Está en la página 1de 14

JULIÁN MARÍAS.

UNA RESPUESTA
RESPONSABLE AL PROBLEMA DEL ABORTO

JULIÁN MARÍAS. A RESPONSABLE ANSWER


TO THE PROBLEM OF ABORTION

Juan Manuel Monfort Prades


C/ Tirant Lo Blanc, 1, 3º, p. 9 - 12100 Castellón
idjmal@hotmail.com

Resumen

El objeto de este breve ensayo es presentar el debate actual en torno al aborto des-
de dos posturas enfrentadas. Se tomarán dos artículos que representan las opiniones
mayoritarias sobre el tema: por un lado Julián Marías, por otro Peter Singer a través
de un artículo de M. A. Warren en su Compendio de Ética. Buscaremos exponer las
razones de uno y de otro para luego extraer las conclusiones pertinentes.
Palabras clave: aborto, persona, dignidad, ser humano.

Abstract

The main objective of this text is to offer a solution to the present debate about
abortion. Two experts could represent the most important opinions about this topic.
On the one hand, Julián Marías, the Spanish philosopher, who thinks that abortion
is always a crime against human life and dignity. On the other hand, we will find a
different view in the works of Peter Singer in an article of M. A. Warren. The reasons
from one and another will be shown to find a solution to this intricate controversy.
Key words: abortion, person, dignity, human being.

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 341


Juan Manuel Monfort Prades

El aborto en la actualidad sigue ge- ciones más importantes en orden a con-


nerando debates y se perfila, en opinión seguir una síntesis de su razonamiento.
de algunos pensadores, como uno de los El punto de partida es el siguiente:
grandes retos del siglo XXI. Julián Marías,
cuya reflexión sobre el asunto se abordará “Los partidarios del derecho de la
en las siguientes páginas, no dudaba en mujer a abortar han reaccionado a los
calificar este comportamiento como uno argumentos de los antiabortistas de
de los grandes dramas humanos junto al diferentes maneras. Examinaré tres
terrorismo y el consumo de drogas. líneas argumentales de los partidarios
La solución a este debate no es, ni del aborto: 1) que debe permitirse el
mucho menos, simple. Para poder com- aborto, ya que su prohibición tiene
prender las razones que se dan tanto a consecuencias altamente indeseables;
favor como en contra, se presentarán 2) que las mujeres tienen el derecho
dos autores y sus respectivas posturas a moral de decidir abortar, y 3) que los
través de dos artículos representativos de fetos no son todavía personas y por lo
su pensamiento. tanto no tienen aún derecho sustancial
El primer apartado estará constituido a la vida”2.
por la presentación de un texto de M.A.
Warren, incluido en el Compendio de Éti- En el primero de los casos, basado
ca de Peter Singer, que refleja las líneas en una ética consecuencialista, el aborto
directrices de su pensamiento en cuanto debe permitirse porque los embarazos
al valor de la vida humana. En segundo no deseados agudizan la pobreza, au-
lugar, se podrá comprobar cómo J. Marías mentan los índices de mortalidad neo-
hace lo propio principalmente a través de natal e infantil y causan estragos en los
un artículo, ya clásico, titulado “Una visión recursos de las familias y del Estado. Es
antropológica del aborto”. Finalmente se valioso para evitar crecimientos rápidos
procederá a una revisión de las razones de población.
de ambas partes para alcanzar unas con- En el segundo supuesto aboga por el
clusiones sobre tan problemática cuestión. derecho de la mujer a abortar. Puesto que
las personas tenemos derecho a la vida,
1. “El aborto”, un artículo de Mary Anne a la libertad, a la autodeterminación y a
Warren1 estar libre del daño corporal. A una mujer
que no se le permite abortar, se le violan
Me parece pertinente hablar de este ciertos derechos, ya que la mujer corre
trabajo debido a su clara exposición del riesgos al menos de dos maneras: morir
tema del aborto desde la corriente que por embarazos no deseados cuando no
encabeza Peter Singer. Veamos las afirma- se puede abortar y, también, abortar de
forma ilegal y arriesgada donde el abor-
1 Este artículo se puede leer íntegro en Singer,
P. (Edit.), Compendio de Ética, Alianza Editorial,
Madrid, 1995, pp. 417-431. 2 Op. cit., p. 417.

342 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

to no es legal. Además la negación del porque se mata a un ser humano, un


aborto viola los derechos de las mujeres ser de la misma especie. Sostener que la
a la libertad, la autodeterminación y la sola especie proporciona una base para
integridad física. un estatus moral superior sería, desde la
En el tercer supuesto se entra de lleno perspectiva de Warren, arbitrario e inútil.
en el problema del estatuto biológico del En cuarto y último lugar, tras la infan-
embrión humano. Esta autora se pregunta: cia, el ser humano posee sensibilidad y
“¿En qué momento del desarrollo del ser capacidades superiores como la concien-
humano empieza éste a tener un pleno e cia de sí y la racionalidad, se torna un ser
igual derecho a la vida?”3. La respuesta social, capaz de amar, criar, cooperar y
puede venir por cuatro cauces: que lo ten- tener responsabilidad moral. “Quizá estas
ga por ser un ser vivo, por poseer sensibili- capacidades mentales y sociales pueden
dad, por pertenecer al género homo sápiens proporcionar sólidas razones para atri-
o por ser persona. “Voy a defender que la buir a las personas un mayor derecho a la
vida, la sensibilidad y la personalidad son vida que a cualesquiera de los demás se-
relevantes para el estatus moral, aunque res sensibles”5. Según este criterio, quien
de forma diferente”4, afirma Warren. posee estas capacidades debe vivir por
En primer lugar, el respeto a la vida encima de quien no las tiene, pues tales
sugiere que, en igualdad de condiciones, capacidades identificarían a las personas.
es siempre mejor evitar matar a un ser El feto humano no satisface este crite-
vivo. El aborto, como matar a cualquier rio, estaría cerca de ser persona, pero no lo
animal, estaría justificado sólo si hubiera sería, no es un ser racional, consciente de
una buena razón. sí, capaz de amar, de criar y de reciproci-
En segundo lugar, la sensibilidad o dad moral. Por ello se podría justificar el
capacidad de tener experiencias es funda- aborto de fetos sensibles por el bien de una
mental, pero, en igualdad de condiciones, persona. Afirma Warren: “por ejemplo, en
es moralmente peor matar a un ser con ocasiones puede estar justificado el aborto
sensibilidad que sin ella. Intentando pro- tardío tras comprobarse una grave anor-
fundizar más en la cuestión, la autora se malidad fetal, o porque la continuidad del
pregunta: ¿cómo saber si un organismo es embarazo amenaza la salud de la mujer u
sensible? A lo que responde que un feto ocasiona otras penalidades personales”6.
no lo es hasta el tercer mes, con lo cual Si atendemos a estas propuestas parece
estaría peor matarlo después del tercer que niños, retrasados o enfermos podrían
mes que en el segundo. también verse amenazados7, de ahí que
En tercer lugar, los contrarios al aborto
5 Op. cit., p. 426.
responderían que el aborto es malo no 6 Op. cit., p. 427.
sólo porque se mata a un ser vivo, sino 7 Es interesante destacar cómo algunos auto-
res han llegado a las últimas consecuencias de esta
línea de pensamiento. Un caso paradigmático es el
3 Op. cit., p. 421. de Michael Tooley, quien encuentra contradictorio
4 Op. cit., p. 422. que se pueda suprimir la vida de un feto en los últi-

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 343


Juan Manuel Monfort Prades

parece aconsejable adoptar la teoría de que deberíamos estar a favor de respetar


todos los seres humanos sensibles tienen los derechos de las mujeres en casos
derechos morales básicos plenos e iguales. de aparente conflicto”8.
Ahora bien, tal extensión del derecho nos
lleva a un callejón sin salida, pues en la Algunos filósofos piensan que aunque
práctica es imposible conceder a los fetos los fetos no sean personas, la capacidad
derechos sin negar derechos a las mujeres. de convertirse en personas les da los
Si existe un conflicto de derechos entre mismos derechos, pero este argumento
un feto con sensibilidad y una mujer ¿qué no es válido según Warren. “Si un feto
se hace? No tiene dudas esta seguidora de es una persona en potencia, también lo
la corriente de Peter Singer en argumentar es un óvulo humano sin fecundar, junto
que parece valer más decir que es el naci- al número suficiente de espermatozoides
miento el umbral de los derechos del niño. viables para conseguir la fecundación;
La razón sería que es tal acontecimiento pero pocos sugerirían seriamente que
el que hace posible que al niño le sean estos seres humanos vivos deberían tener
otorgados los mismos derechos básicos sin un estatus moral pleno e igual”9.
violar los de nadie. De esta forma: En resumen, es impropio pedir que
una mujer continúe un embarazo cuando
“La mayoría de nosotros deseamos es incapaz o no está dispuesta a ese enor-
proteger a los niños, y dado que ahora me compromiso. Así lo concreta Warren:
podemos hacerlo sin imponer excesivas
penalidades a las mujeres y las familias, “La negación de un aborto niega los de-
no hay razón evidente para no hacerlo. rechos de la mujer a la vida, a la libertad
Pero los fetos son diferentes: su igual- y a la integridad física. Con todo, si el
dad significaría la desigualdad de las feto tuviera el mismo derecho a la vida
mujeres. En igualdad de condiciones, que la persona, el aborto sería todavía
es peor denegar los derechos morales un acontecimiento trágico, difícil de
básicos a los seres que claramente no justificar excepto en casos extremos […]
son aún personas consumadas. Como A diferencia de los fetos, las mujeres son
las mujeres son personas y los fetos no, ya personas. No deberían ser tratadas
como algo inferior cuando se queden
mos estadios de gestación y sin embargo se prohíba
eliminar la vida de un niño de pocos días, ya que
embarazadas. Esta es la razón por la
no encuentra diferencia cualitativa entre uno y otro. que el aborto no debería estar prohibido,
Por lo tanto, este autor no tiene reparos en defender y porque el nacimiento, más que cual-
incluso el infanticidio si existen razones que lo justi-
quier otro momento anterior, señala el
fiquen. Véase el artículo “In defense of abortion and
infanticide” de este profesor de la Universidad de comienzo de un pleno estatus moral”10.
Colorado en: [Publicación en línea] http://courses.
washington.edu/bh497/readings/Tooley_120_134. 8 Singer, P. (Edit.), Compendio de Ética, Alianza
pdf. Este artículo se publicó originalmente en la revista Editorial, Madrid, 1995, p. 429.
Moral Issues, Ed. por Jan Narveson, Oxford University 9 Idem.
Press, Toronto and New York, 1983, pp. 215-233. 10 Op. cit., p. 430.

344 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

2. Julián Marías, “Una visión antropoló- guien. No un qué, sino un quién, alguien a
gica del aborto”11 y otros textos quien se dice tú, que dirá en su momento,
dentro de algún tiempo yo. Y este quién es
Desde las primeras líneas de este irreductible a todo y a todos”13. En cada niño
famoso artículo, Marías apela a un plan- concebido, según las palabras del valliso-
teamiento elemental del problema, a letano, aparece un tercero absolutamente
una solución que brote de la evidencia, nuevo, diferente del padre y de la madre.
fundada en lo que todos ven y entienden. En opinión de Marías, el feto no es parte
Simplemente debemos abrir los ojos y no del cuerpo de la madre, sino que está aloja-
volvernos de espaldas a la realidad. do en ella. Esto es lo que se vive de manera
La base fundamental es la distinción inmediata, lo que se impone por evidencia.
entre persona y cosa, entre algo y alguien, El niño no nacido aún es una realidad vi-
entre qué y quién12. El que habla y el que niente, que llegará si no lo paramos, si no
escucha son realidades personales. ¿Qué lo matamos en el camino. Si se mira bien,
tiene que ver esto con el aborto? “Lo que esto no es exclusivo del nacimiento, pues el
aquí me interesa es ver qué es, en qué hombre es siempre una realidad viniente,
consiste, cuál es su realidad. El nacimiento alguien siempre está inconcluso, siempre
de un niño es una radical innovación de es un proyecto inacabado.
la realidad: la aparición de una realidad
nueva […] Lo que el hijo es se deriva de “Si se dice que el feto no es un «quién»
todo eso que he enumerado, es reductible porque no tiene una vida «personal»,
a ello. Es una «cosa», ciertamente animada habría que decir lo mismo del niño
y no inerte, diferente de todas las demás, ya nacido durante muchos meses (y
en muchos sentidos única, pero al fin una habría que decirlo de un hombre du-
cosa. […] pero el hijo no es lo que es. Es al- rante el sueño profundo, la anestesia,
la arteriosclerosis avanzada, la extre-
11 Está publicado en numerosos lugares, en ma senilidad, no digamos el estado
este caso citaremos el texto de Marías, J., Sobre el de coma). […] Cuando se provoca el
cristianismo, Planeta, Barcelona, 1997, pp. 100-108. aborto o se ahorca no se interrumpe el
12 También el profesor de Munich Robert
Spaemann considera clave esta distinción para embarazo o la respiración; en ambos
poder analizar con claridad un asunto tan grave casos se mata a alguien”14.
como el aborto. Afirma el berlinés: “¿Qué cuali-
dades debe poseer alguien para tener derecho a El discípulo de Ortega cree que es una
ser conocido como persona? La pregunta está mal
planteada, puesto que al formularla se emplea la hipocresía más el considerar que hay dife-
palabra «alguien». Si «algo» es «alguien» es que es rencia en el problema según en qué lugar
una persona. La pregunta es, pues, ésta: ¿Cuándo del camino se encuentre el niño que viene,
es algo «alguien»? De nuevo está mal formulada.
Alguien no es nunca «algo». «Ser alguien» no es
si meses, semanas o días. De la misma
una cualidad de una cosa ni de un ser vivo que manera sería también ilícito practicar el
prediquemos de algo previamente identificado”. En
Spaemann, R., Personas. Acerca de la distinción entre 13 Op. cit., p. 103.
«algo» y «alguien», Eunsa, Pamplona, 2000, p. 228. 14 Op. cit., p. 105.

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 345


Juan Manuel Monfort Prades

aborto en casos de posible anormalidad A modo de conclusión, Marías, llegando


del niño, pues también podríamos matar al final del artículo, intenta recoger en bre-
al anormal por enfermedad o vejez. De ves palabras el núcleo de su argumentación.
ser así, éstos no merecerían vivir. En ellas destaca la importancia de tratar a
El aborto, en la actualidad, enmascara todos los seres humanos como personas e
ciertos propósitos que parecen valiosos insiste en la desgracia derivada de olvidar
como la regulación de la población, el bien- este principio moral. Afirma el autor:
estar de los padres, la situación de la madre
soltera, las dificultades económicas, tener “El núcleo de la cuestión es la nega-
tiempo libre, mejorar la raza. Pero estos fines ción del carácter personal del hombre.
enmascaran las verdaderas consecuencias Por eso se olvida la paternidad; por
del aborto, ya que para conseguir estos eso se reduce la maternidad al estado
“bienes” debemos matar a unas personas y de soportar un crecimiento intruso,
Marías lo considera una aberración. que se puede eliminar. Se descarta
Otro aspecto que destaca este autor todo posible uso del quién, de los
es que el aborto se plantea por completo pronombres tú y yo. Tan pronto como
al margen del padre, se elimina todo lo aparecen, toda la construcción elevada
referente a relaciones personales, se habla para justificar el aborto se desploma
de “mujeres” embarazadas, de fetos, pero como una monstruosidad. […] Por
no de madres, padres e hijos. Haciendo esto me parece que la aceptación social
hincapié en el problema de la desperso- del aborto es, sin excepción, lo más
nalización de ésta práctica se puede leer grave que ha acontecido en este siglo
este comentario: “En una época en que se que se va acercando a su final”16.
habla tanto de la «mujer objeto» —no sé
Tras haber presentado lo fundamental
si alguna vez ha sido vivida así; sospecho
de este texto de Marías, conviene hacer
que siempre se la ha visto como «sujeto»
referencia a otros artículos suyos debido
(o «sujeta»)—. Se ha abierto camino en la
a la importancia que le da al aborto como
mente de innumerables gentes la interpre-
reflejo de una crisis actual de la cultura.
tación del niño-objeto, del niño-tumor, que
Sus escritos están salpicados de referen-
se puede extirpar como un crecimiento
cias condenatorias17. Aparte de las puras
enojoso. Se trata de obliterar literalmente el
carácter personal de lo humano. Para ello 16 Op. cit., pp. 107-108.
se habla del «derecho a disponer del propio 17 Se pueden consultar, por ejemplo, las si-
cuerpo». Pero, aparte de que el niño no es guientes: La fuerza de la razón, Alianza Ed., Madrid,
2005, p. 183; La libertad en juego, Espasa, Madrid,
el cuerpo de la madre, sino que es alguien
1986, pp. 48 y 91; La justicia social y otras justicias,
corporal implantado en la realidad corporal Espasa, Madrid, 1979, p. 74; Entre dos siglos, Alianza
de su madre, es que ese supuesto derecho Ed., Madrid, 2002, pp. 288 y 441; El curso del tiempo 2,
no existe”15. Alianza Ed., Madrid, 2003, p. 35; Razón de la filosofía,
Alianza Ed., Madrid, 1993, p. 49; Sobre el cristianismo,
Planeta, Barcelona, 1997, p. 31; Tratado de lo mejor,
15 Op. cit., p. 107. Alianza Ed., Madrid, 1995, p. 225.

346 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

notas, existen artículos dedicados por lo que hacen la opinión superficial, a


completo o en parte al tema18 y de ellos ser llamados «reaccionarios», lo cual ha
pueden destacarse unas sugerentes apre- venido a ser el pecado nefando. Poco
ciaciones para completar el razonamiento importa que el aceptar el aborto sea
del artículo anterior. lo más reaccionario que puedo imagi-
En primer lugar, en el artículo llamado nar, la regresión a formas de barbarie
“Las palabras más enérgicas”, comentan- prehistóricas o de los albores de la
do unas palabras de Juan Pablo II que Historia, en que la exposición de los
hacían referencia a la imposibilidad de niños (a veces de las niñas solamente)
legitimar la muerte de un inocente, pues era un uso aceptado”19.
se minaría el fundamento de la sociedad,
nuestro autor quiere destacar que impe- En este mismo texto también se califica
dir el aborto no es una cuestión religiosa de homicidio a tal práctica y de hipócritas
sino antropológica. El religioso puede a algunas técnicas de manipulación del
tener alguna razón más, pero desde la lenguaje. Es el caso de llamar al aborto
antropología existen razones más que “interrupción del embarazo”, como si
suficientes para no aprobar tal conducta. en lugar de decir “ahorcar” a alguien se
Esto le mueve a decir: afirmase que se da una “interrupción de
la respiración”.
“Vivo angustiado hace varios años al Destaca también la falsedad que reside
saber que todos los días se mata, fría y en el intento de justificar el asesinato del
metódicamente, a miles de niños aún niño en una etapa y en otra no:
no nacidos, se les impide llegar a ver la
luz, se les expulsa del seno materno — “Otra hipocresía, aún más refinada,
la más íntima y profunda de todas las es la que pone plazos. En los pri-
casas del hombre—, se los echa a morir. meros tres meses, por ejemplo, está
Me angustia todavía más el ver a tantas muy bien; en el segundo trimestre
personas que hace muy pocos años se es menos simpático; para el último
hubiesen horrorizado de esto —mejor hay algunos reparos. Es exactamente
dicho, que se horrorizaban, aceptarlo sin como si se dijera que es lícito disparar
pestañear. ¿Por qué? Por muy varias contra una persona que se acerca a
causas, que valdría la pena analizar; nosotros, siempre que esté a más de
pero ante todo por miedo. Por miedo a veinte metros; si está a menos de diez,
no estar al día, a ser descalificados por hay que pensarlo un poco más; si ha
llegado a sentarse a nuestra mesa, es
18 Son los siguientes: “Las palabras más enérgi- sumamente enojoso”20.
cas”, “Una visión antropológica del aborto”, “Medicina
para personas (II)”, “La cuestión del aborto”, “La más 19 Marías, J., “Las palabras más enérgicas”,
grave amenaza” todos ellos en El curso del tiempo 2, en El curso del tiempo 2, Alianza Editorial, Madrid,
Alianza Ed., Madrid, 2003 y “La vida humana y los 1998, p. 16.
límites del poder”, en el diario “ABC” 2-V-1996. 20 Op. cit., p. 17.

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 347


Juan Manuel Monfort Prades

Once años después de escribir “Una también en una de esas famosas terceras
visión antropológica del aborto”, escribió del diario “ABC”, un párrafo que se
Marías “La más grave amenaza”. En este constituye como un duro juicio moral
pequeño escrito recogía lo fundamental contra este acto:
de su razonamiento, pero recordaba al-
gunos matices importantes: “El aborto es absolutamente ilícito.
Ningún poder, por legítimo que sea
“Cuando se considera aceptable en en su orden, tiene potestad para pri-
las primeras semanas, no después, var de la vida a la persona no nacida,
esto equivale a ver que es bueno dis- que llegará a su plenitud si no se la
parar a una persona a veinte metros, mata antes. El aborto es un delito o
discutible a diez metros de distancia, un pecado del que no puede haber
inadmisible a quemarropa. De igual circunstancias que disminuyan su gra-
modo, si se piensa que un niño con vedad. Lo inadmisible es que ningún
anormalidades no debe vivir, ¿por poder se atribuya el derecho de atentar
qué no esperar a que nazca y matarlo contra la vida de la persona que está
si es efectivamente anormal? ¿Y si la en camino hacia su completa realiza-
anormalidad sobreviene a cualquier ción, o que reconozca ese derecho a
edad? A veces pienso que Stalin y los individuos, favoreciendo así lo que
Hitler han triunfado al final. en mi opinión es lo más grave que ha
ocurrido en el siglo XX: la aceptación
Se dan explicaciones extrañas para social del aborto, incluso la creencia
justificar el aborto. La violación, por de que es un avance o un progreso, y
ejemplo. Me pregunto cuántas violaciones no una regresión a formas más oscuras
«fecundas» se producen, tal vez ninguna, y de la historia, como la tortura judicial
si eso justifica más de cuarenta mil abor- o la esclavitud. Algo semejante puede
tos en España, en un solo año —¿con qué decirse de los disminuidos físicos o
justificación legal?—. Otra «razón» es la mentales, de los viejos o los enfermos
necesidad de disminuir el crecimiento de incurables, de la llamada eutanasia”22.
la población. Para eso se usan estadísticas
«futuras», absolutamente incontrolables e

irresponsables, y no se tiene en cuenta el


extraordinario aumento de la producción
de alimentos y de todo lo demás, hasta el 22 Marías, J., “La vida humana y los límites
del poder”, en el diario “ABC” 2-V-1996. También
punto de que su exceso es un problema”21.
en el mismo diario, y en consonancia con la opi-
Por último, no queremos olvidar otro nión de Marías, se puede encontrar un artículo de
texto definitivo sobre el aborto publicado Miguel Delibes que lleva por título “Aborto libre y
progresismo”, el cual se publicó originalmente en
1986. Se puede encontrar en referencias más recien-
21 Marías, J., “La más grave amenaza”, El curso tes como son “ABC” 20-XII-2007 o en Cuadernos de
del tiempo 2, Alianza Editorial, Madrid, 1998, p. 16. bioética, Vol. 1, Nº 2, 1990, pp. 31-33.

348 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

3. Reflexión en torno a las razones de Pertenecer a la especie humana tam-


ambas posturas poco es un argumento suficiente para
negar la posibilidad de abortar, pues
Una vez presentadas estas indispen- compartir una forma de existencia no da
sables ideas para comprender adecuada- una dignidad especial. No existen unos
mente el pensamiento de Marías sobre el animales, ni siquiera el hombre, que
aborto, se puede continuar con una com- posea una diferencia especial sólo por
paración y valoración de las razones que ser tal especie. El ser humano es en todo
sostienen ambas propuestas. Para ello se igual a los animales salvo unas cualidades
puede partir de una pregunta, ¿qué razo- especiales. No se puede hablar de especi-
nes se pueden aducir para abortar según ficidad humana.
los seguidores de la línea de pensamiento La capacidad de tener experiencias
marcada por Peter Singer como es el caso (ser sensible) tampoco es suficiente para
de M. A. Warren? Podrían enumerarse de prohibir el aborto. Un feto no es sensible
la siguiente manera: hasta el tercer trimestre, lo que implica
En primer lugar, los embarazos no que puede eliminarse sin problema con
deseados agudizan la pobreza, aumentan una razón suficiente. A partir del tercero
los índices de mortalidad infantil y causan comienza a tener sensibilidad, con lo
estragos en los recursos de las familias y cual podría tener ya cierta dignidad,
del Estado. Además sería bueno para evi- pero si sus derechos compiten con los
tar los crecimientos rápidos de población. de la madre, tiene todas las de perder
La mujer tiene derecho a abortar por- y puede ser eliminado. Esta posición se
que es su cuerpo y no existe un niño con debe al concepto de persona que subyace
derechos, sino el derecho a hacer con el tras esta visión. Ser persona consistiría
cuerpo lo que una quiera. Si se le prohi- en tener sensibilidad, tener capacidades
biera, se verían afectados sus derechos sociales, ser capaz de amar, criar, cooperar
fundamentales (libertad, autodetermina- y tener responsabilidad moral. Todos los
ción e integridad física). seres humanos que no posean las citadas
Se puede abortar porque el feto no es cualidades serían susceptibles de ser tra-
una persona y toda vida que no sea per- tados como inferiores e incluso, si se dan
sonal puede ser eliminada si hay razón conflictos de derechos, de ser eliminados.
suficiente. El hecho de que es una simple Por último, otra razón que puede dar-
vida no es suficiente, pues, aunque en se para justificar el aborto es que cuando
principio no debería eliminarse ninguna se da un conflicto entre una “persona”
vida, si hubiera una causa razonable y otra vida humana que no alcanza tal
puede hacerse. Los grandes pensadores condición porque no tiene todos los requi-
del tema dirán qué vidas merecen más sitos, la segunda tiene todas las de perder
vivir y cuáles no si se da un conflicto de y puede ser sacrificada si su existencia
intereses que obligue a la eliminación de pone en jaque alguno de los derechos
una de las dos. fundamentales de una “persona”.

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 349


Juan Manuel Monfort Prades

Frente a esta noción de persona y sus que “persona” es un concepto enraizado


derivaciones, aparece una idea muy dis- en la vida humana, no en la sociedad ni
tinta, la propuesta por Marías. Su análisis en unos pocos que se crean capaces de
muestra que la opinión de profesores decidir quién es o no persona.
como Warren o Singer es el reflejo de una Singer parte de que la persona es algo
gran crisis cultural por la que atraviesa que yo reconozco en el otro y que no
nuestra sociedad. En su opinión, no se tiene de por sí. Es algo que otros ponen
puede salir de tal crisis si no se replantea en un momento determinado sobre la
el tema de la persona y en torno a ello vida humana. Algo parecido a un traje
gira toda su filosofía. protector que te da derechos con el que
Veamos cómo desde la exposición queda investido un individuo de nuestra
que hemos realizado de la filosofía de especie. Una vestidura que puede que
Marías, la postura abortista carece de una en un futuro todos se tengan que ganar.
fundamentación realmente sólida. Para Según lo expuesto, los enfermos y los
que la confrontación sea más fructífera, se anormales no serían personas, o al menos
intentará ir más allá de las razones que da no estarían al nivel del resto de personas.
Warren en su artículo para hacer referencia Si nos percatamos, está imponiéndose un
a algunas ideas y textos de Peter Singer grado de perfección entre los humanos
que encuadran y completan las ofrecidas que puede llegar a determinar en caso
por la profesora de San Francisco ¿Cómo de conflicto, el que debe de sobrevivir y
respondería Marías a estas propuestas? el que no. ¿De dónde le viene el poder
En el fondo todo aparece construido al hombre para presentar a una vida
sobre una errónea concepción de la per- humana con más capacidades como más
sona23, pues desde la visión promovida digna de vivir que una que posee menos?
por Singer caminamos hacia una sociedad ¿No va esto en contra de la igualdad en
donde los débiles encontrarán cada vez dignidad de todos los seres humanos?
más dificultades para vivir. La persona La persona en Singer consiste en algo
no es algo que aparece de la nada sobre que le sobreviene al hombre, al hombre
la vida humana, no es un título que la so- le llega o se le hace llegar su dignidad,
ciedad da sólo a algunos individuos, sino en cambio Marías entiende la vida hu-
mana como digna en sí. La postura de
23 El profesor de Melbourne, explica con gran
claridad el conflicto en torno al concepto de persona
Singer se resume en lo que él llama la
en diversos lugares. Por ejemplo, afirma con rotun- desacralización de la vida humana, de
didad que “una persona no es por definición un ahí que afirme: “hemos sostenido que la
ser humano”, ya que la persona sería “un ser con
vida humana no tiene de por sí ningún
determinadas características, como racionalidad y
conciencia de sí mismo” y “si establecemos el nivel valor”24. Dice también que “la doctrina
por encima de la simple posesión de vida en sí,
algunos seres humanos no conseguirán satisfacer 24 Singer, P., Desacralizar la vida humana, Cá-
ese nivel”. Ver Singer, P., Repensar la vida y la muer- tedra, Madrid, 2002, p. 356. Especialmente destaca
te. El derrumbe de nuestra ética tradicional, Paidós, el artículo “Desacralizar la vida humana” incluido
Barcelona, 1997, pp. 179-182. en ese volumen en pp. 275-297.

350 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

de la santidad de la vida humana, tal El ser humano es una realidad radical-


como habitualmente se la entiende, tiene mente distinta al resto, por ello merece
como núcleo una discriminación que está ser tratado dignamente. En su realidad se
basada sólo en la especie y en ninguna incluye la irrealidad, es futurizo. Además
otra cosa más. Los que adoptan esta es una criatura amorosa, que está hecha
doctrina no establecen ninguna distinción para darse, para desvivirse, para servir
en su oposición a matar a seres humanos a sus congéneres y alcanzar la felicidad.
normales que se han desarrollado hasta Cada vida humana, desde la perspectiva
un punto en el cual sobrepasan a lo que biográfica, es una innovación radical de
cualquier otro animal puede lograr, y la realidad, es un quién y no sólo un qué.
a seres humanos en situación de grave Sólo desde un concepto sólido de “per-
senilidad, o fetos humanos, o infantes o sona” enraizado en la vida humana, en las
seres humanos adultos cuyo cerebro está cosas tal como se nos aparecen, en la evi-
gravemente dañado”25. Esto es el objeto dencia, podemos tener una visión clara del
de sus ataques, las vidas humanas no son asunto. Ser persona y ser vida humana es
todas dignas de vivir en el mismo grado. algo inseparable. Donde hay vida humana
El grave error es pensar que ser per- individual incipiente, deteriorada por la
sona es tener capacidad de sentir, de ra- enfermedad o afectada por anormalidades,
zonar, de ser responsable de sus actos, de tenemos vida personal y, por lo tanto, vale,
amar, de criar seres humanos… Ser perso- al menos, tanto como cualquier otra. Esto
na es ser alguien corporal, es pertenecer nos lleva a pensar que en un conflicto de
a un tipo de realidad que sólo afecta, que derechos, no se pueden negar los de uno
sepamos, a los seres humanos y que los en favor de los de otro, pues sería una
hace radicalmente distintos a las cosas26. aberración y un desprecio absoluto de la
justicia que ambas vidas merecen.
25 Op. cit., p. 283.
26 El concepto de persona debe ser aplicado a La calidad de “persona” es descubier-
los seres humanos y no a animales como los monos ta por cada uno y reconocida por el resto.
superiores, algo que Singer no aceptaría. En este Nunca alguien puede negarle la dignidad
asunto resulta muy interesante uno de los últimos
trabajos de Adela Cortina. La catedrática de Valencia a otra persona ya que nadie está cualifi-
apuesta por una clara distinción entre seres humanos cado para hacerlo, nadie está en un nivel
y animales en los conflictos morales, no pudiéndose
comparar la dignidad de los humanos con el valor
de los animales. Ver Cortina, A., Las fronteras de la estimar los valores, capacidad de sentir y capacidad
persona. El valor de los animales, la dignidad de los hu- de formarse un juicio justo a través de la adquisición
manos, Taurus, Madrid, 2009. El siguiente texto parece de las virtudes. Naturalmente, se dirá que no todos
muy revelador: “No cabe hablar de dignidad sino los miembros de la especie humana pueden ejercer
en el caso de los seres humanos, ni cabe hablar de estas capacidades de hecho, pero, como hemos dicho
«personas limítrofes» o de «personas en sentido am- reiteradamente, eso no les hace miembros de otras
plio». Son personas los seres dotados de competencia especies, sino personas a las que es preciso ayudar
comunicativa, es decir los interlocutores válidos, para que puedan vivir al máximo esas capacidades,
que se reconocen mutuamente no sólo razón capaz cosa que sólo lograrán en una comunidad humana
de argumentar, sino también razón encarnada en un que cuide de ellos, que les empodere en la medida
cuerpo, razón humana; y, por lo mismo, capacidad de de lo posible”. En Op. cit., p. 225.

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 351


Juan Manuel Monfort Prades

superior para hacerlo. Sólo queda un re- zoide separado también son personas en
conocimiento mutuo de nuestra dignidad. potencia. Pero no repara Singer que un
Marías insiste en que en los fetos te- óvulo por sí mismo no puede alcanzar
nemos personas vinientes, no personas nada, en cambio un ovulo fecundado, a
“en potencia”27 como diría Singer. Los los pocos minutos ya sólo necesitará para
fetos no son seres que pueden llegar a desarrollarse unas condiciones adecua-
ser personas, sino que ya lo son. El grave das y alimento, exactamente igual que
problema es la idea de persona de Singer un humano desarrollado.
(disponer de ciertas cualidades), una idea Aún podría añadir Singer que en esos
que tiene que ver con algo hecho, con algo primeros días puede darse una división
fijo que se gana o se pierde. Por otro lado, en dos embriones o una fusión, lo que
Marías habla de la persona como futurizo, demostraría que no se puede hablar de
como una realidad inconclusa de la que personas28. La clave del asunto es que
lo único que se puede esperar es que siga suceda lo que suceda estamos hablando
fluyendo, que siga avanzando hacia la de vidas humanas distintas de los padres
realización de su vocación. (biológicamente con total seguridad, y
Puesto que siempre está viniendo, no además también biográficamente).
se le pueden poner plazos a la llegada a Otra razón que aporta el australiano
descubrir su personalidad. Los plazos no sería la posible clonación de una perso-
existen, distinguir humanos que ahora na, lo cual ya no la haría única, desde el
son personas y mañana ya no, es una fa- punto de vista biológico, en el mundo y
lacia, al igual que ver el embrión de unos por ello no serviría el razonamiento de
días como una simple vida, y a partir la innovación de la realidad. Ante ello
de cierto momento como una persona. Marías aclara de forma suficiente que la
Ver la realidad de una forma o de otra, unicidad y el carácter de nueva creación
puede traer como consecuencia apostar de cada ser humano le viene de la dimen-
por una sociedad despersonalizada e sión biográfica y no desde la biológica.
injusta como la que Marías ven en la Dos humanos genéticamente idénticos
actualidad, o por una sociedad basada en son siempre dos personas distintas.
principios tan simples como el derecho, En definitiva, siguiendo al discí-
la justicia y la igualdad. Contra ello Sin- pulo de Ortega, no se le puede negar
ger argumenta, desde su peculiar visión, la condición personal o su dignidad a
que decir que el embrión es una persona nadie. Nuestra condición es tal que no
en potencia, sería lo mismo que admitir tenemos más remedio que ser personas,
que un óvulo separado o un espermato- a lo sumo, podemos negar nuestra con-
dición y vivir despersonalizadamente,
27 Ver Singer, P., Desacralizar la vida humana, siendo “malas personas”, pero siéndolo
Cátedra, Madrid, 2002, p. 255. Especialmente con-
sultar el apartado que lleva por título “El feto como
vida potencial” de Singer, P., Ética práctica, Akal, 28 Ver Singer, P., Desacralizar la vida humana,
Madrid, 2009, pp. 157-160. Cátedra, Madrid, 2002, p. 244.

352 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª


Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto

siempre, ya que no se puede dejar de los deseos de la madre y cualquiera de los


lado ni quitar lo más propio del hombre. suyos estará por encima de los del infante,
Respecto a otro de los puntos clave, incluso por encima de su derecho a la vida.
existiría un engaño en el fondo de la Por último, el hecho de que los embara-
presentación que estos filósofos realizan zos no deseados produzcan pobreza y pro-
del conflicto de derechos de la mujer blemas familiares, no es motivo suficiente
frente a los del niño y la solución del para eliminar a los embriones. Son razones
nacimiento como punto sin retorno para que no parten en absoluto de la objetividad,
la dignidad de ambos. Los partidarios sino de valores subjetivos relacionados con
del aborto afirman que cuando el niño el bienestar. Si tuviéramos que eliminar a
nace ya es independiente y sus derechos todos los seres humanos que molestan para
no interfieren en los de la madre. La tener unas condiciones de vida mejores nos
gravedad del asunto es pensar que, antes quedaríamos solos en el mundo.
del nacimiento, el niño depende de los
adultos para vivir más que cuando ya ha 4. Conclusión
nacido, cuando la dependencia entre niño
y mujer es la misma antes que después En definitiva, ¿qué tipo de cultura
de nacer. Si tenemos que esperar a que el promueven una postura y otra? ¿Hacia
niño sea independiente de la mujer que le dónde avanza el género humano?
da a luz, podemos esperar algunos años. El choque de derechos queda reduci-
Parece ser que el problema es debido a do a admitir que uno no es persona y el
un mal planteamiento de raíz, ya que sus otro sí. ¿Puede imaginarse una sociedad
argumentos no se sostienen. donde por algún “conflicto” de derechos
El hecho de que los derechos de las uno que se considera superior a los otros
mujeres siempre primen sobre los del por tener unas capacidades más, tuviera
niño indica una radical desigualdad entre el derecho de matarlo con la ley en la
los mismos fruto de esa idea de persona, mano? La sociedad a la que nos lleva el
por medio de la cual, si se piensa bien, planteamiento abortista es tal que quienes
todo ser humano que tuviera unas cuali- se consideran más personas porque tienen
dades más desarrolladas sería más valio- unos “requisitos” que otros no tienen, se
so que aquel que ya no sólo no las posea, sienten con el poder de quitarles la vida
sino que aun poseyéndolas, no las tuviere a los que no los tienen. Aun en el caso de
tan desarrolladas como el primero. que una persona tuviera un solo requisito
Si se piensa en frío, nos damos cuenta más que el resto, por este sistema, si se
de que el derecho a la vida del niño puede diera un conflicto, el que posee un solo
ser violado por un derecho secundario requisito más tendría más valor que otro.
como el del bienestar económico de la Una sociedad así rechaza las bases de
madre, lo que nos indica que el recono- una convivencia pacífica en este mundo.
cimiento de los derechos del niño, sea de Queda instaurado un régimen de injusticia
tres meses, sea de seis, estará en función de y de desigualdad donde aquellos que en

Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª 353


Juan Manuel Monfort Prades

su momento ostentan el poder se sienten La alternativa ha de ser una visión del


capaces de decidir quién tiene valor y tema radicalmente distinta. Sólo desde
quién no. Los reconocidos como “sabios” la valoración de cualquier vida humana
de este mundo se convertirían en dueños como valiosa y digna, puede entenderse
de la vida y controladores de la sociedad. la ilicitud del aborto y pueden ponerse
De aquí no puede esperarse más que las bases de una convivencia pacífica en
un falso progreso que abocaría al género la sociedad. Sin una igualdad radical de
humano al primitivismo y a la barbarie, la vida humana en todos sus estadios la
a un estado de deshumanización patente. sana convivencia no está garantizada.
A eso que Juan Pablo II denominó cultura Para finalizar, la esperanza reside en la
de la muerte. vuelta a la persona y a su dignidad y esto
Cuando se dice que la pertenencia al sólo es posible desde el descubrimiento
género humano, es decir, el simple hecho personal de esta realidad, por ello se
de ser una vida humana, no es razón por puede concluir con Marías lo siguiente:
sí misma para tener una dignidad igual
que la de una persona con todas sus ca- “Mi confianza descansa en lo único
racterísticas, se parte de un error radical. posible: las personas. Se trata, simple-
Se parte de la idea de desigualdad de mente, de que éstas, inevitablemente
los seres humanos, se apela a defectos lo son, se comporten como tales, vivan
o perfecciones colocándose alguien en desde sí mismas, se enfrenten con su
un lugar superior desde el cual juzga las responsabilidad, no se dejen mani-
desigualdades, colocándose en el lugar pular desde fuera como autómatas.
de Dios. Es interesante cómo en sistemas Ante las conductas que me inquietan,
filosóficos ateos como el de Peter Sin- me pregunto siempre dónde se origi-
ger, no renuncien tampoco a la idea de nan, si en la realidad de la persona o
Dios, pues lo necesitan para defender su desde fuera de ella. Cuando se tiene
postura. Ahora bien, en lugar de un ser una larga experiencia, casi siempre
trascendente, en el lugar de Dios se colo- se descubre el origen endógeno o
can unos hombres que piensan tener una exógeno de lo que se cree pensar, de
capacidad de valorar las posibilidades de lo que se dice o se hace. Es posible
los demás y decidir su dignidad. hacer una enérgica llamada a cada
Hoy, que para todo se pide objeti- uno; esto quiere decir a la libertad, a
vidad, resulta cuanto menos fuera de la independencia. La verdad os hará
lugar recurrir a capacidades tan sub- libres. Ahí está todo”29.
jetivas para decidir sobre la valía de
una vida humana. ¿No habrá detrás de
todo esto intereses personales en lugar Recibido: 24-06-2010
de verdadera intención de encontrar un Aceptado: 19-07-2010
razonamiento fuerte sobre el valor de la 29 Marías, J., “Rebelión contra la mentira”, en
vida humana? Entre dos siglos, Alianza Editorial, Madrid, 2005, p. 598

354 Cuad. Bioét. XXI, 2010/3ª

También podría gustarte