Está en la página 1de 16

TP 1 SUCESIONES

La indignidad se diferencia de la incapacidad, puesto


.
que la indignidad:

No puede ser suplida

Puede ser perdonada por el causante

Se puede dar, tanto en la sucesión testamentaria


como ab intestato
Puede quedar purgada por el transcurso de tres
años

No depende de la conducta del afectado

Al morir el causante, su cónyuge se encontraba embarazada. En razón de la repentina muerte de su esposo,


2. la cónyuge supérstite tuvo una depresión tal que le produjo un parto prematuro, sobreviviendo el niño sólo
una hora después de su nacimiento. Tiene el niño capacidad para suceder al causante:

No, pues al morir es excluido de la sucesión

No, pues pierde su capacidad hereditaria por la muerte

Si, ya que las personas concebidas son capaces para suceder si nacen vivas

Si, ya que el niño tiene vocación hereditaria

Si, pues el niño estaba concebido al momento de la muerte de su padre, y eso es suficiente

3. La indignidad para suceder:

Es una sanción por la cual el heredero queda privado de la herencia

Es una sanción por la cual el heredero queda privado de la legítima

Opera por medio de sentencia judicial

Debe ser declarada por testamento

Importa una conducta reprochable de parte del indigno

4. La vocación hereditaria:

Es el llamamiento de todos los posibles herederos

Es la capacidad que corresponde a los herederos para suceder

Es la aptitud para recibir por causa de muerte


Es la excepción a la capacidad.

Es la posibilidad de adquirir la herencia

5. La capacidad para suceder:

Debe tenerse al momento en que se adquiere la herencia

Debe tenerse al momento de la muerte del autor de la sucesión

Debe tenerse al momento en que la sucesión se defiere.

Debe tenerse al momento de la adjudicación de la herencia

Debe tenerse al momento en que la sucesión es aceptada

6. La indignidad se diferencia de la incapacidad, ya que la incapacidad:

No constituye una pena respecto del indigno

Puede ser remediable

Constituye una pena respecto del indigno

No puede ser suplida, es irremediable

Sólo se da en el ámbito de la sucesión testamentaria

7. Declarada la incapacidad:

El incapaz debe devolver los frutos percibidos de los bienes

Si antes de ella, el incapaz hubiese realizado actos de disposición, los mismos son válidos

Los actos de administración que hubiese realizado hasta la declaración son válidos

Los frutos de los bienes que hubiere percibido, le pertenecen

El incapaz es privado de la herencia

8. La capacidad es regida:

Por la ley del lugar en que se efectúa la aceptación de la herencia

Por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión
Por la ley del lugar en que se encuentran los bienes de la sucesión

Por la ley del lugar en que se produce la adquisición hereditaria

Por la ley del domicilio del causante al momento de la muerte

9. Pueden demandar la incapacidad:

El legatario particular

Los parientes a quienes corresponda suceder a falta del excluido

El legatario de cuota

Los parientes quienes concurrirían con el excluido

El cónyuge

10. Las personas jurídicas no constituidas al momento de la muerte del autor de la sucesión, pueden suceder:

No, pues debe estar constituida al momento de la muerte del testador

No, pues deben estar constituidas al momento en que la sucesión se defiere

Si, pues basta con que esté constituida al momento de la partición hereditaria

Si, siempre que los bienes que se dejen por testamento es a los fines de su fundación

Si, pues basta con que estén constituidas al momento de la adjudicación de los bienes

11. Gozan de capacidad para suceder:

Las personas jurídicas sólo en la sucesión legítima

Las personas naturales

Las personas concebidas a la muerte aunque no nazcan con vida

Las personas jurídicas

Los confesores del causante en su última voluntad

12. La indignidad:

Necesita de una declaración judicial


Hace que el indigno, incluso antes de ser declarado, sea considerado incapaz para suceder

No constituye una pena para el heredero

Declarada, excluye al indigno de la sucesión

Se produce de pleno derecho

13. No tienen capacidad para suceder:

La Iglesia parroquial del testador.

Los parientes del confesor hasta el cuarto grado

Los confesores en la última voluntad del causante

El farmacéutico de confianza del causante.

Los médicos que asistieron al causante en su enfermedad

14. La capacidad para suceder, hace referencia a:

La capacidad de adquirir la herencia

La delación de la herencia

La capacidad de obrar del heredero

La posibilidad de ejercer derechos sobre la herencia

La vocación hereditaria

Al morir el causante, le suceden sus dos hijos (A y B) quienes entran en posesión de los bienes de la
15. herencia y efectúan actos conservatorios de esos bienes y perciben sus frutos. Con posterioridad B es
declarado indigno, ¿qué sucede respecto de esos actos que él realizó?

Respecto a los frutos debe devolver los percibidos, desde que entró en posesión de los bienes

Los frutos percibidos le pertenecen hasta la declaración

Está obligado a rendir cuentas

Los actos conservatorios no son válidos

Los actos conservatorios son válidos


Un niño fallece, estando sujeto a tutela; pues sus padres habían fallecido en un accidente automovilístico.
16.
¿Tiene el tutor capacidad para sucederlo?

Si, solamente si el tutor, es a su vez, ascendiente del menor

Si, pues es beneficiario por medio de un testamento

Si, pues al haber perdido a sus padres, el tutor actualiza su capacidad y fue quien lo cuidó como un
padre de familia
No, pues no pueden recibir cosa alguna por el testamento que hiciere su pupilo, si las cuentas de su
administración no están aprobadas

No, pues en ningún caso el tutor tiene capacidad para suceder a su pupilo

17. La incapacidad para suceder:

No afecta la vocación hereditaria

Importa que el heredero no puede adquirir la herencia hasta que no haya sentencia de incapacidad

Requiere el pedido de parte interesada

No puede ser declarada de oficio

En principio, es la regla

18. No puede suceder:

El que no está concebido al tiempo de la muerte del autor de la sucesión

El descendiente del causante que no lo cuidó en su enfermedad

El que estando concebido a la muerte del autor de la sucesión naciere muerto

Las personas jurídicas

El concebido al momento de la muerte

19. La incapacidad:

Beneficia a todos los herederos aún a los que no lo solicitaren

Afecta la vocación hereditaria

No beneficia a ninguno de los herederos

Beneficia sólo a los herederos que lo solicitaren

No afecta la vocación hereditaria


20. El indigno que ha entrado en posesión de los bienes:

Tiene un título válido para adquirir la herencia

Está obligado a satisfacer los intereses de las sumas de dinero pertenecientes a la sucesión.

Puede constituir válidamente derechos reales limitativos respecto de los bienes de la sucesión

Está obligado a restituir los bienes con todos sus accesorios y aumentos

Tiene una situación similar a la del poseedor de mala fe

TP 2

1. Al concurrir cónyuge con descendientes, ¿cuál es la legítima protegida por ley?

2/3

1/4

1/2

1/5

4/5

2. Para el cálculo de la legítima, no se tendrán en cuenta:

Los legados

Los frutos civiles vencidos

Los créditos sujetos a condición resolutoria

Las donaciones a herederos forzosos

Las donaciones a terceros

3. La concurrencia del cónyuge, implica distinguir para el cálculo de la legítima los:

Bienes jurídicos reconocidos

Bienes sustentables

Bienes inmuebles y no muebles

Bienes propios y gananciales


Ninguna de las otras opciones es correcta

4. Son herederos legítimos, no legitimarios:

Los ascendientes

La nuera viuda sin hijos

El fisco

Los colaterales

Los descendientes

5. Para el cálculo de la legítima se tiene en cuenta:

Los bienes quedados en el patrimonio del difunto al tiempo de su fallecimiento

Los frutos civiles vencidos y los naturales al tiempo del fallecimiento

Las cosas comunes de la herencia, como diplomas, medallas, manuscritos, retratos

Los frutos o rentas que se devenguen luego del deceso

Los créditos, tanto de extraños como de los coherederos

La legítima de los ascendientes, es de:


6.

4/5

1/5

1/2

1/4

2/3

En los casos de trasmisión de bienes a legitimarios con reserva de usufructo, la ley prevé que la misma debe
7.
imputarse a:

La porción disponible

La porción menor
La porción mayor

La porción legítima

Ninguna de las otras opciones es correcta

8. Si la donación se efectivizó antes del nacimiento de hijos:

La donación no se computa si concurre el cónyuge solamente

La donación no se computa en la masa de cálculo

La donación debe computarse, si concurren legatarios

La donación debe computarse si se efectivizó a un hijo prefallecido soltero

La donación debe computarse si existían otros descendientes

Si a la sucesión concurre el cónyuge con descendientes y lo único que forma parte de la herencia son bienes
9.
gananciales, los cuales ascienden a la suma de 200.000,la legítima asciende a la suma de :

100.000

50.000

140.000

80.000

160.000

La sucesión intestada, procede:


10.

Cuando habiendo testamento, éste es nulo

Cuando no hay testamento

Cuando hay llamamiento plural de herederos y legatarios

Por donación

Por voluntad del causante

11. La sucesión intestada, ¿tiene límites?


Si, respecto de los parientes colaterales

No, respecto de los ascendientes

Si, la establecida por la voluntad del causante

Ninguna de las otras opciones es correcta

Si, respecto de la legítima hereditaria establecida por ley a determinados parientes

12. Las donaciones, ¿forman parte de la masa de cálculo de la legítima?

Si, tanto las donaciones efectuadas a los herederos forzosos, como las efectuadas a terceros

Sólo las donaciones hechas a terceros

Sólo las donaciones hechas a los herederos forzosos

Si todas, incluidas las donaciones exentas de colación

No, ninguna

13. Indique las coincidencias.

1. Ascendientes
a. 1/4
2. Cónyuge
b. 2/3
3. Descendiente c. No tiene
d. 4/5
4. Colateral
e. 1/2
5. Nuera viuda

Si a la sucesión concurre, cónyuge con descendientes, quedando al fallecimiento únicamente bienes


14.
gananciales, solamente se computarán a título hereditario:

A los descendientes

A los colaterales

A los migratorios

A los ascendentes

Ninguna de las otras opciones es correcta


15. El cónyuge es excluido por los descendientes en los:

Bienes propios

Bienes fiscales

Bienes gananciales

Bienes regulatorios

Ninguna de las otras opciones es correcta

No se imputará, la trasmisión de bienes a los legitimarios, cuando se hace con reserva de usufructo o renta
16.
vitalicia, cuando los restantes legitimarios formulen el reconocimiento de:

La veracidad del acto celebrado y requerido

La onerosidad del acto requerido sin gratuidad.

La onerosidad del acto celebrado

La gratuidad del acto requerido

Ninguna de las otras opciones es correcta

Si a la muerte de una persona concurren descendientes y un sobrino a quien le dejó un legado y los bienes
17. quedados a la muerte ascienden a la suma de pesos 250.000. ¿A cuántos debe ascender ese legado para no
afectar la legítima?

62.500

50.000

25.000

83.333,33

125.000

Son legitimarios en nuestro derecho:


18.

Los ascendientes

La nuera viuda

Los colaterales
Los legatarios de cuota

El cónyuge

Si a la sucesión concurre el cónyuge con ascendientes y los bienes gananciales ascienden a la suma de pesos
19.
250.000,la legítima protegida asciende a la suma de:

85.333,33

83.333,33

16.666,66

125.000

41.666,66

Si a la sucesión de X concurren: la cónyuge, 1 hijo y la nuera viuda (ex mujer de un hijo prefallecido de X
20. con el cual no tuvo descendencia), y los bienes hereditarios ascienden a la suma de pesos 200.000
(gananciales). ¿Cuánto es lo que le corresponde heredar a la nuera viuda?

50.000

25.000

17.500

10.000

12.500

TP 3

El testador podría redactar su testamento


sobre una pared o muro:

No, pues sería imposible la protocolización del testamento

No, nunca

No, ya que por ese solo hecho, se presume fuertemente la


falta de razón del testador

Ninguna de las otras opciones es correcta

Sólo en circunstancias excepcionales


Las cartas, por expresas que sean respecto a la disposición de los bienes:
2.

Son nulas de nulidad absoluta.

No pueden formar un testamento ológrafo.

Implican que el testador tiene como voluntad hacer saber y entregar el testamento al destinatario de la
carta, que es el beneficiario.

Pueden ser sólo manifestación de la intención de testar a favor del destinatario de la carta.

Pueden formar un testamento ológrafo, si reúnen los requisitos exigidos por ley.

La fecha errada o incompleta, puede:


3.

Ser suficiente cuando el vicio que presente es el resultado de una simple inadvertencia del testador

Ser suficiente cuando existen en el testamento mismo, otras enunciaciones que fijan la fecha de una
manera cierta

Acarrear la nulidad del testamento

Traer como consecuencia la no protocolización del testamento por parte del juez

Hace presumir la intención de revocar el testamento por parte del testador

Juan luego de redactar su testamento ológrafo, lo fechó indicando “que en esta ciudad otorgo, éste, mi
4.
testamento, a once de octubre de mil nueve noventa y nueve”. Firmándolo a continuación. Es válido.

Si, pues no hay dudas del día, mes y año en que se hizo el testamento

Únicamente sería válido si del contenido del testamento surge alguna disposición que aclare el año

No, pues la fecha debe estar redactada correctamente conforme al calendario

Si, pues no es necesario poner el año en que se efectivizó el testamento

No, el testamento es nulo

Si el testamento, no fue redactado por el propio testador, sino por un extraño que ha imitado su letra y
5.
firma, el mismo es:

Inimputable

Nulo
Oneroso

Válido

Ninguna de las otras opciones es correcta

Indique los requisitos del testamento ológrafo.


6.

Debe estar firmado por la mano del testador

Debe redactarse en presencia de testigos

Redactado de puño y letra del testador

Debe ser fechado por la mano misma del testador

Debe ser redactado ante escribano público que dé fe de su autenticidad

¿La indicación del día, mes y año en que se hizo el testamento es necesaria?:
7.

Si, pero no es indispensable que sean según el calendario.

No, ya que pueden ser enunciaciones equivalentes que fijen de una manera precisa la fecha en que se
realizó el testamento

Siempre, pues si carece de ella, el testamento es nulo

Si y la mención debe ser integral

No, no es indispensable dicha mención

El testamento ológrafo vale como acto público, por lo tanto nunca puede ser atacado por su fecha, firma o
8.
escritura o por la capacidad del testador.

Falso

Verdadero

9. El testador si lo juzga conveniente puede hacer autorizar el testamento con testigos.

Verdadero

Falso
Antonio hace un testamento ológrafo, firmado y fechado. Al otro día agrega a continuación: “ habiendo
omitido en el testamento que antecede hacer un legado a favor de mi ahijada Nancy declaro, como
10. formando parte de mi última voluntad, que es también mi voluntad de que a mi fallecimiento se entregue a
Nancy la suma depositada en mi cuenta de caja de ahorro del Banco Los Arroyos”. A continuación firmó
nuevamente. Es válida la institución a favor de Nancy.

No, la institución debería hacerse en otro testamento

No, la institución a favor de Nancy es nula

No, pues debería haberla fechado nuevamente

Si, es válida pero revoca la disposición anterior

Si es válida, pues no es necesario que el testamento se realice en un mismo acto, ni bajo una misma
fecha

11. El testador, una vez hecho el testamento, no puede corregir el texto de sus disposiciones

Verdadero

Falso

Marque las respuestas correctas en relación al testamento ológrafo:


12.

Debe contener la intencionalidad del testador de disponer de sus bienes para después de su muerte

Debe contener en forma cierta un beneficiario

Exige el empleo de fórmulas solemnes o sacramentales.

Es un acto jurídico del cual debe surgir la voluntad inequívoca de testar

Puede contener disposiciones a cumplir en vida del testador, si éste enfermase

Si el testamento fue escrito por el testador, pero luego se observa que contiene algo escrito por una mano
13.
extraña y lo escrito es parte del testamento mismo, dicho testamento es válido.

Verdadero

Falso
Un exceso de correcciones, tachones, interlíneas, crea una fuerte presunción de que no se trata de un
14.
testamento definitivo sino de un proyecto.

Verdadero

Falso

El testamento ológrafo puede ser escrito:


15.

En chino

Con caracteres alfabéticos

Utilizando criptografía

En griego

De forma taquigráfica

16. El testamento ológrafo requiere de testigos:

No requiere de testigos

Si requiere de cinco testigos

Si requiere de tres testigos

Si requiere de dos testigos

Sólo requiere de un testigo

¿El testamento ológrafo debe redactarse de una sola vez y bajo la misma fecha?:
17.

Si, debe redactarse de una sola vez y bajo la misma fecha

No es necesario que lo redacte de una sola vez, pero si bajo la misma fecha.

No, el testador no está obligado a redactarlo de una sola vez

No, incluso puede redactar sus disposiciones en épocas diferentes

No, pero lo que debe contener es el lugar en que se ha otorgado

18. Si el testador hace varios ejemplares idénticos de su testamento para entregarlos a los distintos
beneficiarios; cada uno de esos ejemplares tiene idéntico valor.

Verdadero

Falso

El testamento ológrafo:
19.

Debe ser realizado en presencia de testigos

Es aquel que el testador escribió y que lleva la inscripción de tratarse de un borrador para consultar

Debe ser entregado a un escribano público

Debe ser un acto separado de otros escritos y papeles del testador

Ninguna de las otras opciones es correcta

Por definición, el testamento ológrafo requiere ser manuscrito por el propio testador. Por ello dice Zannoni
20.
que se estáfrente a un testamento autógrafo.

Verdadero

Falso

También podría gustarte