Está en la página 1de 24

ESPÍRITU SCOUT

El espíritu es un estilo, una forma de hacer las cosas, es una manera de vivir y cuando se le pone
el adjetivo Scout, se refiere a como los Scouts realizamos nuestras tareas mas diversas, cómo
observamos nuestra Ley, Principios, Virtudes, Promesa y Lema diariamente.
El espíritu se puede observar en tu patrulla. En ella creces y te vas haciendo cada vez más y mejor
Scout, un ciudadano completo. En ella experimentas lo que significa el que tú vivas en grupo. A
continuación encontrarás los principales elementos que forman parte del Espíritu Scout de la Tropa
(Unidad Intermedia), apréndelos de memoria y luego pídele a tu Guía de Patrulla o a tu Scouter
que te ayude a interpretarlos correctamente, y luego explícalo frente a tu patrulla o tropa.

La Ley Scout
1. El Scout cifra su honor en merecer confianza.
2. El Scout es leal.
3. El Scout es servicial.
4. El Scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro Scout.
5. El Scout es cortés.
6. El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege.
7. El Scout obedece a conciencia, es trabajador y perseverante.
8. El Scout canta y sonríe en sus dificultades.
9. El Scout es ahorrativo, cuida y respeta el bien ajeno.
10. El Scout es puro de pensamiento, palabras y obras.

Principios Scouts
Dios: El Scout esta seguro de su fe y le somete su vida.
Patria: El Scout es un buen ciudadano y pertenece a su patria.
Hogar: El deber de un Scout comienza en su hogar.

Virtudes Scouts
Las virtudes que distinguen a todo Scout son: Lealtad, Abnegación y Pureza.
Algunas definiciones de estos conceptos son:
Lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor y hombría de bien.
Abnegación: Sacrificio que alguien hace por su voluntad, de sus afectos o de sus intereses,
generalmente por motivos humanitarios.
Pureza: Cualidad que indica que está libre y exento de imperfecciones morales.

Promesa Scout Oración Scout


Por mi honor y con la gracia Señor, enséñame a ser generoso
de Dios me obligo
a servirte como Tú lo mereces
a servir lo mejor que pueda a
a dar sin medida
mi Iglesia y a mi Patria
a combatir sin temor a las heridas
ayudar a mi prójimo en
cualquier circunstancia a trabajar sin descanso,
y observar la Ley Scout. y a no esperar más recompensa
Lema Scout que no sea el saber que hago

“Siempre Listo”, o de tu santa voluntad


manera más completa; pero
de uso menos frecuente,
“Siempre Listo Para Servir”, lo cual se puede
abreviar con las siglas “S.L.P.S.”.

SEÑAL Y SALUDO SCOUT

Existe un saludo común a todos los scouts del mundo.

Este saludo está formado por la seña scout y el apretón de la mano


izquierda:

Para hacer la seña scout, se extienden los dedos índice, corazón y anular,
mientras que la yema del pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique,
todo ello con la mano derecha. Los tres dedos levantados recuerdan los
tres pilares del escultismo: Fe, País y Responsabilidad; o también las tres
virtudes: Lealtad, Pureza y Abnegación; y el dedo meñique, protegido por
el pulgar, nos recuerda que el fuerte protege al débil.

Generalmente, a la par que se hace la seña, el scout extiende su mano


izquierda para estrechar la del otro. Esto tiene su historia:
“Durante la campaña contra Prempeh, Rey de los Ashanti, Baden-Powell
capturó a uno de los jefes. Al rendirse, B-P le extendió la mano derecha
en señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en darle la
mano izquierda, explicando que ‘sólo los más valientes entre los valientes
se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo deberían
desproveerse de su mayor protección: su escudo.”

Los scouts de todo el mundo estrechan la mano izquierda, que es la que


está más cerca del corazón.
El scout desconocido.
Hay una historia que siempre se ha contado en los scouts, y que tiene ese halo de
irrealidad que hace que muchas veces tengamos dudas sobre si la historia es real o
simple leyenda.

Cuenta esta historia, que en plena Segunda Guerra Mundial, un soldado americano
se hallaba herido de gravedad en territorio enemigo. De pronto vio llegar a un
soldado enemigo, japonés, armado, que le apuntó directamente al corazón.
El soldado americano, seguro de que iba a morir, hizo con un último esfuerzo el
saludo Scout, que era para él el recuerdo de una de las mejores épocas de su vida,
frente al enemigo.

Después perdió el conocimiento.

Al abrir de nuevo los ojos, vio que alguien le había vendado las heridas, y encontró
junto a él una nota:

“Esta guerra nos ha hecho enemigos, y mi primera intención al verte fue matarte
por ser una amenaza para mi país. Pero al ver tu saludo scout, no he podido apretar
el gatillo, ya que yo también fui scout en mi juventud, y nunca podría asesinar a un
hermano.”

El estadounidense nunca volvió a saber de aquel hombre, pero gracias a los cuidados
que le proporcionó, pudo volver a su país y sobrevivir a aquella guerra.

Lo que poca gente sabe, es que esta historia no sólo es cierta, sino que tiene hasta
un monumento conmemorativo. Os pego (desde La Roca del
Consejo) el testimonio que lo demuestra:

En 1951, Sr. Mishima, entonces jefe Scout de la Asociación de Boy scout de Japón
(ahora Scout Association of Japan), estaba asistiendo a una Conferencia Mundial
realizada en EE.UU. Durante la misma pudo visitar la Oficina Central Nacional en la
cual le narraron la siguiente historia:

Esta es una historia verdadera de la Guerra del Pacífico en la selva de una isla del
Pacífico Sur, justo antes del final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la batalla decisiva entre los soldados japoneses y estadounidenses, un
soldado americano malherido, tendido sobre la tierra, notó el sonido de alguien
viniendo en su camino. Al abrir sus ojos, vio a un soldado japonés precipitarse hacia
él con una bayoneta. El soldado Americano, herido e incapaz de moverse,
considerándose ya hombre muerto se desmayo.

Al cabo de un rato, despertó y el soldado japonés se había ido. Cerca de él un


pequeño papel le llamó la atención y lo guardó.
Después de ser rescatado y ya descansando en el hospital, recordó el pequeño papel
y se lo dió a un médico para solicitar una traducción, resultando el texto siguiente:

“Yo soy el soldado japonés que intentó matarte con la bayoneta, te vi saludar
con tres dedos y recordé que yo fui también scout. Los Boy scouts son hermanos, y
es imperdonable matar a un soldado herido, te he dado primeros auxilios, buena
suerte”

Seriamente herido el soldado volvió a casa, y con su padre visitó los BSA (Boy
Scouts of América), narrándoles esta historia y dejando un donativo.

Sr. Mishima volvió a Japón y trató de localizar a este soldado japonés, pero no pudo
encontrarlo. Es muy probable que muriese en combate.

De la historia ” del soldado desconocido ” se ha hablado por mucho tiempo, tanto es


así que existe un monumento en conmemoración en Kodomo no kuni (parque
“Mundo de los niños”) cerca de Yokohama, Kanagawa Prefectura, Japón.
PARTES DEL UNIFORME SCOUT
En Venezuela, el uniforme de los Scouts es: Camisa de Color Verde, acompañada con la pañoleta del color
Marrón y Amarillo de Nuestro Grupo Scout, Pantalones de Vestir Azul Marino, para las Ramas Masculinas,
Falda del mismo Color para las Ramas Femeninas (opcional), Medias Azules, Zapatos cómodos y adecuados
a la actividad a realizar, (preferiblemente obscuros) y correa de color azul oscuro.
PARTE DERECHA DE LA CAMISA SCOUT
1.- Bolsillo Derecho
Insignias de Eventos: Se coloca en el centro del bolsillo derecho. Puede ser usada por quien asista a un
evento. Se puede portar una sola insignia de evento y por un lapso no mayor a seis (6) meses después de la
conclusión del mismo.
Insignia del Servicio Scout Profesional: Se coloca en el centro del bolsillo derecho de la camisa. Puede ser
usada por los Miembros del Servicio Scout Profesional de la Asociación mientras se mantenga a dedicación
exclusiva de la Institución.

2.- Parte Superior Del Borde De La Tapa Del Bolsillo Derecho


Únicamente se podrán colocar un máximo de dos insignias a elección de quien porta el uniforme y que haya
cumplido con las exigencias para el uso de las mismas:

Insignia de Organizador: Su diseño debe ser aprobado por la Dirección Nacional de Operaciones, sus
dimensiones serán: cuatro centímetros (4 cms.) de alto por seis centímetros (6 cms.) de ancho. Puede ser
usada por cualquier miembro de la Institución que cumpla con las pautas de crecimiento y expansión
establecidas por la Dirección Nacional de Operaciones.

Insignia de Campo Escuela: Su diseño debe ser aprobado por la Dirección Nacional de Operaciones, sus
dimensiones serán: seis centímetros (6 cms.) de alto por cuatro centímetros (4 cms.) de ancho. Puede ser
usada por cualquier miembro de la institución que haya cumplido con los requisitos señalados por la
Dirección Nacional de Operaciones.

Insignia de Programa Scout Mundial: Su diseño será el mismo que el aprobado por la Organización
Mundial del Movimiento Scout y su uso es promovido por la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes.
Puede ser usada por los miembros de la institución que hayan cumplido y aprobado los requisitos señalados
en los lineamientos mundiales del Programa Permanente y que tenga aplicación en la rama donde hace vida
scout. Sólo las insignias de los Programas Scout Mundiales que tengan carácter permanente, progresivo y con
objetivos educativos específicos califican para ser usadas en ésta parte del uniforme.
3.- Cintillo Nacional o de Distrito
Cinta de tela del mismo color de la camisa, con ribete en hilo verde y con el texto en letras mayúsculas,
bordado en azul oscuro.
Dicho texto es alusivo al Nivel Nacional con la palabra “VENEZUELA” y al Distrital con “NOMBRE DEL
DISTRITO”.
Tiene forma de arco y se coloca centrada, al ras de la costura superior del hombro derecho de la camisa.:
La portan todos los miembros de la Asociación de acuerdo al nivel en el cual se desempeñan en la Institución,
a saber:

Cintillo “VENEZUELA”: Cintillo “VENEZUELA”: Miembros del Consejo Nacional, Corte de Honor
Nacional, Comité Consultivo, Comisiones Nacionales, Directores y Coordinadores Nacionales de Área,
Comisionados Regionales, Asistentes Regionales. También puede ser usada por las Delegaciones que asistan
a eventos internacionales.

Cintillo “NOMBRE DEL DISTRITO”: Dirigentes de Distrito y los miembros de los Grupos.

Mide diez centímetros (10 cms.) de largo en el arco superior y un centímetro con cinco milímetros (1,5 cms.)
de altura.

4.- Insignia de Registro


Insignia tejida, de diseño variable anualmente, a discreción de la Dirección Ejecutiva Nacional.
Sus medidas son siete centímetros (7 cms.) de ancho y 2 centímetros (2 cms.) de alto.
La portan los miembros registrados de la Asociación.
En la camisa manga corta se coloca en el centro del borde inferior de la manga derecha, para la camisa manga
larga se coloca centrada sobre botón del sistema para recoger las mangas.

5.- Bandera Nacional


Insignia tejida con el tricolor nacional, de ribete amarillo, de medidas siete centímetros (7 cms.) de ancho por
cinco centímetros (5 cms.) de alto aproximadamente.
En la camisa manga corta se coloca en el centro de la manga derecha, para la camisa manga larga se coloca en
el centro del espacio entre el cintillo y la insignia de registro.

12.- Triángulo de Seisena (Para los Receptores del Programa en la Manada)


Es un triángulo equilátero en tela del color de la seisena con ribete del mismo color.
Se coloca en el centro a un centímetro del borde inferior de la manga derecha de la Camisa, sobre la insignia
de año.
Cada lado del triángulo mide cuatro centímetros (4 cms.).
“Cada Seisena se denomina por un color, y así hay lobos negros, lobos cafés, lobos blancos, lobos grises,
lobos colorados, etc.” Manual del Lobato, Baden Powell.

12.- Distintivo de Patrulla o Scalp (Para los Receptores del Programa en la Tropa)
Dos cintas de tres centímetros y 5 milímetros (3,5 cms.) de longitud por dos centímetros (2 cms.) de ancho, de
colores distintos o iguales.
Colocadas centradas y de manera horizontal, una a la lado de la otra, sin separación, un centímetro (1cm.) por
arriba de la insignia de registro.
Los colores de las patrullas se guiarán por listado de combinaciones emitido por la Dirección Nacional de
Programa de Jóvenes.

PARTE IZQUIERDA DE LA CAMISA SCOUT


6.- Insignia Scout Mundial
De forma circular, con flor de lis rodeada por una cuerda cerrada con un nudo de rizo en la parte inferior,
bordada en blanco sobre fondo morado.
Se coloca en el centro del bolsillo izquierdo de la camisa.
Mide cuatro centímetros (4 cms.) de diámetro.
Sus especificaciones están normadas por la OMMS de la cual es Marca Registrada

7.- Insignia “Scouts Venezuela”


Es el logotipo de la Flor de Lis en los colores del Tricolor Nacional y el texto “Scouts VENEZUELA” en
color negro, bordada en tela del mismo color de la camisa.
Está ubicada en el extremo derecho de la tapa del bolsillo izquierdo, debajo de la Costura superior.
Mide dos centímetros con tres milímetros (2,3 cms.) de ancho y un centímetro con cinco milímetros (1,5
cms.) de altura.
8.- Condecoraciones
El uso de condecoraciones es obligatorio y se regirá por lo establecido en el Reglamento de Condecoraciones
y Distinciones de la Asociación de Scouts de Venezuela.
Las Condecoraciones serán portadas sobre el uniforme exclusivamente en la parte superior del borde de la
tapa del bolsillo izquierdo, excepto las condecoraciones de collar, que va al cuello y banda, que va colocada
desde el hombro izquierdo hasta la parte inferior del bolsillo derecho en forma diagonal, a efectos los detalles
de su uso, deberán referirse al Reglamento de Condecoraciones.
Solo se pueden portar las condecoraciones otorgadas por las Organizaciones miembros del Movimiento Scout
Mundial y sus Organismos, de acuerdo al Reglamento de cada condecoración y las condecoraciones emitidas
por FIPAN organización de la cual la Asociación Scouts de Venezuela es miembro.
Cualquier otra condecoración deberá contar con la aprobación previa del Consejo Nacional Scout para su
porte con el uniforme.
Estas excepciones aplicarán fundamentalmente para condecoraciones de carácter público, a nivel municipal,
estadal y nacional.

9.- Insignia de Rama


Insignia común para las y los Receptores de Programa y Dirigentes de Unidad. Se coloca centrada, a dos
centímetros (2 cms.) por debajo de la costura superior del hombro izquierdo de la camisa. Mide cuatro
centímetros (4 cms.) de diámetro.
Las insignias de cada rama son:

a) Manada: Insignia circular con cabeza de lobo amarilla con detalles en blanco, centrada sobre fondo
circular naranja, rodeada por una cuerda negra, en la parte inferior cerrada con un nudo de rizo plano. Tejida
sobre tela color blanco con ribete en hilo verde.

b) Tropa: Insignia circular con Nudo de rizo plano azul oscuro, en posición vertical, centrada sobre fondo
circular sepia, rodeada por una cuerda negra, en la parte inferior cerrada con un nudo de rizo plano. Tejida
sobre tela color blanco con ribete en hilo verde.

c) Clan: Insignia circular con dos líneas irregulares en color naranja que llevan a un circulo blanco de ocho
milímetros (8 mm.) de diámetro sobre fondo circular rojo de dos centímetros con ocho milímetros (2,8 cms.)
de diámetro, rodeada por una cuerda negra, en la parte inferior cerrada con un nudo de rizo plano. Tejida
sobre tela color blanco con ribete en hilo verde.
10.- Insignias de Adelanto
De uso exclusivo para los receptores del programa. Son de forma cuadrada, Tejida sobre tela con ribete del
mismo color de la camisa. Se usa en la manga izquierda de la camisa. Se coloca centrada, a dos centímetros (2
cms.) por debajo de insignia de rama. Mide cuatro centímetros (4 cms.) por lado. Pueden ser usadas por el
miembro de la rama que hayan cumplido con las metas de etapa de acuerdo a lo indicado en las Estrategias de
Adelanto Progresivo y que haya sido debidamente aprobada por su Dirigente de unidad.

Las Insignias de Etapa de Adelanto de cada Rama son:

Insignias Máximas de Rama:


De forma cuadrada. Tejida sobre tela con ribete tricolor nacional: amarillo, azul y rojo, bordado en ese orden
desde el borde hacia adentro de la insignia. Se usa en la manga izquierda de la camisa. Se coloca centrada, a
dos centímetros (2 cms.) por debajo de insignia de rama. Mide cinco centímetros (5 cms.) por lado. Puede ser
usada por el miembro de la rama que hayan cumplido con las metas de etapa de acuerdo a lo indicado en las
Estrategias de Adelanto Progresivo, que haya cumplido debidamente con todos los trámites para su registro y
certificación y la insignia remitida físicamente a sus Dirigentes por el Director Nacional de Programa de
Jóvenes. NOTA: Sólo las Máximas Insignias podrán tener en su diseño el ribete tricolor nacional

Manada: Se denomina “Lobo Saltarín”, representada por la imagen de un Lobo Rampante según diseño
aprobado por el Consejo Nacional Scout, sustituirá la insignia de la etapa de Aventurero de la rama Tropa,
usándose hasta que el receptor de Programa Scout logre la etapa de Explorador.

Tropa: Se denomina “Scout de Bolívar”, representada por la imagen del Escudo de Armas de la Familia
Bolívar según diseño aprobado por el Consejo Nacional Scout, sustituirá la insignia de la etapa de Precursor
en la rama Clan, usándose hasta que el receptor de Programa Scout logre la etapa de Expedicionario.

Clan: Se denomina “Ciudadano” o “Ciudadana”, representada por la imagen facial de Simón Bolívar según
diseño aprobado por el Consejo Nacional Scout. Su uso cesa en caso que la o el Rover Scout decida ser
Dirigente Scout.

11.- Insignias de Especialidades


De forma cuadrada tejida en color blanco (a excepción de las del área de Identidad Nacional que son tricolor)
sobre tela del mismo color de la camisa.
Se usa en la manga izquierda de la camisa, centrada en el borde inferior. Miden dos centímetros con 5
milímetros (2,5 cms.) por lado.

13.- Cintas y Barras


Barras de Guía y Subguía
Consiste en una cinta de raso o sesgo de color blanco de un centímetro y medio (1,5 cms.) de ancho.
Se coloca verticalmente sobre el bolsillo izquierdo de la camisa, a uno o ambos lados de la insignia Scout
mundial, al ras de las costuras.

El Guía usa dos cintas, una a cada lado de la insignia Scout Mundial

y el Subguía usa una sola cinta del lado derecho de la insignia.

14.- Insignias de Concursos


De forma y diseño que establezca de la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes.

15.- Insignias de Cursos


De forma de Rombo de cuatro centímetros (4 cms.) de diámetro, que se usará dos centímetros por debajo de la
insignia de adelanto en la manga izquierda del uniforme.
Su diseño dependerá del nivel y la rama, el diseño de misma quedará a cargo de la Dirección Nacional de
Programa de Jóvenes.
La firma scout esta compuesta por los siguientes datos;
• El adelanto del scout en la forma del animal que representa la patrulla y el
• Puesto que el scout ocupa en la patrulla, el cual se coloca en la sonrisa.

Señales de Pista
Al trazar o seguir una ruta de signos de pista, debes considerar que:

Las señales no deben ser hechas en la tierra, porque se borran fácilmente, las harás con ramas,

piedras o tiza, según donde sea mejor colocarlas. En las rocas y árboles se hacen con tiza, pero sólo si

su uso se juzga indispensable. En los árboles no debes hacer incisiones para marcar ninguna señal.
Las señales se hacen por lo general al lado derecho del camino, no siempre es conveniente hacerlas

en el suelo, ya sea porque se borran con la lluvia o con el paso de personas y animales, o por la

dureza del mismo terreno. De aquí que tu, como Scout que sigues una pista, no sólo debes observar

el camino, sino también sus alrededores.

Las señales de pistas deben ser visibles, pero cuidando de que no vayan a llamar la atención de los

extraños, porque podrían ser borradas o alteradas. La aspiración de quien traza una pista debe

consistir en colocar las señales de modo que no pueda encontrarlas quien no sea Scout. En los lugares

transitados pondrás un número mayor de señales.

La distancia entre una señal y la siguiente obedecerá a las condiciones del terreno; en lugares muy

difíciles de observar pondrás las señalesmuy cerca unas de otras. La distancia entre una señal y otra,

será por lo general de 5 a 30 metros, y la distancia máxima entre un señal y la siguiente no debe

pasar de 80 metros, a menos que la anterior sea “carta escondida”.

Si has de atravesar un pueblo, deja a la entrada una carta escondida que indique con precisión el

lugar donde continuará la pista.

Jamás dibujarás o marcarás señales de pista en paredes u otros recintos, como muros en los parques,

ni sobre objetos móviles que puedan estar detenidos momentáneamente (camiones, automóviles,

trenes, etc.).

Recuerda exactamente la colocación de la última señal.

Toma en cuenta que la señal, una vez colocada, puede haber sido desplazada o suprimida,

independientemente de la voluntad del que traza la pista.

Sigue la pista a paso moderado, pues al correr puedes omitir alguna señal.

El último en pasar borrará todas las señales y recogerá las cartas o señales y demás objetos extraños

que se hayan empleado al trazar la pista.


CÓMO HACER UN MORRAL PARA UN CAMPAMENTO

CONSEJOS PARA LAS ACAMPADAS Y CAMPAMENTOS


Si vas a comprar un morral nuevo, o unas botas de montaña, o cualquier tipo de material de
acampada, y no sabes muy bien qué elegir, habla con tus dirigentes. Ellos te pueden orientar.
Qué llevar en el morral:

A la hora de hacer un morral, es muy importante que lo haga el propio interesado, es


fundamental que aprenda a organizarse, a decidir qué es lo importante y qué no, y sobre todo,
saber dónde están todas y cada una de las cosas.
Lo más fácil es hacer una lista con todo lo que hay que llevar en el morral, comprobando que está
todo lo necesario. Es muy importante llevar la lista a la excursión o campamento, ya que de esta
forma podremos ver si nos falta algo antes de volver a casa.
Ésta es una lista de cosas que os proponemos llevar en el morral:

Para desayunos y comidas:

o Plato de aluminio o de otro material resistente


o Poto o vaso de aluminio
o Cuchara, cuchillo y tenedor

Para dormir:

o Saco de dormir y aislante (esterilla).


o Pijama o chándal (para dormir por las noches).

Ropa:

o Uniforme Scout (Camisa, polo, forro, pañoleta…).


o Ropa interior y calcetines: varias mudas.
o Camisetas.
o Pantalón largo y corto: al menos uno largo, obligatoriamente, si es posible que no sea vaquero.
o Alguna prenda de abrigo: 1 jersey o 1 forro polar (y además abrigo en invierno).
o Prenda de lluvia: impermeable o poncho de agua.
o Bañador (en primavera y verano).
o Sombrero, gorro, o cualquier tipo de cubrecabeza. Obligatorio.

Útiles de aseo:
o Toallas: Grande para baño si vas más de dos días, y otra pequeña para el aseo.
o peine, cepillo, pasta de dientes, jabón y champú en formato pequeño.
o Crema con factor de protección solar para el verano

Calzado:

o Chanclas para la ducha


o Botas de montaña
o Calzado deportivo (tipo playeras).

Otros útiles:

o Linterna (con pilas de repuesto).


o Bolsas de plástico para ropa sucia y otros usos.
o Cantimplora. Muy Importante.
o Para los más pequeños, es muy recomendable que las prendas estén marcadas. También que
lleven una bolsa de tela para guardar los platos, cubiertos y vaso después de cada comida.

No traigas:

o Juegos electrónicos.
o Móvil, mp3, walkman, discman.
o Navajas.
o Caramelos, chuches, chicles

Como hacer el morral:

Debéis tener en cuenta que el morral será vuestro compañero inseparable a lo largo de
excursiones y campamentos, por ello debemos poner gran esmero y atención a la hora de
prepararlo.
A continuación os damos unos consejos básicos que os ayudarán a hacer vuestro morral de una
forma ordenada y lógica:

1. Un morral para un campamento debe ser de una capacidad aproximada de unos 65-75 litros, en
el caso de las acampadas de dos o tres días con uno de 45-50 litros será más que suficiente.

2. Antes de ponerte a guardar las cosas en el morral, es conveniente que las tengas todas a la
vista (encima de la cama), agrupado por tipo de ropa, etc. así tendrás una visión general de todo,
y será mucho más fácil ir guardando. No dejes ningún hueco, no pasa nada porque las cosas estén
apretadas.

3. EL morral debe ir ordenado de tal manera, que no sea necesario llevar nada colgado fuera de
la mochila, solo y como única excepción deberá ir el aislante o esterilla en uno de los laterales o
en la parte superior colocados en las correas que tienen estos a tal fin.

4. Debemos conseguir que el morral no presente bultos en ninguno de los laterales, si el morral
está bien hecho, sus paredes deben ser totalmente rectas. NUNCA se debe hacer un morral con
bultos en la espalda. El peso debe estar lo más equilibrado posible.

5. Las correas deben ir bien ajustada, el morral debe efectuar la presión de arriba hacia abajo,
eliminando al máximo posible la presión de adelante y hacia atrás.

6. Lo primero que debemos meter al fondo, es el saco, el saco es el bulto más voluminoso y
pesado de nuestro morral. Si tenemos que elegir un morral, debemos tener en cuenta que debe
tener un apartado con cremallera exterior en el fondo, este apartado se utiliza para meter el
saco. Así podremos acceder fácilmente a él, sin tener que deshacer todo el morral. También son
útiles las bolsas de compresión, que podrás adquirir en cualquier tienda de deportes, lo hacen
más pequeño al tiempo que lo protege.

7. A continuación del saco, metemos la ropa interior, pijama, etc., es muy práctico meterlo en
bolsas de plástico agrupado por familias (calcetines, camisetas, etc.), las bolsas de plástico
impedirá que la ropa se manche durante el campamento además de preservarla de la humedad
en caso de lluvia.

Una vez la bolsa de plástico se vacía, se debe utilizar para guardar la ropa sucia.
8. Las zapatillas y chanclas irán a los laterales de la ropa, las botas por su volumen y peso, será
aconsejable llevarlas puestas.

9. Encima de la ropa y zapatillas, ira las toallas tanto grande como pequeña en cada uno de los
casos, también el abrigo.
Por último y cerrando el morral, el poto y plato de aluminio. Si es necesario que lleves comida,
irá perfectamente cerrada, en una bolsa de plástico y debajo del plato que la protegerá de los
golpes.

10. La capa de agua ira en la seta (tapa del morral). También en la seta irá la bolsa de aseo y
útiles de escritura.

11. Por último en los bolsillos laterales llevaras aquello a lo que necesites fácil acceso,
cantimplora, linterna, cubiertos…

SIGNIFICADO DE LA FLOR DE LIZ


Breve Historia del Escultismo en
Venezuela

El Scouter Ramón Ocando Pérez organiza unas


Patrullas en la ciudad de Maracaibo. Estas Patrullas
tuvieron una vida muy breve, por los muchos
inconvenientes que en torno a su normal
1913 desenvolvimiento ocurrieron. Sin embargo, el Sr.
Ramón Ocando Pérez es considerado como el
precursor del Escultismo Venezolano, debido a que
hasta el momento se desconoce la existencia de
Tropa Scout alguna en nuestro país, anterior a 1913.

Entre estos años el Sr. Ramón Ocando Pérez y el Scout inglés Walter
Raleigh Douglas organizaron el Movimiento en la ciudad de Maracaibo,
1914-1917
Estado Zulia, donde fundaron la Tropa "San Sebastián", que es la más
antigua del país.

En 1926 el capitán español Pérez Brihuela organizó una Tropa de Boy


Scouts en el Colegio Católico Alemán de Valencia, Estado Carabobo, dicha
1926
Tropa tuvo una existencia muy corta debido a la falta de conocimientos de
los verdaderos fines del Escultismo, por parte de su fundador.

El 27 de Mayo se constituye en Maracaibo la "Asociación de Boy Scouts del


1927
Zulia".

En 1933 el Sr. Henrique Sapene organizó en Caracas la Tropa "San Jorge".


Consecuencia del éxito alcanzado por ella fue la posterior fundación de la
Tropa "San Carlos" por Enrique Tejera París. El 13 de Junio del mismo año,
con la firma del llamado "Pacto Federal", quedó constituida la Federación de
Boy Scouts de Venezuela.
1933-1934
Los primeros Estatutos fueron aprobados el 22 de Agosto de 1934 en una
Asamblea Nacional presidida por Henrique Sapene como Comisionado
Nacional, Marcel Granier Doyeux como Scout-Master, Federico Díaz
Legórburu como Asistente al S.M, con Enrique Tejera París como Testigo.
Tras la renuncia del Comisionado Nacional Henrique Sapene, la Federación
tuvo como Comisionados Interinos a Enrique Tejera París y Federico Díaz
Legórburu. Al finalizar ese año, la Asamblea Nacional de la Federación
designó al Capitán Santos M. Rausseo como nuevo Comisionado Nacional.

En este mismo año se eligió Comisionado Nacional a Enrique Tejera París y


1935
durante su período la Iglesia Católica Venezolana reconoce a la Federación
de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela como única organización Scout
Nacional y se crea el Campo-Escuela "El Humo", en el Parque el Encanto,
donde se lleva a cabo el primer curso práctico del Badge Nacional de
Bosques, hoy la insignia de Madera para Facilitadores del Programa Scout
(Scouters).

Por gestiones del Dr. Enrique Tejera G. , Ministro de Educación Nacional


para ese año, el General Eleazar López Contreras, Presidente de la
República, incluyó en su Programa de Gobierno el apoyo a los Boy Scouts
(Gaceta Oficial Nº 18886 del 21 de Febrero de 1936).

En Agosto de ese mismo año fue realizada por el occidente de la República


de Colombia (Cúcuta) una gira que tenía como finalidad dar a conocer el
Escultismo e incrementarlo en esa región del país, desafortunadamente no
logro sus objetivos. Para subsanar esto se estableció en Caracas, en 1937,
un organismo denominado "Círculo Técnico de Escultismo", cuyas
actividades se extendieron inmediatamente a las ciudades de Maracaibo y
Valencia.
1936-1938
El Círculo Técnico de Escultismo (C.T.E.) fue fundado con la intención
primordial de canalizar los recursos y energías latentes en la Federación,
para lograr el mayor incremento, preparación y bienestar de los Scouts de
Venezuela. Desde entonces, hasta su disolución en 1948, el C.T.E fue un
organismo de alto perfeccionamiento técnico.

En 1937, una misión Scout presidida por el Comisionado Nacional Cap.


Santos M. Rausseo, asistió al Jamboree Mundial celebrado en
Vogelenzang, Holanda, en representación de la Federación de Boy Scouts
(Exploradores) de Venezuela. En ese mismo año la Federación solicita y
obtiene su registro de la Conferencia Scout Mundial, pasando a ser uno de
los países miembros de la Organización Mundial del Movimiento Scout
(WOSM).
En 1938, el C.T.E. organizó un Curso para Jefes de Unidad en Potrerito,
Carrizales, Edo. Miranda, el cual puede ser considerado como el primer
curso de adiestramiento formalmente realizado en un Campo-Escuela, en
nuestro país.

A fines de 1940, por motivos de salud, renuncia el Comisionado Nacional


Rausseo, que fallece poco después, y en una Asambleas Nacional
1940-1941
Extraordinaria se nombra al Prof. Armando Alvarez de Lugo como
Comisionado Nacional Interino, para ser ratificado en la Asamblea de 1941.

En Agosto de 1942 fue celebrado en la ciudad de Maracaibo el Primer


1942 Jamboree Nacional (Campamento Nacional de Patrullas), al cual asistieron
Scouts de toda la República.
En los años 1943 y 1944 se realizaron en
Barquisimeto y Valencia Conferencias Regionales de
Jefes, respondiendo a iniciativas de las Entidades. El
7 de Septiembre de 1945 la Asamblea Nacional
reformó los Estatutos, cambiando la designación de
Comisionado Nacional por Jefe Scout de Venezuela,
1943-1945 siendo elegido el Sr. Federico Díaz Legórburu como
Primer Jefe Scout. En 1945 fueron reformados
nuevamente los Estatutos (que pasaron a llamarse
P.O.R - Política, Organización y Reglamentos) y se
adopta la denominación "Asociación de Scouts de
Venezuela"

.
Al nivel de la Región Interamericana, el Escultismo Venezolano participó
desde los primeros pasos en la creación del Consejo Interamericano de
Escultismo, habiéndose desempeñado el cargo de Presidente de ese
1946 organismo, cuatro dirigentes venezolanos: Federico Díaz Legórburu,
Gustavo J. Vollmer, Luis Esteban Palacios y Rolando González
Echemendía. Desde su fundación en 1946, el C.I.E. siempre ha tenido en
su directiva a miembros de la Asociación.
En 1961 Venezuela es sede de la V Conferencia Scout Interamericana, la
cual se lleva a cabo en el Hotel Humbolt, en Caracas. Para esa fecha era
1961
Presidente del C.I.E el Sr. Federico Díaz Legórburu y lo sucedió en el cargo
otro venezolano: el Dr. Gustavo J. Vollmer.

Se produce una nueva reforma del P.O.R destinada entre otras cosas, a
unificar en uno solo los cargos de Presidente y Jefe Scout, y creando tres
1981
grandes áreas de atención: Educación y Método, Operaciones y Finanzas,
las cuales rigen hasta la fecha.

Se crea las ramas femeninas dentro de la Asociación Scout y se produce


1997
una nueva reforma del uniforme y planes de adelanto.

Los Jefes de la Asociación de Scouts de Venezuela han sido:

1945-1948 Federico Díaz Legórburu


1948-1951 Miguel Ángel Leal B.
1951-1954 Herman Lemke
1954-1960 Federico Díaz Legórburu
1960-1968 Luis Esteban Palacios
1968-1970 Enrique Aristigueta G.
1970-1974 Carlos Omaña
1974-1978 Bernardo Aguilera Ballesteros
1978-1981 Luis Esparza Bracho
1981-1989 Luis Esteban Palacios

1989- Gustavo Vollmer

También podría gustarte