Está en la página 1de 16

Módulo 9.

Obligaciones Civiles y Mercantiles, Títulos y Operaciones de Crédito.

Unidad 1.

Actos y obligaciones mercantiles.

Sesión 1.

Derecho Mercantil y actos de comercio.

Actividad 1. ¿Qué significa el comercio para el Derecho Mercantil?.

Actividad 2. Evolución del comercio y el Derecho Mercantil.

Actividad integradora. Los actos de comercio.

Docente: Lic. Luisa Andrea González González.

Alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463

GRUPO: DE-DEOCTO-2001-M9-002.
..…..…………………………………………..………………..Í n d i c e……………………………………………………………...

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 1. ¿Qué significa el comercio para el Derecho Mercantil?…...……...…………………….........……......…………..

Actividad 2. Evolución del comercio y el Derecho Mercantil…...…………………………...….……..……………….………….

Actividad integradora. Los actos de comercio…………………..…...…….…..………………………………………………….

Conclusión.…...………………………………………………………….……………………………………………………………..

Fuentes.……..………………..…………………………………………………………………………………………………………
Introducción

Derecho Mercantil
Fuente: Pixabay

El comercio tuvo como antecedente más remoto el trueque, pero fue a partir del uso de costumbres aisladas que fue
regulándose hasta constituir el Derecho Mercantil, el cual promulga normas aplicables al comercio dentro del Derecho
Civil.

En México, al ser una especialidad del Derecho Privado, es el Estado mexicano quien regula tanto las relaciones entre
particulares que hacen del comercio su principal actividad (que pueden ser personas físicas o personas morales –las
empresas o sociedades–), como las relaciones entre quienes lo realizan de manera esporádica.

Como verás tanto los individuos como las sociedades son parte de un quehacer comercial, pero ¿qué implica el comercio?
¿Qué actos se desarrollan en el comercio? ¿Quiénes son sujetos de realizar comercio? Esto es lo que a grandes rasgos
estudiarás en esta sesión.
Actividad 1. ¿Qué significa el comercio para el Derecho Mercantil?

Definición del comercio desde la perspectiva jurídica


Fuente:Pixabay

Cuando coloquialmente uno menciona la palabra comercio, a la mente viene una idea muy común: dos personas –una
que vende y otra que compra–; la que vende establece un precio específico por el producto o servicio que ofrece y la que
compra señala si está o no en posibilidades de pagar dicho precio.

Esta idea recurrente es parte del sentido común y es usual y correcta. Pero entre abogados no podemos quedarnos con
ella (por más correcta que sea), debemos estar en posibilidades de definir y asimilar este concepto dentro del mundo
jurídico y, por lo tanto, usarlo correctamente en él. Por ello, es necesario iniciar esta sesión construyendo una definición
del comercio.

Con este propósito, realiza la siguiente actividad.

1. Lee “Derecho Mercantil” del texto de apoyo.

2. En un documento de texto, responde a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué consideras que se dio la separación entre el Derecho Civil y Derecho Mercantil?

La separación se da o bien nace de la necesidad que los comerciantes tuvieron en la edad media en ese tiempo,
ya que el Derecho civil no daba las respuestas al pueblo las cuales ameritaron en conflictos que se presentaron
en actividades económicas podemos decir que hay una justificación histórica por la insuficiencia para abarcar
soluciones a situaciones en los comerciantes dando origen a las diferentes formas de comercializar las cuales
ya tenían los comerciantes por eso tomemos en cuenta que las leyes deben de adaptarse a los tiempos de la
evolución de la sociedad asì mismo a la necesidad de garantizar los derechos y deberes de toda persona que
intervenga en las relaciones jurídicas económicas y mercantiles.

 ¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho Mercantil?

El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas
relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión todos los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos tiene como fin los términos amplios,
es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

Se trata, por lo tanto, de una rama del Derecho Privado (frente a la cual el Derecho civil se erige como Derecho
común) cuyo objeto puede definirse según un criterio objetivo o un criterio subjetivo el criterio objetivo hace
referencia al comercio o a los actos de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a la
persona que tiene la calidad de comerciante en la mayoría de las legislaciones, una relación se considera
comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio el Derecho mercantil actual se
refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no
tenga la calidad de comerciante sistema, objetivo sin perjuicio de ello existen ordenamientos jurídicos en que
el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la
actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

Se entiende que en la actualidad el Derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas
de contratación, dando más amplitud a las definiciones de Derecho comercial al abarcar otros negocios jurídicos
y otras formas de contratación contratación en masa o en serie, también conocida como contratación en cadena.

3. Con base en la respuesta a las preguntas anteriores, propón una definición del concepto de comercio

Lo denominaría como comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea
para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa
de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios
que se afectan a través de un mercader o comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles.

Actividad 2. Evolución del comercio y el Derecho Mercantil.

El trueque como origen del comercio


Fuente: Piabay

El comercio inició con el trueque, el cual es el intercambio o permuta de bienes para cubrir ciertas necesidades. De este
origen, se deriva la creación integral de un conjunto de normas reguladoras de los intercambios, que en nuestros días se
conoce como Derecho Mercantil.

Con el propósito de analizar los antecedentes históricos que han constituido al comercio y al Derecho Mercantil, realiza
la siguiente actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre el comercio y el Derecho Mercantil.

3. Completa el siguiente cuadro:


Aportación al Derecho
Características del Teorías o formas de Mercantil actual
Periodo histórico
comercio pensamiento influyentes (fundamentar
jurídicamente)
Los nuevos bienes de
consumo dieron pie a que
ya no se siga practicando el
trueque ya que la actividad
comercial demostró que
La Humanidad desde sus
este sistema era poco
inicios, de manera
práctico un ejemplo serio
consciente e inconsciente,
una persona que asì
ha buscado formas de
vestidos o telas si él quería
mejorar su calidad de vida.
Neolítico comprar pan o carne tenía
Hace unos 10.000 años se Truque. que encontrar a un
Dentro de estas formas se
dio con la aparición de la Actividad económica. panadero o carnicero que
encuentra el intercambio de
agricultura. requiera tela o vestido y
productos, es decir, lo que
este proceso podía tardar
una persona tenía y no
unos días.
necesitaba se cambiaba por
la que el otro poseía y
Sin mencionar que también
tampoco necesitaba.
era difícil calcular el valor
exacto de los productos a
intercambiar ejemplo
cuantas sandalias por una
tela de seda ¿?
Las tribus lo usaban como
actividad comercial, los
fenicios adoptaron el
sistema y lo establecieron
con otras personas de otras
 Una persona no
ciudades.
necesitaba lo que la otra
persona disponía para el
Mesopotamia Trueque. Para la ciudad de los
cambio.
6000 A.C. Mesopotamia y Fenicios. Babilonios fue muy útil este
procedimiento ya que les
 Establecer el valor de los
permitía el intercambio de
productos.
productos por prendas de
vestir, especias y alimentos
e incluso armas para su
casería de animales o bien
para su uso personal.

Esta fue una propuesta de


un rey para simplificar el
Aunque el dinero reemplazó
cobro de los impuestos
Moneda. en su mayoría el trueque en
Siglo VIII A.C. remplazando el ganado,
Apareció la primera la actualidad la crisis
El Historiador Griego trigo y otros productos por
acuñación de la moneda, un económica mundial,
Heródoto las primeras monedas de Oro y Plata.
objeto de valor identificado algunas naciones lo han
monedas metálicas
que sirve para el pago de implementado como
surgieron en Asia. En algunas sociedades
bienes y servicios. medida para atenuar la
pobres el trueque se
inflación.
mantuvo durante varios
años.
Años después, casi de
forma simultánea, surgieron
también las primeras
monedas en China e India,
pero estas tenían formas
Los metales preciosos
muy variopintas, como
dieron paso otras
lingotes, delfines o
aleaciones mucho más
alabardas.
baratas y fáciles de
conseguir y asì el papel
Moneda. Por el contrario, en Grecia
moneda el cual nace en
Creadas por los griegos en sí tenían formas circulares,
Suecia en el siglo XVII
la actual Turquía. similares a las monedas
dando pie a una nueva
que tenemos en la
El siglo VII A.C. forma de dinero la cual se
Estaban fabricadas a partir actualidad los materiales
baso en la confianza ya que
En Grecia. más utilizados eran el oro,
de Electro una aleación de
era un numero impreso en
Oro y Plata y acuñadas a la plata y el bronce y, en
un trozo de papel que
martillo y con la marca de la función del peso y el metal,
marcaba su valor.
autoridad. tenían diferente valor.

Actual mente en nuestros


La introducción de la
días la moneda y el papel
moneda en el comercio
billete son indispensables
revoluciono la forma y
para nuestro uso diario.
volumen de las tracciones
comerciales esta
transformación favoreció el
desarrollo de las
sociedades antiguas.
Una forma sistemática, esto
nos lleva a considerar que A la llegada de los
utilizaban esos productos españoles impusieron las
para el trueque en el monedas para el comercio,
mercado. así como los pagares que
hoy en día en México se
Los jueces que ocupaban el
maneja.
edificio principal eran los
encargados de establecer
Hoy en día en México se
una especie de valoración
maneja el papel moneda y
de estos productos, con el
las monedas.
fin de que el intercambio
No se conocía la moneda resultara de lo más
Lo podemos ver de la
emplearon el grano de equitativo. Los aztecas
siguiente forma en México,
cacao, cañones de plumas pensaban o bien
el Derecho Mercantil al igual
En México. de ave llenos de oro o consideraban que el jade, lo
que el Derecho Civil
El trueque con los Aztecas. navajas en forma de media mismo que las piedras que
pertenece al Derecho
luna las cuales se se le parecían tenían mucho
Privado.
elaboraban con finas hojas valor, también las utilizaban
de cobre como monedas de cambio.
Existen uno al lado del otro,
Sin embargo, nunca vieron de forma separada ya que
el oro como algo valioso, a el Derecho Civil regula las
pesar de que lo emplearon relaciones jurídicas
para sus adornos al privadas en general y el
gustarles su brillo. Lo Derecho Mercantil regula
mismo podríamos decir de las relaciones jurídicas más
la plata. Esto sorprendió a específicas, aquellas que se
los españoles que, como dan entre comerciantes y
sabemos, estaban en las actividades que se dan
América para conseguirlo a en el comercio.
toda costa.
Actividad integradora. Los actos de comercio.

Algunos de los actos de comercio señalados por la ley


Fuente: Wikipedia
Pixabay

Ahora que has analizado que significa el comercio para el Derecho Mercantil y cómo ha evolucionado éste para constituir
en el Derecho Positivo en la materia, es momento de analizar los actos de comercio. Para ello, realiza la siguiente
actividad:

Indicaciones

1. En un documento de texto, señala un ejemplo representativo de cada acto mercantil:

 Civil.

Regulados únicamente por el derecho civil lo cual implica la afectación de derechos personalísimos.

Ejemplos:

-La enajenación que el propietario o cultivador haga de los productos de su finca o cultivo (Artículo 75 fracción
XXIII del Código de Comercio).

-Los depósitos bancarios de títulos (Artículo 276 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).
 Absolutamente mercantil.

Regulados exclusivamente por el Derecho Mercantil.

Ejemplo: Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles (Artículo
75 del Código de Comercio).

 Mercantilidad condicionada por la existencia y validez de otro acto jurídico (un ejemplo por cada tipo).

Pueden ser regulados tanto por el Derecho Civil como por el Mercantil.

Actos principales de comercio; su eficacia no depende de la existencia y validez de otro acto jurídico.

Actos principales de comercio; su eficacia depende de la existencia y validez de otro acto jurídico.

-Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio (Artículo
75 fracciones;

- IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
- V.- Las empresas de abastecimientos y suministros.
- VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados

-Subjetiva

Son aquellos actos en los cuales interviene la figura del comerciante para que este acto sea mercantil.
Ejemplo: Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo
(Artículo 75 del Código de Comercio fracción VIII).

-Por fin o motivo

Son aquellos actos jurídicos en los que el fin de lucro determina que les sean aplicables las leyes mercantiles.
Ejemplo: Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño
y establecimientos de ventas en pública almoneda (Artículo 75 del Código de Comercio fracción X).
-Objetiva

Son aquellos actos jurídicos que recaen sobre una cosa mercantil.
Ejemplo: Las operaciones de comisión mercantil (Artículo 75 del Código de Comercio fracción XII; y XIII. Las
operaciones de mediación de negocios mercantiles del citado Código).

 Unilateralmente mercantil.

Son considerados actos mixtos, pues para una de las partes es un acto mercantil y para la otra un acto civil.

Por ejemplo, la compra de un automóvil es lucro para quien lo vende, y para el que lo compra representa cubrir
una necesidad.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 371 del Código de Comercio, son mercantiles todas aquellas a las que
dicho código les da ese carácter, así como las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar. Dicho
precepto recoge el concepto establecido en el artículo 75, fracciones I y II, del mencionado ordenamiento legal,
conforme al cual tienen carácter comercial todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con
el propósito de especulación comercial.

2. Explica por qué consideras que tus ejemplos encuadran en cada tipo.

Cabe señalar, que los actos que deben ser considerados como mercantiles fueron ejemplificados cada uno de
ellos como parte integral para cumplimentar la Actividad integradora, por lo que se encuentran regulados de inicio
por el Código de Comercio y por cada una de las leyes mercantiles como la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, entre otras,

3. Adicionalmente, debajo de tu cuadro ejemplifica un acto no considerado mercantil y explica por qué no lo es.

 La adquisición de bienes, sea para el consumo doméstico o para el uso de quien los adquiere, así como la
enajenación de los mismos o de los sobrantes.

 La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor.
 Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público.

 Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o
ganados, en su estado natural.

 La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales. A no ser que estos servicios se ofrezcan a
través de una asociación de profesionales, o bien, se desarrolle ocasionalmente una actividad mercantil con
su ejercicio.

Conclusión.

Cierre
Fuente: Flaticón

Has terminado la primera parte de esta unidad, donde revisaste el origen del comercio, su evolución y conformación del
Derecho Mercantil, además de los sujetos que pueden realizar actos de comercio y los derechos y obligaciones derivadas
de esta actividad.

Con lo anterior, has tenido uno de los primeros acercamientos para asesorar a futuros clientes, sustentándote en el
entendimiento del fundamento jurídico en materia mercantil en nuestro país.

Recuerda que quien tiene conocimientos y los sabe aplicar puede enfrentarse a las situaciones presentes con mayor
ventaja.
Fuentes de Consulta.

Fuentes de consulta:
Fuente: Flaticon.

 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S1/Descargables/DE_M9_U1_S1
_GA.pdf

 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S1/Descargables/DE_M9_U1_S1
_TA.pdf

 Barrera Graf, J. (2015). Derecho Mercantil. México: UNAM. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/875/2.pdf Diccionario Larousse (2004). México: Larousse.

 Garvie, A. (2002). Economía para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente. Recuperado de https://ciie-
r10.wikispaces.com/file/view/Economia-paraprincipiantes.pdf

 Mantilla Molina, R. (2010). Manual de introducción al Derecho Mercantil. México: Porrúa. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/597/13.pdf

 Montero Montiel, G. (coord.). (s.f.). Licenciatura en Contaduría. Derecho mercantil. (Apunte electrónico). México:
UNAM. Recuperado de: http://fcaenlinea1.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2016/contaduria/2/apunt
e/apunte_1252.pdf

 Prieto Hernández, A. M. (2012). Los fenicios, el Mediterráneo y el comercio marítimo [archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NujI1_1_WzA

 Prieto Hernández, A. M. (2012). Renacimiento: comercio y burguesía [archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=1JmjIt9dIxI
 Prieto Hernández, A. M. (2012). Trueque, crédito y moneda [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xQDV73FKwEg

 RAE (2016). Comercio. Diccionario de la lengua española [versión electrónica]. Recuperado de:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=comercio

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). [Vigente] Código Civil Federal. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). [Vigente]. Código de Comercio. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_311218.pdf

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Const.]. (2018). [Vigente]. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). [Vigente]. Ley General de Sociedades Mercantiles.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). [Vigente]. Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf

También podría gustarte