Está en la página 1de 5

Desarrollo de la personalidad según la perspectiva

psicoanalítica de Freud
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis formuló en su teoría que la mente humana

estaba estructurada en tres divisiones: el Consciente, lugar donde se accede fácilmente a

la materia, el Preconsciente, lugar donde aún se puede acceder a la materia utilizando

un esfuerzo como que mínimo y por último el Inconsciente, lugar donde se están

guardados los registros que fácilmente no se puede acceder ya que por tratarse de

recuerdo dolorosos o reprimidos, están como que bloqueados al consciente.

Según su teoría, aunque tales recuerdos estén bloqueados suelen ser la fuerza motriz de

nuestras acciones.

Otro aporte que Freud ofrece con el psicoanálisis se refiere a la estructura de la

personalidad, al igual que la mente esta también estructurada en tres divisiones:

El Ello – dominado por los impulsos, su característica mayor es la búsqueda de

satisfacción inmediata. (En el caso del Psicoanálisis Freudiano este impulso está

dirigido a la sexualidad – libido)

El Yo – pertenece a la realidad,

El Superyó – es responsable por poner orden en el Ello, suele está representado por las

enseñanzas morales de la sociedad y/o de nuestros padres.

En este concepto de personalidad el Yo juega un papel importante, pues trata de

satisfacer el Ello sin contrariar el Superyo, o sea busca poner en equilibrio.


Siendo la sexualidad el punto central del Psicoanálisis de Freud, lo mismo va a

presentar algunas etapas del desarrollo psicosexual del ser humano. Lo mismo se

encuentra organizado de la siguiente manera:

Fase Oral ( 0 a 18 meses)

La sexualidad está en la boca, el placer por la succión. Hay una crisis cuando el niño es

destetado

Fase Anal (18 meses a 3 años)

La sexualidad está en el anos, la crisis se encuentra el control sobre los esfínteres.

Fase Fálica (3 a 5 años)

La sexualidad está en los genitales. Aquí es donde se encuentra unos de los conceptos

más conocidos por la gente común cuando se habla psicoanálisis: el complejo de Edipo

y de Electra. Lo primero está marcado por el niño que se enamora por su madre y por

ende tiene al padre como un rival, el segundo es la niña que se enamora por el padre y

va a tener la madre como rival. La solución de la crisis se encuentra en asemejarse a su

progenitor del mismo sexo.

Fase de Latencia (De los 6 años al inicio de la adolescencia temprana)

En esta fase se puede decir que es un periodo de reposo pues no habrá conflictos

significativos. La energía del individuo de cierta forma está dirigida hacia el convivio

social.

Fase Genital (De la segunda etapa de la adolescencia a la edad adulta)

La sexualidad genital aparece de forma madura, manifestado a través de un compartir

mutuo.
Para Freud las tres primeras etapas son sumamente importantes en la formación de la

personalidad, así que “si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en

cualquiera de estas etapas, corren el riesgo de sufrir fijación, que es una detención del

desarrollo que puede manifestarse en la personalidad del adulto.”[ CITATION Dia15 \l 3082

La fijación en la fase oral quizás esté relacionada con individuos que “tendrían que

relacionarse con el mundo oralmente (…) más ocupador que otros por la comida y la

bebida.” [ CITATION Sch14 \l 3082 ]. El uso del tabaco y alcohol o morderse la uñas suelen

ser actitudes adoptadas frente al estrés.

La fijación en la fase anal está relacionada de cierta manera con el control de los

esfínteres y la gratificación o castigo que recibe el niño a la hora de entrenar dicho

control.

Si el adiestramiento para el control de esfínteres no marcha bien – por ejemplo,

si el niño tiene dificultad para aprenderlo o si los padres son demasiado

exigentes - , el niño podría reaccionar de alguna de dos maneras. Una será

defecar cuando y donde los padres no quieren, retando así su intento de

regularle. Si el niño encuentra que esta técnica es satisfactoria para disminuir su

frustración y la usa con frecuencia, podrá desarrollar una personalidad agresiva.

[ CITATION Sch10 \l 3082 ].

Eso es el origen de que muchos actúen en la adultez de manera hostil y sádica, la

desorganización también podrá ser una característica presente, además de que sus

relaciones estarán basadas en ver a los demás como objeto a poseer.

Duane & Sdyney [CITATION Dua10 \p 67 \n \t \l 3082 ] continúan al tratar sobre el tema
La segunda reacción que podría tener el niño ante la frustración del

adiestramiento para el control de esfínteres sería aguantarse o retener las heces.

(…) esto puede ser otra técnica eficaz para manipular a los padres. (…) así, éste

descubre otro método para asegurar la atención y el afecto de los padres. Este

comportamiento es el origen del desarrollo de una personalidad anal retentiva.

Una persona así será obstinada y avara y acumulará o conservará cosas porque

su sentimiento de seguridad depende de lo que ha ahorrado y posee, así como del

orden que mantiene en sus pertenencias y otros aspectos de la vida.

La rigidez, un orden compulsivo, obstinación y demasiado escrúpulo son posibles

características de una persona fijada en esta etapa.

La fijación en la fase fálica

Volvamos a hablar sobre el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

Anteriormente fue dicho que la solución para tal conflicto alberga la identificación con

el progenitor de mismo sexo. Faltó decir que en este proceso el niño teme que el padre

tome alguna actitud de represalia por el hecho de haber deseado a su madre, por eso el

niño teme que el padre le castre, esta es la llamada angustia de castración. En

contraparte la niña va a vivir la envidia del pene, donde al darse cuenta que no posee un

pene, culpa a la madre por eso (ya que tampoco ella posee un pene), y pasa a dirigir su

afecto hacia su padre deseando que comparta su pene con ella.

Según Cloninger [CITATION CCL03 \p 57 \n \t \l 3082 ] , “la teoría psicoanalítica dice que

la fijación en la fase fálica resulta en dificultades en la formación del superyó; en la

identidad del rol sexual; y en la sexualidad, incluyendo la inhibición sexual, la

promiscuidad y homosexualidad”.
Bibliografía
C.CLONINGER, S. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera ed.). México: PEARSON
EDUCACIÓN,.

Diane E. Papalia, G. M. (2015). Desarrollo Humano. Mexico - DF: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Scheier, C. S. (2014). Teorías de la personalidad (Séptima ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN,.

Schultz, D. P. (2010). Teorías de la personalidad (Novena ed.). Mexico - DF: Cengage Learning.

Schultz, D. P. (2010). Teorías de la personalidad. Mexico - DF: Cengage Learning.

También podría gustarte