Está en la página 1de 5

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Antropología
Antropologías Aplicadas I: Antropología Urbana I
Profesor: Claudio Cerda V.
Alumna: Karen D. Rocha

Control Bibliográfico 1.
1. Georg Simmel señala que la metrópolis intensifica los estímulos sobre los
habitantes de la ciudad, en relación a ello ¿cómo se relaciona esa afirmación
con el trabajo que realizan los investigadores de Chicago, especialmente en
materia de orden, equilibrio y “modo de vida”.

De acuerdo con Simmel, en Bettin (1982), la vida social expresa contenidos


individuales que se materializan como fuerzas externas a la que cada componente de
la sociedad debe adaptarse; defendiendo así la idea de que existe una lucha
constante entre el individuo y un ambiente opresivo. Este ambiente opresivo tiene
antecedentes en Engels quien para el caso de la metrópoli nos habla de la
“muchedumbre solitaria” y de la atomización social, expandiendo el concepto de
alienación más allá de la dimensión del trabajo aplicándolo a la práctica de la vida
cotidiana en la familia y en la calle. Existe así, de acuerdo con Engels, una brutal
indiferencia en donde los individuos se aíslan en sus intereses privados. Sin embargo,
este aparente desorden derivado del individualismo y atomización se hace necesaria
para el orden de clases burgués en la cual se materializan relaciones productivas
capitalistas basadas en la explotación. Se constituye así, de acuerdo con Engels, el
proceso de segregación de los habitantes de la ciudad como un aspecto esencial de la
organización urbana. Así la ciudad sería un producto cultural derivado de acción
económica, siendo una fase necesaria de la historia del capital (Bettin, 1982).

Simmel afirma que en la metrópoli (espacio social por excelencia de la presente


época) opera un condicionamiento que los sujetos asumen que se basa en el aspecto
tecnológico de la existencia. De esta manera el individuo debe adaptarse a las
demandas de la sociedad. Adaptación que posee una dimensión psicológica. Así es
como, desde la psicología social, afirma que “la base psicológica del tipo de
personalidad característico de la sociedad metropolitana consiste en la intensificación
de estimulaciones nerviosas que derivan de las mutaciones, rápidas e
ininterrumpidas, de los estímulos internos y externos (Bettin, 1982)”. Emergiendo de
esto uno de los postulados del autor que refiere a que el ser humano es por naturaleza
y esencialmente selectivo y discriminante; siendo la libertad traducida como libertad de
selección, siendo las posibilidades manifestadas, en la actualidad, en formas que
operan bajo la lógica de una transformación constante y ascendente. En
consecuencia, la metrópoli actuaría como una matriz social del empuje de los
individuos hacia la elección y selección. Sin embargo, estas estimulaciones continuas
y contrastantes en las que se ven insertos los sujetos en la ciudad consolidan, de
acuerdo con el autor, una actitud psíquica que denomina actitud blasé la cual posee
por esencia una insensibilidad hacia toda distinción en el sentido de que las cosas,
con sus diversos significados y valores, son percibidos como no esenciales,
expresando los individuos una suerte de actitud exenta de reacciones emotivas
(Bettin, 1982).

De esta manera se constituye un modo de vida en las ciudades que se relaciona con
algunas conclusiones de la Escuela de Chicago y Robert Park. Esta escuela, a partir
de un enfoque ecológico, buscan ver los problemas del orden y la integración social en
las ciudades, las cuales, como ya hemos visto, están marcadas por esta constante
transformación y agitación. Definen así lo urbano como un producto resultante de un
equilibrio entre los individuos que son parte de comunidades, tanto con sus pares
como con su territorio que habitan (sin perder de vista el individualismo base de los
sujetos). Este equilibrio, de acuerdo con Park, quien ve las relaciones entre los
individuos como simbiótica más que social, viene a depender de la Competición,
Dominación y Sucesión, los cuales expresan un orden que hace posible esta
simbiosis. Es así como termina proponiendo una teoría de las zonas concéntricas para
dar explicación al desarrollo de las ciudades norteamericanas, en donde el proceso de
expansión se analiza a partir de círculos concéntricos; proceso que se complementa
con otros tales como el de concentración y descentralización.

En consecuencia, a través de Park y a partir de diferentes estudios monográficos de la


escuela de Chicago que analizaban la vida urbana y la pobreza (la cual se entiende
como consecuencia de las nuevas condiciones sociales que la metrópoli representa,
cabe mencionar a Lewis y la cultura de la pobreza entendida como consecuencia y
adaptación a este contexto capitalista), termina matizando la hipótesis individualista,
planteando que en una sociedad el individuo pasa a convertirse en persona que posee
un estatus social que en última instancia refiere a una distancia social.

2. ¿Qué aspectos el planteamiento de R. Redfield y O. Lewis son especialmente


contrapuestos, argumente y ejemplifique?

Robert Redfield y Oscar Lewis realizan estudios sobre la comunidad mexicana de


Tepoztlán desde dos contextos diferentes. Redfield desde la Universidad de Chicago
escribe “Tepoztlán, una villa mexicana” y Lewis en 1951 publica “vida en una villa
mexicana, re-estudio de Tepoztlán” aborda su estudio desde un triple ángulo de lo
histórico, funcional y configuracional. De esta manera plantea a partir de un fuerte
enfoque histórico, acompañado de revisión de archivo y realización de estudios
etnográficos. En la conclusión de su estudio Lewis realiza observaciones sobre las
divergencias existentes entre ambas propuestas.

Plantea que Redfield caracteriza el ambiente de la comunidad como uno de armonía y


cooperación absoluta, sin violencia y sin mencionar lo dinámico y concreto de las
relaciones sociales existentes, lo cual difiere de la la explicitación de las dinámicas de
tensión y desintegración que afectan a Tepoztlán.

Así mismo critica el concepto de cultura folk y “folk urban” de Redfield en tanto
correspondería a un tipo ideal que sólo posee aplicación en un contexto de reflexión
teórica y no puede dar cuenta de la realidad tepoztlanteca ni menos de las
peculiaridades concretas del grupo humano. Para Lewis, la visión del cambio cultural
expresada en el concepto de folk urban continuum pasa por alto el proceso histórico
que existe en la configuración cultural de la zona.

También es motivo de crítica los juicios de valor que realiza en torno a las sociedades
folk y las urbanas, catalogando a las primeras de buena y las segundas de malas.
Existe así una actitud subjetiva de Redfield y además refleja ideas de valoración que
se hacen en procesos de deterioro de los valores tradicionales en virtud de aquellos
típicos de la vida urbana. De esta manera lo subjetivo y objetivo en su estudio se
confunden.

Finalmente, respecto a los índices de desorganización, secularización e individualismo


(crecientes todos) que propone como característicos de la influencia urbana, Lewis la
critica y por ejemplo dice que la familia nuclear y extendida mantienen su estabilidad y
cohesión durante el tiempo, lo cual se opone con estos índices.

3. ¿De qué manera el pensamiento de Redfield y Lewis influyen el estudio de la


vivienda popular en América Latina? Considere para la responder el artículo de
Gorelick.

En Latinoamérica se interpretó bajo sus propias claves los conceptos emanados


desde estados unidos con el fin de reflexionar los procesos locales, en donde a los
conceptos de chicago de la aldea, ghetto y barrio pasa a sumarse la vecindad.
Gorelick propone que a partir de los tres relatos realizados en base a estudios en
Lima, Río de Janeiro y Buenos Aires, que migratorios, es posible ver que existe una
preocupación compartida de evidenciar la integración socio-económica de las
poblaciones marginales en las actividades propiamente urbanas. Así asume una
suerte de dualismo reformista, de origen evidente norteamericano, al momento de
detallar las desventajas que traen los procesos de migración bajo una mirada que
valora la integración a la cultura urbana que es parte de los sectores modernos.

De esta manera, este continuo característico de los análisis monográficos y que


Redfield expresa en sus estudios sobre Tepoztlán, emerge como instrumento que
podría incorporar en diversos estudios y debates las peculiaridades latinoamericanas
de las distintas sociedades que realizaban un tránsito desde polos tradicionales
diversos hacia la integración en polos urbanos con características idiosincrásicamente
particulares.

Es así como el debate existente entre Redfield y Lewis sobre la adaptación de los
habitantes de las aldeas a la ciudad pasa a encontrar eco en el problema
latinoamericano tanto en el pensamiento urbano, social como político. De esta manera
ambas concepciones vienen a generar un marco para la reflexión de la ciudad
latinoamericana, con matices que lo diferencian de como se da el dualismo
tradición /modernidad que difiere de la forma en que se había dado hasta el momento
en las sociedades occidentales o norteamericana.
Finalmente, la cultura de la pobreza de Lewis llega a Latinoamérica y termina
desligándose de su autor, transformándose en una cultura radicalmente otra que es
capaz de ofrecer una alternativa a los valores burgueses de la tradición occidental. Por
ejemplo, en este contexto, la barriada pasa a ser una incrustación subversiva de una
alternativa al orden dominante de carácter político cultural.

También podría gustarte