Está en la página 1de 184

FACULTAD DEDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE PRESCRIPCION ADQUISITIVA, EN
EL EXPEDIENTE N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, DEL
DISTRITO JUDICIAL DE UCAYALI – CORONEL
PORTILLO. 2016

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE ABOGADO

AUTOR
TUESTA ARO NIL BARRY

ASESOR
DR. EUDOSIO PAUCAR ROJAS

PUCALLPA– PERÚ
2016
JURADO EVALUADOR

………………………………………………… ….…………………………………………….

Mag. Erward Usaqui Barbaran Mag. Carlos Alberto Ballardo Japan

Secretario Miembro

……………………………………………….
Mag. Marco Antonio Díaz Proaño

Presidente

………………………………

Dr. Eudosio Paucar Rojas

Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios: Sobre todas las cosas por haberme dado la vida

Y a mi familia Pamela, mi hijo Nil kadir Adachi por su motivación

Permanente para lograr mis objetivos

A la ULADECH Católica:

Por albergarme en sus aulas hasta alcanzar


mi objetivo, hacerme profesional. Por
compartir sus conocimientos y experiencias
como profesionales del Derecho.

NIL BARRY TUESTA ARO

iii
DEDICATORIA

A mis padres:

Mis primeros maestros, a ellos por darme la vida y


valiosas enseñanzas, y por haberme inculcado
valores para mi vida diaria y seguir adelante.

A mi hijo y esposa…

A quienes les adeudo tiempo, dedicadas al estudio y


el trabajo, por comprenderme y brindarme su apoyo
incondicional, y que son mis estímulos permanentes
para mi crecimiento personal y profesional.

NIL BARRY TUESTA ARO

iv
RESUMEN PRELIMINAR

La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de

primera y segunda instancia sobre, (Prescripción adquisitiva) según los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° (00672-

2012-0-2402-JR-CI-02) del Distrito Judicial de (Ucayali – coronel portillo) 2016.Es

de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no

experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un

expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de

la observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio

de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa

y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: alta,

muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana, muy alta y muy

alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia,

fueron de rango muy alta y alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad, acto jurídico procesal, carga de la prueba, doctrina, pertinente

y sentencia.

ABSTRACT
v
The overall objective research was to determine the quality of the judgments of first and

second instance envelope, precarious occupant eviction, in the relevant regulatory, doctrinal

and jurisprudental parameters, in the file N°00672-2012-0-2402-JR-CI-02, judicial district,

Ucayali- green field; 2016. It kind of qualitative, descriptive exploratory level, not

experimental, retospective and cross-sectional design. The data collection was performed on a

selected file by convenience sampling, using the technique of observation and analysis of

content, and using a checklist. it was validated by expert opinión. The results revealed that the

quality of the narrative, considerative and resolutive part belonging to: the judgment of the

second intance, in range of médium, very high and very high. It was concluded that the

judgment quality of first and second instance was in range of high and very high, respectively.

Keywords: quality, eviction, precarious occupant, motivation and judgm.

Contenido:

vi
Pág.

Caratula…………………………………………………………………………i

Jurado Evaluador……...………………………………………………………..ii

Agradecimiento………………………………………………………………...iii

Dedicatoria……………….……………………………………………………..iv

Resumen………………………………………………………………………...v

Abstract……..…………………………………………………………………...vi

Contenido..………………………………………………………………….…vii-xi

I.INTRODUCCIÓN………………………………………………..…..…….…01

1.1. Enunciado del problema………………………………………………….…02

1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………..…04

1.3. Justificación e importancia…………………………………………………..06

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA................................................................07

2.1. Antecedentes....................................................................................................16

2.2. Bases teórico...................................................................................................17

2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con las

Sentencias en estudio.............................................................................................17

2.2.2.1. La jurisdicción............................................................................................17

2.2.2.1.2. El concepto..............................................................................................17

2.2.2.1.3. La competencia………………………………………………………….18

2.2.2.1.3.1. Conceptos………………………………………………………………18

2.2.2.1.2.1. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio…………….18

2.2.2.4. El proceso…………………………………………………………………………………………………………..

2.2.2.4.1. Conceptos

2.2.2.4.1.2. Funciones.

vii
2.2.2.4.1.3. El proceso como garantía constitucional

2.2.2.5. El debido proceso formal

2.2.2.5.1. Nociones

2.2.2.5.1.2. Elementos del debido proceso

2.2.2.6. El proceso civil

2.2.2.7. El Proceso abreviado

2.2.2.7.1. La prescripción Adquisita en el proceso abreviado

2.2.2.7.1.2. Los puntos controvertidos en el proceso civil

2.2.2.8. Nociones

2.2.2.8.1. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio

2.2.2.8.1.2. Los puntos controvertidos determinados fueron:

2.2.2.9. La prueba

2.2.2.9.1. En sentido común.

2.2.2.9.1.2. En sentido jurídico procesal.

2.2.2.10. Concepto de prueba para el Juez.

2.2.2.10.1. El objeto de la prueba.

2.2.2.10.1.2. El principio de la carga de la prueba

2.2.2.10.1.2.1. Valoración y apreciación de la prueba.

2.2.2.10.1.2.2. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio

2.2.2.11. Documentos

2.2.2.11.1. Clases de documentos

2.2.2.11.1.2. Documentos actuados en el proceso

2.2.2.11.1.2.1. La declaración de parte

2.2.2.11.1.2.2 La declaración de parte en el proceso judicial en estudio

2.2.2.12. La testimonial

2.2.2.12.1. La testimonial en el proceso judicial en estudio

2.2.2.13. La sentencia

2.2.2.13.1. Conceptos

2.2.2.13.1.2. Regulación de las sentencias en la norma procesal civil

2.2.2.13.1.3. Estructura de la sentencia

2.2.2.13.1.4. Principios relevantes en el contenido de una sentencia

viii
2.2.2.13.1.4.1. El principio de congruencia procesal

2.2.2.13.1.4.2. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales

2.2.2.13.1.4.2.1. Concepto.

2.2.2.13.1.4.2.2. Funciones de la motivación.

2.2.2.13.1.4.2.3. La fundamentación de los hechos

2.2.2.13.1.4.2.4. La fundamentación del derecho

2.2.2.13.1.4.2.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones judiciales

2.2.2.13.1.4.2.6. La motivación como justificación interna y externa.

2.2.2.14. Los medios impugnatorios en la prescripción adquisitiva

2.2.2.14.1. Concepto

2.2.2.14.1.2. Fundamentos de los medios impugnatorios

2.2.2.14.1.3. Clases de medios impugnatorios en la prescripción adquisitiva Según el objeto de


impugnación

2.2.2.14.1.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con las sentencias en


estudio

2.2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia

2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar la prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.1. La prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.1.1 conceptos de prescripción adquisitiva de dominio:

2.2.2.2.2.1.1.1. Elementos esenciales de la prescripción adquisitiva de Dominio

2.2.2.2.2.1.1.2. Modalidades y plazos de la prescripciòn adquisitiva:

2.2.2.2.2.1.1.3. Efectos de la sentencia de prescripción adquisitiva de Dominio

2.2.2.2.2.1.2.1. Requisitos para la prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.1.2.2. Requisitos prescripción adquisitiva de inmuebles

2.2.2.2.2.1.2.2.1. Requisitos especiales a la tramitación del proceso de Prescripción

2.2.2.2.2.1.3. Efectos jurídicos de la prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.2. La Posesión en la prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.3. Buena fe

2.2.2.2.2.4. Justo título

2.2.2.2.2.5. Prescripción extraordinaria

2.2.2.2.2.6. El Ministerio Público en el proceso de prescripción adquisitiva


ix
2.2.2.2.3. La prescripción adquisitiva

2.2.2.2.3.1. Conceptos

2.2.2.2.3.2. Regulación de prescripción adquisitiva

2.2.2.2.3.2.1. Declaración judicial de la prescripción

2.2.2.2.3.2.2. La procedencia del proceso de prescripción

2.2.2.2.4. La usucapión 

2.2.2.2.4.1. Elementos personales y reales

2.2.2.2.4.2. Posesión necesaria para la usucapión

2.2.2.2.4.4. La usucapión y el registro de la propiedad

2.3. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………………...82

III. METODOLOGÍA.............................................................................…………83

3.1. Tipo y nivel de investigación..............................................................…………49

3.2. Diseño de investigación......................................................................………….50

3.3. Objeto de estudio y variable de estudio..............................................………….52

3.4. Fuente de recolección de datos...........................................................………….52

3.5. Procedimiento de recolección de datos y Plan de Análisis de datos. .………….53

3.6. Consideraciones éticas........................................................................………….53

3.7. Rigor científico...................................................................................………….53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….......54
Anexo 1: Operacionalización de la variable……………………………………..55-59
Anexo2: Cuadro descriptivo del procedimiento de recolección, organización,
calificación de datos, y determinación de la variable……………………………60-69
Anexo 3: Declaración de Compromiso Ético………………………………………70
Anexo 4: Sentencias en WORD (tipiadas) de primera y de segunda instancia.
4.2. Análisis de resultados-preliminares…………………………………………………………………….109-113

V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………114-119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...120-125

ANEXOS:

x
Anexo 1: Operacionalización de la variable

Anexo2: Cuadro descriptivo del procedimiento de recolección, organización,


calificación de datos, y determinación de la variable.

Anexo 3: Declaración de Compromiso Ético.

Anexo 4: Sentencias en WORD (tipiadas) de primera y de segunda instancia

Anexo 5: matriz de consistencia lógica………………………………………….196

xi
I.INTRODUCCIÓN

La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso judicial

específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque en

términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del hombre

que obra a nombre y en representación del Estado.

En el contexto internacional

En el sistema administrativo de justicia colombiana tienen problemas de la

administración de justicia y exponen una sistematización de soluciones alternas a la

situación crítica de justicia. Mayta reflejó los intentos de concretar la independencia del

Órgano Judicial Según el jurista, “de cada 100 personas que concurren a realizar alguna

gestión al Ministerio Público, 42 pagarían alguna coima, mientras 31 lo harían en los

juzgados”. El estudio contiene una sistematización de los principales problemas de la

administración de justicia, concurriendo explicarlos en su complejidad e interrelación,

como la base para pensar y construir alternativas. “Esperemos contribuir con algo a este

momento crítico de la justicia. No pretende ser un diagnóstico acabado sino un aporte

para que se realice uno que comprenda la complejidad de la problemática”.

Por su parte, la abogada Delgadillo dijo que en la actualidad la administración de

justicia está en crisis y enfrenta varios problemas, muchos de ellos originados hace

siglos.

El estudio expone cuatro ejes estructurales: La inexistencia de una reflexión sobre la

justicia, la ineficiencia del sistema, las limitaciones reales y aparentes de independencia

e imparcialidad y las barreras al acceso a la justicia. 

1
En la primera parte, se expone la experiencia de la reforma de la justicia iniciada en la

década del 90, que no consideró las características socioculturales del país. Pese a los

ajustes, no cambió nada la justicia.

Identificó como otro problema medular la ineficiencia del sistema. En algunos juzgados

y tribunales existe sobrecarga donde el incremento casi colapsó el sistema, mientras en

otros provocó mayor productividad.

En relación al Perú:

El sistema administrativo peruano la cifra es alarmante en el poder judicial, ya que

pocas veces antes, a pesar de los esfuerzos mediáticos realizados por la actual

administración del sistema judicial, se había obtenido un resultado tan sorprendente.

El sistema judicial peruano es percibido como uno de las instituciones más corruptas e

ineficientes del Perú. Ello es preocupante si se considera que un país desarrollado

necesita de instituciones sólidas que hagan sostenible su crecimiento en el largo plazo.

Así mismo, hay quienes cuestionan que la corrupción sea la única explicación de la

incertidumbre sobre las resoluciones judiciales, como De Belaunde. La falta de certeza

de las resoluciones judiciales se explica también por el sistema jurídico peruano, que

carece de un sistema de precedentes vinculantes que obliguen a los jueces a resolver de

la misma forma. “Un caso puede ser visto por dos jueces, y pueden llegar a

conclusiones distintas, aunque ello es particularmente peligroso en manos de un juez

corrupto”.

El sistema de administración de justicia es quizás la pieza más importante del Estado.

Sin un Poder Judicial capaz de dispensar y administrar justicia de en forma adecuada y

aceptable para los agentes económicos, sociales y políticos, es prácticamente imposible

generar la confianza en que las reglas del juego en estos tres ámbitos de la vida nacional
2
serán aplicadas en forma imparcial y de acuerdo a los méritos de cada caso. Esto socava

los fundamentos de la convivencia entre personas, empresas y organizaciones de todo

tipo, con lo que se vuelve muy difícil sumar esfuerzos y concertar voluntades para

lograr los objetivos de desarrollo.

En el ámbito local:

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dispuso la intervención de la Corte Superior de

Ucayali,  el "paraíso de los Amparos", a fin de adoptar medidas urgentes que

permitan corregir y superar las irregularidades detectada en este distrito judicial, que

impiden una correcta administración de justicia.

En enero, se encontró que jueces supernumerarios de Ucayali acogían y tramitaban,

sin mayor fundamento, demandas de Amparo y hábeas corpus contra jueces y fiscales

penales de Lima, la Sunat y el Organismo Supervisor de las Contrataciones con el

Estado (OSCE).

Además, se determinó que esto era posible gracias a la constante rotación y cambio de

los jueces supernumerarios por parte del presidente de la Corte,  Francisco Boza

Olivari. 

Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para la

formulación de la línea de investigación de la carrera de derecho que se denominó

“Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en

Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”

(ULADECH, 2011).

Es así, que en el marco de ejecución de la línea de investigación referida, cada

estudiante, en concordancia con otros lineamientos internos, elaboran proyectos e

informes de investigación, cuyos resultados tienen como base documental un expediente

3
judicial, tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un proceso

judicial específico; el propósito es, determinar su calidad ceñida a las exigencias de

forma; asegurando de esta manera, la no intromisión, en el fondo de las decisiones

judiciales, no sólo por las limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; sino

también, por la naturaleza compleja de su contenido, conforme afirma Pasará (2003),

pero que se debe realizar, porque existen muy pocos estudios acerca de la calidad de las

sentencias judiciales; no obstante ser una tarea pendiente y útil, en los procesos de

reforma judicial.

Por lo expuesto, se seleccionó el expediente judicial N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02,

perteneciente al Juzgado Especializado en lo Civil, del Distrito Judicial de Ucayali, que

comprende un proceso sobre Prescripción Adquisitiva del Bien Inmueble; donde se

observó que la sentencia de primera instancia declaró fundada en parte la demanda.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Prescripción

Adquisitiva de Bien Inmueble, según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del

Distrito Judicial de Ucayali – Coronel Portillo; 2016?

Para resolver el problema se traza un objetivo general

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre

Prescripción Adquisitiva de Bien Inmueble, según los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-

JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali– Coronel Portillo; 2016.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

4
Respecto a la sentencia de primera instancia

1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con

énfasis en la introducción y la postura de la partes.

2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia,

con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con

énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, con

énfasis en la introducción y la postura de la partes.

5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia,

con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con

énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

El trabajo se justifica; porque los resultados servirán para hacer un buen análisis de la calidad de

la sentencia emitida aplicando parámetros considerados en el marco normativo, doctrinario y

jurisprudencial relacionado con la sentencia.

La observación profunda aplicada en la realidad nacional y local en el cual se

evidencian que la sociedad reclama “justicia”, expresión que se puede traducir en una

solicitud de intervención inmediata de parte de las autoridades frente a hechos que día

trastocan el orden jurídico y social, generando zozobra y desaliento no sólo en las

víctimas de actos, que cada vez adoptan diversas e impensadas modalidades, sino
5
también en la sociedad en su conjunto, generando probablemente una corriente de

opinión no necesariamente favorable en relación al tema confianza en el manejo de la

administración de justicia.

También sirven para motivar a las autoridades, profesionales y estudiantes de la carrera

de derecho, así como la sociedad en general a tomar conocimiento de la realidad de la

administración de justicia, participar en los procesos de forma y buscar en conjunto un

modelo adecuado para una correcta administración de justicia.

Otros destinarios de los resultados, son las universidades, entre ellos la misma

ULADECH católica, porque la base sirve para replantear los planes de estudios y

contenidos de la asignatura. Asimismo los profesionales, estudiantes de derecho público

en general interesados en asuntos jurídicos vinculados a términos jurisdiccionales.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido acondicionar

un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las resoluciones y

sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso 20

del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

II.REVISION DE LA LITERATURA-

2.1. ANTECEDENTES
Romo (2008), en España, investigó: ―La ejecución de sentencias en el proceso civil

como derecho a la tutela judicial efectiva‖, y las conclusiones que formula son: a) Una

sentencia, para que se considere que cumple con el respeto o colma las exigencias de la

6
tutela judicial efectiva, debe cumplir al menos tres características básicas: i) Que la

sentencia resuelva sobre el fondo; ii) Que la sentencia sea motivada; iii) Que la

sentencia sea congruente; y, iv) Estar fundada en derecho. v) Ha de resolver sobre el

fondo, salvo cuando no se den los presupuestos o requisitos procesales para ello. b) La

inmodificabilidad de la sentencia no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para

asegurar la efectividad de la tutela judicial: la protección judicial carecería de eficacia si

se permitiera reabrir un proceso ya resuelto por sentencia firme. c) La omisión,

pasividad o defectuoso entendimiento de la sentencia, son actitudes judiciales que

perjudican a la ejecución de sentencia, y por ende violan el derecho a la tutela judicial

efectiva de las personas. d) Nadie se halla obligado a soportar injustificadamente la

defectuosa administración de justicia. Por lo mismo, la Ley protege el derecho a la

tutela judicial efectiva, no solo con la declaración y reconocimiento del derecho, sino

con el pago en dinero que resarza la violación del derecho fundamental, a través de la

entrega de una indemnización. De otra forma, las decisiones judiciales y los derechos

que en las mismas se reconozcan o declaren no serían otra cosa que meras declaraciones

de intenciones sin alcance práctico, ni efectividad alguna. e) Sabiendo que el derecho a

la tutela judicial implica no sólo el derecho de acceder a los tribunales de Justicia y a

obtener una resolución fundada en derecho, sino también el derecho a que el fallo

judicial se cumpla y a que el recurrente sea repuesto en su derecho y compensado si

hubiere lugar a ello, por el daño sufrido, entendemos que esa compensación atribuible

como insuficiente, por no guardar identidad objetiva en el cumplimiento –al resolverse

la inejecución-, suple de manera significativa, al derecho originalmente reclamado f)

Existe directa relación entre el derecho a la reparación de la violación a la tutela judicial

efectiva – nacido a raíz de la inejecución de sentencia-, y la naturaleza de la obligación

a efectos de decidir la correlativa indemnización sustitutoria. g) La decisión de

7
inejecución se refiere a la que por derecho corresponde a una imposibilidad de ejecutar

la sentencia en sus propios términos; mas no a un incumplimiento. El incumplimiento

de la sentencia, involucra una violación del derecho a la tutela 13 judicial efectiva, y

otro muy distinto es el entendimiento que derivado de la inejecución, lo asuman las

partes h) La decisión de no ejecutar la sentencia debe estar fundada en una norma legal,

la norma debe ser interpretada en el sentido más favorable a la ejecución; la inejecución

o la no resolución debe basarse en una resolución motivada, la decisión de inejecución

además debe ser tomada por autoridad competente. i) El cumplimiento por equivalente

procede al ser imposible la ejecución de la sentencia en sus propios términos. Para ello,

el no mantener una igualdad entre lo resuelto en sentencia y lo dispuesto en la

ejecución, siempre deberá seguir al menos, dos características principales: - Deberá

verificarse si responde a razonables finalidades de protección de valores, bienes o

intereses constitucionalmente protegidos; y, - Deberá verificarse si guarda una debida

proporcionalidad con dichas finalidades. j) La aplicación de los instrumentos

internacionales favorecen que el derecho a la tutela judicial efectiva que ha sido violado

a través del incumplimiento de la sentencia, no subsista.

Sarango (2008), en Ecuador; investigó: ―El debido proceso y el principio de la

motivación de las resoluciones/sentencias judiciales; en éste trabajo, en base a

resoluciones expedidas en causas ciertas, el autor sostiene que: a) Es evidente que ni el

debido proceso ni las garantías fundamentales relacionadas con los derechos humanos

carecen de efectividad y de aplicación práctica por lo que, necesariamente, deben ser

acatados y respetados por todos, de lo contrario se estaría violentando las garantías

fundamentales que consagra el Código Político. b) Las constituciones, los 9 tratados

internacionales sobre derechos humanos, la legislación secundaria y las declaraciones y

las resoluciones internacionales sobre derechos humanos reconocen un amplio catálogo

8
de garantías del debido proceso, cuyos titulares tienen a su disponibilidad —

demandante y demandado— para invocar su aplicación en todo tipo de procedimientos

en que se deba decidir sobre la protección de sus derechos y libertades fundamentales.

c) El debido proceso legal —judicial y administrativo— está reconocido en el derecho

interno e internacional como una garantía fundamental para asegurar la protección de

los derechos fundamentales, en toda circunstancia. d) Los Estados están obligados, al

amparo de los derechos humanos y el derecho constitucional, a garantizar el debido

proceso legal en toda circunstancia, y respeto de toda persona, sin excepciones,

independientemente de la materia de que se trate, ya sea ésta de carácter constitucional,

penal, civil, de familia, laboral, mercantil o de otra índole, lo cual implica el

aseguramiento y la vigencia efectiva de los principios jurídicos que informan el debido

proceso y las garantías fundamentales, a fin de garantizar la protección debida a los

derechos y libertades de las partes, y no limitarlos más allá de lo estrictamente necesario

y permitido por la ley. e) El desafío actual constituye, en definitiva, la apropiación de la

cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales, y su puesta en práctica

en todos los procesos, con el fin de que ello se refleje en una actuación judicial ética,

independiente e imparcial, apegada a la normatividad constitucional y a la normativa

internacional de los derechos humanos. f) La motivación de la sentencia, al obligar al

juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar determinado

razonamiento, es una condición necesaria para la interdicción de la arbitrariedad,

posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de inocencia del

imputado. Para ello es indispensable el control que actúa como un reaseguro de aquel

propósito. g) Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio

inseparable. h) Es de vital importancia que en nuestro país la motivación sea una

característica general en los fallos de quienes, de una u otra manera, administran justicia

9
y no una excepción, como acontece incluso en los actuales momentos. Cabe resaltar que

ha sido la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte de 1997 la que mantuvo una

teoría doctrinaria respecto de la motivación, tal como se puede observar en los

innumerables fallos expedidos por esta Sala. i) Se puede agregar, que es de exigencia 10

y obligatorio cumplimiento la fundamentación de las resoluciones y fallos judiciales

tanto para atender la necesidad de garantizar la defensa de las partes en el debido

proceso, como para atender el respeto a uno de los pilares básicos del Estado de

Derecho y del sistema republicano, que fundado en la publicidad de los actos de

gobierno y de sus autoridades y funcionarios que son responsables por sus decisiones,

demanda que se conozcan las razones que amparan y legitiman tales decisiones. Por

ello, las resoluciones judiciales, para cumplir con el precepto constitucional requieren

de la concurrencia de dos condiciones: por un lado, debe consignarse expresamente el

material probatorio en el que se fundan las conclusiones a que se arriba, describiendo el

contenido de cada elemento de prueba; y por otro, es preciso que éstos sean merituados,

tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que se

admitan en el fallo. Ambos aspectos deben concurrir simultáneamente para que pueda

considerarse que la sentencia se encuentra motivada, de faltar uno de ellos, no hay

fundamentación y la resolución es nula. El desafío actual constituye la apropiación de la

cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales y de los poderes

públicos y su puesta en práctica de todos los procesos, con el fin de que se refleje en una

actuación judicial ética, independiente e imparcial, apegada a la normatividad

constitucional y a la normativa internacional de los derechos humanos. Es de destacarse

que la actual Constitución de la República al crear la Corte Constitucional en el Art. 429

que le da la categoría de ―el máximo órgano de control, interpretación constitucional y

de administración de justicia en esta materia (...)‖ y el Art. 436 le concede facultades

10
inherentes a conocer en máxima instancia todo lo relacionado con resoluciones dictadas

por la Corte Nacional y que afecte al debido proceso. La creación de la Corte

Constitucional es de avanzada, en un estado democrático de derecho, pero debería

limitarse el campo de acción porque de lo contrario se convertiría en un hacinamiento

de causas‖. Asimismo, en relación con los fallos dictados por la Primera Sala de lo Civil

y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, refiere: a) Se observa que dan

cumplimiento al precepto constitucional establecido en el Art. 24, numeral 13 de la

anterior Carta Política, es decir, que se enuncian las normas y principios jurídicos en

que fundamentan sus resoluciones, así como los argumentos de hecho en los que se

sustentan los referidos fallos. b) ― (...) por otros lados, las 11 resoluciones de la

referencia son expedidos en un lenguaje claro, sencillo y coherente, lo que permite su

fácil entendimiento por cualquiera de los ciudadanos que lean tales sentencias. c)

También se debe señalar que los casos materia de estudio, se afianzan en principios

doctrinarios y jurisprudenciales, es decir, que se expresan las normas de derecho y los

argumentos de hecho que conducen al juzgador a dictar una determinada resolución. d)

Se cumple con los principios del debido proceso, es decir, que observan los preceptos

constitucionales que garantizan los derechos ciudadanos en un estado democrático de

derecho, haciendo efectivo el respeto de los derechos humanos. En relación con los

fallos dictados por la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de

Justicia, Señala: Que el fallo No. 1184-99 (motivo de análisis), no está motivado y

como consecuencia de ello es una sentencia simplista, es decir, que no utiliza ni

argumentos de hecho peor aún de derecho sino que se refiere de manera general al

recurso de casación, y lo que es más se utiliza un lenguaje que no es concreto ni claro.

En tanto que en los fallos N°. 245- 2004 y 20-2005, (igualmente, motivo de análisis) de

alguna manera se cumple con lo que contemplaba el Art. 24 numeral 13 de la anterior

11
Carta Política, esto es, que se enuncian las normas de derecho, se hace relación de

manera sucinta a la prueba, así como se detallan los hechos motivo de la casación.

Finalmente, en cuanto corresponde a los fallos dictados por la Tercera Sala de lo Civil y

Mercantil de la Corte Suprema de Justicia , en base al análisis de los tres fallos

agregados con los N°. 70-2006, 273-2003, 248-2002, en su contexto general cumplen

con la norma legal y constitucional, esto es, que consignan los argumentos de hecho

relacionándolos de manera objetiva con los fundamentos de derecho, además de

consignar en el caso del juicio N°. 70-2006 criterios jurisprudenciales como los que

constan de los fallos dictados por la Segunda Sala Civil y Mercantil y que se encuentran

publicados en el R. O. N°. 562 del 24 de abril del 2002 y la resolución de la misma Sala

publicada en el R.O. N°. 743 del 13 de enero del 2003, relativos con los procesos

seguidos por Miguel Mocha contra María Yauripoma y Jorge Brito contra Bunny

Troncoso, respectivamente. De lo dicho, infiere que esta Sala al igual que la primera

Sala de alguna manera cumple con esta exigencia legal del respeto a las garantías

constitucionales.

Pásara Luís (2003), investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal,

cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las sentencias federales en

materia penal: “la calidad parece ser un tema secundario”; no aparecen en ellas “el

sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las pruebas,…; b) Por sobre todo,

en el caso de las sentencias del D.F. examinadas, sobresale la voluntad de condenar, de

parte del juzgador, en detrimento de otras consideraciones de importancia…En los

países de nuestra tradición jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar

decisiones, se limitan a aplicar la ley. Basadas a menudo en la teoría silogística de la

decisión,.. Específicamente, condenar y establecer el monto de la pena tienen base en

juicios de valor, pues la gravedad del hecho y personalidad del delincuente no son

12
términos que se refieran a hechos objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo

se halla seriamente desbalanceado por una acusación de peso decisivo, un Juez

pasivamente replegado en sus funciones mínimas y una defensa ineficiente. Este

desbalance conduce, como se ha señalado, a la predicibilidad del resultado, que es

factible adelantar desde que se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la

utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor

explorado, es la incidencia de las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si

una absolución requiere ser explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la

sociedad mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el juez que

absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no

esté formalizada en normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es

demasiado fuerte como para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando

su examen del caso así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La

respuesta que se puede dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es

que las decisiones en materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el

juez. Si ello resuelve o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con

las expectativas existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que

imparta justicia, todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él

se espera que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas

satisfacen tales expectativas…; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan

evaluar las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran

urgencia en los procesos de reforma judicial del país.

Mazariegos (2008), en Guatemala, investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos

Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación

Especial en el Proceso Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: “a) El

13
contenido de las resoluciones definitivas…debe cumplirse con las reglas de la lógica de

la motivación de la sentencia, la misma debe ser congruente para evitar resolver

arbitrariamente, lo que da lugar a las impugnaciones…; b) Son motivos de procedencia

del Recurso de Apelación Especial: i) El error in iudicando, motivo de fondo o

inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la norma adecuada al caso concreto

por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de la ley que significa que el

Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta ó le asignó un sentido

distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva cuyo resultado es la anulación de la

sentencia; ii) El error in procedendo, motivos de forma o defecto de procedimiento…; y

finalmente; iii). El error in cogitando que significa defectos incurridos en la motivación

de la sentencia; esto se da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia

absurda o arbitraria, prescindir de prueba decisiva, invocar prueba inexistente,

contradecir otras constancias procesales o invocar pruebas contradictorias entre otras…”

Gonzales, J. (2006), en Chile, investigo “La fundamentación de las sentencias y la sana

crítica”, sus conclusiones fueron: a) La sana crítica en nuestro ordenamiento jurídico ha

pasado de ser un sistema residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto

paso en muchas e importantes materias, y seguramente pasará a ser la regla general

cuando se apruebe el nuevo Código Procesal Civil. b) Sus elementos esenciales son los

principios de la lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos

científicamente afianzados y la fundamentación de las decisiones. c) La forma en que la

sana crítica se está empleando por los tribunales no puede continuar ya que

desgraciadamente muchos jueces amparados en este sistema no cumplen con su deber

ineludible de fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de esta

práctica socavan el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia

a los jueces, estos se ven más expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte

14
perdedora y, además, muchas veces produce la indefensión de las partes pues estas no

sabrán cómo fundamentar sus recursos ante instancias superiores al no conocer los

razonamientos del sentenciador.

Arenas y Ramírez, (2009) en cuba, Investigo: “La argumentación jurídica en la

sentencia”, y sus conclusiones fueron: a) Existe la normativa jurídica que regula la

exigencia de la motivación de la sentencia judicial, que quizás no sea la más cómoda o

directa pues se estipula a través de Acuerdos y otras Disposiciones del Consejo de

Gobierno del Tribunal Supremo Popular, pero de forma general no se encuentra

desprotegido jurídicamente. b) Todos los jueces conocen en qué consiste la motivación

de la sentencia y conocen también la normativa jurídica que lo regula. c) No existe el

mecanismo directo de control para impugnar una sentencia inmotivada a través del

recurso de Casación, haciéndose necesaria una vía más directa para ello, puesto que nos

encontramos ante una de las principales deficiencias en que incurren nuestros

Tribunales hoy en día, al transcribir literalmente en el cuerpo de la sentencia lo

acontecido en el Juicio Oral a través del acta, repetir lo planteado por los testigos sin

hacer- uso de algún razonamiento lógico o haciéndolo de forma formularia y parca, no

cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo 172 y todos los documentos que circularon

junto a este, lo que es muestra de que aún hay mucho por hacer en relación a ello, pues

el llamado estímulo al que se refiere en dicho acuerdo al reconocer la inexistencia de

una causal de casación que permita reaccionar contra estas faltas para lograr la

perfección del proceso penal, se ha traducido en el descuido de nuestros jueces a la hora

de la redacción de la sentencia, lo que demuestra en cierto grado que tal requisito o

exigencia no se debe dejar al arbitrio o conciencia del propio juez que redacta la

sentencia, por lo que, contrario a lo establecido el artículo 79 sobre la casación de

oficio, debe existir un mecanismo directo que los conmine a su cumplimiento y que

15
pueda ejercitarse por todos los juristas. d) La motivación de la sentencia no solo

consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe hacerse en toda la

sentencia siempre que el caso lo amerite. e) El problema fundamental radica en los

propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca de la motivación en la

propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta de disposición, por falta de

preparación, desorganización, y por ser resistentes a los cambios que se imponen o

exigen a la hora de motivar una sentencia judicial. f) Aun falta preparación a los jueces

en relación al tema. g) La motivación es un nuevo reto que se impone por necesidad

histórica y de perfección del sistema de justicia, que solo se logra con dedicación y

esfuerzo propio. h) Si la finalidad de la sentencia no es más que el registro de la

decisión judicial y los argumentos que la determinan, la cual debe ser accesible al

público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje claro y asequible a cualquier

nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la correcta motivación de la resolución

judicial, debemos tener presente que si no se hace de la manera adecuada, sencillamente

la sentencia no cumple su finalidad, que es precisamente para lo que se crea.

2.2. BASE TEORICO


2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con las

sentencias en estudio La jurisdicción y la competencia

2.2.2.1. La jurisdicción

2.2.2.1.2. Conceptos

El término jurisdicción, comprende a la función pública, ejecutada por entes estatales

con potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por la ley, en

virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto
16
de dirimir sus conflictos y controversias con relevancia jurídica, mediante decisiones

con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución ( Couture , 2002).

En definitiva, es una categoría generalizada en los sistemas jurídicos, reservada para

denominar al acto de administrar justicia, atribuida únicamente al Estado; porque la

justicia por mano propia está abolida. La jurisdicción, se materializa a cargo del Estado,

a través de sujetos, a quienes identificamos como jueces, quienes en un acto de juicio

razonado, deciden sobre un determinado caso o asunto judicializado, de su

conocimiento.

2.2.2.1.2.1. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción

Según Bautista, (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices, dentro

de las cuales se desarrollan las instituciones del Proceso, por los principios cada

institución procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o deben actuar,

ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación.

Siguiendo a este autor, se tiene:

A. El principio de la Cosa Juzgada. En sentido estricto implica el impedimento a las

partes en conflicto a que reviva el mismo proceso. En consecuencia, una sentencia tiene

efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza obligatoria y no es posible actuar contra

ella ningún medio impugnatorio o porque los términos para interponer estos recursos

han caducado.

Tiene como requisitos:

a. Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes. Por lo tanto, no hay

cosa juzgada, si debiendo dos personas distintas una obligación al acreedor éste siguió

17
el juicio sólo contra uno de ellos. Sea cual fuere el resultado puede iniciar juicio contra

la otra.

b. Que se trate del mismo hecho. Si los hechos son distintos el asunto sometido a

jurisdicción es diverso; por lo tanto no hay nada establecido judicialmente para el

segundo.

c. Que se trate de la misma acción. Cuando son las mismas partes y el mismo hecho,

pero la acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder el juicio y

no hay precedente de cosa juzgada.

B. El principio de la pluralidad de instancia. Esta garantía constitucional es

fundamental, ha sido recogida por la Constitución peruana, y por la legislación

internacional del cual el Perú es parte.

Este principio se evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no resuelven

las expectativas de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del

reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual

el interesado puede cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que

administra justicia.

C. El principio del Derecho de defensa. Este derecho es fundamental en todo

ordenamiento jurídico, a través de él se protege una parte medular del debido proceso.

Según este principio, las partes en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica

de ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente y eficiente, de

esta manera quedará garantizado el derecho de defensa.

D. El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es frecuente

encontrar, sentencias que no se entienden, ya sea porque no se expone claramente los

18
hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su incidencia en el fallo final de

los órganos jurisdiccionales.

Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las diversas

finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo más

importante es decidir sobre el interés de las partes sometidas a jurisdicción, suele

suceder que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las razones

que los condujo a tomar una decisión.

Los jueces están constitucionalmente obligados a fundamentar sus resoluciones y

sentencias, basadas en los fundamentos de hecho y de derecho. Por ejemplo en todo

mandato judicial de detención, debe estar prolijamente sustentado, porque se va a privar

de un derecho fundamental a un ser humano.

Este es un corolario del derecho de defensa y de la instancia plural, ya que la

negligencia del juzgador en motivar la resolución no permite que las partes conozcan

los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda el pronunciamiento, con la

consecuente imposibilidad de un recurso efectivo ante el superior en grado. Esta

disposición es obligatoria en todas las instancias judiciales, y están exceptuadas sólo

decretos (Chanamé, 2009).

2.2.2.1.3. La competencia

2.2.2.1.3.1. Conceptos

Es la suma de facultades que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción en

determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es

titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo de litigio,

sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en los que es

competente (Couture, 2002).


19
En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de

Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos

de carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

La competencia, entonces, es una categoría jurídica, que en la praxis viene a ser el

reparto de la facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación de la

jurisdicción, está predeterminada por la Ley, y se constituye en un mecanismo garante

de los derechos del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial

conocen el órgano jurisdiccional ante quien formularán la protección de una pretensión.

2.2.2.1.3.2. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio

En el caso en estudio, que se trata de Prescripción Adquisitiva de Bien Inmueble, la

competencia corresponde a un Juzgado en lo Especializado en lo Civil, así lo establece:

El artículo 950º del Código Civil que la propiedad inmueble se adquiere durante diez

años, ello supone que la posesión sea exclusiva y como propietario de quien reclama la

prescripción, cuando la posesión es compartida con otra persona natural o jurídica,

resulta evidente que no hay una posesión exclusiva y como propietario.

2.2.2.5. El proceso

2.2.2.5.1. Conceptos

Es el conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí, de

acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, tendientes a la creación de una norma

individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se resuelve conforme a

derecho la cuestión judicial planteada por las partes. (Bacre, 1986).

También se afirma, que el proceso judicial, es la secuencia o serie de actos que se

desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la

20
autoridad, el conflicto sometido a su decisión. La simple secuencia, no es proceso, sino

procedimiento (Couture, 2002).

2.2.2.5.1.2. Funciones.

A. Interés individual e interés social en el proceso. El proceso, es necesariamente

teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto de

intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso por el

proceso no existe.

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés

individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la efectividad del

derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

En este sentido, el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene

la seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle razón cuando la

tiene y hacerle justicia cuando le falta.

B. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para

asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso el derecho se

materializa, se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de los

fines individuales.

En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las

partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su

participación siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al que

se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo

real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden

al Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.

21
2.2.2.5.1.3. El proceso como garantía constitucional

Las constituciones del siglo XX consideran, con muy escasas excepciones, que una

proclamación programática de principios de derecho procesal es necesaria, en el

conjunto de los derechos de la persona humana y de las garantías a que ella se hace

acreedora.

Estos preceptos constitucionales han llegado hasta la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas de 10 de

diciembre de 1948 cuyos textos pertinentes indican:

Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,

reconocidos por la Constitución o por la ley.

10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación

contra ella en materia penal.

Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que

garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo así, la

existencia del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste

exista el proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente se

configure una amenaza o infracción al derecho de las personas.

2.2.2.6. El debido proceso formal

2.2.2.6.1. Nociones

22
El debido proceso formal, proceso justo o simplemente debido proceso, es un derecho

fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento

imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente. Es un derecho

complejo de carácter procesal, porque está conformada por un conjunto de derechos

esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante

la ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por

cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de

éstos (Bustamante, 2001).

Estado no sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional sino a proveerla bajo

determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por

consiguiente es un derecho esencial que tiene no solamente un contenido procesal y

constitucional, sino también un contenido humano de acceder libre y permanentemente

a un sistema judicial imparcial (Ticona, 1994).

2.2.2.6.1.2. Elementos del debido proceso

Siguiendo a Ticona (1994), el debido proceso corresponde al proceso jurisdiccional en

general y particularmente al proceso penal, al proceso civil, al proceso agrario, al

proceso laboral, inclusive al proceso administrativo; y aún, cuando no existe criterios

uniformes respecto de los elementos, las posiciones convergen en indicar que para que

un proceso sea calificado como debido se requiere que éste, proporcione al individuo la

razonable posibilidad de exponer razones en su defensa, probar esas razones y esperar

una sentencia fundada en derecho. Para ello es esencial que la persona sea debidamente

notificada al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus intereses jurídicos,

23
por lo que resulta trascendente que exista un sistema de notificaciones que satisfaga

dicho requisito.

En el presente trabajo los elementos del debido proceso formal a considerar son:

A. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente. Porque,

todas las libertades serían inútiles sino se les puede reivindicar y defender en proceso; si

el individuo no encuentra ante sí jueces independientes, responsables y capaces.

Un Juez será independiente cuando actúa al margen de cualquier influencia o

intromisión y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o individuos.

Un Juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de responsabilidad y, si

actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades penales, civiles y aún

administrativas. El freno a la libertad es la responsabilidad, de ahí que existan denuncias

por responsabilidad funcional de los jueces.

Asimismo, el Juez será competente en la medida que ejerce la función jurisdiccional en

la forma establecida en la Constitución y las leyes, de acuerdo a las reglas de la

competencia y lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral 139 inciso 2

que se ocupa de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, (Gaceta,

Jurídica, 2005).

C. Emplazamiento válido. Al respecto, que se debe materializar en virtud de lo

dispuesto en La Constitución Comentada (Chaname, 2009), referida al derecho de

defensa, en consecuencia cómo ejercer si no hay un emplazamiento válido. El sistema

legal, especialmente, la norma procesal debe asegurar que los justiciables tomen

conocimiento de su causa.

24
En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley, deben

permitir el ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de estos parámetros implica la

nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a efectos de

salvaguardar la validez del proceso.

D. Derecho a ser oído o derecho a audiencia. La garantía no concluye con un

emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar a los justiciables que están

comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles un mínimo de oportunidades

de ser escuchados. Que los Jueces tomen conocimiento de sus razones, que lo expongan

ante ellos, sea por medio escrito o verbal.

En síntesis nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por lo menos sin

haberse dado la posibilidad concreta y objetiva de exponer sus razones.

E. Derecho a tener oportunidad probatoria. Porque los medios probatorios producen

convicción judicial y determinan el contenido de la sentencia; de modo que privar de

este derecho a un justiciable implica afectar el debido proceso.

En relación a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad y la idoneidad de

los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda prueba sirva para esclarecer

los hechos en discusión y permitan formar convicción para obtener una sentencia justa.

F. Derecho a la defensa y asistencia de letrado. Este es un derecho que en opinión de

Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2010), también forma parte del debido

proceso; es decir la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser informado de la

acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la publicidad del proceso,

su duración razonable entre otros.

Esta descripción concuerda con la prescripción del artículo I del Título Preliminar del

Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela
25
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en

todo caso con sujeción a un debido proceso (TUO Código Procesal Civil, 2008).

G. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada, razonable

y congruente. Esta prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política

del Estado; que establece como Principio y Derecho de la Función Jurisdiccional: la

motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los

decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable de los fundamentos

de hecho en que se sustentan.

De esta descripción se infiere, que el Poder Judicial en relación a sus “pares” el

legislativo y el ejecutivo, es el único órgano al que se le exige motivar sus actos. Esto

implica, que los jueces podrán ser independientes; sin embargo están sometidos a la

Constitución y la ley.

La sentencia, entonces, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración, donde

el Juez exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los cuales

decide la controversia. La carencia de motivación implica un exceso de las facultades

del juzgador, un arbitrio o abuso de poder.

H. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso (Ticona,

1999). La pluralidad de instancia consiste en la intervención de un órgano revisor, que

no es para toda clase de resoluciones (decretos, autos o sentencia), sino que la doble

instancia es para que el proceso (para la sentencia y algunos autos), pueda recorrer hasta

dos instancias, mediante el recurso de apelación. Su ejercicio está regulado en las

normas procesales. (La casación no produce tercera instancia).

2.2.2.7. El proceso civil

26
Hugo Rocco, define el proceso civil  "como el conjunto de las actividades del  Estado y

de los particulares con las que se realizan los derechos de éstos y de las entidades

públicas, que han quedado insatisfechos por falta de actuación de la norma de que

derivan".

José Ovalle Favela, el derecho procesal civil: es la disciplina que estudia el conjunto

de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan

sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

El doctor en derecho Carlos Arrellano García, el derecho procesal civil: es aquel que

regulará las relaciones jurídicas que se sustenten ante un juzgado, en el ejercicio de la

función jurisdiccional o en el ejercicio de la función administrativa (jurisdicción

voluntaria), si la controversia o la intervención administrativa del juez gira alrededor de

lo que comprende el Derecho Civil. 

Las dos definiciones están completas, ya que si actualmente el derecho Civil abarca en

su contenido personas, bienes, sucesiones, obligaciones, contratos, patrimonio, familia,

2.2.2.1.7. El Proceso abreviado

Juliana Paolorosi Italiano (1989), dice “Se disciplinan varias especias del genérico

proceso penal abreviada, lo cuales son el juicio abreviado propiamente dicho, cuya

causa en juzgamiento se define en la audiencia preliminar buscándose una solución

anticipada del caso y posibilitando una disminución de pena; la aplicación de la pena a

solicitud de parte que tiene el acuerdo sobre la sanción penal como medula el juicio

directísimo que contempla supuestos de flagrancia y confesión; el juicio inmediato que

procede cunado la prueba es evidente y el procedimiento por Decreto, Un

procedimiento monitor, condena sin debate con impugnación tardía”

También se dice que el soporte de la legitimidad del sistema es el de la efectiva

27
asistencia de :“El fiscal y el abogado del acusado, o el acusado cuando actué per se,

podrán mantener conversaciones con el objeto de llegar a un acuerdo según el cual,

contra admisión de culpabilidad o presentación de una declaración de no lo contenderé

relativa al delito imputado, o aun delito menor o relacionado, el fiscal se compromete a:

Perder la desestimación de otras acusaciones o efectuar recomendaciones a la sentencia

o acordar no oponerse a la solicitud del acusado sobre una sentencia en particular, en el

entendimiento de que dicha recomendación o solicitud no tendrán carácter obligatorio

para el tribunal; o acordar que una sentencia determinada constituye la resolución

adecuada del caso. El tribunal no podrá participar en dichas conversaciones. Es

oportuno aclarar que él no lo contenderé es una presentación por la cual el imputado no

se opone a la acusación ni la acepta. Si bien se considera como una admisión de

culpabilidad, es de destacar que no puede ser usada en una posterior acción civil.

(Afirma Edmundo Hendler citado por Juliana Paolorossi).

2.2.2.1.8. La prescripción Adquisita en el proceso abreviado

La prescripción es una institución jurídica de raíces romanas y de origen procesal,

fundada en el transcurso del tiempo. La historia señala que la prescripción adquisitiva o

usucapio precedió a la extintiva, pues apareció con la praescriptio longi temporis, que

era oponible a la usucapio, como medio de defensa del poseedor al permitirle rechazar

la actio in rem que se pretendiera hacer valer contra él cuando su posesión venía de

largo tiempo y que, por eso, el poseedor adquiría la propiedad frente al no uso por el

propietario que vería extinguirse su derecho. Según los romanistas, la praescriptio fue

llamada así porque aparecía en el encabezamiento de la fórmula como una excepción

que podía ser invocada por el poseedor contra la reinvidicatio del dominus.

La prescripción es una institución jurídica por medio de la cual el poseedor de un bien

inmueble adquiere la propiedad o derecho real que corresponde a su relación con la cosa
28
(dominio, usufructo, uso, habitación, servidumbre)en base a la continuación de la

posesión durante todo el tiempo fijado por la ley; es decir que si el acto posesorio por

todo el tiempo legal se tuvo la intención de someter el bien inmueble al ejercicio del

derecho de propiedad, en ese caso se podrá adquirir por usucapión; Otra definición

“Derecho por el cual el poseedor de una cosa adquiere la propiedad de ella por la

continuación de la posesión durante el tiempo fijado por la ley. Generalmente los plazos

prescriptivos son menores o mayores según que la posesión se haya o no ejercido con

buena fe y justo título, y que se trate de bienes muebles o inmuebles”.

2.2.2.1.9. Los puntos controvertidos en el proceso civil

2.2.2.1.9.1. Nociones

Dentro del marco normativo del artículo 471 del Código de Procesal Civil los puntos

controvertidos en el proceso pueden ser conceptuados como los supuestos de hecho

sustanciales de la pretensión procesal contenidos en la demanda y que entran en

conflicto o controversia con los hechos sustanciales de la pretensión procesal resistida

de la contestación de la demanda, (Coaguilla, s/f).

2.2.2.1.9.2. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio

2.2.2.1.9.3. Los puntos controvertidos determinados fueron:

Mediante resolución número siete de fecha 20 de Marzo de 2014 obrante a folio 126, se

fijan los siguientes puntos controvertidos;

1.- Determinar si la demanda posee el inmueble materia de Litis de manera; pacifica,

publica y continua, por más de diez años y demás comportándose como propietario del

bien inmueble,

29
2.- Y de ser así determinar si procede o no la declaración de prescripción adquisitiva de

dominio del lote de terreno N 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,

ubicado en el Jirón Eduardo Del águila N 480 con un área de 303.15m2.; y tener por

admitido los medios probatorios de las partes.( Expediente N 00672-2012-0-2402-JR-

CI-02)

2.2.2.1.10. La prueba

Jurídicamente, se denomina, así a un conjunto de actuaciones que dentro de un juicio,

cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad de los hechos

aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones en un

litigio (Osorio, s/f).

2.2.2.1.10.1. En sentido común. En su acepción común, la prueba es la acción y el

efecto de probar; es decir demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad

de una afirmación. Dicho de otra manera, es una experiencia, una operación, un ensayo,

dirigido a hacer patente la exactitud o inexactitud de una proposición (Couture, 2002).

2.2.2.1.10.2. En sentido jurídico procesal. Siguiendo al mismo autor, en este sentido,

la prueba es un método de averiguación y un método de comprobación.

En el derecho penal, la prueba es, normalmente, averiguación, búsqueda, procura de

algo. Mientras que en el derecho civil, es normalmente, comprobación, demostración,

corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio.

La prueba penal se asemeja a la prueba científica; la prueba civil se parece a la prueba

matemática: una operación destinada a demostrar la verdad de otra operación.

Para el autor en comento, los problemas de la prueba consiste en saber qué es la prueba;

qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba, qué valor tiene la prueba producida.

30
En otros términos el primero de los temas citados plantea el problema del concepto de la

prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto, el

procedimiento probatorio; el ultimo la valoración de la prueba.

2.2.2.1.10.3. Concepto de prueba para el Juez. Según Rodríguez (1995), al Juez no le

interesan los medios probatorios como objetos; sino la conclusión a que pueda llegar

con la actuación de ellos: si han cumplido o no con su objetivo; para él los medios

probatorios deben estar en relación con la pretensión y con el titular del objeto o hecho

controvertido.

En el proceso los justiciables están interesados en demostrar la verdad de sus

afirmaciones; sin embargo este interés particular, hasta de conveniencia se podría decir,

no lo tiene el Juez.

Para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad de los hechos controvertidos, ya

sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos controvertidos, o la verdad para

optar por una decisión acertada en la sentencia.

El objetivo de la prueba, en la esfera jurídica, es convencer al juzgador sobre la

existencia o verdad del hecho que constituye el objeto de derecho en la controversia.

Mientras que al Juez le interesa en cuanto resultado, porque en cuanto a proceso

probatorio debe atenerse a lo dispuesto por la ley procesal; a las partes le importa en la

medida que responsa a sus intereses y a la necesidad de probar.

2.2.2.1.10.4. El objeto de la prueba. El mismo Rodríguez (1995), precisa que el objeto

de la prueba judicial es el hecho o situación que contiene la pretensión y que el actor

debe probar para alcanzar que se declare fundada la reclamación de su derecho.

Dicho de otra forma, para los fines del proceso importa probar los hechos y no el

derecho.
31
Otro aspecto a considerar es, que hay hechos que necesariamente deben ser probados,

para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que no requieren

de probanza, no todos los hechos son susceptibles de probanza, pero en el proceso

requieren ser probados; porque el entendimiento humano especialmente la del Juez debe

conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de economía procesal, los dispone

expresamente para casos concretos.

2.2.2.1.10.5. El principio de la carga de la prueba. Este principio pertenece al

Derecho Procesal, porque se ocupa de los actos para ofrecer, admitir, actuar y valorar

las pruebas, a fin de alcanzar el derecho pretendido

En virtud de este principio, los hechos corresponden ser probados por quien afirma.

2.2.2.1.10.6. Valoración y apreciación de la prueba.

Siguiendo a Rodríguez (2005), encontramos:

A. Sistemas de valoración de la prueba. Existen varios sistemas, en el presente trabajo

solo se analiza dos:

a. El sistema de la tarifa legal. En este sistema la ley establece el valor de cada medio

de prueba actuado en el proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas, dispone

su actuación y las toma con el valor que la ley le da cada una de ellas en relación con

los hechos cuya verdad se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y

calificación de la prueba mediante un patrón legal. Por este sistema el valor de la prueba

no lo da el Juez, sino la ley.

b. El sistema de valoración judicial. En este sistema corresponde al Juez valorar la

prueba, mejor dicho apreciarla. Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de

una cosa u objeto.

32
Si el valor de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el

sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es

un sistema de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de

sabiduría.

Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez: la potestad de decidir sobre el

derecho de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y

convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del magistrado

son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible con la

administración de justicia.

B. Operaciones mentales en la valoración de la prueba.

a. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba.

El conocimiento y la preparación del Juez es necesario para captar el valor de un medio

probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se

llegaría a la esencia del medio de prueba.

b. La apreciación razonada del Juez.

El Juez aplica la apreciación razonada cuando analiza los medios probatorios para

valorarlos, con las facultades que le otorga la ley y en base a la doctrina. El

razonamiento debe responder no sólo a un orden lógico de carácter formal, sino también

a la aplicación de sus conocimientos psicológicos, sociológicos y científicos, porque

apreciará tanto documentos, objetos y personas (partes, testigos) y peritos.

La apreciación razonada se convierte, por exigencia de su objetivo, en un método de

valoración, de apreciación y determinación o decisión fundamentada.

33
C. La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las

pruebas. Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,

raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no deba recurrir a

conocimientos psicológicos y sociológicos; las operaciones psicológicas son

importantes en el examen del testimonio, la confesión, el dictamen de peritos, los

documentos, etc. Por eso es imposible prescindir en la tarea de valorar la prueba

judicial.

D. Las pruebas y la sentencia. Luego de valorar las pruebas y vencido el término

probatorio el Juez debe resolver mediante una resolución.

Esta resolución viene a ser la sentencia que deberá expresar los fundamentos en que se

apoya para admitir o rechazar cada una de las conclusiones formuladas por las partes;

por eso es aunque la ley procesal exija una sola prueba como es el caso del matrimonio

que se prueba con la respectiva partida del registro civil, debe entenderse que en la

controversia pueden presentarse otras pruebas que el Juez debe valorar previo análisis;

así por ejemplo, la parte que contradice el matrimonio puede ofrecer y presentar otros

medios probatorios con la finalidad de enervar los de la afirmación y que el juzgador

no puede dejar de lado.

Según el resultado de la valoración de la prueba, el Juez pronunciará su decisión

declarando el derecho controvertido, y condenando o absolviendo la demanda, en todo

o en parte. Pues todos los medios probatorios deben ser valorados por el Juez en forma

conjunta utilizando su apreciación razonada.

2.2.2.1.10.7. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio

2.2.2.1.10.7.1. Documentos

34
Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de

sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas,

registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas,

discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio

de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística,

arqueológica, audiovisual, etc.

2.2.2.1.10.7.1.2. Clases de documentos

Existen diversas clases de documentos científicos, que pueden estar en formato digital o

en versión impresa:

- Manuales, tratados, obras de consulta

- Monografías especializadas

- Obras colectivas, compilaciones

- Publicaciones de congresos y reuniones

- Artículos de revista

- Tesis y trabajos académicos

- Normas técnicas

- Textos legales

- Informes técnicos y documentos de trabajo

2.2.2.1.10.7.1.3. Documentos actuados en el proceso

35
1.- El mérito de la ficha registral de la inscripción de la sucesión intestada de doña alina

flores de moreno, donde se me declara único y universal heredero, debidamente inscrita

en la ficha N 272 del registro público de sucesión intestada de la zona registral N VI-

sede Pucallpa.

2.- El mérito de la copia legalizada del recibo de suministro eléctrico N 76777 de electro

Ucayali a nombre de la recurrente Rosana cavero Egusquiza Díaz de moreno, donde se

colige nuestra dirección Jr. Eduardo del águila N 480 de esta ciudad.

3.- El mérito del original de la copia literal certificada de la partida N 00011526

expedida por la oficina registral regional de Ucayali, donde corre inscrita el lote 22 de la

manzana 207 del plano regulador de Pucallpa, a favor de LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO.

4.- El mérito de las declaraciones juradas de autoavalúo año 2008, 2009, 2010-

impuesto predial del inmueble materia de Litis, expedido por la Municipalidad

Provincial de Coronel portillo. (Expediente N 00672-2012-0-2402-JR-CI-02)

2.2.1.10.7.2. La declaración de parte

Concepto

Es la declaración que ante Juez competente hace la parte contraria sobre hechos

personales y cuyo reconocimiento es desfavorable a sus intereses, ya que en concreto,

confesar no es sino declarar la verdad sobre un hecho que nos es propio y en cuya

demostración está interesado el adversario por ser favorable a sus pretensiones".

Regulación

El artículo 130 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que todo litigante está

obligado a declarar y que para que la declaración sea válida, es necesario que se haga

36
ante Juez competente. Sujetos de la confesión son por lo tanto las partes y el juez, pero

en este caso, con la peculiaridad de que el declarante no es tan solo el sujeto pasivo de

la prueba, sino la fuente misma de quien directamente proviene la verdad de los hechos

aprobados el Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 132, preceptúa que "las

partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo exija el que

las articula o cuando el apoderado ignore los hechos" Ignorar el apoderado los hechos,

no libera al absolvente de la carga de comparecer personalmente.

2.2.1.10.7.2.1. La declaración de parte en el proceso judicial en estudio

Que es el testimonio de una de las partes, que desempeña una función probatoria dentro

del proceso civil, para la realización de este procedimiento es necesario que concurran

los sujetos de la confesión (partes y juez), los cuales deben tener un objeto determinado,

que consiste en los hechos expuestos en la demanda y su contestación. 

El testimonio de una de las partes se llama, confesión a diferencia del de los terceros

que constituye la prueba de testigos, la confesión puede ser tanto del actor, cuando

reconoce un hecho afirmado por el demandado, como de éste cuando acepta los

alegados por aquel.

Se convierte una prueba que perjudica a quien la presta y favorable a quien la pide, es la

declaración que ante Juez competente hace la parte contraria sobre hechos personales y

cuyo reconocimiento es desfavorable a sus intereses

Provocar o intentar provocar el convencimiento del Juez sobre la existencia o

inexistencia de ciertos hechos, la confesión llena perfectamente el papel de prueba que

tiene asignado, pues el que una persona afirme que conoce la existencia o inexistencia

de un cierto hecho, es un acto capaz de inclinar el ánimo hacia el convencimiento del

mismo. (Expediente N 00672-2012-0-2402-JR-CI-02)

37
2.2.1.10.7.3. La testimonial

Concepto

Es aquel medio crediticio en el que, a través de testigos, se pretende obtener

información, verbal o escrita, respecto a acontecimientos que se han controvertidos en

un proceso.

La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es el individuo

que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del relato de terceros, sin

ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen más valor de credibilidad que los

de oídas. Ambos deben dar razón de sus dichos. Los testigos intervienen muchas veces

en el ámbito civil al conformarse el negocio jurídico, para luego, en caso de surgir

discrepancias entre las partes, poder brindar explicación sobre lo allí acontecido. El

testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni apreciaciones de

tipo personal.

Regulación

La ley 600 de 2000, regula lo atinente al testimonio en el capítulo V, desde el artículo

266 a 279, partiendo del supuesto de que toda persona está obligada a rendir testimonio

bajo juramento, siempre que se le solicite en un proceso judicial, salvo las excepciones

previstas en la constitución y en la ley, como que nadie podrá ser obligado o constreñido

a declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge o compañero/a permanente o contra

sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero

civil.

Asimismo, el artículo 266, plantea en lo referente al testimonio del menor que el testigo

menor de 12 años no se le someterá a la carga de realizar el juramento y en la diligencia

en la cual vaya a testificar es obligatorio que esté acompañado por su representante legal
38
o por cualquier familiar mayor de edad, quien tendrá que prestar juramento y

comprometerse a guardar la debida reserva de la diligencia.

2.2.1.10.7.3.1. La testimonial en el proceso judicial en estudio

Ofrezco las declaraciones testimoniales de las siguientes personas:

1.- ELSA DE JESUS ABISPOR GUERRA, identificada con DNI N 00100873,

ocupación costurera y domiciliada en Jr. Aguarico N 274- Pucallpa.

2.- SANTIAGO FLORES PEREZ, identificado con DNI N 00009975, ocupación

carpintero y domiciliado en Jr. Lima N 288- Pucallpa.

3.- ROSA FLORES SAAVEDRA, identificada con DNI N 00060012, ocupación

comerciante y domiciliada en Jr. Lima N 296- Pucallpa.

Estos testigos declaran que los recurrentes JOSE ELEAZAR MORENO FLORES y

ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUISA días de moreno, ejercemos la posesión

continua y pacifica por más de 19 años. (Expediente N 00672-2012-0-2402-JR-CI-02)

2.2.2.1.11. La sentencia

2.2.2.1.11.1. Conceptos

Es una resolución judicial realizado por un Juez a través del cual se pone fin a la

instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa , precisa y

motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o

excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal, (Cajas, 2008) .

La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la

litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, o causa civil.

39
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo que el juez

siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se ha planteado. La

sentencia contiene una estructura, es un juicio a manera Aristotélica, es decir, la Premisa

mayor que es el caso concreto y la conclusión, que es el sentido de la sentencia.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la

otra a pasar por tal declaración y cumplirla.

Se dicta sentencia como culminación del proceso, al término de la primera y de la

segunda instancia, en los juicios escritos de doble instancia, y al terminar el proceso en

sola instancia por el tribunal de instancia única, y al culminar las que recaen, cuando

corresponde el recurso extraordinario, elevado por razones de inconstitucionalidad ante

la Corte Suprema de Justicia.( Autor: Ing.-Lic. Yunior Andrés Castillo Santiago de los

Caballeros, República Dominicana 2011).

2.2.2.1.11.2. Regulación de las sentencias en la norma procesal civil

La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil, se

establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez decide el

fondo de las cuestiones controvertidas, en base a la valoración conjunta de los medios

probatorios, explicitando los argumentos en forma entendible, cuyos efectos trascienden

al proceso, en que fue dictada, porque lo decidido en ella no puede ser objeto de

revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa Juzgada (Cajas, 2008).

2.2.2.1.11.3. Estructura de la sentencia

La estructura de la sentencia comprende la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

la primera presenta la exposición sucinta de la posición de las partes básicamente sus

pretensiones, en cambio la segunda presenta la fundamentación de las cuestiones de

hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los medios probatorios, y la

40
fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la tercera evidencia la

decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al conflicto de intereses. Este

alcance tiene como referente normativo las normas previstas en el artículo 122 del

Código Procesal Civil (Cajas, 2008)

2.2.2.1.11.4. Principios relevantes en el contenido de una sentencia

2.2.2.1.11.4.1. El principio de congruencia procesal

En el sistema legal peruano, está previsto que el Juez debe emitir las resoluciones

judiciales, y en especial la sentencia, resolviendo todos y únicamente los puntos

controvertidos, con expresión precisa y clara de lo que manda o decide.

Por tanto frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes (Iura

Novit Curia), existe la limitación impuesta por el Principio de Congruencia Procesal

para el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y probado por las

partes, (Ticona, 1994).

Por el principio de congruencia procesal el Juez no puede emitir una sentencia ultra

petita (más allá del petitorio), ni extra petita (diferente al petitorio), y tampoco citra

petita (con omisión del petitorio), bajo riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual puede

ser motivo de nulidad o de subsanación (en vía de integración por el Juez superior),

según sea el caso, (Cajas, 2008).

Sea oportuno el momento para precisar que, en materia penal la congruencia es la

correlación entre la acusación y la sentencia, que exige que el Tribunal se pronuncie

exactamente acerca de la acción u omisión punible descrita en la acusación fiscal; es

obligatoria la comparación a efectos de la congruencia procesal, que se establece: entre

la acusación oral, que es el verdadero instrumento procesal de la acusación, y la

sentencia que contendrá los hechos que se declaren probados, la calificación jurídica y
41
la sanción penal respectiva; su omisión es causal de nulidad insubsanable de

conformidad con la norma del inciso 3 del artículo 298 del Código de Procedimientos

Penales, ( Castillo, s/f).

2.2.2.1.11.4.2. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales De

acuerdo a Rodríguez Alva, Luján Túpez y Zavaleta Rodríguez, (2006), comprende:

2.2.2.1.11.4.2.1. Concepto. Es el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho

realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión.

Motivar, en el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos fácticos

y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación de las causas

del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o

argumentos que hacen jurídicamente aceptable la decisión.

Para fundamentar una resolución es indispensable que ésta se justifique racionalmente,

es decir, debe ser la conclusión de una inferencia o sucesivas inferencias formalmente

correctas, producto del respeto a los principios y a las reglas lógicas.

La motivación es un deber de los órganos jurisdiccionales y un derecho de los

justiciables, y su importancia es de tal magnitud que la doctrina considera como un

elemento del debido proceso, situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no

solo a las resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las arbitrales.

2.2.2.1.11.4.2.2. Funciones de la motivación. Ningún juez, está obligado a darle la

razón a la parte pretendiente, pero sí está constreñido a indicarle las razones de su

sinrazón. Esta experiencia de fundamentar, de basar el fallo en apreciaciones fácticas y

jurídicas, es una garantía para la prestación de justicia que deviene, en esencia de dos

principios: imparcialidad e impugnación privada.

42
El principio en estudio se relaciona con el principio de imparcialidad, porque la

fundamentación de una resolución es la única evidencia que permite comprobar si el

juzgador ha resuelto imparcialmente la contienda.

La motivación de las resoluciones judiciales también permite a los justiciables conocer

las causas por las cuales la pretensión que se esgrimió fue restringida o denegada y esto,

en buena cuenta, hace viable que quien se sienta agraviado por la decisión del juez

pueda impugnarla, posibilitando el control por parte de los órganos judiciales superiores

y el derecho a la defensa.

Esta descripción se relaciona con las finalidades extra e intra procesal de la motivación.

La primera apunta a que el juez comunica a todos los ciudadanos las razones de su fallo,

en tanto que la facultad se ejerce a nombre de la Nación, e incluso quienes no

intervinieron en el proceso tienen el deber de respetar la santidad de la cosa juzgada. La

segunda, se dirige a otorgar a las partes la información necesaria para que éstas, en caso

de considerarse agraviadas por una decisión no definitiva, la impugnen.

Desde esta perspectiva, el examen sobre la motivación es triple, porque comprende

como destinatarios de la misma, no solo a las partes y a los jurisdiccionales, sino

también a la comunidad en su conjunto, en cuyas manos descansa una supervisión, si se

quiere difusa, de la que deriva la legitimidad del control democrático sobre la función

jurisdiccional, y que obliga al juez a adoptar parámetros de racionalidad expresa y de

conciencia auto crítica mucho más exigentes.

El deber de motivar las resoluciones judiciales es una garantía contra la arbitrariedad,

porque suministra a las partes la constancia de que sus pretensiones u oposiciones han

sido examinadas racional y razonablemente.

43
2.2.2.1.11.4.2.3. La fundamentación de los hechos

En el campo de la fundamentación de los hechos, para Michel Taruffo, el peligro de la

arbitrariedad está presente siempre que no se de una definición positiva del libre

convencimiento, fundada sobre cánones de corrección racional en la valoración de las

pruebas. Es decir, el Juez debe ser libre de no cumplir las reglas de una prueba, pero no

puede ser libre de no cumplir las reglas de una metodología racional en la certificación

de los hechos controvertidos.

2.2.2.1.11.4.2.4. La fundamentación del derecho

En las resoluciones judiciales los fundamentos de hecho y de derecho no aparecen en

compartimientos estancos y separados, deben estar ordenados sistemáticamente.

No se piense que la calificación jurídica del caso sub judice es un acto aislado, en el

sentido que ésta se inicia cronológicamente después de fijar el material fáctico, pues no

es raro que el juzgador vaya de la norma al hecho y viceversa, cotejándolos y

contrastándolos, con miras a las consecuencias de su decisión.

Se debe tener presente que cuando se piensa en los hechos se hace considerando que son

jurídicamente relevantes, y tampoco no debe perderse de vista que hay hechos

jurídicamente condicionados o definidos en relación al derecho por ejemplo: persona

casada, propietario, etc.

El juez al aplicar la norma jurídica pertinente debe tener en mira los hechos que se

subsumirán dentro del supuesto normativo, y a su vez, entre todos los hechos alegados,

debe rescatar solo aquellos jurídicamente relevantes para la solución del caso.

2.2.2.1.11.4.2.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones

judiciales. Desde el punto de vista de Igartúa (2009), comprende:

44
A. La motivación debe ser expresa

Cuando el juzgador expide un auto o una sentencia debe consignar taxativamente las

razones que lo condujeron a declarar inadmisible, admisible, procedente, improcedente,

fundada, infundada, válida, nula, una demanda, una excepción, medio probatorio, medio

impugnatorio, acto procesal de parte, o resolución, según corresponda.

B. La motivación debe ser clara

Hablar claro es un imperativo procesal implícito en la redacción de las resoluciones

judiciales, de modo que éstas deben emplear un lenguaje asequible a los intervinientes

en el proceso, evitando proposiciones oscuras, vagas, ambiguas o imprecisas.

C. La motivación debe respetar las máximas de experiencia

Las máximas de experiencia no son jurídicas propiamente dichas, son producto de la

vivencia personal, directa y transmitidas, cuyo acontecer o conocimiento se infieren por

sentido común.

Se definen como aquellas reglas de la vida y de la cultura general formadas por

inducción, mediante la observación repetida de hechos anteriores a los que son materia

de juzgamiento, que no guardan ningún vínculo con la controversia, pero de los que

puede extraerse puntos de apoyo sobre cómo sucedió el hecho que se investiga.

Su importancia en el proceso es crucial, porque sirven para valorar el material

probatorio, conducir el razonamiento del juez y motivar las resoluciones judiciales.

2.2.2.1.11.4.2.6. La motivación como justificación interna y externa. Según Igartúa,

(2009) comprende:

45
A. La motivación como justificación interna. Lo que primero debe exigirse a la

motivación es que proporcione un armazón argumentativo racional a la resolución

judicial.

En la sentencia, la decisión final (o fallo) va precedida de algunas decisiones sectoriales.

En otras palabras, la decisión final es la culminación de una cadena de opciones

preparatorias (qué norma legal aplicar, cuál es el significado de esa norma, qué valor

otorgar a ésta, o aquella prueba, qué criterio elegir para cuantificar la consecuencia

jurídica, etc.).

Cuando las premisas son aceptadas por las partes y por el Juez, sería suficiente la

justificación interna, pero por lo común la gente no se demanda, tampoco se querella, ni

se denuncia para que los jueces decidan, si dada la norma N y probado el hecho H, la

conclusión resultante ha de ser una condena o la absolución.

Las discrepancias que enfrentan a los ciudadanos casi siempre se refieren si la norma

aplicable es la N1 o la N2, porque disienten sobre el artículo aplicable o sobre su

significado, o si el hecho H ha sido probado o no, o si la consecuencia jurídica

resultante ha de ser la C1 o la C2.

Esta descripción muestra que los desacuerdos de los justiciables giran en torno a una o

varias de las premisas. Por tanto, la motivación ha de cargar con la justificación de las

premisas que han conducido a la decisión, es decir con una justificación interna.

B. La motivación como la justificación externa. Cuando las premisas son opinables,

dudosas u objeto de controversia, no hay más remedio que aportar una justificación

externa. Y, de ahí se siguen nuevos rasgos del discurso motivatorio:

a) La motivación debe ser congruente. Debe emplearse una justificación adecuada a las

premisas que hayan de justificarse, pues no se razona de la misma manera una opción a
46
favor de tal o cual interpretación de una norma legal que la opción a considerar como

probado o no tal o cual hecho. Pero si la motivación debe ser congruente con la decisión

que intenta justificar, parece lógico inferir que también habrá de serlo consigo misma;

de manera que sean recíprocamente compatibles todos los argumentos que componen la

motivación.

b) La motivación debe ser completa. Es decir, han de motivarse todas las opciones que

directa o indirectamente y total o parcialmente pueden inclinar el fiel de la balanza de la

decisión final hacia un lado o hacia el otro.

c) La motivación debe ser suficiente. No es una exigencia redundante de la anterior (la

“completitud”, responde a un criterio cuantitativo, han de motivarse todas las opciones,

la “suficiencia”, a un criterio cualitativo, las opciones han de estar justificadas

suficientemente).

No se trata de responder a una serie infinita de porqués. Basta con la suficiencia

contextual; por ejemplo no sería necesario justificar premisas que se basan en el sentido

común, en cánones de razón generalmente aceptados, en una autoridad reconocida, o en

elementos tendencialmente reconocidos como válidos en el ambiente cultural en el que

se sitúa la decisión o por los destinatarios a los que ésta se dirige; en cambio la

justificación se haría necesaria cuando la premisa de una decisión no es obvia, o se

separa del sentido común o de las indicaciones de autoridades reconocidas, o de los

cánones de razonabilidad o de verosimilitud.

2.2.2.1.12. Los medios impugnatorios en la prescripción adquisitiva

2.2.2.1.12.1. Concepto

La impugnación se sustenta en la necesidad de disminuir la posibilidad de injusticia

basada, principalmente, en el error judicial, el mismo que si no es denunciado, origina


47
una situación irregular e ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la revisión

de los actos que se encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia de un

perjuicio inferido al impugnante surgido como consecuencia de la inobservancia de las

reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver así como en el caso que exista

una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido y con la finalidad de

garantizar una resolución justa y la estricta aplicación de la ley resulta indiscutiblemente

necesaria la impugnación de los actos procesales y la instancia plural.

2.2.2.1.12.2. Fundamentos de los medios impugnatorios

El fundamento de la existencia de los medios impugnatorios es el hecho de que juzgar

es un actividad humana, lo cual en realidad es una actividad que se expresa, se

materializa en el texto de una resolución, se podría decir que juzgar es la expresión más

elevada del espíritu humano. No es sencillo decidir sobre la vida, la libertad, los bienes

y demás derechos.

Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará

presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como principio

y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio de la

Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo porque

el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social (Chaname, 2009).

2.2.2.1.12.3. Clases de medios impugnatorios en la prescripción adquisitiva

Según el objeto de impugnación

El artículo 356 del CPC clasifica a los medios impugnatorios en:

48
a)    Remedios.- Los remedios son medios impugnatorios mediante los cuales el

recurrente pide se reexamine todo un proceso o un determinado acto procesal del juez

no contenido en una resolución.

A nivel de nuestro Código Procesal Civil encontramos la oposición, la tacha y la

nulidad.

b)    Recursos.- A través de los recursos se ataca un acto procesal del juez contenido en

una resolución judicial (decretos, autos y sentencias).

A nivel de nuestro Código Procesal civil encontramos el recurso de reposición, de

apelación, casación y queja.

Los recursos se clasifican de acuerdo a la resolución judicial  que en específico se

impugna.

Según el vicio que atacan

Según este criterio tenemos los medios impugnatorios ordinarios y extraordinarios. Son

ordinarios cuando a través de ellos se puede atacar cualquier vicio o error, como por

ejemplo el recurso de apelación; mientras son extraordinarios cuando su interposición

solo procede por causales específicas. Un ejemplo de ello es el recurso de casación.

Según el órgano ante quien se interpone

Según este criterio podemos hablar de recurso propio e impropio. Propio cuando se

interpone ante un órgano distinto al que expidió la resolución. Por ejemplo, el recurso

de apelación. Impropio, cuando se interpone ante el mismo órgano que expidió la

resolución. Por ejemplo, el recurso de reposición. 

Su regulación en el código procesal civil

49
a)   Requisitos de admisibilidad

Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el

vicio o error, salvo disposición en contrario (Artículo 357 de CPC).

b)   Requisitos de procedibilidad

El impugnante fundamentara su pedido, precisando el agravio, el vicio o error que lo

motiva (Artículo 358 del CPC)

c)   Incumplimiento de los requisitos

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de

inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución

debidamente fundamentada (Artículo 359 del CPC)

d)   Prohibición de doble recurso

Está prohibido a una parte interponer 2 recursos contra una misma resolución (artículo

360 del CPC).

2.2.2.1.12.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

De acuerdo al proceso judicial existente en el expediente referido, el órgano

jurisdiccional de primera instancia declaró fundada en parte la demanda de prescripción

adquisitiva, por ende disuelto la prescripción adquisitiva.

Esta decisión, fue notificada a ambas partes del proceso y el representante del

Ministerio Público, sin embargo en el plazo respectivo no hubo formulación de ningún

recurso. Sin embargo, el proceso fue de conocimiento de un órgano jurisdiccional de

segunda instancia; porque así lo dispone la ley de la materia, esto fue la consulta.

50
2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con las

sentencias en estudio

2.2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia

Conforme a lo expuesto en la sentencia la pretensión, respecto al cual se pronunciaron

en ambas sentencias fue: la prescripción adquisitiva (Expediente N° 00672-2012-0-

2402-JR-CI-02)

2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar la

prescripción adquisitiva

2.2.2.2.2.1. La prescripción adquisitiva

Etimología

Proviene del latín "usus" que significa usar una cosa y de "capere" que equivale a tomar.

En el Derecho Romano la institución de la usucapio era utilizada para la adquisición del

dominio por la posesión (usus) durante un cierto tiempo.

El termino tiene origen en Roma con la “Longi temporis praescriptio”, ‘Prescripción

adquisitiva de fundos por el transcurso de mucho tiempo: 10 años entre presentes y 20

entre ausentes’. Exige efectiva y prolongada posesión por el adquirente, justo título y

buena fe. Fue establecida por los pretores y era accesible a los extranjeros.

Concepto normativo

Al expresar el artículo 950º del Código Civil que la propiedad inmueble se adquiere

durante diez años, ello supone que la posesión sea exclusiva y como propietario de

quien reclama la prescripción, cuando la posesión es compartida con

otra persona natural o jurídica, resulta evidente que no hay una posesión exclusiva y

como propietario.
51
2.2.2.2.2.1.1 conceptos de prescripción adquisitiva de dominio:

Esta es una institución muy antigua y utilizada en el derecho romano.

Etimológicamente proviene de dos vocablos latinos: PRE y ESCRIBERI, que significan

inscripción previa debido a que cuando había que hacerlo valer era necesario convocarlo

al comenzar la exposición. Los romanos justificaban dando seguridad a la propiedad

misma.

JOSERAND consideraba como un acto o un modo de consolidar la propiedad ya que si

no existiera la prescripción, todos los derechos de propiedad estarían en peligro y habría

que remontarse siglos atrás para probar la legalidad del derecho de propiedad y así

ningún título sería firme y por ello siguiendo a los glosadores romanos se le llamo la

probatio diabólica.

Nuestro Código Civil ha previsto expresamente cinco formas de adquisición de la

propiedad: Apropiación, especificación y mezcla, accesión, transmisión convencional y

prescripción adquisitiva. En líneas generales, la prescripción adquisitiva de dominio,

también conocida como usucapión, es la adquisición de la propiedad que se produce por

el transcurso del tiempo y sujeta a los elementos o condiciones previstas en el artículo

950 y 951 del C.C.

2.2.2.2.2.1.1.1. Elementos esenciales de la prescripción adquisitiva de

Dominio:

Parea adquirir la propiedad por prescripción es necesario que la posesión del

usucapiente ya sea persona natural o jurídica sea continua, pacífica, pública y a título de

propietario.

52
a) continua.- Cuando la posesión es ejercida sin interrupción alguna, sin intermitencia y

solamente se interrumpe si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, pero cesa

ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se le restituye conforme

estipula el Art. 953 del CC. Pero además se puede adicionar a su plazo posesorio el de

aquel que le transmitió válidamente el bien conforme dispone el Art. 898 del CC.

(Jorge Avendaño)

b) pacífica.- Cuando no media violencia en el tiempo de la posesión, es pacífica en

tanto nadie reclame o cuestione la posesión. Así mismo, cuando el poseedor no ejerce

ningún acto violento para mantener de buena fe o ilegítimamente el bien. (Guillermo

Borda)

c) pública.- Cuando el poseedor acredite ser propietario en defecto o ausencia del

titular, debe ser vista de todos (vires populi). La posesión debe ser de conocimiento

general y no se produce a escondidas de los demás, inclusive a vista del propietario del

bien de quién va a prescribir. (Dr. Gunther Gonzáles Barrón)

d) poseer como propietario.- Esto es cuando la persona natural o jurídica posee el

bien, sin vínculo contractual, pero lo hace como si fuera el propietario del bien. Se

excluye en consecuencia a los poseedores inmediatos por ejemplo el arrendatario,

comodatario, anticresista, depositario, etc. Esta es una condición subjetiva, por ello el

Art. 952 del C.C. Señala que quién adquiere un bien por prescripción puede entablar

juicio para que se le declare como propietario, es decir la prescripción adquisitiva de

dominio es una acción procesal declarativa de derecho y requiere únicamente de la

formalidad a través de este proceso. (Rodolfo Sacco y Raffaele Caterina)

2.2.2.2.2.1.1.2. Modalidades y plazos de la prescripciòn adquisitiva:

a.- bienes inmuebles:

53
1. La prescripción larga.- Requiere de Posesión continua, pacífica y pública como

propietario por un plazo de diez años o más. Conforme prevé el artículo 950 del

CC. Esto ocurre cuando la posesión es de mala fe, o aun cuando nos

encontramos frente a una posesión viciosa o violenta en su inicio.

2. La prescripción corta.- Basta poseer cinco años, en forma continua, pacífica,

pública, a título de propietario, además de justo título y buena fe.

El justo título está referida a la existencia de documentos de adquisición pero otorgado

por el legítimo propietario o que dicho título este arreglado a derecho. Es poseedor de

buena fe quien cree en su legitimidad de la posesión.

b.- bienes muebles:


1. Prescripción larga.- Se requiere posesión continua, pacífica y pública, como
propietario durante cuatro años.
2. Prescripción corta.- Se exige además la posesión como propietario durante dos
años sierre que exista buena fe.
2.2.2.2.2.1.1.3. Efectos de la sentencia de prescripción adquisitiva de
Dominio:
La sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de propiedad en el
registro respectivo y para cancelar a favor del anterior dueño, conforme así regula el
artículo 952 del CC. Si bien para efectos de la prescripción adquisitiva de dominio se
requiere poseer como propietario, pero se exige el reconocimiento judicial para inscribir
en los Registros Públicos.
Además quien adquiere un bien por prescripción la acción reivindicatoria es
improcedente y el anterior propietario ya no podrá recuperar el bien así tenga título
inscrito en los Registros Públicos.
Justamente la usucapión se basa en la presunción de que “quién permite, sin oponerse,
que otro ocupe, posea, explote un bien de su pertenencia, es sencillamente porque no lo
necesita ni le interesa”, y como tal también significa una sanción.
2.2.2.2.2.1.2.1. Requisitos para la prescripción adquisitiva

Solicitud firmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada por abogado.

54
Plano de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva del inmueble,

firmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados por el municipio o autoridad

administrativa correspondiente.

Certificación municipal o administrativa de quien figura como propietario o poseedor en

sus registros.

Copia literal del inmueble o certificado de búsqueda catastral, expedidos por los

Registros Públicos.

Declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis testigos mayores de

veinticinco años.

Evidencia de la posesión del inmueble.

2.2.2.2.2.1.2.2. Requisitos prescripción adquisitiva de inmuebles

Los propietarios poseedores que no tienen títulos suficientes para inscribir su derecho en

el Registro Público, pueden iniciar un procedimiento notarial no contencioso, siempre

que se pueda demostrar su posesión, pacífica, pública y continua por un plazo no menor

de 10 años.

Beneficios

Permite la regularización de los títulos de un predio que tiene la calidad de Urbano o

ser considerado por la municipalidad como tal, con una inscripción en el Registro

Público. Plazo aproximado que dura el trámite 3 meses.

Requisitos especiales

a) Solicitud firmada por Abogado.

b) Declaración de 3 a 6 testigos

55
c) Pruebas documentales que sustenten la posesión: Certificados de

posesión, de contribuyentes, HR, PU de todos los años. Pagos de

servicios públicos, entre otros.

d) Partida Registral del Inmueble.

e) Nombres y Ubicación de los Colindantes

f) Planos de Ubicación y distribución del inmueble visado por el

Municipio.

2.2.2.2.2.1.2.4. Requisitos generales para escrituras públicas

Para la elevación a Escritura Pública existen requisitos generales (aplicables a todos los

actos o contratos) y otros especiales, que corresponden sólo a algunos actos o contratos.

Beneficios

Una Escritura Pública tiene el beneficio de otorgar fecha cierta a todos los actos y

contratos. El Notario corrobora la identidad de los contratantes y su contrato se

conserva para siempre en su Archivo Notarial, pudiendo obtener copias a través de

Testimonios y Partes Notariales, todas las veces que sean necesarias.

Requisitos generales

1. Minuta suscrita por todos los contratantes y autorizada por Abogado Colegiado.

Ello excepto en los siguientes casos:

a) Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia del mandato

b) Renuncia de nacionalidad

c) Nombramiento de tutor y curador en los casos que puede hacerse por

escritura pública
56
d) Reconocimiento de hijos

e) Adopción de mayores de edad

f) Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes

ejercen la patria potestad

g) Aceptación expresa o renuncia de herencia

h) Declaración jurada de bienes y rentas

i) Declaración de voluntad de constitución de pequeña o microempresa

2. Documento Nacional de Identidad (Original y Copia Simple) de los contratantes.

El Documento Nacional debe encontrarse vigente (revisar su fecha de

caducidad) y contener la constancia de última votación o dispensa de sufragio

(pago de la multa respectiva). Si desea mayor información sobre el DNI, hacer

clic en el siguiente vínculo: http://www.reniec.gob.pe

3. En el caso de Extranjeros presentarán:

a) Carnet de Extranjería vigente (Original y Copia) y pago de la tasa del año en

curso

b) Pasaporte (Original y Copia) con visación que lo autorice a celebrar

negocios en el territorio nacional.

Si desea mayor información sobre el Carnet de Extranjería, su canje y las autorizaciones

de visado del Pasaporte hacer clic en el siguiente vínculo:

http://www.migraciones.gob.pe

4.- En caso que alguno de los contratantes actúe a través de representantes (apoderado)

presentarán adicionalmente:

57
a) Certificado de Vigencia de Poder expedido por la SUNARP.

b) En caso que alguno de los contratantes actúe en representación de una

persona jurídica presentarán adicionalmente:

c) Certificado de Vigencia de Poder expedido por la SUNARP.

5.- Si se solicita constancia o fe de entrega notarial deberá presentar:

a. El cheque original y 02 copias a ser entregado.

2.2.2.2.2.1.2.5. Requisitos especiales a la tramitación del proceso de

Prescripción

A.- Respecto al Solicitante:

i. En el caso de persona natural, deberá adjuntar copia de su documento de

identidad vigente y con la constancia de la última votación. Si actuará en

representación de otra persona natural deberá adjuntar el certificado de

Vigencia de Poder, con antigüedad no mayor a 30 días.

ii. En el caso de personas jurídicas, el representante deberá adjuntar la copia de su

documento de identidad vigente y con la constancia de la última votación.

Adicionalmente, deberá presentar el Certificado de Vigencia de Poder, con

antigüedad no mayor a 30 días naturales, que acredite facultades del

representante.

B.- Respecto de la Solicitud:

a. Escrito debidamente firmada por Abogado y por todos los solicitantes,

b. La solicitud debe ser firmada., también, por tres testigos, mayores de

25 años, con domicilio en Lima. Deben acompañar copia de sus

58
documentos de identidad, vigentes y con constancia de última

votación e indicar su domicilio para fines de notificación.

c. En la solicitud de indicarse cuales son los predios colindantes, sus datos

de inscripción registral y el nombre y domicilio de los propietarios

de los mismos, para efectos de notificación.

C.- Requisitos Especiales

Además de los requisitos generales de la demanda, establecidos en el artículo 424 del

Código Procesal Civil así como sus anexos, recogidos en el artículo 425, el

mencionado cuerpo normativo establece requisitos especiales para la tramitación de la

prescripción adquisitiva de dominio, los que a continuación se enumeran:

1. Se deberá indicar el tiempo de la posesión del demandante y de sus causantes; la

fecha y forma de adquisición, así como, de ser el caso, la persona que tenga

inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar

de notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.

2. Se deberá describir el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble

se acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las

edificaciones existentes, suscritos por un ingeniero y arquitecto colegiado

y debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa

correspondiente; y, cuando sea el caso, certificación municipal o administrativa

sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien. El juez

podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de

pago de los tributos que alcancen al bien.

3. Al tratarse la prescripción adquisitiva de dominio sobre bienes inscribibles en

registros, se deberá acompañar copia literal de los asientos respectivos de

59
los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata

de inmuebles rústicos o certificación que acredite que los bienes no se

encuentran inscritos.

4. Además, se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de

no menos de tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años,

sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime pertinentes.

A.-Prescripción Adquisitiva de Dominio

Respecto del inmueble:

a) Copia Literal completa de la Partida Registral del Inmueble o CRI,

con antigüedad no mayor a 30 días naturales.

b) Si en la partida registral aparece el inmueble como rústico o sin la

habilitación urbana, presentar Certificado de Parámetros Urbanísticos

y Edificatorios o Certificado de Zonificación emitidos por la

Municipalidad, en el que conste zonificación urbana.

c) Si la descripción actual de inmueble (Municipal o en otros

documentos) difiere de la partida registral, acompañar certificado de

numeración emitido por la Municipalidad respectiva

d) Si el inmueble figura en la partida registral como terreno:

acompañar Formulario de Regularización- Ley N° 27157 completo y en

tres ejemplares, otorgado por Ingeniero Civil o Arquitecto

Verificador registrado en la SUNARP, que contenga la Declaratoria de

Fábrica de la edificación efectuada

e) Si el inmueble figura en la partida registral con edificación

inscrita: acompañar Formulario Regularización – Ley N° 27157

60
completo y en tres ejemplares, otorgado por Ingeniero Civil o

Arquitecto Verificador registrado en la SUNARP, que contenga la

modificación de la edificación inscrita

f) Si la Prescripción es sobre un área no independizada que forma parte de

un inmueble de mayor extensión, debe acompañar memoria

descriptiva y planos de ubicación y distribución, autorizados por

Verificador inscrito en la SUNARP, en los que se detalle el área, linderos

y medidas perimétricas, tanto del área materia de prescripción como el

área remanente.

Respecto a la Solicitud

a. El escrito debe indicar en forma precisa la forma en que se adquirió la

posesión del inmueble.

b. Los testigos deberán declarar bajo juramento que les consta que los

solicitantes se encuentran en posesión del inmueble materia de prescripción en

forma continua, pacífica y pública, por más de 10 años.

Respecto del Titular Registral

a) En la solicitud debe indicarse todos los titulares que aparecen con

derechos inscritos en la partida registral, precisando su domicilio para

efectos de notificársele.

b) En el caso que se indique que se desconoce el domicilio de uno o más

titulares registrales, en la solicitud debe declararse bajo juramento haber

efectuado todas las gestiones destinadas a ubicar su domicilio, sin

haberlo podido ubicar, solicitando expresamente su notificación por la

vía edictal.

61
Acompañarán, en este caso, las Constancias expedidas por el RENIEC, respecto a

los titulares registrales que no se han podido ubicar

a. En el caso que el Titular Registral sea una persona jurídica, se acompañará

Copia literal completa de la partida registral de la persona jurídica. En caso que

se indique desconocer su domicilio se acompañará copia literal del título

archivado que dio lugar a la última inscripción, y se efectuará declaración igual

a la efectuada respecto a personas naturales.

B.- Requisitos Saneamiento de Áreas, Linderos o Medidas Perimétricas.

Respecto del Inmueble

a. Certificado de Búsqueda Catastral emitido por el Registro Público, indicando

que el inmueble tiene distinta área, linderos o medidas perimétricas de las que

aparecen registradas, precisando que no existe superposición con terceros.

Acompañar los planos perimétricos, de ubicación y memoria descriptiva

presentada ante los Registros Públicos al solicitar el Certificado de Búsqueda

Catastral.

b. Si en la Partida Registral del Inmueble el inmueble aparece como rústico,

presentar Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o Certificado

de Zonificación emitidos por la Municipalidad, en el que conste zonificación

urbana.

c. Si en la Partida Registral del Inmueble el inmueble aparece como rústico,

presentar Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o Certificado

de Zonificación emitidos por la Municipalidad, en el que conste zonificación

urbana.

62
d. Formulario de Regularización- Ley N° 27157 completo y en tres ejemplares,

otorgado por Ingeniero Civil o Arquitecto Verificador registrado en la

SUNARP, que contenga la Declaratoria de Fábrica de la edificación efectuada,

sólo en el caso que también se esté regularizando edificaciones levantadas en el

predio que no se encuentren inscritas, o, modificando la fábrica inscrita.

e. Plano Catastral y Memoria Descriptiva otorgados por la Municipalidad

respectiva, en la que aparezca el área, linderos y medidas perimétricos

correctos, los que deben coincidir con los que se han determinado en el

Certificado de Búsqueda Catastral de Registros Públicos. En caso que la

Municipalidad respectiva carezca de Planos Catastrales, planos de ubicación y

localización visados por la Municipalidad respectiva.

Respecto de la solicitud

a) En el escrito se indicará en forma precisa cual es la discrepancia entre el área,

medidas o linderos del predio, con la que aparece registrada, señalando

expresamente los datos registrados y los que se pretende corregir.

b) La solicitud debe ser firmada., también, por tres testigos, mayores de 25 años,

con domicilio en Lima, quienes en la solicitud declararán, bajo juramento,

que les consta que les consta que el área, linderos o medidas perimétricas

correctas del predio, son las que se indican en la solicitud, sin que exista

superposición o conflicto con derecho de terceros

2.2.2.2.2.1.3. Efectos jurídicos de la prescripción adquisitiva

El efecto juridico esencial de la prescripción adquisitiva o usucapión es la adquisición

del derecho de propiedad o de otro derecho real, que ha sido poseído por el tiempo y

con los requisitos antes analizados.

63
Se produce la adquisición ipso iure, automáticamente, en el momento en que se cumple

el plazo del tiempo per será necesario entablar la oportuna acción judicial ya que

procesalmente, esta adquisición no es aplicable de oficio.

El usucapiente tendrá la carga de la prueba del hecho de la usucapión, es decir, del

cumplimiento de todos los requisitos; la parte contraria, tendrá la carga de la prueba de

los hechos impeditivos de la usucapión.

2.2.2.2.2.2. La Posesión en la prescripción adquisitiva

Concepto

La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos son el corpus,

que es la cosa en sí y el animus rem sibi habendi que es la intención de tener la cosa

como propia, de comportarse respecto a ella como lo haría su dueño. Es decir, la

posesión requiere la intención y la conducta de un propietario. Así se distingue de

la mera tenencia, en la cual el tenedor reconoce en otra persona la propiedad de la cosa

en su poder.

Regulación

Artículo 1941 Código Civil :”La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública,

pacífica y no interrumpida”.

Pruebas de la posesión:

a) Constancia de Posesión expedida por la Municipalidad correspondiente.

b) Planos de ubicación y perimétrico visado por la Municipalidad

correspondiente.

64
c) De indicar en la solicitud que ha adquirido la posesión en virtud de un

contrato, acompañar el contrato respectivo.

d) Recibos de pago del Impuesto Predial de los 10 últimos años.

e) Recibos de pago de los Servicios de Luz, Agua y Teléfono referidos a los

últimos 10 años.

f) En caso que se pretenda sumar plazos posesorios de ocupantes anteriores,

acompañar documento en que consta la transferencia de posesión, el cual como

mínimo debe ser documento con firmas legalizadas.

g) Otros como Documentos de Identidad, Recibos de Pago a instituciones

Financieras, Partidas de Nacimiento en los que se indique como Dirección el

inmueble materia de prescripción.

2.2.2.2.2.3. Buena fe

Concepto

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del Derecho, consistente en el

estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un

asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una

conducta recta u honesta en relación con las partes interesadas en

un acto, contrato o proceso.( Eduardo Couture)

Regulación

En cambio el Artículo 1951:”Las condiciones de la buena fe exigidas para la posesión

en los artículos 433, 434, 435 y 436 de este Código, son igualmente necesarias para la

65
determinación de aquel requisito en la prescripción del dominio y demás derechos

reales”.

Artículo 435: “La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el caso

y desde el momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que

posee la cosa indebidamente”.

Este artículo fija la presunción de continuidad de buena fe inicial, de lo que se deduce

que ésta ha de mantenerse durante todo el plazo de la prescripción

2.2.2.2.2.4. Justo título


Concepto
Él fundamento que determina que una persona posee o ha adquirido legítimamente un
derecho, como también el documento que acredita el acto de la adquisición. 

El Título, aunque no se encuentra definido en nuestro código, es el antecedente jurídico,

o el hecho que sirve para constituir o transferir el dominio. El antecedente en el que se

funda el dominio o la posesión (en algunos casos, aun cuando el título es apto, por

diversas razones no transferirá dominio, más siempre habilita para comenzar a poseer).

El Justo título es aquel que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio,

siendo auténtico, real y válido. Se extrae este concepto del Art. 704 c.c. que señala

cuáles NO son justo título. (Profesor Peñalillo en "Los Bienes, la Propiedad y Otros

Derechos Reales" Pag. 338). El justo título puede ser Constitutivo o traslaticio de

dominio. (La doctrina agrega los títulos declarativos)

Regulación

66
Justo: Artículo 1952:”Entiéndese por justo título el que legalmente baste para transferir

el dominio o derecho real de cuya prescripción se trate”. Serán justos títulos, por tener

eficacia traslativa, La compraventa, la permuta, la donación, la herencia…

El art. 3.999 del Cód. Civ. arg. Expresa: "El que adquiere un inmueble con buena fe y

justo título, prescribe la propiedad por la posesión continua de diez años, si el verdadero

propietario habita en la provincia donde el inmueble está situado; y por veinte años, si

está domiciliado fuera de ella".

2.2.2.2.2.5. Prescripción extraordinaria

Concepto

Es aquella en cuya virtud se adquiere el dominio por la posesión ininterrumpida, pero en

este caso NO SE EXIGE BUENA FE NI JUSTO TÍTULO pero sí en cambio la

posesión durante un mayor plazo de tiempo.

Regulación

El artículo 950 del Código Civil en su primer párrafo regula la prescripción adquisitiva

larga u ordinaria, la cual para su calificación requiere que la posesión que se ejerce sea

continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Del texto de la norma

se infiere que se debe poseer como propietario, y que todos los requisitos señalados

deben concurrir copulativamente en el lapso del tiempo previsto por la norma material

para que se pretenda adquirir la propiedad, no obstante, cabe advertir que la posesión

debe ejercerse como propietario, esto es, se posea el bien con animus domini.

2.2.2.2.2.6. El Ministerio Público en el proceso de prescripción adquisitiva

El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General) es un

organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de

67
Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el

ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los

caracteres del delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento

de la acción penal pública.

Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la política

criminal o persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores

del Derecho penal moderno (como el de mínima intervención y de selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervinientes en

el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una posición

opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma monopólica).

Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como un

simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado)

y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en

el ejercicio de sus atribuciones y en el cumplimiento de sus deberes.

(Ley 27584 Ley que Regula el Proceso Contencioso).

2.2.2.2.3. La prescripción adquisitiva

2.2.2.2.3.1. Conceptos

Sobre la prescripción adquisitiva4 se ha dicho que es un modo de adquisición de

propiedad por medio de la posesión por un espacio de tiempo determinado. Los

Mazeaud la han definido como “la adquisición, por el poseedor de una cosa, del derecho

de propiedad o de otro derecho real sobre esa cosa, por efecto de la posesión prolongada

durante cierto plazo. Mazeaud

2.2.2.2.3.2. Regulación de prescripción adquisitiva

68
Siendo la propiedad un derecho inviolable (Artículo 70° de la Constitución Política del

Estado), del cual nadie puede ser privado sino por razones estrictamente señaladas en la

propia Constitución y en la ley, creemos necesario que la aplicación de las disposiciones

vinculadas con la prescripción adquisitiva de dominio, se efectúe de un modo

predictible. En ese sentido, los órganos de la justicia nacional son los llamados a tomar

una posición unívoca, en resguardo de la propiedad, la seguridad jurídica y/o el derecho

de terceros.

2.2.2.2.3.2.1. Declaración judicial de la prescripción

La prescripción adquisitiva opera en base a una situación de hecho llamada

posesión; así, quien oriente su conducta en miras a adquirir la propiedad deberá

cumplir con todos los requisitos estipulados por ley, es decir, ejercer la posesión de

manera continua, pacífica, pública y como propietario, por el periodo de tiempo

regulado también por la ley, el cual dependerá del justo título y la buena fe.

Si tal conducta es observada por el propietario automáticamente y por disposición de la

ley se habrá convertido en propietario del bien, generando los efectos propios de la

propiedad. En ese sentido no es necesaria una declaración judicial para que se

constituya el mencionado derecho.

Para aclarar este punto debemos recordar la diferencia entre las sentencias

declarativas y las sentencias constitutivas de derecho. Las primeras buscan

reconocer una situación de hecho que se viene generando y que se sigue

manteniendo, las segundas buscan alterar (cambiando, modificando o extinguiendo)

la relación jurídica preexistente. Teniendo en cuenta ello, la declaración judicial de

la prescripción se limita a reconocer una situación de hecho – la posesión continúa

69
ejercida como propietario, cumpliendo los demás requisitos exigidos por la ley- que

genera sus efectos como tal, sin alterarla.

La utilidad de la declaración judicial radica en que mediante esta la propiedad puede

ser inscrita en los Registros Públicos, publicitando el mencionado derecho erga

omnes, pues existe la presunción iure et de iure que los derechos inscritos en el

registro son conocidos por todos.

Así, si la propiedad no ha sido inscrita con anterioridad, será posible inscribir la

declaración judicial por prescripción adquisitiva corta –la que se refiere al justo título y

la buena fe-, sin embargo, de haber estado la propiedad inscrita con anterioridad, no

podrá alegarse la prescripción mencionada ya que la publicidad que despliega el

registro, que se presume es conocida por todos, eliminaría la buena fe, requisito

necesario para la prescripción corta.

2.2.2.2.3.2.2. La procedencia del proceso de prescripción

Tal como lo señala el artículo 504 del Código Procesal Civil, la prescripción

adquisitiva de dominio se tramita vía proceso abreviado, el cual es un proceso

contencioso de duración intermedia entre el proceso de conocimiento y el

sumarísimo.

Para el caso de la prescripción adquisitiva la ley, en este tipo de proceso, establece que

la reconvención es improcedente.

Asimismo, este proceso ofrece la posibilidad de ofrecer medios probatorios en la

apelación de la sentencia siempre que estén referidos a la ocurrencia de hechos

relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de concluida la

etapa de postulación del proceso y cuando se trate de documentos expedidos con fecha

70
posterior al inicio del proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y

obtener con anterioridad.

2.2.2.2.4. La usucapión 

Conceptos

La usucapión también llamada prescripción adquisitiva o positiva es un modo de

adquirir la propiedad de una cosa. La prescripción adquisitiva compete a aquella

persona que mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas

por la ley ha poseído un bien inmueble, se ejerce contra quien aparezca como

propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de que se

declare que se ha consumado y que ha adquirido por prescripción la propiedad del

inmueble reclamado.

El fundamento de la usucapión, desde el punto de vista del sujeto activo, responde a la

necesidad de poner fin a un estado de incertidumbre de derechos (los generados por

la posesión apta para usucapir, y los de propiedad que le asisten al titular del dominio),

en tanto que centrada la atención en el sujeto pasivo, la prescripción adquisitiva

descansa en la inercia del auténtico propietario del bien, quien lo abandonó o dejó en

manos de otro poseedor, inercia que da lugar a la usucapión, que constituirá la sanción

impuesta al propietario negligente.

Regulación

El código Civil a la hora de regular esta materia, en ningún momento hace referencia en

su articulado al término usucapión y sí a dos formas diferentes de prescripción en cada

uno de los dos párrafos del artículo 1930. En este sentido, el citado precepto establece

que: “Por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones determinadas

71
en la ley, el dominio y demás derechos reales. También se extinguen del propio modo

por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean.”

En consecuencia es común afirmar que la técnica del Código Civil obliga a hablar de

prescripción a secas, de una parte, y de prescripción adquisitiva de otra. La usucapión es

precisamente la prescripción adquisitiva basada y fundamentada en el hecho posesorio

mantenido por el poseedor como derecho frente al titular anterior del derecho que

pretender ser usucapido.

2.2.2.2.4.1. Elementos personales y reales

A) Personales

Pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las personas capaces

para adquirirlos por los demás modos legítimos.

Los derechos y acciones se extinguen por la prescripción en perjuicio de toda clase de

personas, incluso las jurídicas, en los términos prevenidos por la ley; Queda siempre a

salvo a las personas impedidas de administrar sus bienes el derecho para reclamar

contra sus representantes legítimos, cuya negligencia hubiese sido causa de la

prescripción.

La prescripción ganada por un copropietario o comunero aprovecha a los demás.

La prescripción produce sus efectos jurídicos a favor y en contra de la herencia antes de

haber sido aceptada y durante el tiempo concedido para hacer inventario y para

deliberar.

Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar la prescripción ganada;

pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo; Entiéndase tácitamente renunciada la

prescripción cuando la renuncia resulta de actos que hacen suponer el abandono del

derecho adquirido.

72
Los acreedores, y cualquiera otra persona interesada en hacer valer la prescripción,

podrán utilizarla a pesar de la renuncia expresa o tácita del deudor o propietario.

B) Reales

Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de los

hombres.

Las cosas muebles hurtadas o robadas no podrán ser prescritas por los que las hurtaron o

robaron, ni por los cómplices o encubridores, a no haber prescrito el delito o falta, o su

pena, y la acción para exigir la responsabilidad civil, nacida del delito o falta.

2.2.2.2.4.2. Posesión necesaria para la usucapión

La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida.

Sólo la posesión que se adquiere y se disfruta en concepto de dueño puede servir de

título para adquirir el dominio.

Los actos meramente tolerados, y los ejecutados clandestinamente y sin conocimiento

del poseedor de una cosa, o con violencia, no afectan a la posesión.

No aprovechan para la posesión los actos de carácter posesorio, ejecutados en virtud de

licencia o por mera tolerancia del dueño.

En cuanto a la interrupción de la posesión el Código civil distingue entre la interrupción

natural y la civil:

1º Interrupción natural: Se interrumpe naturalmente la posesión cuando por cualquier

causa se cesa en ella por más de un año.

2º Interrupción civil: La interrupción civil se produce por la citación judicial hecha al

poseedor, aunque sea por mandato de Juez incompetente.

Se considerará no hecha y dejará de producir interrupción la citación judicial:


73
a) Si fuere nula por falta de solemnidades legales.

b) Si el actor desistiere de la demanda o dejare caducar la instancia.

c) Si el poseedor fuere absuelto de la demanda.

También se produce interrupción civil por el acto de conciliación, siempre que dentro de

dos meses de celebrado se presente ante el Juez la demanda sobre posesión o dominio

de la cosa cuestionada.

Cualquier reconocimiento expreso o tácito que el poseedor hiciere del derecho del

dueño interrumpe asimismo la posesión.

Contra un título inscrito en el Registro de la Propiedad no tendrá lugar la prescripción

ordinaria del dominio o derechos reales en perjuicio de tercero, sino en virtud de otro

título igualmente inscrito, debiendo empezar a correr el tiempo desde la inscripción del

segundo.

2.2.2.2.4.3. Usucapión ordinaria

A) Requisitos

La buena fe y el justo título Para la prescripción ordinaria del dominio y demás

derechos reales se necesita poseer las cosas con buena fe y justo título por el tiempo

determinado en la ley.

La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la

cosa era dueño de ella, y podía transmitir su dominio.

Se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su título o modo de adquirir exista

vicio que lo invalide; Se reputa poseedor de mala fe al que se halla en el caso contrario.

74
La buena fe se presume siempre, y al que afirma la mala fe de un poseedor corresponde

la prueba.

La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el caso y desde el

momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que posee la

cosa indebidamente.

Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en que se

adquirió, mientras no se pruebe lo contrario.

Se entiende por justo título el que legalmente baste para transferir el dominio o derecho

real de cuya prescripción se trate.

El título para la prescripción ha de ser verdadero y válido.

El justo título debe probarse; no se presume nunca.

b) plazos

1º El dominio de los bienes muebles se prescribe por la posesión no interrumpida de tres

años con buena fe.

En cuanto al derecho del dueño para reivindicar la cosa mueble perdida o de que

hubiese sido privado ilegalmente, así como respecto a las adquiridas en venta pública,

en Bolsa, feria o mercado, o de comerciante legalmente establecido y dedicado

habitualmente al tráfico de objetos análogos, se estará a lo dispuesto en el art 464 del

Código Civil este art 464 señala: "La posesión de los bienes muebles, adquirida de

buena fe, equivale al título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o

hubiese sido privado de ella ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea.

75
Si el poseedor de la cosa mueble perdida o sustraída la hubiese adquirido de buena fe en

venta pública, no podrá el propietario obtener la restitución sin reembolsar el precio

dado por ella.

Tampoco podrá el dueño de cosas empeñadas en los Montes de Piedad establecidos con

autorización del Gobierno obtener la restitución, cualquiera que sea la persona que la

hubiese empeñado, sin reintegrar antes al Establecimiento la cantidad del empeño y los

intereses vencidos.

En cuanto a las adquiridas en Bolsa, feria o mercado, o de un comerciante legalmente

establecido y dedicado habitualmente al tráfico de objetos análogos, se estará a lo que

dispone el Código de Comercio."

Las cosas muebles hurtadas o robadas no podrán ser prescritas por los que las hurtaron o

robaron, ni por los cómplices o encubridores, a no haber prescrito el delito o falta, o su

pena, y la acción para exigir la responsabilidad civil, nacida del delito o falta.

2º El dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles se prescriben por la

posesión durante diez años entre presentes y veinte entre ausentes, con buena fe y justo

título.

Para los efectos de la prescripción se considera ausente al que reside en el extranjero o

en Ultramar.

Si parte del tiempo estuvo presente y parte ausente, cada dos años de ausencia se

reputarán como uno para completar los diez de presente.

La ausencia que no fuere de un año entero y continuo, no se tomará en cuenta para el

cómputo.

Plazos para la usucapión extraordinaria

76
1º También se prescribe el dominio de las cosas muebles por la posesión no

interrumpida de seis años, sin necesidad de ninguna otra condición.

2º Se prescriben también el dominio y demás derechos reales sobre los bienes

inmuebles por su posesión no interrumpida durante treinta años, sin necesidad de título

ni de buena fe, y sin distinción entre presentes y ausentes, salvo la excepción

determinada en el art 539 del Código civil (Las servidumbres continuas no aparentes, y

las discontinuas, sean o no aparentes, sólo podrán adquirirse en virtud de título).

Reglas sobre el cómputo del plazo

En la computación del tiempo necesario para la prescripción se observarán las reglas

siguientes:

1º El poseedor actual puede completar el tiempo necesario para la prescripción, uniendo

al suyo el de su causante.

2º Se presume que el poseedor actual, que lo hubiera sido en época anterior, ha

continuado siéndolo durante el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.

3º El día en que comienza a contarse el tiempo se tiene por entero; pero el último debe

cumplirse en su totalidad.

2.2.2.2.4.4. La usucapión y el registro de la propiedad

En relación al juego entre la usucapión y el Registro de la Propiedad podemos distinguir

las siguientes situaciones:

A) Usucapión en favor del titular inscrito o Usucapión secundum tabulas.

A los efectos de la prescripción adquisitiva en favor del titular inscrito, será justo título

la inscripción, y se presumirá que aquél ha poseído pública, pacífica,

77
ininterrumpidamente y de buena fe durante el tiempo de vigencia del asiento y de los de

sus antecesores de quienes traiga causa.

B) Usucapión contra el Registro o contra tabulas (cuando no coinciden los datos

del registro con la persona que la está poseyendo para la usucapión)

Como regla general.

En cuanto al que prescribe y al dueño del inmueble o derecho real que se esté

prescribiendo y a sus sucesores que no tengan la consideración de terceros, se calificará

el título y se contará el tiempo con arreglo a la legislación civil.

Como reglas especiales:

1º Frente a titulares inscritos que tengan la condición de terceros con arreglo al art 34

Ley Hipotecaria (adquirente de buena fe y a título oneroso de titular inscrito) sólo

prevalecerá la prescripción adquisitiva consumada o la que pueda consumarse dentro

del año siguiente a su adquisición, en los dos supuestos siguientes:

a) Cuando se demuestre que el adquirente conoció o tuvo medios racionales y motivos

suficientes para conocer, antes de perfeccionar su adquisición, que la finca o derecho

estaba poseída de hecho y a título de dueño por persona distinta de su transmitente.

b) Siempre que, no habiendo conocido ni podido conocer tal posesión de hecho al

tiempo que la adquisición, el adquirente inscrito la consienta, expresa o tácitamente,

durante todo el año siguiente a la adquisición. Cuando la prescripción afecte a una

servidumbre negativa o no aparente, y ésta pueda adquirirse por prescripción, el plazo

del año se contará desde que el titular pudo conocer su existencia en la forma prevenida

en el apartado a, o, en su defecto, desde que se produjo un acto obstativo a la libertad

del predio sirviente.

78
2º La prescripción comenzada perjudicará igualmente al titular inscrito, si éste no la

interrumpiere en la forma y plazo antes indicados, y sin perjuicio de que pueda también

interrumpirla antes de su consumación total.

C) Prescripción extintiva contra tabulas

La prescripción extintiva de derechos reales sobre cosa ajena, susceptibles de posesión o

de protección posesoria, perjudicará siempre al titular según el Registro, aunque tenga la

condición de tercero.

Esto es aunque el adquieren goce de la protección registral si lo que adquiere es un

derecho que no existe en la realidad extra registral por haber desaparecido por

prescripción, no adquirirá nada

D) Usucapión liberatoria

Los derechos adquiridos a título oneroso y de buena fe que no lleven aneja la facultad

de inmediato disfrute del derecho sobre el cual se hubieren constituido, no se

extinguirán por usucapión de éste. Tampoco se extinguirán los que impliquen aquella

facultad cuando el disfrute de los mismos no fuere incompatible con la posesión causa

de la prescripción adquisitiva, o cuando, siéndolo, reúnan sus titulares las circunstancias

y procedan en la forma y plazos que señalados en el párrafo b) para la usucapión contra

tabulas.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten

apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia de

la Lengua Española, 2001).

79
Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la

demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El

requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./ Obligación

procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, 2013).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas

judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado

(Poder Judicial, 2013).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción

(Poder Judicial, 2013).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que

explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no

legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la

autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e

incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes (Cabanellas, 1998).

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención,

voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).

Expediente. es el conjunto de los documentos que corresponden a una determinada

cuestión. También puede tratarse de la serie de procedimientos de carácter judicial o

administrativo que lleva un cierto orden.

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo

es cierto, sino claro (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

Jurisprudencia. Es el conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que

contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un

80
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia

del derecho en general.

Normatividad. Se entiende por normatividad o normativa a las formas institucionales a

través de las cuales el comportamiento de las penas es configurado socialmente; Estas

son normas jurídicas que regulan la conducta y confiere o impone facultades, además de

que otorga derechos para que los individuos en sociedad puedan comportarse de manera

adecuada.

Parámetro. Es el dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr

evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta

circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

Variable. Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún

tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por

ser inestable, inconstante y mudable.

Prescripción. Es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el

efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o

la adquisición de las cosas ajenas.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo

Cuantitativo: la investigación, se inicia con el planteamiento de un problema delimitado

y concreto; se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el marco

teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la literatura,

81
que a su vez, facilitará la operacionalización de la variable (Hernández, Fernández &

Batista, 2010).

Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se

realizaran simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia que el propósito será

examinar una variable poco estudiada; además, hasta el momento de la planificación de

investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una

propuesta metodológica similar. Por ello, se orientará a familiarizarse con la variable en

estudio, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuirá a resolver el

problema (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger

información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las

propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Será un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la

literatura, orientada a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de

características que definen su perfil (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo

No experimental: porque no habrá manipulación de la variable; sino observación y

análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su

contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los

eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|.

82
Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizará de registros,

de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del investigador

(Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. En el texto de los documentos se evidenciará

el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

Transversal o transeccional: porque los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió

por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,

2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las

sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de un

mismo texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio

Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda instancia,

de primera y segunda instancia sobre prescripción adquisitiva en el expediente N°

00672-2012-0-2402-JR-CI-02, perteneciente al Juzgado Especializado en lo civil de

coronel portillo, del Distrito Judicial de Ucayali.

Variable: la variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia sobre prescripción adquisitiva. La operacionalización de la variable se

evidencia como Anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Será, el expediente judicial el N° 00672-2012-0-

2402-JR-CI-02, perteneciente al Juzgado Especializado en lo civil de coronel portillo,

del Distrito Judicial de Ucayali., seleccionado, utilizando el muestreo no probabilístico

por conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu; 2003).

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos. Se ejecutará por

etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean

Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas serán:


83
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Será una actividad que consistirá en

aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los objetivos de la

investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será una conquista; es

decir, será un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretará, el

contacto inicial con la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.

También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la

literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos. Se aplicará las

técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos serán trasladados

literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la coincidencia; con excepción

de los datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en el proceso

judicial serán reemplazados por sus iniciales.

3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Será una actividad

observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando los

datos con la revisión de la literatura.

El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado, mediante

juicio de expertos (Valderrama, s.f), estará compuesto de parámetros, normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura, que

se constituirán en indicadores de la variable. Los procedimientos de recolección,

organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se evidencia

como Anexo 2.

3.6. Consideraciones éticas

84
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos

éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y

relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos

principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos de

cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la

intimidad (Abad y Morales, 2005). Se suscribirá una Declaración de Compromiso Ético,

que se evidenciará como Anexo 3.

3.7. Rigor científico. Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los

sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández &

Batista, 2010), se ha insertará el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda

instancia, que se evidenciará como Anexo 4.

Finalmente se informa que: la elaboración y validación del instrumento; la

operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la recolección,

organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de

Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados, y

el procedimiento aplicado para la determinación de las sub dimensiones, las

dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz

Rosas (Docente en investigación – ULADECH Católica – Sede central: Chimbote -

Perú).

85
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad
de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel
portillo; 2016
Parte expositiva de la sentencia de primera instancia

Calidad de la Calidad de la parte expositiva de la


introducción, y de la sentencia de primera instancia
postura de las partes
Evidencia Empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

1. El encabezamiento evidencia: la
2° JUZGADO ESPECIALIZADO/UCAYALI individualización de la sentencia, indica
EXPEDIENTE : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02 el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
MATERIA : PRESCRIPCION ADQUISITIVA sentencia, lugar, fecha de expedición,

86
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
ESPECIALISTA : CAUCHA RUIZ LARISSA
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento
Introducción

de las pretensiones? ¿ Cuál es el


PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO problema sobre lo que se decidirá?. Si
cumple
DEMANDANTE : E. D. DE M. R. C
3. Evidencia la individualización de las
partes: se individualiza al demandante,
al demandado, y al del tercero
legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si cumple X
4. Evidencia aspectos del proceso: el
SENTENCIA. contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación,
RESOLUCIÓN N° 09 aseguramiento de las formalidades del
Pucallpa, dieciséis de julio del dos mil quince. proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del


I. ANTECEDENTES: lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
A. Demanda.- perder de vista que su objetivo es, que el
Por escrito (folios 37 a 45), subsanado a folios 67 a 68, receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple 9
Don José Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana
Cavero Egusquiza, interpone demanda sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio, con La
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

1. Petitorio.- la recurrente solicita la siguiente


pretensión :
Se declare la prescripción adquisitiva a favor de los
recurrentes, declarándose como legítimos
propietarios del lote N° 22 de la Manzana N° 207,
del plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, con

87
las siguientes medidas perimétricas:
-Por el Frente :10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila
-Por el costado Derecho: 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote
N° 2
-Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21.
-Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.
Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados.
• Ordene la Cancelación de la Inscripción Registral del
Inmueble materia de
Litis, efectuada a favor del antiguo propietario.
• Ordene la Inscripción Registral del Inmueble materia de
Prescripción a nombre de los recurrentes en el Registro de
Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Ucayali-Oficina
Pucallpa
• Ordene el pago de costas y costos del proceso en caso de
oposición.
2. Exposición de Hechos: los hechos en que se funda
le petitorio esencialmente son los siguientes:
a. Los recurrentes, y conjuntamente con su extinta
madre Alina Flores de Moreno hasta el mes de
Noviembre de 1993, fecha en que fallece, desde
el año 1989 vienen conduciendo la posesión
como propietarios y de buena fe, el bien
inmueble constituido por el Lote N° 22 de la
Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,
ubicado con frente al Jirón Eduardo Del Águila

88
N° 480 de esta ciudad, porque estando al
imperio de la Ley y hecho la recopilación
histórica documentada, los recurrentes han
adquirido legítimamente los derechos
posesorios del referido bien, acreditándolo con
documentación obrante a folio 4-32 que corre
en autos.
b. Que, sobre el bien inmueble Que, sobre el bien
inmueble han construido con sacrificio su
vivienda (de material noble con acabados de
maderas en ventanas y puertas interiores y
techos de calamina sobre estructura de madera,
de un piso, encontrándose compartida en 01
garaje, 01 sala, 01 cocina/comedor, 03
dormitorios (dormitorio principal con baño
propio) descrita en Memoria Descriptiva y
Planos debidamente visados por la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
obrante a folios 28-32 que corre en autos.
c. Reunte todos los requisitos exigidos en el
artículo 950° del Código Civil, contemplado
en:
 Continua: Porque los actos posesorios sobre el
inmueble son continuos, lo cual ha sido
mantenido durante más de 19 años, superando

89
ampliamente los 10 años exigidos por Ley, lo
que evidenciaría su voluntad de adquirir el
derecho de propiedad sobre el inmueble sub
materia.
 Pacífica: en los eventos sub materia, la
posesión siempre ha sido absolutamente
pacifica, lo que constituye un requisito esencial
para la usucapión.
 Pública: Es necesario precisar que acorde a la
doctrina imperante, el usucapiente, es un
contradictor del propietario o del poseedor
anterior, por ello es necesario que la posesión
sea ejercida de manera que pueda ser conocida
por estos, para que puedan oponerse a ella. Si
esa es su voluntad.
 La posesión como Propietarios: La posesión de
los recurrentes siempre ha sido en concepto de
dueños, es decir, que conservo y disfruto del
inmueble, lo que demuestra con su vivienda y
demás actos posesorios.
 El Transcurso de 10 años de posesión : Se
encuentra posesionando el lote por más de 19

90
años ininterrumpidamente, estos es, desde el
año 1993 hasta la fecha, por lo que, el plazo
exigido ha sido superado en exceso

B. Auto admisorio.

Mediante Resolución Tres (a folio 77), se admite la demanda,


de Prescripción Adquisitiva de Dominio, contra la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en la vía del
Proceso Abreviado, y se notifica mediante edictos en el Diario
Oficial El Peruano y el Diario Regional de mayor circulación,
tal como acredita con el escrito (de folios 93-102) y a la entidad
edil y su Procurador se notificó debidamente, conforme es de
verse de los cargos de notificación de folio 88-89 que obra en
autos.

C. Contestación de la demanda.

Mediante escrito (de.folios 108-111), la demandada


Municipalidad Provincial de Coronel de Portillo, debidamente
representado por su Procurador Público Municipal absuelve el
traslado de demanda en los siguientes términos:
 Los accionantes pretenden se les declare propietarios
del lote de Terreno N° 22 de la Manzana 207 del Plano
Regulador de la ciudad de Pucallpa. Ubicado en el Jirón

91
Eduardo Del Águila N° 480, inmueble que afirma estar
ocupando por más de 23 años.
 Que, se advierte de la documentación que los actores
acompañan a su demanda a manera de medios
probatorios, que estarían conduciendo el inmueble,
conforme lo manifiestan en los fundamentos de hecho
de la demanda; sin embargo, NO ESTARIAN
CUMPLIENDO con los requisitos que señala la Ley
para ser adjudicados como propietarios mediante esta
vía, pues según los recaudos debidamente analizados
NINGUNA ES ANTIGUA A MAS DE 10 AÑOS, por
lo que la demanda debería no ser amparada.
D. SANEAMIENTO DEL PROCESO

Mediante Resolución Numero 05, de fecha 07 de Enero


de 2014 obrante folios 115- 136, se declara SANEADO
EL PROCESO y la existencia de una relación jurídica
procesal válida entre las partes. Asimismo, se señaló
fecha para llevarse a cabo la Audiencia de Conciliación,
para el 21 de setiembre de 2010.
E. PUNTOS CONTROVERTIDOS:
Mediante Resolución Número Siete de fecha 20 de

92
Marzo de 2014 obrante a folio 126, se fijan los
siguientes puntos controvertidos; 1.-Determínar si la
demandante posee el inmueble materia de litis de
manera; pacifica, publica y continua, por más de diez
años y además comportándose como propietaria del
bien, 2.- Y de ser asi determinar si procede o no la
declaración de prescripción adquisitiva de dominio del
lote de terreno N° 22 de la Manzana 207 del Plano
Regulador de Pucallpa, ubicado en el Jirón Eduardo
Del Águila N° 480 con un área de 303.15 m2.; y
tenerse por admitido los medios probatorios de las
partes.

F. La Audiencia De Conciliación y Poner A


Despacho.

Se llevó conforme al acta que corre de folios 139-141,


donde asistieron los demandantes y el demandado,
actuándose las declaraciones testimoniales de Elsa de
Jesús Abispor Guerra, Santiago Flores Pérez y Rosa
Flores Saavedra, conforme a los pliegos interrogatorios,
obrante a folios 136-138 que corre en autos, así como la
actuación de los medios probatorios del demandado.

93
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°.00672-2012-0-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2016

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera

LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la introducción, se
encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.
Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos
expuestos por las partes, y la claridad; mientras que 1: explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver, no se encontró.

Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre prescripción adquisitiva ; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-
CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2016
te considerativa de la sentencia

Calidad de la motivación Calidad de la parte


de los hechos y el derecho considerativa de la sentencia de
primera instancia
de primera instancia

94
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2016

Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En
la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e
improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se
encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones
orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.

Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por ocupante precario; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02,
del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2016

95
Parte resolutiva de la sentencia de primera instancia
Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva
del principio de de la sentencia de primera
congruencia, y la instancia
descripción de la decisión
Evidencia empírica Parámetros

Alta
Muy baja

Muy alta

Muy baja

Alta

Muy alta
Baja

Mediana

Baja

Mediana
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Aplicación del Principio de Congruencia

1. El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las
DESICION: pretensiones oportunamente
ejercitadas. (Es completa) Si
cumple.

1. Se declara FUNDADA la demanda de fecha 28 de Agosto de 2012 2. El pronunciamiento evidencia


(folios 37-45) y subsanación de fecha 08 de noviembre de 2012 resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas. (No se
(folios 67-68) y 29 de Enero de 2013 (folios 75-76), interpuesta por extralimita/Salvo que la ley
JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA autorice pronunciarse más allá de
CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, sobre lo solicitado). Si cumple.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE PROPIEDAD, contra LA 3. El pronunciamiento evidencia


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO. aplicación de las dos reglas
En consecuencia: precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
en primera instancia. Si cumple.

96
2. SE DECLARA: a don JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y 4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE recíproca) con la parte expositiva y
MORENO, propietarios por prescripción del Lote de Terreno N° 22 considerativa respectivamente. Si
de la Manzana N° 207, del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, cumple.
dentro de los linderos y medidas perimétricas siguientes: 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del X
Por el Frente : 10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° tópicos, argumentos retóricos. Se
2 asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21. receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.
Descripción de la decisión

decide u ordena. Si cumple.

Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados. 2. El pronunciamiento evidencia


mención clara de lo que se decide u
1. SE ORDENA: CANCELAR el Asiento respecto de dicho Lote ordena. Si cumple.

del Título de dominio, ahora Partida Electrónica N° 00011526 3. El pronunciamiento evidencia a


quién le corresponde cumplir con la
del Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona Registral N° pretensión planteada/ el derecho
reclamado, o la exoneración de una
Vl-Sede Pucallpa, que aparece registrado a nombre de la obligación. Si cumple.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL 4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién le
PORTILLO, sobre el Lote 22, Manzana 207 del Plano 10
corresponde el pago de los costos y
Regulador de la ciudad de Pucallpa, ubicado en EL Jirón costas del proceso, o la
exoneración si fuera el caso. Si
Eduardo Del Águila N° 480 de esta ciudad esta ciudad; e cumple.
X
INSCRÍBASE a favor de JOSE ELEAZAR MORENO 5. Evidencia claridad: El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
DÍAZ DE MORENO. tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de

97
2. CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA sea la presente vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
resolución, ARCHÍVESE la presente causa donde corresponda. expresiones ofrecidas. Si cumple.

3. AVOCÁNDOSE al conocimiento de la presente causa la señora


Juez que suscribe; designad mediante la Resolución
Administrativa N°001-2015-P-CSJUC/PJ e interviniendo la
Secretaria cursora, por disposición Superior. Sin costas ni
costos.
Notifíquese.-

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2016

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó
en el texto completo de la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta;
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones

98
introducidas y sometidas al debate, en primera instancia y la claridad; mientras que 1: evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente, se encontró. Finalmente, en la descripción de la decisión se encontraron los 5 parámetros previstos:
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.

Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad de la introducción y
de la postura de las partes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2016.

Calidad de la Calidad de la parte expositiva


introducción, y de la de la sentencia de segunda
postura de las partes instancia
Evidencia Empírica Parámetros

Muy baja

Muy baja

Muy Alta
Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

99
Parte expositiva de la sentencia de segunda instancia

1. El encabezamiento evidencia: la
Expediente : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02 individualización de la sentencia, indica
Demandante : J.E.M.F. / R.A.C.E.D.DE .M. el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
Demandada : MUNICIPALIDAD sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple.
Introducción

PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO


Materia : Prescripción Adquisitiva. 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento
de las pretensiones? ¿ Cuál es el
Procedencia : Segundo Juzgado Civil De problema sobre lo que se decidirá?, el
objeto de la impugnación, o la consulta;
Coronel Portillo los extremos a resolver. Si cumple.

3. Evidencia la individualización de las


X
partes: se individualiza al demandante,
RESOLUCIÓN NÚMERO: SEIS al demandado, y al del tercero
legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si cumple.

100
4. Evidencia aspectos del proceso: el
Pucallpa, diecisiete de marzo del año dos mil dieciséis. contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
VISTOS, en Audiencia Pública, conforme a la certificación sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación,
que antecede; e interviniendo como ponente la señora Juez aseguramiento de las formalidades del
Superior MATOS SÁNCHEZ. proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. No cumple.
5. Evidencia claridad: el contenido del
I. ASUNTO lenguaje no excede ni abusa del uso de
1. Es materia de apelación la Resolución Número Nueve, que tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
contiene la sentencia, de fecha 16 de julio del 2015, obrante en retóricos. Se asegura de no anular, o
autos de fojas 151 a 160, que falla declarando Fundada la perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68, ofrecidas. Si cumple.
interpuesta por don José Eleazar Moreno Flores y doña Rosa 1. Evidencia el objeto de la 7
Adriana Cavero Egusquiza Díaz De Moreno, contra la impugnación/la consulta (El contenido
explicita los extremos impugnados en el
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, sobre caso que corresponda). No cumple.
Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que
Postura de las partes

2. Explicita y evidencia congruencia con


contiene. los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta.
II. FUNDAMENTOS DE LA APELACION No cumple.
2.1. Mediante escrito que obra en autos de fojas 167 a 3. Evidencia la pretensión(es) de quien
172, el Procurador Público de la Municipalidad Provincial formula la impugnación/o de quien X
ejecuta la consulta. Si cumple.
de Coronel Portillo, interpone recurso de apelación contra
la sentencia que declara fundada la demanda incoada. El 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la
parte contraria al impugnante/de las partes
apelante señala los siguientes agravios: i) El demandante si los autos se hubieran elevado en
no ha cumplido con probar ni corroborar con otros consulta/o explicita el silencio o
inactividad procesal. Si cumple.
documentos la posesión física continua, pacífica y como
propietarios por más de 10 años, dado que en el 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
expediente no obran prueba alguna que acrediten ni tecnicismos, tampoco de lenguas
corroboren a dichas pruebas, sin embargo el A quo ha extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
declarado fundada la demanda basándose en los retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
documentos recientes adjuntados; ii) Por otra parte el receptor decodifique las expresiones
artículo 915° del Código Civil, dispone que, si el poseedor ofrecidas. Si cumple.

actual prueba haber poseído anteriormente, se presume

101
que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en
contrario. Asimismo, el artículo 898° del Código Civil,
prescribe que el poseedor puede adicionar a su plazo
posesorio el de aquel que le transmitió válidamente, para
este artículo no sólo basta hacer la sumatoria de la
posesión del anterior poseedor, sino que el poseedor
pruebe haber poseído con anterioridad, en el expediente
no existe ninguna prueba sobre este aspecto.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2016

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera.

LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: alta y mediana, respectivamente: En la introducción, se encontraron 4
de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, y la claridad; mientras que 1: aspectos del proceso,
no se encontró. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: evidencia la pretensión de quien

102
formula la impugnación; evidencia la pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad; mientras que 2: evidencia el objeto de la
impugnación, y explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación, no se encontraron.

103
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad de la
aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de
Ucayali-coronel portillo, 2016.
Parte considerativa de la sentencia de segunda instancia

Calidad de la Calidad de la parte


motivación de los considerativa de la sentencia
hechos y el derecho de segunda instancia

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy alta
Evidencia empírica Parámetros

2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]

1. Las razones evidencian la


FUNDAMENTOS DE LA SALA PARA RESOLVER selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma
3.1. El artículo 364° del Código Procesal Civil prescribe que: “El coherente, sin contradicciones,
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional congruentes y concordantes con
los alegados por las partes, en
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
Motivación de los hechos

función de los hechos relevantes


resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea que sustentan la pretensión(es).Si
cumple.
anulada o revocada, total o parcialmente asimismo, en su artículo
366° se señala: “El que interpone apelación debe fundamentarla, 2. Las razones evidencian la

104
indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la fiabilidad de las pruebas. (Se
realiza el análisis individual de la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su fiabilidad y validez de los medios
pretensión impugnatoria ” finalmente, el citado cuerpo de leyes, en su probatorios si la prueba
practicada se puede considerar
artículo 382°,establece que el recurso de apelación contiene fuente de conocimiento de los
intrínsecamente el de nulidad. hechos, se ha verificado los
requisitos requeridos para su
validez).Si cumple.
3.2.Examinado con minuciosidad estos autos se desprende, que los
demandantes José Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana Cavero 3. Las razones evidencian
aplicación de la valoración
Egusquiza Díaz De Moreno, interponen demanda de prescripción conjunta. (El contenido evidencia
adquisitiva de dominio, contra la Municipalidad Provincial de completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las
Coronel Portillo, a efectos de que se les declare propietarios del lote pruebas, el órgano jurisdiccional
N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa, inscrito examina todos los posibles
resultados probatorios, interpreta
en la Partida N° 00011526, del Registro de Predios la Zona Registral la prueba, para saber su
N° VI - SUNARP, Sede Pucallpa, señalan los demandantes, que significado). Si cumple.
desde el año 1989 se encuentran posesionados del inmueble que X
4. Las razones evidencia aplicación
pretenden prescribir, y desde aquella fecha, han venido conduciendo de las reglas de la sana crítica y las
la posesión conjuntamente con la extinta madre del demandante José máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción
Eleazar Moreno Flores, como propietarios y de buena fe, por lo que respecto del valor del medio
estando al imperio de la ley y hecho de recopilación histórica, habrían probatorio para dar a conocer de
un hecho concreto).Si cumple.
adquirido legítimamente los derechos posesorios del citado bien
inmueble.
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
3.3. Para resolver la presente controversia debe tenerse en cuenta que
uso de tecnicismos, tampoco de
la institución de la prescripción adquisitiva de dominio, en nuestro lenguas extranjeras, ni viejos
ordenamiento legal, se encuentra regulada en el artículo 950° del tópicos, argumentos retóricos. Se
Código Civil, disponiendo que la propiedad inmueble se adquiere, vía asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
prescripción o usucapión, mediante la posesión continua, pacífica y receptor decodifique las
pública como propietario durante i 3 años extraordinaria; y. en caso expresiones ofrecidas. Si cumple
de mediar justo título y buena fe. El plazo se reduce a 05 años 1. Las razones se orientan a
(ordinaria): es continua, es decir, ininterrumpida, cuando goza de evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de
continuidad en el tiempo; es pacífica, es decir, que no haya mediado acuerdo a los hechos y
acto de violencia (coacción o fuerza) y que no haya sido objetada pretensiones. (El contenido señala
judicialmente; y es pública, esto es, que los que poseen no tengan la(s) norma(s) indica que es válida,

105
temor de que su posesión sea conocida, debiendo actuar con la refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto a
naturalidad que le daría tener un derecho legítimo respecto al bien validez formal y legitimidad, en
esto último relacionado con el denominado animus dopiini, lo que no cuanto no contraviene a ninguna
Motivación del derecho

otra norma del sistema, más al


significa simplemente creerse propietario, sino comportarse como contrario que es coherente). Si
tal1, es decir la simple posesión material, aunado al transcurso del cumple.
tiempo no da derecho a adquirir la propiedad de un bien vía 2. Las razones se orientan a 20
prescripción. interpretar las normas aplicadas.
(El contenido se orienta a explicar
el procedimiento utilizado por el
3.4. Asimismo, debe señalarse que el artículo 196°del Código juez para dar significado a la
Procesal Civil prescribe: “Salvo disposición legal diferente, la carga norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez)
de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su Si cumple.
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos''.
3. Las razones se orientan a respetar
3.5.Bajo este contexto, de la revisión de los autos, resulta que, los los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón
demandantes ofrecen como medios probatorios: (i) copias legalizadas de ser es la aplicación de una(s) X
de los pagos de impuestos prediales de los años 2008, 2009, 2010 y norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si
2011 (folios del 5 al 20), pagados en los años 2011 y 2012; (ii) cumple.
Constancia de Posesión N° 0175-2011-MPCP-GAT-SGLCAT (folios
4. Las razones se orientan a
22), expedida el 23 de agosto de 2011, (iii) la copia simple de recibo establecer conexión entre los
de agua (folios 25) de fecha junio del 2012, (iv) Constancia de hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido
Empadronamiento N° 133-2011-MPCP-GAT-SGCTAT (folios 61), evidencia que hay nexos, puntos de
de fecha 01 de setiembre de 2011, (v) Declaraciones de testigos, unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el
rendidas en la Audiencia de Pruebas, cuya acta obra en autos de fojas correspondiente respaldo
139 a 140. normativo).Si cumple.

5. Evidencia claridad (El contenido


3.6.Valorado estos medios probatorios, se llega a determinar, que los del lenguaje no excede ni abusa del
mismos no resultan útiles para acreditar, la posesión por el tiempo uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
señalado por ley como propietarios, ya que como se indica, son tópicos, argumentos retóricos. Se
documentos obtenidos un año antes y en el año que se interpuso la asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
presente demanda y en cuanto a las declaraciones de los tres testigos, receptor decodifique las
quienes domicilian en jirones de la ciudad de Pucallpa, distintas a la expresiones ofrecidas). Si cumple.
del1 demandante (la Primera en el Jr. Aguarico N° 274, el segundo en
el Jr. Lima N°288 y la tercera en el Jr. Lima N° 296) distintas a la

106
demandante, sin embargo uniformemente afirman, que son sus
“vecinos”; no resultan suficientes al no estar corroboradas con otras
pruebas.
3.7.Con relación a la posesión continua, se indica en la sentencia: "
(...) los demandantes, manifiestan que vienen conduciendo ¡a
posesión del bien inmueble materia de litis desde el año 1989,
conjuntamente con su extinta madre la señora Alina Flores de Moreno
quien acaeció en el mes de noviembre de 1993, según lo corroborado
de la Copia Literal de la Partida N° 05005264 de la Zona Registral N°
Vl-Sede Pucallpa obrante a folio 4, que de conformidad con el
artículo 898° del Código Procesal Civil, sobre adición de plazo que
prescribe “El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio, el de
aquel que le transmitió válidamente el bien ”, quedando como
poseedores los recurrentes, computando el plazo de 23 años (..); sin
embargo es del caso precisar que si bien, los actores han adjuntado la
copia literal de la partida N° 05005264 (fojas 04), de fecha 02 de
marzo del 2000, mediante la cual se declara al demandante José
Eleazar Moreno Flores como único y universal de quien en vida fue
su señora madre Alina Flores De Moreno; no obra en autos medio
probatorio alguno que corrobore que la extinta se encontraba
poseyendo con anterioridad el bien inmueble que se pretende
prescribir, para así, poder añadir su plazo posesorio a la de los
demandantes; máxime si en el punto dos de la referida copia literal se
aclara su lugar de fallecimiento, señalando que fue en el Distrito de
San Miguel, Provincia y Departamento de Lima, lo cual hace
presumir que no se encontraba en posesión directa del bien; por lo
tanto la justificación indicada por el juez para llegar a la conclusión
de que la demandante ha adicionado su plazo posesorio al de su
difunta madre no se encuentra acreditada en autos.
3.8. Asimismo, la A quo concluye que los demandantes vienen
poseyendo el bien inmueble por el lapso de más de 15 años en virtud

107
del Acta de Matrimonio obrante a folio 21-A, y a las Actas de
Nacimientos de sus hijos José Luis Moreno Cavero Egusquiza, nacido
el 12 de Agosto de 1990, Bruno Sebastián Moreno Cavero Egusquiza,
nacido el 23 de Octubre de 1995, y Adriana Ysabel Moreno Cavero
Egusquiza, nacida el 29 de noviembre del 2004 (folios 21-B a 21-C),
indicándose en todas el domicilio ubicado el Jr. Eduardo Del Águila
N° 480; examinado estos documentos la dirección indicada
corresponde a su hijos, pero en el Acta de Matrimonio el demandante
José Eleazar Moreno Flores este consigna como su domicilio Jr.
Eduardo Del Águila N° 488. mas no 480; debe precisarse que la
indicación de la dirección del inmueble a prescribir en las Actas de
Nacimientos de sus hijos, podría acreditar que cuando nacieron su
hijos el demandante habitaba en ese predio, mas no que lo realizaba a
título de propietario; debe indicarse que para otorgar la prescripción
adquisitiva de dominio, debe realizarse una
valoración conjunta de todos los medios probatorios actuados en el
proceso, en virtud al artículo 197° del Código Civil, para poder
concluirse que los demandantes vienen ostentando una posesión
continua, pacífica y pública, en el predio materia de autos, lo que no
ocurre en el presente caso.
3.9. Así las cosas, no se ha cumplido con acreditar la existencia de los
requisitos exigidos en la ley para amparar una demanda de
prescripción adquisitiva de dominio, pues conforme a lo expuesto
precedentemente, no hay suficientes medios probatorios que nos
permita colegir que esté acreditado que los demandantes vengan
poseyendo de forma continua, pública y pacífica y como propietarios
el bien materia de prescripción, por el plazo señalado en la ley.
3.10.Estando a lo glosado, la demanda resulta infundada, por cuanto
no ha quedado plenamente acreditados los hechos afirmados en la
demanda, por lo que estimando la apelación revocándose la sentencia

108
debe declararse infundada la demanda.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2016

Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta; respectivamente. En
la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados;
las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación
de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad. Finalmente, en la motivación del derecho, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las
razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a
establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.

109
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad de la aplicación del
principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N°00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali -coronel
portillo; 2016.
Parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia

Calidad de la aplicación Calidad de la parte


del principio de resolutiva de la sentencia de
congruencia, y la segunda instancia
descripción de la
decisión
Evidencia empírica Parámetros

Alta
Muy baja

Muy alta

Muy baja

Alta

Muy alta
Baja

Mediana

Baja

Mediana
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Aplicación del Principio de Congruencia

1. El pronunciamiento evidencia
III. DECISIÓN resolución de todas las
Fundamentos por los cuales la Sala Especializada en lo Civil y pretensiones formuladas en el
Afines de esta Corte, recurso impugnatorio/ o los fines
de la consulta. (Es completa) Si
Resuelve: REVOCAR la Resolución Número Nueve, que cumple

contiene sentencia, de fecha 16 de julio del 2015, obrante en 2. El pronunciamiento evidencia


resolución nada más que de las
autos de fojas 151 a 160, que falla declarando Fundada la pretensiones formuladas en el
demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68, recurso impugnatorio/ o la consulta
(No se extralimita)/Salvo que la ley

110
autorice pronunciarse más allá de
interpuesta por don José Eleazar Moreno Flores y doña lo solicitado). Si cumple
Rosa Adriana Cavero Egusquiza Díaz
3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
en segunda instancia. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
X
considerativa respectivamente. No
cumple

5. Evidencian claridad (El contenido


del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.

1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
Descripción de la decisión

decide u ordena. Si cumple

2. El pronunciamiento evidencia
mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneración de 9
una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si
cumple

4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién le

111
corresponde el pago de los costos y
costas del proceso/ o la
exoneración si fuera el caso. Si
X
cumple

5. Evidencia claridad: El contenido


del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali - Coronel Portillo;
2016

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó
en el texto completo de la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó
de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontró 4 de los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, y la claridad; mientras que 1: evidencia
correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, no se encontró. Finalmente, en la descripción de la decisión, se

112
encontró los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara
a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso (o la exoneración), y la claridad.

Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre prescripción adquisitiva; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali- Coronel Portillo; 2016.

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones

iana Med

Muy
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable

alta
estudio la variable

Muy

Baja

Alta
Calificación de las dimensiones
bajaMuy

aMedian

AltaMuy
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 9
Expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
alidad de la sentencia de primera instancia

las partes X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
39
[13 - 16] Alta

113
Parte
considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de X
10 [7 - 8] Alta
Resolutiva congruencia
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali - Coronel Portillo;
2016

Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por ocupante precario, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito
Judicial de Ucayali, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy
alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la
motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta, y finalmente de: la aplicación del principio de congruencia, y
la descripción de la decisión fueron: alta y muy alta; respectivamente.

114
115
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre prescripción adquisitiva, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del distrito Judicial de Ucayali-Coronel Portillo; 2016.

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones

iana Med

Muy
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable

alta
estudio la variable

Muy

Baja

Alta
Calificación de las dimensiones

bajaMuy

aMedian

AltaMuy
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 7
Expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de segunda instancia

[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
36
Parte [13 - 16] Alta
considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de X
Resolutiva congruencia 9 [7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

116
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali; Coronel Portillo,
2016

Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupante precario, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito
Judicial de Ucayali fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: alta, muy alta y
muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: alta y mediana; asimismo, de la
motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la
descripción de la decisión fueron: alta y muy alta, respectivamente.

117
4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS - PRELIMINARES
Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las sentencias de primera
y segunda instancia sobre prescripción adquisitiva, en el expediente N° 00672-2012-0-
2402-JR-CI-02, perteneciente al Distrito Judicial del Ucayali-coronel portillo, 2016,
ambas fueron de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia:


Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos
y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por el 2°
JUZGADO CIVIL – sede central/ JUZGADO ESPECIALIZADO, del Distrito Judicial
de Ucayali (Cuadro 7).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: muy alta, respectivamente
(Cuadros 1, 2 y 3).

1. La calidad de su parte expositiva de rango muy alta. Se determinó con énfasis en


la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango muy alto y alto,
respectivamente (Cuadro 1).

La calidad de la introducción, que fue de rango muy alta; es porque se hallaron los 5
parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes;
los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se hallaron 4
de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado;
explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver; y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, no se encontró.

Respecto a estos hallazgos, puede afirmarse su proximidad a los parámetros previstos en

118
las normas del artículo 119 y 122 inciso uno y dos del Código Procesal Civil
(Sagástegui, 2003), en el cual está previsto los requisitos que debe tener una sentencia,
en la parte inicial, que comprende la calidad de las posturas de la parte expositiva.
En la competencia, el juzgador, es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede
ejercer en cualquier tipo de litigio, sino solo en aquellos para los cuales está facultado
por ley.

2. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó; en base


a los resultados de la calidad de la motivación de los hechos y la motivación del
derecho, donde ambas fueron de rango muy alta (Cuadro 2).

Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones se orientan a evidenciar que las normas aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se
orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los
derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos
y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

El hecho de evidenciar que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia,


evidenció todos los parámetros planteados en el presente trabajo de investigación,
permite afirmar que cumple el rango muy alta.

3. La calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se determinó en base a


los resultados de la calidad, de la aplicación del principio de congruencia y la
descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).

119
En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y
la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos:


el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada;
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración; y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia:

Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos
y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por la
Sala especializada en lo civil y Afines, perteneciente al Distrito Judicial del Ucayali
(Cuadro 8).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: mediana, muy alta, y muy
alta, respectivamente (Cuadros 4, 5 y 6).

4. La calidad de su parte expositiva fue de rango mediana. Se determinó con énfasis


en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango alta y mediana,
respectivamente (Cuadro 4).

En la introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento;


el asunto; la individualización de las partes; y la claridad; mientras que 1: los aspectos
del proceso, no se encontró.

Asimismo en la postura de las partes, se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad;


mientras que 4: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia

120
congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación;
evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación; y evidencia la(s)
pretensión(es) de la parte contraria al impugnante o explicita el silencio o inactividad
procesal, no se encontraron.

5. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó con


énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de rango
muy alto y muy alto, respectivamente (Cuadro 5).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones


evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta;
las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia; y la claridad.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y
la claridad.

6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se determinó


con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión
que fueron de rango alto y muy alto, respectivamente (Cuadro 6).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos:


el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
formuladas en el recurso impugnatorio; el contenido el pronunciamiento evidencia
resolución, nada más que de las pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia; y la claridad; mientras que 1:
el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.
121
Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos:
el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde el derecho reclamado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración de las costas y
costos del proceso, y la claridad.

5. CONCLUSIONES - PRELIMINARES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia


sobre prescripción adquisitiva, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del
Distrito Judicial del Ucayali, de la ciudad de Pucallpa, fueron de rango muy alta y alta,
respectivamente, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 7).

Fue emitida por el 2° Juzgado Civil , donde se resolvió: Se declara FUNDADA la


demanda de fecha 28 de Agosto de 2012 (folios 37-45) y subsanación de fecha 08 de noviembre
de 2012 (folios 67-68) y 29 de Enero de 2013 (folios 75-76), interpuesta por JOSE ELEAZAR
MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE
MORENO, sobre PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE PROPIEDAD, contra LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO. En consecuencia:
2. SE DECLARA: a don JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA
CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, propietarios por prescripción del Lote de
Terreno N° 22 de la Manzana N° 207, del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, dentro de
los linderos y medidas perimétricas siguientes:
Por el Frente : 10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila
Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° 2
Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21.

122
Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.
Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados.

. (Exp: N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali- Coronel


Portillo; 2016)

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la introducción


y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).

Para comenzar, la calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango alta; porque se encontraron
4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado;
explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver; y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, no se encontró.

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy alta
(Cuadro 2).

En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.

En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones
de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a interpretar las normas

123
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión;
y la claridad.

3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta
(Cuadro 3).

Para comenzar, la calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango


muy alta, porque en su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y la claridad;
mientras que 1: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con
la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.

Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia
mención clara de lo que se decide u ordena, el pronunciamiento evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada; el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la exoneración; y la claridad.

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la introducción


y la postura de las partes, fue de rango mediana (Cuadro 4).

En cuanto a la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; y la claridad; mientras que 1: los aspectos del proceso,
no se encontró.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy baja, porque en su

124
contenido se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad; mientras que 4: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién
formula la impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante o explicita el silencio o inactividad procesal, no fueron encontrados.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango muy alta
(Cuadro 5).

En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque en
su contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.

Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en
su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se
orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta
(Cuadro 6).

Respecto a la calidad del principio de congruencia fue de rango alta; porque se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de
todas las pretensiones oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio; el
contenido el pronunciamiento evidencia resolución, nada más que de las pretensiones
ejercitadas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia aplicación de las
dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
125
instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se
encontró.

Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en


su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
el derecho reclamado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
exoneración de las costas y costos del proceso, y la claridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

126
Alzamora, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va. Edic.),
Lima: EDDILI

Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.

Berrío, V. (s/f). Ley Orgánica del Ministerio Público. Lima. Ediciones y Distribuciones
Berrio.

Burgos, J. (2010). La Administración de Justicia en la España del XXI (Ultimas


Reformas). Recuperado de:
http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=16&embedded=true

Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: ARA


Editores.

Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.) Lima:
Editorial RODHAS.

Castillo, J.; Luján T.; y Zavaleta R. (2006). Razonamiento judicial, interpretación,


argumentación y motivación de las resoluciones judiciales.(1ra. Edic.) Lima: ARA
Editores

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución (4ta. Edic.) Lima: Editorial Jurista


Editores.

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals,
Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf (23.11.2013)

Coaguilla, J. (s/f). Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil. Recuperado en:


http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf.

Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial
IB de F. Montevideo.

127
Diario de Chimbote (19 de enero, 2014). Papel de Jueces y Fiscales es realmente
vergonzoso dice el Presidente del REMA. Recuperado de:

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-
fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-rema (19.01.14)

Flores, P. (s/f).Diccionario de términos jurídicos; s/edit. Lima: Editores Importadores


SA. T: I - T: II.

Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. (1ra. Edic). Lima.

Gónzales, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica. Rev. chil.


derecho [online]. 2006, vol.33, n.1, pp. 93-107. ISSN 0718-3437. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-
34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. (23.11.2013)

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
Igartúa, J. (2009). Razonamiento en las resoluciones judiciales; (s/edic). Lima.
Bogotá.: Editorial TEMIS. PALESTRA Editores.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M.,
De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington:
Organización Panamericana de la Salud.

www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/06/Ley-Orgánica-del-Ministerio-Público-Fiscal.pdf

León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.: Academia


de la Magistratura (AMAG). Recuperado de
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones
_judiciales.pdf (23.11.13)

128
Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de
desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004
/a15.pdf . (23.11.2013)

Osorio, M. (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala.


Edición Electrónica. DATASCAN SA.

Oficina de Control de la Magistratura. Ley Orgánica del Poder Judicial.


Recuperado en: http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdf.

Pásara, L. (2003). Tres Claves de Justicia en el Perú.


http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=194 (23.11.2013)

boletinderecho.upsjb.edu.pe/.../EL_MINISTERIO_PUBLICO_EN_EL_PERU_Saldan...

Pereyra, F. (s/f). Procesal III Recursos Procesales. Material de Apoyo para el examen
de grado. Recuperado en: http://www.jurislex.cl/grado/procesal3.pdf. (23.11.2013)

Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico, recuperado de


http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

PERÚ PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA


BANCO MUNDICAL MEMORIA. 2008 . Recuperado de: http://pmsj-peru.org/wp-
content/uploads/2011/12/memoria-pmsj-2008.pdf ( 01.12.13)

PROETICA (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción elaborado por IPSOS
Apoyo. Recuperado de: http://elcomercio.pe/politica/625122/noticia-corrupcion-
principal-freno-al-desarrollo-peru (, 12.11. 2013).

http://respuestasenderecho.blogspot.pe/2009/10/la-usucapion-o-prescripcion-
adquisitiva.html

129
Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la Lengua Española.
Vigésima segunda edición. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/

Rico, J. & Salas, L. (s/f). La Administración de Justicia en América Latina. s/l. CAJ
Centro para la Administración de Justicia. Universidad Internacional de la Florida.
Recuperado en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2-
5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+LA+ADM
INISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxrzLy-
rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-
jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRdduMu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQVCEI8rK6yy
3obm_DGVb4zTdmTEQ. (23.11.2013)

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in Perú.

Sarango, H. (2008).“El debido proceso y el principio de la motivación de las


resoluciones/sentencias judiciales”. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422. (23.11.2013)

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano. Recuperado en:
http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.

Ticona, V. (1994). Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa.


Editorial: Industria Gráfica Librería Integral.

Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. Lima. Editorial:


RODHAS.

130
Universidad de Celaya (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad
de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_2011
.pdf . (23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica.


(1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Zavaleta, W. (2002). Código Procesal Civil. T. I. Lima. Editorial RODHAS.

131
A
N
E
X
O
S

132
ANEXO 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de
expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que
se decidirá?. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y
Introducción al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No
cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple/No cumple
S 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
E PARTE EXPOSITIVA perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
N cumple/No cumple

T CALIDAD DE 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple
E LA 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No cumple
3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si
SENTENCIA
N cumple/No cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
C resolver. Si cumple/No cumple
I Postura de las partes 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
A perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento


imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con
los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si
cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la
fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
Motivación de los hechos conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No
cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la

133
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para
dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
PARTE perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas) . Si
cumple/No cumple
CONSIDERATIVA
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente


ejervcitadas. (Es completa) Si cumple/No cumple

2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple/No cumple

Aplicación del Principio de 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
Congruencia sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
PARTE
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
RESOLUTIVA
expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular,
o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple.

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No

134
cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple
Descripción de la decisión 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los


costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular,
o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple.

135
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
EXPOSITIVA Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el
número de expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia,
S CALIDAD DE lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
E LA 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema
sobre lo que se decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a
N resolver. Si cumple/No cumple
SENTENCIA 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al
T demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el
E proceso). Si cumple/No cumple
N 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las
C etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
I llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
A tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los
extremos impugnados en el caso que corresponda). Si cumple/No cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta
la consulta. Si cumple/No cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes
si los autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad
procesal. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis

136
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada
se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el
órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas
de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la
norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple

RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en


el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la consulta. (según
Aplicación del Principio de corresponda) (Es completa) Si cumple/No cumple
Congruencia
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según
corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo
solicitado). Si cumple/No cumple

137
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No
cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte


expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.

Descripción de la decisión 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si


cumple/No cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena . Si


cumple/No cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión


planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación
o desaprobación de la consulta. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el


pago de los costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si
cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de


tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

138
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:


introducción y la postura de las partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
motivación de los hechos y motivación del derecho.
4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación
del principio de congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para


recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha
previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se
registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja,
baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto
de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no
cumple
139
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de
las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los
datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS


PARÁMETROS DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES
PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

140
Texto respectivo Lista de Calificación
de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple

 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB DIMENSIÓN


(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno

Fundamentos:

141
 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del
presente documento.

 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros


cumplidos.

 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se
califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES PARTE


EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de la calidad de la
dimensiones la dimensión
Dimensión Sub dimensiones dimensión dimensión
Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta

1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:

142
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las dimensiones
identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una, presenta dos sub
dimensiones.

 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2).
Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub
dimensiones es 10.

 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.

 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.

 El número 2, indica que cada nivel habrá 2 valores

 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente


texto:

Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE


CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.


143
5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte
considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja
o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber identificado


uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.

 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como


parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para determinar la
calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la
ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.

 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas


sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los parámetros
cumplidos conforme al Cuadro 2.

 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus respectivas


sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se determina luego de
multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la
ponderación no es simple; sino doble.

144
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de calidad
que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8
y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.

 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte considerativa

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo 1)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De
Sub calificación la calidad de la
la
dimensiones de la dimensión
dimensión
dimensión
bajaMuy

aMedian

Alta

alta Muy
Baja

2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10
Nombre de la
Parte sub dimensión [17 - 20] Muy alta
X
considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:

145
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y
motivación del derecho.

 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión es


10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una
dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo
componen.

 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.

 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir
20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.

 El número 4 indica, que en cada nivel habrá 4 valores.

 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente


texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8]] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa –


Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte


considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

146
Fundamento:

 La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo


número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.

La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo


1.
6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA
SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Examinar el cuadro siguiente:

Cuadro 6
Dimensión
Variable

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de l


dimensiones sentencia
Calificación

de las
Sub dimensiones

dimensiones
Muy baja

Baja

Muy alta

Baja
Mediana

Alta

Muy baja

Mediana

Alta

Muy alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 4
1 2 3 4 5
Calidad de la

Parte expositiva

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Med
Postura de las iana
7
partes [3 - 4] Baja
sentencia…

[1 - 2] Muy
baja
Parte considerativa

2 4 6 8 10 [17 -20] Muy


alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
los hechos
14 [9- 12] Med
iana
Motivación [5 -8] Baja
del derecho X
[1 - 4] Muy
baja

147
resolutiva
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta

Parte
9
[5 - 6] Med
Aplicación del iana
principio de
congruencia

Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de
la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.

Fundamentos

 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina en


función a la calidad de sus partes

 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los


procedimientos especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.

2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y

3) Determinar la calidad de las dimensiones.

4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se


realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,


considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el
resultado es: 40.

2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número
de niveles) el resultado es: 8.

148
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.

4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.

5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y niveles de calidad

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la


sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.
Fundamento:

 La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub


dimensiones que la sentencia de segunda instancia

 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo

149
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado: Declaración de


Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de investigación ha
permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores de justicia, personal
jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas, los cuales se hallan en el texto
del proceso judicial sobre Prescripción Adquisitiva de Bien Inmueble, contenido en el
expediente n° 00672-2012-0-2402-jr-ci-02 del distrito judicial de coronel portillo-
ucayali.2016

Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de Reserva y
respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo; así como de
las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos


conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario guardaré la
reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi compromiso ético es
expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de estudio, caso contrario
asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Pucallpa, MAYO del 2016

-------------------------------------------------

TUESTA ARO NIL BARRY

DNI N° 71322549

ANEXOS 4
150
2o JUZGADO CIVIL - Sede Central
EXPEDIENTE : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02
MATERIA : PRESCRIPCIONADQUISITIVA
JUEZ : LIZ IVONNE TORRES DIAZ
ESPECIALISTA : CHAUCA RUIZ LARISSA
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL
PROCURADOR PÚBLICO
DEMANDANTE : EGUSQUIZA DIAZ DE MORENO, ROSANA CAVERO
MORENO FLORES, JOSE ELEAZAR Y OTRA

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO: NUEVE

Pucallpa, dieciséis de julio del dos mil quince.-

VISTOS.- Encontrándose pendiente de emitir pronunciamiento, debido a las recargadas labores


de este juzgado y, CONSIDERANDO:

I.ANTECEDENTES.

A. DÉMANDA.

Por escrito de fecha 28 de Agosto de 2012 (folios 37-45) y subsanación de fecha 08 de


noviembre de 2012 (folios 67-68) y 29 de Enero de 2013 (folios 75-76), JOSE ELEAZAR
MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA, interpone demanda sobre
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO, contra LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CORONEL PORTILLO.

1. Petitorio: Los recurrentes solicitan la siguiente pretensión:

• Se declare la prescripción adquisitiva a favor de los recurrentes, declarándose

como legítimos propietarios del Lote N° 22 de la Manzana N° 207, del Plano

Regulador de la ciudad de Pucallpa, con las siguientes medidas perimétricas:

-Por el Frente : 10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila

-Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° 2

-Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21.

151
-Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.

Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados.

• Ordene la Cancelación de la Inscripción Registral del Inmueble materia de

litis, efectuada a favor del antiguo propietario.

• Ordene la Inscripción Registral del Inmueble materia de Prescripción a nombre

de los recurrentes en el Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina

Registral de Ucayali-Oficina Pucallpa.

• Ordene el pago de costas y costos del proceso en caso de oposición.

2. Exposición de Hechos: Los hechos en que se funda el petitorio esencialmente son los
siguientes:

a. Los recurrentes, y conjuntamente con su extinta madre Alina Flores de Moreno hasta
el mes de Noviembre de 1993, fecha en que fallece, desde el año 1989 vienen
conduciendo la posesión como propietarios y de buena fe, el bien inmueble
constituido por el Lote N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,
ubicado con frente al Jirón Eduardo Del Águila N° 480 de esta ciudad, porque estando
al imperio de la Ley y hecho la recopilación histórica documentada, ios recurrentes han
adquirido legítimamente los derechos posesorios del referido bien, acreditándolo con
documentación obrante a folio 4-32 que corre en autos.
b. Que, sobre el bien inmueble han construido con sacrificio su vivienda (de material
noble con acabados de maderas en ventanas y puertas interiores y techos de calamina
sobre estructura de madera, de un piso, encontrándose compartida en 01 garage, 01
sala, 01 cocina/comedor, 03 dormitorios (dormitorio principal con baño propio)
descrita en Memoria Descriptiva y Planos debidamente visados por la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo obrante a folios 28-32 que corre en autos.
c. Reunte todos los requisitos exigidos en el artículo 950° del Código Civil, contemplado
en:
 Continua: Porque los actos posesorios sobre el inmueble son continuos, lo cual
ha sido mantenido durante más de 19 años, superando ampliamente los 10
años exigidos por Ley, lo que evidenciaría su voluntad de adquirir el derecho
de propiedad sobre el inmueble sub materia.

152
 Pacífica: en los eventos sub materia, la posesión siempre ha sido
absolutamente pacifica, lo que constituye un requisito esencial para la
usucapión.
 Pública: Es necesario precisar que acorde a la doctrina imperante, el
usucapiente, es un contradictor del propietario o del poseedor anterior, por
ello es necesario que la posesión sea ejercida de manera que pueda ser
conocida por estos, para que puedan oponerse a ella. Si esa es su voluntad.
 La posesión como Propietarios: La posesión de los recurrentes siempre ha sido
en concepto de dueños, es decir, que conservo y disfruto del inmueble, lo que
demuestra con su vivienda y demás actos posesorios.
 El Transcurso de 10 años de posesión: Se encuentra posesionando el lote por
más de 19 años ininterrumpidamente, estos es, desde el año 1993 hasta la
fecha, por lo que, el plazo exigido ha sido superado en exceso

3. Amparo Legal: La fundamentación jurídica del petitorio; se sustenta en lo siguiente:

 Artículo 70° de la Constitución Política del Perú.


 Artículo 950° y 952° del Código Civil.
 Artículos 424°, 425°, 486° inciso 2), 504 2), 505 y siguientes y concordantes del
Código Procesal Civil.

B. AUTO ADMISORIO:

Mediante Resolución Tres (a folio 77), se admite la demanda, de Prescripción Adquisitiva de


Dominio, contra la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en la vía del Proceso
Abreviado, y se notifica mediante edictos en el Diario Oficial El Peruano y el Diario Regional de
mayor circulación, tal como acredita con el escrito (de folios 93-102) y a la entidad edil y su
Procurador se notificó debidamente, conforme es de verse de los cargos de notificación de
folio 88-89 que obra en autos.

C. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

Mediante escrito (de.folios 108-111), la demandada Municipalidad Provincial de Coronel de


Portillo, debidamente representado por su Procurador Público Municipal absuelve el traslado
de demanda en los siguientes términos:

 Los accionantes pretenden se les declare propietarios del lote de Terreno N° 22 de la


Manzana 207 del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa. Ubicado en el Jirón
Eduardo Del Águila N° 480, inmueble que afirma estar ocupando por más de 23 años.
153
 Que, se advierte de la documentación que los actores acompañan a su demanda a
manera de medios probatorios, que estarían conduciendo el inmueble, conforme lo
manifiestan en los fundamentos de hecho de la demanda; sin embargo, NO ESTARIAN
CUMPLIENDO con los requisitos que señala la Ley para ser adjudicados como
propietarios mediante esta vía, pues según los recaudos debidamente analizados
NINGUNA ES ANTIGUA A MAS DE 10 AÑOS, por lo que la demanda debería no ser
amparada.

D.SANEAMIENTO DEL PROCESO

Mediante Resolución Numero 05, de fecha 07 de Enero de 2014 obrante folios 115- 136, se
declara SANEADO EL PROCESO y la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las
partes. Asimismo, se señaló fecha para llevarse a cabo la Audiencia de Conciliación, para el 21
de setiembre de 2010.

E. PUNTOS CONTROVERTIDOS: Mediante Resolución Numero Siete de fecha 20 de Marzo de


2014 obrante a folio 126, se fijan los siguientes puntos controvertidos; 1.-Determínar si la
demandante posee el inmueble materia de litis de manera; pacifica, publica y continua, por
mas de diez años y además comportándose como propietaria del bien, 2.- Y de ser asi
determinar si procede o no la declaración de prescripción adquisitiva de dominio del lote de
terreno N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa, ubicado en el Jirón Eduardo
Del Águila N° 480 con un área de 303.15 m2.; y tenerse por admitido los medios probatorios
de las partes.

F. AUDIENCIA DE CONCILIACION Y PONER A DESPACHO:

Se llevó conforme al acta que corre de folios 139-141, donde asistieron los demandantes y el
demandado, actuándose las declaraciones testimoniales de Elsa de Jesús Abispor Guerra,
Santiago Flores Pérez y Rosa Flores Saavedra, conforme a los pliegos interrogatorios, obrante a
folios 136-138 que corre en autos, así como la actuación de los medios probatorios del
demandado.

II. LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA Y EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL.

4. El Tribunal Constitucional ha sostenido en innumerables oportunidades que el


derecho de acceso a la justicia es un componente esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la constitución. Dicho derecho
no ha sido expresamente enunciado en la Carta de 1993, pero ello no significa que carezca
del mismo rango, pues se trata de un contenido implícito de un derecho expreso.
Mediante el referido derecho se garantiza a todas las personas el acceso a un tribunal de
justicia independiente, imparcial y competente para la sustanciación "de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”, como lo señala el

154
artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos\ ello en concordancia a
lo normado en el Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

5. Es finalidad de todo proceso civil +el resolver el conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica que las partes someten a los Órganos
Jurisdiccionales aplicando para ello el derecho que corresponda a las partes para lograr la
paz social, principio consagrado en el Artículo III del Título Preliminar del Código Adjetivo
citado.

III.LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DEPROPIEDAD:

1. Cabe precisar que la “prescripción adquisitiva, constituye una de las formas de adquirir
la propiedad, es decir como un hecho jurídico que tiene como efecto esencial dar
nacimiento o ceder un derecho real a un sujeto determinado. Doctrinariamente
podemos señalar que la prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y
demás derechos reales condiciones fijadas por la ley, es decir consiste en la conversión
de la posesión continua en propiedad”.
2. Por tal razón, bien puede decirse que la prescripción adquisitiva o usurpación, es el
medio de convertirse en propietario por efecto de una posesión autónoma y sin
dependencia de otro, que extiende por un largo período de tiempo, y siempre que el
anterior titular abandona el bien pues no hace patente una voluntad formal de
contradicción. En buena cuenta, la posesión es trabajo, es riqueza, es el origen de la
propiedad.
3. Es buena cuenta, la usucapión cumple tres finalidades de orden social y económico:
i. Certeza de los derechos, mediante el reconocimiento definitivo de las
titularidades sobre las cosas, basado en el fenómeno cierto de la posesión.
ii. Obligación de disfrute de los bienes, como mecanismo que difunde el
bienestar de la riqueza material entre toda la sociedad. La propiedad es
derecho individual en relación directa con la función social que justifica dicha
prerrogativa.
iii. Modelo ético en la atribución y pérdida de las cosas materiales, en cuanto el
propietario abstencionista que no hizo reclamo alguno por la posesión ajena,
entonces se le tiene por renunciante; y no existe dilema moral si el propio
titular desatiende y abandona sus bienes.

155
La triada de fines tiende hacia lo mismo: la pacificación de las relaciones
sociales mediante la identificación entre el hecho y el derecho; sin que la
disociación de ambos llegue a desembocar en un predecible conflicto que
ponga en cuestionamiento el orden jurídico y la subsistencia de la propia
sociedad.

4. Nuestra doctrina señala que: “La Prescripción Adquisitiva de dominio es una


Institución jurídica que consiste en reconocer como propietario de un inmueble a
aquel que lo tuvo, utilizándolo como si fuera real dueño, durante el plazo que la misma
ley indica”, Asimismo, el artículo 950° del Código Civil, señala que: “La propiedad
inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y
pública como propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuando
median justo título y buena fe.” Por lo que siendo ello así, conforme al artículo antes
indicado, para la Prescripción Adquisitiva de dominio, se requiere lo siguiente: a)
Posesión continua: Se entiende por posesión continua a aquella que se presenta en el
tiempo sin intermitencias ni lagunas, aunque no sea preciso que sea la misma persona
quien ejerza en todos los momentos; b) Posesión Pacífica: Es decir aquella posesión
marginada de todo acto violento por parte del poseedor. La posesión significa que
debe transcurrir sin generar ningún conflicto con los derechos de los demás; siendo
fundamental en toda manifestación posesoria que la posesión no se adquiera
violentamente. En consecuencia el que pretende se le declare propietario por
usucapión no puede privar violentamente de la cosa a quien sea propietario o
poseedor; c) Posesión Pública: La Posesión Pública significa que la posesión tiene que
ser a la vista de todos y no oculta; siendo necesario que la posesión sea ejercida de tal
forma que pueda ser conocida por el propietario o poseedor anterior, para que
puedan oponerse a ella. Por cuanto si ellos conocen la posesión durante todo el
tiempo, sin efectuar acción legal alguna, la ley presume en ellos el abandono, con lo
cual se consolida la posesión del usucapíante.
5. Conforme a la definición que se otorga a la usucapión en los fundamentos 43 y 44 del
segundo Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de la República, Casación N° 2229-
2008-Lambayeque, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de agosto del 2009,
que trató precisamente sobre el tema de Prescripción Adquisitiva de dominio, se
expresó lo siguiente: “(...) la usucapión viene a ser el instituto por el cual el poseedor
adquiere el derecho real que corresponde a su relación con la cosa propiedad,
usufructo), por la continuación de la posesión durante todo el tiempo fijado por ley.
Sirve además a la seguridad jurídica del derecho y sin esta nadie estaría cubierto de

156
pretensiones sin fundamento o extinguidas de antiguo, lo que exige que se ponga un
límite a las pretensiones jurídicas envejecidas. Nuestro ordenamiento civil señala que
la adquisición de la propiedad por prescripción de un inmueble se logra mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años (denominada
usucapión extraordinaria), en tanto que si media justo título y buena fe dicho lapso de
tiempo se reduce a cinco años (denominada usucapión ordinaria)”.
6. De la misma forma, LA CORTE SUPREMA se ha pronunciado en la CASACIÓN N° 2751-
2002, en donde afirma que: “no es la simple tenencia o posesión la que convierte en
propietario sino que es necesario que se cumplan los otros elementos del supuesto
normativo, como son: 1) la posesión sea continua sin interrupciones, 2) sea pacífica,
es decir, exenta de toda violencia o coacción, 3) sea pública; el poseedor no debe
temer que su posesión sea conocida por los demás debiendo materializarse en actos
que puedan ser conocidos por los demás, 4) se posea como propietario con “anímus
domini”, sin reconocer la existencia de otro propietario o poseedor mediato del bien,
requisitos que deben concurrir copulativamente. Finalmente, la Sala Civil Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Sentencia Casatoria N° 750-08-
Cajamarca de fecha 11 de enero de 2010 se ha pronunciado de la siguiente manera: la
prescripción adquisitiva de dominio opera en forma automática por el simple
transcurso del tiempo; la sentencia tiene carácter declarativo; la sentencia, además,
tiene efectos retroactivos, entonces, el usucapiente es propietario desde el día que
inició su posesión; luego, el titular registral pierde el derecho de propiedad desde ese
momento y, por ende, no tiene capacidad para disponer válidamente del bien y, al
hacerlo, el acto jurídico está afecto de nulidad por causal prevista en el artículo 219
Inciso 8 del Código Civil, referido al acto contrario a las normas de orden público, que
para la Sala Civil Suprema representan el artículo 923 del Código Civil y el artículo 70
de la Constitución Política del Perú; debido a que el titular registral (vedus dominus)
dejó de ser propietario y, en consecuencia, a la luz de lo dispuesto por el artículo 1523
del Código Civil no puede transferir derecho de propiedad al comprador

IV.- ANÁLISIS DEL CASO:

9. Es materia de pronunciamiento del Órgano Jurisdiccional, la pretensión


contenida en la DEMANDA SOBRE PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE
PROPIEDAD DE BIEN INMUEBLE EXTRAORDINARIA, interpuesta por José
Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana Cavero Egusquiza, con escrito obrante
a folios 37-45, solicitando que se declare propietarios del Lote N° 22 de la

157
Manzana N° 207 del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, ubicado en el
Jirón Eduardo Del Águila, con una área de Trescientos tres metros cuadrados
con quince decímetros (303.15 m2), encerrando dentro de los linderos y
medidas perimétricas siguientes: Por el frente: 10,00 ml con el Jirón Eduardo
del Águila; Por el costado derecho: 31.80 ml. Con el N° 1-A y Lote N°2; por el
costado izquierdo 30.20 ml. con el Lote N° 21; y por el fondo: 10.00 ml. Con el
Lote N° 19.
10. De otro lado, el Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Coronel
portillo, en su escrito de contestación de la demanda, obrante de folios 108-
111, esencialmente sostiene que, la documentación que los actores adjuntan a
su demanda a manera de medios probatorios, se tiene que estarían
conduciendo el inmueble, conforme lo manifiestan en los fundamentos de
hecho de la demanda; sin embargo, NO ESTARIAN CUMPLIENDO con los
requisitos que señala la Ley para ser adjudicados como propietarios mediante
esta vía, pues según los recaudos diadamente analizados NINGUNA ES
ANTIGUA A MAS DE 10 AÑOS,.
11. A efectos de dilucidar la presente controversia, se han fijado como puntos
Controvertidos, el mismo que obra a folio 126, i).-Determinar si la demandante
posee el inmueble materia de litis de manera; pacifica, publica y continua, por
más de diez años y además comportándose como propietaria del bien, ii) Y de
ser así determinar si procede o no la declaración de prescripción adquisitiva de
dominio del lote de terreno N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de
Pucallpa, ubicado en el Jirón Eduardo Del Águila N° 480 con un área de 303.15
m2.
12. De los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, asimismo, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, así lo instituyen los artículos 188° y 196°
del Código Procesal Civil, que la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
hechos; asimismo todos los medios probatorios deben ser valorados por el
juzgador utilizando su apreciación razonada al momento de emitirla resolución
final.

158
13. Establecido el marco teórico y normativo sobre el cual versará el análisis del
presente proceso y de la revisión del petitorio y los fundamentos de hechos de
la demanda, se advierte que la accionante pretende la prescripción larga o
extraordinaria, según sostiene, que viene poseyendo el inmueble cuya
prescripción pretenden, por un periodo ininterrumpido de más de 10 años.
14. En atención a ello, pasaremos a evaluar si en base a los medios probatorios
aportados al presente proceso, concurren los requisitos establecidos por ley
para estimar la demanda; es decir, verificar los PUNTOS CONTROVERTIDOS,
esto es, si los demandantes han ejercido la posesión continua, pacífica y
pública, la misma que debe ser ejercida en concepto de dueño (animus
dominí), respecto del predio materia de litis, por un espacio de diez años.
14.1 Con respecto a la Posesión CONTINUA; deberá entenderse como tal la
posesión continúa sin interrupciones; siendo que en el caso de autos los
demandantes, manifiestan que vienen conduciendo la posesión del bien
inmueble materia de litis desde el año 1989, conjuntamente con su extinta
madre la señora Alina Flores de Moreno quien acaeció en el mes de
noviembre de 1993, según lo corroborado de la Copia Literal de la Partida
N° 05005264 de la Zona Registral N° Vl-Sede Pucallpa obrante a folio 4, que
de conformidad con el artículo 898° del Código Procesal Civil, sobre adición
de plazo que prescribe "El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio,
el de aquel que le transmitió válidamente el bien”, quedando como
poseedores los recurrentes, computando el plazo de 23 años, mérito a ellos
construyeron su vivienda y formaron su familia, tal como lo acredita con el
Acta de Matrimonio obrante a folio 21-A, dónde nacieron y crían a sus
menores hijos José Luis Moreno Cavero Egusquiza nacido el 12 de Agosto
de 1990, Bruno Sebastian Moreno Cavero Egusquiza nacido el 23 de
Octubre de 1995 y Adriana Ysabel Moreno Cavero Egusquiza nacida el 29
de noviembre de 2004, todos con domicilio en Jirón Eduardo Del Águila N°
480 de esta ciudad, en el bien materia de litis, del cual se aprecia que
efectivamente han venido realizando posesión del bien como propietarios
para el desarrollo de su familia; además la Constancia de Posesión N°
0175-2011-MPCP-GAT-SGCAT emitido por el Sub Gerente de Catastro de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo a folio 22, donde luego de
realizarse el Acta de constatación de ocupación física y habiendo cumplido
con un periodo de información pública en el diario local Ahora, sin
159
oponibilidad de terceros, hace constar que José Eleazar Moreno Flores
casado con Rosana Adriana Cavero Egusquiza Díaz de Moreno se
encuentran posesionados en el Lote de terreno N° 22 de la Manzana N° 207
del Plano Regulador de Pucallpa, significando ello que, los demandantes
vienen ocupando el inmueble materia de litis hasta el momento de la
interposición de la demanda por el lapso de más de 15 años.
14.2 Sin embargo, la sola posesión no es suficiente para obtener la
usucapión, pues se requiere el concepto de propietario, la continuidad por
el plazo decenal y la condición pacífica y pública, sin que se haya producido
la Interrupción.
14.3 La posesión que SE EJERCE EN CONCEPTO DE PROPIETARIO, puede
materializarse en los mismos actos de posesión. Los actos, los hechos, las
conductas sirven para corroborar la intención o para aclarar las dudas
cuando tal intención sea equívoca.
En tal sentido, se necesita un comportamiento externo, continuo y
permanente, cuya finalidad sea apropiarse la cosa para sí.
Lo que ha venido ejerciendo los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO,
conjuntamente con su extinta madre la señora Alina Flores de Moreno, con
los pagos de los impuestos prediales de los años 2008, 2009, 2010 y 2011
respectivamente, del bien inmueble sub litis obrantes de folios 5-20; que si
bien no contempla 10 años, se consta que la posesión primigeniamente era
representada por la señora Alina Flores de Moreno, luego por la sucesión
de Alina Flores de Moreno y ahora por los demandantes, respondiendo a
sus obligaciones correctamente respecto a ios impuestos del bien; en
suma, ha mantenido el bien por todo este tiempo, considerándose titulares
del inmueble, por lo que es evidente que ejercen la posesión en concepto
de dueños, lo que se denomina “el ánimus dominipor lo que, el cómputo
prescriptorio se inicia el año 1989, hecho que es corroborado con los
testimoniales de Elsa de Jesús Abispor Guerra, Santiago Flores Perez y
Rosa Flores Saavedra, en la audiencia de pruebas, quienes refieren conocer
a los demandantes desde el año 1993, por ser sus vecinos, de la Manzana
207, ubicados en el Jirón Aguarico N° 274, Jirón Lima N° 288 y 296
respectivamente, tal como se aprecia del acta de folios 139-140. Por lo
tanto, con las instrumentales y declaraciones testimoniales referidas
precedentemente, queda demostrado que los demandantes se encuentran
en posesión del bien materia de litis desde el año 1989, comportándose
como propietarios en forma continua e ininterrumpida respecto a dicho
inmueble, por lo que, a la fecha de presentación de la demanda, esto es el
28 de Agosto de 2012, se ha superado el plazo de diez años exigido en la
norma antes señalada.

160
14.4 Posesión PACÍFICA; es decir quien posee el inmueble debe hacerlo
como propietario, o con él ánimo de serlo, por lo que deberá realizarlo en
forma normal y pacífica, siendo la violencia un hecho que varía la posesión,
hasta que cese el mismo; por lo que estando a ello y advirtiéndose que no
se ha demostrado que los demandantes hayan tenido algún proceso
judicial con respecto al inmueble, asimismo, la forma de adquirir el
inmueble fue sin violencia, por cuanto ésta aseveración no ha sido
contradicha por la entidad demandada; concluyendo que, la misma ha
venido ejerciendo la posesión en forma pacífica, por cuanto se denota la
condición pacífica desde que no consta la existencia de actos violentos
para mantener la posesión, además, que, desde 1989 hasta el año 2012,
no se produjo interrupción alguna de la usucapión mediante un reclamo
judicial para la devolución del bien por parte del titular registral actual
(Municipalidad Provincial de Coronel Portillo según la copia literal de la
Partida Electrónica N° 00011256 a folios 23-24), o por lo menos ello no
Consta en el expediente.
14.5 Posesión PÚBLICA; con respecto a este requisito, se tiene lo
manifestado los testigos Elsa de Jesús Abispor Guerra, Santiago Flores
Perez y Rosa Flores Saavedra, en la audiencia de pruebas, realizada con
fecha 25 de Junio del año 2012, cuya acta obra de folios 139-140, en la cual
han referido conocerá los demandantes desde hace el año 1989, por ser
sus vecinos, de la Manzana207, ubicados en el Jirón Aguarico N° 274, Jirón
Lima N° 288 y 296 respectivamente, tal como se aprecia del acta de folio
140; la Memoria Descriptiva y los planos de localización-ubicación, plano
perimétrico y planos de distribución de vivienda del Proyecto de
Prescripción Adquisitiva de Dominio, obrantes de folios 31-32; con lo cual
queda demostrado que los accionantes vienen ocupando el predio materia
de litis de manera pública y notoria, es decir, que ha sido de pleno
conocimiento de la comunidad; quedando establecido el punto
controvertido.
15. Respecto al SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO, se verifica que en autos está
acreditado que los demandantes se encuentran en posesión del bien inmueble
materia de litis de manera pública, continua y pacífica, por un periodo
ininterrumpido de diez años; cumpliéndose de este modo el ánimus domini,
esto es, que quien posea lo haga como propietario, conforme a las
161
instrumentales antes anotadas; asimismo, se advierte que la pretensión de
prescripción adquisitiva de dominio cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 950° del Código Civil, así como los requisitos especiales previstos en los
artículos 505° y 506° del Código Procesal Civil; consecuentemente, resulta
procedente declarar propietarios a los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, por
prescripción adquisitiva, respecto del inmueble antes indicado; y ordenarse la
cancelación del asiento registral del antiguo propietario y la inscripción a favor
de los demandantes, como propietarios del mencionado inmueble en Partida
Electrónica N° 00011526 del Registro de Propiedad Inmueble de la Zona
Registral de Pucallpa.

Consecuentemente, el artículo 950 del Código Civil en su primer párrafo regula


la prescripción adquisitiva larga u ordinaria, la cual para su calificación requiere
que la posesión que se ejerce sea continua, pacífica y pública como propietario
durante diez años. Del texto de la norma se infiere que se debe poseer como
propietario, y que todos los requisitos señalados deben concurrir
copulativamente en el lapso del tiempo previsto por la norma material para
que se pretenda adquirir la propiedad, no obstante, cabe advertir que la
posesión debe ejercerse como propietario, esto es, se posea el bien con animus
domini (CAS. N° 2345-2000-Lima. 03/09/2001).

16. Por tales consideraciones y normas legales invocadas, teniendo en cuenta que
los demás medios probatorios admitidos, actuados y no glosados en nada
enervan las argumentaciones expuestas, verificándose que en autos, está
acreditado que los demandantes se encuentran en posesión del bien inmueble
sub litis de manera pública, continua y pacífica, por un periodo ininterrumpido
de más de diez años; cumpliéndose de este modo, el requisito del ánimus
domini, esto es, que quien posea lo haga como propietario, conforme a las
instrumentales antes anotadas; asimismo, se advierte que la pretensión de
prescripción adquisitiva de dominio cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 950° del Código Civil, así como los requisitos especiales previstos en los
artículos 505° y 506° del Código Procesal Civil; consecuentemente, resulta
procedente declarar propietarios a los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, por
prescripción adquisitiva, respecto del inmueble antes indicado; y ordenarse la
cancelación del asiento registral del antiguo propietario y la inscripción a favor
de los demandantes, como propietarios del mencionado inmueble en la Partida
162
Electrónica N° 00011526 del Registro de Predios de la Zona Registral N° VI-Sede
Pucallpa; la señora Juez del Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de
Coronel Portillo, administrando justicia a nombre de la Nación y en uso de la
sana critica que la ley autoriza:

V.- DECISIÓN:

1. Se declara FUNDADA la demanda de fecha 28 de Agosto de 2012 (folios 37-45) y


subsanación de fecha 08 de noviembre de 2012 (folios 67-68) y 29 de Enero de 2013 (folios 75-
76), interpuesta por JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO
EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, sobre PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE PROPIEDAD, contra LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO. En consecuencia:

2. SE DECLARA: a don JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO


EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, propietarios por prescripción del Lote de Terreno N° 22 de la
Manzana N° 207, del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, dentro de los linderos y
medidas perimétricas siguientes:

Por el Frente : 10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila

Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° 2

Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21.

Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.

Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados.

6. SE ORDENA: CANCELAR el Asiento respecto de dicho Lote del Título de dominio, ahora
Partida Electrónica N° 00011526 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona
Registral N° Vl-Sede Pucallpa, que aparece registrado a nombre de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO, sobre el Lote 22, Manzana 207 del Plano Regulador
de la ciudad de Pucallpa, ubicado en EL Jirón Eduardo Del Águila N° 480 de esta ciudad
esta ciudad; e INSCRÍBASE a favor de JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA
ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO.
7. CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA sea la presente resolución, ARCHÍVESE la presente
causa donde corresponda.
8. AVOCÁNDOSE al conocimiento de la presente causa la señora Juez que suscribe; designad
mediante la Resolución Administrativa N°001-2015-P-CSJUC/PJ e interviniendo la
Secretaria cursora, por disposición Superior. Sin costas ni costos.
Notifíquese.-

163
ANEXO 5

EXPEDIENTE : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02
DEMANDANTE : JOSÉ ELEAZAR MORENO FLORES.
ROSA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE
MORENO

164
DEMANDADA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL
PORTILLO
MATERIA : PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.
PROCEDENCIA : SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE CORONEL PORTÍLDO.

SENTENCIA PE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: SEIS


Pucallpa, diecisiete de marzo
del año dos mil dieciséis.-
VISTOS, en Audiencia Pública, conforme a la certificación que
antecede; e interviniendo como ponente la señora Juez Superior MATOS SÁNCHEZ.

I. ASUNTO

1. Es materia de apelación la Resolución Número Nueve, que contiene la sentencia,


de fecha 16 de julio del 2015, obrante en autos de fojas 151 a 160, que falla
declarando Fundada la demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68,
interpuesta por don José Eleazar Moreno Flores y doña Rosa Adriana Cavero
Egusquiza Díaz De Moreno, contra la Municipalidad Provincial de Coronel
Portillo, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que contiene.

II.FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

2.1. Mediante escrito que obra en autos de fojas 167 a 172, el Procurador Público de
la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, interpone recurso de apelación contra
la sentencia que declara fundada la demanda incoada. El apelante señala los
siguientes agravios: i) El demandante no ha cumplido con probar ni corroborar con
otros documentos la posesión física continua, pacífica y como propietarios por más de
10 años, dado que en el expediente no obran prueba alguna que acrediten ni
corroboren a dichas pruebas, sin embargo el A quo ha declarado fundada la demanda
basándose en los documentos recientes adjuntados; ii) Por otra parte el artículo 915°
del Código Civil, dispone que, si el poseedor actual prueba haber poseído
anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en
contrario. Asimismo, el artículo 898° del Código Civil, prescribe que el poseedor puede
adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le transmitió válidamente, para este
artículo no sólo basta hacer la sumatoria de la posesión del anterior poseedor, sino
que el poseedor pruebe haber poseído con anterioridad, en el expediente no existe
ninguna prueba sobre este aspecto.

165
III. FUNDAMENTOS DE LA SALA PARA RESOLVER
3.1. El artículo 364° del Código Procesal Civil prescribe que: “El recurso de apelación
tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de
tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente asimismo, en su artículo 366° se señala: “El
que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria ” finalmente, el citado cuerpo de leyes, en su
artículo 382°,establece que el recurso de apelación contiene intrínsecamente el de
nulidad.
3.2.Examinado con minuciosidad estos autos se desprende, que los demandantes
José Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana Cavero Egusquiza Díaz De Moreno,
interponen demanda de prescripción adquisitiva de dominio, contra la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo, a efectos de que se les declare propietarios del lote N°
22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa, inscrito en la Partida N°
00011526, del Registro de Predios la Zona Registral N° VI - SUNARP, Sede Pucallpa,
señalan los demandantes, que desde el año 1989 se encuentran posesionados del
inmueble que pretenden prescribir, y desde aquella fecha, han venido conduciendo la
posesión conjuntamente con la extinta madre del demandante José Eleazar Moreno
Flores, como propietarios y de buena fe, por lo que estando al imperio de la ley y
hecho de recopilación histórica, habrían adquirido legítimamente los derechos
posesorios del citado bien inmueble.
3.3. Para resolver la presente controversia debe tenerse en cuenta que la institución
de la prescripción adquisitiva de dominio, en nuestro ordenamiento legal, se encuentra
regulada en el artículo 950° del Código Civil, disponiendo que la propiedad inmueble
se adquiere, vía prescripción o usucapión, mediante la posesión continua, pacífica y
pública como propietario durante i 3 años extraordinaria; y. en caso de mediar justo
título y buena fe. El plazo se reduce a 05 años (ordinaria): es continua, es decir,
ininterrumpida, cuando goza de continuidad en el tiempo; es pacífica, es decir, que no
haya mediado acto de violencia (coacción o fuerza) y que no haya sido objetada
judicialmente; y es pública, esto es, que los que poseen no tengan temor de que su
posesión sea conocida, debiendo actuar con la naturalidad que le daría tener un
derecho legítimo respecto al bien esto último relacionado con el denominado animus
dopiini, lo que no significa simplemente creerse propietario, sino comportarse como
tal1, es decir la simple posesión material, aunado al transcurso del tiempo no da
derecho a adquirir la propiedad de un bien vía prescripción.
3.4. Asimismo, debe señalarse que el artículo 196°del Código Procesal Civil
prescribe: “Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos''.
3.5.Bajo este contexto, de la revisión de los autos, resulta que, los demandantes
ofrecen como medios probatorios: (i) copias legalizadas de los pagos de impuestos
prediales de los años 2008, 2009, 2010 y 2011 (folios del 5 al 20), pagados en los
años 2011 y 2012; (ii) Constancia de Posesión N° 0175-2011-MPCP-GAT-SGLCAT
(folios 22), expedida el 23 de agosto de 2011, (iii) la copia simple de recibo de agua
(folios 25) de fecha junio del 2012, (iv) Constancia de Empadronamiento N° 133-2011-
MPCP-GAT-SGCTAT (folios 61), de fecha 01 de setiembre de 2011, (v) Declaraciones

166
de testigos, rendidas en la Audiencia de Pruebas, cuya acta obra en autos de fojas
139 a 140.
3.6.Valorado estos medios probatorios, se llega a determinar, que los mismos no
resultan útiles para acreditar, la posesión por el tiempo señalado por ley como
propietarios, ya que como se indica, son documentos obtenidos un año antes y en el
año que se interpuso la presente demanda y en cuanto a las declaraciones de los tres
testigos, quienes domicilian en jirones de la ciudad de Pucallpa, distintas a la del1
demandante (la Primera en el Jr. Aguarico N° 274, el segundo en el Jr. Lima N°288 y
la tercera en el Jr. Lima N° 296) distintas a la demandante, sin embargo
uniformemente afirman, que son sus “vecinos”; no resultan suficientes al no estar
corroboradas con otras pruebas.
3.7.Con relación a la posesión continua, se indica en la sentencia: " (...) los
demandantes, manifiestan que vienen conduciendo ¡a posesión del bien inmueble
materia de litis desde el año 1989, conjuntamente con su extinta madre la señora Alina
Flores de Moreno quien acaeció en el mes de noviembre de 1993, según lo
corroborado de la Copia Literal de la Partida N° 05005264 de la Zona Registral N° Vl-
Sede Pucallpa obrante a folio 4, que de conformidad con el artículo 898° del Código
Procesal Civil, sobre adición de plazo que prescribe “El poseedor puede adicionar a su
plazo posesorio, el de aquel que le transmitió válidamente el bien ”, quedando como
poseedores los recurrentes, computando el plazo de 23 años (..); sin embargo es del
caso precisar que si bien, los actores han adjuntado la copia literal de la partida N°
05005264 (fojas 04), de fecha 02 de marzo del 2000, mediante la cual se declara al
demandante José Eleazar Moreno Flores como único y universal de quien en vida fue
su señora madre Alina Flores De Moreno; no obra en autos medio probatorio alguno
que corrobore que la extinta se encontraba poseyendo con anterioridad el bien
inmueble que se pretende prescribir, para así, poder añadir su plazo posesorio a la de
los demandantes; máxime si en el punto dos de la referida copia literal se aclara su
lugar de fallecimiento, señalando que fue en el Distrito de San Miguel, Provincia y
Departamento de Lima, lo cual hace presumir que no se encontraba en posesión
directa del bien; por lo tanto la justificación indicada por el juez para llegar a la
conclusión de que la demandante ha adicionado su plazo posesorio al de su difunta
madre no se encuentra acreditada en autos.
3.8. Asimismo, la A quo concluye que los demandantes vienen poseyendo el bien
inmueble por el lapso de más de 15 años en virtud del Acta de Matrimonio obrante a
folio 21-A, y a las Actas de Nacimientos de sus hijos José Luis Moreno Cavero
Egusquiza, nacido el 12 de Agosto de 1990, Bruno Sebastián Moreno Cavero
Egusquiza, nacido el 23 de Octubre de 1995, y Adriana Ysabel Moreno Cavero
Egusquiza, nacida el 29 de noviembre del 2004 (folios 21-B a 21-C), indicándose en
todas el domicilio ubicado el Jr. Eduardo Del Águila N° 480; examinado estos
documentos la dirección indicada corresponde a su hijos, pero en el Acta de
Matrimonio el demandante José Eleazar Moreno Flores este consigna como su
domicilio Jr. Eduardo Del Águila N° 488. mas no 480; debe precisarse que la
indicación de la dirección del inmueble a prescribir en las Actas de Nacimientos de sus
hijos, podría acreditar que cuando nacieron su hijos el demandante habitaba en ese
predio, mas no que lo realizaba a título de propietario; debe indicarse que para otorgar
la prescripción adquisitiva de dominio, debe realizarse una
valoración conjunta de todos los medios probatorios actuados en el proceso, en virtud
al artículo 197° del Código Civil, para poder concluirse que los demandantes vienen

167
ostentando una posesión continua, pacífica y pública, en el predio materia de autos, lo
que no ocurre en el presente caso.
3.9. Así las cosas, no se ha cumplido con acreditar la existencia de los requisitos
exigidos en la ley para amparar una demanda de prescripción adquisitiva de dominio,
pues conforme a lo expuesto precedentemente, no hay suficientes medios probatorios
que nos permita colegir que esté acreditado que los demandantes vengan poseyendo
de forma continua, pública y pacífica y como propietarios el bien materia de
prescripción, por el plazo señalado en la ley.
3.10.Estando a lo glosado, la demanda resulta infundada, por cuanto no ha quedado
plenamente acreditados los hechos afirmados en la demanda, por lo que estimando la
apelación revocándose la sentencia debe declararse infundada la demanda.

IV.DECISIÓN

Fundamentos por los cuales la Sala Especializada en lo Civil y Afines de esta Corte,
Resuelve: REVOCAR la Resolución Número Nueve, que contiene sentencia, de
fecha 16 de julio del 2015, obrante en autos de fojas 151 a 160, que falla declarando
Fundada la demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68, interpuesta
por don José Eleazar Moreno Flores y doña Rosa Adriana Cavero Egusquiza Díaz
De Moreno, contra la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que contiene; la misma que
REFORMANDOLA declararon INFUNDADA la demanda incoada. Notificándose,
devuélvase a su juzgado de origen.

MATOS SANCHEZ (Presidente)


ROSAS TORRES
ALFARO CAMBORDA

168
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE PRESCRIPCION ADQUISITIVA EN EL EXP. N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-
02 DEL DISTRITO JUDICIAL DE UCAYALI-CORONEL PORTILLO, 2016

TIPO: CUALITATIVO NIVEL: NO EXPERIMENTAL

AUTOR: NIL BARRY TUESTA ARO FECHA: 31/05/2016

PROBLEMA FORMULACIÓN OPERACIONALIZACION DE CATEGORÍAS


OBJETIVO JUSTIFICACIÓN CATEGORÍAS MÉTODOS
DE HIPÓTESIS
INDICADORES ÍNDICES

GENERAL. GENERAL. .RAZONES PRÁCTICAS. HIPÓTESIS GENERAL.


¿Cuál es la calidad de las Determinar la calidad -La administración de No se plantea debido a PARTE EXPOSITIVA -Narración de los
sentencias de primera y de las sentencias de justicia es un fenómeno que se ira construyendo SENTENCIA DE actuados y postura Universo o
segunda instancia sobre primera y segunda problemático a lo largo de la PRIMERA PARTE CONSIDERATIVA. de las partes. Población.
prescripción adquisitiva, instancia sobre investigación. INSTANCIA.
según los parámetros prescripción adquisitiva, -Se desarrolla en -Fundamentos de
normativos, doctrinarios según los parámetros ámbitos de corrupción y PARTE RESOLUTIVA. hecho y derecho.
y jurisprudenciales normativos, doctrinarios otros factores negativos
vinculantes, en el y jurisprudenciales

169
expediente N° 00672- vinculantes, en el
2012-0-2402-JR-CI-02 expediente N° 00672-
del Distrito Judicial de 2012-0-2402-JR-CI-02 -Contribuye en toma de
Ucayali – Coronel del Distrito Judicial de decisiones políticas. - Principio de
Portillo, 2016? Ucayali – Coronel Coherencia.
Portillo, 2016 -Sensibilizar a los jueces
su servicio social con la -PARTE EXPOSITIVA Muestra
ESPECIFICO. justicia. -Narración de los No
¿Cuál es la calidad de la ESPECIFICO. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS. actuados y postura probabilístico
parte expositiva de la -Contribuir en mejorar la de las partes.
sentencia de primera A. Respecto de la calidad de la sentencia.
instancia, con énfasis en sentencia de primera No se ha formulado por -PARTE CONSIDERATIVA -Fundamentos de
la introducción y la instancia. ser una investigación SENTENCIA DE hecho y de
postura de las partes? .Determinar la calidad cualitativa. SEGUNDA derecho.
¿Cuál es la calidad de la de la parte expositiva de - Apertura a un espacio INSTANCIA Tipo de
parte considerativa de la sentencia de primera para el análisis, crítica y Investigación.
la sentencia de primera instancia, con énfasis en propuesta en las -PARTE RESOLUTIVA -Principio de Cualitativa.
instancia, con énfasis en la introducción y la sentencias judiciales en coherencia y
la motivación de los postura de las partes. uso a los derechos narración. .
hechos y el derecho? .Determinar la calidad constitucionales
¿Cuál es la calidad de la de la parte establecidos en el Inc. 20 Nivel.
parte resolutiva de la considerativa de la del Art. 139 de la No
sentencia de primera sentencia de primera Constitución, . experimental.
instancia, con énfasis en instancia, con énfasis en
la aplicación del la motivación de los
principio de hechos y el derecho.

170
congruencia y la .Determinar la calidad
descripción de la de la parte resolutiva de
decisión? la sentencia de primera
Respecto de la instancia, con énfasis en
sentencia de segunda la aplicación del
instancia. principio de
¿Cuál es la calidad de la congruencia y la
parte expositiva de la descripción de la
sentencia de segunda decisión.
instancia, con énfasis en .Respecto de la
la introducción y la sentencia de segunda
postura de las partes? instancia.
¿Cuál es la calidad de la .Determinar la calidad
parte considerativa de de la parte expositiva de
la sentencia de segunda la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en instancia, con énfasis en
la motivación de los la introducción y la
hechos y el derecho? postura de las partes.
¿Cuál es la calidad de la .Determinar la calidad
parte resolutiva de la de la parte
sentencia de segunda considerativa de la
instancia, con énfasis en sentencia de segunda
la aplicación del instancia, con énfasis en
principio de la motivación de los
congruencia y la hechos y el derecho.
descripción de la Determinar la calidad de

171
decisión? la parte resolutiva de la
sentencia de segunda
instancia, con énfasis en
la aplicación del
principio de
congruencia y la
descripción de la
decisión.

172
173

También podría gustarte