Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
BARINAS ESTADO BARINAS

TRABAJO DE INVESTIGACION
UND II

ALUMNO: BETANIA BUITRAGO


CI.: 23.851.775

8 DE JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN
Realizar un análisis sísmico de cualquier estructura, sea edificio o puente es de vital
importancia para evitar colapsos de la estructura, en repetidas ocasiones, estos análisis son
omitidos por el proyectista, posterior a la ocurrencia de un sismo, la carga externa se
convierte en la principal solicitud de resistencia de parte de la estructura, es por ello que se
debe realizar el análisis correspondiente para las condiciones de sismos.

 Definición del método de análisis sísmico para edificio


Como punto de inicio, se puede decir que el análisis de diseño sísmico es una parte
integrada del diseño íntegro de la estructura. En otras palabras, el análisis de diseño sísmico
no representa un paso extra que se tenga que considerar como el final del análisis de diseño
estructural, sino que está completamente integrado en el proceso entero de análisis.

Campo aplicación según normas Venezolanas.

NORMA COVENIN 1756-98 (Rev. 2001)

CAPITULO 9 MÉTODOS DE ANÁLISIS


9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
Cada edificación deberá ser analizada tomando en consideración los efectos traslacionales y
torsionales, por uno de los métodos descritos a continuación, los cuales han sido
organizados por orden creciente de refinamiento.
9.1.1 ANÁLISIS ESTÁTICO Los efectos traslacionales se determinan con el Método
Estático Equivalente (Artículo 9.3). Los efectos torsionales se determinan con el Método de
la Torsión Estática Equivalente (Artículo 9.5). 9.1.2 ANÁLISIS DINÁMICO PLANO Los
efectos traslacionales se determinan según el Método de Superposición Modal con un
Grado de Libertad por nivel (Artículo 9.4).
Los efectos torsionales se determinan con el Método de la Torsión Estática Equivalente
(Artículo 9.5).
9.1.3 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL Los efectos traslacionales y los efectos
torsionales se determinan según el Método de Superposición Modal con Tres Grados de
Libertad por nivel (Artículo 9.6).
9.1.4 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA FLEXIBLE Los efectos
traslacionales y los efectos torsionales se determinan según lo indicado en el Artículo 9.7
en el cual se incluye la flexibilidad del diagrama.
9.1.5 OTROS MÉTODOS DE ANÁLISIS En el Artículo 9.8 se presenta un método
alternativo a los métodos anteriormente descritos, recomendable para el caso de estructuras
no tipificadas en esta Norma. En el Artículo 9.9 se presenta un procedimiento de análisis
estático inelástico que puede ser utilizado opcionalmente en conjunto con los métodos de
análisis descritos previamente. COVENIN – MINDUR 1756-98 Rev. (2001)
EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 43
9.2 SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS En las Tablas 9.1 y 9.2 se
establecen los métodos de análisis que como mínimo deben ser empleados, respectivamente
para las edificaciones regulares y las irregulares, según la clasificación del Artículo 6.5. Los
métodos especificados pueden sustituirse por otros más refinados según el orden dado en el
Artículo 9.1.
MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA FLEXIBLE
9.7.1 CAMPO DE APLICACIÓN
En esta Sección se presenta una alternativa de análisis para el caso de edificaciones que
posean las irregularidades en planta definidas como b.4 en la Sección 6.5.2, o cuando las
características mecánicas del sistema de piso no garanticen un comportamiento equivalente
al del diafragma infinitamente rígido.
Campo De Aplicación En Edificaciones Existentes
12.2 CAMPO DE APLICACIÓN
Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán en las situaciones que puedan afectar el
comportamiento sismorresistente de obras existentes, tales como, aun cuando no
restringidas a: a) Edificaciones que clasifican en el Grupo A, cuyo sistema estructural
incumpla los requisitos de la Tabla 6.2 ó que no tenga la rigidez y resistencia adecuada. b)
Edificaciones que presenten daños debidos a la ocurrencia de un sismo. c) Cambios de uso,
o ampliación de una edificación. d) Modificaciones sustanciales de la estructura portante,
eliminación total o parcial de diafragmas, supresión o adición de tabiques de mampostería,
u otras situaciones donde se modifique la respuesta esperada de la edificación a sismos
intensos. e) Evidentes manifestaciones de deterioro en la estructura portante de carácter
global y/o falta de mantenimiento. f) Incumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Capítulo 11. g) Edificaciones que hayan excedido o que estén próximas a cumplir su vida
útil.
7.3.1 CRITERIOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO Los componentes que no formen parte
integrante de la estructura del edificio, las estructuras menores ligadas a ella, sus
conexiones con la estructura principal, así como los elementos flexibles que pueden oscilar
verticalmente referidos en la Subsección 7.3.2.1, deberán diseñarse para resistir las
acciones sísmicas que resulten de la aplicación de uno de los siguientes criterios: a) Las
acciones que resulten de aplicar los métodos del Capítulo 9, suponiendo que forman parte
de la estructura. b) Las que se deduzcan de aplicar las acciones especificadas en la Sección
7.3.2. En este caso, para el análisis sísmico de la estructura principal, el peso de las partes
se añadirá al peso del nivel que corresponda. Las acciones sobre los componentes
arquitectónicos, apéndices, sistemas mecánicos y eléctricos que se consideren vitales o
esenciales, deberán evaluarse tomando en consideración la respuesta dinámica del sistema.
- Criterios Fundamentales para el diseño sismoresistente.
LONGITUD EN PLANTA
La longitud en planta de una edificación, influye en la respuesta estructural ante la
transmisión de hondas en el terreno producidas por el movimiento sísmico, a mayor
longitud en planta empeora el comportamiento estructural, debido a que la respuesta de la
estructura ante dichas hondas puede diferir considerablemente de un punto de apoyo a otro
de la misma edificación. Los edificios largos son más propensos a tener problemas debido a
las componentes torsionales del movimiento del terreno.
Recomendaciones prácticas:
L2
≤ 2,3
L1

L1

L2
Para solucionar dichos problemas se insertan juntas totales, de tal manera que cada
una de las estructuras separadas se trate como una estructura corta, estas juntas deben ser
diseñadas para que no se produzcan choques entre las partes separadas a consecuencia del
movimiento independiente de cada una.
Recomendaciones prácticas.
LMax = 40 mts.
L2
≤ 2,3
L1
L2
Si > 2,3 se recomienda insertar al menos una junta total
L1
Junta Total

FORMA DE LA PLANTA
La forma de la planta influye en la respuesta de la estructura ante la concentración de
esfuerzos generados en ciertas partes, debido al movimiento sísmico. Los sitios más
vulnerables son los ángulos de quiebre entre parte de la estructura, cuyo problema se puede
resolver colocando apropiadamente las juntas totales mencionadas en el párrafo anterior,
algunos ejemplos de este caso y su posible solución se muestran a continuación:

Planta de posible
solución
Otras posibles soluciones para aminorar el problema son:
 Colocar elementos rigidizadores en la planta de forma de “H “ y “ U “

Ejemplo de Plantas de forma irregular y su posible solución

Solución con rigidizadores para planta para plantas en forma de H y U


 Modificar ligeramente la sección para suavizar el ángulo en la zona de quiebre
Angulo modificado en la zona de quiebre en plantas de forma irregular

Existen diversos criterios para considerar las plantas como regulares, basados en
normativas de varios países, es importante señalar que es decisión del Ingeniero cuan
conservador va hacer su diseño.
Las normas venezolanas COVENIN, 1756: 2001 (Edificación Sismo Resistentes)
establece la limitación del 40% para el coeficiente de longitudes, si no se presentan otras
condiciones negativas. En las Norma Norteamericanas (FEMA, 1997; ICC, 2000) se
limitan los salientes o entrantes en 15% y las europeas (EUROCODIGO 8, 1998)
establecen 25% (se recomienda revisar exhaustivamente las Normas Venezolanas)
Criterio de la norma venezolana.
Si L1 < 0,40 L, se puede considerar planta regular.
Criterios de otros países.
-. Criterio de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), 2004.
Si L1 < 0,20 L, se puede considerar planta regular.
-. Criterio Europeo.
Si L1 < 0,25 L, se puede considerar como una planta regular, esta consideración es
aplicable en las plantas de forma de “E , T, L, H” entre otras.

L1

L L
L1

L1

L
L
L1
PROBLEMAS DE CONFIGURACION VERTICAL
Son problemas referentes a las irregularidades verticales que, al estar presentes en las
edificaciones, ocasionan cambios bruscos de rigidez y masa entre pisos consecutivos, lo
que se traduce en fuertes concentraciones de esfuerzo (figura 7 y 8). Deben evitarse en lo
posible los escalonamientos y tratar que los cambios de un nivel a otro sean los más suaves
posibles, sobre todo en edificaciones tan importantes como hospitales y centros de salud.

IRREGULARIDADES VERTICALES
La Norma Venezolana establece ciertos criterios para clasificar las estructuras como
irregulares verticalmente. Las edificaciones con aumento vertical significativo de
dimensiones y de masa, requieren un análisis espacial ya que presentan problemas por los
efectos dinámicos debido a los sismos.

L L1 Irregular si L / L1 > 0.10

Irregular si
L >1.3 L1

L1 L L L1 L
Irregularidades Verticales Criterios Norma Venezolana
PROBLEMA DE CONFIGUACION ESTRUCTURAL
Son problemas inherentes al propio diseño estructural, que influyen directamente en el
comportamiento de la edificación a lo largo de su vida útil y repercuten en el desempeño
ante un evento sísmico.

- Diferenciar los métodos de análisis según el tipo de Edificación.


Para el análisis sísmico de estructuras de edificios se puede recurrir a tres tipos de
análisis: método simplificado, método estático y método dinámico. El método simplificado
es aplicable a estructuras regulares con altura no mayor de 13m, que cumplan con los
requisitos que indican los reglamentos. El método estático es aplicable a edificios cuya
altura sea menor o igual que 30m y estructuras irregulares con altura no mayor de 20m. En
terreno rocoso, estos límites se incrementan a 40 y 30m, respectivamente. El método
dinámico consta de los mismos pasos básicos que el estático, con la salvedad de que las
fuerzas laterales aplicables en los centros de masas de los pisos se determinan a partir de la
respuesta dinámica de la estructura. Pueden emplearse como métodos dinámicos el análisis
modal espectral y el análisis paso a paso o cálculo de respuestas ante registros de
aceleración específicos.
CONCLUSIÓN
A partir de la investigación hecha se puede concluir que evitar daños en
edificios, es responsabilidad de los estudios previos a la construcción de la
obra: estudio de suelos, elección y certificación de calidad de los materiales,
diseños diseño arquitectónico y estructurales de profesionales, personal
calificado para la inspección e interventoría en los sistemas constructivos y
supervisión de las obras. Debido al hecho que los sismos no pueden evitarse,
se deben tomar todas las medidas pertinentes para evitar al máximo la pérdida
de vidas y minimizar los daños materiales, esto lo garantiza un buen análisis
de sismo resistencia aplicado al edificio según sus características, acatar las
recomendaciones de lo que debe hacerse antes, durante y luego de un evento
sísmico. En el caso de presentarse el diseño de una edificación regular o
irregular, es imprescindible asesorarse con los profesionales expertos en el
área. Obtener y realizar un seguimiento de la información histórica sobre
desempeño Sismorresistente de edificaciones similares o en la zona, garantiza
una proyección o acercamiento a la solicitud de la edificación ante un
movimiento telúrico.
BIBLIOGRAFIA

*NORMA COVENIN 1756-98 (Rev. 2001) EDIFICACIONES


SISMORRESISTENTES

*Rev. Fac. Ing. UCV vol.27 no.3 Caracas set. 2012


CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE

*Manual PowerFrame – Parte 5: Análisis de Diseño Sísmico


*Análisis de dos modelos por el método dinámico para el diseño sísmico de edificios.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas

*Manual de obras civiles, Diseño por sismo


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS
CIVILES DISEÑO POR SISMO MÉXICO | 2008

También podría gustarte