Está en la página 1de 67

Cálculo Vectorial

Cálculo Vectorial

Humberto Morales Cortés

ESIME Culhuacán IPN

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Introducción.
I Elementos de una función real de un vector y operaciones elementales.
I Lı́mites.
I Continuidad.
I Derivada direccional y derivadas parciales.
I Aplicaciones.
I Integración.
I Aplicaciones.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Introducción

I En este periodo parcial estudiaremos las funciones con dominio en Rn y rango en


R.
I Una función real de un vector es una correspondencia de un conjunto de vectores
en un conjunto de números reales

f : Rn −→ R.

I Los casos para n = 2 o 3 son los que ocurren con mayor frecuencia en las
aplicaciones elementales y por consiguiente son los que estudiaremos, pero en el
caso de conceptos fundamentales podemos generalizar esta teorı́a para n ≥ 4 sin
ninguna dificultad.
I Un ejemplo de una función real de un vector es la temperatura o la presión
barométrica en un cuarto. Otro ejemplo, es el potencial electrostático asignado en
un punto del espacio.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Elementos de una función real de un vector y operaciones elementales

I Elementos de una función: Visto


I Contornos de nivel y gráficas: Visto
I Operaciones elementales:Visto
I Lı́mites:Visto

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Continuidad en un punto

Definición
La función f es continua en el punto a ∈ Df si para cada  > 0 existe una δ > 0 tal
que | f (x) − f (a) |<  siempre que x ∈ Df y | x − a |< δ.
En otras palabras:
lı́m f = f (a)
x→a

Proposición
Si las funciones f y g son continuas en a, entonces f + g , f − g y fg son continuas en
f
ay es continua en a siempre que g (a) 6= 0.
g

Proposición
Si f es una función de Rn en R que es continua en a y g es una función de R en R
que es continua en f (a), entonces g ◦ f es continua en a.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Ejemplo de continuidad en un punto

I Determine si f (x, y ) es continua en (0,0) tal que


y3

si (x, y ) 6= (0, 0)


 2 + y2
f (x, y ) = x


f (0, 0) = 0

Notemos que al evaluar el lı́mite directamente esto nos lleva a una
0
indeterminación de la forma . Una alternativa para remover la indeterminación
0
antes citada es geométricamente. Si nos aproximamos al origen mediante las
trayectoria x = 0, y = 0 y y = x, en cada una de ellas el lı́mite vale 0.
Concluyendo ası́ que el lı́mite de f vale 0. Por otro lado f (0) = 0. Por lo tanto, f
es continua en 0.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Ejemplo de continuidad sobre un conjunto

I Demuestre que la función h definida por h(x, y ) = e xy es continua en R2 .


Como xy es una función polinomial, es continua en todos los puntos de R2 , la
función exponencial natural es continua en todos los puntos de R. Luego, de los
resultados de continuidad en un punto para la composición de funciones, h es
continua en todos los puntos de R2 . Sencillo, ¡verdad!. Haciendo un análisis más
detallado:
I Supongamos que f (x, y ) = xy , determinar que f es continua en R2 . Primero
pensemos en el dominio de está función: ¿Qué dicen ustedes?, es R2 , ¡verdad!.
De la definición de lı́mite, ¿para qué valores existe el lı́mite?, pues para cada
punto de R2 . Ası́ también está definida en cada punto de R2 . Por definición,
f (x, y ) = xy es continua en cada punto de R2 .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Sea g = exp
I Recordemos que la única forma de efectuar la composición con una función real
de un vector es g ◦ f , en nuestro ejemplo h = g ◦ f , esto conlleva a que g es una
función de R en R. Del cálculo en una variable real sabemos que la función
exponencial natural es continua en cada punto de R. Por lo tanto, concluimos
que h es continua en R2 .
I Determı́nese el conjunto de puntos en que f es continua cuando

f (x, y ) = tan xy .
f (x, y ) = e x+y .
2xyz
f (x, y , z) = .
x −y

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Derivadas direccionales
Con la finalidad de contar con una representación geométrica sencilla, restringiremos
nuestro estudio a funciones de R2 en R. Entonces la gráfica de f será una superficie en
R3 . En general, en un punto x del dominio de f la función no tendrá una razón de
cambio única, sino que cambiará en proporciones distintas, según sea la dirección en
que x se mueva.
La razón de cambio de f en la dirección u, donde u es un vector unitario está dada por

f (x + hu) − f (x)
lı́m
h→0 h

f(x+hu)-f(x)
h

u
x x+hu

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Esta razón de cambio se llama derivada direccional de f en la dirección u en el punto


x y la representaremos por el sı́mbolo Du f (x).
Es importante recordar que la derivada direccional Du f (x) depende solo de los valores
de la función f en los puntos sobre la recta que pasa por x y es paralela a
u : {x + hu | h ∈ R}. Los puntos sobre esta recta quedan especificados por el valor del
parámetro h. De estas nociones podemos exterder nuestra definición a un caso más
general.
Definición
La derivada direccional de f en la dirección u, donde u es un vector unitario en Rn , es
la función Du f (x) con regla de correspondencia

f (x + hu) − f (x)
Du f (x) = lı́m
h→0 h

¿Qué ocurre si el vector unitario u es igual con 1?. Explique.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Ejemplo

I Determı́nese la derivada direccional Du f (x) donde f (x, y , z) = x 2 + y 2 + z 2 y


1
u = √ (2, 1, 1)
6
De la definición de derivada direccional y operaciones elementales entre vectores esto
es inmediato.
f (x + hu) − f (x)
Du f (x) = lı́m
h→0 h
( 2  2  2 )
1 1 1 1
= lı́m x + √ h + y − √ h + z + √ h − x2 − y2 − z2
h→0 h 6 6 6
 
4 4 2 1 2 1
= lı́m √ x + h − √ y + h + √ z + h
h→0 6 6 6 6 6 6
2
= √ (2x − y + z).
6

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Determine en el origen la derivada direccional de f en cualquier dirección u. ¿f es


diferenciable
 en (0,0)?. ¿Es f continua en (0,0)?. Considere que
x 2y
si (x, y ) 6= (0, 0)



f (x, y ) = x4 + y2


f (0, 0) = 0

Revisar el concepto de diferenciabilidad.


Utilizando el concepto de derivada direccional, determı́nese Du f (x) cuando:
f (x, y ) = x 2 y ; u = (0, 1).
f (x, y ) = x 2 y ; u = (1, 0).
f (x, y , z) = xz + y ; u = √1 (−5, 4, 1).
42
f (x, y , z) = e xy + log z; u = √1 (2, 0, 3).
13

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Derivadas Parciales

Definición
Las derivadas direccionales en la dirección de los ejes coordenados se llaman derivadas
parciales.

Definición
Si f es una función real definida sobre un conjunto abierto de Rn y uk es el vector con
componentes k-ésima 1 y todas las otras componentes igual con 0, entonces llamamos
a Duk f la derivada parcial de f con respecto a la k-ésima coordenada.
∂f
Por brevedad denotaremos a Duk f por Dk f o si f (x) = f (x1 , ..., xk ) para cada
∂xk
x ∈ Rn .
Definición
Ası́ pues, Dk f es la función con regla de correspondencia,

f (x + huk ) − f (x)
Dk f = lı́m
h→0 h
y el dominio el conjunto de puntos x en el dominio de f para los que el lı́mite existe.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Derivadas parciales en funciones f : R2 −→ R.

Definición
Sea z = f (x, y ) una función de dos variables. Entonces la derivada parcial con
respecto a x es
∂f f (x + h, y ) − f (x, y )
= lı́m
∂x h→0 h
y la derivada parcial con respecto a y es

∂f f (x, y + h) − f (x, y )
= lı́m .
∂y h→0 h

∂f
I Para evaluar se aplican las reglas de diferenciación ordinaria considerando a y
∂x
como constante.
∂f
I Para evaluar se aplican las reglas de diferenciación ordinaria considerando a x
∂y
como constante.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Interpretación geométrica de la derivada parcial.

I Derivada parcial con respecto a x


Cuando y es constante, por ejemplo y = b, la traza de la superficie de f en el
plano y = b es la curva C , como se muestra en la figura. Entonces, la derivada
∂f
parcial geométricamente representa la pendiente de la recta tangente en cada
∂x
punto que define a la curva C .

Dy f(a,b)
z = f(x,y)

Z
Plano y = b

(a,b,0)
Y

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Derivada parcial con respecto a y


Cuando x es constante, por ejemplo x = a, la traza de la superficie de f en el
plano x = a es la curva C , como se muestra en la siguiente figura. Entonces, la
∂f
derivada parcial geométricamente representa la pendiente de la recta
∂y
tangente en cada punto que define a la curva C .

c
Dx f(a,b)

z = f(x,y)

z
Plano x = a
y
(a,b,0)

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Ejemplos. Calcular la derivada parcial indicada para las funciones dadas.


∂f ∂f
1. Sı́ f (x, y ) = x 2 + y 2 , determinar: ,
∂x ∂y
Solución.
∂f
Para el cálculo de se mantiene fija a y . Ası́,
∂x
∂f
= 2x.
∂x
Ahora considerando a x como constante, obtenemos
∂f
= 2y .
∂y

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

∂f ∂f
2. Sı́ f (x, y ) = x 4 y 2 + y 6 + 1, determinar: ,
∂x ∂y
Solución.
∂f
Para el cálculo de se mantiene fija a y y se tratan las constantes de manera usual.
∂x
Ası́,
∂f
= 4x 3 y 2 .
∂x
Ahora considerando a x como constante, obtenemos
∂f
= 2x 4 y + 6y 5 .
∂y

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

∂f ∂f
3. Sı́ f (x, y ) = x 5 y 10 sin (x 2 y ), determinar: ,
∂x ∂y
Solución.
∂f
Para el cálculo de la derivada parcial se mantiene fija a y y emplearemos la regla
∂x
del producto para derivadas y la regla de la cadena. Ası́,

∂f ∂ 5 10
= x y sin(x 2 y )
∂x ∂x
 
∂ 5
= y 10 x sin(x 2 y )
∂x
 
∂ ∂
= y 10 x 5 sin(x 2 y ) + sin(x 2 y ) x 5
∂x ∂x
 

= y 10 x 5 cos(x 2 y ) x 2 y + 5x 4 sin(x 2 y )
∂x
y 10 x 5 cos(x 2 y )2xy + 5x 4 sin(x 2 y )

=
= 2x 6 y 11 cos(x 2 y ) + 5x 4 y 10 sin(x 2 y ).

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Ahora considerando a x como constante y las reglas de diferenciación para el producto


y regla de la cadena, obtenemos:

∂f ∂ 5 10
= x y sin(x 2 y )
∂y ∂y
 
∂ 10
= x5 y sin(x 2 y )
∂y
 
5 ∂ ∂ 10
= x y 10 sin(x 2 y ) + sin(x 2 y ) y
∂y ∂y
 
5 10 2 ∂ 2
= x y cos(x y ) x y + 10y sin(x 2 y )
9
∂y
x y cos(x y )x 2 + 10y 9 sin(x 2 y )
5 10 2

=
= x 7 y 10 cos(x 2 y ) + 10x 5 y 9 sin(x 2 y ).

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Para funciones de tres o más variables el cálculo de derivadas parciales es análogo al


de funciones de dos variables. Véamos algunos ejemplos más.
4. f (x, y , z) = x 2 z + e yz , determinar: Dx f , Dy f y Dz f .

∂f ∂
x 2 z + e yz

Dx f = =
∂x ∂x
∂ ∂
x 2z + (e yz )

=
∂x ∂x
= 2xz.

∂f ∂
x 2 z + e yz

Dy f = =
∂y ∂y
∂ ∂
x 2z + (e yz )

=
∂y ∂y

= e yz yz
∂y
yz
= ze .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

∂f ∂
x 2 z + e yz

Dz f = =
∂z ∂z
∂ ∂
x 2z + (e yz )

=
∂z ∂z

= x 2 + e yz yz
∂z
= x 2 + ye yz .

I Calcular las derivadas parciales Dx f , Dy f y Dz f de las siguientes funciones.


!
1
5.f (x, y , z) = x 2 + y 2 + z 2 sin p

.
x2 + y2 + z2
x 2z + y 3 + 2
6. f (x, y , z) = .
x2 + 1
7. f (x, y , z) = z log x 2 + y 2 .

y 
8. f (x, y , z) = arc tan .
xz

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Reglas de diferenciación

Proposición
Si las derivadas parciales de f y g con respecto a la k-ésima coordenada existen sobre
un conjunto abierto B, entonces sobre B
(i) Dk (f + g ) = Dk f + Dk g .
(ii) Dk (fg
) =  fDk g + gDk f .
f gDk f − fDk g
(iii) Dk = si g 6= 0 en B.
g g2

I Ejercicio.
p
Si f (x, y , z) = x 2 + y2 +z 2 y g (x, y , z) = z cos2 (x + y ), calcular:
f
Dz (f + g ), Dy (fg ), Dx .
g

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Derivadas parciales de orden superior


¿ Cuántas derivadas parciales de orden dos pueden calcularse para una función de R2
en R?.
∂2f ∂2f ∂2f ∂2f
= Dxx f = fxx , = Dyy f = fyy , = Dxy f = fxy , = Dyx f = fyx .
∂x 2 ∂y 2 ∂x∂y ∂y ∂x

I Ejemplo. Si f (x, y ) = x 3 y + x 2 y 3 , determı́nese todas las derivadas parciales de


orden dos.
Solución.
∂2f ∂2 3
= (x y + x 2 y 3 )
∂x 2 ∂x 2

= (3x 2 y + 2xy 3 )
∂x
= 6xy + 2y 3 .

∂2f ∂2
= (x 3 y + x 2 y 3 )
∂y 2 ∂y 2

= (x 3 + 3x 2 y 2 )
∂y
= 6x 2 y . Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

∂2f ∂2
= (x 3 y + x 2 y 3 )
∂x∂y ∂x∂y
∂ 3
= (x + 3x 2 y 2 )
∂x
= 3x 2 + 6xy 2 .

∂2f ∂2
= (x 3 y + x 2 y 3 )
∂y ∂x ∂y ∂x

= (3x 2 y + 2xy 3 )
∂y
= 3x 2 + 6xy 2 .

Nótese que en este ejemplo las derivadas parciales mixtas fxy y fyx son iguales, ¿Por
qué?.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

¿Cuántas derivadas parciales de orden tres pueden calcularse para una función de R2
2 2
en R?. Calcule todas las derivadas de orden tres de la función f (x, y ) = e tan(x +y ) .
¿Cuántas derivadas parciales de orden cuatro pueden calcularse para una función de
R2 en R?, Exprese todos los casos.
En general, ¿Cuántas derivadas parciales de orden n pueden calcularse para una
función de R2 en R.?
Para el caso de una función de R3 en R tenemos 9 derivadas parciales de orden dos,
¿cuáles son?. Calcule  todas
 las derivadas parciales de orden dos para la función
1
f (x, y , z) = x 2 y sin .
z
m
Si f : R −→ R es una función con m ∈ N, ¿Cuántas derivadas parciales de orden dos
pueden calcularse?.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Igualdad de las derivadas parciales mixtas de f : R2 −→ R

Antes de formalizar ideas y dar ejemplos vamos a definir un nuevo concepto.


Definición
Decimos que una función f pertenece a la clase C n sobre un conjunto abierto B(x0 , r )
si todas las derivadas parciales de orden n de f son continuas en B(x0 , r ).

Proposición
Si fyx y fy existen en una vecindad B(x0 , r ) y fyx es continua en x0 , entonces fxy existe
en x0 y fxy = fyx en x0 .

I Ejemplo
1. Determine si f (x, y ) = x 2 − y 2 cumple con la igualdad de las derivadas parciales
mixtas.
Solución.
∂2 ∂
a) fyx = (x 2 − y 2 ) = 2x = 0.
∂y ∂x ∂y
b) fy = −2y .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Como fyx y fy existen y están definidas en R2 , entonces están definidas en cualquier


vecindad B(x0 , r ) contenida en R2 . Más aún, notamos que fyx es continua en cada
x0 ∈ R2 . Cumpliéndose ası́ las hipótesis de nuestra proposición. De esta manera:
∂2 ∂
fxy = (x 2 − y 2 ) = (−2y ) = 0. Por lo tanto, se cumple que fxy = fyx .
∂x∂y ∂x
I Ejercicio. A ponerse creativos con sus definiciones y proposiciones para resolver
este ejemplo.
x2 − y2
2. Supongamos que f (x, y ) = xy 2 si (x, y ) 6= (0, 0) y f (x, y ) = 0 si
x + y2
(x, y ) = (0, 0). Determine si se cumple que fxy (0, 0) = fyx (0, 0).
En general, si f ∈ C n en un conjunto abierto B(x0 , r ), entonces cualesquiera dos
derivadas parciales de orden n o menor con los mismos subı́ndices, son iguales en
B(x0 , r ) aunque el orden en que los subı́ndices aparecen sea diferente.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Funciones diferenciables
Antes de dar el concepto de diferenciabilidad de una función f definiremos diferencial
total de una función f .
I Caso base

Proposición
Sea z = f (x, y ) una función con derivadas parciales continuas fx y fy en una región
rectángular del plano definida por a < x < b y c < y < d. Si (x, y ) es un punto en el
rectángulo, entonces existen 1 y 2 , que son funciones de ∆x y ∆y tales que

∆z = fx ∆x + fy ∆y + 1 ∆x + 2 ∆y (1)

en donde 1 → 2 → 0.
Por sugerencia de la ecuación (1) definimos ahora la diferencial total como:
Definición
Sea z = f (x, y ) ∈ C 1 . Entonces,
1) Las diferenciales de las variables independientes son dx = ∆x y dy = ∆y y de la
variable dependiente es dz = ∆z.
2) La diferencial total de la función f es

∂f ∂f
dz = fx dx + fy dy = dx + dy . (2)
∂x ∂y
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

I Ejemplo
Determine la diferencial total de f (x, y ) = x 2 − xy .
Solución
De la ecuación (2) tenemos que: dz = (2x − y )dx − xdy .
I Enfocando conceptos en aplicaciones
El sistema cardiovascular humano es semejante a circuitos eléctricos conectados
en serie y en paralelo. Por ejemplo, cuando la sangre fluye a través de dos
resistencias vasculares en paralelo, como se muestra en la figura, entonces la
resistencia equivalente R del circuito es

R1 R2
R= .
R1 + R2

Si los porcentajes de error al medir R1 y R2 son ±0.2 % y ±0.6 %,


respectivamente, calcular el porcentaje máximo de error aproximado de R.
R1

R2

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Definición
Se dice que la función z = f (x, y ) es diferenciable en (x, y ) si ∆z puede escribirse
como
∆z = fx ∆x + fy ∆y + 1 ∆x + 2 ∆y
en donde
lı́m 1 = lı́m 2 = 0.
(∆x,∆y )→(0,0) (∆x,∆y )→(0,0)

Proposición
Si fx y fy son continuas en cada punto (x, y ) de una región rectangular definida por
a < x < b y c < y < d, entonces f es diferenciable en el rectángulo.

Proposición
Si z = f (x, y ) es diferenciable en cada punto (x, y ) de una región rectángular,
entonces f es continua en cada punto (x, y ).

Definición
Decimos que M(x, y )dx + N(x, y )dy es una diferencial exacta si existe una función
f (x, y ) tal que
df = M(x, y )dx + N(x, y )dy . (3)
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Proposición
Si las funciones M(x, y ), N(x, y ) ∈ C 1 en una región rectángular del plano, entonces
la expresión (3) es una diferencial exacta si y sólo si

∂M ∂N
=
∂y ∂x

para cada (x, y ) en la región.


Nota: Si f es una función constante, entonces la expresión (3) representa una
ecuación diferencial exacta. ¡Interesante verdad!
2
I Exprese la diferencial total de f : R3 −→ R si f (x, y , z) = e −z cos(x 2 + y 4 ).
En general, podemos extender estas ideas para funciones f : Rn −→ R para n ≥ 3.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Regla de la cadena
Recordemos que si y = f (u) tal que u = g (x), entonces

dy dy du
= (4)
dx du dx
es la expresión de la regla de la cadena para una función real de una variable real.
I Caso base.
Dada una función de dos variables z = f (u, v ) tales que u = g (x, y ) y v = h(x, y ) se
esperan dos fórmulas análogas a (4), ya que es posible pedir las derivadas parciales fx
y fy .
Una de las utilidades del concepto de diferencial total, naturalmente es empleado en la
prueba del siguiente resultado.
Proposición
Si z = f (u, v ) es diferenciable y u = g (x, y ), v = h(x, y ) ∈ C 1 , entonces

∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
= + (5)
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
= + . (6)
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

I Ejemplo
Si z = u 2 − v 3 y u = e 2x−3y , v = sin(x 2 − y 2 ), determine zx y zy .
Solución.
De la ecuación (5) tenemos que

∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
= +
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
= 2u(2e 2x−3y ) − 3v 2 (2x cos(x 2 − y 2 ))
= 4ue 2x−3y − 6xv 2 cos(x 2 − y 2 )

y de la ecuación (6) obtenemos que

∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
= +
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
= 2u(−3e 2x−3y ) − 3v 2 (−2y cos(x 2 − y 2 ))
= −6ue 2x−3y + 6yv 2 cos(x 2 − y 2 ).

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

En el ejemplo que acabamos de realizar podemos sustituir en los resultados los valores
de las funciones u y v para que queden expresados en términos de x y y .
También podemos sustituir los valores de las funciones u y v en la función original, y
luego hallar las derivadas parciales directamente.
¡Tarea sencilla verdad!
I Ejercicios
∂z ∂z
1. z = u 2 cos 4v ; u = x 2 y 3 , v = x 3 + y 3 ; calcular
, .
∂x ∂y
3 ∂z ∂z
2. z = u 2 + v 2 2 ; u = e −t sin θ, v = e −t cos θ; calcular

, .
∂t ∂θ
√ 2 2 2 2 ∂z ∂z
3. z = arc tan uv ; u = r − s , v = r s ; calcular , .
∂r ∂s
I Un caso especial

Corolario
Si z = f (u, v ) es diferenciable y u = g (t) y v = h(t) son funciones diferenciables de
una sola variable t, entonces
dz ∂z du ∂z dv
= + (7)
dt ∂u dt ∂v dt

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Ejercicio
dz
z = ln(u 2 + v 2 ); u = t 2 , v = t −2 ; determinar .
dt
Los resultados (5), (6) y (7) pueden generalizarse inmediatamente a cualquier número
de variables con las hipótesis análogas a las de las proposiciones mencionadas. Esto es:
Proposición
Si z = f (u1 , u2 , ..., un ) es diferenciable y u1 , ..., un ∈ C 1 tales que dependen de
x1 , ..., xk , entonces

∂z ∂z ∂u1 ∂z ∂u2 ∂z ∂un


= + + ... + , (8)
∂xi ∂u1 ∂xi ∂u2 ∂xi ∂un ∂xi

donde i ∈ {1, 2, ..., k} .

Proposición
Si z = f (u1 , ..., un ) es una función diferenciable y u1 , ..., un son funciones
diferenciables de una sola variable t, entonces
dz ∂z du1 ∂z du2 ∂z dun
= + + ... + . (9)
dt ∂u1 dt ∂u2 dt ∂un dt

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Ejercicio
Piense en un ejemplo en el que utilice los resultados (8) y (9) para n ≥ 4 y
calcule todos los casos posibles.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Plano tangente a una superficie

Para motivar este tema, recordemos que ya enunciamos el concepto de


diferenciabilidad de manera intuitiva pero ahora lo formalizaremos.
Definición
Si f : Rn −→ R es una función, decimos que f es diferenciable en el punto x si f está
definida en una vecindad B(x, r ) de x y si existe un vector a (independiente de h) tal
que para cualquier punto x+h en B(x, r )

f (x + h) = f (x) + a · h + ϕ(x; h) · h (10)

donde lı́m ϕ(x; h) = 0.


h→0
El termino a · h se llama diferencial de f en x y h y se denota por df (x; h).
El vector a se llama derivada de f en x y lo denotaremos por Df (x).
La expresión (10) es muy interesante. ¡Realicemos un ejemplo!.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Ejemplo
Demuestre que la función f (x, y ) = x 2 − xy es diferenciable en cada punto de R2 .
Solución.
Sean x = (x, y ) un punto cualesquiera de R2 , h = (h1 , h2 ) un vector cualesquiera de
R2 . De las propiedades algebraicas de vectores y producto interior, se sigue de la
expresión (10) que:

f (x + h) = f (x + h1 , y + h2 ); suma de vectores
= (x + h1 )2 − (x + h1 )(y + h2 ); x → x + h1 , y → y + h2
= x 2 + 2xh1 + h12 − xy − xh2 − yh1 − h1 h2
= x 2 − xy + (2x − y , −x) · (h1 , h2 ) + (h1 , −h1 ) · (h1 , h2 )
= f (x) + a · h + ϕ(x; h) · h.

Donde
 
∂f ∂f
a = Df (x) = , = (2x − y , −x) y ϕ(x; h) = (h1 , −h1 ).
∂x ∂y

Es inmediato ver que cuando h → 0, ϕ(x; h) = 0 (si esto no ocurre, f no es


diferenciable). Por lo tanto, f es diferenciable en cada punto de R2 . Además la
diferencial en x y h es df (x; h) = (2x − y , −x) · (h1 , h2 ) = (2x − y )h1 − xh2 .
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Recuerden que este ejemplo lo trabajamos anteriormente y los resultados son los
mismos con las consideraciones de que h1 = dx y h2 = dy . Más aún, noten que:
I ϕ(x; h) es una función de Rn en Rn .
Es decir, es una función vectorial de un vector, objeto de estudio del siguiente
capı́tulo.
 
∂f ∂f
I Df (x) = , ..., tal que f : Rn −→ R.
∂x1 ∂xn
En este caso veamos que la derivada de f en x es una función vectorial de un
vector, es decir, Df : Rn −→ Rn .
I El operador diferencial D se le llama operador nabla y lo denotaremos por ∇. Ası́,
 
∂ ∂
∇ := , ..., .
∂x1 ∂xn
I El vector ∇f es llamado gradiente de la función cuando n = 2 y n = 3.

Proposición
Una función de R en Rn es diferenciable en un punto si y sólo si tiene una derivada en
el punto.
En el caso de funciones de Rn en R no existe una extensión directa de la definición
común de derivada. Sin embargo, como la notación de diferenciabilidad se extiende
fácilmente, consideramos esta noción como básica y definimos la derivada en este
contexto.
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

−1
I Ejemplo Sea f (x, y ) = p . Determinar el gradiente.
x2 + y2
Solución. Por definición se tiene que:
 
∂f ∂f
∇f = ,
∂x ∂y
!
x y
= 3
, 3
.
(x 2 + y 2 ) 2 (x 2 + y 2 ) 2

Note que para cada punto en el plano existe un vector, a esta asignación la
llamaremos campo vectorial. Formalmente hablando enunciamos que:
Definición
Sea Ω un subconjunto no vacı́o de Rn (para n = 2 y n = 3). Un campo vectorial sobre
Rn es una función F que asigna a cada punto en Ω un vector en Ω.

I Ley de la gravitación universal


En fı́sica sabemos que la magnitud de la fuerza entre dos cuerpos con masas m y
M está dada por
GmM
|| F ||= ,
r2
y es conocida como la ley de la gravitación universal.
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Si consideramos la función
−GmM
f (x, y , z) = p
x + y2 + z2
2

como el potencial gravitacional, entonces

−GmM
∇f = r
r3
es llamado campo gravitacional (hagan las cuentas). ¿En que sistema coordenado
esta expresado este resultado?. Si suponemos que el cuerpo de masa M representa la
masa de la tierra cuyo centro es ocupado por el origen, entonces cualquier cuerpo de
masa m experimenta un campo de fuerzas o un campo vectorial como el que se ilustra
en la figura.

Esto determina nuestra estancia sobre la superficie de la tierra; pero, ¿por qué no
estamos en el núcleo de la tierra?, expliquen. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

I Otro ejemplo de campo vectorial lo tenemos de la ley de Coulomb


Supongamos que una carga eléctrica Q se localiza en el origen, entonces la fuerza
eléctrica F que ejerce esta carga en una carga q localizada en un punto r ∈ R3 con un
vector de posición r es
qQ
F(r) = r.
|| r ||3
F(r)
Pero su interés será tomar en cuenta la fuerza por unidad de carga, es decir, y
q
como pueden notar, esto es el campo eléctrico de Q en R3 .
I Ejercicio
Demuestre que la operación de calcular el gradiente de una función tiene las siguientes
propiedades. Sean f y g funciones diferenciables en Rn y que a y b son constantes.
Entonces:
i) ∇(af + bg ) = a∇f + b∇g
ii) ∇(fg
) = f ∇g + g ∇f
f g ∇f − f ∇g
iii) ∇ =
g g2
iv) ∇f n = nf n−1 ∇f .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Proposición
Suponga que f es una función diferenciable. El valor máximo de la derivada
direccional Du f (x) es | ∇f | y se presenta cuando u tiene la misma dirección que el
vector gradiente ∇f (x).
I Ejemplo.
Suponga que la función
80
T (x, y , z) =
1 + x 2 + 2y 2 + 3z 2
da la temperatura en un punto (x, y , z) del espacio, donde T se mide en grados
centigrados y x, y , z en metros. ¿En qué dirección aumenta más rápido la
temperatura en el punto (1, 1, −2)?. ¿Cual es la razón máxima de incremento?
Solución.
El gradiente de T es:
∇T = (Tx , Ty , Tz )
160
= (−x, −2y , −3z).
(1 + x 2 + 2y 2 + 3z 2 )2
Evaluando el gradiente de T en el punto (1, 1, −2) se tiene que
5
∇T (1, 1, −2) = (−1, −2, 6).
8 Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Ası́, la temperatura se incrementa con mayor rapidez en dirección del vector


5
(−1, −2, 6).
8
La razón máxima
√ de incremento es la norma del vector gradiente, esto es,
5 41
|| ∇T ||= .
8
Como consecuencia, la razón máxima de incremento de la temperatura es
aproximadamente 4 grados por metro.
Nota. El vector gradiente ∇f apunta en la dirección en la cual f crece con más
rapidez, mientras que −∇f apunta en la dirección en que decrece f más rápidamente.
I Ejercicio
1. La temperatura en una habitación rectángular es aproximada por

T (x, y , z) = xyz(1 − x)(2 − y )(3 − z), tal que 0 ≤ x ≤ 1 , 0 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ z ≤ 3.

Si un mosquito se localiza en el punto ( 21 , 1, 1), ¿en qué dirección debe volar para
enfriarse lo más rápidamente posible?
Pero continuemos con este asunto del plano tangente a una curva de nivel o superficie
de nivel de las funciones en varias variables.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Sea F de R3 en R una función diferenciable en un conjunto abierto B(x0 , ) y sea S


una superficie tal que S = {(x, y , z) ∈ B(x0 , ) | F (x, y , z) = c} . Sea x0 = (x0 , y0 , z0 )
un punto en la superficie S y sea x = g(t) (g : R −→ Rn ) tal que t ∈ (a, b) la
ecuación de una curva suave C en S que pasa por x0 como se muestra en la figura.

g(t0)
Δ
F(x0) c

x0 S

Plano tangente
z

Como x0 está sobre C , x0 = g(t0 ) para algún t0 ∈ (a, b). Y como la curva C se
encuentra sobre la superficie S, entonces F (g(t)) = c para cada t ∈ (a, b). Si
suponemos que g es diferenciable sobre (a, b), entonces F ◦ g es diferenciable sobre
(a,b) y ∇F (g(t)) · g0 (t) = 0 para cada t ∈ (a, b). Un caso particular se tiene en t = t0 ,

∇F (g(t0 )) · g0 (t0 ) = 0 (11)


Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

La ecuación (11) nos está diciendo que en el punto x0 el gradiente de F es ortogonal


al vector tangente a cualquier curva x = g(t) que se encuentre en la superficie S y
pase por x0 . Si ∇F (x0 ) 6= 0, las tangentes de todas las curvas sobre S en el punto x0
se encuentran sobre un mismo plano y definimos a dicho plano como el plano tangente
a la superficie S en el punto x0 al plano que pasa por x0 y tiene como normal a
∇F (x0 ). Ası́ pues, el plano tangente a S en x0 tiene la ecuación

(x − x0 ) · ∇F (x0 ) = 0. (12)

I Ejemplo 1
Determı́nese una ecuación del plano tangente a la superficie S de la ecuación
x2 y2 √
+ − z 2 = 1 en el punto (2, 3, − 3).
4 3
Solución.
x2 y2
De la definición de una superficie tenemos que F (x, y , z) = + − z 2 , Ası́, el
4 3
gradiente de F está dado por:
 
∂F ∂F ∂F
∇F (x, y , z) = , ,
∂x ∂y ∂z
 
1 2
= x, y , −2z
2 3
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Evaluando el vector gradiente en el punto indicado.

∇F (x0 ) = ∇F (x0 , y0 , z0 )

= ∇F (2, 3, − 3)
 
1 2
= x, y , −2z |(2,3,−√3)
2 3

= (1, 2, 2 3).

Por tanto, una ecuación del plano tangente es


√ √
(x − x0 ) · ∇F (x0 ) = 0 =⇒ (x − 2, y − 3, z + 3) · (1, 2, 2 3) = 0

=⇒ x + 2y + 2 3z − 2 = 0.

Podemos notar que F es una función de R3 en R cuyo conjunto de nivel corresponde a


superficies de nivel descritas por hiperboloides de una hoja (grafı́quen usando un
software).
Ahora veamos un ejemplo de una función de R2 en R.
I Ejemplo 2 Determine una ecuación del plano tangente en el punto (1, 2, 6) a la
superficie de la función con ecuación z = 2x 2 + y 2 .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Solución
Tengamos bien claro que de acuerdo a la definición de plano tangente, este está
definido en algún punto de una superficie. De esta manera, para las funciones
f : R2 −→ R obtenemos la ecuación de un plano tangente si definimos a la superficie
S como S = {(x, y , z) | z = f (x, y ), (x, y ) ∈ B((x0 , y0 ); )} tal que f es diferenciable
en B de R2 . Si hacemos F (x, y , z) = f (x, y ) − z, la superficie S es descrita por
S = {(x, y , z) | F (x, y , z) = 0} .
Ası́, para nuestro ejemplo, F (x, y , z) = 2x 2 + y 2 − z. Calculando el vector gradiente:
 
∂F ∂F ∂F
∇F (x, y , z) = , ,
∂x ∂y ∂z
= (4x, 2y , −1)
Evaluando el gradiente en (1, 2, 6) obtenemos
∇F (x0 ) = ∇F (x0 , y0 , z0 )
= ∇F (1, 2, 6)
= (4, 4, −1).
Por último tenemos que una ecuación del plano tangente está dada por

(x − x0 ) · ∇F (x0 ) = 0 =⇒ (x − 1, y − 2, z − 6) · (4, 4, −1) = 0


=⇒ 4x + 4y − z − 6 = 0. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Significado del vector gradiente


I El vector gradiente ∇F proporciona la dirección del incremento más rápido de F.
En un cerro, ¿por donde fluye el agua?, pues por las trayectorias con mayor
pendiente. Esto es una consecuencia del vector gradiente de la función que
modela al cerro.
I El vector gradiente es ortogonal al conjunto de nivel (curvas de nivel de f si f es
una función de R2 en R o superficies de nivel de F si F es una función de R3 en
R respectivamente) a través de un punto P.
Notemos que conforme nos alejamos de un punto P en el conjunto de nivel el
valor de f ó F no cambia en absoluto.
Una aplicación interesante de la geometrı́a de estos conceptos se pueden ver en
electromagnétismo cuando calculan el campo eléctrico a partir del potencial
eléctrico, esto es E = −∇V con V una función de R3 en R o de R2 en R.
I Ejercicios
Obtenga una ecuación del plano tangente a la gráfica de la ecuación dada en el punto
indicado.
1. x 2 + y 2 + z 2 = 9, (−2, 2, 1)
2. x 2 y 3 + 6z = 10, (2,
π 1, 1) 
3. z = 8e −2y sin 4x, , 0, 4
24
4. Para leer un poco y enfocar conceptos. Dibujen las superficies equipotenciales y las
lineas de campo eléctrico para un dipolo eléctrico. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Máximos y mı́nimos.

I Criterio de las primeras derivadas parciales

Definición
La función f tiene un máximo relativo en el punto x0 si existe una vecindad B(; x0 )
tal que para cada x ∈ B(; x0 ) ∩ Df , f (x) ≤ f (x0 ).

Definición
La función f tiene un mı́nimo relativo en el punto x0 si existe una vecindad B(; x0 )
tal que para cada x ∈ B(; x0 ) ∩ Df , f (x) ≥ f (x0 ).

Definición
Los valores extremos de una función son los máximos y mı́nimos relativos de la
función.

Proposición
Si la función f definida sobre un conjunto abierto B de Rn tiene un valor extremo en
x0 ∈ B y Dk f (x0 ) existe, entonces Dk f (x0 ) = 0.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Definición
Los puntos donde las derivadas parciales de f son cero o no existen se llaman puntos
crı́ticos de f .

I Ejemplos
Determine los valores máximos y mı́nimos locales, o el punto silla de la función dada.
1. f (x, y ) = x 2 + y 2 + 4x − 6y .
Solución.
a) Calcular las derivadas de primer orden. Determinando las derivadas de primer orden
se tiene que
fx (x, y ) = 2x + 4, y fy (x, y ) = 2y − 6.
b) Igualando a cero nuestras derivadas parciales y resolviendo el sistema de ecuaciones
resultante obtenemos que x = −2 y y = 3.
Por lo tanto, la función f tiene un sólo punto crı́tico en (−2, 3).
c) Por último analicemos si en el punto crı́tico de f se tiene un extremo relativo o un
punto silla. En este ejemplo tenemos un polinomio de grado dos. Completando el
trinomio cuadrado perfecto con respecto a cada variable obtenemos que

f (x, y ) = (x + 2)2 + (y − 3)2 − 13.

De las propiedades de los números reales es claro que

(x + 2)2 ≥ 0 y (y − 3)2 ≥ 0. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Entonces, f (x, y ) ≥ −13 para todos los valores de (x, y ). De esta manera, de acuerdo
a la definición, f (−2, 3) = −13 es un mı́nimo relativo.
2. Si a la función f del ejemplo 1 la multiplicamos por −1, ¿qué tipo de extremo
tendrı́a ahora la función resultante?.
3. f (x, y ) = x 2 − y 2 .
Solución.
Al calcular las derivadas parciales de f se tiene que

fx (x, y ) = 2x y fy (x, y ) = −2y .

Vemos que estas funciones están definidas en todos los puntos de R2 y en particular
valen cero solo en (0, 0). Ası́ pues, (0, 0) es el único punto crı́tico de la función y
f (0, 0) = 0 debe ser un extremo. Para saberlo haremos las siguientes consideraciones.
i) Consideremos los valores de la función en el eje X . Con esta restricción tenemos
f (x, 0) = x 2 que cuya gráfica en R2 es una parábola con un mı́nimo relativo en (0, 0)
ii) Ahora veamos los valores de la función en el eje Y , en este caso tenemos que
f (0, y ) = −y 2 cuya gráfica en R2 es una parábola con un máximo relativo en (0, 0).
¿Qué ocurre en este caso en el que se tiene un máximo y un mı́nimo a la vez en el
mismo punto?. Cuando ocurre esto, caracterizamos al valor de f en el punto crı́tico
como un punto silla o un punto de ensilladura.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Nuestra proposición enunciada nos indica donde debemos encontrar los valores
extremos, en los puntos crı́ticos, pero no nos dice como saber cuando nos hemos
encontrado con uno. Sin embargo hay un teorema, análogo al criterio de la segunda
derivada para funciones de una variable real que nos proporciona un método sencillo
para conocer cuando, en un punto crı́tico, una función de R2 en R alcanza un valor
extremo.
I Crı́terio de las segundas derivadas parciales

Teorema
Sea f : R2 −→ R una función de clase C 2 en una vecindad B(x0 ; ) y supongamos que

fx (x0 ) = fy (x0 ) = 0.

1. Si
fxx (x0 )fyy (x0 ) − (fxy (x0 ))2 > 0,
entonces f tiene un valor extremo en x0 : un máximo relativo si fxx (x0 ) < 0 y un
mı́nimo relativo si fxx (x0 ) > 0.
2. Si
fxx (x0 )fyy (x0 ) − (fxy (x0 ))2 < 0,
entonces f no tiene un valor extremo en x0 : tiene un punto de ensilladura.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Ejemplos
Determinar los extremos relativos o puntos de ensilladura de la función dada.
1. f (x, y ) = x 2 + y 2 + 4x − 6y .
Solución.
De acuerdo a nuestro teorema, verifiquemos si se cumplen con las hipótesis
planteadas. Sabemos que los polinomios son diferenciables a cualquier orden, entonces
nuestra función f es derivable a orden dos en cualquier subconjunto del plano (de
acuerdo al dominio de f ). Por otro lado, nos pide que calculemos las derivadas de
orden uno y estas deben anularse en el punto crı́tico o indeterminarse, según la
definición de punto crı́tico. De esta manera,

fx (x, y ) = 2x + 4 y fy (x, y ) = 2y − 6

tal que al igualar a cero y resolver, x0 = (−2, 3) es el punto crı́tico.


Ahora determinemos las derivadas parciales de orden dos:

fxx (x, y ) = 2, fxy (x, y ) = 0, fyy (x, y ) = 2.

De estos resultados evaluamos

fxx (x0 )fyy (x0 ) − (fxy (x0 ))2 = (2)(2) − (0)2 = 4 > 0,

y ası́ vemos que f tiene un extremo relativo. Por último, notamos que fxx (x0 ) = 2 > 0.
Por lo tanto, f tiene un mı́nimo relativo. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

2. f (x, y ) = x 2 − y 2 .
Solución.
Para esta función vimos que el único punto en el que se anulan las derivadas parciales
de orden uno es en x0 = (0, 0). Por otro lado, las derivadas parciales de orden dos
vienen dadas por la funciones

fxx (x, y ) = 2, fxy (x, y ) = 0, fyy (x, y ) = −2,

que al evaluarlas en x0 tenemos que

fxx (x0 )fyy (x0 ) − (fxy (x0 ))2 = (2)(−2) − (0)2 = −4 < 0.

Por lo tanto, f no tiene un valor extremo en x0 = (0, 0) sino un punto de ensilladura


como vimos anteriormente.
Podemos notar que el cálculo de valores extremos mediante este criterio es bastante
simple con respecto al criterio tipo primera derivada.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

3. f (x, y ) = x 4 + y 4 − 4xy + 1.
Solución.
Empecemos con obtener las derivadas parciales de orden uno e igualar con cero para
obtener el (los) punto(s) crı́tico(s). Esto es,

fx (x, y ) = 4x 3 − 4y = 0 (13)

fy (x, y ) = 4y 3 − 4x = 0. (14)
De la ecuación (13) notamos que y = x 3,
que al sustituir en la ecuación (14) resulta
la ecuación 4x 9 − 4x = 0, la cual es equivalente a

x(x 8 − 1) = x(x 4 − 1)(x 4 + 1)


= x(x 2 − 1)(x 2 + 1)(x 4 + 1)
= x(x + 1)(x − 1)(x 2 + 1)(x 4 + 1)
= 0.

Podemos ver que este polinomio tiene 6 raı́ces complejas y tres reales, que para este
último caso son x = 0, x = −1 y x = 1 (se descartan las soluciones complejas).
Luego, y = 0, y = −1 y y = 1, pues y = x 3 . Por lo tanto, x1 = (0, 0), x2 = (−1, −1)
y x3 = (1, 1) son los puntos crı́ticos de f .
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

¿Qué sigue ahora?. Pues calcular las derivadas parciales de orden dos y determinar los
extremos o puntos de ensilladura para los valores crı́ticos de la función f .

fxx (x, y ) = 12x 2 , fxy (x, y ) = −4, fyy (x, y ) = 12y 2 .


Evaluando nuestras derivadas parciales de orden dos en cada uno de los puntos crı́ticos
tenemos que:
I Para x1 = (0, 0) se tiene que

fxx (x1 )fyy (x1 ) − (fxy (x1 ))2 = (0)(0) − (−4)2 = −16 < 0,

de esta manera f tiene un punto de ensilladura en f (0, 0) = 1.


I Ahora con x2 = (−1, −1) tenemos que

fxx (x2 )fyy (x2 ) − (fxy (x2 ))2 = (12)(12) − (−4)2 = 128 > 0,

tal que f tiene un extremo y como fxx (−1, −1) = 12 > 0, f (−1, −1) = −1 es un
mı́nimo relativo de la función.
I Por último para x3 = (1, 1) obtenemos que

fxx (x3 )fyy (x3 ) − (fxy (x3 ))2 = (12)(12) − (−4)2 = 128 > 0,

teniendo ası́ un extremo relativo para la función f y dado que fxx (1, 1) = 12 > 0
tenemos entonces un mı́nimo relativo en f (1, 1) = −1. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

I Ejercicios.
Encuéntrese los puntos crı́ticos de las siguientes funciones e identifiqueseles como
máximos relativos, mı́nimos relativos o puntos de ensilladura.
1. f (x, y ) = x 3 + 3x 2 − y 2 + 4
2. f (x, y ) = x 2 − y 2 + 2x − 3y + 4
3. f (x, y ) = e xy
4. f (x, y ) = x 4 − 3x 2 − y 2 + 12
5. f (x, y ) = x 2 y 2 + x 2 − 4y 2 + 5x − 3.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Extremos con restricciones: El método de los multiplicadores de Lagrange.


Comencemos con el caso sencillo: Una función de R2 en R. Sea z = f (x, y ) sujeta a la
restricción g (x, y ) = 0. Para evaluar los extremos de f se resuelve el sistema de
ecuaciones:
fx (x, y ) = λgx (x, y )
fy (x, y ) = λgy (x, y )
g (x, y ) = 0.
Los puntos (x, y ) en donde f tiene extremos, estarán entre las soluciones (x, y , λ) del
sistema. La variable λ recibe el nombre de multiplicador de Lagrange.
I Ejemplos
Determine el máximo de la función f (x, y ) = 9 − x 2 − y 2 sujeta a x + y = 3.
Solución.
De acuerdo al método de los multiplicadores de Lagrange, resolvemos el sistema de
ecuaciones:
fx (x, y ) = λgx (x, y ) =⇒ −2x = λ (15)
fy (x, y ) = λgy (x, y ) =⇒ −2y = λ (16)
g (x, y ) = 0 =⇒ x + y − 3 = 0. (17)
De las ecuaciones (15) y (16) es inmediato ver que x = y y sustituyendo en (17)
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

 
3 3 3 9
obtenemos que x = y = y el máximo con restricciones es f , = .
2 2 2 2
2. f (x, y ) = xy sujeta a x 2 + y 2 = 2.
Solución.
Planteando el sistema de ecuaciones correspondiente

fx (x, y ) = λgx (x, y ) =⇒ y = λ.2x (18)

fy (x, y ) = λgy (x, y ) =⇒ x = λ.2y (19)


g (x, y ) = 0 =⇒ x 2 + y 2 = 2, (20)
determinamos de las ecuaciones (18) y (19) que el multiplicador de Lagrange
y x
λ= y λ=
2x 2y

respectivamente, que por la propiedad de transitividad llegamos a que


y x
= ,
2x 2y

lo que conduce a x = y ó x = −y .

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

Si x = y ó x = −y , entonces la restricción g (x, y ) = x 2 + y 2 = 2 se reduce a x 2 = 1


tal que esta igualdad se cumple cuando x = 1 o x = −1.
I Si x = y , con los valores determinados para x obtenemos los puntos (1, 1) y
(−1, −1) para los cuales la función f tiene un extremo.
Ası́, f (1, 1) = f (−1, −1) = 1 es un máximo relativo.
I Análogamente, si x = −y , tenemos los puntos (1, −1) y (−1, 1) en los cuales f
tiene un extremo y f (1, −1) = f (−1, 1) = −1 es un mı́nimo relativo.
Notemos que para obtener un máximo de f con restricción, necesitamos encontrar
solamente la curva de nivel más alto f (x, y ) = c que sea tangente a la gráfica de la
ecuación restrictiva g (x, y ) = 0 como se muestra en la figura.

g(x,y)=0

Valores crecientes de f máx


mín

f(x,y)=c

I Ahora proponemos una función f de R3 en R tal que ω = f (x, y , z) sujeta a la


restricción g (x, y , z) = 0. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

Para determinar los extremos de f se resuelve el sistema de ecuaciones

fx (x, y , z) = λgx (x, y , z)

fy (x, y , z) = λgy (x, y , z)


fz (x, y , z) = λgz (x, y , z)
g (x, y , z) = 0.
Ejemplos
1. Determine los extremos de f (x, y , z) = x 2 + y 2 + z 2 sujeta a la restricción
2x − 2y − z = 5 (actividad para ustedes: describan que representa geométricamente la
función f y la restricción g y dibújenlas en el mismo plano).
Solución.
Planteando el sistema de ecuaciones correspondiente tenemos que

fx (x, y , z) = λgx (x, y , z) =⇒ 2x = 2λ (21)

fy (x, y , z) = λgy (x, y , z) =⇒ 2y = −2λ (22)


fz (x, y , z) = λgz (x, y , z) =⇒ 2z = −λ (23)
g (x, y , z) = 0 =⇒ 2x − 2y − z − 5 = 0. (24)
De las ecuaciones (21), (22) y (23), es imediato ver que λ = x = −y = −2z que al
9
sustituir en la restricción obtenemos x = 5. Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
2
Cálculo Vectorial

Luego,
10 10 5
x= , y =− y z=− .
9 9 9
 
10 10 5 225
De esta manera un extremo con restricción es f ,− ,− = .
9 9 9 81
El método de los multiplicadores de Lagrange no tiene un indicador interconstruido
que indique si se trata de un máximo o un mı́nimo cuando se tiene una única solución
(x, y , z, λ) del sistema. Una forma de saberlo es con valores obtenidos de evaluar la
función f en otros puntos que satisfagan la restricción. Por ejemplo, el punto
225
x = (1, −1, −1) satisface la ecuación de la restricción y f (1, −1, −1) = 3 > ,
81
entonces notamos que f (x) ≥ f (x0 ) y por definición de mı́nimo relativo (ver las
definiciones
 en la 
sección de criterio de las primeras derivadas parciales),
10 10 5 225
f ,− ,− = es un mı́nimo relativo de la función f bajo la restricción g .
9 9 9 81
Ejercicios
Aplique el método de los multiplicadores de Lagrange para evaluar los extremos con
restricción de la función dada.
1. f (x, y ) = 3x 2 + 3y 2 + 5 sujeta a x − y = 1.
2. f (x, y ) = xy 2 sujeta a x 2 + y 2 = 27.
3. f (x, y , z) = x 3 + y 3 + z 3 sujeta a x + y + z = 1 tales que x, y , z ∈ R+ .
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
Cálculo Vectorial

I 4. El proceso de Haber-Bosch produce amoniaco mediante la unión directa de


nitrógeno e hidrógeno en condiciones de presión constante P y temperatura
constante. Las presiones parciales x, y , z del hidrógeno, nitrógeno y amoniaco
respectivamente satisfacen la ecuación
x +y +z =P
y la ley de equilibrio
z2
= k,
xy 3
donde k es una constante. La cantidad máxima de amoniaco ocurre cuando se
obtiene la presión parcial máxima del amoniaco. Encuentre el valor máximo de z.
I 5. Determinar el mı́nimo relativo de la función f (x, y , z) = x 2 + y 2 + z 2 sujeta a
las restricciones
g (x, y , z) = 2x + y + z − 1 = 0 y h(x, y , z) = −x + 2y − 3z − 4 = 0.
mediante el método de los multilicadores de Lagrange.
Para el problema 5 se utiliza el sistema de ecuaciones
fx (x, y , z) = λgx (x, y , z) + µhx (x, y , z)
fy (x, y , z) = λgy (x, y , z) + µhy (x, y , z)
fz (x, y , z) = λgz (x, y , z) + µhz (x, y , z)
g (x, y , z) = 0
h(x, y , x) = 0,
Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN
donde λ y µ son los multiplicadores de Lagrange.
Cálculo Vectorial

Terminologı́a para algunos tipos de conjuntos en Rn .

Sea B un conjunto no vacı́o en Rn .


I Complemento de B. El complemento de B representado por B C , es el conjunto
de puntos de Rn que no son de B.
I Punto interior. x es un punto interior de B si existe alguna vecindad de x que esté
contenida en B.
I Punto frontera. x es un punto frontera de B si toda vecindad de x contiene al
menos un punto de B y al menos un punto de B C .
I Punto exterior. x es un punto exterior de B si hay alguna vecindad de x que está
contenida en B C .
I Interior de B. El conjunto de todos los puntos interiores de B se llama interior de
B y lo denotaremos por IntB.
I Frontera de B. El conjunto de puntos frontera de B lo llamaremos frontera de B
la cual denotaremos por ∂B.
I Conjunto abierto. Si B es un conjunto tal que todos los puntos de B son puntos
interiores de B, entonces se dice que B es abierto. Es decir, no contiene ninguno
de sus puntos frontera.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN


Cálculo Vectorial

I Conjunto cerrado. Se dice que el conjunto B es cerrado si su complemento (B C )


es abierto. Ası́ pues, Un conjunto es cerrado si y sólo si contiene todos sus puntos
frontera. En caso de que un conjunto contenga alguno o algunos de sus puntos
frontera no es ni cerrado ni abierto.
I Vecindad. Llamaremos vecindad en Rn a una bola abierta centrada en x y de
radio  que denotaremos por B(x; ). En R2 un ejemplo de vecindad es una
circunferencia de radio  centrada en un punto (x, y ), en R3 son esferas y en Rn
para n ≥ 4 son llamadas hiperesferas.
I Vecindad excluyente. Decimos que B(x; ) es una vecindad excluyente si esta no
contiene a su centro x.
Notemos que las definiciones de vecindad y vecindad excluyente son las que
hemos empleado para la definición formal de lı́mite de una función.

Humberto Morales Cortés-ESIME Culhuacán IPN

También podría gustarte