Está en la página 1de 9

ITER VICTIMAE

Lic. Hilda Mercedes Cervera Badillo


Concepto de Iter Victimae

 Es el camino (interno y externo) que sigue la


víctima para llegar a ser victimizada

 Desde el momento en que cruza por la mente la


idea de ser sacrificada; esta idea puede ser
aceptada (víctima consensual) o rechazada
(víctima resistente).

 Puede ser rastreado, viendo los movimientos de la


víctima, sus actos preparatorios (cuando es
consensual), las medidas que toma para
defenderse (si es resistente), o su simple
inmovilidad (en los casos de víctima "resignada").
 El crimen no es solamente el camino del
delincuente, el crimen es la fatal intersección de
dos caminos: el del criminal (iter criminis) y el
de la víctima (iter victimae)

Se compone de:
 Fase interna debe considerarse desde el
momento en que cruza por la mente la idea de
ser sacrificada; esta idea puede ser aceptada
(víctima consensual) o rechazada (víctima
resistente).
 Fase externa, puede ser rastreada mediante la
observación de los movimientos de la víctima,
sus actos preparatorios (cuando es consensual),
las medidas que toma para defenderse (si es
resistente), o su simple inmovilidad (en los
casos de víctima resignada).
PASO AL ACTO
 El paso al acto implica el cruce del iter criminis
con el iter victimae y, para esto, el criminal y la
víctima deben aproximarse físicamente y alejarse
psicológicamente

CRIMINAL VÍCTIMA

Desensibilización Distancia física

Desvaloración Apelar a la
piedad y
probidad
FINALES POSIBLES FINALES
DEL DEL ITER VICTIMAE

1. El más común: Cada quien sigue su camino.

CRIMINAL VÍCTIMA

DELITO
2. Cuando el camino termina en el cruce.

Muerte de la víctima

Muerte del criminal

Muerte de ambos
3. Cuando se van en la misma dirección.

La victima sigue el camino del criminal

CRIMINAL VÍCTIMA

DELITO

El criminal sigue el camino de la víctima

CRIMINAL VÍCTIMA

DELITO
Teorías
 PRECIPITACIÓN VICTIMAL

La víctima precipita su victimización por su relación con el


victimario, los roces con él y el consumo de alcohol.

La víctima inicia la interacción y envía señales que el


receptor decodifica, generando o disparando el
comportamiento criminal, con su actitud o su obrar, o
simplemente por sola presencia.

Posteriormente se adoptan los conceptos como


“participación” y “vulnerabilidad
Teorías…
 ACTIVIDADES RUTINARIAS
Hace referencia al hecho de que los individuos pueden
ponerse en riesgo de victimización por su conducta
cotidiana, es decir, por su forma de vida.

Estos factores deben coincidir en tiempo y espacio para


producir la victimización.

Tres factores:
1) Infractores motivados
Un ofensor motivado que tiene proclividad (propensión)
criminal y capacidad (habilidad) para cometer el ilícito.
2) Blancos convenientes
La víctima, que debe estar disponible, próxima y
obviamente vulnerable
3) Ausencia de tutela
La carencia de guardianes que cuiden y protejan objetos y
personas

También podría gustarte