Está en la página 1de 26

Módulo 9.

Obligaciones Civiles y Mercantiles, Títulos y Operaciones de Crédito.

Unidad 1.

Actos y obligaciones mercantiles.

Sesión 3.

Contratos en particular.

Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles.

Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles.

Actividad integradora. Redacción de contratos.

Docente: Lic. Luisa Andrea González González.

Alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463

GRUPO: DE-DEOCTO-2001-M9-002.
..…..…………………………………………..………………..Í n d i c e……………………………………………………………...

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles…....……...…………………….........……......…………..

Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles…....………………………..……...….……..……………….………….

Actividad integradora. Aplicación de los contratos mercantiles…....…….…..………………………………………………….

Conclusión.…...………………………………………………………….……………………………………………………………..

Fuentes.……..………………..…………………………………………………………………………………………………………
Introducción

Contratos en particular.
Fuente: Pixabay

En esta sesión concluirás el estudio de los diferentes contratos mercantiles, recordando que se entienden por éstos,
aquellos celebrados por las partes que se obligan a la realización de un servicio, la entrega de un objeto o el desarrollo
y conclusión de una obra determinada, con base en la regulación del código en la materia.

Es importante precisar que la forma de los contratos a estudiar a continuación, se regulan por el Código Civil como ley
supletoria y demás leyes en la materia mercantil.

Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles

Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles.


Fuente: Pxhere
De acuerdo con lo visto desde la sesión anterior en los contratos en particular, hace recordar conforme a la teoría
general de la obligación, que ésta entraña siempre una deuda, la cual se despliega de diferentes formas, de acuerdo
con la configuración de la obligación y los efectos que pretenden darse, que en la materia mercantil, repercute
principalmente pecuniariamente.

Con el propósito de identificar las obligaciones, así como los derechos que conforman los contratos estudiados de esta
sesión, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables, así como en la ley o código respectivo, los derechos y
obligaciones de cada contrato mercantil.

3. En un documento de texto completa el siguiente cuadro a doble entrada y señala la fundamentación jurídica de lo
solicitado sobre los contratos estudiados en la sesión:

Arrendamiento financiero Contrato de transporte Contrato de seguro.

Porteador: Asegurado:
Arrendador:
1. A rescindir del contrato 1. Recibir orientación sobre
1. Por daños o perjuicios al
por fuerza mayor. el seguro.
inmueble, derecho a
rescindir el contrato. 2. Recibir a recibir los bultos
2. Adquirir información de
Derechos de las de la mercancía.
2. Entregar el inmueble para los montos y
partes (cinco
el uso que fue conferido. 3. Cobrar el porte que se compensaciones.
puntos por cada
convino.
sujeto).
3. Garantizar que se cumplirá 3. Obtener los documentos
4. Cobrar la totalidad del del seguro.
el contrato en el tiempo
porte.
determinado.
4. Recibir el certificado del
5. Recibir la mercancía
4. Rescindir del contrato seguro.
averiada.
unilateralmente 5. Recibir información de
5. Recibir el pago convenido.
(Artículo 591 del Código de costos, condiciones y
Comercio). deducibles, etc.
(Artículos 2415 y 2416 del
Código Civil Federal).

Arrendatario:

Aseguradora:
1. Garantizar el uso del
bien durante el contrato 1. Mostrar los documentos al
Alquilador:
que se encuentre asegurado.
vigente. 1. Entregar las mercancías.
2. Dar un informe sobre las
2. A no recibirlas averiadas. características del seguro.
2. Realizar las reparaciones
al inmueble. 3. Entregar las mercancías
3. Explicar el seguro y el
siempre y cuando sea el
contenido de las
3. Recibir el inmueble en tenedor.
clausulas.
buenas condiciones.
4. A todo lo previsto en el 4. Mantener confidencial la
4. Realizar el pago hasta contrato. documentación.
que se haga uso del
bien. 5. Reintegrar los anticipos. 5. Tomar en cuenta el riesgo
del asegurado.

5. Dar el uso convenido al (Artículo 596 del Código


inmueble. Comercio). (Artículo 25 de la Ley de
Instituciones de Seguros y

(Artículos del 2412 al 2424 Finanzas).

del Código Civil Federal).

Arrendamiento financiero Contrato de transporte Contrato de seguro.

Obligaciones de Arrendador: Porteador: Asegurado:


las partes (cinco
puntos por cada 1. Entregar los documentos
sujeto). que legitiman el bien. 1. Obligado al pago de la
1. Responder por daños. prima.
2. Adquirir los bienes para
el uso de arrendamiento 2. Cuidar de la mercancía. 2. Emplear medios para
financiero. 3. Realizar los viajes en el disminuir los siniestros.
tiempo establecido.
3. No oponerse al contrato. 3. Avisar a la aseguradora
4. Revisar el trayecto del
4. Hacer cumplir el viaje. sobre el siniestro.
contrato.
5. Obtener la mercancía en
4. Pagar la póliza puntual.
5. Cumplir con las el día y lugar que se
establezca.
clausulas. 5. Leer con detenimiento la
(Artículo 590 del Código de póliza.

(Artículos del 408 al 418 de Comercio).


la Ley General de Titulos y
Operaciones de Crédito).
Arrendatario: Alquilador: Aseguradora:

1. Realizar el pago en el 1. Hacer las funciones en un 1. Pagar la prestación.


plazo establecido. plazo de 24 horas.
2. Satisfacer la
indemnización.
2. Hacer uso debido del 2. Pagar el porte.
bien.
3. Revisar los bustos de 3. Mantener en
mercancía y contenido. confidencialidad.
3. Informar sobre
reparaciones.
4. Recibir la mercancía en 4. Entregar la póliza al
las condiciones. asegurado.
4. No debe subarrendar.

5. Cubrir los pagos de las 5. Devolver el porte que 5. Contar con las cedulas
primas del seguro. reciba. para poder vender sus
(Artículo del 583 al 595 del seguros.
(Artículos del 408 al 415 de
Código de Comercio).
la Ley General de Titulos y
(Artículo 153 de la Ley
Sobre el Contrato de
Operaciones de Crédito). Seguro).

Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles.


Posibilidades de los contratos mercantiles.
Fuente: Pixabay

El hecho de que cada quien decide la mejor manera de obligarse y hasta dónde quiere hacerlo, permite convenir las
cláusulas o asumir las obligaciones con toda libertad, salvo el caso en que se atente contra normas de interés público.
Si bien es cierto que las partes pueden celebrar contratos conforme al principio de la autonomía de la voluntad y por
ello, obligarse en la forma y términos que se consideren pertinentes, en el caso de que el acto sea absolutamente
mercantil, interviene la autoridad, basada en alguna ley de orden público y limitando dicha autonomía salvaguardando
los derechos tanto de los adquirientes, como de la sociedad en general.

Tomando esta consideración y con el propósito de relacionar los contratos mercantiles atípicos con sus formas de
aplicación en la vida real, realiza la siguiente actividad.

1. Formula dos situaciones en las que se pudieran plantear contratos atípicos.

 Situación 1.

El recién egresado de la carrera en Derecho Lic. Jorge Macias Pérez, pone su despacho y para que este
fructifique ésta haciendo una campaña publicitaria mediante anuncios en periódicos ofreciendo sus servicios, la
señora Laura Hernández Prieto lo contacta para que el lleve su divorcio, a lo cual ella le pide que se realice un
contrato de prestación de servicios profesionales.

 Situación 2.

El señor Juan Manuel Pérez Ortiz tiene la necesidad de aprender a hacer repostería fina, por tal motivo decide
buscar a una persona que cuente con los conocimientos suficientes que se dedique a la elaboración de pan para
que lo instruya en la elaboración. Por lo anterior, al Sr. Juan Manuel sus vecinos le recomiendan al Chef José
Pablo Cruz Esparza ya que cuenta con los conocimientos para la elaboración de repostería, por tal motivo, el Sr.
Juan Manuel le comenta al aludido Chef sobre la necesidad que tiene por aprender todo lo relacionado con la
preparación de panadería, llegando a un acuerdo, en donde ambas personas deciden por voluntad propia hacer
un contrato y, así iniciar la enseñanza al Sr. Juan Manuel.

2. Argumenta jurídicamente tus planteamientos.

 Argumentación Jurídica situación 1.


Para la realización del contrato de prestación de servicios profesionales, se requiere que ambas personas tengan
el consentimiento y objeto que es materia del contrato Articulo 1794 (CCF), Articulo 1798 (CCF). El Lic. Jorge
Macias Pérez y la señora Laura Hernández Prieto expresaran su consentimiento tácito, expresando su voluntad
por escrito Articulo 1803 (CCF) el contrato que debe realizarse es bilateral, pues ambas partes se obligaran
recíprocamente Articulo 1836 (CCF). El Li. Jorge Macias Pérez, mediante el contrato de servicios profesionales
se comprometerá a bridar el servicio ofrecido y previamente anunciado en el periódico a la señora Laura
Hernández Prieto, Articulo 1861 (CCF).

 Argumentación Jurídica situación 2.


Ambas personas llegan a un común acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones Articulo
1792 (CCF). Para la realización del contrato se requiere el consentimiento y objeto que es materia del contrato
Articulo 1794 (CCF), ambas personas cuentan con la capacidad de contratarse Articulo 1798 (CCF). El Sr. Juan
Manuel Pérez Ortiz y el Chef José Pablo Cruz Esparza expresan su voluntad ya que será a través de un escrito
Articulo 1803 (CCF) el contrato que debe realizarse es bilateral, pues ambas partes se obligaran recíprocamente
Articulo 1836 (CCF). Artículo 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero
las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se
tendrán por puestas, aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y
términos permitidos por la ley. El contrato que se realice estará debidamente reglamentado por el Código Civil
Federal Articulo 1858.

Actividad integradora. Aplicación de los contratos mercantiles.


Aplicación de los contratos mercantiles.
Fuente: Pixabay.

Ahora que conoces las características de cada contrato, así como su aplicación, es momento que redactes uno
conforme a las necesidades de un caso. Para ello, realiza la siguiente actividad:

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CASO DE ESTUDIO

El señor José Aparicio, recientemente inauguró su negocio de purificadoras de agua, pensando en la comodidad de
su clientela, al señor José se le ocurrió la idea de celebrar contratos con sus clientes más frecuentes, en los que él
se compromete a entregar quincenalmente los garrafones de agua que su clientela necesite, obviamente mediante el
pago que éstos últimos realicen.

2. Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.

El CONTRATO que corresponde al caso de estudio del señor José Aparicio y sus clientes es el de (SUMINISTRO),
toda vez que el señor José Aparicio se comprometio con sus clientes a entregarles quincenalmente los garrafones
con agua que necesiten, los cuales deberán cubrir en su totalidad el precio una vez finalizada la entrega del producto
previsto en el siguiente contrato.
Cabe señalar, que dicho CONTRATO DE SUMINISTRO no se encuentra regulado en nuestra legislación, pero este
se realiza mediante común acuerdo de las partes, en donde el suministrador se encuentra obligado de brindar un
servicio a cambio de un pago, por lo que en este contrató las partes establecerán los términos y condiciones,
poniendo las fechas y los plazos para el pago del suministro de agua.
3. En un documento de texto, redacta el contrato.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SUMINISTRO, DE AGUA EN GARRAFÓN QUE CELEBRAN,


POR UNA PARTE, EL C. JOSE APARACIO (PERSONA FISICA) DUEÑO DE LA PURIFICADORA AGUA SANTA,
S. A. DE C.V., QUE EN LO SUCECIVO SE DENOMIRA LA PARTE SUMINISTRADORA O PROVEEDOR, Y POR
LA OTRA EL C. JUAN MARTÍN HERNÁNDEZ (PERSONA FISICA) A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARA LA PARTE SUMINISTRADA, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

DECLARACIONES

1. La parte Suministrada C. Juan Martín Hernández manifiesta ser mayor de edad, de nacionalidad mexicana,
con capacidad legal para la celebración del presente contrato, así, como tener su domicilio en el inmueble
ubicado en calle Bosques de México, número 74, de la colonia Margarito F. Ayala, Código Postal 55764,
Tecámac, Estado de México.

2. La parte Suministradora o Proveedor, celebra el presente contrato a través del señor José Apareció, (dueño)
de la PURIFICADORA AGUA SANTA S. A. DE C.V quien manifiesta ser mayor de edad, de nacionalidad
mexicana, con capacidad legal para la celebración del presente contrato, señalando su domicilio en el inmueble
ubicado en la Avenida Bosques de Ozumbilla, número 60, Fraccionamiento Héroes Tecámac, Estado de
México.

3. Ambas partes manifiestan su interés en suscribir este contrato de CONTRATO DE PRESTACION DE


SERVICIOS DE SUMINISTRO y sujetarse a las siguientes cláusulas.

CLAUSULAS

PRIMERA. El presente contrato tiene como objetivo primordial que se establezcan las condiciones por la cual la
parte SUMINISTRADORA O PROVEEDOR AGUA SANTA S.A. DE C.V., proporcione a la parte SUMISTRADA el
servicio de entrega de garrafones de agua que se requieran quincenalmente en el domicilio de la misma.
SEGUNDA. Sobre los precios y la forma de pago, las partes hacen constar que, durante la vigencia de este contrato,
la parte SUMISTRADA C. Juan Martín Hernández se encuentra obligada a pagar a la parte SUMINISTRADORA O
PROVEEDOR AGUA SANTA S.A. DE C.V., la cantidad de $15.00 (QUINCE PESOS 00/100 M.N.), por cada garrafón
de agua solicitado, al momento de cada entrega. Dicho pago deberá cubrirse en moneda nacional y en efectivo.

TERCERA. La parte SUMINISTRADORA O PROVEEDOR AGUA SANTA S.A. DE C.V., se encuentra obligada a dar
el servicio de entrega de garrafones de agua, el cual el proporcionara el servicio de lunes a viernes en un horario de
las 09:00 horas a las 18:00 horas y el día sábado de las 09:00 horas a las 17:00 horas, habiendo descanso de
servicio el día domingo.

CUARTA. La parte SUMINISTRADORA O PROVEEDOR AGUA SANTA S.A. DE C.V. se compromete a la entrega
de los garrafones de agua en óptimas condiciones, pues se hace responsable de, el lavado y esterilización de los
mismos.

QUINTA. El presente contrato comenzara a surtir efectos a la firma de ambas partes, poniendo la fecha de su
realización y teniendo un término de un mes a partir de la fecha de inicio.

SEXTA. Ambas partes manifiestan, bajo protesta de decir verdad, así como reconocen sus derechos y convienen en
obligarse a dar cumplimiento en lo descrito, al momento de celebrarse el presente contrato, dando manifestación que
no existe error, dolo, violencia, lesión, mala fe o algún otro tipo de vicio del consentimiento a la realización de este.

SEPTIMA. Ambas partes están de acuerdo, en caso de controversia a falta de las presentes CLÁUSULAS sujetarse
a los tribunales correspondientes del Estado de México.

Suministradora o proveedor Suministrada/o

______________________________ ________________________________
Sr. José Aparicio. C. Juan Martín Hernández.

4. En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados:

 Elementos de existencia y validez.


Existencia o Esnciales Validez
 Capacidad. Consiste en poner a
disposición de una persona o grupo de
personas, el uso, goce y demás

 Consentimiento. Ambas partes derechos que se convengan sobre un

manifiestan, bajo protesta de decir bien o parte del mismo, en una unidad

verdad, reconocer sus derechos y variable dentro de una clase

convienen en obligarse a dar determinada, por períodos

cumplimiento en lo descrito, al previamente convenidos, mediante el

momento de celebrarse el presente pago de alguna cantidad, sin que, en

contrato, dando manifestación que no el caso de inmuebles, se transmita el

existe error, dolo, violencia, lesión, dominio de éstos.

mala fe o algún otro tipo de vicio del


 Ausencia de vicios de voluntad. En
consentimiento a la realización de este.
Tiempo compartido. este tipo de contrato no existe la

 Objeto. Consiste en poneer a ausencia de vicios, toda vez que no

disposición de una persona o grupo de puede ser influenciada por fuentes

personas, el uso o goce y demás externas.

derechos que se convengan sobre un


 Formalidad. En este caso la
bien o parte del mismo.
formalidad se presenta una vez que se

 Solemnidad. No aplica para este hayan establecidos las cláusulas en el

contrato, toda vez que la solemnidad contrato.

aplica por lo general para los casos de


matrimonio o divorsios.  Licitud. El acto jurídico es validó ya
que las condiciones establecidas
cumplen con las leyes donde se
llevará a cabo la prestación.
Autofinanciamiento.  Consentimiento. Ambas partes  Capacidad. Que las partes tienen
manifiestan, bajo protesta de decir capacidad legal para contratar y
verdad, reconocer sus derechos y obligarce en los términos y
convienen en obligarse a dar condiciones pactadas.
cumplimiento en lo descrito, al
momento de celebrarse el presente
contrato, dando manifestación que no
existe error, dolo, violencia, lesión,
mala fe o algún otro tipo de vicio del
consentimiento a la realización de este.  Ausencia de vicios de voluntad.
Que no existe ausencia de vicios de
 Objeto. Es el contrato en el que se
voluntad ya que las personas no son
integran grupos de consumidores,
influenciadas para llevar a cabo la
aportando mensualmente una cantidad
aceptación del contrato.
determinada a la cuenta de un
fideicomiso, acorde al plazo y monto  Formalidad. Derivado a que es un
contratado. Estas aportaciones son contrato que se encuentra regulado en
destinadas a la adquisición de bienes las leyes, cuenta con todas las
muebles nuevos, inmuebles o servicios formalidades.
y son asignados a los consumidores ya
sea por sorteos, antigüedad, puntaje,  Licitud. Este tipo de contrato es validó
subasta o adjudicación. ya que cumple con todas las leyes
para ser ejecutado.

 Solemnidad. No aplica para este


contrato, toda vez que la solemnidad
aplica por lo general para los casos de
matrimonio o divorsios.
Franquicia.  Consentimiento. Ambas partes  Capacidad. En el preámbulo se
manifiestan, bajo protesta de decir especifica la independencia de las
verdad, reconocer sus derechos y partes, que tienen capacidad para
convienen en obligarse a dar celebrar el contrato.
cumplimiento en lo descrito, al  Ausencia de vicios de voluntad. El
momento de celebrarse el presente vicio del consentimiento es la falta de
contrato, dando manifestación que no una voluntad libre, normalmente en
existe error, dolo, violencia, lesión, este tipo de contrato pudiendo
mala fe o algún otro tipo de vicio del deberse a un error o al dolo, es decir
que una de las partes pretende
consentimiento a la realización de este.
falsear, adulterar, anular la voluntad

 Objeto. Establecer un método de del otro comprometiendo la eficacia de

colaboración contractual entre dos la decisión y por lo tanto del contrato

empresas jurídicas y económicamente. (los vicios del consentimiento son el

La empresa franquiciadora titular de error, el dolo, la violencia, la lesión y la

determinada marca, patente, método o incapacidad.)

técnica de fabricación o actividad


 Formalidad. El contenido del acuerdo
industrial y comercial (previamente
determina que el franquiciador cede al
prestigiados en el mercado), concede a
franquiciado el derecho a la
la empresa franquiciada el derecho a
explotación de un sistema inventado o
explotarla, por un tiempo y zona
desarrollado por el primero para
delimitados bajo ciertas condiciones de
comercializar productos y/o servicios,
control, a cambio de una prestación
todo ello a cambio de una
económica, que suele articularse
contraprestación económica.
mediante la fijación de un pago inicial,
que se complementa con regalías  Licitud. Se ha definido el contrato de
sucesivas en función de las ventas franquicia como «aquel contrato por el
efectuadas. que un empresario titular de la
franquicia (franquiciador) cede a otro
 Solemnidad. No aplica para este
empresario (franquiciado) la utilización
contrato, toda vez que la solemnidad
de los conocimientos técnicos
aplica por lo general para los casos de
necesarios y los elementos
matrimonio o divorsios.
inmateriales.
Contratos de  Consentimiento. Ambas partes  Capacidad. El Código Civil Federal
garantía.
manifiestan, bajo protesta de decir contiene los contratos de prenda y de
verdad, reconocer sus derechos y hipoteca como contratos a garantizar
convienen en obligarse a dar el cumplimiento de una obligación,
cumplimiento en lo descrito, al constituyendo ambos un derecho, el
momento de celebrarse el presente primero sobre un bien mueble
contrato, dando manifestación que no (artículos 2856 al 2892) y el segundo
sobre un bien inmueble (artículos
2893 al 2943).

existe error, dolo, violencia, lesión,  Ausencia de vicios de voluntad. Por


mala fe o algún otro tipo de vicio del otra parte, es importante señalar que
consentimiento a la realización de este. pueden darse en prenda los frutos
pendientes de bienes raíces a ser
 Objeto. Es una prestación accesoria
recogidos en tiempo determinado.
que sólo deviene exigible en caso de
Conforme al artículo 334 de la Ley de
que no se cumpla la prestación del
Títulos y Operaciones de Crédito
contrato principal. Por lo que requiere
que la prestación principal sea posible,  Formalidad. Por la entrega o endoso
lícita y determinada o determinable. Si del título representativo de los bienes
no es así, el contrato de garantía será objeto del contrato, o por la emisión o
nulo y, por tanto, inexigible. el endoso del bono de prenda relativo

 Solemnidad. No aplica para este


 Licitud. Por el depósito de los bienes,
contrato, toda vez que la solemnidad
a disposición del acreedor, en locales
aplica por lo general para los casos de
cuyas llaves queden en poder de éste,
matrimonio o divorsios.
aun cuando tales locales sean de la
propiedad o se encuentren dentro del
establecimiento del deudor;
Contratos Atípicos.  Consentimiento. Ambas partes  Capacidad. Los contratos atípicos son
manifiestan, bajo protesta de decir aquellos que no tienen regulación en
verdad, reconocer sus derechos y la legislación, respecto a la relación de
convienen en obligarse a dar derecho privado entre los particulares
cumplimiento en lo descrito, al que contratan.
momento de celebrarse el presente
 Ausencia de vicios de voluntad.
contrato, dando manifestación que no
existe error, dolo, violencia, lesión, Nuestros códigos civiles, el Código de
Comercio y la legislación relativa a la
mala fe o algún otro tipo de vicio del
consentimiento a la realización de este. contratación reconocen el principio de
autonomía de la voluntad o de libertad
contractual como la posibilidad de
celebrar contratos

 Formalidad. La razón principal por la


que existen contratos atípicos es la
necesidad de adaptar los contratos a
los fines empíricos y a las
necesidades reales de las partes
 Objeto. El principio de autonomía de la
voluntad permite a las partes regular contratantes. Si los contratos
sus relaciones jurídicas sin necesidad
regulados no se ajustan a lo que las
de ceñirse a fórmulas contractuales
preestablecidas. partes requieren, se hace un contrato
“a la medida” dentro de los límites
 Solemnidad. No aplica para este legales
contrato, toda vez que la solemnidad
aplica por lo general para los casos de
 Licitud. Los contratos que no están
matrimonio o divorsios.
especialmente reglamentados en esté
Código, se regirán por las reglas
generales de los contratos; por las
estipulaciones de las partes, y en lo
que fueron omisas, por las
disposiciones del contrato con el que
tengan más analogía, de los
reglamentados en este ordenamiento.
 Obligaciones y derechos de las partes.

Derechos y Obligaciones de las partes.


Tiempo compartido. Administrador:

 La prestación del servicio de tiempo compartido,


independientemente del nombre o de la forma que se dé al acto
jurídico correspondiente, consiste en poner a disposición de una
persona o grupo de personas, el uso, goce.
 Reparar lo que sea necesario para mantener la unidad habitacional
en estado optimo.
 Recaudar las expensas y de llevar a cabo la administración del
inmueble informando a los ocupantes de los gastos periódicos que
realizan.
Cliente:

 Concretar el uso y goce de la unidad habitacional con los fines


estipulados con anterioridad.
 Conservar el estado en que se le entregó la unidad y si rompiese
algo por su culpa o negligencia debe hacerse cargo del acto.
 Realizar la reparación de lo dañado.
 Pagar las expensas que le correspondan, los servicios utilizados
extra contractualmente y la cuota que se desprenda del contrato
antes pactado.
Autofinanciamiento. Consumidores:

 Aportar mensualmente una cantidad determinada a la cuenta de un


fideicomiso.
 Pagar la cuota de inscripción y las aportaciones periódicas.
 Cubrir el importe de la prima del seguro contratado.
 Ser adjudicatorio de los bienes.
 Cubrir las cantidades especificadas en el contrato.
Administrador:

 Contratar a nombre del cliente un seguro de vida e incapacidad


permanente.
 Constituir un fideicomiso.
 Adstenerse de garantizar la adjudicación del bien en un lapso
determinado.
 Realizar los sorteos y llevar a cabo la adjudicación de los bienes.
 Entregar en bien.
 Recibir los gastos de administración.
Franquiciador:

 Disponer de una marca, producto o servicio debidamente registrado


e introducido en el mercado con éxito probado y que pueda ser
fácilmente transmisible.
 Saber transmitir a sus franquiciados el know how de la franquicia.
 Contar con la infraestructura suficiente para proporcionar el servicio
adecuado a las necesidades.
 Presente en internet y redes sociales de forma activa.
 Estar asesorado permanentemente de los últimos avances, tanto a
nivel técnico como de marketing.
 Saber evaluar las diferentes zonas geográficas.
Franquiciado:
Franquicia.
 Disponer de un local adecuado para desarrollar la actividad
comercial.
 Solvencia económica y profesional.
 Disponer del equipo humano.
 Capacidad de entusiasmo y entrega frente a la experiencia que,
dependiendo de los casos, llega a no ser necesaria.
 Respetar las directrices marcadas por el franquiciador y que fueron
recogidas en su momento en el contrato y en el package.
 Entender perfectamente el espíritu del sistema de franquicia y
adaptarse plenamente a la filosofía y a la identidad corporativa de la
misma, asumiendo un compromiso personal tanto con las normas
como con la disciplina.
Acreedor prendario:

 Conservar la posesión de los bienes.


 Guardar y conservar los bienes o títulos dados en prenda.
 Ejercitar todos los derechos inherentes a los títulos o bienes (los
gastos serán por cuenta del deudor).
 Pedir la venta de los bienes si el valor de los bienes no basta para
Contratos de garantía. cubrir el importe de los bienes y un 20% más.
 Dar recibo de los bienes dados en prenda

Deudor prendario:

 Los gastos de conservación serán por cuenta del deudor.


 Oponerse a la venta de los bienes dados en prenda.
 Dar su consentimiento expreso para la venta de los bienes
(2008:224)

El contrato de suministro es un contrato en virtud del cual una parte


(suministrador) se obliga a cumplir a favor de otra (suministrado)
Contratos atípicos.
prestaciones periódicas de entrega de cosas muebles, a cambio de
una contraprestación.

Este tipo de contrato garantiza al suministrado el abastecimiento en


tiempo, cantidad y precio determinados, evitando que tenga que
celebrar sucesivos contratos de compraventa (elimina la pluralidad de
contratos). Por otro lado, al proveedor le asegura la colocación de sus
productos en el mercado durante un tiempo determinado.

 Contrato redactado para el estudio de caso.

 Elementos de existencia y validez.

Elementos de Existencia
- Cláusula SEXTA.
Ambas partes manifiestan, bajo protesta de decir verdad, reconocer sus derechos y
convienen en obligarse a dar cumplimiento en lo descrito, al momento de celebrarse el

Consentimiento. presente contrato, dando manifestación que no existe error, dolo, violencia, lesión, mala
fe o algún otro tipo de vicio del consentimiento a la realización de este.

- Código Civil Federal. Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;
- CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SUMINISTRO, DE AGUA EN
GARRAFÓN QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL C. JOSE APARACIO (PERSONA
FISICA) DUEÑO DE PURIFICADORA AGUA SANTA S. A. DE C.V., QUE EN LO
SUCECIVO SE DENOMIRA LA PARTE SUMINISTRADORA O PROVEEDOR, Y POR LA
Objeto. OTRA C. JUAN MARTÍN HERNÁNDEZ (PERSONA FISICA) A QUIEN EN LO
SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA PARTE SUMINISTRADA, AL TENOR DE LAS
SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

- Código Civil Federal. Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
II. Objeto que pueda ser materia del contrato
- SEXTA. Ambas partes manifiestan, bajo protesta de decir verdad, así como reconocen
sus derechos y convienen en obligarse a dar cumplimiento en lo descrito, al momento de
celebrarse el presente contrato, dando manifestación que no existe error, dolo, violencia,
lesión, mala fe o algún otro tipo de vicio del consentimiento a la realización de este.
Solemnidad. - Código Civil Federal. Artículo 1796.- Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.
Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son
conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
Elementos de Validez
1. La parte Suministrada C. Juan Martín Hernández manifiesta ser mayor de edad, de
nacionalidad mexicana, con capacidad legal para la celebración del presente contrato,
así, como tener su domicilio en el inmueble ubicado en calle Bosques de México,
número 74, de la colonia Margarito F. Ayala, Código Postal 55764, Tecámac, Estado
de México.

2. La parte Suministradora o Proveedor, celebra el presente contrato a través del señor


Capacidad legal José Apareció, (dueño) de la PURIFICADORA AGUA SANTA S. A. DE C.V quien
de las partes.
manifiesta ser mayor de edad, de nacionalidad mexicana, con capacidad legal para la
celebración del presente contrato, señalando su domicilio en el inmueble ubicado en la
Avenida Bosques de Ozumbilla, número 60, Fraccionamiento Héroes Tecámac,
Estado de México.

- Código Civil Federal. Artículo 1798.- Son hábiles para contratar todas las personas no
exceptuadas por la ley.
Cláusula SEXTA. Ambas partes manifiestan, bajo protesta de decir verdad, así como
reconocen sus derechos y convienen en obligarse a dar cumplimiento en lo descrito, al
momento de celebrarse el presente contrato, dando manifestación que no existe error,
Ausencia de dolo, violencia, lesión, mala fe o algún otro tipo de vicio del consentimiento a la realización
vicios del
consentimiento. de este.

- Código Civil Federal. Artículo 1812.- El consentimiento no es válido si ha sido dado por
error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.
Licitud en el QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL C. JOSE APARACIO (PERSONA FISICA)
objeto, motivo y
DUEÑO DE PURIFICADORA AGUA SANTA S. A. DE C.V., QUE EN LO SUCECIVO SE
fin
DENOMIRA LA PARTE SUMINISTRADORA O PROVEEDOR, Y POR LA OTRA C. JUAN
MARTÍN HERNÁNEZ (PERSONA FISICA) A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARA LA PARTE SUMINISTRADA, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

Código Civil Federal. Artículo 1824.- Son objeto de los contratos:


I. La cosa que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
Los contratos escritos deberán firmarse por ambas partes y estos se encuentran obligados
a cumplir lo que se manifiesta en el mismo.

Formalidad. - Código Civil Federal. Artículo 1832.- En los contratos civiles cada uno se obliga en la
manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del
contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente
designados por la ley.

Conclusión.
Cierre
Fuente: Flaticón

A lo largo de esta sesión analizaste diferentes tipos de contratos desde su naturaleza jurídica y finalmente la
importancia de los contratos atípicos, figura jurídica que se encuentra regulada en la legislación en la materia.

Fuentes de Consulta.
Fuentes de consulta:
Fuente: Flaticon.

 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S3/Descargables/DE_M9_U1_S3_GA.
pdf

 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S3/Descargables/DE_M9_U1_S3_TA.pd
f
 Arce Gargollo, J. (2005). El contrato atípico en el orden jurídico mexicano. Adame Goddard, J. (coord.). Derecho
Privado. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. México: UNAM.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1590/11.pdf

 Barrera Graf, J. (2015). Derecho Mercantil. México: UNAM. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/875/2.pdf

 León, T. S. (2004). Contratos Mercantiles. México: Oxford.

 Quevedo Coronado, I. (2008). Derecho Mercantil. México: Pearson. Recuperado de:


http://www.academia.edu/5689907/DERECHO_MERCANTIL__IGNACIO_QUEVEDO_CORONADO

 Vega Hernández, A. (2011). Contratos Mercantiles. Apuntes de investigación y divulgación científica. México:
Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/310650246/9-Contratos-Mercantiles-pdf

Legislación

 Código de Comercio.
 Código Civil Federal.
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
 Ley Federal de Protección al Consumidor.
 Ley sobre el Contrato de Seguro
 Ley de Navegación y Comercio Marítimo.
 Ley de Instituciones de Seguros y de Finanzas.

También podría gustarte