Está en la página 1de 5

HACIENDA

VILLA HERMOSA
P012-013

13 JULY

LIMARQ

1
Hacienda Villa
Hermosa en
Caqui
______________________________________________________
Hasta hoy podemos encontrar los restos de lo que fue el sistema de las haciendas
implementado en el virreinato peruano. Se encuentran, generalmente, las capillas y las
viviendas principales , pues fueron declaradas patrimonio por el INC. Al norte de Lima ,
en el valle de Aucallama- Huaral, existieron un buen grupo de haciendas , todas con un
presente distinto producto de la reforma agraria. Luego de visitar algunas de estas
haciendas ,nuestra atención se la robó por completo la Hacienda Villa Hermosa,
ubicada en el centro poblado de Caqui. Y en esta publicación hablaremos de ella.

En el siglo XVIII Caqui se dedicaba principalmente al cultivo de caña de azúcar (como


era el caso de la mayoría de haciendas costeñas), administrada por jesuitas , posterior
a su expulsión fue administrada por la corona , luego a varios particulares hasta llegar a
un propietario llamado Pedro Castro, quien durante el siglo XIX edificó la vivienda
principal de la hacienda que hoy conocemos, así como también rancherías (vivienda
para la mano de obra asalariada) , capilla , depósitos y otras partes de la hacienda. En
el ingreso de la vivienda se observa la fecha 1862, pero desconocemos si es la fecha de
pintado de los frescos o de la construcción de la casa, aunque ambas fechas no
debieron ser muy distantes. Para empezar a hablar de arquitectura, quiero cerrar la
introducción mencionando que a inicios del siglo XX el japonés Nikomatsu Okada
adquirió esta y otras haciendas de Huaral, unificándolas en una sola empresa,
convirtiéndose en un personaje de suma importancia en esta zona de Lima.

Ahora sí , a la arquitectura. Desde el exterior se observa un pórtico que consta de


pilastras que poseen pedestal y una basa muy simples, no presentan capitel. El vano de
ingreso entre las pilastras remata en un arco escarzano , nuevamente sin mayor
relevancia ni ornamentación. Ni archivoltas, ni detalles en las enjutas. El exterior tan
simple resulta curioso, pues al interior sorprende desde el primer paso.

Luego de ingresar por el zaguán , existen a los lados una serie de habitaciones con un
corredor techado con esteras y cañas, sostenido por pilarotes y viguetas de madera.
Desconocemos el uso que se le dio a estos espacios anteriormente pero hoy se
encuentran habitados como viviendas. Luego del patio, arranca una escalera imperial

2
simplificada que lleva un nivel superior. El diseño de esta escalera (de dos idas) es
propio del neoclasicismo del siglo XIX y no la encontramos en otras haciendas
cercanas. En el nivel superior encontramos una logia (galería abierta al exterior y
techada), la arquería esta compuesta por arcos de medio punto sostenido sobre
pilares. A la altura de la imposta, se observa una serie de molduras en yeso. Lo curioso
de esta logia es que los arcos que presenta son encamonados y los pilares son fingidos.
Los arcos son realmente una armadura de madera, cubiertos aparentemente con caña
partida, torta de barro y revestidos con yesería. El deterioro de la parte superior no nos
deja ver mucho de la técnica constructiva, pero se observa la caña partida en algunos
tramos por lo que podemos deducir el resto. Es distinto el caso de los pilares pues se
encuentran tan deteriorados que se observan todas las capas. Dentro de los pilares se
encuentra una columna de madera, en la parte superior, media e inferior de la columna
colocaron horizontalmente una sección rectangular de madera, luego se observan las
cañas partidas fijadas verticalmente a estas secciones, posteriormente se observa
también la torta de barro con un espesor no mayor a 5cm y ,finalmente, el enlucido de
yeso. Este método fue muy usado en Perú y aquí se puede observar claramente las
capas que lo componen (casi siempre el mismo procedimiento en todo el territorio:
caña, torta de barro y yeso) . En resumen, esta arquería es estructuralmente una serie
de pórticos que fingen ser arcos de medio punto. La logia se encuentra techada por una
armadura de alfarje. Todo el espacio que comprende la logia está cubierto por pintura
mural con figuras que representan las estaciones y paisajes. No nos detendremos a
analizar la vasta pintura mural existente en esta casa pues escapa a la arquitectura ,
pero siempre mencionarla porque la enriquece.

La vivienda principal cuenta con habitaciones de grandes dimensiones pero al estar sin
muebles o restos de algo parecido a un mueble , se nos es imposible determinar o
especular sobre el uso que tenía cada espacio. La planta de la vivienda esta
configurada de forma parecida a una “C”, piensen en un claustro al que le falte un lado.
La planta en “C” permite observar el valle desde un patio interior. Este patio esta
rodeador por corredores/galerías . Los corredores se encuentran techados por la
cubierta de esteras y cañas que mencionamos anteriormente y sostenida por pilares de
ladrillo. Las galerías de este patio llevan a habitaciones que , nuevamente, es
indeterminable su uso. El patio interior se encuentra a un nivel inferior con respecto a
las galerías, tiene una pequeña piscina de la cual no tenemos más información.
Hay un elemento que sorprende en este patio y que aparentemente pasa
desapercibido por la mayoría de los visitantes , pues no encontramos mención de esto

3
en ningún blog ni notamos reacción en los visitantes. El elemento del que hablamos es
la escalera.

La escalera que permite descender del corredor al patio interior se llama “escalera
serliana”. Este diseño fue planteado por Sebastiano Serlio aprox. 1552 y es de carácter
renacentista. El diseño original de Serlio presentaba una parte cóncava y convexa ,
pero es usual encontrar solo la parte convexa (aún así recibe el mismo nombre) . Esta
escalera si bien existe en haciendas del Perú , es inusual encontrarlas.
Con la escalera imperial del ingreso y la escalera serliana del patio interior , está
hacienda posee dos interesantes “caprichos” arquitectónicos (si es que se le puede
llamar así) que no poseen otras haciendas cercanas.

Adyacente a la vivienda principal se encuentra la capilla de la hacienda. No presenta


una portada de ingreso, tiene un vano en arco escarzano y un campanario que hoy no
cuenta con campana. Al interior encontramos pintura mural en todos los paramentos y
dos representaciones de virtudes: La Caridad y La Esperanza. Tiene un altar y un
sencillo retablo neoclásico. Excluyendo la sorprendente pintura mural, es un trabajo
sencillo en lo arquitectónico . La capilla cuenta un pequeño espacio posterior que es
probable que corresponda a una sacristía, esta sacristía pasa por alto en cuanto a
arquitectura, pero aquí sí nos detendremos en la pintura mural. La sacristía cuenta con
una replica de la pintura “Cristo en la Cruz” pintada por Anton Van Dyck en 1627, la
réplica pintada en la hacienda tiene escrita “Ce pintó el ciete de Marzo de 1869” mas
no tiene autor. Una pintura de más de 150años le da mucho valor a este espacio.

Hasta aquí el análisis de un poco de lo que hoy se puede encontrar en la ex Hacienda


Villa Hermosa de Caqui, para terminar es necesario mencionar que existe una replica
de esta casa a escala real en un parque de diversiones en japón, en honor al ciudadano
japonés ya mencionado. El atractivo se llama “Landlord Residence in Perú” y se
encuentra en el Little World Museum of Man (Aichi, Japón). Pueden encontrar videos
del parque en Youtube, dejaré uno en los comentarios para los interesados.

4
5

También podría gustarte