Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE REDES DE COMUNICACIÓN

EL PROCESO TELEMÁTICO

1. TELEMÁTICA

La telemática es el conjunto de servicios y técnicas que asocian las telecomunicaciones


y la informática. La telemática ofrece comunicación e información, para el trabajo, el
hogar y otros ámbitos personales. Agrupa la telecopia, el teletexto, las redes telemáticas
como Internet y las comunicaciones inalámbricas. La base de cualquier comunicación es
una transmisión de señal. Por eso no tenemos que confundir la comunicación con la
transmisión sobre la que se basa.

Transmisión proceso por el que se transportan señales de un lugar a otro.

Comunicación proceso por el que se transporta la información, esta información llega a


través de una señal que se transmite, es decir, que la comunicación es la transmisión de
señales mediante un código común entre el emisor y el receptor.

1.1.1 historia de la telemática.

En 1970, la evolución de la informática necesitó la creación de nuevos servicios capaces


de almacenar, recibir y procesar a distancia la información y los datos. Y así se inventó
la invención de la teleinformática, gracias a unas redes de telecomunicaciones. Estas
redes permitieron mejorar las transmisiones de datos escritos para así dejar atrás el teléx
y la telegrafía y se crearon la telecopia y otros servicios de oficina. Estos servicios
informáticos provienen de una red de telecomunicaciones que se reagruparon con l
nombre de “telemática”.

1.1.2 el servicio telemático.

El servicio telemático puede descomponerse en cuatro elementos. Incluye uno o varios


equipos informáticos: un ordenador que procesa los datos, un terminal y dispositivos de
comunicaciones o periféricos, pero además debe tener comunicación para que se
conecten entre estos diferentes equipos. Este sistema puede ser una red pública
(nacional o internacional) o una red privada (local o supralocal). El servicio telemático
puede utilizar la red la red telefónica o la red telegráfica como un enlace vía satélite.
Debe tener también una fuente de información. Y por último, cada servicio telefónico
debe contener programas de tratamiento y de transmisión.

1.1.3 ventajas e inconvenientes de la telemática.

La telemática, además de la variedad de servicios que nos ofrece tiene ventajas:

Da rapidez y flexibilidad en la transmisión de informaciones escritas, gracias a la


telecopia, y permite que la conexión entre los programas con redes telemáticas sean de
fáciles de manejar (Internet). Sus programas informáticos avanzados ofrecen un
lenguaje simple y fácil para todos.
Sus desventajas son de tipo económico, técnico y jurídico. El coste de la instalación,
arreglar la línea si se estropea…

1.2. LÍNEAS DE COMUNICACIONES

Las líneas de comunicaciones son las vías a través de las cuales podemos intercambiar
información. Cuando se conectan dos o más líneas se forma una red de comunicación.

1.2.1 tipos de líneas según la tipología de la conexión.

 A)Líneas punto a punto

Este tipo de línea funciona cuando existe una línea física entre ambos equipos y se
produce una comunicación en la que solo el emisor y el receptor intervienen y nadie
más puede tener acceso.

 B)Líneas multipunto

En esta línea los equipos tienen una red en común. Por eso muchos equipos establecen
enfrentamientos por utilizar el canal, ya que todos tienen el mismo derecho de
transmisión.

1.2.2 tipos de líneas según su propietario.

 Líneas privadas

Su propietario no es público, por eso la línea es propiedad del poseedor de la red.

 Líneas públicas

Son del público, como compañías telefónicas de ciertos paises. Su usuario contrata los
servicios de comunicación con la compañía que le suministra la línea.

 Líneas dedicas

Puede ser pública o privada y sólo puede ser utilizada con exclusividad por dos usuarios
o dos equipos.

1.3. CONCEPTO DE CIRCUITOS DE DATOS

El circuito de datos es el camino y el modo o la tecnología utilizada por la información


que circula por una red de datos, con objeto de alcanzar un destino receptor. Si lo
comparásemos con la realidad el circuito de datos sería la carretera, el coche la
información y el receptor el destino, a donde queremos llegar la información.

1.3.1 equipos terminales de datos (ETD)

Es un componente del circuito de datos que hace de fuente o de destino de la


información. Puede englobar varios dispositivos: un terminal, una impresora o un
potente ordenador. Su función es ser origen o destino en una comunicación.
1.3.2 equipos terminales de circuito de datos (ECD)

Es el componente de un circuito de datos que adapta las señales que viajan por el canal
de comunicaciones a un formato que entienda el ETD.

Por ejemplo el módem, que convierte las señales digitales del ETD en señales
analógicas para las transmisiones por líneas telefónicas analógicas que pueden
transmitir voz en vez de datos.

1.3.3 línea de un circuito de datos

Dos ECD en un circuito de datos se unen por una línea de datos. Esta línea se
caracteriza porque puede habilitar o no algunas transmisiones. La calidad que tiene hace
que se pueda utilizar internacionalmente.

1.3.4 enlace de datos

El enlace de datos está formado por los ECD y las líneas que los interconectan y así
formar un solo conjunto. Este enlace incluye los controladores de comunicaciones que
“gobiernan” sobre lo que ocurre en cualquier comunicación.

1.3.5 el circuito de datos

Podemos definir circuito de datos como el conjunto de ECD y líneas de transmisión


encargados de la comunicación entre el ETD transmisor y el ETD receptor.

1.4 TIPOS DE TRANSMISIÓN

La transmisión consiste en el transporte de señales entre un emisor que origina la


comunicación y un receptor que acepta los datos.

1.4.1 clasificación según la transmisión

No todos los equipos entregan la información de la misma manera a la línea de datos.


De los diferentes modos en que se puede producir esta entrega surge una clasificación
para las transmisiones.

 Transmisión asíncrona

Sincronismo procedimiento por el que un emisor y un receptor se pone de acuerdo sobre


el instante en el que empieza o acaba la información que se quiere transmitir. Es decir,
una base de tiempos sobre la que medir los distintos eventos que ocurrirán durante toda
la transmisión.

Transmisión asíncrona proceso de sincronización entre emisor y receptor que se realiza


en cada palabra de código transmitida.

 Transmisión síncrona
Transmisión síncrona transmisión que no atiende a las unidades de comunicación
básicas, normalmente caracteres.

1.4.2 tipos de sincronismo

El concepto de sincronía es muy amplio por eso hay tres tipos:

 Sincronismo de bit

El sincronismo de bit determina el momento en que empieza o acaba la transmisión de


un bit.

 Sincronismo de carácter

El sincronismo de carácter determina cuáles son los bits que componen cada palabra
transmitida en el código elegido.

 Sincronismo de bloque

El sincronismo de bloque se define como un conjunto de caracteres especiales.

1.4.3 clasificación atendiendo al medio de transmisión

Independientemente del código elegido para efectuar la transmisión, los datos deben
viajar por las líneas de comunicación. No todas las líneas efectúan la transmisión del
mismo modo:

 Transmisión en serie

Cuando todas las señales se transmiten por una única línea de datos secuencialmente.

Así se puede enviar transmisiones a largas distancias. Por ejemplo, la transmisión de un


ordenador a un módem.

 Transmisión en paralelo

Se transmiten simultáneamente un grupo de bits, uno por cada línea del mismo canal.

1.4.4 clasificación atendiendo a la señal

 Transmisión analógica y digital

Señal analógica toma valores en un rango.

Señal digital toman un número finito de valores

Sus parámetros que regulan las transmisiones analógicas y digitales, son distintos.

 Transmisión en banda base y banda ancha


Transmisión en banda base la transmisión se realiza sin ningún proceso de modulación

Transmisión de banda ancha si la transmisión exige un proceso de modulación se


produce en banda ancha.

1.5. EXPLOTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DATOS

Después de definir los medios de transmisión, hay que definir mejor las técnicas de
operación para que se produzca una explotación eficaz del circuito. Las comunicaciones
se pueden agrupar en tres grupos según la explotación de cada una.

1.5.1. Comunicación símplex

Comunicación símplex si están definidas las funciones del emisor y el receptor y la


transmisión de datos siempre se efectúa en una dirección: de emisor a receptor.

Solo hay un canal físico y un canal lógico unidireccional.

1.5.2. Comunicación semidúplex

En este tipo de comunicación puede ser bidireccional, es decir de emisor a receptor y de


receptor a emisor, pero no puede ser simultánea, es decir el emisor envía al receptor y el
receptor ahora emisor envía al antiguo emisor, pero el primer receptor no puede volver a
enviar otra información. Se debe producir la conmutación de los papeles de emisor y
receptor.

1.5.3. Comunicación dúplex

Comunicación dúplex comunicación bidireccional y simultanea. Emisor y receptor no


están definidos. Por ejemplo, comunicación telefónica. Hay un canal físico y dos
canales lógicos.

1.6. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN

1.6.1. Emisor y receptor


Emisor se encarga de proporcionar la información

Receptor recibe la información del emisor

A veces ambos papeles se cambian. No se pueden separar, pero puede darse el caso de
haber un receptor y múltiples emisores o viceversa.

Los terminales se conectan a través de líneas de transmisión formando un “circuito de


datos”

1.6.2. Transductores

Transductor dispositivo encargado de transformar la naturaleza de la señal, es decir,


dispositivo al que se aplica una energía de entrada y devuelve una energía de salida; esta
energía de salida suele ser diferente al tipo de energía de entrada. Debido a la facilidad
con la que se transmite y amplifica la energía eléctrica, los transductores más utilizados
son los que convierten otras formas de energía, como calor, luz o sonido, en energía
eléctrica. Algunos ejemplos son los micrófonos, que convierten la energía sonora en
energía eléctrica.

1.6.3 el canal

Canalelemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la


información que el emisor y el receptor pretenden intercambiar.

No todos los canales sirven para todos los tipos de señales.

Un canal se define desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas.

1.6.4. Moduladores y codificadores

Para adecuar las señales se utilizan los moduladores y los codificadores.

 Modulador: MODEM se encarga de convertir las señales eléctricas digitales en


señales eléctricas analógicas y viceversa.

 Codificador: códec codifica las señales eléctricas digitales acomodándolas al


modo requerido por el canal digital.

1.6.5. Otros elementos

 Amplificadores: restauran una señal analógica devolviéndole su amplitud


original y quitando la acentuación producida por las pérdidas por la longitud de
la línea, conexión etc.

 Repetidores: regeneran las señales digitales. Es una reconstrucción de una


nueva señal digital parecida a la original con un nivel eléctrico superior.

 Distribuidores y concentradores: reparten las señales eléctricas entre los


diversos emisores y receptores.
 Conmutadores: dispositivos que establecen un canal de comunicación.

 Antenas: dispositivos que permiten que una señal eléctrica se propone y


viceversa una señal electromagnética se recoja.

1.7. LAS REDES DE COMUNICACIÓN

1.7.1 la necesidad de las redes

Como la información no surge en el mismo punto geográfico en que se procesa se


genera una necesidad de transporte de está información de un lugar a otro, en muchos
casos en puntos muy distantes geográficamente. Por eso hay una necesidad de diseñar
compañías de comunicación capaces de compartir los recursos de comunicaciones.

1.7.2. La red telegráfica

Es una red que sirve por la transmisión de caracteres entre dos lugares distantes. Son
posibles 3 modos de transmisión:

 Modo diálogo: simultaneidad entre emisor y receptor

 Modo de transmisión automática de mensaje pregrabado: las transmisiones


se hacen en diferido ( primero se graban y después se transmites en la radio y en
la televisión)

 Modo de recepción automática: el teleimpresor no necesita ningún operario


para que controle su funcionamiento.

1.7.3 la red telefónica

Desde su invención (1876) se han desarrollado las líneas de comunicación telefónicas,


hasta que han incrementado en su extensión y en los modos de operación. Además de lo
importante por la comunicación de voz, la red telefónica ha constituido la estructura y
base física de la transmisión de datos actuales. Además de la comunicación de voz, la
red telefónica ha constituido la estructura y base física de la transmisión de datos.

 ELEMENTOS DE LA RED TELEFÓNICA

 Las líneas de transmisión telefónica: la red telefónica está formada por el


conjunto de las líneas de transmisión que permiten la conexión física de los
emisores y receptores.

En poco tiempo han ido implantando servicios telefónicos inalámbricos como el


GSM (sistema Global por Comunicación Móviles) o el UMTS (para la telefonía
digital inalámbrica de banda ancha con posibilidad de acceso a Internet a alta
velocidad)

o Las centrales de conmutación: proporcionan interconexión entre


cualquier emisor y receptor.
Las centrales de conmutación como misión tienen la realización de una serie de
tareas; las más importantes son:

 Transmisión función trivial las centrales interconectan las líneas


de transmisión formando circuitos virtuales.

 Señalización dan la información necesaria sobre el emisor y los


elementos de la red, para poder establecer la conexión. Permiten
la identificación del servicio solicitado la ruta adecuada y la tarifa
de la llamada.

Las centrales de conmutación siguen evolucionando proporcionando más


servicios a los usuarios: buzón de voz, desvíos de llamadas…

o terminales de la red telefónica los terminales de la red telefónica en los


teléfonos. Se conectan a la red gracias a los interfaces apropiados.

Interfaces acoplador entre dos extremos

o funcionabilidad de la red telefónica:

 establecimiento de conexión: descolgamos el teléfono, y


esperamos la señal- señalización - del tono que nos indica que la
línea esta libre. Marcamos el número del destinatario y se
produce la señalización de llamada en el receptor y esperamos a
que descuelgue.

 Transmisión: intercomunicación bidireccional y simultánea de


los mensajes del emisor y del receptor.

 Desconexión: ruptura de la conexión abierta al iniciar la


comunicación.

CONCLUSIÓN

Gracias a la telemática, se ha dado lugar a los sistemas de comunicación y otros


relacionados con la informática. Los sistemas de comunicación has sido un gran
avance para el mundo entero, ya que lo ha revolucionado gracias a Internet y los
sistemas vía satélite. Ha hecho que la comunicación entre las personas sea más
corta aunque la distancia sea larga, y que la búsqueda de información sea rápida
y concreta (Internet). Según mi opinión los sistemas de comunicación han
llegado a ser algo imprescindible en nuestras vidas y que aun nos queda mucho
por ver de todo lo relacionado con la comunicación porque cada día seguimos
evolucionando.

BIBLIOGRAFÍA

o Ciclo superior formativo, grado superior XXI

Redes de área local; Mc Grill Hill


o Encarta.

También podría gustarte