Está en la página 1de 19

HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página

VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 1 de 20


Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

PLAN DE CONTIGENCIA PARA LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR EL


NUEVO VIRUS COVID2019 EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
VILLAVICENCIO

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN

Ana Cristina Suarez Ramírez MARYURY DÍAZ CÉSPEDES


ENF ESP MG Epidemiología MARYURY DÍAZ CÉSPEDES
Subgerente asistencial Gerente (E)
Referente del Programa de
prevención y control IAAS
Fecha: 11/02/2020 Fecha: 13/02/2020 Fecha: 17/02/2020
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 2 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

PLAN DE CONTIGENCIA PARA LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR EL NUEVO


VIRUS COVID2019 EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO ..................... 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General ............................................................................................................... 3
1.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 3
2. NORMATIVIDAD .................................................................................................................. 4
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
POR EL NUEVO VIRUS COVID2019 .......................................................................................... 5
3.1 Análisis de amenazas ....................................................................................................... 5
A nivel mundial...................................................................................................................... 5
A nivel de las Américas y Nacional ....................................................................................... 6
4. CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................................... 7
4.1 Recurso Humano .............................................................................................................. 7
Medicina General y Especializada ........................................................................................ 7
Profesional de enfermería y auxiliar de enfermería ............................................................... 7
4.1 Recurso Biomédico .......................................................................................................... 8
Ventiladores mecánicos ........................................................................................................ 8
Puntos de oxigeno ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5. LINEAMIENTOS Y ACCIONES POR FASES DE LA EMERGENCIA .................................. 8
5.1 FASE DE PREPARACIÓN: Identificación de casos importados .................................... 8
Línea estratégica A: Plan de contingencia institucional ante el incremento de la demanda
por infección respiratoria ....................................................................................................... 9
 Zonas de expansión para internación de pacientes ....................................................... 9
 Rutas sanitarias para la movilización de pacientes con criterios de hospitalización ..... 11
Línea estratégica B: Fortalecimiento en las capacidades de detección temprana,
notificación oportuna y el manejo clínico sobre IRA, IRAG, IRAGI, Nuevo virus. ................. 14
Línea estratégica C: Intensificación de las estrategias de vigilancia en salud pública en
las áreas críticas de internación .......................................................................................... 14
Línea estratégica D: Disponibilidad de insumos medico quirúrgicos y de limpieza y
desinfección. ....................................................................................................................... 16
5.2 FASE DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN: Identificar y contener casos y cerrar
cadenas; disminuir el tamaño de la epidemia .................................................................... 17
6. ANEXOS............................................................................................................................. 19
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 3 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

INTRODUCCIÓN

El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que el brote de COVID – 19 es una pandemia,


esencialmente por la velocidad de su propagación, en la cual a la fecha ha afectado a más
de 114 países, distribuidos en todos los continentes, y más de 4.291 fallecimientos, por lo
que instó a los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación,
confirmación, así como la divulgación de las medidas preventivas, todo lo cual se debe
redundar en la mitigación del contagio.

Ante la presencia de la enfermedad COVID-19 en Colombia, el Ministerio de Salud y


Protección Social declara la emergencia sanitaria, en todo el territorio nacional hasta el 30
de mayo de 2020 y adoptó medidas sanitarias tendientes a prevenir y controlar la
propagación del COVID2019 en el territorio nacional y mitigar sus efectos, mediante
Resolución 385 de 2020. Emitiendo instrucciones, para la respuesta y atención del COVID-
2019 en la circular 0018 del 10 de marzo de 2020, que son complementarias a las
impartidas en la Circular 0017 del 24 de febrero de 2020, en la cual dan los lineamientos
para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad COVID-19.

Indicando en cada una de las circulares acciones orientadas a la atención y prestación de


servicios, en la cual el Hospital Departamental de Villavicencio como ESE de nivel medio de
complejidad, debe implementar las medidas estándar en el manejo de los pacientes,
establecidas en el manual de medidas básicas para el control de infecciones en la
institución.
En tal sentido, el departamento y el municipio el 13 de marzo declara la alerta amarilla
acogiendo el paquete de medidas dadas por la declaratoria de emergencia.

Para dar operación y puesta en marcha el plan de acción con sus líneas estratégicas la ESE
Hospital Departamental de Villavicencio, emite circular 003 del 11 de marzo de 2020
activando el comité de Emergencia Institucional y Comité de Urgencias.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Orientar las acciones para prevenir, contener y mitigar el impacto en la atención en salud de
casos de Infección Respiratoria Aguda por el nuevo virus COVID2019, del Hospital
Departamental de Villavicencio.

1.2 Objetivos Específicos

1. Generar los mecanismos administrativos, financieros, jurídicos para dinamizar el flujo


de caja, la contratación e incorporación de recursos para infraestructura física,
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 4 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

insumos medico quirúrgicos y de limpieza y desinfección, en el Hospital


Departamental de Villavicencio.

2. Mantener e intensificar la vigilancia epidemiologia centinela y activa de las ESI-IRAG


inusual por el virus COVID2019, del Hospital Departamental de Villavicencio.

3. Fortalecer e intensificar las medidas estándar de atención en salud para prevenir y


controlar la transmisión por infecciones asociadas a la atención en salud por
Infecciones Respiratoria Aguda por el nuevo virus COVID2019, en el Hospital
Departamental de Villavicencio.

4. Fortalecer la capacidad de respuesta para la atención en salud de casos por


Infecciones Respiratoria Aguda por el nuevo virus COVID2019, del Hospital
Departamental de Villavicencio.

5. Establecer la ruta de atención integral en salud para casos de Infecciones


Respiratoria Aguda por el nuevo virus COVID2019, en el Hospital Departamental de
Villavicencio.

2. NORMATIVIDAD

Para esta emergencia en salud pública de interés internacional – ESPII, el Ministerio de


Salud y Protección Social – MSPS ha emitido a la fecha cinco circulares y tres resoluciones:

Fecha de
Tipo de norma Descripción
expedición
Resolución 407 13 de marzo 2020 Por la cual se modifican los numerales 2.4 y 2.6
del articulo 2 Resolución 385 de 2020, por la
cual se declaró la emergencia sanitaria en todo
el territorio nacional.
Resolución 385 12 de marzo 2020 Por la cual se declara la emergencia sanitaria
por causa del coronavirus COVID-19 y se
adoptan medidas para hacer frente al virus.
Resolución 380 10 de marzo 2020 Por la cual se adoptan medidas preventivas
sanitarias en el país, por causa del coronavirus
COVID2019 y se dictan otras disposiciones.
Circular 18 10 de marzo 2020 Acciones de contención ante el COVID19 y la
prevención de enfermedades asociadas al
primer pico epidemiológico de enfermedades
respiratorias.
Circular 11 10 de marzo 2020 Recomendaciones para atención de la epidemia
por el nuevo coronavirus (COVID-19) en los
sitios y eventos de afluencia masiva.
Circular conjunta 09 de marzo 2020 Recomendaciones para prevención, manejo y
11 control de la infección respiratorio aguda por el
nuevo coronavirus en el entorno educativo.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 5 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

Fecha de
Tipo de norma Descripción
expedición
Circular 17 24 de febrero 2020 Lineamientos mínimos a implementar de
promoción y prevención para la preparación,
respuesta y atención de casos de enfermedad
por COVID19 (antes denominado coronavirus).
Circular 005 11 de febrero 2020 Directrices para la detección temprana, el
control y atención ante la posible introducción el
nuevo coronavirus (2019-nCOV) y la
implementación de los planes de preparación y
respuesta ante este riesgo.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA


AGUDA POR EL NUEVO VIRUS COVID-2019

3.1 Análisis de amenazas

A nivel mundial

Al 15 de marzo del 2020 en el mundo se


han confirmado 151.363 casos en la
cual la población humana estimada es
de 7500 millones, teniendo una tasa de
contagio del 0,002%. En cuanto a la
proporción de muertes que ha dejado la
enfermedad es del 0,09% en la
población mundial. Esto indica que la
enfermedad es altamente transmisible
de persona a persona y que cualquier
persona puede infectarse,
independientemente de su edad.
También indica que las enfermedades
raras ocasiones es mortal y que las
víctimas mortales han sido en personas
de edad avanzada que ya padecían una
enfermedad crónica como diabetes,
asma o hipertensión.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 6 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

A nivel de las Américas y Nacional

En las Américas la población estimada es de 1002 miles de millones, o sea 13,36% de la


población mundial; en la cual se han infectado 3663 personas, teniendo una tasa de
contagio del 0,00036%. En cuanto a la proporción de muertes que ha dejado la enfermedad
en las Américas es del 1,17% en la población, concentrándose los casos fatales en los EE.
UU; indicando que la enfermedad se comporta como una enfermedad altamente transmisible
de persona a persona, con una alta proporción de ser casos importados de Europa y Asia,
factor indica que el virus tiene una presentación en su patogenicidad leve a moderada, y que
la proporción de transmisores silenciosos son bajos. Las características de los casos fatales
son similares a las que presenta los casos del continente asiático y europeo.

En Colombia a corte del 15 de marzo de 2020, se tienen 45 casos confirmados distribuidos


en seis (6) departamentos, obteniendo una tasa de contagio nacional del 0,000009%, dentro
de las características demográficas de los casos muestra que la enfermedad se distribuye
homogéneamente desde la edad de 9 años hasta los 90 años.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 7 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

4. CAPACIDAD INSTALADA

4.1 Recurso Humano

Medicina General y Especializada

El Hospital Departamental de Villavicencio tiene en su planta de contratación de 103


médicos generales y 141 médicos especialistas, teniendo un total 244 médicos generales y
especialista.

Cuadro 1. Distribución de médicos generales por Unidad Funcional de Producción


Unidad Funcional Total Especialidades N°
Apoyo Diagnóstico y Terapéutico - Neumólogo 2
2 Internistas 13
Banco de Sangre
Cirugía 2 Pediatras 16
Cirugía 4 Intensivista 6
Hospitalización 19 Cirujanos 12
Medicina Crítica 12 Cardiólogos 2
Obstetricia 8 Reumatólogo 1
Salud Mental 4 Nefrólogo 4
Servicios Oncológicos USCAO 1 Oncólogo 10
Urgencias 51 Anestesiólogos 21
Total 103 Psiquiatras 6
Maxilofacial 2
Neuropediatría 1
Radioterapeutas 4
Dermatólogos 3
Urgenciólogo 2
Pediatría oftálmica 1
Neurología 2
Otorrinolaringología 3
Patólogo 1
Ortopedia 10
Oftalmología 3
Ginecólogos 10
Neurocirujano 2
Gastroenterólogo 3
Cirujano de tórax 1
Total 141

Profesional de enfermería y auxiliar de enfermería


HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 8 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

El Hospital Departamental de Villavicencio tiene en su planta de contratación de 520 entre


enfermeras y auxiliares de enfermería.

Cuadro 2. Distribución del personal de enfermería en la Unidad Funcional de Producción

AUXILIAR DE
UFP ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
CIRUGÍA 66 7
GINECOLOGÍA 28 8
HOSPITALIZACIÓN 80 32
PREALTA 0
URGENCIAS 131 40
UCIS 66 24
SALUD MENTAL 21 4
CONSULTA
2
EXTERNA
USCAO 9 2
Total, general 403 117

4.1 Recurso Biomédico

Ventiladores mecánicos

UCI UCI UCI UCI UCI


Terapia
adulto intermedio pediátrica pediátrica neonatal Urgencias Cirugía
respiratoria
intensivo adulto intensivo intermedio Intensiva

Ventilador mecánico 8 12 6 1 7 3 0 1

Ventilador de transporte 1 1 1 0 2 1 1 0
Ventilador mecánico de alta
0 0 0 0 1 0 0 0
frecuencia
Total, de ventiladores 9 13 7 1 10 4 1 1
TOTAL, VENTILADORES EN SERVICIO 46

5. LINEAMIENTOS Y ACCIONES POR FASES DE LA EMERGENCIA

5.1 FASE DE PREPARACIÓN: Identificación de casos importados

Para esta fase se establece lineamientos y acciones encaminas a fortalecer la identificación


de casos importados, para ello, la gerencia emite circular 01 donde publica el Plan de Acción
para la atención de IRAG COVI2019. Para la fase de preparación se activaron cuatro líneas
estratégicas de trabajo:

Línea estratégica A: Plan de contingencia institucional ante el incremento de la demanda


por infección respiratoria.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 9 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

Línea estratégica B: Fortalecimiento en las capacidades de detección temprana,


notificación oportuna y el manejo clínico sobre IRA, IRAG, IRAGI,
Nuevo virus.
Línea estratégica C: Disponibilidad de insumos medico quirúrgicos y de limpieza y
desinfección.
Línea estratégica D: Intensificación de las estrategias de vigilancia en salud pública en las
áreas críticas de internación

Línea estratégica A: Plan de contingencia institucional ante el incremento de la demanda por


infección respiratoria

Se determinó la formulación e implementación del Plan de contingencia, teniendo en cuenta


el análisis de las amenazadas internas y externas, para así determinar los recursos
necesarios para continuar brindando el servicio de salud con el principio de salvaguardar las
vidas y los bienes de la ESE Hospital Departamental de Villavicencio. En tal sentido, se
trabajó cuatro aspectos:

 Zonas de expansión para internación de pacientes

El Hospital Departamental de Villavicencio ha establecido que la activación desactivación


de las zonas de expansión se realizará de forma escalona, en cuatro fases con base al
comportamiento de la atención en su demanda y severidad de la enfermedad.

Fase 1. Inicial ≤ 4 casos

Ante la activación de la fase de contención, para la fase inicial en la cual se encuentra en


la identificación de pacientes, pero con una proporción del 90% que requieren manejo
ambulatorio, para el 10% que requieren una internación, se tiene contemplado, la
priorización de cinco zonas de hospitalización y UCI, que nos da una capacidad de
internación de la fase inicial de 8 habitaciones, para hospitalizar 10 pacientes, para
gestante, adultos, pediátrico y enfermedad mental, cubriendo todos los grupos de edad.

Servicio de Ginecología Servicio de Salud Mental Servicio de Medicina


N° de habitaciones: 1 N° de habitaciones: 1 Interna
Capacidad de alojamiento: Capacidad de alojamiento: N° de habitaciones: 4
2 pacientes 1 pacientes Capacidad de alojamiento:
5 pacientes
Tipo de paciente: Tipo de paciente:
Tipo de paciente:
Gestante Enfermo Mental Adulto Hombre o Mujer

Servicio de Pediatría UCI adultos


N° de habitaciones: 1 N° de habitaciones: 1
Capacidad de alojamiento: 1 pacientes Capacidad de alojamiento: 1 pacientes
Tipo de paciente: Pediatría Tipo de paciente: Critico adulto

Fase 2. A partir de 5 casos


HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 10 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

Continuando la fase de contención, es posible que intersección en la fase de mitigación,


en la cual se incrementa el ingreso de casos que requieren internación o cuidado crítico,
el Hospital Departamental de Villavicencio tiene contemplado, establecer su zona de
expansión área externa de urgencias; con una capacidad de internación de 22 pacientes,
distribuidos 12 unidades para hospitalización adulto 10 para cuidado intermedio 3 camas
de UCI.

Fase 3. A partir de 30 casos

Estaríamos en plena fase de mitigación, se activaría la zona de expansión del


polideportivo, con capacidad de alojar 40 pacientes para hospitalización, la zona de
expansión de área externa urgencias en su totalidad con 22 camas para cuidado
intermedio y ampliando a 8 camas en UCI adultos del tercer piso con probabilidad de
extensión a 12 camas en UCI 2do piso.

La UCI Neonatal una incubadora y Unidad Neonatal Básica con 6 cunas


La UCI Pediátrica una cama
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 11 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

 Rutas sanitarias para la movilización de pacientes con criterios de hospitalización


Puntos de
Lugar de atención inicial Lugar de internación
Entrada

TRIAGE RESPIRATORIO Medicina interna

Ginecologia
Consultorio

URGENCIAS Pediatria
Consultorio

SALA ERA Salud Mental

UCI

CONSULTA Consultorio
EXTERNA

USCAO Consultorio

SALUD Consultorio Salud Mental


MENTAL

CIRUGIA Consultorio Cirugia Sala 5

TRIAGE
Consultorio Ginecologia
MATERNO

En Fase 1 se movilizará pacientes teniendo seis puntos de ingreso del paciente con siete puntos
para internación.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 12 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

En Fase 2 se movilizará pacientes teniendo seis puntos de ingreso del paciente con nueve puntos
para internación de hospitalización y cuidado intermedio
Puntos de
Lugar de atención inicial Lugar de internación Lugar de Expansión
Entrada
PARTE EXTERNA DE
TRIAGE RESPIRATORIO Medicina interna URGENCIAS

Consultorio Ginecologia Hospitalización


Adultos
URGENCIAS
Consultorio Pediatria

SALA ERA Salud Mental


UCI Intermedio
UCI

CONSULTA Consultorio
EXTERNA

USCAO Consultorio

SALUD Consultorio Salud Mental


MENTAL

CIRUGIA Consultorio Cirugia Sala 5

TRIAGE
Consultorio Ginecologia
MATERNO
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 13 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

En Fase 3 se movilizará pacientes teniendo seis puntos de ingreso del paciente con diez
puntos para internación de hospitalización y cuidado intensivo.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 14 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

Línea estratégica B: Fortalecimiento en las capacidades de detección temprana,


notificación oportuna y el manejo clínico sobre IRA, IRAG, IRAGI, Nuevo virus.

La estrategia inició a operar desde el inicio del mes de febrero del 2020, en la cual se
intensificó en la difusión y análisis en las siguientes temáticas:

Divulgación e implementación de protocolo


de vigilancia epidemiológica de ESI – IRAG
Y COVID 2019.
 Identificación temprana de casos
sintomáticos respiratorios, al interior
del Hospital Departamental de
Villavicencio.
 Búsqueda Activa Institucional de
IRA de consulta externa, consulta
prioritaria y hospitalización.
 Investigación epidemiológica de
campo de casos probables y
confirmados de IRA por virus nuevo
COVID2019.
 Capacitación y divulgación de
protocolo a personal asistencial en
toma adecuada de muestra
respiratoria.
 Criterios de toma y embalaje de muestra respiratoria
 Activación, disponibilidad y atención de 3 líneas de atención al usuario para COVID
19

Línea estratégica C: Intensificación de las estrategias de vigilancia en salud pública en las


áreas críticas de internación

LÍNEA A
OBJETIVOS ACTIVIDADES
INTENSIFICAR

Detectar dentro de los pacientes


Búsqueda activa institucional por triage,
hospitalizados los casos de IRAG
consulta de urgencias, observación de
que son captados por el sistema
urgencias, UCIs, hospitalización.
Identificación de los de vigilancia
pacientes
hospitalizados que Cumplir con la notificación de los casos
Notificar inmediatamente casos
cumplen con la de interés en salud pública, de acuerdo
nuevo virus, IRAGI, semanal de
definición de caso con los lineamientos del Sistema Nacional
IRA y mortalidad por IRA.
de IRAG de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA

Notificación oportuna de
Notificación semanal oportuna de
denominadores de IRAG a las
morbilidad por IRA código 995
secretarias y al INS:
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 15 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

LÍNEA A
OBJETIVOS ACTIVIDADES
INTENSIFICAR
Oportunidad menor de 48 horas Verificación en la ficha de datos
entre la hospitalización y la completos evento 345 IRAG, 346 IRA
notificación virus nuevo Y 348 IRAGI.

Coordinación del laboratorio y de


Toma de muestra hisopado o aspirado a
terapia respiratoria para la toma
la totalidad de los casos que cumplen
en todos los casos de IRAG de
definición.
los cuales se obtuvo una muestra

Difundir las recomendaciones


Personal capacitado y entrenado para la
para tener un elevado Porcentaje
toma de las muestras en terapia
de muestras de buena calidad
respiratoria, laboratorio y patología.
recibidas
Aplicar las recomendaciones para
tener un elevado Porcentaje de
Obtención de muestras de buena calidad
muestras procesadas
respiratorias y
resultados de las Coordinar las actividades para Verificación de la eficacia y calidad de la
pruebas lograr la Oportunidad en la toma toma de las muestras.
y obtención de la muestra

Coordinar las actividades para


lograr la Oportunidad en el envío
y recepción de la muestra
Porcentaje de casos de IRAG en
Seguimiento de los casos de IRAG que
la unidad de cuidados intensivos
son hospitalizados en UCIs con muestra.
con muestra colectada

Porcentaje de defunciones
Seguimiento de los casos de IRAG con
asociadas a IRAG con muestra
defunción con muestra tomada.
colectada

Recopilación de Ajuste de casos según resultados y cierre


Ajustar los casos notificados
como confirmado por laboratorio o
datos y carga de los según definición investigados y descartado en las 4 semanas posteriores
datos cierre de los mismos.
a la notificación.
Identificación, notificación y toma de
Número de casos IRAG
muestras al menos a 5 casos semanales
notificados cada mes
para IRAG.
Análisis e Identificación, notificación y toma de
Número de muestras enviadas
interpretación de los cada mes muestras al menos a 5 casos semanales
datos para IRAG.
Aumentar o mantener porcentaje de
Porcentaje de muestras enviadas
positividad en niveles iguales o
que dan positivo para influenza
semejantes al nacional.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 16 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

LÍNEA A
OBJETIVOS ACTIVIDADES
INTENSIFICAR
Porcentaje de las semanas en las
Notificación semanal oportuna de
cuales se envían datos al nivel
morbilidad por IRA código 995
nacional o regional
Difusión de datos y
resultados Oportunidad de los datos
Inclusión de datos sobre centro centinela
presentados en el informe
IRAG en el COVE institucional
mensual de vigilancia de la
mensualmente.
influenza

Línea estratégica D: Disponibilidad de insumos medico quirúrgicos y de limpieza y


desinfección.

Teniendo en cuenta el consumo del año 2019, para la atención de la emergencia instaurada
dengue y con una sobre ocupación actual del 145%, dio como resultado un 40% de
incremento mes. A continuación, se desglosa los elementos e insumos medico quirúrgicas,
de limpieza y desinfección para atender de forma segura el paciente por virus nuevo
respiratorio COVID-2019.

ÍTEM DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO PRESENTACIÓN CANTIDAD


LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
ALCOHOL ANTISÉPTICO EN GEL PARA MANOS CON VÁLVULA
1 BOLSA X 1000 CC 1800
DISPENSADORA

JABÓN QUIRÚRGICO DE TRIPLE ACCIÓN ANTISÉPTICO CON


2 VÁLVULA DISPENSADORA (Clorhexidina digluconato al 4%, Cetrimida, BOLSA X 1000 CC 900
Excipientes)

GLUTARALDEHIDO 2% x 30 días (Glutaraldehído formaldehido y


3 GALON X 3750 CC 70
Cetrimida)

DETERGENTE POLIENZIMATICO CONCENTRADO


4 GALON X 3750CC 35
(predescontaminante con válvula dispensadora)

DETERGENTE LIQUIDO CONCENTRADO NEUTRO


5 GALON X 3750CC 35
BIODEGRADABLE para superficies y elementos de uso hospitalario.

TOALLA desechable de alta tecnología que combina celulosa y


6 ROLLO X 800 paños 100
polipropileno

7 FRASCO de plástico con válvula atomizadora con capacidad de 1 litro UNIDAD X 1 Litro 240

8 PETO impermeable de color rojo de tela flexible en PVC UNIDAD 50

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


9 GORROS desechables resortados PAQUETE x 100 500

10 RESPIRADOR contra partículas N95 COD.TC84A1299 CAJA X 30 UND 5000

KIT MEDICO (polipropileno) gramaje de 50 g/m2 con blusa manga larga


11 UNIDADES 5000
con puño, pantalón y polainas
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 17 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

ÍTEM DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO PRESENTACIÓN CANTIDAD

TELA no tejida (polipropileno) gramaje de 70g/m2 capacidad de carga de


12 ROLLO 15
mayor a 8 kg

TELA no tejida (polipropileno) gramaje de 35g/m2 capacidad de carga de


13 ROLLO 15
mayor a 5 kg

UNIDAD capacidad 10
15 CAJA de polipropileno: largo de 31 cm, Alto 16 cm, Ancho 21 cm 60
Litros

16 GUANTE de nitrilo 0,14 mm x 25,5 cm caja Talla M CAJA X 50 UND 500

17 GUANTE de nitrilo 0,14 mm x 25,5 cm caja Talla L CAJA X 50 UND 500

18 CARETAS faciales de montura integral ajustables UNIDAD 500

ALOJAMIENTO Y ACOMODACIÓN
19 COLCHÓN antifluido para cama hospitalaria adulto UNIDAD 30
20 COLCHONETA antifluido para camilla adulto UNIDAD 150
21 COLCHÓN antifluido para cama hospitalaria Pediatría UNIDAD 15
22 COLCHONETA antifluido para incubadora UNIDAD 30
23 ALMOHADA antifluido UNIDAD 30

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE CADAVERES

BOLSA PARA EMBALAJE DE CADÁVERES CALIBRE 6 (150 micras):


1.00 mtr de ancho X 2.20 mtr de largo. Cremallera central a lo largo del
24 UNIDAD 100
saco. Refuerzos en extremos para resistencia al estiramiento. Costuras
termo selladas para evitar fuga de fluidos. Impermeable, auto extinguible.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


25 CANECAS rojas para residuos peligrosos de un volumen de 60 litros UNIDAD X 60 litros 20

5.2 FASE DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN: Identificar y contener casos y cerrar


cadenas; disminuir el tamaño de la epidemia

Para esta fase se establece lineamientos y acciones están encaminas a mantener la


vigilancia intensificada de la identificación, la contención de casos y rápidamente, cerrar
cadenas de transmisión para ello, la gerencia emite circular 003 de 2020, en la cual se activa
el comité de Emergencias Institucional y Comité de Urgencias, en sesión permanente, la
cual será coordinados por la Dirección Médica, Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo y
los Urgenciologos, en la cual tendrá un horario de lunes a viernes en el horario de 7:30 am a
8:30 a.m. en el auditorio del Hospital Departamental de Villavicencio.

Publicando la programación de trabajo por cada línea de acción.


HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 18 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

Programación
Línea de
Actividades a desarrollar Marzo Abril Mayo Junio Julio
acción
1 2 3 4 1 2 3 4 1 23 4 1 2 3 4 1 2 3 4
- Intensificación de uso y manejo de
EPP
- Censo poblacional asistencial y
administrativo
A - Salud del - Motivos de ausentismo laboral
personal - Plan de choque ante deserción masiva
de personal
- Capacitación al personal
- Inventario de EPP para la atención de
pacientes
- Medidas estándar para atención en
salud
- Higiene de manos (estrategia
B-
multimodal)
Prevención y
- Limpieza y desinfección de áreas,
control de
superficies, equipos e inmobiliario
IAAS
hospitalario
- Aislamiento por contacto y respiratorio
hospitalario
- Vigilancia en salud pública
- Alertas tempranas
C - Atención
- Atención en salud al ingreso
en salud
- Laboratorio para la confirmación de
casos
- Manejo de residuos hospitalarios
D -
- Ruta Sanitaria para el traslado de
Ambiente
pacientes
Hospitalario
- Acomodación y manejo sanitario de las
y
unidades de internación de aislamiento
saneamiento
hospitalario
- Capacitación sobre el manual de
manejo de cadáveres de COVID2019
E - Manejo - Generación de acuerdos previos para
de la movilización del cadáver al carro
cadáveres fúnebre.
- Directorio de agremiación de
funerarias y seguros funerarios del Meta
- Control de la densidad poblacional al
F - Atención interior del hospital
a usuarios, - Control de visitas y acompañantes
familiares y - Supervisión y verificación de los
población servicios tercerizados
foránea - Zona de aglomeración de público en el
hospital
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE Versión Código Página
VILLAVICENCIO E.S.E. 3 GUI-EPI-01 19 de 20
Guía de aplicación de la estrategia
Fecha de vigencia Documento
multimodal para mejorar la higiene de
17/02/2020 Controlado
manos

6. ANEXOS

ANEXO A. Rutas Sanitarias

ANEXO B. Circulares Institucionales

ANEXO C Plan y líneas acción

También podría gustarte