Está en la página 1de 25

ADMINISTRADORA DE RIESGOS

LABORALES
Página:1 de 23
PLAN DE EMERGENCIAS NOMBRE EMPRESA
Fecha : Septiembre de 2013

PLAN DE ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

EMPRESA:
XXXXXXX

Elaborado por:
XXXXXXXXXXXXXXX

Barranquilla - Atlántico
Septiembre de 2013
CONTENIDO

POLÍTICA GERENCIAL 3
JUSTIFICACIÓN 3
OBJETIVOS 3
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................3
1. INFORME GENERAL DE LA EMPRESA 4
1.1 LOCALIZACIÓN......................................................................................4
1.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES................................................................4
1.3 INSTALACIONES ESPECIALES..................................................................4
1.4 NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES DE LA SUCURSAL.............................4
2. RESPONSABILIDADES 5
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 8
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 8
5. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS 8
6. ACCIONES A REALIZAR 10
6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS....................................................10
6.2 MEJORAS LOCATIVAS Y PROCEDIMIENTOS............................................10
7. COMUNICACIONES Y FUNCIONES 11
8. PLAN DE EVACUACION ………………………………………………………………….
12
8.1 RUTAS DE EVACUACIÓN.......................................................................12
8.2 AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN DE EVACUACIÓN.........................12
8.3 SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN...........................................................13
8.4 ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS DE EVACUACIÓN………
13
8.5 NORMAS GENERALES POR AREAS EN CASO DE
EMERGENCIA………………...14
8.6 NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y PERSONAL
AJENO A LA EMPRESA……………………………………………………..
………………………….19
8.7 COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO……………………
19
8.8 PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO………………
19
ANEXOS

Pág. 2 de 25
Pág. 3 de 25
POLÍTICA GERENCIAL

Establecer Planes de Prevención y Preparación para emergencias que tengan en


cuenta las necesidades laborales y superen las exigencias legales, para que generen
verdadero desarrollo y mejoramiento continuo, propendiendo por la calidad y
seguridad en XXXXXXXXXX

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de proteger integralmente manejando los nuevos conceptos en materia


de prevención, salud y seguridad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los


ocupantes y usuarios de las instalaciones de XXXXXXXXX Así como prevenir y
protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro
su integridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres en
XXXXXXXXX
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta XXXXXXXXXXX para atender sus
propios eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad de XXXXXXXXXXXX y
definir niveles de riesgo frente a éstas.
 Estructurar un proceso normalizado de evacuación en XXXXXXXXXXX
Establecer rutas de evacuación debidamente demarcadas y un punto de
encuentro en caso de presentarse una emergencia.
 Generar destrezas para que el personal de XXXXXXXXXXX pueda ponerse a
salvo en caso de emergencias.

Pág. 4 de 25
1. INFORME GENERAL DE LA EMPRESA

1.1 LOCALIZACIÓN

La empresa XXXXXXXXXX Se encuentra ubicada en Barranquilla - Atlántico: Calle


30 # 40-24

1.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La empresa XXXXXXXXXX Cuenta con una edificación cuyos principales elementos


estructurales son: block de cemento, columnas, techo en plafón, pisos en cemento,
paredes de cemento y divisiones en cemento.

1.3 INSTALACIONES ESPECIALES

INSTALACIÓN Si/No FUENTE


AGUA Si Red Urbana
ELECTRICIDAD Si Red Urbana
SUBESTACIÓN ELECTRICA No
AIRE ACONDICIONADO Si En las oficinas

1.4 NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES DE LA SUCURSAL

La empresa cuenta con un número de 23 trabajadores entre directos y no directos


(Ver Cuadro anexo), con un promedio de visita de clientes de 100 personas por día.

EMPRESA No. DE TRABAJADORES

Pág. 5 de 25
2. RESPONSABILIDADES

Para el buen desempeño y desarrollo del Plan de Emergencias, la empresa


XXXXXXXXXX ha establecido la estructura organizacional que se muestra en la
siguiente figura

Fig. 1. Estructura General de Emergencias.

COORDINADOR GENERAL
DE EMERGENCIAS

ENTIDADES DE
APOYO
Bomberos,
Cruz Roja,
Defensa Civil, otros.

BRIGADAS DE
BRIGADA
BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y
PREVENCIÓN Y
PRIMEROS AUXILIOS RESCATE
CONTROL DE
INCENDIOS.

Nota:

La empresa debe definir los responsables de la estructura organizacional


planteada.

Pág. 6 de 25
COORDINADOR DE EMERGENCIAS

TURNO U HORARIO COORDINADOR DE EMERGENCIAS

De Lunes a Sábados
08:00 a.m. A 06:00 p.m.
YAJAIRA CERRA
Domingos y Festivos
09:00 m. a 5:00 p.m.

 Mantener el plan de evacuación permanentemente disponible y operativo.


 Revisar la vigencia de lo establecido en este plan de evacuación, al menos
semestralmente.
 Actualizar este plan de evacuación cada vez que cambien las condiciones físicas
o de organización en XXXXXXXXX de manera que afecten lo establecido en el
plan de evacuación.

PERSONAL EN GENERAL

 Debe estar enterado y actualizado sobre este plan de evacuación.


 Debe conocer en forma total y detallada sus funciones en caso de evacuación.
 Conocer las rutas de evacuación de las oficinas administrativas.
 Conocer la ubicación del coordinador de emergencia.
 Conocer la ubicación de equipos de emergencia; Botiquín de primeros auxilios y
extintores portátiles.
 Conocer el Plan de Emergencias

GRUPOS DE APOYO (Contra Incendios, Primeros auxilios y Evacuación)

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


NOMBRE CARGO

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.


NOMBRE CARGO

COMITÉ DE EVACUACIÓN Y APOYO


NOMBRE CARGO

Nota:

La empresa debe definir los responsables de la estructura organizacional planteada.

Pág. 7 de 25
ANTES DE LA EMERGENCIA

 Conocer las instalaciones y los riesgos que pueden generar emergencias.


 Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la
empresa, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para
el control de emergencias.
 Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para
la prevención y control de emergencias.
 Retroalimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención
de emergencias.
 Realizar control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.
 Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso
de emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.


 Hacer diagnostico de la situación que se presenta para determinar las
acciones a seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o instituciones
de socorro.
 Realizar control en la zona de impacto.
 Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la
prioridad de sus lesiones.
 Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de


escombros, inspección de las instalaciones para determinar en que
condiciones quedaron estas.
 Realizar inventario de los materiales de la brigada para determinar su
reposición.
 Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos,
por ejemplo mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se
debe adquirir y si es necesario capacitar mejor al personal de la brigada.
 Presentar informe al coordinador de la brigada sobre las acciones realizadas.

Es absolutamente indispensable que los brigadistas posean los


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los habiliten para
ejercer con idoneidad una responsabilidad tan grande y exigente como lo
es la de contribuir a la prevención y entretenimiento a emergencias
ocasionadas por los riesgos existentes en las empresas.

Pág. 8 de 25
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Con base en revisión puntual de las instalaciones de XXXXXXXXX, se establecieron


las siguientes amenazas en orden prioritario, ver Anexo 1. (MATRIZ DE AMENAZAS Y
VULNERABILIDAD).

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Con base en la identificación de amenazas con mayor potencial de ocurrencia, se


efectuó la valorización de los diferentes factores que pueden ser afectados, un punto
máximo desfavorable y un punto mínimo favorable, ver Anexo 1. (MATRIZ DE
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD).

5. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

a. RECURSOS HUMANOS

ELEMENTO SI NO OBSERVACION

Brigada de Prevención del Fuego X

Brigada de Evacuación y Rescate X

Brigada de Primeros Auxilios X

CAPACITACION MANEJO
X No se han programado ni
EXTINTORES
ejecutado capacitaciones y/o
CAPACITACION PRIMEROS entrenamientos. La empresa
X
AUXILIOS deberá programarse para asistir
CAPACITACION EN TECNICAS DE al Plan de Formación de ARL
X SURA durante el año 2013 y 2014
EVACUACION Y RESCATE
SIMULACRO DE EVACUACION X

b. RECURSOS ECONÓMICOS

Pág. 9 de 25
XXXXXXXXXXXXXX deberá asignar los recursos económicos necesarios para la
implementación del Plan de Emergencias.

c. FÍSICO – TÉCNICOS (EXTINTORES O GABINETES):

Observaciones:
En la visita se pudo evidenciar que NO se cuentan con EXTINTORES, mencionaron
que ya los habían comprado y estaban pendiente que el proveedor se los llevara e
instalaran.

Se le enfatizo sobre la importancia de mantener comprar e instalar los extintores y


mantenerlos en buen estado y recargados.

Tambien se les enfatizo sobre mantener los extintores señalizados de acuerdo a la


clase de fuego que extinguen.
te

d. OTROS RECURSOS (camillas, sistemas de alarma, botiquín)

DESCRIPCIÓN
UBICACIÓN COMENTARIOS
DEL RECURSO
Botón de Pánico
Caja
(1)
Sensores de
En todo el almacén
movimientos (3)

6. ACCIONES A REALIZAR

a. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS:

(Conformación de la brigada de emergencia, Capacitaciones en primeros auxilios,


técnicas de evacuación – Rescate y prevención y control del fuego).

La empresa gestionará las capacitaciones necesarias para mantener actualizada la


brigada de emergencia y en general el Plan de emergencia en su operatividad como
en su direccionamiento.

b. MEJORAS LOCATIVAS Y PROCEDIMIENTOS

Con base en la visita realizada a XXXXXXXXX se observó que las instalaciones


locativas de la empresa se encuentran en buen estado.
Sin embargo se DEBE mejorar el tema de Orden y Aseo y el tema eléctrico

Pág. 10 de 25
Se recomiendan las siguientes acciones tendientes a mejorar u optimizar los
recursos físicos existentes para prevención y/o control de emergencias.

MEJORA PROPUESTA FECHA RESPONSABLE


Se deberá establecer mecanismo
Por definir La empresa
de identificación para brigadistas
Se deberá mejorar disponibilidad
de camilla portátil para uso en Por definir La empresa
caso de emergencias
Se deberá señalizar rutas y
salidas de evacuación, así como
Por definir La empresa
extintores de acuerdo al tipo de
fuego a extinguir.
Reubicar sensor de humo en área
Inmediato La empresa
de archivo
Dotar de vuvuzela en recepción
Por definir La empresa
como sistema de alarma

c. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios debe contar con los siguientes elementos:

Elementos Antisépticos: Yodopovidona (Isodine o similares), alcohol al 70%,


suero fisiológico o solución salina normal, jabón antibacterial.
Material de Curación: gasas, compresas, apósitos, vendas, aplicadores,
bajalenguas, esparadrapo, algodón, Micropore.
Instrumental y otros Elementos Adicionales: tapabocas y guantes
desechables, tijeras, termómetro oral, ganchos de nodriza, linterna y un manual de
primeros auxilios.

Nota: No se deben suministrar medicamentos sin prescripción médica.

Pág. 11 de 25
7. COMUNICACIONES Y FUNCIONES

Funciones y tareas de comunicación de los ocupantes de XXXXXXXX,

IDENTIFICACIÓ RESPONSABILIDADES /
FUNCIONARIO
N FUNCIONES
Quien descubre el Informar la ocurrencia del evento al
Cualquier trabajador
evento responsable de evacuación de piso.

Recibir la notificación del evento y


determinar si se evacua ó no. Activa
el mecanismo de alarma para
Coordinador de
evacuación y Comunicarse con YAJAIRA CERRA
emergencias.
organismos de socorro (esto último
en caso de que no exista un
coordinador de comunicaciones)

Comunicarse con organismos de Coordinador de


Comunicaciones
socorro Emergencias

Responsable de Coordinar el proceso de evacuación


evacuación en cada una de sus áreas, bajo Brigadistas de
(Líderes de instrucción del coordinador de Evacuación y Rescate
evacuación) emergencias.

Proveer vigilancia a las áreas que


indique el coordinador de
emergencias, teniendo en cuenta:
 No permitir la movilización ni
salida de equipos o elementos.
Personal encargado  Retener todo elemento que trate
de Vigilancia o de ser sacado de las áreas. EN
Líder  A menos que se cuente con IMPLEMENTACION
administrativo autorización del coordinador de
emergencias, no permitir remover
escombros ni tomar fotografías.
 Restringir la entrada de personal,
con excepción de integrantes de
los cuerpos de socorro.

Prestar atención médica primaria a


Personal entrenado quienes resulten lesionados por efecto Brigadistas de
en emergencias. de la emergencia o durante las Primeros Auxilios.
acciones de evacuación.

Pág. 12 de 25
8. PLAN DE EVACUACION

8.1 RUTAS DE EVACUACIÓN

Salidas Normales: Son aquellas por donde se entra y sale usualmente el personal:
Cuenta con una (1), es la puerta principal ubicada sobre la calle 30.

Salidas de Emergencia: Son aquellas debidamente señalizadas y usadas sólo para


salir en casos de una emergencia: Está habilitada como Salida de Emergencia la
única puerta de ingreso y salida, es decir la principal.

Salidas Alternas: No hay

Plano de Evacuación (Debe implementarse por parte de la empresa)

Ver informe Plano de Evacuación

Nor
Occ Ori

Sur

8.2 AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN DE EVACUACIÓN

En caso de accidentes que requieran atención médica de urgencia, llamar a:

ENTIDAD DE TELEFONO DE
UBICACIÓN
EMERGENCIA EMERGENCIA
ALARMA GENERAL 119
BOMBEROS DE
DEPARTAMENTO DE
BARRANQUILLA 3442345 - 3442421
BOMBEROS

Pág. 13 de 25
POLICIA METROPOLITANA 112
POLICIA DAS 153 – 3717500
SIJIN 153 – 3567821
SERVICIOS DE SALUD 125 - 3402218
SERVICIOS DE SALUD RED DE URGENCIA 3402617 - 3404417
AMBULANCIAS 132
SECRETARA DE SALUD 3449392
ACUEDUCTO Y
116
ALCANTARILLADO
SERVICIOS
GAS NATURAL 164
PÚBLICOS
ENERGIA ELECTRICA 115
TELECOMUNICACIONES 170 – 150 – 190
CRUZ ROJA 3588514 - 3601073
DEFENSA CIVIL 3589537 - 3589543
OTRAS
ATENCIÓN PREVENCIÓN DE 3511177
DESASTRES
ARL SURA 01800 051 1414 o
01800 094 1414

Pág. 14 de 25
8.3 SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN

Son aquellos lugares previamente seleccionados, hacia donde toda persona que
evacue, debe dirigirse para presentarse a su líder de Evacuación de área.

SITIO “PRINCIPAL” DE CONTEO O REUNIÓN: Se definió a dos (2) locales


contiguos al Almacén, saliendo a la derecha sobre la Calle 30.

SITIO “ALTERNO” DE CONTEO O REUNIÓN: Se definió en caso de ser


necesario a 4 locales del Almacén, saliendo a la derecha sobre la Calle 30.

CAMBIO SITIO DE CONTEO O REUNIÓN: Esta determinación corresponde al


Coordinador de emergencia o por el funcionario de más alto cargo presente (solo en
caso de no encontrarse disponible el coordinador de emergencia)

8.4 ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS DE EVACUACIÓN

Son aquellas áreas en las cuales se ha dividido las instalaciones para asignar Líder,
Sub-Líder y Revisores de Evacuación, para el caso de XXXXXXXX Los líderes serán
designados por el Coordinador de Emergencias en el momento de la emergencia, en
caso de ser necesario:

8.5 NORMAS GENERALES POR AREAS EN CASO DE EMERGENCIA

 Medidas en caso de emergencias de incendio/explosión, humo,


vapores, gases de combustión

Antes de la emergencia

 Efectuar inspecciones periódicas preventivas de incendios.

 Mantener un excelente programa de Orden y Aseo (House keeping) y de


eliminación periódica de obsoletos, derrames, etc.

 Evitar acumulaciones de objetos obsoletos (Equipos, muebles, etc).

 Desarrollar un programa adecuado de mantenimiento preventivo, especialmente


para las instalaciones eléctricas.

Pág. 15 de 25
 Mantener activa y actualizada la organización para el control de emergencias
(número suficiente, entrenamiento periódico, simulacros, etc.).

 Mantener programa de desenergizar máquinas, equipos y alumbrado, fuera de


horas laborables.

 Medidas durante la emergencia.


 ¡Conservar la calma!

 Dar la voz de alarma, informar al coordinador de emergencias, convocar a los


grupos de apoyo en el sitio de la emergencia.

 Evaluar magnitud de la emergencia para proceder prioritariamente al paso


siguiente.

 Evacuar personal del área afectada y vecindades según magnitud de la


emergencia, siguiendo procedimientos aplicables.

 En horas laborables alistar llaves de salidas alternas al exterior para posible


evacuación.

 Controlar el fuego, si sabe hacerlo, aplicando o utilizando extintores portátiles u


otros recursos (Mangueras de jardineras).

 Si el líquido combustible derramado y/o incendiado proviene de un derrame, fuga


o escape, trate primero que todo de contenerlo y eliminar e impedir su
esparcimiento. Si el incendio es de origen eléctrico, eliminar ante todo el
suministro de energía al equipo, instalación, etc. afectado por el incendio,
verificando lo anterior; luego use en su orden gas carbónico o solkaflam, polvo
químico y en última instancia, agua.

 Mientras los grupos de apoyo operan extintores portátiles, otros alistarán


mangueras jardineras, por si se requiere uso de agua.

 Al llegar los Bomberos, los grupos de apoyo los guiarán para colaborar en la
emergencia y/o para la elaboración de su informe; otras ayudas, se permitirán
entrar cuando hayan sido llamadas o su colaboración sea necesaria (contactar al
jefe que viene al mando de dicha ayuda con el líder de evacuación.

 No debe aplicarle agua a equipos o maquinaria energizada.

 Fenómenos naturales. Descargas eléctricas, tempestades, vientos


fuertes, arroyos y movimientos sísmicos).

Pág. 16 de 25
Descargas eléctricas. Se identifican mediante truenos, relámpagos, rayos,
descargas eléctricas, sobrecargas en equipos eléctricos.

He aquí algunas formas de minimizar daños y/o lesiones por estos fenómenos:

 Instalación y buen mantenimiento de pararrayos.

 Evitar el contacto con objetos metálicos.

 No usar equipos eléctricos (teléfonos, etc.).

 Alejarse de ventanas y puertas.

 Usar conexiones a tierra.

 Desenchufar equipos eléctricos.

 No permanecer en sitios abiertos o altos debajo de árboles.

 Mantenerse dentro de vehículos, con puertas y ventanas cerradas.

 Si está en sitio descubierto (plaza o campo) y siente que se le eriza la piel o


cabello, acurrúquese, introduzca la cabeza entre las piernas y sujétese las rodillas
con las manos.

 Si ocurren siniestros de esta clase, ¡conserve la calma!; si hay lesionados, seguir


procedimiento respectivo (primeros auxilios, transporte, etc.); si hay incendio,
seguir procedimiento respectivo.

 Vientos fuertes. En esta categoría encontramos huracanes, vendavales,


tempestades, fuertes vientos, fuertes lluvias, movimientos fuertes de cables
eléctricos y árboles, objetos volando, descargas eléctricas.

 En caso de humo u olor a combustión, identificar causas y tomar acción al


respecto.

TODO EL ALMACEN

 Fenómenos naturales. Descargas eléctricas, tempestades, vientos


fuertes, arroyos y movimientos sísmicos).

Descargas eléctricas. Se identifican mediante truenos, relámpagos, rayos, descargas


eléctricas, sobrecargas en equipos eléctricos.

Pág. 17 de 25
He aquí algunas formas de minimizar daños y/o lesiones por estos fenómenos:

 Instalación y buen mantenimiento de pararrayos.

 Evitar el contacto con objetos metálicos.

 No usar equipos eléctricos (teléfonos, etc.).

 Alejarse de ventanas y puertas.

 Usar conexiones a tierra.

 Desenchufar equipos eléctricos.

 No permanecer en sitios abiertos o altos debajo de árboles.

 Mantenerse dentro de vehículos, con puertas y ventanas cerradas.

 Si está en sitio descubierto (plaza o campo) y siente que se le eriza la piel o


cabello, acurrúquese, introduzca la cabeza entre las piernas y sujétese las rodillas
con las manos.

 Si ocurren siniestros de esta clase, ¡conserve la calma!; si hay lesionados, seguir


procedimiento respectivo (primeros auxilios, transporte, etc.); si hay incendio,
seguir procedimiento respectivo.

 Vientos fuertes. En esta categoría encontramos huracanes, vendavales,


tempestades, fuertes vientos, fuertes lluvias, movimientos fuertes de cables
eléctricos y árboles, objetos volando, descargas eléctricas.

 En caso de humo u olor a combustión, identificar causas y tomar acción al


respecto.

 Llamadas amenazantes

Pág. 18 de 25
En cuanto a las llamadas amenazantes, la mayor parte de estas son para broma o
para causar pánico (terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta; por lo regular
llegan al conmutador. Para estos casos siempre se debe conservar la calma;
conectar, si existe, grabadora de llamada. Atender la llamada en forma cortés;
Inducir a hablar lo máximo a quien está llamando; concluida la llamada,
discretamente informar el caso al funcionario de más alto cargo, presente en el
momento, quien debe decidir si ordenar o no la evacuación y/o llamar a las
autoridades competentes.

Artefactos incendiarios y/o explosivos. Al detectar paquetes sospechosos se debe.

 Alejar a toda persona.

 Indagar si alguien lo reconoce como inofensivo, procedencia o pertenencia del


paquete.

 Comunicar el hecho al jefe inmediato y al funcionario de más alto cargo presente


(en forma discreta).

 Alertar grupos de control de emergencias, primeros auxilios y evacuación.

 Ordenar evacuación del sector que pueda ser afectado o de todas las
instalaciones.

 Si el paquete es activado.

 Dar la voz de alarma.

 Notificar personal de dirección y jefatura, los del grupo de control de


emergencias, primeros auxilios y evacuación.

 Iniciar el control del incendio si el lugar donde labora no ha sido afectado,


permanecer en él, hasta recibir órdenes.

 Cumplir procedimientos de evacuación.

 En caso de asalto o acciones violentas

 Todo el personal permanecerá en sus áreas de trabajo incluyendo el personal del


área afectada, debiendo resguardarse en sitios que lo protejan en caso de un
tiroteo y preferiblemente bien agachado.
 Todo el personal está obligado a despejar los .pasillos para facilitar la correcta
acción del personal de Seguridad y Control.
 Evitar inmiscuirse en el área afectada mientras no sea llamado a colaborar.
 Solo evacuar las instalaciones cuando el peligro o la amenaza haya pasado o
reciba indicaciones para hacerlo.

Pág. 19 de 25
Pág. 20 de 25
8.6 NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y
PERSONAL AJENO A XXXXXXXXXX

En caso de una emergencia, la persona que los esté atendiendo, deberá guiarlos
hasta las salidas, evacuando junto con ellos.

8.7 COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO

 Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado, permanecerán unidos,


junto a sus Líderes y/o Sub-Líderes, por grupos, e iniciarán el conteo o revisión
para detectar quién/es falta/n.
 Al llegar los Revisores informarán al Jefe o Líder sobre el personal faltante para
buscar ayuda.
 NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del Líder o Jefe
respectivo.

8.8 PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO

 Una vez controlada la emergencia, el Líder o Coordinador de la emergencia,


avisará al Sitio de Reunión o Conteo, para que los Líderes de Evacuación
organicen el retorno de los evacuados.
 Recibido el aviso anterior, los Líderes o Jefes de Evacuación, enviarán a los
Revisores a inspeccionar las vías y sitios de trabajo, por si existen condiciones
peligrosas, las cuales deben ser eliminadas antes de ordenar el retorno del
personal.

Pág. 21 de 25
ANEXOS

Pág. 22 de 25
DEFINICIONES.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un


estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un
evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo
una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el
cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e
impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales y normales de
la sociedad inherente.

PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que deben


realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con
el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso
de los recursos existentes en las instalaciones.

AMENAZA: Posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,


tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las
personas, a los bienes o al propio medio ambiente.

RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar


efectos negativos en las personas, los materiales o los medios de producción o
el medio ambiente.

ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se


traduzca en pérdidas, es decir, es la materialización del riesgo.

INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo


haber ocasionado efectos negativos.

CATÁSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras


de una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y
desestabilizando su normal funcionamiento.

DESASTRE: El resultado de una emergencia cuyas consecuencias pueden


considerarse de carácter grave e irreparable para el sistema productivo que
las sufre.

VULNERABILIDAD: Es el Grado de Sensibilidad del un Sistema ante un


Riesgo, en cuanto a la posibilidad de afectar los recursos existentes en una
Empresa o actividad que implique la existencia del factor Humano. Depende

Pág. 23 de 25
de mayor o menor grado de separación y protección con que se cuenta para
minimizar los efectos negativos de un suceso.

ALARMA: Señal audible que se da para que se prepare una acción contra
un evento.

ALERTA: Estado o aviso que indica sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera.

EVACUACION: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia)


entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el
desplazamiento de estas, hasta y a través de lugares de menor riesgo y en un
tiempo mínimo.

FASES DE LA EVACUACION: Detección del peligro, alarma, preparación de


la evacuación y salida del personal.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos


tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el
evento de verse amenazadas. Debe estar por escrito, además ser aprobado,
publicado, enseñado y practicado.

MITIGACION: Acción de reducir las consecuencias derivadas de un evento


no deseado, y atenuar los daños tanto en las personas como en los bienes.

PREVENCION: Acción tendiente a evitar la ocurrencia de eventos no


deseados, ejerciendo un control sobre los riesgos.

RECUPERACION: Etapa final del proceso de Respuesta de una


Emergencia, que permite volver a las labores, restableciendo la operatividad
sobre le sistema afectado o utilizando una Vía alterna que le permita
continuar con las labores.

AYUDA INSTITUCIONAL: La proporcionada por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin de responde ante
las situaciones de desastre.

Pág. 24 de 25
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

ANEXO ANALISIS DE VULNERABILIDAD SEGÚN LA MATRIZ DE PELIGRO DE ARL


SURA.

Pág. 25 de 25

También podría gustarte