Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SOCIOLOGIA

SILABO
SEMESTRE ACADEMICO 2017-I
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y TECNICAS DE MUESTREO CODIGO 074B
I. INFORMACION GENERAL

1.1. Nombre del profesor : Lic. Mauro Rafaele de la Cruz

1.2. Plan de estudio : 2001

1.3. Nombre del jefe de prácticas :

1.4. Carácter de la investigación : Obligatorio

1.5. Número de créditos : 03

1.6. Total de horas semanales : 04

Horas teóricas : 02

Horas prácticas (laboratorio) : 02

1.7.Centro de prácticas : Aulas virtuales de la UNCP


1.8. Fecha de inicio de clases : 03 de abril del 2017
1.9. Fecha de finalización de clases : 31 de julio del 2017
1.10. Semestre académico : VII
1.11. Requisito académico : 065B

II. SUMILLA

La asignatura abordará las técnicas de muestreo (tipos de muestreo,


determinación del tamaño y selección de muestras probabilísticas: aleatorias
simples, sistemáticas, estratificadas de conglomerados; muestras no
probabilísticas); la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de
datos (validez de contenido, construcción, criterio, confiabilidad: estabilidad,
consistencia y equivalencia); y los diseños de investigación científica (descriptivos:
simples, comparativo, correlacional, causal comparativo, longitudinal, transversal);
de ex-post-facto (correlacional de grupo criterio); experimentales (pre-
experimentales; cuasi experimentales, experimentales; factoriales).

La asignatura es parte del Área de Formación Profesional (Sub-Área Investigación


Social) del sociólogo, que tiene por objetivo “utilizar los diseños de investigación
científica y aplicar las técnicas de muestreo en el planeamiento y ejecución de
proyectos de investigación social”, necesarios en formación integral, solidad y
científica del sociólogo. Los cálculos serán realizados con los paquetes estadísticos
SPSS v_24 y EpiDat V. 4.2 Por ello, el estudiante debe saber Estadística Social I y II,
así como acreditar conocimientos y manejo de informática en Windows,
procesador de textos (Word), hoja electrónica (Excel), presentación de diapositivas
(Power Point) e internet.

III. OBJETIVOS

El estudiante, al finalizar la asignatura, será capaz de:

3.1.Objetivos generales

1) Utilizar el buen razonamiento investigativo de manera eficaz y eficiencia en


su formación profesional.
2) Identificar y aplicar los diseños muéstrales y de investigación y, evaluar la
validez y confiabilidad de los instrumentos de medición.

3.2. Objetivos específicos

1) Evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición.


2) Conocer los tipos de muestras probabilísticas aplicar las técnicas para
calcular el tamaño de muestras y seleccionar sus elementos.
3) Conocer y emplear los diseños cuantitativos de investigación de mayor uso
en las Ciencias Sociales.

IV. SISTEMAS DE EVALUACION

La evaluación será permanente o continua e integral. La evaluación será teórica y


practica; la primera será mediante exámenes escritos y, la segunda consistirá en
prácticas de aula, prácticas de laboratorio y trabajos de aplicación.

Serán administradas una prueba de entrada, varias pruebas de proceso y una


prueba de salida, en los siguientes periodos:

1) Prueba de entrada o diagnostica (prueba objetiva) en la primera clase.


2) Pruebas de proceso:
 Primera unidad: del 03 de abril al 05 de mayo de 2017.
 Segunda unidad: del 15 de mayo al 16 de junio de 2017.
 Tercera unidad: del 26 de junio al 21 de julio de 2017.
3) Prueba de salida (prueba objetiva) en la última clase.

La parte práctica de la asignatura se realizara en forma individual en las Aulas


Virtuales de la UNCP. Se realizaran trabajos grupales de aplicación con un tema de
interés de los estudiantes. Estos trabajos comprenderán dos informes: El informe
parcial será presentado en la semana 12 y, el informe final, presentado y expuesto
en la semana 16, respectivamente. Asimismo, los trabajos de aplicación pueden
comprender la solución y exposición de ejercicios y problemas tipo, la exposición
de investigaciones (tesis impresas o digitales, compendios o revistas) que empleen
diseños de investigación, diseños de muestreo, validez y confiabilidad de
instrumentos de investigación.
El calificativo promedio de cada unidad es la media aritmética de la evaluación
teórica (ET) y la evaluación práctica (EP); es decir:

Calificativo Promedio de Unidad = ET+ EP/2

El calificativo promocional se obtiene promediando los calificativos de las unidades


(por el Sistema Académico).

La escala de calificación es vigesimal (00 a 20) y la nota mínima aprobatoria es de


10,5 equivalente a 11 (Art. 34 del Reglamento Académico General 2016)

V. REQUISITOS DE APROBACION

1) Asistir a clases teóricas y prácticas en forma obligatoria. La acumulación de


más del 30% de inasistencias injustificadas dará lugar a desaprobar la
asignatura con el calificativo de cero (00) y sin derecho a rendir examen de
aplazados (Art. 93 del Reglamento Académico General 2016).
2) Tomar, resolver y entregar los exámenes escritos programados.
3) Presentar y exponer las prácticas de aula y de laboratorio y, los trabajos de
aplicación.
4) Obtener como mínimo un promedio final de 10.5 (Art. 34 del Reglamento
Académico General 2016).

VI. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS

1) Método general: inductivo-Deductivo, Análisis-Síntesis.


2) Métodos didácticos:
2.1) Académico universitario: lectura y comprensión de temas por los
estudiantes y clase magistral por el docente.
2.2) Activo participativo: Análisis de lecturas en fascículos e internet;
exposición y debate de las lecturas; desarrollo de prácticas en
laboratorio; sustentaciones de trabajos de aplicación y exposiciones de
trabajos estadísticos de investigaciones.

VII. MEDIOS Y MATERIALES O EQUIPOS

1) Medios: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y Power Point), internet,


Estadística Social I y II, programas estadísticos SPSS v_4.2, silabo, libros,
fascículos.
2) Materiales: Guías de prácticas, cuestionarios, pizarra acrílica, plumones, mota,
presentaciones multimedia, USBs, CDs, DVDs.
3) Equipos: Calculadoras, computadoras, proyector multimedia.

VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMATICAS


Semana Horas Unidad Tema Contenido Temático Avance

ADECUACIDAD DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION
1 04 1 Prueba de entrada. Exposición del Silabo. 06%
Revisión de matemática básica (Redondeo y
truncamiento de números reales, notación
científica).
2 04 I 2 Revisión de Estadística Social I y II (Variables, 12%
media varianza, desviación estándar,
coeficiente de variación, coeficiente de
correlación 1” de Pearson, proporciones,
probabilidades, distribuciones de probabilidad
binomiel de Barnoulli, Z de Gauss, t de
Satudent).
3a4 08 3 Validez de un instrumento de medición. 24%
Técnicas estadísticas para evaluar la validez
subjetiva de un instrumento de medición.
Técnicas estadísticas para evaluar la validez
objetiva de un instrumento de medición.
Confiabilidad de un instrumento de medición.
5a6 08 4 Técnicas estadísticas para evaluar la 35%
confiabilidad de un instrumento de medición.
Ingreso de calificativos de la 1ra Consolidación
al SAG (08 al 12/05).

DISEÑOS MUESTRALES DE INVESTIGACION


Terminología de diseños muéstrales. Muestras
7 04 1 probabilísticas. 41%
Muestra aleatoria simple para una proporción
8 04 2 y una media. 47%
II Muestra aleatoria estratificada para dos o más
9 04 3 proporciones. 53%
Muestra aleatoria estratificada para dos o más
10 04 4 medias. 59%
Muestra aleatoria correlacional.
11 04 5 Muestras no probabilísticas. 85%
12 04 6 Presentación del informe Parcial (19 al 26/06). 71%
Ingreso de calificativos de la 2da
Consolidación al SAG (19 al 23/06).

DISEÑOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA


13 04 1 Terminología de diseños de investigación 76%
14 04 científica. Clasificación de los diseños. 82%
15 04 2 Diseños no experimentales transversales. 88%
16 04 III 3 Diseños no experimentales longitudinales. 94%
17 04 Exposición del informe final (17 al 21/07). 100%
Prueba de Saluda.
Ingreso de calificación de la 3ra Consolidación
al SAG (24 AL 31/07).

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Cocharan, W. (1985). Tecnicas de muestreo, Edit. CECSA, Mexico.


2. Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista P. (2014). Metodologia de la
investigación, 6ta ed., McGraw-Hiii, Mexico.
3. León, o. & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones, 2da ed., McGraw-Hiii,
Madrid-España.
4. López, E. % Gonzales, B (2007). Curso de muestreo estadístico. Universidad
San Carlos de Guatemala, Guatemala.
5. Martínez, C. (2012), Estadística y muestreo, 13va ed., ECOE Ediciones, Bogota –
Colombia.
6. Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico; Conceptos y problemas resueltos,
Pearson Prentice Hall, Madrid – España
7. http://www.elosiodelosantos.com/calculadoras/tamanyio_muestra.htm
(cálculo de tamaño de muestra)
8. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp
(determinación del tamaño de muestra - Fiesterra)
9. http://www.ilustrados.com/tema/2820/Muestreo-tamano-muestra-
Estadistica.html (muestreo y tamaño de muestra - Ilustrados)

Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2017.

Lic. Mauro Rafaele de la Cruz


DOCENTE

Aprobado por Director de Departamento Académico.


Ciudad Universitaria, 22 al 27 de marzo de 2017.

Lic. Gonzalo Hurtado Meza


DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADEMICO

Aprobado por el Consejo de Facultad.

Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2017.


Mg. Gustavo Reyna Arauco M. Sc. Guaberto Poma Castellanos
DECANO SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte