Está en la página 1de 4

Teó rico Nro 3.

Historia de los Sistemas


Econó micos B

Guía de clase
La tercera clase de nuestra materia suele abordar el problema del capitalismo como modo de
producción y su metabolismo social.
En esta clase abordamos los temas con los textos:
 Caruso, Laura y Heller, Pablo (2009); “Las relaciones capitalistas y la ley del movimiento
de la sociedad moderna”, en Pablo Rieznik (ed.); Un mundo maravilloso. Capitalismo y
socialismo en el mundo contemporáneo. Editorial Biblos. Buenos Aires.
 Heller, Pablo (2009); “Tasa de ganancia y descomposición capitalista”, en Rieznik, Pablo
(ed.); Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en el mundo contemporáneo.
Editorial Biblos. Buenos Aires.
 Mandel, Ernest (1983); El Capital: cien años de controversias en torno a la obra de
Marx, Siglo XXI, Madrid. Págs. 52 a 58.
 Rieznik, Pablo (2003); Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio
de la economía política, Ed. Biblos, Buenos Aires. Cap. 5.

---

Cada una de las escuelas económicas se desarrolló en su contexto histórico. Esto, que es una
obviedad, muchas veces es dejado de lado en los análisis que se realizan sobre estos.
El mercantilismo, como termino para denominar una doctrina económica, fue acuñado con
posterioridad (s. XVIII) para englobar a todos los participantes de la orientación económica
más genérica de los siglos XVI y XVII. Aunque en realidad existían múltiples orientaciones
a grandes rasgos designaba a la doctrina que planteaba la necesidad de una fuerte
intervención del Estado en la regulación de la economía, en un sistema donde los metales
preciosos constituyen la base de la riqueza de los Estados y donde la economía se
desarrollaba sobre una base a partir de que uno ganaba lo que otro perdía… Esta forma de
análisis funcionó durante la conformación de monarquías absolutistas y, sobre todo, la
conquista de América (lo que permitía obtener recursos que sostuvieran esta interpretación.
Pero justamente por su “forma” de abordaje no pudo dar respuesta a la crisis del s. XVII.
Dicha crisis dio lugar a una nueva escuela económica, la fisiocracia. Fue particularmente
exitosa en Francia en el s. XVIII y planteaba que la riqueza provenía de la explotación de los
recursos naturales de cada país.
Los fértiles suelos franceses y su pobre extensión colonial (a diferencia de España y lo que
ya se vislumbraba de Inglaterra) daban respuesta a un análisis que daba respuesta a los
requerimientos del momento. La lógica librecambista resolvía el problema de la
acumulación de moneda mediante el intercambio y permitía aun la centralización del mismo
a partir del pago de impuestos. Pero la revolución industrial, y la revolución francesa
pondrían harían entrar en crisis a esta escuela económica.
Fue la economía clásica, con Adam Smith como iniciador, la que dio respuesta a un análisis
más profundo de la economía contemporánea. Con ella se desarrolló el análisis de la
mercancía, del valor, de la división del trabajo, del libremercado, etc.
La crítica a la economía clásica, con Marx y Engels como fundadores y sus primeros
“analistas científicos” se desarrolló desde mediados del siglo XIX, cuando ya se veían las
contradicciones que auguraban las crisis del modo de producción capitalista.

Pero, ¿en qué consistió ese análisis? Los textos de Caruso-Heller y el de Heller intentan
desarrollar una explicación en torno a esto.

A grandes rasgos debemos decir que para Marx el capitalismo no es una “forma de hacer
dinero” “o una forma de propiedad” sino “un tipo de relación social”. Es decir, una forma
histórica particular en que las personas se relacionan para producir. Pero a diferencia de las
sociedades precapitalistas (donde se producía con la finalidad del autoconsumo) en la
sociedad capitalista se produce para el intercambio.

La antigua forma de circulación simple, (donde se intercambian mercancías por otras


mercancías) fue progresivamente reduciéndose y avanzó la circulación capitalista, donde el
dinero comienza a mediar en la compra de mercancías que son utilizadas (con la
intervención del trabajo asalariado) en la conversión de otras mercancías destinadas al
intercambio.

M  M  D  M  D’

Circulación Simple

M  M (el objetivo es el consumo)

Circulación Capitalista

DMD
En la circulación capitalista el dinero compra tres tipos de mercancías que se combinan en
el proceso productivo, Herramientas, Materias primas y Fuerza de trabajo… Dando lugar a
una nueva mercancía destinada al intercambio en el mercado. La multiplicación del valor
se produce debido a la incorporación de la fuerza de trabajo en el proceso.

Herramientas

D Mat. Primas Producto (si se realiza en el mercado) D’

Fza. De Trabajo

Esta nueva forma de producción dará lugar con el tiempo al trabajo fabril y la revolución
industrial.

Un punto muy importante en la crítica (y por lo tanto superación) del análisis científico de
Marx consiste en comprender cuál es el patrón de medida de las mercancías. Los clásicos
ya comprendían que esa medida era el tiempo de trabajo, pero Marx avanzó y planteó que
era el tiempo de trabajo abstracto socialmente necesario… una especie de “promedio”
entre los tiempos que lleva producir todas las mercancías…
Tomando como ejemplo dos productos de la misma rama la lógica formal indicaría que, si
lo que agrega valor es el tiempo de trabajo… si un productor trabaja 8hs en una silla y otro
4hs debería ganar en el mercado aquel que produjo la silla en 8hs ya que incluyó mayor
cantidad de tiempo de trabajo en la producción… Pero al ser un promedio (en este caso 6
hs) el que produjo en 8hs incorporó 2hs de trabajo de más y por lo tanto los “perdió”.

El fenómeno es complejo, por lo que nos remitiremos a recomendar la lectura del tomo 1
de “El Capital” (la lectura no es obligatoria pero si muy recomendable).

A partir de allí, Marx logró explicar cómo la forma misma del funcionamiento de la
explotación capitalista provoca la expropiación del trabajo humano y la apropiación de ella
por parte de la clase poseedora de los medios de producción, y luego que es, estrictamente,
lo que se expropia… Para poder comprender ambas se requirió (y se requiere) de algo más
que conocimientos de economía. Marx entendía, al igual que los clásicos, que la economía
apenas una parte de la ciencia que permite comprender el metabolismo de la sociedad
humana… Por otro lado, es imposible desagregar su postura “militante” de Marx, para
hablar claramente de explotación Marx no duda en demostrar que también existen
explotadores.

---

Retomando, entonces tiempo y expropiación se convierten en dos nociones centrales para


comprender la explotación capitalista. El capitalista no es dueño de la fuerza de trabajo
(eso sería esclavitud) sino del tiempo de trabajo, y lo hace a cambio de un salario… que se
obtiene de ese mismo tiempo explotado y recompone la canasta básica del trabajador. El
tiempo que el trabajador trabaja para recomponer su canasta básica será llamada Tiempo
de trabajo Necesario (TN) y el que se apropia el capitalista es el Tiempo de trabajo
Excedente (TE) allí es donde radica la ganancia siempre que el capitalista pueda realizar la
mercancía en el mercado (venderla) y que, ese tiempo sea menor al utilizado por otro
capitalista.
I----------------I----------------I
0hs TN 4hs TE 8hs
Plusvalía
En este esquema 4hs de trabajo sirven para recomponer el salario y 4hs quedan para el
capitalista en forma de plusvalía.

I----------------I---------------------------------I
0hs TN 4hs TE 12hs
En este esquema el capitalista opta por mayor explotación horaria para expropiar más
plusvalor (plusvalía absoluta). Pero en la historia esta forma generó cientos de conflictos
obreros.

I--------I------------------------I
0hsTN 2hs TE 8hs
En este esquema el capitalista respeta el límite de las 8hs de trabajo, por lo tanto impulsa el
desarrollo tecnológico para ser más productivo y poder reducir el tiempo de trabajo
necesario (Plusvalia relativa). Pero esta forma tiene como límite la incorporación cada vez
menor de trabajo humano (es decir la mercancía que incluye nuevo valor)

I----I---------------------------------------------I
0hs 1hs TE 12hs
Por lo que en la medida que aumenta la productividad también se ve obligado a aumentar
las horas de trabajo.

Claro que esto es una guía y la explicación está llena de complejidades que esperamos ir
resolviendo con las lecturas y nuevas preguntas… La contradicción se genera en el hecho
que, en la medida que el trabajo es más productivo (necesario en la lógica competitiva del
capitalismo) se incorpora menos fuerza de trabajo. Si la Fuerza de trabajo es la única
mercancía que incorpora valor al proceso productivo en su propio desarrollo el capitalismo
incorpora cada vez menos valor.
En líneas generales esa es la crisis que muestra los límites objetivos del capital, y una
tendencia a la perecuación de la tasa de ganancia.

Preguntas

¿Por qué Marx afirma que el capitalismo es “un tipo de relación social”?

Tomando en cuenta lo analizado explique cuáles son los límites de la explotación


capitalista (desarrolle el concepto expropiación de la plusvalía en forma absoluta y en
forma relativa)

Relacione el problema de la productividad capitalista con la caída tendencial de la tasa de


ganancia. ¿Puede dar ejemplos respecto a cómo se implementan las diferentes formas de
incremento de la expropiación?

También podría gustarte