Está en la página 1de 1

RECORDEMOS QUE:

1. Las familias participantes vivirán en la jurisdicción del Centro de Salud, y contaran con
Historia Clínica: el padre, madre y/o tutor, y el adolescente. Las actividades del Programa
Familias Fuertes tiene código de registro en el HIS.
2. El programa de Familias Fuertes solo se realiza con familias que tienen hijos adolescentes
en Instituciones Educativas estatales.
3. La directiva de la institución u organización a cargo del local brindado para desarrollar los
talleres debe haber calendarizado el programa familias fuertes y será mejor tener un acuerdo
escrito que garantice el cumplimiento del programa en las fechas propuestas conocido por
todos las personas de la institución u organización.
4. El local donde se realice el programa Familias Fuertes deberá contar con:
a. Dos espacios permanentes adecuados (uno para los adolescentes y otro para los
padres) ventilado, con suficiente iluminación y sillas apropiadas con mesas o
carpetas para que los participantes puedan sentirse cómodos.
b. Lo ideal es que la sesión familiar se lleve a cabo en una habitación provista de
mesas para las actividades familiares.
c. De ser en una Institución educativa recuerde que para la sesión con adolescentes
debe ambientarlo de manera que tenga un carácter no escolar.
d. Para el día de evaluación de entrada y la evaluación final, deberá contar con sillas
donde las personas, padres y adolescentes, puedan sentarse para escribir sobre sus
cuestionarios.
5. El primer día que convoque a los padres tome unos minutos para referirse:
a. Al valor de la puntualidad y otros valores.
b. La responsabilidad de asistir a todas las sesiones y cumplir con el programa.
c. La realización de la evaluación de pre test y post test padres y adolescentes
6. La evaluación del entrada (pre test):
a. Es mejor que sea aplicada en un día fuera de la sesión.
b. Ese día puede motivar a los padres presentarse y conocerse a través de una
dinámica que favorezca la integración, puede mostrar un pequeño extracto de un
caso en vídeo.
c. Del mismo modo con los adolescentes después del pre test se puede introducir una
dinámica que permita conocerlos y que se conozcan entre sí alentándolos como
grupo.
7. El equipo de facilitadores (al menos 03) deben haber definido sus roles en el desarrollo de
los talleres:
a. Tareas compartidas de organización del ambiente y materiales.
b. Recepción y registro de participantes, control del tiempo de las sesiones simultáneas
y familiar, entrega de refrigerios si hubiese; observación de la participación de los
participantes y el clima de las sesiones para la retroalimentación a facilitadores de
sesiones.
c. Conducción de las sesiones: Aplicación de la metodología de FF, uso de videos y
materiales didácticos, facilitación de la participación de los padres e hijos.
d. Cierre de las sesiones: participa todo el equipo.
e. Todo el equipo realiza el llenado de fichas de registro y elabora el informe final.
8. El éxito de las sesiones tiene relación con:
a. El conocimiento de los temas, manejo de los recursos y del tiempo.
b. La empatía y confianza que desarrolle la persona (s) que facilita (n) en el grupo.

También podría gustarte