Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUIA PEDAGOGICA
INSTRUCCIONES GENERALES:
Se recomienda leer detenidamente la guía para comprender la actividad
a realizar.
Pude realizar la actividad en el cuaderno, hoja de examen, rayada o
reciclada.
Procure siempre aplicar los aspectos formales de la escritura cuando
pase las actividades a la hoja o cuaderno.
Entregue a tiempo las actividades y debidamente identificada. Se debe
hacer fecha completa.
Recuerde que las asesorías no son obligatorias, y cada docente tiene
sus días y horas para cada grupo.
Recuerde que al final del lapso debe entregar su portafolio con todas
sus actividades.
pág. 1
2
Números naturales: Es cualquiera de los números que se usa para contar los
elementos de ciertos conjuntos, como también en operaciones elementales de
cálculos, sirven para contar elementos.
Para leer un numero natural agrupamos las cifras de tres en tres desde la
derecha a la izquierda. Luego leemos de izquierda a derecha los billones,
los millardos, los millones, los miles y por ultimo las unidades.
Para escribir un numero natural, lo hacemos de izquierda a derecha
dejando un pequeño espacio cada tres cifras. Escribimos los billones, los
millardos, los Billones, los miles y por ultimo las unidades.
Ejemplo:
centena Decena Unidad Centena Decena Unidad Centena Decenas Unidades Centena Decena Unidad centena decena unidad
de de de de de de de de de de miles de de mil
billón billón billón millardos millardo millardo millones millones millones miles
3 5 6 7 2 1 3 0 6 5 4 2 1 9 8
5ta CLASE 4ta CLASE 3era CLASE 2da CLASE 1era CLASE
d) Siete millardo cuatro mil cincuenta y nueve e) Novecientos millones cuatrocientos setenta y
dos mil doscientos veinticuatro.
pág. 2
3
94860003=
145731744=
45678902342=
86045=
pág. 3
4
pág. 4
5
125.38 X
1,4
50152
12538 +
175,532
pág. 5
6
Posicionales: en ellos el valor de las cifras que forman el numero varía según
su posición. Ejemplo: el sistema decimal, sistema binario y sistema quinario.
pág. 6
7
4 2 1
b) Luego multiplicamos cada resultado por la cifra correspondiente en el
numero binario 1112. 4 x1 =4 2x0=0 1x1= 1
c) Sumamos los productos obtenidos, el resultado es el numero en el
sistema decimal 4+0+1 = 510
pág. 7
8
Ejemplo: 328 5
28 65 5
3 15 13 5 32810 = 23035
0 3 2
ACTIVIDAD:
pág. 8
9
GUIA PEDAGOGICA
INSTRUCCIONES GENERALES:
Se recomienda leer detenidamente la guía para comprender la actividad
a realizar.
Pude realizar la actividad en el cuaderno, hoja de examen, rayada o
reciclada.
Procure siempre aplicar los aspectos formales de la escritura cuando
pase las actividades a la hoja o cuaderno.
Entregue a tiempo las actividades y debidamente identificada. Se debe
hacer fecha completa.
Recuerde que las asesorías no son obligatorias, y cada docente tiene
sus días y horas para cada grupo.
Recuerde que al final del lapso debe entregar su portafolio con todas
sus actividades.
pág. 9
10
ACTIVIDADES:
Lee detenidamente la lectura y responde:
1. ¿Qué le dio Simón Bolívar a Venezuela?
2. ¿Qué símbolo izo Francisco de Miranda?
3. ¿Qué se dice en el texto de Ezequiel Zamora?
pág. 10
11
125674753:
98645674:
56742345098:
876548657:
QUES ES?
pág. 11
12
LOS SIMBOLOS DE LA
PATRIA
pág. 12
13
La bandera con sus franjas horizontales: amarillo, azul, y rojo en ese orden ellas
van, ondean siempre con alegría y mucha gallardía y en el azul ocho estrellas en
arco se asomarán. En las fiestas nacionales ella es la invitada principal.
El escudo de armas así se presentará, y con los colores de lavandera sus
cuarteles irán, el cuartel de la izquierda es rojo y espigas contendrá.
A la derecha el cuartel es amarillo y contiene a saber: una espada, una lanza, un
arco y una flecha y dentro de un carcaj un machete y dos banderas enlazadas
como un rey con una corona de laurel. El cuartel inferior en azul ira y todo el
espacio ocupara y en el un caballo blanco viendo al frente galopara
Gloria al bravo pueblo es el canto nacional y en los eventos y los actos jamás
faltara, es la canción de la patria y con respeto la entono yo. Tiene tres estrofas
y un coro con letra de Vicente Salía y Música de Juan José Landaeta.
pág. 13
14
¡A bailar joropo!
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo
xarop que significa jarabe, en cuanto a su origen se cree que tiene sus
raíces en el viejo continente, porque al parecer, el joropo nace de los
bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante
la época colonial de los cuales aún se conservan algunos rasgos como el
zapateo. Sin embargo, considera que el joropo no es una copia de los
bailes europeos en mención.
pág. 14
15
5. Compara las siguientes palabras y marca con una x las palabras que
están correctamente escrita.
Apartir ( ) a partir ( )
Adelante ( ) a delante ( )
Alparecer ( ) al parecer ( )
Apoyarse ( ) a poyarse ( )
pág. 15
16
pág. 16
17
4cm 3cm
3cm
pág. 17
18
pág. 18