Está en la página 1de 6

Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 1 de 1

CLASE VIRTUAL 5

FOLCLOR COLOMBIANO

1. LA PUYA

Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena


desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento
en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y
generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y
hombres es de vivacidad.

CARACTERISTICAS DE LA PUYA

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena


Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo
puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma
indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero
–pistero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros;
se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la
altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se
puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través
del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de
la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya
negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la
puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.

PASOS BASICOS DE LA PUYA

https://www.youtube.com/watch?v=rT4r_8-j9RE

2. EL MAPALE
Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 2 de 1

Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores de baño, que se
realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de
terminar la jornada. Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la
influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista
de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o
comunidades en lugares alejados.
Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas
del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades
afrocolombianas del Pacífico. y se ha hablado con no menos abundancia de
argumentos de una especie de brujerÍa que logra que los bailarines se vayan
sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir por los golpes del tambor
o el agudo sonido de una caña
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que
hoy presenta.
Este ritmo tiene características propias africanas que se debe a que los españoles
llevaron esclavos africanos a estas tierras, por medio de este baile se representa
el erotismo de la unión entre el hombre y la mujer. El mapalé cuenta con
movimientos fuertes y alegres.

PASOS BASICOS DEL MAPALE

https://www.youtube.com/watch?v=0pIbcqoO3Ek
Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 3 de 1

3. SONSUREÑO

Históricamente en Nariño las comunidades indígenas y campesinas han


acompañado las labores agrícolas con ritmos como el sonsureño, tropicales, san
juanitos, entre otros, conocidos generalmente como música campesina, que
además son el reflejo de lo que sucede en el campo: la tradición, la cotidianidad, la
tierra, las mujeres.

“A veces se tiende confundir el sonsureño con música del Ecuador, pero que no es

así, porque tiene raíces indígenas, españolas y afros que lo convierte en un Son

propio”.

La mayoría de las agrupaciones musicales son conformadas por familias

campesinas o indígenas. Todos aprendieron de sus ancestros la interpretación de

guitarras, requintos, güiros bombos, entre otros instrumentos musicales.

PASOS BASICOS DEL SONSUREÑO

https://www.youtube.com/watch?v=ouHPdqf4lcA
Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 4 de 1

4. JOROPO

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela

y Colombia. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías

subregionales.

El joropo llanero, es propio de los Llanos colombo-venezolanos, la palabra

designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía

propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos

mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso

de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza.

No se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le

dice "parranda". No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se

utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro

y maracas como base instrumental.

PASOS BASICOS DEL JOROPO

https://www.youtube.com/watch?v=iZI5AXtxtlM
Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 5 de 1

5. BAMBUCO

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y


varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y
contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el
“tendido” rítmico de fondo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos
melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el
bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada
del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o
danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos
investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile
de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se
produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo
invita al baile o la danza. En la región del Tolima Grande donde son celebradas las
festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado:
“Sanjuanero”.

PASOS BASICOS DEL BAMBUCO

https://www.youtube.com/watch?v=nKnQGHB4fxc
Código: _________

INSTITUCION EDUCATIVA Versión: 001


SAN VICENTE HOGAR
F. ApMay. 09
EDUCACIÓN FISICA
Pagina 6 de 1

INSTRUCCIONES

1. Practique los pasos básicos de cada ritmo folclórico

2. Realice un video iniciando con su presentación, indicando su nombre y


su grado luego expone la presentación de cada baile (según texto
anexo).

3. Luego de exponer el primer ritmo haga la demostración de cómo se


baila cada uno, de esta manera continua con los demás ritmos.

4. Se debe hacer la presentación de los bailes con la camiseta del colegio,


puede utilizar licra.

5. El video no puede sobrepasar 7 minutos.

6. Debe enviar el video al correo: profemonikcoca@gmail.com


7. Para esta nota solo es necesario el envío del video.

8. Recuerde que se recibe hasta la 1:00pm, según fecha indicada

9. En el asunto debe indicar clase virtual 5, su nombre y su grado.

10. Al final del video haga sus conclusiones del tema, por ejemplo (le
pareció importante? – para que le puede servir en su vida? – sabía algo
del tema? – su familia que piensa al respecto? Etc.)

Responsable:

Magister Mónica Coca Bernal

Docente Educación física

También podría gustarte