Está en la página 1de 17

Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

GOBIERNO DE CHILE GOBIERNO DE CHILE


Universidad de Chile Ministerio de Vivienda y CONICYT
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Urbanismo
Instituto de la Vivienda

4°° SEMINARIO Y 4°° TALLER IBEROAMERICANO SOBRE


VIVIENDA RURAL Y CALIDAD DE VIDA
EN LOS ASENTAMIENTOS RURALES

DICOTOMÍA RURAL- URBANA, ....


......¿UN PRETEXTO PARA LA INEQUIDAD?

Mariana Enet y Carolina Pedrotti


Octubre del año 2002
Arquitectas Enet – Pedrotti. 0
Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Rural- urban dichotomy, ...¿a pretext for inequity?

Dichotomy- dialectics- habitat- sustainable- social exclusion

This article looks upon an essential articulation between local and global
aspect that determines the efficiency, efficacy strategies.
and fore most the sustainable effects on rural
habitat projects.
These changes make us ponder
Our statement is centered on a basic upon:
question: Is there a specific problematic Is it right to make a methodological
situation in rural vs. urban areas? Or in the difference between urban and rural housing
era of globalization, we should actually set developments in the era of globalization?
forth a new way to analyze and create
alternatives on habitat resolution: Can we consider urban as not being
Rural – urban dialectics? exclusively in cities and rural not being
exclusively in the country?
Industrial society was defined as a
civilizatory process, based on achieving Is it worth to understand rural – urban
urbanization; the rural was never defined, left as a dichotomy? Or is it more realistic to see
behind as a “remainder of what’ s not urban it as a dialectic relationship?
yet”. From this point of view, reality is
simplified by dividing space as urban or From a dialectic point of view: which
rural, determined in an arbitrary way by the variables would allow the development of a
population density variable and/or the methodological, operational and sustainable
economic weight of agricultural activity. proposal for rural habitat?
“Local” strategies are disconnected to “global”
strategies. Thus, all that is not urban doesn’t If it’s not legitimate to suggest
participate on technological improvements different methods for urban and rural habitat,
that could lead to a better life quality, which could be the shared goals?
associating rural with poverty and exclusion
from civilization.

Knowledge and information based


society sees territory as an urban globe: Can we assume that intersectorial
understanding it as one single space with and interdisciplinary dialectic actions must be
higher or lower population density rates which generated for the Social Habitat Production
are organized by different roles and of Human Settlements, and that this
economical, financial and cultural strategy will allow us to achieve
interchanges around the world, more than sustainable improvements in the life
being determined by actual distances or quality of urban and rural excluded
closeness. From this point of view we population?
propose a structural and systemic
comprehension of the subject taking into
account rural and urban dynamics, and the

Arquitectas Enet – Pedrotti. 0


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

DICOTOMÍA RURAL- URBANA, ...¿UN PRETEXTO PARA LA INEQUIDAD?


∗ ∗∗
Mariana Enet y Carolina Pedrotti

Dicotomía – Dialéctica – Hábitat – Excluidos- Sustentable

Este artículo pretende reflexionar plantea la comprensión estructural y sistémica


sobre un aspecto esencial que determina la de la temática, comprendiendo las diversas
eficiencia, eficacia y, especialmente, efectos dinámicas entre el territorio rural y urbano y
sustentables en las propuestas de entre las estrategias de articulación “local” –
hábitat.... rural: “global”.

Nuestro planteo se centra en si Estas transformaciones nos hacen reflexionar


¿Existe una problemática específica, rural sobre si:
versus urbana? o si en realidad, en la época
de la globalización, tendríamos que plantear ¿Es válido considerar una
una nueva manera de analizar y crear metodología que diferencie el desarrollo de
alternativas en la resolución del hábitat: vivienda rural o vivienda urbana, en la era de
¿la dialéctica rural – urbana? la globalización?

La Sociedad Industrial se definió ¿Podemos pensar que, lo urbano ya


como un proceso civilizatorio, basado en no está únicamente en las ciudades, ni lo rural
alcanzar la urbanización, lo rural nunca se solamente en el campo?
definió, quedando como “residuo de lo que
aún no es urbano”. Desde esta perspectiva, ¿Nos sirve comprender lo rural y
se simplifica la realidad dividiendo el urbano como dicotomía o como dialéctica?
espacio como rural o urbano, determinado
arbitrariamente, por la variable de densidad Desde un enfoque dialéctico ¿Cuáles
poblacional y / o el peso económico de la son las variables que nos permitirían elaborar
actividad agrícola. Se dividen las estrategias una propuesta metodológica y operativa
“locales” de las “globales”. Desde esta sustentable para el hábitat ....rural?
perspectiva todo lo que no es urbano, no
participa de los avances tecnológicos que
permitirían un “mejoramiento de la calidad de
vida”, asociando lo rural con la pobreza y la Si no es válido proponer metodologías
“exclusión” del mundo civilizado. diferenciadas para el hábitat rural y urbano,
¿Cuáles son los objetivos comunes?
La Sociedad de la Información
observa al territorio como una urbe global: ¿Podemos suponer que se deben
comprendiéndola como un solo espacio con generar procesos dialécticos interdisciplinarios
mayores y menores densidades e intersectoriales para la Producción social
habitacionales, aglutinadas por diversas del hábitat de los Asentamientos
interacciones, ya no determinadas, Humanos, y que esta estrategia nos
esencialmente, por la fricción espacial, sino permitirá orientarnos hacia resultados más
orientadas por las funciones y vínculos sustentables que permitan un
establecidos por intercambios mejoramiento de la calidad de vida de los
económicos, financieros y culturales a sectores excluidos, tanto urbanos como
nivel planetario. Desde esta perspectiva se rurales?


Arquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano de la Fac. Nacional de Córdoba. Especializada en Hábitat Popular programa
Promesha. Miembro de la Red CYTED XIV.b “Viviendo y Construyendo” – Socio Externo de la Red UR- BAL. Investigadora
de la Consultora INTEGRA (Desarrollo Local). Ex Investigador de CEVE , encargada del área Evaluación y Técnicas
Participativas. Dirección: Manuel Quintana 2454. Córdoba. Argentina. (Cp 5009)
Te y Fax (54) (351) 4813282 - e- mail marianaenet@hotmail.com jcastilla@agora.com.ar

∗∗
Arquitecta, Especializada en Hábitat Popular programa PROMESHA. Becaria de la Agencia Córdoba Ciencia,
integrante del equipo técnico de CEVE, Area de Evaluación y Técnicas Participativas. Adscripta en la Cátedra Arquitectura
II A de la FAUD, Universidad Nacional de Córdoba. Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 165 8º A. Córdoba. Argentina.
(CP 5000) – Te: (54) (351) 4210228 – e-mail caroline75_ar@yahoo.com caropedrotti@hotmail.com

Arquitectas Enet – Pedrotti. 0


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Arquitectas Enet – Pedrotti. 1


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

DICOTOMÍA RURAL- URBANA, .


.. ¿UN PRETEXTO PARA LA INEQUIDAD?

INDICE

Capítulo I: Situación del hábitat rural

o ¿Cómo se concibe el hábitat rural desde la lógica de la “sociedad


industrial”? ...............................................................................................1

o ¿Cuáles son las variables que están generando transformaciones en


el ámbito rural? La “sociedad del conocimiento” y el desafío de
repensar el hábitat rural ...........................................................................2

o ¿Qué relación existe entre estas percepciones y la generación de


políticas de Hábitat? .................................................................................3

Capítulo II: Re pensando el Hábitat rural

 ¿Cúal es la forma estratégica de re pensar el ámbito rural? ¿Cómo


dicotomía o como dialéctica? .................................................................5

Capítulo III: Estrategias para el Hábitat rural

o ¿ Con qué conceptos y metodologías se puede trabajar una


propuesta dialéctica de hábitat rural sustentable? .............................6

o Incorporando estos conceptos esenciales y las teorías de


urbanización, ¿cuáles son los ejes estratégicos que pueden guiar
nuevas propuestas de hábitat rural sustentable? ...............................9

Arquitectas Enet – Pedrotti. 0


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Capítulo I: Situación del Hábitat Rural proceso de asimilación deficiente de estos


valores, es decir que los grupos marginales debido a
patrones culturales deficientes (educación,
 ¿Cómo se concibe el hábitat rural desde comunicación, hábitos, etc) no tienen condiciones
la lógica de la “sociedad industrial”? para integrarse al modo de vida urbano.
El fenómeno así entendido en ningún
Es difícil caracterizar una configuración momento cuestionaba este tránsito, el debate se
“tipo” del espacio rural Latinoamericano, pero centraba en el modo en que se realizaba, si era un
pueden constatarse coincidencias y paralelismos proceso auto generado o impuesto por las
que no deben atribuirse a simples casualidades. inequidades en las posibilidades de alcanzar una
Para comprender el espacio rural, debemos calidad de vida deseable.
analizarlo desde los procesos de urbanización en Dentro de esta teoría podían reconocerse
Latinoamérica, los cuales han sido explicados desde dos posturas: una de “derecha” que planteaba que
1
distintas teorías . Las coincidencias que se plantean se debían minimizar las barreras de asimilación a la
sobre cómo se estructuró espacialmente el territorio ciudad a través de la “educación“ para integrarse
y sobre el rol del espacio rural son: adecuadamente a la ciudad moderna. Se intentaba
a) Una tendencia a la urbanización acelerada, sin reducir la migración para frenar el proceso
un crecimiento equivalente de las fuerzas acelerado de urbanización y sus consecuencias
productivas y las transformaciones económicas negativas en la calidad de vida de las ciudades.
necesarias para el desarrollo. La teoría de “izquierda” en cambio
b) Una desarticulación de la red urbana, primacía planteaba que la forma de asimilación a la ciudad
de la ciudad más importante sobre el resto de era responsabilidad de los gobernantes y se debía
eslabones de la cadena urbana (macrocefalia), promover igualdad de oportunidades en educación,
“hiperconcentración” de la población e empleo y acceso a la vivienda digna, y con respecto
“hiperurbanización”. Estas características conforman a la reducción de la migración se proponía invertir
una estructura espacial que obstaculiza el desarrollo en el desarrollo rural y promover reformas agrarias.
social y aumenta las situaciones de marginalidad y
exclusión de amplios sectores. ¿La urbanización es una situación
c) Persistencia de diferencias regionales muy controlable y necesaria para el desarrollo de una
2
marcadas . coexistencia de perfiles socio – economía capitalista?
económicos muy diversos en distintas secciones del Otra teoría que explica el fenómeno es la
territorio y débil integración e interdependencia. teoría de la urbanización dependiente que surge
d) Una enorme distancia social entre el campo y en la década del 70’. A diferencia de la teoría
la ciudad, que dificulta también la integración y anterior cuestiona el fenómeno como una
complementariedad del territorio, bloquea la difusión trayectoria lineal inevitable de lo rural a lo
de las innovaciones y crea tensiones sociales muy urbano. No se considera que pueda pasarse de una
agudas. situación rural a una urbana de forma gradual y
adaptativa, por el contrario, es un proceso
¿Cómo se explican las causas de esta conflictivo de explotación económica y opresión
situación, desde las teorías de política. Centra su crítica a la teoría de la
urbanización? marginalidad en que ésta no analiza el problema
desde sus causas profundas.
¿La urbanización es una situación inevitable y Para esta teoría las particularidades de la
deseable para alcanzar una calidad de vida urbanización latinoamericana, están conectadas con
aceptable? el carácter dependiente de acumulación capitalista y
puede observarse cómo la estructura espacial del
Desde la teoría de la marginalidad, el territorio permite el proceso de extracción de
fenómeno se explicaba como una trayectoria lineal riquezas y traslado desde el ámbito rural al urbano,
que une dos polos, donde toda sociedad se variando y evolucionando con el tiempo desde el
encontraría en algún punto intermedio de este eje y período dependiente colonial, el dependiente
estaría en tránsito permanente del polo rural hacia el comercial o “colonia” y el de “Industrialización por
polo urbano, convirtiéndose desde sociedades substitución de importaciones” o neo colonia.
rurales “atrasadas” a sociedades urbanas
“modernas”. Tanto en el ámbito rural como en la ciudad,
las nuevas exigencias disminuyen los puestos de
Algunos autores3 profundizan en este trabajo no calificado, de esta manera puede
fenómeno, considerándolo como una compleja explicarse la existencia de una población “marginal”.
existencia de patrones y valores tipificados como No se trata de inadaptados culturales, sino de capas
“modernos”, con respecto a los cuales, la sociedad sociales que no consiguen proletarizarse, es
urbana es la parte integrada, generadora de población excedente inducida por las mismas
“cultura urbana” y por tanto habilitada a identificarse condiciones de esta acumulación dependiente.
plenamente con los valores modernos, por lo que la
urbanización es sinónimo de un “estilo de vida”; La hiperurbanización y la macrocefalia
en oposición, la “marginalidad” haría referencia a un pueden explicarse desde la lógica impulsada por el

Arquitectas Enet – Pedrotti. 1


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

capital internacional que tiene un carácter extra aglomeración Latinoamericana, es la agudeza del
local. Por otro lado, en la ciudad principal se fenómeno, con una masa de migrantes muy superior
concentran los sectores dominantes locales, a los empleos desarrollados por la actividad
quienes centralizan allí, las actividades, bloqueando industrial, generando una situación de desempleo
el débil dinamismo de las regiones periféricas. que difícilmente pueda mostrarse como un ejército
En síntesis , el análisis de la teoría de la industrial de reserva.
dependencia, plantea que ni la macrocefalia urbana,
ni la hiperurbanización, ni la población urbana En síntesis la Sociedad industrial se definió como
redundante, ni los barrios miserables, ni los otros un proceso civilizatorio, basado en alcanzar la
rasgos de la urbanización dependiente, podrán ser urbanización, lo rural nunca se definió desde su
eliminados sin romper la subordinación al capital lógica, sino desde los intereses del capital de los
imperialista. países centrales, quedando como “residuo de lo
A esta teoría se le suma la “crítica que aún no es urbano”. Desde esta perspectiva,
singeriana” que sostiene que no sólo el capital se simplifica la realidad dividiendo el espacio como
5
extranjero es el que genera dependencia, sino que rural o urbano, determinado arbitrariamente , por la
esto puede realizarse por una alianza con las capas variable de densidad poblacional, el peso económico
dominantes locales. Otro aspecto esencial que de la actividad agrícola y / o la cantidad de servicios
aporta es que la configuración espacial de y equipamientos disponibles. Se dividen las
urbanización y macrocefalia, no es un proceso estrategias “locales” de las “globales”. Desde esta
exclusivamente latinoamericano, sino que responde perspectiva todo lo que no es urbano, no participa de
a una forma de explotación del capital que se los avances tecnológicos que permitirían un
observa en distintos países. Esta distorsión en las “mejoramiento de la calidad de vida”, asociando lo
redes urbanas no considera que sean “patologías” rural con la pobreza y la “exclusión” del mundo
sino que responden a que el capital imperialista civilizado, o comprendiendo que la “urbanización” es
dirige sus acciones al mercado interno de cada país, necesaria para el mercado capitalista y lejos de estar
resultándole conveniente la integración de redes y “excluidos”, se los “incluye” pero de una manera
concentración del mercado en donde se localiza la desventajosa.
industria. Esto se sustenta en la teoría “del lugar
central”4.  ¿Cuáles son las variables que están
Singer sostiene que la migración, se generando transformaciones en el ámbito
conforma alrededor justamente de la introducción rural? La “sociedad del conocimiento”...... y
efectiva del capital en el mundo rural, implica una el desafío de re pensar el hábitat rural.
revolución acelerada de los métodos productivos
tradicionales, compitiendo con pequeños La sociedad está en un proceso de
campesinos y otras categorías ligadas a formas transformación acelerada desde una sociedad
precapitalistas y transicionales de producción. Una “industrial” a una del “conocimiento”,
buena parte de la migración es el resultado del modificando esencialmente su forma de
cambio, del avance de las relaciones capitalistas producción, relaciones y organización.
sobre formas aún más atrasadas de organización
social. Este cambio se produce por el fenómeno de
6
Para esta teoría los grupos “marginales” son la globalización, entendida por Carmona (1999)
el “ejército industrial de reserva”; la marginalidad como:
física, un déficit de vivienda e infraestructura, + Una nueva etapa de internacionalización del
producto de la imposibilidad de cubrir la creciente capital y de división internacional del trabajo,
demanda; y la segregación urbana, un efecto de la + donde la economía mundial relocaliza sus
operación especulativa de la renta del suelo, etc. En actividades productivas
síntesis, los rasgos centrales de la urbanización + Los grupos económicos nacionales e
latinoamericana responden a un proceso de internacionales forman alianzas estratégicas para
consolidación de las relaciones capitalistas. atraer inversores,
Las críticas sobre la teoría de Singer, + y se emprenden grandes proyectos de
aportan que la concentración espacial no solamente infraestructuras con el fin de potenciar las
genera economías de aglomeración, sino también oportunidades ofrecidas por las grandes
su contraparte, deseconomías ligadas a la aglomeraciones urbanas y por el sistema
centralización. Estos procesos traen como económico global
consecuencia en las ciudades mayores costos de
desplazamiento interno en la ciudad, no solo en con la visión de hoy, intenta reducir la
términos de gastos en infraestructura y medios de incertidumbre y tomar decisiones que permitan
transporte, sino en fuerza de trabajo consumida en alcanzar un futuro de cambio deseado. Un futuro
trayectos, congestión y dificultades de posible. Permite anticipar situaciones y prever
aprovisionamiento. A su vez esta configuración, alternativas de acción
permite la especulación de precios del suelo urbano.
Singer señala que lo que caracteriza a la

Arquitectas Enet – Pedrotti. 2


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

 ¿Qué relación existe entre estas parte de la lógica que hace viable la economía
percepciones y la generación de políticas de capitalista de los países “subdesarrollados”.
Hábitat?
Por ello mismo, las políticas sociales,
Podemos reconocer en América Latina
incluidas las habitacionales, lejos de dar solución a
escasas operatorias o políticas referidas al
la problemática, tienen un sentido de aliviarla,
hábitat rural, y esto se explica teniendo en cuenta
particularmente en orden a reducir el conflicto -
lo aducido anteriormente, sobre la “primacía
potencial o real- que la existencia de pobreza urbana
urbana”, y la articulación desventajosa con el
acarrea, con el consiguiente impacto positivo en la
espacio rural.
gobernabilidad urbana.
Lo rural, en general, se ha considerado
como un “problema a transformar” para ser Hoy, distintos autores, señalan que dentro
del proceso de las políticas socio habitacionales de
“urbanizado”, no se han implementado políticas
los sectores de extrema pobreza , se identifican tres
habitacionales para el desarrollo rural o el desarrollo
“generaciones” que responden a modelos de
del hábitat rural, sino que la tendencia ha consistido
en generar políticas de hábitat para “urbanizar” y Estado diferentes según las décadas de
“educar” a las poblaciones rurales que llegaban a la implementación: Una que caracteriza la década del
70 – 80, otra la década del 80 – 90 y las nuevas
ciudad.
tendencias que representan la década del 90 hasta
Una expresión clara de esta percepción es la actualidad. Lo que ocurre en realidad en esta
la realizada por la Sub Secretaría de Vivienda en última etapa es la superposición de acciones, es
Argentina “ Es un dato de la realidad que si un decir la convivencia de las líneas o visiones
hombre de campo aspira a una vivienda financiada anteriores con ésta más incipiente.
con recursos públicos en forma total o parcial, a la El siguiente cuadro intenta precisar las
larga debe migrar del campo a un pueblo o ciudad variables principales que determinaron las
cercanos. A la larga, la política de vivienda ha intervenciones según las tres generaciones: la
contribuido, como factor adicional, a alentar el primera más ligada a la teoría de la marginalidad,
éxodo rural” sostenida principalmente por políticas estatales
Así es también que existen pocas centralizadas o “de arriba hacia abajo” que
experiencias sistemáticas de evaluación de responden a la “oferta”; la segunda se asocia a la
operatorias, políticas o programas. Podemos citar teoría de la dependencia, ligada a organizaciones
como las causas más relevantes el insuficiente de la sociedad civil (Ong´s, cooperativas, grupos de
desarrollo de metodologías de evaluación, la vaga iglesia) con propuestas “alternativas” a las oficiales
intención política de realizarla, y la discontinuidad en que buscan partir de la “demanda” a través de
la aplicación de políticas o programas. metodologías de “abajo hacia arriba” ; por último, la
Reconociendo estas limitaciones, tercera y actual, más ligada a la teoría capitalista
explicaremos la evolución de las intervenciones en monopólica, y por procesos de reforma del Estado,
el hábitat rural. busca la articulación entre las entidades
Si desde las teorías de la marginalidad y la gubernamentales y no gubernamentales, a través de
dependencia, hemos entendido la complejidad de la acciones de descentralización y concertación
evolución espacial del territorio latinoamericano, multiactoral. Son las denominadas políticas de
podremos dar cuenta de que la pobreza urbana, que “facilitación”.
crece con un ritmo equivalente al de la urbanización, Cada una de estas generaciones, ha
no es sólo una cuestión de ingreso, sino que forma producido distintos tipos de políticas y efectos que,
se ejemplifican a continuación:
1º Y 2º GENERACIÓN 2º GENERACIÓN 3° GENERACIÓN
Preferentemente Acciones Desde propuestas “alternativas” a lo Articulación gubernamental y la Sociedad
Gubernamentales centralizadas Gubernamental. Civil
Visión sectorial y exógena del problema Visión integral y endógena del problema Visión integral de articulación, desde el
de vivienda rural, desde la teoría de la de vivienda rural, desde la teoría de la capitalismo monopólico avanzado.
marginalidad SUBSIDIO A LA OFERTA dependencia SUBSIDIO A LA DEMANDA POLÍTICAS DE FACILITACIÓN
No se plantearon políticas de hábitat Se plantearon como políticas alternativas a Se plantean políticas de descentralización y
de

rural, sólo se plantearon operatorias sin las que planteaba el estado. Son de escasa articulación interactoral. Operatorias
continuidad y articulación. escala e impacto y no forman parte de plan flexibles que buscan incorporar las
política

El problema de vivienda rural no se de ordenamiento territorial. Financiadas por propuestas de los actores locales.
Tipo

considera prioritario y es escaso el Agencias de cooperación Orientadas a aliviar la pobreza extrema.


presupuesto que se destina.

Arquitectas Enet – Pedrotti. 3


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Procesos de gestión, administración y Procesos de gestión, administración y Según el BM, supone un Estado que
producción centralizados, sin producción desarticulados de la oferta gub. desestima toda intervención directa (que
participación local de los actores. Priorizan la utilización de metodologías y implique construcción o regulación del
Tipo de gestión Las decisiones se tomaban en el nivel técnicas participativas en diagnóstico, mercado) para asumir un rol facilitador del
central gubernamental. En la segunda diseño, planificación y evaluación. La funcionamiento del mercado habitacional.
generación comienza un proceso gradual articulación de actores se focalizó al grupo Por esto se dan concertaciones,
de descentralización hacia organismos de base y al equipo técnico, con débiles articulación de actores y delegación de
gubernamentales de escala provincial. relaciones con instituciones locales y con responsabilidades sociales a otras
entidades gub de distintos niveles. instancias gubernamentales y la sociedad
Ejecución de conjuntos habitacionales Ejecución de viviendas preferentemente civil.
“llave en mano”, por empresas realizadas por micro empresas y / o Ejecución y administración por entidades
constructoras. familias. de la Sociedad Civil
Vivienda concebida como objeto de uso Vivienda concebida como proceso de uso Concepto de vivienda que surge de la
residencial (urbano), no se considera el residencial y productivo, “apropiado y articulación de actores, gub. y no gub.
uso productivo (corral, huerta, horno de apropiable” para el ámbito rural -local. Se siguen observando problemas en
barro, etc). En cuanto a superficie y calidad, por superficie y calidad por “reducción del costo
Propuestas con superficie y calidad escasos recursos se suele observar social por parte del Estado”.
inadecuado para la población rural. problemas similares a las prop. estatales. La progresividad se amplía al aspecto de
Tipo de vivienda

Desde el inicio se observan situaciones En cuanto a la progresividad se la prevé en servicios e infraestructura, no como un
de hacinamiento y precariedad. el aspecto físico (de vivienda) pero no se la medio natural de evolución, sino como una
No se prevé la progresividad y la concibe desde un enfoque integral, como estrategia de reducción de costos Estatales
provisión de servicios y equipamientos, “evolución”.Presentan, en general, déficit y obtención de recursos no convencionales.
tanto de la vivienda como de la en la provisión de servicios e
producción rural. infraestructura, por su desarticulación con
la acción estatal.
Propuestas de viviendas nuevas Las propuestas de asentamiento fueron
La flexibilidad de las operatorias, definidas
Tipo de urbanización

agrupadas y localizadas en la periferia de similares a las gubernamentales, no


por concertación de actores, generan
poblados, sin articularse a planes de estaban articuladas a planes de desarrollo
propuestas diversas, que van desde
desarrollo territorial. territorial y se concibieron desde pautas
“modelos de barrios” localizados en las
Escasos planes de mejoramiento de urbanas de planificación en: tamaño de
periferias de pueblos, hasta mejoramientos
vivienda dispersa. lote, propuesta de manzana etc.
habitacionales “in situ”.
Diseño de asentamiento con concepción En general se planteaban viviendas
Como constante se sigue teniendo
urbana en: tamaño y forma de lote, en la agrupadas y localizadas en la periferia de
dificultades para la provisión de servicios e
propuesta

propuesta de manzana etc. No se poblados, pero desde estos ámbitos se han


infraestructura, tanto para la vivienda como
consideran las áreas productivas del realizado algunas propuestas de vivienda
para la producción rural.
usuario y de las actividades comunitarias dispersa.
rurales.
Consideración de género y étnia como Consideración de género y etnia como Consideración de género y etnia como
Género
etnia

casos especiales que deben ser actores propositivos con reafirmación de su actores propositivos, con reafirmación de
“educados”, “cuidados” etc. identidad. su identidad y con aportación de “recursos”

Tecnologías tradicionales aprobadas por Propuestas de tecnologías “apropiadas” yIncorporación de tecnologías “apropiadas”
normativas de las áreas urbanas “apropiables”. También se racionalizabany “apropiables”, como ecotécnicas, del
tecnológica
Propuesta

centrales. procesos de producción tradicional. período anterior que tuvieran “patentes” y


Déficit en el desarrollo y transferencia de Se desarrollaron avances en propuestas ycertificación de calidad. Se permiten
innovaciones ecotécnicas. aplicaciones de innovaciones ecotécnicas.
“adaptaciones tecnológicas” para la
microproducción local.
Legal Déficit en el desarrollo de alternativas Se plantean alternativas progresivas para alcanzar situaciones dominiales “legales” en el
para resolver la situación dominial de área rural
tierras en el área rural.
Econ- Propuesta económica – financiera Se realizaron propuestas económica- Se busca la obtención de “recursos no
Finan inadecuadas al tipo de economía financieras alternativas y progresivas. convencionales” sobre la base de una
predominante de subsistencia y trueque inversión estatal como subsidio.

En síntesis, las políticas y programas de vivienda rural con el medio rural. La estrategia de promoción del
desarrolladas desde los ámbitos gubernamentales, desarrollo local, sin la articulación a otros actores de
han sido propuestas tecnocráticas y exógenas (1º y la misma comunidad y más aún a otras escalas
2° generación) que simplificaron y deformaron la regionales y nacionales, debilitaron en el largo plazo
complejidad y diversidad del problema del hábitat el avance generado.
rural. En muchos casos el objetivo buscado, de La nueva generación de políticas basada en los
mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo rural, procesos de reforma del Estado, supone por un lado
no sólo que fue inverso al esperado, sino que la concertación de acciones y la delegación de
favoreció el éxodo rural urbano en una situación responsabilidades hacia los actores que “tienen pleno
desventajosa y forzada. conocimiento de los problemas reales de su región”,
A su vez las políticas y programas de vivienda rural pero a la vez esta “facilitación” de obstáculos
desarrolladas desde ámbitos alternativos, fueron económicos, actorales y regionales encierra también
propuestas que ampliaron la visión del problema una fuerte visión de mercado, que continúa
desde un enfoque integral y endógeno (2º reduciendo el problema estructural del hábitat (tanto
generación), procurando ser “apropiado” y rural como urbano) a un “desajuste” de la oferta y la
“apropiable” a la realidad rural. En muchos casos se demanda, que en apariencia será solucionado si se
cumplieron los objetivos, pero estos fueron limitados encomienda al libre juego de las mismas, entendiendo
por su escala y porque no logró articularse a a la vivienda como una mercancía en lugar de un bien
procesos de desarrollo más amplios que interactúan social o un derecho de la familia y de los individuos.

Arquitectas Enet – Pedrotti. 4


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Capítulo II: Re pensando el Hábitat Rural Figura II


Desde la teoría capitalista monopólica
avanzada, se observa que las dinámicas de
 ¿Cúal es la forma estratégica de re- ocupación del territorio, están marcando claramente
pensar el ámbito rural? ¿Cómo dicotomía o que al desarrollo rural no se lo puede observar como
como dialéctica? un fenómeno aislado, sino que necesariamente
participa del desarrollo global. Tiene un rol dentro del
Para re pensar el ámbito rural y establecer sistema. Los avances tecnológicos y los modos de
cuál es el pensamiento acertado, en relación a los producir y gestionar, de la época de la globalización,
efectos que genera para alcanzar desarrollos contribuyen a evidenciar aún más este fenómeno en
sustentables: si como dicotomía o como dialéctica, su manifestación espacial y funcional de las áreas
hacemos un análisis de la evolución que ha tenido metropolitanas y las dinámicas multi - direccionales.
este tema en las distintas teorías de urbanización y Se considera que lo rural debe fortalecerse
ocupación del territorio. para desde allí articularse, con mayores ventajas
competitivas, al mundo global. Se plantea la
Como síntesis observamos que se ha
articulación local – global.
producido una evolución desde una postura
Se inscribe claramente en un enfoque de
predominantemente de dicotomía a una de
dialéctica. El hábitat rural se sigue considerando
dialéctica.
desde un enfoque “endógeno” , con una visión
Desde la teoría de la marginalidad, se sistémica y estructural, pero con consideración de lo
observó la ocupación del territorio rural y urbano con local – regional, articulado a lo global.
un enfoque de dicotomía.
Figura III
Se comprendía que lo rural era un estado
negativo que debía evolucionar, indefectiblemente, a RURAL
un estado de “civilización” urbano. Lo rural no se URBAN
definía, era un estado negativo de lo urbano y no Se buscan
pertenecía al sistema, estaba “marginado” o RURAL ventajas
“excluido” de una situación de “bienestar” urbana. competitivas
Al hábitat rural se lo concebía desde un enfoque RURAL para integrarse
al sistema
exógeno (desde la cultura urbana) y “tecnocrático”
(desde los técnicos urbanos y de administraciones
centrales).
Es por estos planteos que consideramos no sólo
Figura I inútil, sino negativo, analizar como dicotomía a la
relación del hábitat rural con el urbano.
RURAL URBANO Consideramos que siempre ha existido una
Integrado al Sistema dialéctica, generalmente desventajosa, pero no
asumirlo profundizaría aún más la exclusión y la
imposibilidad de un desarrollo competitivo y
Desde la teoría de la Dependencia ya se sustentable con mejoramiento de la calidad de vida de
observaba que lo rural, formaba parte del sistema, los sectores rurales.
pero todavía en una situación desventajosa. Lo rural Consideramos que difícilmente pueda existir
debía fortalecerse y evolucionar desde su desarrollo sin articulación, como que, no se puede
especificidad. Se comenzó la polémica sobre si realizar articulación si no se fortalece la visión de “lo
debía pensarse como dicotomía o como rural” y su asociación desde los mismos actores del
dialéctica. territorio rural.
Unos consideraron lo rural desde un
pensamiento “utópico”, de “localismo”, que Capítulo III: Estrategias para el hábitat
solucionaría todos los males de las urbes: rural
comprendiéndolo como una dicotomía con
definición y reafirmación de lo rural, evitando la Para los territorios rurales, la globalización y
urbanización. el enfoque de dialéctica, constituye
Otros que lo rural, finalmente, no podría evitar simultáneamente una amenaza y una
transformarse en urbano, participando en los efectos oportunidad. Es una amenaza, pues tiende a
no deseados de la urbanización determinada por los suprimir las barreras geográficas, legales, de
intereses del capital. identidad, etc., que garantizaban, hasta ahora, la
En este caso el hábitat rural es concebido protección de los productos y tradiciones artesanales
desde un enfoque “endógeno” (local) y una visión y culturales del entorno rural. Y es una oportunidad,
“sistémica y estructural” (vivienda y su ámbito de ya que potencialmente podría participar de sistemas
inserción local) de ciudades, a través de la comercialización de
productos y servicios en mercados especializados
que buscan calidad, minimizando importancia del
RURAL
I URBANO aislamiento y la distancia.
integrado al Sistema en forma desventajosa

Arquitectas Enet – Pedrotti. 5


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED
 ¿Con qué conceptos y metodologías se observar el problema desde otra forma de
puede trabajar una propuesta dialéctica de razonamiento, distinto del lineal (causa – efecto), por
hábitat rural sustentable? un tipo de pensamiento “complejo” o denominado
por algunos autores como “sistema de tormenta”.
Como medio metafórico de comprensión de los
Reafirmamos los efectos positivos que genera
problemas, desde este enfoque, podemos observar
la concepción sistémica de “sistema de vivienda rural” y
que la lluvia, no es producto de ese momento sino
comprendemos que se están produciendo cambios en
que se han producido una serie de hechos alejados
la forma de comprender el problema del hábitat. Se
en el espacio y el tiempo, pero conectados en un
está ampliando la percepción sectorial y tecnocrática
mismo patrón, que influye sobre el resto y su impacto
que dominó la época de desarrollo positivista, por una
habitualmente está oculto.
búsqueda del pensamiento integral y complejo10. Aquel
Un ejemplo claro de la comprensión
que comprende la diversidad, la simultaneidad, los
parcial de los problemas es cuando solemos
conflictos, los procesos etc. que caracterizan los
concentrarnos en visiones instantáneas y
objetos, interactuando en un medio y tiempo dado.
evidentes de problemas (lluvia) y no en un
Podemos observar la realidad desde: una
sistema de componentes del mismo.
visión estructural (Ver figura IV) percibiendo el
Debe comprenderse que la “causa” y el
problema como:
“efecto”, pueden no están próximos en el tiempo y el
 Complejo: porque es un objeto que interactúa espacio. Por “efectos” me refiero a los síntomas más
con un contexto social, económico, cultural etc. El obvios que indican la existencia de problemas y por
objeto se relaciona con otras escalas de intervención. causas, me refiero a la interacción del sistema
 Único y particular: Porque cada objeto presenta subyacente que es, principalmente, la
una manera especial, resultante de las múltiples responsable de la generación de síntomas y a la
variables que intervienen en su ejecución cual, una vez identificada, podría producir
 Dinámico: porque va cambiando con la historia modificaciones con mejoras sostenibles.
del contexto social, cultural y económico de esa Esta percepción se basa en la teoría general
11
comunidad. de sistemas , el enfoque holístico y el dialéctico
los cuales sostiene que los subsistemas o elementos
 Diverso: porque reúne distintos actores con componentes del sistema global del que forman parte
objetivos e intereses diferentes. se han de analizar desde esta totalidad. Se trata de
ver tanto el todo como sus partes, y las causas y
Aspecto
Objeto vivienda efectos múltiples más bien que los elementos
Ambiental individuales.
Asentamiento
Estudian las cosas en su movimiento y en
Comuna pueblo su cambio, poniendo el acento en las
Aspecto contradicciones internas.
Institucional Micro-región Cuando se utiliza con insistencia
Aspecto
Socio económico soluciones conocidas mientras problemas
Y productivo fundamentales persisten o se empeoran, es un
buen indicador de pensamiento asistémico.
Aspecto Este nuevo enfoque nos permite evolucionar
Cultural
Contexto
Figura IV en la comprensión del problema de la Producción
Social del Hábitat :

El análisis estructural, se complementa con el


concepto de visión sistémica, que nos ayuda a
DESDE HACIA
OBJETO PROCESO
PROBLEMA TÉCNICO PROBLEMA INTEGRAL (Físico, social, adm, pol etc)
PARCIAL (Tecnología constructiva , vivienda) INTEGRADA (Vivienda, barrio, ciudad, territorio)
EFECTO PRODUCIDO POR UNA CAUSA EFECTO PRODUCIDO POR UN SISTEMA MULTICAUSAL
PROBLEMA ESTÁTICO PROCESO DINÁMICO
Visión: SECTORIAL Y TECNOCRÁTICO Visión: INTERACTORAL E INTEGRADO
Tabla II. Fuente: Elaboración propia

Nuevos enfoques, metodológicos y 1


operativos, basados en la participación y la 7
estrategia. 6
2
Considerando estos nuevos enfoques del 5
problema se han producido transformaciones en las 3
1
metodologías de Producción de Programas de 4
2
Hábitat. Desde Metodologías Lineales, causa 3
efecto a Metodologías abiertas, flexibles, ETAPAS
Figura V MOMENTOS
participativas:

Arquitectas Enet – Pedrotti. 6


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Los nuevos ejes metodológicos y operativos son aquellos que:


Partiendo de un enfoque “sistémico” y aplicando metodologías de “ participación” y “estrategia”,
permiten construir procesos de hábitat que tienden a la “sustentabilidad”

Lo Participativo: Tipos de participación y Se analizan conflictos y se buscan


conceptos. alternativas que superen la "falsa participación" o la
En primer lugar hace falta aclarar y "participación aparente".
profundizar, el concepto de participación, ya que es Este tipo de participación debe concebirse
un término muy ambiguo o vacío de contenido por el sobre la base de procesos educativos y de
uso a veces opuesto al definido con la misma adquisición de conocimientos necesarios para
palabra.Es por estas razones que algunos autores tomar decisiones "conscientes" que les permitan
han calificado la participación en: efectiva y superar las diferencias previas. En definitiva, la
falsamente participativa. Por el uso que se ha hecho participación así entendida propicia "escenarios" y
de ella desde procesos donde solamente se utilizaba "oportunidades" de diálogo pero el verdadero grado
la mano de obra de los actores a otros en los que se de respeto por las opiniones, necesidades y
limita la participación al análisis de algunas variables derechos de los actores se "juegan" en las
predeterminadas por actores de poder. denominadas "mesas de discusión".
Así Rodriguez Brandao define a la La participación no es un mecanismo
participación efectiva: “Cuando los sujetos de automático e inmediato que garantiza equidad,
acción tienen plena conciencia de la toma de por el contrario, es un proceso continuo de
decisiones, basados en un conocimiento profundo aprendizaje y acuerdos comunitarios que no se
de su realidad.” conceden; se crean y se luchan.
Y a la falsamente participativa por la conocida Lo Estratégico
conjugación del verbo participar: “Yo participo, Tu
participas, Él participa, Nosotros participamos , ellos Es estratégico el modo de actuar y organizar
deciden”. recursos humanos y materiales para superar
Se pueden reconocer distintos grados y obstáculos que se oponen al logro de objetivos,
modos de participación determinado por el grado para confrontar con menores recursos y mayores
de control que la gente tiene sobre las decisiones y la resultados algún tipo de enfrentamiento o conflicto.
comprensión de las implicancias de las mismas. Son cursos de acción que se basan en la
Participación como oferta – invitación o seudo utilización de fortalezas, en superar debilidades,
participación, Participación como consulta, aprovechar oportunidades y evitar las amenazas.
Participación por delegación, Participación por Es una forma de análisis interactivo, mas
cogestión, Participación por autogestión que una serie de procesos, procedimientos
El significado de la participación varía estructurales o métodos.
según qué concepción metodológica y contextual Las estrategias y propuestas que se
está ligada a ella. planifican en el tiempo se basan en una metodología
Del análisis de experiencias y de la opinión abierta, prospectiva, flexible, participativa,
de muchos autores sobre el concepto convencional creativa y de lógica incremental que permite su
de participación, ligado a "reparto equitativo del concreción.
poder" (Gian Carlo de Carlo), es calificado, hoy, Se refiere a que el “producto”, no es una
después de muchas experiencias como de idealista: vivienda o un conjunto de proyectos de hábitat, sino
"conjunto abstracto, vulnerable y cándido (o que es un proceso de construcción colectiva de
conscientemente estéril) de propósitos irrealizables" una sociedad deseada, una evolución integral
(Pelli 1997) O como "vaciamiento del término hacia el desarrollo de distintos aspectos
participación", porque al convertirse más en una esperados inicialmente y los nuevos que el grupo
ideología, se ha convertido en una palabra hueca vaya incorporando en un proceso cíclico de
(Giuletta Fadda) retroalimentación y crecimiento permanente.
Se busca la ventaja competitiva a través de
Actualmente se plantea una nueva forma de generar en el conjunto de la comunidad una
comprenderlo, partiendo de aceptar que los actores capacidad creativa de iniciativa y de aprendizaje
tienen distinto poder económico, político, que permita generar innovaciones, apropiadas a
educacional etc, que le permitirá sacar ventajas sus necesidades.
comparativas sobre otro. El proceso de Planificación Estratégica es
Pelli la define como "La gestión participativa prospectivo porque con la visión de hoy, intenta
es por definición una asociación asimétrica con el reducir la incertidumbre y admite que el futuro es
cometido de lograr (o, de modo más realista, de múltiple.
tender a) una situación de simetría".
Se reconoce que hay una confrontación de Lo Sustentable
intereses que pueden ser "negociados" o
"concertados" con mecanismos inteligentes que El término sustentable o sostenible se lo
generen beneficios a todas las partes y promuevan utiliza desde distintas posturas, muchas veces
su sostenibilidad. opuestas desde el modelo de desarrollo al que se
adhiere. Esta aparente ambigüedad genera una
Arquitectas Enet – Pedrotti. 7
Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED
dificultad para comprenderlo, especialmente como desarrollo rural como parte inherente de un desarrollo
un término útil para solucionar problemas o territorial global que, lejos de “simplificar” o
generar estrategias de acción en el hábitat. “racionalizar” las prácticas, las enriquezcan,
La percepción de la sustentabiidad ha comprometan y articulen con los distintos actores,
evolucionado desde una visión más centrada en el su historia, los modos de subsistencia y su
deterioro en el ambiente hacia una percepción más competitividad, la sustentabilidad del medio
integral y estructural del problema, incluyendo el natural, y finalmente su hábitat.
deterioro de la calidad de vida del ser humano y Las estrategias por consiguiente apuntan a
los efectos causales del modelo en la situación. la definición colectiva de la identidad del ámbito
Podemos citar los últimos acuerdos alcanzados sobre rural con el que se opere ( visión local particular) ,
la definición de sustentabilidad: que le confiere a la vez autonomía e
 un apartado de la Carta de Aalborg. Campaña interdependencia; de allí su rol y vínculo con
Europea de Ciudades y poblaciones sostenibles 1994. respecto a un sistema mayor (sistema de ciudades,
“Carta de las ciudades Europeas hacia la región, espacio o bloque económico, territorio global),
sostenibilidad”, lo define como: “Nosotros, pueblos y que contribuya a posicionarlo en la dirección de una
ciudades, comprendemos que el concepto de competitividad sustentable dentro del territorio
desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel global.
de vida en la capacidad generadora de la naturaleza. Los ejes metodológicos para la producción
Pretendemos alcanzar la justicia social, una de vivienda rural deberían partir entonces del
economía sostenible y la sostenibilidad ambiental. desafío de re pensar el concepto de vivienda rural
La justicia social tendrá que basarse necesariamente reconociendo su clara relación con las unidades
en la sostenibilidad económica y en la igualdad, productivas como parte del sistema de hábitat
para la cual se requiere también sostenibilidad rural, e inmerso a su vez en un contexto rural-
ambiental” urbano y local –global; y por ende contribuir a la
promoción de políticas habitacionales rurales
Quienes además reconocen que el capaces de impulsar la implementación de
concepto sostenibilidad se encuentra en equilibrio programas que contemplen:
dinámico, es decir que no puede alcanzarse ni
mantenerse “Nosotros los pueblos y ciudades, Desde un enfoque sistémico..
reconocemos que la sostenibilidad no es ni una visión, El desarrollo del hábitat rural como un sub
ni un estado inmutable, sino un proceso creativo sistema que interactúa con un desarrollo rural y
local, que persigue el equilibrio y que afecta a este con un desarrollo global, por lo tanto el objetivo
todas las decisiones de carácter local” es alcanzar una competitividad sustentable del
territorio rural, dentro del el mercado global, entendido
 Incorporando estos conceptos esenciales como aquel que “puede afrontar la competencia del
y las teorías de urbanización ¿cuáles son los mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad
ejes estratégicos que pueden guiar nuevas medioambiental, económica, social y cultural,
propuestas de hábitat rural sustentable ? aplicando lógicas de red y de articulación
12
interterritorial” .
Desde el estudio de las teorías existentes y
Un desarrollo rural, integral y sustentable, es
la exposición del enfoque propuesto, hemos
difícil concebirlo si no se basa en los nuevos planteos
intentado dar cuenta de la complejidad de la
de Planificación Estratégica participativos, que
evolución espacial del territorio latinoamericano,
integren definitivamente el problema del hábitat, al
que no es casual, como señalábamos en un principio,
desarrollo integral de la región, y esta, al mercado
sino que constituye un conjunto de procesos de
global. Es una herramienta indispensable para poder
diversa índole, espontáneos e intencionados que
plantear la dialéctica rural – urbana y local - global.
fueron “moldeando” de algún modo nuestra realidad.
Desde diagnósticos participativos ,
Y así como vemos que fue construyéndose (y
intersectoriales e interdisciplinarios, es posible
entendiéndose) desde la dicotomía y la división,
generar capacidad de identificación de
desde marcar los opuestos y polarizar los
especialidad, de anticipación y exploración de
desarrollos, podemos reconocer que el cuadro de
nuevas alternativas. Se podrá resolver en forma
situación de nuestro continente es cada vez más
sustentable y preventiva, los frecuentes errores de
caótico, desarticulado y hasta desesperanzador.
localización, en áreas ambiental y funcionalmente
Es por esto que nuestra inquietud surge y
equívocas para el desarrollo sustentable del hábitat
apunta al cuestionamiento de una forma parcial,
rural, al planificar mejoramientos de servicios e
estática, disociada y muchas veces impuesta de
infraestructura, apropiados y apropiables, para la
mirar y operar sobre el territorio y el hábitat, que
calidad de vida de la población rural y para su
bien sabemos ha repercutido en situaciones
desarrollo productivo.
desiguales en la calidad de vida de amplios
Desde estos enfoques descriptos, el hábitat
sectores de la población a lo largo de la historia
rural, puede comprenderse como un sistema que se
latinoamericana.
construye colectivamente con métodos de diseño
El enfoque está dirigido, en cambio, al
participativo, que permiten considerar cultura, hábitos,
planteo de una dialéctica que pueda orientarnos a
actividades y relaciones con el entorno de uso y
metodologías de trabajo eficientes y eficaces para el
Arquitectas Enet – Pedrotti. 8
Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED
apropiación, así como, el reconocimiento de las identidad, el arraigo, el patrimonio, la organización
distintas escalas de desarrollo y fases de producción, doméstica y la integración familiar, los procesos
que determinarán la infraestructura y servicios míticos, mágicos y religiosos, la colaboración
necesarios, y cuya evolución en el tiempo permita comunitaria, las formas de integración de unidades
mejoramientos progresivos. vecinales y su relación con el territorio
Desde los aspectos espaciales, en la vivienda En particular, desde estos enfoques, también
rural se pueden reconocer distintas características será el ámbito apropiado para incentivar el desarrollo
según su escala como señala Mora Rubio13: de tecnologías “apropiadas y apropiables”, tanto
Nivel de granja o huerto familiar: Se considera la constructivas, como ambientales, legales y de gestión,
vivienda de la familia granjera, la estructura de apoyo con la participación de los distintos actores.
productivo (huerto, corral etc) y las instalaciones (pozo Desde una metodología participativa que permite
de agua, letrina abonera, iluminac. solar etc). identificación de identidad y articulación...
Nivel Comunal: Se considera la vivienda de la familia Es ampliar las escalas de participación,
granjera y otros pobladores que realizan servicios planteadas en las políticas ligadas a la teoría de la
complementarios, equipamiento e infraestructura dependencia, por una estrategia de la dialéctica rural
comunal. – urbana y local – global que tenderá a desarrollar
Nivel Regional: Viviendas para población no granjera, distintos tipos de vínculos entre ciudadanos,
equipamientos, servicios, edificios agroindustriales, instituciones, sectores y territorios de diversas
servicios e infraestructura. escalas, que permitirán ampliar la escala e impacto de
También debe considerarse en su resolución las acciones en el ámbito rural, como su
y localización el nivel de desarrollo tecnológico desde sostenimiento por las redes creadas por los vínculos.
una Granja de subsistencia, mixta y especializada.
14
Estas consideraciones ponen en evidencia la riqueza El grupo LEADER que trabaja en el
y complejidad del hábitat rural, generalmente desarrollo de competitividad de los territorios rurales
simplificado a un objeto técnico “tipo” que plantea distintos tipos de relación global – local. (tabla
responde a pautas urbanas. II) que describe los desafíos de articulación entre los
Esta afirmación es más grave, cuando se ámbitos:
considera el carácter sociocultural de la vivienda
rural, como es la Interrelación entre vivienda y Del Local al global – Inter. Local – articulación
entorno; y su significado y valoración para la local global – del ámbito global hacia el local
comunidad – familia - individuo. Resulta importante,
investigar la relación que mantiene la vivienda con
una amplia gama de fenómenos, como son: la
Tipos de
Relación
Global - DEL ÁMBITO LOCAL Inter. LOCAL ARTICULACIÓN DEL ÁMBITO GLOBAL
Local AL GLOBAL (Entre territorios) LOCAL - GLOBAL HACIA EL LOCAL
Desafíos de Situarse en los ámbitos Lograr intercambios y formas Entablar diálogo entre diferentes Afirmar la especificidad y
los territorios abiertos por la de transferencia entre niveles para favorecer la aparición de la capacidad del mundo
rurales globalización territorios para afirmarse en políticas adaptadas a las rural de dar respuesta a
el ámbito global necesidades de las zonas rurales los problemas globales
Tabla III: Fuente: Grupo LEADER

Desde nuestra percepción lo “local” y “rural” Consideramos que la iniciativa y la


en las comunidades, no es sinónimo de retorno a creatividad ocupan un lugar relevante como
formas comunitarias utópicas sino que, por el palancas para un desarrollo competitivo y
contrario, es una afirmación de la diferencia, de la sustentable, contrapuestas a la inercia y a la
especificidad, de la individualidad, de lo que ineficiencia de las planificaciones exógenas y
define a un grupo comunitario articulado a un sectoriales, tendientes a “interpretar lo rural” desde lo
territorio local particular, para poder participar, “urbano” y a plantear soluciones parciales y
desde esta fortaleza, en distintos tipos de tecnocráticas, que en muchos casos sólo
articulaciones para acceder al sistema “global”. profundizaron los problemas.

Consideramos una dialéctica rural – urbana y


local – global, que no surge de un grupo comunitario
que valora su capital natural, social, cultural y Culminando con la respuesta a la pregunta
simbólico, no sólo es difícilmente realizable, sino de este artículo sostenemos que la forma de ver el
que es peligrosa, ya que desde la debilidad y la problema del hábitat rural desde la dicotomía
inexistencia de propuestas propias, la imposición de responde a formas parciales , tecnocráticas y
políticas exógenas estaría garantizado. Sólo de un positivistas que facilitan la exclusión de la
grupo comunitario con identidad, creatividad e especificidad y diversidad del ámbito rural,
iniciativa se pueden plantear estrategias de generando inequidad.
complementariedad con otros territorios y culturas
equivalentes, con las cuales lograrán reconocerse, Hoy, desde el discurso de la globalización,
reforzarse y renovarse. se quiere inducir, “como la única vía”, la
incorporación al mercado capitalista. Creemos que si

Arquitectas Enet – Pedrotti. 9


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED
existe un local es que forma parte de un global y por
lo tanto la aislación no favorece el desarrollo
sustentable. Así, la articulación con el mercado
global se convierte en una oportunidad y,
simultáneamente, en una amenaza según cómo
realicemos esta integración: si como sumisión a
intereses exógenos, o como dialéctica donde se
“negocia” desde los intereses locales, en qué
aspectos buscamos integrarnos al mercado global.

Esto nos lleva a sostener que desde la re


valorización de lo local – rural y las múltiples
articulaciones intersectoriales e Inter. Territoriales, es
que se podrá construir progresivamente una
dialéctica sustentable que tenderá a lograr los puntos
esenciales que declara la carta de Atenas (1998)

“equitativas, sostenibles, cooperativas,


intersectoriales y de solidaridad”

Arquitectas Enet – Pedrotti. 10


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg 1992 REFLEXIONES EN TORNO A LOS MÉTODOS DEL


Ezequiel TRABAJO SOCIAL
Editorial Ateneo, S. A. De C.V. México.

Arocena José. 1998 DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA.


Propuesta metodológica para el estudio de
procesos de desarrollo local.
Editorial CLAEH. Uruguay.

Baigorri Artemio 1995 DE LO RURAL A LO URBANO.


Hipótesis sobre las dificultades de mantener la
separación epistemológica entre Sociología Rural y
Sociología Urbana en el marco del actual proceso
de urbanización global.
V Congreso Español de Sociología - Granada, 1995.

Carmona Marisa 1999 LOS PROCESOS URBANOS HABITACIONALES EN


EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
en ¨La dinámica Regional y la planificación urbana:
ideas para discusión metodológica de la red IBIS¨
Ponencia presentada en el Seminario Internacional
Programa Alfa. Red IBIS.
Delft University of Thechnology. Octubre 1999

González 1998 La vivienda Rural y la Calidad de vida en los


Claverán, Jorge asentamientos rurales en el Marco del Desarrollo
Sustentable
PUBLICACIÓN CYTED - Hemeroteca Virtual ANUIES
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior http://www.anuies.mx
Junio 1998.

Grupo LEADER 2001 INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL


La competitividad de los territorios rurales a escala
global.
Observatorio Europeo LEADER
Cuaderno de Innovación Nº 6, fascículo 5.
Hardoy Jorge y
Satterwhite 1987 LA CIUDAD LEGAL Y LA CIUDAD ILEGAL.
David IIED Instituto Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo.
Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires.

Jaramillo Samuel URBANIZACIÓN LATINOAMERICANA


El Desenvolvimiento de la Discusión sobre la
Urbanización Latinoamericana: Hacia un nuevo
paradigma de interpretación.

Jiménez Mabel 1997 ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA


SITUACIÓN HABITACIONAL
Dirección Nacional de Políticas Habitacionales.
Sub Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Argentina. Buenos Aires.
Página de Centro Argentino de Ingenieros.

Arquitectas Enet – Pedrotti. 0


Congreso Internacional de Vivienda Rural - CYTED

Mora Rubio 1979 LA VIVIENDA COMO UN SISTEMA DENTRO DEL


Rafael DESARROLLO RURAL INTEGRAL.
REVISTA HÁBITAT RURAL Nº 8,
Febrero 1985

Ortiz Flores 2001 Hacia una Sociedad responsable, solidaria y


Enrique soberana: el papel estratégico del cooperativismo
de vivienda
I Jornadas Iberoamericanas de Vivienda Cooperativa.
Cartagena de Indias. Colombia. Mayo 2001

Sepúlveda 2001 Diseño residencial, seguridad ciudadana y comunidad.


Ocampo Rubén Cuaderno de Análisis del Curso Regional de
Mejoramiento del Hábitat Popular PROMESHA Nov.
2001.

Solares 1999 VIVIENDA Y ESTADO.


Humberto Políticas Habitacionales y producción del hábitat
popular en América Latina.
Investigación – IIA – LCHS (PROMESHA).
Cochabamba, Bolivia. 356 pp.

NOTAS
1
Teoría de La Marginalidad, teoría de la Urbanización dependiente, La crítica Singeriana y finalmente presenta un nuevo paradigma en
formación llamado “neodependentista” o “Teoría de la Espacialidad Monopólica periférica”. Samuel Jaramillo. “El desenvolvimiento de la
Discusión sobre la urbanización Latinoamericana: Hacia un nuevo paradigma. Libro Urbanización Latinoamericana.
2
Ciudades que se transforman en poco tiempo en grandes urbes, al lado de economías aldeanas o provinciales totalmente estancadas. En
este orden, las economías de exportación generan enclaves relacionados con las economías externas, pero desvinculados de las estructuras
regionales internas.
3
T. Parson (1951), G. Germani (1970)
4
Se comprende que cada actividad tiene una escala mínima de operación , de tal manera que aquellas con una escala mínima pequeña
tenderán a distribuirse en un gran número de lugares centrales, mientras que aquellas con una escala mínima grande, les convendrá
concentrarse en un solo lugar central y desde allí operar en un basto territorio económico. En la medida que se avanza en las fuerzas
productivas tiende a aumentar el desarrollo de actividades con una escala mínima apreciable, desde esta óptica la teoría tendería a avalar,
antes que descalificar la primacía urbana.
5
Los distintos países clasifican el espacio rural del urbano por la variable cuantitativa de número de habitantes pero esta es sumamente
diversa según el país de que se trate ej: Argentina poblaciones menores a 2000 hab., México menores a 15.000, España menores a 10.000
etc. ¿quién determina cuál es el límite cuantitativo?. Ampliando esta percepción algunos países como Uruguay incluye además, la cantidad de
servicios e infraestructura que estos poblados tengan para su consideración.

6
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Programa Alfa. Red IBIS. ¨Los procesos urbanos habitacionales en el marco de la
globalización¨ en ¨La dinámica Regional y la planificación urbana: ideas para discusión metodológica de la red IBIS¨ Dr. Marisa Carmona. Delft
University of Thechnology. Octubre 1999.
10
El reduccionismo se está desmoronando ante el surgimiento del nuevo paradigma de la complejidad y la transdisciplina“...“La ciencia actual
nos pone frente a un sistema dinámico, caótico, profundamente complejo, cuyo comportamiento cambia con el tiempo“ En Hacia una Sociedad
responsable, solidaria y soberana: el papel estratégico del cooperativismo de vivienda. Enrique Ortiz Flores. Mayo 2001. Cartagena de Indias.
Colombia. I Jornadas Iberoamericanas de Vivienda Cooperativa.
11
Reflexiones en torno a los Métodos del Trabajo Social“. Ezequiel Ander – Egg. 1992. Editorial Ateneo, S. A. De C.V. México.
12
La competitividad en los territorios rurales a escala global” Construir una estrategia de desarrollo territorial rural con base en la experiencia
de LEADER. En libro “Innovación en el medio rural”. Cuaderno de la Innovación N° 6- Fascículo 5. Observatorio Europeo LEADER. Febrero
2001.
13
Mora Rubio, Rafael. La vivienda como un sistema dentro del desarrollo rural integral. Revista Hábitat Rural Nº 8, Febrero 1985.
14
Observatorio Europeo LEADER. Op.cit.

Arquitectas Enet – Pedrotti. 0

También podría gustarte