Está en la página 1de 3

Desarrollo de la evolución moral

Uno de los responsables de este cambio de paradigma es, sin ninguna duda, Frans de Waal, cuyos
estudios y libros son precisamente los más citados. De Waal lleva décadas hablando de que la fiera
competencia por la supervivencia no es todo lo que ocurre en la evolución, que existe también la
reconciliación, la empatía, el altruismo, y que en nuestros primos primates aparecen ya los ladrillos
con los que los humanos hemos construido nuestros edificios morales.

Ha costado mucho este cambio porque está muy instaurado en la sociedad el punto de vista de que
la moral proviene de Dios, que la moral es algo absoluto, independiente de nosotros, que nos pasó
Dios escrita en unas tablas. Entender que la moral es humana (o incluso prehumana), que es
resultado de nuestra naturaleza social y que llega sólo hasta los límites del grupo no ha sido fácil y
no ha sido fácil porque tiene profundas e inquietantes consecuencias. Como decía Dostowiesky, si
Dios no existe todo está permitido. Si la moral no es un mandato divino ¿por qué hemos de
respetarla?

Los problemas filosóficos son también formidables si nuestra forma de vida y costumbres como
especie fueran diferentes, tendríamos otra moral. O no tendríamos moral en absoluto. Para
empezar, la moral es un producto de criaturas sociales. Si fuéramos criaturas individuales no la
necesitaríamos porque ¿a quién haríamos daño con nuestras acciones? La moral trata
principalmente de controlar las acciones individuales para que se conformen a las necesidades del
grupo.

Randolph Nesse escribió en 1994: “El descubrimiento de que las tendencias al altruismo son
moldeadas por los genes es uno de los más inquietantes en la historia de la ciencia. Cuando lo
comprendí por primera vez dormí muy mal durante muchas noches, tratando de encontrar una
alternativa que no desafiara tan duramente mi sentido del bien y del mal. Entender este
descubrimiento puede minar nuestro compromiso con la moralidad -parece tonto controlarse uno
mismo si la conducta moral es solamente una estrategia más para promover los intereses de
nuestros genes”

La evolución no moldeó nuestra conducta buscando el bien en sí mismo, sino buscando el bien de un
grupo humano concreto, con un determinado estilo de vida, en un determinado tiempo y lugar.
¿Cree que algún día será posible alcanzar una moral universal, una válida para toda la humanidad?

La conducta moral sigue existiendo independientemente de sus antecedentes, y generalmente


enfatiza a la comunidad por encima del individuo.

Tipos de valores asociados a la moral

El sentido de la vida representa aquello que es esencial para el individuo, lo que él considera como
razón de su existencia. Tiene su expresión en aquellos objetivos que justifican a plenitud su
existencia, analizada en su totalidad, ante sus propios ojos. Es importante aclarar que no se trata de
objetivos autoimpuestos sino de un autodescubrimiento el estilo de vida constituye la forma
individual de interacción con el medio social. Es la objetivación del estilo de regulación psíquica del
individuo en unas condiciones concretas de existencia.

Sistema individual de actividades: Sistema de actividades que realiza el individuo de forma


consistente y mantenida. Atendiendo a las áreas de la vida en las que estas se realizan pueden
clasificarse en: laborales, educativas, deportivas, alimentarias, sexuales, recreativas, etc.
Tipos de valores

1. Valores personales

Este tipo de valores está definido por ser aplicado en el día a día a través de las acciones más
sencillas y, especialmente, a través de los hábitos. Por consiguiente, los valores personales se
caracterizan por aplicarse a prácticamente todos los ámbitos y contextos de la vida, no se limitan a
un solo lugar o tipo de actividad.

Por ejemplo, el respeto por un hijo o hija acostumbra a ser un valor personal, ya que tiene vigencia
en todos los contextos, pero la innovación no suele serlo, ya que bajo determinadas condiciones
puede quedar relegado sin especiales conflictos internos.

2. Valores laborales

Los valores laborales están relacionados con nuestra manera de actuar en un contexto profesional,
es decir en el ámbito del trabajo. Por ejemplo, se entiende que si los valores laborales de una
persona no encajan con los valores de la empresa, se crea un conflicto implícito que genera
incomodidad en el trabajador y problemas en en funcionamiento de la empresa.

Algunos ejemplos de valores laborales son la perseverancia, la innovación, el esfuerzo, la adaptación


al cambio etc.

3. Valores de empresa

Lo que caracteriza a los valores de empresa es que pretenden ser tanto un estilo de producción
como un componente del marketing de una organización. No están adscritos a una persona física,
sino a una jurídica, y por consiguiente no surgen naturalmente de una persona real, sino que son
una construcción social que influye sobre cómo se trabaja en la empresa (no solo en la oficina, sino
también en las actividades de Relaciones Públicas).

4. Valores religiosos

Los valores religiosos están ligados a un sistema de creencias fundamentadas en la fe de una religión
determinada. Por definición, las religiones incluyen un sistema de símbolos, dogma religioso y
ciertos rituales compartidos por varias personas, de modo que los valores religiosos también están
relacionados con este factor social por el que unos creyentes influyen sobre las decisiones y
valoraciones de otros, muchas veces castigando a quien piensa diferente en un aspecto que resulta
conflictivo.

5. Valores familiares

Este tipo de valores está relacionado con la experiencia de la pertenencia a una familia. Con el
establecimiento de los vínculos afectivos fuertes que caracterizan a la familia, llegan también valores
usados para poner orden en el modo en el que no relacionamos con el resto de los miembros.

Por ejemplo, el respeto a los mayores puede estar muy presente en una familia, mientras que en
otra el valor de "protección del débil" puede estar por encima lo cual hace que se trate con un
mayor paternalismo al abuelo o abuela.

6. Valores sociales
Los valores sociales no se limitan a un círculo social concreto tal y como sí pasa con los familiares,
sino que pueden ser extendidos a toda la población. El respeto por el descanso de los demás, que se
traduce en intentar hacer poco ruido por la noche , es un valor social, y lo mismo ocurre con el
respeto del derecho de privacidad.

7. Valores políticos

Los valores políticos tienen que ver con el modelo político ideal para una persona, que tiene que ver
con la gestión pública de los recursos. La libertad individual, por ejemplo, suele ser uno de los
valores más defendidos por la tendencia política liberal, mientras que el acceso universal a los
bienes básicos suele ser más reivindicados por la izquierda.

8. Valores estéticos

Este conjunto de valores tiene que ver con formas de percepción sensorial y el modo en el que estos
inducen apreciaciones estéticas determinadas. Por eso, son especialmente importantes en el arte,
pero no se limitan a este ámbito, dado que también son relevantes en artesanía y en el diseño en
general, sea artístico o no.

“La simplicidad, la armonía o el gusto por lo extraño son valores estéticos”.

9. Valores éticos

Aquellos valores relacionados con la moral son los estéticos, principios que sirven para distinguir de
una manera relativamente clara entre el bien y el mal y que son, en cierto sentido, apriorísticos: no
tienen que ver tanto con un contexto determinado ni con la utilidad de una estrategia sobre otra,
sino que tienen valor por sí mismos.

“El respeto y la paz son valores éticos”.

10. Valores materiales

Los valores materiales designan qué aspectos materiales de vida tienen valor sobre otros. Por
ejemplo, hay personas que viven con muy poco de manera voluntaria, mientras que otras, a pesar
de ser de clase media, sienten una gran frustración por no poder permitirse una gran cantidad de
grandes lujos.

Bibliografía

•Mockus, A. (1995-1997). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno
con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997 , 1-32

•Mifsu d, A. El desarrollo moral según Lawrence Kohlberg. Madrid, UPCM , 1980

•Apunte "Teorías psicológicas del desarrollo moral y modelos de educación en valores", Prof. . María
Rosa Buxarrais. Master en Democracia y Educación en Valores en Iberoamérica, Universidad de
Barcelona , 2002.

También podría gustarte