Está en la página 1de 6

Estado, Sociedad y Derecho

UNAM

Unidad 6
Actividad: El Estado

Alumno: Zárate Flores Benjamin Ernesto


Profesor: Ruíz Alegría Carlos
1

Al concebir la figura del Estado, se percibe su papel como el principal órgano de


formación jurídica, del cual dependen órganos constitutivos, mecanismos e
instituciones que garantizan un enlace con el sistema social y de su respuesta
expedita conforme a Derecho.

Estos mecanismos se legitiman bajo una normativa histórica y sistemática a través


de controles políticos, administrativos y judiciales que garantizan su correcto
funcionamiento, términos que podrían asegurar un Estado de Derecho exitoso. De
esta manera, dicha normativa asegura las reglas para las acciones de los
individuos que dan como resultado la conservación y protección de los bienes e
intereses de los ciudadanos.

Así, el Estado de Derecho garantiza la aplicación de las garantías de los individuos


soberanos del Estado bajo elementos primarios como son la igualdad ante la ley, la
división de poderes, la discrecionalidad de la autoridad administrativa o
gubernamental, la protección a los derechos humanos, la soberanía del pueblo y la
democracia tridimensional.

Esta protección se ve garantizada a través de leyes fundamentales o bien, a con


normas inalienables estructuradas dentro de la Constitución. De ella se establecen
bases jurídicas que dan un orden estatal bajo una formación federal, así como las
normas sociales de convivencia y de respeto para la construcción del propio Estado
de Derecho; del cual destacan los límites o controles de una ley positiva hacia el
ejercicio indebido del poder por parte de los gobernantes.

Así, los gobernantes quedan sujetos a un control que ejerce la ley al dictar el
orden jurídico; respetando, protegiendo y garantizando la aplicación del derecho
que dicta las cualidades del gobernante, de sus facultades pero sobre todo, de los
límites aplicables.

Existen además, ciertos controles que dan garantía para limitar los poderes
gubernamentales. Algunos por ejemplo son los llamados “controles verticales”, que
suponen un punto de revisión u observación, así como una distribución equitativa
del poder del Estado.
2

Entre estos destacan la configuración federalista, que supone dos soberanías


separadas territorialmente y que ofrecen un equilibrio entre el Estado miembro y el
Estado federal. Además, otro de los controles descansa en los derechos
individuales y las garantías fundamentales que posee la ciudadanía, los cuales no
pueden ser sobrepasados ni alterados por instituciones del Estado.

Estos derechos que se conciben como principios inalterables, la gran mayoría de


estos se ven sustentados en la vida humana, en la dignidad y en la igualdad; todos
garantizados por la ley a través de diversos tratados, del derecho internacional o de
otras fuentes del Derecho.

Los derechos humanos se diversifican en terrenos complejos, que van desde los
derechos civiles a los políticos, como son el derecho a la vida, a la igualdad ante la
ley o la fundamental libertad de expresión. También se consideran los derechos
sociales, económicos o culturales; como pueden ser el derecho al trabajo, a la
educación o a la salud. Cada uno de ellos reflejan una lucha previa a través de los
años, los cuales han sido alcanzados a través de diversas luchas sociales y del
esfuerzo colectivo.

Sin embargo, en la ley también se expresan ciertas normas jurídicas que dictan la
conducta humana y que se ven legitimadas para regular dicha conducta a través de
normas que prescriben, prohiben o autorizan determinadas acciones del hombre ya
sea de manera individual o colectiva.

Por lo general, las normas jurídicas son de carácter bilateral, pues ejercen una
obligatoriedad en la aplicación de dichas normas o conceden derechos correlativos
de obligaciones bajo un territorio o tiempo específico, por lo que se aplican
únicamente en el sistema jurídico del Estado en el cual radican.
3
La estructura de estas normas se ven dentro del Derecho mismo, de éstas
destacan la coercibilidad, imperatividad, generalidad, Heteronomía y bilateralidad.

La coercibilidad se determina como la característica del Estado para hacer uso de


la fuerza pública hacía los individuos que niegan acatar dichas normas,
oponiéndose a la idea de que el propio individuo actuará de forma voluntaria y
autónoma.

La imperatividad se destaca como la norma jurídica que se impone ante la propia


voluntad del individuo, pues además de tener una base obligatoria, se conciben
como leyes no derogables.

La generalidad abarca una mayoría indeterminada. Se expresa como una ley que
abarca a la totalidad de los individuos, sin embargo, pueden existir excepciones
hacía grupos específicos que puedan verse vulnerados por conductas restrictivas o
impersonales.

La heteronomía por otro lado, es una característica de las normas jurídicas en la


cual, además de ser imperativa, se determina fuera del sujeto y está obligado
siempre a cumplirla.

Por último, la bilaralidad hace referencia a la norma que al tiempo que determina
una obligación al individuo, le concede uno o varios derechos.

Debe considerarse ahora, el papel del Estado, de su desarrollo institucional para


llevar a cabo sus tareas y responsabilidades a través de una nueva era en la cual,
el ejercicio del poder se ve redistribuido a través de una red de diversas
instituciones.
4

Esta nueva forma de Estado, denominado “Estado Red”, distribuye la toma de


decisiones en instituciones de mayor relevancia, como pueden ser las de
integración internacional, las de de gobiernos nacionales, locale o incluso, con
organizaciones no gubernamentales.

Los Estados Red, pueden considerarse un paso hacía una era global de
acercamiento institucional, donde se permite y se promueve la participación de
diversas comunidades en la elaboración de estrategias para afrontar los problemas
que atañen hoy en día, buscando soluciones integrales.

Poseen un enorme grado de interacción gracias a las nuevas tecnologías, que


permiten la suma de propuestas, visiones u opiniones en el ejercicio
gubernamental, mejorando así la respuesta que integran a todos los sectores de la
población para manejar los problemas locales bajo una perspectiva internacional y
viceversa.

Requiere por supuesto, de un acceso adecuado a las novedades tecnológicas, de


un recurso humano preparado y capacitado para desarrollarlo, así como de una
estructura abierta y plural que sepa manejar los distintos puntos de la política
moderna.

Es entonces, un camino casi determinado de las sociedades actuales, en las


cuales se observa una evolución rápida hacía la apertura de la administración y
dirección del Estado a la comunidad en general, con una participación cada vez
más constante por parte de los ciudadanos en temas de relevancia económica,
social y cultural.
5

Bibliografía:

- Lowenstein, Karl. (1979) “Teoría de la Constitución”, España, Editorial: Ariel

- Castellanos Goût, Milton Emilio (2004) “Del Estado de derecho al Estado de


justicia” México, Editoriales: Porrúa y Universidad Autónoma de Baja California,

- Castells, Manuel. (1998) “Hacia el Estado Red? Globalización económica e


instituciones políticas en la era de la información” Ponencia presentada en el
Seminario sobre “Sociedad y reforma del Estado”, organizado por el ministerio de
Administración Federal y Reforma del Estado, República Federal de Brasil. Sao
Paulo, 26-28 de marzo de 1998.

- Borja, Rodrigo. (1979) “Derecho político y constitucional”, México, Editorial: FCE

También podría gustarte