Está en la página 1de 12

Índice

Introducción......................................................................................................................................2
Objetivos...........................................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................3
Objetivos específicos..................................................................................................................3
Marco teórico...................................................................................................................................4
Desgaste.......................................................................................................................................4
Resistencia...................................................................................................................................4
Grava............................................................................................................................................4
Cargas abrasivas.........................................................................................................................4
Máquina de los ángeles..............................................................................................................5
Normas...............................................................................................................................................6
ASTM C 131..................................................................................................................................6
Equipos y materiales.......................................................................................................................8
Procedimiento..................................................................................................................................8
Cálculos............................................................................................................................................9
Recolección de datos..................................................................................................................9
Formulas a utilizarse...................................................................................................................9
Cálculos matemáticos.................................................................................................................9
Interpretación de los resultados....................................................................................................9
Conclusiones.................................................................................................................................10
Bibliografía.....................................................................................................................................10
Anexos............................................................................................................................................11
Introducción.

La determinación del desgaste o abrasión de los agregados es indispensable para


el diseño de mezclas en las cuales se vean estos incluidos, esto ayudara a
determinar el comportamiento del material al ser utilizado, de igual forma se puede
obtener información que serán útiles para evitar fallos en el momento de su
aplicación.
En este informe se presentarán los diferentes procesos que fueron llevados a cabo
en la práctica número 5 en los laboratorios de materiales de construcción, ubicado
en el Recinto Universitario Pablo Arauz Palacios (RUPAP) que consistió en la
determinación de la resistencia del desgaste por cargas abrasivas haciendo uso
de la máquina de los ángeles. Dando a conocer de este modo el porcentaje de
desgaste del material utilizado, siendo en este caso la grava, y de este modo
poder conocer si este es adecuado para la fabricación de concreto o bien si es
apto para su utilización dentro de la construcción.
Objetivos.

Objetivo general.

 Determinación a la resistencia al desgaste por cargas abrasivas, método de


la máquina de los ángeles del agregado grueso.

Objetivos específicos.

 Determinar cuánto es el porcentaje de desgaste del agregado grueso


(grava) cuando es sometido a cargas abrasivas.

 Conocer el uso y manejo de la máquina de los ángeles.


Marco teórico.

Desgaste.
En ciencia de materiales, el desgaste es la erosión de material sufrida por una
superficie sólida por acción de otra superficie. Está relacionado con las
interacciones entre superficies y más específicamente con la eliminación de
material de una superficie como resultado de una acción mecánica. La necesidad
de una acción mecánica, en forma de contacto debido a un movimiento relativo, es
una distinción importante entre desgaste mecánico y cualquier otro proceso con
similares resultados.
Resistencia.
La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades de los cuerpos
sólidos que les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de las
fuerzas internas en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las
fuerzas externas. A diferencia de la Estática, que trata del estudio de las fuerzas
que se inducen en las diferentes componentes de un sistema, analizándolo como
cuerpo rígido, la Resistencia de Materiales se ocupa del estudio de los efectos
causados por la acción de las cargas externas que actúan sobre un sistema
deformable.
Grava.
En geología y en construcción se denomina grava a las rocas formadas por
clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas
por el ser humano, en cuyo caso suele denominarse (Piedra Partida), o el
resultado de procesos naturales. En este caso, además suele suceder que el
desgaste natural producido por el movimiento de los lechos de ríos, haya
generado formas redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado.
Existen también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.
Estos Áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este
material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre,
ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de
chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material
que se procesa corresponde principalmente a rocas de caliza, granito, dolomita,
basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.
Cargas abrasivas.
Un "abrasivo" es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros
materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, (molienda),
corte, pulido. Es de elevada dureza y se emplea en todo tipo de procesos,
industriales y artesanales.
Los abrasivos, que pueden ser naturales o artificiales, se clasifican en función de
su mayor o menos dureza. Para ello se valoran según diversas escalas, la más
utilizada de las cuales es la escala de Mohs, establecida en 1820 por el
mineralogista Alemán Friedrich Mohs
Entre los abrasivos se encuentran el óxido de aluminio (alúmina), la arena,
el carburo de silicio, el nitruro de boro cúbico, y el diamante.
Un ejemplo de abrasivo es el esmeril, que está compuesto en su mayoría de oxido
de aluminio. El cual se utiliza para fabricar lija y para procesos de corte con agua
en alta presión. Los elementos básicos que afectan en la operación de corte y
rendimiento de las ruedas de esmeril son: tipo y tamaño de grano, liga o
aglutinante, la dureza y su estructura.

Máquina de los ángeles.

La máquina de los ángeles ha sido desarrollada teniendo en cuenta las


especificaciones técnicas de las normas con el objetivo de determinar la
resistencia de los agregados a la abrasión.
El equipo consta de un tambor montado en los extremos con ejes y rodamientos
sobre una estructura metálica, la cual lo soporta para que este gire de acuerdo a lo
programado con contador digital que activa y/o desactiva el motor para que el
tambor de un determinado número de vueltas según se requiera en la realización
del ensayo.
Normas.
ASTM C 131

Este ensayo en la máquina de Los Ángeles es una medida del desgaste de los
agregados minerales de graduaciones estándar, resultante de la combinación de
acciones que incluyen abrasión, impacto y trituración en un tambor rotatorio
de acero, que contiene un número especificado de esferas de acero; el número
de esferas depende de la graduación de la muestra. Cuando el tambor rota, una
pestaña recoge la muestra y las esferas de acero, arrastrándolas consigo hasta
que ellas caen al lado opuesto del tambor, creando un efecto de impacto y
trituración. El contenido es entonces arrastrado dentro del tambor con una
acción abrasiva y trituradora hasta que golpea de nuevo la pestaña y el ciclo se
repite. Después del número prescrito de revoluciones, el contenido es removido
del tambor y la porción de agregado es tamizada para medir el desgaste como
pérdida en porcentaje.

Este ensayo en la máquina de los Ángeles ha sido ampliamente usado como un


indicador de la calidad relativa o la competencia de varias fuentes de agregados
que tienen una composición mineral similar. Los resultados no permiten hacer
automáticamente comparaciones válidas entre fuentes de agregados de diferente
origen, composición y estructura. Los límites de especificaciones basados en
este ensayo deben asignarse con extremo cuidado, considerando los tipos de
agregados disponibles y su historial de desempeño en aplicaciones específicas
anteriores.

Máquina de los Ángeles.


Se debe usar la máquina de ensayo de Los Ángeles, con todas sus
características esenciales, de acuerdo con el diseño mostrado en la Figura 1.
La máquina consiste en un tambor cilíndrico hueco, de acero con paredes de
un espesor no menor de 12.4 mm (véase Nota 2) cerrado en ambos extremos, y
conformado a las dimensiones mostradas en la Figura 1, teniendo un diámetro
interior de 711 ± 5 mm ( 28 ± 0.2 pulg) y una longitud interior de 508 ± 5 mm
(20 ± 0.2 pulg).

La superficie interior del cilindro debe estar libre de salientes que interrumpan la
trayectoria de la muestra y de las esferas de acero, exceptuando la pestaña que
se describe más abajo. El cilindro debe estar montado sobre ejes unidos a los
extremos del cilindro, pero que no entran en él, y debe estar montado de tal
forma que rote con el eje en una posición horizontal dentro de una tolerancia en
la pendiente de 1 en 100. El tambor debe tener una abertura para introducción
de la muestra de ensayo. Dicha abertura debe estar provista de una placa
cubierta que asegure un cierre hermético mediante tornillos que la ajusten en
su lugar, para impedir la pérdida de material de ensayo y de polvo. La cubierta
debe tener la forma del contorno cilíndrico de la pared interna, excepto en el
caso de que por la disposición de una pestaña localizada a modo de evitar
que la carga de muestra de ensayo y esferas de acero no caiga sobre la
cubierta o tenga contacto con ella, durante el ensayo. Se debe montar en el
interior de la superficie del cilindro una pestaña removible que se extienda la
longitud total del cilindro y se proyecte hacia adentro 89 ± 2 mm (3.5 ± 0.1
pulg), de tal forma que el plano centrado entre las caras planas del tambor,
coincida con el plano axial. La pestaña debe ser de un espesor tal que montada
con tornillos u otros medios adecuados, sea rígida y firme. La posición de la
pestaña debe ser tal, que ni la muestra de ensayo ni las esferas de acero,
golpeen la cubierta, la lámina que la cubre ni sus alrededores y que la distancia
de la pestaña a la abertura, medida a lo largo de la circunferencia exterior del
cilindro en la dirección de rotación, sea no menor de 1270 mm (50 pulg). La
pestaña debe ser inspeccionada periódicamente para verificar que no se haya
pandeado en sentido longitudinal ni radial. Si esto ocurriera, la pestaña debe ser
reemplazada o reparada antes de hacer más ensayos.
Equipos y materiales.

1. Máquina de los ángeles


2. Horno de T°C=110±5°C
3. Tamices de acuerdo a grado de a muestra
4. Charoles
5. Balanza.
6. Cucharones
7. Esferas de hierro
8. Grava.

Procedimiento.

1. Seleccionar el grado de la muestra de acuerdo a su granulometría.

2. Cribamos el material por los tamices de ¾”, ½”, 3/8” y pesamos el


2500±10gr que es retenido por ½” y pesamos 2500±10gr retenido por 3/8”.
W T =5000 gr

3. Seleccionamos el peso de las cargas abrasivas con grado de muestra.

B→ 4584 ±25 gr
W esfera =4559 → 4609
4. Introducimos el material y las cargas abrasivas en la máquina de los
ángeles.

5. Ponemos en marcha la maquina hasta completar 500 revoluciones para el


grado B.

6. Luego retiramos el material y lo cribamos por tamiz No 12 y lavamos el


material retenido por dicho tamiz.

7. Introducimos el material en el horno durante 24 horas a temperatura de


110±5°C.

8. Pasadas las 24 horas retiramos la muestra del horno, y cribamos por No 12


y pesamos lo retenido.
Cálculos.

Recolección de datos.

Peso inicial (W 0 )
W o =5000 gr

W f =3275 gr

Formulas a utilizarse.

W o+ W f
%Desgaste= ∗100
Wo

%Desgaste= porcentaje de descanse.


W o = peso inicial.

W f = peso final.

Cálculos matemáticos.

5000−3275
%Desgaste= ∗100=34.5 %
5000

Interpretación de los resultados.

Según los resultados presentados por la realización del cálculo de desgaste de la


grava, se puede establecer, que se cuenta con un agregado resistente al
desgaste, esto es debido a que se presentó un 34.5%, por lo tanto, se puede
concluir que dicho material es apto para el diseño de la mezcla de concreto,
garantizando un buen comportamiento al ser utilizado debido a su dureza que
presenta al ser sometido a fricción.
Conclusiones.

Gracias a los resultados obtenidos por esta práctica, se pudo determinar la resistencia al
desgaste que presento el material, de acuerdo a la norma ASTM C131 el agregado es
óptimo cuando presenta un porcentaje menor al 50%, entonces mediante esto se
puede establecer que el agregado se encuentra dentro del rango en el que debe
de estar el material para que este pueda ser utilizado para el diseño de concreto
así como la fabricación de losas, pisos y entre otros en los que se vea empleado el
concreto.

Bibliografía.

 http://www.construaprende.com/docs/lab/330-practica-resistencia-abrasion-
agregados
 http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados2.shtml
Anexos.

Peso final del material.

Lavado del Material.

También podría gustarte