Está en la página 1de 10

ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

Caso Clínico: Órgano del Oído


DOLOR DE OÍDO
Enunciado

Paciente masculino de 12 años de edad, sin antecedentes patológicos. Inicialmente presentó


dolor cervical inespecífico de una semana de duración, posteriormente agregó cefalea
universal, otalgia y otorrea derecha, diplopía y edema a nivel de la hemicara derecha, que se
extendió hacia la zona occipital y cervical superior.

Al examen físico de ingreso se documentó secreción purulenta en el conducto auditivo derecho,


oftalmoplejía por lesión del VI par derecho e importante edema facial y cervical. Fiebre
cuantificada de 38.2 °C

TAC de cerebro: otomastoiditis derecha y aumento de volumen de tejidos blandos a nivel


occipital y cervical superior. Se evidencia que tanto el oído medio, la mastoides y la porción
petrosa del hueso temporal están ocupados por material de densidad similar al tejido blando.

Conceptualización y utilización de la terminología.

• ¿Qué es otalgia?
• ¿Qué es otorrea?
• ¿Qué es secreción purulenta
• ¿Qué es diplopía?
• ¿Qué oftalmoplejía?

Tareas a realizar por el estudiante.

Tarea 1

• Pintar y elaborar el Atlas: Segmento Órgano del Oído


• Indicar los relieves anatómicos de pabellón auricular
• Indicar y explicar las paredes de la caja del tímpano
• Indicar las relaciones de la caja del tímpano
• Indicar porque la oftalmoplejía.

Tarea 2
• Definir Otitis
• Definir Síndrome de Gradenigo
• Definir Otomastoiditis

Tarea 3
• Indicar o concluir el diagnóstico

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


CABEZA Y CUELLO OÍDO

Órgano del Oído, Vestíbulococlear


OÍDO
El oído (lat. auris, audire = oír, auditivo; gr. otos = oído, acústico = sonido), está constituido
por tres sectores o partes: el oído externo (parte captadora del sonido), el oído medio (parte
transmisora del sonido) y el oído interno (parte analizadora del sonido).

Identificar los elementos anatómicos que forman los tres segmentos del oído

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

OÍDO EXTERNO, PABELLÓN AURICULAR U OREJA

El pabellón auricular u oreja (lat. auris, auricula = oído, oreja), está formada por una lámina
cartilaginosa (esqueleto) que se encuentra plegada sobre si misma, de forma oval, tiene la
forma de una corneta acústica.

Identificar los elementos anatómicos del pabellón auricular y su cartílago

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


CABEZA Y CUELLO OÍDO

MÚSCULOS INTRÍNSECOS. Se extienden desde el cartílago a la piel del pabellón o en las


diversas partes del cartílago. Estos músculos en el hombre son rudimentarios, sin acción alguna:
Músculo del Hélix mayor y menos, del Trago, del Antitrago, transverso y oblicuo

Identificar el segmento cartilaginoso y óseo del conducto auditivo externo

El conducto auditivo externo o meato acústico externo, va desde la excavación de la concha a


la membrana del tímpano (continuación de la oreja). Sus paredes son: 1) fibrocartilaginosa
(tercio externo) y 2) ósea (dos tercios internos).

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

OÍDO MEDIO

Se encuentra conformado por un conjunto de cavidades aéreas (excavadas en el hueso


temporal), que son: 1) la caja del tímpano o cavidad timpánica, 2) la trompa auditiva o de
Eustaquio y 3) las cavidades mastoideas

MEMBRANA DEL TÍMPANO O MEMBRANA TIMPÁNICA. Es una membrana fibrosa, elástica, delgada
y resistente; que separa el conducto auditivo externo de la caja del tímpano o cavidad timpánica
(gr. tympanon = tambor).
Pared interna. Presenta: El promontorio, el canal del nervio timpánico, las ventanas oval y
redonda, la cresta del conducto semicircular externo, la cresta del facial y la cuchara del
músculo tensor del tímpano.

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


CABEZA Y CUELLO OÍDO

Los huesecillos u osiculos atraviesan la caja del tímpano, desde la membrana timpánica a la
ventana oval. De afuera hacia adentro son: el martillo (malleus), el yunque (incus) y el estribo o
estapedio (stapes).

La trompa de Eustaquio o tuba es un conducto que comunica la caja del tímpano o cavidad
timpánica con la rinofaringe o nasofaringe. Está constituido por dos porciones: 1) la porción
ósea o porción externa, se encuentra excavada en la porción inferior del temporal, representa
el tercio posterior del conducto; y 2) la porción fibrocartilaginosa o porción interna, constituye
los dos tercios anteriores de la trompa

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

LABERINTO ÓSEO

Comprende tres partes: 1) una parte media, el vestíbulo, 2) una posterosuperior, los conductos
o canales semicirculares y 3) una anterior, el caracol o cóclea.

LABERINTO MEMBRANOSO. Al igual que el laberinto óseo, el laberinto membranoso se divide


en tres partes: vestíbulo, conductos semicirculares y caracol o cóclea.

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


CABEZA Y CUELLO OÍDO

CONDUCTOS O CANALES SEMICIRCULARES

Son unos pequeños conductos cilíndricos encorvados a manera de herradura, abiertos en el


vestíbulo por sus dos extremidades. Uno de sus dos orificios u ostios es dilatado (orificio
ampular) y la otra conserva el calibre del conducto (orificio no ampular). Los conductos
semicirculares son tres: superior, posterior y externo o lateral.

CARACOL O CÓCLEA

La cóclea o caracol, es un conducto óseo, parecido a la concha de un molusco, enrollado


alrededor de un eje cónico denominado columnela o modiolo, tiene una dirección oblicua de
atrás hacia delante y de adentro hacia fuera. Se considera en él tres partes: 1) el núcleo, 2) la
lámina de los contornos y 3) la lámina espiral (que divide la cavidad de la lámina de los
contornos en dos cavidades secundarias, denominadas rampas

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


ATLAS DE ANATOMÍA CAMPOHERMOSO – SOLIZ - CAMPOHERMOSO

ÓRGANO DE CORTI

El órgano de Corti es un conjunto de células ciliadas que se encuentran sobre la membrana


basilar, por encima de éstas se encuentra la membrana tectoria. En el órgano de Corti, se
pueden distinguir dos tipos de células ciliares: 1) internas y 2) externas.

Órgano de Corti y Vía de conducción auditiva

ATLAS DE ANATOMÍA Dr. Campohermoso


CABEZA Y CUELLO OÍDO

1. En el extremo superior del antihélix presenta una fosa denominada:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

2. Indique la inervación del pabellón auricular:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

3. El conducto auditivo externo está formado de dos partes y tiene la dimensión de:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

4. La red arterial submucosa del tímpano está formado por:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

5. Indique los accidentes anatómicos de la cara externa del tímpano:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

6. Las articulaciones de los huesecillos de oído son del género:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

7. El promontorio de la pared interna de la caja del tímpano está formado por:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

8. La cara interna del vestíbulo óseo de denominan:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

9. El helicotrema comunica:

R: ……………………………………………………………………………………………………………

10. Defina:

Otitis media: ………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Síndrome de Ménière: …………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

Acúfenos: …………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte