Está en la página 1de 12

ESCUELAS DEL DERECHO

ESCUELA CLASICA: Su mayor exponente fue Carrara. Sostenía que los principales elementos del derecho penal
son el delito y la pena. Ejerce un fin de tutela que se expresa a través de la pena la cual se aplica cuando se rompe
el orden social por la comisión de un delito. La pena está basada en la equidad. El sujeto tiene el libre albedrío.
ESCUELA POSITIVISTA-CRIMINOLOGICA: Comienza con el auge de las ciencias naturales. Pone el estudio en el su
jeto. Sostiene que un sujeto delinque porque está enfermo. Hay una sanción criminal donde se encierra al delin
cuente hasta que se cure.

ESCUELA ITALIANA: Su mayor exponente fue De Santis. Los principales elementos son el delito y la pena del dere
cho penal. Son los primeros en hablar de imputabilidad de los sujetos al decir que una persona debe ser imputa
ble para que se le aplique una pena. La pena debe tener un impacto social.

ESCUELA SOCIOLOGICA: Su mayor exponente fue Von Lizst. Hablan de que la pena debe ser seguida por el delito.
Separa al delito de las medidas de seguridad. Todo el estudio social del delincuente queda en manos de la crimino
logía. La pena tiene un objetivo resociabilizador.

ESCUELA DOGMATICA: Son los que formulan la Teoría del Delito. Definen al delito como una conducta típica, anti
jurídica y culpable. Con ellos nace el causalismo, la primera corriente penalista.

HISTORIA DE LA CODIFICACIÓN ARGENTINA.

EL CODIGO DE TEJEDOR: El primer intento de codificación penal general fue el proyecto redactado por Carlos Te
jedor, por encargo del Poder Ejecutivo Nacional, cuya primera parte fue presentada en 1865 y la segunda en
1868. No fue sancionado por el Congreso Federal, pero fue aceptado por determinadas provincias, entre ella
Buenos Aires y Santa Fe. EL PROYECTO DE VILLEGAS, UGARRIZA Y GARCIA: Ellos fueron los encargados de revisar
el proyecto de Tejedor por decisión del Poder Ejecutivo. El resultado fue un nuevo proyecto que presentaron en
1881 el cual no fue sancionado por el Congreso.EL CODIGO PENAL DE 1886: Basándose en el proyecto de Tejedor,
en 1886, el Congreso sanciona el primer Código Penal de la Nación. Concibió la pena como la única reacción
frente al delito. EL PROYECTO DE 1891: Introduce enmiendas al Código de 1886. EL PROYECTO DE 1906:
Sistematiza de forma razona ble los problemas fundamentales del derecho penal. EL CODIGO PENAL DE 1921: es
el Código como lo conocemos hoy en día. Contiene una parte general y otra especial.

UNIDAD II. LA LEY PENAL. EL DERECHO PENAL.

Es la rama del derecho que regula la potestad del Estado de aplicar sanciones y medidas de seguridad a autores
de hechos punibles. Se relaciona con el Derecho Constitucional Art. 18: (donde se destacan los principios de
legalidad, ley anterior al hecho del proceso, juez natural, etc.,), art. 19 (principio de reserva – las acciones del
hombre que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Nadie está obligado hacer lo que la ley no ordena
ni prohíbe. Art. 75 inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.

CARACTERES DEL DERECHO PENAL. 1) PÚBLICO: Creado sólo por el Estado. 2) SANCIONA SOLO ACTOS
EXTERNOS 3) COACTIVO: Siempre tiene una sanción. 4) NORMATIVO: ya que si no está tipificado en el código NO
ES DELITO. 5) OBJETIVO: ya que toda la sociedad lo conoce. 6) SUBJETIVO: el Ius Ponendi (Se traduce literalmente
como dere cho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los
ciudadanos) lo tiene el Estado solamente. Es el único que puede crear el Derecho Penal a través del Congreso.

FUENTES DEL DERECHO PENAL. se dividen en dos: FUENTES DE PRODUCCION. Se fundamentan en la validez de
las normas jurídicas dictadas por el sujeto legitimado para crearlas. En el caso del Derecho Penal, sólo el Estado es
quien tiene la aptitud para crear leyes penales.

FUENTES DE CONOCIMIENTO. Aluden al procedimiento para crear las normas. Pueden ser INMEDIATAS (como lo
es la Ley dentro de los límites constitucionales) o MEDIATAS (como son la Costumbre, jurisprudencia y doctrina).

LIMITES PARA LA LEY PENAL.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Señala a la ley como fuente exclusiva del derecho penal y permite fijar los límites al po
der punitivo estatal. (art. 18 CNA), expresa directamente que sin una ley cierta y anterior al hecho consumado, el
juez no esta facultado para aplicar ninguna otra, siendo contradictorio a los términos del art. 1, citado y 19 de la
carta magna, manteniendo de esa manera el principio de reserva, y aparecen de esa manera la prohibición de la
analogía, la costumbre y retroactividad de la ley;

PROHIBICION DE LA COSTUMBRE. Este principio establece que la punibilidad debe estar prevista legalmente, el
juez tiene prohibido usar la costumbre tanto sea para fundamentar su sentencia o agravar la pena del imputado.

PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD. Este principio queda fundamentado en el hecho que la ley debe ser previa al
acto objeto puesto a investigar por el ente jurisdiccional, existiendo la excepción para cuando la ley en vigencia es
mas beningna para el reo, es decir que si la ley se dicta con posterioridad al hecho consumado, pero su alcance es
favorable al penado, se aplica la retroactividad de la ley.

PROHIBICION DE LEYES Y PENAS INDETERMINADAS. El principio de legalidad no sólo exige que el presupuesto y
la sanción surjan de una norma jurídica expresa, sino además que esta lo describa con certeza, y la pena este taxa
tivamente prevista, Los preceptos penales no pueden ser indeterminados, ya que de esa manera no establecen
con certeza la conducta a restringir o punir. En los llamados Tipos Abiertos, la ineficacia o imposibilidad del
legislador de lograr una descripción precisa de la norma, permite al juez interpretarla.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DEL DERECHO PENAL. VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

a) Principio de Territorialidad: El Estado tiene el derecho de ejercer coacción jurídico penal con relación a las ac
ciones cometidas en su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción, sin que importe el lugar del hecho.
La consecuencia es que la ley penal se aplica al autor del hecho, sin importar su condición de nacional o extranje
ro, domiciliado o transeúnte, pues lo determinante es que el delito haya ocurrido en el Territorio de la Nación. El
concepto de territorio comprende el espacio territorial dentro de los límites fijados política y geográficamente; las
aguas jurisdiccionales; el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente a los límites precedentemente fijados. El
principio de territorialidad se complementa con el PRINCIPIO DE PABELLÓN, el Código Penal se aplica por delitos
co metidos en jurisdicción de la Nación Argentina, los hechos cometidos en buques o aeronaves que lleven su
bande ra. (Art. 1 CP). Debe distinguirse entre buques públicos (principio de pabellón) y buques privados (principio
de pabe llón del territorio que estén zurcando). Idéntica situación se da para con las aeronaves (según espacio
aéreo nave gue), Las aeronaves privadas están regidas por el derecho argentino cuando se infringen leyes de
seguridad pública, militares, fiscales, reglamentos de circulación aérea, se lesiona la seguridad o el orden público.
No mediando extra dición, también se aplica la ley argentina, cuando el primer aterrizaje posterior al hecho se
produce en nuestro te rritorio. No queda comprendido dentro del concepto de territorio el edificio en el que se
instalan las embajadas argentinas en el exterior. Con respecto al lugar de comisión del delito, en el derecho
argentina, se aplica la teoría de Ubicuidad, según la cual el delito debe considerarse cometido tanto en el lugar
donde se ejecutó la acción como donde se produjo el resultado. b) Extraterritorialidad Ficción del derecho
internacional que ha sido utilizada para explicar las inmunidades que sustraen a ciertas personas o a ciertas cosas
(agentes y locales diplomáticos sobre to do) a la autoridad del Estado de residencia, como si estuviesen en el
territorio nacional. En estos casos se aplica la ley penal del país afectado (ejemplo falsificación de moneda del país
afectado por personas propias o extranjeras, en el extranjero),

1) VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL. La ley penal comienza a regir a partir de su promulgación y publicación
en el boletín oficial; a) Principio general: IRRETROACTIVIDAD: Rige la regla general según la cual se aplica la ley vi
gente en el momento de comisión del delito. El principio general es la Irretroactividad pues las leyes no son
obligato rias sino después de su publicación y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán
obligatorias des pués de los ocho días siguientes a su publicación oficial. A partir de su entrada en vigencia, las
leyes se aplicaran aun a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en
ningún caso podrá afec tar derechos amparados por garantías constitucionales. b) Excepciones: El principio de
irretroactividad no es absolu to, pues se aplican las leyes penales posteriores a la comisión del hecho, siempre
que resulten más favorables para el acusado, lo que constituye una excepción prevista para proteger al
ciudadano. c) ULTRAACTIVIDAD: se entiende como tal a la ley vigente al tiempo de la comisión del delito, y
posteriormente sustituida por otra más gravosa, sigue rigiendo, para la regulación del hecho aun después de su
derogación, por el principio de ley mas benigna.

2) VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL a) Principio de igualdad ante la ley: La adopción de la forma republicana
de gobierno justifica el principio que todos los habitantes del país son iguales ante la ley. (Art. 1 CN). Especificado
taxativamente en el artículo 16 de dicha norma, Pero existen dos excepciones a este principio: INDEMNIDAD:
ningu no de los miembros de Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las
opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. Ejemplo: calumnias, injurias o
difamaciones. (art. 68 de CNA), INMUNIDAD de arresto: ningún senador o diputado, desde el día de su elección y
hasta su cese, puede ser arrestado; excepto en el caso en que sea encontrado in fraganti en la ejecución de algún
crimen donde la pena no sea de ejecución condicional. También tienen inmunidad de arresto los funcionarios que
afrontan un juicio políti co. (ART. 69 CNA)

UNIDAD III: TEORIA DEL DELITO.

Es aquella parte del derecho penal que enumera las características generales que debe tener una acción para ser
considerada un delito. La finalidad práctica que tiene esta teoría es facilitar una jurisprudencia nacional, objetiva e
igualitaria, es decir, sentencias con un mismo lineamiento y herramientas. El DELITO se puede definir como “aque
lla conducta, típica, antijurídica y culpable”. Es decir, que deben darse todos estos presupuestos de punibilidad
para que una acción sea delito. MODALIDADES DEL DELITO. A) ACCION Y OMISION: entendemos a la acción
como el movimiento corporal humano voluntario que genera un cambio en el mundo exterior; siendo
específicamente para personas físicas y no jurídicas, en tanto la OMISION es no realizar la acción mandada y
socialmente aceptada, y por ejemplo tal cual lo prevee el art. 108 del CP, estando en condiciones de prestar
auxilio a alguien, sigo mi camino, B) DOLO Y CULPA: se entiende como dolo al conocimiento y voluntad del autor,
de realizar un tipo objetivo, sabien do lo que hace y el resultado que ocasionara, y tiene la intención de hacerlo;
en tanto la culpa (impericia, impru dencia, negligencia o inobservancia de las reglas o normas), se entiende como
el acto involuntario y sin mala fe, que genera un daño a un bien jurídico tutelado. C) TENTATIVA Y
CONSUMACION: es tentativa (art. 42 y 44) cuando un sujeto comienza a realizar una acción típica pero no la
consuma por circunstancias ajenas a su voluntad. Es consumación cuando un sujeto realiza todos los elementos
del tipo objetivo. D) AUTORIA Y PARTICIPACION CRI MINAL: entendemos como autoría, a la conducta típica,
llevada a cabo por uno o más sujetos; en tanto la parti cipación criminal es cuando hay varios implicados en la
consumación de la conducta típica, con funciones específicas diferentes en el desarrollo de la misma, y sin ello no
se podría consumar el hecho, pero no tiene el dominio (en este caso hay dos niveles 1ario. y 2dario.), apareciendo
la figura del instigador o coautor (persona que prepara y determi na al otro). Esta clasificación de participación o
autoría, esta relacionada con la pena en expectativa que le corres pondería por su actividad en la consumación
del delito. Aclarando que autor/coautor/participe primario o necesario tienen una expectativa de pena idéntica,
lo cual no obliga al juez a dictar igual sentencia para ellos, en tanto el participe secundario la pena en expectativa
es las 2/3 partes de la pena máxima prevista para el tipo penal y la mitad del mínimo de ello, (para el segundo
supuesto también se prevee la tentativa, como mínimo punible, según art 42); Ellas son: Teoría subjetiva, autor
es el que quiere el hecho como propio y el participe es el que quiere el hecho como ajeno Teoría formal objetiva,
autor es quien realiza la acción típica y el que presta colaboración con el hecho es el participe pero no se
diferencian los tipos de autoría Teoría final objetiva o del dominio del hecho, autor es el que tiene dominio del
hecho, el decide cuando arranca y finaliza. Toda otra forma de colaboración será participe. Tipos de autor: Autor
inmediato o directo, cuando el autor es el único que ejecuta la acción directamente y por sí mismo, teniendo el
dominio del hecho Autor mediato o indirecto, cuando el autor del delito, pese a tener el dominio del hecho, no
ejecuta directa y personalmente la acción, sino que usa a otra persona de instrumento para cometer el delito (art.
45 CP “…los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo”). Hay autoría mediata cuando el
instrumento es inimputable o actuó bajo una causa de justificación, o bajo violencia física, coacción u obediencia
debida; o error, o falta de acción. Autoría mediata en los aparatos organizados de poder: este tipo de teoría es el
único caso en donde, tanto quien utiliza al otro como el que realizo la acción típica, son autores los dos.

UNIDAD IV: ACCION. Entendemos como tal al movimiento voluntario del ser humano que genera un cambio en el
mundo exterior

ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ACCIÓN. SUBJETIVOS: la voluntad del sujeto, el proceso anímico o no del autor,
OBJETIVOS: es el movimiento corporal del individuo que genera como resultado la consumación del acto típico,
por acción u omisión. VOLUNTAD: la acción sola no supone la voluntad de hacer algo, sino que debe mantener
una ar monía de voluntad de hacer, a sabiendas, que el hecho a consumar es una conducta dañosa.
MOVIMIENTO CORPORAL: permite diferenciar los delitos de acción de los de omisión. No se puede sancionar las
ideas del autor, sino los movimientos corporales que producen un cambio externo. RESULTADO: es el cambio en
el mundo externo a través de ese movimiento corporal voluntario.

FAZ NEGATIVA DE LA ACCIÓN. No hay acción cuando el autor no pudo comprender la criminalidad del acto o diri
gir sus acciones. (ver Artículo34: No son punibles: 1º El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o
ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. En caso de enajena
ción, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judi
cial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de
que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás. En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las
causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta
que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso; 2º El que obrare violentado por
fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente; 3º El que causare un mal por evitar otro
mayor in minente a que ha sido extraño; 4º El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio
de su dere cho, autoridad o cargo; 5º El que obrare en virtud de obediencia debida; 6º El que obrare en defensa
propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) Agresión ilegítima; b)
Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte
del que se defiende. Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o
de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquél que
encontrare a un extraño den tro de su hogar, siempre que haya resistencia; 7º El que obrare en defensa de la
persona o derechos de otro, siem pre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero
defensor. Los enumera:

art. 34 inc ESTADO DE INCONSCIENCIA ABSOLUTA: el movimiento corporal es involuntario, hay total ausencia de
la psiquis del autor ya que no tiene conciencia al momento de consumar el acto hecho delito, de que esa acción
es punible (ejemplo sueño, sonambulismo), ; Se diferencia de la coacción, (inc 2), ya que en está, el sujeto pese a
tener conciencia, conocimiento y capacidad para entender la criminalidad, lo consuma obligado por temor, 3.
AcTO REFLEJO: es el movimiento corporal involuntario y causado por acciones biológicas del mismo. No entra en
juego la psiquis del sujeto. Ejemplo: un epiléptico que con sus convulsiones provoca daños a otro.

UNIDAD V: OMISION.

La omisión supone la no ejecución de la acción ordenada por la ley y socialmente esperada. Se diferencia con la ac
ción por la causalidad, ya que en esta si hay nexo causal entre acción y resultado, en tanto en la omisión ese nexo
no existe CLASIFICACIÓN DE LA OMISIÓN. 1) PROPIA: cuando la omisión está expresamente descripta en la ley pe
nal, el autor puede ser cualquiera, no tiene un tipo activo como equivalente, 2) IMPROPIA: cuando la omisión no
está regulada expresamente en la ley. Se los considera tipos abiertos, ya que al no estar expresamente detallada
cada situación de garantía, es el juez quien debe establecer si el sujeto acusado es o no garante de que el
resultado no se produzca. El autor solo puede ser el que se encuentra en posición de garante, tiene un tipo activo
como equivalente; Elementos 1. LA LEY (ejemplo: los padres respecto a los hijos por la patria potestad), 2. EL
CONTRATO (ejemplo: el bañero o el enfermero respecto de los bañistas o pacientes), y 3. LA CONDUCTA
PRECEDENTE, es decir, la conducta anterior no adecuada a derecho lo coloca en posición de garante, (ejemplo:
sujeto que maneja a 100 Km. /h y atropella a una persona: Tiene el deber de ayudarlo). RESULTADO: no impedir
el resultado es igual a causar lo. Se le imputa al garante el resultado como si lo hubiera cometido, si la acción
omitida por él podría evitar el resul tado. Existe un nexo de evitación. TIPO SUBJETIVO DE LA OMISIÓN. Tanto
para los delitos de omisión propios como impropios, para que exista dolo debe conocer el sujeto los elementos
del tipo objetivo correspondiente a cada clasificación. Si hubiera algún error superable (vencible) en alguno de los
elementos habría un delito de omisión culposo y no doloso. En la omisión impropia el sujeto debe conocer su
posición de garante, es decir, su calidad de tal, sin necesidad de conocer sus obligaciones como tal.

UNIDAD VI: TIPICIDAD EN GENERAL.


La TIPICIDAD es la característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo
penal. A través de esta tipicidad se determinan que bienes jurídicos están protegidos por la ley penal. Estos
bienes jurídicos pueden ser Universales, donde toda la sociedad es titular, o Individuales, donde el titular es un
solo sujeto. La SUB SUNCIÒN es la verificación que hace el Juez de que un hecho determinado tiene todos los
elementos descriptos en la figura penal. Es decir, el juez subsume una conducta a un tipo penal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES.

Por modalidades en la subsunción: TIPOS CERRADOS: aquellos en los cuales el comportamiento prohibido esta
descripto en forma total y exhaustiva por medio de elementos objetivos. EJ: Robo TIPOS ABIERTOS: aquellos en
los cuales el comportamiento prohibido no está descripto de manera exhaustiva y el juez debe remitirse a otras
normas para determinarla. EJ: Ley de Estupefacientes.

Por su autonomía: TIPOS BASICOS: son aquellos donde la escala de punibilidad depende del bien jurídico que
tute lan. EJ: Homicidio TIPOS DEPENDIENTES: son aquellos que aumentan (AGRAVADOS) o disminuyen
(ATENUADOS) la escala de la pena. Se agregan al tipo básico. EJ: Homicidio por promesa remuneratoria
(agravado). Homicidio en estado de emoción violenta. Por las características de la acción: TIPOS DE RESULTADO:
aquellos donde su consu mación exige que se produzca un resultado externo. EJ: Homicidio. TIPOS DE
ACTIVIDAD: aquellos donde con la misma acción queda consumado el delito. EJ: Falso testimonio. Por la
intensidad de afectación del bien jurídico: TIPOS DE LESION: aquellos donde la consumación supone una lesión
al bien jurídico tutelado. TIPOS DE PELIGRO: aquellos donde sólo se exige que el bien jurídico tutelar se haya
puesto en peligro. El peligro puede ser CONCRETO (cuando el bien jurídico corre un peligro real) EJ: Abandono de
persona.; o puede ser ABSTRACTO (cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisión representa un
peligro) EJ: Envenenamiento. Por las exigencias requeridas para ser autor: TIPOS COMUNES: aquellos que
pueden ser cometidos por cualquier persona. TIPOS ESPECIALES: aquellos que exigen una determinada calidad en
el autor. Pueden ser PROPIOS (EJ: malversación de fondos, donde solo se puede ser funcionario público); o
IMPROPIOS (EJ: parricidio, donde la calidad de autor actúa como agravante del tipo básico). Por la cantidad de
bienes jurídicos protegidos: TIPOS SIMPLES: aquellos que tutelan solo un bien jurídico. EJ: Homicidio. TIPOS
COMPUESTOS: aquellos que tutelan más de un bien jurídico. EJ: la extorsión, se lesiona el patrimonio y la libertad
de la víctima.

TIPO OBJETIVO Y SUBJETIVO DEL DELITO DOLOSO.

TIPO OBJETIVO. Se estudia los hechos que realmente sucedieron teniendo en cuenta ciertos elementos: PERMA
NENTES: ellos son el sujeto activo (autor, posición de garante), el sujeto pasivo (victima), la acción y, en los delitos
de resultado, el resultado. OCASIONALES: pueden ser DESCRIPTIVOS (aquellos que se captan con los sentidos) y
son: el objeto, el medio, el lugar y el momento; también pueden ser NORMATIVOS (aquellos que no se captan
con los sentidos pues exigen una valoración jurídica). La tipicidad de un comportamiento cuando se lo pretende
sub sumir en un tipo de resultado, requiere comprobar que la consumación se encuentra en una relación
respecto de la acción. Para ello existen las teorías de la causalidad. a) Teoría de la CONDITIO SINE QUA NON.
(Equivalencia de condiciones). Para saber si un hecho es condición se lo elimina mentalmente, es decir, se realiza
una supresión mental hipotética. Si con la supresión el resultado no se produce, el hecho es condición del
resultado. Si en cambio, al suprimir el hecho, el resultado se produce igual, se considera que no es causa del
resultado. Todas las condiciones son equivalentes. Para que a un sujeto se le pueda imputar un resultado, basta
con que el sujeto haya hecho alguna de esas condiciones. La crítica que se le hace a esta teoría es que extiende
hasta el infinito la relación de causalidad. Es decir, que no permite separar a aquellas condiciones que no son
relevantes para el caso en concreto. b) Teoría de la CAUSA EFICIENTE. De todas las condiciones, solo será causa
aquella que sea más eficiente y eficaz para lograr la producción del resultado. c) Teoría de la CAUSA PROXIMA. Es
causa la condición que está más próxima al resultado. d) Teoría de la ADECUACION. Las condiciones no son todas
equivalentes, por lo que, solo será causa la condición que normalmente conduzca a la producción de ese
resultado, es decir, la condición más adecuada. e) Teoría de la IMPUTACION OBJETIVA. Es la que actualmente se
aplica en el Derecho Argentino. Se basa principal mente sobre los riesgos que como sociedad estamos dispuestos
a tolerar. Es decir, todas aquellas conductas que sobrepasen esos riesgos que socialmente estamos dispuestos a
tolerar, serán consideradas imputables. Con esta teoría, se atribuye el resultado a la acción, siempre y cuando
haya dos requisitos: Que la acción haya creado el peli gro de que se produzca el resultado. Que el resultado sea
consecuencia de la producción de ese peligro. Esta teoría de la Imputación objetiva, permite derivaciones:
PRINCIPIO DE CONFIANZA: significa que todos confiamos en el obrar del otro y que éste se va a desenvolver den
tro de los límites del riesgo permitido. PROHIBICION DE REGRESO: se limita a los casos en que el comportamiento
está conectado causalmente al resultado, pero permanece fuera del interés del derecho penal. COMPETENCIA DE
LA VICTIMA: determina que no se le puede imputar a una persona un delito cuando la propia víctima es quien,
con su conducta, provoca el resultado. COMPETENCIA DE UN TERCERO: decae la imputación si un tercero, que
está relacionado causalmente con el resultado, no obro juntamente con el autor.

1) TIPO SUBJETIVO. Es el tipo que analiza la posición del autor frente al delito, es decir, que posibilidades tuvo de
conocer todos los elementos objetivos para cometerlo, el elemento principal es el DOLO, (Voluntad de realizar la
conducta en conjunto con el Conocimiento de todos los elementos objetivos, estos deben ser actuales al momen
to de consumar el hecho, sin son anteriores o posteriores, no se imputa dolo. El Dolo tiene tres diferentes formas:
DOLO DIRECTO: el autor tiene pleno conocimiento de los elementos objetivos y la voluntad de efectuar el resulta
do. EJ: una persona apunta a la cabeza de otra, dispara y provoca su muerte. DOLO INDIRECTO: el autor, para pro
ducir su resultado final, utiliza otros medios que son consecuencias necesarias para lograr su objetivo. EJ: un hom
bre quiere matar al presidente, para ello coloca una bomba en el automóvil de él y explota matando al presidente
y a su chofer. Hay un dolo directo con relación al presidente y un dolo indirecto respecto al chofer. El llamado da
ño colateral; DOLO EVENTUAL: el autor no dirige su voluntad a conseguir un resultado típico. Se lo representa y a
cepta la producción de ese resultado. EJ: un ladrón conduce a toda velocidad escapando de la policía por una calle
muy transitada. Sabe que puede atropellar a algún peatón, pero no le importa. Solo quiere escapar de la policía.

a) ERROR DE TIPO o de hecho, El error de tipo excluye el dolo cuando, en el momento del hecho, el autor
desconoce algún elemento del tipo objetivo. (ejemplo el cazador, que dispara a un animal entre los arbustos, pero
era su compañero de cacería), El error de tipo puede ser: VENCIBLE O EVITABLE: el autor desconoce alguno de los
elementos del tipo objetivo ya que obró con falta de cuidado. Este tipo de error excluye el dolo, dejando lugar a
una imputación culposa, siempre y cuando el delito contenga esa figura. INVENCIBLE O INEVITABLE: el autor, por
más cuidado que adopte en el caso concreto, nunca podría haberlo evitado. En este caso se excluye el dolo y la
culpa, dando lugar a la atipicidad. El autor no es imputable. b) ERROR DE PROHIBICION o de derecho. El error de
prohibición actúa cuando el sujeto desconoce que su comportamiento está prohibido por el derecho.

TIPO OBJETIVO Y SUBJETIVO DEL DELITO CULPOSO. En los tipos culposos, el autor no quiere el resultado, sino
que lo logra por una violación al deber de cuidado natural de cada conducta. El tipo culposo solo individualiza
conductas genéricas. EJ: Art. 94 del CP. El tipo culposo es un tipo abierto ya que en la norma no se expresa la
prohibición, sino que el juez por medio de la subsunción, la determina. Primero se debe conocer cuál fue la
finalidad del acto, para así determinar la conducta y luego el deber de cuidado violado.

1) TIPO OBJETIVO. VIOLACION DE DEBER DE CUIDADO se debe analizar en cada caso en particular, cual es el
de ber de cuidado que debió tener el autor y como actuó. La conducta puede ser violatoria del deber de cuidado y
cau sar el resultado, pero siempre esa violación debe ser determinante del resultado. EJ: una persona conduce a
toda velocidad por una avenida, pasa por debajo de un puente y atropella a otra persona que se arroja desde el
puente. Aquí se está violando el deber de cuidado pero no es determinante de la muerte del suicida, ya que si la
persona que manejaba hubiera respetado el deber de cuidado, el resultado se hubiese producido igual.

IMPUTACION OBJETIVA DEL RESULTADO, si se realiza la supresión mental hipotética sobre que hubiera pasado si
no se violaba el deber de cuidado y de todas maneras el resultado se produce, se imputa al autor por esa
violación Siempre el resultado debe ser causado por esa violación para sea imputable a un sujeto. 2) TIPO
SUBJETIVO. Está basado en la PREVISIBILIDAD DEL RESULTADO. Se debe prever la posibilidad del resultado según
el conocimiento de cada persona. Gracias al Principio de Confianza, en el cual, todas las personas confían en que
las otras van a com portarse conforme a derecho, no se puede responsabilizar a una persona por no prever la
falta de cuidado de un tercero. Existe atipicidad culposa cuando el resultado no era previsible para el autor. Esos
casos son: IGNORANCIA INVENCIBLE elimina la posibilidad de prever el resultado. ERROR DE TIPO INVENCIBLE,
no se quiere realizar el tipo penal. a) CULPA CON REPRESENTACION. El autor se representa la posibilidad de que
el resultado se cometa pero confía en que puede evitarlo o que no sucederá realmente. La diferencia con el Dolo
Eventual es que en él, el autor también se representa la posibilidad de producir un resultado pero no le importa si
se produce o no. No quiere el resultado pero es indiferente a si se produce o no. b) CULPA SIN REPRESENTACION.
El autor no se representa la posibilidad de que el resultado se produzca, aunque debiese haberlo hecho. El autor
no advierte que actúa sin el debido cuidado.

UNIDAD VII: ANTIJURIDICIDAD.

Una acción típica es antijurídica cuando es contraria al derecho en su totalidad. Es decir, hay una contradicción en
tre la acción y el derecho. Pero existen CAUSAS DE JUSTIFICACION que el derecho penal admite en su Art. 34. El
efecto que causan es que el hecho no es punible, es decir, el sujeto queda exento de responsabilidad si se presen
ta alguna de estas causas de justificación. Las causas de justificación son “permisos que la ley otorga para cometer
una conducta típica en determinadas circunstancias”. Las causas de justificación están enumeradas en el Art. 34
del CP, en tanto en el articulo 35 del mismo cuerpo legal se establece el EXCESO DE LA LEGITIMA DEFENSA es si
una persona se excede en los límites impuestos por la ley, necesidad o autoridad, será castigado con la pena
correspon diente al delito por culpa o imprudencia.

CULPABILIDAD: Es el reproche que se le hace al autor de un ilícito por haberlo realizado cuando podría haberse
motivado para cumplir la norma legal y no realizar la acción típica y antijurídica. Presupuestos: Son aquellos ele
mentos que deben estar presentes para considerar que el autor es culpable, porque tuvo la posibilidad de obrar
acorde a derecho. Los elementos son Imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad

IMPUTABILIDAD: Es la capacidad psíquica de ser sujeto de reproche, compuesta de la capacidad de comprender


la antijuridicidad de la conducta y la capacidad para adecuar la conducta a la comprensión de la misma.

Conocimiento de la antijuridicidad: Su autor tuvo que haber tenido la posibilidad de comprender o saber que su
conducta era contraria a derecho (no se exige un efectivo conocimiento). Se dice que cuanto más esfuerzo haya
te nido que hacer el autor para comprender que su acto es contrario a derecho, menor será el reproche y
viceversa.

Exigibilidad: Es preciso que en el momento del hecho se le pudiera exigir al autor una conducta diferente.

Causas de inculpabilidad (FAZ NEGATIVA de la CULPABILIDAD)

1) Causas de inimputabilidad: aquellas circunstancias que excluyen la capacidad de culpabilidad: a) minoría de e


dad (inmadurez); b) enfermedad mental (le impide comprender la situación) 2) Error de prohibición: la imposibili
dad de comprender que el acto que se realiza es antijurídico. 3) Otras causas de inculpabilidad: son circunstancias
en las que no cabe formular reproche al autor, porque en el momento del hecho, no se le podía exigir otra
conducta, sucede en los casos de: a) coacción; b) estado de necesidad disculpante; c) obediencia debida.

CAPACIDAD DE CULPABILIDAD (IMPUTABILIDAD) El primer presupuesto de culpabilidad exige que el autor haya
si do capaz de obrar responsablemente, que sea imputable. Concepto la capacidad para comprender que los
actos realizados son contrarios al derecho, se estructuran sobre dos requisitos: a) capacidad de compresión de la
antijuri dicidad; b) posibilidad de adecuar el comportamiento a esa compresión (no puede dirigir sus acciones,
quien como consecuencia de un pánico incontenible le produce un padecimiento fóbico). Minoridad: la doctrina
argentina clási ca considera inimputables a los menores de edad, sobre la base de su insuficiente desarrollo
mental y como conse cuencia de una política criminal se ha decidido adoptar un régimen penal de medidas de
seguridad, que en el fondo son restricciones de derecho que se imponen en forma coactiva. La legislación
argentina vigente es la ley 22.803. Enfermedades mentales la incapacidad de culpabilidad por enfermedades
mentales están contenidas en el Art. 34 inc. 1, cuando establece: “El que no haya podido en el momento del
hecho, ya sea por insuficiencia de sus facul tades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones.” El citado artículo no consagra la imputabili dad de quien no comprendió la criminalidad del acto, sino la
inculpabilidad de aquel que no “haya podido”, es decir de aquel que no tuvo la posibilidad. a) El sistema Penal
argentino, determina la imputabilidad mediante dos crite rios:

1) El método psicológico-psiquiátrico, por el cual es decisivo reconocer que el autor no tiene capacidad mental pa
ra reconocer la ilicitud de sus actos, de acuerdo con la medicina legal. 2) El método jurídico: centra su atención en
la situación mental del autor en el momento de consumar el hecho, y establecer si le impidió comprender su ilici
tud, de resultar positivo ello debe descartarse la imputabilidad. 3) El sistema penal argentino, adopta una forma
mixta, según la cual para admitir la eximente se requiere ambos requisitos mencionados anteriormente y además
que exista relación de causalidad entre ambas. Es complicado probar cualquier tipo de psicopatías (anomalías
psíquicas). Al momento de establecerse la imputabilidad: el principio general dice que si en el momento de consu
mar el hecho el sujeto podía comprender la ilicitud del acto, y dirigir sus acciones, es irrelevantes si antes o
después el autor haya sido incapaz. Excepción, Actúo liberae in causa: cuando un sujeto se pone conscientemente
en estado de inimputabilidad (embriaguez) de manera dolosa o culposa, y en este estado comete un acto o una
omisión que produce un resultado antijurídico, el sujeto es responsable de ese resultado, pues era imputable en
el momento decisivo, que no se encuentra en la ejecución sino en el impulso dado para desencadenar la causa
determinante del delito.

EL CONOCIMIENTO “VIRTUAL” DE LA ANTIJURIDICIDAD Si el autor cumple la capacidad de culpabilidad, el segun


do supuesto a concurrir es, si en el momento del hecho el sujeto pudo saber que el acto en cuestión es antijurídi
co y socialmente reprochable. Se debe determinar si el autor, en el momento que realizo su conducta tuvo la posi
bilidad de saber que la misma era contraria a derecho. Este requisito es un conocimiento virtual (potencial), lo
que condiciona la punibilidad es la posibilidad de saber, sin que sea necesario el conocimiento efectivo.

EXIGIBILIDAD

Cuando un autor sea capaz de ser culpable, y haya obrado con la posibilidad de conocer la antijuridicidad, el repro
che puede ser descartado si al momento del hecho, al autor no se le podía exigir otra conducta diferente. La culpa
bilidad solo es viable cuando violo la norma y era exigible que no lo hiciera, estas son circunstancias en que el su
jeto se ve imposibilitado de obrar como el Derecho lo indica.

Casos en particulares: a) Estado de necesidad disculpante: cuando en una situación de necesidad, colisionan bie
nes de igual valor, el sacrificio de uno de ellos no está justificado, pero no hay culpabilidad ya que al momento de
hecho, no se le podía exigir otra conducta al individuo (A que para quedarse con el salvavidas mata a B). b) Coac
ción: son los casos en el que autor obra violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente (Art. 34 inc.
2). La exclusión de la antijuridicidad o de la culpabilidad depende de la jerarquía de los bienes en colisión.

c) Obediencia debida: beneficia al inferior jerárquico que realiza un acto ilícito, en cumplimiento de una orden
ilegal dictada por su superior, creyendo que tiene el deber de obedecerla. Se diferencia del cumplimiento de un
deber, causa de justificación, ya que esta es conforme a Derecho. Mientras la orden en la obediencia debida es
antijurídica. El acto jurídico no se convierte en legal por el error del inferior jerárquico, por eso la Obediencia
Debida, nunca puede ser una causa de justificación. Es una forma de error de prohibición y para que excluya la
culpa deben concu rrir los siguientes requisitos. a) Relación de dependencia jerárquica. b) Que la orden
corresponda a sus respectivos ámbitos de competencia. c) Que la orden revista todos los recaudos formales. d)
Que el inferior cumpla el mandato recibido como consecuencia de un error sobre la antijuridicidad del hecho que,
dadas las circunstancias, resulte insuperable y produce los siguientes efectos: a) El superior es autor mediato. b)
Existe tentativa punible desde que el superior transmite la orden pues desde ese momento desprende de su
mano el hecho. c) El inferior no es culpa ble, siempre que cumpla los requisitos y su error sea insuperable. Si era
superable, lo único que hace es disminuir la pena. d) Dado que el hecho es antijurídico no beneficia a eventuales
participes, Legítima defensa entendemos como tal a la agresión dolosa e ilegitima que pone en peligro un bien
jurídico tutelado y que hace necesaria la intervención para impedir o repeler el ataque, Art. 35: con templa lo que
sucede cuando alguien se excede al defen derse: “El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia”, se
reconocen al menos dos tipo de exceso el EXTENSIVO se denomina como tal cuando la conducta continua una vez
cesada la causa de justificación o agresión, INTENSIVO se entiende como tal cuando el medio empleado para
defenderse es desproporcionado con relación a la agresión sufrida; Legítima defensa putativa o imaginaria: son
aquellos casos en que el sujeto cree que la agresión existe pero esta no se da, no está presente, o supone que va
a ser atacado y reacciona; Excusas absolutorias: se encuentra previsto en el artículo “Art 185: están exentos de
responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se
causaren: los cónyuges, ascendientes, descendiente y afines en línea recta; el consorte viudo, respecto de las
cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro; los hermanos y
cuñados si vivieren juntos.” El Estado da prioridad a las relaciones familiares por sobre la pena que se pueda
aplicar. “art 88: será reprimida con prisión de 1 a 4 la mujer que causare su propio aborto o que consintiere a que
otro se lo cause. La tentativa de la mujer no es punible” “art 277, inc 4: están exentos de responsabilidad criminal
los que hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo vinculo no excediere del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o de una amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitud…”
En estos casos hay delito pero el Estado no va a aplicar pena, dando prioridad a la situación familiar, pero se
mantiene el derecho de la acción civil. La mayoría de las veces cuando los menores cometen delitos comprenden
la criminalidad del acto. Se considera que, porque el menor por encontrarse en una etapa vital distinta que la del
adulto, tiene un grado de madurez distinta al del adulto y por lo tanto se le aplica penas disminuidas que deben
tener una finalidad educativa.

TENTATIVA en esta no opera en el delito culposo, estas son inacabada, cuando no se han realizado todos los ac
tos hasta llegar al último para que se realice el resultado; Acabada: cuando se han realizado todos los actos para
que se produzca el resultado pero por cuestiones ajenas a la voluntad no se produce, idónea, los medios emplea
dos son los adecuados, pero no se logra el objetivo buscado, e inidónea es un error en la elección de los medios a
emplear o empleados en el hecho, lo que afecta el resultado del mismo;

DESESTIMIENTO (art. 43 CP) Cuando el delito no se consuma por la propia y espontanea voluntad del sujeto, sien
do esto no punible. Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo
legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente. Idoneidad de la tentativa:
tiene que ver con la posibilidad o no omisiva de llegar al resultado. Ejemplo, no puedo matar un muerto

Coautor: (dominio funcional del hecho) Es el que participa con otro, en igualdad de condiciones, en la ejecución
de un delito. Decimos que existe coautoría cuando el delito es cometido por varios autores que dominan el hecho
por igual. Si el delito no podría haberse cometido sin su actividad será considerado coautor, de lo contrario se
conside rara participe, ya que fue indispensable para la comisión de dicho delito. Clasificaciones: Paralela, cuando
todos realizan la misma acción típica a la vez (ej: dos sujetos golpean simultáneamente a otro y lo matan),
Funcional (se dividen las funciones), cuando cada uno hace una actividad distinta, una parte imprescindible del
hecho punible, conforme a un previo plan. Participación: La participación criminal se produce cuando una
persona colabora dolo samente con el autor de un injusto doloso, en llevar a cabo dicho injusto, pero sin tener
dominio de este, ya que su aporte es previo a dicha ejecución. A diferencia de los autores y coautores, los
partícipes (cómplices e instigadores) no cometen el delito, simplemente ayudan (cómplices) o convencen
(instigadores) al autor para que este lo realice. Hay delitos que pueden ser cometidos por cualquiera, hay otros
que no. Se llaman DELICTA PROPIA, la ley exige que el autor de ese delito cumpla con ciertos requisitos. Hay otros
delitos que requieren que el sujeto activo realice personalmente la conducta típica, estos se llaman delitos de
propia mano. Ej: violación. a) Primaria: Art. 45 “los que prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin
los cuales no habrían podido cometerse”. Su aporte es imprescindible pero no domina el hecho en la medida de
que todavía no comenzó la ejecución. b) Secundaria: Art. 46 “los que coopera de cualquier otro modo a la
ejecución del hecho y los que presten ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores”. Su aporte es
prescindible, de no haberlo efectuado el delito igualmente podría haberse consumado. El artículo 45 en la última
parte introduce la figura del determinador. Determinadores: -el que se vale de alguien que no realiza conducta
es autor directo. -el que se vale de quien actúa atípicamente o se vale de otro que actúa justificadamente es autor
mediato. -instigador: es el que determina a otro a cumplir un delito. Es decir, que esta persona que finalmente
comete el delito, no estaba dispuesta a realizarlo hasta que el instigador lo conven ció. Autor de determinación:
-delicta propia. -delitos de mano propia.

Sanciones penales. En el sistema de doble vía, se consagran dos recursos para instrumentar la reacción estatal
frente al delito: la pena, y las medidas de seguridad. La pena: es la consecuencia jurídica del hecho punible, y por
ello condiciona en su imposición a que en el proceso se haya acreditado que el acusado ha sido autor o participe
de un comportamiento típico, antijurídico y culpable. Medida de seguridad: es la consecuencia jurídica de la comi
sión de una conducta típica, antijurídica por un sujeto declarado inimputable, que se fundamenta en razones
prevén tivas, restringiéndole ciertos derechos. Especies de penas: en el Art. 4 de código son: Reclusión, Prisión,
Multa e Inhabilitación. Penas privativas de la libertad: es consecuencia del proceso de humanización de sistema
de reacciones penales, las privativas de la libertas vinieron a desplazar a la pena capital, como instrumento
preventivo de delito, convirtiéndose en la principal herramienta punitiva del Estado. Según el Art. 5, estas pueden
ser de reclusión o prisión. Pena de multa: sustituye a las penas cortas privativas de la libertad. Cumple con fines
retributivos y preventivos. Opera privando al sujeto de parte de su patrimonio como instrumento de motivación.
En el derecho argentino la multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que determinare la sentencia,
teniendo en cuenta, además, la situación económica de penado. Si el reo no pagare la multa en el término que fije
la sentencia, sufrirá prisión que no excederá de año y medio. El tribunal antes de trasformar la multa en prisión,
procurara la satisfacción de la primera, haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos y otras entradas del conde
nado. Podrá autorizarse al condenado a amortizar la pena pecuniaria mediante el trabajo libre, siempre que se
pre sente ocasión para ello. También se podrá autorizar al condenado el pago en cuotas. El tribunal fijara el
monto y la fecha de los pagos, según la condición económica del condenado. (art 21 cp), Pena de inhabilitación,
Es la sanción que restringe la capacidad del condenado, ya que representa una pérdida de derecho, que puede
ser: absoluta, prevista en el art. 19, perpetua o temporal, y priva o incapacita al reo de su cargo público, o de
percepción de haberes, derecho electoral, b) Especial: solo afecta a derechos que guardan relación con el delito
reprochado, así lo establece el Art. 20 (VER ARTICULO), Las penas se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes
criterios: a) Al bien jurídico que afecta: puede ser la vida (pena de muerte), la libertad (prisión o reclusión), el
patrimonio (multas) y la capacidad (inhabilitación). b) Según su autonomía: en principales (prisión, reclusión,
multa e inhabilitación) y accesorias (multa, inhabilitación, decomiso). c) Según la forma de aplicación: en conjunto
(se aplican de manera simultánea, privación de libertar e inhabilitación por ejem) y alternativas (la imposición de
una excluye la otra) d) Según la posibilidad de graduación: en rígidas o flexibles (aquellas que el tribunal puede
graduar, las penas contienen un mínimo un máximo y el juez establece dentro de ese parámetro).

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS PENAS, estas son a) Muerte: el Art. 59 establece que la muerte del imputado extin
gue la acción penal. b) Indulto: es una facultad del PE, prevista en el Art. 99 inc 5 de la CN, es una causa de extin
ción de la pena y sus efectos, por decisión política, pero no alcanza a las indemnizaciones debidas a particulares
(Art. 68 CP). c) Prescripción: es un instituto cuyo efecto es impedir la sanción a quien ha sido condenado por un
deli to. Su fundamento es que el tiempo transcurrido entre el dictado de la sentencia condenatoria y el de su
cumpli miento, la tornan inconveniente. El plazo en el que prescriben las penas de prisión, y reclusión nunca
puede ser superior a veinte años, porque o sino quedaría afectado el principio de racionalidad. Según el Art. 66
del código, “la prescripción de la pena empezara a correr desde la medianoche del día en que se notificara al reo
la sentencia firme o desde quebrantamiento de la condena, si esta hubiera empezado a cumplirse”. interrupción
de la prescripción: produce el efecto de borrar el plazo transcurrido hasta entonces, debiendo desde allí
computarse un nuevo término, por “comisión de otro delito”. Suspensión se la prescripción: no se computa en el
tiempo que subsiste la causa que genera la suspensión, pero cesada está el tiempo se reanuda. La pena que no se
ejecuta el tiempo la extingue. d) Perdón del ofendido: se da únicamente en los delitos de acción privada, el
perdón del ofendido opera como causa personal de cancelación penal. Amnistía: es una facultad del congreso,
que mediante leyes extinguen la responsabilidad de sus autores. Medidas de seguridad Se las suelen distinguir
entre curativas y educativas, aten diendo a la finalidad que tienen. a) Curativas: tiene por objeto la internación de
un enfermo mental en un instituto, para su curación, para evitar que se dañe a sí mismo o a terceros. La
internación esta prevista en el Art. 34 inc 1 del CP, b) Educativas: son destinados a los menores infractores, a
quienes se responsabiliza por la comisión de hechos previstos en las leyes como delitos, consiste en la internación
en establecimientos especiales en los que prevalece la orientación “correccional”

Teorías de la pena. Teoría de la retribución: si el fin de la pena es lograr la justa retribución del hecho punible, su
medida debe hacerse depender de la gravedad del injusto y la mayor o menos culpabilidad que el hecho
cometido ha puesto de manifiesto. Teoría preventiva especial: propone dejar de lado lo que sucedió, e
individualizar la san ción en función del futuro, la medición de la pena deberá hacerse teniendo en cuenta el
tiempo que se cree necesa rio para poder incidir sobre el autor y evitar la reincidencia. Teoría preventiva general:
la pena trata de evitar que los miembros de la sociedad cometan delitos, para eso, se propone determinar la pena
en la sentencia, mediante una restricción de Derecho al condenado, que expresen énfasis punitivo necesario
como para que opere como disuasivo para el conjunto de la sociedad.

LA CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL Son casos en los que la pena privativa de la libertad no se aplican, por
que resultan contraproducente, ya que la imposición de una pena breve pone de manifiesto escaso contenido de
injusto y de culpabilidad en el hecho, debe ceder la función retributiva ante razones de utilidad social. Es un bene
ficio que se le otorga al condenado y no un Derecho VER ARTICULO 26 CODIGO PENAL

LA ACCIÓN PENAL Es una atribución, cuyo ejercicio corresponde al Estado a través de los funcionarios a cargo del
Ministerio público, de solicitar al juez competente que aplique la ley penal en un caso concreto. La acción penal es
un requisito previo a cualquier proceso, contra una persona, a quien se le imputa la comisión de un hecho
punible, con el objeto de establecer su responsabilidad y en su caso imponerle una pena. Los fiscales no solo tiene
la potes tad, sino también el deber de hacerlo. Es una función a cargo de un acusador que consiste en reclamar la
interven ción del órgano jurisdiccional, para que resuelva lo que en Derecho corresponda.

Reincidencia: Art. 50 de código, “habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente,
pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa
clase de pena”. La condena en el extrajera se tendrá en cuenta para la reincidencia, solo si el delito pueda dar
lugar a la extradición. El Derecho positivo mantiene una serie de consecuencias más gravosas si el condenado es
reincidente, como ser impedir la condena de ejecución condicional y obstaculizar su libertad condicional. Si es
multi reincidente, el Art. 52 prevé la reclusión por tiempo indeterminado, ya que la pena anterior ya ejecutada,
fue insuficiente para modificar su comportamiento, por ende se busca defender a la sociedad frente delincuente
primario. Clases: las modalidades legislativas prevén que la concurrencia de reincidencia presenta diferencia de
regulación: a) específica: se da cuando el condenado es responsable de la comisión de un hecho punible, realiza
otro de la misma naturaleza (dos robos). b) genérica: se da cuando el condenado es responsable de la comisión
de un hecho punible, realiza otro distinto. Este es el que aparece legislado en el Art. 50 c) La reincidencia real:
cuando se exige que la pena anterior haya sido ejecutada. d) La reincidencia ficta: cuando solo se requiere una
condena previa, sin necesidad de que haya sido cumplida por el reincidente. Luego de la reforma de la ley 23.057,
el Art. 50 prevé únicamente la reincidencia real o autentica, ya que se requiere que la pena haya sido cumplida
total o parcialmente. Reincidencia múltiple: está contenida en la primera parte del Art. 52 “Se impondrá reclusión
por tiempo indeterminado, como accesoria de la última condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma
tal que mediaren las siguientes penas anteriores; (art 53) Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en
suspenso la aplicación de esta medida accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma prevista en el
artículo 26.

LIBERTAD CONDICIONAL: es un instrumento de la política criminal del Estado, en cuya virtud la ley prevé que el
condenado a una pena privativa de la libertad, cumpla la última etapa en un régimen controlado de libertad
ambulatoria. Fundamento: es con el fin de reinsertarlo en la sociedad, bajo control del por un tiempo prudencial,
donde el penado debe cumplir con ciertos parámetros taxativamente dados por la norma, y si en el periodo fijado
por la norma y el juez, el ciudadano cumple con esos requisitos, permanece en libertad hasta el cumplimiento
total de la pena, los requisitos están previstos en el artículo 13 del CODIGO PENAL VER Modalidad de
desplazamiento de un tipo secundario: los métodos idóneos para privilegiar el tipo principal y excluir a los
restantes, surgen explícita o implícitamente del orden jurídico, como ocurre con los casos de:

a) Especialidad: cuando en una materia se encuentra simultáneamente reglada por dos o más leyes, resulta
aplicable la norma especial (ley especial deroga ley general). La finalidad de una regulación especial es excluir la
regla general y por lo tanto corresponde aplicarla en forma preferente.

B) consunción: existe cuando la exclusión de un tipo es consecuencia de que otro más grave lo desplaza porque
contiene todo el injusto y la culpabilidad que fundamentan el primero. c) Subsidiariedad: una norma penal es
subsidiaria, cuando su aplicación está supeditada a que el hecho por ella previsto no se encuentra contenido en
otra disposición que establece una pena mayor. Un tipo es subsidiario de otro cuando ambos describen distintos

grados de afectación del mismo bien jurídico, de modo que se aplica exclusivamente el más grave, procediendo la
exclusión por subsidiariedad del tipo menos grave.

Puede ser: 1) directa, cuando se utiliza la formula “si no resultare otro delito más severamente penado”;2)
específica, cuando se deriva a otro tipo específico.

EL CONCURSO PROPIO

Existe concurso propio cuando los distintos tipos legales no se excluyen, sino que se aplican de manera conjunta y
no alternativa. Depende la manera en que se establece la punibilidad cuando concurren los delitos, del principio
que puede ser: a) Absorción y b) Combinación: se utiliza una escala combinada, cuyo límite inferior es el mínimo
previsto para el delito mayor y cuyo tope es la suma de los máximos, no pudiendo nunca ser superior a los 50
años.

CONCURSO IDEAL
Art. 54, establece que existe concurso ideal “cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal”, exige de
una sola acción objetiva, que vulnere más de un bien jurídico tutelado, (unidad de hechos), para dicha situación el
magistrado contempla la multiplicidad de penas, pero al momento de dictar sentencia condenatoria aplica el tipo
con mayor expectativa de; siempre que los tipos penales involucrados no se excluyan entre sí. Se aplica el
principio de absorción es decir aplicación de pena mayor, y los requisitos son: la unidad de acción, lo que atañe
que una sola acción tenga aspectos parciales de la conducta, y lesione una pluralidad de normas,

CONCURSO REAL

Art. 55, el mismo establece que concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de
pena, la pena aplicable al reo, tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo la suma aritmética de las
penas máximas, correspondientes a los diversos tipos, sin exceder el máximo 50 años de prisión; y puede ser de
dos clases o tipos: 1) Heterogéneo, cuando sea han realizado distintas clases de hechos punibles. 2) Homogéneo,
cuando se ha cometido varias veces el mismo delito. Requisitos: para el perfeccionamiento de un concurso real es
necesario: 1) que concurran acciones independientes entre sí. 2) que existan pluralidad de lesiones a la ley penal.
Consecuencias jurídicas: la pena varía según la especie que de que se trate, pero es única.

También podría gustarte