Está en la página 1de 15

PROYECTO TALLER R. C. P – BLS Y SCA.

ORIENTADO: Publico en general.

MODO: Presencial.

METODO: Teorico-Practico.

MODULOS: 4 DIAS RCP (2 TEORICOS 2 PRACTICOS)

CERTIFICACIONES: (ASHI) American Safety and Health Institute. (AREMT) Australian Registry of
Emergency Medical Technicians. ( AAMPA) Asociacion Andina de Medicina para la Altura.
BASIC LIFE SUPORT. ( Soporte Vital Basico y Avanzado) para profesionales de la salud y
rescatistas.

CAPACITADOR: Marcelo Farias (TEM) Tecnico en Emergencias Medicas.

¿QUE ES UN TEM?

.- Un TEM ( Tecnico en Emergencias Medicas)  es un profesional de la salud de nivel técnico


(algunos países ya tienen la formación en nivel TSU o licenciatura) enfocado en la atención pre-
hospitalaria. Usualmente es miembro de un servicio de atención de emergencias, el cual
responde y atiende a las emergencias médicas y de trauma, siguiendo protocolos de
intervención internacionalmente revisados y aceptados.

¿QUE ESPERAR DEL TALLER?

.- Los participantes del taller obtendrán los conocimientos básicos para actuar ante una
emergencia ya sea laboral, urbana, domiciliaria, o de esparcimiento. Atencion básica en
emergencias respiratorias, cardiovasculares, y comunicación con el SMU (Servicio Medico de
Urgencia).
TEMAS DEL MODULO DE RCP.

.-CLASE 1: Emergencias Cardiovasculares .

.- Hipertension.

.-Presentacion y Estadisticas de la OMS.

.-S.C.A ( Sindromes Coronarios Agudos)

.-ACV ( Accidente Cerebro Vascular)

.-Sintomatologia

.-CLASE 2:

.- Vias Aereas. Ventilacion. Circulacion.

.-Paro Respiratorio.

.-Paro Cardio respiratorio

.-Protocolo de RCP.

.-Maniobra de Hemblich y OVACE.

.-Cadena de Supervivencia.

.-Reanimacion en Pediatricos y Adultos.

.-CLASES ( 3 Y 4 ) PRACTICA.

ESTADISTICAS DE LA OMS.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos del corazón y de los
vasos sanguíneos. Son la principal causa de muerte en todo el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de ingresos
bajos y medianos: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países.

17,5 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2018.

80% de los infartos de miocardio y de los AVC prematuros son prevenibles.

75% de las muertes causadas por ECV se producen en países de ingresos bajos y medios.

Factores de riesgo: Hipertension , stréss, tabaquismo, obesidad , sedentarismo.


Uno de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares es la hipertensión
(tensión arterial elevada). La hipertensión afecta ya a mil millones de personas en el mundo, y
puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Los investigadores
calculan que la hipertensión es la causa por la que mueren anualmente nueve millones de
personas.

Este nuevo documento de la OMS de información sobre la hipertensión en el mundo busca


contribuir a los esfuerzos de todos los Estados Miembros para elaborar y aplicar políticas
dirigidas a reducir la mortalidad y la discapacidad que causan las enfermedades no
transmisibles. La prevención y el control de la hipertensión son piedras angulares para ello.

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente


17 millones de muertes por año, casi un tercio del total . Entre ellas, las complicaciones de la
hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por
lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías.

SINDROME CORONARIO AGUDO (S.C.A)

El síndrome coronario agudo (SCA) hace referencia al grupo de síntomas atribuidos a la


obstrucción de las arterias coronarias. El síntoma más común que indica diagnóstico de SCA
es dolor en el pecho, generalmente irradiado hacia el brazo izquierdo o el ángulo de la
mandíbula, de tipo opresivo, y asociado con náusea y sudoración. El síndrome coronario
agudo generalmente ocurre como resultado de uno de tres problemas: infarto agudo de
miocardio con ST elevado (30 %), infarto agudo de miocardio sin ST elevado (25 %), o angina
inestable (38 %).
Estos tres tipos reciben el nombre de acuerdo con la apariencia del electrocardiograma
(ECG/EKG) como “infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST” (NSTEMI) e
infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Pueden existir algunas
variaciones en cuanto a cuales formas del infarto del miocardio (MI) son clasificadas como
síndrome coronario agudo.
El SCA debe de ser distinguido de la angina estable, que se desarrolla durante esfuerzo físico
y se soluciona con descanso. En contraste con la angina estable, la angina inestable ocurre
inesperadamente, a menudo en reposo o con mínimo esfuerzo, o en menor grado de esfuerzo
que la angina previa del individuo (“crescendo angina”). La aparición nueva de angina es
también considerada como angina inestable, puesto que sugiere un nuevo problema en una
arteria coronaria.
A pesar que el SCA es usualmente asociado con trombosis coronaria, también puede ser
asociado con uso de cocaína. El dolor cardiaco en el pecho también puede ser causado por
anemia, bradicardia (frecuencia cardiaca excesivamente lenta) o taquicardia (frecuencia
cardiaca excesivamente rápida).
El síntoma cardinal del flujo sanguíneo disminuido hacia el corazón es dolor en el pecho que
se experimenta como opresión alrededor del pecho que puede estar o no irradiado hacia el
brazo izquierdo y al ángulo izquierdo del maxilar inferior. Esto puede estar asociado con
diaforesis (sudoración), náusea y vómito, así como disnea (dificultad para respirar). En
muchos casos, la sensación es “atípica”, puesto que el dolor se experimenta de forma
diferente o incluso estando completamente ausente (más común en pacientes de sexo
femenino y aquellos con diabetes). Algunas personas reportan palpitaciones, ansiedad, o un
sentimiento de muerte inminente y la sensación de estar muy enfermos. La descripción de
dolor en el pecho, como presión, tiene poca utilidad en el diagnóstico porque no es específico
para el SCA.

A.C.V (Accidente Cerebro Vascular)

La principal causa es la presión arterial elevada, a la causa anterior le sigue


el sedentarismo (poca movilidad corporal, en especial de las extremidades inferiores: falta de
caminatas que duren al menos media hora al día), el alto consumo de radicales provenientes
entre otros del tabaco, frituras o grasas hidrogenadas, a lo que puede sumarse el consumo de
alcohol en exceso, fumar tabaco, consumir drogas, padecer problemas cardíacos como
la fibrilación auricular u otras afecciones inicialmente no cardíacas ni vasculares
como: diabetes, estres; cualquiera de estos factores o más de uno al mismo tiempo son
factores nocivos predisponentes para ACV.

SINTOMATOLOGIA.
El ataque cerebrovascular tiene dos formas bien diferenciadas:

 Acv  isquémico o infarto cerebral: una isquemia (disminución importante del flujo


sanguíneo) en el cerebro, de manera anormalmente brusca;
 Acv hemorrágico, derrame cerebral o hemorragia cerebral: la hemorragia originada
por la rotura de un vaso cerebral.
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de
salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la
primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas, y una de las principales
causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ataques
cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son los que tienen mayor tasa de
recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.
El daño cerebral supone una ruptura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado coste
sociosanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.
Mortalidad:

 En Europa es la tercera causa de muerte. Por sexos, es la primera causa de


mortalidad en la mujer.
 En España es la primera causa de muerte en mujeres y segunda en hombres. Cada
año el ACV provoca 90 muertes cada 100. 000 habitantes.
 Durante el primer mes tras el ACV, la mortalidad es mayor del 25 %.
CLASE 2:

“C.A.B.= Circulació n- vía aérea -Ventilació n


Introducción

La reanimación cardiovascular se mantiene en la enseñanza de la medicina como uno


de los pilares principales del soporte vital, ya que el paro cardio-respiratorio (PCR) es
una de las causas de mayor morbi-mortalidad global, es por ello que en el Centro
Latinoamericano de Enseñanza Médica Por Simulación (CLEMPS) se realizan prácticas
en base a conceptos y lineamientos internacionales para mantener actualizados a los
alumnos en los avances médicos respecto a esta materia, así como desarrollar
habilidades necesarias para su práctica profesional y desarrollo de otras áreas
psicoafectivas como autoestima, confianza y trabajo en equipo.

Previo a la práctica se realiza una introducción a los alumnos sobre los conceptos
básicos de la reanimación, así como la serie de acciones que, en su conjunto, se
denominan Cadena de Supervivencia las cuales se ha demostrado que si se realizan
correctamente, las posibilidades de supervivencia tras una PCR presenciado extra
hospitalaria de entre el 45 al 70% con las menores secuelas posibles.
Se manejan básicamente los lineamientos establecidos por la American Heart
Asociation (AHA) 2010, con el Soporte Básico de la Vida (BLS- Basic Life Support) en el
cual previamente se manejaba el ABC, por lo que se establecen actualmente los
cambios de la cadena de supervivencia a C-A-B con sus siglas en inglés (Circulation or
Compression– circulación- compresión, Airway– Vía aerea, Breathing-Ventilación) dela
AHA para adultos2 y de la European Resuscitation Council (ERC).

Los eslabones de la actual cadena de supervivencia son 1) el reconocimiento inmediato


del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta de emergencias, 2)
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas,
3) Desfibrilación rápida, 4) Soporte vital avanzado efectivo y 5) cuidados integrados
post-paro-cardiaco.

El entrenamiento de los alumnos se inicia en el reconocimiento de PCR e inicio de RCP


según éste algoritmo sin el uso aún del Desfibrilador Externo automático (DEA) que se
utiliza tanto en el algoritmo de la AHA como en el de la ERC, se anexan los algoritmos
en los que los alumnos identificarán las similitudes de los algoritmos de la AHA y de la
ERC para realizar una práctica adecuada.

PARO RESPIRATORIO.

La respiración es una de las funciones más importantes de los seres vivos. La respiración es
un proceso de intercambio de gases, donde el oxígeno se convierte en dióxido de carbono.
Los principales órganos que llevan a cabo el proceso de la respiración son los pulmones.
Hay muchas enfermedades que afectan a una respiración adecuada. Uno de estos trastornos
es el paro respiratorio. También conocido como apnea, esta condición es el cese o ausencia
de respiración. Es reconocida como una emergencia médica y suele estar relacionada con
paro cardíaco o ataque al corazón. Esta condición se caracteriza por la incapacidad del
paciente para respirar adecuadamente sin un respirador y en ciertos casos puede ser difícil
de diagnosticar este problema respiratorio. Una persona que sufre de este trastorno
experimenta dificultad en la respiración y el ritmo respiratorio normal disminuye. Los
pacientes que sufren de apnea pueden mostrar agitación y lucha por respirar. Por desgracia,
este problema es difícil de diagnosticar en niños pequeños y en las personas que se
encuentren inconscientes.
El paro respiratorio es de dos tipos y se clasifican de acuerdo a la raíz de su causa. El paro
respiratorio primario ocurre cuando las vías respiratorias se obstruyen y una debilidad grave
se observa en el músculo respiratorio. En el paro respiratorio secundario, existe una
insuficiencia de la circulación de oxígeno en el cuerpo. Aunque los músculos respiratorios
funcionan correctamente, no llega suficiente oxígeno a las células.

Los síntomas de la apnea respiratoria

 Respiración anormal y sonidos ruidosos, como sibilancias, estridor, roncos, etc

 Dificultad para respirar o respiración obstructiva

 Los bajos niveles de oxígeno en la sangre

 Pérdida de la conciencia

 Cianosis o la coloración azul de la piel y la membrana mucosa

 La decoloración del cuerpo debido a la falta de oxígeno

 No se observa el ascenso y descenso del pecho

 Incapacidad para sentir el paso del aire procedente de la nariz y la boca

Causas de paro respiratorio

 Una sobredosis de drogas como la heroína, los opiáceos como la morfina y la


codeína, etc. Otros fármacos que inducen dificultad para respirar debido a una
sobredosis de narcóticos, anestésicos y barbitúricos.

 El uso excesivo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol puede bloquear los


neurotransmisores en el cerebro y reducir la velocidad de respiración.

 Una lesión o infección en el sistema nervioso central, como lesión de la médula


espinal, la hemorragia en el tronco cerebral o hipertensión intracraneal donde la
presión del líquido cefalorraquídeo es por encima del nivel normal.

 El paro respiratorio en niños es causada debido a un parto prematuro, convulsiones


o ardor de estómago (reflujo gastroesofágico).

 Algunos otros factores causales como se observa en los adultos son accidentes
cerebrovasculares, latidos irregulares, cianuro o el envenenamiento por monóxido
de carbono y tomando relajantes musculares o fármacos bloqueantes
neuromusculares.

Tratamiento del paro respiratorio


Si el paro respiratorio no es tratado a tiempo, hay posibilidades de que el paciente pueda
sufrir de un paro cardíaco o un daño cerebral irreversible. Con el fin de tratar este trastorno
respiratorio, se utilizan los siguientes métodos de tratamiento.

 El tratamiento básico es para eliminar cualquier obstrucción en el paso del aire con
la ayuda de los dedos o pinzas (bajo la orientación profesional). Si los niños
pequeños o bebés están teniendo dificultad para respirar, entonces usted puede
sostener la cabeza del niño hacia abajo y dar golpes firmes en la espalda hasta que la
obstrucción se elimine.

 La ventilación artificial en forma de resucitación cardiopulmonar (CPR) también


conocida como boca a boca o boca a boca y nariz-resucitación puede ser
administrado al paciente para estabilizar su respiración.

 Otro método de tratamiento es la intubación, donde un tubo está conectado a la


tráquea (o tubo de viento) para mantener el paso de aire a los pulmones.

 Si los métodos anteriores no proporcionan alivio lo siguiente es  la traqueotomía,


donde se realiza una pequeña incisión en la tráquea y se inserta un tubo, que está
conectado a un ventilador.

Una disfunción en el sistema respiratorio provoca insuficiencia respiratoria, paro


respiratorio, mientras que se produce cuando el paso de aire está bloqueado debido a alguna
obstrucción. Uno de los principales factores de riesgo de insuficiencia respiratoria es la
edad avanzada. Esto puede ocurrir en personas de todas las edades. A veces, si se convierte
en parada respiratoria grave que puede conducir a insuficiencia respiratoria. Es esencial
identificar los síntomas de la insuficiencia respiratoria en las primeras etapas para evitar
complicaciones no deseadas y potencialmente mortales.

Es necesario determinar la causa subyacente de la parada respiratoria. Una vez que la causa
es diagnosticado, el paciente puede ser estabilizado y el tratamiento necesario puede 
administrarse para invertir la complicación completamente.

PARO CARDIO RESPIRATORIO.

Un paro cardiorespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardíaco en


un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por
inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia y otros fármacos, esfuerzo físico muy
extremo.
Según descriptores en ciencias de la salud Paro Cardíaco se define como: Cese de las
pulsaciones cardíacas o contracción miocárdica. Si es tratado en algunos minutos, este paro
cardíaco puede ser revertido en la mayor parte de las veces al rítmo cardíaco normal y
circulación eficaz; se aceptan como sinónimos: Asistolia, Parada Cardíaca, Paro
Cardiopulmonar, Parada Cardiopulmonar, Parada Cardiorespiratoria, Parálisis Cardíaca, Paro
Cardiorespiratorio.
Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del
suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente,
por lo tanto requiere de intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar
(RCP). Esto es: masaje cardíaco y respiración artificial. Junto con iniciar el RCP se debe
avisar inmediatamente a los servicios de emergencia más cercanos, y no se debe abandonar
el RCP en ningún momento sin la indicación de un profesional de la salud matriculado.
A veces, se habla simplemente de paro circulatorio o de paro cardíaco

SIGNOS Y SINTOMAS.

Se manifiesta por un estado de muerte aparente:

1. La persona está totalmente inconsciente, no se mueve espontáneamente, no


reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la estimulación dolorosa, ni a la luz
2. No se percibe su respiración ni siquiera después de la liberación de las vías aéreas: no
se siente su respiración en la mejilla, no se ve el pecho o el vientre levantarse ni
bajarse;
3. La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no recupera la
ventilación;
4. No se percibe el pulso carotídeo, nótese que este signo puede ser engañoso, ya que a
causa de su tensión nerviosa (estrés), la persona que asista al lisiado pueda sentir su
propio pulso en el extremo de los dedos;
5. La víctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta
de oxigenación de los tejidos; este signo es difícil de percibir por un neófito, pero es
evidente una vez que se ha visto;
6. Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas).
Cuando se es testigo directo de la sobrevenida del paro, el cuadro clínico puede ser más
engañoso:

1. El paciente pierde el conocimiento y puede convulsionar (movimientos involuntarios


bruscos) en primer lugar, impidiendo toda evaluación del pulso o de la respiración; en
la práctica esto no dura más que una decena de segundos;
2. El paciente puede tener una respiración ruidosa (respiración agónica, llamada
«estertor») durante diez segundos.
No se tiene que confundir esta respiración agónica o estas convulsiones con:

1. Un síncope sin paro cardiocirculatorio (pulso y respiración presente);


2. Una crisis convulsiva epiléptica, más prolongada, con pulso y respiración presente;
3. Un choque séptico: la presión arterial que desciende mucho impide toda percepción de
pulso.
En el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para detectar la parada circulatoria
son:

1. Inconsciencia
2. Ventilación detenida
3. Ausencia de pulso
4. Ausencia de reacción a las insuflaciones.

R.C.P
La reanimación cardiopulmonar o abreviado RCP es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha dejado
de latir. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco,
ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
El tiempo de compresiones son 120 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 2
ventilaciones x 30 compresiones durante 5 ciclos, en niños 2x15x5, y en lactantes 2x15x5.
esto para lograr un RCP de calidad.
La RCP combina respiración artificial y compresiones cardíacas

 La respiración artificial suministra aire a los pulmones de la persona.


 Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones
cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o
respiratorios.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo
sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la
respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.
Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las
técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración
boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica (Referencia médica 1).
La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorespiratoria, es un conjunto de
maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar
la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se
detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorespiratoria.
Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar básica son la activación del
servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de MCE (masaje
cardíaco externo o compresiones torácicas) con respiración artificial (ventilación artificial).
Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores
externos automáticos
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la
causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por
personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco,
estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas. Aunque un estudio
publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95 000 pacientes solo
el 8 % presentó resultados positivos
Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se realicen para salvar la vida de
una persona que se encuentra en un paro cardiorrespiratorio denotan una gran calidad
humana, vale la pena que todo ciudadano común aprenda maniobras de reanimación
cardiopulmonar.

INDICACIONES

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada


cardiorespiratoria, es decir:
 No responde: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a
la voz
 No respira: no se observa ningún movimiento respiratorio.
 Ante la duda, inicie compresiones cardiacas
Se recomienda que todo paciente en paro cardíaco reciba reanimación, a menos que:

1. La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimado;


2. La víctima presente signos de muerte irreversible como el rigor mortis, decapitación o
livideces en sitios de declive;
3. No se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales de la
víctima se han deteriorado a pesar de un tratamiento máximo para condiciones como
el choque séptico o cardiogénico progresivos;
En el caso de parada cardiorespiratoria en adultos, el ritmo cardiaco que se suele encontrar
más frecuentemente es la denominada «fibrilación ventricular». El tratamiento adecuado de la
fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10 %
las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con pérdida brusca de consciencia
y cuando se está solo (reanimador aislado), la prioridad es alertar a los servicios de
emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes
posible. La RCP sirve solo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera
la ayuda especializada. Debido a su importancia en eventos súbitos en adultos, se está
potenciando el uso de desfibriladores automáticos en sitios estratégicos, estadios, centros
comerciales o aviones y permiten que una persona con un mínimo entrenamiento sea capaz
de realizar maniobras de reanimación.
Existen diez mandamientos para la reanimación avanzada

1. Realizar RCP excelente.


2. Dar alta prioridad al ABCD primario.
3. Colocar en siguiente prioridad el ABCD secundario.
4. Conocer su desfibrilador.
5. Investigar causas susceptibles y reversibles de tratamiento.
6. Conocer el por qué, el cuándo, el cómo y el cuidado con, de todos los medicamentos
de emergencia de reanimación.
7. Ser un buen capitán de equipo.
8. Conocer y practicar la respuesta codificada a la emergencia.
9. Identificar y establecer ―con ética, responsabilidad y propiedad― cuándo no hay que
reanimar
10. Aprender y practicar constantemente.

TRATAMIENTO DE LA PARADA CARDICACA

Abrir la boca del paciente y extraer la dentadura postiza ―en caso de que tenga
una― y cualquier resto visible (...).

Inclinar la cabeza hacia atrás, elevar la mandíbula, y comenzar la respiración boca-


boca mientras llega el equipo de primeros auxilios (conviene utilizar una mascarilla de
bolsillo para evitar el contagio de una infección). Los pulmones deben insuflarse una
vez cada cinco segundos cuando hay dos personas para realizar la reanimación, o
dos veces muy seguidas cada 15 segundos cuando solo una persona efectúa la
ventilación y el masaje cardíaco.
Si no se palpa el pulso carotídeo, realizar el masaje cardíaco (depresión del esternón
3 a 5cm) a una frecuencia de 80-100 veces por minuto. Si hay un solo socorrista se
realizarán treinta compresiones antes de volver a ventilar dos veces.

SOPORTE VITAL BASICO.

Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita suelen
iniciarse por personas casuales y constan de cinco eslabones fundamentales, conocidas en
algunas instituciones como la cadena de supervivencia:

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema respuesta de


emergencias
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados posparo cardíaco.
Una RCP de calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las
características críticas de una RCP de calidad son:

 Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro


cardiaco
 Comprimir fuerte y rápido: realiza las compresiones con una frecuencia mínima de 100
compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm. para adultos, al menos un
tercio del diámetro del tórax en niños 5 cm y lactantes 4 cm.
 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones
a menos de 10 segundos)
 Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
 Evitar una ventilación excesiva
El soporte vital básico es considerado para un solo rescatista como una secuencia de
acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previo a la llegada de servicios
especializados de emergencia:

 C para la valoración de la circulation, incluyendo las compresiones torácicas


 A, del inglés airway, implica la apertura o liberación de las vías aéreas
 B, del inglés breathing, la iniciación de la ventilación artificial
El desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas mnemotécnicas de Safar
que comienza según CABD: circulación, vías aéreas, respiración, desfibrilación.
Desde 2010, el algoritmo del ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation:
Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación) hace hincapié en una nueva secuencia
para rescatistas, iniciando con las compresiones cardíacas, luego la valoración de las vías
aéreas y finalmente la iniciación de la ventilación artificial. En otras palabras, los rescatistas de
los adultos víctimas deben comenzar la reanimación con las compresiones en lugar de iniciar
abriendo la vía aérea y administrar ventilación artificial.
La secuencia ABC permanece en el algoritmo de sujetos con otros casos típicos de muerte
súbita, tales como el ahogamiento, la electrocución, asfixia, caída de altura o hemorragia. En
el caso de niños, o cuando la parada cardiorespiratoria es secundaria a ahogamiento,
intoxicación por humo, gas, medicamentos o drogas o por hipotermia el algoritmo incluye
realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de avisar a los servicios de socorro: el
aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el estado de la persona

COMPRESIONES CARDIACAS.

Las compresiones torácicas (llamadas también «masaje cardíaco extremo») permiten circular


sangre oxigenada por el cuerpo. Esto consiste en apretar en el centro del tórax con el fin de
comprimir el pecho:

 Sobre un adulto y un niño de más de ocho años, el esternón debe descender de 5 a 6


cm;
 Sobre un niño entre uno y ocho años, el esternón debe descender de 3 a 4 cm;
 Sobre un lactante de menos de un año, el esternón debe descender de 2 a 3 cm (1/3
del diámetro anteroposterior del tórax).
Comprimiendo el pecho, también comprimimos los vasos sanguíneos, lo que impulsa la
sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se creía durante mucho tiempo que lo
que se comprimía era el corazón; aunque parece que está situado demasiado profundamente
y que juega solo un papel de regulación del sentido de la circulación por sus válvulas.
Para que la compresión torácica sea eficaz, es necesario que la víctima esté sobre un plano
duro; en particular, si la víctima está tendida sobre la cama. Usualmente hay que depositarla
en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimación.
La posición de las manos es importante si se quieren aportar compresiones eficaces. Hay que
aplicarse a hacer compresiones regulares, a dejar el pecho recuperar su forma inicial entre
una compresión y la siguiente, y a que el tiempo de relajamiento sea igual al tiempo de
compresión. En efecto, el relajamiento del pecho permite el retorno de la sangre venosa,
fundamental para una buena circulación.
El ritmo de masaje debe ser suficiente para hacer circular la sangre, pero no demasiado
rápido, sino la circulación no será eficaz (se crearían turbulencias que se oponen a la
distribución de la sangre).
Con el fin de adoptar un ritmo regular y de respetar la paridad en el tiempo de compresión /
por tiempo de relajación, y para estar seguro de hacer buenas compresiones y un adecuado
número de compresiones sucesivas, se aconseja contar en voz alta, bajo la forma:
Cifra (durante la compresión) - y (durante el relajamiento).
Así, contando en voz alta: «Uno-y-dos-y-tres- [...] -y-trece-y-catorce-y-quince»,
sucesivamente.

R.C.P EN EMBARAZADAS.

En el caso de una mujer visiblemente embarazada, conviene elevar el costado o


el glúteo derecho para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando la vena cava
inferior del peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón. Es decir, debe estar en
decubito lateral izquierdo. Esto puede hacerse poniendo ropa doblada bajo el glúteo derecho.
Se realiza esta técnica en embarazadas de más de 30 semanas de gestación.
R.C.P PEDIATRICO Y EN NIÑOS
Solo en adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una
relación compresión:ventilación equivalente a 30:2. Esta relación única está diseñada para
simplificar la enseñanza de la secuencia del RCP, promover la retención de las habilidades,
aumentar el número de compresiones, y disminuir el número de interrupciones durante las
compresiones.
Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en niños y lactantes.
Se recomienda en recién nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa de la falla
cardíaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 30:2 es la aconsejada. Si se halla
presente un acceso avanzado a la vía aérea, tal como un tubo endotraqueal o una mascarilla
laríngea, se recomienda una ventilación de ocho a diez por minuto sin que se interrumpan las
compresiones cardíacas.
Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revalúa la respiración. La
RCP se continúa hasta que llegue atención médica avanzada o hay signos de que la víctima
respira.

MANIOBRA DE HEIMLICH.

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros


auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso
de asfixia por atragantamiento.
La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en
describirla, en 1974. Este promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de
asma.
En la actualidad, la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), que es
líder en el entrenamiento de público en general y personal de la salud en soporte vital básico,
recomienda que la maniobra de Heimlich debe utilizarse sólo en caso de una obstrucción
grave de la vía aérea, en la cual la persona ya no puede hacer ningún ruido. Mientras que en
una persona con una obstrucción leve, en la cual todavía puede toser, no se deben
obstaculizar sus intentos por expulsar el objeto por sí sola. En casos de embarazadas,
personas obesas o muy grandes, la técnica debe modificarse por compresiones torácicas,
siguiendo la misma dinámica que las compresiones abdominales. Los golpes interescapulares
(en la espalda) pueden agravar la obstrucción, debido a la fuerza gravitacional, convirtiendo
una obstrucción leve en una grave. {Mary Fran Hazinski et al. Libro del estudiante de
SVB/BLS para profesionales de la salud. American Heart Association 2016.

Adultos
Para realizar la acción en adultos procédase de la siguiente manera. Con el sujeto de pie se
debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con
una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar
sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y
bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentre solo, debe tomar
una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y
empujar hacia arriba con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.
Niños menores de dos años
Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos
una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en
dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos, ya que
es muy efectiva. Por esta razón la maniobra de Heimlich también es aconsejable en niños
mayores de dos años.
OVACE.

(Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpo Extraño)


Este tipo de maniobra, primeramente la veremos en un paciente conciente.
Tenemos dos formas de obstruccion:
-Parcial
-Total
PARCIAL
La víctima podrá toser y el paso del aire es parcial, de igual manera puede emitir sonido

TOTAL
Obstrucción total del paso del aire, el paciente no puede emitir sonidos.

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que
permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de
una emergencia cardiorespiratoria.
Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones adecuadas)
unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se detalla más adelante,
la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es diferente a la del niño (¨llame
rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón fundamental.
La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es aplicable únicamente
si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas presentes, una debe llamar al
Servicio de Emergencias Médicas y la otra persona debe iniciar la RCP.
La Cadena de Supervivencia en el adulto (mayores de 8 años)

 
En el adulto, la mayoría de los paros cardiorespiratorios súbitos no traumáticos son de origen
cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular. La única forma de
transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a través de la desfibrilación
precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación
inmediata (“llame primero”) e incluye 5 eslabones:
Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de
Emergencias
Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones
torácicas
Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

La Cadena de Supervivencia en el niño (menores de 8 años)

El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por


insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo
precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata (“llame rápido” tras
2 minutos de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:
Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio
Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz
Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP
Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

CLASE 3 Y 4 PRACTICAS DE LO EXPUESTO.

TODO LO DETALLADO EN ESTE TALLER DE REANIMACION CARDIO PULMONAR Y OTRAS ESTAN


SUJETOS A CAMBIOS SEGÚN EL PERSONAL ASISTENTE Y LOS PROTOCOLOS , COMO ASI TAMBIEN
LA COMPRENSION Y ENTENDIMIENTO.

También podría gustarte