Está en la página 1de 7

TEJA

INTRODUCCIÓN O DESCRIPCIÓN EN GENERAL: Es una pieza de arcilla, cocida, hecha en


forma acanalada o plana para cubrir por fuera los techos, recibir y escurrir el agua.

3000 años antes de J.C: Los Romanos se inspiraron de los tejados chinos de bambúes
cortados. Con forma cónica se bloquean unos con otros por deslizamiento. Más tarde ellos
inventan la teja canal en cerámica, la más antigua de las tejas que combina una parte plana, la
«Tegula » y una parte redonda el « Imbrix »

Siglo V: Desarrollo de la teja lisa en cerámica; se inspiran en los lauzes de piedra y en las
pizarras. Se adapta mejor a los tejados con fuerte pendiente. La estanqueidad se hace por el
recubrimiento de una fila de tejas sobre otra, más o menos grande según la inclinación.

1840 : Los hermanos GILARDONI inventan las tejas con encaje en Altkirch en el Alto Rin. El
principio consiste en ganar superficie útil reemplazando el gran recubrimiento de los elementos
entre ellos, que es necesario para asegurar la estanqueidad de las tejas lisas y de las tejas
canal, mediante un juego de pasos encajados. Estas tejas se fabrican con una máquina, es por
ello que tomarán el nombre de tejas mecánicas. La teja de los hermanos GILARDONI era
rectangular y grande (15 piezas por m²).

1848 : LARTIGUE et DUMAS incorporan un sistema de encaje a la teja canal tradicional. Es el


nacimiento de la teja Romana. Rápidamente otros fabricantes siguen esta vía con la teja
Méridionale con onda un poco más lisa y con encaje invertido.

1875 : Los señores ROYAUX y BEGHIN crean la primera teja con encaje y molde pequeño (20
piezas por m²).

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL: Las tejas se clasifican según su forma:

 TEJA GRAN ESPAÑOLA: también llamada teja cerámica mixta es un producto de


mayor dimensión y de fácil montaje, con un estilo estéticamente adaptado a la
arquitectura contemporánea y vanguardista.
Incorpora a su forma lomuda un apéndice lateral de perfil recto, que posibilita el solape
y facilita la evacuación del agua sin tener que recurrir al canal.

Incluyen un sistema de encaje longitudinal y otro de encaje transversal. Dichos


sistemas permiten el ensamblaje estanco de las piezas contiguas. Se aconseja su
colocación para pendientes superiores al 25% ó a 14º.

La teja española se caracteriza por su particular acabado y diferente aplicación. Por su


rápida colocación permite a jefes de obra y arquitectos acortar tiempos. Además
proporciona altos niveles de belleza estética y armonía con el paisaje.

 TEJA ESPAÑOLA: También llamada teja cerámica doble mixta es un producto de


acabado clásico y fino terminado para satisfacer las necesidades y preferencia de la
gente.
Parte del diseño de la teja cerámica mixta, pero simulando una duplicación del número
de piezas al dividir la parte curva de la teja en dos.

Las tejas dobles mixtas incluyen un sistema de encaje longitudinal y otro de encaje
trasversal. Dichos sistemas permiten el ensamblaje estanco de las piezas contiguas.

Al igual que la teja mixta, este modelo de teja también está recomendado para
pendientes superiores al 25% ó 14º.

 TEJA GRAN COLONIAL: es una combinación armoniosa de las formas curvas


tradicionales de techos coloniales , con ajustes perfectos de encastre que resulta en un
acabado de gran belleza

Las tejas curvas son elementos de cobertura de forma semitroncocónica y espesor


constante, diseñadas para provocar la escorrentía del agua, recogerla y conducirla
pendiente abajo. La ausencia de sistemas de encaje entre ellas posibilita obtener
valores diferentes de solape entre las piezas.

La utilización de teja curva requiere una pendiente mínima del 26% o 15º.

La utilización de teja curva implicara, en principio, el uso de un sistema húmedo de


fijación (morteros, siliconas…), de piezas de remate, tejas de alero.

Existe la posibilidad de la colocación en seco, por gravedad, o bien, perforando las


piezas que se quieren asegurar.

 TEJA COLONIAL: es un producto funcional de acabado clásico colonial , utilizada


también como pieza de cumbrera
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS:

ELECCIÓN DEL MATERIAL. Para elegir una teja se deberá tomar en cuenta las
siguientes características: ¾ Características estructurales:

 Fisuras y grietas: Ninguna de las piezas debe presentar fisuras o grietas visibles.

 Exfoliaciones y laminaciones: Ninguna pieza presentará exfoliaciones o laminaciones.


La aparición de una sola pieza que presente exfoliación o laminación determinará el
rechazo de la partida.

 Desconchados y saltados:

 Se considerará como defecto todo desconchado con una superficie superior a 0,7 cm2.

 Ninguna pieza presentará desconchados con una superficie unitaria superior a 2 cm2.

 La superficie afectada por los desconchados en la cara o caras vistas de la teja no


será superior al 5% del área total proyectada.

 Se considerará superficie afectada la suma de las áreas de los rectángulos


circunscritos a los cráteres producidos por el desconchado.

 Roturas: Ninguna de las piezas presentará rotura imputable al proceso de fabricación.


¾ Características geométricas:

 Características de forma:

MATERIALES CERÁMICOS

 No se establecen limitaciones para las formas, radios de curvatura ni dimensiones


generales, salvo las derivadas de los aparatos siguientes.

 El espesor mínimo de las piezas será de ocho milímetros ( 8 mm.) en cualquier punto.

 Los diseños deberán asegurar:

• Un solapamiento de doce centímetros y medio (12,5 cm.) medidos a la dirección en


que se produzca aquél.
• Un recorrido mínimo de treinta milímetros (30 mm.) para pasar del exterior al interior,
medidos siguiendo el contorno de las piezas en los encajes.
o Tolerancias dimensionales. Se controlarán las dimensiones siguientes:

- Longitud total.

- Anchura mínima.

- Anchura máxima.

- Espesor.

En todas estas dimensiones se tolerarán diferencias del dos por ciento en más o en
menos (2%) entre el valor nominal y el valor medio de la partida o producción. El
espesor mínimo no será inferior al nominal en ningún caso.

Entre el valor medio y el valor más alejado de una dimensión y en una misma partida
se tolerará una diferencia máxima del dos por ciento (2%).

 Deformaciones: Las deformaciones no producirán en las generatrices o planos flechas


superiores al uno por ciento (1%) de la longitud sobre la que se midan y del 2% en las
aristas.

¾ Características físicas y mecánicas:

 Permeabilidad: La permeabilidad media de las tejas, medida tal como se especifica en


la Norma UNE 67.033 será tal que en el plazo de dos horas no se produzca goteo.

 Resistencia a la helada: Todas las tejas deberán obtener la calificación de no


heladizas, según la Norma UNE 67.034.

 Resistencia a la flexión: Las tejas deberán soportar una carga mínima de cien (100)
daN totales aplicada como se especifica en la Norma UNE 67.035.

 Resistencia al impacto: Las tejas deberán soportar sin roturas ni desconchados, las
pruebas definidas en el ensayo de la Norma UNE 67.032.

Control de calidad Recepción de Materiales

Las tejas cerámicas, a su llegada a la obra, deben cumplir las condiciones que se especifican
en las normas vigentes. En este caso la UNE-EN 1304.

Se deben establecer las prescripciones técnicas particulares que han de reunir las tejas para su
recepción en las obras de construcción, los métodos de ensayo para determinar sus
características y el procedimiento general de recepción.

A continuación se citan una serie de recomendaciones sobre su recepción en obra:

La recepción de los materiales, debe ser realizada por la dirección de obra, o persona
debidamente acreditada, en quien delegue.

En los albaranes y en el empaquetado figurara el nombre del fabricante y marca comercial, así
como el Tipo (curva, mixtas o plana), las Dimensiones Nominales (en centímetros) y si poseen,
la marca AENOR.

El suministrador facilitará si así lo requiere la dirección de obra, con suficiente antelación al


comienzo del suministro, dos muestras tomadas al azar en la fábrica. Una de ellas se enviará al
laboratorio, para verificar que cumple con las especificaciones dadas, mientras que la otra
permanecerá en la obra como referencia de contraste para recepcionar las diferentes partidas.

Las muestras se empaquetarán de modo que puedan almacenarse con facilidad y con garantía
de no ser alteradas. Cada muestra llevará una etiqueta que permita su correcta identificación,
constando en ella; el nombre del fabricante, la designación de la teja, el nombre de la obra, el
numero de la partida y la fecha de la toma de la muestra.

La dirección de obra podrá sustituir la realización de los ensayos previos por la presentación de
certificados de ensayo realizados por un laboratorio debidamente acreditado.

A la llegada del material a la obra, la dirección comprobará que: las tejas llegan en buen
estado, el material es identificable de acuerdo con lo especificado en los albaranes y en el
empaquetado, y que el producto se corresponde con la muestra de contraste aceptada. Si
estas comprobaciones son satisfactorias, la dirección de obra puede aceptar la partida u
ordenar ensayos de control, en caso contrario la dirección puede rechazar directamente la
partida.

Los ensayos de control deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados en el


área de materiales de arcilla cocida.

Cuando las tejas suministradas estén amparados por la marca AENOR, la dirección de obra
podrá simplificar la recepción, prescindiendo de los ensayos de control.

Las muestras utilizadas para realizar los ensayos de control, deben ser extraídas al azar en
presencia del fabricante, siendo representativas de la partida recibida en obra.

Es recomendable disponer en la obra de una muestra de varias tejas representativa de la gama


de tonalidades, que servirá para comprobar que la partida se encuentra dentro de dicha gama.
Las piezas patrón y las que se utilicen para la comparación de color estarán perfectamente
limpias y secas.

Cualquier anomalía observada en la teja suministrada, deberá ser comunicada al fabricante


siempre antes de su puesta en obra.

Control de calidad Estanqueidad de la Cubierta

El control a realizar consiste en someter a la cubierta a una lluvia simulada, mediante un


sistema de riego por aspersión situado en la cumbrera durante seis horas sin interrupción. Esta
prueba podrá suprimirse cuando la dirección técnica considere que tras una precipitación
atmosférica la cubierta ha dado un resultado satisfactorio.

La prueba se realizará en todos los faldones del edificio, siendo condición de no aceptación
cuando se observe la penetración de agua dentro de las 48 horas siguientes a la prueba.

PROCESO DE FABRICACIÓN: El principal componente de las tejas de cerámica es la arcilla.


La arcilla tiene la propiedad de que al añadirle agua son moldeables. Por ello, el origen de las
tejas lo encontramos en las minas de arcilla.

Una vez que la arcilla está en la fabrica pasa por un desmenuzador para que circule bien por la
tolva. Las tolvas se ponen en marcha con el porcentaje que se ha marcado previamente,
finalmente va a otra tolva en la que hay una composición preparada y esa arcilla va al molino.
Hay que saber que una teja puede estar compuesta por 5 o 6 tipos de arcilla diferentes.

El funcionamiento de molino consiste en que unos péndulos van triturando la arcilla hasta que
alcanza la finura adecuada, por tanto, el molino lo podríamos considerar como un mortero
gigante. Una vez el molino ha conseguido convertir la arcilla en polvo es el momento de
preparar el barro.
Ahora llega el turno de la amasadora, en la amasadora se le hecha a la arcilla otros
componentes como el agua para conseguir el barro, y el carbonato de bario. Esto último es un
aditivo para conseguir neutralizar las sales y evitar que la teja quede blanca. En la amasadora
se consigue mezclar todo bien, y cuando esta la mezcla preparada se descarga el barro.

El siguiente paso es la “galletera” en la que se le daría el ultimo amasado, se extrae el aire del
barro para evitar problemas en el resto de la etapa y por ultimo compactar el barro, y según la
forma del final de la galletera saldrá una forma de teja o de otro producto. Finalmente se corta
la arista de la teja en las dimensiones establecidas.

Una vez conformada la teja hay que evacuar el porcentaje de agua que contiene. Esta etapa es
la del secadero, los tenedores separan la teja de la suela y lo introducen en las bandejas del
secadero. El sobrante se recupera, reincorporándose de nuevo con el barro virgen, realizando
un proceso sostenible en la fabricación de tejas.

En el secadero mediante un caudal de aire muy alto, y una temperatura progresiva que llegan
alcanzar los 70 grados se evacua el 20% de agua que contiene. Las tejas recién salidas del
secadero van al proceso de pintura donde se puede realizar todo tipo de detalles en las tejas
como acabados mediterráneos en los que se puede apreciar hasta el “musgo” que vemos en
tejas viejas.

Una vez las tejas están pintadas y decoradas, las tejas son depositadas en vagonetas para
introducir al horno, donde estarán a temperaturas de 1000º durante 24 horas. Así se fabrica el
material de la teja, y se consigue que la teja dure toda la vida.

FORMA DE EMPLEO , RENDIMIENTO Y COSTO:

COLOCADO. El colocado de las tejas está de acuerdo a las pendientes y estas a su vez
dependen del lugar al cual estarán expuestas.

¾ Armado de listones: Se colocarán a una distancia de 32 a35 cm. Se recomienda utilizar


listones de madera de construcción de 2"x2" la instalación de listones comienza de abajo hacia
arriba Colocar las tejas comenzando de abajo hacia arriba hasta alcanzar la cumbrera y de
derecha a izquierda.

Las tejas de la primera hilera inferior deben estar apoyadas sobre un listón de 1 pulgada
colocado para efectos de nivelación.

En esta fila la teja deberá sobresalir del listón una distancia mayor o igual a 12 cm. Las tejas
deben ser colocadas con un traslape de 8 cm.

Se deberá colocar abrazaderas sujetadas a los últimos listones de cada caída para asegurar
las canaletas de desagüe

EL RENDIMIENTO: De las tejas tiene que ser mayor a los 50 años

12 PIEZAS METRO CUADRADO. CUBIERTA

2,7 PIEZAS METRO LINEAL CANTONERA

COSTO:
CONCLUSIÓN: La teja es una pieza con laque forman cubiertas en los edificios , para cubrir y
canalizar el agua de la lluvia, las tejas contienen permeabilizaste para evitar el ingreso del agua
las tejas fueron evolucionando a lo largo del tiempo pero los primeros en crear o utilizar las
tejas fueron los gringos.

Es un material de construcción utlizado para cubrir el techo de la edificación con el fin de poder
cubrir de la lluvia .

También podría gustarte