Está en la página 1de 216

(PC) Casos Clínicos

PC-07-29 // CARCINOMA DE PARATIROIDES PC-07-30 // EL PACIENTE MULTICAUSAL: UN DESAFÍO CLÍNICO


MARCUCCI, C.; CORBALAN, P.; REARTES CARREÑO, a. GIMENEZ, A.; MUZALSKI, C.; LENCINAS, M.; SKROMEDA, M.; CALVANO, M.
Angel C Padilla. Tucumán, Argentina. Hospital Escuela De Agudos Dr Ramon Madariaga. Misiones, Argentina.

Introducción: El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo pri- Introducción: El hipoparatiroidismo se define la circulación de bajas concentraciones de PTH aparejando hipocalcemia, hiperfosfatemia
e hipercalciuria. Causas primarias, la mas común es destrucción post quirúrgica seguida por autoinmunes, genéticas e infrecuentes como
mario. Una revisión sistemática de 22.225 casos entre el año 1995 y 2003 reveló que el carcinoma disfuncion por hipomagnesemia prolongada y sostenida, enfermedades infiltrativas, neoplásicas, déficit de vitamina D. La nefropatia mem-
de paratiroides representa el 0.7% de los casos de hiperparatioridismo primario. La presentación branosa, es causa de síndrome nefrotico, un 85% responde a etiologia idiopatica y 15% a etiologias como DM, miscelaneas, autoinmunes,
clínica es variable, desde dolores óseos y astenia en sus formas leves, hasta deshidratación severa, infecciones. Otras causas de síndrome nefrotico son las enfermedades por deposito como amiloidosis, primaria como secundaria. Caracteri-
zada por deposito de amiloide kappa o lambda, con incidencia de 0.9 por 100000 siendo el riñon el mas afectado, y de dificultoso diagnostico.
metástasis distantes y coma en sus formas agresivas. En ocasiones es difícil advertir por anatomía Ambas asociadas a malignidad y autoinmunidad, si bien también idiopatica.
patológica que un tumor primario de paratiroides es un carcinoma, siendo, con frecuencia, el diagnós- Se presenta paciente diabetico de reciente diagnostico, síndrome nefrotico e hipoparatiroidismo primario, el desafío de tratar de ser unicistas.
Caso: MASCULINO 48 Años, CONSULTA POR EDEMAS DE MIEMBROS INFERIORES DE 5 MESES, tornándose generalizado, Disnea CF IV
tico de cáncer retrospectivo. semana previa a la consulta. Examen físico fascie abotagada, mucosas secas, ingurgitación yugular 2/3 bilateral. Ortopnea Hipoventilacion
Caso: Paciente masculino, 28 años de edad. Presenta cuadro de 1 año de evolución de dolores óseos bibasal, sin desaturación, escasos rales basales. Abdomen con edema de pared, miembros inferiores edemas bilaterales en bota larga, Go-
generalizados, y fractura patológica de cadera izquierda. En consulta externa se realiza RMN de cade- det +++. Laboratorio: falla renal, hipocalcemia, hiperfosfatemia, hipoalbuminemia, hipomagnesemia, hiperglucemia. Se diagnostico diabetes,
nefropatía crónica. Otros estudios: Hipovitaminosis D. UROPROTEINOGRAMA: PROTEINURIA GLOMERULAR MEDIANAMENTE SELECTIVA,
ra donde se evidencia masa tumoral ósea localizada en fémur realizándose biopsia con diagnóstico Cadena Kappa libre en suero 79,7 mg/l. cadena Lambda 173 mg/l, relación normal de fracción libre. uroproteinograma: proteinuria 9.9 g/l.
de tumor óseo de células gigantes; se solicita además gammagrafia ósea donde se observan múlti- Centellograma paratiroides: hipoparatiroidismo funcional. Ecocardiograma: FEY 47%, alteración regional de la motilidad inferior, dilatación
ples imágenes hipercaptantes en esqueleto. Es derivado a nuestro servicio, donde, en su estudio, se leve de AI. FO: retinopatia diabetica no proliferativa severa
Comentario: En un intento de abordaje uni causal de dicho paciente se sospechó, por la afectación de paratiroides y riñones, de patologías
solicita laboratorio que evidencia parathormona mayor a 5000, deterioro de función renal e hipercal- por deposito, presentando relación kappa/lambda de suero libres normales, lo cual aleja el diagnostico de amiloidosis, y a la MO mesangio
cemia, siendo tratado con hiperhidratación y diuréticos, con buena respuesta. Se realiza ecografía indemne descartandose asi otras glomerulopatias por deposito. El tratamiento en dicho paciente implica un desafío aun mayor.
Conclusión: Se presenta caso por la dificultad diagnostica que represento dada la infrecuencia de las patologías implicadas. Se asume
paratiroidea que informa imagen de 49x27 mm en contacto con lob. izquierdo de tiroides, de carac- causa funcional del hipoparatiroidismo en paciente con recupero de la función glandular posterior a normalización de Mg y vitamina D,
terística sólida, mamelonada, hipervascularizada, compatible con glándula paratiroides. Se realiza descartandose malignidad y enfermedades infiltrativas o depósito. Abordar las multiples glomerulopatías en dicho paciente resulta un de-
paratiroidectomia inferior izquierda más hemitiroidectomia. El paciente evoluciona estable durante el safío, con anatomía patológica compatible con nefropatía membranosa por inmunocomplejos, además de nódulos de kimmestel-wilson,
degeneración por DM, no siendo la primera de frecuente asociación a DM.
postoperatorio, con PTH 7, calcio y función renal normal. Biopsia informa carcinoma de paratiroides.
Comentario: El carcinoma de paratiroides es una causa infrecuente de hiperparatiroidismo primario.
La hipercalcemia es la principal causa de morbilidad y mortalidad por carcinoma paratiroideo. La sos-
pecha clínica de malignidad es de fundamental importancia, ante casos que cursen con hipercalcemia
grave, para poder dirigir un tratamiento quirúrgico adecuado y precoz, ya que, en muchos de los casos,
el diagnostico histopatológico diferencial con un adenoma no es posible; el tratamiento quirúrgico es
de elección, con pobre evidencia sobre tratamiento quimio y radioterápico.
Conclusión: Considerar la importancia del algoritmo diagnostico metodico ante una hipercalcemia,
y la sospecha clínica de malignidad, en el manejo inicial de un paciente joven con dichas caracte-
risticas

PC-07-31 // PACIENTE JOVEN CON SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRA- PC-07-32 // HIPOGLUCEMIA HIPERINSULINEMICA: UNA ENTIDAD DIRECTA-
NEANA MENTE VINCULADA AL INSULINOMA, REPORTE DE 2 CASOS
ZAPATA, A.; LEZCANO, M.; ROLANDI, M.; ROMERO, M.; ARENHART , A.; VALENZUELA, C.; JATCHUK GOMEZ BARRIOS, A.; BELIGOY, J.; QUINTANA, E.; PINCHETTI, P.; BUYATTI, M.; BUCHOVSKY, G.; AYALA, A.;
LUCHUK, A.; JACQUET, A.; FERREIRA VALDEZ, D.; GOMEZ MARTINEZ, F. RODRIGUEZ CUIMBRA, S.; PALMA, D.; RÍOS, M.
Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay. Hospital Escuela Gral San Martin. Corrientes, Argentina.

Introducción: La hipertensión endocraneana idiopática o pseudotumor cerebral es un síndrome ca- Introducción: El insulinoma es un tumor neuroendocrino raro con incidencia de 4 casos/millón de
racterizado por aumento de la presión intracraneal sin ventriculomegalia o tumor intracraneal, con pacientes por año, donde se producen cantidades excesivas de insulina para los niveles de glucemia.
líquido cefalorraquídeo normal, que produce signos y síntomas de hipertensión intracraneana Los pacientes desarrollan síntomas neuroglucopénicos con ejercicio o ayuno, pudiendo provocarse
Caso: Paciente masculino de 46 años, obeso, niega pérdida brusca de peso, ingresa por cuadro de convulsiones, coma y, con el tiempo daño neurológico. Los insulinomas deben sospecharse en todos
cinco días de evolución de cefalea intensa, que se acompaña de vértigo subjetivo, más náuseas y los pacientes con hipoglucemia, especialmente en aquellos con ataques provocados por el ayuno o
vómito. con antecedentes familiares de MEN-1. El diagnóstico se hace bioquímicamente con niveles bajos de
Examen físico: IMC: 35, lúcido, sin trastornos cognitivos papiledema bilateral, se solicitó RMN de glucemia, y elevados de insulina y peptido C, y se confirma localizando el tumor mediante TAC, RNM
cráneo y angio-RMN de vasos encefálicos cerebrales sin anomalías llamativas. o endoscopia intracirugia.
Se realizó punción lumbar en donde se constató presión de apertura de 26 cmH2O, se drenaron 30cc Caso: CASO 1: Paciente femenina de 42 años, sin antecedentes médicos, quien inicia con crisis
de LCR de características de cristal de roca, leucocitos 10 células por mm3, no se observaron eritro- de ausencias, agregando posteriormente foco motor derecho, constatándose en dicha oportunidad
citos, glucosa 73 mg/dl, proteína 23 mg/dl, tinción de Gram negativo, tinta china negativo, glucosa hipoglucemias, realizándose tac de cerebro que evidencia isquemias en sustancia blanca en lóbulos
sérica 80mg/dl, cultivo de LCR negativo. Al momento de realizar la punción evacuadora paciente temporales, presentándose afásica, sudorosa, taquicardica, con hipertonía de los cuatros miembros
refiere disminución del dolor, se decide iniciar acetazolamida 250 mg cada 12 horas y furosemida sin respuesta a órdenes simples e hipoglucemia 18 mg/dl.
40mg cada 12 horas. Como estudio del eje se solicita glucemia: 25 mg/dl, ACTH 77,4 pg/ml, cortisol plasmático 29,22 ug/
Comentario: Comunicamos el caso de un paciente de 46 años de edad, con obesidad grado I, que dl, insulina basal: 10,45 uUI/ml, péptido C: 3,9 ng/ml; por lo que ante la sospecha de insulinoma se
tenía un cuadro clínico de hipertensión intracraneal, con punción lumbar con presión de apertura de instaura tratamiento con diazóxido 800 mg/día (debido a la refractariedad del control glucémico con
30 cmH2O. Tuvo alivio clínico con el drenaje de 30cc de líquido cefalorraquídeo, mismo que tenía medidas convencionales) y se solicita tac de abdomen con contraste y eco endoscopia que no eviden-
características normales, sin evidencia de lesión intracraneal o hidrocefalia en el estudio de imagen. cian imágenes sospechosas, por lo que se realiza arteriografía del aparato digestivo que informa en
Se inició tratamiento, con mejoría inmediata.Aunque su presentación es mayor en mujeres obesas, arteria mesentérica superior a los 120 seg 112,8 mcg/ml, 60 seg 149 mcg/ml, 30 seg 80,01 mcg/ml
una menor frecuencia se presenta en pacientes varones (9%), pero, la manifestación es típica (papi- (referencia: 2,6- 25 mcgU/ml) con lo que se identifica un insulinoma en región CEFALICA del páncreas,
ledema y presión de apertura de líquido cefalorraquídeo >25) con síntomas menos característicos de negándose los familiares al tratamiento quirúrgico.
hipertensión endocraneana que corroboran el diagnóstico. CASO 2: Paciente masculino de 25 años, sin antecedentes médicos, quien inicia con mareos y sudo-
Conclusión: Tener en cuenta este diagnóstico al contar con síntomas de hipertensión endocraneana ración fría al despertar que mejora con la ingesta, agregando posteriormente convulsiones tonico-
al no contar con alguna lesión ocupante de espacio. clonicas generalizadas por lo que consulta, constatándose hipoglucemia, medicándose con glucosado
hipertónico con recuperación ad integrum.
Ante la sospecha de insulinoma se dosa insulinemia basal que informa 13,40 uUI/ml con glucemia 31
mg/dl y se realiza RNM de abdomen donde se evidencia tumoración a nivel de la cabeza del páncreas
de 1,2 cm de diámetro por lo que se plantea cirugía en centro de referencia, en donde se le realiza
pancreatoduodenectomía con buena evolución posterior.
Comentario: El insulinoma al ser una entidad con muy baja incidencia, debe incluirse en el diagnós-
tico diferencial de hipoglucemia en ayunas en una persona de aspecto saludable.
Conclusión: La confirmación bioquímica debe preceder a cualquier técnica de localización y una vez
establecido el diagnóstico de hiperinsulinismo endógeno debe evaluarse la localización del tumor
para planificar el tratamiento, siendo la cirugía la primer opción.

76 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-07-33 // INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA POR LINFOMA PC-07-34 // NEUTROPENIA POR ANTI TIROIDEO, A PROPÓSITO DE UN CASO.
MATEO, O.; MARTINEZ, B.; MURUJOSA, A. LEDESMA, C.; ANDRADA, L.; MURATORE, m.; SUAREZ, M.; AVILA, J.; SILE HUESTE, Y.; SUBELZA, M.;

Hosp Italiano. Caba, Argentina. DANIELSEN, M.; ARGAÑARAZ, G.; NEDIANI, N.


Hospita Regional Dr Ramon Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina.

Introducción: La Insuficiencia suprarrenal es una entidad caracterizada por un déficit de glucocor- Introducción: Las tionamidas (tiamazol, metimazol) son fármacos de elección en el tratamiento del
ticoides endógenos con o sin deficiencia de mineralocorticoides asociada. Sus síntomas y signos hipertiroidismo. Una de sus complicaciones más graves, aunque infrecuente, es la neutropenia. Ocu-
dependen del grado y extensión de la pérdida de función adrenal, de la preservación de la producción rre aproximadamente de 0,35 a 0,5 % en pacientes tratados. Se presentan en los primeros dos a
de mineralocorticoides y del grado de estrés al que el organismo está siendo sometido. tres meses de tratamiento antitiroideo, siendo más frecuente ante dosis mayores del fármaco y en
Caso: Paciente femenina de 82 años consulta por alucinaciones visuales asociadas a hiponatremia. pacientes de mayor edad.
Presentaba diagnóstico reciente de insuficiencia suprarrenal primaria en contexto de hiponatremia a Caso: Paciente sexo femenino, 30años. Consulta por presentar fiebre y odinofagia de mas de 10
líquido extracelular normal, hipocortisolemia y confirmación mediante test de ACTH, en tratamiento dias de evolución, habiendo cumplido tratamiento con amoxicilina + acidoclavulanico por 7 dias por
sustitutivo con hidrocortisona. En tomografía de abdomen se observan ambas glándulas suprarrenales diagnostico de faringitis pultacea.
aumentadas de tamaño. APP: fibromialgia, celiaquía, hipertiroidismo, diagnosticado hace 9 meses (en tto con danantizol 20mg
Durante la internación se realiza resonancia (RMN) de cerebro que informa persistencia de hipófisis c/12hs).
aumentada de tamaño correspondiente a hiperplasia secundaria a alteración del eje hormonal, y RMN Ex Fisico: Fiebre 38.5°C, FC 125 x minuto. Bocio. Temblor fino de manos. Exoftalmos. Resto del examen
funcional de glándulas suprarrenales que informa aumento de tamaño difuso de ambas glándulas físico sin particularidades.
sin caída de señal en corrida química, con restricción heterogénea en difusión y escaso realce con Se realizan laboratorio de sangre, y orina completa.
contraste, secundarios a probable proceso linfoproliferativo, además de extensa infiltración de la raíz GR: 4240000, GB: 2400 (32/60), HTO:36 HB:10.9, Plaquetas: 390000.
del mesenterio y múltiples adenomegalias. Mediante punción biopsia de glándula suprarrenal, se Orina Completa: informa 15-20 leucocitos por campo y algunos piocitos.
obtiene diagnóstico anátomopatológico de infiltración por linfoma difuso de células grandes B, ge- Sserologías HIV -, VHB -, VHC -, Chagas -, anticuerpos heterófilos (mononucleosis) -
notipo centro germinal. Se realiza tratamiento con ciprofloxaciona 200mg c/12hs + propanolol 80mg c/8hs. Se suspende da-
Comentario: La Insuficiencia suprarrenal es una enfermedad rara,con 144 casos por millón de per- nantizol y se realiza toma de Hemocultivos y urocultivos. Se realiza frotis de sangre periférica, que
sonas. Si bien la adrenalitis autoinmune es responsable de 70-90% de los casos de insuficiencia informa:
suprarrenal primaria, otras causas menos frecuentes deben ser tenidas en cuenta, entre ellas reem- GR: marcada anisocitosis, hipocromía y microcitosis.
plazo por metástasis o linfoma. Cabe destacar que en el cuadro clínico de insuficiencia suprarrenal GB: estimados en 3000/mm3 con predominio de linfocitos, PMNN estimados en 700-800/mm3
se incluyen síntomas psiquiátricos, con psicosis en 20-40% de los casos, incluyendo alucinaciones Plaquetas aumentadas.
(40%), además de confusión, delirio, estupor y deterioro de la memoria. Estos síntomas pueden pre- Diagnostico: Neutropenia Moderada secundaria a toxicidad por danantizol.
ceder al resto, y si bien la mayoría desaparece con algunos días de terapia esteroidea sustitutiva, la Se reciben resultados de hemo y urocultivos negativos. Se suspende atb luego de 7 dias de tratamien-
psicosis podría persistir por varios meses, a la vez que la mejoría no se correlaciona con la corrección to. Laboratorio al momento del alta:
de los disbalances electrolíticos. GB: 5400 (40/54) GR: 4070000, HTO: 37, HB: 11.1
Conclusión: Las alucinaciones constituyen un motivo de consulta frecuente en la poblacion de edad Comentario: al momento del alta la paciente se fue sin tratamiento anti tiroideo por indicación del
avanzada. Al ser la insuficiencia suprarrenal una etiologia infrecuente, un alto indice de sospecha es servicio de endocrinología por tener valores de hormonas tioideas normales, y ellos evaluarían como
requerido para lograr un correcto diagnostico y adecuado tratamiento. seguir con el trataminto en 2 semanas posteriores al alta.
Conclusión: La presentación clínica de esta paciente fue típica descripta en la bibliografía consulta-
da. Pero lo que se destaca es que el tiempo de presentación fue mas distante de los 90 dias en los que
suele aparecer y que la edad de aparición también es menor a la que la bibliografía hace referencia (a
partir de 45 años aproximadamente).

PC-07-35 // ESTADO HIPEROSMOLAR EN PACIENTE OLIGOANÚRICA PC-07-36 // INSULINA Y HEPARINA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTRIGLI-
RECALDE OLAVARRIETA, I.; VITALE, A.; CASTILLO RUIZ, A.; BENTOS IBARRA, R.; BOGADO OVIEDO, M.; CERIDEMIA SEVERA, REPORTE DE UN CASO
CALDEROLI, I.; FALCON, J. MANZANARES CIANCIO, E.; HEGOUABURU OYHANART, M.; AVILA, l.; ALVAREZ, B.; DALLAPE, N.; FINOLI, S.;
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. MANZANARES CIANCIO, E.; PAVESI, A.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El estado hiperosmolar es una de las dos alteraciones metabólicas más graves que se Introducción: La hipertrigliceridemia severa es el aumento de triglicéridos mayor a 1000 mg/dl.
presentan en los pacientes con diabetes mellitus. Suele producirse por una deficiencia genética o adquirida en la actividad de la lipoproteín lipasa (LPL).
Ocurre más frecuentemente en diabéticos tipo 2 con alguna enfermedad concomitante. Las infeccio- La diabetes es un factor predisponente para la alteración lipoproteica y el tratamiento hipolipemiante
nes son la causa más común, entre ellas la neumonía y la infección urinaria. es clave para reducir el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda, debido a que la hipetrigliceridemia
Caso: Paciente femenina, 55 años, renal crónica, oligoanúrica, en hemodiálisis, diabética tratada con severa es un factor causal para el desarrollo de esta patología, elevando su incidencia un 38%.
insulina Glargina U100 34UI, cardiópata tratada con carvedilol 12,5 mg/día, espironolactona 25 mg/ Caso: Varón de 29 años, antecedentes de obesidad desde la infancia, ex tabaquista, y trastorno de
día. Refiere cuadro de dificultad respiratoria de 24hs de evolución de inicio insidioso a moderados ansiedad, bajo tratamiento farmacológico con sertralina 150 mg/día.
esfuerzos que progresa hasta aparecer en reposo, que imposibilita adoptar el decúbito dorsal, acom- Consultó por presentar cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por poliuria, polidipsia y
pañado de edema distal de miembros inferiores que posteriormente se generaliza, refiere además polifagia, asociado a disminución de la agudeza visual.
disuria y tenesmo vesical. Al examen físico, presentaba aumento del perímetro abdominal, acantosis nigricans, acrocordones,
Signos vitales: PA:120/80 mmHg, FC:100 lpm, FR:26 rpm, Tº:36ºC SatO2:96%,HGT:HI disminución de la agudeza visual.
Examen físico lucida, ubicada en TEP, Glasgow 15/15, edema generalizado, mucosas secas, ingurgi- Se realizó fondo de ojos que evidenció infiltración lipídica de la retina.
tación yugular, taquicardia R1, R2 normofonético, ritmo regular, sin soplos, disneica, crepitantes de Se estudió mediante laboratorio que informó: glucemia de 295 mg/dl, cetonemia positiva, acidosis
campo medio a base en ambos campos pulmonares, abdomen distendido, poco depresible, doloroso metabólica con anión GAP aumentado, hipertrigliceridemia (9300 mg/dl) e hipercolesterolemia (co-
en hipogastrio, signo de la onda liquida, RHA +. Diuresis de 50 ml por sonda vesical. Laboratorio lesterol total: 768 mg/dl).
GB:6960, N:85%, Hb:12,1, Hto:37, Plaquetas:146.000, Glicemia:917, U:134, C:4,4, Na:113, (Na corre- Debido a la hipertrigliceridemia severa se solicitó medición de enzimas pancreáticas, con amilasa
gido 138) K:5,6, Cl:83, PH:7,32, Pco2:27, HCO3:16, PO2:97, Exdebase:-13, satO2:97, orina patológica normal y lipasa elevada. En contexto que el paciente no presentaba clínica compatible con pancrea-
leucocitos+++, bacterias++, cuerpos cetónicos negativo, osmolaridad 430. Se inicia goteo de insulina titis aguda, se desestimó el valor enzimático y se interpretó como una elevación errónea secundario
cristalina en contexto de un estado hiperosmolar que se mantiene por 24 horas, sin fluidoterapia a los altos niveles de triglicéridos en sangre. Se solicitó ecografía abdominal y hepatograma donde
previa. Requirió hemodiálisis de rescate más ultrafiltrado con buena respuesta. Continuó tratamiento se evidenciaron alteraciones funcionales y estructurales de glándula hepática compatibles con es-
con insulina basal y esquema trisemanal de diálisis, completó tratamiento antibiótico con ceftriaxona teatosis hepática leve.
7 días y fue dada de alta. Se interpretó el cuadro clínico como debut diabético con cetoacidosis, complicado con hipetriglice-
Comentario: Existen pocos datos acerca del manejo del estado hiperosmolar en paciente portadores ridemia severa. Debido a los hallazgos en el fondo de ojo, se interpretó la alteración de la agudeza
de enfermedad renal crónica e insuficiencia cardiaca descompensada concomitante por lo que cons- visual secundaria a lipemia retinalis.
tituyó un reto terapéutico. Se inició tratamiento con insulina cristalina endovenosa y heparina sódica endovenosa, hidratación
Conclusión: El aumento actual de la prevalencia de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial pro- parenteral, estatina y ácido fenofíbrico.
voca un aumento directamente proporcional de Enfermos Renales Crónico en estadío V con el consi- Evolucionó con mejoría de la agudeza visual, adecuados controles glucémicos con insulina subcutánea
guiente reto terapeútico de las posibles complicaciones como el Estado Hiperosmolar en pacientes y mejoría de la hipertrigliceridemia previo al alta con un control de triglicéridos de 2044 mg/dl.
oligoanúricos. Se decidió egreso institucional bajo terapéutica con hipolipemiantes, insulina, seguimiento nutricio-
nal y cambios en el estilo de vida.
Comentario: En la hipertrigliceridemia severa, se recomienda establecer un tratamiento con heparina
y/o insulina, aún en sujetos sin diabetes mellitus, debido a que se estimula la liberación y aumenta
la actividad de la LPL con el fin de descender los niveles de triglicéridos en sangre, y así disminuir el
riesgo de desarrollar pancreatitis aguda, ya que aumenta la mortalidad del paciente un 30%.
Conclusión: El tratamiento (insulina y heparina) es de bajo costo y efectivo.

Parte II 77
(PC) Casos Clínicos

PC-07-37 // ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE EN PACIENTE CON DETERIORO PC-07-38 // CARCINOMA DE CÉLULAS DE HÛRTLE EN EL SEGUIMIENTO A
COGNITIVO Y PÉRDIDA DE PESO LARGO PLAZO DE UN NÓDULO TIROIDEO
HERNANDEZ, C.; RECALDE, C.; OROZCO TINOCO, M.; ALEMAN, H.; GIL, L.; MACCHIAVELLO, A. AGUILAR RIVAS, E.; ALVAREZ, F.; GARCÍA, M.; IVALDI, P.; LONDOÑO, Y.; VARGAS, C.; VIDELA, H.
Santorio Mitre. Caba, Argentina. Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La encefalopatía de Wernicke (EW) es un síndrome neurológico agudo o subagudo Introducción: Los carcinomas de células de Hürtle (CCH) corresponden solo al 2 a 3% de los carci-
debido al dé?cit de tiamina caracterizado por oftalmoplejía, encefalopatía y ataxia de la marcha. Se ha nomas diferenciados de tiroides. Se los clasifica como una variante de las neoplasias foliculares pero
descripto principalmente relacionado al alcoholismo crónico, pero puede ocurrir en cualquier situación los CCH generalmente son más agresivos, tienen metástasis con más frecuencia y responden menos
clínica de malnutrición como la anorexia nerviosa, hiperemesis gravídica, cirugía bariátrica, neopla- a la terapéutica con yodo 131. El diagnóstico preoperatorio no es fácil y el examen histopatológico
sias diseminadas o diálisis crónica. Presentamos una paciente con deterioro cognitivo y negativismo permite el diagnóstico de certeza de CCH.
a la ingesta que desarrolla EW. Caso: Paciente de 76 años con antecedente de bocio nodular e hipotiroidismo, de más de 10 años
Caso: Mujer de 74 años de edad, con antecedente de acalasia que requirió manejo quirúrgico hace 12 de evolución, con cuatro punciones previas con aguja fina guiadas por ecografía (ePAF) de un único
años, fluctuaciones significativas de peso desde la juventud, deterioro cognitivo leve diagnosticado nódulo dominante tiroideo izquierdo con clasificación Bethesda II, la última realizada un mes antes de
en el 2014 y evaluación neurológica reciente con diagnóstico de parkinsonismo y test cognitivo que su internación. Consultó por tenesmo rectal, dolor lumbosacro y de miembros superiores de 6 meses
evidenció progresión respecto al previo. Ingresó en marzo de 2018 por cuadro clínico de 3 meses de evolución. Se realizó centellograma óseo que evidenció imágenes compatibles con secundaris-
de evolución caracterizado por anorexia, deterioro del estado general y pérdida de 20 kg de peso mo óseo. La TC de cuello, tórax, abdomen y pelvis informó, lóbulo tiroideo izquierdo aumentado de
asociado a episodios de desorientación y agresividad en los últimos 15 días. Al examen físico neu- tamaño, fracturas patológicas en hueso sacro y costal, imagen osteolítica en pelvis con extensión a
rológico se evidenció desorientación en tiempo y espacio, alteración en la nominación de objetos, partes blandas y dos nódulos hepáticos sospechosos de secundarismo. Se realizó punción guiada por
lenguaje farfullante con discurso tangencial, oftalmoparesia bilateral con limitación en la abducción, tomografía de cresta ilíaca obteniendo como resultado infiltración por carcinoma con perfil inmunohis-
nistagmus espontáneo bilateral en la mirada en plano horizontal y vertical, temblor de reposo y pos- toquímico sugestivo de tumor primario pulmonar vs tiroideo. La tomografía por emisión de positrones
tural de ambos miembros superiores. Laboratorio sin alteraciones significativas. RM de encéfalo con con 18 fluorodeoxiglucosa (18FDGPET), evidenció un nódulo tiroideo izquierdo hipermetabólico y las
imágenes hiperintensas en DWI y FLAIR en región paramediana talámica bilateral, con compromiso de metástasis óseas y hepáticas antes descriptas. Se inició tratamiento del dolor y con con ácido zoledró-
tubérculos mamilares bilaterales. Dosaje de tiamina 3,2 mcg/L (valor normal 4-20). Se interpretó como nico. Se solicitó ePAF con citología compatible con neoplasia folicular de tiroides, Bethesda IV. Luego
encefalopatía de Wernicke en paciente con enfermedad neurodegenerativa previa con desnutrición de la tiroidectomía total el diagnóstico fue de CCH.
por negativismo a la ingesta. Se realizaron los siguientes estudios como búsqueda de la causa de su Comentario: El riesgo de malignidad luego de dos citologías benignas es mínimo. En éste caso por
descenso de peso: endoscopía digestiva alta y baja, ecografía ginecológica y TAC de cuello, tórax, el aumento del tamaño sumado a las características ecográficas sospechosas del nódulo, se repitió la
abdomen y pelvis todos sin hallazgos patológicos significativos. Recibió tratamiento endovenoso con ePAF y el 18FDGPET orientó al diagnóstico.
tiamina, evolucionando con mejoría en la oculomotricidad sin mayores cambios desde lo cognitivo/ Si bien la progresión de una lesión tiroidea benigna a carcinoma es un proceso muy infrecuente en
conductual. Se ajustó el tratamiento anti-psicótico, lográndose mejor manejo de los episodios de este caso se hipotetiza que se produjo la desdiferenciación de una lesión benigna a un CCH. En éste
agresividad. tipo de casos se plantea debatir si el uso adicional de otras herramientas diagnósticas podría haber
Comentario: El diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo clínico, apoyado en la RM que suele predicho el comportamiento del nódulo y anticipado la conducta terapéutica.
evidenciar alteración de la señal en localizaciones típicas. La mayoría de los pacientes con EW no Conclusión: El seguimiento individualizado clínico, ecográfico y citológico permitió detectar el CCH
se presentan con la tríada clásica y el índice de sospecha disminuye cuando se trata de pacientes pero no se pudo realizar un diagnóstico temprano ni se pudo anticipar el comportamiento agresivo
no alcohólicos. del tumor.
Conclusión: En nuestro caso, la oftalmoparesia constatada en el examen neurológico fue esencial
para la sospecha diagnóstica. Los niveles de tiamina dentro de límites normales no descartan la
enfermedad. En esta paciente el déficit nutricional estaba relacionado al negativismo a la ingesta,
sin causa orgánica evidente.

PC-07-39 // APOPLEJIA HIPOFISARIA: REPORTE DE UN CASO PC-07-40 // POLIARTRITIS GOTOSA


BERTUZZI, C.; RUBIN, F.; GNOCCHI, C.; DE ALL, J.; WAINER, P.; SOBRERO, C. MEZA BROTO, S.; ARMESTO, M.; GIARDINO, A.; AMÉNDOLA, L.; BURNA, K.; CASTILLO, A.; BRAVO , N.;
Sanatorio Otamendi Miroli. Capital Federal, Argentina. MOHAMED, S.; RAMOS RUIZ, J.
Hospital José María Penna. Caba, Argentina.

Introducción: La apoplejía hipofisaria es un síndrome clínico caracterizado por la aparición repentina de Introducción: La artritis gotosa es una patología de origen metabólico provocada por depósito de
cefalea intensa y diplopía, provocada por la rápida expansión de una masa selar-supraselar. Es general- cristales de urato mono-sódico debido a hiperuricemia. Se manifiesta con episodios agudos de infla-
mente el resultado de una hemorragia o un infarto en un adenoma preexistente. mación intermitentes y evoluciona, sin tratamiento, a la gota crónica avanzada. Las crisis iniciales
En el 70% de los casos el adenoma es desconocido previamente y la apoplejía ocurre como la primera suelen ser monoarticulares, rara vez se presenta de forma poliarticular, afectando con mayor frecuen-
manifestación de la enfermedad en un paciente asintomático. La apoplejía puede ser una condición cia la 1ra articulación metatarso-falángica del pie (podagra), seguida por tobillo, mediopié y rodilla.
clínica grave, debe ser sospechada y tratada inmediatamente. Clínicamente se presenta con edema, calor, dolor intenso, eritema articular e impotencia funcional y
Caso: Hombre 65 años con antecedentes de enfermedad coronaria con colocación de BMS en mayo del puede acompañarse de síntomas sistémicos, fiebre y escalofríos. El diagnóstico definitivo se realiza
corriente año, por angina crónica estable, evoluciona 72hs posteriores con cefalea intensa, dolor retro con la observación de cristales en líquido sinovial con microscopio de luz polarizada.
ocular de intensidad 10 en 10 que no cede con analgésicos comunes por lo que consulta. Caso: Paciente masculino de 38 años con antecedentes de consumo crónico de diclofenac y corti-
Ingresa lucido sin foco neurológico, como positivo se constata hipotensión ortos tatica. coides secundario a artralgias intermitentes en articulaciones de rodillas, tobillos, muñecas, codos y
-Laboratorio: hto 40 % hb 14 g/dl gb 7400 mm3 plq 149.000 mm3 tp 100% kptt 25 glu 100 mg/dl ur 29 hallux derecho de seis meses de evolución. Consulta a guardia por presentar traumatismo de rodilla
mg/dl cr 0.92 md/cl na 128 meq/l nau 140 k 4 meq/l cl 92 meq/l. derecha con posterior eritema, aumento de diámetro, temperatura e impotencia funcional asociado
-Se realiza TAC de encefalo donde evidencia formacion sólida en silla turca de 2 cm probable macro- a placas diseminadas, eritematosas, calientes, de bordes difusos en piel. A su ingreso se realiza
adenoma con áreas de hiperdensidad compatible con sangrado, se interpreta como probable apoplejía laboratorio que informa leucocitos de 27240/mm3, neutrófilos 93.3%, Ac úrico 7,6 mg/dl. Ecografía de
hipofisaria. partes blandas con edema de TCS y colección extraarticular con aumento de líquido sinovial por lo que
- Se realiza rnm de hipofisis con gadolinio donde en T2 se evidencia se realiza punción articular obteniéndose líquido marrón, turbio con leucocitos, piocitos abundantes,
marcada hipointensidad de señal que correspondería material hemático, estadio subagudo/agudo, mide Glucosa 8,8 mg/dl, Proteínas 4,71 mg/dl, Ac Úrico 13,7 mg/dl. Con diagnóstico presuntivo de celulitis
3 cm x 2.6 cm. y artritis séptica se realiza artrotomía y toilette quirúrgica e inicia tratamiento con ciprofloxacina-
Cursa 24 hs de internación en unidad de cuidados intensivos, se realiza reposición endovenosa de sodio, clindamicina. Se realiza a su vez, biopsia de lesiones en pie. Evoluciona con fiebre y artritis de codo
evoluciona sin complicaciones. derecho por lo que se rota, esquema antibiótico. Por síndrome febril prolongado y poliartralgias sin
Evaluado por: rescates bacteriológicos se realiza interconsulta con servicio de Reumatología solicitando dosaje de
-endocrinología se solicita eje hormonal donde se constata cortisol 1.8 acth 3.4: insuficiencia suprarrenal Factor Reumatoideo, anti CCP y FAN con resultado negativo. Se repite punción de rodilla enviando
e inicia corticoterapia sistemica; tsh 0.1 t 4 libre 0.77: hipotiroidismo, inicia levotiroxina;  prolactina 0.4 material a anatomía patológica de líquido sinovial, donde se observan cristales de UMS y tofo gotoso
(baja). en biopsia de piel. Realiza tratamiento de ataque con colchicina, posteriormente se agrega mepredni-
- cardiología y hematología, suspende aspirina y rota prasugrel a clopidogrel  sona y alopurinol con mejoría de dolor y sinovitis de las articulaciones afectadas.
- neurocirugía mantiene conducta expectante por buena evolucion clinica.  Comentario: Exposición de un caso con presentación atípica de de gota.
Evoluciona hemodinamicamente estable, sin foco neurológico, campo visual sin alteraciones, mejoría del Conclusión: La artritis gotosa se suele presentar como una monoartritis. En un menor porcentaje
ortostatismo en condiciones de alta. puede manifestarse como una enfermedad poliarticular con compromiso sistémico por lo que debe ser
Comentario: Debido a que la presentación clínica comprende un amplio espectro de pacientes la mejor tenido en cuenta como diagnóstico diferencial ante la presencia de dichos síntomas.
forma de tratamiento es individualizada y esta determinada por la presentación clínica.
Conclusión: La descompresión quirúrgica de la hipófisis a menudo se realiza en casos con deterioro
severo o progresivo de la visión o síntomas neurológicos, otra opción terapéutica se basa en altas dosis
de corticosteroides, reposición hidroelectrolítica y estabilizar el eje hormonal.
Considerar como diagnósticos diferenciales, macroadenoma pituitario (no hemorrágico), craneofaringio-
ma, Quiste de la hendidura de Rathke, hipofisitis linfocítica.
Cabe destacar la importancia del diagnóstico para instaurar el tratamiento específico de manera precoz.

78 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-07-41 // CRISIS HIPERTENSIVA COMO MANIFESTACIÓN DE FEOCROMOCI- PC-07-42 // HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS: A PROPOSITO DE
TOMA UN CASO.
GORKIN, M.; LARZABAL, F.; FALABELLA, V.; MOLINERO|, M. MUÑOZ, M.; GELAIN, H.; GARCIA, M.; PEUKERT, G.; SEIMANDI, m.; QUINTEROS, S.; CONTRERAS, M.;
Clinica Santa Isabel. Caba, Argentina. DOMINGUEZ, G.; MORENO, B.; IGLESIAS, M.
Sanatorio Allende. Córdoba, Argentina.

Introducción: El feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas que procede de las células Introducción: La Histiocitosis de Células de Langerhans es un trastorno histiocítico poco frecuente
cromafines del sistema nervioso simpático. El 80-85% se localiza en la médula adrenal y el resto, caracterizado por lesiones osteolíticas únicas o múltiples que demuestran la infiltración con histioci-
en el tejido cromafín extraadrenal (paraganglioma). Los feocromocitomas suponen el 6,5% de los tos que tienen núcleos en forma de frijol. Se desconoce la verdadera incidencia, es subdiagnosticada,
incidentalomas suprarrenales. El diagnóstico de feocromocitoma debe establecerse bioquímicamente común en niños de 1 a 3 años e incidencia de 3 a 5 casos/millón de niños y de 1 a 2 casos/millón de
mediante la determinación de metanefrinas plasmáticas y/o urinarias. El diagnóstico de localización adultos,predominio masculino. La diabetes insípida suele ser el síntoma inicial. El diagnóstico debe
inicialmente debe basarse en la realización de tomografía computarizada o resonancia magnética. confirmarse por biopsia del tejido y marcadores inmunohistoquimicos.
El tratamiento de elección es la cirugía por vía laparoscópica, después de la realización del bloqueo Caso: Hombre,31 años de edad, comerciante, antecedentes de diabetes de reciente diagnostico
alfaadrenérgico. El pronóstico es bueno, excepto en los casos de enfermedad maligna donde la tasa (1año).Consulta por ulceras en región perianal y testicular, dolorosas, pequeñas y múltiples de 1
de supervivencia a los 5 años es menor del 50%. año de evolución, que aumentaron de tamaño hasta confluir y formar una lesión.Paciente hemodina-
Caso: Paciente masculino de 47 años, con antecedentes de tabaquista activo 54 p/y ingresa el 3/4 micamente estable,vígil, lucido, apático,asténico y tendencia al sueño. Sin signos de foco neurologi-
por cuadro de 3 días de evolución de cefalea occipital asociada a nauseas y vómitos, por lo que co. Presentaba lesiones nodulares y costrosas en cuero cabelludo, petequias aisladas en miembros
solicita asistencia a domicilio, dónde se constata TA 240/70 mmhg por lo que es derivado a guardia inferiores,pérdida del vello corporal. Perdida de la libido, ginecomastia leve, disminución del tamaño
de nuestra institucion. testicular y del pene y disfunción sexual. Poliuria-polidipsia.Se plantearon problemas: Ulceras en re-
A su ingreso presenta mal manejo de valores de TA, por lo que se inicia manejo con drogas titulables gión perianal y testicular, petequias, hipogonadismo y poliuria?polidipsia. Se solicitó par radiográfico
en unidad cerrada. Se realiza RMN de encéfalo que evidencia cambios agudos compatibles con ence- (normal), laboratorio y se tomó biopsia de las ulceras. Citológico,medio interno,hemoglobina glicosila-
falopatía hipertensiva. Luego de lograr manejo con via oral en en un paciente con alcalosis metabolica da y coagulación normal. Parámetros inflamatorios elevados, serología viral negativa. El perfil hormo-
, hipokalemia e hipertension , se solicitan catecolaminas en orina, cortisol libre urinario y renina y nal mostro hipotiroidismo primario, hipogonadismo hipogonadotrofico, hipocortisolismo y déficit de
aldosterona plasmáticas, las cuales resultan compatibles con feocromocitoma. Se realiza TAC de la hormona de crecimiento. Panhipopituitarismo fue el diagnóstico sindrómico, se solicitó resonancia
abdomen con contraste la cual evidencia glándula suprarrenal izquierda con ligero engrosamiento magnética de cerebro mostro silla turca parcialmente vacía con afinamiento de la glándula hipofisaria
difuso junto con aumento de imágenes ganglionares paraaórticas izquierdas. El paciente se va con contra el piso selar, marcado engrosamiento del hipotálamo y del quiasma óptico, con refuerzo de ma-
alta voluntaria con pautas de alarma, seguimiento por nefrología e indicación de centellograma para nera intensa con inyección de contraste de aspecto sólido, con una pequeña área quística en la parte
eventual conducta quirúrgica. anterior, siendo la misma sugestiva de un proceso infiltrativo, expansivo, hipotálamo hipofisario. Se
Comentario: Nuestro proposito , es la presentacion de una patologia poco frecuente, para elevar la complemento con espectroscopia con hallazgo de lesión que planteó el diagnóstico diferencial entre
sospecha diagnostica en cierto grupo de pacientes. un glioma de la región hipotálamo-quiasmática versus un tumor de origen germinal. Se solicitaron
Conclusión: EL feocromocitoma es una patologia de baja frecuencia que de ser diagnosticada en su marcadores tumorales origen germinal, negativos. Se descarto origen autoinmune. Se recibe biopsia
gran mayoria de los casos puede ser manejada adecuadamente con buena evolucion. e inmunohistoquimica que confirma diagnostico.
Comentario: Se inicio tratamiento sustitutivo con corticosteroides, levotiroxina y Desmopresina. El
paciente mostró franca mejoría clínica y fue derivado al Servicio de Oncohematologia,inicio trata-
miento quimioterapico en lugar de origen. Su evolucion fue tórpida.
Conclusión: Es una enfermedad espectral que puede manifestarse con diversos cuadros clínicos
según la extensión y la severidad del compromiso orgánico y en la cual las lesiones cutáneas caracte-
rísticas pueden constituirse en una herramienta diagnóstica útil.

PC-07-43 // MIASTENIA GRAVIS OCULAR: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO PC-07-44 // HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA CON SÍNDROME DE OVARIO
BARRECA, E.; LÓPEZ, J.; LOPEZ, C.; ROVERANO, M.; GALLARDO, A.; VIEJO, N.; DEBARNOT, A.; MARTIN, C. POLIQUISTICO. REPORTE DE CASO.
Clínica Bazterrica. Caba, Argentina. LOVERA, A.; RADICE, R.; ROJAS DE AGUERO, S.; GONZÁLEZ, F.; PAREDES, N.; BOGARIN, D.; ORTIGOZA
BARBUDEZ, D.; SOSA, P.; MOREL, B.; OCAMPOS, S.
Fundación Tesai. Ciudad Del Este, Paraguay.

Introducción: La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune en la que se generan anticuerpos Introducción: La hemocromatosis hereditaria (HH) es un trastorno caracterizado por un aumento de
contra el receptor de Acetilcolina en la membrana post sináptica de la unión neuromuscular, inducien- la absorción intestinal de hierro y una acumulación posterior en tejidos tales como el hígado, pán-
do debilidad del musculo esquelético, siendo esta la principal manifestación de la patología. La debi- creas, corazón, glándulas endocrinas, la piel y articulaciones. Los síntomas están relacionados con el
lidad clásicamente aumenta con el ejercicio y el uso repetitivo muscular, y empeora con el transcurso daño a dichos órganos. La presencia o ausencia de cirrosis es uno de los principales determinantes
del día. Este síntoma puede ser generalizado o localizado, más frecuente proximal que distal, y casi del pronóstico.
siempre incluye músculos oculares. Caso: Paciente de sexo femenino de 59 años, conocida hipertensa, diabética, con antecedente de
Caso: Paciente femenina de 25 años de edad, con antecedente personal y familiar de migraña, pre- histerectomía subtotal por miomatosis con anexectomía izquierda por quiste de ovario hace 8 años.
senta cuadro clínico de dos meses de evolución consistente en disfonía y disfagia a sólidos, agregan- Paciente acude por cuadro de 1 mes de evolución con edema de ambos miembros inferiores simé-
do en los últimos siete días previos a la consulta diplopía horizontal y vertical binocular, cefalea frontal tricos. 20 días antes del ingreso refiere dolor, calor y rubor en tercio inferior de pierna izquierda con
y posteriormente ptosis palpebral izquierda. Se realiza Resonancia magnética nuclear de encéfalo que flictenas que posteriormente ante presencia de secreción purulenta acude a facultativo quien prescri-
evidencia múltiples lesiones en sustancia blanca hiperintensas en T2 y FLAIR, a predominio fronto- be trimetropim-sulfametoxazol durante 5 días. Una semana antes se agrega dificultad respiratoria de
temporal subcorticales y Angioresonancia sin hallazgos patológicos relevantes. Al examen físico inicio insidioso progresivo en el tiempo, aumento del edema y nueva aparición de zona eritematosa
presentaba ptosis palpebral izquierda, imposibilidad en la elevación ocular homolateral, debilidad en con temperatura aumentada en tercio inferior de pierna izquierda por lo que acude a la urgencia donde
el cierre de ambos parpados y reflejos oculares conservados. Se realiza test de Cogan y del hielo los ingresa afebril, hemodinámicamente estable, buena mecánica ventilatoria, escleróticas levemente ic-
cuales fueron negativos a pesar de la fatigabilidad del elevador del párpado izquierdo evidenciado por téricas, hiperpigmentación a nivel de rostro, tórax superior y miembros inferiores. Edema simétrico en
la fluctuación de la ptosis durante el día. Se constata una PIMAX de 90 y PEMAX de 156 cmH2O. Ante ambos miembros inferiores, frío, indoloro, Godet +++. En tercio inferior de pierna izquierda se observa
la probabilidad de miastenia gravis bulbar se realiza prueba terapéutica con 60mg de piridostigmina área eritematosa con descamación superficial y temperatura aumentada. Ante clínica de hiperpigmen-
evidenciando mejoría parcial de sintomatología. tación, diabetes mellitus y afectación hepática se solicita estudios laboratoriales que informan ferriti-
Por síntomas y hallazgos descriptos asociado a antecedentes se considera como diagnóstico diferen- na y saturación de transferrina elevadas, hepatograma alterado, hipoalbuminemia, lutropina, hormona
cial Enfermedad de Cadasil realizando tomografía de encéfalo a la madre sin hallazgos patológicos. folículoestimulante y cortisol disminuidos. Además, insulina y testosterona aumentadas con ecografía
Se completan los estudios diagnósticos con anticuerpos anti receptor de Acetilcolina con resultado transvaginal que informa ovario derecho multiquistico compatible con síndrome de ovario poliquistico.
positivo (>20 UI) y electromiograma con estimulación repetitiva y de fibra única. Con estos hallazgos Se realiza ecografía abdominal con Doppler de vena porta constatandose signos de hepatopatía cróni-
se confirma diagnóstico de Miastenia Gravis y se indica tratamiento con 30mg de piridostigmina cada ca inespecífica, asociándose a signos de hipertensión portal segmentaria y ascitis. Una vez analizados
cuatro horas y seguimiento ambulatorio. estos resultados asociados a la clínica de la paciente se concluye el diagnóstico de hemocromatosis.
Comentario: Se decide presentar el siguiente caso por el reto diagnóstico dado por la inespecificidad Comentario: La hemocromatosis es un trastorno genéticamente heterogéneo resultante de la inte-
de sus síntomas, y su baja incidencia en comparación con otras patologías que se presentan como racción compleja entre factores genéticos y ambientales. La triada clásica consta de cirrosis, diabetes
oftalmoplejía indolora. mellitus e hiperpigmentación de la piel. Una vez que un paciente con HH se ha identificado se reco-
Conclusión: La Miastenia Gravis ocular puede simular cualquier oftalmoplejía indolora y conserva- mienda realizar a todos los familiares de primer grado el estudio tanto del genotipo como del fenotipo.
dora de la pupila, por lo que debe ser un diagnóstico a tener en cuenta en la evaluación de pacientes Conclusión: El diagnóstico se basa en la demostración de existencia de sobrecarga férrica mediante
con tercer par craneal incompleto. la determinación de la saturación de transferrina y ferritina sérica, en la que ambas se encuentran
Representa un reto diagnóstico, dado lo inespecífico de sus síntomas, que al inicio pueden confundir- aumentadas. El tratamiento de elección es la flebotomía, pero cuando esta no se tolera o está contra-
se con enfermedades de mayor frecuencia en la población. Es importante apoyarse en el conocimiento indicada se utilizan quelantes.
de la patología y las herramientas diagnósticas para la confirmación de su presentación en el pacien-
te, y así mismo lograr un tratamiento adecuado.

Parte II 79
(PC) Casos Clínicos

PC-07-45 // TUMOR NEUROENDOCRINO DIGESTIVO PC-07-46 // HEMICOREA COMO MANIFESTACIÓN DE DIABETES DE NOVO:
DEMARCO, A.; AYALA , N.; ARANDA, J.; VASCO GUTIERREZ, D.; GARCIA, M.; CAMPO MERCADO, J.; REPORTE DE CASO
AVENDAÑO, F.; QUEVEDO, M.; CHEDRESE, P.; AGUILERA, C.; IBÁÑEZ, E. MANZANARES CIANCIO, E.; AHUMADA, L.; GONZÁLEZ GÓMEZ, C.; FUSTER, a.; CHABAN, H.; YOUNG, A.;
Hnpb. Buenos Aires, Argentina. PAVESI, A.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Caba, Argentina.

Introducción: Los tumores neuroendocrinos son poco frecuentes, se originan en el sistema endo- Introducción: Las manifestaciones iniciales de la diabetes mellitus (DBT) tipo 2 pueden localizarse a
crino difuso del tracto gastrointestinal (carcinoides) y en el páncreas (insulares). Su prevalencia ha nivel del sistema nervioso; entre ellas los movimientos anormales (corea y balismos principalmente o
aumentado en los últimos años. Predominio en el sexo femenino. bien variaciones de los mismos), que se presentan con una frecuencia muy baja.
Caso: Paciente de 34 años, antecedentes DBT, obesidad, hígado graso, (síndrome metabólico). Con- Las causas incluyen hiperglucemia, hiperviscosidad, metabolismo cerebral GABA alterado, vasculo-
sulta por presentar sensación de calor en tronco superior y cara de un mes de evolución, en las últimas patía diabética y edema citotóxico.
semanas agrega epigastralgia. La resonancia magnética (RMN) de cerebro es la técnica de elección en el diagnóstico. Pueden obser-
Al examen físico hepatomegalia. varse depósitos de metales en el núcleo estriado o ser normales.
laboratorio sin alteraciones, ecografía: hepatomegalia, (hígado graso). Caso: Varón de 71 años de edad, antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, obesidad (IMC
Como estudio diagnóstico: VEDA, informa pólipos fúndicos en curvatura mayor y cara anterior. Cardias 30 kg/m2), trasplantado renal un año antes por insuficiencia renal crónica de etiología desconocida.
a 42cm, con primera lesión (proximal a 39cm). Consultó por fiebre de 1 semana de evolución, escalofríos, astenia, hiporexia, pérdida de peso de 10
Biopsia: tumor neuroendocrino. kg, poliuria y polidipsia.
Inmunohistoquímica: tumor neuroendocrino tipo I, CGA. KI67 menos 2%. Keratina 2 ++ cromogranina Al examen físico, taquicárdico, hipertenso y febril (38°C), con movimientos involuntarios en brazo
A ++ izquierdo tipo coreicos.
Comentario: La paciente continua en estudio. Pendiente tomografia de torax abdomen y pelvis. Se Se estudió mediante laboratorio: Creatinina: 2.5 mg/dl (habitual 2 mg/dl), glucemia: 557 mg/dl, ce-
solicita en sangres: cromogranina A. Gastrinemia. Anticuerpos anticélulas parietales gástricas. Orina: tonemia ++, acidosis metabólica, anión GAP normal. Radiografía de tórax y electrocardiograma, sin
5 HIAA urinario. hallazgos relevantes. Se tomaron hemocultivos, urocultivo negativos y punción lumbar, que descartó
Conclusión: No existen formas de prevenir las neoplasias neuroendocrinas esporádicas, dado que no meningitis.
existen factores de riesgo concretos. Tampoco se realizan exploraciones rutinarias para su diagnóstico Se diagnosticó cetoacidosis diabética. Se inició hidratación parenteral, infusión continua de insulina
precoz, teniendo en cuenta que además son tumores muy poco frecuentes. endovenosa y antibioticoterapia empírica con ceftriaxona por sospecha de infección urinaria.
Se solicitó tomografía computada de encéfalo sin contraste que evidenció hiperdensidad espontánea
a nivel lenticular derecho, múltiples imágenes focales hipodensas a nivel de ambos centros semio-
vales de aspecto vascular secuelar y leucoaraiosis. Posteriormente se realizó RMN de encéfalo que
evidenció en núcleo lenticular derecho, caída de la señal en la secuencia T2, sin evidencia de altera-
ciones en la secuencias T1 y FLAIR, que podría corresponder entre otras posibilidades a depósito de
sustancias paramagnéticas. La secuencia de difusión fue negativa para isquemia.
Habiéndose descartado infección, se suspendió el tratamiento antibiótico y se diagnosticó hemicorea
de origen hiperglucémico. Se continuó el tratamiento con insulina NPH y clonazepam, presentando
mejoría de los movimientos.
Comentario: Las manifestaciones de tipo corea-balismo en la DBT son excepcionales, con pocos
casos documentados en la literatura. El control metabólico y la combinación de diversos fármacos
pueden ser útiles en el tratamiento. El tiempo para la resolución completa del cuadro neurológico
es incierto.
Conclusión: En la presencia de un cuadro de hemicorea además de descartar lesiones estructurales
(tumores, infartos, hemorragias o lesiones traumáticas) se debe revisar el estado glucémico de la
persona sea diabética o no.

PC-07-47 // FALLO MULTIORGÁNICO SECUNDARIO A TORMENTA TIROIDEA PC-07-48 // ESOFAGITIS NECROTIZANTE AGUDA EN PACIENTE CON CETOACI-
GECCHELIN, R.; PEREYRA, M.; RAMACCIOTTI, C.; COHEN, E.; PAUTASSO, M.; BERTOLINO, L.; CHECA, A.; DOSIS DIABÉTICA
MONTIVERO, J. RAMOS, Z.; ROMAIRONE, J.; CASTELLANO , W.; MESCOLINI, G.; GENOVESE, O.; SANCHEZ DE PAZ, M.
Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: La tormenta tiroidea es una urgencia endocrinológica, representa el 1% de los in- Introducción: La esofagitis necrotizante aguda (ENA), también llamado esófago negro es una entidad
gresos hospitalarios por hipertiroidismo y tiene una mortalidad entre 20-75%. Es un desorden raro, muy poco frecuente descripta por primera vez en 1990. Se caracteriza por la presencia de mucosa de
agudo y severo, causado por la excesiva liberación de hormonas tiroideas y un aumento de la actividad color negruzco en el tercio distal del esófago, que termina abruptamente en la unión gastroesofágica.
simpática. Los síntomas cardiovasculares son los determinantes de su mortalidad. El conocimiento, Caso: Mujer de 52 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 insulinorequirente, dislipide-
diagnóstico y tratamiento temprano de esta entidad son esenciales en la reducción de la morbimor- mia, con mala adherencia al tratamiento. Acudió al servicio de emergencias por cuadro clínico de 3
talidad asociada. días de evolución de dolor abdominal, vómitos de contenido alimentario que progresa a hematemesis.
Caso: Mujer de 64 años con antecedentes de hipertensión, diabetes insulinorrequiriente y bipolaridad Examen físico: TA 130/65, FC 115/min, FR 24/min, Tº 36,2, Sat 97% (FiO2 0,21), abdomen con dolor
bajo tratamiento con litio, quetiapina, risperidona, zolpidem y clonazepam. Consulta por disnea de a la palpación de epigastrio, tendencia al sueño. Laboratorio: Hto 40%, leucocitos 23400/mm3, coa-
esfuerzo clase funcional II que progresa a IV, edemas en miembros inferiores y astenia de tres días gulograma normal, glucemia 615mg/dL, Creatinina 1,4mg/dL, sodio 135mEq/L, potasio 3,7 mEq/L,
de evolución. Se presenta vigil, con desorientación temporoespacial, ruidos cardíacos variables, pulso pH 7,15, bicarbonato 4,8mEq/L, láctico 2 mmol/L, cetonemia positiva, GAP 26. Se realizó endoscopía
irregular, edemas perimaleolares, con ingurgitación yugular, crépitos húmedos en ambos campos pul- observándose abundantes coágulos adheridos a pared esofágica y gástrica, no pudiéndose discrimi-
monares, normotensa y taquicárdica. Se realiza electrocardiograma donde se objetiva fibrilación au- nar el sitio de sangrado. Se interpretó como cetoacidosis diabética y hemorragia digestiva alta y se
ricular de alta respuesta ventricular (FAARV) con frecuencia cardíaca que oscila entre 130-140 latidos inició tratamiento con hidratación amplia, insulinoterapia intensiva y omeprazol EV. Evolucionó con
por minuto. Laboratorio de ingreso: Hb 9,6mg/dl, Hto 31,6%, ProBNP 2923pg/ml (<25), TSH 0,01uUl/ caída del Hto a 23% y persistencia de epigastralgia, por lo que se realizó second look evidencián-
ml (0,2-4,2), T4L 6,44ng/dl (0,9-1,7) y Anticuerpos anti-receptor de TSH (TRAbs) positivos. Se realiza dose en tercio distal esofágico hasta la unión gastroesofágica mucosa ulcerada, necrótica, de forma
diagnóstico de Insuficiencia cardíaca descompensada perfil hemodinámico B y FAARV secundaria a circunferencial, con parcheado de fibrina por lo que se realizó diagnóstico de esofagitis necrotizante
tormenta tiroidea según score Burch y Wartofsky (>45). Se instaura tratamiento con vasodilatado- aguda. Tomografía de tórax y abdomen con contraste oral y EV que reportó engrosamiento esofágico
res, diuréticos, metilmercaptoimidazol, corticoides y colestiramina. A los dos días desarrolla fallo en todo su trayecto, sin fugas ni evidencia de compromiso mediastinal. Al 8º día de internación inició
multiorgánico requiriendo inotrópicos, asistencia respiratoria mecánica (ARM) y diálisis. Evoluciona alimentación oral con buena tolerancia, sin signos de sangrado activo y buen control glucémico. Se
con mejoría clínica que se corresponde con normalización del perfil tiroideo. Pese a esto, y al no realizó una tercera videoendoscopía observándose úlceras circunferenciales sin sangrado y mucosa
conseguirse valores metabólicos adecuados, el día 20 de internación presenta fibrilación ventricular, cubierta por fibrina.
asistolia y óbito. Comentario: La patogenia de la ENA no ha sigo aún aclarada, se sospecha de origen multifactorial
Comentario: Se presenta un caso de enfermedad de Graves que debuta con tormenta tiroidea, ma- estando relacionada a situaciones de baja perfusión esofágica. Existen diversas patologías predispo-
nifestando un hipertiroidismo apático por psicofármacos, con clínica predominantemente cardiovas- nentes, como reflujo intenso, infección por citomegalovirus, neoplasias hematológicos y de órganos
cular, que a pesar de ser diagnosticada en las primeras 24hs se complica con fallo multiorgánico. sólidos, desnutrición, insuficiencia renal, afectación cardiovascular, traumatismos, estados de hiper-
Evoluciona con mejoría clínica y bioquímica. Sin embargo, el estado hipermetabólico de la tormenta coagulabilidad, y la diabetes mellitus como es el caso de nuestra paciente. El diagnóstico endoscópico
tiroidea ocasionó una deuda de oxígeno que la condujo al óbito. En el espectro de las emergencias es suficiente en la mayoría de los casos, aunque es recomendable la confirmación histológica.
endócrinas, la tormenta tiroidea representa una de las situaciones más críticas, y el trabajo multidis- Conclusión: En nuestra paciente el tratamiento estuvo centrado en mejorar la perfusión esofágica,
ciplinario es clave en el manejo de esta patología. minimizar el reflujo ácido y tratar la causa subyacente, obteniéndose un buen resultado; sin embar-
Conclusión: La tormenta tiroidea es la máxima manifestación de la tirotoxicosis, es poco frecuente y go esta patología presenta una elevada mortalidad, relacionada en general a la patología de base.
tiene una alta tasa de mortalidad. Aunque su incidencia es baja, los médicos deben estar familiariza- Las complicación más frecuente es la estenosis esofágica, siendo rara la mediastinitis por ruptura
dos con esta patología para ofrecer un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno con la finalidad esofágica.
de disminuir las complicaciones y la mortalidad.

80 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-07-49 // SÍNDROME DE CUSHING SECUNDARIO AL USO DE GLUCOCORTI- PC-07-50 // COREA COMO MANIFESTACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTE CON
COIDES INHALADOS MAL CONTROL METABÓLICO
ALVAREZ, F.; BELLVER, M.; FUCHS, M.; IVALDI, P.; MESSINA, M.; PÉREZ, c.; SARACENO ESPARZA, M.; RAMIREZ, j.; LARZABAL, F.; SCHIAVONI, M.; MARTINEZ, J.; MOLINERO|, M.; HUERTA, P.
VIDELA, H. Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.
Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: En el asma bronquial los glucocorticoides inhalados (GCI) constituyen uno de los pi- Introducción: La corea es un trastorno hipercinético caracterizado por movimientos involuntarios
lares del tratamiento. Estos se metabolizan en hígado a través del citocromo p450; existen fármacos bruscos, amplios, aleatorios e irregulares por afección de ganglios de la base, lo que lleva a una ac-
como los inhibidores de la proteasa que interfieren con la actividad enzimática aumentando la concen- tividad dopaminérgica excesiva. La etiología puede ser hereditaria o adquirida, por daño estructural,
tración plasmática de los mismos propiciando así la aparición de efectos adversos. patología degenerativa, bloqueo de neurotransmisores, autoinmunes o trastornos metabólicos. La
El síndrome de Cushing secundario a corticoterapia se manifiesta clínicamente con obesidad central causas mas comunes en la presentación hereditaria es la enfermedad de Huntington y en la adquirida
progresiva, estrías rojo-vinosas en abdomen y facies cushingoide y se caracteriza por niveles séri- es por fármacos; la hiperglucemia se asocia al 1% de las causas. La presentación clínica puede ser
cos de cortisol bajos con supresión del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Las opciones terapéuticas aguda, subaguda o crónica. De distribución uni o bilateral. Cuando se asocia a hiperglucemia (>300
incluyen disminución gradual del uso de corticoides o sustitución por otros de menor potencia y sus- mg/dl) generalmente es unilateral y de presentación aguda, puede manifestarse como sintomatología
pensión de drogas que puedan interactuar con los mismos. inicial en pacientes con diabetes con diagnostico nuevo, el hallazgo radiológico mas común es la
Caso: Mujer de 52 años con antecedentes de infección por VIH a los 20 años con buena adherencia al hiperintensidad estriatal contralateral al hemicuerpo afectado, es potencialmente reversible con el
tratamiento anti-retroviral y adecuada respuesta al mismo, asma moderada controlada, HTA, hiperti- control metabólico. Adicional al control de enfermedad de base se puede adicionar tratamiento con
roidismo por enfermedad de Graves. Medicación habitual: enalapril, ritonavir, darunavir, entricitavina/ bloqueadores de receptores de dopamina.
tenofovir, fluticasona/salmeterol, metimazol. Presenta cuadro de 6 meses de evolución caracterizado Nuestro proposito es presentar un caso de Corea asociado a hiperglucemia simple.
por edema de MMII hasta raíz de muslos, simétrico, blando, aumento de peso de 35 kg a predominio Caso: Masculino de 68 años con antecedentes de HTA, diabetes mellitus tipo 2 insulinizado mal
centrípeto y disnea progresiva CFIII con ortopnea. adherente con retinopatía diabética, dislipidemia y deterioro cognitivo leve. Consulta por cuadro clí-
Consulta a médico particular quien solicita estudios ambulatorios (ecocardiograma, orina de 24 hs, nico de 12 horas de evolución caracterizado por inicio de movimientos involuntarios y repetitivos de
albúmina y perfil tiroideo) e indica diuréticos de asa sin respuesta a los mismos por lo que se deci- miembro superior izquierdo que asocia a registro de hemoglucotest de 480 mg/dl. Al examen físico de
de internación para estudio y tratamiento. Durante la internación se reciben resultados de estudios Ingreso con fasciculaciones en región hipotenar de mano izquierda, movimientos coreoatetosicos en
ambulatorios que no evidencian hallazgos patológicos y se completan éstos con cortisol plasmático miembro superior y dismetria ipsilateral. Laboratorios de ingreso hiperglucemia simple. tomografía de
1 mg/dl, cortisol en saliva < 1.1 mg/dl, ACTH < 1pg/ml, TC de tórax, abdomen y pelvis con contraste cerebro sin lesiones agudas. Electroencefalograma sin actividad focal o irritativa. RNM cerebral con
donde se visualizan pulmones con múltiples áreas en vidrio esmerilado, suprarrenales de caracte- evidencia de imágenes hiperintensas a nivel de ganglios basales. Se interpreta cuadro secundario
rísticas normales, resto sin particularidades. Con el diagnóstico presuntivo de Cushing exógeno se a mal control metabólico por lo que se optimiza manejo insulinico con posterior mejoría sintomática.
re-interroga a la paciente sobre el tratamiento con GCI quien refiere haber iniciado el mismo 2 meses Comentario: La hiperglucemia como etiología de corea es infrecuente (1%), se presenta caso clínico
previos al comienzo de los síntomas. Se interpreta cuadro como Cushing iatrogénico por uso de flu- con el fin de aumentar sospecha diagnostica.
ticasona inhalada asociado a ritonavir por lo cual se suspende la fluticasona momentáneamente, se Conclusión: La corea puede ser secundaria a gran variedad de etiologías, en el caso de presenta-
inicia hidrotisona 20 mg/dia como tratamiento sustitutivo, y se reemplazan darunavir y ritonavir por ciones unilaterales de inicio agudo se debe descartar lesión focal y tener en cuenta la hiperglucemia
dolutegravir. La paciente presenta buena evolución clínica con reversión del cuadro. como causa, específicamente cuando presenta hallazgos de hiperintensidad en ganglios de la base,
Comentario: La terapia corticoidea debe indicarse sólo si existe una relación costo-beneficio favora- ya que el tratamiento esencial es el adecuado control metabólico.
ble, administrándose por tiempo prudente y en dosis precisa.
Conclusión: La polifarmacia en los pacientes es algo habitual en la práctica médica, por lo cual el
abordaje integral del mismo por un médico clínico de cabecera resulta indispensable para minimizar
la aparición de efectos adversos y las interacciones medicamentosas.

PC-07-51 // SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE PC-07-52 // HIPERCALCEMIA, ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICO


RODRIGUEZ, M.; ASSETTA, A.; BARTOLOMEO, I.; MASMUD, F.; SCHROH, V.; SANCHEZ, G.; PADILLA, L.; TÉLLEZ NORIEGA, J.; BILDE, M.
BARRAGAN, J. Hpc. Buenos Aires, Argentina.
Hospital José María Penna. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome poliglandular autoinmune (APS), es un grupo diverso de condiciones clíni- Introducción: La frecuencia de hipercalcemia ha sido reportada entre 1-3,9% de la población adulta.
cas, caracterizadas por el deterioro funcional de múltiples glándulas endocrinas, debido a la pérdida Las
de tolerancia inmune. Son insidiosos y se caracterizan por la circulación de autoanticuerpos y la infil- manifestaciones clínicas no siempre están presentes: el 40% de las hipercalcemias son latentes y de
tración linfática de los tejidos u órganos afectados, que conduce finalmente a la falla de los mismos. hallazgo fortuito.
Se puede presentar en la primera infancia, así como en la vejez; y los nuevos componentes del síndro- Caso: Caso 1: Mujer de 60 años con linfoma B de células gigantes, recibió quimioterapia y radioterapia a
me dado, aparecer durante el transcurso de la vida. Existe un período preclínico en el que se detectan campo comprometido con buena respuesta. Dos años después se detecta infiltración del periostio
anticuerpos sin que exista destrucción glandular total. Estos síndromes se pueden clasificar como y piel de pierna izquierda. La lesión es resecada quirúrgicamente. Posteriori desarrolla síntomas B.
formas monogénicas: síndrome poliglandular tipo I (APS-I), o poligénicas: síndrome poliglandular tipo La TC de cuello, tórax, abdomen y pelvis revela progresión del proceso linfoproliferativo de base.
II (APS-II), con variaciones en los patrones de autoinmunidad que afectan a los pacientes. El diag- Transcurre con síndrome confusional asociado a fiebre por lo que es internada. Se suministra
nóstico es clínico, confirmado por las determinaciones hormonales y las pruebas de autoinmunidad. dexametasona, líquidos endovenosos y furosemida. Albm 3,29, fosf 4,10, Ca 12,3 Mg 1,8, Fal 135.
Caso: Paciente masculino, de 22 años de edad. Como antecedentes de relevancia, presenta Enferme- Control Ca sérico 10,9 y forma iónica 6,15. BMO revela infiltración linfomatosa.
dad de Addison (diagnosticado a los 11 años) y tiroiditis autoinmune (diagnosticado a los 20 años), con Caso 2: Mujer de 56 años consulta por dispepsia y constipación, se determina inercia colónica
mala adherencia al tratamiento de reemplazo hormonal. Consulta a la guardia por náuseas y vómitos mediante estudio de tránsito colónico, se indica Barex en días alternos con mejoría parcial de los
alimentarios, autolimitados de 12 horas de evolución, asociados a astenia, adinamia, pérdida de peso, síntomas. En valoración de rutina se encuentra osteoporosis en columna lumbar y cuellos femorales,
polidipsia, poliuria, polaquiuria y deshidratación. A su ingreso, el paciente se encuentra hemodiná- vitamina D total 12,6 Ca: 15,3 Calciuria 24 H: 886 mg. Cross laps/suero: 2255, PTH 383, TSH 0,77, Cr.
micamente compensado, afebril. Laboratorio: Leucocitos 18.000/mm3, Neutrófilos 71%, Glucemia 0,6 FAL 217, fosfatemia 2,2, Ca iónico 8,33. Se interna con diagnóstico de hiperparatiroidismo
622mg/dl, Uremia 65mg/dl, Creatininemia 1,42mg/dl, Sodio 127mEq/l, pH 7,30, Exceso de base -1, primario. Se inicia hidratación parenteral, diuresis forzada con furosemida y pamidronato ev
Bicarbonato 25,3mmol/l, ácido láctico 2,7mmol/l, Sodio corregido 136mEq/l, Osmolaridad plasmática logrando reducción de la calcemia. Se realiza ecografía paratiroidea que sugiere adenoma
288,5, Hemoglobina glicosilada 12,08%. Con diagnóstico de hiperglucemia simple, se inicia plan de paratiroideo el cual es confirmado por gammagrafía, se realiza paratiroidectomía con resolución del
hidratación amplio y corrección con insulina corriente. Se reinicia tratamiento con hidrocortisona y cuadro.
levotiroxina. Superada la etapa aguda, comienza tratamiento con insulina NPH. Evoluciona favorable- Caso 3: Paciente de 26 años con antecedente de McCune Albright y pubertad precoz, recibió
mente, con diagnóstico de debut diabético en paciente con Enfermedad Poliglandular Autoinmune. tratamiento con denosumab con adecuada respuesta clínica, luego esquema de descenso pasando
Actualmente con seguimiento por consultorios externos. de 120 mg mensuales a 60 mg trimestrales. Consulta por 10 días de evolución de polidipsia, dolor
Comentario: Se presenta un caso clínico clásico de síndrome poliglandular tipo II. El mismo se mani- abdominal difuso, asociado a un episodio de vómito. Laboratorio: Ca 20,6 PTH 11,16 fosfatemia 2,6
festó desde edades tempranas, de forma insidiosa, de allí la importancia de considerar que la presen- Cross/laps 3616, TSH 5,12. Se indica hidratación parenteral, furosemida, zolendronato y denosumab
tación de una enfermedad autoinmune glandular puede ser “la punta del iceberg”, y en ese sentido a 120 mg con mejoría progresiva del perfil cálcico y los síntomas. Se diagnostica hipercalcemia
pesquisar a través de estudios funcionales otros compromisos glandulares que muchas veces podrán secundaria a descenso en la acción del denosumab.
encontrarse en un período subclínico con la posibilidad de establecer un tratamiento precoz. A su vez, Comentario: La gravedad de los síntomas dependerá no sólo de la calcemia elevada, sino
se deben descartar posibles condiciones clínicas asociadas, como la celiaquía, gastritis autoinmune, también de la velocidad con que se produce. De un modo general, las manifestaciones clínicas son
alopecia, entre otras patologías. más graves cuanto más elevado es el valor de calcio, más rápida su aparición y más frágil el contexto.
Conclusión: Es fundamental hacer hincapié en el tratamiento y lograr una buena adherencia al mis- Objetivo: Presentar una serie de casos de mujeres entre los 25 y los 60 años con hipercalcemia
mo, y de esta manera, evitar las complicaciones que se dan por déficit hormonal. identificada en el contexto ambulatorio y hospitalario.
Conclusión: La hipercalcemia es un trastorno metabólico frecuente y comúnmente ignorado.
Clínicamente se puede cursar asintomático o no, sin embargo es fundamental identificarla
oportunamente y valorar la necesidad de tratarla en función de la situación clínica y pronóstico del
paciente.

Parte II 81
(PC) Casos Clínicos

PC-07-53 // RABDOMIÓLISIS EN HIPOTIROIDISMO PC-07-54 // FEOCROMOCITOMA MALIGNO RECIDIVANTE CON METÁSTASIS A


MATIASEVICH, J.; HEREDIA, C.; LONDOÑO SUAREZ, H.; MUÑOZ CARDENAS, A.; DI SANTO, A.; DOWNEY, DISTANCIA
A.; ZEREGA, N.; HOGREFE, J.; MARIOLI, G. ATUM, Y.; CATANI, G.; FRESCO, A.; FERREIRO, M.; MAS, Y.; GABIRONDO, G.
Güemes. Caba, Argentina. Sanatorio De La Seguridad Social Rosendo Garcia. Santa Fe, Argentina.

Introducción: Los signos y síntomas musculares asociados al hipotiroidismo presentan una prevalen- Introducción: El Feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas, que procede de las cé-
cia variable, incluyendo: intolerancia al ejercicio, mialgias, calambres, rigidez, mioedema y elevación lulas cromafines del Sistema Nervioso Simpático, de los cuales el 85% presenta origen en la médula
de CPK y LDH. Los mecanismos incluyen la alteración en el metabolismo oxidativo y fosforilación del suprarrenal y un 15% extrasuprarrenal (paraganglioma).Tiene mayor incidencia en el sexo masculino,
glucógeno. entre la 4º y 5º década, y se encuentra entre el 0,1 y 0,6% de los pacientes con Hipertensión Arterial
Los síntomas de miopatía hipotiroidea no son específicos y pueden ser la primera y única manifes- (HTA).
tación de hipotiroidismo. Se carazteriza por una disminución de la fuerza a predominio proximal y Caso: Paciente de 58 años, HTA, Diabetes tipo II, ingresa a Sala General luego de haber cursado inter-
evolución lenta. Los valores de elevación enzimática suelen correlacionarse con los valores de TSH nación en UTI por crisis adrenérgica. Al ingreso: Ta: 100/60 mm Hg Fc: 89 lpm Fr: 16 rpm T: 36º Sat.
sérica; sin embargo, no se correlaciona con la severidad de los síntomas musculares. O2: 95% a FiO2 al 21%. Al examen físico moderado estado general, ritmo cardíaco irregular, sin soplo
Entre las presentaciones menos frecuentes se encuentran la rabdomiólisis, el síndrome compartimen- R3 ni R4. Palidez y sequedad mucocutánea. Presentó registro hipertensivo (200/120 mm Hg) durante
tal agudo, el síndrome de Hoffman y el de Kocher-Debré-Sémélaigne. la crisis adrenérgica. Electrocardiograma: Ritmo Sinusal, irregular, FC: 70 lpm PR: 0,12?? qrs: 0,08??
La rabdomiólisis se caracteriza por debilidad, mialgias y orina oscura por mioglobinuria. La secundaria Aqrs:+15 q profundas de V3-V5. Rx Tórax: continente óseo sin alteraciones; sin infiltrados pleuropa-
a hipotiroidismo se desencadena o exacerba por factores como el ejercicio intenso, hipolipemiantes, renquimatosos; cardiomegalia leve. Laboratorio: GB: 18400 mil/mm3 (L41 M6 N51 E2 B 2) Hb: 15,1g/
alcohol o insuficiencia renal. dl Hto: 43,6% Plaquetas: 381000 mil/mm3 Gl: 98 mg/dl U: 29 mg/dl Cr: 1,03mg/dl Tp: 16,5?? Kptt:
Caso: Hombre, 47años, antecedentes: -Leucemia mieloide crónica; recibió interferón, imatinib, daza- 29?? Hepatograma: 61/84/58/5 Na: 139mEq/l. Se solicitaron estudios previos (anatomía patológica
tinib y nilotinib, suspendido un mes previo por remisión de enfermedad. -Dos internaciones por rabdo- de tumor de glándula suprarrenal izquierda extirpado en 1999 y metanefrina urinaria 415 ug/24 hs y
miólisis interpretadas secundarias a nilotinib -Dislipemia no tratada -Antecedentes heredofamiliares: Ácido Vainillin Mandélico (AVM) 28 mg/24 hs). Por sospecha de recidiva de enfermedad se llevaron a
dislipemia e hipotiroidismo en padres y hermanos. cabo nuevos marcadores tumorales (AVM 65 mg/24 hs) y estudios por imágenes específicos: Centello-
Consulta por un cuadro de 15 días de mialgias, fatiga, debilidad a predominio de cinturas bilateral y grama Iodo 131 MIGB y PET Corporal Total 18F-flourodeoxiglucosa, los cuales demostraron múltiples
simétrica, calambres en muslos y pantorrillas, orina oscura y que los síntomas se atenuaban con el imágenes hipercaptantes a nivel hepático, cresta ilíaca y clavícula derecha. En base a la estadificación
reposo e hidratación. se descartó la posibilidad de resección quirúrgica, iniciándose tratamiento quimioterápico de forma
Exámen físico: obesidad grado I, debilidad proximal 4/5 en 4 miembros, con fuerza distal conservada programada. Actualmente, se encuentra realizando quimioterapia con Temazolamida con buena tole-
y ROT conservados. Laboratorio: CPK 4700mg/dl, LDH 1357U/L, función renal normal, colesterol total rancia a la espera de nuevo control para evaluación de respuesta terapéutica.
294.5mg/dl, trigliceridos 277mg/dl, mioglobina en suero 357.3mg/ml. RMN de miembros inferiores y Comentario: Se realizó revisión bibliográfica acerca del feocromocitoma, encontrándose que sólo el
electromiograma: normales. 10% de dichos tumores presentan malignidad, y de ellos el 10% complica con metástasis a distancia
Se indica hidratación y reposo. Se recibe resultado de TSH en suero mayor a 100 mcUI/ml. Se solicitan como es el caso de nuestro paciente, que ocurrió luego de 20 años de extirpado el mismo. Por esto,
dosajes de T4 libre (0.04 ng/dl) , T3 libre (19.7 ng/dl), anticuerpos antitiroideos (Anti TPO 400 UI/ la tasa de supervivencia a los 5 años luego de la cirugía del tumor primario es del 50%. Queremos
ml - ATG Antitiroglobulina:163 U/ml - AC Anti Tiroperoxidasa: >600) y ecografía tiroidea: 2 nódulos también destacar la infrecuencia de nuestro caso, ya que supera ampliamente la expectativa de vida.
en lóbulo derecho. Conclusión: Es importante tener siempre presente que aunque la taza de recidiva sea pequeña,
Ante el diagnóstico de rabdomiolisis por hipotiroidismo se indica levotiroxina oral precedida por pred- nunca hay que dejar de sospecharla ya que pueden debutar con crisis adrenérgicas como en el caso
nisona 5mg/día por 7 días como prevención de insuficiencia renal. Evoluciona con mejoría sintomática de nuestro paciente.
y de laboratorio y se externa.
Comentario: Si bien la afectación muscular se presenta en el 40-80% de los casos de hipotiroidismo,
la forma severa es poco frecuente. Sin embargo, las manifestaciones varían. Por esto debe sospechar-
se en pacientes con clínica compatible y elevación persistente de enzimas musculares sin otra causa,
y debe considerarse como diagnóstico diferencial a la hora de estudiar una miopatía.
Conclusión: Se presenta este caso para discusión por la presentación atípica del mismo, por su
potencial severidad.

PC-07-55 // INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA A DESNUTRICION PC-07-56 // DERRAME PERICÁRDICO: MANIFESTACIÓN INUSUAL DE LA


IMPERIO, D.; ARDITI, M.; CANULLAN, M.; URUETA MONSALVO , J.; PIETRELLA, G. ENFERMEDAD DE GRAVES
Hospital Municipal B. Houssay De Vicente López. Vicente Lopez, Argentina. MAINARDO, A.; CURRIÁ, M.; RECALDE, m.; MUTTI, L.; JULIANA, G.
Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La inmunodeficiencia es un estado de deterioro del sistema inmune, en el cual el orga- Introducción: La Enfermedad de Graves es la principal causa de hipertiroidismo, se trata de una
nismo pierde la función de protección, generando vulnerabilidad a la noxa producida por infecciones, patología autoinmune con afectación multisistémica. Su presentación clínica puede ser secundaria al
trastornos autoinmunes y neoplasias. En la malnutrición calórico-proteica la alta tasa de mortalidad componente autoinmune y/o al hipertiroidismo.
mundial se produce por una alta incidencia e inadecuada respuesta a infecciones, por un deterioro en Las manifestaciones cardiovasculares conocidas de la enfermedad de Graves son la arritmia ven-
la respuesta local en las mucosas con depleción de linfocitos y producción de IgA, con disminución de tricular, la miocardiopatía asociada a la taquicardia y el prolapso de la válvula mitral. Existen pocos
los linfocitos circulantes y de la capacidad batericida de los neutrófilos. Además, el balance negativo reportes sobre derrame pericárdico asociada con enfermedad de Graves. Presentamos el caso de
de vitaminas y oligoelementos imposibilita su uso como cofactores enzimáticos, empeorando el cua- un paciente con derrame pericárdico que se presumió estar asociado con la enfermedad de Graves.
dro. En conjunto, estos fenómenos explican la alta prevalencia de infecciones oportunistas. Caso: Paciente de sexo masculino, 30 años, consulta a la guardia de nuestra Institución por dolor
Caso: Paciente de sexo femenino, de 19 años de edad con antecedentes personales de anorexia abdominal de moderada intensidad localizado en hipogastrio, asociado a fiebre de 48 hs de evolución.
nerviosa y parasitosis intestinal que ingresa a guardia el 12/03/18 derivada por servicio de adoles- Presenta diagnóstico reciente de Enfermedad de Graves (TSH < 0.01mlU/L T4L 32 pmol/l T3 420 ng/
cencia por pérdida de peso y disfagia de un mes de evolución. A su ingreso paciente presentaba aftas dl TRABS 25.8 UI/L ) en tratamiento con danantizol 20 mg/día.
orales compatibles con estomatitis herpética, desnutrición grado III, IMC 13 (Peso 34kg), amenorrea, Al examen físico hemodinámicamente estable, dolor a la palpación abdominal en epigastrio e hipo-
prurito vulvar y flujo vaginal. Se recibe laboratorio que evidencia proteínas totales 6.8 g/dl sin otros condrio derecho sin defensa. No presenta signos o síntomas de hipertiroidismo, ni manifestaciones
hallazgos patológicos. Se realiza VEDA que informa gastropatía erosiva, duodenopatía crónica y a de oftalmopatía o dermopatía .
nivel de esófago lesiones compatibles con candidiasis esofágica. Se realizan estudios de serologías Se constata en radiografía de tórax aumento del índice cardíaco por lo que se solicita ecocardiograma
para HIV, VDRL, VHB y VHC con resultados negativos. Se reciben resultados de cultivo de flujo vaginal el cual revela derrame pericárdico severo, se realiza pericardiocentesis drenando 900 ml de líquido
que son negativos. Se inicia tratamiento con fluconazol y aciclovir, se evidencia persistente pérdida de serohemático. En laboratorio TSH 0.01 mlU/L T4 L 14.4 pmol/L T4 7.47 mcg/L T3 97.5 ng/dl con sero-
peso y negativismo a la ingesta. Se inicia tratamiento con benzodiacepinas y antidepresivos y se de- logías virales y perfil reumatológico negativo.
cide iniciar alimentación enteral de manera progresiva evitando síndrome de realimentación. Paciente Evoluciona con disminución de derrame por lo que es dado de alta continuando con danantizol 20 mg/
evoluciona con mejoría de lesiones orales, buena tolerancia a la alimentación por lo que se disminuye día, colchicina 0.5 c/ 12hs y AINES.
progresivamente alimentación enteral, substituyendo por vía oral. Se alcanza peso de 41.200kg. En control ambulatorio a los 2 meses se evidencia resolución del derrame pericárdico con el siguiente
Comentario: La desnutrición presenta una prevalencia latinoamericana superior al 30% en la tota- laboratorio TSH 0.63 mlU T3 91 ng / dl T4 5.9 ?g / dl T4L 11 pmol / l bajo tratamiento con danantizol
lidad del continente y un 10% en Argentina, sus principales complicaciones tanto sistémicas como 10 mg/día, colchicina 0,5 mg c/12hs e ibuprofeno 600 mg c/8hs.
psicológicas la vuelven uno de los principales problemas de salud púbica y bienestar social de Amé- Comentario: El derrame pericárdico puede desarrollarse a partir de una amplia variedad de enferme-
rica Latina. dades inflamatorias y puede ser la primera manifestación de una enfermedad sistémica autoinmune.
Conclusión: La desnutrición presenta un importante aumento en la mortalidad por falla multiorgá- Pocos casos de derrame pericárdico por hipertiroidismo han sido publicados, la característica del
nica e infecciones oportunistas, principalmente micobacterias, patógenos intestinales, candidiasis y líquido es serohemático en la mitad de ellos, como el caso que presentamos. El mecanismo fisiopato-
citomegalovirus. Sus principales complicaciones tanto sistémicas como psicológicas la vuelven uno lógico preciso aún no ha sido dilucidado, no obstante se postula que podría ser similar al hallado en
de los principales problemas de salud púbica y bienestar social de América Latina. la oftalmopatía y en el edema pretibial.
Consideramos que en el presente caso el derrame pericárdico estaría asociado a la enfermedad de
Graves ya que el paciente había sido recientemente diagnosticado y se descartaron otras etiologías.
La resolución con el tratamiento del hipertiroidismo podría explicar la relación entre la inflamación
pericárdica y la enfermedad de Graves.
Conclusión: .

82 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-07-57 // CRISIS HIPERCALCÉMICA SECUNDARIA A ADENOMA GIGANTE PC-07-58 // LA ASCITIS PANCREÁTICA UNA RARA MANIFESTACIÓN DE LA
PARATIROIDEO. A PROPÓSITO DE UN CASO. PANCREATITIS.
PEREYRA, M.; GECCHELIN, R.; MONTIVERO, J.; RAMACCIOTTI, C.; BERTOLINO, L.; CHECA, A.; PAUTASSO, LÓPEZ ALBOS, M.; SABATÉ, G.; SIMONE, M.; RENGIFO ORJUELA, A.; GUIRARDI, L.; CRUZ JIMENEZ, J.;
M.; COHEN, E. SEEWALD, A.; VIDIGH, M.; VAZQUEZ, A.; MARCHETTI, P.
Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: La crisis hipercalcémica es una rara urgencia endocrinológica caracterizada por cal- Introducción: La ascitis pancreática es la acumulación de fluido pancreático dentro de la cavidad pe-
cemia corregida mayor a 14mg/dL asociada a disfunción multiorgánica. Se presenta en el 1,6-6,7% ritoneal, debida a lesión pancreática, soliendo ser por una fístula que conecta el conducto pancreático
de los pacientes con hiperparatiroidismo. Se denominan adenomas gigantes de paratiroides aquellos con la cavidad peritoneal. Es una complicación infrecuente, que debemos sospechar en un paciente
que pesan más de 3,5g y corresponden a menos del 10% de los mismos. La asociación de adenoma con antecedente de alcoholismo. Presentamos el caso de un paciente con alcoholismo crónico y
gigante de paratiroides y crisis hipercalcémica es infrecuente. pancreatitis.
Caso: Paciente femenino de 67 años con antecedentes de diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica Caso: Hombre de 50 años con antecedentes de enolismo, episodio de pancreatitis previo. Consulta
(IRC) y litiasis renal consulta por malestar general, intolerancia oral, astenia, mialgias y artralgias de por aumento del diámetro abdominal, pérdida de 12 kg, astenia, adinamia e hiporexia. Abdomen dis-
3 días de evolución. Se presenta somnolienta, con debilidad generalizada y mucosas secas. Laborato- tendido, depresible, no doloroso y onda ascítica positiva. Leucocitosis 14200mm3, amilasa 1354 UI/L
rio: calcio total corregido 20,79mg% (9-10,7), calcio iónico 2,6mmol/L (1,04-1,2), creatinina 3,45mg% y lipasa 806. Ecografía abdominal: hígado de bordes lobulados y tamaño disminuido, ecoestructura
(filtrado <15ml/min), PTH 2110pg/mL (15-65). Impresión diagnóstica: crisis hipercalcémica secundaria heterogénea difusa, sin imágenes focales, vesícula biliar alitiasica y ascitis, sin signos de hiperten-
a hiperparatiroidismo asociada a IRC reagudizada. En UTI se realiza hiperhidratación, furosemida, pa- sión portal. Endoscopia alta sin particularidades. Colangioresonancia: lesión de 27 mm de diámetro
midronato, calcitonina e hidrocortisona evidenciándose a los tres días calcio total corregido 14,4mg%. en el proceso uncinado y lesiones quísticas con conducto de Wirsung sin dilataciones. Paracentesis
Ecografía e IRM de cuello con gadolinio: masa heterogénea de 43x25x33mm. A los cinco días presenta diagnostica y evacuadora.Leucocitos 200/mm3 con 40% neutrófilos y 60% linfocitos, proteínas totales
deterioro clínico y bioquímico compatible con diagnóstico de encefalopatía metabólica presentando de 3.4g/dL, amilasa 2441UI/L. Nutrición parenteral exclusiva + octreotide. Colangiopancreatografía
calcio corregido 16,2mg%. Se realiza paratiroidectomía de urgencia. PTH intraoperatoria a los 10min retrógrada endoscópica con filtración de contraste en porción de unión del cuerpo y cola tratado con
post resección disminuye más del 50%. Anatomía patológica: adenoma gigante de paratiroides de colocación de stent, Mejorando y retrasando la aparición de ascitis, se externa. El paciente reingresa
46x33mm, peso 10g. Alta con calcio y calcitriol. Siete días después consulta por astenia generali- por progresión de ascitis. Se procedió a laparotomía exploradora, encontrándose solución de continui-
zada, imposibilidad de movilizarse por sus propios medios. Calcio corregido 8,4mg%, calcio iónico dad del parénquima pancreático de 2 cm de diámetro, se realiza anastomosis entre dicha continuidad
0,84mmol/L, creatinina 2,16mg%, fósforo 3mg%, FAL 2505UI/L (70-300). Diagnóstico: síndrome de y un asa desfuncionalizada de yeyuno en Y de Roux, con buena evolución.
hueso hambriento, se interna para infusión de calcio EV y calcitriol. La paciente estabiliza las calce- Comentario: La ascitis pancreática es la acumulación de fluido pancreático dentro de la cavidad pe-
mias y continua con calcitriol y calcio normalizando valores de PTH al mes del alta. Durante toda su ritoneal debida a lesión pancreática. Presenta tríada diagnóstica: amilasa elevada en sangre, amilasa
evolución la función renal permaneció estable, IRC estadío 4, mientras que la PTH que se normalizó elevada en liquido ascítico >1000UI/L y proteínas elevadas en liquido ascítico >2.5gramos. Es una
post cirugía, al año se encuentra en ascenso progresivo con fosfatemia normal y con calcemias nor- patología infrecuente, prevalece en hombres (hombre: mujer 2:1) La principal causa es la pancreatitis
males. crónica y secundaria al alcoholismo. El tratamiento no ha sido establecido siendo así un tema contro-
Comentario: La crisis hipercalcémica es una urgencia endocrinológica infrecuente, su principal causa versial. Se suele iniciar con primera línea de tratamiento médico y conservador con análogos de so-
es el hiperparatiroidismo primario. El diagnóstico diferencial entre adenoma gigante paratiroideo y matostatina (osteotride), nutrición parenteral y paracentesis evacuadoras. Segunda línea tratamiento
carcinoma de paratiroides es dificultoso. Debe realizarse un seguimiento individualizado en aquellos endoscópico mediante CPRE con colocación de stent. Si luego de 4 semanas de tratamiento médico
pacientes con diagnóstico de adenomas gigantes. no hay respuesta favorable, se hace necesario proceder al tratamiento de tercera línea, el quirúrgico.
Conclusión: Es un verdadero desafío clínico tanto el diagnóstico como el seguimiento de pacientes Las cirugías pueden ser realización drenaje pseudoquiste/quiste pancreático pudiéndose realizar cis-
con adenomas gigantes paratiroideos, principalmente aquellos en los que además se presenta IRC togastrostomia, cistoyeyunostomia, o cistoduodenostomia hasta pancreatectomia de cuerpo y cola.
debido a que el metabolismo fosfocálcico puede verse afectado por ambas patologías. Un equipo Conclusión: Este caso demuestra el manejo exitoso al combinar tratamiento médico conservador
multidisciplinario es esencial en el manejo de esta patología. y quirúrgico.

PC-07-59 // COMPLICACIÓN NEUROLÓGICA EN TIROTOXICOSIS PC-07-60 // PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOPOTASÉMICA TIROTÓXICA, ¿UNA
LEZCANO, H.; ZARZA, M.; OCAMPOS V., R.; FRETES ISASI, S.; LÓPEZ, J.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; COMPLICACIÓN SUBDIAGNOSTICADA EN PACIENTES HIPERTIROIDEOS?
REYES DÍAZ , M. GINETTI, M.; CARNERO, R.; FOSATTI, F.; ABASCAL, J.; LO GIUDICE, A.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. Nuevo Hospital Rio Cuarto. Córdoba, Argentina.

Introducción: La parálisis periódica hipocalémica asociada a la tirotoxicosis (PPHT) es una forma Introducción: La parálisis periódica tirotóxica hipopotasémica (PPHT) es una complicación rara y
rara de presentación del hipertiroidismo, más prevalente en población asiática. Caracterizado por de- potencialmente mortal de la tirotoxicosis. Se presenta con mayor frecuencia en la población orien-
bilidad muscular severa y hipopotasemia, las parálisis periódicas hipocalémicas tienen presentación tal en un rango etario comprendido entre 20 - 40 años, con distribución por sexo hombres/mujeres
familiar, tirotóxica o esporádica. El cuadro miopático podría poner en riesgo la vida dada la posibilidad 70:1. La PPHT junto con la parálisis esporádica y la familiar forman el grupo de parálisis periódicas
de afectación de la musculatura del tronco de no corregirse el desorden de potasio. hipokalémicas desencadenadas por la entrada de K+ al espacio intracelular. Se caracteriza por debili-
Caso: Paciente masculino de 21 años, sin patología crónica de base, con antecedentes de internación dad muscular aguda y episodios de parálisis flácida desencadenados por hipokalemia en contexto de
previa hace un año por parálisis ascendente interpretada como Síndrome de Guillain-Barré y consulta una hiperfunción tiroidea, siendo más frecuente su presentación en enfermedad de Graves Basedow.
en servicio de urgencias por mismo cuadro con hallazgo de hipocalemia hace 3 meses. Presentamos tres casos clínicos de PPHT, diagnosticados en Nuevo Hospital Río Cuarto en el período
Acude por cuadro actual de 8 horas de evolución con debilidad muscular en miembros inferiores que diciembre 2017- agosto 2018.
en principio dificultaba la marcha y posteriormente la incorporación y bipedestación, que se extiende Caso: Caso clínico 1: Varón, 26 años, App: hipertiroideo. Cumplió internación con diagnóstico de
hasta miembros superiores. Crisis tirotóxica por abandono de medicación, presentando luego de 72 hs de internación, paresia
Ingresa con 140/60 mmHg de tensión arterial, 147 latidos por minuto, 24 respiraciones por minuto, flácida simétrica y ascendente en miembros inferiores con hiporreflexia, constatándose hipokalemia
37,5° C. de temperatura axilar y saturación del 97% por oxímetro de pulso respirando aire ambiente. 2,4 GB:15.000 Neu 87% Mg:1,75 mg/dl Ca+:8,5 mg/dl CPK:73 U/L T4:12,46 ug% T4L:2,3 T3:0,72 ng/
Al examen físico destacaba piel caliente y húmeda; bocio visible y palpable de superficie lisa; agita- ml TSH:<0,03 ulU/ml EAB normal. Potasuria: 35mmol/24hs. ECG: aplanamiento onda T, onda U promi-
ción psicomotriz con fuerza muscular disminuida en miembros superiores (3/5) e inferiores (2/5) de nente y depresión del segmento ST. Con evolución favorable luego de reposición de K+. Dx al egreso:
forma simétrica a predominio proximal con temblor fino de manos; reflejos osteotendinosos disminui- Crisis tirotóxica complicada con PPTH.
dos de modo paradojal. Caso clínico 2: Varón, 28 años, niega app, consulta por paresia flácida bilateral, simétrica y de instau-
A la analítica laboratorial se constata calemia de 2,9 mEq/L, con electrocardiograma normal. Se co- ración descendente en miembros inferiores de 48hs de evolución. Laboratorio: K+ 1,7mEq/l GB:8.600
rrige potasemia por vía parenteral y presenta mejoría sustanciosa de la debilidad muscular. Perfil Neu 40% Mg:1,81mg/dl Ca+:9mg/dl CPK:40U/L T4:16,28ug% T4L:2,47 TSH:<0,03ulU/ml ATPO:
tiroideo informa TSH de 0.006 mU/mL, T4 libre superior a 7.77 ng/dL y T3 total superior a 651 ng/dL; 180UL/ml. EAB normal. Potasiuria: 29.2mmol/24hs ECG: onda U y depresion segmento ST. Revierte
por puntuación de 45 en escala de Burch y Wartofsky se considera al caso como tormenta tiroidea, sintomatología con reposición de K+. Dx al egreso: PPTH con diagnostico en internación de hiperti-
instaurándose tratamiento con metimazol y propanolol. Se realizó ecografía tiroidea con informe de roidismo.
glándula aumentada de tamaño con importante vascularización, tras lo cual se solicitaron anticuerpos Caso clínico 3: Varón, 43 años, niega app, consulta por mialgias, fatiga muscular y paresia flácida
antiperoxidasa y antitiroglobulina, con retornos positivos, diagnosticándose debut de Enfermedad de en ambos miembros inferiores de 72hs de evolución. Al examen físico: hiporreflexia. Se constata
Graves Basedow. laboratorio de ingreso con: K+ 2,2mEq/l GB:7.400 Neu 58% Mg:1,96mg/dl Ca+:8.6mg/dl CPK:84U/L
Finalmente, se continúa con terapia antitiroidea en planes quirúrgicos, con buena evolución posterior T4L:2,67ng% TSH:<0,03ulU/ml. EAB normal. Potasuria: 26mmol/24hs ECG: onda U prominente. Re-
y altándose al paciente con suplementos de potasio, sin recidiva posterior. vierte sintomatología luego de reposición de K+. DX al egreso: PPTH con diagnostico en internación
Comentario: Se presenta caso de PPHT en paciente en tormenta tiroidea con enfermedad de Graves de hipertiroidismo.
Basedow. Comentario: El propósito de esta presentación es destacar una causa infrecuente de debilidad mus-
Conclusión: La asociación entre la debilidad muscular, el bocio y la hipocalemia evocaron la posibi- cular aguda, de difícil diagnostico si no se lo considera, por lo que debe inducirse a sospecharla como
lidad de PPHT, lográndose rápidamente la remisión del cuadro con la corrección de la potasemia. La diagnostico diferencial ya que, si bien su incidencia predomina en la población asiática (1,9% en
hipocalemia ocurre debido al traslado masivo del catión al espacio intracelular, no a su pérdida neta, pacientes hipertiroideos), está en aumento en nuestro medio.
sindicándose esto a la disfunción de la bomba de sodio/potasio ante un estado hiperadrenérgico Conclusión: Cerca del 90% de los casos reportados corresponden a jóvenes orientales y por lo ge-
generado por la tirotoxicosis. neral los episodios de PPTH preceden al diagnóstico de hipertiroidismo, mientras que solo un 10%
presenta síntomas de tirotoxicosis al momento del diagnóstico.

Parte II 83
(PC) Casos Clínicos

PC-07-61 // NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE 1 A PROPÓSITO DE UN CASO PC-07-62 // HEMICOREA ASOCIADA A HIPERGLUCEMIA NO CETOSICA
QUIJIJE RAMIREZ, X.; LOTO, M.; MUTTI, L.; CURRIÁ, M. ELGANI, S.; LEFF, D.; SCIOSCIA, J.; MORENO, M.; ACKERMANN, G.; LOMBARDO, V.; BOUVIER, S.
Hospital Británico De Buenos Aires. Pedriel 74 Capital Federal, Argentina. Tornu. Victoria, Argentina.

Introducción: La Neoplasia Endocrina Múltiple tipo l (NEM1), es una enfermedad infrecuente de Introducción: La DM es un síndrome clínico con alteración del metabolismo de los carbohidratos con con-
herencia autosómica dominante, causada por una mutación inactivadora del gen localizado en el centración de glucosa sanguínea persistentemente elevada. La hiperglucemia no cetósica es una de sus com-
brazo largo del cromosoma 11q13, codifica la proteína menina de 610 aminoácidos. Su función exacta plicaciones y puede estar asociada con varias anormalidades neurológicas, siendo un signo poco común los
se desconoce, pero parece tener efectos de supresión tumoral. NEM 1 se caracteriza por: tumores movimientos coreoatetósicos y balísticos.
paratiroideos (90%), pancreáticos (30 a 80%), e hipofisarios (15 a 90%), asociados a otras lesiones. Caso: Paciente femenina de 59 años con antecedentes de DM II no IR sin seguimiento médico, ex tabaquista,
Actualmente, las pruebas de ADN permiten la identificación temprana de mutaciones en la línea ACV hemorrágico con requerimiento de craniectomía frontal bilateral, TBC pulmonar con tratamiento incompleto
germinal en pacientes portadores asintomáticos, a quienes se les recomienda la vigilancia rutinaria. que ingresa a clínica médica por presentar movimientos coreicos en hemicuerpo izquierdo y disartria.
Caso: Paciente masculino, 51 años de edad. Consultó al Servicio de Endocrinología en el 2015, para EF: lucida, responde a órdenes simples, con fuerza conservada en 4 miembros. Movimientos coreicos en he-
evaluación de litiasis renal. Antecedentes familiares: madre; HPT1°, fallecida por presunto tumor del micuerpo izquierdo. A nivel respiratorio: BMV, hipoventilación por falta de colaboración, sin ruidos agregados.
SNC; y hermana tiroiditis de Hashimoto. Paciente adelgazada.
El perfil fosfocálcico : Calcemia 10,5 mg/dl (VN 8.4-10,2), fosfatemia 2,9 mg/dl (VN 2.3-4.7), parathor- Laboratorio: Glu 489 mg%. CC negativos. Serologias: VDR: negativas VHI: no reactivo, VHB no reactivo.
mona 93 (VN 8-51 ng/L), Vitamina D 37 ng/ml (VN >30). Se confirmó HPT1° familiar, ante la sospecha TAC tórax patológica y FBC con baciloscopia positiva en BAL. Inicia tratamiento antifímico, con buena tolerancia.
de NEM 1, se solicitó perfil hipofisiario en el que se constató hiperprolactinemia de 385 ng/ml (VN Se realiza:
4 - 15.2ng/ml), resto de perfil hormonal normal, RMN de región selar: imagen 12x11mm compatible -TAC de cerebro: imágenes hipodensas corticosubcorticales a nivel frontal bilateral de aspecto isquémico se-
con macroadenoma quístico, se interpretó como prolactinoma. Por la presencia de dos neoplasias cuelar; en región parietal izquierda imagen hipodensa corticosubcortical se asocia a discreta hiperdensidad de
endocrinas típicas de NEM1, se decidió realizar estudio genético y RNM pancreática donde se evi- surcos, sugiere lesión isquémica de aspecto subagudo.
denció imagen sugestiva de tumor neuroendocrino de 11X8X12,4mm, el cual se interpretó como tumor -Ecocardiograma y DVC que descartan origen vascular.
neuroendocrino (PanNET) no funcionante en paciente asintomático. -RMN de cerebro: señal espontáneamente brillante en T1 sobre núcleo estriado que podría ser causa meta-
El estudio molecular del gen de la Menina evidenció mutación puntual con cambio de sentido bólica.
c.551T>A, p.V184E. De este modo se obtuvo el diagnóstico molecular de NEM 1. Se procedió estudiar Se realiza interconsulta con neurología quienes solicitan laboratorio con FAN, AC anticardiolipina, anticoagulan-
a la familia, resultando el hijo mayor positivo para la mutación. te lúpico: negativos. Se inicia tratamiento con haloperidol con mejoría parcial.
En relación al tratamiento de los tumores neuroendocrinos se adoptaron las siguientes conductas: Presenta regular control metabólico. Inicia tratamiento con insulina NPH, evolucionando con buen control.
1) HPT1°: Paratiroidectomía Total. Se interpreta cuadro clínico como hemicorea asociado a hiperglucemia no cetósica.
2) Prolactinoma: Cabergolina 1,5 mg/semana. Se otorga alta hospitalaria con seguimiento con especialidad
3) PanNET: PET (Tomografía por emisión de positrones) con Ga-DOTA-TATE que confirmó lesión (ima- Comentario: La disfunción neurológica como resultado de un descontrol metabólico no es comúnmente re-
gen nodular hipercaptante) con elevado SUV max:91, la cual medía 12x15 mm de diámetro. conocida.
Comentario: Nos enfocamos en la NEM1, para resaltar la importancia de conocer su clínica, genéti- Es más frecuentes en mujeres posmenopáusicas, debido a niveles bajos de estrógenos, lo que condiciona dis-
ca, saber diagnosticar y llegar al tratamiento temprano minución de la función de la dopamina en el sistema nigroestriado y subsecuente incremento de la sensibilidad
Conclusión: MEN1 es una enfermedad infrecuente, asociada a tumores endocrinos y no endocrinos, de los receptores de dopamina.
Se presenta el caso clínico para resaltar la importancia del consejo genético y la identificación de Otros mecanismos que pueden ser involucrados son:
portadores en la familia para el seguimiento y detección temprana de los tumores. - cambio hacia el metabolismo anaerobio inducido por la hiperglucemia que conduce a utilizar como fuente
alternativa de energía en ausencia de cetosis al metabolismo del GABA, con su consecuente depleción
-pequeños infartos lacunares profundos gangliobasales
Conclusión: La corea es un trastorno del movimiento incluido en las hipercinesias que puede ser expresión clí-
nica de trastornos metabólicos. El tratamiento de esta causa suele ser suficiente para corregir el trastorno motor.
Es el médico clínico, en trabajo interdisciplinario, quien debe diagnosticar y tratar las complicaciones asociadas
a la diabetes.

PC-07-63 // INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CENTRAL POR MENINGOENCEFA- PC-07-64 // PSEUDOCETOSIS DIABETICA LA CLÍNICA ES SOBERANA
LITIS. A PROPÓSITO DE UN CASO. MORALES, J.; ROJAS, M.; PIÑERES, j.; CRIADO, L.; VEGA, T.; GORDILLO, A.
CAMPOS MARTINEZ, A.; LOTO, M.; MUTTI, L.; CURRIÁ, M. Sanatorio La Providencia. Capital Federal, Argentina.
Hospital Británico De Buenos Aires. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las infecciones del Sistema nervioso central (SNC) son causa poco reconocida de Introducción: Los pacientes diabéticos usuarios de bomba de insulina presentan hipoglucemias du-
hipopituitarismo. Las meningoencefalitis por Mycobacterium tuberculosis son las más frecuente- rante periodos de ayuno prolongados debido a la liberación continua de insulina, desencadenando
mente asociadas a compromiso hipofisario. Existen datos publicados de prevalencia de insuficiencia la liberación de hormonas contrarreguladoras como el glucagón, estas promueven la inhibición de la
suprarrenal (ISR) aislada en hasta 40% de los casos y panhipopituitarismo hasta 30%. En la fase síntesis de glucógeno y la estimulación de la glucogenólisis y la gluconeogénesis, aumentando así la
aguda, es difícil determinar el origen de la insuficiencia suprarrenal secundaria debido al uso, de glu- liberación de glucosa. Asimismo, el glucagón inhibe la lipogénesis al reducir las concentraciones de
cocorticoides. Durante el seguimiento a 12 meses, el 30% de los pacientes persisten con alteración malonil-CoA. Este ultimo mecanismo desencadena la producción de cuerpos cetonicos.
hipotálamo-hipofisaria, principalmente el déficit de Somatotropina (GH) y ACTH. Caso: Paciente femenina de 60 años con antecedente de hipotiroidismo, DM lada desde hace 14
Caso: Paciente femenino de 58 años, consulta por fiebre, estupor y rigidez de nuca de 24 horas de años, de difícil control metabólico. Hace 2 meses utilizando bomba de insulina con adecuado control
evolución; como antecedente tratamiento antibiótico una semana previa por cuadro infeccioso de vía glucémico, derivada por el servicio de Emergencias el mes de agosto de 2018 por cuadro de 24 horas
aérea superior. Evoluciona con status convulsivo por lo que requiere asistencia respiratoria mecáni- de evolución de registros de glucemias superiores a 400 acompañados de un episodio único de emesis
ca, drogas vasopresoras y anticomiciales. En laboratorio de ingreso se constata leucocitosis y sodio abundante y 2 deposiciones liquidas no disentérica. Al examen físico TA 110/60, Fc: 100 lpm HGT 560
(Na) 134 mEq/ml. Tomografía y resonancia de cerebro sin alteraciones. Líquido cefalorraquídeo con no presento alteración del sensorio ni aliento cetocido. Laboratorios. K 4.7 mEq/L,Na 137 mEq/l, esta-
pleocitosis, sin rescate microbiológico, perfil reumatológico negativo, se interpreta como meningoen- do ácido base: Ph 7.24, PO2 27, PCO2 43,HcO3 20.9, Eb -5.5,SO2 42, Glicemia 639, Cetonemia: 10 mg/
cefalitis a líquido claro. Completa tratamiento antimicrobiano con evolución favorable, lo que permite dl, HbA1C 8.1 Creatinina 1.2mg/dl,Hcto 39%, Sedimento Urinario:no patológico, cetonuria negativa.
su pase a sala general. Intercurre con bradicardia, hipotensión y ortostatismo e hiponatremia severa Comentario: En La acidosis presentada por pacientes diabeticos sus hiperglucemias pueden ser se-
(Na 123). Con la sospecha de ISR se solicita dosaje de cortisol, e inicia tratamiento con hidrocortisona cudarias a mecanismos compensatorios a hipoglicemias previas provocadas por ayuno y liberación
endovenosa. Se confirma diagnóstico por cortisol sérico menor a 1 mcg/dl. En laboratorio se consta- de insulina tanto endógena como exogena este mecanismo es conocido como efecto Somogy, el cual
ta además hipotiroidismo primario autoinmune (TSH 19.19mlU/l (VN 0.35-4.94), T4L 5.44pmol/l (VN si bien presenta criterios similares diagnósticos a la cetoacidosis no corresponde al estado clínico
9-19), ATPO 53IU/ml (VN 0-6)), por lo que inicia tratamiento con levotiroxina. Evoluciona con franca del paciente.
mejoría clínica, con progresivo incremento de la natremia, siendo dada de alta con sustitución de Conclusión: Los estados hiperglucemicos del paciente, independiente de sus valores de
ambas hormonas. Continúa al mes del alta en excelente estado general, con persistencia de la ISR laboratorios,siempre deben ser interpretados en el contexto de la clinica del paciente; ya que esta
(cortisol menor a 1 mcg/dl y ACTH 19 pg/ml (VN 0-54)). es quien verdaderamente determina la severidad del cuadro y nos da las pautas de tratamiento y
Comentario: Se presenta el caso para destacar lo importante de la clínica para la correcta interpre- valoración de la respuesta terapéutica
tación de los resultados bioquímicos
Conclusión: La disfunción hipotálamo-hipofisaria se puede presentar en pacientes con cuadros se-
veros de meningoencefalitis, tanto en fase aguda como en el seguimiento a largo plazo. Si bien es
infrecuente el hipopituitarismo asociado a esta entidad, la ISR es la más importante a descartar
debido al impacto en la morbi-mortalidad del paciente. La hipotensión ortostática y la hiponatremia
en un paciente con meningoencefalitis son datos clínicos relevantes para la sospecha diagnóstica de
la enfermedad. Solo en 10% de los casos se presenta alteración en estudios de neuroimagen, por lo
que la normalidad de estas no descarta el diagnóstico. Ante la sospecha clínica de ISR debe iniciarse
de inmediato el tratamiento con glucocorticoides endovenosos, quedando diferida la confirmación
bioquímica.

84 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-07-65 // SINDROME DE WILKIE ( ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR) PC-09-01 // TRATMIENTO EXITOSO DE LA INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL
LEDESMA, R.; AYALA ORTIZ, E.; RAMIREZ, C. ASOCIADA A INSUFICIENCIA HEPATICA
Clinica Del Angelo. Formosa, Argentina. DI NARDO, V.; CORTESE, S.; NEIRA, M.; VEGA, A.; PORTELA, M.; LOMBARDO, F.
Toximed. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome de la Arteria Mesentérica Superior (AMS), es una entidad rara que se Introducción: La acetaminofén se ha convertido en el analgésico y antipirético más utilizado alrededor del mun-
presenta en forma aguda o crónica con obstrucción del tracto gastrointestinal superior y pérdida de do. Se comercializa libremente sin necesidad de prescripción médica. Desde su introducción al mercado en 1955,
peso, debido a la compresión de la tercera porción del duodeno entre la Aorta abdominal y la AMS. forma parte de gran cantidad de formulaciones y tiene diversas presentaciones. Aunque su rango terapéutica es
La incidencia real se desconoce, se calcula que va del 0.013 al 1% con predominio de mujeres jóve- bastante amplio, lo que lo califica como un fármaco seguro, la sobredosis es un evento común y se ha demostrado
nes y de constitución asténica .La causa más frecuente es la reducción del ángulo formado entre el que conduce a necrosis hepática que puede ser fatal. Las manifestaciones clínicas constan de ciertas etapas se-
nacimiento de la AMS y la Aorta. Presenta obstrucción duodenal, vómitos, anorexia, perdida de peso gún el momento de la presentación. Un diagnóstico y tratamiento oportuno modifica favorablemente el pronóstico
y dolor abdominal recurrente. en la mayoría de los casos
Caso: Paciente femenina de 20 años que consulta por Tensión Arterial elevada, dolor abdominal y Caso: Paciente de 88 años que ingresa por intoxicacion medicamentosa con paracetamol 20gr. Con un dosaje
episodios de vómitos. Con antecedentes de cardiopatía congénita resuelta, Wolff Parkinson White, de ingreso 469 mcg/ml a las 5 hs posingesta lo cual la pone en riesgo para hepatotoxicidad por el normograma
Tumor Hipofisario operada en el año 2013 e Hipotiroidismo. Tres meses previo a la consulta presenta de Ruman Mathew.
cefalea intensa (9-10/10) trastorno de la visión, se reestudia y se constata aumento de la prolactina, Se inicio n-acetilcisteina con dosis de carga 140 mg/kg y mantenimiento 70 mg/kg cada 4 hs .
ausencia de recidiva tumoral y se asume como migraña, inicia tratamiento médico con buena respues- Evoluciona a las 48 hs con falla hepática fulminante con hepatitis , encefalopatia y alteraciones de la coagulación.
ta. Al momento de la consulta presenta facies descompuestas, dolor abdominal, vómitos recurrentes Por lo cual es derivada a Centro de transplante hepático para evaluación.
asociado a dolor postingesta, presión arterial de 150/100 mmHg, FC 100 por minutos, IMC 19.6, pér- Es evaluada por el servicio de hepatología , que informa contraindicación para la realización de transplante en
dida de 6 kg de peso en los últimos 2 meses. Se le realiza laboratorio TSH, 4.55 (0,40-4,00) T4 7,1 esta paciente.
(4.50-10.90), anticuerpos antigliadina y antitranglutaminasa, cortisol, todos normales. Endoscopia alta Se decide continuar con administración de N -Acetilcisteina.
que evidencia Pangastritis congestiva y duodenitis, la anatomía patológica informa gastritis erosiva A los siete días de continuar tratamiento presento mejoría de los parámetros clínicos, hematólogicos y hepáticos.
Pudiendo Finalmente externarse luego de varias sesiones con el equipo de salud mental.
severa con Helicobacter Pylori, enteropatía grado I y duodenitis crónica. TAC de abdomen y pelvis,
Comentario:
RNM de cerebro e Hipófisis, sin alteraciones. Se inicia tratamiento con Amoxicilina, Claritromicina y
Conclusión: La N- acetilcisteina es el tratamiento de elección para la intoxicación por paracetamol.
omeprazol con respuesta favorable. Tres meses después vuelve a la consulta por recurrencias de los
Clasicamente se acepta que el mejor beneficio se obtiene dentro de las 8 hs.
síntomas, asociado a exámenes universitarios, se indica antieméticos, sucralfato y dado la persisten-
Se extiende la utilización hasta las 24 hs.
cia del cuadro clínico se realiza interconsulta con gastroenterología quien solicita Enterotomografia Se comprobó a partir de revisiones retrospectiva que utilizada después de las 24 hs puede mejorar la morbilidad
que muestra, dilatación gástrica importante, retardo en la evacuación, entre la Arteria Mesentérica y y mortalidad en pacientes con hepatitis fulminante.
la aorta se observa un espacio de 10 mm por donde transcurre el duodeno y Arteria Coronaria Estoma- N-acetilcisteina declina el desarrollo de edema cerebral, previene el desarrollo de encefalopatia hepática y mejora
quica prominente. Se le indica a la paciente plan alimentario hipercalorico y protección gástrica con la sobrevida lo cual es evidente en este caso.
esomeprazol y domperidona con buena respuesta clínica a la actualidad.
Comentario: Se presenta el caso por la infrecuencia y la etiología del mismo, ya que Sindrome de
Wilkie es un diagnóstico de exclusión y requiere estudios específicos como la enterotomografia, para
su abordaje correcto.
Conclusión: Los estudios por imagenes como Endoscópia TAC y RNM asociado a la clinica son in-
dispensables para el diagnostico y posterior tratamiento, donde se destacan dietas hipercaloricas
fraccionadas y eventualmente el tratamiento quirúrgico, siendo la Duodenoyeyunostomia la que ha
mostrado mejores resultado.

PC-09-02 // UN CASO DE HIPERBILIRRUBINEMIA. INJURIA HEPÁTICA COLES- PC-09-03 // REPORTE DE UN CASO DE SÍNDROME OPIOIDE COMO UNA
TÁSICA ASOCIADA A ?WHEY PROTEIN? Y SUPLEMENTOS DE CREATINA. COMPLICACIÓN EN EL MANEJO DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTE
VILLALBA, L.; GODOY, N.; LUNGUNI, I. ADICTO
Hospital Junín De Los Andes. Neuquén, Argentina. CORTEZ, A.; VEGA, A.; DOZORETZ, D.; DI BIASI, B.; DAMIN, C.
Hospital Fernandez. Caba, Argentina.

Introducción: Existe un concepto muy amplio: injuria hepática asociada a drogas, en el cual se inclu- Introducción: Entre las dificultades actualmente presentes en las salas de internación, respecto al
yen múltiples sustancias capaces de provocar daño hepático, aunque no se conoce bien el mecanismo manejo de pacientes con consumo problemático sustancias psicoactivas (CPSP), observamos compli-
mediante el que lo hacen. Este cuadro puede cursar con manifestaciones clínicas diversas, siendo una caciones derivadas de la demanda continua de medicación. Se presenta un caso de interés médico
de ellas la hiperbilirrubinemia. En los últimos años, se ha observado un aumento creciente del consu- toxicológico, en el manejo de un paciente con antecedentes de CPSP, cursando internación en sala
mo de suplementos en deportistas, muchas veces desconociendo los efectos adversos, debido a falta de clínica médica.
de información y a la gran dificultad en realizar un diagnóstico acertado de su toxicidad. Caso: Paciente de 36 años de edad, de sexo masculino, con antecedentes de consumo de cocaína,
Caso: Presentamos un caso de un hombre de 36 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos alcohol y morfina EV, síndrome depresivo, intentos de suicidio y accidente en vía pública, dos años
personales ni familiares, abogado, que realiza ejercicios de musculación en un gimnasio. Consume previos a la consulta, con fractura expuesta de tibia y peroné derecha de resolución quirúrgica, con
creatina, glutamina, aminoácidos ramificados y proteína aislada de suero. Sin conductas de riesgo posterior osteomielitis crónica, actualmente en plan de retiro de placa. Ingresa en esta ocasión por
sexual. Se presenta con un cuadro de ictericia de 72 horas de evolución, asociado a vómitos bilio- episodio de autoagresión, a su ingreso se inicia tratamiento con pregabalina, quetiapina, lorazepam,
sis, hiporexia, prurito generalizado, sin acolia ni coluria. Al examen físico ictericia generalizada, sin agregando paracetamol y metadona (jarabe al 1%) para manejo de dolor, requiriendo aumentos de do-
otros hallazgos de jerarquía. En el laboratorio de ingreso presentaba un hemograma, función renal, sis de este último por aumento del mismo. En el transcurso de la observación presenta mala evolución,
eritrosedimentación, amilasa y LDH dentro de parámetros normales, con 11,2 de bilirrubina total y 7,6 con desmejoría progresiva del estado general, episodio de desaturación, taquipnea y luego depresión
de bilirrubina directa, GOT de 98, GPT de 183, FAL de 307, coagulograma y reserva hepática normal. respiratoria, asociado a deterioro del sensorio (DS), momento en el que es evaluado por Toxicología,
Ecografía hepatobiliopancreática con vía biliar y órganos indemnes. TAC sin hallazgos de jerarquía. interpretándose el cuadro como síndrome opioide, descubriéndose posteriormente, secundario a error
Serologías VIH, VHB, VHC, Epstein Barr, CMV, Anticuerpos anti LKM, anti musculo liso, anti mitocon- en la administración, presentando buena respuesta tratamiento con Naloxona EV en bolo y posterior
driales, complemento y proteinograma por electroforesis negativos. Colangio RMI sin evidencias de infusión continua, evitando de esta manera complicaciones, tales la broncoaspiración, frecuentes,
patología. Se revisa en la bibliografía actual y disponible en redes científicas el comportamiento de cuando en estos casos se sostiene en el tiempo el DS.
la injuria hepática inducida por compuestos de los suplementos dietarios deportivos, resultando en Comentario: Resaltamos el caso clínico por un lado como un diagnóstico diferencial de deterioro
casos de presentación similar. El paciente realiza tratamiento sintomático, y al término de 3 meses del sensorio y por otro por la dificultad que puede presentarse en el manejo del dolor en paciente
de seguimiento normaliza sus valores de bilirrubina y enzimas hepáticas, y la ictericia y el prurito con CPSP.
desaparecen sin producir daños ni secuelas. Conclusión: Reforzamos la importancia de mantener las medidas de control en la administración
Comentario: La injuria hepática colestásica asociada a suplementos dietarios deportivos es un cua- de este tipo de fármacos para el tratamiento del dolor y cuidados paliativos, además de mantener
dro que no se identifica dentro de los diagnósticos diferenciales de la hiperbilirrubinemia, raramente estrictos controles en la forma, dosis y tiempos de administración, como así también formas de pre-
asociado a este tipo de trastornos, y del que no se conoce mucho acerca de su evolución, teniendo sentación de las formulaciones y sus indicaciones.
buenos resultados hasta el momento solo realizado tratamiento sintomático y suspendiendo el agente
causal.
Conclusión: Deberemos realizar una mejor concientización hacia la población y sobre los profesiona-
les de la salud sobre el uso de los suplementos dietarios, no solo de sus características beneficiosas,
sino también acerca del riesgo de los efectos no deseables que pueden ocasionar.

Parte II 85
(PC) Casos Clínicos

PC-09-04 // VASCULITIS ASOCIADA AL LEVAMISOL COMO ADULTERANTE DE PC-09-05 // SINDROME DE DRESS


LA COCAINA VELTRI, M.; CALANDRA, D.; LUQUE, M.; LEWIS, L.; PERCY TORRELIO, R.; ALTAMIRANO, M.; CHARRIS
SCHAER, A.; HERNANDEZ, M.; ALBA ABREGU , M.; SALAME, N.; BERTOLA, O.; DEL VALLE, J.; TORRICO, A.; NAVARRO, H.; PACHECO, R.
DOZORETZ, D.; GÓMEZ, M.; CORTEZ, A.; VEGA, A.; DI BIASI, B.; DAMIN, C. Clinica Ima. Adrogue Buenos Aires, Argentina.
Hospital Fernandez. Ciudad De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El levamisol es un agente sintético utilizado como adulterante de la cocaína, capaz Introducción: DRESS, acrónimo de las palabras en Ingles Drug Rash with Eosinophilia and Syste-
de inducir alteraciones inmunológicas con formación de anticuerpos e inmunocomplejos, que puede mic Symtoms, se refiere a una toxicodermia grave caracterizada por exantema, fiebre, adenopatias,
generar lesiones vasculares. alteraciones hematologicas y afectación de organos internos siendo su incidencia estimada de 0.4
Caso: Paciente de 23 años con antecedentes de consumo de cocaína e internación por cuadro de casos por 1000000 habitantes en la población general, con una mortalidad del 10 al 30 %, siendo
artralgias de grandes articulaciones, fiebre y lesiones purpúricas en miembros inferiores. Presenta He- la falla hepática (hepatitis fulminante) la causa más frecuente de muerte. Los principales fármacos
moglobina: 11,3, leucocitos: 19.000, eosinófilos: 28%, ERS: 28, serologías negativas, C3 Y C4 norma- desencadenantes los anticonvulsivantes aromáticos, manifestándose el cuadro entre las dos a ocho
les, función renal normal, sin proteinuria; Tomografía Axial Computada (TAC) con múltiples opacidades semanas luego del inicio de la droga o dentro de las primeras horas, si existe sensibilización previa.
centroacinares en vidrio esmerilado distribuidas en forma difusa en ambos pulmones y Screening de El primer signo en aparecer es la fiebre.
sustancias de abuso en orina positivo para cocaína. Se interpreta como Vasculitis por lo que se inicia Caso: Paciente de sexo masculino de 25 años de edad, con antecedentes de epilepsia, en tratamiento
pulsos de metilprednisolona con buena respuesta otorgándose el alta. los últimos 3 meses con Carbamazepina, consulta por fiebre, nauseas y vómitos asociado a eritema
Reingresa a los 15 días (en contexto de descenso de corticoterapia, con recaída en su consumo de maculo papular pruriginoso generalizado. Al examen físico febril (T: 38.5ºC), adenopatías cervicales
cocaína), por disnea, dolor abdominal, fiebre y exacerbación de las lesiones. Leucocitos: 17.000, ERS: blandas, moviles, levemente dolorosas a la palpacion superficial, con eritema maculo-papuloso mor-
11, proteinuria: 1,69 g/24 hs. Nueva TAC con imágenes nodulares bilaterales confluentes. Lavado biliforme generalizadopruriginoso. Laboratorio: GB 5690 (Neu 56%, Lin 24%, Eosinofilos 16%), FAL
Broncoalveolar que informa hemorragia alveolar difusa, sin rescates bacteriológicos. ANA negati- 2067, GOT 532, GPT 957, Bil T 4. Serologias para Hepatitis negativas, IgM EBV negativa, IgM CMV
vo, anti DNA negativo, FR negativo, prueba de Coombs directa negativa y P-ANCA positivo. Biopsia: negativa, HIV por ELISA negativo. Por sospecha de hepatitis toxica medicamentosa se suspende Car-
Vasculitis leucocitoclastica. Se inicia pulsos de ciclofosfamida con buena evolución y posterior Alta. bamazepina evolucionando a las 48hs con mejoria del hepatograma, siendo medicado con corticoi-
Comentario: El Levamisol es un antiparasitario de uso veterinario, previamente utilizado en humanos deoterapia con descenso gradual hasta la normalización de parámetros de laboratorio y desaparición
como inmunomodulador y adyuvante para tratamiento del cáncer. Presente hasta en un 80 % de del rash cutáneo.
decomisos de Cocaína. Su metabolito activo inhibe las enzimas responsables del metabolismo de Comentario: Aunque la prevalencia es baja, es importante considerar este diagnóstico, ya que los
neurotransmisores catecolaminérgicos (MAO/COMP-T) prolongando los efectos de la cocaína. casos mal diagnosticados eventualmente evolucionarán hacia la muerte.Una de las principales causas
La vasculitis asociada a éste se caracteriza por bajos niveles de p-ANCA, en ausencia de anticuerpos de muerte es el compromiso hepático, que se caracteriza por una colestasis anictérica que puede evo-
Anti-mieloperoxidasa lucionar a hepatitis franca con alteración funcional; a veces resulta progresiva pese a la suspensión
La biopsia de las lesiones cutáneas muestra vasculitis leucicitoclastica, con o sin trombosis. del medicamento desencadenante. Respecto al manejo de estos pacientes, un punto que vale la pena
Clínicamente presentan alteraciones cutáneas: 1/3 de los pacientes presenta necrosis central y el considerar es el hecho de que los familiares de primer grado de un individuo afectado tienen un riesgo
50% manifiesta lesiones en forma de placas purpúricas con patrón reticular. Se describe que en el cuatro veces mayor de sensibilidad a los mismos fármacos que la población en su conjunto, por lo que
60% de los casos presenta alteraciones hematológicas (neutropenia y leucocitopenia), renales y pul- la orientación familiar es de suma importancia.
monares difusas. Conclusión: Si bien la prevalencia de este Síndrome es baja, las drogas capaces de producirlo son
Se detecta en orina, por medio de espectrometría de masa por cromatografía de gases, hasta 24 horas de uso cotidiano en la práctica médica diaria, por lo que nos parece importante tenerlo en cuenta a la
posteriores al último consumo. hora de realizar el diagnóstico diferencial con otras farmacodermias.
Presenta evolución favorable ante el cese de consumo, con buena respuesta a la terapia con glucocor-
ticoides, con reaparición ante nueva exposición.
Conclusión: Consideramos importante en pacientes con diagnostico de vasculitis, el interrogatorio
sobre antecedentes de consumo de cocaína, por la asociación de ésta al levamisol, siendo imprescin-
dible el cese de la exposición para su resolución.
La sospecha clínica es fundamental ya que tiene una corta vida media y no se dispone de métodos
accesibles para su detección.

PC-09-06 // TRATAMIENTO DE PATOLOGÍA AUTOINMUNE COMPLICADA POR PC-09-07 // REACCIÓN MEDICAMENTOSA CON EOSINOFILIA Y SÍNTOMAS
TOXICIDAD MEDICAMENTOSA SISTÉMICOS (DRESS) POR VANCOMICINA.
ZAPATA, A.; LEZCANO, M.; PARODI, L.; ARENHART, A.; PORTILLO, C.; VALENZUELA, C.; BRITEZ , A.; LUGO BETANCOURTH CANTERO, L.; POCHETTINO, M.; MUÑOZ, A.; FERNANDEZ OTERO, L.; CANALE, H.
GUILLEN, L.; VÁZQUEZ ABDALA, R.; JACQUET, A. Hospital Italiano De San Justo. Buenos Aires, Argentina.
Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: La psoriasis es una dermatosis que se caracteriza por su evolución crónica y esta- Introducción: El Síndrome de DRESS es una forma grave de reacción adversa cutánea a medicamen-
cionaria, lo que hace necesaria la utilización de diversas terapias de tratamiento. La mayoría de los tos, que puede causar disfunciones orgánicas potencialmente mortales, Se desconoce su incidencia,
pacientes pueden ser manejados con tratamiento tópico, pero existen formas graves de la enferme- con una mortalidad estimada del 10%. El 10 a 20% no se establece relación con medicamentos.
dad como la psoriasis en placas severa o la eritrodermia, donde requiere medicamentos citotóxicos, El síndrome DRESS incluyen anormalidades en las enzimas de desintoxicación de drogas, reactivación
inmunosupresores como la ciclosporina o el metrotexate, siendo este último uno de los más utilizados de HHV, CMV, virus Epstein Barr y predisposición genética. El tratamiento depende de la severidad
por su eficacia y la comodidad de su administración. de las manifestaciones, en casos severos el manejo con corticoides sistémicos, no se usa agentes
Caso: Se presenta el cuadro de un paciente con síndrome de Down de 38 años de edad, conocido antivirales dada la alta toxicidad y resolución espontánea, el uso de inmunoglobulinas intravenosa
portador de psoriasis vulgar, sin otras comorbilidades asociadas, que ingresa por cuadro de dificultad han sido reportados como beneficiosa en algunos pacientes y perjudicial en otros, por lo cual hasta la
para la alimentación por presentar lesiones en mucosas yugal y empeoramiento de las lesiones de fecha no se sugiere el tratamiento con esta. Se presenta a continuación una paciente con Síndrome
la piel. de DRESS por vancomicina.
Acude 20 días antes a consulta con facultativo por empeoramiento de lesiones preexistentes, placas Caso: Paciente femenina de 73 años de edad, en tratamiento con Vancomicina dia + 28 para Endocar-
de psoriasis sin respuesta al tratamiento tópico por lo cual se inicia tratamiento con metotrexate ditis infecciosa Estafilocócica, inicia con rash morbiliforme maculopapular, eritematoso, alguno pur-
15mg por semana. Cuatro días antes del ingreso presenta lesiones eritemato-violáceas alrededor púrico, localizado en surcos nasogenianos, tronco, miembros superiores e inferiores, comprometiendo
de placas de psoriasis y lesión en mucosa yugal que dificulta la alimentación, además de sensación mucosas, Signo de Nikolsky negativo, 60% de la superficie corporal comprometida. Evoluciona con
febril. La analítica al ingreso presentó: Leucocitos 320, neutrofilos 4/10, plaquetas 80000, urea 29, Cr edema facial, fiebre, compromiso hemodinámico, que se interpreta como shock anafiláctico y altera-
0.88, GOT 36, GPT 40, Bilirrubina total 2,81, resto sin valor. Familiar refiere mala administración de ción de función hepática, se traslada a unidad de cuidados críticos con buena respuesta al tratamiento
medicación por lo que se solicita dosaje de metotrexate en sangre. inotrópico, antiinflamatorio y antihistamínico.
En contexto de neutropenia febril se realiza punción aspirativa de médula ósea que informa mielotoxi- Se realiza biopsia de piel: epidermis leve espongiosis, vacuolización de la capa basal y exocitosis de
cidad, además se solicita dosaje de metotrexate en sangre el cual retorna elevado. linfocitos y aislados eosinófilos. Dermis moderado infiltrado mononuclear a nivel perivascular y en
Se inicia filgrastrim y piperazilina-tazobactan, en contexto de neutropenia febril, previa suspensión de unión dermoepidérmica. Inicia tratamiento con Meprednisona y antihistamínicos. Evoluciona favora-
medicación habitual, paciente presenta mejoría clínica y laboratorial. Paciente actualmente permane- blemente con mejoría del rash y descamación en rostro, con alta hospitalaria.
ce internado completando días de antibiótico, con buena evolución. Comentario: Síndrome de DRESS se caracteriza por una larga latencia entre la exposición al fármaco
Comentario: El metotrexate es un medicamento ampliamente utilizado en la psoriasis, la toxicidad y el inicio de la enfermedad, y posible reactivación secuencial de varios HHV.
por el mismo se manifiesta de varias formas: hepatotoxicidad, toxicidad pulmonar, injuria renal aguda, Los fármacos antiepilépticos son la causa más frecuente, también se incluyen medicamentos antimi-
erosión del tracto digestivo, pancitopenia, entre otros. Se piensa que la erosión dolorosa en placas crobianos, antivirales, antidepresivos, antihipertensivos, AINES y biológicos.
de psoriasis representa un signo cutáneo temprano de toxicidad, las mismas pueden servir como un Se sospecha en un paciente que recibió en las últimas 2 a 6 semanas un medicamento de alto riesgo
precursor de la pancitopenia amenazante para la vida en pacientes con toxicidad por esta droga. con erupción cutánea, fiebre, edema facial, adenopatías, y eosinofilia.
Conclusión: Debemos de tener en cuenta las posibles reacciones adversas de los fármacos utiliza- Conclusión: El síndrome de DRESS es una hipersensibilidad severa a los medicamentos con reac-
dos, en este caso el metotrexato. ción prominente cutánea y compromiso sistémico, se compone de interacciones complicadas entre
drogas, virus y respuestas inmunes, que requiere de diagnóstico e intervención oportuna dada la
potencial reacción fatal. Se requieren más investigaciones para abordar nuevos tratamientos para
la enfermedad.

86 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-09-08 // SÍNDROME DE SENSIBILIDAD A DROGAS CON EOSINOFILIA Y PC-09-09 // INTOXICACIÓN POR METROTEXATE EN PACIENTE SANO: A PROPÓ-
SÍNTOMAS SISTÉMICOS SECUNDARIO A ALLOPURINOL SITO DE UN CASO
ZAZZU, A.; BENITEZ YAZBEK, R. PEREZ, M.; LÓPEZ RÍOS, S.; GRASSI, M.; DELLA VEDOVA, L.; SUSANA, M.; COLIGNON, G.
Hospital Austral. Buenos Aires, Argentina. Durand. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La afectación cutánea como reacción adversa a drogas es relativamente común, afec- Introducción: Se presenta el caso de una paciente quien sufrió una intoxicación por metrotexate por
tando al 2-3% de los pacientes internados y siendo una importante causa de morbilidad ambulatoria. un error en la dispensa del medicamento.
Se estima que 1 de cada 1000 pacientes hospitalizados tendrá una afectación cutánea severa, en Caso: Paciente femenina de 47 años sin antecedentes de relevancia que acude a la guardia por
raros casos asociada además a síntomas sistémicos. El síndrome de sensibilidad a drogas con eo- cuadro clínico de 15 días de evolución consistente en formación de placas eritematosas, asociado a
sinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) es un cuadro infrecuente, caracterizado por exantema con astenia, adinamia, equivalentes febriles, los cuales asocia a la ingesta de mediación (metrotexate). A
gran compromiso cutáneo, alteraciones hematológicas y compromiso sistémico, pudiendo llegar a su ingreso se constata tricitopenia, lesiones ulcerosas en región abdominal y de miembros superiores
comprometer órganos internos (entre ellos hígado, riñón, pulmón) pudiendo poner en riesgo la vida e inferiores y en región bucal con gingivorragia y hematemesis, al interrogatorio se constata que la
del paciente. paciente se encuentra ingiriendo medicación por error de prescripción, por lo que se suspende el
Caso: En riesgo la vida del paciente. mismo y se inicia tratamiento de toxicidad medicamentosa y de neutropenia febril a foco de piel y
Caso partes blandas. La paciente evoluciona de forma satisfactoria resolviendo las lesiones y las altera-
Paciente masculino de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial, EPOC y glaucoma, que ciones de laboratorio.
consulta por cuadro clínico de aproximadamente 10 días de evolución caracterizado por exantema Comentario: La importancia de la presentacion de este caso radica en la infrecuente presentacion de
cutáneo de tipo papular moribiliforme pruriginoso de inicio insidioso que comenzó en región lumbar este tipo de intoxicaciones en pacientes sanos, y más aún en la frecuente presentacion en pacientes
extendiéndose hacia dorso, región facial, cervical, abdomen, sin respetar pliegues ni cuero cabelludo, con patologias de base, se debe saber actuar ante esta situacion, conociendo los efectos adversos de
asociado a equivalentes febriles. Como antecedente relevante refiere haber iniciado Allopurinol por la medicacion y como tratar cada uno de los mismos.
hiperuricemia aproximadamente 21 días previo al cuadro antes descripto.
Se suspende dicho farmaco como causa más probable y, ante la sospecha de DRESS se solicitó la- Además este caso clinico también nos recuerda la necesidad de una buena anamnesis e historia clí-
boratorio en el que se evidencia Leucocitosis 18760/mm3 con eosinofilia de 2630/mm3 (moderada) nica, en la cual se interroguen de forma estricta los antecedentes tanto patológicos como de medica-
y creatininemia de 2.5 mg/dl (para previas de 1.8 mg/dl, aumentando en último año), ecografía de ciones en los pacientes, dado que en muchos casos estos se pasan por alto y nos ayudan al momento
abdomen, con evidencia de hepatomegalia leve y degeneración grasa. de plantearnos los diagnosticos diferenciales.
Fue evaluado por dermatología, quienes realizaron biopsia de piel e indicaron tratamiento sintomáti- Conclusión: Al presentar este caso se plantea la necesidad de indagar de manera exhaustiva acerca
co, antihistamínicos sistémicos. de los antecedentes de los pacientes, tanto patológicos como de medicación habitual, además de la
Se decide su internación para observación y tratamiento, en donde continuó presentando registros importancia de conocer los efectos adversos y como tratarlos
febriles sin pirogenemia, y continuó con aumento de la eosinofilia (4710/mm3) con progresión de
lesiones papulares, con tendencia a la confluencia con ocupación de tórax, abdomen, dorso, raíz de
miembros y región cérvico facial, con leve enantema a nivel orofacial.
Se encuentra actualmente internado pendiente informe de anatomia patológica de biopsia de piel y
se decidió en conjunto con dicho servicio iniciar corticoterapia.
Comentario: El diagnóstico es fundamentalmente clínico y muchas veces resulta complejo. Las prue-
bas complementarias ante la sospecha incluyen: química sanguínea con perfil hepático y renal, hemo-
grama, análisis de orina, radiografía de tórax, cultivos, serologías para descartar causas infecciosas,
biopsia cutánea (útil para complementar el diagnóstico, aunque no es específica) .
Conclusión: Debido a que su mortalidad es de hasta 10 %, debe tenerse un alto índice de sospecha
clínica en poblaciones que estén en riesgo, como los pacientes que se encuentren bajo tratamiento
con anticonvulsivos aromáticos o allopurinol.

PC-09-10 // PENSANDO MÁS ALLÁ DE LO INFECCIOSO: TOXICIDAD PULMO- PC-09-11 // INTOXICACION CON METOTREXATO / AHERENCIA A INDICACIONES
NAR POR NITROFURANTOÍNA. MEDICAS
TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; CATALANO, H.; CID, C.; PERRET, M.; MANZOTTI, M. CURCIC, D.; LARZABAL, F.; HUERTA, P.; MOLINERO|, M.; PONCE, M.
Hospital Aleman. Buenos Aires, Argentina. Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.

Introducción: La enfermedad pulmonar intersticial está conformada por un grupo heterogéneo de Introducción: La Artritis Reumatoidea es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de causa
patologías de diversas causas (infecciosas, farmacológicas, por exposición ambiental/ocupacional, e desconocida que afecta sobre todo los tejidos sinoviales. Estos proliferan de forma descontrolada,
idiopática). Una historia clínica y examen físico detallado son indispensables para arribar a su diag- dando lugar a una producción excesiva de líquido, destrucción del cartílago, erosión del hueso margi-
nóstico, guiar su manejo y definir su pronóstico. nal, estiramiento y lesión de tendones y ligamentos. Su etiología se basa en una interacción compleja
Caso: Mujer de 79 años de edad, con antecedentes de infecciones urinarias a repetición, última de factores genéticos y ambientales con el sistema inmune y, en última instancia, con los tejidos
con relevamiento desconocido, realizando tratamiento con nitrofurantoína (según refirió día +13 de sinoviales de todo el cuerpo. El tratamiento esencial se basa en el uso de FARME, y dentro de este
tratamiento). Consultó por fiebre, náuseas y tos seca de 72 horas de evolución. Refirió además astenia grupo, el Metotrexate es de elección por su respuesta duradera y por qué sus efectos tóxicos impor-
de 20 días de evolución. tantes son raros.
Al examen físico se encontraba hemodinámicamente estable, afebril, normohidratada, con abdomen Nuestro propósito es presentar un caso clínico de intoxicación con Metotrexato y la importancia de la
blando, depresible, indoloro a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. Eupneica, con buena adherencia a las indicaciones medicas.
mecánica ventilatoria, saturando 90% al aire ambiente, que corregía con oxígeno a bajo flujo por Caso: Paciente femenina de 84 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial, Artritis
cánula nasal. A la auscultación pulmonar: buena entrada de aire bilateral, con rales velcro genera- Reumatoidea en tratamiento con Metotrexato y Glucocorticoides, Alergia Mayor al Diclofenac. In-
lizados. gresa por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por aparición de lesiones blanquecinas
Se solicitaron laboratorio con aumento de parámetros inflamatorios (eritrosedimentación 140 mm 1ra en cavidad oral que inician en labios con posterior compromiso de orofaringe con incapacidad para
hora y proteína C reactiva 195) y procalcitonina de 2.5; radiografía de tórax con evidencia de compro- alimentarse asociado a equivalentes febriles. Durante su internación, se evidencian valores de panci-
miso parenquimatoso predominantemente intersticial difuso bilateral; en la tomografía computada de topenia y se inician manejos de urgencia en contexto de paciente con fiebre y valores de neutropenia
tórax se observaron múltiples opacidades en vidrio esmerilado parcheadas bilaterales con distribución profunda. Descartando otras posibles etiologías y en base a la evolución del paciente se determina
periférica a predominio de segmentos posteriores, con engrosamiento de septos interlobulillares y causa secundaria a intoxicación por metotrexato.
algunas mínimas bronquiectasias tubulares aisladas asociadas. Se externa paciente con cuadro clínico resuelto, compensación de pancitopenia e indicaciones res-
Se interpretó como infiltrados pulmonares de causa infecciosa vs toxicidad pulmonar por nitrofuran- pecto al tratamiento de su enfermedad de base.
toína. Se suspendió la nitrofurantoína, se tomaron cultivos y se decidió, en primer momento y dado Comentario: Se presenta una paciente con intoxicación con Metotrexato debido a la gravedad del
la estabilidad clínica de la paciente, no iniciar antibioticoterapia empírica, a la espera de cultivos. cuadro clínico, la necesidad de conductas rápidas y la correcta enseñanza al momento de indicar
Evolucionó con aumento de los requerimientos de oxígeno y disnea, decidiendose el inicio de ampici- tratamientos.
lina sulbactam, claritromicina y glucocorticoides (hidrocortisona 100 mg cada 8horas), con mejoría de Conclusión: Es de crucial importancia la hora de dar las indicaciones medicas y verificar la com-
la signosintomatología, sin requerimiento de oxígeno, en los días posteriores. prension de las mismas que la mala adherencia a las mismas puede generar serias complicaciones.
No se obtuvo relevamiento en cultivos, completó siete días de tratamiento antibiótico y se realizó
descenso progresivo de corticoides, otorgándole egreso hospitalario.
Comentario: se presenta este caso para alertar sobre un diagnóstico diferencial poco frecuente en
pacientes con enfermedad pulmonar intersticial.
Conclusión: No corresponde.

Parte II 87
(PC) Casos Clínicos

PC-09-12 // NEUROTOXICIDAD ASOCIADA A ERTAPENEM PC-09-13 // MIOSITIS SECUNDARIO A ESTATINAS


SOLANO, f.; LAGE, G.; DELGADO VARGAS, D.; ARGUISSAIN, C.; SOLANO, f. BARRECA, E.; BONGIORNO, P.; STARK, c.; STEINER, S.; CALABRESE, J.; FLORES RÍOS, L.; CASTILLO, f.
Unidad Asistencial Cesar Milstein (Ex Hospital Francés). C.a.b.a., Argentina. Clínica Bazterrica. Caba, Argentina.

Introducción: El ertapenem es un antibiótico carbapenémico, bactericida, que actúa interfiriendo en Introducción: Las miopatías inflamatorias son un grupo de trastornos que comparten la caracterís-
la síntesis de la pared celular bacteriana, al unirse y bloquear a las proteínas fijadoras de penicilina. tica común de la lesión muscular mediada por el sistema inmune. Aunque se desconoce la incidencia
Su ventaja principal radica en la posibilidad de administrarse vía intramuscular y en una única dosis precisa, la miopatía inducida por fármacos se encuentra entre las causas más comunes de enferme-
diaria, pudiendo disminuir los días de internación hospitalaria. dad muscular. La miopatía inducida por estatinas, incluyen desde mialgias, miopatía, miositis hasta
Los carbapenémicos causan neurotoxicidad a través de la inhibición del receptor GABA en el SNC. La miopatía necrotizante mediada por inmunidad.
misma se puede asociar a convulsiones, los datos sobre la encefalopatía son limitados. La asociación Caso: Paciente masculino de 67 años de edad, con antecedentes de: HTA, dislipemia, ex tabaquista
de este evento adverso y la insuficiencia renal en pacientes bajo tratamiento antibiótico se describe de 40 p/y, ACV isquémico (sin secuela), Cáncer de colon estadio IIA diagnosticado en 2016 con Hemi-
frecuentemente en la bibliografía. colectomía segmentaria y quimioterapia (6 meses de capecitabine y oxaliplatino). En tratamiento con
Se presenta el caso de una paciente con encefalopatía asociada a ertapenem con insuficiencia renal Valsartán 80 mg/día, atorvastatina 20 mg/día, aspirina 100mg/día y clonazepam 0.5mg/día.
leve. Consulta por presentar máculas eritematosas, con bordes definidos, descamativas costrosas y prurigi-
Caso: Paciente femenina de 78 años con antecedentes de Hipertensión, DBTNIR, reemplazo total de nosas de una semana de evolución que se localizan en cabeza, tronco y cuatro miembros en zonas de
rodilla bilateral en 2010, con infecciontardia asociada a protesis derecha. exposición solar. Respeta palmas y plantas. Presento asimismo registros febriles de 38° a predominio
Se realizó toilette de rodilla derecha, con rescate microbiológico en hueso, piel y partes blandas por vespertino. Evoluciona con debilidad proximal de cuatro miembros y mialgias generalizadas a predo-
lo que se inició Ertapenem 1gr dia (ClCr: 45/Alb:2,3) ajustado a sensibilidad. minio de miembros inferiores. Como hallazgo positivo en laboratorio presentaba Glóbulos Blancos
Al 6to día de tratamiento presentó alucinaciones visuales complejas con desorientación temporo- 17700 mil/mm3 (84%N, Eosinófilos 1376 total , 5%L); Bilirrubina total: 0.69 mg/dl./bilirrubina directa
espacial, asociado a temblor fino distal. Habiendose descartado causas estructurales y metabólicas, 0.18 mg/dl./ GOT 156UI/l./ GPT 203 UI/l./52 UI/l, ERS 20 mm, PCR 137 mg/l ,Troponina 1,289 ng/ml,
se interpretó secundario al Ertapenem (Test de Naranjo7 = probable), por lo que se suspendió el mismo CPK 3105 UI. Examen de orina con proteinuria 1+, hb 4++++, gb 1-3, gr 0-1, cilindros granulosos finos.
con remisión completa del cuadro al 5to día. Por antecedentes de cáncer y presentar lesiones cutáneas, debilidad proximal, disfonía, se sospe-
Comentario: se debe tener en cuenta que existe una relacion entre el uso del ertapenem y su aso- cha dermatomiositis se solicita: Anti Mitocondrial (negativo), SBtipo 2 (negativo); anti JO (negativo),
ciacion con efectos adversos poco frecuentes tales como lo es la neurotoxicidad, teniendo siempre Factor anti núcleo (negativo), Anti ribo nucleoproteína (negativo), FAN (negativo), Aldolasa normal:
presente la bulnerabilidad propia de nuestro tipo de pacientes. (normal: 3 UI/l).
Conclusión: La neurotoxicidad del ertapenem en pacientes con insuficiencia renal severa se encuen- RMN de ambos muslos: edema a nivel cuadricipital femoral. Biopsia de musculo. Posteriormente se
tra frecuentemente descripto en la bibliografía. inicia tratamiento empírico con meprednisona 100 mg/día. Paciente evoluciona a las 48 horas con
La relevancia del caso radica en que las características de la población de nuestro hospital constituye mejoría de lesiones cutáneas y de la debilidad proximal. Se recibe resultado de biopsia la cual infor-
un escenario predisponente para la presentación de este evento adverso, tales como la edad avanza- ma: extensa necrosis, macrofagia y regeneración no se detecta infiltrado inflamatorio, no se detecta
da, leve deterioro renal y albúmina disminuida. atrofia perifascicular
Teniendo en cuenta que dicho antibiótico, por sus características farmacodinámicas, constituye una Comentario: Se decide presentar el caso, debido a su escasa prevalencia y dificultad diagnóstica en
excelente opción para los pacientes con necesidad de tratamiento antibiótico prolongado e interna- pacientes con diferentes comorbilidades.
ción domiciliaria; destacamos la necesidad de tener en cuenta la relación causal de la administración Conclusión: La miositis necrotizante es una afección poco común, que a veces se confunde con poli-
de ertapenem y la presentación de encefalopatía como evento adverso a dicho tratamiento. miositis y puede ocurrir en varios entornos, incluso como un trastorno para neoplásico o en asociación
con el uso de ciertos medicamentos, incluidas las estatinas.
Las estatinas son la clase principal de medicamentos utilizados para reducir la concentración sérica
de colesterol tanto para la prevención primaria como secundaria. Son efectivas y generalmente segu-
ras, Aunque la toxicidad muscular sigue siendo una preocupación.

PC-09-14 // INTOXICACIÓN POR PLOMO. REPORTE DE CASO. PC-09-15 // ACIDOSIS METABÓLICA SEVERA: UNA ETIOLOGÍA POCO SOSPE-
VILLARREAL HERNANDEZ LUBER, P.; CHENG, S.; ARAGON, N.; BALDERRAMA, O.; TAMPA VEDIA, Y.; CORO- CHADA.
NADO HERNANDEZ, O.; ACTIS PIAZZA, M.; VELLA, A.; VALLEJO, w. CASADA , M.; SILVERA, l.; BERNARDI, N.; SOTTOLANO, B.; SOSA, L.; ANGULO, M.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Hospital De Clincas Dr Manuel Quintinela. Montevideo, Uruguay.

Introducción: La intoxicación por plomo se define en concentraciones de 10 Introducción: La intoxicación por metanol - alcohol de uso industrial que se encuentra en numerosos
?g/dL o más en adultos y de 5 ?g/dL o más en niños; puede originar afectación productos de limpieza, anticongelantes, pinturas, barnices y disolventes ? es un cuadro grave caracte-
renal, ósea, convulsiones, alteraciones cognitivas edema cerebral y finalmente la rizado en el período de estado por alteraciones digestivas, neurológicas, visuales y acidosis metabóli-
muerte. ca severa con anion gap elevado. Si no se diagnostica precozmente el cuadro lleva a la muerte o deja
La exposición ambiental al plomo es un problema de salud pública a escala mundial. diversas secuelas discapacitantes. La mortalidad puede ser superior al 40%.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud ha sido motivo de Caso: SM, 37 años. AP: policonsumo de sustancias. Consulta por intenso dolor precordial opresivo y
complicaciones, sobre todo por la exposición crónica, el metal afecta sistemas, confusión mental en el contexto de ingesta de alcohol etílico rectificado. Examen físico: mal perfun-
órganos y tejidos y su efecto puede ser proporcional a la cantidad presente en el dido, deshidratado, TR 35,5ºC. GSC 6, pupilas 3 mm reactivas. Paraclínica. ECG normal. Gasometría
organismo venosa: pH 6.77, HCO3 5.5 mEq/L, BE -25.2 mEq/L, anión GAP 23.7, lactato 4.8 mmol/L, azoemia 44
Caso: Paciente masculino de 33 años con los antecedentes de mg/dL, creatininemia 1.41 mg/dL. Se dosifica etanol (alcoholemia) 10 mg/dL, metabolitos de cocaína
tabaquismo, Hepatitis B crónica, trabaja hace 8 meses en una fábrica de baterías de en orina positivos. TC cráneo sin alteraciones. Se inicia corrección de acidosis metabólica con suero
plomo sin medidas de protección adecuadas. bicarbonatado. Dada la persistencia de la acidosis, se plantea intoxicación por metanol. Se realiza
Consulta por cuadro de 2 meses de evolución caracterizado por dolor abdominal hemodiálisis de urgencia, con corrección de parámetros. Al despertar en CTI confuso, amaurosis bi-
umbilical 9/10 que irradia a muslo derecho asociado a astenia, adinamia, náuseas, lateral, con pupilas de 4 mm, simétricas, arreactivas. RMN cráneo: hiperintensidad de la sustancia
vómitos, parestesias distales de MMSS bilateral simétrica, calambres en MMII. blanca subcortical frontal bilateral en T2 y FLAIR, no restringe en difusión ni realza con gadolinio.
Consultó en varias ocasiones a otros centros por dolor abdominal interpretados Evolución en sala: ojo derecho visión luz, ojo izquierdo amaurosis con pupila de Marcus Gunn. Buena
como: apendicitis con realización de apendicectomía, cólicos renales o biliares, con evolución posterior. Lúcido; recuperación de la visión ad integrum en 15-20 días.
tratamiento analgésico sin mejoría, además registros de hipertensión arterial. Comentario: El interés del caso clínico está dado por tratarse de una causa de acidosis metabólica
Se realiza Pb con valores elevados (162 ng/dl) consulta al servicio de toxicología del severa poco sospechada. La triada de acidosis metabólica severa, alteraciones neurológicas y sín-
Hospital Posadas a su ingreso con signos vitales estables, ribete de burton dolor tomas visuales es típica de esta intoxicación. El diagnóstico debe ser de alta sospecha en acidosis
abdominal localizado en región peri umbilical y flanco derecho, ritmo diurético conservado metabólica severa con anion gap elevado y/o ante las diversas alteraciones visuales que pueden
Laboratorio de ingreso hematocrito:34.8 hb:11.7 leucocitos:10300 plaquetas:182000 presentar (disminución de la agudeza visual, fotofobia, fosfenos, escotomas) debidas a neuritis óptica
glucemia:85 urea:0.36 creatinina:0.9 sodio:141 potasio:4.6 cloro:106 BT:0.5 BD:0.3 TGO:34 tóxica. El caso aportado presentó dolor anginoso lo que pudo ser debido al consumo concomitante de
TGP:82 BFAL:79 Dosaje de Pb:128.4 ng/dl cocaína y desarrolló el trastorno visual en la evolución, lo que es característico de la fase de estado
Ecografía abdominal sin particularidades. luego de una fase de latencia variable. El tratamiento se basa en el sostén de las funciones vitales, la
Se valora paciente en conjunto con toxicología cuadro interpretado como intoxicación por corrección de la acidosis y la remoción del metanol. En este caso se realizó hemodiálisis, sin utiliza-
Pb y se decide iniciar tratamiento con Dimercaprol y EDTA por cinco días ción de antídotos específicos como el fomepizol o el etanol.
Comentario: En la actualidad el plomo constituye un contaminante no solo en el medio laboral, sino Conclusión: La intoxicación por metanol provoca una acidosis grave que debe sospecharse y tratarse
también en la vida diaria, ya que está presente en múltiples compuestos y lugares. precozmente para mejorar el pronóstico vital y funcional.
Conclusión: La intoxicación aguda por plomo es una patología prevalente en nuestro medio. Su
identificación precoz y como diagnóstico diferencial siempre debe tenerse en cuenta ante síntomas
y signos compatibles.

88 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-09-16 // SINCOPE DE CAUSA INFRECUENTE ASOCIADO A SAF PC-09-17 // RABDOMIOLISIS ASOCIADA AL CONSUMO DE COCAÍNA
ZORN, s.; PRINCE, P.; HOLZHEIER, P.; DUS, N. AVILA, J.; ANDRADA, L.; LEDESMA, C.; DANIELSEN, M.; SILE HUESTE, Y.; SUBELZA, m.; NEDIANI, N.;
Hospital Delicia Masvernat. Entre Ríos, Argentina. SUAREZ, M.; ARGAÑARAZ, G.; MURATORE SUASNABAR, M.
Hospital Regional Ramon Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina.

Introducción: El síndrome antifosfolípido (SAF) enfermedad autoinmune sistémica definida por com- Introducción: La rabdomiólisis es un síndrome potencialmente letal que resulta de la necrosis de
plicaciones tromboembólicas o morbilidad de la gestante o ambas dígase muerte fetal y/o abortos fibras musculares con pasaje de sus componentes a la circulación, producido por distintas causas:
recurrentes y trombocitopenia con títulos elevados de anticuerpos antifosfolípidos persistentes como ejercicio extenuante, aplastamiento, enf. hereditarias o inflamatorias, toxinas y drogas. Su diagnós-
anticoagulante lupico (AL) anticuerpos anticardiolipina IgG o IgM (aACL)como anticuerpos IgG o IgM tico requiere un valor de creatinfosfoquinasa(CPK) mayor de 1.000 UI/l o 5 veces su valor normal en
anti-beta 2 glicoproteína 1 (criterios de Sapporo). Puede ser primario o secundario, este último sobre sangre. Debido al creciente consumo de cocaína, es más frecuente observar complicaciones en rela-
todo en pacientes con LES, infecciones y consumo de algunas drogas ción al mismo. Hoy se sabe que hasta un 24% de los consumidores pueden desarrollar rabdomiólisis.
Caso: Masculino de 42 años ex tabaquista consulta por reiterados episodios sincopales (4) en las Caso: Paciente de 23 años traído en ambulancia por desasosiego, disnea, convulsiones tónico-clóni-
últimas 2 semana, precedido de sudoración fría, visión borrosa y precordalgia . cas. Ant. de consumo de marihuana y cocaína inhalada de 7 años de evolución. Acompañante afirma
Al examen lúcido hipotenso, taquicardico, eupneico, afebril Sat 98% que en las 24 hs. previas consumo de alcohol y cocaína en cantidad. Ex. Físico: TA 180/110, FC 180
ACV ritmo de galope I/Y 1/3 sin colapso no edemas periféricos. Respiratorio: BEBA sin ruidos agrega- min, FR 26 por min con sat. de oxigeno de 90% aire ambiente, 99% con mascara a 3 L/min, Temp.
dos SNC: SG: 15/15. Sin déficit motor ni sensitivo ni meningismo. Laboratorio HTO 36, Hb: 12.3, GB: 39,1°C. Ex. cardiaco ruidos hiperfonéticos, con latido yugular. Ex. Neurológico: vigil, desorientado,
10000 (75/20) Plaquetas 100.000, glucemia 114, urea 40 Creatinina 1.07 GPT: 61 GOT 30, Bilirrubina ansioso con excitación psicomotriz, pupilas midriáticas reactivas, sin signos de foco motor o menín-
T 0.64 CPK: 49 LDH 529 serologias virales (-) RxTx mediastino ensanchado con ICT aumentado. ECG: geo. Ex. resp y abdomen normal. Al ingreso: GB 24500,Urea 41 mg/dL, Crea 1,96 mg/dL, resto normal.
RS. FC: 115, ondas T (-) en V2 y V4. Se realiza ETT: imagen heterogénea de gran tamaño en aurícula Rx de torax, ECG, TAC cerebro y PL normal. Se interpreta el cuadro como intoxicación por sustancias
derecha y ETE: imágenes compatibles con trombos organizados en VCI Y aurícula derecha e HTP dere- ilícitas y se comienza con plan amplio de hidratación, paralelo de lorazepam y cobertura antibiótica.
cha. TC protocolo TEP donde se identifican imágenes hipodensas a nivel de ambas ramas pulmonares Evoluciona febril, con HTA y taquicardia, ritmo diurético entre a los 60 a 75 ml/h, con balance hídrico
principales compatibles con TEP. Se inicia tratamiento anticoagulante. Por su estado pro trombótico positivo. Labo: GB elevados, urea-crea. en aumento, EAB pH 7,26 pCO2 40 Bica 17. Al 4to día el pa-
se realiza TACTX: estructura ganglionares pre traqueales de 13y 15 mm e imagen nodular de 14 mm ciente soporoso, hipertenso, febril. Labo: GB 15000 Urea 152 Crea 7,6 CPK 5850 Na 149 K 4,9 pH 7,24
subpleural apical izq de baja densidad con tendencia a la cavitación se realiza punción guiada, AP: pCO2 41 Bica 17 EB -10. Se interpreta como IRA por rabdomiolisis asociada al consumo de cocaína, se
material mucoide hematíes sin otro hallazgo. Hx (-)PPD (-) PCR para Myc Tb (-)ECA (-) calciuria normal comienza con Hemodiálisis. Evolución favorable con diálisis diarias, disminución de la urea-creatinina
y perfil inmunológico FAN FR RO LA VDRL SM ANCA (-) FactorV de Leiden (Homocigota normal) Primer y la CPK. Hemocultivo negativo , Urocultivo con rescate de SAMR coagulasa negativo. Físico-químico:
perfil SAF con AL (+) débil resto normales, se repiten marcadores a las 12 semanas y presenta Beta orina oscura, turbia, pH 5, Proteínas ++, Hemoglobina ++++. Se decide rotar ATB a vancomicina. Al 9
2 Glicoproteina 1(Ig G) 12.1(+)aACL IgG 9.8 (-) , AL en primera instancia positivo débil posteriormente día paciente que firma alta voluntaria.
presencia Moderada y trombocitopenia. Se interpreta el cuadro como SAF PRIMARIO. Comentario: Los pacientes con antecedentes de consumo de cocaína pueden presentarse con falla
Comentario: El SAF piuede tener presentaciones variadas, esto se puede observar en un estudio renal aguda, IRC, nefritis intersticial o HTA maligna. En los pacientes con IRA debe buscarse rabdo-
basado en una cohorte que consistió en 820 mujeres (82.0%) y hombres (18.0%) con una media +/- miólisis, ya que esta tiene un tratamiento específico y efectivo.
SD de edad de 42 +/- 14 años. Se registró una variedad de manifestaciones trombóticas que afectan Conclusión: El riesgo de IRA en los pacientes con rabdomiolisis por abuso de cocaína es de un 35%,
a la mayoría de los órganos. Los trombos intracardíacos (TIC) más comúnmente encontrados en las con una mortalidad cercana al 15%. La misma es producida por obstrucción tubular por precipitación
autopsias, están bien documentados con la ECV subyacente y la aparición de TIC en enfermedades de mioglobina o toxicidad directa de esta, aunque pueden estar implicados otros mecanismos, como
sistémicas sin un trastorno cardíaco intrínseco es rara hipotensión, deshidratación, hipertermia y vasoconstricción renal. El tratamiento precoz debe incluir
Conclusión: Consideramos la posibilidad de SAF en pacientes que sin enfermedad sistémica o car- hidratación EV, diuréticos y alcalinizar la orina, para mantener un flujo urinario entre 1-3 ml/ kg/h con
díaca subyacente y a pesar de la primera linea negativa de atcs para SAF pH urinarios mayores a 6,5.

PC-09-18 // HIPOKINESIA MIOCÁRDICA SECUNDARIA A INTOXICACIÓN POR PC-09-19 // ANGIOEDEMA INTESTINAL POR ENALAPRIL
MONÓXIDO DE CARBONO (ICO): A PROPÓSITO DE UN CASO. MONTES ONGANIA, A.; RAMIREZ YAPURA, K.; BRUETMAN, J.; YOUNG, P.
SALAME, N.; CORTEZ, A.; VEGA, A.; DOZORETZ, D.; ALBA ABREGU, M.; TORRICO, A.; BERTOLA, O.; DEL Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.
VALLE, J.; HERNANDEZ, M.; SCHAER, A.; DI BIASI, B.; DAMIN, C.
Hospital Fernandez. , Argentina.

Introducción: En Argentina se estima que anualmente mueren 200 personas por ICO y en el año Introducción: El angioedema inducido por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
2015 se registraron 1681 casos notificados en vigilancia epidemiológica. Éste es un cuadro subdiag- (IECA) se caracteriza por episodios recurrentes de edema en tejido celular subcutáneo y mucosas
nosticado con una presentación clínica inespecífica y sistémica. Los órganos más sensibles son el secundarios al aumento de la permeabilidad vascular inducido por bradiquinina. Presentamos un caso
corazón y Sistema Nervioso Central. Se presenta el caso clínico de una paciente con hipokinesia de angioedema intestinal aislado asociado al uso de enalapril.
miocárdica por ICO. Caso: Mujer de 74 años de edad con antecedentes de hipertensión en tratamiento con enalapril 5 mg
Caso: Mujer de 38 años sin antecedentes patológicos que ingresa a la guardia por presentar cefalea, cada 12 horas desde 4 años atrás que consulta por episodios recurrentes de dolor abdominal intenso
náuseas, taquicardia y debilidad posterior a episodio compatible con pérdida de conciencia y vómitos, asociado a distensión, vómitos y diarrea no disentéricacon restitución ad integrum en días. Trae una
de resolución espontánea. Los convivientes presentaron cefalea y mareos. Fuente de exposición: Cale- colonoscopia y una ecografía abdominal recientes, ambas normales. Los análisis completos fueron
fón. Electrocardiograma (ECG): FC: 110 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Carboxihemoglobina normales incluyendo función tiroidea, y anticuerpos para enfermedad celiaca. Se realizó tomografía
14,6 % (VN< 5%) con un tiempo de latencia de 6 hs, CPK-MB: 135 U/l; Troponina I ultrasensible 173,2 axial computarizada de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso que evidenció engrosa-
ng/dl (VN: 19 ng/dl). Se realiza tratamiento con oxígeno normobárico (máscara reservorio). Ecocardio- miento parietal circunferencial de asas de intestino delgado asociado a distensión de asas. Evolu-
grama: ventrículo izquierdo con depresión leve de la función sistólica, fracción de acortamiento 27%, cionó favorablemente en forma espontánea con reposo digestivo, motivo por el que se reinterrogó a
hipokinesia global leve y función sistólica global levemente disminuida; FEY 45%. Se deriva a UCO la paciente descartando otras posibles causas y se interpretó el cuadro como angioedema intestinal
para monitoreo y tratamiento. Evoluciona favorablemente, egresando a las 48 hs con marcadores inducido por enalapril. El C4 y los niveles y actividad de inhibidor C1 fueron normales. Se suspendió el
cardiacos en descenso y Ecocardiogama de control con normokinesia global y función ventricular tratamiento con enalapril y no repitió los episodios luego de un año y medio de seguimiento.
conservada. Comentario: El angioedema inducido por IECA se presenta en 0.1 a 0.4% de los pacientes y habi-
Comentario: La disfunción miocárdica se encuentra asociada al estrés hipóxico, lo que altera la tualmente ocurre durante el primer año de exposición (la mitad dentro de la primera semana), aunque
fosforilación oxidativa celular y produce un deterioro energético del miocardio. Se conoce que la hay informes de casos de aparición tardía luego de hasta 23 años. El compromiso suele ser cutáneo
injuria miocárdica con elevación de Troponinas o CK-MB y/o cambios en el ECG se presenta en apro- y el compromiso intestinal, como el de nuestro paciente, es excepcional. El diagnóstico requiere la
ximadamente un 37 % de los casos. El diagnóstico de la lesión y la disfunción cardiaca es muchas exclusión de otras causas de angioedema sin urticaria, principalmente del angioedema hereditario o
veces desafiante en estos pacientes por varias razones: La subestimación del daño que produce este por otras drogas.
tóxico en el miocardio, el cuadro clínico inespecífico de la intoxicación y la interpretación inespecífica Es importante excluir además otras causas de dolor abdominal recurrente como por ejemplo síndrome
de anormalidades de ECG (no siempre reflejan el grado de daño y deterioro cardíaco). de intestino irritable, la fiebre mediterránea familiar, la enfermedad inflamatoria intestinal y la porfiria
Conclusión: Consideramos fundamental la realización de ecocardiograma a pacientes con diagnós- aguda intermitente.
tico de ICO con alteraciones en las enzimas cardiacas. Si bien la mortalidad intrahospitalaria en estos Los IECAs producen angioedema por múltiples mecanismos aunque el principal esta asociado a la
pacientes es baja (< 5%), la hipokinesia del miocardio podría ser un predictor de la morbimortalidad acumulación de bradicinina y sustancia P por disminución en su destrucción secundario a la inhibición
a mediano y largo plazo en éstos pacientes. Existe además un subregistro de éstos cuadros por falta de la ECA.
de información y seguimiento. El tratamiento consiste en la supresión del fármaco y durante los ataques severos con compromiso
de la vía aérea o compromiso abdominal que causa mucho dolor, se puede administrar icatibant o con-
centrados de inhibidor C1 derivado de plasma humano. Los antihistamínicos, corticoides, o adrenalina
no han demostrado utilidad dado que este angioedema no es mediado por histamina.
Conclusión: La importancia de este caso radica en que si bien es una enfermedad poco común, está
asociada a fármacos de uso frecuente en la práctica cotidiana, motivo por el que deberíamos incluirla
en el diagnóstico diferencial de dolor abdominal recurrente.

Parte II 89
(PC) Casos Clínicos

PC-09-20 // INTOXICACIÓN AGUDA CON MONÓXIDO DE CARBONO (ICO) SE- PC-10-01 // HIPONATREMIA ASOCIADA A POLIDIPSIA PSICÓGENA
CUNDARIA A PIPA DE AGUA (NARGUILE). A PROPÓSITO DE UN CASO MASTROVINCENZO, V.; DI ROCCO, L.; BARRA, M.; CARLOS MEDINACELI, N.; LINARES, J.; LEVIEN, M.;
DEL VALLE, J.; SCHAER, A.; ALBA ABREGU, M.; HERNANDEZ, M.; SALAME, N.; BERTOLA, O.; TORRICO, A.; LANGELLLOTTI, L.; JURADO, A.; LARREA, R.; IVANIC, r.
TORRICO, A.; DOZORETZ, D.; CORTEZ, A.; VEGA, A.; DI BIASI, B.; DAMIN, C. Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina.
Hospital J. A. Fernandez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El consumo de tabaco en pipa de agua (Narguile, hookah, shisha) es un comporta- Introducción: En la polidipsia psicógena existe una alteración en el control de la sed, la que inicia a
miento habitual en la cultura de Oriente extendida a los jóvenes en nuestro país que se asocia con partir de varios factores etiopatogénicos: hipersensibilidad a ADH, aumento de actividad dopaminér-
una percepción de riesgo reducida. En Argentina, una encuesta realizada en 2016 por el ?Centro de gica, y defectos en la osmorregulación. La enfermedad por lo general presenta distintas etapas: poli-
Investigaciones de Enfermedades No Transmisibles? dirigida a estudiantes universitarios, describe dipsia y poliuria, seguidas de hiponatremia; hasta finalmente desarrollar intoxicación acuosa que se
que un 27,21% refirió haberlo utilizado alguna vez en su vida. Como una de sus complicaciones se manifiesta con nauseas, vómitos, delirio, ataxia, convulsiones, coma, e incluso la muerte. La polidipsia
describe la intoxicación por monóxido de carbono (ICO). Se presenta un caso de ICO por uso de pipa de crónica llevaría a alteraciones en el sistema de retroalimentación hipotálamo-hipofisario, que suma-
agua y una revisión bibliográfica sobre los riesgos toxicológicos agudos y crónicos asociados a esta do a otros factores que actúan concomitantemente sobre el osmostato, perpetuarían la condición.
modalidad de consumo. Caso: Mujer de 41 años, antecedentes ex enolista, tabaquista, internaciones previas por hiponatre-
Caso: Paciente femenina de 19 años, con antecedentes de consumo ocasional de alcohol, marihuana mia e hipokalemia, epilepsia, transtorno depresivo y alteraciones de la conducta alimentaria, refiere
y tabaco en pipa de agua, 4 horas entre 1 y 2 veces por semana desde los 16 años. Ingresa a guardia hemorragias digestivas no estudiadas. Medicación habitual: lorazepam, olanzapina y pregabalina. Es
con cuadro de deterioro del sensorio, temblor, cefalea y palpitaciones. Al examen físico se encontraba derivada por psiquiatra de cabecera, por presentar hiponatremia e hipokalemia (Na: 118 y K: 2). Pa-
hemodinámicamente estable, taquicárdica, hipertensa y bradipsíquica En el laboratorio se observa ciente vigil, orientada, refiere mareos y náuseas. Se inicia manejo con restricción hídrica, tratamiento
carboxihemoglobinemia de 24,4%, sin otros datos positivos, con buena respuesta al tratamiento con que la paciente no respeta, llegándose a observar volúmenes urinarios de hasta 11 litros diarios,
oxígeno en cámara hiperbárica. con ingesta diaria de más de 10 litros de agua, dato que surge de repetidos interrogatorios. Se arriba
Comentario: Existen numerosos estudios comparativos comparando el humo de pipas de agua, de al diagnostico de polidipsia psicógena. Se insiste con la restricción hídrica logrando mejoría de la
primera y segunda mano y el humo de cigarrillo. Se observó que el uso de pipa de agua emite una natremia y de los síntomas, luego de lo cual se retira de forma voluntaria en contra de indicaciones
concentración 4 veces mayor de hidrocarburos aromáticos carcinogénicos y aldehídos volátiles; 30 médicas. Continúa control ambulatorio con Psiquiatría.
veces mayor de CO; y 3 veces mayor de fenoles que el cigarrillo. La mayor parte tanto del CO como de Comentario: La polidipsia psicógena está presente hasta en el 20% de los pacientes psiquiátricos
los otros componentes tóxicos son productos de la combustión del carbón utilizado. crónicos; en muchos de estos pacientes coexisten alteraciones que van a llevar a un exceso de ADH
El consumo de tabaco con pipa de agua se asocia con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y o que son causa reconocida de SIADH. Los antipsicóticos atípicos (AA) más utilizados como risperi-
periodontales, cáncer de pulmón y bajo peso al nacer en hijos de madres expuestas. dona, olanzapina, y quetiapina, han mostrado una asociación con hiponatremia. Estos pueden inducir
Conclusión: Consideramos que ésta modalidad de uso debe ser incluida y tenida en cuenta en los hiponatremia al estimular la liberación de ADH o potenciar su acción a nivel renal. El efecto adverso
pacientes atendidos en la guardia. Además, debe incorporarse éste diagnóstico diferencial en cuadros anticolinérgico de estos fármacos además llevaría al aumento de la ingesta de agua.
con deterioro del sensorio, y como causa de ICO. Existen riesgos secundarios al consumo de tabaco Conclusión: Consideramos fundamental el conocimiento y manejo de esta patología, ya que nos
en pipa de agua asociados a los hidrocarburos y otros compuestos altamente tóxicos. Las concentra- permitiría mejores resultados en nuestros pacientes, a corto y largo plazo. Por último, nunca debemos
ciones de COH% son elevadas en los pacientes expuestos. Consideramos importante incluir en las dejar de lado dos de los pilares de nuestra profesión: la anamnesis, que nos brinda los datos para
campañas de prevención de tabaco esta modalidad de consumo. sospechar estas entidades, y el trabajo interdisciplinario que nos permite un abordaje integral del
paciente.

PC-10-02 // FALLA AUTONÓMICA PURA: UN CASO CON HIPOTENSIÓN ORTOS- PC-11-01 // PIODERMA GANGRENOSO EN PACIENTE CON COLITIS ULCEROSA
TÁTICA SEVERA REFRACTARIA AL TRATAMIENTO Y VIH. UN DESAFÍO CLÍNICO.
SEPULVEDA SALGADO, J.; ORQUERA, C.; POCH, M.; CUBAS GUILLEN, J.; DELFINO, M. BRAVO, L.; CRIADO, J.; BERBOTTO, L.; LUCHITTA, C.; BONANTINI, A.; KILSTEIN, J.; MERES, B.
Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina. Hospital Escuela Eva Perón. Granadero Baigorria. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La hipotensión ortostática (HO) es la reducción significativa de la presión arterial que Introducción: El pioderma gangrenoso ( PG) es una enfermedad rara de la piel incluida dentro de las
se presenta con la bipedestación, y es generada por reducción del volumen intravascular, medicamen- dermatosis neutrofílicas y que se asocia frecuentemente a una enfermedad sistémica, como la enfer-
tos o falla en los reflejos autonómicos. Es un trastorno frecuente especialmente en personas mayores medad inflamatoria intestinal (EII). Su diagnóstico es de exclusión y el tratamiento está determinado
pudiendo llegar a ser limitante. Dentro de las fallas autonómicas, existen secundarias a neuropatías por la enfermedad de base y la gravedad del cuadro. En pacientes con SIDA el PG es poco común y su
y las relacionadas a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, demencia tratamiento representa un desafío ya que involucra el uso de inmunosupresores.
de cuerpos de Lewy, atrofia multisistémica y la falla autonómica pura (FAP). Presentamos una paciente Caso: Varón de 56 años que consulta por cuadro de 4 días de evolución caracterizado por lesión
con HO severa refractaria al tratamiento secundaria a falla autonómica pura. ulcerada en pierna izquierda posterior a traumatismo por caída de moto. Realiza tratamiento con ci-
Caso: Mujer de 69 años, que consultó por cuadro clínico progresivo de 7 años de evolución consisten- profloxacina/clindamicina en forma ambulatoria y consulta nuevamente luego de 5 días, por aumento
te en mareos relacionados con la bipedestación, inicialmente leves, con empeoramiento en los últi- del tamaño de la lesión cutánea y fiebre. Refería deposiciones diarreicas, 4-5 por día, sin moco, sangre
mos años, llegando a limitar las actividades cotidianas en los últimos meses. Antecedentes: enferme- ni pus. Antecedentes patológicos: HIV diagnosticado en 2017, carga viral: 196511 copias/ml y CD4:
dad coronaria con angioplastia con stent a coronaria derecha 3 años previos, depresión. Medicación 186 cel/ml en tratamiento irregular y Colitis ulcerosa diagnosticada seis meses previa a la consulta,
habitual: alprazolam, fluoxetina, betahistina, bisoprolol, aspirina y atorvastatina. Examen físico: caída sin adherencia al tratamiento con mesalazina. Consumidor de cocaína y tabaquista de 40 paquetes/
de 60 mmHg en tensión sistólica y 30 mmHg la diastólica sintomática por mareos que le imposibilita- año. Examen físico: Signos vitales: TA 90/60 mmHg FC: 100 lpm FR: 16 rpm T: 36.4°C Dermatológico:
ban la bipedestación y la marcha, examen cardiovascular y neurológico normal. Laboratorio: normal. exulceración en 2/3 proximales de cara anterior de pierna izquierda, con tejido necrótico, fetidez y se-
ECG: normal. Ecocardiograma transtorácico: hipertrofia del ventrículo izquierdo leve, FEy 60%. Holter creción activa de material mucopurulento. El resto sp. Laboratorio: Hto 26.6, Hb 8.2, VES 57, PCR 17.4,
ECG: normal con bradicardia sinusal. Tilt test positivo. Presurometría con hipotensión arterial severa GB 7200, CPK 25, resto s/p. Rx tórax s/p. Eco Doppler arterial de MII: sin alteraciones. Se interpretó
a predominio matinal. ACTH y cortisol matinal y perfil tiroideo normales. Proteinograma electroforéti- el cuadro como úlcera en estudio de probable etiología post traumática, sin poder descartar PG. Inicio
co, HbA1c y Vitamina B12 normales. Polisomnografía normal. Evaluación neurológica descartándose tratamiento con vancomicina y piperacilina-tazobactam en forma empírica previa toma de hemoculti-
enfermedad de Parkinson y atrofia multisistémica. Se interpretó como falla autonómica pura. Se vos y cultivo de lesión por piel sana. Se realizó toilette y se restituyo TAR. Comienza tratamiento con
instauró tratamiento con medidas higienico-dietéticas y fludrocortisona sin respuesta, posteriormente prednisona, mesalazina y enemas con hidrocortisona y curaciones tópicas con clobetazol y tacrolimus.
se adicionó midodrine, sellos de cafeína, eritropoyetina y domperidona sin mejoría. Finalmente se Se aisló en los cultivos de la úlcera Proteus mirabilis y Enterococo faecalis ambos sensibles a AMS
indicó venlafaxina con franca mejoría de los síntomas y de su calidad de vida. por lo cual se rotó a dicho antibiótico. Inició tratamiento con azatioprina. La úlcera evolucionó favora-
Comentario: La FAP o síndrome de Bradbury-Eggleston es una enfermedad degenerativa idiopática blemente. La biopsia demostró necrobiosis tisular, abscedación, colonización bacteriana y compromi-
del sistema nervioso autónomo, que se manifiesta por HO, y en algunos casos impotencia y síntomas so de planos profundos, incluyendo musculo estriado, sugestivo de PG.
urinarios. Se inicia en la adultez y tiene un curso lentamente progresivo. Comentario: El PG requiere alto índice de sospecha ya que no presenta características clínicas ni
Conclusión: En nuestro caso, la HO de larga data, lentamente progresiva que se tornó severa e inva- histológicas patognomónicas. La asociación con EII es infrecuente y los casos descritos en pacien-
lidante, sin estar asociada a fármacos, ni depleción de volumen, ni otros síntomas neurológicos moto- tes con VIH son escasos. En este subgrupo deben descartarse infecciones oportunistas, tumorales
res, nos llevó al diagnóstico de FAP. El mayor desafío en este caso fue el tratamiento ya que se utiliza- e incluso síndrome de reconstitución inmune. El tratamiento es complejo ya que involucra el uso de
ron todas las medidas farmacológicas y no farmacológicas disponibles sin resultados. Finalmente se inmunosupresores, deben excluirse enfermedades que puedan reactivarse y particularmente lograr
logró buen control de los síntomas con clara mejoría en su calidad de vida con el uso de venlafaxina. la adherencia al TAR.
Conclusión: Motiva la presentación de este caso la baja frecuencia de PG en pacientes VIH, así como
las particularidades asociadas al diagnóstico y tratamiento.

90 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-11-02 // CIRROSIS BILIAR PRIMARIA EN PACIENTE MASCULINO PC-11-03 // ESOFAGITIS POR HERPES SIMPLE EN PACIENTE VIH+
PANCALDO , M.; SAVASTANO, T.; HUNG, S.; MICAELA, G.; ACKERMANN, M.; ADAMO, F. DE LA VEGA VEDOYA, I.; POLASTRELLI, F.; GUERRERO, B.; AGUILERA, F.; DE LA DEDICACIÓN, A.; BROZZI,
Tornu. Caba, Argentina. V.; MARANDO, S.; QUESADA, C.
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: COLANGITIS BILIAR PRIMARIA (CIRROSIS BILIAR PRIMARIA) Introducción: Las lesiones causadas por los virus herpes simple 1 y 2 (VHS) se caracterizan por ser
Es una Colangitis crónica no supurativa autoimmune en la que se produce destrucción inflamatoria vesículas pequeñas, las cuales se rompen en pocos días, dejando ulceraciones que pueden estar
(mediada por linfocitos T) selectiva de los ductos biliares interlobulillares y septales. acompañadas de fiebre, linfadenopatías, mialgias, y malestar general. En pacientes inmunosupri-
Afecta predominantemente a mujeres (90%) entre 40 y 60 años (20 - 80 años). Se asocia con frecuen- midos, el VHS es una causa importante de lesiones ulceradas en el tracto digestivo alto, luego de
cia a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis autoinmune, enfermedad de Sjogren). Se manifiesta la candidiasis y la infección por CMV. Las personas coinfectadas con VIH y VHS suelen desarrollar
por colestasis disociada con aumento de GGT y de la FA y con o sin síntomas (fatiga, prurito) al inicio. brotes herpéticos con mayor frecuencia, que se distinguen por su mayor severidad, por la presencia
En el suero se detectan típicamente niveles elevados de IgM y anticuerpos antimitocondriales (AMA). de lesiones aún más profundas, con centros friables y necróticos, acompañadas de dolor intenso, y
Además,pueden detectarse otros anticuerpos como ANA de resolución más lenta.
El diagnóstico se establece en ausencia de obstrucción biliar o de otra comorbilidad hepática por la Caso: Paciente masculino de 38 años, con antecedentes de consumo de drogas inhalatorias y VIH
presencia de al menos dos de los tres siguientes parámetros: FA al menos 1.5 veces por encima del lí- de diagnóstico reciente, con CD4 de 83 cel/mm3 (23%) y CV de 2.800.000 copias, sin seguimiento
mite normal; presencia de anticuerpos antimitocondriales a título de 1:40 o más; evidencia histológica ni tratamiento antirretroviral, consulta por cuadro compatible con candidiasis oral por lo cual inicia
de colangitis no supurativa destructiva y/o de ductopenia. tratamiento con fluconazol vía oral, de forma ambulatoria. En las 48 hs siguientes se agregan al cuadro
La biopsia no suele ser necesaria para el diagnóstico, Se emplea sobre todo si hay dudas en el diag- inicial disfagia, pirosis y fiebre. Se interna al paciente con diagnóstico presuntivo de candidiasis eso-
nóstico, dudas con síndrome de superposición con hepatitis autoinmune o ante una respuesta inade- fágica y se rota tratamiento a fluconazol endovenoso. Al examen físico no presenta particularidades
cuada al tratamiento con ácido ursodesoxicólico.Su principal tratamiento es el ácido ursodesoxicólico. a excepción de la cavidad oral, en donde se evidencian muguet y úlceras en lengua y mucosa yugal,
Caso: Paciente masculino de 58 años con antecedentes de diabetes,HDA por várices esofágicas, las cuales no se desprenden a la fricción y son intensamente dolorosas. El paciente refiere además
anemia ferropénica que ingresa por HDA secundaria a várices esofágicas. disfagia que dificulta la alimentación. Se realiza VEDA que informa la presencia de lesiones compati-
Realizándose tratamiento endoscópico con banding, farmacológico con terlipresina y soporte transfu- bles con candidiasis esofágica y úlceras duodenales. Se toman múltiples biopsias que revelan úlceras
sional. Como parte del proceso diagnóstico, se solicitaron ecodoppler hepático que evidenció hígado con marcado efecto citopático viral en mucosa esofágica, se envían muestras para cultivo micológico
de aspecto cirrótico e hipertensión portal laboratorios que evidenciaron FAL elevada, FAN positiva, y gérmenes comunes que resultan negativos, y se realiza raspado de lesiones orales para citodiag-
AMA positivo, ASMA negativo, Anti DNA negativo, a feto proteína negativo, es evaluado por servicio nóstico, con resultado compatible a infección por VHS y presencia de hifas, con cultivo positivo para
de hepatología, por cumplir criterios diagnósticos de Cirrosis Biliar Primaria. Se clasifica como CHILD cándida albicans. Se interpreta el cuadro como gingivoestomatitis herpética asociada a candidiasis e
A, por lo que inicia tratamiento con acido ursodexocicolico inicia tratamiento con aciclovir endovenoso y TARV, con buena evolución.
Por evolucionar estable se decide su egreso hospitalario. Comentario: El virus herpes simple es una causa destacable de odinofagia y disfagia en pacientes in-
Comentario: Se presenta el caso para destacar la enfermedad dentro de los diagnósticos diferencia- munosuprimidos, que puede presentarse en forma aislada o asociada a otras infecciones oportunistas
les de la cirrosis, teniendo en cuenta que la biopsia hepática no es necesaria para el diagnóstico de de la mucosa oral u esofágica. Debe tenerse en cuenta especialmente en aquellos pacientes que no
dicha patología y la infrecuencia de la misma en el sexo masculino. responden al tratamiento empírico de estas otras patologías. Se ha evidenciado en estudios recientes
Conclusión: El diagnóstico de CBP usualmente se realiza en pacientes femeninas entre la cuarta y que durante los brotes herpéticos la carga viral del VIH aumenta, y que inversamente, disminuye en
quinta de la vida cada de la vida, independientemente de la presencia o no de síntomas. En la búsque- forma significativa con el tratamiento con aciclovir. Por lo tanto, el tratamiento antiviral no sólo actua-
da de estos pacientes se debe tener presente: ría como método de supresión del VHS y en la prevención de sus complicaciones, sino que también
La elevación importante de la fosfatasa alcalina con escasa alteración de las otras pruebas de jugaría un papel en la disminución de la viremia del VIH y la transmisión del virus.
función hepática. Conclusión:
; Títulos de anticuerpos antimitocondria iguales o mayores a 1/40 y
; Una biopsia hepática compatible o diagnóstica de la enfermedad.
El AUD muestra sus beneficios prolongando la sobrevida de los pacientes una vez
que se encuentran en el estadío cirrótico.

PC-11-04 // DUODENITIS POR STRONGYLOIDES STERCOLARIS PC-11-05 // ESOFAGITIS HERPÉTICA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE.
MOTTA, R.; DONOSO CUBILLOS, L.; WAHLMANN, F.; QUIROZ, R. REPORTE DE UN CASO.
Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina. FIORI, M.; CALVO, M.; ACCASTELLI, J.; ALEMAN, D.; GOMEZ, G.; DE ROSA, J.; GARCIA RUBIO, C.; CUITIÑO,
M.
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Strongyloides stercoralis Es endémico de regiones tropicales y subtropicales, siendo Introducción: La infección esofágica por virus Herpes Simple (VHS) se diagnostica con mayor fre-
baja la prevalencia en climas templados. La infección se adquiere cuando las larvas filariformes, pre- cuencia en pacientes inmunocomprometidos (neoplasias, VIH, fármacos, insuficiencia suprarrenal,
sentes en tierra u otro material contaminado con heces humanas penetran la piel, para finalmente lo- insuficiencia renal). Se ha descrito, de forma ocasional, este tipo de infección en individuos sanos.
calizarse en intestino delgado, dónde pueden vivir hasta cinco años, allí producen huevos, eclosionan Caso: Paciente de 16 años sin antecedentes de jerarquía, que ingresó por cuadro clínico de 4 días de
larvas, en ocasiones éstas larvas pueden madurar dentro del tracto gastrointestinal, transformándose evolución caracterizado por dolor epigástrico con irradiación ascendente, de tipo urente, intensidad
en larvas filariformes, las cuales en determinadas situaciones penetran la piel perianal o mucosa 9/10 con exacerbación inicialmente con la ingesta de alimentos sólidos y luego líquidos, asociado a
colónica iniciando un ciclo de autoinfección. vómitos y un registro febril de 39ºC.
Caso: Paciente de 49 años, con antecedentes de DM Tipo II no insulino requirente. Antecedente Al examen físico presentó mucosas semihúmedas, abdomen blando, depresible e indoloro. Labora-
quirúrgico: Apendicetomía en la infancia. Alergias: Vancomicina. Consulta a guardia por astenia, adi- torio: GB 9200/mm3 (75/19), VIH negativo. Se solicitó evaluación por Gastroenterología quien realizó
namia, dolor abdominal tipo urente en epigastrio, intensidad 7/10, no irradiado, asociado a pérdida de VEDA, la cual informó esófago con úlceras longitudinales mayores a 5 mm de aspecto serpiginoso con
peso de 24 kg en cuatro meses, en contexto de múltiples episodios eméticos, de contenido alimentario mucosa circundante de aspecto normal en tercio medio e inferior. Se tomaron muestras de las úlceras
y episodios diarreicos sin evidencia de mucus, sangre ni pus. Al examen físico, hemodinámicamente para anatomía patológica y PCR para HSV.
compensado, mucosas secas con lengua saburral; distensión abdominal con ruidos hidroaereos au- Se interpretó el cuadro como probable esofagitis infecciosa de causa herpética, por lo que se inició
mentados, sin signos de irritación peritoneal. Se realiza tomografía de tórax, abdomen y pelvis con tratamiento antiviral empíricamente con aciclovir 5 mg/kg/8 hs EV. Se recibió resultado de PCR po-
contraste endovenoso, que evidencia dilatación de asas de yeyuno sin factor mecánico obstructivo ni sitiva para HSV, por lo cual continuó con tratamiento vía oral hasta completar 7 días con evolución
signos de sufrimiento de asa. Por lo que se solicita videoendoscospía digestiva alta, que evidencia a favorable.
nivel de duodeno, hasta su tercera porción mucosa congestiva, granular, muy friable, con restos de Comentario: La esofagitis por HSV en inmunocompetentes suele presentarse a una edad media de
fibrina dura pétrea a la toma de biopsias. Concluyendo estudio compatible con duodenitis de dudosa 29 años, con disfagia y odinofagia de aparición aguda. Otros síntomas, menos frecuentes, incluyen
etiología. Informe histopatológico de biopsia duodenal, abundantes organismos elongados, curvos fiebre, molestias retroesternales constantes, náuseas, vómitos y, ocasionalmente, hematemesis. Los
y de extremos afinados dispuestos atravesando el epitelio y en la luz, vinculables a Strongyloides síntomas intraabdominales y sistémicos no son comunes. Aproximadamente el 25% de los casos de
stercolaris. Diagnóstico: Duodenitis estrongyloidiasis asociado a hiponatremia moderada sintomática esofagitis por VHS presentan evidencias de infecciones herpéticas en las zonas orofaríngea o genital.
con liquido extracelular, secundario a pérdidas digestivas. Tratamiento: Previo tratamiento de la hipo- Conclusión: Reportamos este caso dada la baja incidencia de esofagitis herpética en inmunocom-
natremia, se inicia con Albendazol por 9 días. Continuando con Ivermectina petentes. La indicación temprana del tratamiento con aciclovir acelera el tiempo de resolución de
Comentario: El espectro clínico va desde nauseas y vómitos, diarreas, perdida de peso, distensión e las lesiones en un 27% y el tiempo de resolución del dolor en un 36%, por lo cual reviste particular
incluso simula síntomas de ulcera péptica o intestino irritable. Desde el punto de vista endoscópico se importancia la sospecha y el diagnóstico precoz de esta entidad.
han reportado hallazgos variados desde el edema y ulceración de pliegues, friabilidad de la mucosa, Destacamos en nuestro caso la ausencia de inmunocompromiso, sin presencia de lesiones herpéticas
ulceras, gastritis o duodenitis, por lo que la endoscopia se ha convertido en una herramienta para el orales o genitales acompañantes, la importancia de realizar la endoscopía en forma precoz ante y,
diagnostico y su correlación con los hallazgos histológicos han aumentado la sensibilidad diagnostica. finalmente, la utilidad de la PCR en la muestra biopsia, la cual nos permite certeza y rapidez en el
Conclusión: Si bien el grupo más afectado es la infancia; en adultos y ancianos se mostró mayor diagnóstico.
probabilidad de enfermedad crónica. Y desde el punto de vista endoscópico, éste se ha convertido en
herramienta para su diagnóstico, principalmente en quienes con síntomas gastrointestinales no es
sospechada dicha enfermedad.

Parte II 91
(PC) Casos Clínicos

PC-11-06 // PSEUDOCLUSIÓN INTESTINAL POR CAMPYLOBACTER PC-11-07 // ABDOMEN AGUDO CON NEUMATOSIS PORTOMESENTERICA
MALDONADO, P.; SANABRIA, K.; ELIZECHE, C.; CABRERA ROMAN, O.; GAHETE POLETTI, E.; BASTOS SIGNO DE MAL PRONÓSTICO ?
AUSFELD, M. SALAZAR, A.; COBO PALMA, V.; MIEREZ, S.; RAMIREZ, P.; GONZALEZ, M.; LIPRANDI, J.; RAMIREZ, D.;
Sanatorio Migone. Asunción, Paraguay. OJEDA, M.; LIOTTI, N.
Sanatorio Del Norte. Corrientes, Argentina.

Introducción: El Campylobacter es uno de los agentes bacterianos más frecuentes de gastroente- Introducción: La neumatosis portomesenterica (npm) es la presencia de gas en el sistema venoso
ritis aguda y de enfermedades producidas por alimentos. La infección se manifiesta típicamente por portomesenterico;relacionada con la presencia de neumatosis parietal. Ambos son signos radiológi-
fiebre autolimitada, cólicos abdominales, diarrea y menos frecuentemente manifestaciones de tipo cos inespecíficos que pueden concurrir conjuntamente o en forma aislada y cuya etiología puede ser
abdomen agudo. muy variada. Las etiologias más frecuentes:*isquemia intestinal(43%)* dilatación de asas intestinal
Las fuentes comunes de infección incluyen aves de corral, leche no pasteurizada y agua potable es(12%)*sepsis(11%)*eii(8%)*procedimientos endoscópicos complicados(4%)*idiopaticos(15%);hab
contaminada. Las principales secuelas por complicaciones podrían ser: el síndrome de Guillain-Barre, iendose observado su coexistencia con epoc, corticoterapia prolongada, tratamiento con citostaticos,
la artritis reactiva y el síndrome del intestino irritable. y otras.
Caso: Paciente adulto masculino de 48 años, dislipidémico sin tratamiento. Acude por cuadro de 16 Caso: Paciente masculino con 69 años de edad; antec. de ar (metilprednisona 40 mg/día? metotrexato
horas de evolución de dolor abdominal, tipo cólico, con deposiciones diarreicas sin gleras ni estrías de 7.5mg. /semana)que consulta por intenso dolor abdominal,predominantemente epigastrico,de varios
sangre en aproximadamente 20 oportunidades, acompañada de náuseas y vómitos. Niega sensación días de evolución, acompañado de nauseas y vómitos; niega fiebre. al examen físico paciente lucido,
febril y otros síntomas. Se constata FMF no patológico. 24 horas después presenta dolor abdominal pálido, ta 80/50, afebril. ar:beba,sin ruidos agregados. sat 95%. ap. cv: ruidos normofonéticos,fc:120/
por crisis, distención, detención de heces y gases, se procede a colocar sonda nasogástrica con abun- lpm. abdomen: distendido, timpánico, doloroso a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen
dante débito de contenido intestinal. Se realiza TAC de abdomen que informa presencia de niveles superior, con defensa y sin reacción peritoneal, ruidos hidroaereos escasos estudios complementarios
hidroaéreos, y se decide realizar Laparotomía Exploradora donde no se constatan signos de oclusión laboratorio que informa hto 39%,gb:7200/mm3.gluc:69mg/dl,k: 2,9meq/l, bt: 2,20mg/dl, bd:1,50 bi:
mecánica evidente. Sin embargo, se constatan asas intestinales edematosas (yeyunales e ileales) con 0,70.
zonas y signos de sufrimiento parietal, posteriormente reaparecen deposiciones líquidas y se solicita Rx. torax y abdomen: neumatois portal; sin neumoperitoneo. ileo regional entre el epigastrio y la
PCR para enteropatógenos, que informa Campylobacter spp, se realizó Amoxicilina-sulbactam por región umbilical.
cinco días, posteriormente Ciprofloxacina y Ertapenem por cinco días más, procinéticos y corticoides, TC de abdomen y pelvis: importante neumatosis del sistema portal y del mesenterico, a predominio
presentando franca mejoría, se mantuvo afebril, normotenso durante toda la internación. superior e izquierdo. Dilatación de asas yeyunales entre el flanco izquierdo y la región umbilical con
Comentario: La clínica dependerá principalmente del estado de inmunidad del paciente y de la pequeños niveles hidroaereos, mínima neumatosis parietal y sin compromiso de los planos grasos
tipificación del género. Campylobacter jejuni y Campylobacter coli cursan con presentaciones más adyacentes. diverticulos aislados en el colon sigmoides con indemnidad de los planos grasos.
benignas y típicas, como dolor abdominal, náuseas, vómitos ocasionales, calambres, y pérdida de Se inicia atb y se ic con cirugía; decidiendose conducta quirúrgica. se evidencio distensión abdominal
peso con una duración típica de una semana, las menos frecuentes y más graves son el síndrome en las regiones mencionadas, con buena vitalidad de las asas y sin neumoperitoneo ni liquido libre en
de Guillain-Barré, la artritis reactiva y el síndrome del intestino irritable, o simulando cuadros de cavidad peritoneal. Se cierra el abdomen sin realizar otros procedimientos.Evoluciona desfavorable-
abdomen agudo. Campylobacter fetus puede presentar manifestaciones sistémicas, bacteriémicas e mente falleciendo en el pop inmediato.
infección del sistema nervioso central. Comentario: Debido al que paciente no presenta factores de riesgos para necrosis intestinal ni, an-
Conclusión: El Campylobacter es una causa relativamente común de enterocolitis. El médico al que tecedentes de epoc, enfermedad inflamatoria intestinal,se asume como neumatosis portomesenterica
se le presente estos tipos de pacientes debe tener un alto índice de sospecha, especialmente en aque- por consumo de corticoides de larga data.
llos cuyas características son atípicas. Algunas de las infecciones más graves pueden presentarse al Conclusión: La presencia de npm asociada con signos de isquemia intestinal es considerada como
cirujano simulando un abdomen agudo, quien debe equilibrar el riesgo de una operación obligatoria un signo de pronóstico ominoso, con alta tasa de mortalidad(75%).no dependiendo de la cantidad
frente a una innecesaria. Un conocimiento del comportamiento biológico y del espectro de enferme- de gas hallado. El factor mas importante en el manejo clínico de pacientes con un abdomen agudo
dades clínicas producidas por este género de bacterias es esencial para la terapia racional. La comu- y hallazgos de neumatosis intestinal y/o portomesentérica es la determinación de la presencia de
nicación entre los médicos y los microbiólogos es de vital importancia para el éxito del tratamiento. necrosis intestinal; de no existir está, se podría optar por un tto conservador. existen otras patologías
con pronóstico favorable; por lo cual, no debe condicionar la conducta terapéutica. la desición debe
basarse en las características clinícas y evolución del paciente.

PC-11-08 // NECROSIS ESOFÁGICA AGUDA EN PACIENTE CON CIRROSIS CHILD PC-11-09 // MUJER CON TUMOR PANCREATICO DE CELULAS GRANDES TIPO
C. REPORTE DE UN CASO. OSTEOCLASTICO
BELLESI, V.; ROJAS, S.; TONEGUZZO, J.; CERA, D.; PIOMBINO, D.; PONTELLO, J.; SAJNIN, J.; ARCE, M.; MIEREZ, S.; SALAZAR, A.; RAMIREZ, P.; GONZALEZ, M.; COBO PALMA, V.; LIPRANDI, J.; RAMIREZ, D.;
CORIA, M. OJEDA, M.; LIOTTI ACEVEDO , N.; RUIZ FRANCHESCUTTI, E.
Hospital De Emergencias Dr. Clemente Alvarez. Santa Fe, Argentina. Sanatorio Del Norte. Corrientes, Argentina.

Introducción: La necrosis esofágica aguda, es una rara entidad de etiología desconocida cuyo meca- Introducción: El cáncer de páncreas es un importante problema de salud. La incidencia es de 8-10
nismo patogénico es multifactorial, relacionada a estados de hipoperfusión, injuria por ácido gástrico casos por 100.000 hab/año, con una media de edad de entre 63 y 69 años. Se considera que es la
asociada a gastroparesia y malnutrición. Presenta una coloración negruzca en la mucosa esofágica 4ta causa de muerte relacionada con el cáncer y la segunda de cáncer digestivo. Por otro lado, hay
distal con transición brusca a nivel de la unión esofagogástrica en la video endoscopía digestiva alta diferentes tipos histológicos que determinan diferente pronóstico y estas características biológicas
(VEDA). del tumor condicionan la evolución desfavorable. La afectación en cola de páncreas es del 5 a 10 % y
Caso: Varón de 48 años con antecedente de etilismo, cirrosis Child C, virus hepatits C, síndrome ascí- el tipo histológico de carcinoma indiferenciado de células grandes de tipo osteoclasto es aun motivo
tico-edematoso,que cursando el séptimo día de internación por neumonía aguda de la comunidad en de controversia en cuanto a su origen.
tratamiento empírico con ampicilina/sulbactam presenta episodio de hipotensión arterial. Se coloca Caso: Paciente femenino de 65 años, que consulta por pérdida de peso de aproximadamente 10kg
sonda nasogástrica constatándose debito en borra de café. Examen físico: Ictericia cutáneo-mucosa. en las últimas semanas, con disfagia, intolerancia alimentaria, estado nauseoso y dolor epigástrico
TA:70/40mm/hg, FC:98 lpm, FR:20 rpm, T:37ºC, sat:98% al 0,28. Hipertrofia parotídeaa. Murmullo por lo que ingresa a internación. Al examen físico se encuentra adelgazada presenta un abdomen
vesicular disminuido en ambas bases pulmonares. Abdomen globuloso con matidez infraumbilical distendido, globuloso, con una masa palpable y dolorosa a nivel de epigastrio. Laboratorio hto de
desplazable. Analítica: Hto:24,2%, Hb:8,9 gr/L, GB:13,9 mil/ mm3, plaquetas:64 mil/ mm3. Glicemia y 27%, hipocalcemia (7,4mg/dl), hipoalbuminemia (2,5mg/dl) FAL aumentada (588UI/L). Se realiza TC
ionograma, conservados. Uremia: 56, creatininemia:1,3 mg/dl, TP:17 (testigo de 8,5), KPTT:57. Hepa- que informa, derrame pleural izquierdo mínimo, lesiones heterogéneas múltiples en parénquima he-
tograma: Billirubina total:7, bilirrubina indirecta:4,4, TGO:93, TGP:33, albumina:2,1. Resto de analítica pático de aspecto secundario, estomago comprimido parcialmente con engrosamiento difuso de sus
sanguínea sin alteraciones a destacar..Panel inmunológico: FAN, ANCA P y ANCA C no reactivos, paredes compatible con infiltración, gran tumoración irregular heterogénea con densidad de partes
ASCA:47 (positivo). Liquido ascítico:1470 elementos con 70% PMN, glucosa:193, albumina:0,7, blandas, limites no definidos y ejerciendo efecto de masa a nivel de cola del páncreas, adenopatías
GASA:1,4, directo con bacilos Gram negativos, cultivo negativo. Liquido pleural:540 elementos, retroperitoneales, liquido ascítico moderado, y micronódulos dispersos en cavidad peritoneal. La pa-
PH:7,45, LDH:475, proteínas:2,5, directo y cultivo negativos. VEDA: mucosa esofágica desde tercio ciente evoluciona con intolerancia alimentaria y desnutrición, anemia (hto 27%), hipoalbuminemia
medio a distal de aspecto negruzco, restos hemáticos en fundus, imágenes compatibles con esofagitis (2,6mg/dl), hipocalcemia persistente (6,3mg/dl), con leucocitosis (18.600 GB), continua con deterioro
necrotizante aguda. Tomografía de tórax: esófago de trayecto y calibre habitual. Mediastino centra- del estado general llegando a presentar candidiasis oral, melena. Se realiza endoscopia alta con toma
do con componentes vasculares respetados, sin derrame pericárdico, ni neumomediastino. Derrame de muestra de lesión gástrica. Evoluciona en mal estado presentando insuficiencia respiratoria con
pleural bilateral. Se interpreta como hemorragia digestiva alta secundaria a esofagitis necrotizante requerimiento de oxigeno suplementario. Anatomía patológica informa carcinoma indiferenciado de
aguda por lo que se instaura tratamiento con inhibidores de bomba de protones, octeotride, ayuno células grandes- sarcoma de páncreas. Se realiza IHQ con muestra insuficiente. Finalmente fallece
y ceftriaxona/ metronidazol empíricos. Se diagnostica neutroascitis y derrame pleural con caracte- en internación.
rísticas de exudado no complicado. Evoluciona sin complicaciones a corto plazo, con mejoría de las Comentario: El tumor de células gigantes de tipo osteoclasto es de incidencia baja (5%). Afecta
lesiones a los 15 días en VEDA de control. más a mujeres. El rango de edad es amplio(32-82), siendo los síntomas típicos de un carcinoma de
Comentario: Constituye un cuadro grave, con elevada tasa de mortalidad debida a sus complicacio- páncreas. La localización más frecuente es en la cabeza de páncreas y su tamaño suele ser grande
nes inmediatas como perforación esofágica, mediastinitis y sepsis, siendo fundamental el diagnóstico (5-8cm). En nuestro caso se localiza en cola de páncreas y su histología se corresponde con ca indife-
precoz, tratamiento de sostén y corrección de patologías de base. renciado de células grandes de tipo osteoclasto. Se describe como hecho común en este tipo de tumor
Conclusión: Constituye una causa infrecuente de hemorragia digestiva alta, que debe tenerse en la invasión de órganos vecinos, en nuestro caso infiltraba mucosa gástrica.
cuenta por su alta morbimortalidad, especialmente en pacientes como el caso que se presenta, con Conclusión: La escasa frecuencia de este tipo histológico y por la forma silenciosa de manifestarse
malnutrición crónica y descompensación hemodinámica secundaria a su cirrosis. y evolucionar, nos motivamos a presentar este caso de carcinoma indiferenciado de células grandes
de cola de páncreas, dada su infrecuente etiología.

92 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-11-10 // ANEMIA PERNICIOSA PC-11-11 // ÚLCERAS ESOFÁGICAS GIGANTES POR CITOMEGALOVIRUS EN


PONTELLO, j.; ARCE, M.; FERNANDEZ, R.; KNAUZ, L.; TONI, P.; ROJAS, S.; GÓMEZ, M.; CELENTANO, A. INFECCIÓN VIH/SIDA. REPORTE DE UN CASO CLINICO.
Hospital De Emergencias Dr. Clemente Alvarez. Santa Fe, Argentina. MUÑOZ CASTRO, E.
Hospital Iriarte Quilmes Servicio De Clinica Medica Trabajo Smiba. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El término anemia megaloblástica define un grupo de anemias causadas por una Introducción: Las esofagitis virales son una causa infrecuente de patología esofágica, que se re-
síntesis defectuosa del ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear que determina una hematopoyesis laciona principalmente con estados de inmunosupresión, generalmente en pacientes VIH positivo.
megaloblástica. Generalmente se debe a deficiencias de vitamina B12 y/o de ácido fólico ya sea por El CMV es la causa más frecuente de esofagitis viral en pacientes con sida, estando presente hasta
déficit de aporte, malabsorción o alteraciones metabólicas. en el 45% de las esofagitis con úlceras observadas en la endoscopia. El comienzo de los síntomas
Caso: mujer de 33 años sin antecedentes, consulta por cuadro de 3 meses de evolución caracterizado es más gradual que en el caso de la esofagitis candidiásica o herpética, siendo menos prominentes
por astenia, hiporexia, y pérdida de peso no cuantificada. Examen físico: mal estado general. TA la odinofagia y la disfagia. Los síntomas más frecuentes son náuseas, vómitos, fiebre, epigastralgia
100/70 mmHg. FC: 90 FR: 22 Tº: 36 Sat02: 98% (0.21). Palidez cutaneo mucosa generalizada. Rales y pérdida de peso.
medio basales bilaterales. Caso: Paciente masculino de 41 años, HIV/SIDA positivo CD4 15 células/mm3 (6.5%) de reciente
Laboratorio: hto 8%/hb 2.9 g/dl / vcm 117 u3/ hbcm 40pg/ gb 5700mil/mm3/ plaq 54000mil/mm3/ Na diagnóstico, consulta por clínica de 3 meses de evolución caracterizado por odinofagia, disfagia a
140 meq/l/K 3.5 meq/l /bilirrubina: total 4.1 mg/dl /directa 1.9 mg/dl. GOT 360 mUI/ml / GPT 338 mUI/ la ingesta de sólidos, dolor retroesternal, pérdida de peso progresiva, náuseas, astenia y adinamia.
ml / fal 360 mUI/ml /GGT 38 mUI/ml. Ca 7.1 mg% /P3.2 mg/dl /Mg 2 mg% /Pr totales 5.5 mg% Alb 2.9 Desde hace 15 días pirosis, náuseas, vómitos y fiebre de 38 a 39°C intermitente, vespertina.
mg% LDH 13000 mUI/ml. TIBC 440 ug%/Sideremia 86 ug% /Ferritina 223 ng/ml /%Sat 20/ vit b12 54 Al examen físico en mal estado general, adelgazado, palidez cutaneomucosa generalizada, deshidra-
pg/ml /ac. Fólico 11 ng/ml / test de coombs negativo. Tsh 18uUI/ml, proteinuria negativa. Radiografía tado, candidiasis orofaríngea, y con leve dolor a la palpación profunda en epigastrio.
de tórax: índice cardiotorácico aumentado. Ecocardiograma transesofágico: derrame pericárdico mo- Se observó hemograma con Leucopenia, y Anemia, Hemocultivos y Urocultivo: Negativos.
derado. Ecografía de abdomen: líquido en fondo de saco de Morrison e interasas. La endoscopia mostró al esófago tapizado por placas blanquecinas compatibles con candidiasis; a
Posterior a hidratación agrega distensión abdominal y edemas simétricos periféricos secundarios a nivel del tercio inferior lesión deprimida profunda, bordes definidos de 3 cms y en tercio medio otras
hipoproteinemia. Se realiza Frotis compatible con anemia megaloblástica, videoendoscopía digestiva dos lesiones deprimidas profundas de 3 y 4 cms respectivamente; mucosa de cuerpo gástrico y duode-
alta observándose inflamación de la mucosa gástrica y biopsia donde se observa en mucosa antral no de aspecto normal. Realiza tratamiento institucional con Foscarnet por 6 semanas evolucionando
focos de atrofia y metaplasia intestinal asociado a signos de inflamación. Laboratorio inmunológico: favorablemente, se da alta con terapia antirretroviral (TARGA) y se lo siguió ambulatoriamente.
proteinograma por electroforesis: alfa 1 proteína 4.1 g%, gamaglobulina aumentadas. Ac anticélulas Comentario: La biopsia mostró en fondo y borde de úlceras células citomegálicas, con inclusiones
parietales reactivo 1/80 y anti factor intrínseco negativos. Se inicia tratamiento con complejo B intra- virales intranucleares y citoplasmáticas, con inmunohistoquímica se confirmó la presencia del CMV.
muscular y con levotiroxina, interpretándose cuadro compatible con anemia perniciosa. Conclusión: En pacientes HIV positivos en nuestro medio, el CMV es la tercera causa más frecuente
Comentario: la anemia perniciosa es una enfermedad de origen autoinmune en la que la atrofia de Esofagitis después de la infección por Cándida albicans, y el Virus del Herpes Simple 1 y 2.
de la mucosa gástrica que envuelve el cuerpo y el fondo del estómago, reduce el número de células Se presenta éste caso por su alta frecuencia, pero que en muchas ocasiones su diagnóstico se ve
parietales que producen el factor intrínseco necesario para la absorción de la vitamina b12, que a su infravalorado, por tanto debemos basarnos para su diagnóstico en la triada clínica de odinofagia,
vez es indispensable para la síntesis de eritropoyesis. Afecta a adultos en torno a los 60 años pero disfagia, dolor torácico o retroesternal y en la visualización de lesiones, con toma de biopsia de las
un 25% pueden ser menores de 50. La sintomatología es dominada por la anemia megaloblástica y mismas para estudio histológico y microbiológico mediante la endoscopia.
se puede acompañar con diversa manifestaciones clínica, astenia, hiporexia, palidez cutáneo mucosa, En éste caso las características endoscópicas de las lesiones esofágicas, y los antecedentes del pa-
entre otras. El diagnóstico se hace de acuerdo a criterios los cuales incluye valores de anemia de ciente, sirvieron de orientación para la presunción diagnóstica inicial.
hemoglobina, volumen corpuscular medio mayor a 120 fL, valores disminuidos de vit B12, anticuerpos
anticelulas parietales y antifactorintrínseco.
Conclusión: Decidimos presentar este caso clínico debido a la infrecuencia de ésta patología, y la
presentación clínica clásica que presentó la paciente.

PC-11-12 // VÓLVULO GÁSTRICO, PRESENTACIÓN DE UN CASO PC-11-13 // SÍNDROME MALABSORTIVO POR MAC A PROPÓSITO DE UN CASO
MC CORMACK, E.; EMERY, N.; LOURENÇON, T.; BAZTARRICA, I.; BRUETMAN, J. ZURMANN, P.; MARCHUETA, D.; CHÅCHARO, M.; OCAMPO, A.; DIPIERRO, M.; SANTUCHO ROMERO, O.;
Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina. RODRÍGUEZ, M.; ARÉVALO GARCÍA, L.; MAZZA, M.; PASCAL, J.; WOHN, M.; RISUEÑI, V.
Hospital Interzonal General De Agudos General San Martin. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El vólvulo gástrico es una entidad infrecuente, caracterizada por la rotación anormal Introducción: Las infecciones por Mycobacterium avium complex (MAC) se presentan en pacientes
del estómago con síntomas obstructivos como vómitos y dolor abdominal, con riesgo de isquemia y con inmunosupresión grave. Su incidencia aumenta en pacientes HIV con carga viral mayor a 150 mil
necrosis. El pronóstico del paciente depende de su sospecha diagnóstica y tratamiento precoz. copias y recuento de CD4 menores a 50. La principal puerta de entrada corresponde a la vía digestiva
Caso: Presentamos el caso de una paciente femenina de 49 años de edad con antecedentes de her- y sus manifestaciones más frecuentes son fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia y adeno-
nioplastía hiatal convencional en la infancia y colecistectomía laparoscópica hace 10 años. Consulta patías. Si bien está descripto el síndrome malabsortivo en pacientes con MAC, es necesario descartar
por dolor epigástrico, nauseas y vómitos de 72 hs de evolución que progresa a intolerancia digestiva en pacientes inmunocomprometidos otras causas infecciosas y no infecciosas del mismo.
en las ultimas 24 hs. Niega fiebre ni equivalentes febriles. Caso: Paciente masculino de 50 años que consulta por edemas en ambos miembros inferiores, con
Al examen físico se encontraba normotensa, hemodinamicamente estable, con abdomen distendido, diagnóstico de HIV en terapia antirretroviral, sin estudios de carga viral y Hepatitis C. Al interrogatorio
doloroso difuso a predominio de epigastrio con defensa, sin reacción peritoneal. Ruidos hidroaéreos refirió diarrea de dos meses de evolución con una pérdida de peso de aproximandamente 15 kilos.
disminuídos. Al examen físico presentó edemas asimétricos, fríos y abdomen ligeramente distendido; hepatoes-
Se realizó laboratorio con evidencia de leucocitosis, sin alteración del hepatograma y leve aumento plenomegalia y polideanopatías. Se realiza laboratorio de guardia con los siguientes Resultados:
de lipasa y amilasa. Rx de abdomen con marcada dilatación gástrica y TAC abdomen que informa Hto=20% Hb=6 mg/dl Alb=2 mg/dl Prot totales=4 mg/dl K+=3. Ingresa paciente a sala de internación
voluminosa hernia hiatal, contiene parte del estomago distal y región antro-pilórica, arremolinado con sospecha de síndrome malabsoritvo y se estudia con serología para enfermedad celíaca, copro-
sobre su eje axial, asociado a dilatación del estómago y duodeno. cultivo y coproparasitológico; Siendo tales resultados negativos. Carga viral con resultado de 490 mil
Evaluada por el servicio de cirugía general, se coloco sonda nasogástrica de descarga y se realizó tra- copias/ml y recuento de 50 CD4.
tamiento quirúrgico de urgencia con devolvulación gástrica laparoscópica, hernioplastía hiatal gigante Se realizó endoscopia con biopsia duodenal en la que se detectó BAAR. Ante la sospecha de infección
con malla y descargas diafragmáticas por hernia hiatal recidivada y volvulo gástrico. por MAC se tomó muestra de heces para cultivo y se instauró tratamiento empírico con Etambutol,
La paciente presenta buena evolución clínica, tolerando dieta vía oral al séptimo día postoperatorio. Claritromicina y Rifabutina con evolución favorable en los primeros 30 días.
Comentario: El vólvulo gástrico es una entidad infrecuente. Según el eje de rotación se distinguen Comentario: Las infecciones no pulmonares de MAC, si bien son infrecuentes, es necesario realizar
dos tipos, el órgano-axial (58% de los casos) y el mesenterio-axial (29% de los casos). Alrededor del un diagnóstico presuntivo ante un cuadro de malabsorción debido a que a la instauración de su trata-
2% corresponde a vólvulos mixtos, quedando un 10% sin clasificar. miento temprano ha demostrado reducir significativamente la mortalidad.
Entre los factores predisponentes adquiridos se encuentran la hernia del hiato paraesofágica, even- Conclusión: A modo de conclusión, cabe resaltar las manifestaciones atípicas con las que se puede
tración diafragmática, cirugía de Nissen, trauma, parálisis diafragmática, entre otras. Los factores pri- presentar un síndrome de malabsorción en un paciente con VIH y la importancia de tener presente
marios son la elongación o ausencia de los ligamentos que fijan el estómago al peritoneo: ligamentos todos los diagnósticos diferenciales posibles.
gastrohepático, gastrofrénico, gastrocólico y gastroesplénico.
La presentación crónica cursa con leve distensión abdominal y saciedad precoz, mientras que la aguda
se presenta con dolor abdominal, vómito no productivo e imposibilidad para avanzar una sonda naso-
gástrica (Triada de Borchardt).
El tratamiento laparoscópico se realiza para reducir el vólvulo, anclar el fondo gástrico al diafragma,
unir la curvatura mayor del estómago a la pared abdominal y realizar reparaciones diafragmáticas.
Está indicada en pacientes portadores de vólvulos crónicos y en los que no existe necrosis o isquemia
certificada.
Conclusión: El vólvulo gástrico es una entidad infrecuente, con elevada mortalidad si no se realiza
diagnóstico y tratamiento precoz. Como en el caso presentado, el tratamiento quirúrgico es de elec-
ción.

Parte II 93
(PC) Casos Clínicos

PC-11-14 // PANCREATITIS AUTOINMUNE POR IGG4 PC-11-15 // DILATACIÓN GÁSTRICA AGUDA EN UNA PACIENTE CON TRASTOR-
DECOUD, A.; GUCHEA MARTIN, M.; GNOCCHI, C.; DE ALL, J.; WAINER, P.; ORELLANA, J. NOS ALIMENTARIOS
Sanatorio Otamendi Y Miroli. Caba, Argentina. ARTEAGA, F.; ACUÑA ELIAS, A.; PI, A.; MONTEMERLO , H.; DARDANELLI , M.; BECCIO, S.; VALDEZ, M.;
GAMBA, a.; BURGOS, G.
Sanatoro Agote. Caba, Argentina.

Introducción: La pancreatitis autoinmune es una pancreatitis crónica con hallazgos histológicos Introducción: La dilatación gástrica aguda (DGA) fue descripta por primera vez en el año 1833 por
característicos (infiltrados linfoplasmociticos y fibrosis), elevación de los niveles el Dr. Duplay. Puede estar asociada a distintas entidades como estenosis pilórica, DBT, traumatis-
séricos de IgG4, hipergammaglobulinemia policlonal y buena respuesta a corticoides. Se presenta mos, alteraciones electrolíticas, vólvulos gástricos y en paciente con trastornos de la alimentación.
predominantemente en sexo masculino con una relación 2:1 y alrededor de los 50 años. La presentación ocurre en su mayoría en mujeres (67%), jóvenes, que presentan antecedentes de
Caso: Hombre de 37 años de edad sin antecedentes de relevancia trastornos de tipo psicológico como la bulimia o la anorexia nerviosa. Comunicamos un caso de esta
Comienza a fines de marzo con dolor abdominal tipo cólico localizado en epigastrio con irradiación a enfermedad en nuestro servicio.
dorso asociado a ictericia y coluria. Se realiza laboratorio donde se constata BT 9.59 BD 5 TGO 234 Caso: Mujer de 43 años de edad, ingresa a sala de clínica médica por cuadro de suboclusión intestinal
TGP 202 FAL 499, por lo cual se realiza colangio resonancia que evidencia dilatación de la vía biliar alta, posterior a ingesta copiosa. Niega otros antecedentes.
intra y extrahepatica con un colédoco de 11mm, se logra visualizar imagen hipodensa distal que podría Examen físico:Abdomen: blando, distendido, timpánico, no doloroso a la palpación superficial, le-
corresponder a lito vemente doloroso a la palpación profunda en flanco y fosa iliaca izquierda.RHA++, gases escasos
Se realiza CPRE + papilotomia donde no se evidencia litiasis. Intercurre durante la internación con Lab:Hto:35,4%,Hb:11g,GB:11.900,Pla:338000,U:42,C:0,8.NA:149.K:4.3.MG:2,2,CA:10,2,Amilasemia:2
dolor abdominal y fiebre por lo que se realiza colecistectomía. Es dado de alta con mejoría del He- 54,BD:0.62,BD:0.25.FAL:72,GOT:16,GPT:10.EAB:7,33/23/42,8/21,9/-3,9.
patograma RX de abdomen:Nivel hidroaéreo en marco colónico derecho.TC de abdomen y pelvis: Marcada dis-
Comienza nuevamente a mediados de abril con alteración del Hepatograma por lo que se realiza tensión de cámara gástrica y de marco duodenal hasta 3 era porción,presenta estenosis en topografía
nueva colangio resonancia que evidencia dilatación de la vía biliar y cambios abruptos a nivel del del compás aortomesentérico.Se colocó (SNG):Debito bilioenterico 300 cc.A las 24 hs, evoluciono
colédoco distal. Se intenta realizar CPRE + colocación de stent fallida. con signos de SIRS, mayor distensión abdominal y aumento del débito por SNG (1300 cc-bilioente-
Se solicita nueva colangio resonancia donde se evidencia dilatación de la vía biliar. Se decide con- rico).Lab Hto: 37,2 %, GB: 22700 mm3, U: 58 Amilasa:245, EAB:PH:7,39 HCO3:17.Se realiza cirugía
juntamente con cirugía realizar DPC. Se recibe anatomía patológica con tinción pancreática positiva exploradora:Gastrectomía total con esófago-yeyunoanastomosis por necrosis de la pared anterior del
para IgG4 estómago.Una vez en sala general refirió tener diagnóstico de Anorexia desde el año 2010, para
Laboratorio: VSG 35 PCR 4 Amilasa 21 Lipasa 12 HIV no reactivo Proteinograma gamma 1.23 IgG4 0.75 la cual recibió tratamiento hasta el año 2014 en un centro interdisciplinario.Continuó con nutrición
(VM hasta 1.4) FAN negativo Factor reumatoideo 46 enteral por sonda K108 distal a la anastomosis duodenoyeyunal (Reconvan 1500).Egresó sin inter-
Comentario: La prevalencia de la pancreatitis autoinmune es del 5 al 6% entre los pacients con currencias.
pancreatitis cronica, 11% de los pacientes reciben el diagnostico a traves de hallazgos histologicos. Comentario: El 47% de los pacientes con anorexia nerviosa presentan episodios de bulimia conoci-
Conclusión: La biopsia pancreática es un criterio diagnostico mientras que la presencia de de IgG4 dos como “atracones”. Él mecanismo de la (DGA) no está establecido y seria plurifactorial.
el doble de los valores normales en suero apoyaría el diagnostico. Suele cursar con niveles normales Se observo además que en los pacientes que cursan largos periodos de inanición el estomago pre-
o ligeramente aumentados de enzimas pancreáticas. El tratamiento es con corticoides orales a altas senta atonía y atrofia muscular, llevando esto a un retraso en el vaciamiento. Al momento de la
dosis y a su vez es un criterio diagnostico ya que muestra buena respuesta a diferencia de los otros realimentación los alimentos, gases y líquidos ocasionarían la dilatación gástrica.
tipos de pancreatitis crónica. La dilatación gástrica condiciona un aumento de la presión intramural de las paredes del estomago,
bloqueando en primer lugar el retorno venoso y después el aporte arterial de las paredes gástricas.
El incremento de la presión intragástrica por arriba de 20 cmH2O excede la presión venosa resultando
en isquemia y necrosis de la mucosa.
Conclusión: La dilatación gástrica aguda es una condición clínica inusual pero seria. El reconoci-
miento temprano es fundamental, ya que puede ser potencialmente fatal o dejar graves secuelas.
Decidimos comunicar este caso clínico, a fin de alertar sobre el peligro en la demora del diagnóstico
y su terapéutica.

PC-11-16 // INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA SOBRE CRÓNICA EN PACIENTE PC-11-17 // SCHAWNNOMA INTESTINAL
CON DIAGNÓSTICO PROBABLE DE HEPATOCARCINOMA DIFUSO ROSA , j.; QUINTAS, F.; HEMMINGSEN, J.; GOMEZ, L.; CARRERIRA, V.; PAEZ, D.; MEDRANO ALMANZA, C.;

ALSINA, R.; CANALE, H.; FERNANDEZ OTERO, L.; ALVAREZ VILARIÑO, F. TORO, i.
Hospital Italiano San Justo. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Itoiz. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF) es un síndrome caracterizado Introducción: Los schwannomas son tumores que se derivan de las células de Schwann. Dichas células
por una descompensación aguda de una hepatopatía crónica, asociada a falla multiorgànica. Afecta forman parte de la cubierta de los nervios y están encargadas de la producción de mielina. La mayoría de ellos
al 30% de los pacientes con cirrosis y se asociada a un empeoramiento del pronóstico y elevada son benignos, una pequeña minoría se consideran malignos y con capacidad de metastatizar.
mortalidad. Los schwannomas del tracto intestinal son tumores infrecuentes constituyendo del 2-6 % de todos los tumores
Caso: Paciente con antecedente de virus hepatitis C positivo sin tratamiento, que consulta por dolor mesenquimales.
abdominal, y presenta alteración del hepatograma, plaquetopenia y estigmas de hepatopatía crónica. Caso: Femenina de 26 años consulta por hematoquecia con descompensación hemodinámica. Ingresa a uni-
Se decide su internación para estudio. En los múltiples estudios complementarios se constata litiasis dad de terapia intensiva con requerimientos de 3 unidades GRE e inotrópicos. Se realiza videocolonoscopía con
ileoscopía constándose restos hemáticos en todo el marco colónico así como en íleon terminal y endoscopia
vesicular, várices esofágicas grandes sin signos rojos, escaso líquido ascítico en fondo de saco, trom-
alta, informa sin particularidades. Se indica enteroscopía por push evidenciando a nivel de yeyuno proximal
bosis portal y una imágen hepática que podría ser compatible con hepatocarcinoma difuso. lesión subepitelial ulcerada de 20mm.
Evoluciona progresivamente con bilirrubina en ascenso, falla renal, trastornos de la coagulación, y si AngioTAC de abdomen y pelvis visualizándose a nivel de mesenterio formación heterogénea de 12,5cm de
bien el líquido ascítico no resultò compatible con PBE, dada la virulencia del cuadro se iniciò de todos diámetro con componentes sólidos y quísticos. El componente sólido presenta intensa tinción con contraste
modos tratamiento antibiótico empírico. endovenoso en fase arterial, con vasos ectásicos y tortuosos en su interior.
Pese a las medidas tomadas, el paciente presenta depresión del sensorio e insuficiencia respiratoria Se realiza laparotomía exploratoria con resección de lesión tumoral localizada a 15cm del ángulo de Treitz y
con requerimiento de soporte ventilatorio. Se interpreta cuadro como insuficiencia hepática aguda anastomosis termino-terminal.
fulminante. La anatomía patológica informa proliferación fusocelular con núcleos ahusados y leve anisocariosis que se
Finalmente el paciente fallece, sin diagnóstico confirmado. disponen en forma difusa inmersas en una trama vascular congestiva. En la inmunohistoquímica presenta Ac
Comentario: En general, los factores precipitantes más frecuentes para desarrollar ACLF son las monoclonales anti-vimentina y anti proteína S100 positiva con reactividad heterogénea núcleo-citoplasmática,
infecciones bacterianas, seguidas del alcoholismo activo y de la reactivación del VHB. No obstante, mientras que resultaron negativos los Ac anti-citoqueratina, CD43 y CD117. Los caracteres histopatológicos
es importante destacar que hasta en un 20-40% no se consigue identificar ningún factor precipitante. observados, junto con el perfil inmuhistoquímico expresado por la proliferación estudiada, indican la presencia
Actualmente no existe un tratamiento específico para los pacientes con ACLF, por lo que el manejo de una neoplasia de estirpe neural del tipo schwannoma con un índice de proliferación del 3%.
se basa en la identificación precoz del síndrome, el tratamiento de los factores desencadenantes y La paciente evoluciono favorablemente y fue dada de alta al 5° día postoperatorio.
soporte de los diferentes òrganos. Comentario: Los schwannomas intestinales son poco comunes. Solo pocos casos se presentan en intestino
delgado, siendo el lugar más frecuente del tracto gastrointestinal el estómago. La incidencia es igual en hom-
Conclusión: En el caso de este paciente, se sospecha que el factor desencadenante que lo llevò
bres y en mujeres con un rango etario amplio, con una media de 65 años. Los síntomas de presentación son
a la ACLF fue un hepatocarcinoma difuso, variante poco frecuente y altamente agresiva que afecta sangrado rectal, obstrucción colónica, dolor abdominal y masa palpable.
principalmente a adultos jòvenes. Su pronóstico se agrava cuando son de gran tamaño, presentan necrosis en un 25% o más y neurofibromatosis
Sin embargo la imposibilidad de tomar una biopsia por no poder compensar al paciente y llegar a un asociada.
diagnòstico de certeza, sumado a la presencia de un virus hepatitis C no tratado, lo sitùa por fuera de Las biopsia mayormente no es diagnostica debido a que son lesiones submucosas de tubo digestivo.
la lista de trasplante hepàtico. La resección quirúrgica completa representa el tratamiento de elección y el pronóstico es sumamente favora-
ble con prácticamente ausencia de recurrencias.
Conclusión: Nuestro caso fue elegido por su baja frecuencia y el gran compromiso del estado general de los
pacientes. El valor pronostico que tiene su diagnóstico diferencial ya que debutan con síntomas inespecíficos
y alta sospecha de malignidad.
Para su diagnóstico requieren resección con anatomía patológica e inmunohistoquimica característica. No
siendo necesario otro tratamiento además del quirúrgico por su baja probabilidad de malignizar.
La infrecuencia de la patología empondera la importancia en el manejo de estos pacientes de no dilatar la
exploración quirúrgica diagnóstica y terapéutica luego de los estudios complementarios estrictamente necesa-
rios, ya que cambia el pronóstico y la evolución de los pacientes.

94 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-11-18 // ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL INDETERMINADA PC-11-19 // PACIENTE JOVEN CON ABDOMEN AGUDO DE CAUSA POCO
ASOCIADA A HEPATITIS AUTOINMUNE EN POST TRASPLANTE HEPÁTICO FRECUENTE.
DAVILA, N.; CUNHA BOLZICO, L. TRENTINI, j.; VIZGARRA, N.; LUGO , C.
Hospital Universitario Austral, Pilar. Buenos Aires, Argentina. Policlinico Central San Justo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), trastornos multisistémicos de etiología Introducción: La trombosis venosa portal es una oclusión de la misma por un coágulo y/o trombo; o
desconocida, caracterizados por la inflamación recurrente del tracto digestivo y cuyos cuadros clínicos por otras causas como cirrosis, cáncer de hígado, páncreas o estómago. la trombosis es el mecanismo
más representativos son la enfermedad de Chron (EC) y la colitis ulcerativa (CU); en la primera, la etiopatogénico más frecuente que ocasiona la obstrucción venosa. En series estudiadas en un 7%-
inflamación es transmural, asimétrica, cicatrizante y granulomatosa afectando cualquier segmento 22% de los pacientes con trombosis portal no se identifica una condición protrombótica. No obstante,
del tramo digestivo. en el resto de ocasiones en un 40% de casos existe un factor local desencadenante y en un 60% de
Existe un grupo de pacientes (8.10%) en los que la enfermedad esta localizada solo en el colon y en casos restantes factores trombogénicos sistémicos. En más de un 15 % de estos pacientes coexisten
quienes no podemos clasificar como CU o EC, llamada colitis indeterminada. factores etiológicos múltiples. Las consecuencias clínicas de la trombosis venosa del eje esplenopor-
Ambas adquieren formas de presentación dependiendo del segmento intestinal que afecten y aun que tal dependen del momento evolutivo en el que se encuentre ésta, pero también de la extensión del
la patogénesis de la enfermedad sigue sin estar clara, se han identificado varios factores de riesgo trombo. Se presenta asi un caso clínico de una mujer joven sin antecedentes patológicos con trombo-
dentro de los cuales se destaca la variabilidad del comportamiento en pacientes postrasplante hepá- sis de rama izquierda de vena porta.
tico, ya que en algunos estudios se han informado que estos tienen 10 veces más riesgo de desarrollar Caso: Femenina de 31 años de edad, diabética insulinorequiriente hace 5 años con adherencia al tra-
EII de novo que la población general, 63% eran postrasplante por hepatitis autoinmune. tamiento, sin otros antecedentes patológicos. Consulta a guardia por dolor abdominal en hipocondrio
Caso: Mujer, 35 años de edad, antecedente de cirrosis hepática por hepatitis autoinmune (HAI) con derecho de 72hs de evolución que progresa con vomitos y fiebre.
trasplante hepático en 1997 y re trasplante en marzo de 2014 por recurrencia de HAI. Ingresa febril, sequedad de mucosas, abdomen globoso, doloroso en hipocondrio derecho, defensa,
Comenzó en 2015 con diarrea y hematoquezia interpretándose inicialmente como gastroenteritis y murphi +, sin reacción peritoneal, RHA+, catarsis y diuresis conservadas, esplenomegalia, bien per-
hemorragia digestiva baja por hemorroides, para lo que recibio tratamiento sintomático y hemorroi- fundida, buena mecánica ventilatoria.
dectomia sin mejoría. Se realiza laboratorio hto 30, glu 163, bl 12,100, TGP 202, TGO 188 FAL 722, BT 1.9, BD O.8, GAMAGT
Requirió internación en 2017 por mismos síntomas incialmente con diagnostico de colitis severa por 347, PCR 9,VSG 104, AMILASA 16, SEROLOGIAS PARA HIV, HEPATITIS B ,C, TOXOPLASMOSIS, CMV
clostridium difficile, con toxina y PCR positivas para lo que cumplió tratamiento con vancomicina y NO REACTIVO. Sedimento urinario abundante cantidad de piocitos.
metronidazol parenteral con mala evolución con y hallazgo de pseudomembranas en rectosigmoideos- Ecografía abdominal, esteatosis grado 1, bazo aumentado de tamaño leve, vesicula de paredes finas
copia por lo que se interpreto como infección refractaria. alitiasica, colédoco 9.
Por aumento de la frecuencia y numero de deposiciones diarreicas, se ampliaron estudios. Se llevaron Hmc x2 negativo, se inicio antibioticoterapia con ciprofloxacina 200 mg/ ev cada 12hs urocultivo ne-
a cabo videocolonoscopias donde se constataron en todo el recorrido mucosa congestiva, con múl- gativo.
tiples úlceras en sacabocados entre 5 y 10 mm y biopsia con informe de ulceraciones de la mucosa Colangioresonancia en área de rama izquierda de vena porta alteraciones de señal que pueden corres-
colonica compatible con colitis inespecifica. ponder a alteraciones inflamatorias. Resto del estudio normal
Por su antecedente (hepatitis autoinmune) y clinica, se sospecho EII severa e inició tratamiento con Tac de abdomen con contraste oral y endovenoso: hígado forma y tamaño conservado, contenido hi-
mesalazina, budesonide, coritcoides sistemicos sin respuesta, interpretandose como corticorresis- podenso, engrosamiento parietal difuso y ausencia de realce luego de la administración de contraste
tente. Se completó tratamiento con infiximab con remision parcial. Se interpreto el cuadro como en- ev de la rama izquieda de la vena porta compatible con trombosis.
fermedad inflamatoria intestinal indeterminada refractaria a tratamiento medico por lo que se llevo Se inicia anticoagulación con enoxaparina con buena respuesta, no presento complicaciones, evolu-
a cabo colectomia total. ciona afebril, mejoría clínico-sintomatica, normalización del hepatograma. Se externó bajo seguimien-
Comentario: to por gastroenterología y hematología.
Conclusión: Lo que se busca remarcar con la presentación del caso es la asociacion de EII con hepa- Comentario: Se presenta caso clínico de trombosis venosa portal en paciente joven sin antecedentes
titis autoinmune. El desarrollo de novo de la misma en contexto de inmunosupresion post trasplante patológicos debido a la la baja incidencia de esta patología
hepático y la alta sospecha clinica que se requirió para su tratamiento dada la inespecificidad de la Conclusión: Se sabe que la trombosis venosa portal es una una importante causa de hipertensión
anatomia patológica. portal en pacientes cirróticos y oncohematológicos, con una mayor morbimortalidad asociada, posi-
blemente infradiagnosticada y con escasa evidencia en cuanto a su manejo clínico y seguimiento pero
con poca frecuencia en paciente sano.

PC-11-20 // SINDROME PILORICO PC-11-21 // HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS ASOCIADA A FOR-


MOONEY, A.; NOUTARY, F.; ORELLANA, J. MA DE PRESENTACIÓN POCO FRECUENTE DE HISTOPLASMOSIS DISEMINADA
Sanatorio Otamendi Miroli. Capital Federal, Argentina. SIERRA, D.; ESQUIVEL SEIB, M.; GAGLIARDONE, L.; GOLDARACENA, F.; LAZCANO CEREZO, S.; ROSSI, P.;
BARREDA CORREIA, H.; LÓPEZ ALBOS, M.; VALLEJOS, M.; TELLECHEA, A.; MARCHETTI, P.
Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: El síndrome pilórico constituye un conjunto de síntomas y signos secundarios una Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) pertenece al grupo ?L? de las en-
obstrucción total o parcial de la región pilórica, duodenal o extra luminal.Se caracteriza por dolor fermedades histiocitarias. Es mas frecuente en niños y en adultos se dan 1 a 2 casos/millón. En el
abdominal epigástrico asociado a vómitos postprandiales. Las causas han cambiado sustancialmente 55% de los casos compromete un solo sistema (hueso 77%) y el resto es multisistémica. En el adulto
con la identificación de Helicobacter pylori y el uso de inhibidores de la bomba de protones, antigua- sus manifestaciones son mucocutáneas (rash, dermatitis seborréica, hipertrofia gingival etc), dolores
mente las causa más frecuente respondían a obstrucciones benignas, en las últimas décadas 50-80% óseos, pérdida de peso, linfadenopatías, disnea, polidipsia, poliuria, trastornos mnésicos, ataxia.
corresponden a patología neoplásica, entre ellas, carcinoma gástrico, adenocarcinoma pancreático En las biopsias del tejido afectado hay infiltración histiocitaria con núcleos en forma de ?frijol? que
con extensión al duodeno, Linfoma, linitis plástica, entre otros. contienen gránulos de Birbeck y marcadores de histiocitos CD1a, S100 y CD207, con lo que se define
Caso: Femenina, 35 años, sin antecedentes personales, no refiere medicación.Consulta por cuadro su diagnóstico.
de 6 meses de evolución de epigastralgia, asociada a reflujo gastroesofágico. Se realiza de forma La histoplasmosis es una micosis endémica común, generalmente asintomática, causada por el Histo-
ambulatoria, video endoscopía digestiva alta, positiva para H.pilori,biopsia negativa para enfermedad plasma capsulatum. Las formas diseminadas son más frecuentes en inmunocomprometidos y en los
neoplásica, junto con tomografía de abdomen y pelvis que evidencia engrosamiento del antro pilórico. extremos de la vida. Las formas crónicas diseminadas pueden verse sin afecciones inmunológicas
Recibe tratamiento médico con antibióticos, sin mejoría significativa. Evoluciona con persistencia y conocidas. Comúnmente se presenta con fiebre, pérdida de peso, astenia y síntomas asociados al
progresión de los síntomas, agrega distensión abdominal postprandial, náuseas, vómitos y pérdida de sistema afectado.
peso de 10 kilos, motivo por el cual consulta.Ingresa:Hemodinámicamente estable, como positivo al Caso: Varón de 44 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, consulta por cuadro
examen físico, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación profunda en región epigástrica, clínico de 12 meses de evolución caracterizado por cambio en su ritmo evacuatorio, con deposiciones
sin visceromegalias, sin adenopatías. Laboratorio: HTO 34% Hb12mg/dl GB:7300(89%N) 444.000pla- diarréicas no disentéricas, pérdida de 15 kg de peso. En los últimos 3 meses aumentó el número de
quetas Urea21mg/dl Creatinina0,5mg/dl Na140mEq/lK3,8mEq/lCl104mEq/lP2,6 mEq/lMg0,2mEq/l deposiciones agregando estrías sanguinolentas y tenesmo rectal, dolor abdominal de tipo cólico que
Hepatograma:BT 0,2 BD0,1GOT15GPT25 FAL49Alb 3,8.Rx de tórax, tomografía de abdomen y pelvis mejoraba con la evacuación. Refiere episodios de lumbalgia desde hacía 2 años y lesión perianal de 1
con contraste sin hallazgos positivos. Se realiza video endoscopía digestiva alta con biopsias gástri- año y medio de evolución. Traía biopsia rectal con diagnóstico de colitis ulcerosa.
cas negativas para neoplasia.Se decide realizar cirugía: gastrectomía subtotal más gastroenteroanas- A su ingreso, paciente en regular estado general, adelgazado, otorrea con secreción blanquecina en
tomosis en y de roux, más colecistectomía.Biopsia: Adenocarcinoma gástrico células de anillo de sello oído izquierdo. Dermatitis seborréica en cuero cabelludo, sin adenomegalias palpables, cifotización
tipo difuso G3 T4a;N1;Mx,pobremente diferenciado que compromete peritoneo visceral. de L2, lesión anal circunferencial ulcerada, dolorosa de 5cm. En el laboratorio presentaba anemia fe-
Comentario: Anivel mundial, el cáncer gástrico (CG)es uno de los cánceres más frecuentes del tracto rropénica, VSG y PCR aumentados, hepatograma alterado con predominio de aumento de la fosfatasa
gastrointestinal. alcalina, albumina 2gr/dL, HIV y virus hepatotropos negativos. La TC de abdomen y pelvis que mos-
Conclusión: A nivel mundial, el cáncer gástrico (CG)es uno de los cánceres más frecuentes del tracto traba engrosamiento de las paredes del colon izquierdo y lesiones osteolíticas en cuerpos vertebrales
gastrointestinal. Es el cuarto cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer con más de y hueso pelviano. VCC con biopsia compatible con histoplasmosis intestinal e HCL con proteína S100
700.000 muertes anuales. La incidencia de pacientes jóvenes con CG varía de 1 a 15%.El tipo histoló- y CD1a positivos por inmunohistoquímica, al igual que la biopsia ósea (L2). Inicia tratamiento con
gico indiferenciado predomina el sexo femenino. Existe una disminución tanto en la incidencia, como anfotericina B y corticoides sistémicos. El paciente evoluciona con insuficiencia respiratoria y óbito,
en la mortalidad del CG, que se atribuyen en parte al control de ciertos factores de riesgo dietéticos, antes de iniciar tratamiento quimioterápico previsto
menor prevalencia de H. pylori, así como también a mejor conservación de los alimentos. De manera Comentario: Presentamos este caso de HCL por lo infrecuente de la patología y por haberse asociado
recíproca, en los últimos años, existe un aumento del CG en grupos etarios de menor edad, debido a además, a una presentación poco habitual de histoplasmosis diseminada.
un diagnóstico tardío y al característico curso más agresivo de este tipo de tumor, trayendo consigo Conclusión: Reivindicamos la importancia en estos casos de tener un buen seguimiento clínico para
un peor pronóstico. el diagnostico de enfermedades sistémicas e infrecuentes.

Parte II 95
(PC) Casos Clínicos

PC-11-22 // ENDOSCOPIA DIGESTIVA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO Y TERA- PC-11-23 // MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL EN PACIENTE CON ANGIOEDE-
PÉUTICO EN INTERNACIÓN MA HEREDOFAMILIAR.
LAURA LUCIA, H.; VILELA, A. CASTAÑO, B.
Clínica Santa Isabel. Capital Federal, Argentina. Hospital Italiano. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La endoscopia digestiva engloba diferentes procedimientos técnicos que permiten vi- Introducción: El angioedema hereditario es un trastorno autosómico dominante raro caracterizado por
sualizar una gran parte del aparato digestivo. El desarrollo de estas exploraciones ha logrado, durante episodios recurrentes de angioedema bien delimitado sin urticaria, que afecta con mayor frecuencia a la
los últimos años, un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas, y piel o los tejidos de la mucosa del tracto respiratorio superior y gastrointestinal. Aunque la inflamación se
más específicamente, en el manejo de algunas lesiones que hasta ahora suponían una indicación resuelve espontáneamente en dos a cuatro días en ausencia de tratamiento, el dolor de los ataques gas-
quirúrgica. trointestinales puede ser incapacitante o llevar a una cirugía abdominal innecesaria. Las formas más comu-
El propósito de este trabajo es describir las indicaciones más frecuentes para la realización de endos- nes de esta enfermedad (lo tipos I y II) son causadas por la deficiencia o la disfunción en el inhibidor de C1.
copias digestivas en internación, así como caracterizar la población que está siendo sometida a estas Caso: Paciente de sexo femenino de 67 años de edad, con antecedentes de AEH, acude a urgencias por
intervenciones y las complicaciones más frecuentes asociadas a las mismas. presentar dolor abdominal de intensidad creciente asociado a náuseas y vómitos, de aproximadamente un
Objetivos: mes de evolución.
• Establecer las indicaciones para la realización de endoscopías digestivas (esofagogastroduodenos- Al interrogatorio dirigido refiere haber presentado episodios similares asociados a edema facial y de miem-
copia, videocolonoscopia y colangio pancreatografía retrógrada endoscópica -CPRE-) en internación. bros inferiores pero que presentaban mejoría con la autoadministración de Icatibant (Antagonista del recep-
• Correlacionar las indicaciones de los procedimientos endoscópicos realizados con las indicaciones tor B2 de la bradiquinina) y Berinert (Inhibidor del C1 derivado del plasma).
propuestas por las guías nacionales e internacionales. Al examen físico: Abdomen blando, distendido y levemente doloroso a la palpación profunda.
• Describir las características de la población sometida a endoscopía digestiva. En la rutina del laboratorio: Leucocitosis con desviación a la izquierda e hiponatremia leve.
• Documentar la incidencia de complicaciones asociadas a la realización del procedimiento endos- Ante la variación del cuadro clínico respecto de los habituales, se decide internación para re evaluación del
cópico. cuadro y tratamiento analgésico.
• Evaluar la efectividad de la endoscopia digestiva, como método diagnóstico y terapéutico en in- Se realiza tomografía abdominopélvica que informa engrosamiento circunferencial, simétrico y difuso del
ternación. antro gástrico, asas duodenales yeyunales proximales con aumento de la densidad de la grasa del me-
Materiales y Métodos: ? Diseño: Observacional, retrospectivo, de corte transversal, descriptivo. senterio.
• Población: Tras abordaje conjunto con Gastroenterología se solicitan anticuerpos para descartar enfermedad celíaca,
-Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos, mayores de 14 años, que hayan sido sometidos a que resultan negativos, y se pesquisa la presencia de Helicobacter Pylori.
una endoscopía digestiva (esofagogastroduodenoscopia, videocolonoscopia y CPRE) en internación Paralelamente al estudio del dolor abdominal se realiza tratamiento de soporte con hidratación parenteral
durante el periodo comprendido entre el 01 de enero del 2018 y el 31 de mayo del mismo año en la y analgesia con Tramadol con buena respuesta clínica.
clínica Santa Isabel. Comentario:
-Criterios de exclusión: Pacientes menores de 14 años, procedimientos realizados de forma ambu- Conclusión: Ante la presencia de variaciones en el dolor abdominal en un paciente con antecedentes de
latoria. angioedema hereditario, conocido o sospechado, se debe determinar si los síntomas se deben al angioe-
• Metodología: De la base de datos de quirófano de la clínica Santa Isabel, se recopiló información dema o a otro proceso.
de las endoscopias digestivas realizadas durante el periodo comprendido entre Enero y Mayo del Es menester realizar un interrogatorio cuidadoso para determinar si los síntomas actuales son similares a
2018. Se excluyeron los procedimientos realizados de forma ambulatoria. Se realizó búsqueda activa episodios anteriores o no.
de la historia clínica informatizada de los pacientes sometidos a estos procedimientos. Se analiza- La respuesta clínica a las terapias de primera línea puede ser valiosa para distinguir los ataques gastroin-
ron: sexo, edad, antecedentes patológicos, medicación habitual, indicación para la realización del testinales secundarios al angioedema de otras patologías abdominales; la misma suele evidenciarse dentro
procedimiento, urgencia de la programación, realización de riesgo cardiovascular previo al estudio, de las dos horas de la administración del fármaco.
terminación o no del procedimiento, hallazgos reportados, utilidad del estudio para el diagnóstico Cuando las terapias de primera línea no están disponibles, su administración es tardía o no resultan sufi-
del paciente, complicaciones asociadas al procedimiento y requerimiento de repetición del estudio cientes, el tratamiento de los ataques es en gran medida de soporte administrando líquidos endovenosos
durante la misma internación. y analgesia.
Análisis de los datos: En proceso. Se pueden utilizar AINES, opiáceos débiles o fuertes y asociarse distintos fármacos como Metoclopramida
Conclusiones: En proceso. y/o Butilescopolamina según los síntomas.

PC-11-24 // SÍNDROME DE OGILVIE CRÓNICO A PROPÓSITO DE UN CASO PC-11-25 // PILEFLEBITIS, COMPLICACIÓN DE UNA INFECCIÓN ABDOMINAL
TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; NAVAR, s.; CATALANO, H.; CIRELLI , D.; GONZÁLEZ DOURIN , S.; POCO FRECUENTE
VAZQUEZ, G. MANZANARES CIANCIO, E.; FACELLI, L.; RINCON, j.; CARRILLO, m.; RIBOTTA, M.; PSZENYCKYJ , J.;
Hospital Alemán. Buenos Aires, Argentina. MANZANARES CIANCIO, E.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El Síndrome de pseudoobstrucción intestinal crónica está caracterizado por signos y Introducción: La pileflebitis se define como trombosis séptica de la vena porta o una de sus ramas
síntomas de obstrucción intestinal mecánica en ausencia de una lesión anatómica que obstruya el tributarias, siendo una complicación infrecuente cuya fisiopatología se explica a partir de la existencia
tránsito intestinal. Puede ser idiopática o secundaria a otras enfermedades subyacentes. de un foco infeccioso abdominal y su relación con el sistema venoso portal. Puede presentarse como
Caso: Paciente varón de 80 años de edad con antecedentes de HTA y Diabetes Tipo II. Ingresó de- complicación de diverticulitis, apendicitis o colecistitis aguda.
rivado desde otra institución con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea bilateral secundaria a Su incidencia es muy difícil de estimar debido al difícil reconocimiento del mismo aún en laparoto-
traumatismo encefalocraneano con pérdida de la conciencia por caída de propia altura. Durante su mías exploradoras y a la utilización precoz de antibióticos; sin embargo la mortalidad reportada es
internación evolucionó con distensión abdominal y constipación de 72 horas de evolución. Fue eva- alrededor de 20-30%, que disminuye ante un diagnostico precoz y la instauración de tratamiento con
luado por Cirugía General que indicó colocación de sonda nasogástrica (SNG) y sonda rectal con antibióticos empíricos de amplio espectro y anticoagulantes.
obtención de abundantes deposiciones diarreicas. Se realizó tomografía (TC) de abdomen y pelvis que Caso: Varón de 38 años, antecedentes de tabaquismo y colecistectomía. Consultó al servicio de
evidenció presencia de dólicosigma y marcada distensión intestinal a predominio colon transverso y emergencias por cuadro de 15 días de evolución caracterizado por fiebre con escalofríos, asociado
sigma, sin objetivarse causal obstructivo. Por persistencia del cuadro se realizaron múltiples videoco- a nauseas, vómitos, dolor en epigastrio y fosa iliaca izquierda de intensidad 8/10, coluria y acolia.
lonoscopías descompresivas. Posterior a dicha internación reingresó en reiteradas oportunidades por Examen físico dolor a la palpación profunda localizada en epigastrio e ictericia mucocutánea.
cuadro clínico de diarrea y distención abdominal asociados a trastornos hidroelectrolíticos. Se indicó Se estudió mediante laboratorio que evidenció leucocitosis y alteración del hepatograma con patrón
tratamiento con proquinético (prucalopride) que se suspendió por ausencia de respuesta y tratamiento colestásico, hemocultivos positivos para E.Coli resistente a ciprofloxacina y tomografía computarizada
antibiótico con rifaximina ante el probable sobrecrecimiento bacteriano. Fue evaluado por servicio de (TAC) de abdomen y pelvis con doble contraste que evidenció diverticulitis sigmoidea aguda asociada
Gastroenterología que sugirió realizar manometría de intestino delgado para evaluar la posibilidad de a trombosis completa de la vena mesentérica inferior y rama izquierda de la vena porta, y parcial del
tratamiento quirúrgico. Sus familiares decidieron no realizar maniobras invasivas. Evolucionó desfavo- tronco y rama derecha de la misma, asociado a neumatosis portal.
rablemente. Se priorizó maniobras no invasivas y se inició sedoanalgesia por mal control de síntomas. Dados los hallazgos se interpretó como pileflebitis y se inició antibióticoterapia con imipenem, metro-
El paciente obitó a las 72 horas. nidazol y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular realizando posteriormente el puente
Comentario: Se presenta el caso clínico por la incertidumbre que genera en la asistencia hospitalaria a dicumarínicos.
la etiología y el tratamiento adecuado de la pseudoobtrucción intestinal crónica. El paciente evolucionó hemodinámicamente normotenso, afebril, sin dolor abdominal y con mejoría
Conclusión: No corresponde. bioquímica del hepatograma, continuando esquema antibiótico por seis semanas y anticoagulación
oral.
Comentario: El diagnóstico de la pileflebitis es un verdadero reto diagnóstico, en parte por el des-
conocimiento de esta complicación poco frecuente y en parte por el extenso número de diagnósticos
diferenciales que surgen ante un paciente con dolor abdominal.
Para realizar un diagnóstico temprano es fundamental un exhaustivo examen físico con énfasis en la
regionalidad del dolor abdominal así como la correlación con los exámenes complementarios tales
como exámenes de laboratorio y métodos por imágenes como la TAC de abdomen con contraste oral
y endovenoso.
En cuanto al tratamiento es fundamental el inicio precoz de antibióticos de amplio espectro previa
toma de cultivos (con rédito de hasta un 88%) así como el inicio de anticoagulación por cuatro a seis
meses.
Conclusión: La importancia del reconocimiento de esta patología radica en disminuir el posible daño
ocasionado por inflamación sistémica, el desarrollo de abscesos hepáticos e insuficiencia hepática.

96 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-11-26 // DIARREA CRONICA EN UN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-11-27 // ENTEROPATÍA PERDEDORA DE PROTEÍNAS TRAS OPERACIÓN DE
LEVAGGI, A.; KIRCZYK, G.; BARROSSO, J.; GODOY, M.; DAVILA, R.; FERNÁNDEZ CEJAS , M.; CABALLERO, FONTAN-KREUTZER
m.; DUIZEIDE, M.; GOMES, E. DELGADO, D.; LEYTES, M.; ROJAS PIÑERO, M.; VAN DEN BOSCH, N.; GÓMEZ PORTILLO, J.; LEYTES, M.
Htal Rivadavia. Caba, Argentina. Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina.

Introducción: La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta la mucosa Introducción: La enteropatía pierde proteínas (PLE) se caracteriza por una pérdida activa proteica por
colónica. Inicia de distal a proximal, desde el recto hasta el ciego. Habitualmente se presenta en el aparato digestivo, pudiendo llevar a hipoalbuminemia y desnutrición. LA PLE se asocia a múltiples
forma de brotes durante los cuales presenta diarrea, rectorragia, constipación y dolor abdominal. patologías tanto intestinales, como no intestinales, dentro de las cuáles se describe la secundaria a
Caso: Paciente de sexo masculino, 58 años, sin antecedentes de relevancia que consulta por pérdida cirugía de Fontan en pacientes con atresia tricuspidia, dicha complicación se reporta con una inci-
de peso asociada a diarrea de tres meses de evolución y anemia. Ante la sospecha de diarrea de dencia de 4% y se atribuye al aumento de la presión sistémica que genera linfangectasias y pérdida
causa infecciosa se inicia tratamiento empririco con metronidazol, previa toma de leucocitos en ma- de proteínas. Clínicamente se puede manifestar con edema, diarrea y malabsorción de nutrientes.
teria fecal, coprocultivo, coproparasitológico, y toxina para Clostridium Difficile, los cuales resultaron Actualmente, el método de elección para su diagnóstico es la detección de alfa-1 antitripsina (A1AT)
negativos. Laboratorio: HTO 26.4 %, HB 8.6 mg%, resto normal. Rx de torax normal. en heces en 24 hs. El tratamiento se basa en lo posible en resolver la patología de base, ya sea con
El paciente continúa con diarrea, diez deposiciones diarias, liquidas, con moco y con estrías de san- tratamiento médico o quirúrgico, dentro del tratamiento sintomático se describe uso de diuréticos,
gre. Se realiza videocolonoscopía que evidencia ulceraciones superficiales con mucorrea, lesiones dieta hiperproteica y heparinas de alto peso molecular.
polipoideas y pérdida de austras, lesiones compatibles con enfermedad inflamatoria intestinal. Se Caso: Varón de 24 años, con antecedentes de atresia tricuspídea asociada a hipoplasia de ventrículo
toman biopsias que informan colitis ulcerosa en actividad con presencia de cuerpos de inclusión cito- derecho, atresia pulmonar, estenosis de rama derecha pulmonar y ventrículo izquierdo único, con
megálicos. ANA, ANCA-C y ANCA-P negativos Serologías: HIV, HEP B, HEP C y VDRL negativos, IgG cirugía de Fontan-Kreutzer en el año 2013. En el año 2017 por edemas generalizados se inicia estudio.
e IgM CMV positivos Analítica: Hematocrito 36.3 %, hemoglobina 10.5 g/dl, proteínas totales 3.9 g/dl, albúmina 1.9 g/dl.
Con el diagnostico de Colitis Ulcerosa asociada a CMV se inicia mesalazina 4 mg día más ganciclovir TP 75%,TTPK 33?, uremia 34.9 mg/dl, creatinina 1.07mg/dl, Na 136 mEq/l, K 3.8 mEq/l, Cl 98.7 mEq/l,
300 mg cada 12 horas. El paciente evoluciona con episodios de hematoquezia, registros febriles y GOT 17 U/l, GPT 10 U/l, FAL 150 U/l, Bilirrubina Total 0.4 mg/dl. Hipogammaglobulinemia. Anticuerpos
aumento del número de deposiciones, por lo que se suma al tratamiento inicial un esquema con enfermedad celiaca: negativos. Endoscopía digestiva alta: gastropatía no erosiva, metaplasia gástrica
corticoides por considerar este cuadro como moderado a severo, en un principio vía endovenosa y en bulbo duodenal. Anatomía patológica gastroduodenal: histoarquitectura vellocitaria conservada,
luego por vía oral e intercurrencia con sepsis intrahospitalaria (bacteriemia por klebsiella pneumoniae) gastritis crónica leve actividad inflamatoria, Helicobacter pylori negativo. A1AT en suero 2.55 g/l (VN:
tratada con antibioticoterapia (ceftazidime + metronidazol) endovenosa con buena evolución clínica. 0,78-2). A1AT en materia fecal/24 hs 382 mg/100g. Se descarta proteinuria y fallo hepático, reali-
Continua seguimiento ambulatorio iniciándose tratamiento con ritubximab. zándose diagnostico de PLE. Se inicia tratamiento con balance negativo y dieta hiperproteica con
Comentario: El debut de la colitis ulcerosa asociada a infección por citomegalovirus es muy poco mejoría clínica.
frecuente. Es más habitual la asociación de ambas enfermedades en pacientes con diagnóstico previo Comentario: Motiva la presentación, la infrecuencia de esta patología, de manejo y enfoque mul-
de colitis ulcerosa, atribuible al tratamiento inmunosupresor (corticoides o ciclosporina). Se sospecha tidisciplinario, la cual se presenta mayormente en pacientes de edad pediátrica. Se evidencia que
que la enfermedad se encuentra en forma subclínica y es activada por un proceso infeccioso como basado en el aumento de la supervivencia tras la operación de Fontan, casos de PLE pueden verse de
el CMV que desencadena el proceso inflamatorio en toda su intensidad, aunque también es posible manera mas frecuente en pacientes de edad adulta con hipoalbuminemia de causa no clara, hipogam-
que intervengan otros procesos no conocidos hasta la fecha tanto infecciosos, como inmunológicos maglobulinemia, eventos trombóticos o edemas generalizados de etiología incierta, por lo que es im-
o de otra índole. portante realizar una revisión bibliográfica sobre estrategias de manejo, a fin de realizar un adecuado
Conclusión: Esta patología ha tenido un importante incremento en los países desarrollados, pero seguimiento clínico y apuntar a mejor la calidad y sobrevida de estos pacientes.
en países como Argentina aún tiene baja incidencia, debido a cuestiones genéticas, alimentarias y Conclusión: Se destaca la importancia del conocimiento de ésta patología, que debe considerarse
a subestimación por presentaciones con escasos síntomas, rara vez se produce la coinfección con en pacientes jóvenes con cirugía de Fontan, ya que si bien es una complicación infrecuente presenta
citomegalovirus. elevada morbimortalidad requiriendo un manejo oportuno e individualizado en cada paciente.

PC-11-28 // FISTULA AORTOENTERICA COMO CAUSA DE HEMORRAGIA PC-11-29 // HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ORIGEN OCULTO, SECUNDARIA A HE-
DIGESTIVA MOBILIA EN CONTEXTO DE PACIENTE CON FÍSTULA ARTERIOVENOSA PORTAL
MOLINARI, E.; SIRAGUSA, a.; ZAMBRANO, J.; SIMOIZ, F.; GOMEZ ORTEGA, A.; JARAMILLO , M.; CRUCIANI, MOONEY, A.; PERALTA, S.; DECOUD, A.
A.; MARIN, J.; BARRERA, J.; ESPINOSA, S.; MERCADO ROQUEME, I.; GONZÁLEZ BONORINO, A. Sanatorio Otamendi Y Miroli. Capital Federal, Argentina.
Hospital Universitario Uai - Medicina Interna. Caba, Argentina.

Introducción: La fístula aortoentérica (FAE), definida como la comunicación entre la aorta y un asa intes- Introducción: La hemorragia digestiva de origen oculto se define como aquel sangrado que persiste
tinal, es una causa rara de hemorragia digestiva, que conlleva una elevada mortalidad, por lo que requiere o recurre sin una etiología clara, a pesar de una correcta evaluación endoscópica. La hemobilia, es
una alta sospecha clínica para el diagnóstico y una conducta quirúrgica urgente. Desde su primera des- una causa de hemorragia digestiva alta poco frecuente, originada en el tracto biliar, como resultado
cripción se han reportado alrededor de 250 casos de FAE primarias, y la tasa de mortalidad oscila entre de una fistula entre el territorio porta o de la arteria hepática y de la vía biliar.El gradiente de presión
el 30%-85%. condiciona sangrado persistente o recidivante, asociado a dolor abdominal e ictericia.La hemobilia de
Presentamos el caso de fístula aortoentérica ingresado en el servicio de Clínica Medica del Hospital Univer- origen traumático es la más frecuente (40-85%de los casos) consecuencia de una lesión hepatobiliar
sitario UAI de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuyo diagnóstico definitivo fue realizado por Angio TC. accidental o iatrogénica.
Caso: Paciente de 68 años de edad, masculino, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia, Caso: Paciente masculino 76 años, con diagnóstico de Policitemia Vera en 2012, HTO>55% y Trom-
tabaquista, EPOC, IAM y aneurisma aorta infrarenal y cirugía de columna por discopatia. bocitosis 980.000 plaquetas, asintomático.Se realiza punción de médula ósea JAK2 positivo,BCR-
Paciente ingresa al sanatorio por presentar melena asociado a astenia, adinamia y registros febriles cuan- ABLnegativo,recibe tratamiento con sangrías de forma intermitente.Cursa internación prolongada
tificados en 38.5º. En contexto de toma de AINES por dolor lumbar hace 2 días. septiembre 2017 a febrero de 2018 por cuadro de dolor abdominal, tipo cólico, asociado a diarrea y
Al examen físico de ingreso se evidencia palidez mucocutanea, TA 130/70 FC 115 FR 20 T 38 SatO2 96%, hematoquecia de 10 días de evolución. Se realiza tomografía de abdomen que evidencia trombosis
TR: evidencia melena. mesentérica, esplénica y confluyente de la porta. Se interpreta como infarto venoso mesentérico,
Laboratorio de ingreso: GB 7400 HTO 25% PLT 150000 resto S/P. se inicia anticoagulación, se realiza enterectomia e ileostomía. Evoluciona con hipertensión portal,
RX torax S/P EKG: Taquicardia sinusal. laboratorio con patrón colestásico,se realiza biopsia transyugular hepática, con hematoma postpun-
Se interna con diagnostico de HVDA, se indica transfusión de hemoderivados. Rockall 6 puntos. Riesgo cion y posterior formación de fistulaarteriovenosa.Consulta en reiteradas oportunidades por persis-
Alto. Mortalidad 17% tencia delcuadro se realiza VEDA/VCC sin evidencia de sangrado activo.Se realiza angiografía:fistula
A las 12 horas persiste febril, con mayor cantidad de deposiciones melenicas y se añade al cuadro hemate- arteriovenosa en segmentoVIIhepático. Intercurre con sangrado activo,,se realiza VEDA que evi-
mesis profusa y compromiso hemodinamico. Se indica nueva transfusión de hemoderivados, y reanimación dencia hemobilia. Ingresa SanatorioOtamendi por persistencia de los sintomas, al examen físico
con liquidos. se realiza VEDA de urgencia que evidencia: Estomago con contenido hematico, coagulo, no se TA110/70mmHgFC80lpm,sin ortostatismo, ileostomía vital y funcionante,HTO23%Hb7gr/dl,Urea
evidencia sitio del sangrado. Duodeno bulbo y segunda porción con coagulos y restos hematicos frescos, 30mg/dlCreatinina 0,65mg/dlBT 2,1 BD1,8 GOT 156 GPT 188 FAL 989 Alb 3,3; TP 40 KPTT 25 RIN 2,6
se lava sin evidencia de sitio de sangrado. Probable lesión Dieulafoy. Factor V: 68. Se realiza VEDA/VCC sin evidencia de sangrado activo. Videoendocapsula sin evidencia
Paciente hemodinamicamente inestable se traslada a UTI donde evoluciona con cuadro de shock hipovo- de sangrado. Se interpreta como hemorragia digestiva de origen oculto, secundaria a hemobilia trau-
lémico, se reanima con liquidos endovenosos, transfusión de hemoderivados, requiere IOT y manejo con mática, en contexto de fistula arteriovenosa posterior a biopsia transyugular. Evaluado por equipo de
vasoactivos. hemodinamia, se realiza cierre de fistula AV. Procedimiento bien tolerado, sin complicaciones.
Dado la sospecha clinica se solicita Angio TC de aorta evidenciando por debajo de la emergencia de las Comentario:
arterias renales imagen aneurismática con hematoma mural, se evidencia signos de fuga del contarste Conclusión: La incidencia de hemobilia como causa de hemorragia digestiva alta, ha aumentado
hacia el duodeno, hallazgo compatible con trayecto fistuloso. en los últimos años, debido al uso de técnicas invasivas en hígado y vías biliares.Tanto los estudios
Se inteconsulta con cirugía vascular quien indica cirugía de urgencia pero debido al grave compromiso por imágenes como tomografía, la endoscopia y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica,
hemodinámico presentó paro cardiorrespiratorio, sin respuesta a maniobras de reanimación y fallece. tienen una baja sensibilidad, la arteriografía es el método de elección para el diagnóstico de esta en-
Comentario: La FAE primaria es una enfermedad infrecuente, solo se han reportado a nivel mundial 250 tidad, con la ventaja añadida de posibilidad terapéutica. Debemos tener en cuenta esta entidad, como
casos. Su presentación clínica depende la la porción afectada del tubo digestivo, aunque el 80% se en- causa de hemorragia digestiva de origen no aclarado en pacientes con antecedentes de un trauma
cuentran en el duodeno, y se manifiesta como HVDA. Se requiere un alto grado de sospecha clínica y el hepático o de cualquier procedimiento invasivo hepático previo.
diagnostico de certeza se realiza con angioTC.
Conclusión: Para un adecuado diagnostico hay que tener un alta sospecha, donde el antecedente de
aneurisma de aorta juega un papel fundamental.

Parte II 97
(PC) Casos Clínicos

PC-11-30 // PSEUDO-OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA PC-11-31 // BEVACIZUMAB COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA PARA SANGRA-
GARRO, N.; NOGA, A.; GOMES, E.; MONTENEGRO, v.; IANTRIA, S.; ALMAR, E.; AHUALLI, J.; DAVILA, R.; DO GASTROINTESTINAL REFRACTARIO EN TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA
OLMOS, M.; RICCARDI, G. HEREDITARIA
Hosp Rivadavia. Caba, Argentina. BIASUTTO, M.; ORLOVA, M.; SERRA, M.
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: El síndrome de pseudo-obstrucción intestinal crónica (POIC) es un cuadro clínico reci- Introducción: La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) o Rendu-Osler-Weber es una displa-
divante que simula una obstrucción intestinal, en ausencia de proceso obstructivo anatómico, como sia vascular autosómica dominante. Se caracteriza por la anormal angiogénesis y remodelación vas-
consecuencia de una alteración de la motilidad intestinal con afectación de su componente muscular, cular, generando alteraciones microvasculares (telangiectasias) y macrovasculares (malformaciones
neurológico o de ambos. Poco frecuente presentando una alta morbilidad Se asocian con mayor fre- arteriovenosas) en distintos órganos.La manifestación más frecuente es la epistaxis, que junto al san-
cuencia secundarios a procesos sistémicos como amiloidosis. La misma se produce por un plega- grado digestivo son causa de anemia ferropénica. Las telangiectasias digestivas se encuentran hasta
miento anormal de proteínas que se depositan a modo de fibrillas insolubles en el tejido extracelular en el 80% de los casos principalmente en tubo digestivo superior y medio. Sin embargo el sangrado
de diferentes órganos, alterando su función. Existe asociación entre el 5-15% con mieloma múltiple, suele suceder en el 25% de los afectados usualmente luego de la quinta década de vida especial-
manifestarse con compromiso cardiaco, renal, gastrointestinal, osteoarticular o cutáneo. La sobrevida mente en mujeres. El tratamiento es inicialmente endoscópico aunque en ocasiones no es efectivo.
es de alrededor de dos años pero es menor si se asocia a mieloma múltiple. Caso: Una mujer de 67 años con diagnóstico de HHT con malformaciones vasculares en sistema
Caso: Mujer de 54 años con antecedentes de Mieloma Múltiple (en tratamiento con Ciclofosfamida, nervioso central, hígado, pulmones y marcado compromiso mucocutáneo y digestivo, consulta por
Bortezomib y Glucocorticoides), fractura patológica de cadera con tratamiento quirúrgico. Consulta por anemia ferropénica severa sintomática con insuficiencia cardíaca y hemoglobina de 4.8 mg/dl. Pre-
presentar distensión abdominal, vómitos alimentarios y diarrea no disentérica de un mes de evolución. viamente había sido tratada con coagulación con plasma argón en dos oportunidades junto a ácido
Laboratorio: anemia, leucocitosis, aumento de LDH y serología positiva para CMV. Coproparasitoló- tranexámico y raloxifeno sin éxito. Se le realizó septodermoplastia bilateral con mejoría parcial de la
gico y leucocitos en materia fecal : negativos. TAC tórax, abdomen y pelvis: importante distensión de epistaxis.Debido a la gravedad de su anemia y el grado de epistaxis se decide estudiar nuevamente
asas intestinales delgadas, engrosamiento de las paredes del recto sigma y ligero engrosamiento de el tubo digestivo. Se evidenciaron múltiples telangiectasias en el estómago y duodeno pequeñas
las paredes de ciego y colon ascendente, imágenes osteolíticas en los arcos costales y escápulas, (<10mm) y medianas (<5mm) sin evidencia de sangrado. Mediante enterocápsula se visualizaron tam-
cuerpos vertebrales de columna dorso-lumbar, alas iliacas y sacro. bién múltiples telangiectasias yeyuno-ileales. Debido a la afección difusa, el fracaso de tratamientos
VEDA: imagen de compresión extrínseca antral, gastropatía crónica congestiva y duodenopatía. VCC: previos y la severidad de su anemia se decide tratamiento antiagiogénico con Bevacizumab (BVZ). La
coloproctitis y hemorroides internas. Anatomía patológica de duodeno: infiltración inflamatoria cró- paciente evoluciona favorablemente con estabilidad de la hemoglobina luego de las dos primeras
nica con eosinofilos y aisladas telangiectasis. Biopsias de colon y recto: distorsión de la muscular de infusiones de BVZ.
la mucosa, presencia de material amorfo acidofilo disgregado. La mucosa del sigmoides presentaba Comentario: El sangrado digestivo es una forma frecuente de presentación de la HHT, alrededor del
denso infiltrado inflamatorio mononuclear, acúmulo linfoide y presencia de neutrófilos con criptitis 13-30% de los pacientes presentaran esta manifestación a lo largo de su vida y usualmente lo harán
Técnica de rojo congo y polarización positivas. entre la cuarta y quinta década de la vida. La forma de manifestación más frecuente es la anemia
Se interpreta el cuadro como POIC secundaria a Amiloidosis asociada a Mieloma Múltiple. Se inicia ferropénica. Aproximadamente el 50% de estos pacientes requerirán transfusiones. El tratamiento es-
tratamiento quimioterápico. Se coloca alimentación parenteral. El servicio de cirugía general, descar- tándar es la coagulación con plasma argón, el soporte con hierro y distintos fármacos como análogos
tó tratamiento quirúrgico. La paciente evoluciona sin mejoría clínica ni radiológica, con deterioro del hormonales, antifibrinolíticos o talidomida.
estado general. El Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe el factor de crecimiento vascular (VEGF) in-
Comentario: El diagnóstico POIC, es habitualmente difícil, debido a la complejidad de la signo-sinto- hibiendo la angiogénesis. El BVZ ha demostrado ser efectivo en HHT en el tratamiento de la epistaxis
matología, lo cual demora el diagnóstico desde inicio de los síntomas, plantea controversias en el refractaria, hepatopatía severa y en el compromiso gastrointestinal, cuando la terapéutica endoscópi-
manejo clínico quirúrgico y conlleva cirugías innecesarias. ca y farmacológica junto a aportes suficientes de hierro no logran mantener estable la hemoglobina.
Conclusión: El objetivo de presentar este caso es mostrar la importancia en el diagnóstico precoz A pesar de que la epistaxis, perforación digestiva y trombosis son sus efectos adversos más serios en
e iniciar tratamiento orientado a medidas dietéticas nutricionales, farmacológicas y seguimiento población oncológica, estos no han sido vistos extensamente en esta población. El BVZ actualmente
multidisciplinario debido a la complejidad de estos pacientes. es de uso off label en HHT.
Conclusión: .

PC-11-32 // PANCREATITIS AGUDA COMO COMPLICACIÓN DE QUIMIOEMBOLI- PC-11-33 // ESOFAGITIS NECROTIZANTE AGUDA
ZACIÓN TRANSARTERIAL HEPÁTICA. SANCHEZ, Y.; STESSENS , M.
RAMOS, Z.; RECALDE, C.; MELO ALMEIDA, J.; BARREIRA, A.; GARILLO, A.; TATTA, M. Hmc. Caba, Argentina.
Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: La quimioembolización transarterial hepática es un procedimiento terapéutico palia- Introducción: La esofagitis necrotizante aguda (ESOFAGO NEGRO), es una entidad inusual, de baja
tivo usado en el hepatocarcinoma y en metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal o de tumor prevalencia e incidencia, asociada con estados de hipoperfusión sistémica y múltiples comorbilida-
neuroendócrino. El mecanismo de acción es comprometer el flujo arterial del tumor e instilar un agen- des que favorezca el sustrato isquémico. Se relaciona con elevada morbimortalidad. Su presentación
te quimioterápico con finalidad de necrosarlo. Tras el procedimiento pueden presentarse varias com- clínica más frecuente es la hemorragia digestiva alta y el diagnóstico se realiza por videoendoscopia
plicaciones, siendo la más frecuente el síndrome postquimioembolización, caracterizado por fiebre, alta donde se observa la mucosa esofágica negra de extensión variable.
dolor abdominal, náuseas/vómitos y ocasionalmente deterioro de la función hepática. Presentamos Caso: Paciente masculino de 87 años que consulta a guardia médica por presentar cuadro clínico ca-
un paciente con pancreatitis aguda luego de procedimiento de quimioembolización. racterizado por vómitos porráceos, disminución de la ingesta de más de 15 dias de evolucion. Presenta
Caso: Hombre de 69 años, con antecedentes de tumor neuroendócrino de colon diagnosticado 10 como comorbilidades diabetes tipo II Insulino requiriente, insuficiencia arterial crónica, Hipertensión
años previos al ingreso, tratado con hemicolectomía derecha y octreotide mensual. Colecistectomía arterial, ACV (2 eventos) secuelado, deterioro cognitivo crónico avanzado, hace 20 días se realizó
en por colecistitis gangrenosa. Metástasis hepáticas del tumor neuroendócrino de colon diagnostica- amputación supracondílea izquierda por pie diabético Wagner V.A su ingreso paciente en estado de
das en el último año. Ingresó a este centro para la realización de quimioembolización transarterial de shock séptico versus hipovolémico, se coloca sonda nasogástrica la cual presenta debito porraceo
lesiones hepáticas con doxorrubucina, previa administracion de octreotide intramuscular. Se le realizó abundante, se inicia plan de reanimación y bomba de Omeprazol. Entra a VEDA de urgencia que
procedimiento de manera exitosa evolucionando a las 24 horas con dolor abdominal a nivel epigás- informa lesión en mucosa de características negra de importante extensión compatible con Esofago
trico intensidad 8/10, náuseas y vómitos de contenido alimentario. Examen físico: TA 120/70, FC 86/ negro. Se coloca acceso venoso central, inicia antibioticoterapia, se realiza control y soporte vital,
min, FR 17/min, afebril, Sat 98% (FiO2 0,21), abdomen blando, doloroso a la palpación superficial y paciente evoluciona favorablemente.
profunda en hemiabdomen superior, sin reacción peritoneal. Laboratorio: Hto 43%, leucocitos 21.100/ Comentario: Reportar caso clínico de esta entidad debido a su baja incidencia
mm3 (neutrófilos 72%), TGO 26 U/L, TGP 32 U/L, FAL 61 U/L, bilirrubina total 1,09 mg/dL, amilasa Conclusión: La esofagitis necrotizante aguda tiene una incidencia en estudios clínicos de 0.2%, lo
512 Ul/L, lipasa 772 Ul/L, función renal, ionograma y coagulograma normales, estado ácido-base sin cual la convierte en una enfermedad poco conocida que se relaciona con elevada mortalidad (40 al
alteraciones, ácido láctico 2. Ecografía abdominal con múltiples lesiones hepáticas ya conocidas, vía 60%) y requiere iniciar tratamiento inmediato (para disminuir los efectos nocivos y que continúe la is-
biliar no dilatada, páncreas no se visualiza. Colangiorresonancia con vía biliar intra y extrahepática no quemia) el cual se basa en soporte vital, encontrar causa o causas desencadenantes, reposo gástrico
dilatadas, edema de cabeza de páncreas. Se interpretó cuadro como pancreatitis aguda APACHE 7, absoluto, protección gástrica y alimentación parenteral hasta que tolere dieta oral. En pacientes con
BISAP 2 como complicación de quimioembolización. Recibió manejo con reposo digestivo, hidratación evolución tórpida con signos de perforación incluyendo neumomediastino o mediastinitis, el manejo
amplia y analgesia con evolución clínica satisfactoria. debe ser quirúrgico. En pacientes con complicaciones secundarias tales como la estenosis, el manejo
Comentario: La pancreatitis postquimioembolización es una entidad infrecuente, que se presenta por vía endoscópica o quirúrgica dependerá de las características de la misma (diámetro, longitud,
dentro de las primeras 24 horas tras la realización del procedimiento. Se postula un mecanismo isqué- localización, etc.).
mico por flujo retrógrado del material embolígeno hacia la arteria pancreática. Dado que sus síntomas
son muy similares al síndrome postquimioembolización es probable que esté subdiagnosticada. Se
estima una incidencia cercana al 2 % para pancreatitis clínica, pero existe hiperamilasemia asintomá-
tica en hasta un 40% de los pacientes; por este motivo la medición rutinaria de enzimas pancreáticas
es controvertida.
Conclusión: Es importante la sospecha clínica de esta complicación, porque si bien nuestro caso
se trató de una pancreatitis leve, existen varios reportes de pancreatitis severas necrotizante con
elevada morbimortalidad.

98 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-11-34 // COLITIS LINFOCITICA EN PACIENTE VIH: UN DESAFIO DIAGNOS- PC-11-35 // PRESENTACIÓN ATÍPICA DE ENFERMEDAD CELÍACA
TICO RENIS, B.; IMBROGLIA, P.; REY, O.; PLAZA, r.; MASMUD, F.; AHUMADA, J.; SCHNEIDER, v.; RAMOS RUIZ, J.
LAMBERTI, L.; PARADISO, B.; ALVAREZ , J.; RAMOS, I.; SEGURO, m.; CENTURION, J.; MOLINA, g.; SPON- Hospital José María Penna. Capital Federal, Argentina.
TON, B.; BORTOLOZZI, M.; SERVER, s.
Hospital Roque Saenz Peña. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La colitis microscópica incluye dos variables: colágena y linfocítica, ambas caracte- Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una afección autoinmune multisistémica inducida por
rizadas por diarrea crónica tipo acuosa, asociada a dolor, distención abdominal y pérdida de peso. el gluten en personas genéticamente susceptibles. La presentación clínica clásica es un síndrome
Presenta una baja incidencia, 4-6 casos cada 100000 habitantes, preferentemente mujeres y después diarreico crónico, aunque existen formas atípicas (alteración de enzimas hepáticas, anemia ferropé-
de los 50 años. Sin embargo, cerca del 20% de las biopsias realizadas por cuadros de diarrea crónica nica, patologías óseas, dermatológicas, entre otras) y silentes. El diagnóstico se basa en el dosaje de
corresponden a colitis microscópica. Se cree que factores tóxicos como el tabaco, alcohol y fármacos autoanticuerpos, (inmunoglobulina A (IgA) anti-transglutaminasa), aunque la prueba de oro es la biop-
contribuyen en su patogenia. sia duodenal. La respuesta a la dieta sin gluten confirma esta afección y es el tratamiento efectivo.
Caso: Varón de 45 años con antecedentes de VIH con TARV irregular, VHC, ex adicto a drogas inhala- Caso: Paciente femenina de 25 años sin antecedentes, que ingresa a clínica médica por cuadro de 3
torias, tabaquista y con internaciones frecuentes en los últimos 10 años por diarrea acuosa. Ingresa meses de evolución, con síndrome de repercusión general, pérdida de peso no cuantificada (ingresa
una vez más con este cuadro de 7 días de evolución asociado a dolor abdominal difuso y vómitos. con 37 kg), cefaleas y poliartralgia. Se encontraba normotensa, febril, taquicárdica, con epigastralgia,
Examen físico TA 100/60mmHg, FC 70/min, FR 18/min, T 35.6°C, mucosas semihumedas, abdomen resto del examen físico normal. Laboratorio: anemia, plaquetopenia, Eritrosedimentación y LDH, enzi-
blando, depresible e indoloro, RHA aumentados. Laboratorio: hcto 49%; Hb 18g/dl; Na 127mEq/L, K mas hepáticas (GOT 2296, GPT 1403) y CPK (441) elevadas, hipocalcemia e hipovitaminosis D. Procal-
2,1mEq/L; Cac 6,6mg/dl; PO4 0,6mg/dl; TGO 136U/L, TGP 145U/L. EAB: Ph 7,25; HCO3 11,1mEq/L. citonina=40. Se realiza ecografía abdominal con signos de colecistitis alitiásica y adenopatía en hilio
Rx abdomen de pie: asas dilatadas con niveles hidroaereos. Examen parasitológico de materia fecal, hepático de 2 cm. Se plantean diagnósticos diferenciales: Hepatitis infecciosa vs Tóxica (en contexto
leucocitos en materia fecal, coprocultivo y toxina B negativos. VEDA y colonoscopia: candidiasis eso- de consumo de paracetamol) vs Autoinmune. Inicia tratamiento antibiótico y corticoides con evolución
fágica y colon de características normales. Biopsia: duodenitis crónica moderada y activa asociada a favorable. Hemocultivos, serologías de virus hepatotropos y anticuerpos para Hepatitis Autoinmune
cambios reactivos regenerativos del epitelio. Ileitis subaguda y crónica con foliculitis linfoides activas negativos. Por el cuadro de desnutrición y parámetros de laboratorio, se solicita serología para celia-
inespecífica. En colon izquierdo exocitosis linfocitaria intraepitelial con <25 LIES en 100 enterocitos. quía (negativa). Biopsia hepática: hepatitis aguda con signos de daño por sepsis, descartando autoin-
En colon derecho y transverso colitis linfocítica asociada a edema y congestión del corion. Rectitis munidad. Intercurre con sepsis grave a foco respiratorio por lo que ingresa a UTI, sin requerimiento de
crónica y subaguda leve con exocitosis linfocitaria intraepitelial con <25 LIES en 100 enterocitos. Se ARM e inotrópicos, con buena respuesta al tratamiento. Por descenso del hematocrito, se realiza en-
estudia enfermedad celiaca presentando Ac antitrasglutaminasa negativo con valor normal de IgA. Se doscopía alta y baja sin signos de sangrado, con mucosa duodenal festoneada cuya biopsia confirma
solicita tipificación de genes HLA detectándose haplotipos DQ8. Se inicia reposición hidroelectrolítica EC. Inicia dieta libre de gluten con buena evolución clínica, del laboratorio y progresiva recuperación
con posterior normalización del laboratorio en el transcurso de la internación y se instaura tratamiento de peso. Por sospecha de inmunosupresión debido a las reacciones exageradas frente a las infeccio-
sintomático con loperamida y dieta sin TACC con posterior mejoría sintomática. nes se realiza dosaje de Linfocitos CD4 y CD8 con recuento bajo de éstos. Es evaluada por servicio
Comentario: La colitis linfocítica presenta una estrecha relación con ciertas patologías autoinmunes, de inmunodeficiencias del Htal Muñiz con sospecha de inmunodeficiencia primaria común variable
y en particular con la enfermedad celiaca. El diagnóstico es histológico, mediante la biopsia colónica (IDCV). Se otorga alta hospitalaria con seguimiento por servicios de inmunología y gastroenterología.
con un aumento del número de linfocitos intraepiteliales (normal <7 en 100 enterocitos). La colitis Comentario: En la EC es común el retraso desde el inicio de los sÍntomas hasta el diagnóstico, espe-
microscópica es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que si bien es poco conocida posible- cialmente en las formas atípicas. Es una de las gastropatÍas autoinmunes que se asocia a inmunodefi-
mente sea la más frecuente. Sin embargo, en un paciente HIV no es el primer planteo diagnóstico a ciencias primarias (IDP), entre ellas la IDCV; que en general se manifiesta con infecciones recurrentes
considerar. Hasta el momento no se ha encontrado asociación entre esta patología y el virus del HIV. aunque muchos podrían ser asintomáticos hasta la 2da o 3ra década.
Conclusión: En todo caso de diarrea crónica acuosa es importante tener presente la colitis micros- Conclusión: Esta asociación evidencia la importancia del diagnóstico oportuno de IDP en pacientes
cópica entre los diferentes diagnósticos diferenciales resultando útil realizar toma de biopsia múltiple celíacos lo que permitiría un tratamiento específico y mejor evolución.
aun cuando la colonoscopia sea normal.

PC-11-36 // DIARREA CRÓNICA REAGUDIZADA POR CITOMEGALOVIRUS EN PC-11-37 // TUBERCULOSIS PERITONEAL LOCULADA COMO DIAGNÓSTICO
PACIENTE HIV IMUNOCOMPETENTE. DIFERENCIAL DE COLECCIÓN ABDOMINAL.
FANELLI, M.; BERNABÉ DEL ROSARIO, M.; BARROS AYAZO, M.; GOMEZ ACEVEDO, J.; CATALÁN PELLET, GRASSANO, A.; CARRERAS CAFORA, P.; CARDUS, G.; CARBONE, A.; LABAT, L.; HINOJOSA NOGALES, C.;
M.; BRESSÁN, G.; PICOLLO, A.; WASIELEWSKY, M.; MARIOLI, G. MORENO VALERO, O.; VALENTINO, R.
Güemes. Caba, Argentina. Higa Luisa C. De Gandulfo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La gastroenteritis por CMV es infrecuente en imunocompetentes. En pacientes HIV Introducción: El compromiso generado por la tuberculosis es frecuentemente pulmonar presentando
+, la incidencia ha disminuido por la terapia antiretroviral, ocurriendo principalmente en aquellos con una relación de diez a uno sobre la afectación extrapulmonar. La diseminación desde el pulmón es
CD4 <50cel/microl. mayormente por vía hematogena, salvo compromiso pleural y linfático, teniendo habitualmente las
El gold estándar diagnostico es la histopatología. formas extrapulmonares baciloscopias negativas.
Caso: Paciente varón de 74 años, con antecedentes de HIV diagnosticado en 1999 con buena ad- Caso: Paciente masculino de 30 años de edad, con antecedentes de enolismo social, quien ingresa al
herencia al TARV, con última carga viral indetectable y CD4 634, diverticulosis colónica y diarrea servicio de Clínica Medica del HIGA Luisa C. de Gandulfo por cuadro clínico de 4 meses de evolución
crónica. Consulta por cuadro clínico de 72 horas de evolución caracterizado por reagudización de la caracterizado por pérdida de peso de 20 kilos asociado a astenia, adinamia y equivalentes febriles
diarrea de caracteristicas no disentéricas, asociado a nauseas, vómitos y dolor abdominal tipo cólico con aumento del perímetro abdominal en el último mes. En el examen físico de ingreso paciente febril,
de intensidad 5/10, astenia y adinamia. adelgazado con semiología de derrame pleural izquierdo. Abdomen globoso, no doloroso con matidez
sin fiebre o equivalentes febriles. desplazable. Se realiza laboratorio que evidencia plaquetopenia, hiponatremia, aumento de transa-
Al examen físico de ingreso lucido, hemodinamicamnete compensado, candidiasis oral minasas y FAL. Radiografía de tórax con derrame pleural a predominio izquierdo, ecografía abdominal
Exámenes de laboratorio de ingreso: leucopenia leve, hiponatremia, hipomagensemia, hipofosfatemia con imágenes hipoecogenicas hepáticas, colección subcapasular asociado a adenopatías a nivel hiliar
leve, hipopotrombinemia e hipoalbuminemia. mas dilatación pielocalicial derecha y abundante liquido abdominal. Se realiza paracentesis con li-
Inició tratamiento empírico con Ciprofloxacino, metronidazol y fluconazol, previa realizcion de serolo- quido turbio con 510 células a predominio 65% polimorfonuclear, con regular cantidad de leucocitos,
gias virales, bacterianas, fúngicas, parasitarias y cultivos que resultaron negativos. con regular cantidad de hematies, glucosa 32 mg/dl, proteinas totales 5,6 gr/dl y albumina 3 gr/dl con
Se realizó VEDA/VCC con biopsias multiples e inmunohistoquímica, que reportaron: duodenoyeyunitis GASA menor a 1,1. Se solicita posteriormente TC de tórax abdomen y pelvis que evidencia infiltrado
crónica activa severa correspondiente a cambios inflamatorios de proceso crónico reagudizado. alveolar en base pulmonar derecha, múltiples colecciones a nivel adomino-pelviano y retroperitoneo.
Persiste con diarrea profusas asociandose anasarca y mayor hipoalbuminemia iniciandose nutrición Se reinterroga a paciente quien informa que ha tenido aislados episodios de tos seca, por lo que se
parenteral total. solicitan baciloscopias de esputo que resultaron positivas. Se realiza interconsulta con cirugía general
Dado los resultados de los estudios se decide iniciar empiricamente corticoideoterapia por sospecha para realización de laparoscopía diagnóstica a lo cual el paciente se niega. Se inician tuberculostáti-
de linfoma intestinal, disminuyendo deposiciones. cos de primera linea con mejoría clinica e imagenológica.
pero persistiendo el dolor, por lo que se decide revisar biopsia, donde se reporta: mucosa duodenal Comentario: El pulmón es el órgano mas frecuentemente comprometido por el Mycobacterium Tuber-
con exudado fibrinoleucitario, tejido de granulación, con vasos de neoformación y aisladas células culosis. En un 20% de los casos existen formas de presentación extrapulmonares que pueden compro-
epiteliales con agrandamiento del tamaño nuclear con presencia de inclusiones eosinofílicas intranu- meter al individuo inmunocompetente, aumentando al 60% en inmunocomprometidos. La tuberculosis
cleares rodeadas por un halo claro vinculables con inclusiones por Citomegalovirus peritoneal es una entidad poco frecuente, que ocupa el sexto lugar en porcentaje de afectación luego
Se inicia tratamiento con Ganciclovir con marcada mejoria clinica y posterior alta Sanatorial. de ganglios linfáticos, aparato genitourinario, osteoarticular, miliar y presentación meningea.
Comentario: La gastroenteritis por Citomegalovirus (CMV) es característica de pacientes con estados Conclusión: La tuberculosis peritoneal tiene una presentación tan inespecífica que puede simular
de inmunodeficiencia celular y en los paciente HIV + solo se han descrito en aquellos con CD4 < 50 cel. patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal o incluso patologías malignas, debiéndose sos-
La infección sintomática en pacientes inmunocompetentes es infrecuente. Nuestro paciente, pese a pechar en pacientes con deterioro del estado general, síndrome febril y distensión abdominal. Entre
valor de CD4 normal, presento un cuadro grave, y los estudios serologico fueron negativos, requirien- las complicaciones, los pacientes con tuberculosis peritoneal, pueden presentar mas frecuentemente,
do revisiones de la biopsia para llegar al diagnóstico. Por lo cual deberíamos considerar la infección oclusión intestinal, seguidos de abscesos o fistulas, luego hemorragias y por último perforación intes-
por citomegalovirus en el diagnóstico diferencial de gastroenteritis con estudios negativos y hacer tinal por lo cual es importante arribar al diagnóstico precozmente.
hincapié del valor del estudio inmunohistoquímico para su diagnóstico
Conclusión: Se presenta en este caso dada la infrecuencia de la presentación de CMV en pacientes
HIV inmunológicos-competentes

Parte II 99
(PC) Casos Clínicos

PC-11-38 // COAGULOPATÍA SEVERA DEBIDO A LA ENFERMEDAD CELÍACA PC-12-01 // INTERACCIONES PELIGROSAS: ERGOTISMO.
WERNICKE, G.; LO GIUDICE, A.; LACOMBA, D.; MIGUEL, M. RAMÍREZ, A.; CISNEROS, P.; CARNEVALE, M.; GARCIA, A.; SUAREZ, D.; ROSCHER, j.; SANTANA, S.;
Unc. Facultad De Ciencias Médicas. Córdoba, Argentina. GASTIASORO, M.; DONNA, D.; PATRICIO, G.
Policlinico Pami 1. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La enfermedad celíaca es un trastorno multifacético que ocurre en individuos gené- Introducción: Gracias al uso de antirretrovirales en pacientes con VIH, se ha logrado una mayor
ticamente susceptibles después de la exposición al gluten. Es una condición relativamente común , supervivencia de los mismos, lo que se traduce en un aumento en la esperanza de vida. Esto evidencia
a menudo difícil de diagnosticar principalmente debido a la apariencia clínica pleomórfica. Un tercio un incremento de la población envejecida con VIH. El adulto mayor (AM) es un gran consumidor de
de los pacientes con EC presentan los síntomas digestivos clásicos; en los dos tercios restantes, se medicamentos no registrados como tales, siendo la polifarmacia y el uso simultaneo de fármacos una
pueden encontrar manifestaciones extra-digestivas, las presentaciones hemorrágicas severas de la problemática cotidiana.
enfermedad celíaca debido a la coagulopatía son raras. La ergotamina, es un agonista ?-adrenérgico que actúa en el músculo liso de los vasos sanguíneos
Caso: Paciente de sexo femenino, 44 años, sin antecedentes personales, tabaquista. Que ingresa por y se metaboliza a través del citocromo P450. Esta, independientemente de la dosis, puede producir
presentar múltiples hematomas de 2 semanas de evolución, acompañado de metrorragia. Al examen un síndrome vascular severo, donde prima la insuficiencia periférica aguda (ergotismo) Si bien esta
físico presentaba, hematomas múltiples de 5-10 cm de diámetro, en diferentes estadíos evolutivos complicación es rara (0.01- 0.02%) se la debe sospechar en todo paciente AM que ingresa por cuadro
localizados en miembros superiores, inferiores, abdomen y región inguinal. Lab: Leucocitos: 12000 (N: de isquemia aguda, y que además consume retrovirales
75%, Lym: 5. %, Eo: 0.5%), Hb: 11, Hto: 33%, Plaquetas: 354.000, Urea: 39, ecografía abdominal y toco Caso: Mujer de 63 años, VIH + por 15 años, en tratamiento con raltegravir, darunavir, ritonavir presen-
ginecológica sin particularidades, Coagulograma: APP: 7%, RIN: >10, KPTT: 46 s, Factor II: 32%, Factor ta cuadro de 15 días, caracterizado por edema y eritema de miembro inferior derecho (MID) Agrega
V: 74%,Factor: VII: 60%, Factor X: 38%, Fibrinógeno: 307 mg/dl. Al ingreso se realiza trasfusión de 4 impotencia funcional asociada a calor, rubor y lesiones ulcerosas necróticas con secreción purulenta.
unidades de plasma, y vitamina k sc 30mg/día. No se puede realizar toxicológico por falta de dispo- Refiere, además, por cefalea y lumbalgia consumir Migral®.
nibilidad. En estudios adicionales, el calcio fue de 7,7 mg/dl, albúmina: 2,8 g / dL. La transferrina fue Durante la internación, evoluciona con celulitis periférica, cianosis, frialdad distal y ausencia de pul-
200 mg, Sat: 17%. El nivel de vitamina D arrojó valores 12 ng / mL, IgA anti-transglutaminasa > 200 U / sos periféricos en MID. En el laboratorio de ingreso se observa leucocitos (17.400), con neutrofilia.
ml, e IgA fue de 212 U / ml. Después de la corrección de la coagulopatía, la paciente fue dado de alta, HCT: 40.7, HGB 13.1 y 251.000 plaquetas. Glicemia: 143mg/dl, creatinina 0.78, urea 94. TP:11?, KPTT
con una dieta sin gluten, vitamina K, calcio, y suplementos de vitamina D. La VEDA ambulatoria con 37?, VES >120, PCR>160. CPK 200UI/L
biopsia duodenal se realizó posterior al alta. Reveló bulbo y segunda porción de duodeno mucosa en Se realizó ecocardiograma: FEY 65%, resto s/p y Eco Doppler de MMII que informa en MID: arteria
empedrado, pliegues disminuidos de tamaño, con signo del peine y atrofia vellositaria. La evaluación poplítea, tibial posterior y anterior c/ disminución de onda monofásica. En la ecografía de partes
histopatológica de las biopsias mostró una atrofia vellosa con hiperplasia de las criptas e inflamación blandas, se vio moderado edema no lográndose definir colecciones liquidas netas.
crónica con aumento de los linfocitos intraepiteliales. Hallazgos endoscópicos e histológicos son con- Cinco días después, la Pte. evoluciona con recupero de la tempetura, presencia de pulsos periféricos
sistentes con la enfermedad celíaca. y ausencia de cianosis. Se solicitó arteriografía de MID sin datos relevantes
Comentario: La malabsorción de vitamina K que conduce a la hemorragia es una presentación in- Se procedió a toilette quirúrgica de celulitis necrotizante de pie derecho, completándose tratamiento
usual de la enfermedad celíaca. Sin embargo, las variedades de coagulopatía han sido detalladas en antibiótico con piperacilina- tazobactam, asociado a vancomicina y clindamicina por 14 días. Evolu-
la literatura desde 1960. se han descripto 38 casos en que la enfermedad celiaca debuta con altera- ciona favorablemente
ción grave de la coagulación, y solo 8 casos se presentaron con hematomas cutáneos. Comentario: Objetivos: 1) Destacar la importancia del interrogatorio como parte de la historia clíni-
Conclusión: En un paciente previamente sano con aparición de hemorragia grave, el diagnóstico ca HC 2) Recordar la problemática de las interacciones medicamentosas y su pobre registro en las HC.
diferencial puede ser extenso, la determinación de un APP y KPTT prolongado, seguido de la demos- Conclusión: El conocimiento de las potenciales interacciones entre fármacos antirretrovirales y otros
tración de una deficiencia específica de las actividades del factor II, VII y X, sugieren déficit de vita- medicamentos es esencial. La completa anamnesis, junto al correcto registro y análisis de la medica-
mina K. La hipocalcemia, hipoalbuminemia y anemia ferropenica asociada, sugirieron que el posible ción consumida debe ser considerada herramienta indiscutible en la consulta médica.
mecanismo era la malabsorción combinada de vitaminas K y D solubles en grasa.
El manejo de los pacientes infectados por el VIH es complejo, por lo que es imprescindible el abordaje
interdisciplinario. En el AM, la suficiente valoración previa a la intervención, debe ser ineludible,
recordar que conductas apresuradas pueden tener consecuencias irreparables.

PC-12-02 // SINDROME DE CREUTZFELD JACOB PC-12-03 // DEMENCIA RÁPIDAMENTE PROGRESIVA RESPONDEDORA A


VELTRI, M.; CALANDRA, D.; LEWIS, L.; LUQUE, M.; ALTAMIRANO, M.; TORRELIO MOSTAJO, R.; QUISPE CORTICOIDES
ZAMORANO, B. GALINDEZ, M.; GARCIA, M.; SPESSOT CELI, m.; FALVELLA, M.; FACCIOLI, F.; BRUNO, M.; URBAN, f.;
Clinica Ima. Buenos Aires, Argentina. LINDENBAUM, S.
Hospital Zonal Bariloche “dr. Ramón Carrillo”. Río Negro, Argentina.

Introducción: Los priones son proteínas de membrana (PrPc) que en determinadas circunstancias Introducción: Las demencias rápidamente progresivas (DRP) pueden definirse como un deterioro
cambian su conformación tridimensional y se vuelven infecciosas (PrPsc), dando lugar a encefalopa- acelerado en el área cognitiva, motora y funcional, que cursan con una evolución aguda o subaguda
tías espongiformes. De ellas, la más común es la Enfermedad de Creutzfeld Jacob, la cual se puede (1 mes a 2 años) y que comprometen las actividades básicas de la vida diaria. Comprenden una am-
presentar como una forma esporádica(85-90%), siendo de transmisión familiar el 10-15% restante. A plia variedad de etiologías, entre ellas las vasculares, infecciosas, tóxico/metabólicas, autoinmunes,
continuación se presenta un caso clínico de un pacientedonde se realizódiagnóstico de la enfermedad neoplásicas, idiopáticas, neurodegenerativas y sistémicas. La multicausalidad y la ausencia de datos
y en forma retrospectiva de su familia directa sobre incidencia/prevalencia de las DRP implican para el médico un verdadero desafío diagnóstico,
Caso: Paciente de sexo masculino de 64 años de edad, Nacionalidad Chileno con antecedentes de su principal objetivo es reconocer aquellas entidades potencialmente reversibles para instaurar tra-
hipertensión arterial y antecedentes familiares de fallecimientos por causas neurológicas (su madre tamiento oportuno; y diferenciarlas de otras condiciones que cursan con un desenlace indefectible-
a los 56 años, un Hermano a los 44 años, tres Hermanas a los 59, 56 y 44 años) consultó por cuadro mente ominoso, como la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (ECJ)
clínico de 3 meses de evolución consistente en deterioro cognitivo progresivo con alteración de ci- Caso: Paciente masculino de 73 años de edad, con antecedentes de HTA e IC. Consulta por cuadro
clo sueño-vigilia, alucinaciones visuales y rigidez motora asociando en la última semana alteración de 1 mes de evolución de trastorno de la conducta, delirio de persecución, apatía, abulia, desorien-
de la marcha hasta la no deambulación. Al examen físico de ingreso paciente vigil, desorientado tación temporoespacial y episodios de excitación psicomotriz. Al examen neurológico se encontraba
en tres esferas, se constatan mioclonías y temblor de posición de baja amplitud y moderada fre- estuporoso, sin respuesta a órdenes simples, rigidez en 4 miembros, movimientos de retirada ante
cuencia, con reflejos osteotendinosos conservados, sin rigidez de nuca.Examenes complementarios: estímulos dolorosos, reflejos conservados, sin foco motor, mioclonías espontáneas y ante estímulos
Tomografía computada de cerebro sin lesiones agudas, RNM de cerebro con difusión que informo sensitivos en forma generalizada. Se decide internación para estudios y se realiza interconsulta a
focos de naturaleza gliotica secuelar en la sustancia blanca supratentorial en ambos hemisferios y en neurología. Se realiza laboratorio de rutina, TSH, Ac anti TPO, Ac anti Tg, dosaje de vit D y ac fólico,
hemisferio cerebeloso derecho asociado a aislados focos de depósito hemosiderinico puntiformes en serologías de hepatitis, HIV, VDRL, laboratorio reumatológico; sin hallazgos significativos. EEG sin
proyección talamico y lenticular izquierdos. Se realizó electroencefalograma que informó la presencia alteraciones. PL con LCR cristal de roca < 10 leucocitos y glucorraquia normal, cultivo negativo. TC y
de ritmos lentos bilaterales y esporádicos, ondas agudas hipervoltadas bilaterales a 1 -2 ciclos por RMI atrofia temporooccipital, cambios de aspecto involutivo que no explican el cuadro. TAC de cuello,
segundos con complejos periódicos trifásicos generalizados. Con diagnostico presuntivo de demencia tórax, abdomen y pelvis, más ecografías de próstata y testiculares en busca de proceso oncológico sin
por Enfermedad de Creutzfeld Jacob con patrón hereditario, debido a antecedentes familiares, se hallazgos. Por la clínica y evolución impresionaba cuadro compatible con ECJ. No obstante se solicita
realizó punción lumbar para evaluar presencia de proteína 14.3.3 la cual resulto positiva confirmando dosaje de autoanticuerpos para encefalitis autoinmune en suero y LCR, e inicia tratamiento empírico
el diagnóstico. con metilprednisolona 1 gr día durante 3 días y luego mantenimiento con prednisona 1 mg/k/día. El
Comentario: Hasta el momento no existe ningún tratamiento específico efectivo para el manejo de paciente responde favorablemente
la enfermedad. Debido a que el único fluido corporal contaminante es el líquido cefalorraquídeo, su Comentario: En el caso presentado, destacamos el abordaje escalonado utilizado en el estudio del
cuidado y seguimiento no difiere del de otros pacientes con alteraciones neurológicas. paciente conforme a lo recomendado por la literatura vigente.
Conclusión: La Enfermedad de Creutzfeld Jacob presenta una sobrevida de aproximadamente un Conclusión: Dentro de los estudios complementarios realizados se solicitaron imagenes de SNC,
año luego del diagnóstico. laboratorio completo sangre/LCR, EEG, estudio de patología oncológica, Ac encefalitis, siendo todos
Se plantea como una enfermedad que resulta un desafío para los médicos debido a la imposibilidad negativos. Basados en éstos resultados y en el drástico empeoramiento en la clínica del paciente,
de poder, hasta el momento, aportar un tratamiento, no estando la mayoría de los sistemas de salud se decidió iniciar tratamiento empírico con corticoides, obteniéndose una respuesta favorable. Para
preparados para la atención de este tipo de pacientes o contar con equipos asociados de Psiquiatría/ concluir, subrayamos la importancia de sospechar causas potencialmente reversibles para el inicio de
Psicología que puedan brindar apoyo al paciente y familiares debido al pronóstico de la misma. un tratamiento precoz

100 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-12-04 // UN RARO CASO DE NOCARDIOSIS CUTÁNEA PRIMARIA EN ADUL- PC-12-05 // TUMOR DE MAMA EN HOMBRE. EL VALOR DE LA SEMIOLOGÍA.
TO MAYOR CLAROS GARCIA, E.; CABRERA PISANO., B.; MELINA, M.; MELGAREJO ACOSTA, n.; GUZMAN ORTIZ, H.;

GASTIASORO, M.; SANTANA, S.; CISNEROS, P. PALLEZ QUINTRIQUEO, V.; ROJAS CAMACHO, A.; ROJAS CAMACHO, A.
Pami 1. , Argentina. Higa Gandulfo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Nocardiosis cutánea es una dermatosis infecciosa de presentación poco frecuente Introducción: Los tumores de mama son la principal causa de muerte por tumores en mujeres. Sin
cuyas características clínicas de presentación son muy inespecificas tanto en individuos inmunocom- embargo no es frecuente en hombres, por lo que muchas veces no se considera como origen probable
petentes como inmunosuprimidos posterior a un trauma local. Rara vez puede ser responsable de en la búsqueda de un tumor primario. Representa el 1% de las muertes por cáncer en hombres y el
la enfermedad la Nocardia farcinica , bacilo filamentoso Gram positivo , parcialmente ácido alcohol 1% de los cánceres de mama. Vamos a describir el caso de un paciente que ingresa al servicio de
resistente, aerobio, perteneciente al orden de los Actynomicetales y a la familia Nocardiaceae. Habita Clínica Médica del Hospital Gandulfo por síncope, el cual presenta hallazgos clínicos y de estudios
en la naturaleza, suelo, polvo, vegetación en descomposición y arena . Clínicamente las infecciones complementarios compatibles con enfermedad tumoral metastásica con tumor primario desconocido.
extrapulmonares con presentación cutánea cursan con nódulos o ulceras de rápida evolución con Caso: Paciente masculino, 67 años, antecedentes de diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca, arte-
tendencia a la diseminación. riopatía periférica, carcinoma espinocelular resecado 6 meses antes, que consulta en guardia por
Caso: Hombre de 86 años, diabético, con antecedente de caída de propia altura y traumatismo de pa- síncope en el contexto de aplicación de inyección intramuscular de penicilina (tratamiento para in-
rrilla costal derecha, consulta por tumoración en el sitio de la zona traumática asociado a impotencia fección de partes blandas). Al examen físico presenta edema en miembros inferiores Godet positivo,
funcional de miembro superior homolateral. Examen Físico: paciente hemodinámicamente estable. ingurgitación yugular 3/3 sin colapso y rales crepitantes bibasales; con lesión eritematosa caliente
Ap. Respiratorio: murmullo vesicular disminuido en base pulmonar izquierda y rales crepitantes con de bordes difusos en pierna derecha. En la radiografía de tórax se evidencia cardiomegalia, hilios
abolición del murmullo vesicular en campo medio y base pulmonar derecha. Inspección torácica: tu- congestivos e imágenes compatibles con metástasis pulmonares. Diagnósticos iniciales: insuficiencia
moración en hemitórax derecho, subaxilar de 30 cm de largo x 10 cm de ancho de forma ovoide que se cardíaca descompensada más infección de partes blandas (celulitis de pierna derecha) más metásta-
extiende desde la línea axilar posterior hasta la línea axilar anterior con eritema y tumefacción en piel, sis pulmonares con tumor primario desconocido. Exámenes iniciales: ecocardiograma (miocardiopatía
de consistencia duro elástica, doloroso a la palpación. Se observó otra tumoración de las mismas ca- dilatada, Fey 30%); tomografía de cerebro, tórax, abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso,
racterísticas a nivel abdominal infra umbilical izquierda subcutánea de 5 cm de diámetro. Laboratorio: sin evidenciar tumor primario.
presentaba leucocitosis 19600 con marcada neutrofilia (92%) e hiperglicemia, el resto de la analítica En una reevaluación se evidencia masa palpable retroareolar derecha, de aproximadamente 3 por
sanguínea se encontraba conservada. Serologías: HBsAg, anti - VHC y HIV, no reactivos. Hemoculti- 3 cm, con adenopatía axilar. Por sospecha de tumor de mama se solicita CA 15.3, resultando positi-
vos x2 negativos. Se realiza Ecografía, Tomografía Y Resonancia Magnética compatible con absceso, vo, y ecografía mamaria más punción guiada para toma de muestra para histología. Resultado final:
descartando compromiso pleuropulmonar por lo que se procede a la punción-aspiración con toma de blastoma mesenquimático indiferenciado. El paciente fallece previo a la realización de tratamiento
muestra para cultivo. Se informa la presencia de Nocardia farcinica . Estudiada fenotipicamente la oncológico, un mes luego de la externación.
sensibilidad antimicrobiana por gradiente de concentración (CIM) se obserba sensible a trimetroprima Comentario: El cáncer de mama en hombres es una patología de muy baja incidencia, por lo que no
+ sulfametoxazol (TMS) y amoxicilina + acido clavulanico. Se realiza tratamiento médico quirúrgico y existen estudios realizados sobre diagnóstico y tratamiento. Por este mismo motivo es muy bajo el
con ampicilina-sulbactam (ajustado a la CIM del germen) con buena evolución del paciente. grado de sospecha entre los médicos al buscar un tumor primario cuando existen focos metastásicos.
Comentario: Motiva la presentación de este caso de nocardiosis cutánea primaria la baja incidencia Es por eso que se resalta la valoración del examen físico por sobre la realización de múltiples exá-
de ésta enfermedad, la cual requiere de una elevada sospecha en pacientes con traumatismo previo menes complementarios, pues una exhaustiva semiología es la piedra fundamental en el diagnóstico
local teniendo en cuenta que los adultos mayores tienen más predisposición a caídas frecuentes de cualquier paciente.
asociado a la inmunosenescencia. Conclusión: Es fundamental recalcar que los tumores de mama en el hombre son de muy baja pre-
Conclusión: Ante toda infección cutánea localizada con antecedentes de traumatismo local previo valencia, pero están descriptos en la literatura, y como característica fundamental, como tumores en
debe sospecharse la enfermedad e investigarla desde el laboratorio bacteriológico antes de instaurar estadíos avanzados por la falta de conocimiento tanto de los pacientes como de los médicos. Actual-
tratamiento antimicrobiano empírico, siempre que la clínica del paciente nos lo permita. mente las normas para el estudio y el tratamiento están extrapolados de la experiencia en el cáncer
de mama en mujeres debido a la imposibilidad de realizar estudios sobre poblaciones de gran tamaño.

PC-12-06 // SÍNDROME DE CHARLES BONNET: UNA ENFERMEDAD SUBDIAG- PC-12-07 // SINDROME NEFROTICO DE DIFICIL INTERPRETACION
NOSTICADA. REPORTE DE CASO. VEGA, M.; RODRIGUEZ CABALLERO, A.; CACERES RINCON, H.; MORALES, J.; SOTO, L.
BUHL, M.; KIM, A.; DURLACH, M.; ROSENBERG, L.; MELAMUD, J.; FADEL, D. Uba. Caba, Argentina.
Idim Alfredo Lanari. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome de Charles Bonnet (SCB) es una patología poco conocida, muchas veces Introducción: Introducción: El Síndrome Nefrótico es una de las presentaciones mejor conocidas de la
subdiagnosticada, que se caracteriza por alucinosis visuales vívidas, complejas y estereotipadas en enfermedad renal en adultos. Se caracteriza por la asociación de proteinuria, edemas periféricos, hipoalbu-
pacientes con déficit de la agudeza visual, con una prevalencia de 11-15%. minemia e hipercolesterolemia. Es el síndrome clínico renal más frecuente (33,5%), seguido por insuficien-
Caso: Mujer de 91 años con amaurosis de ojo izquierdo por maculopatía y de ojo derecho por trauma- cia renal , insuficiencia renal crónica, alteraciones urinarias, síndrome nefrítico, hipertensión y hematuria.
tismo consulta por alucinosis visuales complejas y elaboradas; el contenido incluía predominantemen- En la mayoría de los casos clínicos su diagnostico es mediante biopsia renal.
te niños deambulando por su hogar. Las visiones le generaban angustia, a pesar de que las reconocía Caso: Caso Clínico: Paciente masculino de 73 años de edad con antecedentes de tabaquista severo,
como irreales. La paciente niega antecedentes psiquiátricos. No presenta hallazgos significativos al Diabetes tipo II, Hipotiroidismo, dislipemia, HTA, insuficiencia venosa con múltiples medicaciones.
examen físico, más que disminución severa de la agudeza visual de forma bilateral. Confussion As- Ingresa por diagnostico de trombosis de vena cefálica de miembro superior derecho por lo que se inicia
sessment Method (CAM) negativo y miniexamen cognoscitivo dentro de parámetros normales para anticoagulación. Refiere al interrogatorio perdida de peso en los últimos meses, asociado a edemas en
edad y escolaridad (26/30 puntos). Se descartaron causas secundarias. Laboratorio sin hallazgos pa- miembros inferiores. Se realiza TAC de tórax- Abdomen y pelvis por sospecha de Síndrome de Impregna-
tológicos y tomografía computada de encéfalo sin lesiones. Inicia tratamiento con haloperidol 2.5 ción- Neoplasia; y se evidencia engrosamiento de pared gástrica, se prosigue a realización de VEDA con
mg cada 12 horas vía oral, observándose mejoría sintomática con alucinosis residuales aisladas que toma de biopsia, siendo negativa.
cedieron ante administración de dosis de rescate. Intercurre con disnea e insuficiencia respiratoria, se sospecha TEP y se decide su paso a Unidad de terapia
Comentario: En el SCB se conserva conciencia de irrealidad de las alucinaciones, lo que permite intensiva. Se descarta dicho diagnostico con TAC para protocolo.
considerarlas alucinosis. Las mismas constan de figuras que pueden desvanecer ante cierre ocular o Evoluciona con descenso de hematocrito y shock hipovolemico secundario a sangrado retroperitoneal, he-
desviación de la mirada. La maculopatía degenerativa es la más fuertemente asociada al SCB, pero matoma en psoas derecho que se evidencia por TAC, en contexto de ACO. Se realizo Arteriografía sin signos
se documentó en contexto de déficit visual secundario a patología en toda la vía visual desde el globo de sangrado activo, respondiendo a sostén transfusional de unidades de glóbulos rojos. Se suspende ACO.
ocular hasta corteza occipital. Evoluciona con buen estado general por lo que se decide su pase a sala de clínica médica, presentando sín-
El SCB es subdiagnosticado debido a falta del conocimiento de la entidad. En una encuesta a 4000 drome ascítico edematoso;se solicita orina de 24 hs con Clearence y Proteinuria, y se evidencia: Proteinuria
pacientes con maculopatía, 47% consultó por alucinosis visuales. En un tercio de los casos el profe- de 8 gr. Se interpreta como cuadro clínico de Síndrome Nefrótico.
sional presentó dudas diagnósticas, de los cuales el 67% desconocía el SCB y atribuía los síntomas a Se solicita proteinograma electroforético- Hipoalbuminemia- ANCA C + débil, FAN negativo, Complemento
otras patologías o efectos adversos a fármacos. Si bien la mayoría de los pacientes refirieron que el C3 y C4 normal, HCV negativo, ERS de 70 mm, PCR 4,2 y LDH 651.
SCB no genera una repercusión significativa en sus vidas, 25% manifestó un impacto negativo y 8% Intercurre con HDA por lo que se realiza VEDA que constata ulcera gástrica FORREST IIB ? Se realiza toma
muy negativo en la calidad de vida. de Biopsia.
Por dicho motivo, en este caso se decidió realizar tratamiento farmacológico, reducción del aislamien- Por sospecha de tumor gástrico se solicito RMN de abdomen la cual no informa malignidad, y persistencia
to, mejoría de la iluminación ambiental y estímulos sonoros. Si bien es poca la evidencia con respecto de ascitis y hematoma del psoas.
a qué tratamiento elegir y su eficiencia, se han propuesto como opción a los inhibidores selectivos de Se solicitó biopsia renal: Glomerulopatía membranosa(estadio II)
la recaptación de serotonina y fármacos antipsicóticos. En este caso se optó por el tratamiento con Actualmente paciente con mejoría clínica y hemodinamicamente estable. Se evidencia disminución de
haloperidol debido a la mayor experiencia con respecto a su uso por parte del equipo tratante y un edemas en miembros y disminución de ascitis. Requiere rehabilitación motora por miopatía de miembros
mejor perfil de seguridad con respecto a los efectos adversos en éste grupo etario. inferiores.
Conclusión: El SCB es una patología poco conocida, y por dicha razón, subdiagnosticada, con po- Comentario: El presente ha sido un caso de relevancia debido a lo infrecuente de su forma clínica y de
tencial impacto en la calidad de vida. El caso recientemente expuesto demuestra la importancia del su atípica presentación. En el Síndrome Nefrótico grave la pérdida de masa muscular es característica con
diagnóstico oportuno y su posible mejoría una vez instaurado el tratamiento. un recambio aumentado de albumina, por eso aun hoy se discute que requerimiento nutricional proponerle
al paciente
Conclusión: Antes de embarcarse en más estrategias para su conocimiento e investigación , se reco-
mienda el trabajo interdisciplinario de las demás especialidades para abordar con criterio este síndrome.

Parte II 101
(PC) Casos Clínicos

PC-13-01 // UN POEMS DE LA MEDICINA PC-13-02 // APLASIA MEDULAR ADQUIRIDA


KOZAK, E.; VIDAL RIOJA, S. ZAYAS, S.; MEDINA ACUÑA, D.; DENIS, A.; TORRES ALVARENGA, E.; ZAPATA, A.
Hmcm. Campo De Mayo, Argentina. Ips Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: El síndrome POEMS es una enfermedad rara con afección multisistemica de baja pre- Introducción: Pancitopenia es una forma muy común de alteración hematológica y la primera enti-
valencia, de origen paraneoplasico. Se origina de una enfermedad clonal de células plasmáticas y se dad para descartar su etiología es la neoplásica y podría abrirse todo un abanico de posibilidades una
caracteriza por sus múltiples y variadas manifestaciones. vez descartado esto, por lo que se puede llegar a recorrer un largo camino antes de llegar a la causa.
Caso: Paciente masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes insulino Caso: varón de 79 años, hipertenso, diabético, polimedicado, marcha con ayuda de andador desde
requirente e hipotiroidismo sin control medico. Consulta por disnea progresiva que llega a ortopnea hace 6 meses por debilidad en miembros inferiores. Ingresa a urgencias por síncope. Refiere disminu-
de 1 mes de evolución y dolor en epigastrio. Al examen físico presenta edemas en ambos miembros ción del apetito, pérdida de peso de 6 meses, diuresis alterada por síndrome prostático, estreñimiento
inferiores godet positivo 3/6, expansión de bases disminuida, hipoventilacion y matidez en ambas crónico, con deposiciones negruzcas, fétidas los días previos al ingreso. Acude a urgencias por sínco-
bases pulmonares; abdomen globoso, levemente doloroso en hemiabdomen superior, mate a la per- pes en varias oportunidades. Al examen físico llamaba la atención palidez de piel y mucosas además
cusión; adenopatías submentonianas, supraclaviculares e inguinales. Se observa por radiografía de de caquexia. Se constata melena al tacto rectal. Laboratorialmente presenta pancitopenia en varios
tórax derrame pleural bilateral , laboratorio de ingreso revela anemia microcitica y trombocitosis. Se hemogramas y acidosis metabólica por gasometría. Perfil renal normal. Perfil férrico normal, test de
realiza ecocardiograma y ecodoppler cardiaco informando derrame pericárdico leve, dilatación leve de coombs negativo, ácido fólico disminuido que se suplementó. Por melena se realizó EDA que informa-
ventrículo y aurícula derecha, insuficiencia tricúspidea leve, FEY 77% y TAPSE 22. Para complementar ba pequeña erosión en antro gástrico con leve sangrado en napa que no justificaba cuadro anémico
estudios ecografía abdominal informa esplenomegalia, ecografía renovesicoprostatica sin alteracio- importante. Por síncope: se realizó holter de 24hs que concluyó ritmo predominantemente sinusal,
nes, ecografía de partes blandas a nivel inguinal con dos estructuras ganglionares con características eco-doppler de vasos carotídeos sin alteraciones, ecocardiograma: hipertrofia de pared. Se realiza
reaccional. Se realiza perfil tiroideo compatible con hipotiroidismo, endocrinología instaura tratamien- barrido tomográfico contrastado como screening neoplásico y marcadores tumorales sin datos de
to. Se realiza tomografía de cuello, tórax, abdomen y pelvis que evidencia tejido con densidad de valor. Por persistencia de pancitopenia: FSP normal, se realizó PAMO, cuyo informe concluye médula
partes blandas que ocasionan lesión osteolitica en esternón, múltiples estructuras ganglionares cer- ósea hipocelular (20%) con hiperplasia eritroide relativa sin evidencias de sindrome mielodisplásico ni
vicales posteriores, yugulocarotideas, submaxilares, región axilar, mediastino, retroperitoneo imagen de infiltrado celular atípico. Se sugiere descartar exposición a tóxicos o consumo de fármacos. Se rein-
quística en suprarrenal izquierda. VEDA que informa pangastritis erosiva severa con signos de sangra- terroga paciente sobre medicación, refiere que también se automedica con acetazolamida por glauco-
do reciente. Se realiza exceresis de ganglio con posterior envió a anatomía patológica e inmunofeno- ma, desde hace 1 año. Se suspende medicación. Se investigan reacciones adversas del fármaco que
tipificacion concluyendo que podrían corresponder a proceso clonal B y LNH de estirpe B a descartar. coinciden con clínica del paciente. Se llega al diagnóstico de Toxicidad Medular por Acetazolamida.
Se deriva al servicio de hematologia donde se realiza nueva biopsia compatible con enfermedad de Es dado de alta con suplementos y seguimiento.
Castelman multiconcentrica y proteinograma electroforético normal, inmunohistoquimica de ganglio Comentario: La FDA reconoce a la Acetazolamida como tóxico medular desde su aprobación. En
linfático cadenas Kappa y Lambda positivas inicia tratamiento con lenalidomida, bortezomib, dexame- 1990, un estudio en Suecia, se notificaron 11 casos de anemia aplásica (también llamada así a la
tasona y anticoagulación. EMG con signos de neuropatía con compromiso motor y sensitivo. Pancitopenia) asociada a acetazolamida durante un período de 17 años. La mediana de la dosis de
Comentario: Síndrome de POEMS trastorno poco frecuente que abarca alteraciones sistemáticas acetazolamida fue de 500 mg y la duración media del tratamiento fue de 3 meses. Los resultados
con diferentes formas de presentación, siendo un reto para los clínicos en formación. Actualmente con indican claramente que el tratamiento con acetazolamida se asocia con un aumento sustancial en el
buena respuesta sintomática al tratamiento medico instaurado. riesgo de desarrollar Pancitopenia.
Conclusión: En el sindrome de POEMS las manifestaciones clínicas no siempre respetan una misma Conclusión: En la era de la polimedicación, a la que generalmente nuestros pacientes ancianos están
cronología de aparición y la polineuropatia, síntoma fundamental del síndrome, no siempre está pre- sometidos hay que llevar en cuenta las reacciones adversas de cada medicamento sin mencionar las
sente al comienzo de la enfermedad. interacciones entre ellos. El someter al organismo a largo plazo a ciertas drogas pueden desarrollar
entidades clínicas difíciles de tratar si no se llega a la causa y podrían ser potencialmente mortales.

PC-13-03 // TROMBOSIS DE VENA PORTA: UNA CAUSA POCO FRECUENTE. PC-13-04 // AMILOIDOSIS PRIMARIA, UN RETO DIAGNOSTICO
TIZZIANI, R.; MARTI, M.; CICHILITTI, L.; SEVERINI, J.; YACONO, A.; PALERMO, C. FORTUNATO , F.; CORSO, M.; PILZO, m.; CORDOBA, M.; DUARTE, M.; MOLLO, Y.; LAPLACE, Y.; REILLY, A.;
Hospital “juan Bautista Alberdi”. Santa Fe, Argentina. LAPLACE, N.; GARCIA, S.
Hospital Municipal Dr Hector Cura Olavarría. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La trombosis del eje espleno-portal no asociado a cirrosis o neoplasias es una entidad rara, Introducción: La amiloidosis es un grupo de enfermedades caracterizada por el depósito de pro-
generalmente debido a factores trombogénicos sistémicos (60% de los casos) o locales, con una presenta- teínas fibrilares en diversos tejidos y órganos. La Amiloidosis de cadenas ligeras (AL) es la forma
ción de 1 por cada 5000 a 15000 ingresos hospitalarios. más común, con una incidencia anual del 0.9% y se debe a una población clonal de plasmocitos que
Caso: Mujer de 41 años, sin antecedentes, ingresa por cuadro de un mes de evolución caracterizado por producen cadena ligera monoclonal kappa o, con más frecuencia, lambda (3:1). El 70 % son hombres
dolor abdominal asociado a hepato-esplenomegalia. Niega fiebre u otra sintomatología. con edad media de 65 años. Característicamente afecta el riñón produciendo protenuria nefrótica, se-
Examen físico: TA: 120/70 mmHg FC:80 lat/min FR: 16 resp/min , afebril, Sat.02: 97% , hepato-esplenome- guida de afectación cardiaca (55%) y hepática (25%) aunque puede depositarse en cualquier sistema.
galia dolorosa. Sin signos de hepatopatía crónica. Resto del examen sin alteraciones. La confirmación diagnóstica se realiza mediante la demostración del depósito de sustancia amiloide
Laboratorio: GB 10.9 mil/mm3, Hb 10.4 g/dl, Hcto. 31.6%, VCM 84 u3, CHCM: 32.9 g/dl, IDE 14.3%, Pla- rojo Congo positiva en grasa subcutánea, MO, biopsia rectal o del órgano afectado y su tipificación
quetas 1155 mil/mm3, Glicemia 107 mg%, Uremia 30 mg%, Cr: 0.79 mg%, BT: 0.4 mg%, GOT 22 mUI/ml, mediante estudio inmunohistoquímico.
GPT:20 mUI/ml, GGT 60 UI/l, LDH: 187 mUI/ml, Na: 139 mEq/l, K: 3.5 mEq/l, VES 75, FAL: 592 U/l, TIBC: Caso: Masculino de 64 años con esquizofrenia en tratamiento con halopidol, levomepromazina y al-
278 ug%, Porcentaje de Saturación 14%, Sideremia 39 ug/dl, Ferritina 148.5 ng/ml. Serologías para CMV, prazolam. Consulta en abril de 2017 por cuadro de anasarca con proteinuria de 10 gr, Cl Cr 79 ml/min
Toxoplasmosis, VIH, Hepatitis virales y estudio de SAF negativos. y ecodoppler cardiaco con marcada HVI a predominio septal. Al año ingresa en anasarca, hipotenso,
Ecografía abdomino-ginecológica: hepato-esplenomegalia. MOE en ovario izquierdo. Liquido libre en FSD. voz ronca y lesiones purpuricas en parpados superiores, cuello y parte superior del tórax. Laboratorio:
TAC de abdomen y pelvis: hepatomegalia, parénquima heterogéneo con alteración perfusional. Ausencia de Hb 10gr/dl ERS 100mm/hs. Se recibe resultados de la internación previa ?2 microglobulina 4218ng/ml
representación con contraste del tronco esplenoportal y vena esplénica, sugestiva de trombosis. Espleno- e inmunofijación en sangre y orina con componente monoclonal de tipo L- lambda. BMO CP clonales
megalia. Circulación colateral venosa mesentérica. Escasa cantidad de líquido perihepatico, periesplenico, del 20%. Rojo Congo +. TAC cerebro, tórax, abdomen y pelvis: sin compromiso óseo, ni plasmocitoma.
en Morrison y en FSD. Presenta insuficiencia renal aguda con empeoramiento progresivo por lo cual inicia hemodiálisis. In-
VEDA: Varices esofágicas grandes. Varices gástricas. Gastropatía de hipertensión portal. tercurre con un shock séptico y obita
Primera PAMO: médula ósea normocelular, hiperplasia moderada de megacariocitos, presencia de elemen- Comentario: La amiloidosis es una enfermedad relativamente rara, cuyo diagnóstico se realiza con
tos jóvenes. Plasmocitos intersticiales menos del 10%. JACK 2 no detectable. frecuencia en fases tardías de la enfermedad. En Argentina, los recursos para realizar el diagnostico
Marcadores tumorales: CA 125: 173.5, CEA <0.5, Alfa fetoproteina 1.3, CA19-9 6.5, y Subunidad Beta HGC son limitados por lo cual presenta un gran desafío. La prevalencia en nuestro país se desconoce.
<5. El pronóstico resulta sombrío con una sobrevida aproximada de 6 meses cuando presenta afectación
Se realiza Biopsia de MOE de ovario izquierdo que informa Quiste hemorrágico. cardiaca, como el caso de nuestro paciente.
Se interpreta inicialmente el cuadro como Trombosis del Eje esplenoportal sin causa aparente, por lo que El tratamiento de elección es el melfalan asociado al trasplante autologo de MO, aunque solo la
se inicia anticoagulación. minoría accede a este dado que se encuentran en estadios avanzados de la enfermedad.
Reingresa a los 6 meses por abolición del reflejo fotomotor izquierdo asociado a cefalea. Se realiza RMI Por lo antes expuesto, esta entidad representa un reto diagnóstico para el clínico con alto nivel de
de cráneo evidenciándose hiperintensidad periventricular y múltiples imágenes lacunares hiperintensas en sospecha, dado que un diagnóstico precoz permitiría un tratamiento efectivo y mejor sobrevida de
proyección subcortical bilateral frontal y parietal. los pacientes.
Por continuar con alta sospecha clínica de Sindrome mieloproliferativo se solicita nueva PAMO que informa Conclusión: el actual caso clínico representa al medico clínico un verdadero desafió diagnostico, la
rasgos compatibles con trombocitemia esencial, por lo que se instaura tratamiento con Hidroxiurea con sospecha de la misma resulta fundamental para mejorar la sobrevida del paciente
evolución favorable (plaquetas 517 mil/mm3).
Comentario: Se presenta este caso, debido a que la trombosis de vena porta es una entidad poco fre-
cuente, asociada con mal pronóstico y elevada morbimortalidad cuando se retrasa el diagnóstico, pero con
buena respuesta al tratamiento precoz y de la enfermedad de base.
Conclusión: Es importante considerar causas poco frecuentes de trombosis venosa portal en personas
sin patología previa.

102 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-05 // HEMATOMA ESPLÉNICO NO TRAUMÁTICO: UNA ENTIDAD MULTI- PC-13-06 // BLINATUMOMAB EN LLA CON COMPROMISO NERVIOSO.
FACTORIAL BODNARIUK, N.
CHIAROTTI, P.; BETTINI, L.; DAVID, A.; BERTOYA, M.; MARTI, M.; MALDONADO, I. Hosp Italiano. Caba, Argentina.
Hospital “juan Bautista Alberdi”. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El hematoma esplénico espontaneo es una entidad poco común. La mayoría de los casos se Introducción: El Blinatumomab es un anticuerpo monoclonal aprobado recientemente para el trata-
producen en un órgano previamente afectado, siendo las etiologías más comunes las infecciones, coagulopa- miento de la leucemia linfoblástica aguda recaída o refractaria.
tias y neoplasias. Se trata de un anticuerpo tipo BITE (bispecific T-cell engager) que se une, por un lado a antígenos de
Caso: CASO 1: Mujer, 61 años, antecedentes de Linfoma No Hogdkin en tratamiento quimioterapico con CHOP, superficie CD19 de linfocitos B y, por otro lado, a antígenos de superficie CD3 de linfocitos T killer,
consulta por cuadro de 1 semana de evolución de astenia y fiebre. activando la producción de proteínas citolíticas y citoquinas inflamatorias por parte de este último,
Examen físico: TA 100/60 mmHg, FC 95 lat./min, FR 18 resp/min, Tº 36.7 ºC y Sat.O2 98 %. Mucositis, rales resultando en la lisis de los linfocitos B.
crepitantes en ambas bases pulmonares. Abdomen indoloro con hepato-esplenomegalia. Entre sus efectos adversos más relevantes se encuentran la neurotoxicidad y el síndrome de libe-
Laboratorio: Hto 18.7 %,(Hto previo: 27.8%) Hb 5.6 g/dl, GB 0.5 mil/mm3, Plaquetas 40 mil/mm3, VES 100 mm/ ración de citoquinas, ambos de carácter letal. Entre los más frecuentes se describen hipotensión,
hs, Bilirrubina 0.69 mg%, FAL 382 U/L, LDH 411 mU/ml, PCR 103 mg/l. Resto sin alteraciones. cefalea, fiebre y rash cutáneo. Su utilización no ha sido estudiada en pacientes con compromiso del
Hemocultivo y Urocultivo: E. Coli. Se interpreta como Pielonefritis Aguda, iniciando tratamiento dirigido con sistema nervioso central.
PTZ, con buena evolución. Caso: Paciente femenina de 19 años de edad, testigo de Jehová, con antecedente de leucemia lin-
Agrega dolor abdominal en hipocondrio izquierdo, de intensidad 9/10, sin irradiación asociado a hipotensión. foblástica aguda recaída, que se interna para evaluar posibles opciones de tratamiento para su en-
TAC de abdomen y pelvis con contraste: Colección esplénica voluminosa subcapsular, densitometría interme- fermedad de base. Por su condición religiosa se niega a recibir transfusiones, por lo que se propone
dia y alta compatible con hematoma. Sin líquido libre intraperitoneal. inmunoterapia con Blinatumomab.
La paciente continúa quimioterapia. Al ingreso, en contexto de cefalea, se realiza punción lumbar para evaluar posible afección del siste-
CASO 2: Mujer, 34 años, antecedentes de HIV/SIDA con TARV irregular, diarrea crónica por Isospora Belli, ma nervioso central. Se detecta compromiso meníngeo, por lo que se inicia terapia intratecal hasta
consulta por dolor abdominal generalizado, de intensidad moderada, asociado a deterioro del estado general negativizar líquido cefalorraquídeo.
y fiebre. A las 48 hs de iniciada la infusión de Blinatumomab, coincidente con aumento de dosis, intercurre
Laboratorio: GB: 5.7 mil/mm3, Hb 7g/dl, Hcto: 22.3%,(Hcto previo: 28.7%) Plaquetas 59 mil/mm3, BT: 0.43 con rash morbiliforme pruriginoso localizado en abdomen, tronco y cara interna de ambos brazos, sin
mg%, BD: 0.23mg%, BI: 0.2mg%, FAL: 637U/l. GGT: 255U/l, Na: 135 mEq/l, K: 2.7 mEq/l, Cl: 103 mEq/l. afectación de mucosas ni compromiso hemodinámico. Se suman registros febriles, por lo que se inicia
TAC de abdomen y pelvis con contraste: Colección esplénica voluminosa subcapsular, densitometría interme- antibioticoterapia con esquema META.
dia y alta compatible con hematoma. Sin líquido libre intraperitoneal. Se toma cultivo de punción esplénica: Por sospecha de farmacodermia, se descarta daño de órgano blanco (sin eosinofilia, alteración del
MAI. hepatograma ni función renal) y se procede a suspender posaconazol y TMS. Se solicitan serologías
VEDA y Colonofibroscopia con Biopsia: Duodenitis crónica con MAI intracelular. para virus de Epstein Barr, parvovirus y herpes simplex y 6, todas negativas.
PAMO con Biopsia: MAI. Bajo rédito para cultivo. Se toma biopsia piel, cuya anatomía patológica informa dermatitis perivascular superficial. Se asume
Agrega síntomas respiratorio y se solicita: fibrobroncoscopia: BAAR +++ y Cultivo: Micobacteria Koch sensible como rash secundario a activación de los linfocitos T citotóxicos. Evoluciona con regresión del rash.
HRZE. Finaliza esquema sin complicaciones y es dada de alta.
Hemocultivo para GC y hongos negativo. Micobacterias: MAI. Comentario: El Blinatumomab presenta los índices más altos de remisión completa, supervivencia
Se inicia tratamiento con HRZE + Claritromicina. La paciente evoluciona con falla multiorganica y fallece. libre de eventos y se asocia con mejores índices de calidad de vida en comparación con los agentes
Comentario: El hematoma esplénico tiene una incidencia del 0.1 al 0.5 %, presentando como etiologías las quimioterápicos de uso tradicional.
neoplasias hematológicas, metástasis, infecciones y fármacos. Conclusión: El principal objetivo de la terapia de inducción con Blinatumomab es lograr la remisión
Se decide la presentación de estos casos clínicos, dado que las pacientes presentan similitudes clínicas y completa o la citorreducción suficiente como para proceder a un trasplante alogenico de medula osea.
analítica, a pesar de las diversas etiologías. Su utilización no ha sido estudiada en pacientes con compromiso del sistema nervioso central, como
Conclusión: Es importante considerar el origen multifactorial del hematoma, teniendo en cuenta, como en es el caso de nuestra paciente.
estos casos, la etiología infecciosa y neoplásica destacando la presencia de un evento agudo como es la Considero importante conocer el desempeño de la droga en esa población, y sus potenciales efectos
trombocitopenia, siendo a su vez una causa poco pensada de dolor abdominal en pacientes sin traumatismo. adversos.

PC-13-07 // ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO: DIAGNÓSTICO E IMPLICAN- PC-13-08 // APLASIA MEDULAR


CIAS CLÍNICAS ELGANI, S.; BRISOTTO, C.; DI NARDO, A.; VIANI, G.; SAVASTANO, T.; ADAMO, F.
IBAÑEZ HINOJOSA, W.; MANDRILE, L.; CARVANI, A.; LAZZARINO, C.; MACHICOTE, D.; RUSSO, M.; CAM- Tornu. Victoria, Argentina.
PETTI, T.; VILMAUX, M.; LUNA , M.; FICO, G.
Higa Dr. Diego Paroissien. Matanza, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto o Linfadenitis Necrotizante Histiocítica de Kikuchi Introducción: La aplasia medular se define como la disminución o ausencia de precursores hematopoyéticos
(LNH)es una enfermedad benigna infrecuente, caracterizada por linfadenopatía cervical y fiebre. De en la médula ósea, lo más frecuente, debido a una injuria a las células pluripotenciales. Resulta en pancitope-
etiología desconocida, se describió en mujeres jóvenes. La histopatología de los ganglios linfáticos nia periférica. Ocurre en 2 a 4 individuos por millón de habitantes por año.
implicados la diferencia de otras enfermedades. En la mayoría de los casos se autolimita. Caso: Paciente masculino de 65 años con antecedentes de ACV isquémico, HPB, sondado crónico que ingresa
Caso: Paciente de sexo femenino de 17 años, sin antecedentes, consulta por cuadro de aproximada- a clínica médica por neutropenia febril a foco urinario y pancitopenia en estudio.
mente 1 mes de evolución con fiebre intermitente, adenopatías,hiporexia, pérdida de peso, mialgias, Examen físico: Hematuria por sonda vesical.
artralgia, disnea CF I-II. Refiere previamente, cuadro de neumonía con leve mejoría al tratamiento Laboratorio: Hb11,8/Hto33,4/GB1400/Plq13000. Neutrofilos 4% (56 k/Ul). Linfocitos 95% (1330). Urocultivo
antibiótico. + E. Coli.
Examen físico: regular estado general, fiebre intermitente, adenomegalias cervicales bilaterales Servicio de hematología realiza PAMO que informa: 99% de tejido adiposo, ocasionales progenitores eritroi-
levemente dolorosas, hepatomegalia leve, edema de MMII II/VI sin fóvea. Laboratorio: Hb7.6gr/ des, no se observan elementos de series mieloide y megacariocítica; diagnóstico de aplasia medular.
dl, Hto23.8% Rto leucocitos y formula leucocitaria conservada Rcto. plaquetas: 466.000/mm Presenta serologías no reactivas. Hemoglobinuria paroxística nocturna negativa.
3PCD (+++) PCR ++++ ERS 147mm. Reticulocitos 0.4 %, LATEX 160UI/ml, colagenograma normal, Requiere transfusiones de GR y plaquetas (3 a 5 veces por semana). Realiza tratamiento inmunosupresor con
Serologías:Hepatitis, HIV, VDRL, CMV, EPSTEIN BARR (-). HMC x2 negativos. Adenomegalias la mayor GAT y ciclosporina.
del lado izquierdo de 30x13mm y del derecho de 26x11 mm, parótida con ganglios intraglandulares Presenta múltiples procesos infecciosos a foco urinario y respiratorio, realizando tratamiento ajustado a resca-
por ecografía. te de cultivos. Por evolucionar febril persistente comienza tratamiento con Anfotericina B, durante 3 semanas.
TAC: múltiples adenomegalias en ambas regiones supraclaviculares y axilares bilaterales, medias- Se realiza PANTAC que evidencia múltiples imágenes nodulares bilaterales asociadas a vidrio esmerilado pe-
tino anterior y abdomen adenomegalias paraaórticas en ambas cadenas ilíacas externas y región rilesional y DP bilateral. Imagen en tercio medio de colon derecho que realza con ctte, ausente en TAC previa.
inguinales Vejiga paredes engrosadas, con sonda y próstata heterogénea aumentada de tamaño. Marcadores tumorales
Biopsia Ganglionar conInmunohistoquímica:signos histológicos vinculables a enfermedad de KF: IHQ CEA y CA 19-9: negativo. Por sospecha de Nocardia comienza tratamiento con Linezolid. Paciente presenta
CD20, CD3, CD30, CD 68 Y CD8 POSITIVOS, Ki 67 aumentado. mala evolución y posterior óbito.
Se interpreta como anemia hemolítica autoinmune asociada a LHN y se inicia tratamiento con me- Comentario: El paciente con aplasia medular puede llegar a la atención médica a causa de la fatiga y el
prednisona100mg/día con mejoría, disminución de las adenomegalias, ausencia de fiebre y normali- compromiso cardiopulmonar asociado con anemia progresiva. Más comunmente por infecciones recurrentes
zación de Hemoglobina. debido a neutropenia profunda o hemorragia de la mucosa debido a trombocitopenia.
Comentario: La LHN debe considerarse en todo niño y/o adulto joven, con linfadenopatias cervicales Se ha postulado que el daño inducido por productos químicos, fármacos, virus o antígenos conduce a la activa-
e hipertermia persistente de origen desconocido. Se ha vinculado con enfermedades autoinmunes ción de linfocitos, que resulta en una respuesta inhibitoria hematopoyética que puede estar mediada por IFN-
como Lupus eritematoso sistémico (LES) o de origen infeccioso. El diagnóstico se realiza mediante gamma o la cascada de citoquina liberada por IFN-gamma, en última instancia conduce a la muerte apoptótica
biopsia de ganglios linfáticos. Su exámen microscópico generalmente muestra focos paracorticales a de las células madre hematopoyéticas en la MO.
menudo con necrosis e infiltrado celular histiocítico. Dado su carácter autolimitado,aún no se ha esta- Los hallazgos típicos son:
blecido un tratamiento efectivo para la LNH. Los signos y síntomas generalmente se resuelven entre • MO profundamente hipocelular con disminución en todos los elementos; compuesta principalmente de cé-
uno y cuatro meses.El diagnóstico diferencial incluye LES, linfadenitis por herpes simple y linfoma lulas de grasa y estroma de médula.
(no Hodgkin y Hodgkin). Los pacientes afectados deben ser controlados durante varios años ya que • Sin infiltración de la MO con células malignas o fibrosis.
pueden desarrollar LES, o presentar recurrencias. • Células hematopoyéticas residuales morfológicamente normales y hematopoyesis no megaloblástica.
Conclusión: Se presenta este Caso Clínico debido a la infrecuencia del mismo y a la importancia del El tratamiento inmunosupresor se utiliza para tratar la aplasia medular grave.
diagnóstico diferencial, por los diferentes pronósticos y agresividad del tratamiento. Conclusión: La aplasia medular idiopática cuenta con un tratamiento estandarizado con una tasa de éxito
del 50% aprox. Requiere un enfoque multidisciplinario para tratar tanto el síndrome como las intercurrencias
debidas a las citopenias y al tratamiento.

Parte II 103
(PC) Casos Clínicos

PC-13-09 // TROMBOSIS VENOSA DEL EJE ESPLENOPORTAL EN EL EMBARA- PC-13-10 // PACIENTE MASCULINO DE 47 AÑOS DE EDAD CON TROMBOSIS
ZO. REPORTE DE UN CASO. REFRACTARIA A TRATAMIENTO
FIORI, M.; CALVO, M.; MALPERE, F.; CAMPI, e.; PINTEÑO, T.; PÉREZ, C.; DE ROSA, J.; MACCHIAVELLO, E.; MARGALL, N.; DIZ, O.; BORRE, J.
GIORDANO, A. Casa Hospital San Juan De Dios. Buenos Aires, Argentina.
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La trombosis venosa del eje esplenoportal presenta una prevalencia en torno al 1% en Introducción: Varón con múltiples trombosis de rápida evolución, falla de múltiples órganos y falle-
la población general. En la mayoría de casos aparece en pacientes con cirrosis o enfermedad hepática cimiento. Se interpreta como Sindrome Antifosfolípido (SAF) Catastrófico.
maligna, sin embargo, también ocurre como trastorno vascular primario, en ausencia de cualquier Caso: Paciente varón de 47 años de edad, con antecedentes personales de espasticidad, consulta
enfermedad hepática. En hígado sano, se asocia a estados protrombóticos hereditarios o adquiridos por edemas en miembros inferiores y hemoptisis. Se realiza el diagnóstico de TVP y TEP bilateral.
como el embarazo y, en más del 25% de los casos, no se identifica ninguna causa. El paciente se encontraba hemodinamicamente estable. Se interna en sala general y se inicia anti-
Caso: Paciente femenino de 37 años de edad, cursando embarazo de 8 semanas, con antecedente de coagulación con enoxaparina y acenocumarol. Evoluciona favorablemente. Es dado de alta con anti-
un aborto a las 18 semanas. Consultó por cuadro por dolor abdominal en región periumbilical, epigas- coagulación oral. Luego de 7 días presentó progresión de la trombosis. Se realiza un laboratorio que
trio e hipocondrio derecho, de tipo continuo, intensidad 9/10 acompañado de náuseas y dos episodios informa RIN de 4. El paciente contacta a Médico Especialista en Cirugía Vascular quien decide colocar
de vómitos alimentarios de 5 días de evolución. Refirió del mismo tiempo de evolución dolor lumbar un filtro de vena inferior (FVCI) y rotar anticoagulación a enoxaparina cada 12hs. Se constatan lesiones
izquierdo, tenesmo vesical y disuria. Presentó dolor a la palpación profunda en epigastrio e hipocon- dérmicas maculares. Servicio de Dermatología, realiza biopsia, la cual informa infiltrado inflamatorio.
drio derecho, Murphy positivo, ruidos hidroaéreos positivos y puño percusión izquierda positiva. Se Se inicia tratamiento con corticoides. Se solicitan estudios de laboratorio para estudiar trombofilias.
evidenció leucocitosis a predominio polimorfonuclear, sedimento de orina normal. Se solicitó ecogra- Se solicitó ANA, FAN, C3, C4, FAN, anti DNA, B2 glucoproteinas, anti-cardiolipinas, factor V de leiden,
fía abdominal-renovesical con doppler la cual informó vesícula de paredes finas con múltiples litiasis, protrombina 20210, anti-trombina III, y anti-factor X, cuyos valores se encontraban en el rango de
vía biliar de calibre normal, trombosis de vena porta, mesentérica superior y esplénica. Se interpretó la normalidad. A su vez, se soicitó homocisteina, la cual se informó elevada (valor de 35, para un
el cuadro como trombosis venosa del eje esplenoportal y se comenzó tratamiento con enoxaparina estándar de 3,7 a 13).
1 mg/kg cada 12 horas SC. Evolucionó con dolor lumbar izquierdo a pesar del tratamiento analgesia El paciente evoluciona con mayor edema de MMII. Se realiza TC de abdomen que informa múltiples
endovenosa por lo que se solicitó nueva ecografía abdominal-renovesical con doppler para descartar trombos en FVCI y nuevas lesiones isquémicas en hígado, bazo y riñón. Se interna en piso de clínica
trombosis renal o infarto esplénico, que fue normal. Por buena evolución se otorgó alta institucional médica. Ingresa con deterioro del estado general. Se evidencia en pie izquierdo lesiones purpúricas
con tratamiento anticoagulante con enoxaparina. asociado a flictenas. Se toma nueva biopsia la cual informó vasculopatía trombótica. Se interpreta
Comentario: Reportamos este caso debido a que la trombosis del eje esplenoportal es infrecuente y cuadro como SAF catastrófico, por lo que se inicia corticoides a altas dosis. Es evaluado por Servicio
aún más en pacientes sin antecedentes de cirrosis o enfermedad hepática maligna. de Hematología, quien indica transfusión de 1 unidad de plasma día. Intercurre con dolor abdominal.
Conclusión: Ante la presencia de un cuadro agudo de dolor abdominal hay que tener en cuenta la Se realiza Angiotomografía descartando compromiso vascular mesentérica, como así la presencia de
trombosis del eje esplenoportal como probable diagnóstico, aunque esta sea infrecuente, ya que la neumoperitoneo. Evoluciona con falla renal y anuria, iniciando diálisis. Se decide su pase a Unidad
anticoagulación de forma precoz es un pilar terapéutico fundamental, que puede favorecer la re- de Cuidados Intensivos. El paciente presentó SIRS, empeoramiento de semiología abdominal. Se sos-
canalización parcial o completa del flujo portal, evitando el desarrollo de hipertensión portal y las pecha probable perforación intestinal. La familia se negó a realizar laparotomía exploratoria y luego
consecuencias derivadas de esta. de 48hs el paciente fallece.
Comentario: Se trata de una entidad con una frecuencia de 0.7% en la población general, con una
mortalidad a pesar del tratamiento óptimo mayor al 50%. La importancia académica del caso radica
en la rápida progresión e importancia del tratamiento temprano
Conclusión: El SAF catastrófico es una enfermedad infrecuente, de difícil diagnóstico y de alta mor-
talidad a pesar del tratamiento instaurado. El presente caso cumple la mayoría de los criterios para
considerarse un SAF catastrófico, a pesar de presentar anticuerpos negativos.

PC-13-100 // PRIAPISMO EN PACIENTE CON LEUCEMIA MIELOIDE PC-13-100 // MONONEUROPATÍA PERIFÉRICA EN PACIENTE CON TRASPLANTE
LOPEZ, J.; GASTELLU, A.; OJEDA, M.; ORTUÑO LOBO, R.; ALVAREZ, M.; COSTALES, V.; CARROZZA, M.; ALOGÉNICO DE MÉDULA ÓSEA
GUINEA PALACIO, N. COMACCHIO, f.; FERNANDEZ OTERO, L.; MUÑOZ, A.; CANALE, H.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Hospital Italiano “centro Agustin Rocca” (Hicar). Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El priapismo es una erección no deseada y persistente. El síntoma principal es una Introducción: El trasplante de médula ósea ha modificado positivamente el tratamiento de ciertas
erección que dura más de cuatro horas o que vuelve de manera intermitente durante varias horas. enfermedades oncológicas, metabólicas y autoinmunes. Los pacientes sometidos a este tratamiento
Caso: Paciente masculino de 52 años de edad, con antecedentes de Leucemia mieloide diagnosti- pueden sufrir, tras el mismo, afectación neurológica e infecciones, con mayor riesgo de mortalidad
cada en año 2014, realizó ciclo de inducción y consolidación, abandono tratamiento y seguimiento y comorbilidades.
posterior. TBQ. Ex enolista. Consulta inicialmente a otro centro por cuadro de 24 hs de evolución Con respecto a las complicaciones neuromusculares, puede existir persistencia o progresión de una
caracterizado por priapismo sostenido, le realizan ecodoppler que informa ambos cuerpos caverno- alteración neuromuscular preexistente debido a la medicación que se utiliza con fin inmunosupresor
sos sin señal doppler color. A su ingreso hemodinamicamente estable, se le realizó EAB de cuerpos y sus efectos neurotóxicos.
cavernoso que muestra resultado compatible de bajo flujo. Realizó drenaje y lavado de cuerpos ca- Caso: Paciente de 66 años de edad, con antecedente de leucemia mieloide aguda secundaria a sín-
vernosos, sin mejoría, por lo que se realizó shunt distal, con mejoría parcial. Laboratorio que mostró drome mielodisplásico, que realizó trasplante alogénico de médula ósea (día 0 23/01/2018), ingresa
hiperleucocitosis de 600000, anemia, coagulopatía, hiperuricemia, aumento de la LDH por lo que se por lumbocruralgia derecha de 7 días de evolución. Al examen físico presentaba paresia crural, 2/5,
inicia leucoaferesis, interpretando priapismo secundario a hiperviscosidad (Se intentó colocar catéter cuadriceps 2/5 , reflejos osteotendinosos ausentes a nivel rotuliano, hipoestesia en cara anterior de
d Cook yugular posterior derecho, el cual fue fallido. Se coloco finalmente uno a nivel femoral dere- muslo derecho, dolor a la palpación de apófisis espinosa en D7.
cho). Diciendo su pase a clínica médica. Se realizó electromiograma que evidenció en territorio del nervio crural derecho severo déficit en el
En sala general, desde lo hematológico, evolucionó con disminución de los GB hasta 36000 decidiendo reclutamiento de potenciales de unidad motora en los músculos cuádriceps y psoas, sin signos de
no realizar más aféresis, realizó 3 sesiones en total con buena tolerancia (1/2 y 4 de agosto). Se au- denervación y con aislados signos de reinervación y resonancia magnética de columna dorso-lumbar y
mentó la dosis de hidroxiurea a 2 gr/día, hasta el día 13/08 que se suspende por obtener diagnostico pelvis que no presentó signos de compresiones extrínsecas pero con hallazgos compatibles con neu-
especifico de LMC, iniciando Dasatimib. Requirió múltiples transfusiones de GR y plaquetas. El día ropatía femoral derecha de origen inespecífico. Con el fin de descartar enfermedad linfoproliferativa
8/08 por presencia de cordón palpable a nivel de la yugular derecha, se realiza ecografía de Partes post- trasplante, se realizó una PET SCAN que resultó negativa.
Blandas de región cervical que muestra contenido hipoecoico heterogéneo a nivel de vena yugular Comentario: Se presenta este caso debido a lo inusual del mismo. Pese a los múltiples estudios
derecha, que podría corresponder a trombosis venosa reciente, por lo cual inicia anticoagulación con realizados, no se ha encontrado una causa explícita que logre explicar el cuadro clínico de la pacien-
enoxaparina, decidiendo repetir Ecodoppler de vasos de cuello después de 30 días de anticoagulación, te. Se descartaron causas infecciosas y neurotóxicas, llegando a la conclusión de que se trata de
que no evidencio presencia de trombo, por lo que se suspendió la ACO. una mononeuropatía periférica de origen incierto, inclinándonos a una posible causa inflamatoria,
Desde lo urológico. Por persistencia de el priapismo pese a la normalización del valor de leucocitos, de etiología incierta.
ingresa a quirófano el día 15/08/18 donde le recolocan shunt distal, lavado intracavernoso por priapis- Conclusión: Se interpretó este caso como una mononeuropatía periférica de origen inflamatorio de
mo de bajo flujo refractario + drenaje de colección, posterior a la misma evoluciona favorablemente, etiología incierta.
realizando drenajes manuales periódicos, con resolución del priapismo. En este caso en particular, el tratamiento con glucocorticoides logró mostrar una clara mejoría clínica
Desde lo infectologico, posterior al drenaje de la colección de cuerpos cavernosos en quirófano, se en la paciente, lo que orienta a una probable etiología autoinmunitaria.
toma muestra de cultivo de liquido evacuado, y se inicia ATB empírico.
Comentario: Sólo en el 1% de los casos de priapismo, la etiología es una leucemia. Además, el pria-
pismo asociado a enfermedades proliferativas suele ser debido principalmente a leucemia mieloide
crónica, aunque también puede darse en leucemia linfoide crónica.
Conclusión: Debemos tener en cuenta su diagnóstico como causa de enfermedades sistémicas lin-
foproliferativas en el contexto de una emergencia urológica.

104 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-101 // PANCITOPENIA SEVERA SECUNDARIA A ANEMIA PERNICIOSA PC-13-102 // TELANGIECTÁSIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA: OCTREOTIDE
SANTOLAYA, I.; LODIGIANI, M.; PIANETTI, D.; CENTURION, J.; BORTOLOZZI, M.; SEGURO, m.; SERVER, s.; ENTRE LA TELANGIECTÁSIA Y LA POLITRANSFUSIÓN.
PARADISO, B.; MOLINA, G.; SPONTON, B. BETANCOURT, B.; QUINTEROS, S.; ROSANO, S.; GONZALEZ, V.; ANGULO, M.
Hospital Roque Saenz Peña. Santa Fe, Argentina. Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay.

Introducción: La anemia perniciosa es un trastorno de origen autoinmune que produce alteraciones Introducción: La telangiectásia hemorrágica hereditaria (HHT) o enfermedad de Rendu-Osler-Weber
hematológicas, gástricas e inmunológicas. En ella hay un déficit de vitamina B12, indispensable para es una enfermedad autosómica dominante, prevalencia de 1 cada 5.000 habitantes. Caracterizada
la eritropoyesis y síntesis de mielina, secundaria a la reducción de células parietales, con la conse- por la presencia de telangiectasias en piel y mucosas, malformaciones arterio-venosas en distintos
cuente anemia megaloblástica y manifestaciones neurológicas. órganos, incluidos pulmones (25%), sistema gastrointestinal (13%), afectación hepática (8%) y siste-
Caso: Hombre de 47 años. Presenta cuadro de 4 meses de evolución de astenia, pérdida de peso, ma nervioso central (10%). Estas malformaciones son responsables de la principal sintomatología: el
hiporexia y debilidad en la marcha.Examen Físico: T.A: 90/60. FC: 115. FR: 18. Tº: 36,4. SatO2 (0,21%): sangrado (Epistaxis 90%). De carácter no curativo, con un diagnóstico y tratamiento precoz es posible
95% Palidez cutáneo mucosa. R1 y R2 normofonéticos, soplo sistólico 2/6. Abdomen sin visceromega- mejorar la calidad de vida del paciente y lograr una expectativa de vida similar a la población general.
lias.PIRS. Bradipsiquia, bradilalia. Reflejos CM: conservados. Lab: Hb/Hto: 2.5 gr/dl/7.1% (VCM: 101 Caso: Mujer de 82 años con antecedente de HHT desde los 50 años, con múltiples ingresos hospi-
u3- HBCM:35,7pg). Gb: 4000/mm3 (N:61,1%. 900/mm3). Pl: 37.000 mm3 .Ur/Cr: 91 mg%/2.36mg%. talarios por epistaxis, sangrado digestivo (fibrogastroscopía previa informa múltiples telangiectasias
B.T/D/I: 3,5mg%/1mg%/2,5mg%.LDH: 5916 U/L. TP: 14,7seg. Kptt: 22,4seg.VHC- VHB- HIV-VDRL: no gastro-duodenales), anemia crónica con hb promedio de 3,5 g/dl, requerimiento transfusional bise-
reactivo.Estudio de anemia: Retic: A:0,74%, R: 0,35 10^4/ul. TIBC: 219ug%. P. Sat: 52%. Sideremia: manal (70 transfusiones/año), mala tolerancia habitual a las mismas y ascitis refractaria secundaria
114ug%. Ferritina: 532.5 ng/ml/ TSH: 1,07 mUI/L.Vit.B: 84 pg/ml.Ac. Fólico: 14,9 ng/ml. Ac Anti FI: 2./ a hipertensión portal (afectación hepática del HHT), múltiples tratamientos sin respuesta. ICFEP de
Ac. AntiCP: 1/200.Hemograma especializado: macrocitosis, escasas macroplaquetas, leucopenia con etiología hipertensiva. Cuadro de 24 horas de evolución de disnea de reposo, disnea paroxística noc-
predominio de neutrófiloshipersegmentados. PAMO: cambios megaloblásticos. Biopsia: pendiente. turna, peoría de su ascitis y edema de MMII. Se constata elementos de falla cardiaca y ascitis con
VEDA pendiente. mala tolerancia respiratoria. Causa de descompensación por hiper-reposición asociado a transfusión
Comentario: El diagnóstico de la anemia perniciosa se basa en las siguientes características: la reciente. Paraclínica a destacar: Hb. 6,0 g/dl, Leu 6.310^3/uL, Ionograma y Función renal normal, Alb
anemia megaloblástica en sangre periférica, atrofia gástrica a través de una biopsia, déficit de coba- 2,80g/dL, ProBNP 1400pg/ml. Liquido peritoneal: GASA 1,5 g/dL. Se inicia tratamiento deplectivo con
lamina y la presencia de Ac. anti células parietales y anti factor intrínseco. La pancitopenia severa Furosemide i.v, con mala respuesta al mismo por hipotensión sintomática mantenida. Dada la necesi-
es una complicación potencialmente grave por lo que deben descartarse otras causas posibles. El dad de transfusión bisemanal para mantener cifras de hemoglobina estable y siendo las transfusiones
tratamiento se realiza a través de la administración de vitamina B12 y acido fólico las responsables de la descompensación cardíaca, se discute optimizar tratamiento de HHT con la
Conclusión: Ante la presencia de pancitopenia como posible indicio de fallo medular agudo, es de finalidad de reducir el número de transfusiones. Con este objetivo se realiza búsqueda bibliográfica la
vital importancia la realización del frotis de sangre periférica y la punción aspirativa de médula ósea opción del Octreotide, Se inicia con dosis de 25 mcg/día s/c a fin de evaluar tolerancia hasta una dosis
con la toma de biopsia. Este es un procedimiento rápido y sencillo que nos permite el inicio de un actual de 100 mcg/día con buena tolerancia y respuesta.
tratamiento de forma precoz y dirigido a evitar los posibles desenlaces secundarios a el déficit de las Comentario: El sangrado digestivo es una complicación de la HHT, siendo de difícil manejo en nues-
tres series hematopoyéticas. tro medio por tratarse de una patología de baja frecuencia, poco conocida y con pocas alternativas
terapéuticas dado sus altos costos (Bevacizumab). Se inició octreotide (análogo de la somatostatina
que actúa disminuyendo el flujo y la presión sanguínea en el lecho esplácnico-hepático) con buena
respuesta terapéutica, se obtuvo mejoría en la hemorragia gastrointestinal, gramos de Hb y paquetes
globulares transfundidos (disminución en el número de transfusiones anuales, de 70 a 40 transfusio-
nes, es decir un 43% menos) posterior al tratamiento con octreotide.
Conclusión: El octreotide podría ser una buena opción teapeútica en el paciente politransfundido.

PC-13-103 // LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES B EXTRANODAL CON PC-13-104 // DESAFÍOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN MICROANGIOPA-
AFECTACIÓN ÓSEA EN ADULTO JOVEN. APROPÓSITO DE UN CASO TÍA TROMBÓTICA PRIMARIA (MAT)
CORTESE, M.; FRESCO, A.; FERREIRO, M.; ROSSI, H.; ATUM, Y.; GALLO, C. PUJOL, J.; TORRE, G.; ALVAREZ, F.; SOLCHAGA, C.; GÓMEZ VINASSA, J.; PAULOS, J.; MASSO, J.; SPRAZ-
Sanatorio Rosendo Garcia. Santa Fe, Argentina. ZATO, D.; DEL RIO, F.; SARDI, R.; ARCE, M.; FERNANDEZ, r.
Hospital Español De Mendoza. Ciudad De Mendoza, Argentina.

Introducción: El linfoma difuso de células grandes B (LDCGB) es el linfoma más frecuente, constitu- Introducción: La MAT incluyen un grupo de enfermedades diversas, primarias o secundarias a una enfermedad sistémica, por trastornos
yendo un 35% de todos los casos de linfoma no Hodgkin. Más del 50% de los pacientes con LDCGB hereditarios o adquiridos. Todos ellos tienen en común la anemia hemolítica microangiopatica y la trombocitopenia. Entre ellas las mas
conocidas son la purpura trombocitopénica trombótica (PTT), el sindrome uremico hemolitico (SUH) y el SUH atipico dentro del cual se
son mayores de 60 años. Un 40 % de los LDCGB son de compromiso extranodal, siendo los lugares
destaca la MAT por alteracion del complemento.
predilectos el tubo digestivo y el cavum. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 años con Caso: Paciente femenino de 27 años, sin antecedentes patológicos de relevancia, maratonista, que consulta por presentar diarrea sangui-
lesiones osteolíticas múltiples con diagnóstico de LDCGB extranodal. nolenta y oligoanuria de 24 horas de evolución. 72 hs previas refiere ingesta de embutido luego de haber corrido carrera de 10 km. Como
Caso: Varón de 18 años, sin antecedentes patológicos de jerarquía consulta por cuadro de 2 meses de hallazgos positivos en la analítica general presenta anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, LDH elevada, esquistocitos >
evolución caracterizado por dolor lumbar de intensidad 8/10 de tipo punzante que cedía a la ingesta 1%, fallo renal agudo y Test coombs directo: negativo. Comienza tratamiento de recambio plasmático diario (plasmaferesis con infusion de
de AINEs. Refiere además un registro febril de 39 °C aislado, escalofríos y episodios de sudoración plasma) y corticoides. Al 7mo día intercurre con oftalmoplejia, ataxia, dismetría y luego presenta crisis convulsiva tonico-clonica generalizada.
de predominio vespertino, sin precisar tiempo de evolución. Tras múltiples consultas y por progresión RMN de cerebro sin lesiones. Se inicia tratamiento adyuvante con rituximab presentando mejoría clínica y de parámetros de laboratorio.
Coprocultivo: negativo, toxina shiga no detectada, Hemocultivos x2: negativo, ADAMS13 y detección de su inhibidor normales, Complemento
del dolor y claudicación en la marcha, se realiza RMI en la cual presenta aplastamiento de del cuerpo
C5b-9 normal, FAN negativo, C3 82, C4 10 mg/dl, Anti ADN negativo, ANCAc negativo, ANCAp negativo, anticoagulante lúpico negativo, Ac
vertebral de D10, con edema óseo que realza al contraste y provoca estenosis moderada del conducto anti cardiolipina negativo y Ac anti b2 glicoproteina negativo.
raquídeo. Se decide su internación para estudio y tratamiento. Examen físico: T36.8, TA:110/70mmHg, Comentario: La MAT es una entidad poco frecuente, con algunas de sus etiologías presenta alta morbimortalidad si no se realiza tratamien-
FC: 72, FR 16. Regular estado general. No presenta adenopatías palpables. Sin organomegalia. Espi- to oportuno. El diagnóstico se basa en parámetros clínicos los cuales carecen de especificidad.
nopalpación + en región dorsolumbar. Paraparesia 3/5 y parestesias en ambos miembros inferiores. Conclusión: En el caso inicialmente se sospechó un Síndrome urémico hemolítico, pero por la atipia del cuadro se comenzó plasmaféresis.
Reflejos osteotendinosos +. Laboratorio: Hcto: 37.7%, Hb: 12.6gr/dl, Leucocitos: 7410mm3, plaquetas: Al progresar el foco neurológico nos encontramos ante la disyuntiva de elegir entre un tratamiento de segunda línea para PTT o comenzar
366000mm3, VES: 25mm/1hr, TGO: 23UI/L, TGP: 31UI/L, FAL: 88UI/L, LDH: 332mg/dl. Serología viral: ecolizumab por sospecha de una MAT por alteracion del complemento.
Se decidió comenzar con rituximab, presentando la paciente remisión completa del cuadro.
negativa para VHB, VHC, HIV. TAC de tórax, abdomen y pelvis: lesiones osteolíticas en D10, L2, 2°arco
Posteriormente llegó la determinación de ADAMS13 normal. Quedan pendientes los resultados de estudios para MAT por alteracion del
costal derecho y omóplato derecho. No presenta adenomegalias ni visceromegalias en territorios complemento.
estudiados. Servicio de Traumatología realiza descompresión quirúrgica mediante laminectomía con
artrodesis, presentando mejoría sintomática tras dicho procedimiento. En la biopsia ósea presen-
tó infiltración por células con escaso citoplasma, que mediante la inmuhistoquemica se confirmo el Hematocrito 39 % Dimero D 3400 ng/ml
diagnostico de LDCGB, presentando CD20+, CD10+, bcl-6+, MIB-1 70%. Actualmente se encuentra en
Hemoglobina 13,8 % Fibrinogeno 198 mg%ml
tratamiento con Ciclofosfamida, Hidroxydanorubicina, Oncovin y Prednisona más Rituximab (R-CHOP)
Comentario: Se presenta dicho caso clínico debido a que la presentación extranodal del LDCGB Leucocitos 15.390 /mm3 TP 70%
con afectación ósea es sumamente rara habiendo pocos casos reportado en la literatura. Los sitios
Plaquetas 26.580 /mm3 TTPK 23 seg
extraganglionares frecuentemente afectados son gastrointestinales, anillo de Waldeyer, glándulas
salivares, habiendo pocos casos similares al paciente en cuestión. Además, la incidencia aumenta Uremia 119 mg/dl Sub BGCH negativo
con la edad siendo mas frecuente alrededor de los 60 años, a diferencia del paciente presentado.
Conclusión: El LDCGB extranodal con afectación ósea poco frecuente, aún más en adultos jóvenes. Creatinemia 3,9 mg/dl Haptoglobina 11 mg/dl
Su diagnóstico requiere una alta sospecha clínica, la realización de pruebas complementarias de Bilirrubina Total 3,9 mg/dl Homocisteina 12
imagen y el análisis histológico de la lesión, para la instauración de un tratamiento oportuno.
Bilirrubina indir 3,06 mg/dl Vit B12 289 pg/ml

LDH 1867 U/l HIV ELISA No reactivo

Esquistocitos >1% CPK 151 U/L

Parte II 105
(PC) Casos Clínicos

PC-13-105 // SINDROME DE BUDD CHIARI COMO PRESENTACION CLÍNICA DE PC-13-106 // MIELOMA MULTIPLE EN PACIENTE JOVEN
POLICITEMIA VERA CARDARELLO, E.; REYES, N.; FIGUEIRA, J.; ALTEZ, J.; SOLARI, A.
VELTRI, M.; CALANDRA, D.; LEWIS, L.; LUQUE, M.; ALTAMIRANO, M.; PERCY TORRELIO, R.; ESTRADA Hospital Maciel. Montevide, Uruguay.
FRANCO, C.
Clínica Ima. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome de Budd Chiari se caracteriza por obstrucción del flujo venoso localizado Introducción: El Mieloma Múltiple (MM) es una neoplasia de las células plasmáticas que se carac-
en las vénulas hepáticas, las venas hepáticas, la vena cava inferior o la aurícula derecha.Policitemia teriza por la proliferación de las mismas en el microambiente de la médula ósea y en ocasiones fuera
Vera es una enfermedad clonal de células progenitoras hematopoyéticas, con proliferación celular de ella. Con producción de proteínas monoclonales que pueden determinar insuficiencia orgánica. Es
trilineal, predominantemente de células progenitoras eritroides. La detección de colonias indepen- la segunda neoplasia hematológica en frecuencia. Se encuentra dentro de las gammapatías monoclo-
dientes de EPO endógena en la medula ósea o en sangre periférica de pacientes con Síndrome de nales, caracterizadas por una producción anormal de inmunoglobulinas (Ig). La edad más frecuente de
Budd Chiari reveló la preexistencia de Policitemia Vera siendo la causante más frecuente de dicho inicio es entre 65-70 años, apareciendo raramente antes de los 40 años (2%) y solo 0.3% en menores
síndrome. de 30 años.
Caso: Paciente masculino de 48 años de edad, con antecedentes de HTA y esteatosis hepática, Caso: Se presenta el caso de un hombre de 39 años que presentó enfermedad neumocóccica invasiva
consultó por cuadro clínico de 15 días de evolución caracterizado por distensión y dolor en epigastrio a forma de meningoencefalitis aguda, neumonía aguda comunitaria y artritis séptica de tobillo dere-
de tipo continuo, hiporexia y ortopnea. Al examen físico se encontraba lucido, afebril, normotenso, cho. Anemia severa con patrón inflamatorio.
presentaba abdomen distendido, doloroso en forma generalizada a predominio de hipogastrio donde Reconsulta por dolor a nivel de hemitórax izquierdo tipo puntada, síndrome funcional anémico y re-
resultaba mate a la percusión. El laboratorio de ingreso: GB 23850/mm3), Hto 59.2 , Hb 19.1, Plaque- percusión general de 3 meses de evolución. De la paraclínica se destaca: anemia severa normocítica-
tas506.000 , FAL 514, GOT 198, GPT 598, Bil T 4.6. Se realizó paracentesis con parámetros de líquido normocrómica, sin compromiso de otras series. Hipoalbuminemia 1.48 g/dL. Radiografía de tórax:
ascítico compatibles con hipertensión portal (GASA > 1.1) y continuando el estudio del paciente se Fractura a nivel de cuarto arco costal izquierdo. Proteinograma Electroforético con hiperproteinemia a
solicitaron serologías de virus hepatotropos con resultado negativo y ecografía/ecodoppler abdominal predominio de un gran pico monoclonal en zona gamma de 6.8 g/dL. Con planteo de MM se realizaron
con informe de hígado heterogéneo con señal en vena portal de tipo hepatofugo. Se evalúa al paciente cadenas livianas Kappa en suero 2790 mg/dL, relación Kappa/lambda en suero (126), Inmunoglobuli-
en conjunto con servicio de Hematologíaquienes realizan toma de muestra sanguínea para estudio de nas en suero: IgG 6980 mg/dL y Mielograma: infiltración de 56% de plasmocitos y plasmoblastos. LDH
mutación de gen JAK2. A las 48hs de ingreso evolucionó con deterioro neurológico agudo asociado 326 U/L, Beta 2 Microglobulina: 5,2 mg/L. Tomografía computada de columna, tórax y pelvis evidenció
a convulsiones tónico-clónicas realizándose tomografía computada de cerebro que evidenció hema- lesiones líticas a nivel de los cuerpos vertebrales a predominio lumbosacro. A nivel de L2 disminución
toma subdural frontoparietoocipital derecho con importante efecto de masa. Se realizó evacuación del espesor cortical del muro posterior. Lesiones líticas en ambas cabezas femorales y huesos ilíacos
neuroquirurgica de urgencia persistiendo el paciente en estado de coma por 48hs posteriores a las con compromiso de la cortical del ala iliaca derecha. Trazo de fractura con desplazamiento a nivel del
cuales presentó paro cardiorrespiratorio sin respuesta a maniobras de resucitación avanzadas. Pos- arco posterior de séptima costilla izquierda.
teriormente al óbito se recibió confirmación de mutación de JAK2 cumpliendo los criterios mayores Comentario: En el caso clínico expuesto la sospecha de una enfermedad subyacente se plantea
diagnósticos de Policitemia Vera. en el contexto de un paciente joven, presuntamente sano, cursando una enfermedad neumocóccica
Comentario: El síndrome de Budd Chiari tiene una patología subyacente en más del 80 % de los invasiva y anemia inexplicada; llegando al diagnóstico de MM. Dado la sobrevida promedio de esta
casos, de los cuales hasta un 50 % corresponden a Patologías mieloproliferativas. enfermedad, el diagnóstico en menores de 50 años puede ser devastador. Si bien el tratamiento no
Conclusión: La dificultad para establecer el diagnóstico de la Polciitemia Vera consiste en que se difiere de los pacientes con mayor edad, dado el buen performance status, sin comorbilidades tiene
trata de una enfermedad rara de baja incidencia, con presentación clínica variada y a la falta de una indicación de trasplante autólogo de células hematopoyéticas (TAMO) una vez lograda la remisión
prueba diagnóstica definitiva. parcial. La quimioterapia en alta dosis, seguida de TAMO prolonga la sobrevida global y la sobrevida
Desde que se establecieron criterios diagnósticos más precisos y se comenzó el tratamiento con libre de enfermedad.
flebotomía la sobrevida aumento a más de 12 años mientras que en aquellos pacientes que no reciben Conclusión: Se describen casos de MM en jóvenes de formas cada vez más frecuentes y graves, por
tratamiento el tiempo de sobrevida estimado es de 6 a 18 meses siendo las complicaciones trombo- lo que es importante estar alertas frente a las manifestaciones tempranas de la enfermedad. A pesar
hemorrágicas las más frecuentes e importantes determinantes en la morbimortalidad. de que el MM continúa siendo una enfermedad incurable, los nuevos tratamientos han aumentado la
supervivencia, sobre todo en pacientes jóvenes.

PC-13-107 // INHIBIDORES DE FACTOR VIII EN PACIENTE NO HEMOFILICO PC-13-108 // ENDOCARDITIS SUBAGUDA, UNA SIMULADORA
CAO, J.; CANULLAN, M.; CHIMENTI, C.; GENOVESE, L.; METTA, V.; CROTTOGINI, L.; BIENZOBAS, L. RUHEMANN , A.; DISCIANNI LUPI, A.; CARBONE, D.; SMUTNY, J.; SUAREZ, J.; ROSENBERG, M.
Hospital Municipal B. Houssay De Vicente López. Buenos Aires, Argentina. Idim Lanari. Caba, Argentina.

Introducción: La producción de anticuerpos anti factor VIII suele producirse en pacientes con coa- Introducción: La endocarditis subaguda es una entidad bien conocida pero que en ciertas opor-
gulopatías que poseen altos requerimientos transfusionales, pero es un trastorno raro en pacientes tunidades puede presentarse con positividad de algunos marcadores reumatológicos e inflamación
no hemofílicos. Tiene una incidencia entre 0,2 y 1 caso cada millón de habitantes, y su edad media de sistémica conllevando a la inadecuada interpretación del cuadro sindromático y a su inapropiado
aparición es a los 50 años. Su etiología puede ser idiopática en un 50% de los casos, o ser secundario tratamiento.
a trastornos autoinmunes , enfermedades oncológicas, de causa farmacológica o post puerperal. Caso: Paciente femenino de 70 años con antecedentes de enfermedad de Graves, alergia a penicilina,
Se presenta el caso clínico de una mujer de 67 años con diagnostico de crioglobulinemia que presenta sin estudios de screening oncológico para la edad, consulta por presentar pérdida de peso y síndrome
cuadro de hemofilia adquirida. anémico de 5 meses de evolución sin mejoría con aportes de hierro oral y endovenoso. Al examen
Caso: Paciente femenino de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo físico se objetiva soplo sistólico mitral ?, sin signos de insuficiencia cardíaca.
severo, hipotiroidismo y fiebre reumática. Consulta por aparición de hematomas espontáneos de cinco Se realizan laboratorio (tabla1) y punción aspiración de médula ósea que informa, médula normoce-
meses de evolución. Refiere aparición los mismos con la exposición al frio. lular con elementos precursores y maduros de las tres series, escasos plasmocitos y moderado hierro
Al examen físico se constata paciente con hematomas en cuatro miembros, en cuello y a nivel su- de depósito.
blingual, con edema facial en esclavina. Niega fiebre, pérdida de peso o otras anomalías cutáneas. Durante la internación presenta registros subfebriles de 37.2º por lo que se toman hemocultivos con
Se realiza laboratorio que evidencia anemia normocítica y normocrómica y creatinina de 1,3 mg/ aislamiento de Streptoccocus viridans en 2/2. Inicia tratamiento con vancomicina endovenoso durante
dL. Adjunta laboratorios con TSH en rango normal, VSG de 75 y proteinograma electroforético con 21 días. En ecocardiograma transesofágico se evidencian imágenes móviles en ambas válvulas del
hipergammaglobulinemia. Factor reumatoide y crioglobulinas positivas en sangre. Por sospecha de ventrículo izquierdo, decidiéndose reemplazo bivalvular. Tras completar tratamiento antibiótico se
tumor mediastinal se realiza tomografía que evidencia masa solida retrofaringea que desplaza la línea observa mejoría clínica.
media compatible con hematoma. Se decide internación. Comentario: En la endocarditis infecciosa subaguda, la lenta evolución del cuadro inflamatorio hace
Durante la internación la paciente evoluciona con hematuria y prolongación del KPTT a 92 segundos. que los síntomas sean proteiformes y puedan simular otras enfermedades.
Se realiza prueba de KPTT con corrección con plasma normal que no evidencia corrección. Por sospe- El desarrollo de autoanticuerpos por mimetismo molecular con algunos gérmenes, resulta en aumento
cha de anticuerpos contra factores de coagulación se dosa factor VIII con resultado <1%, confirmando de inmunoglobulinas totales y positividad serológica variable.
diagnostico de hemofilia adquirida. Para buscar causas secundarias de la misma se realiza tomografía Nuestra paciente presentaba inmunoglobulina G levemente aumentada, hipocomplementemia, factor
con contraste que no evidencia tumores sólidos. Tras descartarse otras enfermedades reumatologicas reumatoideo y ANCAp positivos. Estos, junto con la insuficiencia renal aguda y el sedimento urinario
se interpreta cuadro secundario a crioglobulinemia. inflamatorio, abren un abanico de posibilidades diagnósticas, pocas de las cuales suelen asociarse de
Se inicia tratamiento con corticoterapia, acido tranexamico, factores de coagulación y crioprecipita- forma inmediata a la endocarditis infecciosa.
dos. Se decide su derivación a centro de mayor complejidad con laboratorio de hemostasia. La anemia, también puede tener origen hemolítico por autoinmunidad, la prueba de Coombs positi-
Comentario: A pesar de su baja incidencia, se estima que un 90% de los afectados presentan al va sugiere la participación de este mecanismo pero con LDH levemente aumentada, haptoglobina
menos un episodio de hemorragia mayor con una mortalidad de hasta 22%. Debido a esto es de vital normal, frotis de sangre periférica sin esquistocitos y una ecografía abdominal sin esplenomegalia,
importancia pensar en su diagnostico en los casos con prolongación del KPTT y su tratamiento en aleja que esta sea la principal causa. El perfil férrico y los depósitos de hierro en médula ósea, en
todas las instancias. Su alta asociación con otras enfermedades graves también implica la necesidad cambio, se explican por el estado inflamatorio prolongado, pudiendo ser este el principal mecanismo
de screening de causas secundarias al momento del diagnostico. de la anemia.
Conclusión: La producción de anticuerpos contra el factor VIII de coagulación es una entidad infre- Conclusión: La endocarditis subaguda es una entidad compleja debido a que la inflamación prolon-
cuente pero grave, por lo que se beneficia de un temprano diagnostico. Se asocia principalmente con gada lleva a múltiples manifestaciones que dificultan el diagnóstico y tratamiento; simulando incluso
enfermedades autoinmunes como el LES y la enfermedad de Sjogren, siendo rara su asociación con una enfermedad de origen inmunológico, provocando una conducta terapéutica antagónica.
crioglobulinemia.

106 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-109 // LINFOMA HEPÁTICO PRIMARIO EN PACIENTE CON VIH PC-13-11 // MICROANGIOPATIA TROMBOTICA MEDIADA POR COMPLEMENTO
CARDARELLO, E.; RIVAROLA, S.; RODRÍGUEZ, V. ROMERO, I.; ARRIGONI, C.; RIOS, D.; MONTIEL, J.; BARBERO, M.; MARTINEZ, S.; MICUCCI, D.; OSPINO
Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay. PABÓN, M.; PIMIENTA, S.; HERNANDEZ, L.
Sagrado Corazón. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Los linfomas no Hodgkin (LNH), son la segunda neoplasia en frecuencia en pacientes Introducción: La Microangiopatía trombótica describe una lesión patológica específica en la que las
con VIH/SIDA. Son frecuentes las manifestaciones extranodales, en el tubo digestivo, glándulas ane- anomalías en la pared del vaso de arteriolas y capilares conducen a la trombosis microvascular. Es un
xas y en el Sistema Nervioso Central. La terapia antirretroviral (TARV) ha reducido la morbimortalidad diagnóstico patológico hecho por biopsia de tejido.
debida a las infecciones oportunistas y neoplasias marcadoras de etapa sida, incrementando los LNH Caso: Paciente femenino de 44 años de edad, derivada de Mar del Plata para biopsia renal por sos-
sistémicos y de la Enfermedad de Hodgkin (EH). El linfoma primario hepático (LPH) constituye el 0,4% pecha de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva en contexto de Síndrome Nefrótico de reciente
de los LNH de inicio extranodal. La infección por VIH se considera factor de riesgo. diagnóstico, con requerimiento de hemodiálisis. Recibió 3 pulsos de Metilprednisolona.
Caso: Sexo Femenino, 43 años con consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. VIH diagnosticado Al ingreso se encontraba anémica sin respuesta a transfusiones, con LDH y bilirrubina total aumen-
hace 30 años, estadio SIDA, TARV irregular. Ingresa por cuadro agudo de tos, expectoración purulenta tada a predominio indirecto, por lo que se sospechó Anemia hemolítica. (Coombs directa negativa,
e insuficiencia respiratoria, en apirexia. Se diagnostica Neumonia Aguda Comunitaria a Enterococo haptoglobina disminuida, reticulocitos aumentados). Se solicita valoración conjunta con hematología
Cloacae, cumpliendo tratamiento con Carbapenem. En la evolución agrega distensión abdominal, alte- y nefrología. Se completan estudios:
ración del funcional y enzimograma hepático con patrón mixto a predominio de colestasis con BT 0.33 Serologías negativas.
GGT 923 FA 227 TGO 70 TGP 47. De la valoración: leucocitosis 12.000/uL, hemoglobina 11g/dl. Virus Perfil reumatológico C3(Bajo), C4 (Normal) ANCA p (-) ANCA c (-).
de la hepatitis C (VHC), Virus de hepatitis B (VHB) y Virus Epstein Barr (VEB) negativos. Ecografía ab- Sedimento urinario: evidencia de hematíes dismórficos. Orina 24 hs: Proteinuria en 24 hs (Volumen
dominal con doppler: hepatomegalia de 20 cm, de ecogenicidad aumentada. Sin nódulos, venas porta 500 ml) 7.9 g/24hs. Electroforesis de proteínas: (hipoproteinemia-hipoalbuminemia).
y esplénica, permeables con flujo hepatópeto. TC cuello, tórax y abdomen: hepatomegalia regular, es- Ecografía renal: evidencia de ambos riñones con marcado aumento difuso de la ecogenicidad.
plenomegalia de 138 mm, de densidad homogénea, sin evidencia de compromiso de otros territorios. FSP: Se observa un 4% de esquistocitos por campo.
Biopsia de Médula Ósea negativa para malignidad. Se plantea hepatopatía de etiología multifactorial: Por constatar Microangiopatía Trombotica de etiologia en estudio (MAT secundaria vs primaria (SHUa
tóxica (tratamiento antituberculoso, alcohólica, antibióticos) o tumoral, sindrome linfoproliferativo. Se vs PTT vs SHU)), se solicita: Toxina shiga (negativa), ADAMTS13 el cual fue mayor a 100%. Para
realiza biópsica hepática. Anatomía patológica compatible con LNH. SHUa, habiendo descartado causas de MATs secundarias, se solicitaron mutaciones específicas de
Comentario: El LHP, se define por el compromiso hepatico, en ausencia de afectación de ganglios complemento, considerando en este caso el uso de Eculizumab.
linfáticos, sangre periférica y médula ósea. Se han identificado algunos factores de riesgo como VIH, Comentario: SHUa, afecta mayoritariamente a niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer en
VHC, VHB y VEB. cualquier edad de la vida. Similar distribución por sexo, con preponderancia en mujeres cuando apa-
Generalmente su presentación es oligosintomática, siendo el dolor abdominal el síntoma prepon- rece en edad adulta.
derante. Incidencia de SHUa en EEUU se estima 1-2 casos/millón/año de habitantes. Europa 0.11 casos/millón
En referencia a los hallazgos de laboratorio, la alteración del perfil hepático con patrón colestásico de habitantes.
es lo más frecuente. En estudios de imagen se presentan como masas ocupantes únicas o múltiples Conclusión: En el SHUa, la desregulación de la vía alternativa del complemento conlleva una activa-
o como infiltración difusa del parénquima hepático. Se describe la utilidad del PET-CT para evaluar el ción incontrolada de C5 que provoca daño en estructuras propias mediante la formación del complejo
estadio. La biopsia por punción con aguja fina para estudio histopatológico es el método de elección. de ataque de membrana.
Histológicamente, los LPH pueden adoptar tres patrones: lo más frecuente, es la sustitución del parén- El bloqueo de la vía terminal del complemento con Eculizumab reduce rápida y sostenidamente este
quima en forma difusa (linfoma de células grandes y alto grado de malignidad). proceso.
Conclusión: El LPH es infrecuente. Su incidencia aumenta en la población VIH, lo cual obliga a plan-
tearlo como diagnóstico y es marcador de estadio SIDA. El diagnóstico precoz, seguido de tratamiento
adecuado con drogas poliquimioterapicas y TARV, pueden modificar el mal pronóstico del mismo.

PC-13-110 // A PROPÓSITO DE DOS CASOS: ?COAGULACIÓN INTRAVASCULAR PC-13-111 // ANEMIA DREPANOCÍTICA. REPORTE DE UN CASO.
DISEMINADA COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE CÁNCER METASTASICO? GASTELLU, A.; CHIPANA GONZALES, L.; LOPEZ, J.; ACTIS PIAZZA, M.; RODRIGUEZ, E.; ORTUÑO LOBO, R.
ANTELO, g.; LAVIANO, J. Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.
Cemic. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Se exponen dos casos decoagulación intravascular diseminada (CID) como primera Introducción: La drepanocitosis incluye a todas las situaciones en las que se hereda el gen HBB
manifestación de cáncer metástasico de primario desconocido. que codifica para la Hb S, que es el resultado de una mutación en la cadena ? globina, modificando
Caso: Caso 1: Mujer de 64 años, consulta por bronquitis, hiporexia, sudoración nocturna, hemopti- las propiedades físicas y químicas de la molécula. Los cambios en la viabilidad e integridad de los
sis y hematomas. En el laboratorio, plaquetopenia (67000/mm3), tiempos de coagulación normales y eritrocitos tienen como consecuencia la hemólisis, extravascular e intravascular, y la vasooclusión,
dímero D positivo. Se realiza TC observando engrosamiento del intersticio interlobulillar, opacidades que son las características que definen a la drepanocitosis.
en vidrio esmerilado y árbol en brote sobre el lóbulo medio. En mediastino y retroperitoneo múltiples Caso: Paciente femenina de 26 años de edad con antecedentes de anemia drepanocítica diagnostica-
imágenes adenomegalicas. A las 72 hs evoluciona con anemia y plaquetopenia severas, fibrinógeno da a los 13 años con múltiples internaciones por crisis hemolíticas venooclosivas con dolor torácico
de 50mg/dL, tiempos de protrombina (TP) 33%, Aptt: 46s, hematuria, gingivorragia y epistaxis. Se y abdominal, hemosiderosis secundaria a hemólisis crónica con transfusiones periódicas. Acude a
interpreta como CID con fenotipo hemorrágico, se indica soporte transfusional, con crioprecipitados, servicio de hematología por cuadro clínico caracterizado por tos seca de 48 hs de evolución, dolor
y ácido tranexámico. No se biopsia ganglio linfático por coagulopatía, por marcadores de tumores torácico, dolor muscular generalizado a predominio en miembro inferior derecho, de intensidad 8/10
gastrointestinales elevados y punción de médula ósea que presenta infiltración metástasisica de ade- con impotencia funcional. Al examen físico presentaba además ictericia mucocutánea y hepatoes-
nocarcinoma compatible con tumores digestivos altos o biliopancreaticos, se inicia tratamiento con plenomeglia. Laboratorio con anemia, leucocitosis, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto, hiper-
Capecitabina y Oxaliplatino. Se produce el óbito por sangrado de SNC. transaminasemia, LDH elevada, hipoxemia. Rx de tórax con tenue radioopacidad en pulmón derecho.
Caso 2: Hombre de 38 años, con antecedente de carcinoma embrionario de testículo que se trató con TAC de tx sin infliltrados patológicos. Ante la posibilidad de dolor por crisis vasooclusiva/tórax agudo
orquiepididimectomía y quimioadyuvancia. Presenta disnea de 20 días, astenia, adinamia, pérdida de se decide su internación. Se hemocultiva x 2, se inicia plan de hidratación amplio y transfusión de
peso, sudoración nocturna y tos no productiva. Al examen físico presenta, hipoxemia con saturación glóbulos rojos. Se inicia de forma empírica tratamiento antibiótico por no poder descartar infección.
de oxigeno de 88%, regular mecánica ventilatoria, adenomegalias supraclaviculares izquierdas. Pla- Evoluciona con requerimiento de oxígeno, mayor hipoxemia, dolor abdominal. Se realiza ecografía ab-
quetopenia (75000/mm3), Coagulopatia (TP: 51%, Aptt: 26s), fibrinógeno 940 mg/dl y dimero D cuanti- dominal que informa líquido libre en espacio de Morrison, periesplenico, interasas, con asas distendi-
tativo de 1155 ug/ml. Se realiza TC de tórax con linfangitis carcinomatosa. En abdomen imagen nodu- das y hepatoesplenomegalia. Luego deteriora su sensorio con insuficiencia respiratoria, requerimiento
lar con áreas cálcicas compatible con teratoma. Evoluciona con plaquetopenia e hipofibrinogenemia de intubación orotraqueal, shock y muerte.
severa, refractario al tratamiento con crioprecipitados. La biopsia ganglionar informa adenocarcinoma Comentario: El dolor es la manifestación principal de la drepanocitosis. Las crisis de dolor repre-
de probable origen digestivo alto o pancreático. Se interpreta como secundario a malignización de sentan la primera causa de hospitalización y generalmente preceden a otras complicaciones de la
capa endodérmica del teratoma. Se inicia tratamiento con oxaliplatino y capecitabina, evolucionando enfermedad como el síndrome de tórax agudo. Éste es un evento pulmonar caracterizado por síntomas
con deterioro del sensorio. respiratorios (dolor, tos, hipoxia, taquipnea), fiebre y nuevo infiltrado pulmonar. Como otras complica-
Comentario: La CID es una forma rara de presentación inicial del cáncer presentando pronóstico ciones encontramos el secuestro hepático, se observa en el 10% de los pacientes y se caracteriza
desfavorable y mortalidad elevada.Los adenocarcinomas biliopancreaticos son los más relacionados por dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia súbita dolorosa, náuseas, fiebre e ictericia; el labo-
a CID. El tratamiento con quimioterapia por lisis y liberación de citoquinas empeora inicialmente la ratorio muestra agravamiento de la anemia y ligero aumento de transaminasas y de bilirrubina. Los
coagulopatía. infartos, si bien pueden desarrollarse de manera aguda, suelen ser crónicos ocasionando hipoesplenia
Conclusión: La CID es el resultado de la activación excesiva del sistema de la coagulación ocasio- o asplenia, responsables de mayor susceptibilidad a las infecciones.
nando microangiopatía trombótica por depósito de fibrina y fibrinólisis secundaria generando canti- Conclusión: Si bien la esperanza de vida de los individuos que padecen anemia drepanocítica se ha
dades masivas de trombina y plasmina, causales de fenotipos trombóticos o hemorrágicos. Como incrementado en los últimos años y la expectativa de vida puede llegar hasta mediados de los 40 años
etiologías desencadenantes se encuentran infecciones, neoplasias, traumatismos graves, complica- y más, continúa siendo una enfermedad severa, crónica y muchas veces fatal.
ciones obstétricas, entre otras. El tratamiento debe ser dirigido a enfermedad causal y tratar las
complicaciones asociadas.

Parte II 107
(PC) Casos Clínicos

PC-13-112 // CAVERNOMATOSIS PORTA EN PACIENTE CON SMPC PC-13-113 // DOBLE ANEMIA ; LA TORMENTA PERFECTA
QUINTEROS, S.; ANGULO, M.; BETANCOURT, B. GORDILLO, A.; DUTTO, A.; GAMÓN, D.; CACERES RINCON, H.; SOTO, L.
Hospital De Clincas Dr Manuel Quintinela. Montevideo, Uruguay. Sanatorio La Providencia. Ramos Mejia, Argentina.

Introducción: La trombocitemia esencial es un sindrome mieloproliferativo que presenta perfil Ph-. Introducción: El Mycoplasma pneumoniae es una bacteria con gran capacidad de reacción antigéni-
Se estima que el 60% de los pacientes presenta alteración del gen JAK2. Se caracteriza por cifras ca y variada clínica, siendo principalmente las manifestaciones en el tracto respiratorio alto o inferior;
persistentemente elevada de plaquetas por encima de las 600.000/mm3 como consecuencia de la cuyo diagnóstico se lleva a cabo por diferentes métodos entre ellos serología IgM-IgG, entre sus
producción excesiva de megacariocitos en la médula ósea. La mayor morbilidad viene determina- complicaciones hematológicas se encuentra la anemia hemolítica con una presentación del 2 al 5%.
da por los fenómenos vasooclusivos venosos y arteriales así como las hemorragias por disfunción El Parvovirus B19 es un virus de la familia parvoviridae su infección es mayormente asintomática, con
plaquetaria. Los fenómenos microcirculatorios como la eritromelalgia, prurito posterior a baño con complicaciones hematologícas entre ellas la crisis aplasica medular transitoria.
agua caliente e isquemia cerebral u ocular transitoria, son pasibles de tratamiento antiagregante. La Caso: Paciente femenina de 56 años, mastectomizada bilateralemente por ca de mama en tratamien-
anticoagulación queda reservada para los casos que presentan trombosis venosa. to con tamoxifeno, contacto con gatos, viajes a córdoba, artista y personalidad autoexigente. mes
Caso: Presentamos el caso de una paciente de 40 años, tabaquista, BC. Diagnóstico hace 8 meses de previo a nuestra consulta inicia con odinofagia y fiebre, interpretándose cuadro de VAS. Al 4 día se
trombocitemia esencial Ph-/JAK2+ en contexto de oclusión arterial aguda de MID. Inició tratamiento acompaña de rash generalizado, aftas orales y adenopatías. Evaluada por SEM, aplican 2.400.000UI
citorreductor con Hidroxiurea más AAS que posteriormente abandona. Consultó en puerta de emer- de penicilina G sin mejoría. Por su cuenta consulta con infectología solicitando múltiples serologías,
gencia por dolor abdominal tipo cólico en hemiabdomen superior, intenso, de 48hs de evolución, con dermatología que toma biopsia de lesiones cutáneas e inmunólogo que determina IgE>3000.Indicando
requerimiento de analgésicos mayores, sin irradiaciones, acompañado de síndrome neurovegetativo, esteroides, mejorando clínicamente 7 días. Evoluciona con astenia, acude a guardia donde constatan
náuseas y vómitos. Sin fiebre, no síndrome pigmentario, no lesiones hemorragíparas. No síntomas adenopatías generalizadas y rash en tronco y extremidades con palidez mucocutanea. Estudios com-
urinarios altos ni bajos. Cianosis de 2do dedo de pie derecho, indoloro. plementarios: Hto 11,2 Hb 4 VCM 83, LDH 698, haptoglobina 15, Reticulocitos 0.01. Coombs D-I+,
Analítica solicitada: Hb 13,1 g/dL, Plt 1.089.000/mm3, GB 19,7/mm3, Azo 26 mg/dL, Crea 0,59 mg/ crioglobulinas+. Se realizó pulso de solumedrol y por no respuesta al tratamiento instaurado, se rea-
dL. Hepatograma normal. Gasometría venosa normal. Ecografía abdomen: vía biliar intrahepática di- liza BMO y se inicia Rituximab. Biopsia de piel dermis con leve infiltrado linfocitario perivascular con
latada, no dilatación de colédoco, vena porta con múltiples colaterales paracoledocianas y epicole- muy escasos PMN neutrófilos y eosinófilos compatible en principio exantema viral. IgM-IgG+ para
docianas correspondiendo a cavernomatosis porta, sin trombosis aguda. Bazo disminuido de tamaño, Mycoplasma Pneumoniae, IgM-IgG+ para Parvovirus B19, IgM-IgG+ Bartonella H. Proteinograma elec-
bordes irregulares, múltiples infartos esplénicos. Doppler arterial de miembros inferiores: oclusión troforético con hipergama policlonal. Se interpretó cuadro clínico como anemia arregenerativa como
aguda de arteria pedia derecha. anemia hemolítica por crioglobulinas secundaria a infección por M. pneumoniae+anemia aplásica por
Inicia terapia citorreductora con Hidroxiurea, requiriendo hasta 3gr vo/día, logrando alrededor de 2 parvovirus B19. El resultado de la BMO reveló hipercelularidad eritroide, sin infiltración tumoral. Se
semanas de comenzado el tratamiento cifras de normalidad plaquetarias, sin toxicidad medular aso- repitieron serologías luego de normalizadas las inmunoglobulinas confirmando IgM e IgG para Myco-
ciada. plasma como Parvovirus B19, anticuerpos para bartonella H-. considerándolo como falso positivo en
Comentario: Se destaca la importancia de la detección de las alteraciones asintomáticas del hemo- contexto de hipergammaglobulinemia. Los niveles de IgE descendieron a valores normales. Requirió
grama, con el fin de estratificar el riesgo de cada uno de nuestros pacientes de modo de reducir al corticoides y 3 dosis de rituximab, 4 transfusiones de GR pudiendo ser externada 1 mes posterior a
mínimo los episodios de complicación aguda que determinan morbimortalidad. su internación. Dada la descendencia “Mediterránea” se pactó realizar en un futuro genómica para
Conclusión: En el caso de nuestra paciente, continuó el tratamiento con Hidroxiurea + AAS 100mg vo Talasemia.
c/12hs dado el alto recambio de plaquetas que se da a nivel periférico. Este padecimiento es de curso Comentario: En los casos de Anemia Hemolítica la presencia de anticuerpos fríos sugiere una causa
crónico. El pronóstico es en general bueno y la expectativa de vida similar a la población general. secundaria de origen infecciosa. La infección por parvovirus B19 suele ser asintomática y requirió un
gatillo para manifestarse, como es la presencia de anemia hemolítica.
Conclusión: En los casos de anemia hemolítica sin reticulocitos elevados debemos pensar en coin-
fección por parvovirus B19.

PC-13-114 // MICROANGIOPATIA TROMBOTICA ASOCIADA A TUMOR SOLIDO PC-13-115 // PROTEINURIA EN PACIENTE DIABETICO CON BUEN CONTROL
DE ORIGEN DESCONOCIDO. METABOLICO
BRILLEMBOURG, H.; BONELLA, M. VEGA, D.; LARZABAL, F.; HUERTA, P.; VILELA, A.; MOLINERO|, M.; MORELLI, F.
Hospital Italiano De San Justo. Buenos Aires, Argentina. Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.

Introducción: La anemia hemolítica microangiopática (AHM) es un síndrome paraneoplásico carac- Introducción: Los pacientes con proteinuria en contexto de pacientes diabeticos es facilmente atri-
terizado por anemia hemolítica coombs negativa con presencia de esquistocitos y trombocitopenia. buible a un daño de organo blanco de la enfermedad de base. Existen ciertas circunstancias que
Este síndrome puede asociarse a microangiopatía trombótica (MT) . Ambas son una complicación ameritan el estudio del daño renal pensando en patologias subyacentes relacionadas.
poco frecuente de los tumores sólidos. Presentamos el caso de un paciente con antecedente de ade- Las gammapatias monoclonales son un grupo de trastornos caracterizados por la proliferacion de un
nocarcinoma de origen desconocido con diagnóstico de AHM/MT. solo clon de celulas plasmaticas que produce una proteina inmunologicamente homogenea comun-
Caso: Hombre de 54 años con antecedente de adenocarcinoma de primario desconocido con metásta- mente conocida como proteina monoclonal. La gammapatia de importancia renal representa un grupo
sis hepáticas, pulmonares y óseas ingresa a nuestro centro por deterioro del estado general asociado de trastornos renales causados por una inmunoglobulina monoclonal secretada por un clon de celulas
a mareos y vómitos. En el laboratorio se observa plaquetopenia asociada a anemia normocítica nor- plasmaticas premalignas o no malignas.
mocrómica con LDH aumentada ( 841) , haptoglobina baja , evidencia de esquistocitos en el frotis e Caso: Paciente femenina de 68 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus no insulinizada,
inmunohematológico con resultado negativo. Se solicita un coagulograma , así como tambien dosaje fibrilacion auricular anticoagulada, enfermedad coronaria multivasos con requerimiento de cirugia de
de factores de la coagulación y fibrinógeno. No se evidencia trastornos en los tiempos de coagulación reperfusion miocardica e implante de marcapaso, hipotiroidismo, anemia, enfermedad renal cronica
( aptt de 30 , tp de 70 ) , ni tampoco disminución de los factores que permita inferir consumo o CID (creatinina habitual 2.1), presenta cuadro clinico de 48 horas de evolucion consistente deterioro de la
asociada. El paciente evoluciona a las dos horas con deterioro del sensorio asociado a rigidez en he- clase funcional respiratoria hasta iv/iv asociado a edema de miembros inferiores y oliguria motivo por
micuerpo izquierdo. Se realiza tomografía de cerebro que evidencia lesiones hipodensas de probable el cual acude a servicio de guardia. Se interpreta cuadro como insuficiencia cardiaca descompensada
origen isquémico. Se interpreta el cuadro clínico como AHM/MT secundaria a patología oncológica secundario anemia e insuficiencia renal cronica reagudizada con requerimiento de dialisis se urgencia
de base, el paciente fallece a las horas. por mal control de volumenes. Se realizan estudios complementarios que evidencia hipoalbuminemia,
Comentario: La anemia hemolítica microangiopática asociada a cáncer ( AHM -AC) es una causa hemoglobina glicosilada 5.1%, proteinograma electroforetico que informa vales elevados de gam-
secundaria de AHM poco frecuente, con un pronóstico ominoso y una alta tasa de mortalidad. Suele maglobulinas a expensas de inmunoglobulina g, proteinuria en 24 horas de 5.33 , cadenas livianas
asociarse a tumores sólidos metastásicos , principalmente adenocarcinomas gástricos, mamarios, kappa elevadas, biopsia de medula osea con resultado conservacion de las progenies hematopoyeti-
pulmonares o de origen desconocido; sólo observándose en una pequeña cantidad de cánceres hema- cas, celulas plasmaticas menor al 10%. biopsia renal : enfermedad por depositos de inmunoglobulina
tológicos (siendo el linfoma el más frecuente). Puede debutar con distintas formas de presentación monoclonal.
clínica. Aquellas que se manifiestan con alteraciones neurológicas se las conoce como AHM-AC ?PTT Comentario: Los pacientes con gammapatias monoclonales pueden presentar una variedad de ma-
like?; mientras que aquellas que se presentan principalmente con alteraciones renales son conocidas nifestaciones renales que dependen de las proteinas monoclonales patologicas involucradas y de los
como AHM-AC ?SUHa like?. Su fisiopatología no se relaciona con el déficit de ADAMS-13 o del factor compartimientos del riñon que estas afecten. las pruebas de laboratorio pueden ayudar a reducir el
H de la coagulación, por lo que no suelen responder al tratamiento típico de las AHM primarias (como diagnostico diferencial y tienen un papel muy importante en el control de la respuesta al tratamiento.
lo son la plasmaféresis y el eculizumab ) sino más bien el tratamiento debe estar dirigido a erradicar Los pacientes con gammapatia monoclonal pueden presentar albuminuria sindrome nefrotico como la
la enfermedad de base, iniciando quimioterapia dirigida de forma precoz. caracteristica clinica predominante de la enfermedad renal.
Conclusión: La AHM-AC es una complicación poco frecuente asociada al cáncer, que desde el mo- Nuestro proposito es presentar un paciente diabetico con buen control metabolico con proteinuria y
mento en el que se manifiesta se asocia a un pronóstico ominoso y una alta tasa de mortalidad. Como diagnostico presuntivo de una gamapatia monoclonal.
médicos clínicos constituye un reto estabilizar al paciente durante la fase aguda de presentación , Conclusión: Es importante tener en cuenta en pacientes con proteinuria y diabetes con adecuado
para prevenir una muerte temprana y permitir el inicio del tratamiento dirigido al cáncer de base. control metabolico que no justifique el daño renal.

108 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-116 // DREPANOCITOSIS: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO PC-13-12 // LINFOMA T ANAPLÁSICO, UN CASO ATÍPICO
ZAVALA, N.; CALVO RODRIGUEZ, J.; GARRO, N.; KRAVES, M.; ROMERO, P.; ARTURI, R. VARGAS, J.; OKASSOVA, A.; MATIAS, N.; DE LA VEGA, S.; ARGUELLO, M.; PRIETO BAYLAC, M.; CORONEL,
Hospital Bernardino Rivadavia. Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina. C.
Cmic Neuquén. Neuquén, Argentina.

Introducción: La Anemia de Células Falciformes o Drepanocitosis se debe a la portación de un tipo Introducción: Los linfomas primarios de tejidos blandos son poco frecuentes, siendo la mayoría lin-
de hemoglobina anormal denominada S y es de origen genético. Presenta variantes de hemoglobinas fomas no Hodgkin, predominando el tipo de células grandes. Su incidencia supone aproximadamente
tales como SS, SC, SD, SE. Es una enfermedad crónica con una expectativa de vida de 40 a 60 años el 1% de los tumores malignos de partes blandas. Clínicamente se dividen en tipos sistémicos, varie-
dependiendo de las complicaciones. dades cutáneas. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de una presentación atípica
Caso: Mujer de 63 años de edad, con antecedentes de anemia drepanocítica (diagnosticada en la de linfoma anaplásico T, comentar el proceso diagnóstico y respuesta al tratamiento.
adolescencia), esplenectomía, colecistectomía y reemplazo articular de ambas caderas por necrosis Caso: Paciente de 34 años, ingresa derivado por dolor osteoarticular generalizado intenso, acom-
avascular de fémur. Se interna en Clínica Médica por sepsis de piel y partes blandas, secundaria a pañado de sudoración nocturna y fiebre de 1 semana de evolución. Tres meses antes de la consulta
absceso en muslo derecho, con ictericia y hepatomegalia. En exámenes complementarios se objetivó presentó tumoración dolorosa infracostal izquierda interpretada como desgarro muscular. Ecografía:
Hto 16.2%, Hb 5.3gr/dl, leucocitosis, hiperbilirrubinemia e insuficiencia renal. Se realizó drenaje de dos colecciones, una de 2,2 cm3, y otra en contacto con plano muscular de 5cm3. Consultó con trau-
absceso con rescate de Staphylococcus Aureus beta-lactamasa positivo. Completó antibioticoterapia matólogo que resecó la tumoración. La biopsia sugirió Linfoma Hodgkin clásico, con diagnóstico dife-
con clindamicina y vancomicina por 21 días. Se realizó frotis de sangre periférica y electroforesis de rencial de Linfoma anaplásico de células grandes (LACG). Se internó el 04/01/18 para tratamiento de
hemoglobina confirmatorio para drepanocitosis (Hb A 81%, HbA2 2% HB S 16.1%, Hb F 0.9%, Sickling dolor infracostal. Ecografía testicular: ganglio de 20 mm en región inguinal izquierda. PET TC: nódulos
positivo). Fue tratada con ácido fólico e hidroxiurea, requiriendo transfusiones de glóbulos rojos. Du- hepáticos de 9 mm, ganglio de 17 mm en región inguinal izquierda, imagen lítica en L5, aumento de
rante su internación, presentó neumonía intrahospitalaria y edema agudo de pulmón no cardiogénico densidad medular en diáfisis femoral derecha y húmero izquierdo.
tratado con vasodilatadores, diuréticos y ventilación mecánica no invasiva. Tras resolución favorable El 1/3/2018 consultó por dolor osteomioarticular en miembros superiores, pelvis, columna dorsolum-
de su cuadro fue dada de alta. Reingresa por infección de herida quirúrgica del absceso drenado, bosacra y región esternal, refractario a tratamiento analgésico. Se deriva para manejo del dolor y
evolucionando con bacteriemia por S. Aureus, episodios paroxísticos de fibrilación auricular de alta tratamiento. Se inició tratamiento con morfina endovenosa y paracetamol, requiriendo luego bomba
respuesta ventricular e insuficiencia cardíaca diastólica, con óbito final. de infusión continua de morfina. En 04/03/18 inicia con fiebre diaria, y aumento del dolor, se toman
Comentario: Se destaca la importancia de presentar este caso clínico por el valor que ejemplifica a que resultan negativos. Ante sospecha de fiebre de origen tumoral, se indica naproxeno. Se toma
nivel pronóstico, tanto por tratarse de un caso de larga evolución gracias a tratamiento hematológico biopsia de ganglio inguinal y biopsia de médula ósea diagnosticando Linfoma T anaplásico ALK ne-
adecuado, como así también por demostrar posibles complicaciones que pudieran surgir en su trans- gativo Estadío IVEB. Se inició tratamiento quimioterápico con Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincris-
curso y el desenlace de las mismas. tina, Prednisona el día 11/03/18. PET TC en mitad del tratamiento quimioterápico, con desaparición
Conclusión: La drepanocitosis se debe a la producción de una hemoglobina mutante (Hb S), resulta- de lesiones hepáticas y musculares, y persistencia de lesiones óseas. Continúa en seguimiento por
do del reemplazo de adenina por timina en el codón del ADN. Oncohematología.
Los eritrocitos distorsionados y poco flexibles, ocluyen vasos de pequeño calibre produciendo compli- Comentario: En el caso expuesto, el cuadro fue de presentación sistémica. Los marcadores bioquími-
caciones tales como isquemia, infarto y hemólisis. La hiperactividad medular crónica compensatoria cos se correlacionan con un Linfoma anaplásico T ALK negativo. A pesar del perfil clínico y bioquímico
deforma los huesos. desfavorable, el paciente toleró el tratamiento logrando mejoría imagenológica. Resaltamosla impor-
El diagnóstico se realiza mediante estudios de ADN (prenatal), frotis periférico, estudios de solubili- tancia del diagnóstico precoz ya que permite comenzar tratamientos en forma oportuna.
dad y electroforesis de Hb (o enfoque isoeléctrico en capa fina). Conclusión: El LACG es un linfoma agresivo con inmunofenotipo T o nulo. Algunos expresan ALK.
Las causas frecuentes de muerte son el síndrome torácico agudo, infecciones intercurrentes, embolias La forma sistémica es agresiva, los pacientes se presentan en estadios avanzados de la enfermedad.
pulmonares, infarto de órgano vital e insuficiencia renal. El LACG ALK-1 negativo corresponde al 15-50% y presenta peor pronóstico. Se presenta como lin-
El trasplante de células madre ha sido curativo en pequeño porcentaje de pacientes, pero posee una fadenopatía periférica o afectación extraganglionar. Por inmunohistoquímica el CD30 es positivo en
tasa de mortalidad del 5 al 10%. La terapia génica se encuentra en fase de estudio. El uso de ácido todos los casos.
fólico e hidroxiurea mejoró la calidad de vida como así también la vacunación profiláctica.

PC-13-13 // LINFOMA DE BURKITT GÁSTRICO EN PACIENTE JOVEN INMUNO- PC-13-14 // TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA CON IMPLANTES PERITONEA-
COMPETENTE LES ¿ENFERMEDAD FRECUENTE CON MANIFESTACIÓN RARA O ENFERMEDAD
RARA CON MANIFESTACIÓN FRECUENTE?
CARRIL, M.; KURY, G.; VARGAS ESTRADA, J.; BONIFACIO ROSSI, M.; LODOLOL, M. OJEDA, M.; ARREGUI, R.; SOSA, R.; FRANCO, Y.; CARBALLIDO, S.; PASZYNSKI, D.; CODURI, b.; CESA, L.;
Hospital Aeronáutico Central. Capital Federal, Argentina. MARUCCO, P.; FLECHA, D.
Hzga Arturo Oñativia. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: El linfoma de Burkitt tiene su origen en los linfocitos B maduros del centro germinal del Introducción: La trombosis venosa profunda es una enfermedad frecuente. Esta entidad se asocia a
ganglio linfático. Dentro de esta categoría de engloban: 1) el linfoma de Burkitt africano (endémico); condiciones que determinan hipercoagulabilidad sanguínea, tanto congénitas como adquiridas. Den-
2) el linfoma de Burkitt esporádico (no endémico), y 3) un subgrupo de linfomas agresivos en pacientes tro de las causas de hipercoagulabilidad los pacientes con cáncer tienen una frecuencia de enferme-
HIV positivos. Todas las formas de linfoma B Burkitt se asocian a translocaciones del gen c-MYC en dad trombo-embolica de hasta 1:2000 casos. Se ha demostrado que la trombosis es la segunda causa
el cromosoma 8. de muerte en enfermos oncológicos. Se ha calculado que el 15 % de ellos desarrollará una trombosis
Caso: Paciente masculino de 23 años de edad que consulta a nuestra institución por referir heces de durante el curso de su enfermedad. Asimismo existen pocos informes de complicaciones hematoló-
características melénicas de aproximadamente un mes de evolución. Al interrogatorio dirigido refirió gicas sistémicas como la trombosis venosa profunda (TVP), en asociación con la TBC. El riesgo de
presentar aparición de astenia, adinamia, palpitaciones y disnea progresiva de clase funcional I a III, trombosis venosa profunda aumenta con el incremento de la gravedad de la TBC pulmonar. Si bien no
del mismo tiempo de evolución. está descripto para tuberculosis peritoneal consideramos que no puede descartarse su asociación por
A su ingreso el paciente se encontraba hemodinámicamente normal. Se constata melena. su presentación tan infrecuente.
Se interpreta síndrome anémico secundario a hemorragia digestiva alta con valores de laboratorio por Caso: Presentamos el caso de un paciente masculino de 41 años de edad con antecedentes de obesi-
debajo del límite de su normalidad (Hto: 15.5% Hb: 4.7g/dl). Requiere soporte tranfusional. dad sin otro antecedente patológico ni epidemiológico de relevancia. Consulta por aumento de diáme-
Se programa Videoendoscopía Digestiva Alta. La misma informa la presencia de una lesión ulcerada tro de miembro inferior izquierdo asociado a dolor con examen físico y ecográfico compatible con TVP.
gástrica de aspecto neoproliferativo. Se remite muestra a Anatomía Patológica, arrojando el diagnos- Durante la internación presento leucocitosis en ascenso sin fiebre ni equivalentes febriles y ascitis.
tico de Linfoma de Burkitt gástrico. Se descartaron focos infecciosos por distintos métodos diagnósticos. Intercurre con tvp del miembro
Posteriormente es evaluado por Servicio de Oncohematología quienes solicitan serologías (incluyendo inferior contra-lateral por lo que se realizaron múltiples estudios dirigidos a estudiar la causa .La eva-
VIH, EBV, HTLV1/HTLV2 ?entre otros-) resultando las mismas no reactivas por lo que se interpreta luación incluyo perfil hematológico con estudios de trombofilias y reumatológico los cuales arrojaron
Linfoma de Burkitt esporádico. resultados negativos, video endoscopia digestiva alta y baja las cuales no evidenciaron hallazgos
Inicia tratamiento qumioterápico con Ciclofosfamida durante 48 horas y posteriormente con R-DAE- patológicos, ecografía abdominal que informó solo ascitis sin otra particularidad, ecografía testicular
POCH, completando dos ciclos completos y realizando a su vez quimioterapia profiláctica intratecal. y tiroidea sin hallazgos patológicos. Como hallazgos positivos presento el marcador tumoral CA 125 y
A los diez días de comenzado segundo ciclo de quimioterapia ingresa al hospital por presentar cuadro la B2 microbulina aumentados. En la tomografía computada con doble contraste presentó abundante
clínico caracterizado por náuseas, vómitos asociado a parestesias de extremidades y visión borrosa. ascitis abdomino-pelviana con imágenes nodulares redondeadas de carácter solido en peritoneo con
Se constata hipofosfatemia y neutropenia en el laboratorio, por lo que se inicia tratamiento con factor aspecto de implantes, resto sin imágenes relevantes ni adenomegalias. Se realizó laparoscopia explo-
estimulante de colonias de granulocitos y reposición de electrolitos. radora con toma de múltiples biopsias las cuales fueron remitidas al servicio de anatomía patológica
Comentario: Evoluciona hemodinamicamente inestable, presentando hipotensión arterial asociado y bacteriología del hospital para su análisis.
a disnea súbita e insuficiencia respiratoria aguda por lo que se interpreta cuadro compatible con Comentario: Dada la presentación clínica del paciente teniendo en cuenta los datos epidemiológicos
probable Tromboembolismo de Pulmón (TEP) y se realiza su pase a Unidad Coronaria. Fallece en el y los estudio clínicos realizados, acotamos los posibles diagnósticos a dos grandes entidades, plan-
nosocomio a las pocas horas de su pase. teándonos si es una enfermedad frecuente con manifestación rara (tuberculosis peritoneal) vs una
Conclusión: El linfoma de Burkitt es un tumor agresivo con gran capacidad proliferativa. Si bien enfermedad rara con manifestación frecuente (tumor primario de peritoneo), ambas manifestándose
se logró llegar al diagnóstico en forma temprana, la evolución tórpida en este caso demuestra el como trombosis venosa profunda.
pronóstico sombrío de esta patología. Conclusión: Es así que consideramos importante el estudio de la etiología de la trombosis venosa
Cabe destacar que el paciente no presentaba antecedentes personales o heredofamiliares de relevan- profunda sobre todo en pacientes sin factores de riesgo para presentarla.
cia ni otro indicio de importancia que lo relacionara con la misma y el estudio exhaustivo de su inmu-
nidad no arrojó ninguna causa clara de inmunodepresión que pudieran justificar su aparición signifi-
cando en sí misma una entidad infrecuente en nuestro país y, más aún, en nuestro ámbito hospitalario.

Parte II 109
(PC) Casos Clínicos

PC-13-15 // LINFOMA NO HODGKIN B CON COMPROMISO ÓSEO MÚLTIPLE PC-13-16 // ENFERMEDED DE CASTLEMAN
COMO ÚNICA MANIFESTACIÓN. MARTINEZ, G.; MOLINA, j.; PEÑARANDA, S.; CUPPARI, M.; ARMESTO, G.; SANCHEZ DIAZ, R.; GIUFFRA, N.;

CORNA, G.; ORLOVA, M.; PERUSINI, A.; VILLAGRA ITURRE, M.; KOHAN, D.; SERRA, M. TABOADA, M.; RIU, M.
Hospital Italiano Buenos Aires. Caba, Argentina. Complejo Medico Hospital Churruca Visca. Caba, Argentina.

Introducción: Las neoplasias de células linfoides son enfermedades que tienen diversas formas Introducción: La enfermedad de Castleman se caracteriza por la hiperplasia de los ganglios lin-
de presentación, pudiendo ser de bajo grado agresividad o neoplasias agresivas. Por originarse del fáticos angiofoliculares. Se clasifica en unicentrica o multicentrica según la cantidad de regiones
sistema inmune, se encuentran en distintas etapas de diferenciación dando lugar a una gran varie- del cuerpo que abarque. Dentro de la multicentrica, pueden estar o no asociadas al virus herpes 8.
dad de datos morfológicos inmunitarios y manifestaciones clínicas que en ocasiones representan un Esta última, se caracteriza por la presencia de linfadenopatia en regiones de ganglios linfáticos múl-
desafío diagnóstico. tiples, asociada a fiebre, sudoración nocturna, perdida peso, astenia.
Caso: Una mujer de 74 años consultó por lumbalgia de intensidad 6/10 progresiva sin irradiación Ante la sospecha diagnostica, se requiere para el diagnóstico de certeza la anatomía patológica de
de dos semanas de evolución. La resonancia magnética (RM) de columna evidenció una fractura una biopsia excisional de un ganglio linfático.
patológica en L2 y lesiones líticas en otras vértebras lumbares. Se realizó vertebroplastia y punción Caso: Paciente de 65 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, fibrilación auricular
biopsia en L2. crónica anticoagulada, hipertiroidismo por enfermedad de Graves.
Evolucionó con progresión del dolor lumbar, agregando dolor pelviano. Se solicitó una nueva RM de Ingresa al servicio de clínica médica por presentar astenia, adinamia, hiporexia no selectiva, pérdida
pelvis en la cual se evidenció compromiso por lesiones infiltrativas a dicho nivel. Tanto el hemograma, de 20kg de peso de un año de evolución, mas fiebre intermitente y sudoración a predominio nocturno
proteinograma, cadenas livianas libres séricas y en orina como la punción biopsia de médula ósea de 2 meses de evolución.
resultaron normales. En búsqueda de lesión primaria se realizó una tomografía de tórax, abdomen y Al ingreso: lucida, hemodinamicamente estable, presentaba petequias en miembros inferiores, ade-
pelvis sin hallazgos patológicos. nopatías palpables cervicales bilaterales, occipitales, supraclaviculares, axilares bilaterales e ingui-
Durante la internación, se recibió el resultado de la biopsia vertebral (L2) que evidenció un infiltrado nales.
linfocitario mixto con predominio de linfocitos B paratrabeculares con fenotipificación normal. Laboratorio de ingreso: Anemia (Hto 27 y Hb 9), Plaquetopenia (120.000), hiponatremia (126), LDH 343,
Ante la sospecha de una enfermedad linfoproliferativa de presentación atípica, se realizó una tomo- ESD 95. PCR: 2.31, Aumento gammaclogulinas policlonales.
grafía por emisión de positrones (PET) que demostró imágenes óseas hipermetabólicas, siendo la de Tomografía torax/abdomen/pelvis: múltiples estructuras ganglionares aumentadas de tamaño y agru-
mayor actividad de localización a nivel del hueso ilíaco izquierdo (Standarized uptake value -SUV- 21), padas: a nivel occipital bilateral, huecos supraclaviculares, axilares bilaterales y mediastinales, raíz
diáfisis femoral izquierda (SUV 5.8) y T10 (SUV 7.9). de mesenterio, hilio esplénico, retroperitoneo, ilíacas bilaterales e inguinal derecho.
Se realizó una segunda punción biopsia guiada por tomografía a la zona de mayor captación metabó- Se decidió su internación en clínica médica por poliadenopatias mas bicitopenia en estudio.
lica que diagnosticó infiltración por linfoma B de alto grado centro germinal. Se decide en conjunto con servicio de hematología realizar biopsia de ganglio cervical y punción
La paciente comenzó tratamiento con Rituximab, Ciclofosfamida, Vincristina y Prednisona con buena aspiración de médula ósea: Enfermedad de Castleman virus 8 positivo.
tolerancia al momento de este reporte. Comentario: Se decide la presentación de este caso dado la baja prevalencia de dicha enfermedad.
Conclusión: El conocimiento de esta enfermedad permite un diagnóstico y tratamiento oportuno ya
Comentario: Los linfomas no hodgkin B con compromiso óseo como única manifestación, represen- que sin el mismo el pronóstico es grave.
tan menos del 3% de las neoplasias óseas primarias y menos del 5% los linfomas. Suelen presentarse
con dolor óseo como única manifestación clínica y sin enfermedad nodal. La biopsia de médula no
dirigida suele ser normal. Ello puede alejar la sospecha de esta enfermedad ya que se anteponen otros
diagnósticos más frecuentes. En este sentido la PET puede resultar de gran utilidad, como en nuestro
caso, en la evaluación inicial, para estadificación, como guía para toma de biopsia y finalmente para
evaluación del tratamiento.
Conclusión: Las enfermedades linfoproliferativas son enfermedades con un gran abanico de presen-
taciones clínicas e imagenológicas. Representan muchas veces un desafío diagnóstico.
Los linfomas no hodgkin tipo B con compromiso óseo como única manifestación son una entidad
infrecuente, oligosintomática, resultando difícil su sospecha diagnóstica inicial.

PC-13-17 // SÍNDROME DEL OPÉRCULO TORÁCICO: PRESENTACIÓN DE UN PC-13-18 // RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA HEMOLÍTICA POR
CASO POR COMPRESIÓN VENOSA. ANTICUERPO FRÍOS
AUZMENDI, J.; GAYER, M.; ALBIGER, J.; CATALDO, F.; REYES, C.; PINTADO, M.; LEGUIZAMON , L. ÁVILA, E.; CÁNEPA , A.; FERNÁNDEZ, J.; REBELLA, M.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina. Hospital De Clínicas Cm C. Montevideo, Uruguay.

Introducción: El síndrome del opérculo torácico es una condición causada por la compresión de las Introducción: Las anemias hemolíticas adquiridas se producen por la destrucción prematura de los hema-
estructuras neurovasculares pasando a través de la entrada torácica. tíes circulantes. Las anemias hemolíticas adquiridas extra corpusculares más frecuentes son las autoinmu-
La causa radica en estructuras anatómicas como costillas cervicales, o bandas ligamentosas anóma- nes, mediadas ya sea por anticuerpos calientes o fríos.
las, que ocasionan diferentes patologías, según el tipo de compresión, neurogénico 95%, venoso 4% Caso: SM, 88 años, ex tabaquista.
(Síndrome de Paget- Schroetter) y arterial 1%. Consulta por ángor progresivo de 10 días de evolución, ingresando a emergencia por ángor de reposo
Caso: Paciente masculino de 22 años de edad con antecedentes de trombosis venosa profunda de prolongado. Examen físico: ictericia universal, sin fiebre. No presenta adenomegalias en territorios super-
miembro superior izquierdo, por lo que realizó tratamiento con anticoagulante vía oral por tres meses. ficiales. En lo cardiovascular taquicardia 105 cpm, soplo sistólico en foco aórtico, sin irradiaciones, R2
En dicha internación se descartó causa hematólogica y neoplásica asociada. Consulta a guardia por conservado, sin falla cardíaca.
aumento de diámetro de miembro superior izquierdo, por lo que se realiza al ingreso ecodoppler de Se realiza Electrocardiograma de 12 derivaciones que evidencia ritmo sinusal 105 rpm, infradesnivel del
miembro superior izquierdo, confirmando trombosis venosa parcial suboclusiva. Se descarta causa segmento ST en cara anterior.
hematológica, presenta colagenograma, factores para trombofilia tanto adquirida como hereditarias Ante un SCASEST se solicitan troponinas I que resultan positivas en un paciente con anemia clínica e
negativos. Al interrogatorio dirigido refiere comenzar enfermedad actual luego de realizar ejercicios ictericia por lo que se solicita analítica orientada al diagnóstico de anemia hemolítica: Hemoglobina 5 g/
vigorosos con pesas. Por presentar episodios de trombosis en el mismo lugar, desencadenados de la dl, VCM HCM, Plaquetas 262 mil/mm3. Bilirrubina 3.73 mg/dl indirecta 2.81 mg/dl, LDH 754, haptoglobina
misma manera, se realiza Flebografía de Miembro superior izquierdo donde se observa que la vena menor a 8.
subclavia se encuentra permeable con imagen de trombo residual, con maniobra de hiperextensión se Test de Coombs directo positivo y anticuerpos irregulares a 37°C negativos.
observa la completa oclusión de dicho vaso por compresión extrínseca por lo que se interpreta cuadro Con diagnóstico de infarto agudo de miocardio tipo II (no oclusivo) secundario a anemia hemolítica severa
como síndrome del opérculo torácico vascular venoso, denominado Síndrome de Paget-Schroetter. de etiología autoinmune a anticuerpos fríos, se inicia tratamiento con glucocorticoides y se transfunden 2
Comentario: El Síndrome de Paget-Schroetter es una trombosis de esfuerzo de la vena subclavia o volúmenes de glóbulos rojos calefaccionados y filtrados. Búsqueda etiológica: biopsia de médula ósea con
axilar en pacientes jóvenes y sanos. Es una enfermedad relativamente rara, afectando a 2 de cada evidencia de infiltración <1 % por Linfoma No Hodgkin estirpe B (LNH-B) maduro CD 19+, CD 20+, CD 5+.
100.000 personas, sin embargo, es conocida como la afección vascular más común en atletas. Informe final inmunohematológico: anticuerpos IgG ? anti C3d positivos, auto anticuerpos a 4°C y a 37°C
Conclusión: Debe tenerse en cuenta el diagnóstico de esta entidad en pacientes jóvenes, sanos, que negativos, aloanticuerpos a temperatura ambiente y a 37°C negativo, a 4°C positivo.
realizan ejercicio, descartando primero las principales causas de trombosis venosa profunda. En suma, AHAI a anticuerpos fríos secundario a LNH estirpe B maduro.
Se inicia tratamiento con Rituximab.
Comentario: La AHAI por ac. fríos es relativamente poco frecuente ( 20% de las AHAI), predominando en
los pacientes de edad avanzada. Es idiopática en el 30% de los casos, forma idiopática crónica y secundaria
fundamentalmente a infecciones o afecciones hemato-oncológicas en el resto. Los casos agudos suelen ser
secundarios a infecciones y los crónicos a síndromes linfoproliferativos.
Conclusión: Ante un paciente, con anemia hemolítica a anticuerpos fríos se debe buscar la etiología sub-
yacente, recordando que los síndromes linfoproliferativos son causa frecuente y que el tratamiento es el
de la enfermedad de base.
Las AHAI por ac. fríos son refractarios al tratamiento con esteroides y la esplenectomía, los que presentan
anemia estable poco sintomática suelen requerir como único tratamiento evitar la exposición al frío, y de
requerir tratamiento adicional, el más efectivo es el Rituximab; con una respuesta media de 11 meses.
El caso mencionado describe la asociación de una patología autoinmune severa asociada a neoplasia lin-
foproliferativa y la importancia de establecer un diagnóstico específico para determinar un tratamiento.

110 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-19 // PACIENTE CON BICITOPENIA DE CAUSA AUTOINMUNE PC-13-20 // LINFOMA DE BURKITT REFRACTARIO A TRATAMIENTO EN PACIEN-
LASCANO SERRAVALLE, A.; SUREDA, L.; ARISLUR, g.; PONCE, F.; FORNILLO, F.; SAENZ, B.; FINOCCHIO, TE INMUNOCOMPETENTE
N.; MARINO, J.; GUIDO, M.; MIHOFF, f. CATALAN, F.; NOCETTI , E.; WAIJER, M.
Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina. Hospital Aeronáutico Central. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome de Evans es una enfermedad rara caracterizada por el desarrollo simul- Introducción: El linfoma de Burkitt es un linfoma no Hodgkin originado de células B con alto índice
táneo o secuencial de Anemia Hemolítica Autoinmune y Trombocitopenia Inmune, y/o neutropenia mitótico y rápida evolución. Frecuente en África y, asociado frecuentemente al virus de Epstein Barr,
inmune. Se caracteriza por exacerbaciones y remisiones dentro de un curso crónico. Se diagnostica en suele afectar niños y adolescentes en su mayoría varones, principalmente a nivel facial y región cervi-
0,8 a 3,7% de todos los casos de AHA o PTI. cal, siendo frecuente la presentación intestinal. Mortal sin tratamiento, puede conseguirse la remisión
Caso: Paciente masculino de 45 años con antecedente de Linfoma Hodgkin tipo esclerosis nodular de la enfermedad en el 90% de los casos si se detecta a tiempo.
(diagnostico en 2009) con realización de QT sin controles posteriores y tabaquismo. Consulta por Caso: Paciente masculino, de 21 años de edad, oriundo de la ciudad de Ezeiza, provincia de Buenos
cuadro de 4 días de evolución de equimosis en región abdominal asociado a gingivorragia continua, Aires, sin antecedentes de relevancia más que el consumo de agua de pozo que consulta por masa
ademas refiere astenia, adinamia y disnea CF II de aproximadamente 20 dias de evolución. Al examen cervical derecha de dos meses de evolución.
físico paciente hemodinamicamente estable. Ictericia y palidez cutáneomucosa, petequias palpables A su ingreso se constata masa cervical dolorosa, duro pétrea, adherida a planos profundos que no
en 1/3 distal de ambos MMII y petequias en mucosa yugal. Se interpretó: síndrome hemorragíparo sobrepasa la línea media, de superficie lisa, coloración homogénea. No se palpan visceromegalias
de origen central vs periferico más síndrome anémico sintomático debido a pérdidas secundarias al ni adenopatías.
síndrome hemorragíparo. Laboratorio al ingreso: Hto 26% Hb 8,8 VCM 96 GB 5400 N 73% L 21% Plaq La ecografía cervical informa masa heterogénea sólida de límites mal definidos que desplaza es-
7000 TP 91% Gluc 111 Urea 45,5 Creat 1,24 TGO 42 TGP 79 FAL 160 LDH 736 Bil T 2,7 Bil D 0,4. Para tructuras adyacentes, vascularización anárquica central y vasos tortuosos en la periferia. Se realiza
estudio de la bicitopenia se realizaron los siguientes estudios: Haptoglobina &lt;8. Ac fólico 2, Vit B12 puncion biopsia de la misma y de ganglio cervical, donde se evidencia presencia de células linfoides
157. HIV, VDRL, VHB: negativos. Frotis de sangre periférica: no se observan esquistocitos. Coombs de mediano tamaño, en estadio proliferativo e infiltración de músculo estriado por células linfoides.
directa + anticuerpos calientes IgG. IgA, IgG, IgM: dentro de parámetros normales. FAN ?, Anti DNA ?, En inmunohistoquímica de aspirado de médula ósea se obtiene neoproliferación linfoide atípica con
complemento C3 y C4 dentro de parámetros normales. Proteinograma electroforético con leve dismi- focos de necrosis, con inmunomarcación que informó CD20+, CD3-, CD10+, CD5-, Bcl-2 -, Bcl-6+,
nucion de alfa 2, beta 1 y beta 2 globulinas. TAC Torax y abdomen: adenopatias de 3 mm periaorticas, Cyclina-D1-, TdT-, Ki67 del 98%: compatible con Linfoma de Burkitt. Se estadifica con Tomografía por
resto s/p. Se reinterpretó: bicitopenia de causa periférica por anemia hemolítica autoinmune y PTI emisión de positrones, la limitación de la patología a nivel local. Presenta serologías para virus de
(síndrome de Evans) vs central por infiltración medular por recidiva de linfoma. AP de MO: hiperplasia hepatitis, HIV, HTLV1, HTLV2, citomegalovirus y Epstein Barr no reactivas.
eritroide, leve disminución del número de megacariocitos. No se observa infiltración neoplásica. PET/ Inicia quimioterapia con HIPER C-VAD asociado a metotrexate intratecal, luego rota a CODOX M, con
CT no evidencia captación patológica de FDG. Se diagnosticó síndrome de Evans, descartandose que escasa respuesta y progresión de la enfermedad pese al tratamiento.
el mismo fuera secundario a Linfoma Hodgkin y a otras enfermedades autoinmunes. Por resultar refractario a tratamiento, se decide iniciar R IVAC, tres ciclos completos, con rápida
Comentario: Durante la internación se realizaron pulsos de metilprednisolona (1 gr/dia por 3 días), progresión de enfermedad intra-tratamiento. Se realiza re-estadificación de la enfermedad mediante
e infusion de gammaglobulina. Por persistencia de plaquetopenia y anemia se realizaron 3 ciclos tomografía de encéfalo-cuello-tórax-abdomen y pelvis la cual informa progresión de la infiltración a
de rituximab. El paciente se retiró de alta voluntaria, reingresando posteriormente por bicitopenia nivel local con compromiso de via aerea superior, y diseminación mediastinal y pulmonar. Se decide
severa, momento en el que se realizó esplenectomía. A la fecha continúa en seguimiento con buena iniciar radioterapia convencional 3D, descartándose posibilidad de trasplante.
evolución. Evoluciona con requerimiento de opioides a altas dosis para manejo de dolor, soporte transfusional
Conclusión: El manejo de estos pacientes es dificultoso, dado que no se cuenta con un tratamiento permanente y neutropenia febril con múltiples intercurrencias infectológicas. Fallece en Unidad de
establecido por lo infrecuente de la enfermedad, y la respuesta al mismo suele variar aún en el mismo terapia intensiva por insuficiencia respiratoria aguda
paciente. En la mayoría de los casos el tratamiento es necesario, aunque se han documentado algunas Comentario: Se presenta el siguiente caso por resultar infrecuente y presentacion atípica en pacien-
remisiones espontáneas. te inmunocompetente
Conclusión: Se observa plasmada la rápida evolución del Linfoma de Burkitt y el modo tan agresivo
en el que el mismo se comporta, como así también su expresión en individuos inmunocompetentes y
no asociado a virus de Epstein Barr.

PC-13-21 // ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE TARDÍA SECUNDARIA A PC-13-22 // HEMOFILIA ADQUIRIDA IDIOPATICA: REPORTE DE UN CASO
ALEMTUZUMAB ESCALANTE, s.; REY, D.; MADEO, L.; COLANTUONO, m.; PEREZ, M.; PINTO, L.; LEAL, M.; MAZZITELLI, g.;

BLAQUIER, J.; FAVA, M.; DELORME, R.; CAPPARELLI, F.; NOUGUES, M.; WAINSZTEIN, N.; HLAVNICKA, A. CHINEN, J.; DI LEO, m.
Fleni. Caba, Argentina. Santojanni. Caba, Argentina.

Introducción: El Alemtuzumab, un anticuerpo monoclonal contra la proteína CD52 de los linfocitos Introducción: La hemofilia adquirida es un trastorno hemorrágico autoinmune con desarrollo de au-
maduros es utilizado para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Dentro de los efectos adversos toanticuerpos específicos que inhiben a alguno de los factores de la coagulación. El factor VIII es el
se destacan las reacciones autoinmunes, siendo la afección tiroidea la más prevalente. Si bien el más frecuente. Su incidencia es de 1.5 casos cada millón de habitantes por año, pero en los mayores
compromiso hematológico es poco frecuente, con tan solo cinco casos reportados en la literatura, el de 85 años, asciende a 15 por millón. En un 50% de los casos está asociado a neoplasias, posparto y
mismo suele ser severo e incluso fatal. enfermedades autoinmunes. Presenta una alta mortalidad asociada al sangrado y a la toxicidad del
En este caso se presenta una paciente joven con anemia aguda severa 12 meses después de la última tratamiento.
aplicación de Alemtuzumab. Caso: Paciente masculino de 88 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, insufi-
Caso: Mujer de 38 años, con diagnóstico en 2006 de Esclerosis Múltiples tipo brote remisión, refrac- ciencia cardiaca, diabetes tipo 2, ex-tabaquista (20 pack/year) y múltiples internaciones por síndrome
taria a múltiples esquemas terapéuticos, actualmente en tratamiento con Alemtuzumab (segundo anémico en estudio en los últimos meses, ingresó por dolor en miembro inferior a predominio derecho
ciclo 12 meses previo a la consulta). Presento como efecto adverso a dicha medicación hipotiroidismo asociado a hipotensión. Se encontraba lúcido, tensión arterial 65/38 mmHg, bradicardico, soplo sistó-
autoinmune a los 9 meses posteriores a la segunda aplicación. lico eyectivo 4/6 en foco aórtico, edemas en miembros inferiores, palidez cutáneo-mucosa y múltiples
Consulta por anemia y leucopenia. Al examen físico: dolor abdominal y palidez cutáneo-mucosa. Pre- hematomas en sitios de punción. Laboratorio: Hematocrito: 19%, Hemoglobina: 6,1 g/dl, Urea 123
senta en laboratorio de ingreso hematocrito 21%, hemoglobina 7.1 g/dl. Leucocitos 2900 mil/mm3 mg/dl, Creatinina 4 mg/dl, VSG 124 mm/h, ferritina 768 ng/ml, PCR 10,50 mg/l. Se realizó expansión
(Neutrófilos: 39%), Bilirrubina total 1,46 mg/dl (directa de 0,24mg/dl), LDH 500U/I, Haptoglobina <30 con cristaloides y transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos, con lo cual se mantiene normotenso
mg/dl. Se solicita ANTI ADN, FAN, Factor Reumatoideo, Anti Cardiolipinas, siendo negativos. Tomo- y presento mejoría de la función renal. Además, se evidenció TP: 82%, KPTT: 132 segundos, que no
grafía computada de abdomen y pelvis sin hallazgos patológicos. Prueba de Coombs positiva. La inmu- corrige con plasma. Se realizaron pruebas de coagulación: VIII: 0%, IX: 80%, XI: 97%, y anticuer-
notipificación informa auto anticuerpos IgG de características panaglutinantes. Se interpreta el cuadro pos anticardiolipina, anti beta 2- glicoproteína, antifosfolipidico e inhibidor lúpico los cuales fueron
como Enfermedad Hemolítica Autoinmune de tipo caliente. Se realizan siete días de tratamiento con negativos. Se confirmó el diagnóstico de hemofilia adquirida con titulación de actividad antifactor
Metilprednisona 1mg/kg/día. Debido a la falta de respuesta hematológica, se inicia tratamiento con VIII neutralizante, que se potencian con el tiempo y temperatura, el cual fue de 160 UB/ml. Inició
gammaglobulina (200gr totales). Ante la buena evolución se otorga el alta con hematocrito de 32% tratamiento con glucocorticoides y 1 ciclo de ciclofosfamida endovenosa. Por sospecha de síndrome
y hemoglobina 11mg/dl. paraneoplásico, se solicitó: sangre oculta en materia fecal positiva; tomografía computada de encé-
Comentario: La anemia hemolítica autoinmune, se la define como una condición asociada con la falo, tórax y abdomen, que informó engrosamiento de mucosa gástrica y duodenal. Se solicitó PET-TC
destrucción incrementada de glóbulos rojos (RBC) por la presencia de autoanticuerpos anti-RBC. Una corporal total, el cual no arrojó datos positivos. No se realizaron estudios complementarios invasivos
variedad de factores puede gatillar la producción de dichos anticuerpos. El Alemtuzumab presenta un por predisposición a sangrados.
riesgo de enfermedad autoinmune del 22%, con más frecuencia entre los 12 y 18 meses posteriores El paciente intercurrió con deterioro del sensorio, nuevos hematomas y hematuria por lo que se realizó
a su aplicación. soporte transfusional y se administró 400 mg de concentrados de complejo protrombinico activado
Conclusión: Si bien el compromiso hematológico es poco frecuente, su presentación tardía en una y transfusiones de glóbulos rojos. Se solicitó Factor VII recombinante activado, el cual no llegó a
droga relativamente nueva (2013) implica que probablemente todavía no haya un completo conoci- administrarse por óbito del paciente.
miento de la incidencia de efectos adversos. Comentario: La hemofilia adquirida idiopática es un cuadro infrecuente, con elevada tasa de morta-
La severidad del compromiso hematológico reportado hasta el momento hace mandatorio el segui- lidad alcanzando hasta un 30%.
miento a largo plazo. Conclusión: Es imprescindible considerarla dentro de los diagnósticos diferenciales en aquellos
pacientes con hematomas extensos, anemia y/o sangrado grave. Esto permite el acceso rápido al
especialista, descartar causas asociadas e iniciar el tratamiento recomendado, teniendo en cuenta
su elevada toxicidad.

Parte II 111
(PC) Casos Clínicos

PC-13-23 // SÍNDROME DE EVANS COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE VIH PC-13-24 // CLOROMA O SARCOMA GRANULOCÍTICO ESPLÉNICO EN PACIENTE
BENEGAS, M.; DE LA DEDICACIÓN, A.; SIERRA RIARTE, c.; SPINELLI GALICHO, M.; LEONE, C.; CELSO, M.; INMUNOCOMPROMETIDO
ROMAY, S.; MARANDO, S. CARDENAS VENEGAS, B.; TABOADA QUIROZ, R.; ZAMBRANA , M.; GREBLO, F.; SALAZAR JALDIN, C.;
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina. DECKER, V.; GRIESSI FORTES, F.; LABUR, R.; CORTÉS VALDÉS, J.; KAPOR, N.; FERNANDEZ VARGAS, M.;
ALVAREZ DREXLER, C.; PERNICONE, M.; SANCHEZ, N.; MAIORINO, C.
Hospital Eva Perón De Merlo. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: El síndrome de Evans es una entidad clínica autoinmune que se caracteriza por la Introducción: El sarcoma granulocítico o cloroma es un tumor maligno de localización extramedular
aparición simultánea y secuencial de dos o más citopenias, con mayor frecuencia anemia hemolítica constituido por celulas inmaduras de la serie mieloide. Descrito en pacientes con leucemia aguda y
y trombocitopenia, en algunos casos asociadas a neutropenia. En aproximadamente la mitad de los en síndromes mieloproliferativos crónicos, infrecuente en pacientes sanos y adultos sin evidencia de
casos su etiología se considera idiopática, mientras que en el resto se encuentra asociado a otras fenomenos hematologicos de base. Suele confundirse con linfoma no Hodgkin o de otro tipo, por lo que
patologías autoinmunes como lupus eritematoso sistémico, neoplasias o infecciones como VIH. el diagnostico se debe sospechar.
Caso: Mujer trans de 37 años sin antecedentes relevantes, consulta por cuadro de una semana de Las localizaciones más comunes son hueso, partes blandas, ganglios y piel.
evolución caracterizado por cefalea pulsátil bitemporal de intensidad 8/10, que no cede con analgé- Presentamos el caso de un cloroma esplénico que se manifestó como un cuadro de dolor lumbar crónico.
sicos comunes, la cual agrega en últimas 24 hs registro febril y tendencia al sueño. Al examen físico Caso: Paciente masculino de 46 años de edad con antecedentes de tabaquista severo y dolor lumbar
vigil, desorientada en tiempo, sin foco neurológico o signos meníngeos. El laboratorio de rutina infor- crónico, ingresa por dolor abdominal agudo, difuso y persistente, en región de hipocondrio izquierdo,
ma: Hto 17%; Hb 6.0 gr/dl; plaquetas 8.000 mil/mm3, resto sin particularidades. Se solicita TAC de irradiado a epigastrio, hombro izquierdo y región dorsal, asociado a fiebre, de 72hs de evolución. Refiere
encéfalo sin contraste, donde no se visualizan imágenes patológicas. Test rápido de VIH+, antigene- astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso y estado febril desde hace un mes con reagudización de los
mia para criptococo negativa, prueba de coombs directa + con coexistencia de anticuerpos calientes síntomas por lo cual consulta. Presenta además paraparesia de miembros inferiores y debilidad genera-
y fríos, LDH 1763 UI/L, haptogloblina <10 mg/dl, reticulocitos 5.3%, resto de serologías negativas. Se lizada, sin deterioro del estado de conciencia.
transfunden 2 unidades de glóbulos rojos y 6 unidades de plaquetas, sin aumento posterior. Dada la Ecografia abdominal: bazo aumentado de tamaño, con nódulo hipoecoico y áreas anecoicas, con bordes
contraindicación de la punción lumbar, se toman hemocultivos y se inicia empíricamente tratamiento irregulares, de 24 x 25mm aproximadamente. Falta de relleno en el trayecto vascular y venoso en el hilio
con ceftriaxona, ampicilina y aciclovir, y por sospecha de anemia hemolítica y trombocitopenia autoin- esplénico al Doppler.
mune se agrega dexametasona a altas dosis y comienza el TARV. Se solicita RMN de cerebro con con- TC y RMN que informa secundarismo a nivel de calota, arcos costales y region de columna lumbo-sacra.
traste que evidencia hematoma subdural laminar de escasos milímetros de diámetro temporo-basal Laboratorios dentro de parametros normales. Marcadores tumorales (PSA, CEA, C19-9, AFP) normales.
derecho, sin conducta neuroquirúrgica. La paciente evoluciona con mejoría clínica y de los parámetros Serología para HIV positiva.
de laboratorio. Con valores de plaquetas mayores a 50 mil, se realiza punción lumbar (recuento celular Se decide toma de biopsia esplénica con resultado compatible con sarcoma granulocitico, mieloide o
8 cel/mm3, proteinorraquia 0.7 mg/dl, glucorraquia 68 mg/dl con glucemia de 92 mg/dl) y se deriva cloroma.
muestra a cultivos, que resultan negativos. En frotis de sangre periférica se observa anisocitosis, esfe- Paciente evoluciona desfavorablemente de manera progresiva, con desenlace en óbito en el postope-
rocitos y esquistocitos, y en punción aspiración de médula ósea se evidencia celularidad conservada. ratorio inmediato.
La paciente evoluciona favorablemente, por lo que se rota dexametasona a meprednisona 40 mg/día, Comentario: Los cloromas son tumores raros, que aparecen hasta en el 9,1% de los pacientes afec-
y continúa control en forma ambulatoria. tados de leucemia mieloide aguda. De forma excepcional, se han descrito casos asociados a otros sín-
Comentario: Por lo que todos los pacientes con este síndrome deberían estudiarse buscando la causa dromes mieloproliferativos, como leucemias mieloides crónicas, e incluso apariciones de forma aislada.
desencadenante. No se han realizado estudios sistemáticos o aleatorizados del tratamiento por lo que Afecta fundamentalmente a personas jóvenes, con predominio en varones, pudiendo expresarse con
el mismo plantea un desafío en la práctica diaria. tumoraciones en cualquier localización, siendo más frecuentes en costillas, pelvis, esternón y huesos
Conclusión: largos. Son tumores con poca expresión clínica; otro síntoma es el dolor local por compresión nervio-
sa. El tratamiento consiste en quimioterapia sistémica para leucemia aguda, por considerarse una fase
blástica de la misma. Se suele asociar radioterapia local para control del dolor o de las grandes masas
tumorales.
Conclusión: El sarcoma granulocitico es infrecuente en pacientes sin patologia hematologica de base
o inmunocompromiso, es insidioso, de rapida progresion y de mal pronostico. Puede ser la forma de
presentación de una leucemia mieloide. Todo lo mencionado nos obliga a considerarlo dentro de la
multiplicidad de patologías oncohematológicas que pueden afectar a un paciente con VIH.

PC-13-25 // SINDROME LINFOPROLIFERATIVO: IMPLICANCIAS TERAPÉUTICAS PC-13-26 // LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CASTEL ROCHA, M.; MANDRILE, L.; CARVANI, A.; WILSON, R.; LAZZARINO, C.; LINGERI, V.; COLQUE, n.; EN PACIENTE CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.
RUSSO, M.; DIEZ, V.; MACHICOTE, D.; IBAÑEZ HINOJOSA, W. FIORETTI, D.; FARIAS, M.; GARCIA HEGUY, M.; TORRES BILBAO, L.; DEL CARLO, C.; DOMECQ CHANTRY,
Higa Dr. Diego Paroissien. Buenos Aires, Argentina. M.; MARINGOLO, A.; ESOIN , F.; LECLERCQ, A.; VARELA, C.
Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El Síndrome de Vena Cava Superior (SCVS) es una manifestación infrecuente de las Introducción: La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad rara con una incidencia
enfermedades malignas. Se define por los signos y síntomas derivados de la obstrucción del flujo de aproximadamente 1,5 cada 100000 habitantes por año. Tipicamente afecta mas a hombres que
sanguíneo en la vena cava superior (VCS). Las neoplasias malignas son la principal causa de SVCS, mujeres(relación 1,9/1,1) y aumenta con la edad siendo mas frecuente luego de los 45 años. La enfer-
correspondiendo el 75% a carcinomas de pulmón, menos comúnmente por linfomas (15%), metástasis medad, cuando no se instaura tratamiento, se caracteriza por tener una fase crónica, una acelerada y
y tumores intratorácicos como mesoteliomas o timomas. una blástica, siendo esta ultima la que presenta mayor mortalidad.
La clínica se caracteriza por disnea severa y la triada clásica de edema en esclavina, cianosis facial Caso: Varón de 23 años de edad, con antecedentes de Leucemia Mieloide Crónica (LMC) diagnosti-
con circulación colateral tóraco-braquial. Estos individuos tienen mayor riesgo de paro respiratorio y/o cada a los 14 años en tratamiento con Imatinib sin respuesta molecular ni citogenética. El paciente
cardíaco al ser sometidos a anestesia general o sedación profunda. El diagnóstico se basa en técnicas abandona el tratamiento y los controles hematológicos a los 21 años.
de imagen y la confirmación histológica, y su importancia radica en la precocidad con la que se debe Es internado en nuestro hospital por cuadro de 1 semana de evolución de malestar general, fiebre,
comenzar el tratamiento vómitos y cefalea de características orgánicas. Se constata en laboratorio 399.000 leucocitos y ane-
Caso: Se presentan dos casos de SCVS: ambos consultaron por tumoración bilateral en cuello, tos y mia, con Citometría de flujo (CMF) de sangre periférica sin blastos. Se realiza Tomografía Computada
disnea con masa Bulky en mediastino. Caso 1: sexo masculino de 26 años de edad al que se diagnos- de cráneo en la que se observan lesiones heterogeneas, mal delimitadas en regiones parietal y tem-
ticó Linfoma difuso de células grandes B. Recibió al ingreso metilprednisolona EV y ciclofosfamida, poroccipital derecha con desplazamiento de línea media. Se interpreta el cuadro como LMC en fase
asistencia mecánica respiratoria (ARM) dado la insuficiencia respiratoria y posteriormente al diag- acelerada. La presencia de masa ocupante encefálica en este paciente obligan a descartar Absceso
nóstico: R-CHOP. Presentó complicación séptica, y falleció. Caso 2: sexo femenino, 24 años de edad, Cerebral versus Infiltración de Sistema Nervioso Central (SNC).
tratada de inicio con corticoides EV. Posteriormente se realizó diagnóstico de Linfoma de Hodgkin Se inicia tratamiento con antibióticos y corticoides sistémicos, con mala evolución agregando signos
clásico, recibió 6 ciclos de quimioterapia esquema ABVD y radioterapia 3D con acelerador lineal en de hipertensión endocraneana, deterioro del sensorio, bradipsiquia y hemiparesia izquierda. Se realiza
remisión completa. En ambos casos la disminución de la masa tumoral favoreció la disminución de la Resonancia Nuclear Magnética de encéfalo con contraste en la que se evidencian lesiones hetero-
sintomatología asociada a esta patología. géneas que comprometen lóbulo frontal y temporal derecho con realce anular luego de inyección de
Comentario: El SCVS se considera una emergencia oncológica, ya que el crecimiento rápido en el gadolinio, edema perilesional y efecto de masa compatible con Sarcoma Mieloide. Para confirmar
mediastino anterior compromete la vía aérea con insuficiencia respiratoria severa y puede requerir el diagnostico de infiltración blástica en SNC, se realizó punción lumbar. La CMF de Líquido Cefalo-
asistencia respiratoria mecánica. Es frecuente la dificultad de obtener diagnóstico histopatológico rraquideo evidencia blastos. Se inicia tratamiento de Quimioterapia (QT) sistémica asociada a QT
de inicio, especialmente en los casos donde no hay compromiso periférico. El 75% de los sujetos Intratecal seguida de radioterapia holocraneana. El paciente evoluciona favorablemente presentando
tienen un tumor mayor de 10 cm en el momento del diagnóstico, y el componente bulky es un factor marcada disminución del tamaño de las lesiones cerebrales y resolución del cuadro neurológico así
de mal pronóstico en todos los subtipos de linfoma. Si bien, el carcinoma de pulmón es la causa más como normalización del recuento leucocitario. Se decide alta hospitalaria y seguimiento ambulatorio.
frecuente, el diagnóstico de linfoma debe considerarse, generalmente presente como única locali- Comentario: El Sarcoma Mieloide es una complicación infrecuente, y la afectación de Sistema Ner-
zación. Se debe iniciar tratamiento con corticoides en altas dosis EV, y de ser posible las terapias vioso Central es mas infrecuente aun, con una incidencia menor al 1%. El pronostico de estos pacien-
antineoplásicas dirigidas a la enfermedad de base: quimioterapia y radioterapia. Se destaca la ne- tes es malo, con una sobrevida promedio a 2 años de 6%
cesidad de un tratamiento agresivo, dado el mal pronóstico que le confiere la presencia del SVCS a Conclusión: La Leucemia Mieloide Crónica sin tratamiento, evoluciona inevitablemente hacia la fase
la enfermedad de base. blástica. El Sarcoma Mieloide es una proliferación de granulocitos, monocitos o ambos de localización
Conclusión: Se presentan estos dos casos clínicos para resaltar la importancia del diagnóstico pre- extramedular. Su presencia en SNC representa una complicación rara de las leucemias mieloides
coz de esta patología, destacando la infrecuencia de la misma y su presencia en pacientes jóvenes, crónicas y agudas, constituyendo un elemento de alta morbimortalidad que representa un desafío
grupo etario en el que en muchas oportunidades se retrasa en el diagnóstico. diagnóstico.

112 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-27 // EL TIEMPO ES CEREBELO PC-13-28 // DERRAME PLEURAL MIELOMATOSO: REPORTE DE UN CASO


BUTTAZZONI, N.; IVETICH, g.; REBAK, P.; PUIG, P.; ORZUZA, G.; LOUTAYF RANEA, J.; PALAVECINO, A.; BRENER, A.; GAUNA COLAS, C.; VELTRICE, L.; GOMEZ, K.; VILLAN OZUNA, P.; DAHER, J.; COLAIANNI, I.;
MELLINGER, S. LAPOLLA, S.
San Bernardo. Salta, Argentina. Hospital Donacion Francisco Santojanni. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La degeneración paraneoplásica es una disfunción asociada a una neoplasia identifi- Introducción: El mieloma múltiple (MM) constituye el 10% de las neoplasias hematológicas malig-
cada u oculta, sin afectación directa del SNC. Es poco común y puede estar asociado con cualquier nas. Es un desorden de células plasmáticas que se caracteriza por presentar una banda monoclonal,
tipo de cáncer: pulmón y linfoma, entre otros. infiltrado de médula ósea por células plasmáticas clonales y daño de órgano blanco. Pueden afectar
Se desconoce su patogenia. Existen anticuerpos específicos dirigidos contra antígenos neuronales al tórax en forma de lesiones óseas, plasmocitoma, infiltración pulmonar y derrame pleural. Los derra-
que son expresados de forma aberrante por el tumor que conducen a la perdida de células de Purkinje mes pleurales mielomatosos son poco comunes, con una incidencia del 0.8% y menos de 100 casos
Caso: Paciente masculino de 47 años con antecedentes de Etilismo y pérdida de peso de 11 Kg en 30 reportados alrededor del mundo.
días asociado a hiporexia. Caso: Paciente femenina de 46 años de edad, sin antecedentes, consultó por lesión ósea en miembro
Paciente consulta por presentar un mes previo en forma súbita, debilidad en MMII con inestabilidad superior derecho, con biopsia que informó proliferación celular blastomatosa pobremente diferencia-
y dificultad en la marcha acompañada de cefalea holocraneana opresiva de intensidad 5/10 que em- da. Laboratorio: VSG: 77 mm/h; Ig A: 4180 mg/dl y B2 microglubulina: 4,2 mg/L. Por diagnóstico de
peora con cambios de posición y mejora con el reposo, agregándose en los últimos 3 días episodios MM Ig A ? kappa estadio II, inició quimioterapia con esquema bortezomib, ciclofosfamida, dexameta-
de vómitos, precedidos de nauseas y disartria por lo que consulta en guardia. Al examen físico: lú- sona (VCD) del cual recibió 2 ciclos con buena respuesta (Ig A: 1090 mg/dl). Intercurrió con gastroente-
cido, presenta lesión de aprox. 6 cm de diámetro, dura-petra, indolora, de bordes regulares, sobre ritis aguda asociada a hemorragia digestiva baja con requerimiento de transfusión de glóbulos rojos,
elevada, no adherida a planos profundos, disartria moderada, Nistagmos multidireccional bilateral y neumonía asociada al cuidado de la salud cumpliendo tratamiento con piperacilina/ tazobactam,
inagotable a la mirada fija y extrema, taxia: Prueba de índice-nariz alterada a predominio izquierdo y postergando la continuidad del tratamiento quimioterápico. Posteriormente, reinició quimioterapia
talón-rodilla conservada, Barany lateraliza a la derecha, Adiadococinesia izquierda, Romberg latera- con mismo esquema cumpliendo el tercer ciclo. El centellograma óseo evidenció múltiples focos
liza a la izquierda y retropulsión (mejora con aumento de la base de sustentación), Marcha alterada, óseos con aumento de fijación del radiocompuesto. La B2 microglubulina: 8,15 mg/L e Ig A: 3620 mg/
inestable con aumento de la base de sustentación. LCR: AC Anti-Tr (+), TC de Pelvis: imagen ovoidea dl. Por mala evolución de la enfermedad se decidió progresar tratamiento a esquema de segunda
homogénea, isodensa con respecto a partes blandas, de aproximadamente 35 x 33 mm. Biopsia: (+) línea con carfilzomib, lenalidomida, dexametasona (KRD) que no se administró por no disponer de las
para Linfoma Hodking Tipo Esclerosis Nodular CD30+. Se inicio QT con ABVD drogas. En consecuencia, inició cuarto ciclo de esquema VCD. El control fue: Ig A: 5470 mg/dl y B2
Comentario: Ante un paciente con Síndrome Cerebeloso, se debe tener en cuenta las causas para- microglubulina: 13,6 mg/L. Presentó disnea clase funcional II-III con tomografía computada de tórax
neoplásicas. No se debe retrasar el diagnóstico para evitar asi el desarrollo de la atrofia cerebelosa que mostró derrame pleural bilateral a predominio derecho (exudado no complicado), cultivo negativo
Conclusión: No existe terapia estandarizada para tratar éste grupo de pacientes. Menos del 10% y citometría de flujo con células plasmáticas con fenotipo aberrante clonal (93.5%), compatible con
tiene mejoría clínica luego del Tratamiento, aún así éste paciente se encuentra libre de enfermedad infiltración por enfermedad de base. Inició lenalidomida y dexametasona, sin disponibilidad de carfil-
actualmente zomib. Evolucionó a las 48 hs. del inicio del tratamiento propuesto con deterioro del sensorio y mala
mecánica ventilatoria. Se priorizó tratamiento confort, y posteriormente obitó.
Comentario: Se decide presentar este caso de MM que desarrolló derrame pleural por infiltración
mielomatosa, ya que es una expresión de gran agresividad de la enfermedad, poco frecuente y que se
encuentra asociado a un mal pronóstico, con una supervivencia media de entre 4 a 6 meses.
Conclusión: En el estudio sistemático de un MM que curse con derrame pleural hay que incluir la
búsqueda de células plasmáticas en el líquido, para un correcto diagnóstico diferencial y adecuación
del tratamiento.

PC-13-29 // SINDROME HEMOFAGOCITICO EN PACIENTE HIV-SIDA PC-13-30 // SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO SECUNDARIO A LINFOMA HODGKIN
YURI, J.; TREPAT, A.; VALENTINI, E.; ODDINO, J.; PEIRANO, M.; PEREIRA, M.; BOGLIOLI, M.; GAGLIANO, A.; CANTOS, J.
ZITELLI, L.; CUADROS, S. Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Sanatorio De La Mujer. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El síndrome hemofagocítico es una enfermedad sistémica, grave e infrecuente, carac- Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica o síndrome hemofagocítico (SHF) se caracteriza
terizada por una activación y proliferación excesiva de macrofagos en médula osea, con fagocitosis por la activación del sistema inmunológico de manera exacerbada e inefectiva. Uno de sus principales
de las poblaciones celulares medulares. Puede clasificarse en primaria o hereditaria, que predomina componentes es la infiltración de linfocitos y macrófagos con actividad hemofagocítica en diferentes
en los primeros años de vida, causada por mutaciones genéticas, o secundaria o adquirida, asociada órganos, especialmente el hígado, bazo, médula ósea y sistema nervioso central.
a enfermedades linfo proliferativas, reumáticas e infecciosas. Como manifestación clínica incluye Caso: Paciente de sexo masculino de 55 años de edad con antecedentes de Linfoma Hodgkin no clá-
síndrome febril, adenopatias, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y proliferación histioide en médula sico (predominio linfocítico nodular) diagnosticado en 2016, libre de enfermedad luego de tratamiento
osea. Posee una alta mortalidad y sin tratamiento adecuado existe una supervivencia máxima de dos oncoespecífico completo, consultó por fiebre y tos seca de 48 horas de evolución, no asociado a otros
meses signos ni síntomas.
Caso: Paciente de 51 años, masculino, con diagnostico de HIV-SIDA a finales del 2017, en tratamiento Al ingreso, se realizó laboratorio, que mostró tricitopenia, tomografía computada de tórax sin contras-
desde enero del 2018 con atazanavir, ritonavir, tenofovir y lamivudina, consulta por astenia y disnea te y tomografía por emisión de positrones que evidenciaron progresión de tamaño y aumento de la
a mínimos esfuerzos (grado 3) de un mes de evolución. Antecedentes personales: HIV, toxoplasmosis captación de adenopatías previas con respecto a estudios anteriores. Se descartó infiltración medular
cerebral, criptococosis diseminada y síndrome de reconstitución inmune. Al examen físico el paciente tras realizar punción aspiración de médula ósea. Se interpretó el cuadro clínico como neutropenia
se encuentra vigil, orientado, subfebril, taquicárdico, caquectico, con hematomas en miembros, pali- febril secundaria a probable recaída de enfermedad de base.
dez mucocutanea y hepatoesplenomegalia. El laboratorio informa pancitopenia (Hemoglobina 7,3 g/ Se decidió hacer biopsia quirúrgica de una de las adenopatías halladas y posterior citometría de
dl hematocrito 21,8%, glóbulos blancos 900/mm3, plaquetas 15000/mm3), CD4 2, hipertransamina- flujo a la muestra obtenida, cuyo resultado fue: Linfoma difuso de células grandes B centro germinal.
semia leve (TGO 66 U/L TGP 67U/L), ferritina 320 ng/ml, ferremia 24 mcg/ml, transferrina 122 mg/ El paciente evolucionó tórpidamente, presentando esplenomegalia e ictericia y síntomas tales como
dl, saturacion de transferrina 19%. Biopsia de médula osea: hipocelularidad, proliferación de células astenia, cefalea, bradipsiquia y registros febriles axilares persistentes. Paralelamente persistió con
histioides con imágenes de hemofagocitosis, disminución de células adiposas, se observan a la tin- tricitopenia crítica con criterio transfusional, parámetros de lisis tumoral e hipofibrinogenemia con
cion de ziehl nielsen bacterias ácido alcohol resistentes (mycobacterias atípicas). Frotis de sangre requerimiento de reposición endovenosa.
periférica: fenómeno de Rouleaux. Hemocultivos y urocultivos negativos. Se realiza diagnostico de Dado el cuadro clínico y los hallazgos del laboratorio se sospechó síndrome hemofagocítico por lo que
síndrome hemofagocitico en contexto de HIV y se comienza tratamiento con dexametasona y gam- se ampliaron estudios de laboratorio para arribar al diagnóstico.
maglobulina. Requiere múltiples transfusiones de plaquetas y glóbulos rojos durante la internacion. El paciente cumplió con 5 de los 8 criterios diagnósticos de SHF, a saber: fiebre, esplenomegalia, cito-
Actualmente bajo control clínico con mejoría parcial de valores del hemograma penias, hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia y ferritina mayor a 5000 asociado a hipoproteinemia,
Comentario: Hemos considerado de importancia el abordaje y elección de este caso clínico debido a alteración de las enzimas hepáticas e hiponatremia.
la infrecuencia en nuestro medio del síndrome hemofagocitico, en un paciente HIV positivo. Comentario: El SHF es un síndrome que se caracteriza por activación inmune patológica cuyas
Conclusión: A pesar de ser una complicación rara, concluimos que se debería tener alto indice de complicaciones presentan gran morbimortalidad. Es característico hallar fiebre, citopenias, espleno-
sospecha en todo paciente critico pancitopénico, cursando una enfermedad sistemica, ya que el sín- megalia, hipertrigliceridemia e hipofibrinogenemia. El reconocimiento precoz es crucial para obtener
drome hemofagocitico posee una alta morbimortalidad, sin tratamiento oportuno. resultados satisfactorios a la hora del tratamiento.
Conclusión: Se trata de un caso de SHF secundario, en un paciente con un Linfoma de alto grado
activo. La presencia de fiebre persistente asociada a síntomas neurológicos, tricitopenia severa y
coagulopatía elevaron un alto índice de sospecha para poder arribar al diagnóstico.
Se inició tratamiento para la enfermedad de base con Rituximab- Etopósido, Metilprednisolona, Ci-
tarabina, Cisplatino y tratamiento específico para el síndrome hemofagocítico con Gammaglobulina.

Parte II 113
(PC) Casos Clínicos

PC-13-31 // ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE SECUNDARIA A TRATAMIEN- PC-13-32 // MIELOMA MÚLTIPLE OLIGOSECRETOR
TO CON ALEMTUZUMAB BRUNO, M.; GARCIA, M.; FALVELLA, M.; URBAN, f.; SPESSOT CELI, M.; FACCIOLI, F.; GALINDEZ, M.;

ANTONIOLI, E.; BRILLEMBOURG, H.; USSHER, P.; FERNANDEZ OTERO, L. SPESSOT, m.


Hospital Italiano San Justo. Buenos Aires, Argentina. Hospita Regional Dr Ramon Carrillo. Río Negro, Argentina.

Introducción: El alemtuzumab es un anticuerpo tipo IgG que se utiliza en pacientes con EM recu- Introducción: Introducción: El Mieloma Múltiple (MM) es una gammapatía monoclonal maligna
rrente en fase activa. Su administración requiere un control estricto y un seguimiento continuo del que resulta del crecimiento desregulado de un clon de células plasmáticas, y se caracteriza por la
paciente. Como efecto adverso puede ocasionar reacciones autoinmunitarias, dentro de las cuales se producción de Inmunoglobulinas o de fragmentos de éstas conocidos como componente monoclonal
encuentra la anemia hemolítica, siendo esta poco frecuente pero altamente letal con difícil manejo (CM). Corresponde al 1% de todas las neoplasias, y al 13% de las hemopatías malignas. Se estima
terapéutico. que un 3% de los MM carecen de la presencia del CM, clasificándose así como MM no secretor.
Caso: Paciente de 35 años de edad, con antecedentes de esclerosis múltiple refractaria a múltiples La sensibilidad aportada por la técnica de Inmunofijación (IF), permitió la identificación de cadenas
líneas de tratamiento, actualmente en tratamiento con alemtuzumab, es traída a la guardia por hi- livianas de Ig en suero y orina, reconociéndose así un nuevo subgrupo dentro de los MM no secretores
potensión arterial, astenia y debilidad. Se realiza laboratorio que evidencia parámetros compatibles denominado: Mieloma Múltiple Oligosecretor.
con anemia hemolítica autoinmune. Se solicitan serologías virales y se realiza ecografía abdominal en Caso: Caso Clínico: Paciente de 35 años sin antecedentes conocidos. Derivada de área rural por
busca de hepatoesplenomegalia. Se descarta infección viral debido a serologías negativas, así como cuadro de lumbalgia de 3 meses de evolución, con respuesta parcial a aines, que empeoró en últimos
también enfermedad linfoproliferativa al no evidenciarse hepatoesplenomegalia en las imágenes. 14 días hasta afectar la deambulación, asociando astenia y pérdida de peso en último mes. Al examen
Se interpreta anemia hemolítica autoinmune como reacción adversa al alemtuzumab, al descartar físico: espinopalpación dolorosa en L2-L3 y edemas en miembros inferiores. Como abordaje inicial
otras causas posibles y presentar antecedentes de reacciones autoinmunes por el fármaco (PTI). Se se solicita análisis de sangre en el que se evidencia anemia (Hb 10), hipercalcemia (Ca 14), eritrose-
inicia tratamiento con corticoides a altas dosis, siendo refractaria al mismo con valores inestables en dimentación de 65mm/h. Radiografías: acuñamiento vertebral en T12-L1-L2, imágenes osteolíticas
laboratorio y requerimiento de transfusiones. Se inicia tratamiento con azatioprina, logrando estabi- ?en sal y pimienta? en calota y pelvis. En esta primera instancia se plantean como diagnósticos más
lidad del hematocrito y permitiendo el egreso hospitalario para seguimiento ambulatorio en servicio probables Metástasis ósea de primario desconocido o Mieloma Múltiple. Para definir abordaje se
de hematología. completan estudios: Proteinograma electroforético con hipoproteinemia leve; Orina de 24hs con pro-
Comentario: El alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal que se une a la glicoproteína de superfi- teinuria de 0,6g/24hs; ß2-M 4.2; IF: fijación homogénea de cadenas kappa en suero y orina; TC con
cie CD52, presente sobre todo en linfocitos T y B. La unión antígeno-anticuerpo, produce la citolisis patrón osteolítico en calota, columna lumbosacra, costillas, pelvis y huesos largos, sin evidencia de
celular dependiente de anticuerpos y la lisis mediada por complemento, que genera una depleción de hipercaptación en dichas lesiones por centellograma óseo. Ante la fuerte sospecha de MM el Servicio
los niveles celulares de linfocitos T y B circulantes, responsables del proceso inflamatorio que tiene de Hematología realiza PAMO en la que se identifica un infiltrado monomorfo de células atípicas
lugar en la EM. A partir de este efecto sobre el sistema inmune, se genera una linfopenia y posterior correspondientes al 90% de la celularidad, no concluyente para definir diagnóstico. Se procede a
repoblación. A nivel orgánico se interpreta como una reducción del número de brotes/año y un retraso Biopsia de Médula Ósea con estudio de citogenética obteniéndose resultado compatible con Mieloma
en la evolución de la enfermedad. A pesar de ello, su uso parece estar limitado por los efectos adver- Múltiple Micromolecular con características de gran atipia y blastoide. Se estadifica el mismo como
sos y el monitoreo regular que requiere. Dentro de los trastornos autoinmunes que puede generar, se Alta agresividad: citogenético compatible con cariotipo complejo con deleción del cromosoma 13. La
encuentran alteraciones tiroideas, citopenias y la púrpura trombocitopénica inmunitaria. Por su parte, paciente decide iniciar tratamiento quimioterápico. Actualmente, recibió 2 ciclos de VAD y 5 ciclos de
las citopenias autoinmunes son poco frecuentes y pueden incluir: neutropenia, anemia hemolítica y RVD, y se encuentra a la espera de resultados para evaluación de la respuesta, candidata a trasplante
pancitopenia. Tras la detección de citopenias se debe iniciar una intervención médica adecuada de de Médula Ósea
manera inmediata. Comentario: Se trata de un caso de Mieloma Múltiple Oligosecretor de cadenas livianas como pre-
Conclusión: La AIHA inducida por alemtuzumab es una complicación rara pero grave de la terapia sentación atípica de una hemopatía frecuente.
inmunosupresora. La interrupción inmediata de la medicación ofensiva y el tratamiento de la anemia Conclusión: A destacar la importancia de mantener la posibilidad diagnóstica a pesar de no contar
hemolítica son esenciales para el pronóstico del paciente. inicialmente con las alteraciones esperables en proteinograma electroforético de sangre/orina ante
una fuerte sospecha clínica de dicha enfermedad y valorar el rol orientativo de la IF de cadenas
livianas.

PC-13-33 // MICOSIS OPORTUNISTA Y APLASIA MEDULAR PC-13-34 // HALLAZGO DE SINDROME DE MAY THURNER EN ESTUDIO DE TVP
MASTROVINCENZO, V.; CARRIZO, J.; AVENA, S.; GRODEK , V.; ANDRADE, K.; LABRA, L.; QUIROGA, V.; TARQUI, M.; SAINZ, J.; TRILLO, A.; GREGORATTI, J.; MILLACH, M.; OOSTDIJK, L.; URANGA, S.; DE LA
MAZZEI, I.; LARREA, R.; REBORA, S.; FIGUERAS, L. SERNA, M.
Hospital Central De San Isidro. Acassuso, Argentina. Hospital Italiano De La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La aplasia medular adquirida es una patología infrecuente y potencialmente grave, con Introducción: El síndrome de May-Thurner, Cockett o síndrome de compresión iliocava, es aquella
una incidencia de 2 casos/ millón de habitantes/año en occidente. Presenta dos picos de incidencia alteración anatómica, en la cual la vena ilíaca común izquierda se encuentra comprimida a su paso
etaria, entre 10 y 25 años y en mayores de 60 años. Se define por la presencia de pancitopenia periférica entre la arteria ilíaca común derecha y la columna. Como consecuencia de la compresión mantenida y
asociada a una médula ósea hipocelular, siendo su etiología variable aunque en el 70% de los casos es del traumatismo causado por la fuerza pulsátil de la arteria sobre la vena, se produce una lesión de la
de causa idiopática. El tratamiento de elección en menores de 40 años es el transplante de células pro- íntima que provoca la formación de membranas o bandas en la luz vascular que dificultan u obstruyen
genitoras hematopoyéticas alogénico de donante familiar, con una tasa de curación entre 50% y el 70%. el flujo venoso, lo que favorecería la formación de un trombo
Caso: Mujer de 22 años, oriunda de Perú; con internación en agosto 2016 por episodio sincopal en El grado de severidad de las manifestaciones clínicas de este síndrome, depende de la eficiencia de
contexto de metrorragia de dos meses de evolución, asociado a pancitopenia. Ecografía TV: endometrio la circulación colateral de la pelvis para lograr llevar el retorno venoso desde la extremidad inferior
homogéneo de 7x7 mm de espesor con engrosamiento de trompa derecha, escaso líquido libre circun- hacia la vena cava inferior, dando la posibilidad de encontrar pacientes que, aunque tengan evidente
dante y en fondo de saco de Douglas, se realiza legrado uterino sin complicaciones. Es externada en malformación endoluminal o compresión extrínseca su efecto compensatorio es mayor evitando así
tratamiento con Acido fólico y complejo B con seguimiento ambulatorio para estudio de la pancitopenia. eventos trombóticos. El síndrome de May-Thurner es una anormalidad anatómica subvalorada la cual
PAMO: Aplasia Medular con 90% tejido adiposo. debe evaluarse ante eventos no claros de trombosis, de allí la importancia de este caso
En octubre 2016 presentó cuadro de 15 días de fiebre y bacteremia, se interna en otra institución y luego Caso: Paciente femenina de 36 años de edad con antecedentes de hemorroides, exeresis de lipoma
es derivada a nuestro centro en 7mo día de tratamiento antibiótico empírico con piperacilina Tazobactam nódulo mamario en seguimiento, toma anticonceptivos orales desde los 19 años.
+ Vancomicina sin foco infeccioso claro. EF: normotensa, afebril, hematomas en sitios de punción y pe- Acude a consulta en fecha 12 de julio a consultorio por hematología por presentar diagnostico recien-
tequias en paladar duro y miembros inferiores, hepatomegalia. Persistencia de pancitopenia, y especto- te de TVP tratada con enoxaparina y acenocumarol, la paciente refiere que empeoro la sintomatología
ración hemoptóica. Tras completar antibiótico, inicia quimioterapia GAT en plan de transplante de MO. luego de suspender heparina, por lo que se decide su internación para tratamiento con heparina y
Evoluciona con infección odontógena a nivel de 2do molar superior izq, requiriendo extracción de pieza optimizar terapia contra el dolor.
dentaria y posteriores lavados + antibióticoterapia, escalando esquema a Imipenem/Vancomicina/Colis- Se realiza angio TC de abdomen y pelvis con contraste endovenoso la cual reporta presencia de
tín y Anfotericina B. TC macizo facial: engrosamiento mucoso focal de ambos senos maxilares, TC abdo- trombosis del eje femoro-poplíteo izquierdo y de la vena iliaca izquierda, la cual pasa por detrás de la
men: imagen hipodensa de bordes mal definidos en polo inferior de bazo, ecografía con imagen sólida bifurcación de las arterias iliacas (“Síndrome de May - Thurner”).
y centro líquido de 20x18mm. Progresa lesión gingival friable al tacto y paralelamente lesión necrótica, Ecodoppler venoso de miembro inferior izquierdo: trombosis del eje venoso femoral- poplíteo izquier-
sobreelevada eritematosa, con aumento de temperatura y dolor en antebrazo derecho. Se realiza toilette do.
visualizándose tejido necrótico hasta plano muscular, con hallazgo en cultivos de Aspergillus Flavus. Posteriormente en fecha 18 de julio se efectúa la colocación de filtro de vena cava inferior, la cual
Finalmente fallece a pesar del tratamiento adecuado en contexto de infección y neutropenia muy se- concluye con angioplastia del origen de la vena iliaca primitiva hasta tercio medio de la vena iliaca
vera. externa izquierda con colocación de un stent autoexpandible venoso. Angioplastia de la vena iliaca
Comentario: Las infecciones oportunistas se presentan en pacientes con disfunción de los mecanismos externa hasta la vena femoral superficial con colocación de stent autoexpandibles además de bolo
de defensa, con un aumento en los últimos años en la frecuencia de infecciones de origen fúngico. Son e infusion de rTPA.
múltiples los factores que condicionan este cambio, entre ellos aumento de la población susceptible, Continua al alta hospitalaria tratamiento con acenocumarol.
terapias inmunosupresoras, empleo de procedimientos invasivos y uso indiscriminado de esquemas Comentario: Es una anormalidad de muy rara aparicion lo que hace que debamos estudiarla en caso
antibióticos y antifúngicos. de tener eventos no claros respecto a enfermedades como la trombosis venosa profunda.
Conclusión: La aplasia medular representa una patología de difícil manejo. Su severidad esta definida Conclusión: El síndrome de May-Thurner es una anormalidad anatómica subvalorada la cual debe
por el porcentaje de medula osea afectada, plaquetopenia y grado de neutropenia. La mortalidad a 2 evaluarse ante eventos no claros de trombosis, de allí la importancia de este caso.
años con enfermedad severa o muy severa puede llegar al 80%, aun con medidas de soporte, por lo cual
resulta fundamental dar inicio al tratamiento definitivo inmediatamente se arribe al diagnostico, a fin de
asegurar una mayor tasa de supervivencia.

114 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-35 // SÍNDROME DE TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA: PC-13-36 // SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICO:UN DESAFÍO DIAG-
REPORTE DE CASO. NÓSTICO
CORIA, M.; RAMÍREZ COLOMBRES, M.; MARTI, M.; D´IPPOLITO, R.; PERBELLINI, V.; GÓMEZ, M.; SICCARDI, DELGADO, D.; SIMUNOVIC, C.; ROJAS PIÑERO, M.; LEYTES, M.; GALLO, M.; ABERASTAIN, A.
M.; CERA, D.; DELSOGLIO, m. Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina.
Heca. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El síndrome de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria es un trastorno autosómico dominante Introducción: El síndrome hipereosinofílico idiopático(SHEI)se define por:Eosinofilia
que se caracteriza por desórdenes vasculares que pueden afectar a múltiples órganos. Abarca un amplio es- persistente(mayor 1500/mm3)por más de 6 meses,falta de evidencia de causas secundarias de
pectro de manifestaciones derivadas de la presencia de telangiectasias y malformaciones arteriovenosas de eosinofilia y afección multiorgánica.Sus manifestaciones van desde un trastorno asintomático a
localización mucocutánea y visceral. La incidencia mundial es dispar, se estima 1 caso cada 8000 habitantes, una enfermedad con alta mortalidad.El tratamiento incluye corticoides,agentes citotóxicos, terapia
hecho que motiva la presentación del siguiente caso clínico por su desafío diagnóstico debido a la infrecuencia inmunomoduladora,trasplante de médula ósea(MO) y anticuerpos(Ac) monoclonales.
de este síndrome. Caso: Varón de 39 años.Referia tuberculosis(TBC) intestinal en la infancia.A los 30 años ha-
Caso: Mujer, 49 años, antecedentes de epistaxis a repetición en su adolescencia, reciente hemicolectomía llazgo de eosinofilia sin más estudios. A los 33 años trombosis profunda MI. GB 10980/
izquierda y posterior colectomía total por cáncer de colon, ingresa por infección del tracto urinario inferior. mm3:Eosinófilos(Eos)2964/mm3. FAN, FR,AntiDNA,AntiSm,ANCA,Ac antipeptidocitrulinado,Ac
Signos vitales: TA 95/50 mmHg, FC: 70 l/m, oximetría: 92% (0.21), FR: 20 rpm, afebril. Múltiples telangiecta- antiMPO,AntiPR3,Ac celiaquía,Ac anticardiolipinas y B2 glicoproteínas:negativos.Factor V Leiden
sias en cara interna de labio inferior y mucosa yugal. Acropaquia en manos. Presencia intermitente de estrías heterocigota mutado. Hepatitis B, C, HIV, VDRL, CHAGAS,Toxoplasmosis:negativos. Alfa1 antitrip-
sanguinolentas, de escasa cuantía en bordes de ostomía. sina normal. PPD 5 mm. Coproparasitológico seriado negativo. Fibrobroncoscopia:Eos,gérmenes
Laboratorio: Hto: 36 % Hb: 11 % Gb: 11400/mm3 Pl: 124000/mm3 glucemia: 92 mg/dl, función renal normal. comunes y TBC:negativo. Biopsia MO:Hiperplasia mieloide eosinofílica moderada, no stop madura-
Hemocultivos x 2 y urocultivo sin rescates bacteriológicos. tivo ni mielofibrosis. Cariotipo normal. FLIP1L1/PDGFnegativos. FISH FIP1L1/PDFGFRa:negativo del
En manejo interdisciplinario junto a Cirugía General se solicitó TAC con evidencia de malformación arterio- CHIC2:Negativo del 5q.:negativo,translocacio?n PDGFRB:negativo. Citometria de flujo:Poblaciones
venosa proveniente del tronco arterial pulmonar derecho hacia lóbulo inferior izquierdo y hepatomegalia con linfoides policlonales. TC tóraco-abdominal:engrosamiento pleural,adenomegalias en mediastino y
parénquima heterogéneo a expensas de imágenes nodulares hiperdensas difusas y representación de vena nódulos en pulmón,resto normal.Biopsia pleural y nódulo mediastino:proceso inflamatorio granuloma-
suprahepática izquierda en fase arterial sugestivo de malformaciones vasculares. toso caseificante tuberculoide.Cumple tratamiento de TBC. Al año por crisis asmatiformes,lesiones
Reuniendo el antecedente de manifestaciones hemorrágicas, hallazgos al examen físico e imagenológicos urticariforme,lesión axilar y persistir eosinofilia,se repiten estudios. VEDA y biopsia:gastritis eosi-
se planteó como diagnóstico posible, el Síndrome de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria, por lo cual se
nofílica.Ecocardiograma normal.Biopsia axilar:granuloma no necrotizante con eosinofilia, paniculitis
solicitó Angio-RMI de SNC sin hallazgos sugestivos de malformaciones vasculares.
necrotizante eosinofílica.TC:persisten imágenes en tórax resto normal.Inicia prednisona 1 mg/kg e
Debido a la falta de disponibilidad de testeo genético en nuestro medio no pudieron evidenciarse las muta-
isoniazida 300 mg/día,buena respuesta. A los 60 dias tapering de corticoides e hidroxiurea,normaliza
ciones relacionadas.
valores de Eos. Al año por tos, pérdida de peso y sudoración,se sospecha reactivación de TBC.
Completó tratamiento antibiótico y según la evaluación por el equipo quirúrgico no requirió de intervención
local a nivel de ostomía debido a la escasa cuantía del débito hemático y la intermitencia del mismo. PET TC:engrosamiento pleural y cisural,captación de FDG por proceso inflamatorio crónico con
Evolucionó favorablemente y fue externada. actividad,resto sin cambios.Fibrobroncoscopia:presencia de Eos.citología neoplásica y TBC:negativo.
Comentario: El síndrome de Rendu-Osler se caracteriza por la presencia de malformaciones vasculares mu- Espirometría Leve restricción.Biopsia pleural:granuloma no necrotizante con Eos. Intercurre con TEP.
cocutáneas y parenquimatosas principalmente en hígado, pulmones y cerebro debido a mutaciones genéticas Se inicia corticoides,interferón 2 alfa,con buena respuesta.Paciente asintomático,reducción de imá-
responsables de provocar un disbalance en el proceso de angiogénesis. La epistaxis recurrente es la ma- genes pleuromediastinales y espirometría normal.
nifestación mucosa más frecuente. Las malformaciones parenquimatosas cursan de manera asintomática o Comentario: Motiva la presentación el desafío diagnóstico que representó el estudio del SHEI en un
se presentan según la localización como eventos isquémicos o hemorrágicos cerebrales, disnea, hipoxemia, paciente que presentaba reactivación de TBC,si bien la infección excluye el diagnóstico,se evidenció
hemorragia digestiva. Existen 4 criterios de Curaçao, la paciente reunió tres de ellos. El testeo genético en que a pesar del tratamiento y resolución de la TBC, persiste la eosinofilia con compromiso pulmonar,
busca de la mutación confirma el diagnóstico, sin embargo, no se identifica en un 15-20% de los casos, por lo digestivo y cutáneo asociado a trombosis.
tanto un resultado negativo no lo descarta.
Es clave el índice de sospecha ante las manifestaciones clínicas e imagenológicas para ampliar estudios y
ofrecer consejería a pacientes y familiares. Los tratamientos incluyen: embolización, coagulación con láser, Conclusión: Destacamos que el seguimiento del paciente con sospecha de SHEI es fundamental para
tratamiento de la anemia. Es fundamental el seguimiento activo para el screening presintomático y tratamiento instaurar la terapéutica apropiada que mejora considerablemente la evolución clínica y la sobrevida.
de las complicaciones que pueden ser graves.
Conclusión: Se presenta dicho caso clínico debido al desafío diagnóstico que implica por su baja incidencia.

PC-13-37 // LINFOMA T NOS CON COMPROMISO HEPATO ESPLENICO PC-13-38 // TROMBOFLEBITIS MIGRANS COMO SÍNDROME PARANEOPLÁSICO
RIOS MIRANDA, N.; NIRO, C.; FRANZOY, J.; GUTIERREZ, M.; BRUETMAN , J. DE UN TUMOR PRIMARIO DESCONOCIDO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina. GODOY MURDOCH, V.; EIRAS, L.
Hospital Manuel Belgrano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El Linfoma T NOS con compromiso hepatoesplenico es un tipo infrecuente de linfoma Introducción: La tromboflebitis migrans se caracteriza por la aparición de trombosis venosas re-
T el cual representa un escaso porcentaje de los casos con este compromiso. currentes en localizaciones atípicas y de naturaleza migratoria, con una morbilidad significativa en
Caso: Masculino de 61 años sin antecedentes patológicos de relevancia. Consulta por un cuadro de pacientes con cáncer.Forma parte del síndrome de Trousseau está mediado por la liberación tumoral
astenia marcada e hiporexia de 2 meses de evolución, con pérdida de peso de 10 kg, niega fiebre o de tromboplastina asociándose principalmente a adenocarcinomas mucosecretores siendo los adeno-
equivalentes. carcinomas gastrointestinales los más frecuentemente descriptos.
Al examen físico se evidencia palidez cutáneo mucosa y esplenomegalia. En el laboratorio presen- Caso: Paciente de 45 años de edad de sexo masculino ingresa por astenia, adinamia, descenso de
taba GB 5.0, Hb 9.5, Hematocrito 33 %, Plaquetas 150000, TP 61 % KPTT 24 seg, R.I.N. 1.26, Na 135, peso, TVP recurrentes en seguimiento por hematología. Se encuentra en estudio por probable síndro-
Glucosa 113, T.G.O. 71,T.G.P. 48, Fal 228,LDH 235, BT 2.4 mg, BD 1.2, BI 1, Ca 12.3 Alb 2.8, ESD 2. me paraneoplasico con imagen hepática evidenciada por TAC que realza con contraste endovenoso,ex
HIV negativo, HCV y HBV ag negativo, IgG E. Barr +, IGM negativo, IgG CMV +, IgM negativo, FSP: serie tabaquista de 30p/y, enolista social, anticoagulado. El paciente ingresa con el diagnóstico de trom-
roja: anisocitosis leve. No esquistocitos. Se observa 20 % de linfocitos, VCM 88, Reticulocitos 4.2, boflebitis migrans con trombosis venosa profunda de la venas tibiales posteriores, poplítea y femoral
absoluto 123.400, Ferremia 38, TIBC 170, % saturación 16, Ferritina 2452, Haptoglobina 10, Coombs derechas con RIN de 4.5. Se realiza biopsia hepática, cuya anatomía patológica informa infiltración
negativa. carcinomatosa hepática, negativo para hepart-1.EnVEDA y VCC se observó múltiples pólipos colóni-
PanTAC :Esplenomegalia heterogénea a expensas de múltiples imágenes hipodensas, la mayor de cos, angiodisplasia, gastritis crónica con Helicobacter pylori presente, adenoma tubular categoría
90 mm de diámetro máximo. Las mismas presentan leve realce tras la administración de contraste 1 de viena. Evoluciona con Presento síndrome ascítico edematoso, se realiza balance negativo. Se
endovenoso en fase venosa. Se asocia a liquido libre laminar periesplénico. PAMO Y Biopsia: Médula solicita colangio-RMN que informó conducto hepático derecho e izquierdo dilatados con corte abrupto
ósea ligeramente hipocelular y polimorfa con sus progenies normales conservadas. No se observa de la señal . fue evaluado por cirugia general y se decide alta institucional con tratamiento con ACO
infiltración. y paliativo. Reingresa para cuidados de fin de vida, se constata óbito. No se realiza autopsia por
Ante dichos hallazgos se decide programar esplenectomía , el día previo a la esplenectomía se trans- negativa de la familia.
funde 2 UGR y luego intercurre con fiebre y aumento de las enzimas hepáticas BT 11.4 BD6. Se Comentario: En la asociación frecuente del síndrome de Trousseau con adenocarcinomas, las células
suspende cirugía hasta aclarar el cuadro. Se cultiva e inicia tratamiento con Tazonam con sospecha malignas con frecuencia regulan positivamente la expresión de una diversidad de polipéptidos de
de obstrucción de la vía biliar, hemólisis vs infiltración hepática. Se solicita colangioresonancia y RMN mucina tales como MUC1, MUC2, MUC5AC, MUC4 y MUC16, los cuales son a menudo portadores de
de abdomen evidenciando hígado aumentado de tamaño con múltiples imágenes nodulares ocupando glicanos sulfatados sialados, fucosilados y pueden actuar como ligandos patológicos para la familia
ambos lóbulos hepáticos. Aumento de tamaño del bazo con presencia de múltiples formaciones nodu- de moléculas de adhesión de selectina. Ademas pueden inducir la activación plaquetaria formando
lares sólidas con degeneración quístico necrótica. agregados plaqueta-célula tumoral que facilitan la activación del mecanismo de la coagulación por las
Se realiza laparoscopía con biopsia hepática con anatomía patológica: tejido hepático con extensa células tumorales particularmente al factor X, factor VII, así como la reducción de los inhibidores de
esteatosis macrovascular e infiltración por linfocitos atípicos de mediano tamaño con núcleos hiper- la cascada de coagulación (AT III y proteína C) además de la inhibición de la activación del mecanismo
cromáticos y membranas nucleares irregulares.Inmunomarcación: CD3, CD4, BCL 2, CD2, CD5,CD 43 fibrinolítico por la liberación de activadores del plasminógeno t-PA y u-PA.
positivos. Conclusión: De acuerdo a todos los datos recopilados logramos analizar y con ello comprender los
Ki 67 fracción proliferativa del 35% diferentes aspectos asociados a la tromboflebitis migrans.El tratamiento se basa en anticoagulacion
Anatomía patológica: Linfoma T NOS con compromiso hepato esplénico iniciando esquema CHOEP. y del tratamiento del proceso primario, el cual dependerá, a su vez, del tipo y estadio de la neoplasia
Comentario: El Linfoma T NOS con compromiso hepatoesplenico es un tipo infrecuente de linfoma T subyacente.Presentamos un paciente que cursó internación por tromboflebitis migrans secundario a
el cual representa un desafío disgnostico. un tumor primario no filiado en donde realizamos un análisis retrospectivo del estudio y tratamiento
Conclusión: El Linfoma T NOS con compromiso hepatoesplenico es un tipo infrecuente de linfoma del paciente.
T el cual presenta un pronostico ominoso por lo cual su diagnostico precoz representa un desafio
clinico y diagnóstico

Parte II 115
(PC) Casos Clínicos

PC-13-39 // HEMOFILIA ADQUIRIDA POR INHIBICIÓN DEL FACTOR VIII: DESA- PC-13-40 // MIELOMA SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D ASOCIADO A
FÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. COMUNICACIÓN DE CASO CLINICO PLASMOCITOMA MÚLTIPLE: PRESENTACIÓN DE UN CASO
VALDEZ, M.; ARTEAGA, F.; ACUÑA ELIAS, A.; BURGOS FERRIOL, G.; PI, A.; BECCIO, S.; GAMBA, a.; FERRO, PRIETO, L.; MANDOLESI, M.; TOMÁS, A.; ORTEGA, V.; DIETRICH, D.; AYMAR, M.; CHIARVETTO PERALTA, M.;
PERTICONE, M.; HARTSTOCK, J.; BORRA, L.; LENTA, M.; PFEIFFER, C.; DURAN, L.; DEL VALLE, J.; ALTUBE, A.
H.; PASTORIZA, S.; LO TURCO, A.; CAULA, V.
Sanatorio Agote. Caba, Argentina. Hospital Municipal Leonidas Lucero. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La hemofilia adquirida es una enfermedad autoinmune infrecuente, que se presenta Introducción: El mieloma múltiple constituye la neoplasia de células plasmáticas más frecuente,
como un sangrado espontaneo grave en pacientes sin historia de coagulopatía previa. Se asocia a representando el 1% de todas las neoplasias y el 15% de las hemopatías malignas.
enfermedades autoinmunes, neoplasias, embarazo y postparto; aunque en un gran porcentaje no se El tipo de mieloma más frecuente es IgG (50-60%), seguido de IgA (20-30%) y de Bence Jones puro
identifica una causa subyacente. Su evolución es de curso incierto, con pronóstico reservado desde el (10-20%). El mieloma IgD es un subtipo raro que se observa en aproximadamente el 2% de los casos.
inicio con altos costos de tratamiento. Fue descripto por primera vez en el año 1965 por Rowe y Fahey y se considera una entidad rara
Caso: Varón de 70 años, con antecedentes de insuficiencia venosa crónica, lipodermoesclerosis, gin- dentro de las gammapatias monoclonales. Es más común en hombres, con tendencia a presentarse
givorragia, cirugía resectiva de adenoma prostático benigno. Consulto por hematomas espontáneos en edades más tempranas. Se caracteriza por un curso agresivo y un peor pronóstico en comparación
en miembros superiores de 1 mes de evolución con progresión a miembros inferiores, dolor e impo- con los mielomas de tipo IgA e IgG.
tencia funcional. Al examen físico se constato hematomas en distintos estadios evolutivos en am- Caso: Paciente de 49 años tabaquista que consulta por presentar dificultad en la marcha con late-
bos miembros inferiores con marcada asimetría a predominio de muslo derecho, pulsos periféricos ralización hacia la izquierda y debilidad en miembro superior izquierdo de una semana de evolución.
conservados, dolor moderado a la palpación y marcada limitación a la flexión.Laboratorio: Hto: 27,8 Al examen físico se objetiva ataxia cerebelosa y paresia braquial izquierda grado IV. En región oc-
Hb:9,4, Plaquetas:304000, TP: 100%, KPTT:67,9, factor VII:2, Co factor de Ristocetina :100 %, factor cipital se observa y se palpa masa tumoral duroelástica, no dolorosa, de aproximadamente 10 cm.
de VW:240 , fibrinógeno plasmático: 612 dosaje de anticuerpo anticardiolipinas (-) prueba de inhibi- Se solicita laboratorio que muestra anemia, insuficiencia renal e hipercalcemia leve.
dor lupico(-), se descarto patologia de los otros factores, colagenograma y marcadores tumorales (-). Se realiza tomografía de encéfalo donde se observa imagen hiperdensa heterogénea con origen
Ecodoppler venoso periférico MMII sin evidencia de TVP. Ecografia de piel y partes blandas MMII: aparente en tejido óseo craneano que infiltra parénquima cerebral en región occipital y múltiples
hematoma organizado en muslo derecho. PanTAC con cte: leve engrosamiento parietal de techo y imágenes osteolíticas en cráneo. Se realiza tomografía de tórax, abdomen y pelvis en la que se evi-
fondo gástrico.Se solicitó Inhibidor factor Vlll: 7 UB. Inicio tratamiento con corticoides.Requirió so- dencia lesión redondeada hipodensa en hueso coxal izquierdo y múltiples imágenes osteolíticas en
porte transfusional en varias oportunidades Por presentar titulos de factor VIII bajos e inhibidor factor clavículas, arcos costales y columna vertebral.
Vlll elevados inicio ciclofosfamida vo y Rituximab ev en dosis semanal.Evoluciono con resangrado Se realiza biopsia de médula ósea que informa 10 % células plasmáticas.
pese a tratamiento especifico . Se realizo infusión de concentrado de factor Vll recombinante activa- Se solicita proteinograma electroforético en sangre que muestra hipoproteinemia con hipoalbumine-
do ciclofosfamida ev. PET corporal Total informo presencia de lesion captante a nivel de cabeza de mia moderada e hipogammaglobulinemia acentuada. Se realiza inmunofijación del suero que muestra
páncreas, por lo que se solicito RMN de páncreas con cte trifásico y difusion. Nueva determinación de leve condensación proteica homogénea correspondiente a cadenas pesadas IgD y cadenas livianas
inhibidor factor VIII: en leve descenso. lambda. Se solicita dosaje que muestra IgD 1522 mg/L y proteína de Bence Jones positiva (cadenas
Comentario: La evolución esta asociada a la posibilidad de resangrado, e incluye limitaciones hasta Lambda).
en los procedimientos invasivos mas simples. El seguimiento se basa en dosaje de factor VIII, inhi- Se interpreta el cuadro como mieloma múltiple IgD asociado a plasmocitoma múltiple. Se indica tra-
bidor entre otros. Los estudios por imágenes como tomografía y doppler son necesarios . El trata- tamiento quimioterápico con esquema CyBORD.
miento recomendado es especifico y esta orientado a controlar el sangrado y erradicar el inhibidor. Comentario: El mieloma IgD es uno de los mielomas menos frecuentes, ya que representa entre el
Su mortalidad se relaciona a la recaída y la toxicidad del tratamiento. 1% y el 2% del total de los mismos.
Conclusión: La hemofilia adquirida es una enfermedad potencialmente grave hasta que no se logre Como se observa en nuestro caso, el diagnóstico es particularmente difícil porque aproximadamente
la erradicacion total del inhibidor. La infrecuencia de su presentación conlleva demoras en su diagnos- en el 40% de los casos no hay pico monoclonal en la electroforesis de proteínas en suero, y en los
tico y tratamiento, motivo por el cual decidimos presentar este caso. pacientes restantes el pico monoclonal es discreto.
El peor pronóstico del MM IgD, con respecto a otro tipo de mielomas, está en relación con la mayor
frecuencia de insuficiencia renal, invasiones extraóseas y amiloidosis.
Como consecuencia del curso agresivo que tiene el mieloma múltiple IgD, es fundamental el diagnós-
tico precoz para poder instaurar el tratamiento de manera rápida.
Conclusión: Decidimos presentar este caso ya que representa un desafío diagnóstico en la práctica
clínica.

PC-13-41 // PARAPROTEINAS COMO MANIFESTACIÓN PARANEOPLÁSICA DE PC-13-42 // LEUCEMIA ERITROCITARIA AGUDA CON INFILTRACIÓN DE MUCO-
LINFOMAS SA NASAL
CALIGARIS, M.; MASINO, L.; PAULIN, p. LIPERA, V.; LO CARMINE, D.; PEZ, L.; PINTO, L.; COLAIANNI, I.; LUCILLI, S.; DEVOTO, M.; FERRAROTI, G.;
Hospital Italiano De San Justo. Buenos Aires, Argentina. VIVONA, M.
Hospital Donacion Francisco Santojanni. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Las neuropatías paraneoplásicas periféricas afectan del 5 al 15% de los pacientes con Introducción: La leucemia mieloblástica aguda (LMA) es una neoplasia que resulta de la prolifera-
una enfermedad relacionada con la paraproteinemia, incluidos el mieloma múltiple, POEMS (polineu- ción clonal no controlada de células precursoras anormales de linaje mieloide, eritroide, monocítico,
ropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteinemia monoclonal y cambios en la piel), enfermedad de megacarioblástico y mastocítico. Por Infiltracion de la médula ósea, produce citopenias y compromete
Castleman multicéntrica o linfoma linfoplasmacítico/ macroglobulinemia de Waldenström. Cada una diferentes órganos. En la clasificación Franco-Américo-Británica, se describen 8 subtipos, siendo uno
de estas paraproteinemias está asociada con diferentes síndromes neuropáticos. El linfoma anaplási- de ellos la eritroleucemia (M6), la cual presenta una frecuencia menor al 5% de las LMA y es de mal
co es una enfermedad infrecuente y su asociación con la producción de paraproteínas es baja. pronóstico.
Caso: Paciente femenino de 59 años de edad con antecedente de linfoma de Hodgkin que cumplio Caso: Paciente femenina de 49 años con antecedente de diabetes mellitus 2, que ingresó por aste-
6 cliclos de AVBD logrando remisión completa que luego de tres años, a raiz de presentar sintomas nia, adinamia y pérdida de peso de 10 kg en 2 meses asociado a adenopatía duropétrea, dolorosa
B, se diagnostica Linfoma anaplasico por lo que cumple 4 ciclos de ESHAP con PET y MO negativos y adherida a planos profundos axilar izquierda e inguinales duroelásticas bilaterales. Laboratorio:
para enfermedad de base. Se decide realizar trasplante autologo de medula osea recibiendo como hematocrito: 19% y plaquetas 34000/mm3. La punción aspiración de medula ósea informó síndrome
acondicionamiento Melfalan y Citarabina. Como complicaciones solo tuvo alteraciones del medio mielodisplásico de alto grado- Leucemia eritrocitaria aguda. Cumplió tratamiento de inducción con
interno. En su seguimiento clínico post trasplante evoluciona con polineuropatía distal, simétrica, idarrubicina y citarabina, y de consolidación con las mismas drogas.
sensitivo-motora a predominio izquierdo. Se descarta hipovitaminosis, enfermedad celiaca, toxicos e Consulta por fiebre y celulitis preseptal izquierda. Se encontraba lúcida con petequias en miembros
hiperglucemia, diagnosticandose proteinuria en rango nefrótico y aumento del componente IgG ca- inferiores y en paladar duro. La tomografía computada (TC) de encéfalo, senos paranasales y tórax
denas livianas Kappa en suero. Por sospecha de recaída de enfermedad se realiza PET con evidencia solo evidenció engrosamiento de la mucosa del seno maxilar izquierdo. Además, presentaba leuco-
de hipercaptacion en ganglios, confirmando la sospecha por biopsia. citos: 31.880/mm3. Se realizó soporte transfusional, hemocultivos, y se inició Piperacilina-Tazobac-
Se interpreta como polineuropatía periférica secundario a cadenas livianas kappa. tam-Vancomicina. Por evolución tórpida con fiebre en paciente con neutropenia funcional, se agregó
Comentario: Presentamos nuestro paciente por la infrecuencia de su patología dado que su recono- anfotericina B liposomal y la nueva TC de senos paranasales mostró engrosamiento mucoso del seno
cimiento nos permitió realizar un diagnostico temprano de recaída. maxilar izquierdo, imágenes polipoideas en seno esfenoidal, aumento de espesor del celular subcu-
Conclusión: Las polineuropatías periféricas como síndromes paraneoplásicos de linfoma constitu- táneo suborbitario izquierdo (celulitis), y lesión osteolítica del sector anterior de la arcada dentaria
yen una entidad infrecuente, el linfoma Hodgkin se asocia mas a encefalitis limbica y el Linfoma superior y paladar duro hasta la región maxilar izquierda. Se tomaron cultivos para micosis profundas
No Hodgkin a polineuropatia sensitivomotora. Su reconocimiento es de interés para el seguimiento y galactomananos y se agregó Voriconazol. En rinofibrolaringoscopia se observó lesión en mucosa
clínico del paciente. nasal izquierda con cultivo positivo para Pseudomona aeruginosa, con micológico directo negativo. La
histopatología informó infiltración blástica de estirpe mieloproliferativa a nivel de mucosa nasal. Evo-
lucionó afebril con tratamiento antibiótico y antifúngico completo. Posteriormente realizó tratamiento
quimioterápico con FLAG-IDA con mala evolución y posterior óbito.
Comentario: La importancia de este caso radica en resaltar la baja frecuencia de las eritroleucemias
(< 5% del total de LMA), asi como la mala evolución que presentan. Teniendo presente que si bien
pueden presentarse con infiltración de tejidos, no hemos encontrado en la bibliografía, al momento
actual, el reporte de casos de eritroleucemia con compromiso de la mucosa nasal.
Conclusión:

116 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-43 // TROMBOSIS DE VENA RENAL IZQUIERDA Y VCI EN PACIENTE PC-13-44 // SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO SECUNDARIO A LEUCEMIA
JOVEN EOSINOFÍLICA CRÓNICA.
COLOME, M.; GONELLA, L.; CICCHESE, S.; MARTINEZ, M.; DAMIANO, M.; FAVARETO, J. BLAQUIER, J.; KIRCHNER, R.; REINO , F.; DELORME, R.; CAPPARELLI, F.; HLAVNICKA, A.; WAINSZTEIN, N.
Hospital Español Rosario. Santa Fe, Argentina. Fleni. Caba, Argentina.

Introducción: se presenta un caso de trombosis de vci y de ambas venas renales en un paciente Introducción: El síndrome idiopático hipereosinofílico y la leucemia eosinofílica crónica son tras-
joven, con hallazgo de variante anatómica de vena renal izquierda tornos mieloproliferativos caracterizados por sobreproducción de eosinófilos en medula ósea e hi-
Caso: Paciente de 33 años, sin antecedente de jerarquía consulta por cuadro de aproximadamente 3 pereosinofilia en sangre periférica que resulta en daño orgánico. Afecta mayormente a hombres
meses de evolución caracterizado por lumbalgia asociado a proteinuria en estudio. (relación 9:1) entre 20 y 50 años. Se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas,
Se constata por TAC trombosis de ambas venas renales a predominio de vena renal izquierda y de vci desde hipereosinofilia sostenida asintomática hasta compromiso de múltiples órganos y sistemas,
asociado a variante anatómica de vena renal izquierda, de ubicación retroaortica. principalmente a nivel cardiovascular, cutaneo, neurológico y renal. En el caso de la leucemia eosi-
En base a los hallazgos anteriores se decide ampliar TAC con protocolo para TEP, confirmandose dicho nofílica crónica presenta Gen de fusión FIP1L1-PDGFRA positivo, la misma es una entidad clonal que
diagnóstico. ha demostrado responder al tratamiento con imatinib.
Se decide consultar a servicio de Urología, Cirugía vascular y Hematología para determiar conducta. Caso: Paciente de sexo masculino, de 40 años de edad, sin antecedentes de relevancia, comienza con
Posteriormente, se realiza trombectomía de vci y renal izquierda con reanastomosis de vena renal astenia y mialgias agregando disartria, hipoestesia en mano derecha y debilidad de ambos miembros
izquierda por cara anterior de aorta con colocación de prótesis. superiores asociado a pérdida de peso (15 kg), trastornos mnesico leve, irritabilidad, bradipsiquia y
Luego de cirugía se inicia anticoagulación con acenocumarol, se decide otorgar alta para continuar lesiones eritematosas en dorso de ambas manos.
controles por consultorio externo. Al examen físico presenta disartria, disprosexia, paresia 4/5 a predominio proximal de miembros
Comentario: La variante anatómica de nuestro paciente tiene una frecuencia del 1% al 3% de todas superiores, hipoestesia de miembro superior derecho, ataxia apendicular a predominio de miembro
las variantes anatómicas de la vena renal, siendo la más frecuente la presencia de múltiples venas superior izquierdo. Resonancia Magnética de encéfalo con imágenes hiperintensas en T2 y FLAIR
renales, principalmente del lado derecho. Suelen ser de origen congénito por fallas en el desarrollo en cortico subcorticales, comprometiendo ambos lóbulos frontales, parietales y occipitales, así como
las anastomosis sub-supracardinales periaorticas. cuerpo calloso y núcleo caudado izquierdo.
Conclusión: El caso resulta de interés debido a que en la mayoría de los casos no se presenta con Laboratorio: Leucocitos 8500/mm3 (26.9% eosinófilos = 2286/mm3) Urea 63mg/dl Creatinina 2.5mg/
sintomatología, y en caso de ser así se manifiesta con hematuria y falla renal. La presentación con dl VSG 60 mm/h PCR 24.5 Vitamina B12 >1500 pg/ml. Hemocultivos y coprocultivo sin rescate mi-
trombosis asociada es infrecuente, generando mayor desafío para su tratamiento. crobiológico.
Se realizó biopsia de SNC, compatible con vasculitis. PAMO: Sin hallazgos patológicos.
Se interpretó como Vasculitis con compromiso de SNC por lo que se inició tratamiento inmunosu-
presor con metilprednisolona y ciclofosfamida , sin respuesta al mismo. Evoluciona con eosinofília
persistente, asociada a mayor compromiso de SNC y falla renal, por tal motivo se realiza biopsia renal
con hallazgo de microangiopatía trombótica.
Por sospecha de Leucemia Eosinofílica Crónica, se solicita Gen de fusión FIP1L1-PDGFRA, siendo
positivo, realizándose una nueva PAMO con aumento significativo de los eosinófilos.
Se reinterpreta como síndrome hipereosinofílico de variante mieloide secundario a Leucemia Eosinofí-
lica crónica realizando tratamiento con Imatinib mostrando respuesta significativa al mismo.
Comentario: El síndrome hipereosinofilico es un trastorno de baja prevalencia, estimada ente 0.36
y 6.3 cada 100.000 cuyo pronostico ha cambiado dramáticamente desde la instauración del imatinib
como terapéutica con una tasa de respuesta del 40%. Se estableció una sobrevida del 80% a los 5
años y del 42% a los 15 años.
Conclusión: Por este motivo recalcamos la trascendencia de plantear la leucemia eosinofilica cró-
nica como diagnóstico diferencial en pacientes que padecen hipereosinofilia sostenida de etiología
indeterminada.

PC-13-45 // TUMOR BLÁSTICO DE CÉLULAS DENDRÍTICAS PLASMOCITOIDES PC-13-46 // HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS CON COMPROMISO
GALINDEZ, M.; BRUNO, M.; GARCIA, M.; FALVELLA, M.; URBAN, f.; FACCIOLI, F.; SPESSOT CELI, M. PULMONAR EN MUJER ADULTA
Hospital Zonal Bariloche “dr. Ramón Carrillo”. Río Negro, Argentina. TROVATO, D.; YOUNG, P.; BRUETMAN, J.; NAVARRO PABON, C.; PARKS, M.; FINN, B.; EMERY, N.
Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: El tumor blástico de células dendríticas plasmocitoides (TBCDP) es una neoplasia poco Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans (antes conocida como Histiocitosis X) es
frecuente (representa menos del 1% de las neoplasias hematológicas), altamente agresiva, de mal una enfermedad rara, poco frecuente en adultos. Su etiología no está definida. Se caracteriza por la
pronóstico. Existen pocos datos estadísticos dado su baja prevalencia y el cambio de nomenclatura la acumulación y proliferación de histiocitos, eosinófilos y células de Langerhans en distintos sitios
entre 1995 y 2008. Se presenta mayormente en hombres en la 6ta década de vida. Se manifiesta como del organismo. Puede comprometer uno o varios órganos: pulmón, hueso, piel, médula ósea, hígado,
lesiones nodulares marrón-violáceas, parches eritemato-violáceos o lesiones heterogéneas difusas. bazo, ótros (ej. glándulas). En más de 85% de los casos de afección pulmonar, se trata de compromiso
El compromiso primario más frecuente es cutáneo a predominio de cara, cuero cabelludo, miembros unisistémico. La clínica es variada (pudiendo ser asintomática). El diagnóstico se realiza mediante
inferiores; puede extenderse a hueso, ganglios linfáticos, médula ósea con diseminación hematógena anatomía patológica de la biopsia del tejido afectado. El tratamiento y pronóstico dependerá del
comportándose como una reacción leucemoide. El 50% de los pacientes al momento del diagnóstico compromiso de la enfermedad.
presentan compromiso cutáneo aislado Caso: Paciente sexo femenino, 69 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipe-
Caso: Paciente de 31 años derivado de centro de menor complejidad para iniciar tratamiento quimio- mia, tabaquista 40 paquetes/año, diabetes tipo II insulino-requiriente con daño de órgano blanco:
terápico de TBCDP, con expresión de CD45+, CD56-/+, CD123++, CD36+/++, TCL1+, CD4+, HLADR+, accidente cerebrovascular isquémico (sin secuelas en 2015), cardiopatía isquémica (3 stents en 2016).
diagnosticado 2 años antes en medio privado. El paciente había realizado quimioterapia con esquema Consultó en guardia en septiembre del 2017 por dolor en puntada de costado izquierdo asociado a
CHOP y luego Hypercvad de forma incompleta, con abandono del tratamiento y del seguimiento mé- disnea progresiva (clase funcional III).
dico. Consultó nuevamente por pérdida de la visión del ojo izquierdo asociado a deterioro del estado Al exámen físico: leve hipoventilación bibasal sin otros hallazgos de relevancia.
general; presentando lesiones heterogéneas violáceas en órbita izquierda, paladar, brazo izquierdo y Se realizó TC de tórax con protocolo para TEP que evidenció: múltiples opacidades nodulares de
región lumbar. Se evidenció por tomografía compromiso de tejidos blandos de órbita, fosas nasales, distribución difusa en ambos pulmones, leve derrame pleural bilateral. Bandas de atelectasia. Ne-
seno maxilar y estructuras óseas. Inicia quimioterapia con esquema IDA-FLAG, con disminución par- gativa para TEP. En diciembre del 2017 se repite imagen: donde continúan evidenciándose dichas
cial del tamaño de las tumoraciones. Evoluciona de forma desfavorable, con pancitopenia, neutrope- imágenes nodulares de distribución difusa, algunas de ellas de menor tamaño y otras no vistas en TC
nia febril, shock séptico secundario a neumonía, con requerimiento de ventilación no invasiva; fallece previa, ausencia de derrame pleural. Se compararon estudios con TC previas de la paciente donde no
al 7mo día de internación. se visualizaban dichas imágenes nodulares. Se realizó una espirometría: normal. PET-TC: múltiples
Comentario: Presentamos un caso de baja incidencia, con sobrevida luego del diagnóstico que ex- nódulos hipermetabólicos en ambos pulmones. El de mayor metabolismo con un SUV 3.8 en lóbulo
cedió los 2 años. inferiror derecho.
Conclusión: Consideramos de suma importancia el diagnóstico y tratamiento precoz en el caso de El día 16/05/18 se realizó segmentectomía pulmonar no anatómica derecha por VATS, resecando de
TBCDP dada su característica malignidad y mal pronóstico, a pesar de la escasa respuesta al mismo, este modo 2 lesiones nodulares.
dado que es la única opción terapéutica existente. Así mismo resaltamos la importancia de la relación Se envió material a cultivo: negativos.
médico-paciente para el abordaje y seguimientos de pacientes con esta patología Anatomía patológica: hallazgos morfológicos correspondientes con histiocitosis de células de Lan-
gerhans.
Comentario: Presentamos el caso por tratarse de una enfermedad poco frecuente en adultos. En el
caso de nuestra paciente, tiene como antecedente de relevancia ser tabaquista severa, si bien esta
entidad no tiene una etiología definida, se vio que en algunos casos de histiocitosis pulmonar de
células de Langerhans, las lesiones mejoraron tras el cese del hábito tabáquico.
Conclusión: Se debe tener en cuenta a la Histiocitosis de células de Langerhans entre los diagnós-
ticos diferenciales de enfermedades intersticiales y/o nodulares pulmonares. Es importante conocer
esta patología, dado que si bien muchos casos tienen un curso benigno y/o asintomático, exites casos
en los cuales pueden presentarse un curso tórpido o maligno

Parte II 117
(PC) Casos Clínicos

PC-13-47 // COMPROMISO DE MÉDULA ÓSEA POR STRONGYLOIDOSIS DISE- PC-13-48 // MONONEUROPATÍA PERIFÉRICA EN PACIENTE CON TRASPLANTE
MINADA: REPORTE DE UN CASO ALOGÉNICO DE MÉDULA ÓSEA
SINNONA, A.; BLANCO MARCHETTI, M.; OTTONELLO, S.; STEINBERG, M.; PETEL, I.; BRUNO, T.; JOURDAN, COMACCHIO, F.; MUÑOZ, A.; TENTONI, N.; FERNANDEZ OTERO, L.; CANALE, H.
J.; ENRIQUE, C. Hospital Italiano. San Justo Buenos Aires, Argentina.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina.

Introducción: La Strongyloidosis diseminada, es una patología con una alta incidencia en pacientes Introducción: El trasplante de médula ósea ha modificado positivamente el tratamiento de ciertas
inmunocomprometidos. Sus manifestaciones clínicas inespecíficas y la baja sospecha clínica, retrasan enfermedades oncológicas, metabólicas y autoinmunes. Los pacientes sometidos a este tratamiento
con frecuencia el diagnostico, a pesar de contar con métodos diagnósticos accesibles en todos los pueden sufrir, tras el mismo, afectación neurológica e infecciones, con mayor riesgo de mortalidad
medios. La instauración de tratamiento temprano, y el screening en pacientes de riesgo disminuye la y comorbilidades.
incidencia de la enfermedad invasiva. Con respecto a las complicaciones neuromusculares, puede existir persistencia o progresión de una
Caso: Paciente varón de 46 años, oriundo del noroeste argentino. Antecedentes HIV diagnosticado alteración neuromuscular preexistente debido a la medicación que se utiliza con fin inmunosupresor
en 2016, en tratamiento con TARV. Diagnóstico de Linfoma de células B grandes cervical en 2018, por y sus efectos neurotóxicos.
lo que recibió tratamiento con RCHOP. Ingresa al servicio de clínica médica con indicación de realizar Caso: Paciente de 66 años de edad, con antecedente de leucemia mieloide aguda secundaria a sín-
segundo ciclo de quimioterapia, suspendida por presentar neumonía en paciente inmunosuprimido, drome mielodisplásico, que realizó trasplante alogénico de médula ósea (día 0 23/01/2018), ingresa
por lo que se inicia antibióticos de amplio espectro, con HMC *2 sin relevamiento de gérmenes, con por lumbocruralgia derecha de 7 días de evolución. Al examen físico presentaba paresia crural, 2/5,
regular respuesta. Evoluciona con diarrea de tipo no disentérica, asociado a tricitopenia, con aumento cuadriceps 2/5 , reflejos osteotendinosos ausentes a nivel rotuliano, hipoestesia en cara anterior de
significativo de eosinófilos. Se solicita: seriado parasitológico, esputo seriado y PAMO, con presen- muslo derecho, dolor a la palpación de apófisis espinosa en D7.
cia de larvas de Strongyloides. Se diagnostica asociado absceso de musculo iliaco izquierdo, con Se realizó electromiograma que evidenció en territorio del nervio crural derecho severo déficit en el
punción que releva gérmenes bacilos Gram negativos (E. Coli ) (proceso asociado a Strongyloidosis reclutamiento de potenciales de unidad motora en los músculos cuádriceps y psoas, sin signos de
diseminada) denervación y con aislados signos de reinervación y resonancia magnética de columna dorso-lumbar y
Se comienza tratamiento con Ivermectina-Albendazol, obteniendo al día 29, primer fresco de materia pelvis que no presentó signos de compresiones extrínsecas pero con hallazgos compatibles con neu-
fecal negativo, con buena respuesta clínica. Egreso del servicio con buen estado general, laboratorio ropatía femoral derecha de origen inespecífico. Con el fin de descartar enfermedad linfoproliferativa
con parámetros normales. post- trasplante, se realizó una PET SCAN que resultó negativa.
Comentario: La infección por Strongyloides stercoralis posee un amplio rango de manifestaciones Comentario: Se presenta este caso debido a lo inusual del mismo. Pese a los múltiples estudios
clínicas, desde la portación asintomática hasta la existencia de síntomas cutáneos, gastrointestinales realizados, no se ha encontrado una causa explícita que logre explicar el cuadro clínico de la pacien-
y/o respiratorios. La gravedad del cuadro clínico se correlaciona con el estado inmunológico del pa- te. Se descartaron causas infecciosas y neurotóxicas, llegando a la conclusión de que se trata de
ciente y la carga parasitaria siendo aquellos pacientes inmunocomprometidos proclives a presentar una mononeuropatía periférica de origen incierto, inclinándonos a una posible causa inflamatoria,
formas diseminadas con un elevado porcentaje de mortalidad. de etiología incierta.
Conclusión: En este reporte de caso, presentamos un caso de Strongyloides diseminado con invasión Conclusión: Se interpretó este caso como una mononeuropatía periférica de origen inflamatorio de
de medula ósea, con buena respuesta con el tratamiento antiparasitario, y PAMO control sin evidencia etiología incierta.
de imágenes compatibles con larvas de parásitos. Mantener una alta sospecha en pacientes con En este caso en particular, el tratamiento con glucocorticoides logró mostrar una clara mejoría clínica
residencia o viajes a zonas endémicas, eosinofilia de causa no explicada, y factores predisponentes en la paciente, lo que orienta a una probable etiología autoinmunitaria.
(enfermedades oncohematologicas, trasplante de órgano sólido, infección HIV, HTLV 1) asociado a un
tratamiento eficaz, disminuye las complicaciones y la mortalidad de estos pacientes.

PC-13-49 // STROKE ISQUEMICO E INFARTOS RENALES Y ESPLENICOS PC-13-50 // HEMORRAGIA ALVEOLAR SECUNDARIA A SINDROME ANTIFOSFO-
EN PACIENTE CON FORAMEN OVAL PERMEABLE Y ENFERMEDAD VENOSA LIPÍDICO PRIMARIO: UN DESAFIO DIAGNOSTICO
PROFUNDA QUINTANA, E.; BUCHOVSKY, G.; BELIGOY, J.; PALMA, D.; BUYATTI, M.; GOMEZ BARRIOS, M.; PINCHETTI, P.;
GALLARDO, C.; WAINER, P.; DE ALL, J.; FRID, G.; KRISPENS, F.; GNOCCHI, C.; SOBRERO, C. ROLANDO, J.; RISSI HADDAD, D.; ORTIZ, N.
Sanatorio Otamendi Miroli. Capital Federal, Argentina. Hospital Escuela Jose F De San Martin. Corrientes, Argentina.

Introducción: La embolia paradojal es una situación clínica que puede observarse en aquellos pa- Introducción: La hemorragia alveolar difusa (HAD) se caracteriza por la presencia de infiltrados al-
cientes con tromboembolismo venoso y shunts cardíacos y pulmonares. Es bien conocido el rol del veolares difusos que se asocian a disnea, tos y fiebre y a menudo progresan a insuficiencia respirato-
foramen oval permeable como factor de riesgo independiente para stroke isquémico ria. La hemoptisis puede estar presente, pero está ausente en el 33% de los casos; dependiendo de la
Caso: Masculino 50 años, sin antecedentes médicos de relevancia, en tratamiento con rivaroxaban extensión de la hemorragia, la anemia suele estar presente también, y en el lavado bronquioalveolar
por trombosis venosa bilateral de reciente diagnóstico, presenta caída de propia altura con trauma- se encuentran macrófagos cargados de hemosiderina. En el síndrome antifosfolipidico la manifesta-
tismo encéfalocraneano leve sin pérdida de la conciencia. Ingresa normotenso, desorientado, sin otro ción mas frecuente es el tromboembolismo de pulmón pero hay un porcentaje mínimo que correspon-
foco neurológico. Laboratorio al ingreso Hto 37% Hb 12,7g/dl Gb12800 /mm3 (89% pmn) Plaquetas de a la hemorragia alveolar difusa.
189000/mm3 urea 41 mg/dl Cr 0,85mg/dl NA138 meq/l k 3.7Meq/l Cl 101Meq/l. Calcio 8.8 mg/ Caso: Paciente masculino de 33 años, con antecedentes de acv isquemico hace mas de 2 años, quien
dl, P 3.3mg/dl. BT 0,6 mg/dl BD 0,6mg/dl GOT 58 U/L GPT 103U/L, PT 6.5g/dl ALB 4.3 g/dl PCR 122 consulta por debilidad braquial derecha y disartria de 24 hs de evolucion, Constatandose al examen
mg/L ERS 55 mg/L LDH 640 U/L, RIN 1,3 KPTT 25% TP 62”.Ecg: ritmo sinusal, fc 75 eje 45 pr 200. físico normotenso, saturando al 91% aire ambiente, con estertores finos bibasales, paresia braquial
Rx de torax con senos costofrenicos libres, sin opacidades en el paremquima, estando ensanchado la derecha, disartria y paralisis facial periférica izquierda. Concomitantemente refiere episodios de he-
silueta mediastinal. Se realiza Tomografía de Cerebro que no evidencia sangrado y Resonancia Mag- moptisis desde hace un mes. Laboratorio: ingresa con un hematocrito de 38% y luego baja a 34%.HIV,
nética Nuclear que evidencia lesiones hiperintensas en secuencia difusión en ambos hemisferios FAN, ANTIDNA, ANCA C y ANCA P: negativos. Anticuerpo anticardiolipina : IGG:156 gpl, anticuerpo
cerebrales, en ADC lesiones hipointensas compatibles con lesiones isquémicas y algunas subagudas. anti B2 glicoproteina ; IGG: 129,3 u/ml anticoagulante lupico: positivo.
Se realiza ecocardiograma transtorácico y transesofágico evidenciándose en este ultimo un foramen Tac de torax: infiltrado parenquimatoso bilaterales y difuso con patron de vidrio esmiralado. adeno-
oval permeable. En conjunto con neurología y cardiología se inicia Aspirina Atorvastatina y anticoa- megalias mediastinales a nivel de los espacios pre-traqueal-retrocavo y prevascular, la de mayor
gulación con enoxaparina 100 mg cada 12 hs sc.Por LDH elevada, adenopatías mediastinales en TC tamaño 1,9cm.
previa y TVP de ambos miembros inferiores, se realiza TC de Tórax, Abdomen y Pelvis con contraste ev RNM de cerebro: lesion cortico-subcortical vascular isquemico en estadio agudo-subagudo com-
que evidencia engrosamiento de bronquio fuente derecho e infartos esplénicos y renales múltiples. Se prometiendo en la region frontotemporal derecha. Otra pequeña en hemisferio cerebeloso izquierdo.
realiza Fibrobroncoscopia con Biopsia Transbronquial que informa adenocarcinoma de pulmón Lesiones cortico-subcorticales secuelares en la region parietal derecha occipital paramediana izquier-
Comentario: El ACV isquémico es una enfermedad prevalente con secuelas eventualmente invali- da. Engrosamiento mucoso con obliteracion completa de la celdilla mastoidea derecha BAL: gram y
dantes. Del total de ACV, una proporción se corresponde con los denominados criptogenicos. micologico: directo y cultivo: negativo. baar: negativo anatomia patologica: celulas cilindricas ciliadas,
A nivel poblacional el FOP presenta una prevalencia que varía entre un 20 a 25%; pudiéndose esta- aisladas y en grupos, de aspecto conservado y abundantes macrofagos de citoplasma amplio con pig-
blecer que del total de pacientes con un ACV isquémico aproximadamente el 40% presenta un FOP. mento parduzco por los hallazgos enunciados se inician 6 pulsos de 500 mg/día de metilprednisolona,
Conclusión: Ante un Stroke criptogénico debemos descartar la presencia de foramen oval permea- con clara mejoria sintomatica y en la saturacion de oxígeno (96%) sin nuevos eventos de hemoptisis,
ble, más aún si el paciente tiene enfermedad tromboembólica venosa, siendo el ecocardiograma persistiendo actualmente en tratamiento con prednisona 1 mg/kg en plan de realizacion de plasmafe-
transesofagico el método no invasivo aceptado globalmente permitiendo no solo detectar el FOP y su resis según evolución con tappering de corticoides.
tamaño, sino también otras alteraciones estructurales presentes. Comentario: La incidencia exacta de hemorragia alveolar difusa en pacientes con SAF secundario o
Debe evaluarse la causalidad empleandose el score RoPE, consensuándose con cardiólogos y primario no está clara. Hay una escasez relativa de casos informados
neurologos la terapéutica más adecuada Conclusión: La enfermedad puede pasarse por alto fácilmente, debido en gran parte a la similitud
de los hallazgos radiográficos con otros procesos de enfermedad, así como a la frecuente ausencia de
hemoptisis, incluso en casos donde hay grandes cantidades de hemorragia intraalveolar lo que causa
el infradiagnostico de esta patologia, precisandose asi mismo de una elevada suspicacia para ofrecer
un tratamiento apropiado.

118 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-51 // REPORTE DE CASO: FLEGMASIA CERULEA DOLENS PC-13-52 // SINDROME MEDULAR AGUDO COMO PRESENTACIÓN DE UN
STESSENS , M.; SALINAS, L.; RUSCONI, J. LINFOMA
Hospital Militar Central. Caba, Argentina. BENITEZ, R.; FLORES, N.; SILVA, L.; CAÑÁS, A.; SARMIENTO, E.; GUTIERREZ, S.; CRUZ, L.
Sanatorio Nuestra Señora Del Rosario. Jujuy, Argentina.

Introducción: La Flegmasia Cerulea Dolens es una forma poco común de presentación de trombosis Introducción: El Linfoma No Hodgkin primario óseo es un tumor raro, representa 3-4% de todos los
venosa profunda en la que una obstrucción severa del sistema iliofemoral determina un aumento tumores malignos óseos, menos del 1% de todos los linfomas y 3 a 5% de los linfomas extraganglio-
de la presión intravenosa que se transmite a los compartimientos de la extremidad, y terminan por nares. Se presenta con una edad media de 48 años y un pico de incidencia en la sexta década de la
comprometer la circulación arterial. Es más frecuente en el sexo femenino 4:3 entre 40 y 49 años de vida. Discretamente más frecuente en el sexo masculino. Histológicamente son linfomas difusos de
edad y con mayor frecuencia afecta al miembro inferior izquierdo. células grandes B, aunque se han descrito 2-10% estirpe de células T.
Caso: Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 70 años de edad que consulta por Caso: Paciente de 68 años de edad consulta por dolor intercostal, debilidad de miembros inferiores
edema y dolor de miembro inferior izquierdo asociado a calor y eritema en dorso del pie de 4 días de y retención aguda de orina. Refiere cuadro de dos semanas de evolución caracterizado por dolor
evolución; presentó antecedentes de trombosis venosa extensa desde poplítea y tibial de miembro lancinante intercostal con recorrido del dermatoma D5, 7/10, con múltiples esquemas analgésicos sin
inferior izquierdo hace un mes, cáncer de duodeno bien diferenciado estadio III, duodenopancrea- mejoría, 4 días previos a la consulta indica debilidad en ambos MMII, claudicación de la marcha y en
tectomía cefálica con anastomosis en y de roux más quimioterapia, ex tabaquista, diabetes tipo II las últimas 24hs se instala paraplejía y retención aguda de orina, por lo cual es internado. Anteceden-
insulino requiriente. Al examen físico paciente lúcida buena suficiencia cardiorrespiratoria, presenta tes: Tabaquista 1py, migraña automedicado con ergotamina, hija fallece por leucemia a los 10 años
en miembro inferior izquierdo edema godet grado III con eritema infrapatelar, y dolor a la movilización de edad, caída desde propia altura dos meses previos a internación. Examen físico: OTEP, lenguaje
mínima, se realiza eco doppler venoso que informa ausencia de flujo de vena femoral y poplítea. conservado, paraplejía y anestesia desde nivel sensitivo D5 bilateral, compromiso de esfínter anal y
Se decide anticoagular al paciente con enoxaparina cada 12 horas y vendas elásticas. Al cuarto día vesical, dolor a la palpación en columna dorsal, miembros superiores con fuerza conservada, BEAB,
evoluciona con aumento de diámetro de miembro inferior derecho cianosis distal del segundo dedo hemodinámicamente estable. Exámenes para abordar causa de Síndrome Medular. RMN de CV masa
del pie izquierdo, disminución de movilidad, aumento del dolor, temperatura y disminución del pulso ocupante de espacio que compromete apófisis espinosa de D1 y D2, cuerpo vertebral D5 y S1, invade
pedio. Se repite eco doppler venoso y arterial de miembros inferiores que informa presencia de trom- el canal raquídeo generando efecto de masa sobre saco dural. En T2 aumento de intensidad de señal
bosis venosa bilateral, miembro inferior izquierdo involucra ilíacas primitivas y edema que produce medular a nivel D5 y en D4 compatible con mielopatía. Laboratorio: Anemia NN, sin alteración de serie
compresión extrínseca de vasos arteriales de más del 70% de ambas arterias tibiales e interóseas y blanca, falla renal, PSA-CEA-AFP valores normales, proteína de Bence Jones negativa, hipoproteine-
miembro inferior derecho se observa trombosis venosa desde femoral común hasta distal, vena cava mia global sin hipergammaglobulinemia. TAC tórax, abdomen y pelvis sin imágenes patológicas. VCC
permeable. Se realiza el diagnóstico de flegmasia cerulea dolens se decide trombectomía mecánica y VEDA con biopsia sin neoplasia. Biopsia ósea a nivel S1: carcinoma con extensa necrosis tumoral y
y colocación de filtro de vena cava inferior. Paciente evoluciona con resolución de sintomatología sin osteólisis, positivo para células neoplásicas. Se contraindica cirugía para estabilización de columna
complicaciones en el postoperatorio. (Escala de Tokuhashi 5). A la espera de Inmunohistoquímica es dado de alta clínicamente estable.
Comentario: -- Un mes posterior se recibe IHQ con diagnóstico de Linfoma No Hodking de células T. Hematología
Conclusión: La flegmasia cerulea dolens es un cuadro grave y poco frecuente siendo importante su inicia primer ciclo de tratamiento quimioterápico, días posteriores intercurre con síndrome febril, falla
diagnóstico y tratamiento oportuno. La fase isquémica es potencialmente no reversible y suele ser multiorgánica siendo internado en otro sanatorio falleciendo a las pocas horas.
no diagnosticada ni tratada como una emergencia médica, lo que contribuye a su mal pronóstico, con Comentario: La presentación en columna vertebral del linfoma primario óseo ocupa el 4to puesto
evolución a gangrena y su consecuente morbimortalidad. según frecuencia, siendo el suptipo de células T sólo el 2-10% y uno de los más agresivos. Se debe
estudiar con RMN de la zona de lesión, TAC de tórax y abdomen, biopsia ósea. La radioterapia y la
quimioterapia por si solas pueden solucionar la compresión medular.
Conclusión: El linfoma óseo primario de columna vertebral es raro, pero debe ser una posibilidad
diagnóstica en un paciente mayor con síndrome de compresión medular aguda.

PC-13-54 // TUMOR MALIGNO DE CÉLULAS GERMINALES EXTRAGONADAL PC-13-55 // GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA PRIMARIA VS
MIXTO ASOCIADO A SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR SECUNDARIA, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO.
ARMESTO, D.; GAUNA COLAS, C.; ALONSO, M.; MUÑOZ, N.; MADEO, L.; BALABAN, E.; DAHER, J.; RIOS, F. TRAVERSO, H.; MUÑOZ, A.; CANALE, H.
Hospital Santojanni. Capital Federal, Argentina. Hospital Italiano “centro Agustin Rocca” (Hicar). Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los tumores de células germinales extragonadales (TCGE) se caracterizan por no Introducción: La Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria (GSFS) es una lesión histológica más que
presentar evidencia de tumor primario en testículos u ovarios. Representan el 3-5% de los tumores una entidad específica. Produce Síndrome Nefrótico tanto en jóvenes como en adultos. Se caracteriza
de células germinales, siendo su edad de presentación entre los 15-35 años. Los sitios de origen por la presencia de esclerosis en parte (segmentaria) de algunos (focal) glomérulos renales al examen
más frecuentes en el adulto son el mediastino y retroperitoneo. Se clasifican en puros o mixtos. La microscópico. Puede clasificarse como Primaria o Secundaria de acuerdo a si hay una causa identi-
concentración de marcadores tumorales en suero depende del tipo histológico y de la carga tumoral. ficable. Su prevalencia alcanza el 35 % de los casos de Sindrome Nefrotico Idiopatico en adultos en
Solo un 10-20% de los seminomas puros son capaces de secretar gonadotrofina coriónica humana y EEUU, siendo también la enfermedad glomerular primaria más comúnmente identificada en pacientes
la presencia de alfa fetoproteína es compatible con tumor germinal mixto. con enfermedad renal en estadio terminal.
El síndrome de vena cava superior es causado por una neoplasia intratorácica en el 60-80% de los Caso: Se presenta el caso de un hombre de 58 años de edad, con antecedentes de hipertensión arte-
casos, siendo más frecuente neoplasias de pulmón (85%), linfomas (10%), y en menor porcentaje, rial bajo tratamiento médico, que consulta por un cuadro de edemas de miembros inferiores y regis-
neoplasias tímicas, tumores de células germinales y metástasis de neoplasias mamarias. tros aislados de tensión arterial elevada de aproximadamente 6 meses de evolución. En el laboratorio
Caso: Paciente masculino de 31 años de edad, oriundo de Paraguay, sin antecedentes patológicos. general de ingreso se destaca la presencia de falla renal aguda asociado a proteinuria en rango
Consultó por presentar cuadro de fiebre y edema en esclavina de 1 mes de evolución. A su ingreso nefrótico, llegando a presentar hasta 32 gramos/ día de proteinuria. Se descartan causas secundarias
se realizó tomografía computada de tórax y cuello que informo múltiples adenomegalias cervicales, como las infecciosas (HIV, virus hepatotropos) y tóxico medicamentosas. En el laboratorio se obtiene
derrame pleural bilateral con atelectasia pasiva y una masa mediastinal de 85 mm x 116 mm en con- resultado positivo para Anticuerpo Anticardiolipina IgM, Anti B2 microglobulina IgM y Anticoagulante
tacto con el bronquio fuente izquierdo. Se realizó toracocentesis constatándose exudado complicado. Lúpico positivos, pero sin criterios clínicos de Síndrome Antifosfolipídico. Se realiza biopsia renal que
Ecodoppler de miembros superiores y cuello informa trombosis yugular interna derecha completa, axi- arroja como resultado hallazgos compatibles con GSFS. Ante el deterioro progresivo de la función
lar derecha completa y axilar izquierda incompleta. Comenzó tratamiento con heparina de bajo peso renal, inicia tratamiento con Glucocorticoides a altas dosis, con mejoría paulatina de los valores de
molecular. Posteriormente, se efectúo toma de biopsia quirúrgica de masa mediastínica con resultado creatinina en el laboratorio, alcanzando a los 3 meses una relación proteinuria / creatininuria de 460
anatomopatologico de tumor germinal maligno de componente seminomatoso. Ecografía testicular mg/gr, considerado prácticamente como una respuesta completa según la bibliografía (relacion < 300
informa imágenes puntiformes hiperecogénicas bilaterales. Se dosó alfafetoproteína 47.855 ng/ml y mg/ día). Se interpretó inicialmente como una GSFS primaria con excelente respuesta al tratamiento
gonadotrofina coriónica humana 276 mU/ml. Inició tratamiento quimioterápico con etopósido, cisplati- inmunosupresor, sin poder descartar una influencia secundaria como ser: una respuesta adaptativa a
no y bleomicina por considerarse tumor de tipo mixto. Egresa con indicación de continuar tratamiento la hiperfiltración (isquemia en hipertensión benigna), una enfermedad inflamatoria previa (nefropatía
oncológico ambulatorio. por IgA), o una enfermedad inmunológica (síndrome antifosfolípido).
Comentario: Los TCGE son poco frecuente y la mayoría de los pacientes son sintomáticos al mo- Comentario:
mento de la presentación. El síndrome de vena cava superior se da en un 12% de estos tumores. El Conclusión: La GSFS corresponde a un alto porcentaje de los casos de Síndrome Nefrótico. En este
diagnóstico y tratamiento temprano es fundamental para evitar las complicaciones. Histológicamente, caso se presentó con una rápida evolución del deterioro de la función renal luego del diagnóstico,
es importante diferenciar entre TCGE seminomatosos y no seminomatosos ya que se diferencian en que requirió una rápida instauración de inmunosupresión empírica al no contar con los resultados
su comportamiento biológico, pronóstico y respuesta al tratamiento, sea esta quimioterapia o radio- que demostraran una etiología secundaria, con muy buena respuesta. El objetivo de este trabajo es
terapia. remarcar la dificultad para distinguir entre las formas primarias y secundarias de glomerulopatías en
Conclusión: algunos pacientes.

Parte II 119
(PC) Casos Clínicos

PC-13-56 // ASOCIACIÓN ENTRE MIELOMA MÚLTIPLE Y CARCINOMA RENAL PC-13-57 // MANEJO DE LA MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTROM EN
DE CÉLULAS CLARAS PACIENTES QUE SE PRESENTAN CON SÍNDROME DE HIPERVISCOSIDAD.
COLANTUONO, m.; MADEO, L.; ARIAS, S.; PATZI VIDAL , R.; JANCO, R.; PEREZ, M.; CAMPORINI, A.; ARRIGONE, M.; FERNANDEZ OTERO, L.; MUÑOZ, A.; CANALE, H.; MARSILLI, p.
SANGUINETTI, E.; DAHER, J.; CHINEN, J. Hospital Italiano “centro Agustin Rocca” (Hicar). Capital Federal, Argentina.
Santojanni. Caba, Argentina.

Introducción: El carcinoma de células renales (CCR) y el mieloma múltiple (MM) son neoplasias Introducción: La macroglobulinemia de Waldenstrom es clasificada por la OMS como un Linfoma
con una incidencia de 11,6/100.000 personas/año y 5,7/100.000 personas/año, respectivamente. El Linfoplasmocítico, dentro de la categoría de gammapatías clonales de células B. La enfermedad es
riesgo acumulativo de ambas enfermedades en el mismo paciente es mayor, siendo el MM entre 13- caracterizada por la presencia de producción monoclonal de IgM en sangre periférica e infiltrado lin-
1.3 veces más frecuente entre pacientes con CCR que en la población general. El comportamiento de foplasmocitario en médula ósea. Es un desorden raro, representa aproximadamente el 1 - 2% de todos
los MM en estos pacientes suele ser muy agresivo. Ambas neoplasias comparten factores de riesgo las neoplasias hematológicas. Los síntomas más comunes, como astenia, suelen estar causados por
como hipertension, obesidad y tabaquismo. Las alteraciones inmunológicas son la hipótesis etiológica la tricitopenia asociada. Aproximadamente 20 a 30 % de los pacientes desarrollan síntomas asocia-
común mejor sustentada, ya que la interleuquina 6 (IL 6) es un importante factor de crecimiento para dos a síndrome de hiperviscosidad como visión borrosa, vértigo y cefaleas; epistaxis, linfadenopatías,
las células tumorales en estas neoplasias. esplenomegalia y neuropatías periféricas son otras manifestaciones frecuentes.
Caso: Paciente masculino de 68 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus Caso: Paciente de sexo femenino de 74 años de edad, con antecedentes de enfermedad de Waldes-
2, enfisema pulmonar centrolobulillar, y carcinoma renal derecho de células claras tipo alveolar con trom con afectación hepática y esplénica, consulta al servicio de salud por cuadro clínico de 4 dias
infiltración focal de cápsula (Furhman 2 y T2a Nx Mx) con nefrectomía (2012), en seguimiento por ser- de evolucion caracterizado por cefalea y registros hipertensivos alternantes. Se realiza al ingreso
vicio de oncología. Es derivado a consultorios externos de hematología por dolor lumbar, deterioro de laboratorio que evidencia IgM sérica de 10500, con lo cual se establece sospecha de síndrome de
la función renal (clearence de creatinina: 79,6 ml/min) asociado a anemia con hemoglobina de 7,6 g/ hiperviscosidad. Por valores elevados de IgM se escogen dos estrategias para tratamiento, por un
dl. Laboratorio: ferremia: 35 mg/dl, transferrina: 179 mg/dl, saturación de transferrina: 14%, ferritina: lado citorreducción con Ciclofosfamida, para disminuir la producción de inmunoglobulinas, y por otro
44,6 ng/ml. Inició tratamiento con sulfato ferroso, ácido fólico y complejo B. Por no presentar mejoría, lado, ante la aparición de síntomas se realizó ciclos de plasmaféresis y posteriormente, se inicia tra-
requirió soporte transfusional en reiteradas oportunidades. Además, se solicitó: sangre oculta en ma- tamiento con Rituximab / Bendamustina como tratamiento de primera linea de enfermedad de base.
teria fecal: positiva; video endoscopía digestiva alta: sin lesiones; videocolonoscopía: pólipo sésil de Comentario: La macroglobulinemia de Waldenstrom es un desorden poco frecuente con una inciden-
10 mm en ángulo esplénico (resultado de biopsia pendiente); resonancia magnética de columna dorsal cia de aproximadamente 3 / millón de personas / año. La mediana de edad al momento del diagnóstico
y lumbar: leve pérdida de altura de todos los cuerpos vertebrales lumbares y dorsales a expensas de es 70 años, solo el 10% de los casos es en menores de 50 años, y aproximadamente el 60% son
fracturas trabeculares; ERS 140 mm/h; beta 2 microglobulina: 4.42 mg/l; proteinograma electroforé- hombres. El hecho de ser tan poco frecuente es motivo por el cual se decide presentar el caso de
tico: proteínas totales de 10,7 g/dl con componente monoclonal en zona de gamma globulinas; Ig G: este paciente.
7970 mg/dl y proteinuria 0,76 g/dl, sin reactivo para proteinuria de Bence Jones. La biopsia de médula Conclusión: El tratamiento inicial sugerido es Rituximab asociado a quimioterapia por sobre quimio-
ósea informó infiltrado de 45% de plasmocitos atípicos (binucleados y plasmoblastos), compatible terapia sola, el rituximab presenta aceptable respuesta terapéutica y perfil toxicológico leve. El sín-
con infiltración por MM Ig G-kappa estadio 3a. Comenzó tratamiento quimioterapico con Bortezomib drome de hiperviscosidad sintomática es una emergencia médica que requiere pronta plasmaféresis.
-Dexametasona -Ciclofosfamida (CyBORD) asociado a pamidronato. A pesar de que el diagnóstico de hiperviscosidad es obtenido por laboratorio, la decisión de comenzar
Comentario: - tratamiento con plasmaféresis debe basarse en la clínica del paciente y la presencia de síntomas por
Conclusión: Los pacientes con CCR presentan un riesgo global más alto (51%) de desarrollar un MM sobre la magnitud de la hiperviscosidad.
en comparación con la población general. Cualquier nueva lesión osteolítica en un paciente con diag-
nóstico previo de CCR, debe evaluarse cuidadosamente para detectar posible MM; especialmente en
ausencia de metástasis pulmonares o viscerales, principalmente dentro del primer año del diagnóstico
del tumor primario. El tratamiento dirigido contra la IL-6 podría ser útil en esta asociación, dado que
ambas neoplasias comparten un mismo factor de riesgo que es el incremento de los niveles de IL-6.

PC-13-58 // FUSARIOSIS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO PC-13-59 // SINDROME ICTERICO OBSTRUCTIVO COMO PRESENTACIÓN
ZAZZU, A.; FAL, L. INICIAL DE LINFOMA NO HODGKIN
Hospital Austral. Buenos Aires, Argentina. CANO BOLOÑA, G.; GONCALVES, R.; CORDOBA LANUS, M.; BASUALDO, a.; BUJAZHA, M.; MARTINEZ
BATISTA , M.; NAGLE FABIO , C.; QUIROGA ELJALL, C.; ZELARAYAN PALACIOS, S.; LUCIARDI, H.
Hospital Centro De Salud Zenón Santillán. Tucumán, Argentina.

Introducción: Las infecciones por fusarium generalmente, a pesar de ser una afección infrecuente, Introducción: La obstrucción biliar secundaria a tumores malignos es un problema clínico frecuente,
suelen afectar a pacientes inmunocomprometidos. Dicha micosis en piel puede presentarse de forma pero raramente es causada por procesos linfoproliferativos. Los linfomas no Hodgkin son un conjunto
localizada o diseminada, esta última se presenta con múltiples pápulas/nódulos eritematosos doloro- muy diverso de entidades con modelos de comportamiento muy diferentes entre si, en su presenta-
sos, que posteriormente evolucionan con necrosis central. Tiene predominancia por las extremidades ción, evolución, tratamiento y respuesta al mismo. Esta entidad se encuentra en aumento en todo
y un tercio de los pacientes presentan diferentes estadios de las lesiones en distinto períodos de evo- el mundo, respecto al linfoma B difuso de células grandes representa el 30-40% de los linfomas no
lución. El tratamiento óptimo para la fusariosis es incierto, ya que debe cubrir las diferentes especies, Hodgkin del adulto; la edad promedio de los portadores es 70 años. Se estima que un 50% de los lin-
es por ello que se suele indicar anfotericina combinado con voriconazol, posaconazol o isavuconazol. foma no Hodgkin se presentan en países en vías de desarrollo y en pacientes con inmunodeficiencia,
La mortalidad de la fusariosis diseminada es del 60-80%. particularmente síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Caso: Paciente femenina oriunda del Chaco de 19 años de edad ingreso por recaída de Leucemia Caso: Varon de 38 años, con antecedentes de litiasis vesicular hace 13 años, consulta por cuadro
linfoblástica aguda tipo B de alto riesgo con compromiso en sistema nervioso central e infiltración de de dolor abdominal, ictericia generalizada y perdida de peso 7 kg en 2 meses. Al ingresar a nusetra
cuero cabelludo. Realizó inducción para trasplante alogénico de médula ósea (TALO) con esquema institución paciente ictérico, suficiente cardiovascular y respiratorio. Abomen doloroso en hipocondrio
FLAGIDA (citarabina-fludarabina-idarrubicina-filgrastim). En el día +18 de quimioterapia intercurrio derecho con defensa y Murphy positivo. Laboratorio con marcado incremento de enzimas de coles-
con evento de nuetropenia febril con foco, lesiones eritematosas nodulares dolorosas con bordes tasis y bilirrubina. La ecografia abdominal y TAC de abdomen muestran proceso expansivo en marco
definidos en cara, miembros superiores e inferiores, por lo cual se tomaron cultivos y se inició antibio- duodenal y dilatación coledociana. Se complementa con colangiorresonancia que evidencia vesicula
ticoterapia empírica. Se plantearon como posibles diagnósticos diferenciales leucemides vs leucemia biliar distendida con dilatación de via biliar intra y extrahepatica. Se realiza colecistectomía y exeresis
cutis vs embolias sépticas bacterianas, fúngicas o virales. de tumor gastroduodenal tipo Bulky, con biopsia por congelación que muestra elementos compatibles
Se decidió toma de biopsias cutáneas, cuyas muestras fueron enviadas a anatomía patológica, cultivo con Linfoma no Hodgkin. Se deja drenaje, evolucionando con descenso de enzimas colestasicas y
y PCR viral para citomegalovirus, con anatomía patológica que evidencio infiltrado mixto perivascular bilirrubina. Evaluado por oncohematologia se realiza PAMO y por técnica de inmunohistoquimica se
y técnica de PAS negativa para microorganismos micóticos, con aislamiento posterior de fusarium establece el diagnostico de Linfoma no Hodgkin de células B en pared de duodeno, con posterior
en piel, hemocultivos y retrocultivo, por lo que se inició cobertura antifúngica con Anfotericina B tratamiento quimioterapico
liposomal y Voriconazol, con mejoría de las lesiones cutáneas. Comentario: Los linfomas no Hodgkin suelen presentarse como adenopatías no dolorosas, siendo
Actualmente con PAMO control que evidenció enfermedad mínima residual negativa. Se realizó TALO poco frecuente presentación inicial de compromiso hepático-colestasico. De alli el interés de este
el día 3/8/18, sin intercurrencias. reporte, al tratarse de un paciente joven e inmunocompetente, con ictericia obstructiva secundaria a
Comentario: Suele ser infrecuente la presentación de infecciones por fusarium pero de alta mortali- masa bulky. al que se le realizaron estudios de imagen y citogeneticos determinando el diagnostico
dad por lo que se deben pensar ante evento de neutropenia febril en paciente inmunocomprometido. linfoma no Hodgkin de estirpe B.
Conclusión: Es de suma importante tenerlo en cuenta como diagnostico diferencial por su alta mor- Conclusión: Es relevante el abordaje de pacientes con ictericia obstructiva teniendo en cuenta los
talidad. diagnosticos diferenciales a fin de emplear los metodos complementarios adecuados y en forma esca-
lonada. Asi tambien es necesario considerar que las patologias se presentan en forma variable, como
ocurre en este caso con el linfoma no Hodgkin.

120 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-60 // LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA, A PROPÓSITO DE UN CASO PC-13-61 // HEMOFAGOCITOSIS EN SINDROME LINFOPROLIFERATIVO
JAUREGUI, L.; AZAR, A.; BIANCO, V.; FERRARI, N.; FERNANDEZ, G.; LEIVA, V.; PEDRO, M.; CHAVES, M.; GONZALEZ, G.; GORNATTI, M.
FRANCO, M. Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Higa San José De Pergamino. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) es un subtipo único de leucemia mieloide Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica es un síndrome que se caracteriza por activación
aguda (LMA) con diferenciación agresiva y marcada por coagulopatía potencialmente fatal. Según el inmune patológica que puede presentarse de forma primaria o secundaria relacionada a un desen-
sistema FAB se clasifica como subtipo M3 de LMA, y en el sistema de la OMS, se clasifica como LPA cadenante como ser a infecciones, neoplasias o enfermedades autoinmunes. El cuadro clínico cursa
con translocación de los cromosomas 15 y 17 (t15;17) dando la creación del gen de fusión anormal con una sintomatología inespecífica, dificultando el diagnóstico al presentarse concomitante a una
PML/RAR? siendo característica distintiva para el diagnóstico. enfermedad de base. La mortalidad relacionada con el síndrome es alta, por lo que se debe mantener
Caso: Paciente de 19 años sin antecedentes es evaluado a pedido de odontología por sangrado inter- un alto índice de sospecha e iniciar de forma temprana el tratamiento con inmunoquimioterapia y
mitente de cavidad oral secundario a extracción de pieza dental de 4 días. Trae laboratorio (GB: 4280 tratamiento del factor desencadenante en caso de ser secundaria o trasplante de médula ósea en
(N 34.2%, L 24% presencia de Blastos, M 34.7%, E 0.34%, B 6.8%) Hb: 11.1, Hto: 30.3, Plaq: 9420, TP: casos primarios o refractarios.
21, KPTT: 32, CP: 40%, RIN: 1.74). Se decide internación. Caso: Paciente de 48 años con diagnóstico en 2016 de Síndrome linfoproliferativo en estudio por
A su ingreso vigil, lucido, orientado, discreta palidez cutáneo mucosa, normotenso, afebril, estable, otro centro, que presentaba plaquetopenia, ganglio supraclavicular y esplenomegalia consulta por
estigmas de sangrado reciente en lecho de extracción dentaria en cavidad oral, sin hepato-espleno- fiebre, trayendo con sigo un PET scan realizado previo a la internación con lesiones de médula ósea
megalia palpables. Exámenes Complementarios: Laboratorio: GB: 4230 (N 33.5%, L 23% presencia de hipercaptantes distribuidas de forma difusa, ganglios supra e infra diafragmáticos y esplenomegalia
Blastos, M 37.5%, E 0.34%, B 5.6%), Hb: 10.7, Hto: 29.6, Plaq: 13700, Ur: 31, Gli: 89, TGO/TGP: 27/20, hipercaptantes.
Bil T: 0.67 (D 0.03), LDH: 753 VES: 1, TP: 21, CP: 41%, KPTT: 31. OC: abundantes hematíes. Ecografía Al laboratorio de ingreso se evidenció una tricitopenia. Se realizó una biopsia de ganglio supraclavi-
Abdominal: sin hepato-esplenomegalia. Rx tórax: normal. cular izquierdo en el que se constató células linfoides CD30 positivas; y una punción de médula en la
Se IC con Hematología realizando extendido de sangre periférica (Blastos, células de aspecto indife- que se observó infiltración masiva de linfocitos, diagnosticado el Linfoma no Hodgkin de células T. El
renciado con características de promielocitos, poiquilocitosis, abundantes queratocitos, equinocitos, paciente realizó como tratamiento 2 ciclos R-CHOP.
acantocitos y macroplaquetas aisladas). Se programa PAMO, se realizan transfusiones de plaquetas, El paciente evoluciona con cuadros febriles persistentes sin foco infeccioso, tricitopenia severa con
PFC y vitamina K. Por alta sospecha de LPA se comienza tto con ATRA. requerimiento de filgrastim y múltiples transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas, aumento de bili-
Agrega hematomas en sitio de punción y lesiones petequiales en miembros, persistiendo en laborato- rrubina y las transaminasas, hallazgo de fibrinógeno bajo y ferritina elevada, hallazgos tomográficos
rio las alteraciones en el coagulograma y leucocitosis (GB: 24000). Se recibe Citometria de flujo (Trans- compatibles con candidiasis hepatoesplénica. Por lo que se sospecha en que el cuadro podría ser una
locación (15;17) PML/RAR? (+) e Inmunofenotipo compatible con LMA, posible M3 Promielocítica). infección micótica, progresión de su enfermedad de base intratratamiento o un Sindrome Hemofago-
A las 24hs intercurre con vómitos y deterioro del sensorio (Glasgow 12/15). Se realiza TAC de cerebro citico. se indica gamma globulina, caspofungina y quimioterapia de rescate con GDP sin respuesta.
(hemorragia intracerebral fronto-parietal izquierda corticosubcortical con colapso ventricular y des- Por mala evolución, se realiza esplenectomía para diagnostico y tratamiento, donde anatomía patoló-
viación de la línea media) y pasa a UTI A. Se realizan medidas de reanimación y sostén y drenaje del gica informa metaplasia hematopoyética y hemofagositosis, sin presencia de candidiasis.
hematoma por Neurocirugía. Evoluciona de manera desfavorable falleciendo al tercer día. Posterior a la esplenectomía y gamma globulina se constató una mejoría progresiva de las 3 estirpes
Comentario: Es importante que los profesionales conozcan esta patología y la importancia que ante celulares, estabilización del cuadro clínico del paciente, sin nuevo registro febriles atribuyendo la
la alta sospecha se instaure un tto precoz y seguimiento estrecho de estos pacientes. causa del cuadro al Sindrome Hemofagocitico.
Conclusión: Se considera que la LPA es el subtipo más curable de LMA en adultos, con tasa de Comentario: El sindrome hemofagocitico es una entidad infrecuente, de difícil diagnóstico y el pro-
remisión completa del 90% y de curación del 80%. nostico esta ligado a la sospecha e inicio temprano de tratamiento. por lo que es de gran valor trasmi-
Si bien la LPA tiene altas tasas de curación, aún se observa una incidencia importante de fallecimien- tir el caso cuando esté es capturado a tiempo.
tos durante el transcurso inicial del tto por complicaciones de sangrado asociadas con la enfermedad. Conclusión: Este caso sirve para tener presente que el Síndrome Hemofagocitico a veces cursa con
Las muertes por hemorragias en SNC, constituyen el principal obstáculo para lograr la curación. síntomas inespecíficos que la enfermedad de base puede enmascarar, promoviendo así un diagnostico
tardío y agravar el pronostico.

PC-13-62 // APLASIA PURA DE SERIE ROJA ADQUIRIDA SECUNDARIA A ANTI- PC-13-63 // ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE SECUNDARIA A INFECCIÓN
CUERPOS ANTI ERITROPOYETINA PRESENTACIÓN DE UN CASO DE VIRUS EPSTEIN BARR, REPORTE DE UN CASO.
ALVAREZ, F.; ARIZA, Y.; ARRESEYGOR, B.; DEJESUS, J.; KRUSS, M.; MONTES, C.; RUSSO, M.; VIDELA, H. NUDEL, J.; RODRIGUEZ CORTES, L.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina. Hua. Sfe, Argentina.

Introducción: La aplasia pura de serie roja (APSR) o eritroblastopenia es un síndrome de insuficiencia Introducción: El virus Epstein-Barr, de la familia herpesviridae, es de distribución mundial, con un
de la médula ósea caracterizado por anemia normocítica normocrómica grave con reticulocitopenia y 90-95% de seropositivos de la población adulta a nivel mundial. Se contagia a través de secreciones
una marcada reducción o ausencia de precursores eritroides de la médula ósea. Las restantes series de la vía aérea, por microgotas en suspensión a través del aire. Suele cursar de manera asintomática
hematopoyéticas son morfológica y funcionalmente normales. Puede presentarse como un trastorno y autolimitada, aunque otras veces, tras un período de incubación de 30-50 días, sobreviene un cuadro
congénito o adquirido. Este último se subclasifica en idiopático o secundario a infección por parvovi- caracterizado por la triada de fiebre, odinofagia y adenopatías palpables, a las que se puede sumar
rus; colagenopatías; enfermedades linfoproliferativas; neoplasias; drogas; incompatibilidad ABO y en astenia que en ocasiones dura meses, rash cutáneo, esplenomegalia, hepatitis, y más raramente,
pacientes en tratamiento con eritropoyetina (EPO) recombinante. Dependiendo de la causa de la APSR manifestaciones como anemia hemolítica autoinmune, anemia aplásica, purpura trombocitopénica
el curso puede ser agudo y autolimitado o crónico con o sin remisiones espontáneas. El enfoque tera- trombótica/síndrome urémico-hemolítico y coagulación intravascular diseminada. También, tiene una
péutico de la APSR generalmente implica inmunosupresión, pero en la forma adquirida secundaria es fuerte asociación con desordenes linfoproliferativos.
crucial la identificacion de la causa desencadenante. Si bien la APSR adquirida secundaria a anticuer- Caso: Se presenta el caso de una mujer de 22 años, sin antecedentes patológicos de relevancia, que
pos anti-EPO en pacientes en tratamiento con EPO recombinante es infrecuente su importancia clínica cursa con un cuadro clínico de 13 días, consistente en odinofagia, adenomegalias cervicales dolo-
radica en la neutralización de la EPO exógena y la reacción cruzada con la EPO endógena, generando rosas, astenia, adinamia, cefalea e hiporexia; a su vez cursa con episodios de disnea incapacitante
eritropoyesis ineficaz y aparición repentina de anemia refractaria al tratamiento. para las actividades cotidianas habituales, asociado a palidez mucosa y cutánea, lo que motivó la
Caso: Paciente femenina de 79 años con antecedentes de IRC oligoanúrica en hemodiálisis secun- consulta actual.
daria a PTT en el 2017, EPOC, FA crónica e hipotiroidismo. En tratamiento con omeprazol, aspirina, Al ingreso, se objetivan los signos antedichos, constatándose a su vez una paciente afebril, taquicar-
levotiroxina, amiodarona, EPO 4000 UI trisemanal sc, ácido fólico. Se interna por síndrome anémico de dia, con esplenomegalia al examen físico, con alteraciones en el laboratorio que constata linfocitosis,
instalación aguda. Al examen físico palidez mucocutánea, astenia y adinamia. Laboratorio: hto 22,6%, anemia aguda (Hemoglobina de 5 gr/dl, Hematocrito 15%), hiperbilirrubinemia a predominio indirecto,
Hb 7,6gr/dl, VCM93, HCM30.8, Gb 6600/mm3, plq193000/mm3, TP75%, KPTT34”, urea 133mg/dl, hepatitis (GOT 293 U/L; GTP 348 U/L) con parámetros para hemolisis: LDH 924 U/L, Coombs directa
Cr 4,46mg/dl, ferremia 232, ferritina 1436, transferrina 187, TIBC 237, sat98%, prueba de coombs positiva, crioagulitininas 4º: positivas 1/32, IgG positivo, normo complementemía y primo infección
negativa, LDH 311, perfil tiroideo, colagenograma y hepatograma normal, parvovirus B19 negativo. por virus Epstein Barr.
TC de cuello-tórax-abdomen y pelvis con contraste evidencia riñones de tamaño disminuidos, imagen Comentario: Se solicitó radiografía de tórax, la cual descartó masas mediastinales, ecocardiografìa
pseudonodular subpleural basal derecha de 15mm. Con citológico negativo por punción. PAMO con transtorácica y dosaje de troponinas, que no fueron sugestivos de alteraciones cardíacas agudas; y
eritroblastos <1%, Citometría de flujo sin hallazgos, Anticuerpos anti EPO positivos. Se realiza diag- se inició tratamiento con meprednisona 1mg/kg. La paciente evoluciona con valor de hemoglobina
nóstico de APSR adquirida secundaria a anticuerpos anti EPO. Indicandose suspensión de EPO exóge- estable, y parámetros de hemólisis en descenso.
na, soporte transfusional y pulsos de metilprednisolona. Externándose con mejoría de los parámetros Conclusión: La anemia hemolítica autoinmune mediada por IgG o crioaglutininas se presenta en
hematimétricos y seguimiento por Hematología. contexto de infecciones virales, parasitosis o neoplasias, se conoce la capacidad del virus Epstein Barr
Comentario: La APSR es una rara insuficiencia medular caracterizada por anemia grave con eritro- de generar este cuadro, pero su reporte es escaso a nivel mundial es por esta razón que reportamos
blastopenia en médula ósea y resto de las series normales. este caso.
Conclusión: La pesquisa de las probables causas de APSR secundaria debe incluir una anamnesis
minuciosa, estudios de laboratorio e imagenológicos. Si bien tiene una alta tasa de remisión presenta
recaídas, siendo crucial la clasificación de su patogénesis, como idiopática o secundaria, para selec-
cionar la modalidad terapéutica óptima.

Parte II 121
(PC) Casos Clínicos

PC-13-64 // EDEMA HEMICORPORAL. FASCITIS EOSINOFÍLICA. PC-13-65 // COMPROMISO HEMATOLOGICO DEL SÍNDROME SJOGREN
BUSEGHIN, V.; MARIÑO, M.; BALASSONE, L.; PIZARRO, F.; MACHADO, B.; PAITA, G. BARONI, M.; PRINCE, P.; HOLZHEIER, P.
Britanico. Santa Fe, Argentina. Hospital Delicia Masvernat. Entre Ríos, Argentina.

Introducción: La fascitis eosinofílica es un desorden infrecuente, de etiología desconocida y pa- Introducción: El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que afecta fundamentalmente
togenia pobremente entendida. Se caracteriza por edemas generalmente simétricos, en miembros, a las glándulas exocrinas. Se clasifica en primario cuando no se asocia con otras patologías y secun-
indurados, agudo, y eosinofilia periférica. Frecuente asociación con patologías hematológicas. La dario cuando se superpone a otras afecciones reumáticas. Se manifiesta con xeroftalmia y xerosto-
confirmación diagnóstica es habitualmente por biopsia de piel, fascia y musculo, donde se observan mía. Es más frecuente en mujeres (10/1) entre los 40-60 años de edad. Aproximadamente, 30-40%
linfocitos, células plasmáticas, histiocitos, y eosinófilos. Resonancia magnética cuando la biopsia no de los pacientes puede presentar compromiso extraglandular: musculoesqueletico, hematológico,
es concluyente o no puede obtenerse. neurológico, respiratorio nefrourologico, gastrointestinal, cardiovascular.
Caso: Paciente masculino, de 63 años de edad, hipertenso, en tratamiento con valsartan. Consulta Caso: : Paciente masculino de 49 años, ingresa por cuadro de 4 meses de evolución de disnea,
por edema duro generalizado, a predominio hemicuerpo derecho, y mialgias, de más de 3 meses de astenia, parestesias y disopsias a predominio de ojo izquierdo. Antecedentes de jerarquía: anemia
evolución. No presentaba alteración de la apertura bucal, esclerodactilia o debilidad muscular, sin crónica de más de 10 años de evolución. Refiere episodios de tumefacción parotídea autolimitados.
artrosinovitis, negaba síntomas gastrointestinales, renales, o fenómeno de Raynaud. Examen físico: Al examen físico presentaba palidez mucocutánea generalizada, taquicardia, petequias en mucosa
edema asimétrico, predominio derecho con escaso godet. Induración de partes blandas tipo piel de yugal, caries en raíces dentarias, sensación de cuerpo extraño ocular, xerostomía y lesiones hipercró-
naranja. Laboratorio con leucocitosis (13.720/mm3 con 3704 eosinófilos absolutos), inmunológico micas residuales en MMII. Lab: GB 3300 (42/54); VCM 111 fl; HCM 32 pg; HTO 12%; Hb 4.3 mg/dl;
ampliado negativo, parasitológico seriado negativo, IgE 179UI/ml (elevada). Tomografía de tórax con Plaquetas 9000/mm3; VSG 142 mm/1hs. Debido a estos resultados, se solicitan perfil ferrocinético,
aumento y reticulación del tejido celular subcutáneo axilar bilateral; abdomen y pelvis litos renales bi- dosaje ác Fólico y B12, Coombs, ac anti células parietales y ac anti Factor Intrínseco. VEDA: gastritis
laterales de pequeño tamaño. Evaluado por Hematología y Reumatología. Se realiza biopsia de piel y erosiva y duodenitis leve. Se realiza frotis de sangre periférica: serie roja con macrocitosis, serie
fascia abdominal: infiltración por leucocitos, mastocitos, células plasmáticas y eosinófilos, sugestivos blanca con linfocitosis relativa, leucopenia e hipersegmentacion neutrofilica. PAMO: médula ósea
de fascitis eosinofílica. Alta con meprednisona 20mg/día. normocelular con hiperplasia de la serie mieloide a predominio de precursores semimaduros y severa
Comentario: La fascitis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, y sus manifestaciones clíni- hipoplasia megacariocitica. PEL: aumento de gammaglobulina compatible con perfil oligoclonal. Perfil
cas y de laboratorio, plantea el diagnóstico diferencial con esclerosis sistémica, trastornos similares reumatológico: Anti-Ro y Anti-La positivos; FAN positivo 1/640, Factor Reumatoideo: 65.9; C4: 14. Anti
a esclerodermia, triquinosis y otras parasitosis. También puede asociarse a trastornos hematológi- CCP, crioglobulinas, perfil SAF, marcadores tumorales y B2microglobulina negativos. Proteinuria Bence
cos. Por lo tanto la biopsia de piel, fascia y músculo, parasitológico en materia fecal, la resonancia Jones (-) e inmunufijacion orina:policlonal. Proteinuria: 0.79gr/24hs. Evaluación Oftalmológica: hemo-
magnética y eventualmente la biopsia aspiración de médula ósea son fundamentales para arribar al rragias retinales, prerretinales y vítreas en ojo izquierdo. Se inicia tto con FSC, ácido fólico, Vit B12 y
diagnostico. Los corticoides son el tratamiento de elección, si no se obtiene respuesta, metotrexato o transfusiones sin mejoría de los valores. Tras obtener los resultados de los exámenes realizados por
ciclosporina A, o más recientemente anti TNF alfa o rituximab. En nuestro caso fue necesario ajustar Hematología, se agregan cct a 1 mg/kg. Luego de 15 días hay mejoría del estado general, persistiendo
dosis de meprednisona 40mg/día, y agregar metotrexato 15 mg semanal. la tricitopenia. Finalmente, obtenido el perfil reumatológico se solicita Test Saxon (+) Test Schirmer (+)
Conclusión: Siempre incluir a la fascitis eosinofílica en todo paciente con mialgias, edema duro y confirmando diagnóstico de SS.
eosinofilia periférica, y una vez confirmado, descartar enfermedades asociadas. Comentario: Se ha informado leucopenia en 12-22% de las cohortes de SS, derivando en una mayor
Presentación asimétrica, hemicorporal llamativa, con respuesta parcial a corticoides y necesidad de incidencia de hospitalizaciones por infección. Además, el riesgo de linfoma no Hodgkin es de 5-10%
incluir metotrexate en el tratamiento. Conclusión: El conocimiento de la amplia gama de afecciones de esta patología, facilitaría un diag-
nóstico más temprano o un índice de sospecha alto, que repercutiría de manera favorable en la mor-
bilidad de estos pacientes

PC-13-66 // MANIFESTACIONES CLÍNICAS INFECCIOSAS EN PACIENTES CON PC-13-67 // MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA: IMPORTANCIA DE LA CLÍNICA
ENFERMEDAD DE GAUCHER EN LA DECISIÓN TERAPÉUTICA PRECOZ
VILCHE, F.; FRANSOI, M.; PRINCE, P. YUNES, F.; LOPEZ, M.; SUAREZ MEDERO, S.; ZIMMINO YOTTI, R.; LEIVA, L.; CÓRDOBA, S.; GALLARDO, J.;
Hospital Delicia Masvernat. Entre Ríos, Argentina. SORIA, L.; VEGA, L.; TRAVERSA, Y.; LEOTTA, G.
Hospital San Luis. San Luis, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Gaucher (EG)es un trastorno autosómico recesivo que resulta de Introducción: La MAT es una entidad relativamente infrecuente, cuya etiología es múltiple y pue-
la deficiencia de una enzima lisosomal glucocerebrosidasa. Esto conduce a la acumulación de glu- den coexistir. Se plantea la importancia de un diagnóstico precoz, a fin de instaurar un tratamiento
cocerebrósidos y otros glicolípidos dentro de los lisosomas de los macrófagos.Las manifestaciones efectivo.
clínicas resultan de acumulación de los macrófagos cargados de lípidos en el bazo hígado médula Caso: Paciente de sexo femenino de 16 años, sin APP, con inicio de consumo reciente de Anticon-
ósea hueso y otros órganos. ceptivos Orales (ACO).
Caso: Paciente 31 años , quien niega antecedente patológicos de jerarquía ni controles médicos, que Consulta por presentar dolor abdominal difuso, acompañado de diarrea sanguinolenta, fiebre, náuseas
consulta por cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso y dorsal en punta- con vómitos y petequiado generalizado en tronco y extremidades. Al examen físico presentó sudo-
da de costado Al examen físico regular estado general, palidez mucocutanea adelgazado taquipneico ración, piel y mucosas pálidas, dolor abdominal sin peritonismo ni defensa, taquicardia, taquipnea,
taquicardico normotenso afebril IMC 20. Refiere dolores osteomioarticulares leves mal definidos de desasosiego. Signos vitales: TA:100/60 FC: 110 x min. FR: 25. Tº 38.7ºC.
larga data.Respiratorio: hipoventilacion y subcrepitantes en base derecha.Abdomen blando depresi- Ingresa a UTI con diagnóstico de Sepsis a probable foco abdominal, con los siguientes estudios com-
ble doloroso palpación profunda en forma difusa y hepato-esplenomegalia, sin ascitis ni circulación plementarios. Laboratorio: Hto: 42.7 Hb: 14.5 GB: 21100 (NS: 75%) PLQ:92000 TP:51 KPTT: 51 Amilasa:
colateral. Neurológico sin deficit motor ni sensitivo.Laboratorio objetiva pancitopenia, GB 3050 HTO 91 BT:0.82 BD: 0.47 GOT: 588 GPT:361 FAL:177 Cr: 3.34 U: 93 Na+ 135 K: 4.4. Ecografía abdominal:
24 Hg 7.6 plaquetas 100.000 hepatograma función renal y sedimento urinario s/p. Rx tórax opacidad aumento del tamaño de ambos riñones, sin signos de hidronefrosis. No se objetivan litos en la vía
y velamiento basal derecha.Se interpreta cuadro como NAC complicada con derrame pleural y se urinaria. Se solicitan cultivos y se comienza tratamiento con Piperacilina/Tazobactam /Vancomicina.
interna con tto ATB EV.Se realiza toracocentesis , de características exudativas, negativo para cultivos A las 24 de su ingreso, pasa a sala común, evoluciona con mejoría clínica, pero presentando graves
y células neoplásicas. Se objetiva Anemia microcitica hipocromica mas bicitopenia y hepatoesplen- alteraciones analíticas: Hto: 23.4 Hb 7.9 (Esquistocitos +) GB: 15300 (NS 67%) Plq: 31000 TP: 45 KPTT:
megalia. Ecografía abdominal hepatoesplenomegalia de 235mm sin liquido libre. Serologías(-) HIV no coagula VSG: 45 LDH: 5670 BT: 0.84 BD: 0.42 GOT: 111 GPT: 238 FAL: 139 PCR: 96 Fibrinógeno:329.
VHB VHC SIFILIS CHAGAS, hemo urocultivo esputo(-)Perfil reumatológico Coombs(-)PEL leve Hipoalbu- Considerando en este momento como diagnóstico presuntivo una Microangiopatía Trombótica (MAT),
minemia Ecocardiograma s/p Doppler esplenoportal s/p VEDA s/p Servicio Hematología realiza FSP y aun sin causa confirmada, se solicitan los últimos estudios: Coombs Directa e Indirecta. Panel respi-
PAMO:histopatología correspondiente a desorden Histiocitico de depósitos. Se solicitan Rx de Fémur ratorio Virológico, serologías virales, perfil reumatológico, prueba de embarazo, toxina SHIGA, Dosaje
y articulación de ambas rodillas con disminución de la densidad mineral, infiltración medular e infarto de ADAMST 13, examen de Materia Fecal Directo y Cultivo. Se reinterroga en varias oportunidades
óseo.Se solicita dosaje enzimático en gota de sangre en papel de filtro queactividad descendida para a la paciente hasta que la misma manifiesta haber consumido carne molida 2 horas previas a la
B-Galactosidasa(18.3) y aumento de actividad de Quitotriosidasa (1069.2) y moderado descenso de consulta.
B-Glucosidasa(1.0).Resultados correspondientes a EG Siendo mala la evolución de la paciente y con la mayoría de los estudios analíticos pendientes se
La NAC resuelve en forma favorable en el curso de su internación decide comienzo con Plasmaféresis, con escasa a ninguna mejoría. La paciente evoluciona a IRC con
Comentario: La EG tiene una presentación clínica con mayor frecuencia a edades tempranas. Nues- requerimiento permanente de Hemodiálisis.
tro caso acude por manifestaciones clínicas indirectas a desordenes hematológicos Comentario: La importancia en presentar este caso radica en valorar y dar la jerarquía que merece
Conclusión: Dado que la EG es un trastorno infrecuente, heterogéneo y con manifestaciones poco a la clínica, anamnesis y analítica basal, como herramientas que se presentaron en este caso con un
específicas, debemos considerar su búsqueda con dosaje enzimático en gota sobre papel, ante pa- elevado aporte al diagnostico final y por ende otra hubiera sido la conducta terapéutica.
cientes con pancitopenia, anemia trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, asociadas o no a manifes- Conclusión: La importancia de la anamnesis reiterada nos da la clave para re diagnosticar. La dis-
taciones óseas y neurológicas, sin causa aparente.Se requiere un enfoque sistemático para evalua- ponibilidad de tratamientos específicos nos lleva a la necesidad de diagnósticos rápidos y precisos.
ción, monitoreo terapeutico. Decisiones sobre la dosificación de ERT en pacientes con EG debe ser El uso de tratamientos eficaces ha disminuido la morbimortalidad. Es importante destacar el rol fun-
según el curso clínico y la respuesta a la terapia. damental del manejo interdisciplinario a fin de mejorar las opciones de tratamiento y disminuir la
morbi-mortalidad que surge de los mismos.

122 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-68 // HEMOFILIA ADQUIRIDA PC-13-69 // PACIENTE MASCULINO CON SÍNDROME FEBRIL PROLOGADO
ALTEZ, J.; BRAIDA, A.; TABORDA, A. MARTIN, P.; QUINTANA, O.; MEDINA ACUÑA, D.; JACQUET, A.; LLANES, O.; VÁZQUEZ ABDALA, R.; BENITEZ,
Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay. d.; CHAVEZ OLAZAR, M.; LUGO GUILLEN, L.; VALENZUELA, C.
Ips Hospital Central. Asuncion, Paraguay.

Introducción: La Hemofilia adquirida es una enfermedad infrecuente, de etiología autoinmune. Se Introducción: La definición clásica de síndrome febril prolongado es la presencia de fiebre, con-
produce por anticuerpos que inhiben el factor VIII de la coagulación, produciendo una alteración en la trolada, de al menos tres semanas de duración, y una semana de estudio exhaustivo, sin llegar a
vía extrínseca de la misma. Se manifiesta diagnóstico etiológico. La causa más frecuente de fiebre prolongada es la infecciosa, seguida de
clínicamente por sangrados cutáneo mucosos y viscerales, en ocasiones graves. patologías reumato-inmuno-lógicas, neoplásicas y otras. Entre ellos los linfomas que se originan del
Puede asociarse a neoplasias, enfermedades autoinmunes, medicamentos, o considerarse un fenó- tejido linfoide y se desarrollan como consecuencia de la expansión clonal de una u otra línea (o
meno autoinmune primario hasta en el 50% de los casos. El tratamiento depende de la etiología, sublínea) linfoide (linfocitos B o T y más raro NK) dando los dos grandes grupos: linfoma Hodgkin (LH)
siendo los corticoides uno de los pilares fundamentales. y linfoma no Hodgkin.
La mortalidad se asocia a hemorragia y toxicidad por el tratamiento. Caso: Varon, 44 años, sin patologías de base. Ingresa por síndrome febril prolongado, graduada
Caso: Sexo femenino, 86 años. Hipertensión arterial, cardiopatía hipertensiva en fase dilatada, fi- hasta 41°, acompañado de mialgias y artralgias. Tratado como dengue debido a un IgM dengue +.
brilación auricular Además recibió antibioticoterapia empírica por persistencia febril, sin mejora del cuadro. Consulta
permanente, en tratamiento con enalapril, furosemide, diltiazem y warfarina. nuevamente quedando internado. Hemograma anemia con test de coombs + y reticulocitosis, ferritina
Consulta por un hematoma extenso de MSI de aparición espontánea sin evidencia de otros sangrados. y LDH muy aumentadas. ANA+. Ecográfia: esplenomegalia. TAC bazo aumentado de tamaño con un
De la paraclínica se destaca: hemograma, función renal, funcional y enzimográma hepático normal. nódulo inespecífico. Se descartaron causas infecciosas de síndrome febril prolongado con estudios de
Fibrinógeno 512, INR 1,92. APTT 132, TP 40% que no corrigen con plasma, Factor VIII <1, inhibidor fac- ecocardiograma, policultivos y barrido tomográfico contrastado sin alteraciones. En sospecha de LES
tor VIII positivo, Inhibidor lúpico negativo. Se plantea Hemofilia adquirida. Se realiza tratamiento erra- probable se inició prueba terapéutica con hidroxicloroquina + prednisona. El paciente volvió a presen-
dicador del inhibidor con glucocorticoides. Se suspende warfarina con mejoría clínica y paraclínica. tar fiebre a las 48hs del tratamiento. Infectologia decidió iniciar antibacilares, además de completar
Al alta, TP 126 %, INR 0,87, APTT 30, Factor VIII 128.En cuanto al estudio etiológico no presentó sinto- estudios por una fiebre de origen desconocido (PAMO, EDA y colonoscopia). Retornó BAAR en líquido
matología orientadora a etiología secundaria ni fármacos capaces de producir el trastorno. Se niega a gástrico negativo, al 3er día de antibacilares el paciente volvió a presentar fiebre. Colonoscopia infor-
continuar estudio paraclínico por lo que no se puede descartar etiología paraneoplásica. mó normal, en la endoscopia digestiva alta se encontraron lesiones sobreelevadas en duodeno, que
Comentario: En esta paciente se llega al diagnóstico por la presencia de un hematoma extenso es- se biopsiaron. retorna linfoma no hodkin. Se biopsió médula ósea para mielocultivos (sin desarrollo
pontáneo. La presencia de INR en rango terapéutico descarta la responsabilidad de la warfarina. Ante bacteriano). Mielograma informó infiltrado linfocitario abundante en médula y la biopsia un linfoma
este caso en el que se observa una alteración de la vía extrínseca se descartan el déficit congénito no hodkin de alto grado, de naturaleza a determinar por inmunohistoquimica. Fue dado de alta con el
de factores de la coagulación, y la presencia de un anticoagulante lúpico y se realiza diagnóstico de diagnóstico de linfoma no hodkin, para inicio del tratamiento con resultado de inmunohistoquimica.
hemofilia adquirida. No se puedo completar la valoración etiológica, ya que no se pudieron estudiar El paciente no presentó adenomegalias, ni al examen físico ni al estudio tomografico. Obitó al mes.
causas neoplásicas. Se realiza tratamiento de sostén. Es discutido reinstalar la anticoagulación por- Comentario: El abordaje del paciente con un síndrome febril prolongado es un desafío tanto para el
que tanto el riesgo de sangrado como el trombótico son altos. Es importante mantener un seguimiento clínico como el infectologo, no fue la excepción en nuestro caso, finalmente llegando al diagnóstico
estricto para evitar complicaciones mayores con muchos obstáculos en el proceso. El paciente en espera del estudio inmunohistoquimico fue dado
Conclusión: Ante pacientes que se presentan con sangrados cutáneo mucosos de aparición brus- de alta en condiciones óptimas, pero en seguimiento termino falleciendo.
ca, sin historia hemorrágica previa, debemos tener en cuenta el déficit de factor VIII congénito o Conclusión: El linfoma de células B es la variedad más frecuente de LNH, representando aproxima-
adquirido, que si bien es infrecuente, puede tener un desenlace fatal, si no se diagnostica y trata damente un tercio de los casos. El diagnóstico puede establecerse por medio de una biopsia suficiente
precozmente y, al comprobarse la existencia del inmunofenotipo. En dicho caso era importante la inmunohistoqui-
mica para determinar el tipo e iniciar el tratamiento adecuado.

PC-13-70 // MUCORMICOSIS DISEMINADA EN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. PC-13-71 // ANEMIA MEGALOBLASTICA: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON
REPORTE DE UN CASO. AFECTACION MEDULAR Y TRATAMIENTO
JARA, D.; SOSA, H.; MENDEZ, G.; SOSA, V.; LIMA, Y.; BRACCINI, S.; SCHMID, a.; ARANDA, M. DUHART, A.
Hospital Escuela De Agudos Dr Ramon Madariaga. Misiones, Argentina. Hospital Italiano De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas(IFI) son infecciones oportunista que ocurren en Introducción: La anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12 es una de las principales cau-
pacientes inmunocomprometidos no HIV. El agente etiológico más frecuente es Aspergillus sp. Mu- sas de anemia macrocítica, seguido de alcoholismo y trastornos de la médula ósea.La deficiencia
cormicosis es menos frecuente, reconoce como factor de riesgo el uso de profilaxis antifúngica contra de vitamina B12 puede ser secundaria a trastornos alimenticios/malabsortivos o déficit de factor
Aspergillus sp, en particular voriconazol. Localización más frecuente: rinocerebral,seguida por la pul- intrínseco.La misma está involucrada en la síntesis de ADN y hematopoyesis así como en la mielini-
monar; se reportaron otras como el tubo digestivo, piel y formas diseminadas. zación del sistema nervioso. Su déficit puede producir núcleos inmaduros,citopenias,hipersegmentaci
Caso: Hombre, 46 años con leucemia mieloide aguda consultó por fiebre, dolor abdominal y diarrea. ón de granulocitos,e incluso lleva a la apoptosis de precursores.El tratamiento recomendado por guías
Examen físico:adelgazado,mucosas secas. Abdomen doloroso a la palpación en forma generalizada, extranjeras para el déficit es la reposición parenteral u oral
RHA conservados. Laboratorio:Hto:33%,Hb:10,7 g/dl,GB 47300/mm3(blastos 43%),plaquetas: 31000/ Caso: Paciente de 74 años,con antecedentes de carcinoma tubular de mama,consulta por astenia,
mm3 Urea:0,27mg/dl,Creat:0,91mg/dl,GOT:29UI/l,GPT:19UI/l,FAL:98UI/l,BT:0,73mg/dl. PAMO: celu- adinamia, e hiporexia de dos meses de evolución, asociado a disnea y palpitaciones en las últimas
laridad aumentada, blastos 12 % aspecto mieloide. Se asumió como LMA en crisis blástica, inició horas,sin signos de sangrado activo.Al examen físico, se encontraba hemodinámicamente estable
quimioterapia de inducción con protocolo GATLA 7/3. TC tórax: infiltrado intersticial difuso. Cobertura con palidez mucocutánea.Se realiza un laboratorio donde se evidencia una anemia macrocítica
antibiótica (foco abdominal)con cefepime6gr/día+metronidazol1.5 gr/día+caspofungina50mg/día. arregenerativa,y plaquetopenia.Se interna por anemia sintomática,considerándose como diagnósti-
Debido a persistencia de fiebre(día +7 de ATB)se repitió TCtórax: aumento de engrosamiento septal cos déficit de vitamina B12 versus mieloptisis.Se inicia tratamiento empírico con hierro, ácido fólico y
interlobulillar, vidrio esmerilado y lesiones nodulares. Dosaje de galactomananos >0.5 x2 muestras vitamina B12 intramuscular diario y se realiza punción aspiración de médula ósea (PAMO). Se indica
seriadas. FBC+BAL negativo para: hongos, bacterias y micobacterias. Se asumió como IFI probable, alta médica con una reposición diaria por 7 días y luego semanal por un mes.El resultado de la biopsia
inició voriconazol 400mg/día. Intercurrió con insuficiencia hepática Child-PughC por lo que se rotó an- informa hiperplasia eritroide con cambios megaloblásticos.
fotericina B liposomal. Evolucionó con dolor abdominal persistente, TC de abdomen y pelvis con lesio- Paciente de 69 años con antecedentes de adenocarcinoma de próstata consulta por astenia y adinamia
nes hipodensas en bazo y TC tórax con progresión de nódulos pulmonares asociado a derrame pleural de un mes de evolución, asociado a hiporexia,disnea, palpitaciones y pérdida de peso sin signos de
bilateral (trasudado). Se decidió: biopsia pulmonar y posterior laparotomía exploradora. Hallazgos sangrado activo.Al examen físico,se encuentra hemodinámicamente estable,con ortostatismo,palidez
intraoperatorios: bazo múltiples adherencias y nódulos hepáticos, se realizó esplenectomía y excére- cutáneo mucosa. En el laboratorio se evidencia anemia macrocitica arregenerativa y plaquetopenia.
sis de nódulo hepático. Estudio histopatológico de bazo, hígado y pulmón: hifas gruesas no tabicadas Se plantean como diagnósticos anemia megaloblástica versus mieloptisis.Durante la internación, pre-
compatible con mucormicosis diseminada. Tratamiento de inducción con anfotericina liposomal 2 se- senta leucopenia y se realiza un frotis de sangre periférica que informa neutrófilos hipersegmentados.
manas luego continuó con posaconazol300mg/día, con buena evolución en controles por consultorio. Se interpreta como anemia megaloblástica y comienza tratamiento con hierro,ácido fólico y vitamina
Comentario: La mucormicosis diseminada es una micosis emergente producto del aumento de la B12 intramuscular diario inyectable.Se programa una videoendoscopia digestiva alta en la que se
supervivencia de los pacientes oncohematológicos y del uso profilaxis antifúngica, en particular vori- observa gastropatia crónica atrófica.La biopsia informa gastritis crónica inactiva,metaplasia pilórica
conazol, activo contra Aspergillus sp pero no contra mucorales. El tracto gastrointestinal esta involu- e intestinal,negativo para displasia.Se miden anticuerpos contra células parietales (negativos) y an-
crado en menos del 10% de los casos y la afección hepato-esplénica, no constituye una forma típica. ticuerpos contra factor intrínseco (36).Se decide el alta con tratamiento con vitamina B12 sublingual
El tratamiento estandar es resección quirúrgica+antifúngicos. A pesar de ello, la mortalidad puede o intramuscular como alternativa
llegar al 85%, por lo tanto; el diagnóstico adecuado micológico y patológico y el inicio temprano de Comentario: Diferenciar la afectación medular resultó primordial ya que en ambos escenarios di-
terapia antifúngica efectiva son críticos. fieren tanto en tratamiento como en pronóstico.En Argentina,la vía de tratamiento es intramuscular
Conclusión: Reportamos un caso de mucormicosis diseminada con importante afección intra-abdo- como parte de un complejo vitamínico que contiene dosis más elevadas de las recomendadas y fue
minal, en quien el tratamiento antifúngico y quirúrgico ha sido efectivo. la que se utilizó en los casos
Conclusión: Se presentan tres casos de anemia megaloblástica y se describe el proceso diagnóstico
y tratamiento.

Parte II 123
(PC) Casos Clínicos

PC-13-72 // HEMATOMAS ESPONTÁNEOS EN EL POSTPARTO PC-13-73 // ENFERMEDAD DE CASTLEMAN MULTICÉNTRICA IDIOPÁTICA


TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; IPIÑA, M.; CATALANO, H.; CONDE SERRA, B.; KIBUDI, M.; GONZALEZ BARRECA, E.; CABALLERO, P.; HAYE, N.; MENCHACA, A.; FUENTES, J.; MARTIN, C.; MARTINELLI, M.
MALLA, C. Clinica Bazterrica. Caba, Argentina.
Hospital Aleman. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La hemofilia adquirida es una enfermedad autoinmune poco frecuente potencialmen- Introducción: La enfermedad de Castleman se trata de un trastorno linfoproliferativo raro y de difícil
te grave caracterizada por la presencia de anticuerpos que inhiben la actividad de un factor de la diagnóstico, siendo este solamente por anatomía patológica. Se clasifica en tres variantes distintas:
coagulación. La tasa de incidencia es de 1,3 a 1,5 casos por millón de habitantes por año con un Unicéntrico cuando implica uno o más ganglios linfáticos aumentados de tamaño en una sola región
patrón de presentación bifásico siendo frecuente en mujeres con una media de edad de 30 años y del cuerpo con características histopatológicas de Castleman; Multicéntrico cuando afecta múltiples
posteriormente en hombres a partir de los 50 años. Entre las patologías asociadas se encuentran las regiones ganglionares con características histopatológicas de Castleman. Este último, a su vez, se
enfermedades reumatológicas, neoplasias, fármacos y postparto aunque en más de la mitad de los divide según su asociación con el herpes virus 8 (en asociado y negativo o idiopático).
casos no se identifica una patología subyacente. Caso: Paciente femenina de 51 años con antecedentes de virus de inmunodeficiencia humana diag-
Caso: paciente mujer de 34 años de edad, con antecedente de parto normal sin complicaciones tres nosticado en el 2016, con tratamiento actual, con CD4 de 187 cel/mm3 y carga viral indetectable.
meses previos a la consulta. Consultó por presentar hematomas y sufusiones en cara interna de Comienza en enero del 2018 con edema palpebral, aumento del diámetro abdominal y edemas en
ambos brazos y tobillos sin otros hallazgos al examen físico. Negó sangrado mucoso, proctorragia, miembros inferiores. Se realizan múltiples estudios complementarios sin hallazgos concluyentes que
galactorragia o hematuria. Fue evaluada los días previos por guardia por hematomas espontáneos justifiquen el cuadro clínico, hasta una laparotomía exploradora con biopsia peritoneal la cual fue
donde se solicitó coagulograma que evidenció KPTT prolongado que no corrigió con agregado de plas- negativa para células neoplásicas, razón por la cual es derivada a clínica de alta complejidad para
ma normal. Se derivó al servicio de hematología quienes solicitaron laboratorio, panel reumatológico diagnóstico y tratamiento.
y serologías siendo todos estos resultados negativos. Se dosó título de factor VIII que resultó < 2 y A su ingreso a nuestra institución se realiza laboratorio: Hto 25 % Hb 8 g/dL VCM 79 fl HCM 26 pg
título de inhibidor de factor VIII de 550 UB/ml. Se interpretó el cuadro como Hemofilia A adquirida y (representa una anemia normocítica normocrómica), Pqt 144.000 ml/mm3 GB 6.600 ml/mm3 TP 65%
se decidió su internación de forma urgente para inicio de tratamiento inmunosupresor con corticoides. RIN 1,3 KPTT 68?? Glu 103 mg/dL Urea 62 mg/dL Creatinina 1,3 mg/dL Proteínas totales 5.8 g/dL,
Evolucionó estable hemodinámicamente sin sangrado muscular o de mucosas, aunque sin mejoría Albúmina 2.5 g/dL, Colesterol total 87 mg/dL LDH 143 UI/L, Na+ 136 mEq/L K+ 5 mEq/L Cl- 111 mEq/L.
de los valores de KPTT y factor VIII en día +10 de corticoides en dosis inmunosupresoras. Se decidió Se realiza paracentesis con GASA de 1.1, por lo que se solicita ecodoppler portal que no evidencia sig-
inicio de tratamiento de segunda línea con rituximab 375 mg/m2 semanal. nos de hipertensión portal. La paciente no presenta respuesta favorable al tratamiento con diuréticos.
Comentario: Se presenta este caso debido a la baja incidencia de la hemofilia A adquirida, una Se realiza tomografía de cuello, tórax, abdomen y pelvis donde se observa compromiso ganglionar
patología potencialmente mortal donde la aparición de sangrados constituye una emergencia médica. diseminado, además de derrame pleural y ascítis. Se decide biopsia de ganglio axilar derecho, palpa-
La tasa de mortalidad relacionada al sangrado es del 9%. Los factores de predicción para sobrevi- ble al examen físico, con resultado compatible con enfermedad de Castleman. Se realiza biopsia de
da global son la actividad de factor VIII >1 UI/dl, buen performance status (OMS PS <2) y ausencia medula osea: medula ósea con cambios dishematicopoyeticos marcados.
de malignidad como patología asociada. La tasa de sobrevida en hemofilia adquirida relacionada al Comentario: El motivo por el cual se decide presentar este caso, fue la gran dificultad diagnóstica
embarazo es del 100%. El tratamiento con rituximab en estos casos presenta alta tasa de remisión debido a la inespecificidad de síntomas que la paciente presentaba. Tal es el caso que se requirieron
completa en pacientes con altos títulos de inhibidor y no respondedoras a otras líneas de tratamiento. múltiples estudios de diferente grado de complejidad para llegar al diagnóstico.
Conclusión: No corresponde. Conclusión: La enfermedad de Castleman multicéntrica presenta una clínica variada pero poco es-
pecífica, y su cualidad característica, las adenomegalias, no siempre son el dato clínico más relevante
en los pacientes, lo que puede alejar bastante de la sospecha de la enfermedad. En nuestra paciente
se necesitaron múltiples estudios diagnósticos en dos centros de referencia hasta que se llegó a un
diagnóstico de certeza cuando las adenomegalias tomaron importancia clínica para ser biopsiadas.

PC-13-74 // LINFOMA BURKITT: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-13-75 // ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS PARA EL TRATAMIENTO
CORTÉS, E.; MACCIO, P.; ELICABE, G.; GILARDENGHI, W.; GOMEZ FERRANTE, L. DEL HIT
Clínica Privada Pueyrredón. Buenos Aires, Argentina. PALE, C.; GASTELU, d.; VAZQUEZ ALVAREZ, V.; REBOLLO PAGGI, L.; MARCHETTO, P.; ARRIETA, M.; ZARZA,
J.; SOTELO, C.
Sanatorio Las Lomas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El linfoma de Burkitt (LB) es una neoplasia de Linfocitos B, de baja frecuencia (2.5 % Introducción: La Trombocitopenia inducida por Heparina (HIT) constituye un desorden protrombotico adqui-
según la OMS), producida por una sobreexpresión del gen Myc, que se caracteriza por un comienzo rido de origen inmunologico que usualmente requiere un tratamiento rápido con anticoagulantes no heparina
brusco y comportamiento agresivo. Se clasifica en tres variantes clínicas: endémica, fuertemente (Argatroban, danaparoide, fondaparinux o Bivalidurina).
vinculada al Virus Epstein Barr y la malaria, con afectación ósea, tiroidea y del sistema nervioso Los anticoagulantes orales directos (DOACs) tales como los inhibidores del factor Xa (Rivaroxaban, Apixaban,
central; esporádica, que suele presentarse con tumores intraabdominales y compromiso de la medula Edoxaban) o inhibidores directos de la Trombina (Dabigatran) son una opción alternativa para el tratamiento
ósea; y la variante relacionada con estados de inmunodeficiencia, con mayor compromiso ganglionar agudo del HIT.
y medular. Caso: Paciente de 74 años que se internada para cirugía programada de Nissen laparoscópica mas gastrec-
Caso: Paciente femenina de 65 años de edad, con antecedentes de DM2 e hipotiroidismo consulta a tomía parcial en cuña.
la guardia por un cuadro de una semana de evolución con astenia e hiporexia progresivas, constatán- Recibe tromboprofilaxis farmacológica con HBPM
dose al examen físico parámetros vitales normales y palidez mucocutánea. Se realizó hemograma con Intercurrre a los 5 días de internacion con TVP + TEP. Comienza tratamiento anticoagulante con Enoxaparina
hallazgo de anemia severa hematocrito 17 Hb 5, leucocitos 5400, plaquetopenia 24.0000. Se internó subcutánea.
para transfusión de hemoderivados y estudio, determinándose HIV negativo, Vitamina B12 en rango, Hto 38 %, Bcos 15800 mil/mm3, Plaquetas 241000 mil/mm3, urea 17, PCR 194 mg/dl
ferritina 2000 y un frotis con eritroblastos y blastos de aspecto mieloide en un 4 %. Con presunción de Presento empiema pleural que requirió tubo de avenamiento más antibiótico terapia.
leucemia mieloide M3 se realizó punción aspiración de médula ósea (PAMO) y se inició tratamiento Comienza con un rápido descenso del recuento de plaquetas y al día 10 de exposición a la Heparina presenta
con treionina; por recuperarse informe no concluyente, con FISH M3 negativo, se retiró quimioterá- dolor e isquemia de miembro inferior derecho.
pico tras 24 hs. Evolucionó con algias generalizadas a predominio lumbar y síndrome confusional Se realiza ecodoppler donde se evidencia oclusión completa de arteria Femoral común y superficial.
con posterior traumatismo encéfalo craneano, por lo que se solicitó TAC de encéfalo con hemorragia Hto 32%, Bcos 12.600, Plaquetas 48000 mil/mm3, Urea 28
subdural laminar bilateral. Se realizó nueva PAMO y frotis con células vacuoladas. Intercurrió con Se realiza trombo-endarterectomia Iliaca derecha con restitución completa del flujo.
Se solicita Ac anti-Heparina PF4 Positivo fuerte > 80% Abs > 1.000
síndrome febril, por lo que se policultivó e inició esquema antibiótico empírico y se solicitó TAC con
Se suspende administración de HBPM y se rota a Bivalirudina por alta sospecha de HIT. Debido a falta de
imagen anexial derecha, heterogénea de 5 cm de diámetro como único dato positivo y por deterioro
disponibilidad en el mercado local se decide rotar a DOACs Rivaroxaban como tratamiento anticoagulante
del sensorio, una RNM de encéfalo con difuso engrosamiento paquimeníngeo con realce. Al momento
alternativo.
de dichos hallazgos, la paciente fallece. Se recuperó a posteriori, urocultivo con P. mirabilis sensible,
Comentario: El diagnostico de probable HIT puede ser confirmado sobre la base del 4Ts score (Trombocito-
citometría compatible con Sindrome proliferativo B y FISH positivo para rearreglos del gen MYC con- penia, Tiempo de descenso, Trombosis, otras causas de Trombocitopenia) junto con la detección de AC Anti
firmando el diagnóstico de LB. complejo FP4-Heparina (HPIA)
Comentario: El LB es poco frecuente en adultos, y suele presentar afectación meníngea al momento La detección de títulos altos de anticuerpos mas 4Ts score ? 6 se asocian con pacientes con alto riesgo de HIT
del diagnóstico, por lo que requiere alto índice de sospecha para su estadificación y tratamiento La determinación de eventos tromboticos y sangrados mayores en pacientes con probable diagnostico de HIT
oportuno. Su pronóstico es reservado, ya que los LB de alto grado, deben recibir poliquimioterapia, y quienes son tratados con DOACs son propósito de varios estudios recientes sobretodo en la terapéutica
alcanzando la curación entre un 30 y 50 % de quienes se someten a terapia mieloablativa. aguda durante el HIT
Conclusión: En nuestro caso se interpretó el LB como variante esporádica. Entre el desarrollo de los Recientes reportes indican que la trombosis recurrente es solo 2.2 %, el porcentaje de sangrados mayores
primeros síntomas y la confirmación diagnóstica, transcurrieron menos de treinta días, no permitiendo fue 0% y con un rápido ascenso del recuento plaquetario en pacientes que recibieron Rivaroxaban como tra-
establecer una relación con la imagen hallada en ovario, y en menor medida, implementar tratamiento tamiento anticoagulante en forma primaria o secundaria después de haber utilizado algún anticoagulante no
dirigido alguno. Heparina.
Conclusión: Nosotros presentamos una paciente que presento Trombocitopenia inducida por Heparina (HIT)
agudo de alto riesgo y que recibió tratamiento anticoagulante en forma primaria con Rivaroxaban.
En nuestra experiencia reportamos el uso de DOACs para el tratamiento del HIT agudo que resulto seguro y
efectivo.

124 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-76 // SHOCK HIPOVOLÉMICO CAUSADO POR TELANGIECTASIA HEMO- PC-13-77 // AMILOIDOSIS AA Y DESCENSO DE FACTOR X
RRÁGICA HEREDITARIA RECIÉN DIAGNOSTICADA. REPORTE DE CASO. NUCIFORA, E.; AGUIRRE, M.; MEZZAROBA, D.; MARTINUZZO, M.; BARRERA, L.; ULACIA, M.; SAEZ, M.;
LOVERA, A.; RADICE, R.; COLMAN TORRES, A.; ROJAS DE AGUERO, S.; GONZÁLEZ, F.; BOGARIN, D.; SORROCHE, P.; OSTUNI, M.; TENTONI, N.; BOIETTI, B.; GRELONI, G.; VARELA, C.; GIUNTA, D.; POSADAS

ORTIGOZA BARBUDEZ, D.; SOSA, P.; MOREL, B.; OCAMPOS, S. MARTINEZ, M.


Fundacion Tesai. Ciudad Del Este, Paraguay. Italiano De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) es un trastorno vascular autosómico Introducción: Las alteraciones hemostáticas asociadas a amiloidosis son poco frecuentes, pero de
dominante. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran epistaxis, hemorragia gastrointestinal, ellas la característica es la deficiencia adquirida de factor X (FX) descrita en las amiloidosis AA.
telangiectasias mucocutáneas y anemia por deficiencia de hierro. El pronóstico para las personas con Caso: Presentamos el caso de un hombre de 53 años de edad, el cual ingresa con insuficiencia renal
HHT es variable y depende de las manifestaciones específicas de la enfermedad y su tratamiento. y respiratoria, e hipotensión ortostática severa. El paciente no tiene comorbilidades, ni antecedentes
Caso: Paciente de sexo masculino de 69 años con antecedente de epistaxis en varias oportunida- de importancias; y se presenta con síntomas de compromiso general. No presentaba antecedentes de
des y hemorragia digestiva alta en una oportunidad, acude a urgencias por cuadro de 1 semana de enfermedades infecciosas, inflamatorias crónicas.
evolución de heces negruzcas, al cual se agrega epistaxis masiva un día antes del ingreso. Llega al Se realizó biopsia renal, hepática y pulmonar obteniéndose resultado positivo para Rojo Congo e
servicio de urgencias hipotenso, pálido, sudoroso, regular mecánica ventilatoria. Al examen físico se inmunohistoquímica confirmando amiloidosis AA. La causa de AA fue considerada idiopática .
observa telangiectasias en los labios, dedos en palillo de tambor, soplo diastólico en foco accesorio. Al ingreso los hallazgos del laboratorio incluían: anemia, leucocitosis, plaquetas normales (378.200
Por laboratorio se constata anemia ferropénica e hipoxemia moderada; electrocardiograma con RS y células Ul), proteínas plasmáticas normales, sin alteraciones de las cadenas livianas libres, hepato-
ST isoeléctrico, ecocardiografía informa dilatación aneurismática de aorta ascendente sin imagen de grama con aumento de la fosfatasa alcalina (419 UV- vn 31-100). Los niveles de proteína sAA circulan-
disección, insuficiencia moderada de válvula aórtica, angioTAC de tórax, abdomen y pelvis en la que te al ingreso fueron de 32 mg/L (VR <10 mg/L).
se observó aneurisma de aorta ascendente, quistes renales y divertículos colónicos. Se realizaron En el estudio de coagulación se encontró como única alteración el descenso del tiempo de protrombi-
expansiones con solución fisiológica con respuesta a las mismas, y oxigenoterapia con hipoxemia na (TP) 37%, resultando APTT y fibrinógeno normales.
refractaria. EL tiempo de protrombina corrigió con plasma normal indicando deficiencia y dosajes de factores FII
Comentario: Los pacientes pueden presentar alteraciones hemodinámicas secundarias a la pérdida 87%, FV 76%, FVII 76% y FX 30% (VR: 70-120%). La curva de dilución del dosaje de FX demostró
aguda de sangre. La mitad de los individuos que padecen esta enfermedad cursan con afectación paralelismo respecto al normal, descartando un efecto de interferencia en el mismo.
pulmonar. La sangre arterial pulmonar que pasa a través de los cortocircuitos de derecha a izquierda Debido a la marcada insuficiencia renal que presentó el paciente desde el momento del diagnóstico
no puede ser oxigenada, lo que lleva a la hipoxemia. (creatinina de 8.04), requirió hemodiálisis hasta la actualidad.
Conclusión: El diagnóstico debe basarse principalmente en la clínica. Este puede confirmarse me- Se inició tratamiento con Tocilizumab semanalmente durante 8 meses, con buena tolerancia.
diante estudios genéticos, aunque esto no es necesario para establecer el mismo. Hay varios trata- El paciente evolucionó con una marcada mejoría del estado general reflejado, particularmente, en
mientos, locales y sistémicos, pero las respuestas varían en diferentes individuos, y no es posible la hipotensión ortostática. Desde los parámetros de laboratorio, se observó mejoría en el tiempo de
predecir quién responderá particularmente bien a una intervención determinada. protrombina que reflejó un aumento a 61%, y en el FX el cual aumentó a 49%,
Actualmente, el pacientes presenta los niveles de la proteína sAA circulante en disminución siendo
de 1,78 a los 8 meses del tratamiento. Esto significa que bajo la actividad de la enfermedad, cuyo
descenso acompañó la mejoría clínica y de los niveles de FX en el paciente.
Comentario: En nuestro conocimiento, es el primer caso en un paciente con AA la alteración de la
adsorción del FX. Esta alteración es conocida en la amiloidosis AL, frecuentemente presentándose
con hemorragias.
Conclusión: Actualmente, no hay un tratamiento específico para la amiloidosis AA. En caso de aso-
ciarse a una enfermedad inflamatoria identificada, el tratamiento de probable utilidad es el Tocilizu-
mab (bloqueante del receptor de interleucina 6). En este paciente produjo mejoría clínica acompañada
de corrección parcial del TP y FX y disminución de la actividad de la enfermedad (disminución de la
sAA circulante).

PC-13-78 // TROMBOPROFILAXIS EN NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS PC-13-79 // TROMBOSIS ARTERIAL RECIDIVANTE EN PACIENTE SINDROME DE
(POLICITEMIA VERA) KLINEFELTER, A PROPÓSITO DE UN CASO
ARENAS LOPEZ, L.; DELGADO VARGAS, D.; GUTIÉRREZ , L.; PIETRACCI, L.; SÁNCHEZ , D.; SANABRIA, J.; NAGLE FABIO , C.; CANO BOLOÑA, G.; CORDOBA LANUS, M.; GRAMAJO, M.; MARTINEZ BATISTA , M.;
LAMACCHIA, R.; CROCE, F.; ARAKAKI, E.; GARCIA, L. BASUALDO, a.; TOMÉ GUZMÁN, A.; BUJAZHA, M.; ZELARAYAN PALACIOS, S.; LUCIARDI, H.
Ua. Dr Cesar Milstein. Caba, Argentina. Hospital Centro De Salud. Tucumán, Argentina.

Introducción: La policitemia vera (PV) es una enfermedad clonal de células progenitoras hemopoyé- Introducción: El síndrome de Klinefelter (SK) es la cromosomopatía más frecuente y causa habitual
ticas, con proliferación celular trilineal, con aumento de hematíes circulantes fenotípicamente norma- de hipogonadismo hipergonadotrópico en el varón por la presencia de un cromosoma X adicional. En
les y, en menor frecuencia, leucocitosis y trombocitosis. un 75% de estos individuos se refleja un cariotipo 47 XXY, representando el 80% de los casos de SK, el
La misma se presenta habitualmente entre los 50-70 años, con ligero predominio en hombres (58%). resto se presenta con otros cariotipos. La asociación entre SK y Enfermedad tromboembolica venosa
Las complicaciones trombo-hemorrágicas son las más frecuentes e importantes por su implicancia en (ETEV) es bien conocida, estimándose una incidencia 5 veces superior en los sujetos afectos de SK
la morbimortalidad. Su fisiopatología se relaciona a la hiperviscosidad, con evidencias de activación que en la población general. En contrapartida la bibliografía hace escasa referencia a trombosis ar-
leucocitaria y plaquetaria, no excluyéndose una alteración funcional de la célula endotelial y la in- teriales, aunque si menciona el desarrollo de trombos distales en el sistema ileo-femoral siendo este
fluencia de factores generales de riesgos trombóticos. una fuente embolígena. El mecanismo del estado protrombótico no se encuentra bien establecido,
Se estima una recurrencia de trombosis de entre un 5-10% pacientes/año. En estos pacientes existiría interviniendo factores autoinmunes, metabólicos, protromboticos por déficit de testosterona. Debido
evidencia de la reducción relativa del riesgo de padecer un nuevo evento trombótico bajo tratamiento a su presentación atípica y la dificultad diagnóstica y requiere un examen exhaustivo y anamnesis
antiagregante plaquetario. profunda.
A continuación se presenta un caso de un paciente con PV que sufre un ACV isquemico estando en Caso: Varón de 23 años, con diagnóstico de SK a los 12 años en terapia hormonal desde el inicio, y
rango de anticoagulacion (RIN: 2,5) como tratamiento por una trombosis venosa profunda (TVP) previa. Sindrome Metabólico, con consumo habitual de testosterona, metformina, aspirina y atorvastatina.
Caso: Paciente masculino de 68 años, con antecedentes de HTA, DBT no insulinorrequiriente, PV Presentó episodio de obstrucción arterial aguda, con frialdad e impotencia funcional de miembros en
JAK2 + (2000), TVP gemelar interna izquierda (Enero 2018) en tratamiento anticoagulante con ace- junio de 2017, por lo que se realiza Resonancia Aorto-abdominal evidenciándose reducción de calibre
nocumarol. de ambas ilíacas, se coloca prótesis en ?Y? femoro-ilíaco, iniciando tratamiento anticoagulante con
Ingresó por cuadro de debilidad en miembro superior derecho de 20 horas de evolución, asociado a acenocumarol y vasodilatador con cilostazol. Recidiva con nuevo episodio de obstrucción arterial su-
afasia global, hemiparesia derecha, hipoestesia braquial derecha y desviación de la mirada conjugada pracondilea derecha evidenciado por Eco-Doppler en diciembre de 2017, para lo cual requirió By-pass
hacia la izquierda. Se realizó RMN que evidenció múltiples lesiones con restricción de la difusión aorto femoral. Asimismo, en julio de 2018 recurre con cuadro similar, Doppler arterial patológico ho-
cortico-subcortical a nivel frontoparieto-occipital izquierdo, constituyendo cuadro de ACV agudo en molateral, requiriendo de nuevo By-pass. En agosto de 2018 acude por consultorio externo de clínica
territorio de la arteria cerebral media izquierda, en paciente en rango de anticoagulación. medica, refiriendo frialdad e impotencia funcional de miembro inferior derecho. Se solicita doppler
Comentario: Se evidencia el no uso sistemático de AAS en pacientes con Neoplasias neoprolifera- arterial de miembros inferiores de control en el que presenta ausencia de flujo de arteria femoral su-
tivas, por lo que se hace importante documentar todo lo que ayude a orientar una conducta medica perficial. Laboratorio con coagulograma, mostrando RIN en rango y se solicitan marcadores en busca
adecuada en pro de evitar nuevos eventos trombocitos. de Síndrome Antifosfolipídico (SAF) y Lupus eritemaso sistémico (LES), como causas probables del
Conclusión: Los eventos tromboembolicos en la PV disminuyen la esperanza de vida. La bibliografía estado protrombotico del paciente.
revisada, con algunas limitaciones, mostró beneficios en la reducción de eventos trombóticos sin Comentario: Según la bibliografía consultada no es frecuente la asociación de Síndrome de Kline-
mayor riesgo de sangrado con el uso concomitante de antiagregantes plaquetarios (AAS). Por ello felter con Trombosis arterial, no así para ETEV. Debido a esto resulta importante tener en cuenta una
consideramos necesario identificar aquellos pacientes de alto riesgo (mayores de 60 años, con ante- forma inusual de compromiso vascular dentro de las patologías asociadas a este Síndrome.
cedentes de trombosis o presencia de factores de riesgo cardiovascular) que se beneficiarían de la Conclusión: Se presenta un paciente con SK con múltiples episodios de trombosis arterial siendo
antiagregación plaquetaria, inclusive asociado a la anticoagulación, para intentar disminuir, indirec- evaluado inicialmente por cirujanos vasculares quienes resolvían el proceso agudo. Posteriormente
tamente, la morbimortalidad asociada. el servicio de clínica medica aborda el caso considerando distintas variables, por lo que solicita la-
boratorio especifico (resulltado pendiente) que permita orientar acerca de la etiologia del cuadro y
adecuar el tratamiento.

Parte II 125
(PC) Casos Clínicos

PC-13-80 // NEUTROPENIA FEBRIL INDUCIDA POR TRIMETOPRIMA-SULFAME- PC-13-81 // POLICITEMIA VERA


TOXAZOL ACHILLI, A.; ZABALLA, j.; MORANO, F.; RECCHIONI, H.
ALVAREZ, F.; ARRESEYGOR, B.; GIL CORTES, A.; ROJAS, W.; RUSSO, M.; VÁZQUEZ, J.; VIDELA, H. Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Desde su introducción, trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) ha permanecido como un Introducción: La Policitemia Vera (PV) es una neoplasia mieloproliferativa crónica clonal, con origen
antibiótico de uso frecuente y de buena tolerancia, sin embargo no está libre de eventos adversos, en una célula madre común a las tres series hematopoyéticas a predominio de la línea eritroide.
algunos frecuentes y otros más raros; entre ellos se encuentra la toxicidad medular con una incidencia Presenta una incidencia de 1 cada 100.000 personas, siendo los síntomas más frecuentes cefalea,
aproximada de 1,7-5,5/100.000 prescripciones. En cuanto a la neutropenia; puede desencadenarse visión borrosa, vértigo y prurito acuagénico. Suelen presentar esplenomegalia, hipertensión arterial
por múltiples factores, entre ellos por drogas, donde se ha evidenciado que tiene una incidencia de y plétora facial.
2?15 casos/millón. Se la puede clasificar según Van der Klauw en agranulocitosis probable, posible Las complicaciones más graves de la enfermedad son los fenómenos trombóticos aunque también
e inclasificable. Por otro lado la fiebre también puede presentarse como evento adverso pudiendo pueden presentar complicaciones hemorrágicas.
coexistir con la neutropenia y se debe tener presente dicha etiología una vez descartadas las causas Los criterios mayores para el diagnóstico son el hallazgo de valores de hemoglobina superiores a 18,5
infecciosas. g/dl en el varón o 16,5 g/dl en la mujer y la mutación V167F del JAK 2, apoyándose además en la
Caso: Se presenta el caso de una paciente femenina de 45 años sin antecedentes relevantes, presen- disminución de la Eritropoyetina sérica (EPO) y la biopsia de médula ósea.
ta cuadro clínico de 1 mes de evolución de fiebre más lesión en MID compatible con forúnculo versus Los pacientes con PV sin tratamiento tienen una mediana de supervivencia de 18 meses y el trata-
úlcera venosa infectada, recibe tratamiento con TMS por 14 días sin mejoría, se realiza laboratorio miento se basa en la realización de sangrías hasta obtener valores del hematocrito inferiores a 45,
que evidencia neutropenia de 420 cel/mm3 por lo que se decide internación y tratamiento empírico Ácido acetilsalicílico a dosis bajas y tratamiento citorreductor.
con cefepime e imipenem. No refiere síntomas respiratorios, urinarios ni gastrointestinales. Al exa- Caso: Paciente de sexo masculino de 54 años sin antecedentes de relevancia, que consulta por dolor
men físico se evidencia lesión de bordes definidos eritematosos y fondo limpio sin secreción en cara torácico paraesternal izquierdo de tipo opresivo, de escasos minutos de duración y que cede espon-
interna de pierna derecha. Se realizan serologías para VIH, VDRL, toxoplasmosis, virus hepatotropos, táneamente, asociado a visión borrosa. Al examen físico el paciente se encuentra vigil, globalmen-
y panel inmunológico, los mismos negativos. Cultivo de partes blandas y hemocultivos negativos, te orientado, con rubicundez facial. Al laboratorio presenta 22 de Hemoglobina , leucocitosis con
biopsia de la lesión compatible con proliferación vascular e hiperplasia epidérmica. Se realiza exten- neutrofilia, plaquetas normales y EPO disminuida. Se realizan marcadores cardíacos que resultan
dido de sangre periférica sin otros hallazgos patológicos, interpretándose cuadro de agranulocitosis normales y electrocardiograma sin alteraciones. Ante la sospecha de Policitemia Vera se solicita eco-
probable por fármacos (TMS). Por buena evolución clínica y normalización del recuento leucocitario, grafía abdominal con esplenomegalia, fondo de ojo que evidencia vasos tortuosos e ingurgitados y
se otorga alta sanatorial. se solicita la mutación del JAK 2. Se decide iniciar tratamiento con sangría y 3 ciclos de eritroféresis.
Comentario: Los hallazgos sugestivos de neutropenia secundaria a fármacos incluyen: neutropenia Posteriormente, se inicia citorreducción con hidroxiurea, luego de confirmado el diagnóstico genético.
pura con ausencia de causas no medicamentosas tales como: infecciones virales y bacterianas, cola- Comentario:
genopatías, enfermedades oncohematológicas e intoxicaciones por derivados del benceno; asociado Conclusión: Se reporta el caso de un paciente con policitemia vera, una enfermedad infrecuente, que
a la exposición de medicamento(s) reconocido(s) como causa de neutropenia y recuperación tras la suele afectar a personas mayores de 50 años y que posee complicaciones potencialmente mortales.
suspensión del mismo, generalmente en menos de 6 semanas. Ante un paciente con un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad es imprescindible apoyarse en
Conclusión: Si bien se trata de un cuadro infrecuente, debe tenerse presente como diagnóstico pruebas de laboratorio, principalmente en el aumento absoluto de la masa eritrocitaria, valores de
diferencial debido a la elevada morbimortalidad de no suspenderse a tiempo el fármaco en cuestión EPO normales o disminuidos y la mutación V617F del receptor JAK2. Los diagnósticos diferenciales a
tener en cuenta son la policitemia secundaria a hipoxia crónica y otros trastornos mieloproliferativos.
En este caso, la presentación clínica del paciente y los hallazgos de laboratorio nos permitieron obte-
ner un diagnóstico temprano y realizar un tratamiento oportuno evitando las complicaciones graves
de la enfermedad.

PC-13-82 // ESTADO PROTROMBÓTICO EN CÁNCER DE OVARIO METASTÁSICO PC-13-83 // LEUCEMIA DE CELULAS GRANDES GRANULARES
MARCOLINI, N.; GÓMEZ, A. MARTINEZ, L.; VILLADIEGO, R.; TORRES BARRON, I.; MEZA, M.; RAZZINI, S.; LOPEZ, A.; SILES, A.; ALVEAR,
Hospital Universitario Austral, Pilar. Buenos Aires, Argentina. A.; DI ROCCO, N.; DE ZAN, M.
Sanatorio Sagrado Corazón. Caba, Argentina.

Introducción: El cáncer de ovario es una entidad que afecta a mujeres de alrededor de 60 años. Su Introducción: Enfermedad clonal de los linfocitos grandes granulares que se caracteriza por infiltra-
diagnóstico en estadios iniciales representa un verdadero desafío por la escasez de síntomas que ción con LCGG en sangre periférica y médula ósea, expansión clonal de linfocitos atípicos con fenotipo
produce en dicha etapa siendo esta la principal causa de su elevada mortalidad. Metastatiza princi- de linfocito T citotóxico y esplenomegalia. Su morfología e inmunofenotipo es igual al de las células
palmente por contigüidad y volcado de células neoplásicas a la cavidad peritoneal y en menor medida normales por lo que su diagnóstico con frecuencia es dificultoso.
por vía hematógena y linfática a órganos a distancia. Caso: Masculino de 37 años. Con cuadro clínico de 2 meses con fiebre,odinofagia,astenia y adinamia.
Caso: Paciente de 32 años de edad presenta como antecedentes de relevancia cáncer de ovario Interpretándose como faringitis, por lo que recibió tratamiento antibiótico.Por persistencias de los
borderline (cistoadenocarcinoma seroso papilar) diagnosticado y tratado en año 2015 (oforectomía) y síntomas le realizan laboratorios con anemia y leucopenia.Por lo que es internado en Mar del Plata
cáncer de tiroides diagnosticado en año 2016 (carcinoma papilar) y tratado con tiroidectomía. por 1 mes. Por fiebre persistente y neutropenia; recibió tratamiento con Vancomicina  por 31 días +
Paciente gestante intercurre en la semana 35 con un fuerte dolor en extremidad inferior, a partir del Imipenem previa toma de HMC Negativos.Por bicitopenia realizan PAMO/PBMO el 9/11 con CMF
cual se diagnostica una trombosis venosa profunda (TVP) de vena poplítea y plexo gemelar derecho, que no evidencia clonalidad. AP de MO:Leucemia Mieloide Aguda.Ingresa a nuestra institucion:con
por lo que es internada y anticoagulada con enoxaparina, la cual mantiene hasta 1 semana post parto lesiones ulceradas en labio inferior,cuello móvil,adenomegalias cervicales y supraclaviculares a
para ser reemplazada por acenocumarol. predominio izquierdo, pequeñas, móviles, no dolorosas.Laboratorio:Anemia Macrocitica, leucopenia
Intercurre 20 días post parto con un tromboembolismo pulmonar (TEP) bilateral con hallazgo de trom- severa, reactantes de fase aguda elevados.Se realizaron estudios para descartar infecciones atípicas
bo en curso en tracto de salida de ventrículo derecho (VD), por lo que requiere como tratamiento el y serologías virales negativos.
implante de un filtro de vena cava inferior removible además de trombectomía. A partir de angioTC Se realiza FSP: Marcada leucopenia, con linfocitosis relativa, linfocitos con granulaciones y algunos
realizada para diagnóstico de TEP, se evidencian múltiples imágenes hipodensas a nivel de segmen- vacuolados, no se observan blastos. Medulograma:marcada disminución de serie mieloide, aumento
tos IV, V y VII hepáticos así como también una imagen sospechosa a nivel de colon sigmoides. Por de linfocitos grandes granulares. Se descarta leucemia mieloide y linfoide aguda. Se realiza biopsia
este motivo se realiza una videocolonoscopia en Julio de 2018, que informó una lesión exofítica de MO para IHQ y Reticulina, se envía muestra para CMF.Por lo que se descarta dicha patología.AP
a 18 centímetros del margen anal, mamelonada y friable que ocupa 90% de la circunferencia de de MO realizada el 11/12: Distorsión de arquitectura por infiltración linfocitaria.Células linfoides de
la luz. La anatomía patológica informó adenocarcinoma moderadamente diferenciado, interpretado mediano tamaño, núcleos irregulares y escaso citoplasma, se disponen a modo de playas y cordones
inicialmente como primario de recto. Sin embargo, por los antecedentes de la paciente se solicitó en todo el espacio medular.IHQ: infiltración por linfocitos grandes granulares en un 60%, CD3 (+),
perfil inmunohistoquímico. CD4 (-), CD8 (+). Reticulina FM2. Rearreglo de TCR del 11/12: negativo.Se revisa taco de AP por Jefa
Inició tratamiento de urgencia por estado de hipercoaguabilidad con Folfirinox (5 fluorouracilo, oxali- de Hematopatología de la Academia Nacional de Medicina: Leucemia de Linfocitos Grandes Granu-
platino e Irinotecán) completando dos ciclos. Posterior al mismo se conocieron resultados de inmuno- lares. Se inicia Tratamiento de primera línea con Metotrexate 10 mg/mt2 vía oral 1 vez por semana.
histoquímica que informó: CK 7 +, CK 20 -, WT1 -, CDX2-, PAX 8+, altamente sugestivo de neoplasia Prednisona 1 mg/kg/día el primer mes, descenso progresivo al segundo mes, con el plan de evaluar
de origen ovárica, endometrial o endocervical. respuesta a los 4 meses si evoluciona estable.
Con estos resultados, se reinterpretó el cuadro de la paciente considerando que la neoplasia intestinal Comentario: Se presenta a partir de los 60 años, solo el 10% en < de 40 años, rara en niños. Sin pre-
es metastásica del carcinoma de ovario, y se modificó el esquema quimioterápico, con Carboplatino dilección por sexo. Asociada a enfermedades reumatológicas: AR as frecuente y síndrome de sjogren.
+ Paclitaxel cada 3 semanas. El tratamiento es inmunosupresión
Comentario: Diagnóstico Conclusión: Se presenta reporte de caso, de un paciente masculino con cuadro y estudios realizados
Conclusión: Los principales sitios de metástasis del cáncer de ovario se deben a la extensión por y descritos se diagnostica Leucemia de Linfocitos Grandes Granulares, por AP de MO e IHQ. Teniendo
contigüidad a nivel de la cavidad peritoneal; si bien poco frecuentes, las metástasis a distancia indi- en cuenta que no se demostraron patologías inmunes subyacentes se inicia tratamiento de primera
can el carácter agresivo de la neoplasia así como su estadio avanzado. Cualquier lesión en contexto línea con Metotrexate 10 Mg/ m2 semanal ( 15 mg por semana ) y Metilprednisolona 1 Mg/Kg/ Día.
de un antecedente de cáncer de ovario debe ser considerara como probable foco metastásico con la
realización de la correspondiente identificación.

126 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-85 // LEUCOSTASIS PC-13-86 // DESORDEN LINFOPROLIFERATIVO POST TRASPLANTE


BARRECA, E.; CARRASCO, J.; UNRREIN, P.; LOPEZ GARCIA , C.; MARTINELLI, M.; VIEIRA, G.; PAGANO, C.; MARTINGANO, I.
MARTIN, C. Hiba. Capital Federal, Argentina.
Clínica Bazterrica. Caba, Argentina.

Introducción: La leucostasis es una complicación de la leucemia que se considera de mal pronósti- Introducción: El desorden linfoproliferativo post-trasplante (DLPT) es una complicación reconocida
co, afectando principalmente sistema nervioso central y pulmón. Puede manifestarse en pacientes del trasplante alogénico de médula ósea o de órgano sólido, con una incidencia del 1% a 10 años (de
con LMA ó LMC durante una crisis blástica, su incidencia es variable según el tipo de leucemia y se 30 a 50 veces mayor que en la población general). Comprende un grupo enfermedades caracterizadas
presenta con mayor frecuencia en las de larga evolución. por la proliferación de linfocitos B, asociada generalmente a la infección por el virus de Epstein Barr
Caso: Paciente de 67 años con diagnostico en 2002 de síndrome mieiloproliferativo, en seguimiento (EBV) en contexto de la inmunosupresión celular post-trasplante.
hasta 2014, con aumento de glóbulos blancos y anemia, con PAMO evidenciando neoplasia mielopro- Caso: Paciente de sexo femenino de 73 años, con antecedente de colitis ulcerosa, colangitis escle-
liferativa crónica, iniciando ruxolitinib hasta la actualidad. rosante primaria y trasplante hepático en 2006, consulta por fiebre, dolor abdominal, intolerancia a la
Presentó cuadro clínico de un mes de evolución con astenia, adinamia, edema progresivo de miembros vía oral y diarrea de 5 días de evolución. Al examen físico se evidencia paciente adelgazada, hemodi-
inferiores. námicamente estable, con defensa abdominal, sin signos de irritación peritoneal, visceromegalias ni
Examen físico TA 120/80mmHg, FC 69 lpm, FR 20rpm So2 85% (0.21) 90% con 1.5lts por cánula nasal. adenomegalias palpables. Laboratorio con anemia microcítica hipocrómica, leucocitosis de 15000 con
Lúcida, pupilas isocóricas y reactivas. Fondo de ojo: edema bipapilar y hemorragia derecha en hora fórmula conservada, eritrosedimentación 69 y proteína C reactiva 236. Hemocultivos, urocultivo, co-
seis. R1R2 en cuatro focos, R2 palpable en tercer espacio intercostal, ingurgitación yugular 3/3 con procultivo y toxina para Clostridium Difficile negativos. Se realiza Tomografía Computada de abdomen
colapso. Crepitantes en ambas bases pulmonares, sin uso de músculos accesorios. Abdomen disten- y pelvis con doble contraste que evidencia masa de densidad de partes blandas en relación al borde
dido, hepatoesplenomegalia. Hematomas en hipocondrio y flanco izquierdo. Edemas en miembros superior de cuerpo y cola del páncreas, bazo con formaciones nodulares hipodensas con realce con
inferiores Godet 2/6. contraste y adenomegalias retroperitoneales. Se realiza Tomografía por Emisión de Positrones que
A su ingreso HTO 28% HB 9g/dl GB 471300/mm3, Plaquetas 39000/mm3 glucosa 58mg/dl, urea evidencia adenopatías hipermetabólicas supra e infradiafragmáticas y lesiones esplénicas. Se realiza
41mg/dl, creatinina 1.46mg/dl, BT 1.15. BD 0.20, TGO 43, TGP 17 FAL 95, LDH 1783, Na 135mEq/l, K biopsia quirúrgica mediante linfadenectomía retroperitoneal laparoscópica que informó ?DLPT EBV
3.8mEq/l, Cl 97mEq/l, Ca I 4.88, P 3.7, Mg 2.9, Ac úrico 11. Tp 50 kppt 35 RIN 1.59. negativo, tipo linfoma difuso de células B grandes monomorfo?. Dado que se encuentra en tratamien-
Se interpretó como insuficiencia cardiaca, con ecocardiograma que informa derrame pericárdico mo- to inmunosupresor a mínimas dosis (Sirolimus 1 mg/día), se propone iniciar tratamiento quimioterápi-
derado de 16mm con signos ecocardiograficos de compromiso hemodinámico (variación respiratoria co con Rmini-CHOP + metrotexate-citarabina-dexametasona intratecal.
tricuspidea del 40%, colapso diastólico del VD y colapso sistólico 50% de AD). TC de tórax con múl- Comentario: .
tiples focos consolidativos con densidad de vidrio esmerilado en ambos parénquimas pulmonares de Conclusión: El DLPT es un trastorno infrecuente que tiene gran impacto en el pronóstico del pacien-
predominio apical. te, por lo que es fundamental sospecharlo y plantearlo como diagnóstico diferencial en pacientes
Se encontraba normotensa bien perfundida sin pulso paradojal ni signo de kussmaul trasplantados que presentan adenopatías, síntomas B, anormalidades hematológicas o bioquímicas
Se realiza frotis de sangre periférica evidenciando macroplaquetas de 58000/mm3, leucocitos de inexplicables (LDH, ácido úrico, calcio elevados), o clínica atribuible a la infiltración de tejidos extra
500000mm3, blastos de 4, citomorfologia: 5% de eritroblastos.Se inicia hidroxiurea e hidratacion linfáticos. Hasta el 30% de los DLPT es EBV negativo por ser desencadenada por infecciones por
interpretando el cuadro como leucostasis. EBV ya no detectables u otras causas de estimulación antigénica crónica. Los DLP EBV negativo se
Evoluciona somnolienta con fiebre, hipoxemia. Se realizó TAC de encéfalo sin hallazgos patologicos. asocian más frecuentemente al trasplante de hígado y a la inmunosupresión con tacrolimus, siendo
Se toman cultivos, iniciando tratamiento con piperacilina/tazobactam y VNI. el tiempo de latencia hasta el diagnóstico mayor y la histología más frecuentemente monomórfica.
A pesar del tratamiento instaurado con leve descenso de la leucocitosis, la paciente fallece. Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas con el DPLT EBV positivo en cuanto a
Comentario: Se presenta el caso para exponer la leucostasis como grave complicación de los mie- la media de edad al diagnóstico, la respuesta al tratamiento inicial y la supervivencia de 2 a 5 años
loproliferativos. desde el diagnóstico.
Conclusión: Debido a que el enfoque del tratamiento de la leucostasis se basa en la citorreducción,
conllevan a la destrucción celular masiva, con múltiples complicaciones. La tasa de mortalidad parece
no estar relacionada con el número de leucocitos, pero los pacientes con compromiso respiratorio y
neurológico tienen un peor pronóstico. El 20- 40% de los pacientes con leucostasis mueren dentro de
la primera semana de presentación.

PC-13-87 // HIPEREOSINOFILIA: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-13-88 // SÍNDROME HEMOFAGOCITARIO EN PACIENTE CON INFECCIÓN
MORENO, B.; ORELLANA BARRERA, N.; MARGARA, L.; VUKELIC, V.; MUÑOZ, M.; DOMINGUEZ, G. POR HIV
Sanatorio Allende. Córdoba, Argentina. ELIZALDE, L.; IAMONICO, E.; SENA, M.; MECCICO, M.; VEGA, A.; ABELLO, G.; ISA, M.; GUTIERREZ, M.;
YANNOTTO, M.
Hospital Alvarez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La eosinofilia se define como recuento absoluto de ?500 eosinófilos/micro L en sangre. Introducción: El síndrome hemofagocitario es una patología poco común caracterizado por la fago-
El síndrome hipereosinofílico es la asociación de hipereosinofilia con daño o disfunción orgánica me- citosis por los macrófagos de las células sanguíneas, incluyendo eritrocitos, leucocitos, plaquetas y
diada por eosinófilos. Los órganos afectados principalmente son piel, pulmón, tracto gastrointestinal, sus precursores, tanto en la médula ósea como en los tejidos, el cual se manifiesta por una clínica
corazón y sistema nervioso. Principales causas incluyen neoplasias, infecciones, trastornos alérgicos, que incluye fiebre, esplenomegalia e ictericia. Suele diagnosticarse en contexto de procesos ma-
insuficiencia suprarrenal y afecciones reumatológicas lignos, autoinmunes y alteraciones genéticas, pero también puede observarse junto a infecciones
Caso: Hombre 68 años oriundo de Catamarca, curso internacion en cuidad de origen por haber sufrido como el Epstein-Barr virus y, menos comúnmente, el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En
caída de propia altura luego de episodio de vértigo. Relataba perforación timpánica años atrás, tras la presente revisión discutiremos el caso de un paciente con infección por HIV asociado a síndrome
de la cual comenzaron los síntomas que se intensificaron semanas previas a la consulta. Es deriva- hemofagocitario.
do para estudio y tratamiento. Antecedentes personales patologicos: ACV, chagas, HTA. Al examen Caso: Paciente masculino de 38 años de edad con antecedentes de infección por HIV y hepatitis B, y
fisico: hipoacusia, asimetría facial, hemiparesia braquiocrural ?, respondiendo a órdenes simples, re- consumo de cocaína, alcohol y tabaco, que se presenta a este hospital por cuadro de anorexia, fiebre,
flejos conservados, hemorragias en astilla ungueales. Se realiza RMN de cerebro: múltiples imágenes adenopatías cervicales, supraclaviculares, axilares e inguinales y hepatoesplenomegalia de varios
compatibles con focos embólicos, no pudiéndose descartar otras etiologías. Laboratorio al ingreso meses de evolución en contexto de anemia y trombocitopenia severas (Hb: 8g/dL y 9.000 plaquetas/
evidenció 68.000 glóbulos blancos con 82% de eosinófilos, plaquetas 108.000 y LDH 1165. En esta uL) e injuria renal aguda. Aunque interpretado inicialmente como síndrome mononucleosiforme, por
instancia se plantearon diagnósticos diferenciales de infecciones, enfermedades autoinmunes, neo- estudio del cuadro hematológico se solicita LDH: 304, ferremia: 28, ferritina: 2.800, prueba de Coombs
plasias. Se solicitaron serologías virales, parasitarias y autoinmune, cultivos con resultado negativo. directa e indirecta positivas, por lo que se inicia tratamiento con pulsos y posteriormente altas do-
Evolucionó con fluctuación del sensorio por lo que se realiza punción lumbar y angiografía cerebral que sis de corticoides. En el frotis de sangre periférica se observa la serie roja con anisopoiquilocitosis,
fueron normales. Por sospecha de compromiso cardiaco se realizó Ecocardiograma y RMN cardiaca: hipocromía, equinocitos; serie blanca: N: 92%, L: 6%, M: 1%, E1% (neutrófilos con granulaciones
miocardiopatía no dilatada, hipertrofia moderada simétrica, no obstructiva. Hipocaptación de áreas groseras, algunos vacuolados), recuento plaquetario: 50.000/uL; no impresiona presencia de blastos.
basales y apicales, presencia de trombo apical. Servicio de hematología solicita cariotipo que no Se realiza punción aspiración de médula ósea en la que se evidencia fagocitosis de los elementos
presenta alteraciones sobre 9 metafases (normal), CTF sin evidencia de blastos ni signos compatibles hemopoyéticos, interpretándose cuadro como síndrome hemofagocitario, por lo que se inicia trata-
con síndrome linfoproliferativos; reordenamiento flipi 1 pdgfra resultando el mismo negativo (4q12); miento con etopósido al mismo tiempo que se continúa con el tratamiento glucocorticoideo. Por el
PAMO hipercelular, con severo incremento de serie mieloide, predominantemente madura (hipereosi- cuadro hematológico inicialmente el paciente presenta hemorragias severas con requerimiento de
nofilia). Recibió tratamiento corticoideo y antibioticoterapia empirica. Evolucionó con mejoría franca internación en unidad de terapia intensiva, con buena evolución posterior. Con el tratamiento im-
de laboratorio con descenso de glóbulos blancos a 5700 y eosinófilos 11% . Parcial mejoría de la puesto presenta franca mejoría de los valores hematológicos, con Hb: 10,7, Leucocitos: 4.600/uL,
clínica por lo que fue derivado a centro de neurorehabilitación. Plaquetas: 328.000/uL.
Comentario: Es una entidad poco frecuente, de pronostico y evolución inciertos, cuya importancia Comentario: Se presenta este caso por la importancia de mantener la sospecha del síndrome he-
radica no en el grado de eosinofilia sino en el daño orgánico y su repercusión sistemica. Instancias mofagocítico en los pacientes con múltiples infecciones virales como diagnóstico diferencial de las
que requieren de un diagnostico y tratamiento temprano alteraciones hematológicas que puedan presentar, con una importante respuesta al tratamiento ade-
Conclusión: La sospecha precoz y la rápida instalación del tratamiento, tiene por objetivo reducir el cuado.
numero de eosinofilos y evitar el daño tisular, ya que de lo contrario el avance de esta patología tiene Conclusión: Las manifestaciones clínicas del síndrome hemofagocitario son comunes a una gran
una elevada morbimortalidad variedad de complicaciones secundarias a la infección por HIV y, dentro de éstas, es de las menos co-
munes, pero puede poner en serio riesgo la vida del paciente si no se trata oportuna y adecuadamente.

Parte II 127
(PC) Casos Clínicos

PC-13-89 // NEUMONÍA POR LOPHOMONAS SP. EN PACIENTE INMUNOSUPRI- PC-13-90 // DEFICIENCIA DE FACTOR V
MIDO, A PROPÓSITO DE UN CASO. ROMERO GUTIERREZ, E.; PACHECO, D.; MENDOZA GONGORA, M.
MIRANDA, J.; MOLINA, L.; CABUCCIO, C.; GARCIA GROSSO, J.; PARRACIA, D.; SANCHEZ, D.; CANCELA, M. Hospital Sirio Libanes. Capital Federal, Argentina.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina.

Introducción: La Lophomoniasis, entidad poco frecuente, ha sido citada en niños, adultos, pacientes Introducción: Paciente masculino de 71 años de edad con antecedente HTA, ACV no secuelas 2015,
inmunosuprimidos y en trasplantados con infecciones pulmonares graves. El agente etiológico perte- IAM 1990, Meningitis Bacteriana 1994, refiere cuadro clínico de 2 meses de evolución, caracterizado
nece al género de los protozoos multiflagelados y se reconocen dos especies: Lophomona blattarum por presentar inestabilidad a la marcha, sufriendo caídas en varias oportunidades sin pérdida de
y Lophomonas Striata. Se hospeda en el tubo digestivo de cucarachas y termitas transmitiéndose por conciencia, medicado con betahistina, evaluada por neurología presentando en nueva TC proceso
inhalación del quiste por contaminación de lugares domésticos, ropa y alimentos con secreciones o isquemico-subcortical en región frontal, sintomática para disartria con hallazgo incidental de aneuris-
excretas de cucarachas. ma de Aorta abdominal de 13mm.
Caso: Paciente varón de 20 años, derivado desde la provincia de Corrientes por diagnóstico reciente Caso: Paciente al que se le realiza TC de AO abdominal, para endoprotesis, recibe tratamiento para
de linfoma de Hodgkin, en tratamiento corticoideo prolongado, para realizar tratamiento con esquema neumopatia, en RMN se evidencia lesión extra axial de fosa posterior compatible con meningioma,
quimioterápico AVBD 1ra línea, 2do ciclo con buena tolerancia y buena respuesta. además hidrocefalia, se evidencia cuagulopatia que no responde a vitamina K evidenciándose altera-
Evoluciona durante la internación, en contexto de día +10 postquimioterapia con neumonía intrahos- ción en los estudios del Factor V, en tratamiento con plasma fresco congelado
pitalaria, grave por insuficiencia ventilatoria aguda asociada a derrame pleural con requerimiento de Comentario: Paciente con múltiples intercurrencias, que presenta múltiples intercurrencias, que res-
pase a unidad cerrada e intubación orotraqueal. Se inicia antibioticoterapia empírica con imipenem y ponde a terapia en manejo con factores, donde se realizan procedimientos intervencionistas.
vancomicina con mala evolución. Conclusión: Se presenta paciente con poca incidencia por déficit de factor V
Presento: HMC x2: negativos, liquido pleural: exudado no complicado con directo y cultivos negativos.
BAL: directo: Lophomona. Minibal: directo Lophomona. BAAR negativo
Inicia tratamiento con metronidazol 500 mg cada 8 horas, completa tratamiento con imipenem, vanco-
micina, evolucionando con mejoría clínica, sin requerimiento de oxígeno, en condiciones de continuar
tratamiento en piso de clínica médica.
Completa tercer ciclo de quimioterapia con buena tolerancia. Actualmente en seguimiento ambulato-
rio por servicio de hematología en provincia de Corrientes.
Comentario: Se han detectado casos de la enfermedad en Argentina, Perú, España, Chile y China,
siendo este último país el que presenta más casos documentados.
Conclusión: A partir de los emergentes diagnósticos de Lophomoniasis, debido en parte, a su mayor
conocimiento y búsqueda activa del patógeno, sospechar dicha patología en todo caso de neumonía
con regular a mala respuesta al tratamiento antibiótico empírico habitual, sobre todo en pacientes
inmunosuprimidos, tomando especial importancia la toma de muestras respiratorias adecuadas.

PC-13-91 // TROMBOANGEITIS OBLITERANTE. REPORTE DE UN CASO. PC-13-92 // DEBUT INFRECUENTE DE PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁ-
LOPEZ, J.; DI SANZO, A.; DURISUTTI, G.; INES FRUCTUOSA, C.; LAMBERTO, F.; SORRENTINI, S.; PARRADO TICA
SERRUDO , J.; ANTELO, C.; SOLA, M. RECALDE OLAVARRIETA, I.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; VITALE, A.; RAMOS, C.; BENTOS IBARRA, R.;
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. RODRIGUEZ, M.; KRIVENCHUK, I.; RUIZ DIAZ OVIEDO, A.; PEREZ, A.; ZARZA, M.; GIMÉNEZ, N.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: La tromboangeítis obliterante (TAO) es una enfermedad segmentaria, inflamatoria y Introducción: La Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) es una enfermedad autoinmune carac-
oclusiva, que afecta predominantemente vasos de mediano y pequeño calibre de las extremidades. terizada por la destrucción periférica de plaquetas y el consiguiente riesgo de sangrado. El sangrado
Ocurre con más frecuencia en varones jóvenes fumadores. Se considera un proceso autoinmune en dentro del SNC como forma de presentación de la púrpura trombocitopénica idiopática es una entidad
relación con el tabaco. Se caracteriza por presencia de lesiones isquémicas digitales dolorosas. El sumamente infrecuente mayoritariamente se presenta en la infancia.
estudio histopatológico, evidencia trombo oclusivo intraluminal con un infiltrado inflamatorio. Para Caso: Paciente femenino de 78 años, hipertensa conocida en tratamiento con losartán Potásico
realizar diagnóstico es importante excluir otras causas de isquemia de las extremidades. El tratamien- 50mg/día y AAS 125mg/día. Refiere cuadro de 12 hs de evolución que inicia súbitamente con debili-
to sólo es eficaz si va acompañado de la abstención del tabaco. dad del hemicuerpo izquierdo, imposibilidad para la marcha, mareo seguido de cefalea holocraneana
Caso: Paciente masculino de 60 años, antecedentes: TBQ 25 pack/year. Consulta derivado de la guar- de moderada intensidad tipo opresivo, niega perdida del conocimiento así como liberación de esfín-
dia, a consultorio de clínica, por cuadro de varios meses de evolución, caracterizado por lesiones teres. Signos vitales: PA:130/70 mmHg, FC:87 lpm, FR:20 rpm, Tº:36ºC SatO2:96%, Examen físico
en dedos de las manos, de aparición espontanea que evoluciona con aumento del área afectada y lucida, ubicada en TEP, Glasgow 15/15,marcha en guadaña, hemiparesia faciobraquiocrural izquierda
necrosis, niega fiebre/ equivalentes, pérdida de peso o síntomas de claudicación, sin respuesta al Grado III/V, R1, R2 normofonético, ritmo regular, sin soplos, murmullo vesicular conservado en ambos
tratamiento tópico y ATB VO. En la valoración inicial: lesión necrótica en dedo mayor y anular derecho, campos pulmonares, abdomen. Laboratorio GB:6180, N:81%, Hb:13,3,Hto:41,Plaquetas:<10.000(confi
índice y meñique izquierdo, dedos en palillo de tambor, uñas en vidrio de reloj. Refiere desde hace 2 rmada por frotis),TP:13.4,Actividad:88%,TTPA:25, INR:1.08,Fibrinogeno:180,Glicemia:121, U:28,C:0,6,
años en época invernal fenómeno de Raynaud. Se solicita: laboratorio VSG 18, PCR 0.3, Serología HIV, Na:139, K:3,6, Cl:100, TAC de cráneo: área hiperdensa de localización tálamo-capsular derecha de
HBV, VDRL neg. PEF: s/p. FAN, ANCA neg, estudio para SAF, Crioglobulinemias neg, C3- C4 normal, 3mm³, Test HIV: No reactivo, Perfil colagénico: Negativo, PAMO: Medula ósea hipercelular, presen-
Espirometría: s/p. TAC de Tórax: signos de enfisema, bullas subpleurales y centrolobulillares, ganglios cia de las tres series, Hiperplasia megacariocítica.No se observan infiltrado por elementos ajenos a
mediastínicos. TAC abd/pelvis: hígado heterogéneo a expensas de dos imágenes una de aspecto la medula ni por linfoproliferativo.Plaquetopenia de origen periférico. Se inicia medidas de cerebro
quístico y otra hipodensa de bordes lobulados que mide 15x17, múltiple ganglios retroperitoneales. agudo en contexto de ACV Hemorrágico e inicio de Inmunoglobulina en contexto de plaquetopenia
Ecografía abdominal hígado con dos quistes simples, tamaño conservado. Angiografía enfermedad severa asociado a ACV Hemorrágico con evolución clínica satisfactoria y normalización del recuento
difusa severa presentando oclusiones en distintos segmentos de A. radial derecha, Cubital bilateral, plaquetario al tercer día, con recuperación total del defecto motor al décimo día.
ramos interdigitales, arco palmar, metacarpianas y A. digitales. Biopsia de piel: Vasculopatía coagulo- Comentario: Por más que sea infrecuente el sangrado dentro del SNC en el adulto asociado a PTI
patica. Interpretándose como TAO secundario a tabaquismo. Se conecta paciente con adicciones para es siempre una posibilidad a tener en cuenta con consiguiente tratamiento apropiado y oportuno.
apoyo en el cese de adicción. Conclusión: El sangrado del SNC asociado a púrpura trombocitopénica autoinmune es una entidad
Comentario: Se presenta el caso clínico como prototipo de enfermedad vascular periférica, Por la im- sumamente infrecuente. Se presenta en menos del 1 % de los pacientes con PTI. La mayoría de los he-
portancia de tenerla en mente al presentarse un cuadro clínico acorde, debiendo excluir otras causas matomas son supratentoriales y el diagnóstico se realiza por TAC o RMN. Clínicamente, se presentan
de isquemia de las extremidades, siendo la ateroesclerótica la más frecuente (95%). con cefalea, vómitos, alteración del estado de conciencia y/o hemiplejía. El tratamiento es de extrema
Conclusión: La TAO es una enfermedad inflamatoria, no aterosclerótica, segmentaria y oclusiva que urgencia y consiste en la administración de Metilprednisolona 1g/día por tres días a pasar en 20 a 30
afecta los territorios arteriales y venosos infrabraquiales/ poplíteos. Su desarrollo y progresión tiene minutos, en combinación con Inmunoglobulina 1g/kg/día por dos a tres días.
una estrecha relación con el tabaco y se manifiesta como una endarteritis con trombosis y recanali-
zación de los territorios vasculares afectados, produciendo clínicamente isquemia arterial periférica.
El cese del tabaquismo es la única medida terapéutica con efectividad comprobada para detener la
progresión de la enfermedad.

128 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-13-93 // ANEMIA HEMOLÍTICA PC-13-94 // MAT EN PACIENTE JOVEN SIN ANTECEDENTES CONOCIDOS
VERNAVA MARIANI, M.; LÓPEZ, J.; HEREDIA, M.; GARCIA, D.; COIRO, M.; MARTIN, C. INCHAUSTI, I.; REALE, L.; BAERT, c.; UGALDE, L.; YESICA, C.; PAOLICCHI, J.; BORTHIRY, J.; ESPINOSA, E.
Clínica Bazterrica. , Argentina. Clínica 25 De Mayo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La anemia hemolitica autoinmune es una patologia de baja incidencia, producida por Introducción: Las microangiopatías trombóticas (MAT) son entidades de naturaleza y formas de
anticuerpos que reaccionan con los propios eritrocitos, lo que conduce a su destruccion. Para su presentación heterogéneas, caracterizadas por la presencia de anemia hemolítica microangiopáti-
diagnostico, se requiere tanto la presencia de auto-anticuerpos demostrables a partir de prueba de ca no inmune y trombocitopenia. Estas manifestaciones son fácilmente identificables y permiten a
coombs directa positiva, asi como del consumo del eritrocito producto de la actividad de estos. Se los profesionales considerar rápidamente las necesidades de tratamiento en el paciente individual.
presenta el caso clinico de un paciente con diagnostico de anemia hemolitica autoinmune con prueba Desde el punto de vista fisiopatológico, las causas que pueden conducir a hemólisis microangiopática
de coombs negativo. con trombocitopenia son múltiples y muy variadas, y se las engloba con el termino MAT, siendo las
Caso: Paciente masculino de 20 años sin antecedentes, que refiere presentar fiebre de 38°C intermi- entidades más frecuentes la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) y Síndrome Urémico Hemo-
tente desde el mes de enero del 2018. Consulta el dia 14/6 por cuadro de ictericia, coluria, astenia y lítico Atípico (SUHa).
adinamia, se realiza hemograma que evidencia HTO 23% y HGB 7 g/l , con nuevo control 24 hs mas Caso: Presentamos el caso de una mujer de 26 años, sin antecedentes, presenta cuadro agudo de
tarde que informa HTO 16% y HGB 5 g/l, y coombs directa negativo. Al interrogatorio dirigido refiere hematuria y orina “espumosa” se interpreta como probable infección urinaria vs glomerulopatia. La
viaje al norte de brasil en noviembre de 2017. Se transfunden 2 unidades de globulos rojos y se interna paciente niega haber presentado fiebre, equivalentes febriles, sintomas respiratorios o gastrointes-
en nuestra institucion. tinal previo. Se realiza laboratorio donde se evidencia plaquetopenia (5000 plaquetas), Anemia
Al ingreso se repite prueba de coombs sensibilizada negativa, y se obtiene en laboratorio control Normocitica (Hb 11.8) Creatinina elevada, parámetros de hemolisis positivos, LDH 1860 y Bilirrubina
haptoglobina <30, ferritina de 1039, citometria de flujo que descarta dicho diagnostico. Se solici- total aumentada a predominio de la Indirecta. Se realiza prueba de Coombs negativa.
ta frotis de sangre periferica que informa anisocitosis, policromatofilia, esferocitos y blister cells. Dado los parámetros de Insuficiencia Renal Aguda asociado a Anemia hemolítica y plaquetopenia
Hemosiderinuria negativa y se pide dosaje de glucosa 6-fosfato negativo. Se solicitan serologias severa, se interpreta cuadro de MAT, Síndrome Urémico Hemolítico (SUHa) vs Púrpura Trombótica
virales de las cuales se informa solo positiva IGg anti hep A , complementemia normal (c3 124 c4 30). Trombocitopenica (PTT)
Crioaglutininas con rango termico, anticuerpo lupico, anti cardiolipinas, inhibidor lupico negativo, fan Se realizan múltiples estudios complementarios, frotis por hematologia, serologías virales y autoin-
y anti b2 glicoproteina con resultado negativo. munes, orina en fresco, entre otros, que se detallaran en nuestra presentación.
Se realiza tomografia de torax abdomen y pelvis con contraste ev sin evidencia de adenomegalias, Se instaura tratamiento con glucocorticoides endovenosos y plasmaferesis.
con unico dato positivo de bazo con aumento de diametro antero posterior y pequeño bazo accesorio Se solicita ADAMTS 13: Resultado pendiente.
asociado. Comentario: El síndrome hemolítico urémico (SHU) es una MAT renal rara, más frecuente en niños,
Desde su ingreso presenta caida progresiva de hematocrito y hemoglobina llegando el 20/7 a valor de con trastorno de la microvasculatura, clínicamente definido por anemia hemolítica microangiopática
hematocrito de 18.4% y hb de 5.4 g/l por lo que se indica transfusion de 2 ugr y comienza tratamiento y trombocitopenia, que afecta preferentemente a los riñones, y que se manifiesta con hematuria,
empirco con corticoides. Presenta respuesta favorable al tratamiento, persistiendo con valores de oligoanuria y fracaso renal. El daño endotelial en la microvasculatura glomerular dispara una cascada
hemoglobina superiores a 6.5 g/l durante 4 dias consecutivos, descenso de valores de bilirrubina de acontecimientos que dan como resultado la formación de microtrombos de plaquetas y fibrina, que
total y LDH, por lo que se decide egreso sanatorial el dia 25/6 con meprednisona ajustada a peso y ocluyen las arteriolas y los capilares renales. La generación de esquistocitos a causa de la rotura de
seguimiento por ambulatorio. los eritrocitos que atraviesan esta microvasculatura parcialmente ocluida es característica del SHU .
Comentario: Se decide presentar el siguiente caso clínica por la dificultad diagnostica que presento Conclusión: Las diferentes presentaciones clínicas se pueden confundir entre estos tipo de presen-
y la escasa prevalencia. tación de MAT , por lo tanto es importante, tenerlos en cuenta como posibles diagnósticos diferencia-
Conclusión: Es imprescindible descartar la presencia de procesos subyacentes ante el diagnostico les, utilizando como herramienta diagnostica, el dosaje de ADAMTS13 y anticuerpos correspondien-
de enfermedades como la anemia hemolitica autoinmune. Estos incluyen enfermedades infecciosas, tes, entre otros estudios, para confirmar el diagnostico y seguir el curso de enfermedad y /o establecer
del colageno, endocrinologicas, sindromes de inmunodeficiencias y neoplasias, entre otros. Se debe la necesidad de tratamientos adicionales.
tener en cuenta que la prueba de coombs puede informarse negativa debido a la baja concentracion
de anticuerpos unidos en la membrana del eritrocito y que por la sensibilidad de la tecnica no se
detectan

PC-13-95 // GRANULOMATOSIS EOSINOFÍLICA CON POLIANGITIS, A PROPÓSI- PC-13-96 // LEUCOSTASIS PULMONAR. UNA ENTIDAD A TENER EN CUENTA
TO DE UN CASO. GOLDSTEIN, J.; SILVA, S.; DÍAZ LASSERRE, G.; LEOPARDI, A.; FERREIRO, S.; ROMANO, J.; SCANDURRA,
MEZA BROTO, S.; MURO, r.; VINCIGUERRA, N.; GALVANO, R.; ELIAS, V.; SCHNEIDER, v.; ALTAMIRANO, R.; M.; MARCOVSKY, C.; RIVEROS OTOYA, G.; CONDORI MENDEZ, M.
CRUZ URCIA , H.; MAAH, J. Higa Eva Peron San Martin. Bs As, Argentina.
Hospital José María Penna. Caba, Argentina.

Introducción: La granulomatosis eosinofílica con poliangitis, conocida como Síndrome de Churg- Introducción: La leucostasis es el aumento de la viscosidad sanguínea, tanto por la acumulación
Strauss, es una vasculitis sistémica con una prevalencia de 7 a 14 casos por millón. Afecta vasos de glóbulos blancos leucemizados en la microcirculación, como por consecuencia del daño endotelial
de pequeño y mediano calibre. Clínicamente se manifiesta con eosinofilia, mono o polineuropatías, e hipoxia tisular secundario a la producción de mediadores de la inflamación. Está caracterizado por
infiltrados pulmonares radiológicos migratorios o transitorios y afectación de senos paranasales. Sue- síntomas de hipoperfusión tisular y la presencia -o no- de hiperleucocitosis. Las principales manifes-
le presentarse en pacientes con historia de asma. En las biopsias vasculares se detectan eosinofilos taciones clínicas y las causas de muerte temprana se relacionan con el daño pulmonar y del SNC,
extravasculares. pudiendo comprometer cualquier órgano.
Caso: Paciente de 53 años con antecedentes de asma, trombosis venosa profunda e hipoacusia que Caso: Varón de 67 años, antecedentes de ex tabaquista severo, IAM (2014) con colocación de 2 stent.
consulta por cuadro de dolor, aumento de diámetro y eritema en cara externa de pie izquierdo acom- Consulta tras presentar 7 días de disnea progresiva CF II-III asociada a dolor precordial
pañado de alodinia en dicha región. Se constata hipoestesia en calcetín, disminución de la fuerza en opresivo que irradia a dorso, de pocos segundos de duración. ECG: sin cambios. Troponinas: (-) GB:
miembro superior derecho y púrpura palpable en ambos miembros inferiores a predominio izquierdo. 187.000 FAL: 588 LDH: 910. Al examen físico de ingreso presentaba desaturación de oxígeno al aire
Evoluciona con dolor neuropático en miembro superior izquierdo, omalgia derecha y púrpura palpable ambiente (89%), insuficiencia respiratoria tipo I con pO2 54; ganglios cervicales, supraclaviculares
en muñeca izquierda. Se realizó laboratorio, que informó leucocitos de 29270/mm3 con eosinofilia de y esplenomegalia. Se realiza TAC con protocolo para TEP descartándolo y observando pequeño in-
54% (15805/mm3), VSG 52 mm, PCR 45,9 y sedimento urinario con 628 hematíes/cpo. En tomografía filtrado en LID, paravertebral. Espirometría: defecto restrictivo moderado y prueba broncodilatadora
computada de tórax se evidenciaron múltiples imágenes hiperdensas parcheadas. Se realizó dosaje negativa. En FO: hemorragia moderada bilateral. FSP: leucocitosis severa (>90% blastos). PAMO que
de factor reumatoideo (22,2), ANCA P MPO (positivo), serología HIV (no reactiva), biopsia cutánea informa compromiso de MO por células B maduras clonales, vinculable con LNH. Inicia tratamiento
(vasculitis leucocitoclástica) y dosaje de IgE (592 U/ml) y radiografía y tomografía de senos paranasa- con allopurinol + hidroxiurea y posterior quimioterapia (ciclofosfamida + doxorrubicina + vincristina +
les que mostraron ocupación bilateral. Se repitió la imagen tomográfica de tórax con mejoría de los meprednisona) y rituximab. Luego de iniciado dicho esquema, se constata descenso de los valores de
infiltrados previos sin mediar tratamiento. Con diagnóstico presuntivo de Churg-Strauss, se decide glóbulos blancos con mejoría de los niveles de SO2 y cese de episodios de disnea y ángor.
iniciar tratamiento con pulso de corticoides. Comentario: Los síntomas de leucostasis son variados e inespecíficos, siendo los más frecuentes:
El paciente evoluciona con hemorragia alveolar con requerimiento de intubación orotraqueal e inotró- dificultad
picos con posterior mejoría al finalizar los pulsos con 13890 leucocitos/mm3 con 0% de eosinófilos respiratoria, tos, hipoxemia, disnea, cefalea, hemorragia retiniana, etc. Sin embargo, el cuadro clí-
y mejoría clínica. nico más evidente involucra al sistema respiratorio. El diagnóstico es complejo, ya que la forma de
Comentario: Presentación de patologia poco frecuente. presentación puede confundirse con otras afecciones (infecciones, complicaciones hemorrágicas, TEP,
Conclusión: La granulomatosis eosinofílica es una entidad poco frecuente. Debe sospecharse en etc.) que frecuentemente se ven asociadas a la patología de base. El tratamiento consiste en la
pacientes con púrpura y eosinofilia, antecedentes de asma y sinusitis. Puede tener afectación de hidratación, evitar el uso de diuréticos y transfusiones sanguíneas, evaluar la necesidad de iniciar
múltiples órganos incluyendo los pulmones y riñones con complicaciones graves por lo que el inicio leucoféresis e iniciar prontamente el tratamiento específico de la enfermedad de base.
del tratamiento no debe retrasarse al momento del diagnóstico. Conclusión: La leucostasis es una emergencia médica, que se observa más frecuentemente en pa-
cientes con LMA o LMC en crisis blástica y es importante sospecharla en pacientes con insuficiencia
respiratoria aguda sin otra causa que la justifique, como lo fue en nuestro caso. Esta entidad debe
ser tenida en cuenta y sospechada a fin de ofrecer el manejo pertinente de leucostasis y orientar el
diagnóstico etiológico, otorgando un tratamiento precoz y dirigido a la enfermedad de base, con el
objetivo de disminuir la morbimortalidad.

Parte II 129
(PC) Casos Clínicos

PC-13-97 // CAVERNOMATOSIS PORTAL COMO HALLAZGO INICIAL DE SÍN- PC-13-98 // ANEMIA POR PARASITOSIS INTESTINAL
DROME ANTIFOSFOLIPÍDICO BENAVIDEZ, A.; DELGADO, S.; INTERLANDI ZOIREFF, C.; SOLÓRZANO, M.; TIRAO BOSCHERO, M.
MENDOZA MARTINEZ, L.; VACACELA GUERRERO, K.; ORQUERA, C.; RAMIRE MURILLO , R.; MASSA, N. Hospital Angel C. Padilla. Tucumán, Argentina.
Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: La cavernomatosis portal (CP) corresponde a una trombosis crónica de la vena porta, Introducción: Las parasitosis intestinales (PI) constituyen un problema de salud pública relevante
que suele ser asintomática y presenta complicaciones relacionadas con hipertensión portal. Típica- en Argentina, donde la población más afectada es de escasos recursos. La prevalencia y espectro
mente ocurre en pacientes con cirrosis, pero también secundaria a procesos inflamatorios abdomina- de especies involucradas en la parasitosis varía regionalmente. En el norte del país, estudios han
les, cirugías y trombofilias hereditarias o adquiridas. Presentamos una paciente con CP asintomática reportado una prevalencia superior al 80%, siendo las especies dominantes Giardia lamblia, Ascaris
secuandaria a síndrome antifosfolipídico (SAF). lumbricoides, Blastocystis spp., Strongyloide stercoralis y Trichuris trichiura, causantes de trastornos
Caso: Mujer de 33 años, con antecedentes de anemia crónica, aborto por embarazo anembrionado, gastrointestinales, hematológicos y nutricionales entre otros. Las PI constituyen un factor etiológico
preeclampsia hace 4 años que requirió cesárea de urgencia a las 36 semanas de gestación con neo- de anemia, donde algunas especies (e.g uncinarias), provocan hemorragias con pérdidas significativas
nato con bajo peso, evolucionó en el postoperatorio con plaquetopenia por lo que recibió corticoides de hierro. La coexistencia de deficiencias nutricionales con infecciones parasitarias, acentúan esta
por tiempo no especificado, con mejoría parcial del recuento plaquetario, antecedente de paresia deficiencia afectando funciones vitales.
braquial transitoria no estudiada. Caso: Paciente de 43 años, sexo femenino, obesa, hospitalizada en el interior de la provincia, por
Consulta por hallazgo de esplenomegalia en ecografía de rutina, se estudió con TC de abdomen con diarrea y dolor abdominal de meses de evolución, fue derivada a nuestro hospital por anemia crónica.
contraste endovenoso que informó esplenomegalia y hallazgos compatibles con trombosis crónica de En su ingreso se constató por analítica Leucocitos 10.700 Hematocrito 13% Hemoglobina de 4 mg/
la vena porta con un cavernoma escasamente desarrollado. Doppler hepático con hígado disminuido dl, recibió trasfusión de una unidad de GR y presentó hemólisis postranfusional. Entre los métodos
de tamaño, vena porta no visualizada y vena esplénica con marcado hiperflujo. VEDA que descartó complementarios solicitados resultaron positivos: serología para Hepatitis C, Tac de tórax, abdomen,
varices esofágicas o gástricas. Por dicho hallazgo se realizaron estudios de laboratorio: Hto 36.9%, pelvis y ecografía ginecológica con teratoma ovárico derecho, video colonoscopía con hemorroides
Hb 12.7g/dL, GB 8.480/mcL, PLT 97.000/mcL, TP 61%, KPTT 118 segundos, FAL 162, Bilirrubina total internas. El examen en fresco, parasitológico seriado, coprocultivo y toxina para clostridium difficile
2.7 mg, directa 0.8. Serologías para hepatitis negativas, VSG 27 mm, Proteína C 69%, presencia de fueron negativos. La paciente presentó nuevamente cuadro de diarrea con caída de Hematocrito y
anticoagulante lúpico con efecto inhibitorio de intensidad fuerte, Ac anticardiolipina IgG positivo, Ac Hemoglobina, se ingresaron muestras de materia fecal donde finalmente se rescataron: huevos de
anti B2 microglobulina IgG positivo, C3 normal, C4 ligeramente disminuido, FAN positivo con patrón Trichura trichuri y larvas de Strongyloides. Realizó el tratamiento antiparasitario correspondiente, ade-
homogéneo 1/1280; antiDNA, anti mitocondriales, Ac anti LKM y anti músculo liso: negativos. En los más de la reposición de hierro con lo que se logra aumentar los niveles de Hemoglobina. Por evolución
meses posteriores evolucionó con artralgias matutinas, se realizó laboratorio control con aumento clínica favorable, se otorgó el alta nosocomial.
en los títulos de FAN, antiDNA positivo y disminución del complemento y se confirmó a las 12 sema- Comentario: La anemia derivada de PI suele ser más frecuente en personas que viven con deficientes
nas la persistencia del anticoagulante lúpico. Se realizó estudio de orina en 24 hs que no evidenció condiciones sanitarias (ambientales, infraestructura y educación). Los síntomas provocan trastornos
proteinuria. del crecimiento, alteraciones de ritmo evacuatorio con sangrado intestinal y desnutrición. El trata-
Se interpretó cuadro como cavernomatosis portal como manifestación de un síndrome antifosfolipídi- miento se basa en medidas no farmacológicas (cambio de hábitos higiénicos y sanitarios) y farmaco-
co asociado a lupus eritematosos sistémico, se inició tratamiento con hidroxicloroquina, prednisona y lógicas (antiparasitarios).
anticoagulación con acenocumarol. Conclusión: La PI es una enfermedad de alta prevalencia en Argentina, en zonas urbanas y más aún
Comentario: El SAF se define por la presencia de trombosis venosa o arterial y/o eventos obstétricos en zonas periurbanas y rurales. El tratamiento farmacológico debe ir acompañado de programas efi-
en pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos persistentes. Puede se primario o asociado a otra caces a largo plazo sobre educación sanitaria, proveer y garantizar el acceso a medidas adecuadas de
enfermedad, especialmente lupus eritematoso sistémico (LES). saneamiento ambiental dirigidos a los sectores de la población más vulnerables. Así como la capaci-
Conclusión: En nuestra paciente a partir del hallazgo de una CP asintomática, se diagnosticó SAF y tación continúa de los agentes de salud en todos los niveles de atención, fundamentalmente primaria.
posteriormente LES. Si bien la paciente tenía algunos antecedentes obstétricos y problables episodios El diagnóstico y tratamiento precoz de esta patología evita complicaciones que ponen en riesgo la
trombóticos previos no confirmados, asociado a plaquetopenia crónica, no había sido previamente vida del paciente.
estudiada para evaluar trombofilias.

PC-13-99 // PLASMOCITOMA GÁSTRICO COMO CAUSA DE HEMORRAGIA PC-14-01 // PACIENTE CON HEPATITIS AUTOINMIUNE. INERCIA DE ACCION EN
DIGESTIVA ALTA EN PACIENTE CON MIELOMA MÚLTIPLE. EL SISTEMA DE SALUD
BASSI, G.; SANDÍN, V.; SALUSSO, A.; MAENZA, C.; PENDINO, J.; PARODI, R.; GRECA, A.; REALINI, M. GAYDOU BORSOTTI, A.; FERNÁNDEZ, A.; CARRERA, L.; COLLI, G.; IVO , C.; PÉREZ, L.; MARAGNO, C.;
Hospital Centenario Rosario. Santa Fe, Argentina. MINDEL, J.
Facultad De Ciencias Medicas Unl. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El mieloma múltiple es la proliferación clonal de células plasmáticas derivadas de cé- Introducción: Introducción: Conocida inicialmente como “hepatitis crónica viral”, se considera que
lulas B, caracterizado por infiltración de la médula ósea por células plasmáticas generalmente mayor fue descrita con rigor por primera vez en 1950 por Waldeström, al observar en Suecia un tipo de hepatitis
al 10%, componente monoclonal en suero y/u orina y sintomatología según afectación de tejidos y persistente que afectaba principalmente a mujeres jóvenes y se asociaba con infiltración hepática de
órganos. Sólo un 15% se presenta en menores de 50 años, siendo poco frecuente la afección gástrica. células plasmáticas, hipergammaglobulinemia, amenorrea y manifestaciones dermatológicas. Actual-
Caso: Mujer de 45 años, cursó internación por hemorragia digestiva alta con hallazgos en videoen- mente, la HAI se considera como una enfermedad necro-inflamatoria del hígado, infrecuente, usualmen-
doscopía de úlceras gástricas Forrest III asociado a bicitopenia, hipoalbuminemia, beta 2 microglo- te crónica y progresiva, de etiología no suficientemente conocida que se caracteriza por la presencia de
bulina elevada, proteinograma por electroforesis en suero con banda monoclonal e inmunofijación alteraciones inmunológicas entre las que se encuentran la hipergammaglobulinemia y la presencia de
compatible con IgG kappa, lesiones osteolíticas en radiografías y punción aspiración de médula ósea autoanticuerpos, con una buena respuesta al tratamiento con inmunosupresores y mayor prevalencia en
con infiltración de células plasmáticas, interpretándose el cuadro como mieloma múltiple ISS III A. mujeres. No existe un marcador patognomónico de esta enfermedad. Motiva la presentación de este
Inicia fase de inducción con vincristina, dexametasona y doxorrubina (tres ciclos) y bortezomib (una caso la inercia del sistema de salud a pesar del conocimiento y expertia de los profesionales actuantes
aplicación). Durante la internación se constata al examen físico tumoración a nivel abdominal, nuevo ante una patología de poca prevalencia ,alto nivel de respuesta a terapéutica específicas , que ante la
episodio de hemorragia digestiva alta y deterioro del estado general por lo que pasa a cuidados no respuesta tiene la opción del trasplante pero con alta predicción de recidiva en hígado trasplantado .
críticos. Se realiza endoscopia digestiva alta que evidencia tejido friable con múltiples ulceraciones Caso: Caso Clínico Paciente femenina de 27 años, con diagnóstico de hepatitis autoinmune hace 8 años
sin posibilidad de tratamiento endoscópico, quirúrgico ni hemodinámico. Se toma biopsia gástrica: no , con el antecedente de un hermano trasplantado que recibió tratamientos inmunosupresores ,pero sin
concluyente. La paciente fallece por shock hipovolémico. Inmunohistoquímica: mieloma múltiple con respuesta , en estadio de cirrosis Child C y MELD 31. Con Infecciones urinarias, bacteriemias frecuentes
afectación extramedular versus plasmocitoma gástrico evolucionado a mieloma múltiple. por Neumococo y episodios de Peritonitis bacteriana espontánea y últimamente internaciones con en-
Comentario: El plasmocitoma extramedular es una entidad poco frecuente de tumores de células cefalopatía hepática, sin contención del sistema de salud en el plano de nutrición ,cesación tabáquica
plasmáticas (menos del 5% de todos ellos). Un 5% es de localización gástrica exclusiva. El 15% de pero con tratamiento farmacológico Deltisona 8mg/dia, Vit. B12 1 por día, Furosemida 40mg/dia, Ome-
los plasmocitos extramedulares puede evolucionar en forma generalizada, como el mieloma múltiple, prazol 20mg/dia, Lactulon 5ml c/12 hs y Difenhidramina a demanda que fue puesta en lista de espera
con una incidencia anual de 5 casos por cada 100.000 habitantes. El mieloma múltiple generalmente para trasplante hepático. Destacable de su último control de laboratorio :GB 11620/mm3, HCTO 25,3
afecta sólo a la médula ósea, aunque un 20% de los casos puede presentar lesiones en otras locali- %,HB 8 g/dl, PLAQUETAS 155000/mm3,UREA 0,37, mg/dl, CREATININA 1,35 mg/dl ,Na 132 meq/L ,K
zaciones, como las vías respiratorias altas o el tracto gastrointestinal. 2,87 meq/L,GOT 178 U/L,GPT 71 U/L ,FAL 297 U/L,BD 9,31 mg/dl,BT 13,11 mg/DL,TP 34,5 seg,KPTT
Conclusión: Motivan esta comunicación, la forma de presentación poco frecuente de la patología. El 48 seg,RIN 2, 41Parecentesis: 332 polimorfonucleares/mm3. A partir de la presentación clínica de la
mieloma múltiple constituye una patología proteiforme, siendo un desafío clínico el planteo de diag- paciente, quien es derivada al nosocomio por un cuadro de dolor abdominal y equivalentes febriles,
nósticos diferenciales anta la aparición de manifestaciones atípicas, como la hemorragia digestiva de sumado a los antecedentes de cirrosis Child-Pugh clase C secundaria a hepatitis autoinmunitaria, se
este caso producida por infiltración extramedular del mieloma. sospecha fuertemente que la paciente presenta una peritonitis bacteriana espontánea,
Comentario: Por lo tanto se debe iniciar tratamiento empírico inmediatamente después del diagnóstico
de PBE (Nivel A1) Se debe insistir con el cese tabáquico. En esta paciente es menester indicar trasplante
hepático. El TH es tratamiento de elección en aquellos pacientes con cirrosis descompensada con MELD
igual o mayor a 15?
Conclusión: Discusión y comentarios finales : Se destaca la inercia de acción de un sistema de salud
que ante el contexto de esta paciente que desde doce meses atrás muestra clara indicación de trasplante
y desde tres años atrás falta de respuesta ,no se hayan implementados los cuidados integrales para
protección y acceso a l trasplante en las mejores condiciones posibles ,a pesar de la prescripción de
acciones desde tres años atrás ,por los profesionales actuantes .

130 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-14-02 // INFECCIÓN POR VHE COMO DESENCADENTE DE HAI, UNA ASOCIA- PC-14-03 // DISLIPIDEMIA, ANEMIA E ICTERICIA EN UN PACIENTE ALCOHÓLI-
CIÓN A TENER EN CUENTA CO. SÍNDROME DE ZIEVE. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
TABORDA, D.; MOSCONI, S.; GONCHARENKO, J.; GALOPPO, S.; ALVAREZ, V.; NIETO, R.; DEL PINO, M.; GRASSI, L.; SOLER, M.; GUERRERO, N.; FUNES, G.; TARIFA, A.
SERRANO, D.; SPANEVELLO, V.; JAIMET, M. Hospital Schestakow. Mendoza, Argentina.
Hospital Carrasco. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado de Introducción: El síndrome de Zieve (SZ) es un cuadro que se produce en pacientes alcohólicos, en
causa desconocida, que se manifiesta desde formas asintomáticas hasta desarrollo de cuadros de general con mayor ingesta a la habitual. Se caracteriza por anemia hemolítica no autoinmune, ictericia
insuficiencia hepática aguda. Su diagnóstico se basa en el cuadro clínico de hepatitis, hipergam- y dislipidemia.
maglobulinemia, hallazgos serológicos, histológicos y la exclusión de otras enfermedades hepáticas. Caso: Paciente de 48 años, tabaquista y etilista activo (>96 gr/día). Consulta por ictericia de dos
El Virus de la hepatitis E (VHE) es causa de hepatitis viral aguda, aunque puede ocasionar hepatitis meses de evolución, con descenso de 4 kg, náuseas, y un episodio de dolor abdominal de tres días
crónica y falla hepática aguda en individuos predispuestos. Con una distribución global, es más preva- (autolimitado). Sin fiebre. Al examen: regular estado general, lúcido, normotenso. FC 88/min. Afebril.
lente en países en desarrollo. Se encuentra descripta la asociación entre VHE y el desarrollo de HAI. Ictérico. Buena ventilación pulmonar. R1 y R2 normofonéticos, soplo sistólico panfocal 2/6. Pulso
Caso: Mujer de 48 años sin antecedentes de jerarquía presenta cuadro de 3 meses de evolución regular. Abdomen plano, indoloro. Sin visceromegalias, ni ascitis. Glasgow 15/15. Ansioso. Temblor
caracterizado por astenia, náuseas y distensión abdominal, que agrega 2 meses previos a la con- generalizado. Sin flapping. IMC 20.3. Diagnósticos: etilismo crónico, síndrome de abstinencia y hepa-
sulta registros febriles intermitentes e ictericia cutáneo mucosa progresiva. EF: Signos vitales con- topatía alcohólica. Laboratorio: Hto 29%, Hb 9.6 g/l. GB 5700/mm3 (NC 6%, NS 64%), Plaq. 160.000/
servados. Regular estado general, vigil, globalmente orientada, sin foco neurológico, sin flapping ni mm3, VSG 75mm, función renal normal, Na 120.2 mEq/l, K 4.17mEq/L, Cl 84.6mEq/l, FAL 954 U/L, GGT
rueda dentada. Ictericia cutáneomucosa generalizada. Abdomen globuloso, blando, depresible, do- 6818 U/L, GPT 116 U/L, GOT 241 U/L, Bil. Total 12.25 mg% (D 11.02, I 1.23), amilasa 59 U/L, LDH 659
loroso a la palpación profunda de forma difusa, sin defensa ni descompresión, ruidos hidroaéreos U/L, Alb 2.71 g/l, Colesterol total 11.98 g/l, TAG 31.22 g/l. No se pudo determinar por suero lipémico:
positivos, sin visceromegalias. Laboratorio: Hto:36,9%, Hb:12,7g/dl, Plaquetas:375000/ml, GB:8200/ HDL, LDL, TP, KPTT, B12 y fólico. Ferremia 126 ug/dl, Transferremia 70 mg/dl, Sat. trasferrina 100%,
ml, Bilirrubina T:13,6mg%(D:11,3mg%), TGO:1517UI/l,TGP:709UI/l, FAL:610mUI/l, GGT:110UI/l, Ferritina 2000 ng/ml, HIV, HBAgs, Anti core, VDRL no reactivos. Test Coombs directo negativo. En un
LDH:692mUI/ml, TP:14,6seg, KPTT:30seg, RIN:1,4, FactorV 90%, Colinesterasa:3319mUI/ml, Proteínas laboratorio posterior se detectó macrocitos, reticulocitos 1%, coagulograma normal y aumento de bil.
totales:6,8g/dl, Albuminemia:2,8g/dl, Haptoglobulina:0,4g/l, Coombs: negativa, IgG:2789mg%, Cobre Indirecta (2.27 mg%) . Ecografía abdominal: hígado de tamaño aumentado, ecoestructura homogénea,
plasmático:82ug/dl, Ceruloplasmina sérica: 53,9mg%(VR:19-57mg%), VDRL/VIH/VHA/VHB/VHC/ ecogenicidad aumentada, VBI no dilatada, colédoco 3 mm. Sin líquido libre en cavidad abdominal.
CMV/VEB/ParvovirusB19/VHS 1y2/Leptopirosis: No reactivos, VHE: IgM positiva, PCR VHE: negativa, Resto normal. VEDA: sin várices esofágicas. Diagnóstico presuntivo de Sme. De Zieve. Recibió trata-
FAN: 1/100 patrón moteado, Ac Anti músculo liso/Anti LKM/Anti mitocondriales: negativos. Ecografía miento para la abstinencia etílica, complejo B y fólico. Se pudo dosar Haptoglobina (38 mg/dl) una
abdominal: hígado: tamaño conservado, parénquima heterogéneo, vena porta 9mm. Biopsia hepática: semana posterior al ingreso, mientras el paciente cursaba un CVAS. Presentó mejoría progresiva de
distorsión de la arquitectura lobular con inflamación crónica e infiltración portal linfoplasmocitaria. la astenia e ictericia y descenso de los valores de laboratorio. Actualmente, persiste sin consumir
Actividad de interfase. Apoptosis hepatocitaria. Colestasis intracitoplasmática y necrosis focal. Es- alcohol, asintomático y con laboratorio normal.
bozo de rosetas. Se interpreta el cuadro como HAI desencadenada por infección de VHE y se inicia Comentario: La patogenia del SZ no es totalmente clara. La hiperbilirrubinemia se produce por un
tratamiento con prednisona y azatioprina, con buena evolución posterior. mecanismo dual de injuria hepática y hemólisis, siendo la bilirrubina directa la principal responsable
Comentario: La HAI puede tener un curso de actividad asintomática, y hacerse manifiesta ante un de la ictericia. Se prevé que el cuadro remita con la suspensión de la ingesta etílica. En nuestro pa-
desencadenante ambiental, como virus y drogas. Entre ellos se ha descripto a nivel mundial la aso- ciente la haptoglobina se esperaba descendida, pero no fue así al estar cursando un CVAS y ser ésta
ciación con el VHE. una proteína de fase aguda. Por otro lado, los pacientes alcohólicos suelen presentar hipovitaminosis
Conclusión: Presentamos este caso clínico porque, a pesar de ser conocida la asociación entre HAI B12, como presumimos en este paciente al no mostrar elevación reticulocitaria y presentar macroci-
e infección por VHE, es infrecuente en nuestro medio. Además, la HAI es un diagnóstico diferencial tosis. No reunía para Hepatitis alcohólica aguda: fiebre, neutrofilia ni alteración del coagulograma,
a tener en cuenta en aquellos pacientes que cursan infección por VHE y no presentan resolución del teniendo un aumento de GOT>3.
cuadro clínico. Conclusión: Es necesario para el clínico conocer la presencia de este síndrome, para identificarlo y
no someter al paciente a estudios y tratamientos innecesarios.

PC-14-04 // HEPATITIS AGUDA GRAVE POR HSV TIPO 1 PC-14-05 // ENFERMEDAD DE WILSON: REPORTE DE UN CASO
LEON, m. ROSSI, D.; ESPINET, M.; MARCHESSE , A.; FERNÁNDEZ, S.; PEREZ, M.; GUERRA, N.; BAZZALO, I.; CARAVE-
Hospital Lopez Lima. Allen Rio Negro, Argentina. LLO, O.; LIBAK, N.; VIDAL, G.
Hospital Donacion Francisco Santojanni. Capital Federal, Argentina.

Introducción: En inmunocompetentes la presentación de hepatitis aguda grave o fulminante por Introducción: La enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular progresiva es una enfer-
HSV-1 es una complicación reportada raramente. En contraste, en inmunodeprimidos la seropreva- medad autosómica recesiva causada por mutación del gen que codifica la proteína ATP7B que provoca
lencia es del 50 al 90%.Puede presentarse como hepatitis aguda leve, asintomática que resuelve alteración en el metabolismo del cobre con su consiguiente depósito en diferentes tejidos. Posee una
espontáneamente o como hepatitis fulminante con una alta mortalidad en aquellos sin tratamiento amplia distribución mundial con una incidencia de 1 caso cada 30.000 individuos, con una variada
oportuno. Característicamente se presentan sin ictericia, con fiebre, leucopenia, vómitos, dolor abdo- forma de presentación clínica predominando los síntomas hepáticos, neurológicos y psiquiátricos.
minal y coagulopatía sin lesiones mucocutáneas típicas en más del 70% de los casos. Caso: Paciente masculino de 19 años sin antecedentes patológicos que consultó por cuadro de disar-
Caso: femenino de 18 años con antecedentes de alergia a dipirona e internación 2 meses previos por tria atáxica e inestabilidad en la marcha de aproximadamente 5 meses de evolución. Se encontraba
pielonefritis asociada a EPI.MC: dolor abdominal progresivo y fiebre. Se realiza ecografía TV: líquido hemodinamicamente estable, lúcido, presentando lesiones negruzcas en región malar, anillos de Kay-
libre en Douglas. Se interpreta como EPI e ingresa a quirófano. Inicia AMS y metronidazol. Persiste ser-Fleischer, afasia de expresión, ataxia cerebelosa, temblor fino, distonía en cuatro extremidades y
febril y con dolor abdominal generalizado y reingresa a quirófano. Se rota a ceftriaxona, clindamicina alteración del ritmo sueño vigilia. Una ecografía abdominal evidenció hepatoesplenomegalia y en la
y gentamicina empírico. Continúa igual cuadro agregándose convulsión tónico clónica y deterioro del resonancia magnética de encéfalo presentó hiperintensidad en T2 y Flair con iso/ hiperintensidad en
sensorio en el contexto de parámetros de sepsis. Lbt: leucocitos 1300, granulocitos:800 cayados:9% T1 en ambos núcleos caudados y putamen que podrían corresponder con depósitos de cobre. Labora-
segmentados: 51% Hto:32% Hb: 10 GOT:x137 GPT:x36 FAL:x2 BT:0,72 TP: 33” (22%) KPTT:52% al- torio: Hematocrito: 37%, Plaquetas: 90.000/mm3, bilirrubina total: 1.1 mg/l, GOT: 89 U/l, GPT: 48 U/l,
bumina: 2,8 lactato: 56. Ingresa a U.T.I. se solicita TAC de encéfalo sin contraste: sin evidencia le- TP: 62 %, KPTT: 48 segundos, ceruloplasmina: 18.3 mg/dl (VN: 20-40 mg/dl) y cobre sérico: 122 mcg/
siones estructurales agudas. Se pancultiva: hemocultivos, urocultivo: negativos, LCR: físico químico dl (VN: 70-140 mcg/dL.). Se realizó diagnóstico de enfermedad de Wilson con Score de Leipzig total
normal, cultivo y directo negativos. Test rápido HIV: negativo. Se interconsulta a hospital El Cruce de 5 puntos, por lo que inició tratamiento con D-penicilamina y piridoxina. Posteriormente, evolucio-
quien sugiere probable hepatitis aguda grave secundaria a isquemia por sepsis. Se rota esquema a nó con deterioro del estado general, ictericia y coluria, asociado a deterioro de la función hepática
PTZ y clindamicina. Se solicitan exámenes para determinar etiología: PCR para HSV tipo 1, positivo. con elevación de bilirrubina rápidamente progresiva, coagulopatía y plaquetopenía. Interrumpió D-
Inicia tratamiento con Aciclovir. Mejora su función hepática e intercurre con derrame pleural bilateral penicilamina por probable toxicidad hepática y se decidio trasplante hepatico por lo que fue derivado
severo. Se coloca tubo de avenamiento pleural derecho. Físico químico de líquido pleural: trasudado; a centro de referencia. por interpretarse falla hepática aguda sobre crónica, con CHILD C (11 puntos)
cultivo: negativo, PCR para HSV-1, positivo. Finaliza PTZ (9 días), clindamicina (13 días) Aciclovir y y MELD de 21 puntos.
doxiciclina 15 días. Comentario: La enfermedad de Wilson es una enfermedad genética rara con escasos reportes en
Comentario: El objetivo es resaltar la importancia de la sospecha clínica de la infección a fin de nuestro medio. Dicha entidad tiene un curso natural fatal sin el diagnóstico adecuado e inicio de la te-
alcanzar un diagnóstico y tratamiento precoz, mejorando el pronóstico y sobrevida del paciente. rapéutica a tiempo. La sospecha clínica se basa en la signo-sintomatología y los exámenes de labora-
Conclusión: La forma de presentación sin ictericia fue un patrón clínico que en un principio resulto torio, y su tratamiento puede resultar hepatotóxico. Es necesario realizar estudios epidemiológicos de
desorientador, pero que a través de la serología positiva para HSV tipo 1 ayudo a encuadrar el caso. La suficiente potencia que permitan obtener resultados fiables sobre la incidencia de esta enfermedad.-
falta de sospecha clínica de esta infección tan frecuente en los adultos, hizo que no se iniciara al me- Conclusión: -
nos un tratamiento empírico con Aciclovir sumado a la alta sospecha de sepsis e isquemia secundaria
a un foco abdominal estímulo a priorizar el tratamiento antibiótico. La terapia antiviral puede acortar
la duración del cuadro en la infección primaria que puede asociarse con una morbilidad significativa.

Parte II 131
(PC) Casos Clínicos

PC-14-06 // HEPATITIS AUTOINMUNE COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN PC-14-07 // ESTEATOHEPATITIS ALCOHÓLICA CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y
EL ADULTO JOVEN CON HEPATITIS. TERAPÉUTICAS
SAULLO, J.; TRAVERSO, H.; CANALE, H. FIORDOMO, N.; SAAVEDRA ARROYO, M.; OLLERO, 2.; BIAIN, R.; ALBORNOZ, P.; SALAZAR, J.; MORALES, L.;
Hospital Italiano Buenos Aires. Capital Federal, Argentina. LOPEZ, V.
H.r.r.g. Tierra Del Fuego, Argentina.

Introducción: La hepatitis autoinmune es una enfermedad del hígado que se caracteriza por autoan- Introducción: El consumo de alcohol se asocia con enfermedad hepática aguda y crónica así como
ticuerpos circulantes y niveles elevados de globulina sérica. La enfermedad puede comenzar como desarrollo de cáncer. Cerca del 40% de los pacientes con Hepatitis Alcohólica (HA) muere tras 6 me-
hepatitis aguda y progresar a enfermedad hepática crónica y cirrosis. Ocurre predominantemente en ses de iniciado el cuadro, de ahí la importancia de su rápido reconocimiento y adecuado tratamiento.
mujeres. Se divide en 2 tipos segun los anticuerpos detectados. Su cuadró de presentación es transaminasas elevadas hasta diez veces su valor normal, con AST>ALT
Hay pocos estudios epidemiológicos sobre HAI, y no conocemos ninguno publicado en Argentina que cociente >1,5. Según gravedad se demostró que el uso de corticoides reduce su mortalidad.
estratifique el porcentaje de HAI sobre el total de las hepatitis de manera comparativa en poblacion Caso: Paciente masculino de 66 años con antecedentes de Fibrilación Auricular permanente (no aco),
adulta vs pediatrica. La HAI es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia anual de 0,1 a 1,9 hipertensión arterial y enolismo moderado (200 -300 gr/ día). Consulta en guardia por dolor abdominal
casos/100.00 habitantes en personas de origen caucásico de Europa y Norteamérica espontaneo de varios días de evolución en hipocondrio derecho, sin relación con la ingesta de alimen-
Caso: Paciente de 23 años, sin antecedentes de relevancia, derivada de la provincia de san juan que tos, acompañado de náuseas y registro febril constatado. Laboratorio de ingreso: Glóbulos Blancos
comenzó con ictericia progresiva de 1 mes de evolución . Ecografía hepática compatible con hígado de 10100, Hematocrito 39%, Recuento de Plaquetas 173.000, GGT 561, GOT 319, FAL 247, Bilirrubina
aspecto cirrótico sin nódulos. Se le diagnosticó cirrosis hepática asociada a ascitis, varices esofágicas Total 5,71, Indirecta 3.84, Directa1,87, Amilasa 42, LDH 591, TP 15” KPTT 40”, RIN 1,2. Ecografía
y encefalopatía grado 1. abdominal con características de hígado graso, hemocultivos negativos, anticuerpos para hepatitis
Ecodoppler hepático: Normal .Colangiorensonancia: segmento II una formación nodular de aproxima- virales y citomegalovirus negativos, score de Maddrey de 14,9 (buen pronóstico sin necesidad de
damente 10 mm. Paracentesis de líquido ascítico: GASA mayor a 1.1 con proteínas de 1gr. Se descartó uso de corticoides), score de Meld de 28 (índice de mortalidad del 19,6 %), score de Gahs de 6 (alta
P B E.Biopsia hepática transyugular que evidencia METAVIR F4 y actividad inflamatoria septal leve supervivencia a los 28 y 84 días) y un score para hepatitis autoinmune de 9, no pudiendo excluir el
serologías para: virus de hepatitis y VIH negativos. Se pidieron ceruloplasmina y cobre sérico nega- diagnostico de hepatitis autoinmune ya que están pendientes los anticuerpos. Se decide internación
tivo , se solicitó además un fondo de ojo que resultó negativo para anillo de Kayser Fleisher. alfa 1 del paciente, que evoluciona afebril por 24 horas y estable durante los 5 días de internación, con
antitripsina negativo . Ac anti músculo liso-título positivo 1/640 y Ac anti músculo liso-actina, Patrón un tratamiento que consistió únicamente en su medicación habitual, Bisoprolol 2,5mg, AAS 100mg,
compatible con Anticuerpos anti Actina. Se interpretó como Cirrosis por hepatitis autoinmune Child Omeprazol 20mg, y medidas de sostén como hidratación parenteral y dieta hepatoprotectora.
B8 con MELD 13 (en grupo 0) con complicaciones de: Síndrome Ascítico Edematoso(SAE), Varices Comentario: Descartamos la posibilidad de una biopsia hepática diagnostica por la buena evolución
grandes, E P S, en plan de evaluación pre trasplante. no justificándose ante un paciente con Enzimas hepáticas alteradas pero con coagulograma normal
Comentario: Se presentó el caso dada la baja incidencia de la patología en el grupo etario de la pa- (solo útil en caso de que los anticuerpos para hepatitis autoinmune sean positivos y se presente duda
ciente y dado lo distinto que resulta el abordaje diagnostico en un paciente pediátrico respecto al del diagnostica).
adulto y como quedan relegados ciertos pacientes que se hallan en la transición entre ambos grupos. Conclusión: Pese al consumo de alcohol, no se asumió como hepatitis alcohólica grave, y no se
Conclusión: Dado que la hepatitis autoinmune es una entidad poco frecuente con abordajes diag- utilizaron corticoides debido a la falta de evidencia sobre beneficios en este grupos de pacientes.
nosticos disimiles en las poblaciones pediatricas respecto a la de los adultos y que ademas existe
un grupo etareo transcicional que no concuerda con ninguna de las 2 poblaciones, resulta escencial
lograr un abordaje mas integral para lograr un diagnostico y tratamiento que resulte en beneficio para
pacientes y profesionales.

PC-14-08 // VARICES ECTOPICAS ASOCIADAS A HIPERTENSION PORTAL: UNA PC-14-09 // HEPATITIS POR CITOMEGALOVITUS EN PACIENTE INMUNOCOM-
INFRECUENTE PRESENTACION PETENTE
QUINTANA, E.; ROLANDO, J.; BELIGOY, J.; PINCHETTI, P.; GOMEZ BARRIOS, M.; ORTIZ, N.; PINCHETTI, P.; GUTIERREZ, S.; BENITEZ, R.; CAÑÁS, A.; SILVA, L.; FLORES, N.; SARMIENTO, E.
BUCHOVSKY, G.; PALMA, D. Sanatorio Nuestra Señora Del Rosario. Jujuy, Argentina.
Hospital Escuela Jose F De San Martin. Corrientes, Argentina.

Introducción: La hipertensión portal promueve la formación de colaterales entre la circulación portal Introducción: Las manifestaciones clínicas de la Hepatitis por CMV en adultos inmunocompetentes
y la sistémica; los sitios más comunes de aparición son la unión esofagogástrica y el fundus gástrico, pueden variar desde una enfermedad infecciosa similar a la mononucleosis a una enfermedad mul-
y son causantes de sangrados. Las colaterales que se desarrollan en cualquier otro lugar del tracto tisistémica. Las complicaciones en pacientes inmunocompetentes son poco frecuentes, pero pueden
gastrointestinal, se denominan varices ectópicas, pudiendo hallarse en el duodeno, yeyuno, íleon, afectar al hígado y conducir a una insuficiencia orgánica aguda.
colon, recto y en muchos otros lugares. Las varices duodenales son las más comunes del intestino Caso: Mujer de 21 años consulta por dolor abdominal, vómitos y fiebre de 48hs de evolución, ad-
delgado, y la cirrosis es la causa más común. Se identificó que el 40% de los pacientes con hiperten- junta ecografía abdominal que informa litiasis vesicular, se interna con diagnostico presuntivo de
sion portal sometidos a angiografía tenían varices duodenales. La hemorragia por varices ectópicas colecistitis aguda. Paciente refiere dolor cólico en epigastrio e hipocondrio derecho de intensidad
duodenales puede ser difícil de diagnosticar, y con frecuencia requiere endoscopias y estudios por 7/10, vómitos biliosos, fiebre. Antecedentes patológicos: Hipotiroidismo (levotiroxina 100mcg/día).
imágenes repetidos. Antecedentes epidemiológicos: viaje reciente a corrientes, previamente recibió la vacuna para Fiebre
Caso: Paciente masculino de 62 años, no enolista, con antecedentes de DBT II, HTA, varices esofa- amarilla, Mascotas Loro y de profesión tatuadora. Examen Físico febrícula, tinte ictérico en piel y
gicas (previamente tratadas con bandings) secundarias a hipertension portal por hepatitis b crónica mucosas, coluria, acolia, dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho sin defensa, no se
en tratamiento con entecavir, Quien consulta por presentar varios episodios de sincope por hipoflujo, palpa visceromegalia. Laboratorio: leucocitosis 11.300, PCR 192, Amilasemia 104, BT 3.1 predominio
anemia severa (14% hto) y hematemesis de moderada cantidad (con antecedentes de 3 internaciones de BD, GOT 28, GPT 30, FAL 204, ecografía abdominal litiasis vesicular, páncreas edematoso y esple-
similares) al examen fisico presentaba TA 90/50 FC 100 FR 18 SAT 97%. Palidez generalizada. En la nomegalia leve. A las 48hs del ingreso intercurre con un cuadro de inyección conjuntival bilateral, tos,
videoesofagogastroduedonoscopia no se evidencia sangrado activo, solo varices esofagicas peque- expectoración, disnea CFIII, saturación 84% aire ambiente, fiebre persistente. TC de tórax derrame
ñas sin signos rojos y hernia hiatal sin signos de esofagitis. En la arteriografia se evidencia sangrado pleural bilateral, ColangioRMN sin dilatación de vía biliar. En el laboratorio se observa aumento de
a nivel de la arteria gastroduodenal y se colocan TIPS de derivacion portosistemica. GB, Amilasa 194, BT 10.1, BD 6.54, BD 3.56, TGP 90, GOT 155, FAL 815, Colagenograma Negativo,
Comentario: La hemorragia por varices ectopicas es una entidad clínica poco frecuente, que consti- serología HIV, VHB, VHC, VDRL, VHA Negativos, Serología para leptospirosis Negativa, Serología Ig
tuye sólo alrededor del 5% de los sangrados por varices en pacientes con hipertension portal, siendo G para C. Psittaci 1/16, Serología para CMV Ig-G POSITIVO >250 Au/ml, Serología VEB POSITIVO>56,
importante conocer su existencia ante episodios repetidos de HDA con endoscopias no concluyentes IgM-anti CMV por PCR informa POSITIVA. Por ser una paciente inmunocompetente en buen estado
Conclusión: Resulta muy difícil conocer la prevalencia real de las varices ectopicas ya que no hay general no se administró tratamiento antiviral, con buena evolución clínica.
estudios prospectivos dirigidos específicamente a descartarlas o confirmarlas en sus distintas loca- Comentario: El hígado no es un órgano diana del grupo de virus herpes, por esto la hepatitis es
lizaciones infrecuente, esta suele ser leve y con la bilirrubina generalmente menor de 2mg/dl, de forma infre-
cuente puede aparecer una hepatitis colestásica y prolongada. El Gold estándar para el diagnóstico
de Hepatitis por Citomegalovirus es la presencia de AC contra CMV tipo IgG e IgM por EIA o una PCR
que puede ser cualitativa o cuantitativa. La hepatitis por CMV es una complicación rara pero conocida
que generalmente no necesita terapia antiviral debido a su curso autolimitado, éste se reserva para
las infecciones graves por CMV y huéspedes inmunosuprimidos.
Conclusión: Ante un paciente joven con hepatitis es necesario investigar etiologías como el citome-
galovitus después de que se hayan descartado causas más comunes de hepatitis, independientemen-
te del estado inmune del paciente.

132 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-14-10 // SINDROME BUDD CHIARI ASOCIADO A POLICITEMIA VERA PC-14-11 // INSUFICIENCIA HEPÁTICA POR INFILTRACIÓN DIFUSA NEOPLÁ-
GALIÉ, G.; CARLINI, S.; PERALTA, F.; PINCENCE, A.; TRILLO, A.; CARAVELLI, H.; MILLACH, m. SICA
Hosp Italiano. Buenos Aires, Argentina. BLANCO VEG , P.; MURGO, V.; LAFUENTE, J.; GONZÁLEZ, C.; PUENTES GARRIDO, G.; MOVIA, R.; BAUER, N.;
AGUIRRE , B.; LLAURADO CHANDLER, I.
Higa Evita De Lanús. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El Síndrome de Budd-Chiari (SBC) es una entidad poco usual. Consiste en obstrucción Introducción: La infiltración maligna difusa del hígado es una causa poco frecuente de falla hepática
completa o parcial del flujo venoso desde las pequeñas venas hepáticas hasta la porción suprahepáti- fulminante. esta se atribuye a la invasión intrasinusoidal masiva del hígado y las neoplasias descritas
ca de la vena cava inferior.Se presenta con dolor abdominal, ascitis y hepatomegalia o asintomático. en la literatura son carcinoma de mama, melanoma, leucemias y linfomas, asi como hemangioendo-
El diagnóstico se establece por imagenes y el laboratorio. La terapéutica es la anticoagulación. El telioma maligno.
enfoque multidisciplinario y tratamiento escalonado incluye procedimientos radiológicos, aplicación Los sarcomas uterinos suponen el 3 % de tumores del útero, los leiomiosarcomas suponen el tipo his-
de balones, stents y la inserción de shunts portosistémicos transyugulares intrahepáticos (TIPS), des- tologico mas frecuente, su origen puede asociarse a a un mioma uterino, aunque la mayoría de veces
compresión quirúrgica y trasplante hepático. no. la diseminacion hepática de los sarcomas uterinos de forma difusa es excepcional.
Caso: Masculino de 40 años, consulta por dolor abdominal de 10 dias de evolución con síntomas Caso: Femenina de 56 años con antecedentes patológicos de HTA, obesidad grado II, Tabaquista (1
digestivos inespecíficos y astenia. Antecedentes: hepatitis A y etilismo. Examen físico: ictericia. Ab- paquete/día) . Presentando cuadro caracterizados por Fiebre de predominio vespertino, y persistente
dómen plano, blando, depresible, indoloro. Laboratorio: Hb. 15,7¸ GB 21900; Urea 1,68, Creat 3,14, en los últimos 3 meses. sin foco infeccioso claro.
Col 87, PT 51, Alb 31, Bil. 35, Fos Alc 201, TGP 1631, TGO 520, PH 7,4 ; CO2 33; Bic 19,7 K 3,6; Na Presentaba Patrón de colestasis en el hepatrograma + pancitopenia, con reactantes de fase aguda
130 Lactato 2,8. Hemostasia: CP 40% RIN 1,8; Plaq 462000. Factor V 28,9. Ecografía: esplenomega- elevados. Serologías para Hepatitis negativas, Chagas negativo, VDRL 0, HIV negativo. PAMO: Pre-
lia, ascitis escasa. Paracentesis: Elementos:100/mm3 PMN 40%. GASA 1,5. Diagnóstico presuntivo sencia de precursores de serie eritroide y mieloide normales. sin infiltración por células atípicas.
Hepatitis aguda con falla renal asociada. Ante un el cuadro de HTP se decide realizar Ecodoppler del Cultivo: no se aislan B.A.A.R.
eje espleno-portal que informa: sin flujos venosos en el eje, ni arteria hepática; con afinamiento de se descartan casusas autoinmunes. infecciosas y reumatologicas.
venas suprahepáticas. Angiotc de abdómen: venas suprahepáticas permeables. Ante la persistencia Albumina 20,6 Ferritina 2000 ferremia 13 ESD 80 PCR 18 GGT 276 . mm. Ecografía Abdominal
de sospecha de trombosis de venas suprahepáticas, se realiza venografía hepática transyugular, es- (19/01/17) Hígado: de forma y tamaño conservado. De eco estructura heterogénea
plenoportografía confirmando la sospecha diagnóstica y Biopsia hepática que infoma: hepatopatia Ecografía ginecológica y TV Útero de eco estructura miometrial heterogénea, con núcleo miomatoso
crónica estadío 4,. Se indica heparina sódica por trombosis aguda. Se solicita estudio Jack 2 que y transmural subseroso en pared anterior de 35 x 30 mm Diam DL 81x DAP 42 X DT62mm endometrio
concluye positivo y PAMO que informa: ?Neoplasia mieloproliferativa sugestiva de Policitemia Vera?; engrosado heterogéneo de 15 mm, desplegado por una imagen hipoecogenica heterogénea de 40 x 33
Se coloca TIPS estudio Jack 2 (+) y se constata SBC. mm ovarios no se visualizan Anexos libres de imágenes patológicas Douglas libre. por persistencia de
Comentario: El tto. endovascular de los pacientes con SBC es complejo y requiere del conocimiento fiebre sin foco se realiza BAL con cultivos negativos. Hemocultivos negativos. evoluciona con aumento
y dominio de las posibles variantes y abordajes percutáneos de los órganos involucrados en esta pa- de transaminasas, hiperbilirrubinamia directa y coagulopatia con encefalopatia hepática. coma y
tología. Es necesaria experiencia en técnicas intervencionistas para realizar en este tipo de pacientes muerte. reporte post morten: leiomiosarcoma uterino con metástasis difusas hepáticas.
con TIPS y sus variantes técnicas, con seguridad y resultado satisfactorio. Comentario: Presentamos este caso, dentro del contexto de etiologia muy poco frecuente de insu-
Conclusión: Se decidió la presentación de este caso debido a la infrecuencia de dicha patología ficiencia hepática fulminante, como lo son las metástasis difusas de hígado. y dentro de estas una
como diagnostico diferencial de hipertensión portal ; tambien debe tenerse en cuenta que en el pa- menos frecuente aun, el leiomiosarcoma uterino.
ciente que presenta diagnostico de SBC debe estudiarse trastornos hematológicos como la policite- Conclusión: Remarcamos la importancia de la biopsia dentro del algoritmo diagnostico de patologías
mia vera. hepáticas, ya sean colestasicas, citoliticas o mixtas. y sospechar patología neoplásica como etiologia
de insuficiencia hepática fulminate.

PC-14-12 // DRENAJE PERCUTANEO DE ABSCESO HEPÁTICO GIGANTE PC-14-13 // FALLA HEPÁTICA AGUDA POR INFECCIÓN VIRUS HERPES TIPO 1
ORELLANA, m.; GRILLO, V.; MEDLEY, E.; SCHNEEBELI, D.; LASSALLE, H.; GARCIA, M.; PFIRTER, G.; EN CONTEXTO DE PACIENTE CON AFECCIÓN PANCREÁTICA Y PULMONAR
ANTONELLI, G. TORRES LONDOÑO, C.; FIGUEROA ARANGO, R.
Hzga Horacio Cestino. Buenos Aires, Argentina. Hua. Bs As, Argentina.

Introducción: Los abscesos hepáticos ocurren con mayor frecuencia a partir de una peritonitis con Introducción: La falla hepática aguda por virus de herpes es poco frecuente, y se convierte en un
diseminación a través de la circulación portal, en el contexto de una infección biliar por diseminación desafío diagnostico en contexto de un paciente con afección multiorgánica. Se reporta el caso de
directa y también por siembra hematógena a partir de una infección sistémica. La mayoría son polimi- un paciente con falla hepática aguda por virus de herpes tipo 1 al cual se llega al diagnostico por
crobianos, predominando los bacilos gramnegativos y los anaerobios. afectación multiorgánica.
Caso: Paciente de sexo femenino de 67 años que consulta por diarrea tipo disentería de 3 días de Caso: Paciente masculino de 62 años de edad, con antecedentes de ex tabaquismo y enolismo social.
evolución que se intensifica en las últimas 24 horas, acompañada de astenia, fiebre e hipotensión Inicia con un cuadro consistente en disnea, se realiza una tomografía de tórax que muestra áreas de
arterial. Al ingreso presenta TA 90/60, FC 96, FR 40, Tº 38. Al examen físico presenta abdomen blan- engrosamiento septal, con tendencia a la panalización bilateral, sumado a cuadro de artralgias en
do, depresible, doloroso a la palpación profunda de hipocondrio derecho. Se realizó laboratorio que muñecas y rodillas diurno, se toman laboratorios con hepatograma que resultó normal; pruebas de
informa Hb 13,2, Hto 42%, Blancos 13.500, Glucemia 1,56, Urea 0,84, Creatinina 1,93, TGO 206, TGP Anti Ro + (>200u/ml) FAN +1/320; FR negativo Ac anti LA negativo anticuerpos anti Adn negativos. Se
63, FAL 758, GGT 238, Bb total 1,04, Bb directa 0,48. Serología para HIV con resultados negativos. solicita BAL el cual se realiza de forma exitosa sin aislamientos microbiológicos. Por aumento de dis-
Se tomaron Hemocultivos con resultados (+) 2/2 para Klebsiella sp. Se solicitó Coprocultivo que no nea meses luego se decide realizar un control tomográfico que informa intersticiopatía e infiltrado con
desarrolló Shigella ni Salmonella. Se inició tratamiento antibiótico con Ciprofloxacina y Metronidazol, vidrio esmerilado. Se solicitan serologías para virus de hepatitis A y B las cuales son negativas. Por lo
ajustado a función renal. Se realizó TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso anterior se decide iniciar meprednisona 40 mg/día. Meses luego consulta por disnea progresiva se de-
donde se evidenció un hígado de densidad heterogenea, a expensas de una imagen focal de contornos cide aumentar dosis previa de meprednisona (60 mg/día) Con laboratorio de egreso normal, se decide
lobulados mal definidos, predominantemente hipodensa, de 15 cm de diámetro máximo, localizada en alta con Trimetropim-sulfametoxazol trisemanal e isoniazida 300 md/día, (manejo no detallado en HC)
lóbulo hepático derecho. Tras la administración del contraste endovenoso mostró refuerzo periférico Reconsulta por cuadro de ictericia generalizada, y se realiza laboratorio con hepatograma alterado, el
y de septos internos. paciente evoluciono con deterioro del sensorio, cambios del sueño vigilia, coagulopatía, por lo ante-
Resultados: Se deriva a Centro de mayor complejidad, donde se realiza drenaje percutáneo guiado rior es derivado al HUA para evaluación, se decide realizar colangio-RMN que fue normal, se realiza
por TAC de colección hepática, colocando catéter tipo pig-tail de 12,5 F, obteniendo en forma aspirati- biopsia hepática que reportó colestasis periportal, signos que sugieren toxicidad farmacológica, por
va aproximadamente 80 cc de material purulento que se remite a cultivo. Se decide rotar antibiótico a estos hallazgos se indica suspensión de trimetroprim-sulfametoxazol e isoniazida, se interpreta como
Cefepime y Metronidazol. Se realiza nuevo laboratorio que informa Hb 8,8, Hto 27,5%, Blancos 9.200, una hepatitis aguda toxica. Se complementó estudios: VEDA que mostró lesiones deprimidas de 5 a 7
Plaquetas 387.000, Glucemia 0,90, Urea 0,13, Creatinina 0,85, TGO 22, TGP 28, FAL 334, Bb total 0,77, mm con bordes irregulares con fondo de fibrina en tercio inferior del esófago, se toman biopsias que
PCR 182, Protrombina 56%. La paciente evoluciona favorablemente, decidiéndose la extracción del informan esofagitis por herpes virus, por lo que se decide iniciar tratamiento con aciclovir (hepatogra-
catéter 10 días después. Se recibe resultado de Citológico que informa campo cubierto de leucocitos ma se encontraba estable comparativamente con hepatograma del ingreso), desde la administración
y hematíes, con cultivos negativos. Por buena evolución se decide alta hospitalaria, continuando con del aciclovir las pruebas hepáticas fueron mejorando progresivamente.
Ciprofloxacina y Metronidazol por vía oral hasta cumplir 1 mes de tratamiento. Comentario: Es claro anotar que la hepatitis del paciente puede tener un componente mixto al sus-
Comentario: Para pacientes con abscesos múltiples o multiloculados, el abordaje depende del penderse la isoniazida y al recibir tratamiento con aciclovir. Desde el punto de vista pulmonar se
número, tamaño y accesibilidad de los abscesos, la experiencia de los cirujanos y radiólogos y las interpretó intersticiopatia pulmonar de autoinmune por hallazgos tomográficos y serológicos. La VEDA
comorbilidades del paciente. se realizó en contexto estudios adicionales lo que llevo a la toma de biopsias de lesiones esofágicas
Conclusión: En abscesos múltiples o multiloculados, El drenaje quirúrgico ha sido el enfoque tradi- y concluir el diagnostico de infección aguda por herpes virus.
cional, pero algunos, como es caso de nuestra paciente, se pueden tratar mediante el drenaje per- Conclusión: La hepatitis aguda por virus herpes tiene baja prevalencia. Su diagnóstico y tratamiento
cutáneo. precoces mejoran el pronóstico de la enfermedad y la sobrevida del paciente.

Parte II 133
(PC) Casos Clínicos

PC-14-14 // SÍNDROME HEPATOPULMONAR EN PACIENTE CON INMUNODEFI- PC-14-15 // GRANULOMAS HEPÁTICOS: EL DESAFÍO DEL DIAGNÓSTICO
CIENCIA COMÚN VARIABLE ETIOLÓGICO
VALVERDE, J.; DE SANCTIS, G.; MUÑOZ, A.; CANALE, H.; FERNANDEZ OTERO, L. HERNANDEZ, C.; ORQUERA, C.; MELO, J.; SCHIAVI, M.; MASSIERI, H.; SASOVSKY, E.
Hospital Italiano “centro Agustin Rocca” (Hicar). Buenos Aires, Argentina. Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: La inmunodeficiencia común variable es un trastorno de inmunodeficiencia primaria ca- Introducción: Los granulomas pueden estar presentes en el hígado en una gran cantidad de patolo-
racterizado por una diferenciación de células B alterada con producción defectuosa de inmunoglobulinas. gías tanto infecciosas, autoinmunes, tóxicas como neoplásicas (siendo la tuberculosis, sarcoidosis y
Es la forma más frecuente de inmunodeficiencia primaria grave que afecta tanto a niños como adul- colangitis biliar primaria las más frecuentes). Es importante identificar la causa porque puede tener
tos. El término variable hace referencia al heterogéneo grupo de manifestaciones clínicas con las que implicancias pronósticas y terapéuticas. Para ello se requiere un análisis detallado de los síntomas
pueden presentarse: infecciones recurrentes, enfermedad pulmonar crónica, trastornos autoinmunes, asociados, las características de los granulomas y un completo estudio diagnóstico.
enfermedades gastrointestinales y mayor susceptibilidad a enfermedades malignas como enfermedades Caso: Hombre de 65 años, en buen estado de salud hasta abril/17, cuando en laboratorio de rutina
oncohematológicas. Se estima que aproximadamente la prevalencia es de 1 de cada 2000 nacidos vivos se detecta aumento de FAL, asociado a registros febriles aislados durante 3 meses, astenia e hipore-
y se han identificado más de 300 trastornos distintos. xia, tornándose posteriormente asintomático. Se realizó ecografía abdominal normal y ColangioRM
Se describe a continuación un caso de síndrome hepatopulmonar por hipertensión portal no cirrótica en (agosto/17) con ganglios aumentado de tamaño (20 y 25 mm) en hilio hepático y aumento del tamaño
paciente con IDCV. del hígado, sin dilatación de la vía biliar. Biopsia de ganglio por laparoscopía (octubre/17): inflamación
Caso: Paciente femenina de 55 años de edad con antecedentes de inmunodeficiencia común variable del granulomatosa no necrotizante. Es derivado a nuestro centro para continuar estudios. Antecedentes
adulto en tratamiento con inmunoglobulina mensual, que presentó múltiples complicaciones asociadas a de hipertensión arterial sin tratamiento, descenso de peso de 30 kg en 2 años con dieta indicada por
su enfermedad de base como ser: infecciones respiratorias a repetición, hipertensión portal no cirrótica, nutricionista, peso actual 72 kg, dislipémico sin tratamiento, alcohol 1 vaso de vino/día, tabaquista
varices esofágicas, púrpura trombocitopénica idiopática, colitis ulcerosa e intersticiopatía. hasta los 50 años, ocupación mecánico con exposición laboral al azufre y tolueno, nació y vive en
Se presentó a una consulta ambulatoria taquipneica, cianótica, con disnea progresiva clase funcional 3-4 CABA, no viajes recientes. Laboratorio: TGP 18; TGO 18; FAL 868 (llego a valores de 1000 en nov/17);
e hipoxemia evidenciada por saturometría de pulso 85% no asociado a fiebre o equivalentes, decidiéndo- BT 0,5; GGT 386; LDH 118; VSG: 105; PCR 30; Procalcitonina 0,43, Serología para Hepatitis B y C, HIV,
se su internación para estudio y tratamiento. Durante la misma, se evidenció al examen físico platipnea VDRL, FTAabs, CMV, EBV, Huddlesson y Serología Brucellas negativas, Antigenemia C neoformans
y ortodesoxia, sugiriendo como probabilidad diagnóstica síndrome hepatopulmonar en paciente con hi- negativa. PPD negativa, HC para gérmenes comunes y HC por lisis para Koch y hongos negativos.
pertensión portal no cirrótica ya conocida. Se estudió con gasometría arterial que evidenció hipoxemia, FAN, AMA, ASMA, antiLKM negativos, ECA 87 (VN 8-52), TC de tórax sin adenopatías mediastinales
T.C de tórax con enfermedad intersticial sin cambios respecto a estudios previos y que no justificaba el ni infiltrados pulmonares, VEDA gastritis leve, VCC normal, fondo de ojo normal. Biopsia Hepática:
cuadro actual, ecocardiograma doppler con burbujas que mostró pasaje severo de burbujas antes del numerosos granulomas de localización portal constituidos por histiocitos epitelioides, con células
tercer latido, angio-T.C de tórax con protocolo para M.A.V que no exhibió malformación arterioveno- gigantes multinucleadas de tipo Langhans, entremezclados con linfocitos, plasmocitos, eosinofilos,
sa voluminosa pero si dilataciones de arterias bronquiales múltiples, prueba de oxigenación al 100% rodeados de fibrosis y estoma edematoso, técnica de PAS y ZN negativas. Cultivos de biopsia para
compatible con shunt mayor al 15% (para valor normal menor al 5%) y cardio-R.M.N que no presentó gérmenes comunes, Koch y hongos negativos, PCR para TBC negativa. Se interpreta como Hepatitis
defectos en tabiques auricular o ventricular. Teniendo esta información, se interpretó el cuadro como granulomatosa idiopática.
síndrome hepatopulmonar, sin posibilidad de realizar trasplante hepático por el estado de la paciente y Comentario: Teniendo en cuenta las múltiples etologías que generan granulomas hepáticos, su es-
sus comorbilidades, resolviendose realizar oxigenoterapia crónica domiciliaria paliativa. tudio representa todo un desafío diagnóstico, y en más de un tercio de los pacientes no es posible
Comentario: Es importante tener presente que en un paciente con IDCV se pueden presentar múltiples encontrar una causa clara a pesar de un estudio completo lo que constituye el diagnóstico de hepatitis
manifestaciones clínicas de diversos órganos y sistemas, las cuales no necesariamente deben estar granulomatosa idiopática (HGI), como fue el caso de este paciente.
todas presentes para sospechar la entidad, y que las mismas requieren indefectiblemente de un segui- Conclusión: El tratamiento de la HGI es inmunosupresor, por lo que es importante haber descartado
miento interdisciplinario. correctamente todas las causas infecciosas. En nuestro caso, al encontrarse asintomático se decidió
Por otro lado, es necesario remarcar la importancia de sospechar el síndrome hepatopulmonar en cual- por el momento no iniciar tratamiento y realizar controles periódicos.
quier paciente con hipoxemia y hepatopatía crónica, independientemente de la etiología y de si el pa-
ciente presenta además enfermedad pulmonar o no.
Conclusión: La IDCV es un desafío de la medicina interna. Aquellos pacientes que la padecen están
continuamente expuestos a sus numerosas complicaciones que deben ser tratadas en forma interdis-
ciplinaria.

PC-14-16 // PELIOSIS HEPÁTICA BACILAR EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR PC-14-17 // ENFERMEDAD DE WILSON
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA MESA CARVAJALINO, R.; HAYE, N.; ROVERANO, M.; VIEJO, N.; FUENTES, J.; MARTIN, C.
ALVAREZ, F.; ARENIELLO, E.; CALLE GUEVARA, E.; CARDONA, M.; DE SIO, J.; MOZZI, P.; NAVA LLANOS, C.; Clínica Bazterrica. Caba, Argentina.
SAUCEDO, D.; SCARABINO, M.; VIDELA, H.
Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La peliosis hepática bacilar (PHB) es una enfermedad vascular caracterizada por la pro- Introducción: La enfermedad de Wilson es una anomalía genética de tipo autosómica recesiva,
liferación de capilares sinusoidales hepáticos, que resulta en la presencia de quistes hemáticos distri- que se caracteriza por una alteración en el metabolismo del cobre. Tiene una incidencia de 1 cada
buidos en el hígado. La peliosis asociada a infección por Bartonella Henselae ocu- 30.000 individuos. El 50% de los pacientes con enfermedad de Wilson tienen compromiso del sistema
rre principalmente en pacientes inmunocomprometidos. Es un bacilo gramnegativo transmitido por nervioso central. Su forma de presentación es muy variada, predominando los síntomas hepáticos,
mordeduras o rasguños de gatos que adquieren la bacteria a través de picaduras de pulgas. Puede neurológicos y psiquiátricos.
manifestarse con síntomas gastrointestinales, fiebre y/o hepatoesplenomegalia. La determinación de Caso: Paciente de sexo masculino de 26 años de edad, con antecedentes de enfermedad de Wilson
IgG y/o IgM por ELISA o Inmunofluorescencia, es el método diagnóstico más difundido, pero presenta diagnosticada a los 11 años, sin tratamiento actual, consulta por fiebre de 40°C asociado a rigidez
reactividad cruzada con otras bacterias intracelulares; el cultivo tiene bajo rendimiento por tratarse generalizada e imposibilidad en la marcha progresiva, de semanas de evolución. Al interrogatorio,
de un germen fastidioso. Los métodos moleculares por PCR son de elección por su rapidez y especifi- familiar comenta haber iniciado tratamiento con venlafaxina y risperidona por cuadro psiquiatrico en
cidad. El tratamiento recomendado es eritromicina o doxiciclina por 12 semanas. los ultimos meses. Al examen físico se encontraba vigil, con evidencia de anillos de Keyser-fleisher,
Caso: Varón de 21 años con antecedentes de VIH diagnosticado hace un año, en tratamiento an- piloerección, espasticidad, reflejos osteotendinosos conservados, clonus agotable y succión Persis-
tirretroviral (CD4 369/mm3, carga viral desconocida), herpes genital y sífilis indeterminada.Convive tente. Presentaba en laboratorio Creatin Kinasa de 2135 mg/dL, por lo que se interpreta el cuadro
con gatos. Consulta por fiebre (39°C) de 4 días de evolución, cefalea y vómitos. Al examen físico se como síndrome neuroléptico maligno, serotoninérgico o progresión de su enfermedad de Base. Por
presenta adelgazado, febril, con cefalea y rigidez de nuca. Muguet. Se inicia tratamiento empírico con dicho motivo se inicia tratamiento con lorazepam y ciproheptadina, con leve mejoría sintomática ade-
ceftriaxona y fluconazol.. más de se decide iniciar tratamiento con D-penicilamina con resultados de cobre en orina de 24 horas
Laboratorio: VSG 49mm/h, PCR 21mg/l. Hto 36%. Glob.Bcos. 5300 cel/mm3. VDRL 8 Dils. Serología de 558ug/24h y luego de 15 dias de tto incremento a 1008ug/24h (valor normal 0 a 50). Paciente
para virus JC, CMV, Epstein Barr, Herpes 1 y 2, HAV, HBV, HCV, Toxoplasma, Chagas, Mycoplasma y con reporte de RMN que muestra hiperintensidades a nivel mescencefalico en los nucleos rojos con
Chlamydia, Criptococo negativos. Citológico y cultivo de LCR negativos. Hemocultivos para gérmenes ?signo de panda? y aumento de la señal que compromete ambos putamenes y globulos palidos Para
comunes, BAAR y hongos negativos. Ecografía abdominal: esplenomegalia, adenopatías en hilio he- la espasticidad se administra blaclofeno con poca respuestapor lo que se rota a tizanidina. Evoluciona
pático y peripancreáticas; TC de cerebro sin lesiones. TC de tórax, abdomen y pelvis: múltiples imáge- con mejoría de rigidez generalizada pero persistiendo con espasticidad, se deriva a centro de rehabi-
nes hepáticas sugestivas de microabscesos. Se plantea el diagnóstico presuntivo de PHB. Se solicita litación continuando tratamiento con D-penicilamina y diazepam.
PCR en sangre periférica con resultado positivo para Bartonella Henselae, iniciando tratamiento con Comentario: Se decide presentar este caso, por la infrecuencia de su presentación y el gran desafío
doxiciclina. Evoluciona con mejoría clínica y resolución del cuadro febril. diagnostico.
Comentario: Las infecciones por Bartonella pueden causar morbimortalidad en pacientes infectados Conclusión: Debido a su baja prevalencia, la progresión de la enfermedad de Wilson, y particular-
con VIH especialmente en aquellos con inmunosupresión avanzada. Las especies de Bartonella pue- mente aquellos con compromiso neurológico, son de difícil diagnóstico y seguimiento, superponiéndo-
den producir distintas manifestaciones en pacientes con VIH, como la angiomatosis bacilar, peliosis se diversos diagnósticos diferenciales al momento de certificar su progresión. En el caso presentado
bacilar, osteomielitis y bacteriemia. los síntomas clínicos sumados a la progresión de las lesiones en los estudios de imágenes y a la
Conclusión: La PCR tiene un importante rol en el diagnóstico de esta infección debido a la dificultad falta de respuesta a los tratamientos instaurados fueron sugestivos de progresión de su enfermedad
en el aislamiento de la bacteria en muestras biológicas. Con tratamiento antibiótico oportuno las de base, lo que nos remarca la importancia de las complicaciones que acarrean la suspensión del
lesiones son reversibles y el pronóstico es favorable. tratamiento y la falta de seguimiento adecuado.

134 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-14-18 // NÓDULOS HEPÁTICOS MÚLTIPLES EN PACIENTE JOVEN. PC-14-19 // ENFERMEDAD INVASIVA POR S. AUREUS METICILINO SENSIBLE
FILI HIDALGO, S.; SICA, M.; MACHAIN, M. EN PACIENTE CIRRÓTICO.
Hospital Privado De Comunidad. Buenos Aires, Argentina. GAYER, M.; CRUZ, F.; JOURDAN, J.; AUFIERO, J.; CATALDO, F.
Hospital Naval Pedro Mallo. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario autosómico recesivo en el cual Introducción: La presencia de hepatopatía crónica determina un aumento en la susceptibilidad a
la excreción biliar de cobre es deficiente y se produce su acumulación, especialmente en hígado y padecer infecciones bacterianas, esto se debe a diferentes mecanismos que se conocen como in-
cerebro. munoparesia del paciente cirrótico. La patogénesis de la Endocarditis infecciosa (EI) ha cambiado en
La clínica hepática precede en alrededor de diez años a la clínica neurológica, la cual cuando se las últimas décadas, afectando con frecuencia a pacientes sin causa ni cardiopatía predisponente, y
presenta se acompaña en el 95 % de los casos de anillos de Kayser Flaischer. aumentando los casos por microorganismos más virulentos.
Es una enfermedad rara que afecta a población joven, de 5 a 35 años, con una prevalencia de 30 Caso: Varón de 51 años. Antecedentes de hipertensión arterial, tabaquista, ex enolista (75 grs/día),
individuos por millón de habitantes. cirrosis hepática secundaria a Virus Hepatitis C y alcohol (CHILD B, MELD 17) en plan de trasplante
Caso: Paciente masculino de 18 años, sin antecedentes relevantes, que consultó por tumoración hepático, varices esofágicas grado I con requerimiento de banding. Cursó internación al ingreso por
palpable axilar, astenia y ligera disminución de peso. Al examen físico: ganglios palpables menores a registros febriles y disuria. Al examen físico se encontraba normotenso, afebril, con soplo diastólico
1 cm de diámetro, móviles, indoloros, duro-elásticos en parrilla costal izquierda, axilas, región cervical 2/6 en foco Aórtico, abdomen doloroso a la palpación profunda en hipogastrio con una retención
e inguinal bilateral. Sin visceromegalias. aguda de orina de 600 ml, sin flapping y/o asterixis. Se tomaron hemocultivos x 2 en múltiples opor-
La impresión diagnóstica inicial fue síndrome mononucleósico y el laboratorio arrojó: linfocitosis rela- tunidades con relevamiento de S. Aureus meticilino sensible y Ecodoppler cardíaco transesofágico,
tiva con inmunocitos, GPTx6 y GOTx2, serología para Toxoplasma IgM e IgG reactivas. Se solicitó eco- evidenciándose vegetación pediculada en valva posterior de válvula Aortica, móvil, protruyente al
grafía abdominal: hígado con ecoestructura heterogénea con múltiples y pequeñas imágenes redon- TSVI de 17 x 4 mm y otra de 9 x 6 mm sésil e Insuficiencia Aortica moderada. TAC de abdomen y pelvis
deadas hipoecoicas de 1 cm de diámetro, esplenomegalia de 15,7 cm de ecoestructura conservada. que mostró defecto de relleno tras inyección de contraste endovenoso a nivel esplénico y renal y
Se interpretó como toxoplasmosis aguda; por los hallazgos ecográficos se realizó resonancia magné- RMN de hombro derecho que evidencia imagen hiperintensa en T1 en epífisis proximal, interpretados
tica con contraste, la cual mostró nódulos hepáticos con aumento de la señal en secuencia fuera de como impactos sépticos. A los 43 días de internación evolucionó con deterioro del sensorio con TAC
fase, hipointensas en T2 sugerentes de depósitos de hierro. Se realizó biopsia hepática que informó de encéfalo con imagen hiperdensa frontal derecha compatible con hemorragia intraparenquimatosa
hepatitis crónica con fibrosis portal, degeneración grasa y tinción de orceína negativa. Con sospecha secundaria a embolia. Realizo tratamiento con Cefazolina, agregándose al día 39 Daptomicina. Persis-
de cirrosis de causa autoinmune vs enfermedad por depósito, se solicitaron anticuerpos antinucleares tió con registros febriles intermitentes, con bacteriemia recurrente y luego de 43 días de antibiótico
y anticitoplasmáticos, ambos negativos. El perfil de hierro se encontró dentro de parámetros norma- efectivo negativizó hemocultivos. Egresando de esta institución después de 99 días, con antibiotico-
les y el de cobre mostró: cobre plasmático disminuido, ceruloplasmina disminuida y cobre urinario terapia vía oral, sin conducta quirúrgica.
aumentado. Comentario: La presencia de hepatopatía incrementa de forma independiente en aproximadamente
Con principal sospecha de enfermedad de Wilson se solicitó estudio genético que confirmó el diag- dos veces y media la mortalidad, por lo cual los pacientes con hepatopatía crónica y EI deben ser
nóstico: portador en heterocigosis compuesta de dos mutaciones del gen ATP 7B: una patogénica y considerados de alto riesgo. La realización de cirugía está condicionada por el grado de afección de la
otra probablemente patogénica. Se completaron estudios de estadificación: resonancia magnética función hepática, lo que hace necesaria una exhaustiva valoración de la comorbilidad antes de sentar
de cerebro y consulta neurológica sin alteraciones; estudio de lámpara de hendidura sin anillos de la indicación quirúrgica.
Kayser Fleischer. Conclusión: Aunque la asociación cirrosis y endocarditis es infrecuente, ocurre en la práctica clínica,
Se inició tratamiento con D-Penicilamina, Zinc y dieta baja en cobre, con aumento de la cupruria. y puede asociarse a agentes inhabituales y tener manifestaciones encubiertas. Por lo que probable-
Paciente continúa en seguimiento y asintomático. mente es sub-diagnosticada; ya que se requiere un alto grado de sospecha clínica. Este grupo de
Comentario: La enfermedad de Wilson sin tratamiento evoluciona a falla hepática con desenlace pacientes no está bien reflejado en la literatura científica.
fatal. Sin embargo existe tratamiento farmacológico efectivo que mantenido durante toda la vida,
logra una supervivencia prolongada.
Es pertinente el cribado a familiares de primer grado con estudio genético; o con metabolismo del
cobre y biopsia hepática.
Conclusión: La enfermedad de Wilson es un diagnóstico a descartar en paciente joven con nódulos
hepáticos y cirrosis con mejoría de la sobrevida con el tratamiento adecuado.

PC-14-20 // CRIOGLOBULINEMIA. PC-14-21 // NEUMONÍA EN ORGANIZACIÓN ASOCIADA A TRASPLANTE HEPÁTI-


BLANCO, V.; RECCHIONI, H. CO Y TRATAMIENTO CON TACROLIMUS
Hospital Italiano De Bs. As.. Capital Federal, Argentina. SARMIENTO, R.; ORQUERA, C.; DE LA VIÑA, D.; POLETTI, C.; TERRILE, C.; LITRE, B.
Sanatorio Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: La crioglobulinemia mixta es considerada una enfermedad extrahepática típicamente Introducción: Los avances en el tratamiento inmunosupresor han creado un subconjunto de pa-
asociada al Virus de la Hepatitis C (VHC). Se trata de una enfermedad sistémica caracterizada por cientes con un mayor riesgo de complicaciones pulmonares, tanto infecciosas como no infecciosas.
la presencia de inmunocomplejos (crioglobulinas) que precipitan con el frío y se depositan en los La neumonía en organización es un tipo de enfermedad pulmonar intersticial difusa con síntomas y
vasos sanguíneos de menor calibre. Empleamos el término de síndrome crioglobulinémico o vasculitis hallazgos radiológicos inespecíficos y patrón histopatológico característico. Hay formas criptogénicas
crioglobulinémica cuando la presencia de crioglobulinas se asocia a manifestaciones clínicas carac- (COP) y otras secundarias (SOP) a injuria pulmonar por infecciones o toxicidad por drogas, entre otras.
terísticas de la enfermedad. Caso: Mujer de 64 años, con antecedentes de hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 insulino-
Caso: Paciente de 56 años sin antecedentes de relevancia acude a la guardia por presentar un epi- requirente, hepatocarcinoma por infección por VHC por lo que recibió trasplante hepático
sodio de hematemesis y melena, asociado a artralgias generalizadas y fenómeno de Raynaud de A los 4 años por rechazo se rotó ciclosporina a tacrolimus. Evolucionó en los meses siguientes con si-
dos meses de evolución. Al examen físico se evidencia paciente ictérico, subfebril y con signos de nusitis y tos crónica, agregando posteriormente fiebre, astenia, adinamia y disnea progresiva. Examen
ascitis. A nivel cutáneo presenta púrpura palpable a predominio de miembros inferiores con edema en físico: TA 110/70, FR 22/min, Sat 98% (FiO2 0,21), rales crepitantes bibasales y sibilancias espirato-
tobillos y una polineuropatía sensitiva en bota y guante. El laboratorio objetiva plaquetopenia, ane- rias. Laboratorio: Hto 28%, función renal y hepática normales, VSG 81mm, PCR 103 mg/L. TC de senos
mia normocítica normocrómica, hipoalbuminemia, hipocomplementemia y prolongación del Tiempo paranasales y tórax: pansinusitis e infiltrados pulmonares intersticioalveolares a predominio basal
de Protrombina. Orina con proteinuria en rango no nefrótico. Se solicitan serologías virales siendo bilateral difusos, con áreas en vidrio esmerilado. HCx2, cultivo de esputo para gérmenes comunes y
positiva para HCV y anticuerpos antinucleares, anti Smith y anti DNA negativos y Factor Reumatoideo BAAR, antigenuria para neumococo, PCR para Influenza y panel virológico (-), HIV, PCR para CMV y
positivo. Se efectúa análisis de crioglobulinas en sangre que resulta positivo. Posterior a la realización antigenemia para C. neoformans (-). FAN 1:80 (patrón moteado), Factor reumatoideo, ANCA y crioglo-
de una Videoendoscopia digestiva alta que informa varices esofágicas grandes con signos rojos, se bulinas (-), complemento normal. Se realizó drenaje endoscópico de senos paranasales con cultivo de
arriba al diagnóstico de crioglobulinemia secundaria a VHC y cirrosis asociada. gérmenes comunes, micológico y micobacterias (-). Biopsia SPN: Sinusitis crónica inespecífica. FBC
Por no presentar criterios de gravedad, se decide iniciar tratamiento de la etiología subyacente (VHC) con BAL: tinción para BAAR, nocardia y gérmenes comunes (-), IFI para P. jiroveccii (-), PCR para TBC (-),
basada en terapia antiviral. cultivo para gérmenes comunes, micobacterias y hongos (-). BTB: Cambios inflamatorios inespecíficos
Comentario: La presencia de crioglobulinas en suero es frecuente en pacientes infectados por VHC, en pared bronquial. Se realiza biopsia pulmonar por VATS, con anatomía patológica compatible con
sin embargo, la presencia de manifestaciones clínicas como la vasculitis crioglobulinémica no son neumonía en organización. Se interpretó como secundaria al tratamiento con tacrolimus, por lo que se
habituales en la práctica clínica diaria. El diagnóstico de esta entidad puede ser abordado desde ajustó tratamiento con corticoides a 1mg/Kg/día, y se rotó tratamiento inmunosupresor, con posterior
el cuadro clínico asociado a las alteraciones características del laboratorio, sin embargo, cuando el resolución de los síntomas y de los infiltrados pulmonares.
paciente presenta manifestaciones de gravedad, el diagnóstico histológico es de especial utilidad Comentario: Existe un gran número de drogas asociadas a neumonía en organización; y dentro de
en caso de considerar medidas terapéuticas específicas para la enfermedad. Debido a la afectación los inmunosupresores, los mTOR (sirolimus, everolimus) son las más comúnmente relacionados a
renal frecuente, la presencia de IgM, IgG y complemento en la biopsia renal percutánea suele ser complicaciones pulmonares en pacientes trasplantados.
una manera habitual de alcanzar un diagnóstico de certeza, sin embargo suele ser un procedimiento Conclusión: Ha habido muy pocos reportes de neumonía en organización asociada a tacrolimus, y
poco conveniente en pacientes con coagulopatía. En dicho caso, el diagnóstico puede ser abordado algunos de ellos fueron en el contexto de infecciones oportunistas. En nuestro caso, la asociación
mediante biopsia renal por vía transyugular. temporal entre el inicio de tacrolimus y la aparición de síntomas respiratorios, habiendo descartado
Una vez abordado el diagnóstico, las medidas terapéuticas posibles son la terapia inmunomoduladora causas infecciosas, nos llevó a postular esta droga como posible causa.
inicialmente o la plasmaféresis en casos de manifestaciones clínicas mayores como por ejemplo la
afectación renal.
Conclusión: .

Parte II 135
(PC) Casos Clínicos

PC-14-22 // SINDROME FEBRIL PROLONGADO EN PACIENTE CON GRANULO- PC-14-23 // HEPATITIS ISQUÉMICA
MATOSIS HEPATICA GATTI, J.; MENDEZ, N.; RODRIGUEZ, M.; ROSSI, M.; ACOSTA, F.; BRAVO , N.; VÁZQUEZ, S.; GROSSO DI
ECHAZARRETA, C.; VERGARA, D.; SABUGO, S.; CALIVA, E.; BARRIENTOS TORRICO, P.; BULA, j.; PARDO, N.; GIORGIO, m.
DE CARLO, G.; DARDERES, E.; TELLECHEA, A.; MARIOLI, G. Hospital José María Penna. Capital Federal, Argentina.
Sanatorio Güemes. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Introducción: El síndrome febril prolongado (SFP) se define por multiples registros de Introducción: Se expone el caso de injuria hepática secundaria a insuficiencia cardíaca. Se aborda el tema descartando causas
fiebre > 38.3°C por al menos 10 dias sin diagnostico etiológico. El (SFP) responde a multiples causas más frecuentes de daño hepático como el consumo de alcohol, drogas hepatotóxicas e infección por virus hepatotropos. Se
infecciosas, inflamatorias, neoplásicas, autoinmunes, misceláneas. La granulomatosis hepática (GH) plantea el diagnostico presuntivo de hepatitis isquémica, ante la clínica del paciente con signos de insuficiencia cardíaca y daño
hepático por hipo-perfusión.
puede presentarse dentro de distintas enfermedades sistémicas, uno de los síntomas constantes es Caso: Paciente masculino de 47 años de edad, con antecedentes de ex enolista y obesidad, consulta por disnea Clase Funcional
la fiebre, puede presentarse como SFP asociado a sudoración nocturna, hepatomegalia, hipertensión III, ortopnea, aumento del diámetro de los miembros superiores, inferiores y abdominal, con deterioro del ritmo diurético de 3
portal, elevación mínima de transaminasas y/o FAL. Las causas subyacentes pueden ser infecciosas días de evolución. Al examen físico se lo constata con una TA 140/80 FC 150 irregular, con hipoventilación bibasal a predominio
(tuberculosis (TBC), brucelosis, virales, etc), neoplásicas, farmacológicas, autoinmunes (sarcoidosis) o derecho y egofonía, edemas 2/6 infrapatelar bilateral, ortopnea y hepatomegalia, interpretándose el cuadro como insuficiencia
idiopáticas. Los hallazgos histiologicos pueden ser útiles para definir el diagnostico. cardíaca descompensada por fibrilación auricular de alta respuesta ventricular (FAARV). Estudios complementarios: Laboratorio
Caso: Mujer de 53 años con antecedentes de Ca de mama con tratamiento quirúrgico ( 2014-2015) (tabla Adjunta). Serologías Virales negativas (HVB, HVC, CMV, Coxackie, Echo virus). Ecografía abdominal: hígado homogéneo,
mas radioquimioterápia, con anastrozol hasta su internación, libre de enfermedad en ultimo control el vesícula no se individualiza su imagen habitual. Vía biliar intrahepática no dilatada, Riñones sin particularidades. Ecocardiograma
que informa dilatación biauricular, Deterioro de la función ventricular del Ventrículo derecho (TAPSE 15), hipoquinesia global del
mes anterior, Porta-cath desde 2015 ultima manipulacion hacia un mes, equino terapeuta. Ingresa por Ventrículo Izquierdo, FEY 35%, y aumento de la presión de fin de diástole. Como Tratamiento se realiza balance hídrico negativo
cuadro de un mes de evolución caracterizado por registros febriles a predominio nocturno 38-39°C, con diuréticos, y control de frecuencia cardíaca con bisoprolol. Evoluciona hemodinamicamente estable, afebril, con descenso
Astenia, adinamia, mialgias. Consultó en múltiples ocasiones en forma ambulatoria recibiendo dis- y normalización de los valores de transaminasas de manera abrupta. Se interpreta el cuadro como paciente con miocardiopatía
tintos esquemas antibióticos. Por persistencia del cuadro se decide su internación. Al examen físico dilatada de etiología desconocida que ingresa por insuficiencia cardíaca congestiva descompensada por FAARV, con hepatitis de
presenta Esplenomegalia. En el laboratorio se halló anemia normocitico-normocromica, leucopenia presunta etiología isquémica que resuelve durante la internación.
con formula conservada y trombocitopenia, hepatograma con patrón mixto, VSG y PCR elevadas. Se Comentario: Se presenta el caso por ser una causa poco frecuente de injuria hepática, en nuestro medio. En este caso hay daño
realizaron cultivos para gérmenes comunes negativos, serologías virus hepatotropos negativos. FAN hepático y renal a pesar de mantener valores de presión arterial dentro de parámetros normales. Con una aumento y descenso
abrupto de las transaminasas a predominio de GPT, sin signos crónicos de insuficiencia hepática al examen físico.
1/80 patrón moteado. VDRL, Huddlesson, HIV, PPD, PCP negativos, En TC tórax: imágenes microno- Conclusión: Remarcamos la importancia de tener en cuenta la repercusión en los distintos parénquimas de la hipoperfusión
dulillares en ambos campos pulmonares. Se decidió realización de biopsia hepática por persistencia sistemática, causada en este caso por insuficiencia cardíaca descompensada por FAARV, sin hipotensión sostenida.
de alteración del hepatograma sin diagnóstico claro, que reportó granulomatosis hepática. Evoluciona
con insuficiencia respiratoria por neumonía bilateral requiriendo IOT / ARM por 72 horas con trata-
miento empírico con PTZ/ claritromicina/ TMS y corticoides. Por evolución favorable se decide alta Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9
sanatorial. Por rescate en bactec de Mycobacterium bovis-BCG sensible a R y H. Realiza tratamiento BT. 1.12 2.36 3.20 2.15 1.74 1.76 1.65 1.17 0.92
antifimico con 4 drogas. Actualmente en seguimiento ambulatorio con buena evolución.
Comentario: Presentamos este caso por su escasa frecuencia de presentación y su dificultad diag- GOT. 9 6218 2585 486 184 102 78 59 48
nostica.
GPT. 1786 4852 2986 1524 941 587 438 289 115
Conclusión: Pueden hallarse granulomas hepáticos en el 90% de las TBC miliares, 70% en las extra-
pulmonares y 25% en las pulmonares. Consideramos importante dentro de los diagnosticos diferen- Cr. 2.13 2.36 0.98 0.94 1.0 1.05 0.84 0.85 0.86
ciales como causa de granulomatosis hepática la etiología tuberculosa, en un paciente que presenta
síndrome febril prolongado con alteración del hepatograma, dada la incidencia y prevalencia de la
misma en nuestro medio.

PC-14-24 // EVOLUCIÓN ATÍPICA DE INFECCIÓN POR VIRUS HEPATITIS A. PC-14-25 // HEPATITIS HIPÓXICA EN PACIENTE CON ENDOMIOCARDIOFIBROSIS
VILLAMIZAR PEREZ, S.; CAVANI, I.; GANDO, A.; NAPOLE, C.; NUÑEZ, J.; MONTEALEGRE, E.; DE LA OSSA, DURLACH, M.; ARIAS, T.; PENSA, L.; ANTONUCCI , R.; INGALLINA, F.; FADEL, D.; ECHAVARRÍA, G.; MAYA, A.
L.; PRIETO ARIZA, J. Instituto De Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Capital Federal, Argentina.
Hospital Sirio Libanes. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La hepatitis A es una infección causada por virus de la hepatitis A (VHA), comúnmente Introducción: La endomiocardiofibrosis (EMF) es una patología endémica en regiones como África
presentada en niños y adolescentes, con presentación clínica variable que puede ir desde síntomas subsahariana, siendo poco frecuente en nuestro medio. La hepatitis hipóxica (HH) es una patología
inespecíficos, hasta pasar desapercibida en la mayoría de los casos. Es rara su presentación en adul- frecuente en unidades de cuidados intensivos, con una mortalidad mayor al 50%.
tos, con sintomatología que resuelve dentro de las 12 semanas sin requerimiento de tratamiento Presentamos un paciente con EMF secundaria a síndrome hipereosinofílico que presentó shock car-
específico, sin evolucionar a hepatitis crónica. Presentamos un paciente de nuestro hospital con diag- diogénico y HH asociada.
nostico de hepatitis A, con curso atípico de la enfermedad. Caso: Paciente de 35 años de edad con diagnóstico de EMF (2015) mediante resonancia magnética y
Caso: Paciente masculino de 41 años de edad que fue derivado por cuadro clínico persistente de biopsia endomiocárdica secundaria a síndrome hipereosinofílico de causa desconocida (mutaciones
4 meses de evolución caracterizado por ictericia, prurito, coluria y acolia, con reporte de serología FIP1L, BCR/ABL, CHIC2, PDGFRA negativos, biopsia de médula ósea sin hallazgos patológicos, para-
positiva para hepatitis A (IgM) asociado a trastorno coagulación, con sospecha de falla hepática. Al sitológico negativo y perfil inmunológico negativo) y consumo habitual de cocaína, que consulta por
examen físico de ingreso presentó ictericia en escleras y mucosas, con palpación de hepatomegalia astenia de un mes de evolución, agregando disnea en clase funcional III, vómitos, dolor abdominal y
levemente dolorosa; laboratorios con aumento de transaminasas, patrón colestásico y disminución de fiebre en las últimas 72 horas.
la concentración de protrombina y ecografía que evidenció higado aumentado de tamaño, bordes lo- Al ingreso: normotensa, taquicárdica (130 lpm), taquipneica (30 rpm), saturando 98% (FiO2 21%),
bulados y signos de inflamación. Se le repitén serologías virales, las cuales reportaron negativas. Fue score de Glasgow 15/15. Ingurgitación yugular 2/3 y livideces distales. Abdomen doloroso en hipo-
evaluado por Hepatología que solicitó perfil reumatológico y anticuerpos específicos (anti-musculo condrio derecho. Laboratorio: GB: 14200/mm3, TP: 42%, KPTT: 35.7 seg, Bb total: 1.2 mg/dl, GOT: 1150
liso y antimitocondrial) e inicio manejo con corticoides orales a dosis de 1mg/kg/día y vitamina K. U/L, GPT: 1086 U/L, LDH: 1443 U/L, láctico 7,5 mMol/L, SatVc: 40%. Serologías de hepatitis virales
Luego de 48 horas de iniciado tratamiento comienzó con descenso progresivo de valores de transa- y HIV negativos. Toxicológico en orina positivo para cocaína, benzodiacepinas y opiáceos. Cultivos
minasas y bilirrubinas, con mejoria de sintomatologia, externándose con valores levemente elevados negativos. Ecocardiograma: función sistólica del ventrículo derecho levemente deprimida y patrón de
y continuando manejo con corticoides orales. En control ambulatorio a las 2 semanas se evidenció pseudonormalización. Evoluciona con requerimiento de drogas vasoactivas e intubación orotraqueal.
hepatógrama normal y resultado de pruebas inmunológicas negativas. Se interpreta shock cardiogénico con HH, desencadenado por aumento del consumo de cocaína en el
Comentario: La hepatitis A es un proceso infeccioso de síntomas autolimitados y con pocas proba- último mes. Tratamiento con dobutamina y diuréticos, con disminución de la noradrenalina. Se logra
bilidades de cronificación, sin embargo pueden existir casos en los cuales persiste patrón colestásico extubación precoz, suspensión de inotrópicos y descenso de enzimas hepáticas. Nuevo ecocardiogra-
prolongado o presentarse complicaciones como hepatitis recurrente, fallo hepático fulminante o aso- ma informa trombo mural en ventrículo izquierdo; se inicia tratamiento con enoxaparina.
ciarse a hepatitis autoinmune. Comentario: La EMF es un miocardiopatía restrictiva poco frecuente en nuestro medio. Su asociación
Conclusión: Es importante mantener un buen control de síntomas, hasta la resolución del cuadro y con el síndrome hipereosinofílico se encuentra descripta en la literatura.
un adecuado seguimiento por eventuales recurrencias. Aunque en la literatura no hay evidencia de Previamente se creía que la isquemia hepática era el único mecanismo hemodinámico que generaba
cronificación, se consideran estos casos como presentaciones atípicas de la enfermedad. HH. Actualmente, se conoce que son múltiples los mecanismos fisiopatológicos (ej. congestión hepá-
tica, hipoxemia, disoxia).
En nuestro caso clínico, la congestión hepática y la disminución del gasto cardíaco secundarios al
shock cardiogénico y la vasoconstricción esplácnica de la cocaína participaron de forma conjunta en la
aparición de la HH. El balance negativo con diuréticos, el efecto inotrópico y vasodilatador periférico
de la dobutamina y la suspensión de la noradrenalina fueron el tratamiento de sostén.
Conclusión: La EMF es un patología poco frecuente, mientras que la HH tiene mayor prevalencia,
pero mal pronóstico. La identificación precoz de la causa subyacente y de su mecanismo fisiopatológi-
co es crucial para establecer el tratamiento adecuado y modificar el pronóstico.

136 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-14-26 // TROMBOSIS DEL EJE ESPLENO-PORTAL PC-14-27 // CARCINOMA HEPATOCELULAR EN PACIENTE JOVEN
PINTO, N.; ALCORTA, B.; BUSETTO, G.; NIGRO, M.; PIPET, D.; GALLI, S.; IBARRA, M.; MONTERO, L.; IRUSTA, DOMINGUEZ MONCLA, T.; LOPEZ GRISKAN, S.; CUTILLER, S.; SINGMAN, M.; BIBBO, F.; GIANNI, M.
R.; PALMA, N. Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina.
Imp. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La trombosis de Eje Espleno-portal no asociado a neoplasias o cirrosis es un evento Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es una entidad rara en jóvenes, con una tasa de
poco frecuente y en la actualidad se dispone de escasa información sobre la historia natural, pronós- incidencia ajustada a la edad de 0.7 por cada 1.000.000 en EEUU. La mayoría son varones de origen
tico y el tratamiento adecuado. caucásico y la variante fibrolamelar es la más habitual. Se asocia a desórdenes metabólicos (tirosi-
Caso: Se presenta un paciente de sexo masculino de 53 años de edad con Diagnostico de Trombosis nemia hereditaria y glucogénesis por déficit de G6P) en la infancia temprana, y a infección crónica
del Eje Espleno-portal sin comorbilidades conocidas. por HBV de transmisión vertical en niños mayores. Rara vez se asocia a cirrosis. Es el segundo tumor
El mismo consulta en reiteradas oportunidades por distensión y dolor abdominal de aproximadamente maligno más frecuente de hígado después del hepatoblastoma en niños.
6 días de evolución, el cual aumenta de intensidad progresivamente Caso: Paciente masculino de 18 años con antecedentes de atresia esofágica con corrección quirúrgi-
Al momento de la evaluación se encontraba lucido, afebril, facie dolorosa y hemodinámicamente esta- ca y asma, consulta por dolor abdominal en hipocondrio derecho de 10 días de evolución asociado a
ble. El abdomen era doloroso a la palpación profunda a predominio de hemiabdomen superior, con de- náuseas, vómitos, anorexia y pérdida de peso. En el examen físico se constata paciente estable, afe-
fensa muscular y sin reacción peritoneal, RHA +. Resto del examen físico no arrojaba datos relevantes bril, con abdomen indoloro y hepatomegalia. En análisis de sangre, anemia microcítica, hepatograma
Ante el diagnostico presuntivo de Abdomen Agudo, se realiza laboratorio de guardia, Radiografía de con BT de 0,49, GOT de 294, GPT de 141, FAL de 287 y LDH de 15.500. Se realiza tomografía de tórax,
abdomen y Ecografía Abdominal siendo estos no concluyentes y ante la persistencia sintomática, se abdomen y pelvis, que evidencia hepatomegalia con múltiples imágenes hipodensas a predominio
decide realizar TAC de abdomen y pelvis con doble contraste donde se evidencia imagen hipodensa derecho con refuerzo periférico tras la administración de contraste endovenoso y formación hipodensa
en el interior de Vena Mesentérica Superior, extremo proximal de vena esplénica y vena porta que sólida heterogénea de 107 x 82 mm posterior al estómago que lo desplaza y comprime, compatible
se interpreta como TROMBOSIS además de presentar signo de congestión venosa en mesenterio, con un conglomerado adenomegálico. Ante sospecha de neoplasia intraabdominal, se realiza dosaje
confirmándose posteriormente con Ecografía Doppler color el diagnostico. en sangre de sub-unidad beta de 15 mUI/ml (valor normal menor a 5 mUI/ml), AFP, CEA, CA 19-9, en
Se inicia tratamiento anticoagulante y se solicitan estudios complementarios para evaluar posibles rango normal. Serologías para HIV, HAV, HBV, HCV, EBV, CMV, negativas. Se realiza biopsia guiada
etiologías de acuerdo a edad del paciente, sin encontrar datos positivos (VCC, PSA, Ecografía prostá- por tomografía.
tica, marcadores tumorales y virales, TAC de cuello y tórax, entre otros) El paciente evoluciona con insuficiencia hepática severa, falla multiorgánica y fallece. Se recibe pos-
Comentario: La Trombosis del Eje Espleno-portal no asociado a cirrosis y a neoplasias cumple con teriormente informe de anatomía patológica con diagnóstico de carcinoma hepatocelular pobremente
los criterios de enfermedad rara según la OMS con una prevalencia < 5 casos/10.000 habitantes diferenciado.
En el 70% se identifica la etología (factores trombogénicos, factores locales o asociación de ambas) Comentario: Las neoplasias hepáticas representan el 1-2% de las neoplasias pediátricas. El CHC
El 30 % restante se considera IDIOPATICAS representa el 0.5% de las neoplasias malignas pediátricas con una mortalidad global asociada del
El inicio de una anti-coagulación precoz incidirá de manera significativa en la probabilidad de re- 65.8%, frente a un 82% en adultos.
canalización y pronóstico Solo el 20% de los pacientes menores de 20 años con CHC cumplen con criterios de resecabilidad al
En la fase crónica (carvernomatosis portal) la sintomatología y morbilidad se asocia a complicaciones momento del diagnóstico. El resto se presenta en una etapa irresecable, ya sea por tamaño tumoral,
de hipertensión portal enfermedad metastásica o disfunción hepática grave, como en nuestro caso.
Conclusión: El pronóstico de la trombosis de Eje Espleno-portal es variable, dependiendo de la cau- El tratamiento se basa en la resección quirúrgica y quimioterapia citorreductora neoadjuvante. Se
sa, tiempo de evolución y tratamiento oportuno. Actualmente existen pocos casos publicados. ha propuesto al trasplante hepático como opción en aquellos que, independientemente del número
Decidimos presentar un paciente sin comorbilidades conocidas que debuta con trombosis del Eje- de lesiones hepáticas, no tuvieran invasión vascular o diseminación extrahepática, disminuyendo el
portal, donde el Screening inicial según grupo etéreo no evidencio datos concluyentes. riesgo de recurrencia secundario a resección incompleta del tumor.
Conclusión: Se presenta el caso de un paciente de 18 años con un CHC pobremente diferenciado
que evolucionó rápidamente con insuficiencia hepática y muerte. Se destaca la baja incidencia de
esta patología en la población menor de 19 años y la importancia del diagnóstico precoz para mejorar
sobrevida con tratamiento oportuno.

PC-14-28 // DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES EN FALLA HEPÁTICA AGUDA PC-14-29 // SINDROME DE BUDD-CHIARI SECUNDARIO A MASA RENAL
SOBRE CRÓNICA EN PACIENTE CON HEPATOCARCINOMA DIFUSO ABUD, F.; AMARILLA, Y.; GODOY, V.; EIRAS, L.; SEGUIN, S.; AMORINI, E.; LOPEZ MARTINEZ, A.
BRILLEMBOURG, H.; MASINO, L.; BERMUDEZ, C. Hzga Manuel Belgrano. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Italiano De San Justo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La falla hepática aguda sobre crónica (FHAC) se define como aquel síndrome caracteri- Introducción: El síndrome de Budd-Chiari (SBC)implica trombosis de venas hepáticas (VH)y/o la vena
zado por la descompensación hepática aguda ( < 4 semanas ) de un paciente con hepatopatía crónica cava inferior(VCI), intrahepática o suprahepática.El síndrome secundario está presente cuando la in-
que se asocia a falla multiorgánica y a una alta mortalidad ( <28 días ) . Las hepatitis alcohólicas vasión de las venas hepáticas y/o la VCI se origina fuera de la vena.
o las hepatitis virales crónicas son las hepatopatías crónicas más asociadas con este síndrome. El Caso: Pac fem de 62 años con ant de HTA, se interna por IRA prerenal por pérdidas vs renal por patolo-
desencadenante de este cuadro suele ser sepsis , alcoholismo activo y reactivación viral. Hasta en un gía estructural.Se realiza tratamiento(tto) de hidratación ev, evoluciona con leucocitosis,inicia tto con
40-50% de los casos no se logra identificar el desencadenante. Se considera que la existencia de una PTZ cubriendo foco intrahospitalario.Evoluciona con insuficiencia hepática aguda (IHA)+SAE.Presenta
respuesta inflamatoria excesiva juega un papel clave en su desarrollo. Presentamos un caso de falla ictericia, abdomen globoso,ascítico, edemas de pared y MMI, con laboratorio de IHA y coagulopatía.
hepática aguda en paciente con antecedente de infección crónica por virus C y diagnóstico reciente Se instaura tratamiento diurético, restricción hídrica,balances negativos.TC abdomen:Imagen(I) hipo-
de hepatocarcinoma difuso ( HCD ) . densa en rama inferior de la arteria pulmonar derecha.Hepatomegalia e I hipodensa, que impresiona
Caso: Se presenta un paciente de 52 años, con antecedente de HCV positivo sin tratamiento. Ingresa isquémica.VCI aumentada con I sólida endoluminal heterogénea, compromiso supra hepático post
a guardia por dolor en hipocondrio derecho asociado a patrón colestásico en el laboratorio. Se in- derecha con proyección hacia la aurícula.Trombo en proceso de recanalización debajo de la inser-
terpreta inicialmente como cólico biliar subintrante por presencia de litiasis vesicular y ausencia de ción de las venas renales,se extiende hacia la vena ilíaca izquierda. RI presenta lesión expansiva,con
dilatación de vía biliar en ecografía abdominal. Evoluciona con falla hepática de rápida progresión y compromiso de la vena renal.Alteración grasa.TC Tórax:I hipodensa de arterias lobares inf derechas
dolor abdominal en aumento. Se realiza colangioresonancia con hallazgo de imagen compatible con que podría corresponder a embolia pulmonar.Se interpreta como un SBC secundario a cáncer renal
HCD. Se descartan otras causas de FHAC (reactivación o sobreinfección viral, hepatitis autoinmune, T3b,N0M0 +TEP.Se realizó IC con servicio de cirugía vascular y urología, informan no tener conduc-
toxicidad por fármacos o por alcohol). Se decide completar evaluación con RMN hepato especifica ta quirúrgica.Se instaura tratamiento anticoagulante con HBPM.Alta hospitalaria anticoagulada,con
que confirma sospecha. El paciente evoluciona con progresión de la ictericia ( > 12 bilirrubina total ) , seguimiento por hematología, clínica y urología.Concurre a controles por consultorio de clínica y he-
ascitis en aumento sin evidencia de neutroascitis o peritonitis bacteriana espontánea, encefalopatía matología.
grado 2-3 , coagulopatía con RIN de 2, falla renal e insuficiencia respiratoria con requerimientos de Comentario: El SBC es un término que se aplica para designar a la trombosis de las VH y/o la VCI.Se
oxígeno. Inicia antibioticoterapia empírica sin mejoría. Progresa con mal estado general, falla multior- identifica un trastorno subyacente en un 80%. Hay más de un factor de riesgo trombótico.En nuestra
gánica y requerimiento de soporte invasivo. Fallece a los pocos días por imposibilidad de trasplante paciente se evidenció una masa renal.Los estados procoagulantes que se asocian a este síndrome
hepático al encontrarse fuera de los criterios de inclusión. son los carcinomas hepatocelulares, cáncer suprarrenal, de riñón, los sarcomas de la AD,VCI o hepati-
Comentario: La presentación del caso tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica acerca cas, cancer de pulmón, páncreas,estómago.Seguidos por; infecciones, déficit de factor ll, V, síndrome
de los diagnósticos diferenciales que se deben tener en cuenta en un cuadro de FHAC. Como clíni- anti fofolipídico.Los pacientes desarrollan hipertensión portal postsinusoidal.La IHA se observa en el
cos, es de suma importancia tener en claro los diagnósticos diferenciales , ya que debido a la alta 5%.El diagnóstico del SBC, se puede establecer con ecografía.La TC o RM se realizan para confirmar
mortalidad del cuadro, lograr un diagnóstico etiológico temprano nos permitirá el inicio precoz de un el diagnóstico.La venografía es el estándar de oro.Finalmente, la biopsia hepática puede diagnosticar
tratamiento dirigido o la determinación de la necesidad de un trasplante de urgencia. el SBC.El tratamiento del carcinoma renal es la cirugía radical.Se debe descartar la existencia de
Conclusión: La FHAC es un cuadro de alta mortalidad que se ve con una frecuencia de hasta el 30% enfermedad ganglionar o metástasis.La supervivencia es de 64%.
de los pacientes con cirrosis internados. Las causas desencadenantes del síndrome suelen ser múl- Conclusión: El SBC, es una patología infrecuente, con una incidencia para mujeres de 2.2. En la
tiples y hasta en un 40-50% de los casos no se logran identificar. Es un cuadro de rápida progresión mayoría de los casos se presenta asociado a carcinomatosis.El carcinoma de células renales (CCR)
y oligosintomático por lo que el diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico del paciente. constituye el 2,5% del total de procesos malignos del adulto, se asocian a invasión de la vena renal
homologa, VCI y AD por lo que provocan IHA.Debemos sospecharlos, para poder realizar el diagnós-
tico precoz y tratamiento oportuno.

Parte II 137
(PC) Casos Clínicos

PC-15-01 // HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVER- PC-15-02 // SINDROME DE ENCEFALOPATIA POSTERIOR REVERSIBLE (PRES)
SIBLE SECUNDARIAS A INFILTRACIÓN RENAL LEUCÉMICA COMO FORMA DE STATUS CONVULSIVO EN HIPERTENSION DE DIFICIL MANE-
RAMÍREZ COLOMBRES, M.; ALFANO, S.; CERA, D.; ADRIANI, S.; BELLESI, V.; CARAVACA, J. JO.
Hospital De Emergencias Dr. Clemente Alvarez. Santa Fe, Argentina. MAGNE, E.; CANALE, H.; OTERO, L.; MUÑOZ, A.; TRAVERSO, H.
Hospital Italiano “centro Agustin Rocca” (Hicar). Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) secundaria comprende sólo el 5 al 10 % de los casos Introducción: El síndrome PRES es un síndrome neuroimagenologico y clínico de etiologías he-
de HTA y la causa más frecuente de la misma, aportando de 2 a 3%, es la nefrógena. El compromiso terogéneas consistente en edema vasogénico y de localizacion predominantemente en hemisferios
renal por infiltración e HTA secundaria, se produce sólo en 3 a 5 % de los pacientes con Leucemia Lin- cerebrales posteriores.
foblástica Aguda (LLA). En ellos, el síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) se presenta Ocurre con mayor frecuencia en situaciones de crisis hipertensiva, preeclampsia o con terapia inmu-
hasta en un 4,5% de los casos. Previo al diagnóstico de LLA, puede orientar a la causa la presencia de nosupresora citotóxica; sin embargo, se describen muchos otros entornos clínicos. Las estrategias
nefromegalia, aunque poco sensible y específica. terapéuticas dependen de la causa de PRES. Los más importantes son la regulación de la presión
Caso: Paciente de 16 años, sin antecedentes patológicos conocidos, consulta por cuadro de dorsal- arterial, el control de las convulsiones y la terapia antiedematosa.
gia de intensidad moderada, continua, que se exacerba con la movilización y cede parcialmente con Caso: Paciente femenina de 42 años con antecedente de esquizofrenia medicada con Tioridazina,
analgésicos. Al examen físico: HTA de 160/100 mmHg y adenopatías submandibulares y axilares bi- Ácido Valproico y Clozapina. Ingresa a unidad de terapia intensiva por insuficiencia respiratoria, de-
laterales, de consistencia duroelástica, no adheridas a planos profundos e indoloras. Laboratorio: GB: terioro del sensorio y sepsis a foco pulmonar, con ventilación invasiva. Se realiza tomografía axial
15800 cel/mm3, Ur: 48 mg/dl, Cr: 1,3 mg/dl, LDH: 602 UI/l, instaurando progresivamente pancitopenia computada de cerebro sin particularidades, tomografía de tórax con infiltrados bilaterales, se instaura
(al décimo día de internación: Hto: 23,2%, Hb: 8,2 mg/dl, GB: 2900 cel/mm3, PQ: 18000 cel/mm3). Ra- tratamiento antibiótico.
diografía de tórax sin alteraciones. Tomografía de tórax: adenomegalias múltiples cervicales, axilares, Progresa con tricitopenia de causa farmacológica por clozapina y sepsis. Posteriormente desarrolla
mediastinales e hiliares. Tomografía abdominal: al menos tres lesiones ocupantes de espacio a nivel insuficiencia renal rápidamente progresiva de etiología multifactorial con requerimiento de terapia
hepático, sólidas, de bordes netos y nefromegalia severa; adenopatías mesentéricas y retroperito- de reemplazo renal e hipertensión arterial de difícil manejo. Intercurre con Status convulsivo con re-
neales. Se realiza frotis de sangre periférica, punción aspiración de médula ósea (PAMO) y biopsia de querimiento de asistencia respiratoria mecánica. Se descarta causa infecciosa y autoinmune, liquido
adenopatía submandibular. Al tercer día de internación presenta cefalea intensa asociada a fotofobia cefalorraquídeo no patológico, anticuerpos anti NMDA y anti canales de calcio negativos. TAC de
y sonofobia, deterioro del sensorio y convulsión tónico-clónica en contexto de hipertensión, por lo que cerebro con sospecha de PRES por lo que se realiza RMN con hallazgos compatibles.
se realiza resonancia magnética constatándose áreas hiperintensas corticales, occipitales y frontales, Requirió bomba de infusión continua de Nitroprusiato, Bisoprolol, Amlodipina, y Alfa metil dopa,
bilaterales, simétricas compatibles con PRES y punción lumbar descartando causas asociadas. Es anticomiciales y sedantes como Levetiracetam, Lacosamida , Fenobarbital, Midazolam, Propofol.
trasladado a Unidad Coronaria y se inicia tratamiento antihipertensivo con mejoría signosintomatoló- Comentario: Este caso demuestra que el síndrome de encefalopatía posterior reversible puede ocu-
gica. Posteriormente se obtienen resultados de anatomía patológica e inmunohistoquímica de PAMO rrir sin factores de riesgo previos desencadenantes y resalta la necesidad de un reconocimiento tem-
y adenopatía compatible con LLA de tipo B. Se inició tratamiento quimioterápico observando mejoría prano para establecer una intervención adecuada y evitar secuelas o un desenlace fatal.
de nefromegalia y signos de PRES en imágenes posteriores. Una series de casos pone de relieve las posibles consecuencias graves de este trastorno como muerte
Comentario: La infiltración renal en LLA cursa habitualmente asintomática y en una minoría de los y discapacidad neurológica permanente en un alto porcentaje. La muerte puede ser consecuencia de
casos con HTA y consecuencias de la misma. Debe ser sospechada en pacientes jóvenes con HTA, edema cerebral progresivo, hemorragia intracerebral o como una complicación de la afección sub-
alteraciones hematológicas y nefromegalia. La instauración temprana de tratamientos dirigidos a yacente.
controlar la enfermedad de base e HTA, mejora ampliamente el pronóstico, disminuyendo la morbi- Conclusión: .
mortalidad neurológica a causa de PRES.
Conclusión: Presentamos este caso clínico por la infrecuente asociación de LLA, HTA secundaria y
PRES y por la favorable respuesta a tratamientos instaurados.

PC-15-03 // SÍNDROME DE PRES: UNA MANIFESTACION INUSUAL DE LA PC-15-04 // OTITIS MEDIA POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
CRISIS HIPERTENSIVA IAMONICO, E.; TORRES, A.; ELIZALDE, L.; DEBUCHY, C.; HERRERO, M.; PATALLO, P.; AGUIAR, V.; DIANA, F.;
QUINTANA, E.; BELIGOY, J.; PALMA, D.; BUYATTI, M.; GOMEZ BARRIOS, A.; PINCHETTI, P.; AYALA, A.; RISSI VEGA, A.
HADDAD, D. Hospital Alvarez. Caba, Argentina.
Hospital Escuela Jose F De San Martin. Corrientes, Argentina.

Introducción: El síndrome de encefalopatía posterior reversible es una entidad clínico-radiológica de Introducción: La tuberculosis (TBC) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por
presentación aguda y subaguda, caracterizada por presentar cefaleas, convulsiones, grados variables enfermedades infecciosas. Se estima que en 2016 más de 10,4 millones de personas contrajeron la
de encefalopatía, alteraciones visuales y vomitos. Los hallazgos en la resonancia magnética cerebral infección: el 90% eran adultos, el 65% eran varones, el 10% tenía coinfección con VIH y se regis-
son de forma característica edema vasogénico. Este síndrome se presenta como una complicación traron 1,3 millones de muertes asociadas a esta enfermedad. En Argentina, la TBC continúa siendo
neurológica de varias entidades medicas, como la encefalopatía hipertensiva, eclampsia, fallo renal un problema de salud pública. La TBC del oído medio es una rara presentación de la enfermedad, su
agudo, sepsis, enfermedades inmunológicas entre otras. incidencia se calcula en 1%, pero se piensa que es subdiagnosticada en la mayoría de los casos. El
Caso: Paciente femenina de 63 años, con antecedentes de HTA, quien inicia 3 semanas antes de la curso comúnmente indoloro de la infección y la baja sospecha ocasionan retardos en el diagnóstico.
consulta con cefalea frontotemporal de intensidad 10/10 de tipo punzante, por lo que se le indica anal- Se caracteriza por un cuadro de otorrea profusa purulenta, pérdida importante de la agudeza auditiva,
gesicos con mejoria parcial , agregando 2 semanas despues debilidad de miembro superior izquierdo, perforaciones múltiples de la membrana timpánica y parálisis facial.
alteracion del campo visual izquierdo, trastorno de en la marcha y desorientacion temporoespacial por Caso: Paciente de sexo masculino de 26 años de edad con antecedentes de consumo de drogas de
lo que se la interna con TA 180/90, con desorientación temporo espacial,en la marcha presenta latero abuso, lúes, tabaquista, en situación de calle y TBC pulmonar diagnosticada hace 11 meses por la
pulsion a la izquierda, hemianopsia izquierda. LCR: cristal de roca. Recuento celular 1-2 elementos, que cumple tratamiento durante 5 meses, suspendiéndolo 6 meses previos a la consulta. Acude a
glucorraquia 72mg/dl. lactorraquia 1,6 mol/l, proteinorraquia 22mg/%. GB 9200, HTO37%, plaquetas guardia externa por presentar cuadro de disnea, tos con expectoración y fiebre de días de evolución
301000, vsg 56, GOT 24, GPT 25, FAL 211, urea 32, creatinina 1,12, HIV: negativo. En la RNM de asociados a otalgia y otorrea derecha de un mes de evolución. Se solicita laboratorio donde presenta
cerebro se evidencia zonas hiperintensas en region occipitoparietotemporal izquierdo y derecho.en leucocitosis con neutrofilia y radiografía de tórax con imágenes radioopacas heterogéneas en ambas
la secuencia de T2. Las primeras medidas que se le realiza a la paciente fue indicacarle un plan de bases y otra imagen radioopaca en vertice derecho. Se realizan hemocultivos por 2, cultivo de esputo
hidratacion, enalaparilato endovenoso con lo cual mejoro la presion arterial, rotando luego a valsartan y por sospecha de TBC pulmonar se decide reiniciar tratamiento con drogas tuberculostaticas. Poste-
160mg/dia y atenolol 100mg/dia, via oral. Los sintomas se revirtieron las 48hs, desde su internacion. riormente se recibe serología positiva para HIV. Durante internación se realiza interconsulta con ser-
Comentario: Los casos con síndrome de encefalopatía posterior reversible requieren que se establez- vicio de otorrinolaringología quien realiza otoscopia donde se visualiza escasa secreción y múltiples
ca un diagnóstico temprano que permita iniciar las medidas terapéuticas necesarias de acuerdo con laceraciones en membrana timpánica, con toma de muestra para cultivo, el cual resulta positivo para
los datos clínicos evidenciados. Mycobacterium Tuberculosis. Durante el tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etam-
Conclusión: Las medidas aplicadas en el tratamiento del sindrome de PRES, pueden dividirse en las butol, el paciente intercurre con alteración del hepatograma por lo que se rota esquema a isoniacida,
generales, enfocadas al cuadro clínico, y las específicas. Dado que la hipertensión es una condición rifampicina, etambutol y levofloxacina con mejoría del cuadro pulmonar y ótico.
precipitante, el descenso de la misma mejoraría la sintomatología de los pacientes. Comentario: Realizar una revisión del tema debido a la importancia de sospechar esta rara presen-
tación con el fin de llevar a cabo un diagnostico y tratamiento tempranos.
Conclusión: El diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad pueden evitarle al paciente
complicaciones como la pérdida de agudeza auditiva, fístulas, osteomielitis, parálisis facial, mas-
toiditis aguda, laberintitis y afectación del sistema nervioso central, entre otros. Por eso es de vital
importancia que ante todo paciente con otitis media secretora de difícil tratamiento se tenga en
cuenta a la TBC como un diagnóstico diferencial.

138 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-15-05 // INSUFICIENCIA RENAL AGUDA E HTA EN EL EMBARAZO PC-15-06 // MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN,
GUASTAVINO, A.; RIGO, D.; GARCÍA, E.; PEDERNERA, R.; GIL, M.; VOITZUK, s. REPORTE DE UN CASO
Nhsr. Córdoba, Argentina. MANZANARES CIANCIO, E.; SILVA, P.; ACUNA , M.; GOZALBEZ, A.; RIV ERO, M.; BENVENUTTI, M.; BALDES-
SARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.; VAZQUEZ, R.
Fundacion Favaloro. Caba, Argentina.

Introducción: La Insuficiencia renal aguda (IRA) puede suceder secundario a condiciones específicas Introducción: Las microangiopatías trombóticas (MAT) son un conjunto de procesos que cursan con
del embarazo [preeclampsia (1%), hígado graso agudo, síndrome HELLP (7-15%)] o condiciones que alteración del endotelio vascular y presentan hallazgos en el frotis de sangre (anemia hemolítica
son precipitadas o agravadas por el mismo (sepsis, nefritis lúpica, Microangiopatía trombótica, etc). microangiopática), aumento de reticulocitos, lactato deshidrogenasa y trombocitopenia.
Ésta última es una enfermedad poco frecuente (1/250,000 embarazos) que comprende a la Púrpura Dentro de las MAT se encuentran el síndrome urémico hemolítico y la púrpura trombocitopénica trom-
trombocitopénica trombótica y el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) bótica. También puede manifestarse en forma secundaria a drogas, colagenopatías o hipertensión
Caso: Paciente femenina de 20 años, sin antecedentes patológicos, y que cursando postparto es arterial maligna (HTA). Sin tratamiento adecuado, tiene una morbimortalidad del 90%.
derivada a nuestro nosocomio. La forma de presentación más frecuente es trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática,
La misma había cursado su primer embarazo a término, con parto vaginal sin complicaciones. Al 3° insuficiencia renal aguda (IRA), HTA y alteraciones neurológicas.
día postparto se constata Creatinina 3.7 mg/dL, anemia hemolítica (Hemoglobina 5.7 g/dL, LDH 2817 Caso: Mujer, 22 años de edad, trasplantada hepática hace 3 años por hepatitis autoinmune.
UI/L y Bilirrubina Indirecta 1.7 mg/dL), esquistocitos, plaquetas 47600/mm3, HTA y proteinuria ++. Consultó por dolor en miembros inferiores, astenia y adinamia de 5 días de evolución asociado a
Recibió pulsos de corticoides (1 gr/día EV durante 3 días) y plasmaféresis desarrollando edemas, ictericia y somnolencia.
oligoanuria, taquipnea y edema agudo de pulmón, siendo derivada a nuestra institución. Ecocar- Durante su estadía en la guardia presentó convulsión tónico clónica generalizada asociada a HTA
diograma de ingreso: Fracción de Eyección (FEy) 58%. Continúa con plasmaféresis y evoluciona con (190/140 mmHg) como único hallazgo relevante. Se inició labetalol endovenoso.
requerimiento de hemodiálisis y transfusión de GRS. Debido a la sospecha diagnóstica de SUH atípico Se realizó laboratorio, que evidenció IRA y dosaje elevado de tacrolimus (18 ng/dl); fondo de ojos sin
y a la dificultad para la realización de Actividad sérica de ADAMTS 13 y estudio del sistema de com- lesiones, tomografía computarizada de cerebro, ecografía-doppler abdominal y renal sin particulari-
plemento, se inicia Rituximab (4 dosis semanales) con respuesta parcial, mejoría sólo del recuento de dades; resonancia de cerebro con difusión que mostró lesiones hiperintensas en FLAIR a nivel cortical
plaquetas (219000/mm3) y LDH (460 UI/L). Por mala tolerancia a mínima sobrecarga hidrosalina se y yuxtacortical fronto-parietal en el hemisferio izquierdo, sin restricción en la secuencia de difusión,
realiza ecocardiograma: FEy 38% e insuficiencia mitral IIIb (isquémica). Se inicia Eculizumab (carga: hiperintensidad en la secuencia T1 a nivel de los ganglios basales en probable relación con depósito
900 mg/semanal por 4 semanas, mantenimiento: 1200mg/semanal) luego de realizar vacunación pre- de manganeso. se planteó la posibilidad de edema reversible versus cambios postictales entre otras
ventiva antimeningococo. El alta hospitalaria se otorga a los 3 meses del ingreso, con normalización posibilidades. Se realizó punción lumbar negativa y EEG con espigas bilaterales.
de las plaquetas (236000/mm3) y LDH (369 UI/L), sin signos de sobrecarga y diálisis trisemanal que Evolucionó con anemia y plaquetopenia, parámetros de hemólisis positivos y prueba de Coombs ne-
se realizará en otro hospital. gativa. Frotis de sangre periférica con 5 a 10 esquistocitos por campo. En base a estos hallazgos se
Comentario: El síndrome urémico hemolítico atípico es una enfermedad infrecuente en la práctica interpretó cuadro como MAT.
clínica diaria, que presenta la limitación del acceso a los estudios necesarios para el diagnóstico de Se inició tratamiento con plasmaféresis (7 sesiones), presentando mejoría en parámetros de labo-
certeza. Nuestra paciente presentó no sólo compromiso renal, sino también cardíaco (Insuficiencia ratorio.
cardíaca secundaria a microangiopatía). Evolucionó favorablemente, sin nuevos episodios comiciales, con valores de hematocrito estable, y
Conclusión: Este caso ejemplifica la necesidad de un rápido y temprano reconocimiento de esta parámetros de hemólisis negativos.
entidad, que permita un tratamiento adecuado, mejorando la sobrevida de los pacientes. Comentario: La asociación de MAT e HTA maligna se presenta en el 20-40% de los casos. La HTA
maligna puede causar daño endotelial y necrosis fibrinoide en la pared del vaso que da lugar a sus
manifestaciones clínicas.
En el caso presentado al ser una paciente trasplantada con dosaje de inmunosupresores elevados,
se pensó en esto como primera causa de MAT, pero desde el comienzo la paciente se presentó con
HTA maligna, por lo que el tratamiento se realizó con plasmaféresis y antihipertensivos endovenosos,
mostrando mejoría.
Conclusión: Debido a su gravedad y al mal pronóstico, es importante pensarla como diagnóstico
probable ante pacientes que se presentan con estas alteraciones de laboratorio, ya que de la rápida
instauración del tratamiento depende la sobrevida.

PC-16-01 // FIBROSIS PULMONAR EN PACIENTE CON SÍNDROME ANTISINTE- PC-16-02 // BURKHOLDERIA CEPACIA CONTAMINANS, PREVALENCIA AUMEN-
TASA. TADA EN ARGENTINA ASOCIADA A SU USO EN BIOTECNOLOGÍA: BACTERIEMIA
GAYDOU BORSOTTI, A.; BALQUINTA, F.; QUINTERO, S.; GOMEZ, S.; GAMBOA, A.; SEMINO, B.; TIVANO, S. EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Facultad De Ciencias Medicas Unl. Santa Fe, Argentina. CABRERA, M.; GROH, N.; PIRCHIO, F.; GATTINO, S.; RE, M.
Hospital Italiano Garibaldi. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La fibrosis pulmonar (FP), es una enfermedad intersticial difusa limitada a los pul- Introducción: La Burkholderia Cepacia es una bacteria ambiental que infecta a pacientes con fibro-
mones, caracterizada por la sustitución de tejido pulmonar por tejido colágeno. Clínicamente pre- sis quística (FQ) en un porcentaje de alrededor del 10% en Argentina, superior a los datos del resto
senta disnea de esfuerzo progresiva y tos seca. En el examen físico se pueden objetivar estertores del mundo. Estudios realizados en nuestro país, demostraron la presencia predominante de nuevas
crepitantes bibasales de tipo velcro. Responde a etiologías como: Idiopática, ocupacionales, tóxico- especies del complejo Burkholderia Cepacia (BCC, compuesto por 17 cepas) como por ejemplo B.
medicamentosas, infecciosas e inmunitarias. Contaminans (BC), no siendo útiles para su estudio las metodologías moleculares estandarizadas. Las
Caso: Paciente masculino de 44 años, empleado de comercio, sin antecedentes tóxicos ni medica- cualidades de estas bacterias para su uso en biotecnología (ejemplo biorremediación del suelo) hacen
mentosos. Consulta al centro de salud por un cuadro de disnea de una semana de evolución, de carác- que se sigan perpetuando en el ambiente. BCC es altamente virulento, resistente innato a una amplia
ter progresivo, asociado a tos seca de comienzo brusco, sin otra sintomatología. Se trata con antitu- gama de antibióticos. Se conoce su rol como: causante de brotes intrahospitalarios, especialmente
sígenos. Luego de 20 días el cuadro no revierte por lo cual consulta a un especialista en Neumología. en pacientes con FQ; contaminante de desinfectantes; en infecciones asociadas a hemodiálisis; con-
Al examen físico respiratorio presenta a la auscultación una leve disminución de murmullo vesicular taminante en la industria y fitopatógeno. Fue encontrado en productos del hogar, siendo una fuente
en forma bilateral y estertores inspiratorios bibasales tipo velcro. Refiere artralgias en ambas manos no pensada de infección. El uso de estos microorganismos como herramienta biotecnológica debería
de comienzo insidioso de 20 días de evolución y se observan lesiones hiperqueratósicas, escamosas ser reconsiderado, ya que la BCC predispone a pacientes susceptibles a infecciones potencialmente
y fisuradas en las caras laterales y palmares de los primeros tres primeros dedos de ambas manos. graves y difíciles de tratar.
La radiografía de tórax revela un patrón reticular difuso. La tomografía computada muestra extensa Caso: Hombre de 22 años, con antecedente de FQ (medicado con: tobramicina, dornasa alfa inhalada
afectación intersticio alveolar bilateral con franco gradiente ápicobasal, bronquiectasias, imagen en y enzimas pancreáticas) con reiteradas infecciones pulmonares por BBC. Ingresa por fiebre, taquipnea
vidrio esmerilado en lóbulos superiores y granuloma secuelar en lóbulo inferior derecho. La espi- y disnea progresiva de 5 días de evolución. Examen físico: temperatura 39.7°C, presión arterial 110/70
rometría forzada describe un patrón restrictivo puro. El laboratorio inmunológico se positivizó para mmHg, frecuencia respiratoria 40 rpm, frecuencia cardíaca 125 lpm, saturación O2 87% (FiO2 0,21),
anticuerpos anti nucleares FAN y Anti-Jo1. roncus diseminados, rales crepitantes de base a campo medio pulmonar izquierdo, uso de músculos
La terapéutica inicial incluye Trimetroprim-Sulfametoxazol, Ibandronato y Micofenolato. Actualmente, accesorios. GCS 15/15. Laboratorio: GB 23560 cel/mm3 (PMN 89%), GGT 62 UI/lt, PCR 125 mg/lt, TGO
producto de la rápida evolución, recibe Oxigenoterapia domiciliaria 18 horas diaria. 19 UI/lt, TGP 64 UI/lt, FAL 131 UI/lt. PH 7.45, saturación de O2 98%, PO2 110 mmHg, PCO2 35 mmHg,
Comentario: La fibrosis pulmonar es una patología poco frecuente, se estima una prevalencia de 12 bicarbonato 24 meq/lt, EB 1.4, FiO2 0,4. Radiografía de tórax: refuerzo de la trama intersticial hiliar
casos por 100.000 habitantes en Argentina, por lo que su diagnóstico sugiere descartar previamente izquierda, opacidad retículo nodulillar difusa con particular afectación de ambas bases pulmonares.
otras enfermedades. Afecta principalmente a hombres, alrededor de los 50 años. Se aisla BC en hemocultivos 2/2, sensible a cefalosporina de 3º y 4º generación, carbapenemicos,
Cuando se asocia a anticuerpos Antisintetasa, como sucede en este caso, forma parte del Síndro- aminoglucósidos y piperacilina- tazobactan. Con rescate de tres cepas distintas en secreciones res-
me Antisintetasa. Es frecuente que se manifieste con miositis, artritis, manos de mecánico, fiebre, piratorias: cepa 1 sensible a ceftazidima, meropenem y minociclina; cepa 2 sensible a ceftazidima
fenómeno de Raynaud, entre otras. Excepcionalmente, la FP es el primer hallazgo de este síndrome. y minociclina; y cepa 3 sensibilidad intermedia a minoclina. Realizó tratamiento antibiótico empí-
Conclusión: Motiva la presentación de este caso alertar acerca de tenerlo como un diagnóstico rico con piperacilina-tazobactam, vancomicina y minociclina; luego se ajusta según sensibilidad a
posible ante presentaciones clinicas similares,teniendo en cuenta la baja prevalencia. ceftazidima, trimetoprima-sulfametoxazol y minociclina. Cumplió 14 días de tratamiento con buena
evolución clínica.
Comentario: Existen pocos reportes en la literatura sobre BC.
Conclusión: En Argentina existe una alta prevalencia de BC, seguida de B. Cenocepacea. Ninguna
otra región geográfica fue reportada en la literatura con predominancia de BC, colonizando pacientes
con FQ. Por esta razón esta especie ha sido poco caracterizada mundialmente.

Parte II 139
(PC) Casos Clínicos

PC-16-03 // MENINGOENCEFALITIS CRIPTOCÓCICA REFRACTARIA EN UNA PC-16-04 // EMBOLIA SEPTICA PULMONAR, HEPÁTICA, CEREBRAL Y EN
MUJER JOVEN PRÓSTATA, EN PACIENTE CON BACTERIEMIA POR KLEBSIELLA NEUMONIAE
PESCADOR RUSCHEL, M.; CODAS, M.; USHER, F.; SEBRIANO, M.; BÓVEDA BRIZUELA., L.; CABRAL DEL MULTISENSIBLE
MOTTA, R.; FRANCO CONTRERAS , M.; OSPINA ROBLEDO, N.; LAMBRAÑO, V.; FRANCO CONTRERAS , M.;
PUERTO, J.; GONZÁLEZ, R. CARDENAS RODRIGUEZ, S.; OROZCO, A.
Hospital Regional De Encarnacion. Itapúa, Paraguay.
Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Introducción: El Cryptococcus neoformans es una levadura que puede causar infecciones leves e infecciones severas como Introducción: Los embolismos sépticos son una complicación rara y con un alto indice de mortalidad
meningitis o una enfermedad diseminada. El C. neoformans es la especie más común en nuestro medio y en otros climas por lo que implica un reto para su diagnóstico, dentro de los gérmenes etiológicos más frecuente
templados del mundo. se encuentra el staphilococo aureus (35%) y klebsiella pneumoniae (50%,) la fuente primaria de in-
La criptococosis es una infección oportunista importante que causa más de 100000 muertes relacionadas al virus de la fección más común es el absceso hepático seguido de neumonía por la gran circulación de estos
inmunodeficiencia humana (VIH) al año. Aunque está usualmente asociada al VIH, en muchos centros la mayoría de los casos órganos; estàn asociados a pacientes con algún tipo de inmunosupresión y la mayoría de los casos
no asociados al VIH incluyen pacientes trasplantados, pacientes bajo tratamiento inmunosupresor, pacientes con síndromes
requieren manejo en unidad de terapia intensiva.
de falla orgánica, inmunodeficiencia variable común y desórdenes hematológicos.
Caso: Paciente masculino de 73 años con antecedentes de dislipidemia, ACV TOAST probable car-
Los casos de criptococosis meníngea en pacientes no portadores de VIH son excepcionales.
Caso: Mujer de 23 años. Presenta, hace 2 meses, cefalea moderada refractaria a analgésicos comunes que progresa en
dioembolico en 2013 y DM II no insulino requirente, quien ingresa por cuadro clínico de 10 días de
intensidad hasta que se acompaña de visión borrosa, disartria y pérdida de la conciencia. Refiere 2 internaciones anteriores evolución consistente tos , expectoración , fiebre cuantificada en 38 grados y disnea clase funcional
con punciones lumbares y resultados inespecíficos, sin cese de la cefalea. Es referida a nuestro centro. A la admisión se III, que requirio manejo antibiotico oral durante 10 dias con amoxicilina clavulanico sin mejoria de
encuentra estable, sin evidencias patológicas a la neuroimagen (TAC simple), con analítica laboratorial sanguínea normal. A sintomas, al examen físico presenta, disnea, crepitos en base pulmonar derecha, radiografía de torax
la punción lumbar se constata presión de apertura elevada (23cmH2O), leucocitos normales y criptococci a la tinta china. Se con radio-opacidad en lóbulo inferior derecho, se considera diagnóstico de Neumonía Adquirida en la
inicia tratamiento con Anfotericina B con buena respuesta hasta el deterioro del sensorio, coincidente con edema cerebral comunidad, se inicia manejo con Ampicilina/Sulbactam mas Claritromicina a los 5 días de tratamiento
evidenciable a la TAC simple. Se administra corticoides con recuperación del sensorio y normalización de la neuroimagen a presenta registros febriles e hipotensión y secreción purulenta uretral, se realizan hemocultivos
las 72hs. Debido a picos febriles y nueva expectoración al 8º día de internación se inicia tratamiento empírico con Vancomi- que reportan positivos para Klebsiella Neumoniae multisensible y urocultivo positivo para mismo
cina y Meropenem, y óvulos para una candidiasis vaginal. Al 11º día se constata inestabilidad hemodinámica y taquipnea germen, por persistencia de fiebre y reactantes de fase aguda se realizan Tomografías con reporte de
con desaturación marcada. Se procede a intubación orotraqueal y su traslado a cuidados intensivos. A la TACAR de tórax imágenes sugerentes de émbolos sépticos en pulmón, cerebro, hígado y próstata . Se realiza punción
se constata bronquiectasias bilaterales. Retorna microbiología que informa: Paracoccidiomicosis pulmonar, persistencia de y drenaje de absceso hepático y prostático con crecimiento de Klebsiella Neumoníae multisensible,
criptococci en LCR (presión de apertura de 35cmH2O) y candidiasis vaginal. En vista a la falta de respuesta al tratamiento requiere tratamiento con piperacilina tazobactam durante 21 dias y vancomicina 14 dias, paciente con
se solicita estudios moleculares. A pesar del tratamiento dirigido, la paciente fallece con la tardía determinación de una evolución satisfactoria, sin descompensación hemodinámica, es dado de alta.
inmunodeficiencia variable común (CVID).
Comentario: Las presentaciones clínicas de la bacteremia por klebsiella pmeumoniae varían desde
Comentario: En este caso, es excepcional la presentación agregada de una paracoccidiomicosis pulmonar y una candidiasis
enfermedad insidiosa con fiebre y síntomas respiratorios hasta insuficiencia respiratoria y shock sép-
vaginal en simultáneo. De esta manera surge la incógnita de una inmunopatía de base, relacionando los repetitivos episodios
infecciosos durante la infancia de la paciente y la pobre respuesta al tratamiento.
tico. Un amplio espectro de hallazgos de imágenes, que van desde nódulos hasta múltiples consoli-
Conclusión: Hallar el causal de una inmunodeficiencia no relacionada al VIH es desafiante debido a que sólo 25% de las daciones, fue detectado. Embolia pulmonar séptica causada por un absceso hepático K. pneumoniae
CVID se diagnostican por biología molecular. La CVID es uno de los móviles más frecuentes, de mal pronóstico, para una combinado con la infección metastásica de otros órganos vitales confiere un mal pronóstico
criptococcosis sistémica en pacientes no VIH. Conclusión: Los pacientes con embolismo séptico pulmonar, asociado a metástasis séptica en hí-
gado y otros órganos, tienen una alta mortalidad por lo que se requiere un diagnóstico temprano, lo
importante de este caso es la poca incidencia y escasa bibliografía disponible de embolismos septi-
LCR cos que comprometan más de tres órganos, de los casos reportados los principales involucran pulmón
e higado y en menor incidencia próstata, meninges, pericardio y la mayor comorbilidad asociada fue
Apariencia GLUCOSA TINTA CHINA
diabetes mellitus.
Cristal de 71mg/dL +++ (>20 lev/mm3)
rocas

PROTEÍNAS CELULARIDAD PRESIÓN

26mg/dL <5 (MONONUCLEARES) 23cmH2O

PC-16-05 // ROMBOENCEFALITIS POR VIRUS DE EPSTEIN BARR EN PACIENTE PC-16-06 // LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA: ENFERMEDAD
INMUNODEPRIMIDO: INFORME DE CASO MARCADORA EN PACIENTE INFECTADO POR VIH
RODRIGUEZ, N.; RIFRANI PUYADE, G.; RIVA, A.; GONZALEZ CIANI, O.; CENSI, M.; GUAGLIANONE, D.; VALDEZ, Y.; PEÑAFLOR, L.; KRIGER, S.; OCCELLO, M.; PEREZ, E.; RAJHA, J.; GAONA, C.; CAMPUZANO, M.;
UGOLINI, A.; BERTERO, V.; BOZIKOVICH, C. CAMBRA, C.; BAZAN, J.; GOMEZ, V.; KRIEBAUM, A.; BARROS, M.
Sanatorio Parque Sa. Santa Fe, Argentina. Hospita Regional Dr Ramon Carrillo. Formosa, Argentina.

Introducción: La romboencefalitis es una enfermedad que afecta al romboencéfalo (tronco cerebral Introducción: El virus JC es un virus neutropico del tipo ADN que causa la Leucoencefalopatia Multi-
y/o cerebelo). Para su diagnóstico son claves las manifestaciones clínicas, las neuroimágenes y datos focal Progresiva (LMP). El 80% de la población general demuestra anticuerpos dirigidos contra el virus
de laboratorio incluyendo análisis de líquido cefalorraquídeo. JC; sin embargo, la seroconversión es producto de una enfermedad asintomática. Los casos de LMP
Dentro de las causas se encuentran la infecciosa, tumoral e inmunológica, sin embargo la etiología han ido en aumento paralelamente al brote de la epidemia del SIDA y a la era de la inmunosupresión
desconocida se presenta en un gran porcentaje de casos. Respecto a la forma infecciosa viral, la más por transplantes y terapia antitumoral. La rápida evolución del deterioro cognitivo, motor y visual,
frecuente es la encefalitis por virus herpes simple tipo 1, siendo infrecuente la ocasionada por el virus la importancia de las tecnicas de biologia molecular en Liquido Cefalorraquideo y Orina, y la súbita
de Epstein Barr. muerte que condiciona la ausencia de tratamiento, convierten a la LMP en una enfermedad atractiva
Presentamos este caso clínico debido a la baja prevalencia de casos reportados en la literatura mé- para su estudio.
dica. Caso: Paciente de sexo femenino, 52 años, aparentemente sana, que presento 2 semanas previas a
Caso: Varón de 51 años consulta por síndrome vertiginoso, cefalea holocraneana intensidad 8/10 y la consulta ataxia y disartria con posterior afasia de expresión. Consulta a Servicio de Neurología y se
ataxia de 8 días de evolución. Refiere además pérdida de peso de 36 kg desde agosto de 2017 hasta la realiza RMN de Cerebro con contraste donde se evidencian múltiples lesiones difusas con afectación
consulta por cuadro de diarrea crónica. Antecedentes personales: ex tabaquista de 15 paquetes/año cortico-subcortical a nivel de la convexidad frontal bilateral, nivel talámico bilateral, capsulo estria-
nacido en Santiago del Estero, vive en Rosario desde hace 40 años. Antecedentes familiares: padre da izquierda, protuberancia y pedúnculos cerebelosos expresadas por hiperintensidad de señal en
fallecido por IAM, HIV+ chagásico, madre viva chagásica HIV+, esposa y 4 hijas sanas. secuencia T2 y FLAIR, ligeramente hipointensas en secuencia T1 sin caída de la señal en secuencias
Al examen físico del ingreso impresiona enfermo, lúcido, con lateropulsión a la derecha, parestesias GRE. Por lo cual, se solicita serología para HIV resultando reactiva y Toxoplasmosis reactivo 1/64.
en ambas manos, paresia braquial izquierda 4/5, reflejos osteotendinosos conservados y hemiataxia Se realiza punción lumbar con análisis fisicoquímico normal. Se inicia tratamiento con Trimetropina
izquierda. Candidiasis orofaríngea. Sulfametoxasol. Cultivo en LCR negativo, panel virológico (Ebstein Bar, Varicela Zoster, Herpes Simple
El laboratorio presenta: hematocrito 33.5%, hemoglobina 11.1g/dl, glóbulos blancos 6390/mm3, VES I y II, Citomegalovirus) negativo; se toma muestra para Carga viral con resultado de 194000 copias/
60 mm, TGO 42 UI/L, TGP 56 UI/L. ml y CD4 de 29/mm3.
Evaluado por Neurología que solicito angioresonancia de cráneo donde se evidencia una lesión hiper- Por la presentación súbita de cuadro clínico-neurológico y las características de dichas lesiones en
intensa a nivel de tronco cerebral y mesencéfalo, una lesión en bulbo raquídeo isointensa de 8 mm RMN de cerebro, se decide solicitar PCR el LCR y Orina para Virus JC lo cual se recibe positivo. Ac-
con edema perilesional que realza en forma de anillo luego de la inyección de contraste. Luego se tualmente la paciente se encuentra hospitalizada con deterioro cognitivo y motor, recibiendo terapia
realiza punción lumbar para extracción y estudio de LCR. Informa 1 elemento (100% mononucleares), antirretroviral, kinesiología rehabilitadora y apoyo psicológico a familiares.
proteínas 0.4 g/l, glucosa 41 mg/dl, pandy negativo. Se solicita paralelamente laboratorio para HIV Comentario: En relación a la infección por VIH, condición precipitante más común de reactivación de
y VDRL. Se detecta HIV + con confirmación por Western Blot. En LCR el herpes simplex, mycoplasma virus JC, proliferan los casos de LMP constituyéndose en 4% de los casos neurológico, estadio SIDA
pneumoniae, varicela zoster, VDRL, enterovirus, CMV, aspergilus spp, cryptococcus neoformans fueron con CD4 inferiores a 200 elementos/mm3
negativos, PCR virus Epstein Barr con 24150 copias/ ml. Cultivos negativos. Conclusión: Por tal motivo queremos dejar en evidencia, el deterioro cognitivo rápidamente progre-
Se realizó tratamiento médico con betahistina, clorpromazina y pulsos de metilprednisolona por 3 sivo con síntomas de afección cerebral focal que sufren los paciente con LMP que no son diagnosti-
días. Se decidió alta sanatorial con inicio de medicación antirretroviral. cados y tratados de forma rápida, mostrarla como enfermedad marcadora en paciente con VIH y la
Dos semanas posteriores a la externación fallece en su domicilio. Se desconoce si fue debido a la importancia de incluir en la práctica médica, ante la sospecha, en el análisis virológico de LCR y orina
localización de la lesión cerebral o evento cardio-respiratorio. el PCR para Virus JC. La LMP no tiene hasta el momento tratamiento, aunque en pacientes con SIDA,
Comentario: Es importante realizar una historia clínica completa y disponer de exámenes comple- la terapia Antirretroviral, iniciada de forma temprana, ofrece un pronóstico favorable.
mentarios como neuroimágenes para el diagnóstico.
Conclusión: La romboencefalitis por virus de Epstein Barr es infrecuente. No tiene manifestaciones
clínicas destacadas respecto a las otras etiologías y no tiene tratamiento específico. En nuestro caso
se suma la condición de inmunodepresión del paciente.

140 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-07 // GANGRENA DE FOURNIER POR CANDIDA ALBICANS. REPORTE DE PC-16-08 // PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA - A PROPÓSITO DE UN CASO
UN CASO. SOUSA MATÍAS, D.; ROMANO, J.; GREGORIO, T.; VILLAVERDE, M.; FREILE, B.; BERNAL, M.; ITURRY MON-

FIORI, M.; CALVO, M.; MILLET, M.; LINGUA, M.; PINTEÑO, T.; PÉREZ, C.; GARCIA RUBIO, C.; CUITIÑO, M. TELLANO , S.; POVEDA, G.; MALDONADO, e.; DÍAZ AGUIAR, P.; ANDRADE PINO, Y.; LUCIANO, I.
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Gangrena de Fournier es una infección necrotizante rara, rápidamente progresiva Introducción: La pielonefritis enfisematosa (PE) es una infección necrotizante y productora de gas
del periné y áreas genitales. Presenta mayor incidencia masculina, se relaciona con factores de riesgo que compromete parénquima renal y en algunos casos tejido perirrenal causada por bacilos gramne-
tales como inmunosupresión, trauma local, estenosis uretral o infecciones genitourinarias. Frecuen- gativos. Es más frecuente en mujeres y pacientes diabéticos mal controlados. Su presentación clínica
temente se observa crecimiento polimicrobiano, involucrando bacterias aeróbicas y anaeróbicas deri- puede ser indistinguible de la pielonefritis aguda grave no enfisematosa. Presenta elevada mortalidad
vadas de fuentes gastrointestinales, genitourinarias y cutáneas. Las etiologías fúngicas son raras. Un si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.
rápido diagnóstico y tratamiento son esenciales para reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. Caso: Mujer, 55 años de edad, diabética tipo II insulino requiriente, internación en 2012 por pielo-
Caso: Paciente masculino de 61 años de edad con antecedente de DBT tipo 2 sin tratamiento, ITU nefritis enfisematosa. Consulta a otro centro por cuadro de 15 días de evolución interpretado como
a repetición, hiperplasia prostática benigna y estrechez uretral. Por cuadro reciente de retenciones infección del tracto urinario con internación por 48 hs y tratamiento antibiótico ambulatorio. Por per-
agudas de orina le realizaron 2 dilataciones con bujías de Beniquet, generando una lesión uretral sistencia febril e induración en glúteo (donde recibió inyección intramuscular) consulta a nuestro cen-
durante el procedimiento. Por sospecha de ITU recibió tratamiento antibiótico con Ciprofloxacina; por tro. A su ingreso, hemodinámicamente estable, eritema y secreción en glúteo izquierdo. Se interpreta
no presentar mejoría se rotó el tratamiento a Trimetoprima-Sulfametoxazol y Gentamicina. Consultó a cuadro como infección de partes blandas y se realiza drenaje de absceso glúteo; intercurre con globo
nuestra institución por cuadro de 5 días de evolución caracterizado por fiebre y dolor en hemiabdomen vesical y débito piúrico por sonda. Tomografía evidencia a nivel de flanco y hemiabdomen izquierdo
inferior. Presentaba eritema extenso en pelvis y periné, aumento de temperatura local y tumoración imagen heterogénea de bordes irregulares con burbujas de aire y contenido líquido. Se aísla E. coli
indurada en dicha región, dolor intenso, asociado a secreción blanquecina por la uretra. El laboratorio en urocultivo, hemocultivo y cultivo de partes blandas. Se interpreta como pielonefritis enfisematosa
mostró anemia normocítica-normocrómica, leucocitosis, falla renal y eritrosedimentación elevada. La complicada con bacteriemia e impacto en región glútea. Se realiza nefrostomía, posteriormente ne-
urotomografía más uretrografía evidenció edema del tejido celular subcutáneo de región pubiana con frectomia y tratamiento antibiótico ajustado a sensibilidad.
extravasación de contraste por la uretra, rodeando al órgano genital externo acompañada de discretas Comentario: Los principales factores de riesgo de PE incluyen diabetes y obstrucción del tracto uri-
burbujas de aire en relación a perforación uretral. Se realizó cistostomía por punción, drenaje de nario. E. coli y Klebsiella pneumoniae son los gérmenes más frecuentemente aislados. El diagnóstico
absceso periuretral con debridación amplia a través de incisiones en pelvis anterior y periné, respe- se realiza mediante estudios por imagen. Los hallazgos tomográficos determinan el compromiso local
tando pene y escroto. Se inició tratamiento ATB con meropenem-vancomicina. Requirió 2 toilettes guiando la terapéutica. Se clasifica en: I: gas en el sistema colector; II: gas en parénquima renal, III:
posteriores. En cultivos se observó crecimiento de Cándida Albicans completando tratamiento por extensión de gas o absceso al espacio perirrenal; IV: PE bilateral. El tratamiento consiste en antibio-
14 días con fluconazol. ticoterapia endovenosa asociado o no al drenaje quirúrgico de la vía urinaria/nefrectomía según el
Comentario: Reportamos este caso debido a que la Gangrena de Fournier por Cándida es una pato- grado de compromiso. La evolución desfavorable en pacientes con clasificación III/IV está estrecha-
logía grave, rápidamente progresiva y de etología infrecuente, que requiere cuidados intensivos y la mente relacionada con 4 factores de riesgo: deterioro del estado de conciencia, shock, insuficiencia
participación médica multidisciplinaria. renal aguda y trombocitopenia. El éxito terapéutico con drenaje percutáneo en pacientes con dos o
Conclusión: Es indispensable para disminuir la mortalidad la sospecha precoz de dicha patología, más factores de mal pronóstico es del 8%, mientras que la tasa de éxito se eleva al 85% en aquellos
con abordaje quirúrgico con debridamiento amplio de forma temprana, toma de muestras para cultivos con un solo factor o ninguno.
ya que es fundamental para reconocer etiologías raras como las fúngicas, e inicio inmediato de la Conclusión: Es importante la sospecha de PE en pacientes con factores de riesgo en contexto de una
antibioticoterapia intravenosa para disminuir las tasas de morbimortalidad. pielonefritis con evolución tórpida pese a la antibioticoterapia adecuada ya que el drenaje de la vía
urinaria/nefrectomía es uno de los pilares fundamentales del tratamiento.

PC-16-09 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO COMO COMPLICA- PC-16-10 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA: LA GRAN SIMULADORA
CIÓN DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA POCHIERO, J.; GRILLI, E.; KLAUS MACKELLAR, K.; REYES, R.; RUBIOLO, M.; BANCHIO, M.; ANA LAURA, B.;

CASALI, V.; LADELFA, J.; CARRILLO , J.; CUTILLER, S.; GIANNI, M.; PRESAS, J. NARVAEZ, L.; CLIVATI, R.; DIEZ, T.
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. Sanatorio Mapaci. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La tuberculosis es un importante problema de la salud pública. Es la novena causa de Introducción: En nuestro medio la endocarditis infecciosa (EI) es una patología que afecta predo-
muerte a nivel mundial. Entre los factores de mal pronóstico se destacan la vulnerabilidad social, la minantemente a adultos, con una relación hombre/mujer 2:1 e incidencia trimodal. Se presenta en
infección por cepas resistentes y la coinfección por HIV que se da en un 10% de los casos. En Argen- 3 a 10 casos cada 100000 personas/año. Involucra a válvulas nativas en un 77%, siendo el mayor
tina, la tuberculosis meníngea es la forma de tuberculosis extrapulmonar más frecuente luego de la compromiso el de válvula mitral.
pleural y ganglionar. Se producen infartos cerebrales en un 13-67% de estos pacientes, lo que en- Caso: Paciente masculino de 55 años, con antecedentes de hipertensión arterial, (VHC+), esplenec-
sombrece el pronóstico. La mayoría son múltiples, bilaterales y localizados en los ganglios de la base. tomizado, ingresa por sindrome febril prolongado asociado a lesión traumática en mano izquierda y
Caso: Paciente femenina de 38 años, con antecedentes de HIV en mal status inmunológico, tuber- manifestaciones cutáneas compatibles con embolias sépticas. Al examen físico: afebril, hipotenso,
culosis pulmonar, pleural y meníngea con abandono de tratamiento, es traída a este nosocomio por bradicardico, ingurgitación yugular 3/6 con colapso instiparatorio, ritmo cardiaco regular, sin soplos.
cefalea y deterioro del sensorio de 24 horas de evolución. A su ingreso, se constata paciente con Buena mecánica ventilatoria. No presenta hepatomegalia. Laboratorio: leucocitos 14.7 mm3, HTO
tendencia al sueño, respuesta ocular al llamado, desorientada, sin foco neurológico y con rigidez de 36%, plaquetas 76 mm3, creatinina 0.98mg/ml, urea 56 mg/dl, glicemia 161mg/dl, GOT 43 U/l, GPT
nuca. Se realiza tomografía de encéfalo sin particularidades y una punción lumbar con una presión de 56 U/l, BT 22mg/l, BD 13mg/l, albúmina 2,8g/%, VES 9 mm,, PCR 118mg/dl, TP 14’’, KPTT 37’’ C3
apertura de 15 cm de agua, pleocitosis mononuclear, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia; anti- 167mg/dl, C4 42mg/dl, CH50 52mg/dl, LATEX negativo, HIV no reactivo, Ag superfcie VHB no reactivo,
genemia para Crytococcus neoformans positiva con antigenorraquia negativa, PCR virales negativas, Ac anti-HCV reactivo (4,1). Se inicia tratamiento antibiótico empírico con Vancomicina y Piperacilina-
cultivo para gérmenes comunes negativo y micobacterias. Se realiza GeneXpert que resulta positivo Tazobactam. Hemocultivos x 3 y urocultivo negativos. Ecocardiograma doppler: FSVI conservada. sin
para Micobacterium tuberculosis rifampicina sensible. Se reinicia tratamiento con antifímicos y cor- vegetaciones. Tomografía cráneo, tórax, abdomen y pelvis: sin hallazgos patológicos. Ecocardiograma
ticoides. Evoluciona a la semana con paresia faciobraquiocrural izquierda de comienzo súbito. Se transtorácico (ETE): endocarditis válvula mitral. Se añade Ceftriaxona al esquema antibiótico antes
solicita resonancia magnética (RM) de encéfalo que informa patrón de señal hiperintenso en FLAIR, mencionado. ETE de control negativo para vegetaciones. Buena evolución, se descomplejiza paciente.
T2 y difusión sobre convexidad frontal derecha e izquierda, a nivel parietooccipital derecho y a nivel Alta sanatorial.
del rodete del cuerpo calloso. Se observó también realce tras la administración de gadolinio a nivel de Comentario: Los síntomas más frecuentemente hallados en la endocarditis (fiebre, astenia, anorexia,
la cabeza del caudado derecho. Se inicia tratamiento con ácido acetilsalicílico. Evoluciona con mejoría entre otros) son inespecifícos y comunes a muchos sindromes clinicos. Aquellos signos con mayor
del sensorio, persistiendo el foco neurológico. especificidad (nódulos de Osler, manchas de Janeway y manchas de Roth) son menos frecuentes y
Comentario: La meningitis tuberculosa se asocia frecuentemente a accidente cerebrovascular is- según estudios efectuados en nuestro país, se hallaron en menos del 5% de los casos.
quémico. El mecanismo involucra inflamación, proliferación y necrosis de los vasos arteriales. La Conclusión: Elegimos dicho caso dada la infrecuencia reportada de lesiones embólicas en piel como
localización del área isquémica es variable, suele ser múltiple y bilateral. Se ha reportado que hasta manifestación de EI. Destacamos que a pesar de los avances en el diagnóstico, tratamiento anti-
el 75% de los pacientes presentan isquemia en el territorio comprendido entre la cabeza del cau- biótico y quirúrgico, esta patología sigue permaneciendo en el cuarto lugar dentro de los sindromes
dado, rodilla y brazo anterior de la capsula interna, y tálamo anteromedial. En el presente caso se infecciosos que pueden comprometer la vida, con una mortalidad aproximada del 20% e importante
constataron lesiones isquémicas en territorios corticosubcorticales sin lesiones profundas en el área morbilidad.
de tuberculosis.
Conclusión: Se presenta el caso a fin de destacar la aparición de infartos cerebrales como complica-
ción esperable de la meningitis tuberculosa. Se describe como característica inusual la falta de afec-
tación de ganglios de la base. Se resalta el impacto negativo de la falta de adherencia al tratamiento.

Parte II 141
(PC) Casos Clínicos

PC-16-100 // FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO PC-16-101 // MENENINGITIS BACTERIANA POR HAEMOPHILUS PARAINFLUEN-
ALVAREZ, F.; KOZAK, F.; OSSO, B.; PIVIDORI, M.; RAPOSEIRAS, M.; VELASCO, J.; VIDELA, H. ZAE
Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina. ARELLANO , C.; SARÁ, L.; ROBLES FERRUFINO, A.; ZAMBRANO, G.
Hzga Simplemente Evita. González Catán. Gonzalez Catan, Argentina.

Introducción: La fiebre de origen desconocido (FOD) clásica se define como: registros febriles ma- Introducción: Haemophilus parainfluenzae es un cocobacilo gram ( HACEK) Estos organismos nor-
yores a 38,3ºC registrados en varias mediciones de por lo menos 3 semanas de duración, sin diag- malmente son parte de la flora normal de la mucosa oral y respiratoria, pero tienen características
nóstico luego de 3 visitas médicas ambulatorias o 3 días de estudios intrahospitalarios. Dentro de los intrínsecas que les permiten causar infecciones severas.La infección más incidente por este microor-
diagnósticos diferenciales las causas más frecuentes son: infecciosas (40%), neoplásicas (20-25%), ganismo es la endocarditis séptica en pacientes sin de uso de drogas endovenosas. También pueden
colagenopatías/vasculitis (10-15%) y misceláneas (25%). Los estudios diagnósticos se deben orientar causar infeccines periodontales, abscesos, infecciones del tracto urinario, infecciones genitales, otitis
siguiendo una metodología secuencial en base a cada paciente y a la signo sintomatología que lo media, bacteriemia y meningitis. La incidencia de meningitis por H. influenzae tipo B ha caído desde la
motiva a realizar la consulta. introducción de la vacuna en 1985. Esto le da un papel protagónico a H. parainfluenzae como agente
Caso: Paciente masculino de 25 años de edad con antecedentes de ex enolista de 40 gr/dia, taba- etiológico de infecciones severas por la especie Haemophilus, la bacteriemia causada por este mi-
quista de 4 p/y, albañil, oriundo de Santiago del Estero, vive en CABA desde 2014, cuenta con agua croorganismo ha ido en aumento. El 45% de los focos de entrada vienen de la cavidad oral, 10% de
potable y no tiene mascotas. Refiere pérdida de peso de 25 kg y registros febriles intermitentes de un infecciones del tracto respiratorio superior y el resto es inespecifico.
año de evolución realizando consulta a guardia. Al examen físico se evidencia hepato-esplenomegalia Caso: Masculino de 38 años, con el antecedente de TEC a los 28 años y epilepsia desde entonces en
moderada y adenopatía cervical izquierda duro elástica, la misma fue punzada de forma ambulatoria 3 tratamiento con carbamacepina. Acude por cuadro de cefalea intensa, afebril. Con signos de irritación
meses previos a la consulta con resultado citológico para células neoplásicas negativos, dicho ganglio meníngea: rigidez nucal, vómitos y fotofobia. Rinoliquia de 3 meses de evolución. PL f: líquido turbio,
posteriormente remite espontáneamente. Laboratorio: Hto 23%, Hb 7.3 g/dl, Glóbulos blancos de Células: 1390, PMN 70% glucorraquia de 34 mg/dl ( 154 mg/dl).TAC de encéfalo: comunicación de
2700 cel/mm3 con 1640 neutrófilos y plaquetas de 100.000 mil/Ul, GOT 49 U/l GPT 59 U/l, FAL 262 región izquierda de fosa anterior con región etmoideo-nasal izquierda. Presencia de cicatriz traumática
U/l, TP 51%, KPTT 53´´, ESD 63 mm, PCR 180 mg/l. Serologías HAV, HBV, HCV, Chagas, VDRL y HIV a nivel de macizo facial, en el piso etmoidal izquierdo, pared orbitaria interna izquierda, y en huesos
no reactivas. Hemocultivos negativos. Panel inmunológico y proteinograma electroforético norma- nasales, existiendo contenido hipodenso en base del seno frontal izquierdo y celdillas etmoidales
les, PPD negativa. Se decide realizar ecocardiograma el cual no presentaba hallazgos patológicos. anteriores izquierdas. Se interpreta cuadro de meningitis bacteriana. Se inicia tratamiento con cef-
TC de cuello, tórax, abdomen y pelvis con doble contraste: múltiples imágenes ganglionares a nivel triaxona y dexametasona. Se interna paciente en clínica médica y se solicita test de proteínas en tiras
cervical a predominio izquierdo, pretraqueales y axilares; hígado heterogéneo aumentado de tamaño reactivas en LCR para su rinoliquia. Cultivo de LCR informa crecimiento de Haemophilus parainfluen-
con incontables imágenes hipodensas difusas, esplenomegalia heterogénea con patrón de similares zae sensible a ampicilina, ampicilina-sulbactam, cefotaxima y ciprofloxacina. HMCx2 sin desarrollo
características. Rarefacción de la médula ósea (MO) a nivel de huesos ilíacos y cuerpos vertebrales. bacteriano. El paciente con buena evolución clínica con el tratamiento antibiótico (Ceftriaxona durante
PET-Scan: captación de MO generalizada. Punción aspiración de médula ósea: compatible con enfer- 14 días). Se realiza interconsulta con neurocirugía, que realiza cirugía de cierre de fístula por comuni-
medad de Hodgkin. cación en lámina cribosa del etmoides. Paciente con buena evolución clínica durante su internación,
Comentario: La enfermedad de Hodgkin con compromiso exclusivo de MO es una forma de presen- se decide alta del paciente.
tación rara, encontrándose habitualmente como forma de diseminación en estadios avanzados de Comentario: Las infecciones por Haemophilus parainfluenzae, sobre todo la meningitis, son pocos
dicha patología. frecuentes. La mayoría de casos reportados son en pacientes pediátrico.
Conclusión: Es vital recalcar la importancia de una correcta secuencia de estudios complementarios Conclusión: La patología provocada por Haemophilus parainfluenzae es infrecuente en adultos.
a fin de arribar a un diagnóstico de la manera menos cruenta y más temprana para el beneficio del No se encontró literatura sobre este tipo de infección en América del Sur. Los casos reportados de
paciente. En los casos en que a pesar de seguir un correcto plan de estudios y no se arribe a un H. parainfluenzae como causa de meningitis que se encontraron son de América del Norte, América
diagnóstico, el PET-Scan ha demostrado ser de utilidad en detectar regiones con alteración de la central y Europa. Es posible que este sea uno de los primeros casos registrados en nuestra región
actividad metabólica.

PC-16-102 // MENINGITIS POR PASTEURELLA MULTOCIDA PC-16-103 // ENCEFALOMIELITIS POR VARICELA ZOSTER: PRESENTACION DE
HOLLMANN, N.; BASTIDA CELECIA, R.; GOROSITO , R.; MARTINEZ, L.; KAISER, M.; DEGANUTTI, R.; DE UN CASO ATIPICO
TORRES, Y. KRIGER, S.; RAJHA, J.; OCCELLO, M.; GAONA, C.; BAZAN, j.; PEÑAFLOR, L.; TOMASELLA, F.; KRIEBAUM,
Hospital San Martín. Entre Ríos, Argentina. A.; VALDEZ, Y.
Hospital Regional Ramon Carrillo. Formosa, Argentina.

Introducción: Pasteurella multocida, cocobacilo gram(-) pequeño, inmóvil, oxidasa y catalasa(+) pertenece a Introducción: El virus varicela zóster (vvz) es un virus neurotropo que pertenece a la familia de los
la flia Pasteurellaceae. Flora normal nasofaríngea y gastrointestinal de mamíferos en especial perros y gatos herpesvirus y es el agente causal de dos entidades diferentes: la varicela que aparece durante la
Patógeno en animales, también puede afectar al hombre, las infecciones mas frecuentes son de piel y tejidos primoinfeccion y ocurre habitualmente en la infancia, y el herpes zóster en el que el virus permanece
blandos asociadas a mordeduras o arañazos de animales. Otras infecciones menos frecuentes son las respi- latente en los ganglios de las raíces dorsales hasta su reactivacion, que ocurre mas frecuentemente
ratorias (ptes con enfermedad pulmonar crónica) y las sistémicas como sepsis, o mas grave aun meningitis. por encima de los 50 años o en estado de inmunodepresion. se manifiesta frecuentemente con un
Caso: Pte de 46 años, etilista de jerarquía, Hipertensa-Hepatopata alcoholica crónica estadio cirrotico (Child exantema unilateral vesicular en un dermatoma, asociado a dolor agudo y lancinante en la zona. rara-
C); múltiples ingresos por patología de base descompensada; cuadro de 24hs de evolución caracterizado por mente esta reactivación puede producirse sin el rash cutáneo típico. en casos más raros aún pueden
desorientación temporoespacial, somnolencia y disminución de respuesta a estímulos. Fliar refiere 5 días desarrollarse complicaciones neurológicas como la meningoencefalitis o mielitis.
previos a la consulta caída de propia altura sin perdida de conocimiento con traumatismo nasal. Caso: Paciente de 51 años, tabaquista y etilenolista crónico, desnutrición leve. comienza dos sema-
Examen Físico nas previas al ingreso con adormecimiento y debilidad de los 4 miembros con trastornos esfinteria-
Signos Vitales: TA120/80 FC90 LPM FR16 RPM T39°C Mal estado gral, desorientada, sonidos incompren- nos, sin lesiones dermatologicas previas. ingresa vigil, con cuadriparesia simétrica grado 1/5, nivel
sibles sensitivo no evaluable por barrera idiomatica, pares craneales normales, sin signos meningeos, resto
Cabeza y Cuello: Mucosas semihumedas, laterorrinia derecha. Herida cortante y edema a nivel de pirámide del examen s/p. tac de cerebro: sin evidencia de lesiones. laboratorio: hcto 33, leucocitos 11900, ves
nasal. Desviación septal derecha. Presencia de epistaxis anterior. 27 y pcr negativa, proteínas totales 7.5, albumina 3.8, glucemia, función renal e ionograma normales,
Rx Tórax: Sin radioopacidades patológicas serologia para vdrl, hiv y hepatitis b y c negativas. fan 1/80 moteado fino, anti adn negativo. reso-
Tac Cráneo: Atrofia corticosubcortical generalizada. Linea media conservada. Sin lesiones ocupantes de nancia de columna y cerebro: múltiples imágenes focales hiperintensas en secuencias t2 ubicadas de
espacio. manera parcheada a nivel de la medula cervical, predominando en cordones posteriores y laterales,
LCR Blanco turbio, Glucosa 47mg/dl Lactato 6.16 Leucocitos 1400mm3 Hematíes Escasos Proteínas 0.81g/dl. hipercaptantes en c3 y c4, asi como también en tronco cerebral. se realiza punción lumbar: lcr: hi-
Hemocultivos x2. Cultivo LCR. Se inicia empíricamente con CEFTRIAXONA+AMPICILINA(+DEXAMETASO perproteinorraquia sin pleocitosis. cultivos bacteriológicos y micologicos negativos. bandas oligoclo-
NA). Aislamiento de contacto y respiratorio. nales: tipo 1 policlonal. virologico en lcr: pcr para varicela zóster positivo. se asume el cuadro como
Evolución clínica buena. Toma de muestra LCR<24 hrs, Informe verbal bacteriológico: Diplococo 48hrs LCR encefalomielitis por varicela zóster, se realiza pulsos de metilprednisolona y aciclovir por 14 días, con
y Hemocultivos 2/2 Bacilo Gram 72hrs LCR Hemocultivos 2/2 P. Multocida. Se asocio tratamiento con CLIN- mejoría parcial del cuadro.
DAMICINA (4 días). Comentario: la infección por virus varicela zóster es relativamente frecuente, manifestándose gene-
Culmina 14 días con CEFTRIAXONA, se otorga alta hospitalaria. ralmente con las lesiones cutáneas típicas. es muy poco común su presentación con complicaciones
A los 42 días reingresa por alteración del sensorio a terapia intensiva requiriendo 3 dias de ARM y 1 de ino- neurológicas, sobre todo teniendo en cuenta que la mielitis se presenta en el 0.3% de los casos.
tropicos, interpretado como Shock Séptico. Hemocultivos 1/2 P. Multocida Urocultivo>100.000UFC Enteroco- Conclusión: presentamos este caso por su infrecuencia de manifestación y por la dificultad para
co. Realiza 7 dias de PIPERACILINA TAZOBACTAM+CEFTAZIDIMA. Hemocultivos control(-) Ecocardiograma arribar al diagnóstico, al cual llegamos a través de estudios por imágenes y la biología molecular.
transesofagico sin vegetaciones. destacamos la importancia de la pcr para el diagnostico, que nos permitió instaurar un tratamiento
Comentario: Las bacteriemias por P. Multocida son poco frecuentes, acontecen entre el 25-50% de los ptes adecuado y así mejorar el pronostico de la enfermedad.
con neumonia, meningitis y artritis séptica, se relacionan con la presencia de comorbilidades. Incluso en au-
sencia de un foco evidente de infección. Excepcional que se produzcan cuadros de shock séptico y son pocos
los casos publicados en la literatura. Mas frecuentes en ptes con inmunosupresion o enfermedades crónicas
subyacentes, en especial cirrosis hepatica. Pueden acontecer en personas previamente sanas.
Conclusión: La P. Multocida se debe incluir en el diagnostico diferencial de los agentes etiologicos del shock
séptico de origen desconocido cuando exista el antecedente epidemiologico de convivencia con un animal
domestico, incluso en enfermos inmunocompetentes

142 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-104 // CRIPTOCOCOMA EN PACIENTE VIH EN MAL ESTATUS PC-16-105 // TUBERCULOSIS PERITONEAL


AMETLLA, Y.; RODRIGUEZ, A.; LUVINI, P.; WINKEL, M.; MAROVELLI, L. FABRA, M.; ALUL, E.; VALDA DUARTE, E.; VALENTINO, R.; TUMBACO, I.; ARREGUI, L.
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. Higa Gandulfo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La criptococosis es una micosis invasiva causada por Cryptococcus Neoformans. La Introducción: Es una entidad secundaria a otra lesión tuberculosa o bién como resultado de la re-
variedad Neoformans es causante de infecciones diseminadas en inmunosuprimidos, y la variedad activación de un foco peritoneal latente. Son infrecuentes los antecedentes clínicos o de exposición
Gatti es el agente causal más conocido de criptococoma en inmunocompetentes. La afectación del y es habitual que se presente asociada a la cirrosis hepática, el alcoholismo y a enfermedades on-
sistema nervioso central consiste en meningoencefalitis y, raramente, criptococomas (pseudoquistes cologicas.
gelatinosos, abscesos o lesiones intraventriculares adyacentes al plexo coroideo). Estos últimos, pre- La PPD suele ser negativa y ocasionalmente, el estudio del líquido ascítico puede mostrar caracterís-
sentan una elevada morbilidad y son de difícil manejo. ticas de trasudado, contribuyendo a aumentar la confusión diagnóstica.
Caso: Paciente masculino de 53 años con infección por VIH y VHC, sin tratamiento antirretroviral y Caso: Paciente femenina de 19 años de edad sin antecedentes, quien consulta a guardia el día
CD4 31, quien acude a guardia por presentar trastornos auditivos y debilidad de hemicuerpo dere- 17/03/2018 por cuadro de 5 meses de evolución caracterizado por aumento del perímetro abdominal,
cho. Al examen físico, se constata hemiparesia faciobraquiocrural derecha leve, dismetría, ataxia dolor de 1 semana de evolución que cede con el decúbito.
y disartria. Se realiza: análisis de sangre que evidencia elevación de transaminasas, antigenemia Al EF presentaba abdomen globoso tenso, doloroso a la palpación profunda a predominio de flaco
para criptococo positiva, serologías para toxoplasma y VDRL negativas; TC de encéfalo con focos derecho y fosa iliaca derecha, onda ascítica positiva, compatible con líquido ascítico.
hipodensos periventriculares izquierdos, hiperintensos en T2 y FLAIR en RMN; punción lumbar (PL) Se realiza laboratorio : Hto 33.1 HB 11.1 BT/BD 1.33/0.12 ALBUMINA 3.6 PT 9.25 LDH 288 (resto de
con 55 células a predominio mononuclear, sin células atípicas, hiperproteinorraquia, hipoglucorra- parametros normales para edad y sexo) liquido ascitico turbio, cel 1000 mm3 predominio MN, glucosa
quia, tinta china positiva con rescate de criptococo neoformans en cultivo, PCR para tuberculosis y 50, prot 8.01, albumina 3, LDH 476, GASA MENOR A 1,1 con proteínas elevadas. Con sospecha diag-
toxoplasmosis negativas. nostica de enfermedad oncohematologica, tuberculosis peritoneal y serositis autoinmune se solicito:
Se inicia tratamiento con anfotericina. El paciente evoluciona favorablemente con PL a las dos sema- FAN, proteinograma electroforético, b2 microglobulina, BAAR en liquido ascítico, citológico de liquido
nas con menor proteinorraquia y cultivos negativos y RMN de encéfalo con disminución del tamaño ascítico, PPD, PAN TAC, ecografía TV, HIV, Sub Beta, Rx de cráneo y huesos largos. Obteniéndose: CA
de las lesiones previas. 125: 128, b2 microglobulina 4.7 ug/mg, BANDA OLIGOCLONAL GAMMA 4gr ,orientando el dg en un
Comentario: La bibliografía sobre criptococoma es escasa y consiste en reporte de casos. En pa- primer momento hacia linfoma.
cientes con VIH, el hallazgo de un criptococoma es extremadamente infrecuente y suele asociarse al La paciente intercurre el 4/4 con derrame pleural con líquido de tipo exudado, se realiza biopsia
síndrome de reconstitución inmune en contexto de inicio de antirretrovirales. La mayoria correponde pleural, ADA, cultivo, drenaje.
a la variedad neoformans. Se realiza PAMO informando la presencia de 15% de plasmocitos, orientando el dg a mieloma múl-
El diagnóstico se basa en el cultivo del hongo en LCR y los hallazgos imagenológicos: habitualmente tiple asociado a hiperproteinemia y es derivada a oncología para continuar estudio y tratamiento.
lesiones en núcleos de la base, cerebelo y tálamo que, en la RMN, suelen ser hipointensas en T1 e El arribo de ADA liquido pleural +, BAAR LIQUIDO ASCITICO + suma al dg de mieloma, tuberculosis
hiperintensas en T2 con realce perilesional con gadolinio. Eventualmente, se requiere biopsia. peritoneal y pleural.
El tratamiento consiste en terapia antifúngica combinada prolongada, corticoterapia y resección qui- Comentario: La peritonitis tuberculosa es una entidad que representa el 0,5% de los casos nuevos
rúrgica en casos de lesiones pequeñas y accesibles. de tuberculosis y el 11% de las formas extrapulmonares. Habitualmente, se manifiesta con sintoma-
En nuestro caso, el paciente presentaba lesiones profundas y una hepatopatía crónica, por lo que el tología inespecífica. Por este motivo y por la epidemiologia de nuestro pais es que es una patologia
tratamiento se realizó solo con anfotericina y se planteó el seguimiento con imágenes y PL. Se han que deberiamos tener presente en este tipo de pacientes.
descrito casos de criptococosis meníngea en simultáneo con toxoplasmomas. Sin embargo, en nues- Conclusión: En ocasiones, el diagnóstico diferencial con otros procesos abdominales se hace bas-
tro caso, la toxoplasmosis se desestimó al recibirse serología y PCR negativas. tante difícil. Incluso, no es raro que, en su estudio, se determinen marcadores tumorales como el Ca
Conclusión: El criptococoma es una complicación muy infrecuente en pacientes con VIH y se asocia 125 y que su elevación pueda dar lugar a confusión diagnóstica como ocurrió en este caso. Es comun
a la restitución inmune tras el inicio de terapia antirretroviral. Se presenta el caso de un paciente la presencia de derrame pleural unilateral, de características similares a las del líquido ascítico entre
con VIH en mal estatus, que desarrolló, de todos modos, criptococomas cerebrales y presentó buena un 18 y 45%.
respuesta al tratamiento antifúngico. La inespecificidad clínica y los hallazgos de laboratorio hacen que el diagnostico de esta entidad sea
difícil de establecer si no se tiene presente.

PC-16-106 // INFECCIÓN POR VIRUS JC EN PACIENTE HIV: UNA PRESENTA- PC-16-107 // APARENTE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
CIÓN ATÍPICA QUINTANA, O.; CHAVEZ OLAZAR, M.
INDO, M.; MARIA PAULA, R. Ips Hospital Central. Asuncion, Paraguay.
Hospital Italiano De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) es una enfermedad desmielinizante Introducción: El absceso en región epidural es una colección purulenta. Se origina por extensión o
del sistema nervioso central causada por la reactivación del Poliomavirus JC. por diseminación a partir de un foco infeccioso lejano, el Staphylococcus aureus el agente etiológico
El virus JC queda latente luego de la primoinfección, pudiéndose reactivar frente a una importante más frecuente. Es una patología poco frecuente. El absceso suele ocupar cuatro o cinco segmentos
inmunosupresión celular, induciendo una infección lítica de los oligodendrocitos, afectando principal- vertebrales, aunque puede extenderse a lo largo de gran parte de la columna. La patología puede
mente la sustancia blanca. producir lesión de la médula espinal vía compresión mecánica directa o indirectamente por trombosis
Sin embargo, en forma atípica, el virus puede tener acción lítica sobre las neuronas (células granu- del plexo venoso espinal. El pronóstico dependerá del cuadro neurológico al ingreso, del diagnóstico
lares) generando atrofia cerebelosa y ataxia, como por ejemplo en la neuronopatía de células granu- precoz y de la instauración de un tratamiento medico quirúrgico temprano.
losas del cerebelo. Caso: Mujer, 42 años, hipertensa y obesa. Ingresa por dolor de 3 días inicia en zona dorso lumbar,
El diagnóstico de certeza es con la biopsia, aunque la detección del ADN del virus JC por PCR en linea media, de moderada intensidad, acompañado de sensación febril, escalofríos, náuseas y vómi-
muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) es de utilidad. tos. El dolor progresa a todo el abdomen, con detención de heces y gases más distensión abdominal.
Dado que no existe una terapia específica el tratamiento consiste en mejorar el estado inmunológico hemogra leucocitosis con neutrofilia. En evaluacion por cirugia general se catalogo abdomen agudo
del paciente, suspendiendo las drogas inmunosupresoras, si es posible, y en el caso de los pacientes quirúrgico sospecha de peritonitis aguda de origen apendicular. Se realiza laparotomía exploradora de
HIV utilizar la terapia antirretroviral (TARV). urgencias, sin hallazgos intraoperatorios y con ficha operatoria que concluye laparotomía exploradora
Caso: Se presenta el caso de una mujer de 43 años con antecedente de infección por HIV, en trata- ?blanca?. Al examen físico persiste debilidad de miembros inferiores, atribuido inicialmente a su
miento con TARV desde hacía 1 mes (último laboratorio con 26 CD4 y carga viral de 95), que acude dolor abdominal intenso, se agregan parestesias bilaterales.Neurocirugía solicita RMN de columna
con un cuadro de inestabilidad en la marcha de 2 meses de evolución asociado a múltiples caídas. dorsolumbar, cuyo informe retorna sin alteraciones. Se indica fisioterapia motora de rehabilitación. Al
En las dos semanas previas a la consulta el cuadro progresa con debilidad en hemicuerpo derecho y 4° día de internación, presenta plejía de miembros inferiores, disminución de la sensibilidad desde el
disartria. Se realiza electromiograma, resonancia de cerebro y columna sin hallazgos patológicos. Por abdomen, persistencia de la distensión abdominal, disminución del ritmo evacuatorio. Neurocirugía
progresión del cuadro se decide internación para diagnóstico y tratamiento. Se destaca al examen solicita una nueva RMN desde columna cervical. Se observa compresión medular a nivel de t4-t5
físico ataxia, pérdida de la motricidad fina y aumento de la base de sustentación, hipoestesia en por colección epidural, entra a neurocirugía de descompresión + drenaje de colección cuyo cultivo
ambos muslos asociado a parestesias. retorna staphilococcus aureus, cumple 21 días de tratamiento dirigido. Queda secuelar, con paraplejía,
Se repite resonancia de cerebro donde no se evidencian lesiones por lo que se decide realizar punción disminución de la sensibilidad desde hemiabdomen inferior, orina por rebozamiento debido a paresia
lumbar en la que se detecta presencia de virus JC a través de PCR. vesical.
Por no presentar alteraciones en la resonancia, la clínica compatible con síndrome cerebeloso y el Comentario: Consideramos de importancia debido a la infrecuencia, además que representa una
resultado obtenido de la punción lumbar se llega al diagnóstico probable de neuronopatía de célu- urgencia tanto neuroquirúrgica como infectológica. En aquellos pacientes con déficit neurológico, la
las granulosas cerebrales incipiente en contexto de síndrome de reconstitución inmune por el inicio cirugía siempre es el tratamiento de elección sumado a ello la terapia antibiótica, mientras que en
reciente de la TARV. pacientes sin afectación neurológica, con alto riesgo quirúrgico, el tratamiento conservador sería el
Comentario: Se presenta este caso por ser una variante atípica de la LPM, que se caracteriza por el indicado.
deterioro rápidamente progresivo con limitaciones funcionales y que lleva de forma veloz a la muerte. Conclusión: Es una infección severa, generalmente piogénica, del espacio epidural y que usualmente
Es importante la identificación temprana y el tratamiento precoz con el objetivo de reducir las secuelas requiere intervención neuroquirúrgica para evitar déficits neurológicos permanentes. El médico debe
y disminuir la mortalidad. tener este diagnóstico siempre presente y sospecharlo sobre todo en aquellos pacientes con dolor
Conclusión: Es necesario recalcar a los pacientes la importancia del tratamiento antirretroviral, la dorsal o lumbar que no cede con analgésicos.
necesidad de mantener una carga viral indetectable y un buen recuento de CD4 para prevenir enfer-
medades oportunistas y la progresión de la infección al SIDA.

Parte II 143
(PC) Casos Clínicos

PC-16-108 // COINFECCIÓN EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CRYPTO- PC-16-109 // TUBERCULOSIS MENÍNGEA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE
COCCUS NEOFORMANS Y MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN PACIENTE TOLEDO, P.; GONZALEZ ESCOBAR, F.; NUÑEZ WATANABE , D.; VERONESI, C.; PAVIOLO, J.; ENCIZO, R.;
INMUNOCOMPROMETIDO. PORTILLO GOMEZ, N.; GOMEZ, m.; MANGO, A.; NOCENTI, Z.
GARRIGUE, J.; GUERRERO, B.; BERTANI, o.; SUCCI, A.; BOCCADORO, A.; RASCHIA, A.; COLLINO, P.; PAGÉS Samic Eldorado. Misiones, Argentina.
POLEGRITTI, M.; SCAFATI, J.; PÉREZ DUHALDE, J.
Hospital San Martin De La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: La Meningoencefalitis (ME) por Mycobacterium tuberculosis y Cryptococcus neofor- Introducción: La Meningitis es la forma más común de presentación de TBC en SNC. Corresponde a
mans son causas frecuentes de afección neurológica en pacientes con HIV. Presentan hallazgos clíni- un 5-10% de las manifestaciones extrapulmonares de la TBC y 1% de todos los casos de TBC.
cos y de laboratorio similares, resultando un desafío a la hora de su diagnóstico. Presentamos el caso Se expone un caso de TBC Meníngea en paciente joven, inmunocompetente, con foco epidemiológico
clínico de una paciente HIV, con TARV inconstante, que presenta ME con diagnóstico etiológico final positivo.
de co-infección por M. tuberculosis y Cryptococcus neoformans. Caso: F.L., masculino, 19 años de edad, sin hábitos tóxicos con antecedente de consumo de AINES
Caso: Mujer de 39 años VIH positiva que presenta cuadro de ME de cinco días de evolución, con por Hernia Discal L4-L5 contexto en que se evidencia masa ocupante en D12 por RNM; realizandose
antecedente de tuberculosis ganglionar con tratamiento errático. Biopsia de lesión.
Al examen físico se constata desorientación global, alteración en la conducta y cefalea severa. Eva- Consulta a nuestro servicio por cefalea holocraneana, de intensidad 10/10 y fotofobia sin otro sín-
luación osteoarticular compatible con espondilodiscitis T10-11. toma acompañante de una semana de evolución, (tiempo coincidente con punción biopsia de lesión
Tomografía simple de encéfalo sin sangrado ni lesiones focales y de columna toracolumbar con lesión vertebral); adjuntando TAC de Cerebro sin contraste en la cual no se evidencian signos de patología
lítica a nivel de los cuerpos vertebrales T10-11. aguda y/o crónica, análisis físico-químico de LCR (realizado 48hs previas a la internación) con Protei-
En el análisis del líquido cefalorraquídeo: aspecto turbio, 750 cel/mm³ a predominio PMN, proteínas norraquia de 240mg/dL; valor en aumento en registros posteriores.
0,80 gr/l, glucorraquia 0,09 mg/dl (glucemia 100 mg/dl), hematíes 100/mm³ (sin xantocromía), presión Al Examen Físico se constatan rigidez de nuca y signo de Kerning y Brudzinsky positivos. Laboratorio
de apertura 15 cm de agua. de Ingreso conservado. Físico-Químico de LCR de Ingreso: Color: ligeramente Xantocrómico, Aspecto:
Por sospecha de ME asociada a espondilodiscitis en paciente inmunocomprometido comienza trata- Límpido, Proteinorraquia: 541 mg/dl, Leucocitos: 300/mm3 (60% MMN), Glucorraquia: 14 mg/dL.
miento empírico antibiótico, antiviral y antifúngico. En base a los datos inicialmente recabados, se asume el cuadro como Síndrome Meníngeo de causa
Se recibe antigenemia y antigenorraquia positivas para Cryptococcus neoformans y PCR positiva para más probable Infecciosa Viral vs Bacteriana Post-Quirúrgica vs Neoplásica VS. Tumor Vertebral a des-
M.tuberculosis en LCR. cartar; iniciando cobertura con Aciclovir 2.4g/día, Ceftriaxona 4gr/día y Vancomicina 3gr/día; a lo que
Cumple tratamiento con buena evolución clínica. el paciente responde de forma desfavorable, con empeoramiento de su estado general; agregando a
Comentario: Nos parece relevante el reporte del caso clínico debido a que, conociendo que ambas la sintomatología convulsiones generalizadas de tipo tónico-clónicas, vómitos y aumento en la intensi-
son las causas más frecuentes de ME en pacientes con VIH, la co-infección por tuberculosis y crip- dad y frecuencia de los episodios de cefalea; constatándose empeoramiento de los valores en LCR con
tococosis se encuentra escasamente reportada. La forma clínica de presentación fue inusual para el ADA positivo. Se recibe en dicha ocasión informe escrito de Biopsia de Cuerpo Vertebral que informa
caso de ME por TBC. inflamación granulomatosa. Se re-interroga al paciente obteniendo como dato destacable el hecho de
Si bien existen herramientas para diferenciar una entidad de la otra, no se cuentan con las mismas presentar familiar de primer grado con esquema antituberculoso cumplido un año previo a la consulta.
para inferir co-infección. Teniendo en cuenta los nuevos datos obtenidos se re-asume el cuadro; estableciendo como diag-
Conclusión: A pesar de ser dos patologías frecuentes en pacientes HIV, la ME por co-infección de nóstico presuntivo TBC Meníngea por lo cual se inicia terapia antituberculosa de forma empírica;
Cryptococcus neoformans y Mycobacterium tuberculosis está escasamente reportada. Resulta de cumpliendo 25 días del mismo de forma intrahospitalaria, siendo externado en regular a buen estado
interés en pacientes inmunosuprimidos el abordaje integral y la consideración de más de un agente general; con buena tolerancia oral a la medicación y marcada mejoría de los síntomas meníngeos
causal; sobre todo frente a un cuadro clínico o hallazgo del líquido cefalorraquídeo atípicos. Lo mismo continuando seguimiento por externo.
debería tenerse en cuenta frente a pacientes con mala respuesta a tratamiento. Comentario: El diagnóstico se logra con la confirmación de una la conjunción de foco epidemiologico
positivo, LCR compatible, imagenes patognomonicas en RMN, agregando respuesta satisfactoria al
tratamiento específico
Conclusión: Destacamos la importancia del interrogatorio como parte fundamental para el diag-
nostico de esta patología en su forma de presentacion ya sea pulmonar o extrapulmonar en regiones
del NEA,.

PC-16-11 // COMA MIXEDEMATOSO PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO PC-16-110 // ENCEFALITIS VIRAL A 2 VIRUS
LOPEZ, N.; GALVAN, M.; MORENO, H. FLORES VILLALBA, M.; FALCON, J.; GIMÉNEZ, N.; ARANDA, R.; CALDEROLI, I.
Hospital Privado Nuestra Señora De La Merced. Buenos Aires, Argentina. Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: El coma mixedematoso es una patología pluricausal que representa una forma de Introducción: La encefalitis vírica es un proceso inflamatorio del parénquima cerebral asociado a
descompensación del hipotiroidismo conocido y/o puede ser desencadenado por una variedad de una afectación clínica del Sistema Nervioso Central, con compromiso focal de las células nerviosas.
factores no tiroideos, provocando un compromiso sistémico generalizado grave. Es una entidad in- La incidencia en la población general es de 0,3-0,5/100.000 habitantes, siendo ésta mayor en la po-
frecuente con una incidencia estimada en 0.22 millones de casos por año y afecta principalmente a blación infantil, adolescente y personas con inmunodeficiencia, observándose un pico en los menores
mujeres con una relación 8:1. de 1 año de hasta 27.7 casos por 100 000 habitantes por año. En cuanto a la etiología, se identifica un
Caso: Mujer de 61 años con antecedentes de resección de tumor de páncreas hace 19 días que agente infeccioso entre el 15 y el 69% de los casos, la producida por enterovirus es la más frecuente
consulto por cuadro de 2 días de evolución consistente en dolor abdominal sordo, localizado en he- seguida de la herpética, y de entre este grupo, las más frecuente son producidas por Herpes virus tipo
miabdomen derecho. En las últimas 24 horas presento astenia, adinamia, sensación de hinchazón 1 y 2, en cuanto a coexistencia de virus no se ha podido encontrar literatura.
de cara y extremidades. Al examen físico hallazgos significativos, se encontraba con hipertension, Caso: Femenina de 18 años de edad, presenta un cuadro de 4 días de evolución de cefalea hemi-
taquipnea e hipotermia. Facie abotagada, con edema bipalpebral y sequedad de mucosas. A nivel craneana derecha de moderada intensidad tipo punzante, que no irradia. 3 días previos se añade
abdominal la herida quirúrgica en región subcostal derecha presentaba secreción purulenta, con dolor sensación de hormigueo en hemicara derecha con sensación de pesadez e imposibilidad de cerrar
a la palpación de esta región, sin defensa ni peritonismo. En las extremidades se evidenció edema en totalmente el ojo derecho, vómitos inicialmente de contenido alimentario luego de contenido liquido
tobillos con Godet positivo. de mediana cuantía en varias oportunidades, posterior al mismo se agrega imposibilidad para la bi-
El laboratorio de ingreso con leucocitos 16.500mm3, hematocrito 33%, glucemia: 100mg/dl, urea: pedestación debido a los mareos motivo por el cual acuden a facultativo en donde se la medica (no
15mg/dl, Creatinina: 0.5mg/dl, sodio: 138mEq/l, potasio: 2.8mEq/l, amilasa: 92U/L, estado ácido base sabe referir cual con medicación ), donde es valorada y orientada a acudir a consultorio de neurología
con acidosis metabólica. Tomografía de abdomen evidenció una colección peripancréatica realizán- de nuestro centro, desde donde es remitida al servicio de urgencias. Como antecedente posee forun-
dose drenaje percutáneo con desarrollo de Klebsiella Pneumoniae en liquido de punción como en culosis a repetición en región temporal lado izquierdo. Se constata al examen físico borramiento del
hemocultivos, por lo que se indicó tratamiento antibiótico. surco nasogeniano derecho, hipoestesia en hemicara derecha, signo de Bell presente lado derecho,
La paciente evolucionó con alteración del estado de conciencia asociado a hipotensión, hipotermia, romberg sensibilizado positivo. Laboratorio al ingreso: GB: 7030, N:58; L: 37; HTO 37%, plaquetas:
hiponatremia con hipercapnia en gases arteriales, por lo que se realizó paso a unidad de cuidados 161000, VDRL y HIV: no reactivos, se realiza TAC de cráneo simple sin alteraciones, y Punción Lum-
intensivos y se solicitó perfil tiroideo por sospecha de Coma Mixedematoso, iniciando tratamiento con bar que informa un aspecto turbio, leucocitos de 244 cel/Ul a expensas de MN: 90%, proteínas en
levotiroxina e hidrocortisona endovenosa. Se reciben reportes de función tiroideas con TSH: 0.51uUI/ LCR: 45,4 mg/dl, glucosa: 51 mg/dl y hematíes 20 cel/Ul (frescos 90%, crenados 10%) evaluada por
ml, T4L: 3.5ng/dl, T3: 0.68ng/ml, Ac Antiperoxidasas: negativas, Cortisol: 13.8mcg/dl y ACTH: 25 pg/ neurología se plantea los diagnósticos de una enfermedad autoinmune del SNC y una infección del
ml, confirmando la sospecha diagnostica. SNC a descatar, se realiza fondo de ojo sin alteraciones, complementos C3 y C4 en valores normales.
No obstante, el tratamiento instaurado la evolución es desfavorable, falleciendo la paciente. Retorna panel viral donde se aisla herpes virus humano 7 y varicela zooster. Se realiza tratamiento
Comentario: El coma mixedematoso se debe considerar una emergencia médica cuya evolución con aciclovir por 14 días,
depende del alto índice de sospecha y de la rápida instauración del tratamiento. El hipotiroidismo Comentario: Paciente joven con encefalitis viral donde se aísla Hespes Virus Humano 7 y Varicela
central representa el 5 a 15% de los casos y la mortalidad actual de la patología alcanza 20 al 25% Zooster
con tratamiento adecuado y un 60 a 80% sin el mismo. Conclusión: La encefalitis en nuestro medio tiene una prevalencia y una incidencia prácticamente
Conclusión: El coma mixedematoso es una patología subestimada debido a la falta de su reconoci- desconocidas y sigue siendo aun un problema actual de salud pública. Frecuentemente son benignas,
miento temprano. Esta entidad se debe sospechar en mujeres ancianas que atraviesen situaciones de pero puede cursar de forma aguda y presentar una importante morbimortalidad y un pronóstico neu-
estrés como procesos infecciosos activos con antecedentes o no de hipotiroidismo. Ante la sospecha rológico reservado con secuelas que los incapaciten para toda la vida, por lo que el conocimiento y
clínica de coma mixedematoso se debe iniciar manejo terapéutico precoz sobre tres pilares, adminis- diagnostico temprano de esta patología evitaria secuelas irreversibles
tración de levotiroxina e hidrocortisona endovenosa, medidas de sostén y tratamiento específico del
factor precipitante.

144 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-111 // MENINGITIS POR TBC ADULTO JOVEN INMUNOCOMPETENTE PC-16-112 // CRYPTOCOCOSIS MENINGEA. FORMA DE PRESENTACIÓN POCO
CAMBARERI, c.; ALBINO, Y.; CAVANNA, M.; JOSE, B.; FABIÁN, R.; OVIEDO CAMPORA, P.; GIORDANO, M. FRECUENTE
Magdalena V De Martinez. Buenos Aires, Argentina. VITALE, A.; BENTOS IBARRA, R.; BOGADO OVIEDO , M.; RODRIGUEZ, M.; VILLALBA, J.; GALEANO, J.;
REYES DÍAZ , M.; LÓPEZ, J.; OVELAR GRANCE, J.; CALDEROLI, I.
Hgl. Luque, Paraguay.

Introducción: La TBC del SNC: La ocurrencia casual de un tubérculo subependimario, con progresión Introducción: La criptococosis es una infección micótica de distribución mundial causada principal-
y ruptura en el espacio subaracnoideo, es el evento crítico en el desarrollo de la meningitis tubercu- mente por el complejo Cryptococcus neoformans/ C. Gatti.
losa. Los pacientes pueden presentar un síndrome meningítico agudo y rápidamente progresivo que C. neoformans var neoformans es encontrado en el suelo contaminado con excremento de paloma y
sugiere meningitis piógena o una demencia lentamente progresiva durante meses o incluso años otras aves, afecta principalmente a pacientes inmuno-comprometidos. C. gatti se la ha asociado a
caracterizada por cambios en la personalidad. Los síntomas se desarrollan y progresan lentamente eucaliptos de la variedad Eucalyptus calmaludensis y treticornis, afectando principalmente a pacien-
durante semanas a meses y pueden culminar con un síndrome de meningitis. Los pacientes presentan tes inmuno-competentes.
inicio subagudo de signos de compresión medular y raíz nerviosa: dolor espinal o radicular, hipereste- Caso: Masculino de 49 años, procedente de Limpio, sin patologías de base, etilista. Acude por cuadro
sia o parestesias; parálisis de la neurona motora inferior. de 1 mes de evolución de sensación febril sin predominio de horario, cefalea de moderada intensi-
Caso: Se presenta a un paciente de 20 años con antecedentes de consumo ocasional de drogas dad, frontal que cedía parcialmente con analgésicos comunes, se acompañó de nauseas y vómitos.
(cocaína), que ingresa por fiebre, vómitos, cefalea intensa y alteración de la personalidad, de 1 mes Al ingreso: signos vitales en rango, lúcido, ubicado en tiempo, espacio y persona, Glasgow 15/15,sin
de evolución, con consultas previas a otros centros de salud donde se evidencia lesión nodular sub- déficit motor ni sensitivo, sin signos meníngeos ni de Hipertensión Endocraneana, laboratorio de ru-
mandibular se le indica tratamiento antibiótico empírico con amoxicilina-ácido clavulánico. Al examen tina sin datos llamativos de valor, HIV y VDRL No Reactivos, en TAC simple de cráneo no se observa
físico vigil, excitación psico-motríz, desorientado globalmente, rigidez de nuca y fotofobia, febril. Se imagen compatible con isquemia, ni sangrado, ni masa ocupante de espacio. Se realiza Punción Lum-
realiza fondo de ojo y punción lumbar, obteniendo un LCR de aspecto turbio, 600 células/mm3, hipo- bar, que informa: leucocitos 360, PMN 15, MN 75, Hematíes no se observan, GRAM no se observan
glucorraquia e hiperproteinorraquia, se envían muestras para cultivo y HMC x 2, rx torax y laboratorio gérmenes, Tinta china no se observan hongos, glucorraquia 24 (110), proteinorraquia 245, se envió
con parámetros normales. muestra de LCR para cultivo y Genexpert y se decidió iniciar terapia antibacilar sospechando una me-
Se interpreta el cuadro como meningitis de etiología bacteriana y se inicia tratamiento antibiótico ningitis tuberculosa. Retorno de genexpert negativo y cultivo negativo al 5º día, pero en cultivo de LCR
empírico. Se obtienen muestras de cultivos, todos negativos. El paciente evoluciona con deterioro en medio de enriquecimiento se aísla Cryptococcus neoformans y látex para cryptococcus positivo,
del sensorio, GCS 8/15, afectación de pares craneales y compresión medular. Se realiza RMN de ce- motivo por el cual se suspende terapia antibacilar y se inicia Anfotericina B desoxicolato 50 mg/día
rebro con cte. y se evidencia imagen hiperintensa occipital derecha, borramiento de surcos en lóbulo en contexto de meningitis criptococica.
parietal derecho, dilatación ventricular, hidrocefalia, afección ependimaria y lesión subependimaria. Comentario: La meningitis por cryptococcus puede ser similar a la producida por tuberculosis, si se
Paciente con mala evolución y con imágenes que se interpretan como una meningoencefalitis por presenta de manera más aguda puede ser confundida con una meningitis viral.
TBC , se inicia tratamiento empírico con fármacos antituberculosos. El paciente se deriva a UTI . El Conclusión: Es una enfermedad que afecta a pacientes tanto inmuno-comprometidos como inmuno-
resultado del cultivo de LCR a posterior confirma el dx. competentes, teniendo más incidencia en el primer grupo, por lo que, ante una serología negativa
Comentario: incluir como diagnóstico la TBC en SNC, en infecciones crónicas y de evolución sub- para HIV, no podemos descartar afectación meníngea por este hongo y estamos obligados a solicitar
clínica. los estudios que sean necesarios para descartar dicha patología ante un paciente sintomático con LCR
Conclusión: El diagnóstico de TBC del SNC puede ser difícil; mantener un alto grado de sospecha es patológico sin germen aislado.
vital para iniciar la terapia rápidamente. En pacientes con meningitis tuberculosa, la TC y la RMN pue-
den definir la presencia y el grado de aracnoiditis basilar, edema cerebral, infarto e hidrocefalia. En un
paciente con características clínicas compatibles, la evidencia de TC o RMN de realce meníngeo basi-
lar combinado con cualquier grado de hidrocefalia es muy sugerente de meningitis TBC, se destaca la
importancia de la epidemiologia para TBC, la sospecha clínica y la inclusión dentro de los diagnósticos
diferenciales, la base principal para iniciar el tratamiento lo antes posible como predictor pronostico.

PC-16-113 // TUBERCULOSIS PERITONEAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA PC-16-114 // NEUMONIA LIPOIDEA A PROPOSITO DE UN CASO
DECOTTO, S.; DA ROLD, j.; SUJODOLES GAZZERO, L. DIAZ, J.
Hospital Italiano Buenos Aires. Caba, Argentina. Policlinico Bancario. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La tuberculosis peritoneal comprende el 5% de todos los casos de tuberculosis y el Introducción: Esta entidad es poco frecuente en la práctica clínica habitual. Se origina por la as-
11% de las formas extrapulmonares; suele manifestarse entre la cuarta y quinta década de la vida y piración de sustancias oleosas originadas por alteraciones funcionales del tránsito esofágico, por
es de difícil diagnóstico. desórdenes neurológicos y por medicamentos de medicina tradicional que contienen sustancias oleo-
La patogenia no es clara. Se ha postulado, por una parte, la posibilidad de reactivación a partir de sas. Produciendo un proceso infiltrativo difuso que compromete principalmente lóbulos inferiores.
un foco de tuberculosis latente en el peritoneo, establecida a través de la siembra hematógena de Su etiología puede ser endógena y exógena. Aunque el diagnóstico anatomopatológico suele ser el
una infección inicialmente pulmonar; por otra parte, otro modo de diseminación es en el contexto de más relevante, el estudio de una lesión radiológica en ocasiones puede hacer sospechar el cuadro en
tuberculosis pulmonar activa, por extensión directa de otros órganos. función de los antecedentes del paciente.
Las manifestaciones clínicas incluyen ascitis (93%), dolor abdominal (73 %) y fiebre (58%), asociado a Caso: Paciente femenina de 29 años con antecedente de encefalopatía hipóxica, convulsiones, cons-
un GASA (gradiente albúmina serica / albúmina liquido ascítico) menor 1.1 g /dl, con un test de Man- tipación crónica, trastorno deglutorio severo con requerimiento de gastrostomia, infecciones urina-
taux generalmente negativo. Típicamente, los síntomas persisten durante semanas o meses antes rias recurrentes. Consulta por cuadro clínico caracterizado por astenia, adinamia, asociado a regular
de que se establezca el diagnóstico. La ausencia de estigmas de enfermedad hepática crónica debe mecánica ventilatoria. Refiere ausencia de deposiciones de varios días de evolución, refiere familiar
aumentar la sospecha clínica de peritonitis por Mycobacterium Tuberculosis administrar vaselina vía oral como tratamiento. Al examen físico se auscultan crepitantes en base
Caso: Paciente de 71 años, oriundo de San Juan, sin antecedentes de relevancia. Ingresa con un pulmonar izquierda. Se interpreta cuadro inicialmente como neumonía intrahospitalaria, motivo por
cuadro de dolor y distensión abdominal con purpuras no palpables en miembros inferiores fluctuan- el cual se inicia tratamiento antibiotico con leve mejoría del cuadro. Se solicita TAC de tórax, se
te de 6 meses de evolución en estudio en su lugar de origen sin causa aparente, negando fiebre, evidencia patrón en vidrio esmerilado, engrosameinto septal moderado en bases pulmonares Se
síntomas gastrointestinales, respiratorios ni sudoración nocturna. Eritrosedimentación 100 PCR 18 reinterpreta el cuadro evaluando antecedentes e imágenes como neumonía lipoidea.
sin alteración de enzimas hepáticas, Fosfatasa Alcalina 219, Factor V normal, Hipoalbuminemia. Se Comentario: La neumonía lipoidea es una entidad poco frecuente que se produce como consecuencia
solicitan los siguientes estudios: Ecografía abdominal con hígado de características normales, sin de depósitos de materiales grasos en el tejido pulmonar; este depósito puede ser origen exógeno o
signos de hepatopatía crónica y bazo de características conservadas. Tomografía de cerebro, torax endógeno Dentro de los factores predisponentes la edad avanzada, reflujo gastroesofágico, trastorno
y abdominopelviana sin lesiones y marcadores tumorales negativos. Serologías para Hepatitis B, C neurológico con alteración de la deglución y enfermedades psiquiátricas, son las más comúnmente
negativas, se efectúa una paracentesis diagnóstica con un GASA menor a 1,1 g/dl. En líquido ascítico: observadas, si bien en un 25% no se hallan factores predisponentes. La presentación clínica suele ser
Citología negativa con predominio linfocitico, PCR para tuberculosis negativo. PPD negativo.Ante la inespecífica, incluso puede ser asintomática en un 50%. El patrón radiográfico varía desde una masa
imposibilidad de llegar a un diagnóstico claro, se decide realizar una laparoscopia abdominal con única hasta infiltrados difusos bilaterales, con mayor frecuencia puede observarse una consolidación
toma de biopsia peritoneal cuyo resultado informa, proceso inflamatorio crónico con lesiones fibro- alveolar, patrón en vidrio deslustrado o afección intersticial. El diagnóstico de certeza está en la de-
obliterativas en vasos venosos y presencia de un granuloma sólido. Posteriormente, se informa ADA mostración de los macrófagos vacuolados cargados de lípidos provenientes de esputo, del lavado
positiva en liquido ascitico. Se inicia tratamiento antifímico con mejoría clínica. broncoalveolar, punción-aspiración transtorácica con aguja fina, biopsia transbronquial o biopsia pul-
Comentario: La principal forma de presentación de la TBC peritoneal es el síndrome ascítico ede- monar. El tratamiento de elección es la suspensión de la exposición al factor etiológico, la corrección
matoso. Datos que orientan hacia esta patología son GASA menor a 1,1, sin signo sintomatología de de los factores predisponentes y el manejo adecuado de las complicaciones.
hepatopatía crónica. La importancia de la presentación de este caso clínico radica en que se trata de una entidad poco
Conclusión: Niveles de ADA en líquido ascítico aumentados, sin cirrosis, tienen alta sensibilidad y frecuente.
especificidad para el diagnóstico. La biopsia peritoneal por laparoscopia informa datos sugestivos de Conclusión: La importancia de la presentación de este caso esta en que se trata de una entidad poco
tuberculosis: Peritoneo engrosado con lesiones de color blanco amarillento, y patrón fibro adhesivo. El frecuente y subdiagnosticada.
diagnóstico de certeza se realiza con cultivos que demuestren crecimiento de micobacterias

Parte II 145
(PC) Casos Clínicos

PC-16-115 // SARCOMA DE KAPOSI INTESTINAL SIN LESIONES CUTÁNEAS EN PC-16-116 // FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: UNA CAUSA INFRECUENTE
PACIENTE VIH NEGATIVO SEPULVEDA SALGADO, J.; ORQUERA, C.; RIOS, M.; FERNANDEZ BOCCAZZI, J.; FONTANAROSA, M.
URSINO, m.; NOBOA, D.; SÁNCHEZ , J.; FALCO, V.; VENTURA, A.; ARGUISSAIN, C.; PONTI, J.; ROMERO, A.; Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.
ROSS, F.; GHIRLANDA, M.
U.a Dr Cesar Milstein. Caba, Argentina.

Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia endotelial linfática, multicéntrico, ma- Introducción: La fiebre de origen desconocido (FOD) se define por temperatura superior a 38.3°C
ligno de bajo grado, asociado generalmente con el virus herpes 8. Su incidencia en pacientes HIV medida en varias ocasiones, por al menos tres semanas y sin llegar al diagnóstico a pesar de estudios
es de 481,54 cada 100.000 pacientes/año, en la población general es de 1,53 y en transplantados durante una semana de hospitalización. Las causas son muy variadas y se agrupan en tres catego-
68.59. Existen 4 tipos: clásico, epidémico -más común y asociado a SIDA-, endémica e iatrogénica. rías, infecciosas, neoplásicas y enfermedades del tejido conectivo, sin embargo, un alto porcentaje
El SK clásico es el más frecuente en pacientes VIH negativos, generalmente asociado con lesiones permanece sin diagnóstico.
dérmicas. La afectación visceral ocurre en un bajo porcentaje, generalmente en las últimas etapas Presentamos un paciente con una causa infrecuente de FOD.
de la enfermedad. A continuación describiremos un caso de SK visceral en un paciente VIH negativo Caso: Hombre de 63 años, sin antecedentes relevantes. Ingresó con cuadro de 10 días consistente
sin lesiones en piel. en fiebre, cefalea, astenia, por lo que recibió tratamiento antipirético y antibiótico empírico. Agrega
Caso: Paciente de 78 años con antecedentes de hipertensión, artrosis, cancer mama (en tratamiento 3 días previos a la internación somnolencia y desorientación. Examen físico: febril, inyección conjun-
hormonal), trombosis venosa profunda anticoagulada, quien en enero comenzó con proctorragia moti- tival, bradipsiquia, desorientación temporoespacial, dudosa rigidez cervical. Laboratorio: Hto 35,6%,
vo por el cual se realizó videocolonoscopia en donde se visualizo tumor abscedado en colon derecho. Hb 12,4g/dL, PCR 60mg/L, VSG 71mm, TGP 156U/L, TGO 83U/L, LDH 419U/L, resto normal. HC (-),
Se programo hemicolectomia derecha ampliada + ileostomia + fistula mucosa con toma de biopsia serologías HIV, hepatitis A, B y C, CMV, EB (-). LCR: normal. Ecografía de abdomen normal. RNM de
a cargo del Servicio de Cirugía con buen control posterior. Un mes después la paciente ingresó por cerebro normal. TC de toráx, abdomen y pelvis normal. Ecocardiograma: derrame pericárdico leve, sin
una hemorragia digestiva alta con requerimientos transfusionales. Durante su internación se recibió otros hallazgos. FAN, FR y ANCA (-). Evolucionó con persistencia de la fiebre a pesar de tratamiento
informe de la anatomía patológica de la hemicolectomia derecha compatible con SK. Se solicitaron antibiótico empírico, trombocitopenia, caída del Hto y mayor aumento de transaminasas. Se realizó
serologías entre ellas VIH, las cuales fueron negativas. Por su inestabilidad hemodinámica requirió su biopsia de médula ósea normal con cultivo negativo. PET-TC normal.
pase a unidad cerrada en donde, 48 horas después, falleció A los 14 días de internación persistía con fiebre, agregando hipoacusia severa bilateral, tinnitus y
Comentario: Las manifestaciones gastrointestinales del SK ocurren en aproximadamente el 10% mareos, con otoscopía normal. Videonistagmografía: síndrome audiovestibular periférico izquierdo
de los casos, particularmente aparecen en estadios avanzados del VIH y son de mal pronóstico. Las compensado. Audiometría tonal y logoaudiometría: hipoacusia neurosensorial severa bilateral. Anti-
lesiones se encuentran comúnmente en estómago e intestino delgado y clínicamente se presentan cuerpos anticocleares negativos. RNM de oídos con gadolinio sin alteraciones. Biopsia arteria tempo-
con anemia, hemorragias, diarrea, perforación y obstrucción. ral normal. Se interpretó el cuadro como síndrome de Cogan, se inició tratamiento con corticoides con
Menos del 15% de los pacientes con SK visceral no tienen compromiso cutáneo. mejoría del vértigo y la hipoacusia, y descenso de la curva térmica.
Conclusión: Consideramos relevante el caso expuesto por varios motivos: por un lado, la afectación Comentario: El Síndrome de Cogan (SC) es un trastorno inflamatorio que afecta con mayor frecuencia
visceral digestiva del SK en ausencia de lesiones cutáneas y por otro lado, es una causa inusual de adultos jóvenes, y se caracteriza por compromiso ocular inflamatorio y del oído interno (hipoacusia y
sangrado digestivo en pacientes sin historia de infección por VIH, por lo que constituye, no solo un vértigo). Un 5% de los pacientes se presenta inicialmente con manifestaciones sistémicas inespecífi-
hallazgo endoscópico infrecuente sino un desafío anatomopatológico. cas y hasta un 10% desarrolla vasculitis sistémica, especialmente aortitis.
Conclusión: En nuestro caso se presentó inicialmente con síntomas inespecíficos, pero el desarrollo
de conjuntivitis y pérdida aguda de la audición asociada a vértigo, habiendo descartado otras pato-
logías que se manifiestan con compromiso ocular y del oído interno, nos llevó al diagnóstico de SC.
No existe un estudio diagnóstico específico para esta entidad, por lo que es importante tener un alto
índice de sospecha. El tratamiento temprano con corticoides es importante para limitar la progresión
de la pérdida de la audición, que puede llegar a mejorar como fue en este caso.

PC-16-117 // TUBERCULOSIS ÓSEA EXTRAPULMONAR, CON HEPATITIS TÓXI- PC-16-118 // TUBERCULOMA Y MENINGITIS POR TBC EN PACIENTE INMUNO-
CA SECUNDARIA A TRATAMIENTO ANTIBACILAR E INSUFICIENCIA SUPRARRE- COMPETENTE
NAL PIASTERLINI SANANES, F.; GUTIERREZ, M.; MARTINEZ AQUINO, E.; JAROSZUK , R.; BALETTO, A.; GRAZIA-
PIZARRO, F.; BALASSONE, L.; MARIÑO, M.; MACHADO, B.; SOTO, V.; BUSEGHIN, V.; MAFU , N. NO, H.; PEREZ, R.; PEREZ, R.
Sanatorio Britanico Rosario. Santa Fe, Argentina. Sanatorio Franchín. Caba, Argentina.

Introducción: La tuberculosis (TB) extrapulmonar supone el 10-20% del total de TB en inmunocom- Introducción: La historia natural de la Tuberculosis en SNC es de inicio insidioso y progresión suba-
petentes. Si exceptuamos la afectación pleural, la localización más frecuente es la ganglionar, segui- guda, propensa a la aceleración rápida una vez que sobrevienen los déficits neurológicos, lo que lleva
da de la urogenital y la osteoarticular. La afectación ósea y articular por TB supone el 35% de todas al estupor, coma y, finalmente, a la muerte dentro de las 5 a 8 semanas del inicio de la enfermedad.
las formas de TB extrapulmonar y el 2% de todos los casos de TB. La localización preferente es la Consecuentemente, para lograr un resultado terapéutico favorable, es importante comenzar el trata-
columna vertebral, se acompaña de síndrome constitucional en el 40% de los casos. miento rápidamente.
Caso: Paciente masculino de 46 años médico generalista, con antecedentes de apendicetomía, viaje Caso: Masculino, 32 años de edad, de Jujuy, convive con 3 personas, niega contacto con tosedores
a Europa y EEUU reciente. Consulta por dorsalgia de 45 días de evolución asociado a fiebre, pérdida crónicos. Motivo de consulta: Referido de consultorio de Neumonología. Cuadro de 9 días de evolución
de peso y sudoración nocturna. RMI de columna lumbosacra y dorsal: lesión lítica en cuerpo vertebral de fiebre, astenia, adinamia, tos sin expectoración presenta convulsiones tónico-clonicas+Episodio de
T12, disco indemne, sugestiva de espondilitis dorsal. Se realiza punción bajo TAC, para estudio patoló- confusión. Persistió con cefalea desde ese episodio. Neumología: decide internación para estudios
gico y microbiológico. Al examen físico, dolor a la espinopalpación de T12. Lbt 5000 GB (57% N), VES diagnósticos. Al examen solo crepitantes aislados. Laboratorio: s/p. Test de HIV con resultado No
51, PCR 56, estudio inmunológico, reacción de Huddleson, serología para HIV, VHB, VHC, bartonella, Reactivo : Globulos Blancos de : 9900 (N de 76%) Tac de Tórax: en parénquima pulmonar múltiples
toxoplasmosis, CMV, EB, negativos. En HC 1/2 muestras Streptococo viridans, comienza tratamiento imágenes pseudonodulares, al rededor de las mismas broncograma aéreo. En Tac de Cerebro: en re-
con ampicilina IV. ETE: sin lesiones valvulares. TAC de tórax, abdomen y pelvis: granuloma cicatrizal gión occipital derecha edema + lesión nodular hipo-densa refuerza con contraste. Impresionaba como
pulmonar, sin otros hallazgos. Persiste febril, sin deterioro clínico, con HC de control negativos, sus- diagnostico probable: LOE cerebral + ¿NAC vs TBC vs Mtts? Se inician corticoides por probable LOE
pende ATB luego de 12 días. cerebral + tto Atb empirico con Piperacilina Tazobactamb + Vancomicina . Se realiza Fibrobroncosco-
PPD (+). Biopsia osea: granulomas caseificantes y presencia de BAAR. Comienza tuberculostaticos pia: s/p, Se envían muestras a Citología, cultivo, BAAR .Resonancia Magnética: Informa Nódulo de 21
por TB vertebral. Reingresa por vómitos, náuseas, somnolencia, TA 70/50, T38C, mucosas secas, hi- mm de diámetro en el lóbulo occipital derecho, presenta señal heterogenea y se encuentra rodeado de
perpigmentación cutánea. Lbt con Na 115, K 3.6, TGO 1791, TGP 603, FAL 242, Cortisol plasmático edema, sugerimos descartar secundarismo. Intercurre con síndrome confusional ,se Solicita Tac con-
0.81. Suspende tuberculostaticos por hepatoxicidad e inicia drogas de segunda línea (amika/levofloxa trol, sin cambios. Se realiza biopsia estereotáxica.Informa: Pequeño foco de granuloma Histiocitario.
IV). TAC de abdomen: calcificaciones y aumento bilateral de glándulas suprarrenales. Sugestivo de No se identificó microorganismos. Diag: Granuloma Histiocitario. Se Cultiva muestra. Luego de 4 dias
adrenalitis tuberculosa. Inicia hidrocortisona en reemplazo del eje. Normaliza hepatograma y continúa paciente presenta deterioro de sensorio con Laboratorio s/p Se realiza PL: patologica, indicando infec-
tratamiento antibacilar oral con E, I, R y levofloxacina sin recurrencia. ción. Se envía a Cultivo. Se hace Tac de Cerebro:que descarta nuevas lesiones. Se decide Traslado a
Comentario: El pronóstico de la TB vertebral mejora con un diagnostico precoz y rápida intervención. UTI se interpreta cuadro como probable Meningitis y se inicia Meropenem + Vancomicina+Antifimicos
Tener en cuenta diagnósticos diferenciales, como en nuestro caso la posibilidad de endocarditis con empiricos. Posterior Espectroscopia que informa: Lesiones presentan marcado incremento de los lí-
espondilitis presento confusión. La hepatotoxicidad es el efecto adverso mas común. Otro sitio de pidos, sin incremento de la relación colina/creatina compatible con proceso infeccioso. Considerar
afección de la TB son las suprarrenales, pudiendo generar enfermedad de Addison. Las manifestacio- tuberculosis o criptococosis . Los Cultivos para LCR, postBAL y Biopsia estereotaxica, 30 dias desoues
nes de hepatotoxicidad e insuficiencia suprarrenal pueden estar superpuestas, requiere un alto grado reflejaron positividad para BAAR.
de sospecha. La cirugía es necesaria en caso de afectación ósea marcada, formación de abscesos o Comentario: Se interpreto como TBC en SNC por Meningitis+ Tuberculoma
riesgo de compromiso medular. Conclusión: Aunque sólo el 1% de los casos de TB involucran al SNC, estos casos representan la
Conclusión: La TB vertebral es una enfermedad infrecuente, incapacitante y afecta la calidad de vida forma más grave de la enfermedad y confieren el más alto rango de la morbilidad y la mortalidad.
del paciente. Tener en cuenta las drogas de segunda línea aprobadas para el tratamiento antibacilar Es importante tener en cuenta algunos diagnósticos diferenciales como Toxoplasmosis, Criptococo-
para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones que llevaran al paciente a tratamiento sis, Neoplasias, Chagoma en SNC siempre solicitando estudios de imagenes, si es posible espec-
quirúrgico. troscopia.

146 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-119 // SINDROME FEBRIL AGUDO EN PACIENTE ADULTO PC-16-12 // ABSCESO DE PSOAS EN CONTEXTO DE ESTAFILOCOCCEMIA
MARTIN, P.; QUINTANA, O.; MEDINA, D.; JACQUET, A.; LLANES, O.; VÁZQUEZ ABDALA, R.; BENITEZ, d.; LAPLACE, N.; LAVAT, M.; GARCIA, S.; LAPLACE, Y.; FORTUNATO , F.; MOLLO, Y.; CORSO, M.; CORDOBA,
CHAVEZ OLAZAR, M.; LUGO GUILLEN, L.; VALENZUELA, C. M.; DUARTE, M.; PILZO, m.
Ips Hospital Central. Asuncion, Paraguay. Hospital Municipal Dr Hector Cura Olavarría. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La brucelosis es una enfermedad antropozoonótica de distribución mundial, conocida Introducción: El absceso del músculo psoas (AP) ilíaco es una condición rara con una presentación
desde hace muchos años que, continúa siendo un problema sanitario y económico. La diversidad clínica inespecífica. Existen 2 tipos AP primario que ocurre en el 70 % y se deben a un foco contiguo
de animales portadores de la bacteria responsable complica en gran medida las acciones de lucha intraabdominal y los AP secundarios en un 30 % de los casos por diseminación hematógena o linfática
contra esta infección, ya que aún hoy no existe un panorama real de su prevalencia ni de los posibles desde un foco lejano.
vectores. No obstante, los animales aceptados hasta el momento como portadores tienen, en muchos El absceso primario ocurre en menores de 30 años y se asocia con S. aureus en el 90% de los casos y
casos, íntimo contacto con el hombre, lo que agregado a las vías conocidas de infección explica la más de la mitad tienen presentación bilateral.
dimensión del problema que plantea esta zoonosis.La brucelosis no presenta un cuadro clínico carac- En la última década se han incrementado en pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeficien-
terístico que permita una detección precoz del infectado, lo que favorece la evolución a la cronicidad, cias, ancianos, usuarios de drogas endovenosas y pacientes HIV+.
complicando las alternativas terapéuticas y la curación definitiva. La presentación clínica típica es una triada de fiebre, lumbalgia y limitación flexo extensión de cadera
Caso: Varon de 51 años de edad, agricultor, de Margariño zona Pilcomayo Chaco Paraguayo, sin pa- que ocurre en solo un tercio de los casos.
tología de base. Acude por fiebre de 10 días de evolución, hasta en 39 grados, cefalea y astenia. Días El método diagnóstico de elección es la TAC con contraste. La tasa de rescate en hemocultivos llega
antes presenta cuadro mialgias y artralgias simétricas, en articulación del codo y la mueca acompaña- al 50% aproximadamente.
do de impotencia funcional de la misma. Al ingreso se constata ictericia. Al examen físico se constata El tratamiento consiste en antibioticoterapia endovenosa y drenaje quirúrgico por vía percutánea y
coloración ictérica de la piel y las mucosas. Crepitantes en base pulmonar izquierda. Se constata ante el fracaso de este el drenaje a cielo abierto.
hepatomegalia, 10 cm por debajo del reborde costal. En el laboratorio perfil hepático alterado con Caso: Paciente masculino de 34 años con antecedentes de TBQ, enolismo, adicción a drogas ilícitas,
leucopenia y plaquetopenia. En un principio se sospecha de hantavirus o leishmaniosis visceral, por lo no endovenosa. Consulta por dolor lumbar de cuatro días de evolución, a predominio derecho, aso-
cual se solicita serología para hantavirus y rk39, de todas formas no se descarto otro tipo de infeccio- ciado a equivalentes febriles. Presentando dificultad para deambular, con dolor a la dorsiflexión de la
nes. Entre los screening de laboratorios se solicita antígenos febriles donde se constata Brucelosis, se cadera. Al ingreso se encontraba febril, taquicárdico, taquipneico. Puño percusión derecha positiva,
manda muestra al instituto de medicina tropical para realizar la prueba de Bengala para confirmación. dolor a la palpación muscular paravertebral derecha. Se solicita laboratorio: leucocitos: 14.700. Con
Se inicia tratamiento antibiótico con Rifampicina, Gentamicina y doxiciclina, presentando mejoría SU y resto de analítica normal.
clínica y laboratorial a la 1 semana de tratamiento. Retorna positivo para B. abortus en prueba de Se solicita TAC de abdomen, observándose en cuerpo vertebral L2 lesión osteolitica con visualización
bengala. Se informa al ministerio público del caso. de imagen en cloaca compatible con osteomielitis, y TAC de tórax: focos de ocupación centroacinar
Comentario: Consideramos de importancia este caso por ser una infección zoonótica, poco frecuen- configurando un patrón de árbol en brote. Se realiza hemocultivos positivos para SAMS. Reinterpre-
te, con gran impacto social y económico a nivel país. Que sin duda sin una sospecha diagnostica tándose como estafilococcemia con compromiso pulmonar, óseo y muscular. Se inicia tratamiento con
rápida podría llegar a ser fatal. El microorganismo bacterial causante de la enfermedad es del género vancomicina y ciprofloxacina. Se decide no intervenir quirúrgicamente ni realizar drenajes. El paciente
Brucella spp. El impacto es principalmente económico y social debido a los altos costos de su diag- evoluciona favorablemente, cumpliendo tratamiento antibiótico. Se decide el egreso hospitalario.
nóstico, tratamiento y las incapacidades provocadas. Comentario: El absceso de psoas es una entidad poco frecuente, cuya presentación clínica es ines-
Conclusión: La brucelosis continúa generando grandes pérdidas económicas tanto en la industria pe- pecífica por lo tanto su diagnóstico y tratamiento generalmente es tardío.
cuaria como en la salud pública. El diagnóstico de brucelosis humana es difícil. Además de considerar Las publicaciones y estudios sobre el tema son escasos y con un bajo número de pacientes, lo que
la historia clínica, es recomendable realizar un estudio bacteriológico complementado con el análisis dificulta un análisis crítico de los resultados.
de los anticuerpos séricos. En Paraguay la brucelosis humana es una enfermedad que persiste en las Conclusión: En los reportes de casos publicados el 25 % fueron primarios y de estos el 60% son
regiones donde la infección animal no está controlada. bilaterales. Al igual que nuestro paciente el germen más frecuente fue el Staphilococcus aureus.
En dichas series, aproximadamente 30% realizó tratamiento antibiótico exclusivo. Al comparar tra-
tamiento médico vs quirúrgico no se observaron diferencias significativas en relación a evolución
desfavorable.

PC-16-120 // ABSCESOS RENALES BILATERALES A PROPÓSITO DE UN CASO PC-16-121 // ESPONDILODISCITIS POR CHROMOBACTERIUM VIOLACEUM
TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; ASTIGUETA, M.; CIRELLI , D.; CATALANO, H.; DIAZ, M. GONZALEZ, C.; ERMIDA, M.; ESQUIVEL SEIB, M.; BOERO, A.; SCHEJTMAN, A.
Hospital Alemán. Argentina, Argentina. Sanatorio Finochietto. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Las infecciones del tracto urinario alto comprenden un amplio espectro de entidades Introducción: El Chromobacterium violaceum es un microorganismo que rara vez produce infección.
clínicas que comprenden la pielonefritis unilateral o bilateral, la pionefrosis, abscesos renales y peri- Es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo, que habita el suelo y aguas de zonas tropicales y
néfricos entre otros. Al momento de arribar al diagnóstico las diversas formas de presentación clínica subtropicales.
generan un desafío habitual en la práctica médica. El 1er caso de infección humana fue reportado en Malasia en 1927, desde entonces han sido descrip-
Caso: Paciente mujer de 19 años de edad con antecedente de uso de DIU, candidiasis vaginal los días tos algunos casos de forma esporádica.
previos con aplicación de óvulos, oriunda de Estados Unidos. Concurrió a emergencias por presentar La infección suele ocurrir luego de la exposición de heridas al agua o suelos contaminados; aunque
cuadro de dolor abdominal intenso de tipo cólico que comenzó con diarrea líquida sin moco pus ni hay reportes de cuadros diarreicos.
sangre mientras se encontraba en Salta por turismo. Además, refirió fiebre y vómitos. A su regreso Presentamos un caso de espondilodiscitis, a punto de partida de piel y partes blandas, aislándose a
a Buenos Aires por persistencia sintomática (náuseas y malestar abdominal) decidió reconsultar. Al partir de hemocultivos.
examen físico se constató paciente hemodinámicamente estable con equivalentes febriles, abdomen Caso: Paciente sexo masculino de 69 años de edad, ingresa a nuestra institución por dolor lumbar
tenso, doloroso a la palpación profunda difusa a predominio epigástrico y ambos flancos, sin descom- agudo de 6 días de evolución. Refiere que su enfermedad actual había comenzado una semana previa
presión, Murphy negativo, PPL negativa, Frenkel positivo, flujo no evidenciable por presencia de san- con un cuadro compatible con celulitis en pierna derecha, por el cual había recibido varios esquemas
grado menstrual. Laboratorio con leucocitosis a predominio neutrofílico, deterioro de la función renal antibióticos en el transcurso de una semana.
(2.49 mg/dl), aumento de reactantes de fase aguda. Ecografía de abdomen sin alteraciones agudas, El acompañante refería que el cuadro clínico se había iniciado con fiebre de 24 hs de evolución, luego
Ecografía transvaginal que mostró presencia de líquido libre en fondo de saco de Douglas, hemoculti- de haber regresado de vacaciones en la ciudad de córdoba en la república Argentina
vos, urocultivo, coprocultivo y toxina para Clostridium difficile negativos, sin presencia de leucocitos El examen físico reveló dolor a la palpación de apófisis espinosas a nivel lumbar.
en materia fecal, screening de drogas en orina negativo y radiografía de tórax sin hallazgos patoló- Los exámenes de laboratorio al ingreso mostrarón: Hto 47% Hb 15.6 Gb 8831 plaquetas 120.000 VSG
gicos. Se interpretó el cuadro como gastroenteritis aguda vs enfermedad inflamatoria pelviana. Se 41 urea 31 Cr 0.68
internó en sala general para control y seguimiento. Se indicó plan de hidratación amplio y analgesia Se realiza una 1er RMN de columna lumbar (imagen 1) que descarta patología infecciosa.
intravenosa. Presentó persistencia de dolor abdominal y registros febriles por lo que se solicitó tomo- Por persistencia del dolor luego de 5 días de internación, aumento de los reactantes de fase aguda
grafía (TC) de abdomen que informó la presencia de imágenes compatibles con abscesos vs infartos (VSG 74 PCR 18.3) y escalofríos se realizan hemocultivos por dos y una nueva RMN (imagen 2) que
renales y edema periportal con escasa cantidad de líquido libre. Se inició tratamiento antibiótico con evidencia una colección paravertebral de 25 mm a nivel de L2-L3. A las 48 hs se recibe informe de los
piperacilina - tazobactam. Se obtuvo relevamiento de Escherichia coli BLEE en uno de dos hemoculti- hemocultivos positivos 2 de 2 para Chormobacterium violaceum y se inicia de forma empírica trata-
vos, por lo que se escaló tratamiento antibiótico a imipenem. Se realizó Ecocardiografía doppler que miento con vancomicina + meropenem. La identificación de este microorganismo se realizó mediante
descartó vegetaciones. Fue evaluada por servicio de urología y ginecología que decidieron mantener métodos convencionales. Se determinó la CIM para algunos B-lactámicos y luego de conocer el patrón
tratamiento médico. Se realizó TC control que mostró disminución de tamaño de las imágenes renales de sensibilidad se rotó el tratamiento a ceftriaxona + ciprofloxacina por vía endovenosa.
bilaterales. Evolucionó afebril por lo que se otorgó el egreso hospitalario con internación domiciliaria Luego de 22 días de tratamiento efectivo, con mejoría sintomática, se otorga el egreso sanatorial con
para completar tratamiento antibiótico con ertapenem parenteral. internación domiciliaria para completar 6 semanas de tratamiento endovenoso y 12 semanas totales
Comentario: se presenta este raro caso clínico para discusión acerca de la etiología, diagnóstico con trimetropina ?sulfametoxazol por vía oral.
y manejo de los abscesos renales bilaterales a gérmenes multirresistentes en un paciente inmuno- Al finalizar el tratamiento se realiza RMN lumbar control (imagen 3) que evidencia franca mejoría.
competente. Comentario: La infección por Chromobacterium Violaceum es muy poco común, y son muy pocos los
Conclusión: No corresponde. casos reportados en la literatura. Suele presentarse como cuadros de neumonía, infección gastroin-
testinal, meningitis, peritonitis y lesiones cutáneas, que generan rápidamente sepsis con disfunción
múltiorganica.
Conclusión: Se expone este caso dado que su presentación como espondilodiscitis sin otro sitio de
afección lo hace una presentación aún más atípica.

Parte II 147
(PC) Casos Clínicos

PC-16-122 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR KINGELLA KINGAE SOBRE PC-16-123 // PERICARDITIS PURULENTA POR CANDIDA ALBICANS Y LACTO-
VÁLVULA AÓRTICA NATIVA EN PACIENTE DE 20 AÑOS BACILLUS: REPORTE DE UN CASO
RAMOS, C.; VITALE, A.; RUIZ DIAZ OVIEDO, A.; RECALDE OLAVARRIETA, I.; CALDEROLI, I.; FALCON, J. MANZANARES CIANCIO, E.; LITUMA, M.; AYALA, B.; CACERES, A.; SILVA, P.; MANZANARES CIANCIO, E.;
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. MESQUIDA, S.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La Endocarditis Bacteriana es una enfermedad grave de difícil diagnóstico, debido al Introducción: La pericarditis purulenta es una infección localizada del espacio pericárdico, carac-
cuadro clínico inespecífico. Se caracteriza por la formación de vegetaciones infectadas por microorga- terizada por pus o purulencia microscópica (>20 leucocitos por campo). Los mecanismos de infec-
nismos en las válvulas y cámaras cardiacas o en el endotelio de los grandes vasos. Las valvulopatías ción pericárdica más frecuentes son por invasión quirúrgica o traumática, diseminación hematógena
congénitas y las enfermedades reumáticas son los principales factores de riesgo asociados con el y contigüidad. Los gérmenes comúnmente más aislados son Stafilococcus aureus y Streptococcus
padecimiento en válvulas nativas. Desde hace un siglo, la cavidad bucal ha sido reconocida como una pneumoniae
fuente potencial de bacteriemia. Caso: Varón de 71 años de edad, con antecedente de adenocarcinoma gastroesofágico. Realizó
Caso: Paciente masculino, 20 años, no conocido con patología de base. Refiere cuadro de 3 meses de tratamiento neoadyuvante con oxaliplatino y capecitabina, y esofaguectomía hace un año. Evolucionó
evolución de fiebre y pérdida de peso de 11kg aprox, que luego se acompaña de dificultad respiratoria con metástasis hepáticas y en ganglios retroperitoneales, tratado con paclitaxel + ramucirumab. La
progresiva en relación a esfuerzos, palpitaciones y dolor precordial. última sesión fue realizada 1 semana previa a la consulta.
Signos vitales: PA:90/50 mmHg, FC:94 lpm, FR:22 rpm, Tº:37ºC SatO2:99% Consultó por cuadro de 5 días de fiebre con escalofríos, sin otros síntomas asociados.
Examen físico: paciente lucido, ubicado en tiempo, espacio y persona, Glasgow 15/15, ruidos cardia- Al examen físico, signos vitales normales, auscultación pulmonar con hipoventilación y matidez en
cos normofonético, ritmo regular, soplo sistólico multifocal más audible en foco aórtico grado IV/VI, ambas bases pulmonares.
murmullo vesicular conservado en todos los campos pulmonares, abdomen plano, blando, depresible, Laboratorio de ingreso con tricitopenia: Hematocrito 29%, Glóbulos blancos 2,400 mil/m3 (60 % N
no doloroso, RHA +. = 1440) Plaquetas 88 mil/m3. La radiografía de tórax evidenció derrame pleural bilateral. Se realizó
Laboratorio GB:5490, N:75%, Hb:10,3, Hto:29.7, Plaquetas:269.000, Glicemia:85, U:28, C:1,1, Na:136 toracocentesis, con criterios de exudado, sin aislamiento en cultivos y sin células neoplásicas.
K:4, Cl:104, Orina simple no patológica. Evolucionó con neutropenia febril, por lo que se inició tratamiento antibiótico empírico con cefepime.
Ecocardiografía TT: válvula aórtica trivalvar con vegetaciones de 1.3x0.8x0.9 cm y 0.9x0.8 cm. Posteriormente, intercurrió con shock de probable origen séptico por lo que se amplió el tratamiento a
Hemocultivo: en dos muestras de las 6 enviadas para estudio se aísla Kingella kingae al 5to día. imipenem y vancomicina. Al examen físico presentaba ingurgitación yugular y disminución de ruidos
Comentario: se realizo tratamiento antibiótico con ceftriaxona y gentamicina por 6 semanas con cardíacos, por lo que se realizó ecocardiograma de urgencia que evidenció derrame pericárdico severo
mejoría clínica y se programa recambio valvular al alta. con compromiso de cavidades derechas, realizándose pericardiocentesis. En el líquido pericárdico
Conclusión: La endocarditis bacteriana se sospecha en todo paciente que presenta clínica de fiebre creció Candida albicans y Lactobacillus spp. Se interpretó como pericarditis purulenta. Se realizó
y criterios de DUKE positivos. Siendo la piedra angular del diagnóstico la ecocardiografía y el hemo- tratamiento por 8 semanas con ampicilina, metronidazol, fluconazol y cefixime.
cultivo positivo, para establecer su etiología requiriendo un manejo adecuado, precoz para brindar Por el antecedente quirúrgico y los hallazgos en el cultivo, se estudió mediante seriada esófagogas-
una terapéutica oportuna. troduodenal que mostró dudosa imagen de extravasación de contraste a nivel del neoesófago distal,
sin descartarse la presencia de pequeño trayecto fistuloso, por lo que se realizó videoendoscopia
digestiva alta y tomografía computarizada de tórax con contraste oral, sin constatarse fuga.
Paciente evolucionó clínicamente estable, tolerando la dieta por vía oral, con ecocardiograma de
control sin evidencia de nuevo derrame
Comentario: En pocos casos se ha descripto la cirugía de tórax como posible causa de pericarditis
y no en todos se ha logrado establecer la existencia de fístula enteropericárdica. Este antecedente
puede ser tan temprano como una semana y hasta varios años después. En la bibliografía se describen
pocos causados por Candida albicans, sin hallarse reportes de Lactobacillus
Conclusión: La pericarditis purulenta es una patología infrecuente con alta mortalidad. La evalua-
ción clínica cuidadosa así como las alteraciones electrocardiográficas son claves para el diagnóstico
temprano.

PC-16-124 // MENINGOENCEFALITIS AGUDA EN UN PACIENTE INMUNODEPRI- PC-16-125 // HISTOPLASMOSIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE


MIDO: COINFECCIÓN A STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y MYCOBACTERIUM PAGANI, c.; DUMO, S.; SORIA, A.; MIGNOLA, G.; FERNANDEZ, A.; SALCEDO, R.; GARRIDO, M.
TUBERCULOSIS. INTRODUCCIÓN. Velez Sarsfield. Córdoba, Argentina.
ANTON, C.; RODRÍGUEZ, V.; MACIEL, G.
Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay.

Introducción: La meningoencefalitis es una infección generalmente monomicrobiana. El VIH es el Introducción: La Histoplasmosis es una micosis sistémica producida por Histoplasma Capsulatum. La gra-
principal factor de riesgo para infección por M Tuberculosis, aumentando en ellos las formas extra- vedad de la misma depende de la intensidad de la exposición y de la inmunidad previa del hospedador. La
pulmonares. El diagnóstico de meningitis tuberculosa es un reto, debido a que no existe una prueba infección inicial afecta a los pulmones , puede diseminarse por vía hematógena a otros órganos en ausencia de
rápida con alta sensibilidad y especificidad. S pneumoniae es la principal etiología en adultos los mecanismos de control normales establecidos por las defensas celulares del huésped. La histoplasmosis
Caso: Paciente de sexo femenino de 32 años, portadora de VIH, sin tratamiento antirretroviral, 43 diseminada progresiva representa una de las infecciones oportunistas características del SIDA.
CD4/mm3. Tuberculosis pulmonar con tratamiento incompleto. Cuadro agudo de fiebre y cefalea. Caso: Paciente de sexo masculino de 73 años de edad oriundo de la provincia de Córdoba,
Glasgow 12, irritación meníngea y ausencia de focalidad neurológica. Febril Motivo de consulta: Ulceras dolorosas en paladar blando acompañado de odinofagia de aproximadamente
Con planteo de meningoencefalitis aguda, se realizó una tomografía que evidenció hidrocefalia se- 4 días de evolución. El cuadro se acompañó de úlceras en región genital de 1 cm de diámetro, dolorosas y
vera. Se realizó una derivación ventrículo peritoneal, administrando cefazolina profiláctico. Líquido pruriginosas del mismo tiempo de evolución. No presentó registro febril. Además refirió haber perdido peso,
20 kg aproximadamente, en 2 meses.
cefalorraquídeo (LCR) claro, hiperproteinorraquia (2.47 gr/l), hipoglucorraquia (0.33gr/l) y pleocitosis
Antecedentes patológicos: Hipertensión arterial , Arteriopatía periférica con requerimiento de By pass femoro-
(10/mm3 mononucleares). PCR múltiple del LCR positivo para S. pneumoniae. Tinta china negativa. Se
popliteo realizado 4 meses antes de la internación.
inició ceftriaxona y dexametasona. Cultivo sin desarrollo Antecedentes Tóxicos: tabaquista severo 58 paquetes/año.
Mala evolución. RNM informó engrosamiento meníngeo en cisternas de la base y compromiso de Examen físico:
pares craneanos. Segunda muestra de LCR evidenció un marcado aumento de la hiperproteinorraquia Cabeza y cuello : Úlceras en paladar blando de gran tamaño bordes irregulares la mayor de 4 cm con contenido
(23 gr/l) y glóbulos blancos (140/mm3). PCR múltiple negativo. Tinta china negativa. ADA de 60 U/l. necrótico en su interior. Presentó en pabellón auricular izquierdo lesión macular cianótica de pequeño tamaño
Se interpretó como coinfección con M Tuberculosis, se inició tratamiento dirigido. Excelente evolu- no dolorosa.
ción. Se confirmó el diagnóstico con cultivo de LCR positivo para M Tuberculosis. Aparato Genitourinario: Úlceras múltiples en región peneana y escroto que se extienden a periné, muy doloro-
Comentario: Presentó la clínica clásica de meningitis. El citoquímico del LCR fue compatible. El estu- sas, pruriginosas, eritematosas, de bordes irregulares, cubiertos de fibrina.
dio directo con técnica de Gram tiene una sensibilidad de 81-93% y el cultivo de 76-88%. Estos valo- El resto del examen físico no presentó particularidades.
res disminuyen con la administración de antibiótico previo a la toma de la muestra. La PCR para neu- Durante su internación se solicitaron los siguientes métodos complementarios:
mococo en LCR presenta una alta sensibilidad y especificidad, útil para inicio precoz del tratamiento. • laboratorio de ingreso : hb10.8-hto 35- glucemia 82 ? gb 4292 ? eosinofilos 2- basofilos 2- linfocitos 31 ?
Debido a la mala evolución en una paciente inmunodeprimida, se debe sospechar una coinfección. monocitos 11 ? urea 51 ? creatinina 1,22 ? sodio 133 ? potasio 3,6 ? cloro 97 ? tiempo de protrombina 66 ? rin
Por el antecedente de tuberculosis, los hallazgos imagenológicos y el ADA elevado se plantea posible 1,38 ? kptt45 ? plaquetas 166.000
M tuberculosis. El ADA tiene una determinación sencilla y de bajo costo. Presenta una sensibilidad • serologia hiv: negativa
89% y especificidad de 91%. Fue el elemento fundamental para iniciar tratamiento precoz, debido a • serologia vdrl: negativa
la demora de los cultivo específicos. El PCR para tuberculosis, presenta una baja sensibilidad por lo • tac de macizo facial: senos paranasales correctamente ventilados, ausencia de lesiones significativas.
que su resultado negativo no descarta el diagnóstico. • tac de torax-abdomen y pelvis: sin particularidades.
Conclusión: Considerar la coninfección en inmunodeprimidos con mala evolución. • proteinograma electroforético: sin particularidades
• Se realizó biopsia de paladar duro y blando .
La sensibilidad del estudio bacteriológico inespecífico disminuye cuando se administra antibiótico
Se realizó tratamiento con vancomicina + aciclovir + colchicina por 7 días sin respuesta al mismo.
previo, el PCR es útil en estos casos.
Diagnóstico Sindrómico: Síndrome consuntivo de 2 meses de evolución + lesiones úlcero-necróticas en mu-
El diagnóstico de TBC meníngea no es sencillo. La medición del ADA es de bajo costo y efectiva, cosas.
constituyendo un método adecuado para la aproximación diagnóstica. El PCR negativo no descarta el Comentario: La histoplasmosis es una infección muy frecuente en pacientes imunodeprimidos ,conociéndose
diagnóstico si la sospecha es alta. muy pocos datos sobre histoplasmosis en paciente inmunocmpetente.
Conclusión: La histoplasmosis asociada al sida representa en la actualidad el 90 % de los casos
En América Latina predominan las formas respiratorias agudas, que corresponden a infecciones primarias
sintomáticas, y las formas diseminadas progresivas relacionadas con el sida.

148 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-126 // CEFALEA, FIEBRE Y DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL RECURREN- PC-16-127 // CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA EN PACIENTE NO HIV
TE: ENCEFALITIS O SD HANDL? SOBRERO, C.; SCHNEIDER, L.; FIORILO, J.; GNOCCHI, C.; DE ALL, J.; WAINER, P.
SUAREZ MEDERO, S.; YUNES, F.; ZIMMINO YOTTI, R.; LEOTTA, G.; LOPEZ, M.; TRAVERSA, Y. Sanatorio Otamendi Y Miroli. Caba, Argentina.
Hospital San Luis. San Luis, Argentina.

Introducción: Cuando nos encontramos con un paciente con cefalea, fiebre y déficit neurológico Introducción: La mayoría de los pacientes con criptococosis diseminada presentan como anteceden-
focal pensamos en encefalitis como diagnóstico diferencial y solemos confirmarlo con la realización te común inmunosupresion, más frecuentemente por HIV. En otros casos se trata de transplante de
de punción lumbar. Los cuadros recurrentes suelen ser raros en inmunocompetentes. Existe un cuadro órganos sólidos, hematológicos o tratamiento prolongado con glucocorticoides.
que puede confundirse con un cuadro de encefalitis recurrente conocido como Cefalea con Déficit Caso: Paciente masculino 62 años. Antecedentes de diabetes no insulino requriente. 2015 tumor fi-
Neurológico Focal y Pleocitosis del LCR (HaNDL). broso solitario de páncreas tratamiento quirúrgico resección + esplenectomía. 2016 cáncer de pulmón
Caso: Paciente femenina, 25 años, con antecedente de varicela en la infancia y familiar de migraña. estadio iv lobectomía izquierda + quimioterapia + radioterapia. Actualmente metástasis hepáticas
Consulta por cefalea holocraneana de 5 días de evolución acompañado de síntomas de vía aérea tratamiento con Crizotinib. Internación en mayo por sindrome confusional + disnea que recibió trata-
superior y vómitos. 24 horas posteriores agrega, afasia de expresión, inatención, paresia braquio- miento antibiótico. Ingresa por cuadro de 48hs de evolución de síndrome confusional hipoactivo y pro-
crural derecha 3/5, ausencia de signos meníngeos al examen físico, con temperatura de 36°C. GB gresión de disnea clase funcional ii a iii asociado a registros subfebriles, motivo por el cual consulta.
10900 (92% de neutrófilos), Tac de encéfalo normal. Se realiza PL pandy +, proteinorraquia 0,38, Ingresa sat 90% (0,21,) afebril. Vigil, tendencia al sueño, sin foco neurológico. Buena mecánica venti-
glucorraquia 66(102), células 170(95% mononuclear). Anatomía Patológica y cultivos para gérmenes latoria, crepitantes a predominio izquierdo. Laboratorio: gb15.000 (89%n), tomografía de tórax eviden-
comunes, Herpes simple 1 y 2, enterovirus negativos. También se solicitan serologías para VIH VHA cia infiltrado en vidrio esmerilado de lado derecho; impresiona neumonitis por radioterapia por lo cual
VHB VHC, virus ST LOIS, resultando no reactivos. Se interpreta el cuadro como una encefalitis viral. se encontraba en tratamiento con corticoides en altas dosis desde hace 4 meses. Por imagen triangu-
Se inicia tratamiento empírico con Aciclovir, evoluciona asintomática dentro de las primeras 24hs y lar de base pleural se realiza angiotomografia se descarta tromboembolismo. Se realizan hemoculti-
cumple 9 días de tratamiento EV. Y es dada de alta con control estricto ambulatorio una vez que se vosx2, urocultivo, se inicia tratamiento empírico con Piperacilina Tazobactam cubriendo probable foco
reciben las PCR para herpes negativas. Cinco días después, reingresa por cefalea frontal de 72 horas urinario por sedimento urinario inflamatorio en contexto de paciente diabetico inmunosuprimido. Por
de evolución, agregando, en la hora previa a la consulta, hemiparestesias, paresia fbc derecha 3/5, estudio de síndrome confusional, se descarta causa estructural, causa metabólica y causa comicial.
afasia de expresión, que se instaura en menos de 1 hora con somnoliencia, sin signos meníngeos y Se interpreta cuadro como síndrome confusional de probable causa infecciosa. Intercurre durante la
con registro aislado 38°C. Se repite PL con valores similares a la anterior, se solicita PCR para VVZ y internación con cefalea, nauseas, fondo de ojo sin hipertensión endocraneana por lo cual se realiza
se empieza tratamiento con aciclovir. Dentro de las 24 hs la paciente se halla asintomática. Completó resonancia de cerebro con gadoliño, se descarta carcinomatosis meníngea y lesiones ocupantes de
tratamiento para encefalitis para Varicella Zóster, recibiendo la PCR en LCR positiva para este último. espacio. A los 5 dias del ingreso se recibe resultado de hemocultivos positivos para criptococo neofor-
Comentario: Presentamos un caso de encefalitis recurrente por VVZ en una paciente inmunocom- mans. Se realiza punción lumbar presión de apertura 25cm, GB 1980 PMN 85, glucorraquia menor de
petente que se comportó de una manera atípica dada la resolución de los síntomas en menos de 24 10, proteínas 151, antígeno, tinta china y cultivo para criptococo neoformans positivos. Serología para
horas del inicio del cuadro. Aprovechamos para mencionar en el diagnóstico diferencial de este tipo hiv negativo. Se interpreta cuadro como criptococosis diseminada en contexto de inmunosupresión
de casos la cefalea con déficit neurológico focal con pleocitosis del LCR por ser una patología que por tratamiento con corticoides cronico por neumonitis radiógena. Se inicia tratamiento con Anfote-
si no se sospecha no será diagnosticada, y cuyo pronóstico y tratamiento difiere de las encefalitis. ricina b liposomal. En seguimiento con neurología, se realizan punciones lumbares evacuadoras por
Conclusión: Las encefalitis en inmunocompetentes por VVZ son infrecuentes, pero deben ser tenidas cuadro sintomático con disminución progresiva de presión de apertura.
en cuenta en pacientes con antecedentes de varicela. Además, es posible que el cuadro curse sin
manifestaciones cutáneas. Mencionamos al HaNDL como diagnóstico diferencial en cuadros compa- Comentario: Es importante remarcar lo variable, y a veces lo sutil, de la presentación clínica de
tibles con encefalitis, pero en lo que no se confirma etiología viral. infección por criptococo que retrasa el inicio del tratamiento el cual consiste en terapia antifungica,
manejo de hipertensión endocraneana y tratamiento inmunosupresivo.
Conclusión: La alta letalidad de estas infecciones se explica por su diagnóstico tardío y condiciones
de base predisponentes.

PC-16-128 // RÁPIDA PROGRESIÓN DE LA FASCITIS NECROTIZANTE EN PC-16-129 // FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO


PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO. ALVAREZ, F.; ARENIELLO, E.; CANTILLO, j.; IBARRA, V.; JEZ, R.; MOZZI, P.; ORTEGA, M.; VIDELA, H.
VILLAMIZAR PEREZ, S.; CAVANI, I.; GANDO, A.; NAPOLE, C.; NUÑEZ, J.; MONTEALEGRE CARDENAS, E.; DE Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.
LA OSSA, L.
Hospital Sirio Libanes. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La fascitis necrotizante es un proceso infeccioso grave, que afecta a los tejidos blan- Introducción: La fiebre de origen desconocido (FOD) fue definida en el año 1961 por Petersdorf y
dos subcutáneos sobretodo la fascia superficial y en ocasiones la profunda; con afección de cualquier Beeson por la presencia de fiebre mayor a 38.3°C en varias oportunidades durante un período de
parte del cuerpo predominantemente en miembros inferiores, de rápida progresión y elevada mortali- tres semanas en el cual no se logra realizar un diagnóstico etiológico después de 7 días de estudio
dad asociado a signos clínicos variables. en el hospital. Las causas responden a un grupo de condiciones médicas no relacionadas entre sí,
Caso: Paciente masculino de 52 años que consultó por un cuadro clínico de 2 semanas de evolución que comparten característicamente la presencia de fiebre no explicada. Las categorías responsables
por astenia, adinamia, asociado a dolor anal y pérdida de peso. Presentaba ulcera anal y hemorroides de la FOD son enfermedades infecciosas (17-35%), inflamatorias (24-36%), neoplásicas (10-20%) y
internas. En laboratorio de ingreso con pancitopenia. Se realizó biopsia de mucosa anal con borde de misceláneas (3-15%).
ulcera en actividad, intenso proceso inflamatorio difuso, necrosis fibrinoide focal y signos de vasculitis Caso: Paciente femenina de 38 años con antecedentes de trastorno de ansiedad generalizada, tras-
secundaria con hiperplasia pseudo-epiteliomatosa, sin proliferación neoplásica. Se realizó ecografía torno depresivo mayor, síndrome de intestino irritable, múltiples cirugías estéticas con implantes ma-
de abdomen demostrando esplenomegalia y punción aspirado de médula osea (PAMO) reportó hipoce- marios bilaterales en 2014. Medicación habitual: quetiapina, clonazepam, y consumo de suplementos
lularidad y elementos displásicos mononúcleados de aspecto inmaduro. Se inicia complejo vitamínico proteicos y anabólicos (oxandrolona 5mg) durante los últimos 45 días. Cursó internación en unidad
B, ácido fólico, meprednisona y filgastrim. En su noveno día de internación y cuatro días posteriores de Terapia Intensiva por cuadro de shock séptico a foco urinario con rescate de E. coli en urocultivo y
a realización de PAMO desarrolló dolor intenso en cara anterior de muslo izquierdo, de inicio súbito, hemocultivos con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, hemodiálisis e inotrópicos por
asociado a un aumento del diámetro en comparación a muslo contralateral. Se indicaron analgésicos 48 horas, realizando tratamiento completo con ceftriaxona con hemocultivos control negativos y re-
sin lograr control del dolor. Se realizó radiografía de muslo izquierdo, con imagen radiolúcida com- cuperación de la función renal. La paciente evolucionó en sala general con registros febriles diarios
patible con aire. Se inicia vancomicina, previa toma de hemocultivos, con evolución tórpida presen- durante tres semanas sin foco evidente. Laboratorio: Hto 20,4%. Glob. Bcos. 15.700cel/mm3 (pred.
tando falla múltiorganica. Es valorado por traumatología que decide efectuar fasciotomía amplia de Neutrófilos). ESD 80mm. Proteinograma electroforético normal. Orina normal con citología negativa.
urgencia, con descompresión gaseosa de compartimientos, desbridamiento de tejidos desvitalizado, PPD negativa. VDRL negativa. Serologías para VIH I y II, VHA, VHB, VHC, CMV, Epstein Barr, Herpes
lavado profuso. En el procedimiento se evidenció necrosis testicular y suprapúbica; la exploración 1 - 2, Parvovirus: no reactivos. Huddelson no reactiva. FAN, Ac anti DNA, Ac anti Ro, anti La, anti Sm,
quirúrgica permitió eliminar abundante elemento gaseoso de olor fétido, lo cual disminuyó la tensión ANCA, ATPO, AntiTg y anti MBG negativos, C3 y C4 normales. Ecografía transvaginal y ecografía de
escrotal; se resecó además el tejido necrótico y se efectuó orquido-funiculectomia izquierda. Ingresa arterias temporales normales. Ecocardiograma transtorácico y transesofágico normal. TC de tórax,
en postoperatorio a unidad de terapia intensiva en mal estado general, con inmediato paro cardio- abdomen y pelvis con pequeña consolidación en base pulmonar derecha con cultivo de BAL negativo.
respiratorio, realizándose maniobras de reanimación avanzadas sin obtener respuesta. Falleciendo RMN de cerebro, columna, abdomen y pelvis con riñones aumentados de tamaño, sin otros hallazgos
10 horas después de iniciado los síntomas. Los hemocultivos y el cultivo del material quirúrgico se patológicos. PET-TC sin focos hipermetabólicos. PAMO: plasmocitosis reactiva.
aislaron colonias de Clostridium perfringens. Luego de permanecer afebril por 72 horas es dada de alta, evolucionando asintomática y sin fiebre
Comentario: La fascitis necrotizante es un proceso infeccioso severo, con alta mortalidad, relacio- hasta la fecha.
nado con falta de reconocimiento precoz de los signos de necrosis y demoras en la realización de los Comentario: En los pacientes con FOD, la historia clínica meticulosa y el examen físico completo
procedimientos quirúrgicos de resección y desbridamiento adecuados. Las infecciones por Clostridium suelen ser la clave para guiar de manera apropiada la solicitud de estudios. Las causas infecciosas,
presentan un curso rápido y devastador, que en el momento en el que se identifiquen signos clínicos neoplásicas e inflamatorias representan la mayoría de los casos de FOD.
debe considerarse como urgencia infectológica. Conclusión: El PET-TC es una herramienta costo-efectiva cuando no existen claves diagnósticas. A
Conclusión: El inicio inmediato del tratamiento antibiótico y el desbridamiento oportuno del tejido pesar de esto, entre el 16 al 39% de los casos no es posible establecer la causa de la fiebre, pero el
afectado, puede ser la diferencia entre mejorar el pronóstico o aumentar las tasas de mortalidad pronóstico en estos casos suele ser favorable. El tratamiento empírico con antibióticos o corticoides
causadas por esta entidad. debe evitarse en la mayoría de los casos.

Parte II 149
(PC) Casos Clínicos

PC-16-13 // SCEDOSPORIUM APIOSPERMUM PC-16-130 // MALARIA: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO


MEDINA ACUÑA, D.; MARTIN, P.; GABRIAGUEZ, L.; VÁZQUEZ ABDALA, R.; QUINTANA, O.; CHAVEZ OLAZAR, PINTO, J.; HEREDIA, C.; HUBER, M.; BRIZ, C.; CARVALLO CLAROS, D.; REBAK, J.; CABRAL, P.; MACRI, E.;
M.; JACQUET, A.; BENITEZ, d.; LLANES, O. VAZQUEZ, A.; MARIOLI, G.
Ips Hospital Central. Capital, Paraguay. Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: Las infecciones de senos paranasales son cuadros muy frecuentes y generalmente de Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria causada por Plasmodium que se transmite
fácil tratamiento. La aparición de complicaciones entorpeza la evolución del cuadro, sobre todo si se a través de picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican
trata de pacientes con comorbilidades. Los agentes etiológicos pueden ser virales, bacterianos y en en el hígado y después infectan los globulos rojos.Se encuentra distribuida en casi alrededor de 100
menor medida, micóticos. A propósito de un caso. países tropicales y subtropicales, posicionándola como una enfermedad difícil de controlar y más aun
Caso: Paciente femenino, 64 años, hipertensa y diabética de larga data. Acude por historia de 1 mes de erradicar.
de evolución de inicio con cefalea frontal, posteriormente se agrega obstrucción nasal con rinorrea. Caso: Se presenta a discusión el siguiente caso clínico: Mujer de 23 años de edad con antecedentes
Recibe tratamiento antibiótico empírico sin mejoría, por el contrario, se intensifica la cefalea. Acude de viaje a Tanzania el día 15/07/2018 (Via Brasil, Etiopia, permaneciendo únicamente en aeropuertos)
a urgencias de Otorrinolaringologia (ORL) donde constatan absceso del tabique nasal, el cual se drena con retorno el día 25/07/2018 via Sao Pablo, permaneciendo por 48 horas, realizando vistas a zonas
e indican su internación. La paciente presenta mala evolución clínica a expensas de diplopía en ojo rurales para clases escolares.Consulta por registros febriles diarios de 39°C sin patrón horario, aste-
izquierdo y dolor retroocular. Oftalmología constata parálisis del VI par craneal, sugiriendo mono- nia, adinamia marcada, nauseas, vomitos postprandiales, leve odinogafia, cefalea retroocular, de dos
neuropatía diabética. Neurología solicita Angiotac cerebral. Ante mala evolución clínica se amplia semanas de evolución, iniciando 48hs posterior a su regreso a Argentina. Consulto en dos ocasiones a
cobertura antibiótica (ceftriaxona + vancomicina). En el día 10 de internación, la paciente persiste con otro centro donde realizan tratamiento sintomático y Azitromicina por 3 días. Por persistencia de sinto-
dolores intensos, otalgia izquierda y dolor en el trayecto del nervio trigémino. Al día 11 de internación, matología sin mejoría de cuadro clínico decide consulta medica en segundo tiempo. Al interrogatorio
el cuadro empeora con plejía de los pares craneales III, IV y VI + ptosis palpebral. En angiotac no se refiere haber sido vacunada contra fiebre amarilla, sin otra profilaxis alguna. Se decide su internación
observan alteraciones. ORL sugiere seguir mismas indicaciones. Neurologia la reevalúa y agrega para diagnóstico. Paciente ingresa normotensa, febril, en regular estado general, mucosas húmedas,
carbamazepina como analgesia y solicita RMN de órbita + angiocerebral con fase arterial y venosa. lucida. Buena mecánica ventilatoria , sin ruidos sobreagregados.Abdomen blando, depresible, indolo-
Se inicia metilprednisolona por 5 días con lo que mejora la ptosis y el dolor. Al día 13 de internación la ro, sin visceromegalias ni adenopatías palpables, sin estigmas de sangrado. Laboratorio: hemograma
paciente presenta ceguera izquierda. La reevalúa oftalmología, quienes constatan del lado izquierdo normal, sin leucocitosis con reactantes de fase aguda elevados, TGP/TGO x3, plaquetopenia leve,
?ojo congelado? y compresión del ápex orbitario por colección local en la angioresonancia. Infectolo- Cultivos (Hemocultivos por lisis y Mycobacterias, urocultivo) negativos , Dengue IgG/IgM, Chikun-
gia sugiere ampliar cobertura antibiótica a piperacilina/tazobactam. Retorna conclusión de RMN que gunya, Virus Zika, Brucelosis Huddlesson: Negativos ,Serologias para HIV/VDRL negativas ,Beta 2
informa colección en seno esfenoidal izquierdo. Se realiza drenaje quirúrgico a cargo del servicio de Microglobulina suero: Negativo. Además se realizaron TC de torax, abdomen y pelvis sin hallazgos
ORL, constatándose colección en seno esfenoidal de aspecto micótico. Se realiza drenaje, lavado y se patológicos. En contexto de síndrome febril prolongado, plaquetopenia leve y alteración de enzimas
envían muestras para cultivo que posteriormente informa crecimiento de scedosporium apiospermum. hepáticas y medio epidemiológico de alto riesgo para malaria, se enviaron muestras para estudio
Comentario: La infección por hongos es común en pacientes con comorbilidades, ya sean inmuno- por gota gruesa, donde se identificaron parásitos correspondientes con Plasmodium Falciparum, con
depresiones, corticoterapias o patologías crónicas como la diabetes. Muchos son de fácil tratamiento parasitemia de 0.8%.Valorada por servicio de infectología, decidiéndose tratamiento con tratamiento
con fluconazol, el género scedosporium es más agresivo y exige drenaje de la conexión, necesitando con Artemeter + lumefantrine por 3 días consecutivos.
a veces adyuvancia con voriconazol. Comentario: Se presenta este caso por ser una patología poco frecuente en nuestro medio, con
Conclusión: La sinusitis por hongos es poco común. El género scedosporium es un hongo oportunis- elevada morbimortalidad sin tratamiento oportuno.
ta. Son de díficil tratamiento farmacológico, con el voriconazol se han reportado respuestas. General- Conclusión: Recalcamos en este tipo de patología el requerimiento de un alto índice de sospecha
mente exige tratamiento quirúrgico para resolver el caso. La complicaciones pueden dejar secuelas para su diagnóstico.
importantes. El tratamiento oportuno evita estas complicaciones.

PC-16-131 // GÉRMENES ATÍPICOS EN HIV PC-16-132 // TUBERCULOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON ICTIOSIS
JOUBERT, B.; FLORES, l.; GHERGO, G.; VILELA, A.; VANZETTI, C. JORGE, S.; JORGE, M.; RAMIREZ, C.; ARAPA, D.; BUTTAZZONI, N.; LOUTAYF RANEA, J.
Hospital Vélez Sarsfield. Caba, Argentina. Hospital San Bernardo. Salta, Argentina.

Introducción: La incidencia de enfermedades infecciosas por micobacterias no tuberculosas (MNT) Introducción: Las ictiosis son un grupo heterogéneo de enfermedades secundarias a un trastorno
está aumentando de manera significativa, por incremento de pacientes con factores predisponentes de la cornificación, que tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
(HIV). Las MNT son patógenos oportunistas ambientales. La asociación clínico- microbiológica es Caso: Paciente de 20 años con antecedente de ictiosis oriundo del ámbito rural de salta, consulta en
conveniente para establecer la pauta diagnostica más adecuada, ya que la identificación mediante lugar de origen por cuadro de evolución de 30 días de evolución de tos seca que progresa a productiva,
métodos convencionales dificulta el rescate y se requiere de métodos específicos. sensación febril no constatada por termómetro , pérdida de peso y astenia. Se decide internacion
Caso: Paciente masculino de 29 años, que ingresa por edema en miembros inferiores de cuatro días en lugar de origen donde se obtiene muestra baciloscopia en esputo positiva, se inicia tratamiento
de evolución, que impide deambulación, asociado a sudoración nocturna, fiebre, descenso de peso específico para tuberculosis, paciente en internación presenta episodio de crisis convulsiva tónico
de meses de evolución. clónica generalizada, con relajación de esfínteres por lo cual se deriva a hospital san Bernardo, al
Comentario: Antecedentes: HIV+ (Dx 2014). ingreso se realiza tomografía computada de cerebro, que informa atrofia cerebral difusa, se procede
Examen físico: Lucido, afebril, normotenso, edemas blandos en miembros inferiores, 6/6, godet+++, a realizar punción lumbar. Se obtiene líquido céfalo raquídeo 9 células, 60% mononucleres, glucosa
adenopatías inguinales bilaterales. 0,2 g\lit, proteínas 1,1. Posteriormente pasa a sala. Al ingreso se constataba paciente en mal estado
Datos relevantes de métodos auxiliares: Hiponatremia, LEC aumentado, plaquetopenia e hipoalbumi- general, lesiones cutáneas típicas de enfermedad de base, febril, taquicárdico. Ectropión bilateral.
nemia, HMCx2-, ecografía abdominal liquido libre en Morrison e interesas y esplenomegalia. Adenopatías yugulares bilaterales de 7 cm aproximadamente e inguinales bilaterales. Tac de tórax
Conclusión: Se presenta el caso de un paciente joven con antecedente de HIV con mala adherencia lóbulo superior izquierdo don patrón de vidrio esmerilado difuso, árbol en brote, patrón con imagen
al tratamiento y cuya sospecha diagnóstica abarcaba un abanico de posibilidades. Por medio del cul- alveolar, disminución del volumen de LSI y bronquiectasias, hepato esplenomegalia, asas intestinales
tivo de las adenopatías pudo rescatarse un germen esperable, aunque infrecuente en pacientes con dilatadas. Paciente persiste febril. Se agrega al tratamiento antituberculoso tratamiento antibiótico
HIV. En estos casos el diagnóstico es dificultoso y solo se llega al mismo si se sospecha. más medidas generales. Paciente en sala sin repetir nuevas crisis y con lenta recuperación.
Comentario: Se expone el presente caso por la baja prevalencia de ictiosis y la gravedad de cuadros
infecciosos que revisten en estos pacientes.
Conclusión: El aumento de la demanda metabólica debido a un recambio epidérmico más rápido en
condiciones hiperproliferativas requiere la administración de suplementos calóricos. El control minu-
cioso de la infección es obligatorio. Es necesario tener en cuenta que la desnutrición constituye un
importante factor predisponente a infecciones, la clínica en estos pacientes es mas solapada lo que
obliga a una minuciosa anamnesis y examen físico correcto junto al riguroso y juicioso uso de métodos
complementarios para la precisión diagnostica y poder brindar el tratamiento oportuno.

150 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-133 // BACTEREMIA POR SAMR CON IMPACTOS SÉPTICOS A DISTANCIA PC-16-134 // TUBERCULOSIS PERITONEAL: SIMULADORA DE CARCINOMATO-
GIGENA, J.; YRUSTA, E.; KUSCHNER, P.; TORTELLO MARTINEZ, S.; ARPA, A.; ACOSTA, O. SIS OVÁRICA
Hospital Vélez Sarsfield. Caba, Argentina. SORIA, A.; GARCÍA ROJAS, S.; PAGANI, c.; MIGNOLA, G.; WALTER RENÉ, Y.; FERNANDEZ, A.; DUMO, S.;
SALCEDO, R.; SAHI, N.; GARRIDO, M.; BENITEZ, M.
Clínica Privada Vélez Sarsfield. Cordoba, Argentina.

Introducción: El Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC) Introducción: Se presenta paciente femenina de 26 años con fiebre de larga evolución y ascitis
está ampliamente diseminado en el mundo. La mayoría de los pacientes colonizados permanecen sin hipertensión portal, CA 125 elevado. Se practicó laparotomía, la biopsia diagnosticó tuberculosis
completamente asintomáticos. Las infecciones por SAMR inicialmente fueron casi exclusivamente peritoneal. Ambas enfermedades se presentan de forma similar con cultivos negativos requiriendo de
nosocomiales, pero más recientemente se ha descripto un aumento en la frecuencia de infecciones biopsia que discrimine entre estas dos entidades.
por SAMR adquiridas en la comunidad (SAMR-AC), las cuales se han manifestado principalmente Caso: Paciente femenina de 26 años, sin antecedentes patológicos, consulta por fiebre de 40 días de
como infección de partes blandas en adultos previamente sanos. Se ha demostrado que la bacterie- evolución, vespertina, intermitente, acompañada de episodios de sudoración profusa. Además notó
mia a SAMR presenta complicaciones metastásicas en un 20% y un 40% de las infecciones noso- distensión abdominal progresiva y disnea clase funcional II. Al examen normotensa afebril, auscul-
comiales y de las adquiridas en la comunidad respectivamente, con una mortalidad del 20 al 30%, y tandose en tercio inferior izquierdo pulmonar vibraciones vocales disminuidas, matidez percutora des-
que su tratamiento incluye múltiples dificultades debido a la resistencia antibiótica. Se presenta el plazable. Abdomen distendido doloroso a la palpación predominando en hipogastrio, con percusión
caso de una paciente femenina de 26 años con antecedentes de forunculosis a repetición que ingresa de matidez de concavidad superior desplazable a la altura del ombligo. Laboratorio informó anemia
por dolor en región escapular izquierda asociado a fiebre. Por medio de ecografías y cultivos se arriba leve, neutrofilia, creatinina 0.75mg/dl, hepatograma y coagulación normales, proteínas totales 6.5gr/
al diagnóstico de bacteriemia por SAMR con múltiples impactos sépticos, dentro de los mismos se dl, albumina 4gr/dl. CEA, CA 19-9 NEGATIVOS y CA 125 >500UI. Hemocultivos negativos. Ecografía
destacaron pulmonares, glúteo y escapular. Abdominal objetiva abundante cantidad de líquido libre abdominal y fondo de saco de Douglas, con
Evoluciona favorablemente al tratamiento antibiótico, externándose para completar tratamiento via septos. Paracentesis: líquido cetrino con GASA 1, leucocitos 1 PMN/campo, cultivos negativos. TAC
oral. toraco-abdomino-pélvica informó moderado derrame pleural izquierdo y mínimo derecho, ovario iz-
Caso: Paciente femenina de 26 años que ingresa por dolor escapular izquierdo de 72 hs de evolución quierdo aumentado de tamaño (42 x 36 mm), presentado lesión quística de aspecto mixto con paredes
refractario a AINES asociado a fiebre. de 4 mm de espesor, marcada ascitis, engrosamiento del epiplón mayor. RMN de abdomen y pelvis
Comentario: Examen físico: tumoración duro elástica de aproximandamente 8-10 cm en región esca- informó útero normal, formaciones mixtas con componentes quísticos en topografía de ambos anexos,
pular izquierda, con dolor que imposibilita la movilización. algunas de ellas con contenido híper proteico, siendo dominante una posterior del lado izquierdo de
Complementarios:leucocitosis 16300, GOT 79 GTP 93 38 mm de diámetro aproximado, y micronódulos en epiplón mayor y peritoneo posterior a nivel del
Rx torax: radioopacidad heterogénea algodonosa en ambos campos pulmonares. Ecografía Partes fondo de saco de Douglas. Se realizó laparotomía exploradora, se extrajo 6 litros de ascitis, salpin-
Blandas: 2 imágenes compatibles con colecciones liquidas en región escapular y glútea izquierda guectomia izquierda con obtención de material caseoso. La paciente evoluciona aumentado su ascitis.
asociada a adenopatías regionales. Nueva paracentesis con resultados negativo para micobacterias atípicas, y tuberculosa, Mycoplasma
Conclusión: se presenta el caso de una joven con antecedente de forunculosis a repetición que y gérmenes comunes. PPD 10mm. Informe anátomo-patológico de trompa izquierda con contenido
ingresa dolor en región escapular izquierda. Por medio de estudios complementarios la paciente se caseoso y granulomas de células gigantes multinucleadas, histiocitos y linfocitos, extensa necrosis
externa con diagnóstico de bacteriemia por SAMR con múltiples impactos sépticos, dentro de los caseiforme. Los cortes correspondientes a peritoneo muestran numerosos granulomas de similares
mismos se destacaron en región escapular y glútea izquierda, y pulmonares características a los descriptos anteriormente. Sin células malignas. Ziel Nielsen: positivo para BAAR.
Se inicia tratamiento con Rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol por 6 meses, con buena
evolución clínica y reversión de hallazgos ecográficos.
Comentario: Se trata de un caso de tuberculosis que simula un cáncer de ovario, por lo cual es
importante tener en cuenta este diagnóstico diferencial.
Conclusión: Vigencia de anatomía patológica para detectar una enfermedad que tiene buen pronós-
tico con tratamiento Tuberculostático

PC-16-135 // LOPHOMONIASIS EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO A PROPOSI- PC-16-136 // ESTAFILOCOCCEMIA, A PROPOSITO DE UN CASO


TO DE UN CASO SEGUIN, M.; LOPEZ MARTINEZ, A.; AMORINI, E.; RODAS, M.; DORIA, A.
ROLLANO, A.; NIGRO, M.; DELGADILLO, E.; RODAS, e. Hospital Zonal General De Agudos General Manuel Belgrano. Buenos Aires, Argentina.
Hzga Simplemente Evita. González Catán. Gonzalez Catan, Argentina.

Introducción: Lophomonas sp., es un género de protozoario multiflagelado anaerobio, con dos espe- Introducción: Los estafilococos son bacterias aerobias, ubicuas de la flora normal en humanos, son
cies reconocidas: Lophomonas blattarum y Lophomonas striata. Se ha descrito como comensales en el bacterias coco Gram positiva, capaz de vivir en condiciones extremas de desecación, calor y alto con-
tracto digestivo de cucarachas: Periplaneta americana, Blatta orientales y Blatta germanica; también en tenido de sales y baja tensión de oxígeno. Ocupa el segundo lugar después de los estafilococos cua-
termitas y ciertas aves como las avutardas. En la literatura mundial todavía hay escasos reportes de este gulasa negativos como causa de enfermedades nosocomiales, y representa la causa más común de
protozoario zoonótico emergente en infecciones en humanos, afectando principalmente al tracto respi- enfermedad piógena de piel. La infección puede ser resultado de la invasión del tejido o de la lesión
ratorio inferior en pacientes con enfermedad pulmonar grave en adultos con asma bronquial. Ingresa al causada por varias toxinas y enzimas. Su prevalencia del 10% ocupa el segundo lugar de infecciones
organismo por inhalación o ingestión de restos contaminados de heces de cucarachas, y una vez en el nosocomiales y el tercer microorganismo más prevalente en infecciones adquiridas en la comunidad
árbol bronquial bajo condiciones adecuadas de tiempo y humedad se presenta la exquistacion, así las Caso: Paciente femenina de 35 años ,con antecedentes de forúnculo esternal drenado en otra ins-
cucarachas serian el vector y el quiste la forma infectante. De las dos especies del género, L. blattarum titución 7 días previos, múltiples consultas por lumbalgias con tratamiento intramuscular, consulta
es relevante en salud pública por ser el agente causal en el hombre de la enfermedad broncopulmonar a guardia por dolor lumbar de 11 días de evolución, que comienza en región lumbar, invalidante,
conocida como lofomoniasis. Esta enfermedad puede afectar los senos maxilares, los bronquios y los irradia a miembros inferiores a cara posterior a predominio derecho impidiendo que se incorpore
pulmones produciendo diferentes signos y síntomas respiratorios en pacientes inmunosuprimidos y en ,Lassegue positivo, pplb positivo, se documenta fiebre de 38 c, resto del examen físico normal, se
transplantados con infecciones pulmonares Actualmente, los casos humanos de lofomoniasis pulmonar realiza laboratorio que presenta leucocitosis,rx.torax sin particularidades . Evoluciona con deterioro
se registran en Perú, Argentina, España, Chile, China e India del sensorio con PL negativa y nueva rx.torax que evidencia patología bilateral con múltiples imágenes
Caso: Masculino de 49 años de edad, con antecedentes patológicos de HIV diagnosticado dos años de patrón alveolar que tienden a cavitar requirió ARM por 7 días, con HCT positivos para SAMR, inicio
previos, con abandono de tratamiento en los últimos 6 meses, TBC pulmonar hace 14 años cumpliendo tratamiento con varios esquema antibiótico como ceftriaxona, vancomicina , rifanpicina, amikacina ,
tratamiento completo; presenta cuadro clínico de aproximadamente tres semanas de evolución, caracte- además se realizo ecocardiograma transtoracico que no evidencio vegetaciones y fibrobroncoscopia
rizado por disnea clase funcional lll, fiebre 38,8°C astenia, adinamia, sudoración nocturna y tos producti- . Se realizó interconsulta con traumatología quien suguirio RNM descantándose patología infecciosa
va, con estudios de radiografía de torax con infiltrado en vértice pulmonar derecho. se realiza TC de tórax lumbosacra.
con evidencia de bronquiectasias múltiples en ápices y algunas lesiones cavitarias pequeñas periféricas La paciente evoluciona favorablemente, se decide su alta y actualmente en seguimiento por consul-
con cercanía a pleura y leve retracción mediastinal hacia la derecha. Por antecedentes previos y por alta torio externos
sospecha de reactivación de TBC se solicita cultivos de esputo los cuales reportan negativo para BAAR; Comentario: La estafilococcemia está íntimamente relacionada a la resistencia del huésped y a la
se solicita Fibrobroncoscopia del cual se obtiene muestra de BAL, TROFOZOITOS DE LOPHOMONA por lo virulencia del microorganismo, tiene alta tasa de mortalidad, sin diagnostico precoz y tratamiento
que se inicia tratamiento con Metronidazol 500 mg c/8 hrs, con favorable evolución clínica, y cumpliendo correcto
con tratamiento, se indica seguimiento con infectologia. Conclusión: Siendo la estafilococcemia una entidad frecuente, debe ser tenida encuenta en paciente
Comentario: Lophomonas sp. es un parásito habitual del tracto intestinal de las cucarachas reconocido con infecciones en piel y tejidos blando que evolucionan con parámetros de sepsis puede evitarse tal
como patógeno humano. Sin embargo, en la literatura mundial existen escasos reportes de Lophomonas evolución haciendo diagnostico precoz y tratamiento adecuado.
sp. en secreciones del tracto respiratorio en pacientes con enfermedad pulmonar grave, principalmente
en adultos. Presentamos evidencia de Lophomonas sp. en el tracto respiratorio inferior en un paciente
adulto inmunodeprimido atendido en nuestro centro Hospitalario cuyo diagnóstico es proveniente de
muestras de lavado broncoalveolar . Es necesario conocer más sobre la presencia de este organismo
en infecciones respiratorias, así como su rol patogénico real para un pronto diagnóstico y tratamiento
Conclusión: Recomendamos que pese a la baja incidencia y prevalencia debemos tener en cuenta a
este protozoario como agente infectante ante la presencia del mismo, en muestras respiratorias de pa-
cientes inmunodeprimidos. Teniendo en cuenta el origen del patógeno es importante evaluar el contexto
socio ambiental del paciente.

Parte II 151
(PC) Casos Clínicos

PC-16-137 // NEUMONIA LIPOIDEA A PROPOSITO DE UN CASO PC-16-138 // CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA EN PACIENTE TRATADO CON
DIAZ, J. ALTAS DOSIS DE GLUCOCORTICOIDES
Policlinico Bancario. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina. GARCÍA MANGHI, R.; LARZABAL, F.; FRANCO, A.; LAURA LUCIA, H.; MOLINERO, M.
Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.

Introducción: Esta entidad es poco frecuente en la práctica clínica habitual. Se origina por la as- Introducción: La Criptococosis es una infección infrecuente que raramente cursa como un proceso
piración de sustancias oleosas originadas por alteraciones funcionales del tránsito esofágico, por agudo, por lo que general se distingue por la falta de respuesta al tratamiento antibiótico y evoluciona
desórdenes neurológicos y por medicamentos de medicina tradicional que contienen sustancias oleo- de forma subaguda o crónica con síntomas inespecíficos poco característicos. Cabe destacar que en
sas. Produciendo un proceso infiltrativo difuso que compromete principalmente lóbulos inferiores. pacientes que cursan tratamiento con dosis altas de corticoides, la inmunosupresión, comienza entre
Su etiología puede ser endógena y exógena. Aunque el diagnóstico anatomopatológico suele ser el 24 y 48 horas de iniciado el tratamiento, por lo que requiere especial atención la aparición de sintoma-
más relevante, el estudio de una lesión radiológica en ocasiones puede hacer sospechar el cuadro en tología atípica desde el comienzo, evitando así las formas más graves de presentación. La importancia
función de los antecedentes del paciente. del tratamiento radica en que debe ser de manera precoz, ya que mejora francamente la sobrevida, en
Caso: Paciente femenina de 29 años con antecedente de encefalopatía hipóxica, convulsiones, cons- este tipo de infecciones de rápida progresión y alta morbimortalidad.
tipación crónica, trastorno deglutorio severo con requerimiento de gastrostomia, infecciones urina- Caso: Paciente de sexo masculino de 71 años de edad con antecedentes de Hipotiroidismo, Diabetes
rias recurrentes. Consulta por cuadro clínico caracterizado por astenia, adinamia, asociado a regular tipo 2 insulinizado, Panvascular Central (IAM silente con By Pass X3, FA crónica y ACV cardioembo-
mecánica ventilatoria. Refiere ausencia de deposiciones de varios días de evolución, refiere familiar lico) y Periferico (Isquemia arterial periférica, pie diabético), Insuficiencia Renal Cronica. Osteomieli-
administrar vaselina vía oral como tratamiento. Al examen físico se auscultan crepitantes en base tis de pie derecho y endocarditis de valvula mitral con tratamiento completo con daptomicina por 6
pulmonar izquierda. Se interpreta cuadro inicialmente como neumonía intrahospitalaria, motivo por semanas, con desarrollo secundario de BOOP (bronquiolitis obliterante con neumonía organizada) e
el cual se inicia tratamiento antibiotico con leve mejoría del cuadro. Se solicita TAC de tórax, se infuciencia respiratoria secundario a uso de Daptomicina, por lo que requirió pulsos de Meprednisona
evidencia patrón en vidrio esmerilado, engrosameinto septal moderado en bases pulmonares Se con resolución del cuadro. Consulta a los 13 dias de dicha internacion con un cuadro de 72 hs de
reinterpreta el cuadro evaluando antecedentes e imágenes como neumonía lipoidea. evolución caracterizado por disnea clase funcional IV, que progresa con mala mecánica ventilatoria,
Comentario: La neumonía lipoidea es una entidad poco frecuente que se produce como consecuencia hipoventilación generalizada con evolución a Insuficiencia Respiratoria y manejo en Unidad Cerrada
de depósitos de materiales grasos en el tejido pulmonar; este depósito puede ser origen exógeno o con Asistencia ventilatoria mecánica y soporte inotrópico. A nivel imagenologico presenta infiltrado
endógeno Dentro de los factores predisponentes la edad avanzada, reflujo gastroesofágico, trastorno intersticio alveolar bilateral por lo que se solicita Lavado Broncoalveolar para rescate de germen, el
neurológico con alteración de la deglución y enfermedades psiquiátricas, son las más comúnmente cual es positivo para E. Coli (KPC), por lo que cumple tratamiento con Meropenem y Colistin, ante ello
observadas, si bien en un 25% no se hallan factores predisponentes. La presentación clínica suele ser empeora la Funcion Respiratoria y persisten los infiltrados intersticiales en TAC de control por lo que
inespecífica, incluso puede ser asintomática en un 50%. El patrón radiográfico varía desde una masa se decide Biopsia Pulmonar que muestra resultado positivo para Criptococos Neoformans iniciándose
única hasta infiltrados difusos bilaterales, con mayor frecuencia puede observarse una consolidación Tratamiento antifungico con Fluconazol. A las 48 hs evoluciona con cefalea holocraneana y somnolen-
alveolar, patrón en vidrio deslustrado o afección intersticial. El diagnóstico de certeza está en la de- cia por lo que se realiza Puncion Lumbar con Analisis de tinta china Positivo para Criptococos Neofor-
mostración de los macrófagos vacuolados cargados de lípidos provenientes de esputo, del lavado mans, por lo que ante cultivo positivo se confirma Enfermedad Diseminada y se agrega anfotericina B
broncoalveolar, punción-aspiración transtorácica con aguja fina, biopsia transbronquial o biopsia pul- liposomal. Con posterior control de Liquido Cefaloraquideo a los 14 dias con negativización de dicha
monar. El tratamiento de elección es la suspensión de la exposición al factor etiológico, la corrección muestra por lo que si suspende tratamiento de anfotericina B y cumple tratamiento con Fluconazol
de los factores predisponentes y el manejo adecuado de las complicaciones. 200mg por 10 semanas más y 100 mg dia por 1 año.
Conclusión: La importancia de la presentación de este caso esta en que se trata de una entidad poco Comentario: Presentamos el caso de un paciente con Criptococosis Diseminada sin otro inmucom-
frecuente y subdiagnosticada. promiso secundaria al uso de Glucocorticoides.
Conclusión: Teniendo una adecuada sospecha diagnostica y diagnostico precoz puede favorecer la
evolución del paciente.

PC-16-139 // AISLAMIENTO EN SANGRE DE LISTERIA MONOCYTOGENES PC-16-14 // ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA


FRONTINI, N.; HECTOR, C.; CARLOS ANDRÉS, P.; LUPI, G.; FRANGANILLO, F.; COTIGNOLA, M.; BARCOS, A.; CORTADI, G.; FLEITA, A.; RIVERO, A.; ZELAYA, M.; LUNA, A.; VALLET, P.; GIGLI, J.; DI BARTOLO, A.
BUCCA, Y.; MALBRAN ALCONADA, J.; MEJIAS, C. Clínica Privada Caraffa. Córdoba, Argentina.
Ipensa. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Listeriosis es una infección poco frecuente con una incidencia anual que va de 0.1 a Introducción: La artritis séptica es la reacción inflamatoria de la superficie articular provocada por
11 casos por millón de habitantes. Es una infección oportunista que afecta particularmente a embara- la presencia de diferentes microorganismos. Se diferencia de la artritis reactiva en que ésta es un
zadas, neonatos, hijos de madres infectadas, ancianos e inmunocomprometidos. Es la segunda causa proceso inflamatorio estéril.
de muerte relacionada a ETA. Producida por Listeria monocytogenes, bacilo grampositivo. Caso: Paciente masculino de 37 años consulta por guardia por fiebre de 48hs de evolución, refiere
La transmisión puede darse a través de la ingesta de alimentos contaminados, por contacto directo antecedente de dolor lumbar izquierdo de 3 meses de evolución que no cede con medicación vía oral,
con animales infectados o sus tejidos. consulta y es tratado con inyectables, 9 en total, comenzando dolor en gluteo izquierdo progresivo,
L. monocytogenes penetra en el cuerpo humano a través del intestino, induciendo su propia captación acompañado de impotencia funcional progresiva de miembro inferior homolateral, llevándolo a la
por las células del tracto gastrointestinal y los macrófagos. Luego se disemina hematógenamente a consulta 40 dias antes donde realizan laboratorio, VSG 101, PCR: 10.24mg/dl (VN: menor a 0.05 mg/dl
cualquier parte del cuerpo, mostrando un tropismo particular por el sistema nervioso central. ), ecografía donde se informa leve derrame de articulación coxofemoral izquierda y pequeña colección
La listeriosis produce diversos síndromes clínicos, siendo más comunes en inmunocomprometidos en bursa trocantérea, RX panorámica de pelvis informada como normal y RMN de cadera izquierda
meningitis y septicemia y ,en inmunocompetentes, gastroenteritis generalmente autolimitada. donde informa edema de techo acetabular y cabeza femoral mas derrame articular coxofemoral iz-
Caso: Paciente masculino de 58 años. Antecedentes de mieloma múltiple recaído postrasplante au- quierdo que distiende la capsula y edema miofibrilar muscular periartucular.
tólogo de medula ósea en 2015, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal crónica. Cursó internación Paciente ingresa en silla de ruedas, presenta temperatura de 39 ° C, dolor en cadera, gluteo y miem-
15 días antes de la consulta por NAC, cumpliendo tratamiento con Ampicilina/sulbactam por 7 días, bro inferior izquierdo que no cede con analgesicos, presenta tumoracion de consistencia aumentada
sin aislamiento bacteriológico. Consulta a la guardia por fiebre de 39°C, asociado a astenia, adinamia en gluteo izquierdo con intenso dolor a la palpación.
e hiporexia. Examen físico: TA: 100/70mmHg, FC: 90x?, FR: 28x?, Temp: 38,2°C. Rales crepitantes Se realiza rx panorámica de pelvis donde se observa perdida de stock ósea a nivel acetabular y de
bibasales. Se interpreta el cuadro como NIH y se inicia tratamiento con cefepime. cabeza femoral izquierdos.
Laboratorio: Hto 29%, GB 7600; Glucemia 0.87, Urea 0.43, Creatinina 1.63, Na: 130, K: 4.0, pH: 7.52, Se realiza laboratorio donde se observa, GB: 45900, VSG: 80 y PCR (cuantitativa): 384 (VN: menor a 6).
CO2: 20, O2: 96, HCO3: 16. Radiografía, y posterior TAC de tórax normales. Hemocultivos con rescate Se decide antes de las 24hs al ingreso, toilette quirúrgico, donde se observa gran cantidad de supu-
de cocobacilos grampositivos. ración a nivel acetabular, glúteo muslo y aductores. Durante el mismo se decide realizar osteotomía
Durante la internación se reinterroga al paciente quien refiere cuadro diarreico de 10 días de evolu- de Girldlestone, osteotomizando cabeza y cuello femoral debido a que había perdida de cartílago
ción. Se solicita toxina para c. difficile que resulta positiva, coprocultivo negativo y se inicia tratamien- y calidad ósea. Se toman 10 muestras que son enviadas a laboratorio y se envía cabeza femoral a
to con vancomicina. Se recibe informe bacteriológico con aislamiento de L. monocytogenes, rotando anatomía patológica.
tratamiento a ampicilina, evolucionando favorablemente. Se comienza tratamiento antibiótico con ampicilina-sulbactam + clindamicina, por informe preliminar
Comentario: Presentamos este caso con el objetivo de destacar la importancia del interrogatorio y de coco en examen directo. Siete días después se informa estafilococo positivo en todas las muestras,
examen físico minucioso en fases iniciales. incluso a nivel óseo, se recibe informe de sensibilidad y se suma a esquema previo, TPM-SMX +
Por otra parte, destacar la dificultad que existe en el diagnóstico de esta patología debido a que la rifampicina.
L. monocytogenes suele ser confundida en el laboratorio con difteroides, enterococo, streptococo o A los 10 días de internación se decide nuevo toilette quirúrgico donde se observa escasa secreción
haemophylus influenzae, como sucedió en este caso. purulenta.
Advertir al laboratorio de la sospecha de Listeria, dado que es improbable que se identifique en los Paciente continua internación con curaciones diarias bajo tratamiento antibiótico.
medios rutinarios para cultivos de heces. Comentario: debido al tiempo de evolución y el retraso en el diagnostico y tratamiento por parte
Finalmente, el aislamiento en sangre de Listeria, permite llevar a cabo un tratamiento adecuado para de facultativos previos llevo a la perdida de su articulación, actualmente el paciente se encuentra
evitar complicaciones fatales. internado en tratamiento
Conclusión: Tener en cuenta este diagnóstico en pacientes inmunocomprometidos, fundamental- Conclusión: el paciente con estudios previos y clínica previa debió ser diagnosticado en forma opor-
mente en aquellos con enfermedades hematológicas malignas, que consultan con cuadros infecciosos tuna debido a que el curso de la infección llevo al paciente a una osteomielitis, de difícil tratamiento
diversos. y prolongado. Y a la perdida de su articulación natural.

152 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-140 // TUBERCULOSIS MILIAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-16-141 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA


SANCHEZ, R.; PALOMBI, M.; ZANUTTINI, J.; MARTÍNEZ, A.; ALZUGARAY, M.; CECCHETTO, M. BARRECA, E.; FALCON, N.; UNRREIN, P.; BOFFELLI, N.; PAGANO, C.; MARTIN, C.
Hospital Central De Reconquista. Santa Fe, Argentina. Clinica Bazterrica. Caba, Argentina.

Introducción: Tuberculosis (TBC), enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad con manifestaciones clínicas muy va-
por el bacilo de Koch, se localiza generalmente en el pulmón, puede afectar otros órganos. En Ar- riables. Puede presentarse como una infección aguda de progresión rápida, subaguda o crónica con
gentina, incidencia de 26,3/100.000 habitantes. La localización extrapulmonar es del 15 al 20% en síntomas inespecíficos.
inmunocompetente y el 70% en inmunosuprimido, siendo la TBC miliar la forma de presentación mas A pesar de los avances en el diagnóstico, y tratamiento, la endocarditis infecciosa sigue siendo una
grave, se produce por la diseminación hematógena y puede ser resultado de una primoinfección o enfermedad con una mortalidad elevada
reactivación Caso: Paciente de 64 años con antecedentes de HTA, AR, tratado con metotrexate y cordoma de clivus
Caso: Hombre de 33 años sin antecedentes patológicos. Ingresa por cuadro de 7 días de cefalea tipo derecho con cirugía y posterior radioterapia. Ingresa por cuadro de 5 días de evolución con somno-
opresiva asociado a náuseas y equivalentes febriles, presentando 24 hs previa al ingreso vómitos, lencia, edema generalizado, lesiones eritematosas no pruriginosas levemente dolorosas en dorso de
fiebre y desorientación temporo espacial con recuperación ad integrum. Pérdida de peso de 10 kg mano derecha, región maleolar interna derecha y ambas rodillas asociado a fiebre. TA 100/60 mmhg
en los últimos 7 meses y disuria intermitente. Al examen adelgazado, febril, lucido, orientado, sin FC 114 FR 15 T 37 °C. R1 y R2 en 4 focos, silencios libres. Somnolienta, respondía al llamado, pupi-
signos meníngeos, soplo sistólico 2/6 en foco aórtico. Laboratorio: anemia ferropenica, VSG de 57. las isocóricas y reactivas, debilidad proximal de 4 miembros, reflejos osteotendinosos de miembros
TAC de cráneo normal. Orina con leucocitos y piocitos, urocultivo contaminado, hemocultivo negativo inferiores disminuidos, sin signos meníngeos, fondo de ojo normal. Laboratorio HTO: 32% HGB: 10
y punción lumbar con presión 33 cm H2O, límpido, incoloro, hipoglucorraquia, proteínas y leucocitos g/dl plaquetas 69000/mm3 GB 600/mm3 44%N. Punción lumbar normal y hemocultivos. Sedimento
normales cloro 112,8, tinta china, VDRL y cultivo negativo. Fondo de ojo normal. Serología HIV, to- urinario: 7-10 leucocitos y 4-6 hematíes por campo de gran aumento. Se inicia piperaciclina tazobac-
xoplasmosis, VDRL,VHB y VHC no reactivos, radiografía de tórax con infiltrado bilateral. Evoluciona tam y vancomicina.
febril, se realiza ecocardiograma conservado y ecografía abdominal: hepatomegalia homogénea. TAC RMN de encéfalo y columna cervical que evidencia compresión medular secundaria a cordoma, por
de tórax que presenta infiltrado intersticial micronodulillar. Lavado bronquioalveolar (BAL) con baci- sospecha de probable edema citotóxico secundario a procedimiento radioterápico, se indica trata-
loscopia y cultivo negativo, serología para micosis profunda negativa. Baciloscopia en orina positiva, miento con hidrocortisona, con mejoría del sensorio a las 48 hs.
se inicia tratamiento específico. Se recibe cultivo de LCR positivo para TBC En hemocultivos (3/3) se aísla: SAMS, se modifica antibiótico a cefazolina. Ecocardiograma trans-
Comentario: La presentación clínica de la TBC miliar: aguda con shock séptico, fallo multiorganico y torácico sin vegetaciones y TC de abdomen-pelvis donde se visualizan imágenes compatibles con
distrés respiratorio. Subaguda/crónica con perdida de peso y fiebre de origen desconocido, o afecta- embolias sépticas en hígado (44x43 mm) y músculo ilíaco izquierdo (7 mm)
ción de órgano. El diagnóstico requiere un elevado índice de sospecha y el retraso del mismo conlleva Continua con fiebre, manchas de roth en fondo de ojo, lesiones embolicas en partes blandas meta-
un aumento de morbilidad y mortalidad (18-24%). El laboratorio suele ser inespecífico. Piuria estéril carpofalaginca derecha e izquierda, región maleolar interna y plantar derecha) que requirió drenaje
puede indicar afectación renal. Estudios de imagen muestran patrón micronodular. Adenosin desami- quirúrgico (cultivo positivo mismo germen). Se concluye endocarditis infecciosa, se solicitan nuevos
nasa con sensibilidad 75-80%, su especificidad varía en función de la incidencia. Examinar todos los hemoculotivos con persistencia de bacteriemia por lo que se agrega rifampicina. Ecocardiograma
fluidos corporales como esputo, aspirado gástrico, BAL, orina, serosas y LCR (incluso sin síntomas). transesofagico en el cual presenta insuficiencia aórtica leve con imagen filiforme móvil en valva coro-
El tratamiento, fase de inducción por 2 meses Isoniacida + Rifampicina + Pirazinamida + Etambutol o naria derecha de 1,5mmx5mm. La paciente evoluciona afebril, sin nuevos signos de embolia, cultivos
Estreptomicina y fase de consolidación por 7 a 10 meses. negativos, con franca mejoría de los síntomas.
Conclusión: En la actualidad es una forma de presentación poco habitual de una enfermedad fre- Comentario: Se presenta el caso por el desafío diagnóstico, sobre todo en pacientes con síntomas
cuente. Dada la afectación sistemática de la misma, puede simular otras entidades lo cual dificulta inespecíficos.
el diagnóstico siendo en muchas oportunidades confundida con micosis profundas. Todo ello debe Conclusión: La endocarditis infecciosa continúa siendo un desafío clínico con una gran mortalidad.
fortalecer el criterio clínico para no olvidar una enfermedad de alta prevalencia incluso en incompe- Determinan el pronóstico la edad avanzada, válvula protésica, como también el germen responsable
tentes como nuestro paciente. y estado inmunológico del paciente. Al igual que en nuestro caso clínico, el 24% de los pacientes con
indicación quirúrgica no son sometidos a ella debido a la combinación de factores de mal pronóstico
como inestabilidad, comorbilidad o accidente cerebrovascular reciente o muerte antes de la opera-
ción prevista

PC-16-142 // MENINGITIS BACTERIANA RECURRENTE Y ENFERMEDAD DE PC-16-143 // LEISHMANIASIS CUTÁNEA: REPORTE DE CASO DE UNA ZOONO-
SJOGREN COMO MANIFESTACIONES CLINICAS DE DEFICIENCIA DE COMPLE- SIS EN PLENA EXPANSIÓN
MENTO VERGARA, G.; TORRES CERVANTES, B.; VARGAS , T.; SOTELO MORENO, D.; VOGT BOERO, J.; SOTELO, A.;
ALVAREZ, F.; ARENIELLO, E.; IVALDI, P.; ROJAS, w.; SALAS MORA, C.; MESSINA, M.; VIDELA, H. CAVALIERI, F.; IZAGUIRRE GERMAIN, M.; GONZALEZ, F.; BACIGALUPO, E.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina. Unidad Asistencial Cesar Milstein (Ex Hospital Francés). Capital Federal, Argentina.

Introducción: El complemento juega un papel importante en la respuesta inmune desarrollando 4 Introducción: La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades parasitarias zoonóticas, transmiti-
funciones básicas: citólisis, opsonización y fagocitosis, activación de la inflamación y eliminación de das por un vector flebótomo, la Lutzomyia. La parasitosis afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo y 21
inmunocomplejos. Quienes tienen deficiencia del mismo son más susceptibles a la colonización y de América. Existen tres formas clínicas: visceral (LV) -la más grave-, cutánea (LC) ?la más frecuente- y
posterior enfermedad invasiva por diversos patógenos y al desarrollo de enfermedades autoinmunes. mucocutánea (LMC). En Argentina se han registrado casos formalmente desde la segunda década del
Caso: Paciente femenina de 65 años con antecedentes de enfermedad de Sjögren con tratamiento siglo XX. La distribución geográfica está limitada por la distribución del vector. El área endémica co-
inmunomodulador (hidroxicloroquina) y meningitis en dos oportunidades, sin rescates bacteriológicos rresponde a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa,
en líquido cefalorraquídeo (LCR), Streptococcus pneumoniae en hemocultivos del último episodio y Misiones y Corrientes, encontrándose recientemente el vector sin enfermedad en Santa Fe y Entre
secuela anacusia. Consulta por fiebre más cefalea y un episodio de emesis, evidenciándose al examen Ríos. En 2013, hubo 203 casos notificados de LC y en 2014, 149 casos notificados, entre ellos el primer
físico signo de Brudzinsky por lo que se realiza punción lumbar con físico químico de LCR compatible caso autóctono en la provincia de Córdoba. El objetivo de la presentación es tener en cuenta a la LC
con meningitis bacteriana. Se completa tratamiento antibiótico con ceftriaxona y ampicilina por 15 dentro de los primeros diagnósticos diferenciales ya que, aunque no sea endémica es una patología
días con buena evolución clínica sin rescates bacteriológicos en cultivo de LCR y hemocultivos. En que sigue avanzando sobre el territorio Argentino.
contexto de meningitis bacteriana recurrente se realiza resonancia magnética (RM) de encéfalo sin Caso: Masculino de 77 años de edad, oriundo de la provincia de Salta, trabajador rural sin ante-
hallazgos relevantes, se interconsulta a servicio de otorrinolaringología (ORL) desestimándose causa cedentes clínicos conocidos, acude a la guardia por presentar cuadro de aproximadamente quince
anatómica subyacente y se pesquisa enfermedad inmunológica descartándose VIH, hallando niveles días de evolución caracterizado por dos lesiones cutáneas asintomáticas, la primera en región frontal
séricos de inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM e IgE) normales, aglutininas anti A 1/128, anti B 1/128; C3 derecha de tipo nodular, de 7 cm x 3 cm, ulcerada en su centro con fondo necrótico y secreción puru-
43 mg/dl, C4 5 mg/dl y CH50 con actividad menor al 50%. Se indica vacunación para Streptococcus lenta, bordes sobreelevados bien delimitados, hiperémicos e indurados; y la segunda en región malar
pneumoniae, Streptococcus meningitidis y Haemophillus influenzae y control ambulatorio. derecha, de tipo nodular, indurada, de 3 cm x 4 cm, con leve pérdida de solución de continuidad en el
Comentario: Aproximadamente del 1 a 4.8% de todos los casos de meningitis bacteriana aguda reci- centro. La aparición de las lesiones se relacionaron con la picadura de insecto. Entre los exámenes
divan, por lo que ante un paciente con meningitis recurrente se debe realizar un abordaje diagnóstico complementarios se solicitaron serologías (VIH, VDRL, Chagas) las cuales fueron negativas al igual
completo para descartar los dos principales factores predisponentes: defectos anatómicos congénitos que los cultivos de sangre. Se realizo biopsia de una las lesiones obteniendose el examen directo
o adquiridos y carencias inmunológicas. Los primeros se estudiaron en conjunto a servicio de ORL sin amastigotes positivo para Leishmania.
hallazgo de malformaciones anatómicas; con respecto al estudio de inmunodeficiencias se constató Se inicio tratamiento con antimoniato de meglumina 20mg/kg día durante 15 días con resolución
disminución de los valores séricos de C3, C4 y CH50 que podrían justificar en primera instancia las completa de las mismas.
manifestaciones clínicas de la paciente: enfermedad reumatológica y bacteriana recurrente Comentario: Es una enfermedad de alta prevalencia en muchas áreas tropicales y subtropicales
Conclusión: La inmunodeficiencia primaria por déficit de complemento presenta baja prevalencia en del mundo.
adultos, siendo más frecuente la presentación en niños con infecciones recurrentes. A pesar de esto, Conclusión: La leishmaniasis cutánea tiene alta prevalencia en áreas tropicales del mundo lo que
es necesaria la pesquisa de déficit de complemento ante un paciente con infecciones recurrentes y constituye un grave problema para de salud pública y es considerada por la Organización Mundial de
enfermedad reumatológica ya que en la actualidad no se cuenta con tratamiento adecuado, pero sí la Salud como una de las enfermedades tropicales de mayor importancia, forma parte de aquellas
con prevención secundaria: vacunación pertinente y tratamiento antibiótico profiláctico según cada enfermedades consideradas desatendidas.
caso en particular. Buenos Aires no es una zona que presente casos autóctonos pero recibe pacientes provenientes de
lugares con alta prevalencia de leishmaniasis cutánea.
Por eso, ante una lesión ulcerada, es importante siempre tenerla en cuenta dentro de nuestros diag-
nósticos diferenciales; ya que su desconocimiento y particularmente el de su epidemiología pueden
llevar a una demora diagnóstica con el consiguiente retraso del tratamiento correspondiente.

Parte II 153
(PC) Casos Clínicos

PC-16-144 // TUBERCULOSIS DISEMINADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETEN- PC-16-145 // MENINGITIS NOSOCOMIAL EN PACIENTE CON TRAUMATISMO
TE CRANEOENCEFALICO
SIERRA, N. PULLARELLO, P.; GARCIA TORTOLA, M.; SUAREZ, M.; MARTIN, N.; ARAYA, J.
Udelar. Montevideo, Uruguay. Hospita Regional Dr Ramon Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina.

Introducción: En Uruguay estamos presenciando un aumento marcado en la incidencia de la tubercu- Introducción: La meningitis nosocomial es una complicación infecciosa de procedimientos neuro-
losis, la cual se está convirtiendo en un verdadero problema de salud pública. En los últimos diez años quirurgicos o postraumáticos. La meningitis Postraumática se presenta en el 1-2 % de los casos de
se ha visto un aumento progresivo en el número de casos, alcanzando en 2015 una tasa de incidencia Trauma penetrante de cráneo, 2-11% en traumatismo cerrado con fractura de base de cráneo. Los
de 26/100.000 habitantes. factores de riesgo son la presencia de fistulas de LCR, el inadecuado desbridamiento de tejidos y
Caso: Paciente de sexo femenino, 51 años, tabaquista IPA 35. Alérgica a ciprofloxacina. Noción de la falta de profilaxis antibiótica prequirurgica en fracturas/hundimiento de cráneo. Sin embargo, la
contacto con tuberculosis en 2015, sin otros antecedentes a destacar. evidencia actual no avala el uso de profilaxis antibiótica para disminuir el riesgo de meningitis. Los
Osteomielitis crónica de pie derecho en 2016, múltiples planes antibióticos, evolución torpida que gérmenes relacionados son los de la vía aérea superior durante los primeros dias, y en el resto de
requirió injerto óseo. No se aísla microorganismo. las meningitis son considerados intrahospitalarios multiresistentes. La triada clásica: fiebre, cefalea
En enero de 2018 presenta un cuadro dado por múltiples episodios de hipoestesias y parestesias de y rigidez de nuca.
hemicuerpo izquierdo de 5-6min de duración, interpretados como AIT. TC cráneo informa discreta Caso: paciente de sexo masculino de 17 años de edad es traído por Servicio de Emergencias a Shock
opacidad subcortical frontal posterior derecha paracentral sin efecto de masa ni retracción de surcos. Room por presentar Politraumatismo, traumatismo de cráneo grave, trauma cerrado de tórax. Se cons-
Se solicitó RNM en forma ambulatoria. tata Glasgow 7/15 y se procede a IOT; al examen TA: 140/80 mmHg FC: 102 lat/min, pupilas mioticas
Síndrome poliadenomegálico febril con repercusión general en marzo 2018. Compromiso cervical, reactivas. Se realiza ecofast (-), scaneo tomografico: Cerebro: contusión frontal bilateral a predominio
axilar, epitroclear e inguinal. VIH Negativo. Se realiza punción aspirativa: Citograma inflamatorio derecho, fractura de seno frontal derecho, edema cerebral, hemoseno bilateral, Cervical: s/p, Tó-
inespecifico; cultivo positivo para Micobacterium tuberculosis. Se inicia tratamiento según Comisión rax: contusión pulmonar bilateral a predominio derecho, Abdomen: s/p. Laboratorio: Gb: 17100 cel/
Honoraria de Lucha Antituberculosa. mm3. Hto: 34 % Hb: 11 Glu: 1,38 mg/dl, U: 0,34 gr/l Cr: 13,8 mg/l Na: 142 mEq/l K: 4,2 mEq/l EAB:
Al mes de iniciado el tratamiento comienza con visión borrosa intermitente, se plantea secundaria a 7,34/43/127/99/23/-3. Pasa a UCI y se conecta a ARM bajo sedoanalgesia. Al 5° dia evoluciona con
Etambutol por lo que el mismo se discontinúa . Sin embargo persiste con la sintomatología, agregando fiebre 39° C, GB 17300 cel/mm3, Hto 33%, U 0,28 gr/l Cr 10 mg/dl EAB 7,34/40/97/99/20/-2, se po-
movimientos anormales, Dismetría y telebradicinesia de miembro superior izquierdo. licultiva e inicia Ampicilina Sulbactam/Clindamicina de forma empírica, sospechando Neumonia por
Se realiza la RNM evidenciandose múltiples lesiones focales hiperintensas en T2 y FLAIR con realce Broncoaspiracion. A las 72 hs se recibe HC x 2 (-) UC (-) cutivo de aspirado traqueal (+) Acinetobacter
anular a nivel leptomeningeo y de la unión sustancia gris blanca en región fronto-parieto-occipital Baumanii sensible a Amikacina. Se rota esquema a dicho antibiótico. Se inicia ventana de sedación
derechas de hasta 9mm. Escaso edema adyacente, sin efecto de masa. para evaluar weaning, el cual fracasa debido a episodio de convulsión tónico-clónica generalizada.
Líquido cefalorraquideo incoloro Glucosa 0,53 , proteínas 0,55, GB 0. Bacteriologico negativo, tinta Al examen físico se objetiva rigidez de nuca, TAC cerebro: sin evidencia de lesión aguda y se realiza
china negativo. Genexpert Negeativo, ADA 1. Citometria sin evidencia de infiltración por LNH. punción lumbar. Fisico-químico informa líquido amarillo, turbio, Glu 0,24gr/l, Prot 0,40 gr/dl, Alb 0,20
Se plantea enfermedad tuberculosis diseminada, con compromiso óseo, linfoganglionar y de sistema gr/dl, se envía muestra para cultivo y a las 72 hs informan (+) Streptococcus Pneumoniae sensible a
nervioso central, constituyendo las lesiones encefálica probables tuberculomas. Se decide continuar Vancomicina y Meropenem, iniciando dicho esquema para completar 14 dias de tratamiento. A los 5
tratamiento antitueberculoso y control evolutivo. Se inicia dexametasona y difenilidantoina con buena dias, se observa mejoría clínica y analítica, se extuba el paciente y se decide pase a Sala común para
evolución, cesan los movimientos anormales y alteraciones visuales. Control evolutivo. continuar con las medidas terapéuticas.
Comentario: Este caso se trae a discusión dada la frecuencia creciente de de casos de tuberculosis. Comentario: La meningitis nosocomial no es una complicación frecuente en los pacientes con trauma
Este hecho genera que se deba aumentar la sospecha clínica de tuberculosis extrapulmonar, aun en de cráneo por lo que requiere de una alta sospecha.
pacientes inmunocomprtentes, para lograr un diagnóstico oportuno, evitar exposición innecesaria a Conclusión: La meningitis nosocomial en los pacientes ventilados es de difícil valoración, por lo
antibióticos y evitar la progresión de la enfermedad. que debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales de los pacientes con trauma de cráneo
Conclusión: Dados los cambios epidemiológicos que se evidencian en el Uruguay, aumentar el ín- y síndrome febril.
dice de sospecha de tuberculosis extrapulmonar es necesario, especialmente en casos de evolución
tórpida con la terapéutica habitual .

PC-16-146 // PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL - HTLV1 PC-16-147 // ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA, UN RETO DIAGNÓSTICO
BARRECA, E.; MERETTA, A.; UNRREIN, P.; LOPEZ GARCIA , C.; VIEIRA, G.; COIRO, M.; MARTIN, C. MELGAREJO, D.; FERNÁNDEZ OPORTO, J.; ACCETA, D.; MARQUEZ, A.; RUIBAL, G.; KIRCZYK, G.; GODOY,
Clínica Bazterrica. Caba, Argentina. M.; LAMARI, S.; PILHEU, M.; LEVAGGI, a.
Hosp Rivadavia. Caba, Argentina.

Introducción: El virus linfotrófico T humano tipo I es el causante etiológico de dos entidades pato- Introducción: La espondilodiscitis tuberculosa (ET) representa 3% del total de las infecciones tu-
lógicas: la leucemia de células T del adulto (ATL) y la mielopatía asociada al HTLV-I o paraparesia es- berculosas y 35% de las formas extrapulmonares. Localizada en la columna vertebral (más frecuente
pástica tropical (HAM/TSP) siendo esta ultima un síndrome neurológico desmielinizante caracterizado espina dorso-lumbar T10-L4). Presenta coexistencia de infección en órganos viscerales o en otras
por destrucción celular y manifestación de un proceso inflamatorio en el sistema nervioso central. zonas del aparato locomotor. Se debe sospechar en pacientes con epidemiología concordante que
Se manifiesta en adultos siendo más prevalente en mujeres. El período de incubación es de 15 a 20 presentan dolor lumbar crónico, con el fin de evitar complicaciones como el déficit neurológico y la
años si la vía de transmisión es vertical o de tipo sexual, y de 3 meses a 3 años si es por transfusión. deformidad espinal.
La confirmación diagnóstica, incluye la detección de anticuerpos específicos anti-HTLV-1 en suero y Caso: Paciente masculino de 35 años oriundo de Bolivia, que ingresa al servicio de clínica médica por
líquido cefalorraquídeo, y la exclusion de otra patología posible. presentar toracodinia izquierda, disnea clase funcional II, debilidad generalizada y derrame pleural
Caso: Paciente femenina de 52 años de edad, oriunda de salta, sin antecedentes. Derivada por cuadro derecho. Al examen físico: regular mecánica ventilatoria por taquipnea y regular entrada de aire por
de seis meses de evolución con alteración de la marcha, papaparesia de MMII con predominio dere- hipoventilación generalizada en campo pulmonar derecho con matidez en base pulmonar derecha, to-
cho y urgencia miccional ocasional. A su ingreso TA 100/60 mmhg FC 79 lpm afebril, FR 17 rpm so2: racodinia izquierda, que se exacerba con la movilidad, resto del examen sin particularidades. Al labo-
97% (0.21). Lúcida, lenguaje conservado, pupilas isocóricas y reactivas. Fondo de ojo sin particularida- ratorio: PCR y ERS aumentados, serologías para HIV, HCV, HBV, VDRL, CHAGAS negativos. Radiografía
des. Pares craneales conservados. Fuerza en miembros superiores conservada. Espasticidad de ambos de tórax sin infiltrados patologicos, elevación del diafragma derecho por probable tracción secuelar.
MMII con predominio derecho. Hiperreflexia de cuatro miembros. Clonus bilateral, Reflejos miembro Esputo para BAAR negativo, fibrobroncoscopía y lavado alveolar sin resultados concluyentes. Se inició
inferior derecho, cloniformes. Nivel sensitivo termoalgésico suspendido en región T9 a T12. Marcha tratamiento antifímico por alta sospecha de etiología mycobacteriana.
espástica. Tonicidad esfinteriana conservada. Romberg negativo. Sin adiadococinesia, sin dismetría. Por persistencia de toracodinia izquierda, pese a resolución de derrame pleural, se realiza nueva TAC
Presentaba RMN de encéfalo y columna cervico/dorso/lumbar sin particularidades.Laboratorio con de tórax que evidencia imagen pseudonodular de 2 cm de diámetro, de probable origen pleural, en
HTO 41.7 % HB 14,4 g/dl Plaquetas 245000 mm3 GB 6900 (48%N). Sin alteraciones de hormonas proyección al segmento superior de lóbulo inferior izquierdo, con signos de osteolisis del arco costal
tiroideas. Vitamina B12 y fólico en valores normales. Punción lumbar que informa proteinorraquia de posterior adyacente. Se interconsulta con el servicio de cirugía torácica, quienes realizan biopsia iden-
56 mg/dl, con glucorraquia de 50 mg/gl (pareado de 110 mg/dl en sangre), Gb 15 mm3 (95% mono- tificando lesión friable en región posterior del octavo arco costal izquierdo. Se toman muestras para
nucleares) sin otros hallazgos. anatomía patológica, cultivo y baciloscopia, éste último con resultado positivo arribando al diagnós-
Se solicitan inhibidor lupico, anticardiolipina IgM, IgG, antib2 glicoproteina IgG, IgM, ANCA, AntiRo, tico. Posteriormente se solicita RMN de columna dorso- lumbar, donde se evidencia a nivel vertebral
AntiLa, FAN, AntiADN. Negativos. Espirometría normal. EMG de 4 miembros sin particularidades. lesiones hiperintensas en T2 compatibles con espondilodiscitis tuberculosa.
Se solicitó VDRL, HIV, HTLV 1 Y 2. Siendo este último positivo. Se interpreta cuadro como probable Comentario: En la Argentina, se está evidenciando en los últimos años un aumento de la inciden-
mielopatia asociada HTLV, con anticuerpo y antigenemia de HTLV en LCR pendiente. cia y prevalencia de enfermedad tuberculosa ligada al VIH-SIDA y condiciones higiénico-dietéticas
Comentario: Se decide presentar el caso por la baja prevalencia, y el desafío diagnóstico que plantea deficitarias; siendo el compromiso osteoarticular la tercera localización más frecuente después de
las manifestaciones clínicas con las que se presenta la paciente. la infección pleuro-pulmonar. La siembra vertebral suele producirse por vía hematógena, también es
Conclusión: Paciente con mielopatía asociada a HTLV-1, infección no endémica en Argentina, re- posible la vía linfática o por contigüidad desde otro foco, como nuestro paciente.
portándose los primeros casos en el Noroeste de nuestro país, siendo coincidente con origen de la Conclusión: Nos resulta interesante dicho caso, puesto que se trata de una presentación atípica en
paciente. un paciente joven inmunocompetente. Es importante el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado;
La progresión y el pronóstico varía según la severidad del caso, siendo desde debilidad aislada a evitando así complicaciones seculares ulteriores que limitan la calidad de vida del paciente.
paraparesia completa aproximadamente en 20 años desde el diagnostico de la patología. No existe
tratamiento que haya demostrado efectividad frente a esta patología, siendo el manejo de la misma
actualmente sintomático.

154 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-148 // ABSCESO PSOAS SECUNDARIA A ESPONDILODISCITIS TUBERCU- PC-16-149 // HEMOPTISIS, UNA COMPLICACIÓN QUE DEFINE EL TRATAMIEN-
LOSA TO DEL ASPERGILOMA COMPLICADO
PROVENZANO, M.; CANTIL, A.; SAID, M.; CHICO, H.; MORA CRISTIAN, C.; LOPES, M.; DEAN, N.; ROSSI, V.; MASTROVINCENZO, V.; RAÑA, E.; MEZA PADILLA, C.; ASCOLI, M.; LANGELLLOTTI, L.; BUCCELLA, J.;
VENA, M.; PARDAL, P.; ZORZI, E.; GIOIOSA, M.; AFFONSO, F.; PELOZO, P. JURADO, A.; LARREA, R.; RODRIGUEZ, N.
Instituto Médico Mater Dei De La Plata. Buenos Aires, Argentina. Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: En Argentina la forma extrapulmonar de tuberculosis representa el 13.8% del total de Introducción: El aspergillus provoca infecciones mortales en pacientes inmunocomprometidos.
pacientes inmunocompetentes. La tuberculosis osteoarticular es la cuarta localización más frecuente Una de sus formas de presentación es la crónica y saprofítica: aspergiloma pulmonar. Se clasifica
después de la infección pulmonar, representando el 2% del total de casos de tuberculosis. De éstas el en simple y complicado. El simple se define como una cavitación delgada ocurriendo en un pulmón
50% se localiza en columna vertebral (espondilodiscitis tuberculosa o Mal de Pott) por lo demás sano, el complejo infecta cavidades pulmonares preexistentes, siendo las secuelas tu-
Caso: berculosas las más frecuentes. Los síntomas que produce son tos, disnea, hemoptisis. Las decisiones
Paciente de sexo femenino de 19 años de edad, sin antecedentes de relevancia, inmunocompetente, terapéuticas se basan en la prevención y tratamiento de la hemoptisis potencialmente mortal. La
que ingresa por presentar dolor abdominal de 24hs de evolución localizado en fosa ilíaca izquierda, resección quirúrgica es el tratamiento definitivo del aspergiloma.
irradiado a hipocondrio y flanco homolateral que inició tras esfuerzo físico. A la palpación se constata Caso: Mujer de 27 años, antecedentes de tuberculosis pulmonar en tres ocasiones, última en 2015,
masa a ese nivel, levemente dolorosa, sin defensa ni reacción peritoneal. tratamiento completo. Ingresa por hemoptisis moderada, se realiza fibrobroncoscopía que muestra
Se realizó RMN y TAC abdominopélvica que evidencia gran masa retroperitoneal a nivel del psoas masa intracavitaria en lóbulo superior izquierdo, bronquiectasias saculares, sin sangrado activo, con
izquierdo y espondilodiscitis L1-L2. Se realizaron radiografía tórax y ecocardiograma transtorácico BAL directo negativo para BAAR. Se realiza arteriografía bronquial con embolización de arteria bron-
dentro de parámetros de normalidad y hemocultivos que resultaron negativos. quial izquierda. Por sospecha de bola fúngica se solicita inmunodifusión la cual es positiva para As-
Se realizó el drenaje del absceso en 2 oportunidades. Se tomaron muestras para cultivo de BAAR y pergillus fumigatus. Se diagnostica Aspergiloma pulmonar complejo. Se inicia tratamiento con Itra-
gérmenes comunes (negativos) y anatomopatológico que informó: reacción histiocitaria granulomato- conazol. Realiza espirometría que informa insuficiencia ventilatoria mixta severa, y un centellograma
sa epidermoide parcialmente necrotizante y partes blandas con fibrosis obliterativa. V/Q con compromiso ventilatorio en ambos pulmones con distribución heterogénea de la perfusión, lo
Se inició tratamiento con tuberculostáticos con buena respuesta al mismo. que dificulta la resolución quirúrgica.
Comentario: El propósito de la presentación de este caso radica en la baja incidencia de esta forma Comentario: El género Aspergillus es causa de infecciones mortales en pacientes con neutropenia
de presentación extrapulmonar, en paciente inmunocompetente, sin enfermedad pulmonar sintomáti- prolongada, infección por VIH/SIDA, transplantados de células madre hematopoyéticas o transplante
ca previa, con calendario de vacunación completo y sin nexo epidemiológico confirmado. pulmonar. El aspergiloma se ha descripto como complicación de hasta un 11% en cavidades tubercu-
Conclusión: Las lesiones vertebrales, así como la presencia de una colección de tal magnitud con losas antiguas. El tratamiento es la resección quirúrgica, ya que erradica en forma total la infección
escasa repercusión general, insidiosa, indolente y aun cuando los cultivos sean negativos nos obligan localizada. En los aspergilomas complicados se debe valorar las enfermedades concurrentes, el fun-
a pensar en tuberculosis como posible diagnóstico diferencial en nuestro medio. cionamiento pulmonar y el estado general. El síntoma más frecuente que indica cirugía es la hemop-
tisis, debido al riesgo de ser masiva y fatal. Se considera la embolización de las arterias bronquiales
como un procedimiento para ganar tiempo, para realizar tratamiento farmacológico o someterse a una
resección quirúrgica si se estabilizara el sangrado
Conclusión: Si bien, la resección quirúrgica es el tratamiento definitivo del aspergiloma, debe tener-
se en cuenta además de su morbi-mortalidad, la reserva pulmonar del paciente, ya que esto condicio-
na la respuesta del tratamiento quirúrgico y las posibles compliacciones posteriores. La embolización
de arterias bronquiales en pacientes con hemoptisis solo tiene una eficacia temporal debido a los
canales vasculares colaterales. La respuesta al Itraconazol es favorable con mejoría de síntomas y de
signos radiológicos. El tratamiento conservador debe estar limitado a pacientes con reserva funcional
pulmonar disminuida que no permita llevar a cabo la resección quirúrgica, enfatizando así el cuidado
de la suficiencia respiratoria.

PC-16-15 // ASPERGILLOSIS PULMONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-16-150 // ARTRITIS SÉPTICA A PROPÓSITO DE UN CASO
MOTTA, R.; PAZ ROJAS, G.; CASTRO OROZCO, L.; DIFILIPPO, H.; DI PIETRO, E.; TALADRIZ, P.; TORRES, D.; TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; SAAVEDRA, E.; SORRENTINO, L.; CESAR, G.; RUÍZ MARTÍNEZ, J.;
RODRIGUEZ SUAREZ, C.; WAHLMANN, F.; POQUECHOQUE, M. CATALANO, H.; GIGLER, M.
Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina. Hospital Alemán. Argentina, Argentina.

Introducción: La aspergillosis es una enfermedad oportunista, causada por especies de aspergillos Introducción: La artritis séptica es una de las condiciones más serias en el diagnóstico diferencial
fumigatus, flavus o terreus, En sus formas graves la mortalidad puede llegar al 50%. Los factores de de una articulación inflamada y edematizada y su diagnóstico constituye siempre un desafío para el
riesgo son neutropenia prolongada, neoplasias hematológicas, trasplantes de órganos sólidos, asma, médico que asiste a quien padece esta situación.
EPOC, uso prolongado de corticoides. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, tos, expectoración, Caso: paciente mujer de 86 años de edad, consultó al servicio de emergencias por presentar omalgia
hemoptisis, disnea y dolor pleurítico. El diagnostico es un desafío clínico a menos que se trate de un izquierda de 3 semanas de evolución. Al interrogatorio negó fiebre, traumatismo u otros síntomas
paciente con inmunocompromiso establecido, la tomografía de tórax puede mostrar aéreas en vidrio asociados. Al examen físico se constató presencia de hombro eritematoso con aumento de tempera-
esmerilado, nódulos y/o lesiones cavitadas. Los cultivos de esputo tienen baja sensibilidad y especi- tura local, dolor 10/10.El laboratorio evidenció leucocitosis 14000/mm3, VSG 106 mm, PCR 113mg/l y
ficidad. El galactomanano es un componente de la pared celular del Aspergillus, con sensibilidad en RMN en la cual se observó líquido intraarticular con edema de la cápsula y edema óseo del húmero,
suero de 79% y especifidad 89%; se han propuesto técnicas de reacción en cadena de polimerasa con bursitis y ruptura de tendones, edema de las masas musculares regionales con imagen líquida que
sensibilidad y especificidad de 91 y 92% respectivamente. se extendía al músculo braquial anterior y bíceps, bursitis subacromiosubdeltoidea y subcoracoidea.
Caso: Hombre de 69 años, oriundo de Bolivia, con antecedentes de TBC pulmonar diagnosticada y tra- Se realizó punción de la articulación glenohumeral. El análisis directo del líquido evidenció: 4-6/
tada en 1980, aspergillosis pulmonar en 2014 donde se realizó lobectomía superior derecha. Presenta campo leucocitos, 30-35/campo hematíes. En la coloración de Gram no se observaron bacterias y
cuadro clínico caracterizado por tos y hemoptisis ocasional de mínima cuantía de meses de evolución. en la coloración de Ziehl Neelsen no se observaron BAAR. Se interpretó como artritis de probable
Se interna para estudio, TC de tórax informa huellas post quirúrgicas en LSD con imagen cavitada etiología cristálica por lo que se indicó tratamiento con hidrocortisona 50mg cada 8hs + diclofenac
que comprometen la vía aérea pequeña. Broncoscopía informa a nivel de bronquios subsegmentarios 75mg c/12hs. Persistió con omalgia izquierda y aumento de la temperatura local. Se realizó artrosco-
de lóbulo superior derechos terminan en cavidad pulmonar, resto del árbol bronquial sin lesiones, se pia de la que se tomaron cuatro muestras para cultivo donde se obtuvo desarrollo de Staphylococcus
realiza BAL con rescate bacteriológico de Klebsiella pneumoniae y Delftia Acidovorans, parásitos, aureus multisensible (SAMS). Se interpretó el cuadro como artritis séptica y se indicó tratamiento con
hongos y BAAR negativos, sin realizar tratamiento antibiótico. LABORATORIOS: Hto: 38%, Hb: 12,6 g/ cefazolina + rifampicina. Por favorable evolución se decidió otorgar egreso hospitalario para comple-
dL, GB: 6.790 mm3 Glucemia: 97 mg/dL uremia: 28mg/dL creatinina: 0.67 mg/dL, ionograma normal, tar tratamiento antibiótico con cefadroxilo y rifampicina en domicilio.
hepatograma normal, VDRL negativo, HIV negativo HEPATITIS A, B y C negativo. Serología micología: Comentario: Se presenta el caso a raíz de la situación distractora que generó el resultado del líquido
positiva titulo ¼, positiva 2b anódicas 2b catódicas para aspergillus fumigatus. sinovial antes de la artroscopia y los cultivos para llamar la atención sobre la precisión de dichos
Comentario: El diagnóstico de Aspergillosis pulmonar es un desafio para el diagnóstico clínico de métodos.
los paciente, especialmente si no presentan lesion estructural o inmunocompromiso establecido. Se Conclusión: No corresponde.
presenta este caso en contexto de paciente inmunocompetente y con diagnostico ya establecido tras
la serología. En lesiones estructurales evidentes, el tratamiento indicado e instaurado es la toraco-
plastia tal como se realizo en éste paciente con buena evolución clínico quirúrgico, en seguimiento
por Infectología, cirugía de tórax. El pronóstico depende de la forma clínica y las características del
huésped fundamentalmente.
Conclusión: Los agentes del género Aspergillus son causantes de una variedad de síndromes a nivel
pulmonar los
cuales difieren en sus hallazgos clínicos, radiológicos y en su respuesta ante diferentes terapias.
Por esta razón es fundamental que los médicos estén familiarizados con cada una de estas presenta-
ciones con el fin de reducir su elevada morbimortalidad.

Parte II 155
(PC) Casos Clínicos

PC-16-151 // COMPLICACIÓN TARDÍA DE INFECCIÓN PERSISTENTE POR ESTA- PC-16-152 // TBC EN PACIENTES CON ANTI TNF ALFA: PRESENTACIÓN DE UN
FILOCOCO AUREUS METICILINO-RESISTENTE, A PROPÓSITO DE UN CASO. CASO.
POLI, E.; GONZÁLEZ IRAOLA, A.; TICONA, I.; GENOVART, L.; TORTOLO, M.; BALDOMÁ, F.; FERRER, J.; AYALA, M.; CARNEVALE YONZO, M.; GAYDOU BORSOTTI, A.; ORELLANO, N.; DEL GRECCO, C.; MOHAMAD,
COLOMBO BERRA, C. M.; RIVERO, R.; ALTAMIRANO, A.; BRESSAN, M.; TEMPO, L.
Hospital A. Gutiérrez. Santa Fe, Argentina. Sanatorio Garay. Santa Fe, Argentina.

Introducción: A pesar del arsenal terapéutico actual con el que contamos, la infección por estafiloco- Introducción: En los últimos años, ha habido grandes avances en el tratamiento de patologías auto-
co meticilino resistente es un verdadero desafío. Debido a su virulencia puede dar lugar a enfermedad inmunes y reumatológicas, en las cuales los agentes biológicos tomaron un rol importante.
invasiva con complicaciones potencialmente graves. A pesar de tratamientos dirigidos resulta difícil El papel de los fármacos antagonistas del TNF-alfa está bien establecido en aquellos pacientes en
erradicarlo completamente. En la actualidad, además de su patogenicidad y persistencia, preocupa los que el tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME), incluido
también la creciente resistencia a la antibioticoterapia disponible. Metotrexato (MTX), no han sido efectivos. Uno de ellos, Golimumab demostró por un lado eficacia y
Caso: Se presenta el caso de paciente varón de 54 años, Antecedente de diabetes e hipotiroidismo; seguridad en el tratamiento a largo plazo en Artritis Reumatoide o Psoriásica, pero a su vez conlleva
situado en el primer semestre de 2018 en Venado Tuerto, Santa Fe. los riesgos de todo agente biológico, aumentando el riesgo de contraer o reactivar infección por
Inicialmente presentó cuadro de artritis séptica de rodilla izquierda con aislamiento de estafilococo Mycobacterium Tuberculosis (TBC) generalmente de presentación extrapulmonar.
aureus meticilino resistente en líquido articular y hemocultivos. Requirió tratamiento quirúrgico y Dado que la Tuberculosis es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedades
antibioticoterapia dirigida con ciprofloxacina y clindamicina. Se externa al alta con negativización infecciosas y debido al aumento de notificación de casos de TBC en los últimos años se decidió pre-
confirmada de cultivos. sentar un caso de tuberculosis extrapulmonar en paciente tratado con anti TNF. Este caso se presenta
Dos meses y medio después, reingresa por absceso epidural a mismo germen, se realiza drenaje en la Ciudad de Santa Fe, donde la TBC es una enfermedad de incidencia media y se considera que
neuroquirúrgico de urgencia y tratamiento antibiótico con ciprofloxacina y rifampicina. Se externa gran parte de la población estuvo a lo largo de su vida expuesta a la misma, permaneciendo latente
nuevamente con hemocultivos negativos. en pacientes sanos.
Comentario: Este caso demuestra el desafío que implica la infección persistente por estafilococo Caso: Paciente masculino de 64 años, HTA, con diagnóstico de Artritis Psoriásica hace 30 años,
aureus meticilino resitente ya que a pesar del tratamiento dirigido y la negativización microbiológica en tratamiento hace 4 años con Golimumab 100 mg/mes y MTX 7,5mg, que consulta por cuadro de
este paciente presentó complicaciones potencialemte graves. 20 días de evolución caracterizado por fiebre nocturna y sudoración, asociado a ascitis. Se realizan
Conclusión: Este caso demuestra el desafío que implica la infección persistente por estafilococo estudios complementarios que evidencian engrosamiento de epiplón, por lo que se se decide realizar
aureus meticilino resitente ya que a pesar del tratamiento dirigido y la negativización microbiológica laparoscopía con toma muestra para anatomía patológica y BAAR. En la que se evidencian imágenes
este paciente presentó complicaciones potencialemte graves. sugestivas de TBC miliar, y se arriba al diagnóstico de la misma. Se inicia tratamiento de primera
línea para TBC, y se continuo control por ambulatorio con diagnóstico de TBC peritoneal secundario
a tratamiento anti TNF.
Comentario: Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis en pacientes tratados con anti-TNF son
atípicas y con formas inusuales, en las que el pulmón puede no ser una alerta necesaria ni suficiente.
Esta clínica inusual puede retrasar el diagnóstico etiológico y contribuir a un aumento de la morbi-
mortalidad.
La reactivación de la infección por Mycobacterium tuberculosis es una complicación importante en
pacientes tratados con agentes anti-TNF, y el Golimumab aumenta el riesgo de contraer o reactivar
infecciones. Se recomienda antes de iniciar cualquier tratamiento con agentes inmunomoduladores,
descartar infecciones activas o latentes que puedan reactivarse.
Conclusión: Consideramos importante resaltar la correlación entre incidencia local y mayor riesgo de
contraer la enfermedad, para de esta manera crear una alerta y no retrasar aquellos procedimientos
que favorecerían a un diagnóstico precoz.

PC-16-153 // COMPLICACIONES DEL SNC: TOXOPLASMOSIS Y EMPIEMA PC-16-154 // LACTACIDEMIA EN PACIENTE HIV
SUBDURAL EN PACIENTE JOVEN CON VIH EN ESTADIO AVANZADO. CATTAINO, I.; CHIAPPE, M.; IMBROGLIA, P.; AMARILLA, V.; JARAMILLO, G.; CERUTI, V.; MARTINEZ, G.;
MAZZITELLI, F.; ASSALONE, K.; FERRARO, N.; AVILA, G.; ELIZALDE, J.; ORTEGA, K.; GUTIERREZ FLORES, F.; CORTES, M.
OLMO, D.; SOZA, A.; SOZA, A.; CONDORI, M.; ARMANO, J.; PANDO, J. Hospital Penna. Capital Federal, Argentina.
Hospital Presidente Perón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las complicaciones neurológicas en los pacientes con el virus del VIH, son consultas Introducción: La acidosis láctica es un trastorno causado por la acumulación de ácido láctico en
muy frecuentes hacia nuestro sistema de salud en la actualidad. Poniendo atención en la población la sangre.
joven y con diagnósticos tardíos, que evidencian déficits en la salud pública y de los screening . Dados Los medicamentos contra el VIH pertenecientes a la clase de los inhibidores de la transcriptasa inver-
los altos grados de daño por infecciones oportunistas en estadios avanzado de esta enfermedad, la sa análogos de los nucleósidos (ITIN) pueden causar acidosis láctica. Las primeras señales de acidosis
craniectomía descompresiva como medida de rescate y alternativa eficaz frente a la falla del trata- láctica pueden ser anorexia, fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal y adelgazamiento.
miento médico de las LOE. Caso: Paciente de 32 años con antecedente de HIV diagnosticado en junio 2017, reinicia antirretro-
Caso: Paciente de 19 años con antecedentes de HIV + de reciente diagnóstico acude a nuestro centro virales el 2/02 con efavirenz, tenofovir, emtricitabina (HAART). TBC pulmonar diagnosticada en junio
de salud por presentar cefalea intensa, vómitos, deterioro del sensorio y trastornos del habla. La mis- 2017 en tratamiento con Isoniazida y Rifampicina.
ma refiere poli consultas previas por cefaleas interpretadas como lesiones mecánicas de la columna Ingresa a Clínica médica el día 4/02 por cuadro de NAC, cumpliendo tratamiento antibiótico, con
cervical e implementándose tratamiento del dolor. En nuestro nosocomio se interpreta el cuadro como mejoría del cuadro.
hipertensión endocraneana y se refiere a los familiares pronóstico reservado. Se efectuó una TAC de Durante la internación la paciente presento anorexia y reiterados episodios de vómitos aislados aso-
urgencia que mostró atrofia, edema con desviación de línea media. Por lo cual se intenta tratamiento ciados a ciertos tipos de alimentos y luego de la toma de medicación. Refería dolor difuso abdominal
médico que resulta ineficaz indicándose Craniectomía descompresiva de urgencia. Posterior a la no constatado en el examen físico y sin hallazgos patológicos en el laboratorio.
intervención quirúrgica curso con tratamiento empírico de toxoplasmosis cerebral con Pirimetamina El día 22/02 presenta 1 episodio compatible con hipocalcemia sintomática y deterioro de la función
/sulfadiazina asociado a Fenitoina; intercurriendo con empiema subdural. EL servicio de neurociru- renal U 75 mg/dl Cr 1.50 mg/dl; a las 24 hs empeora su cuadro digestivo con nauseas, vómitos e in-
gía procede a la evacuación de dicha colección tomandose cultivo de la secreción extraida. Inicia tolerancia a la ingesta, presentando episodio de hipotensión que respondió a la expansión. Se realiza
tratamiento con meropenem. Paciente con 43 CD4 y CV: 226. Intra tratamiento manifiesta lesiones ecografía con litiasis múltiples. GB 4470mm3 PLAQ 134.000 mm3 N84% TP 48% KPTT 58seg U97 mg/
compatibles con zoster polimetamerico tratado con Aciclovir con resolución ad integrum. De los culti- dl CREA 2.55mg/dl CA 9.46mg/dl NA 128meq/l K 4.91meq/l BT 0.66 mg/dl GOT 234UI/L GPTUI/L 61
vos de secreción epidural se evidencia p Klebsiella Pneumoniae y Hemocultivos + para Acinetobacter UI/L AMILASA 1048.3UI/L PH 7.26 EB -11.6 HCO3 14 LACT 10.7 mmol/L. Se interpreta cuadro como
Baumani y staphylococcus pettenkoferi. Se ajusta tratamiento al antibiograma con meropenem y co- Pancreatitis de posible origen biliar sumado a una acidosis láctica por HAART. Se solicitó pase a UTI
listin + Aciclovir; efectuándose 40 dias de tratamiento antibiotico. Se recuperan progresivamente sus para continuar tratamiento y monitoreo. La paciente evoluciona sin mejoría de su estado general y
funciones motoras, y de ceguera bilateral comienza a poseer visión bultos hasta llegar a discriminar con valores de lactato aumentados. El día 1/03 presenta registro febril, desaturación, e hipotensión
formas y sombras en los días previos a ser externada. Se realiza fondo de ojo donde se evidenció atro- con requerimiento de inotrópicos, se inicia terapia antibiótica de amplio espectro. Intercurre con 2
fia de papila bilateral. Se realiza nueva TAC y RMN control no evidenciándose colecciones nuevas. paros cardiorrespiratorios, se realiza RCP sin respuesta al mismo.
Se recibe el alta hospitalaria. Comentario: Se presenta el caso por tratarse de una complicación poco frecuente pero potencial-
Comentario: La toxoplasmosis encefálica asociada al Sida se manifiesta más frecuentemente con mente mortal. El tratamiento crónico, se ha relacionado con frecuencia a hiperlactacidemia asinto-
cefalea, que puede acompañarse de fiebre. Sin tratamiento resulta en convulsiones, estupor y coma. mática, así como también a cuadros de pancreatitis. Sin embargo, la progresión de la acidosis láctica
El principal diagnostico diferencial es con el linfoma del sistema nervioso central. El empiema subdu- es tan infrecuente, que no se recomienda la medición periódica de niveles séricos de ácido láctico en
ral como infección post quirúrgica grave. pacientes que reciben tal terapia. En la actualidad, se considera que la inhibición de la polimerasa
Conclusión: Las complicaciones neurológicas de los pacientes VIH/ SIDA, son de alta prevalencia en gamma mitocondrial con la consecuente depleción de ADN intramitocondrial y posterior disfunción
la población joven en este último tiempo, en su mayoría asociado con inmunodepresión muy severa, mitocondrial, incide en la producción de ácido láctico a nivel intracelular.
predominando la etapa SIDA. La baja prevalencia del uso de TARV, traducen un déficit en la atención Conclusión: La identificación precoz de esta complicación resulta vital, no sólo para instaurar las
sanitaria y falta del screening como herramienta fundamental. medidas de soporte básicas, sino para suspender de inmediato la terapia. Valores séricos mayores a
10mml/L son factores de mal pronóstico, alcanzando una mortalidad del 80%.

156 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-155 // FÍSTULA ESOFAGO BRONQUIAL COMO MANIFESTACION DE PC-16-156 // MENINGITIS DE MOLLARET


TUBERCULOSIS SUÁREZ ECHAVEZ, A.; MASINO, L.; VAZQUEZ, F.
BARRECA, E.; TRULLÁS, M.; HEREDIA, M.; LÓPEZ, J.; GARCIA, D.; VIEIRA, G.; MARTIN, C. Hospital Italiano De Buenos Aires. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.
Clínica Bazterrica. Caba, Argentina.

Introducción: Las fistulas bronco-esofágicas de origen adquirido suelen ser traumáticas, secunda- Introducción: La Meningitis de Mollaret es una condición infrecuente, generalmente benigna, carac-
rias a procesos malignos o infecciosos como tuberculosis, histoplasmosis, actinomicosis o sífilis. Su terizada por episodios recurrentes y autolimitados de meningitis linfocítica.
diagnostico suele ser demorado por presentar síntomas clínicos inespecíficos. El 65% no presentan La etiología es desconocida, ha sido asociada con fenómenos autoinmunes, reactivación de infección
hallazgos específicos en radiografías de tórax. Su tratamiento tradicional depende de las característi- por virus herpes simplex principalmente tipo 2; los signos y síntomas pueden alcanzar su intensidad
cas del paciente, pudiéndose elegir entre el tratamiento médico, o en ciertos pacientes seleccionados en pocas horas, pueden persistir hasta 3 semanas, tienden a recurrir en un periodo de 3-5 años, con
o con fracaso del tratamiento médico se puede recurrir a la cirugía. episodios de remisión, generalmente sin secuelas.
Caso: Paciente de 37 años de edad, con antecedentes de LES con glomerulonefritis lúpica grado IV en Caso: Paciente de sexo femenino de 41 años, ex tabaquista, con antecedentes de herpes cutáneo
tratamiento con micofenolato, comienza con cuadro clínico consistente en tos productiva sin fiebre. recurrente (vulva y región glútea), 5 episodios de meningitis aséptica con rescates de herpes virus
RX de tórax con infiltrados con patrón micronodular generalizado y consolidación con broncograma (2000, 2002, 2004, 2005, 2009), quien consulta por cefalea frontal, continua de intensidad 10/10 de
aéreo en base izquierda, que se interpreta como neumonía adquirida de la comunidad, por lo que se aproximadamente 20 horas de evolución acompañada de fotofobia, dolor retro ocular, cervicalgia,
trató con amoxicilina- ac clavulánico por 9 días. Persiste sintomático y agrega fiebre decidiéndose mialgias, artralgias generalizados y registros subfebriles cuantificados 37.6ªc.
su internación. A su ingreso se solicita tomografía de tórax que informa aéreas de condensación con a la exploración física, afebril, normotensa, con rigidez nucal y adenopatía occipital palpable, sin
broncograma aéreo y patrón miliar bilateral, con la evidencia de imágenes compatibles con fistula lesiones mucocutáneas ni déficit neurológico aparente.
bronco-esofágica con al menos dos tractos que comunican cara posterior de bronquio fuente izquierdo Laboratorios al ingreso hemograma dentro de límites normales, leucocitos de 6602 con diferencial
con cara lateral del tercio medio del esófago. Con dichos hallazgos se rota tratamiento a piperaciclina- normal, plaquetas de 335900, hepatograma y función renal conservada.
tazobactam, e inicia tratamiento con 4 drogas para TBC. La sospecha se confirma con cultivo de esputo se realiza punción lumbar con presión de apertura de 24 de H2O, Líquido cefalorraquídeo amarillo-
con BAAR (+). Serologías para HIV, negativa. Durante el tratamiento el paciente presenta alteración límpido, proteinorraquia (100 mg/dl), leucocitos 307 mm3 a predominio linfocítico 85%, hemocultivos
del hepatograma y plaquetopenia, por lo que se suspende terapia antifimica, comenzando con un y cultivos de LCR negativos en sangre y LCR, perfil reumatoideo negativo, HIV negativo, VDRL negati-
esquema escalonado de las mismas interpretando causante de la misma la pirazinamida por lo que se vo, Tomografía Cerebral simple sin lesiones agudas.
cambia la misma por levofloxacina. Se interpreta la plaquetopenia de causa farmacológica. Se realiza por antecedentes se hace diagnóstico de meningitis de Mollaret se inició tratamiento endovenoso
FBC donde se constata la fístula, decidiéndose no tomar conducta quirúrgica, optando por realizar con aciclovir, con mejoria de sintomas al segundo día de tratamiento y asintomática al cuarto día de
tratamiento médico de la enfermedad de base y realizando alimentación con sonda nasogástrica, a la manejo; con rescate de Herpes Simplex Virus tipo 2 DNA detectado en LCR.
espera de la resolución de la fístula. Cumplió tratamiento con aciclovir endovenoso por 5 días se dio de alta y completo 10 días a dosis de
Comentario: Se presenta el caso por lo infrecuente de esta complicación. 2 gr día vo, actualmente continúa a dosis profilácticas.
Conclusión: Las fístulas esofagobronquiales secundarias a tuberculosis ocurren como resultado Comentario: La Meningitis de Mollaret se caracteriza por episodios breves y recurrentes de menin-
directo de la extensión de la infección desde los nódulos mediastinales, en donde la inflamación gitis, una enfermedad rara de etiologìa desconocida.
rodea el árbol traqueobronqueal y el esófago, llevando a ruptura de abscesos con necrosis caseosa Conclusión: En esta paciente con antecedente de 5 episodios de meningitis linfocitaria, con rescate
o fibrosis causando tracción del divertículo esofágico con la subsecuente formación de la fistula. En de herpes tipo 2, con historia de herpes cutáneo recurrente, tratamiento intermitente con aciclovir,
forma menos frecuente como diseminación hemática o pulmonar. En nuestro paciente se opto por un con nuevo episodio de meningitis aséptica linfocitaria, confirmada mediante estudio de líquido cefalo-
tratamiento médico con drogas antifimicas . rraquídeo obtenido por punción lumbar, con evolución favorable con tratamiento con terapia antiviral,
quien luego de 5 días fue dada de alta.

PC-16-157 // TOXOPLASMOSIS MEDULAR: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-16-158 // ENDOCARDITIS CANDIDIÁSICA CON EMBOLISMOS SÉPTICOS
BAEZA, N.; LEONE, M.; GARMA, F.; CACERES, M.; BARRIL, F.; COHENDOZ, S. MÚLTIPLES: REPORTE DE CASO
Cemic. , Argentina. MANZANARES CIANCIO, E.; GONZÁLEZ GÓMEZ, C.; BODENSIEK, L.; EMEDE, V.; FACELLI, L.; PISANO, L.;
BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Caba, Argentina.

Introducción: Si bien la toxoplasmosis constituye una de las principales causas de encefalitis y Introducción: La endocarditis por Cándida es infrecuente y representa el 1-2% de todas las endo-
lesión ocupante de espacio cerebral en pacientes con SIDA con CD4 menores a 100/mm3, la toxoplas- carditis infecciosas (EI). Con una mortalidad mayor que las endocarditis bacteriana. Suele afectar a
mosis medular es una entidad infrecuente pero que forma parte de los diagnósticos diferenciales ante pacientes inmunocomprometidos o con enfermedad oncológicas.
síndromes medulares agudos en pacientes inmunodeprimidos. Caso: Varón, 38 años de edad con antecedentes de retrasplante renal en el año 2017 por microan-
Caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 34 años de edad que consulta por cefalea giopatía trombótica y EI de válvula mitral nativa, sin rescate bacteriológico (2008). En tratamiento
de 15 días de evolución y debilidad de miembros inferiores. En RMN cerebral se observan múltiples prednisona, micofenolato, tacrolimus y eculizumab.
imágenes que realzan con contraste en anillo, por lo que se comienza tratamiento empírico para Consultó por fiebre de 2 semanas de duración. Sin hallazgos relevantes al examen físico. Por su
toxoplasmosis con pirimetamina y sulfadiazina. Se realiza test de ELISA para HIV que resulta positivo. antecedente se solicitó ecocardiograma que evidenció severa calcificación del anillo mitral y valva
Evoluciona con paraplejía de miembros inferiores y trastornos esfinterianos, por lo que se realiza posterior con imagen móvil de 1.35 cm x 0.59 cm compatible con vegetación.
RMN de columna en donde se constata lesión medular de similares características. Se decide realizar En los hemocultivos se relevó C. albicans. Mientras se encontraba realizando tratamiento con Caspo-
ciclo corto con corticoides endovenosos con mejoría del cuadro. Se obtiene resultado de PCR para fungina evolucionó con paresia crural derecha y dolor abdominal en flanco izquierdo. Se realizó RMN
toxoplasmosis en LCR positivo de encéfalo que evidenció imagen compatible con stroke subagudo con transformación hemorrágica
Comentario: Si bien las lesiones ocupantes de espacio medular en HIV constituyen el 22% de las parietal derecha. La angioTC de vasos intracraneanos descartó la presencia de aneurismas micóticos.
complicaciones neurológicas de la enfermedad, la entidad más frecuente de encontrar en dichos pa- Asimismo se realizó angioTC de abdomen que evidenció múltiples infartos esplénicos.
cientes es la mielopatía vacuolar y la mielitis por HIV, siendo las infecciones oportunistas y el linfoma Se realizó reemplazo de válvula mitral por válvula mecánica protésica bivalva. Sin complicaciones
entidades muy poco frecuentes. en el postoperatorio. Fue dado de alta en plan de cumplir 6 semanas de tratamiento endovenoso.
La biopsia lesional constituye el gold standard de diagnóstico para toxoplasmosis medular, sin em- Ecocardiograma de control previo al alta con válvula normofuncionante, sin leak periprotésico. El
bargo, las lesiones sugestivas de enfermedad, con PCR positiva en LCR, tiene una especificidad diag- stroke fue interpretado como secundario a embolia séptica, ya que no se evidencia la vegetación en
nóstica cercana al 100%. el ecocardiograma de control.
Conclusión: Si bien es una entidad infrecuente como causa de lesión ocupante de espacio medular, Reingresó a nuestro hospital 2 meses posteriores a la finalización del tratamiento por un cuadro de
en un paciente con SIDA con CD4 menores a 100/mm3 debe ser tenida en cuenta dentro de los diag- insuficiencia cardíaca con descompensación hemodinámica y requerimiento de ARM, asociado a fie-
nósticos diferenciales, debido al potencial riesgo de generar un síndrome medular agudo completo. El bre. Se encontraba bajo tratamiento supresivo con fluconazol. Ecocardiograma con insuficiencia mitral
tratamiento corticoideo, en el caso de nuestro paciente, ha demostrado efectividad en cuanto a la dis- severa secundaria a leak periprotésico de localización medial, con solución de continuidad de 6 mm.
minución del edema perilesional y la consecuente reducción de riesgo de lesión medular irreversible. Constatándose nuevamente candidemia, se reinició tratamiento con Caspofungina. No se consideró
pasible de tratamiento quirúrgico por complicaciones relacionadas a la técnica quirúrgica.
Evolucionó con shock séptico y falla multiorgánica sin respuesta al tratamiento de soporte. Deceso
30 días luego de su ingreso.
Comentario: La EI por Cándida spp. se inicia con translocación de Cándida spp y candidemia tran-
sitoria inicial, seguido de colonización fúngica de la válvula y formación de biofilm. El tratamiento es
aún tema de debate dado que al formar el biofilm sobre la válvula, impide la adecuada penetración
del tratamiento. Se prefiere realizar reemplazo valvular tardío (4 semanas), excepto cuando el riesgo
de nuevos embolismos sépticos es alto.
Conclusión: El tratamiento antimicótico prolongado es necesario, pero la mortalidad es cercana al
100% para los que reciben solo tratamiento médico por lo que se recomienda un tratamiento quirúr-
gico agresivo.

Parte II 157
(PC) Casos Clínicos

PC-16-159 // HEPATITIS ISQUÉMICA AGUDA SECUNDARIA A BACTERIEMIA PC-16-16 // BRUCELOSIS. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
POR CAMPYLOBACTER JEJUNI. RIVA, A.; GIACCHI, C.; RIFRANI PUYADE, G.; GOLDARAZ, A.; NIETO, F.; UGOLINI, A.; MOTURA, E.; GALANTE,

RUEDA DUARTE, N.; BELTRAN, H.; CERVELLINO, F.; FERRANDO, L. J.; BOZIKOVICH, C.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Parque Sa. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La hepatitis isquémica o hepatitis hipóxica es la necrosis hepatocelular extensa y Introducción: La brucelosis en una zoonosis de importancia mundial, causada por bacterias del gé-
potencialmente grave debida a una disminución significativa de la perfusión hepática (1,2). nero Brucella. Es una infección considerada de riesgo ocupacional, incluida en la lista de las enfer-
La infección por Campylobacter es una causa importante de diarrea aguda en todo el mundo. medades profesionales. Los animales infectados son la principal fuente de dispersión de la bacteria
Caso: Paciente masculino de 65 años, antecedentes de meningitis. Traído por la familia por cuadro a través de sus secreciones. El contagio del hombre puede ocurrir por Vía conjuntival o cutánea, res-
de 2 horas de deterioro del sensorio, con estupor, familiares niegan consumo de sustancias psicoac- piratoria o digestiva. El inicio de la enfermedad suele ser insidioso con fiebre, escalofríos, diaforesis,
tivas o tóxicos. Al interrogatorio dirigido, deposiciones liquidas no disentéricas de 2 semanas de cansancio, anorexia y lumbalgia. La forma de enfermedad mas frecuente es la osteoarticular, entre un
evolución. Ingresa estable hemodinámicamente con Glasgow 8/15. Realizan hemoglucotest: 16 mg/ 20 y 60% de los casos, como artritis periférica, sacroileítis, espondilitis o espondilodiscitis. La evolu-
dl, laboratorio con Hcto 33.6 %, Hb 11.6 g/dl, leucocitos 3500, plaquetas 93.000, glucemia 0.12 gr/ ción suele ser hacia la recuperación, pero algunos pacientes pueden presentar lesiones persistentes
dl , Actividad 64 %, RIN 1.3, KPTT 26.5, TGO 224, TGP 140, CPK 508. Serologías VIH, HB, HC, Cha- e incapacidad severa. La Tasa de letalidad es menor al 2%. Las recaídas aparecen en el 10% de los
gas, toxoplasmosis, Citomegalovirus negativo, perfil inmunológico (proteinograma electroforético, casos, comúnmente en el primer año después de la infección.
anticuerpo anti-celiaquía, C3, C4, FR, ANA, anti DNA, anti musculo liso, anti mitocondrial, anti LKM, Caso: Varón de 34 años de edad, que ingresa por sindrome febril de aproximadamente un mes de
ANCA, anticuerpos anfifosfolípidos) dentro de parámetros normales. TAC de encéfalo: imágenes hi- evolución, intermitente, asociado a sudoración nocturna y escalofrios. Dos semanas previas al in-
podensas en centros semiovales de aspecto secuelar, Ecografía abdominal: ascitis leve, radiografía greso, agrega lumbalgia con irradiación a miembro inferior derecho. Antecedentes: Cirugía de hernia
de tórax: consolidación en base izquierda. Se administra glucosado hipertónico, con recuperación del de L4-L5 (2007), empleado municipal con trabajos frecuentes en zona rural. Laboratorio al ingreso:
sensorio, Glasgow 13/15, presenta un episodio de hipotensión 60/40mmHg de 20 min que responde hematocrito 41.9%, hemoglobina 13.4 g/dl, leucocitos 11790/mm3, plaquetas 308000/mm3, veloci-
a expansión de cristaloides. Se interpreta inicialmente como sepsis a foco respiratorio vs abdominal, dad de eritrosedimentacion 46 mm, proteína c reactiva 3.3 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl. Se solicitan
Hemocultivan x2 e inician tratamiento antibiótico con Ceftriaxona. Se interna en clínica médica. A hemocultivos, urocultivo, serología para HIV, VDRL y hepatitis. Al examen físico presenta espinopal-
las 48 hrs de su ingreso desarrolla una falla hepática aguda TGO 3123, TGP 1358, FAL 3021. En pación positiva lumbar, por lo que se solicita RMI de columna que se informa sin alteraciones. Se
hemocultivos se aísla Campylobacter Jejuni 2/2 multisensible, cumple 10 días de tratamiento con realiza ecocardiograma transesofagico, que descarta endocarditis infecciosa. Por persistencia febril,
Ceftriaxona y Azitromicina, hemocultivos control persistencia del germen, se escala a Meropenem. se solitia PET-CT que informa hipercaptacion en L5-S1. Se comienza tratamiento empirico con vanco-
Evoluciona favorablemente. micina y ciprofloxacina. Al octavo dia de internación, se informan hemocultivos de ingreso con rescate
Comentario: La hepatitis isquémica es una entidad clínica cuya patogenia es multifactorial y poco de Brucella Melitensis, por lo que se inicia tratamiento dirigido con rifampicina y ciprofloxacina. Al
conocida (7). El mecanismo de injuria es una hipotensión sistémica significativa de duración variable onceavo dia de internación se decide alta sanatorial y continuar tratamiento ambulatorio.
que condiciona disminución del flujo hepático conllevando un daño hipóxico-isquémico de los hepa- Comentario: Presentamos este caso para hacer mención a esta patología de baja incidencia, a la
tocitos (7,8) sospecha temprana en pacientes con ocupación de riesgo y a la importancia del tratamiento precoz.
Los Campylobacter son bacterias gramnegativas especializadas denominadas superfamilia de ARNr Conclusión: Es preciso realizar un diagnóstico precoz, para lo cual se ha de mantener un alto índi-
VI, frágiles que se destruyen fácilmente por el calor, la desecación, la acidez, la irradiación y los ce de sospecha clínica, sobre todo en pacientes con ocupación de riesgo. El diagnóstico de certeza
desinfectantes. (5,6) La mortalidad estimada en los Estados Unidos es de 2,4 por cada 1000 casos (10). requiere la realización de hemocultivos, en los cuales se aisla la bacteria entre un 15 y 70% de los
Conclusión: En nuestro paciente se descartaron otras causas de hepatitis aguda, infecciosas y no casos, y cultivos de las zonas afectadas. La clave del tratamiento es la antibioticoterapia dirigida, y
infecciosas, y el episodio de hipotensión presentado fue de rápida resolución, por lo que se cree el desbridamiento quirúrgico en caso de no obtener respuesta clínica, para disminuir la incidencia de
ocurrió secundario a la bacteriemia por Campylobacter Jejuni, ya que los síntomas del paciente y los secuelas e incapacidad
valores de la función hepática mejoraron después de la antibioticoterapia.

PC-16-160 // MICOBACTERIOSIS DISEMINADA EN PACIENTE INMUNOCOMPE- PC-16-161 // ABSCESO EPIDURAL: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO
TENTE DEMARCO, M.; PARADISO, B.; LODIGIANI, M.; PIANETTI, D.; CENTURION, J.; SPONTON, B.; SEGURO, m.;
ALVAREZ, F.; BARBERIS, F.; BARRERA QUASTH, A.; CARRAZZA, M.; FIAMENGO, S.; MARTINEZ, A.; PIZA- MOLINA, G.; BORTOLOZZI, M.; SERVER, s.
RRO, M.; RUSSO, M.; VIDELA, H. Hospital “dr. Roque Saenz Peña”. Santa Fe, Argentina.
Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Las micobacterias integran un grupo heterogéneo de especies dentro de las cuales Introducción: El absceso epidural es una patología infrecuente y con alta morbi-mortalidad. Esta en-
se encuentran: M. tuberculosis, M. leprae y las micobacterias atípicas. Estas últimas se hayan pre- tidad supone un reto para su diagnóstico ya que la triada clásica de fiebre, dolor en columna vertebral
sentes en el medio ambiente y suelen comportarse como patógenos oportunistas. Varias especies y déficit neurológico no siempre se presenta. Por su inicio subagudo o, incluso, crónico es necesario
de micobacterias están asociadas a enfermedades en humanos que involucran al sistema pulmonar un elevado grado de sospecha clínica para evitar retrasar su diagnóstico, así como tener en cuenta la
y en menor proporción ganglios linfáticos, piel, tejidos blandos y hueso. La infección diseminada por presencia de factores de riesgo que pudieran favorecer su desarrollo.
micobacterias es poco frecuente y raramente afecta a huéspedes inmunocompetentes. Caso: Mujer de 57 años con antecedentes de HTA, DBT, IRC, hipotiroidismo e infecciones urinarias
Caso: Paciente femenina de 46 años con antecedentes de gastropatía fúndica sintomática para epi- a repetición, en tratamiento con AMC por neumonía aguda. Consulta a su centro de Salud por cua-
gastralgia, refractaria al tratamiento. Consulta por tos seca, dolor torácico y odinodisfagia. Al examen dro caracterizado por dolor dorsolumbar derecho asociado a sensación febril, polaquiuria y tenesmo
físico presenta nódulo palpable en antebrazo derecho y crepitantes pulmonares bibasales. Laboratorio vesical de 10 días de evolución por lo que se deriva a nuestro hospital con diagnóstico de infección
de rutina dentro de parámetros normales. VSG y PCR normales. Serologías para VIH, VDRL, VHC, VHB urinaria complicada presentando al ingreso: Examen físico: TA: 140/80 mmHg FC: 103 lpm FR: 20
y VHA no reactivas. PPD 5 mm. TC de tórax, abdomen y pelvis con contraste: conglomerado adenopá- pmin T: 37.1ºC., rales crepitantes basal derecho. Puño-percusión derecha (+). Laboratorio: Hto: 41.9%,
tico a nivel mediastinal, imagen nodular de 12 mm en 1/3 inferior de esófago con tenue realce post HB: 13.2g/dl, GB: 14000, Glicemia: 225mg%, Ur/Cr: 81mg%/2.13mg%, Cl cr: 18.78, FAL: 223U/L,
contraste. PET-Scan: imágenes ganglionares hipermetabólicas a nivel supraclavicular, mediastinal, GGT: 207U/L, VES: 62mm/hora, EAB: PH: 7.41 pO2: 69mmHg pCO2: 34.8mmHg, Sat hb: 93.5%, HCO3:
hiliar bilateral, en rango adenomegálico o en conglomerados, el mayor subcarinal de 29 x 39 SUV 21.4meq/lt, EB: -5 meq/l PAFI: 328. OC: Pr ++, Hb +, hematíes ++, piocitos +++, leucocitos ++++, FENA:
máx.: 17.5, también a nivel hiliar hepático y pericelíacos, en techo gástrico y antro, cuerpo de C3 y a 1.19. Urocultivo:(-) Esputo para BAAR: (-). Rx torax: radiopacidad heterogénea paracardíaca derecha,
nivel interglúteo derecho y región externa de brazo derecho. Se realiza exéresis de lesión nodular de ángulos costo-frénicos libres. Se interpreta como neumonía aguda de la comunidad y se inicia trata-
antebrazo derecho que informa hipodermitis nodular granulomatosa, tinción de Ziehl Neelsen (ZN) miento con ceftriaxona. Permaneció durante 3 días afebril y con mejoría de los síntomas urinarios y
positiva, lavado broncoalveolar (BAL) con resultado directo y cultivos para micobacterias negativos y respiratorios pero con mal control del dolor a pesar de analgesia con opiáceos. Se solicita RMN de
PCR para TBC negativa. Se inicia tratamiento antifímico ampliado con claritromicina y seguimiento columna dorso-lumbar que informa alteración del brillo del disco y de los platillos vertebrales D6-D7,
ambulatorio por infectología, se realizó PET-Scan control al mes de tratamiento con disminución de la asociadas a colección epidural de 5mm que desplaza la médula en sentido posterior interrumpiendo
captación de todas las lesiones. la columna de LCR sin signos de mielopatía. Se deriva a tercer nivel de atención.
Comentario: Se reporta el caso debido a su baja frecuencia y rara presentación clínica en un paciente Comentario: El diagnóstico precoz de espondilodiscitis bacteriana continúa siendo un desafío por la
inmunocompetente. inespecificidad de los signos y síntomas que presenta. La clave es considerarlo dentro de los diag-
Conclusión: Se destaca la utilidad de los estudios complementarios no invasivos como el PET-Scan nósticos diferenciales siempre que un paciente se presente a la consulta con dolor dorsal o lumbar
que pueden ayudar a arribar al diagnóstico, evitando procedimientos cruentos innecesarios. que no cede con analgesia, dado que es el síntoma más frecuente, con intención de evitar secuelas
altamente discapacitantes.
Conclusión: El diagnóstico precoz de espondilodiscitis bacteriana continúa siendo un desafío por la
inespecificidad de los signos y síntomas que presenta. La clave es considerarlo dentro de los diag-
nósticos diferenciales siempre que un paciente se presente a la consulta con dolor dorsal o lumbar
que no cede con analgesia, dado que es el síntoma más frecuente, con intención de evitar secuelas
altamente discapacitantes.

158 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-162 // ACTINOMICOSIS PULMONAR: EL DESAFÍO DIAGNÓSTICO DE UNA PC-16-163 // TUBERCULOSIS DISEMINADA CON COMPROMISO PULMONAR,
ENFERMEDAD POCO PREVALENTE PLEURAL Y MENÍNGEO EN PACIENTE NO HIV.
MOSCA, M.; ALEGRE, M.; QUIROZ, t.; ROCCA, L.; LUIS, M.; CEDEÑO, J.; FANELLI, M.; CABRAL, P.; GOYMIL, GUZMAN, G.; CABO, V.; TORRES, V.; SOPLOPUCO CALDERON, J.; BOSCHETTI, L.; MARQUÍNEZ, L.; PARODI,
V.; VAZQUEZ, A.; MARCHETTI, P. R.; GRECA, A.
Güemes. Caba, Argentina. Hospital Centenario Rosario. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La actinomicosis es una enfermedad granulomatosa causada por bacterias anaeróbi- Introducción: La meningitis tuberculosa es la forma más grave de TBC extra pulmonar, de difícil
cas Gram positivas de la familia Actinomycetaceae (género Actinomyces), comensales de la orofarin- diagnóstico por la baja sensibilidad de los métodos, siendo el cultivo la prueba de elección.
ge, el tracto gastrointestinal y el tracto urogenital de los seres humanos. A menudo, es subdiagnosti- Caso: Mujer de 16 años, sin antecedentes, con cuadro de 15 días caracterizado por cefalea holocra-
cada ya que simula otras enfermedades frecuentes como la tuberculosis y las neoplasias. neana de intensidad 9/10, fiebre, tos productiva y pérdida de peso. Al examen físico lúcida, adelga-
Caso: Mujer de 40 años de edad con antecedentes de ex tabaquista de 30 p/y, hipotiroidismo, esqui- zada, afebril y eupneica; hipoventilacion medio-basal izquierda, matidez y aumento de las vibraciones
zofrenia, anemia ferropénica. vocales. Radiografía de tórax: derrame pleural izquierdo y en TAC infiltrado miliar y derrame. Labora-
En los 6 meses previos astenia y dolor torácico, sin fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna ni torio: leucocitos 10000 cel/mm3, linfopenia (8,8%), sodio 126 mEq/l, VES 30 mm/1ºhora, PCR 50 mg/
síntomas respiratorios. En Rx de tórax evidencia infiltrado pulmonar. Con diagnóstico de NAC recibe dl, HIV negativo. Líquido pleural: proteínas 69.2 g, glucosa no detectable, albumina 24.9 g/l, pseu-
tratamiento con amoxicilina sin mejoría. Empeoran los síntomas generales, agregando lesión en dorso docolinesterasa 2899 UI/l, amilasa 18 UI/l, LDH 2031 UI/l pH 7.16, Rivalta 4+, elementos 1080 (90%
indurada, dolorosa, eritematosa y fluctuante con fístula que drena secreción purulenta, se interna. polimorfonucleares) ADA 142 UI/l. Se coloca drenaje pleural y se instaura tratamiento antibiótico con
Se realiza una TC de tórax simple que informa: Formación expansiva con densidad de partes blandas ceftriaxona. Agrega rigidez de nuca y fiebre, se realiza punción lumbar con presión de apertura 30 cm
que compromete el ápice pulmonar derecho, pleura y la pared toráxica. Erosión de arcos costales, H2O, líquido límpido incoloro, glucorraquia 0.13 g/l, proteinorraquia 5.64g/l, Pandy 3+, elementos 40/
infiltración del plano muscular y tejido graso adyacente. En parénquima pulmonar opacidades con mm3 (30% polimorfonucleares, 60% monomorfonucleares y 10% células), Ac. Láctico 54.0 mg/dl.
broncograma aéreo y vidrio esmerilado en LSD. Tinta china y VDRL negativos. ADA 9,20 UI/l. RMI cráneo con lesión isquémica y refuerzo meníngeo.
Se realiza biopsia de lesión y colocación de tubo de avenamiento pleural, con drenaje purulento, Hemocultivos, líquido pleural, BAL negativos para gérmenes comunes, TBC y hongos. Comienza cor-
biopsia por congelación descarta proceso neoproliferativo. Ante sospecha de infección por gérmenes ticoides y antibacilares empíricos. Se externa con tratamiento por un año. Se recibe cultivo de LCR
atípicos inicia tratamiento antibiótico empírico con AMS/TMS. Se recibe anatomía patológica positi- para TBC positivo.
va para actinomicosis. Evoluciona favorablemente, continuando tratamiento al alta con amoxicilina. Comentario: El tratamiento empírico de tuberculosis se recomienda cuando la sospecha diagnóstica
Comentario: Se presenta este caso clínico por tratarse de una patología que en las últimas décadas es alta, ya sea por hallazgos clínicos, analíticos y/o imagenológicos, y en aquellos casos de enferme-
ante el advenimiento de las nuevas terapias antibióticas, ha presentado un cambio en la forma de dad severa pulmonar o extra pulmonar, sin necesidad de esperar resultados de baciloscopía y cultivo.
presentación clínica, representando un desafío diagnóstico. Conclusión: En este caso, la rápida instauración del tratamiento ante los primeros hallazgos suge-
Conclusión: La actinomicosis se clasifica en distintas formas clínicas: orocervicofacial, abarca el rentes de tuberculosis, resultaron claves en la buena evolución de la paciente.
50% de los casos, torácica pulmonar el 15-20%, abdominopélvica entre 15-20%, y presentaciones
mucho menos frecuentes con afectación del sistema nervioso central, musculoesquelética y dise-
minada.
La actinomicosis orocervicofacial se presenta con fiebre e inflamación dolorosa crónica de consisten-
cia leñosa que puede fistulizar. Por lo general, aparece luego de la manipulación dental, traumatismos
orales, mala higiene dental.  La actinomicosis torácica suele producirse por la aspiración de secre-
ciones orofaríngeas, propagación local de la infección cervicofacial o abdominal, siendo el factor
predisponente enfermedad pulmonar como enfisema, bronquiectasias, etc. Inicialmente, la presen-
tación clínica puede ser la de la neumonía, con fiebre, tos, disnea y dolor torácico. Se han informado
complicaciones como el empiema necessitans, en la cual el empiema se extiende comprometiendo
tejidos blandos de la pared del tórax, produciendo osteítis, absceso y fistulización.

PC-16-164 // MICOSIS SISTÉMICA ENDÉMICA EN HOSPITAL PROVINCIAL DE PC-16-165 // MENINGOENCEFALITIS BACILAR. REPORTE DE UN CASO
BUENOS AIRES CASTRO, A.; FERNÁNDEZ, G.; CACERES BENITEZ, T.; CRISTALDO, N.; GALEANO, J.; CACERES CHAPARRO,
ALBINO, Y.; CAVANNA, M.; JOSE, B.; CAMBARERI, c.; GIORDANO, M.; OVIEDO CAMPORA, P.; PASCUARELLI, R.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.
P.; FABIÁN, R. Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.
Hospital Magdalena V. De Martínez. Gral Pacheco Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las micosis sistémicas presentan distribución geográfica endémica y pueden dise- Introducción: La meningitis tuberculosa es la inflamación de las leptomeninges por Mycobacterium
minarse por las vías hematógena o linfática, cuyos signos y síntomas generalmente progresan len- tuberculosis y la forma más grave de tuberculosis (TBC) extrapulmonar, siendo fatal en aproximada-
tamente y muchas veces en forma asintomática. Entre el 60 y el 80% de la población adulta sana mente un 30% de los casos a pesar del adecuado tratamiento y con probabilidad de dejar secuelas
de áreas endémicas presenta infección por histoplasmosis o paracocciodiodemicosis, activándose la profundas, lo que hace de esta enfermedad un problema importante, tanto en países desarrollados
enfermedad en aproximadamente el 2% de los casos, sin embargo la co-infección fúngica dismorfica como en países en desarrollo.
es altamente infrecuente. Caso: Paciente de sexo masculino de 65 años conocido etilista y tabaquista de larga data; 7 días antes
Caso: Se presenta a una paciente de 16 años de edad oriunda de Misiones, con antecedentes de dia- del ingreso presenta astenia, disminución de la ingesta de alimentos acompañado de sensación febril
rrea crónica, cursando embarazo de 29 semanas, que ingresa al hospital por el servicio de obstetricia sin predominio de horario, dos días antes se agrega alteración del estado de conciencia alternante
con diagnóstico de anemia grado III en contexto de desnutrición severa. Se recibe interconsulta de permaneciendo somnoliento la mayor parte del tiempo y con episodios de excitación psicomotriz,
dicho servicio y en la evaluación se constata adelgazamiento generalizado, palidez mucocutanea y motivo por el cual lo traen. Signos vitales: PA:130/80, FC:110, FR:22. T°:38°C. Se solicita estudios de
adenomegalias cervicales bilaterales y preauricular. Se realiza laboratorio, serologías y anticuerpos laboratorio donde se constata marcada leucocitosis con neutrofilia, perfil renal alterado, electrolitos y
para celiaquía, todos negativos, IgA total normal, coproparasitológico seriado con aislamiento de glicemia en rango, orina simple no patológica. Al examen físico se constata rigidez de nuca y signos
Endolimax nana, radiografía de tórax sin alteraciones, colonoscopia que presenta multiples lesiones meníngeos. Se realiza TAC simple de cráneo donde no se evidencia sangrado, isquemia ni masa
ulcerosas de distribución parcheada. Se envían muestras de biopsia ganglionar a anatomía patológi- ocupante, se decide posteriormente realización de punción lumbar que informa LCR: amarillo claro,
ca. Paciente evoluciona con requerimiento de múltiples transfusiones de sangre, desnutrición severa ligeramente turbio, leucocitos: 145cel/campo, Mononucleares:55%, PMN:45%, Proteínas:293mg/dl,
(IMC: 16,6), embarazo con desarrollo fetal conservado, cumpliendo tratamiento antiparasitario y reci- Glucosa:5,5mg/dl. VDRL: no reactiva, Tinta china: negativa. Serología para HIV: No reactiva. Se solici-
biendo apoyo nutricional enteral. Se recibe resultado de biopsia con diagnóstico histopatológico de ta PCR para Mycobacterium tuberculosis en LCR, el cual retorna positivo para su presencia. Se inicia
Paracoccidiodomicosis e Histoplasmosis. Paciente en plan de tratamiento antifúngico intercurre con tratamiento con HRZE, sin respuesta a la misma con posterior desenlace fatal.
muerte fetal intrauterina en semana 33 de gestación por lo que se realiza cesarea de urgencia. Se Comentario: El tratamiento empírico es la conducta habitual frente al paciente con probable menin-
inicia tratamiento específico con TMP/SMX y fluconazol.. gitis tuberculosa. Se debe considerar en pacientes con clínica compatible en países de prevalencia
Comentario: Debido a que las micosis sistémicas endémicas no son de denuncia obligatoria en nues- alta o en pacientes de riesgo alto en países con baja prevalencia. Las pruebas microbiológicas tienen
tro país no tenemos estadística sobre la enfermedad, pero existen factores frecuentemente asociados poco rendimiento.
al desarrollo de la misma, vivir en ámbito rural de zonas endémicas, anemia y desnutrición (relaciona- Conclusión: La tuberculosis extrapulmonar, en especial la meningoencefalitis bacilar es una fuente
da en muchos casos con la situación socioeconómica de dichas regiones con altos índices de pobreza) importante de morbimortalidad, con fuerte demanda de atención médica en los hospitales de tercer
Dando lugar a un análisis más profundo que involucra el funcionamiento de la salud pública en nivel, a pesar del retardo existente en la solicitud de la consulta.
general, en estos días que corren.
Conclusión: Debido a las graves manifestaciones clínicas y secuelas secundarias a infecciones
micóticas sistémicas se destaca la importancia de la sospecha clínica y el diagnostico precoz para el
inicio oportuno del tratamiento específico. La baja prevalencia de este tipo de infecciones en la provin-
cia de Buenos Aires, así como a la forma de presentación inespecífica en este caso, y en el contexto
particular en el que se presenta el cuadro es necesario un trabajo multidisciplinario para cumplir con
los objetivos establecidos de diagnóstico y tratamiento.

Parte II 159
(PC) Casos Clínicos

PC-16-166 // LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA PC-16-167 // NEUMONIA POR LEPTOSPIROSIS: UNA ENFERMEDAD POCO
MARTINEZ, L.; MONTENEGRO, J.; NOLIS, N.; STEINER, S.; DE STEFANO , P.; BONGIORNO, P. FRECUENTE
Clinica Del Sol. Caba, Argentina. ECHAZARRETA, C.; VIANA, J.; CASAROTTO, G.; DE MARCO, N.; TORRICO CESPEDES, E.; LOBATO, L.; ARRI,
L.; HOGREFE, J.; MARIOLI, G.
Sanatorio Güemes. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva es una enfermedad desmielinizante, Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas patógenas,
producida por el poliomavirus JC, en un huésped inmunosuprimido. Muchas personas portan el vi- del género Leptospira. El resorvorio natural lo constituyen los animales silvestres y domésticos, sien-
rus, siendo este inocuo, excepto en casos de inmunosupresión celular. La LMP es más frecuente en do el hombre un huésped accidental. Las especies más involucradas son roedores, ganado bovino,
personas afectadas por el SIDA, antes del tratamiento antirretroviral, se trataba de una enfermedad ganado porcino y los animales domésticos, especialmente el perro. Factores ambientales, sociales y
oportunista con una prevalencia del 5 %, y sólo el 10 % lograba sobrevivir al año, la tasa de supervi- económicos son determinantes en la presentación de casos y brotes epidémicos. La urbanización no
vencia aumento al 50% con la venida del tratamiento. controlada con deficiente saneamiento ambiental y proliferación de roedores, constituyen el ambiente
Caso: Paciente de 27 años, HIV congénito, en estadio SIDA, última carga viral 274000 y CD4 1%, ideal para la aparición de casos. En nuestro país, las provincias con mayor notificación de casos
con mala adherencia al tratamiento, quien presentaba paresia en miembro superior derecho de un pertenecen a la región centro de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
mes de evolucion. Ingresa por fiebre de 38°C. Trae RMN de encéfalo de 10 días previos que informa Caso: Mujer de 40 años con antecedentes personales:
lesión hiperintensa focal izquierda sin efecto de masa, sin refuerzo focal luego de administración 1. tabaquismo severo
de contraste, otra lesión similar subcortical a nivel centro semioval derecho y en el borde posterior 2. histerectomía por miomatosis.
de protuberancia y bulbo, en secuencia de difusión presenta hiperintensidad de señal, sugiriendo 3. Contacto estrecho con animales domésticos tales como roedores, aves y felinos.
evolución subaguda. Examen físico: TA 120/70 mmHg, FC 85 lpm, FR 18 rpm, Saturación 96% (0.21), Inicia cuadro clínico caracterizado por Sme febril, disnea progresiva a CF IV, taquipnea y episodios de
afebril, hemiparesia derecha leve, ROT presentes, fondo de ojo sin hallazgos patológicos. Pápulas de tos hemoptoica de una semana de evolución, por lo que decide consultar a la servicio de emergencias
5 mm, con centro costroso en cuatro miembros y torso, pruriginosas, respetando palmas y plantas. . A su ingreso se constata Insuficiencia respiratoria tipo 1, con distress severo, evolucionando con
Laboratorio: Hto 39, Hb 13.5, plaquetas 43000, GB 5500 (74% N), Glu 89, Urea 21, Creatinina 0.53, mala mecánica ventilatoria por lo que se decide intubación orotraqueal (IOT/ARM) derivandose a
BT 0.54, BD 0.17, GOT 19, GPT 25, FAL 72, LDH 105, Ionograma 137/3,4/102. LCR: límpido, cristal unidad cerrada. Se realizan laboratorio de rutina evidenciandose anemia y plaquetopenia, cultivos
roca, GB 3/mm3, glucorraquia 57 mg/dl, proteínas 19,33 mg/dl. Serologías para virus JC, HBV, HCV, bacteriológicos, serologías virales HIV, VDRL negativas. Se descarta Tuberculosis tras realizarse BAL .
CMV, EBV, toxoplasmosis y VDRL. Se inicia tratamiento con Pirimetamina y Sulfadiazina. Evoluciona Se inicia de forma empírica esquema antibiótico con Piperacilina-Tazobactam, Vancomicina, Claritro-
a las 48hs con convulsión tónico clónica generalizada, inicia tratamiento con Levetiracetam, sin nue- micina y Oseltamivir. Se realiza Tomografía de tórax al ingreso donde se evidencia múltiples imágenes
vos episodios. Resultados de tinta china, micobacterias, PCR Criptococo, Virus JC y CMV negativos. nodulares mal definidas con atenuación en vidrio esmerilado de distribución peribroncovascular, con
Persiste sintomática, se realiza nueva RMN, con Angio RMN y SPECT, con imágenes compatibles con tendencia a la consolidación, en ambos campos pulmonares. Evoluciona con hemorragia alveolar di-
Leucoencefalopatía por Virus JC. Se suspende tratamiento para toxoplasmosis. Se realiza biopsia de fusa por lo que se indican pulsos de corticoides. Desde el punto de vista infectológico, en contexto
SNC: diagnóstico definitivo de LMP. shock séptico persitiendo febril, se escala tratamiento antibiótico a Meropenem / Colistin / Linezolid,
Comentario: Se presenta el caso, por el gran abanico diagnóstico que se abre ante la presencia de agregándose antifúngico (Anfotericina) y Doxiciclina. Luego de 15 días de internación evoluciona favo-
lesiones en la sustancia blanca de un paciente con HIV. rablemente sin requerimiento de ARM. Se obtiene resultado de serología positiva para Leptospirosis
Conclusión: La adecuada adherencia al tratamiento retroviral restablece la función del sistema (IgM positiva en dos muestras e IgG) descartándose Histoplasmosis (por lo que se suspende Anfoteri-
inmunitario, cerca de la mitad de los pacientes con infección por HIV y LMP sobreviven, pero a menudo cina), continuando tratamiento con Doxiciclina. Por buena evolución pasa a sala general con posterior
quedan con secuelas neurológicas. Los síntomas de LMP son causados porque la infección ocasiona egreso sanatorial tras completar tratamiento.
pérdida de la sustancia blanca, y están relacionados con la localización y extensión de la lesión. Se Comentario: Discusión: se presenta este caso por lo infrecuencia de la enfermedad en nuestro medio
evidenció que las lesiones también se extienden a sustancia gris, adyacente, y puede producir convul- y la severidad con la que puede manifestarse. Es importante tenerla en cuenta como diagnóstico
siones en 44% de los pacientes. El diagnóstico se realiza por clínica, imágenes y PCR virus JC en LCR, diferencial e interrogar acerca de antecedentes y contactos con animales.
siendo el Gold Estándar la biopsia cerebral. Conclusión: Presentamos aquí una paciente joven con Sme febril asociado a Distres respiratorio
agudo con epidemiologia positiva para zoonosis.

PC-16-168 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VÁLVULA TRICÚSPIDE NATIVA PC-16-169 // INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN MUJER JOVEN.
ESPINOSA, E.; INCHAUSTI, I.; SENTENAC, P.; BAERT, c.; ALVAREZ, J.; BORTHIRY, J.; PAOLICCHI, J.; YESICA, CHAVEZ OLAZAR, M.; QUINTANA, O.
c.; UGALDE, L. Ips Hospital Central. Luque, Paraguay.
Clínica 25 De Mayo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La endocarditis infecciosa de la válvula tricúspide nativa es poco frecuente. Por lo gene- Introducción: Las neumonías por Staphylococcus aureus, si bien han sido descriptas, eran infre-
ral, afecta a pacientes con antecedentes de uso de drogas EV, infecciones cutáneas o genitourinarias no cuentes en pacientes sin contacto con el ámbito hospitalario. Diversos estudios han estimado que
tratadas, colocación de dispositivos intravasculares, intracardíacos o ambos. Aunque se han documenta- representaban del 1 al 10% de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC), particularmente
do casos en personas sanas sin otros factores de riesgo. Representa sólo 5 a 10 % de los casos de endo- en períodos post-influenza. Las infecciones invasivas por SAMR se han convertido en un problema
carditis infecciosa. Se da especialmente quinta década de la vida. 70% de los individuos presentan con- emergente debido a su elevada virulencia y mortalidad.
diciones predisponentes: alcoholismo, procesos séptico bucales, afección colónica e inmunodeficiencias. Caso: Mujer de 17 años de edad, sin patologías de base. Ingresa por dolor localizado en hombro
Entre los gérmenes más frecuentes se encuentran Streptococcus spp. (65%), Staphylococcus spp. (35%). derecho de 1 semana de evolución aprox. Examen físico se observa en hombro derecho zona con
Caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 60 años con antecedentes de ACV 8 meses tumefacta, dolorosa a la palpación superficial, con leve eritema en la zona afecta. Ecografía de piel y
previos a la consulta, pólipo hiperplásico y divertículos. Consulta por cuadro de 7 días evolución de partes blandas se constata rotura fibrilar del musculo infraespinoso, colección hemática. Medicada
registros febriles a predominio vespertino, sin equivalentes bacteriémicos ni ninguna otra sintomatología con anfiinflamatorios y analgésicos es enviada al hogar. Por persistencia del dolor acude a medico
asociada. empírico le realiza drenaje de la colección, posterior a procedimiento se administra antibióticos. Per-
Se realizaron múltiples estudios diagnósticos para descartar causas infectológicas (Hemocultivos, Uro- siste fiebre, realizando picos de 39 grados, con sudoración profusa y escalofríos, presenta disnea de
cultivos, estudios por imágenes), sin ningún dato de relevancia. inicio insidioso acude, niega tos, expectoración. Ingresa a sala con desaturación brusca. gasometría
Se decide complementar con un ETT que evidencia imagen móvil en válvula mitral, de aproximadamente arterial se constata hipoxemia severa, se decide IOT, hipotensión sin respuesta a fluidoterapia se ini-
1 x 0.8 cm compatible con masa intracardiaca difícil de caracterizar con varios diagnósticos diferenciales cia droga vasopresora, es trasladada inmediatamente a unidad de terapia intensiva. Se inicia además
(vegetación, fibroelastoma, mixoma de ubicación atípica). Mediante ETE tampoco se puede confirmar un de manera empírica piperacilina+tazobactam y vancomicina. tomografía simple de torax se constata
diagnostico etiológico. Se deriva a centro de referencia cardiovascular por difícil sospecha etiológica. Se imágenes de condesacion en ambos campos pulmonares, con zonas necrotizantes bilateralmente. Se
interpretó una lesión no infectológica con múltiples estudios inmunológicos negativos. realiza hemocultivo que al 4to dia de cultivo se aísla S. aureus resistente a oxacilina. Se realizar pos-
En la internación se mantuvo afebril, estable y continuó seguimiento de forma ambulatoria. 2 meses teriormente terapia dirigida con vancomicina, presentando mejoría clínica y laboratorial a la misma
posteriores recrudece su sintomatología inicial por lo cual regresa a nuestra institución. Se revalúa la con los días posteriores, por lo cual es dada de alta de UTI.
etiología diagnostica y se repite un ETE, donde se modifica la imagen inicial: imagen móvil de 1.2 cm de Comentario: Consideramos importante el caso, debido a ser una paciente joven sin patología de base
longitud en válvula tricúspide compatible con vegetación. que presenta importante neumonía bilateral a SAMR que adquirió en la comunidad, el cual jugo un
Se reinterpreta el cuadro como endocarditis bacteriana posible vs endocarditis trombótica no bacteriana. papel importante la sospecha clínica al inicio del tratamiento.
Se realiza laboratorio que evidencia GB normales con formula conservada y rx de tórax con imagen Conclusión: Las neumonías causadas por SAMR en la comunidad constituyen una seria amenaza
compatible con NAC. Se confirma por TAC de Tórax pequeño derrame en base derecha y pequeña área que afecta esencialmente a individuos jóvenes sin patología predisponente grave y que se asocian
de condensación en región homolateral. a una elevada tasa de morbimortalidad. Por lo tanto, en todo paciente joven con neumonía adquirida
Hemocultivos: 3/3 positivos para Enterococcus Spp; Reimpresión diagnóstica: EIVTN en la comunidad que requiera ingreso a terapia intensiva y que curse con neumonía necrotizante o
Inicia doble esquema ATB con Ceftriaxona y Ampicilina que cumple por 6 semanas, y tras negativiza- signos clínicos de sepsis, o que tenga compromiso de piel y estructuras relacionadas, se recomienda
ción de hemocultivos, el paciente evolucionó paulatinamente sin ninguna complicación hemodinámica, considerar la cobertura de SAMR hasta que se cuente con los resultados de los cultivos.
afebril.
Comentario: El motivo de presentación del caso se debe a la baja frecuencia, a la presentación de un
caso clínico poliestudiado sin tener conocimiento de foco claro de infección.
Conclusión: La EIVTN es poco prevalente, pero se cura con éxito con tratamiento antibiótico en 80% de
los pacientes, el otro 20% requiere tratamiento quirúrgico.

160 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-17 // GANGRENA DE FOURNIER. A PROPÓSITO DE UN CASO. PC-16-170 // TBC DISEMINADA


FREILE, B.; ROMANO, J.; DÍAZ AGUIAR, P.; INFANTE, L.; SALGADO MONTERROZA, E. SUNAGUA, S.; PALLARES, S.; MARTINES, M.; ARPA, A.; BRUSCA, S.; SALVO, C.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Hospital Vélez Sarsfield. Caba, Argentina.

Introducción: La gangrena de Fournier (GF) es una fascitis necrotizante progresiva y polimicrobiana Introducción: La tuberculosis comprende un problema de salud mundial, ya que afecta a un tercio
de la región perineal y genital. La immunosupresion es uno factores de riesgo mas importantes. La de la población. Su mayor incidencia se encuentra en la adolescencia tardía y adultez temprana, justo
sospecha clínica es fundamental y el diagnóstico definitivo es quirurgico. El tratamiento consiste en en edad reproductiva. Siendo las manifestaciones clínicas las misma en mujeres embarazadas como
el debridamiento del tejido compromtetido asociado a antibióticos de amplio espectro. A pesar del en no embarazadas, el diagnóstico se dificulta por posponer los estudios complementarios. Por esta
manejo agresivo, la mortalidad es elevada. razón es importante tener un alto nivel de sospecha para realizar un diagnóstico precoz, ya que si
Caso: Mujer de 86 años sin antecedentes consulta por cuadro progresivo de 10 días de evolución ca- la enfermedad es diagnosticada y tratada adecuada y oportunamente el pronóstico materno y fetal
racterizado por dolor intenso en región inguinal derecha irradiado a pared lateral de abdomen y tórax, es favorable.
registros febriles y disuria. Consulta previamente a otro centro donde es medicada con antibióticos in- Caso: Se presenta paciente femenina de 30 años, que consulta a la guardia por tos con expectoración
terpretando cuadro como infección urinaria. Al examen físico eritema, induración en pared abdominal purulenta , sudoración nocturna y progresión de disnea clase funcional III-IV.
y tórax derecho que se extiende a región inguinal derecha y vulva con presencia de flictenas y áreas Comentario: Antecedentes: Embarazo de 38 semanas sin controles previos. NAC meses previos a la
que crepitan. Diagnóstico presuntivo de GF. Laboratorio con leucocitosis y coagulopatia. Tomografía: internacion y epidemiologia + para TBC.
burbujas de aire en partes blandas de región pelviana y abdominal. Ingresa a quirófano para toilette. EF: Normortensa afebril taquipneica y taquicardica, Resto sin particularidades.
Requirió en total cinco intervenciones y antibiotecoterapia de amplio espectro endovenosa que se Estudios complementarios: Se requirieron mùltiples estudios complememtarios como RxTx, Hemocul-
ajustó a sensibilidad de los gérmenes aislados. Evoluciona favorablemente se otorga alta hospitalaria. tivos para gérmenes comunes y mycobacterias, tomografía, ecografía y anatomia patológica
Comentario: La GF es de por si una patología con alta mortalidad, y pese a que puede diagnosticarse Tratamiento: antibióticos (ceftriaxona/ ptz/ vancomicina), Antifímicos.
en pacientes sa-nos sin una puerta de entrada, existen factores de riesgo como la inmunodeficiencia Evolución: suboclusión intestinal que requiere laparotomía exploradora.
(principalmente por diabetes mellitus), trauma de la zona (penetrante, cirugía, laceración, úlceras) o el Conclusión: : El caso en cuestión apunta mostrar un cuadro donde la tuberculosis se presenta en una
uso de AINES en cuyo caso nos retrasaría el diagnóstico. Las manifestaciones clínicas se caracterizan localización poco frecuente (genital), en un contexto particular (embarazo), lográndose el diagnòstico
principalmente (alrededor de un 75-70%) por edema que excede al eritema, dolor severo y eritema del mismo después del nacimiento y requiriendo procedimiento quirùrgico para lo toma de muestra
sin márgenes, en un 60% de los casos se encuentra fiebre, 50% crepitación de la zona afectada, y en
menos medida, 38%, bullas, necrosis y equimosis. En cuanto a su diagnóstico, es fundamental la sos-
pecha clínica ante la clínica compatible, en cuanto a estudios complementarios tanto en radiografía,
ecografía como TAC se busca la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo. Se evidencia retraso
en el diagnóstico en aquellos pacientes sin fiebre, sin compromiso cutáneo, que previamente han te-
nido una cirugía a la que se le atribuye el dolor y con estudios de imágenes en los que no se evidencia
gas. El tratamiento es la antibioticoterapia de amplio espectro asociado a una cirugía temprana, agre-
siva, siendo considerada una emergencia quirúrgica. La GF posee una mortalidad de entre el 22-44%.
Conclusión: Se concluye la importancia del reconocimiento temprano de la infección, es primordial
la sospecha clínica, teniendo en cuenta sus diagnósticos diferenciales. La temprana intervención qui-
rúrgica no sólo define el pronóstico sino que es su tratamiento definitivo, ya que es una patología que
si sólo la tratamos con antibióticos posee una mortalidad del 100%.

PC-16-171 // CEFALEA PERSISTENTE REFRACTARIO AL TRATAMIENTO ANAL- PC-16-172 // DIARREA EN PACIENTE VIH POSITIVO
GESICO. MIGONE, J.; DA ROLD, J.
VILLAMIZAR PEREZ, S.; CAVANI, I.; GANDO, A.; NAPOLE, C.; NUÑEZ, J.; MONTEALEGRE, E.; DE LA OSSA, L. Hospital Italiano De Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Sirio Libanes. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La infección por sífilis es causada por la espiroqueta Treponema Pallidum y su trans- Introducción: La diarrea en pacientes con VIH es una causa importante de morbilidad y mortalidad
misión es por vía sexual; con evolución crónica que puede causar una gran variedad de síntomas en asociada a los trastornos hidroelectrolíticos y a la pérdida de peso que puede generar esta patología.
sus primeros años de infección y posteriormente mantenerse en latencia por varios años más. Su En pacientes con VIH/SIDA los cuadros diarreicos representan un reto diagnóstico ya que pueden
incidencia se mantiene elevada a pesar del advenimiento de la penicilina, debido a la coexistencia de ser causados tanto por medicación, como por cáncer (linfoma o sarcoma de Kaposi) o por agentes
infección por HIV y conductas de riesgo social asociadas. La neurosífilis es una de las complicaciones infecciosos. Con respecto a estos últimos no solo hay que considerar a los agentes comunes que
más temidas en el grupo de pacientes seropositivos, por presentaciones inespecíficas, aparición tem- generan esta patología sino que también hay que tener presente a los patógenos que sólo afectan a
prana y mayor agresividad en el desarrollo de la enfermedad. este tipo de pacientes.
Caso: Paciente masculino de 43 años de edad con antecedentes de infección por HIV hace 4 años Caso: Paciente masculino de 44 años de edad, con antecedentes de HIV, con carga viral indetectable,
en manejo con triple esquema antirretroviral (TAAR) y buen control de la enfermedad con carga viral consulta por dolor abdominal de tipo cólico y disentería de 4 días de evolución, con 30 a 40 deposicio-
indetectable y recuento de CD4 314mm3 en últimos controles. Paciente que realiza viajes frecuentes a nes diarias, asociada a equivalentes febriles, astenia, adinamia e hiporexia. Refiere haber estado en
Brasil. Presentó cuadro clínico de 20 días de evolución antes de su ingreso, caracterizado por lesiones Misiones hace 1 semana y haber consumido vegetales y frutas.
maculo-papulares en toda la economía corporal que comprometió palmas y plantas sin presencia en Al examen físico ingresa febril y con signos de deshidratación. El laboratorio evidenció leucocitosis
mucosas, las cuales resolvieron a las 72 horas; evolucionó posteriormente con cefalea holocraneana con neutrofilia y falla renal aguda (caracterizada como pre renal).
de moderada intensidad asociado a registro febril único no cuantificado, que no respondió a manejo Se decide tomar muestras para cultivo e inicia tratamiento con reposición hidroelectrolítica y antibio-
analgésico, motivo por el cual se decide internación. Al examen físico no presentaba signos menín- ticoterapia empírica con Ciprofloxacina + Metronidazol por sospecha de diarrea bacteriana.
geos ni alteración neurológica. Se realizó de tomografía de encéfalo sin evidencia de sangrado ni Se obtiene el resultado de toxina para E. Coli 0157 y clostridium difficile negativas. Ante la persis-
lesiones ocupantes de espacio. Se efectuó punción lumbar con presencia de líquido de aspecto cristal tencia de sangrado se realiza tomografía abdominal que evidencia engrosamiento parietal difuso de
de roca con presión de apertura normal, examen físico-quimico que reportó célularidad, proteínas y yeyuno terminal y de todo el marco colónico, asociado a aumento de la vasa recta y múltiples forma-
glucosa dentro de parámetros de referencia, sin desarrollo bacteriano en cultivos y tinta china nega- ciones ganglionares sin alcanzar el rango adenomegálico.
tiva. Fue evaluado por infectología ordenando VDRL, serologías virales y de forma empírica indica Finalmente positiviza toxina Shiga y coprocultivo para Shigella. Se suspende Metronidazol según anti-
esquema con penicilina benzatínica 2.400.000ud, por sospecha de infección sifilítica debido a la apari- biograma y completa 7 días con Ciprofloxacina. El paciente evoluciona favorablemente y es externado.
ción de lesiones dérmicas previas y síntomas neurológicos. Paciente con buena evolución, mejoría de Comentario: ..
síntomas y egreso hospitalario. A las 48 horas se obtuvieron resultados de VDRL reactivo y antígeno Conclusión: Clínicamente la shigelosis se caracteriza por una diarrea acuosa, que puede progresar a
de superficie para Hepatitis B reactivo, resto de serologías negativas. Actualmente en seguimiento deposiciones mucoides y sanguinolentas debido a la invasión y replicación de la bacteria en las célu-
ambulatorio, aguardando resultados de pruebas treponémicas. las epiteliales del colon, causando una intensa reacción inflamatoria, caracterizada por formación de
Comentario: La presencia de síntomas neurológicos leves, con sospecha de infección por sífilis y abscesos y ulceración. La vía de infección predominante es fecal-oral por contacto persona a persona.
análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) no patológico, no descarta el compromiso neurológico de Existen otras vías de diseminación como la ingesta de agua y alimentos contaminados y también fue
esta entidad. descrita la transmisión entre hombres homosexuales.
Conclusión: En pacientes con HIV en los que se obtengan pruebas no treponémicas positivas, es Las complicaciones de esta infección en adultos incluyen prolapso rectal, megacolon tóxico, obstruc-
importante descartar la presencia de neurosífilis a pesar del análisis de LCR normal, debido a la alta ción intestinal y perforación colónica. También puede generar bacteriemia, reacciones leucemoides,
probabilidad de coexistir otras enfermedades de transmisión sexual. La infección crónica del SNC y la convulsiones, artritis reactiva y síndrome urémico hemolítico. Si bien estas complicaciones son rela-
sífilis no tratada puede traer complicaciones irreversibles. tivamente raras, los pacientes con inmunodeficiencias como el HIV o con desnutrición, tienen mayor
riesgo de padecer las mismas.

Parte II 161
(PC) Casos Clínicos

PC-16-173 // RINOSINUSO ORBITARIA CRONICA INVASORA PC-16-174 // NEUMONÍA CAVITADA POR COINFECCIÓN DE ASPERGILOSIS Y
AHUMADA, J.; CARRANZA, C.; MENDEZ, N.; MAGG, J.; FAJBUSZAK MENIZ, K.; ACOSTA, F.; ROSALES, P.; NOCARDIOSIS PULMONAR ASOCIADA A TEP MASIVO.
D’ERRICO, S. PISSINIS, J.
Hospital José María Penna. Capital Federal, Argentina. Cemic. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La mucormicosis es una infección oportunista causada por hongos mucorales. Pueden Introducción: Paciente en tratamiento con corticoides a altas dosis por lesión del sistema nervioso
clasificarse como fulminante aguda o invasora crónica con extensa proliferación de hongos con inva- central en estudio que fue internada por shock e insuficiencia respiratoria aguda por neumonía cavita-
sión a tejido regional. Se presenta en huéspedes inmunocomprometidos con mayor prevalencia en da con aislamiento de Nocardia farcinica y Aspergillus fumigatus y TEP masivo.
pacientes diabéticos, esta afinidad se relaciona con el hecho de que el hongo prolifera en un medio La infección por Aspergillus spp. y Nocardia spp. son a menudo diagnósticos diferenciales en el estu-
rico glucosa y con PH acido. Presenta diferentes formas de presentación que incluyen pulmonar y dios de lesiones pulmonares cavitadas, sobre todo en pacientes con inmunocompromiso. Sin embargo
diseminada, con morbimortalidad elevada dependiendo de la forma de presentación, la enfermedad es infrecuente la coinfección y existen escasos casos reportados en la literatura.
de base y la extension de la micosis, y cuando no se realiza un diagnostico temprano y un tratamiento Caso: Paciente de sexo femenino de 74 años que consulta al al servicio de emergencias por haber
adecuado. presentado episodio de pérdida de la conciencia asociada a hipotensión.
Caso: Paciente masculino de 75 años de edad con antecedentes de DBT no insulino requeriente, HTA, Antecedentes relevantes: Hipertensión, lesión en estudio en el pedúnculo cerebeloso derecho diag-
comienza un mes previo a la consulta cuadro de secreción y sangrado de mucosa oral acompañado de nosticada en diciembre de 2016, por la que inicia tratamiento con corticoides en altas dosis con
odinofagia, una semana antes de su internación se agrega hiperestesia con tumefacción, aumento de biopsia estereotáxica no concluyente y LCR negativo para linfoma.
temperatura local y eritema de hemicara izquierda con edema palpebral, refiriendo ademas perdida Al ingreso: TA: 80/40 mmHg, FC: 100 lpm, signos de mala perfusión periférica, evoluciona con reque-
de peso. Al examen físico se evidencio signos de flogosis con hipoestesia y parálisis facial periférica, rimientos de noradrenalina: 0,2 mcg/kg/min. Sat: 80% al aire ambiente, Fr: 30 rpm, buena mecánica
proptosis, ptosis palpebral y oftalmoplejia izquierda, y lesión necrotica con secreción mucupurulenta ventilatoria, murmullo vesicular conservado sin ruidos agregados.
en paladar duro doloroso a la palpación. Se realiza TC de macizo facial que informa sinusitis maxi- Afebril. Lúcida, sin foco motor ni sensitivo.
lar, etmoidal y frontal izquierda con compromiso de partes blandas, evaluado por odontología y ORL TC tórax: opacidades cavitadas con pared engrosada en segmentos lateral y anterior de LSD de 16
quienes evidencian lesión comunicante con region nasal tomando biopsia con rescate en cultivo para y 17mm. Protocolo para TEP: defecto de relleno en silla de montar en ambas arterias pulmonares
klebsiella P. Y Enterococo Faecalis con resultado histopatologico inflamatorio agudo con presencia principales.
de colonias bacterianas, cumpliendo tratamiento ATB ciprofloxacina + clindamicina con leve mejoría Tratamiento: Cotrimoxazol, voriconazol e imipenem que se rota a minociclina, ciprofloxacina y vorico-
por lo que se rota a meropenem + AMS sin respuesta. Se le realiza segunda toma de biopsia de seno nazol ajustado a aislamiento.
maxilar izquierdo por servicio de cirugía de cabeza y cuello con informe de mucormicosis comenzando Anticoagulación con enoxaparina.
tratamiento con anfotericina B con mala evolución del cuadro por extension de la infección y compro- Evolución: Se realiza diagnóstico de cavernas pulmonares por Aspergillus fumigatus y Nochardia
miso hemodinamico con evolución a PCR y óbito. farcinica aislados en BAL e inicia tratamiento con cotrimoxazol, voriconazol e imipenem. Concomitan-
Comentario: La mucormicosis puede presentarse de forma localizada (inf. de piel y partes blandas, temente, se inicia tratamiento para TEP masivo con anticoagulación, se decide no realizar fibrinolisis
rinosinusitis, afectación pulmonar, gastrointestinal, cerebral y renal) y forma diseminada. El pronos- por antecedente de lesión en sistema nervioso central. Inicialmente requiere asistencia respiratoria
tico es bueno si el diagnostico es precoz y si no hay infección fungíca en profundidad. El tratamiento mecánica por insuficiencia respiratoria hipoxémica. Como complicación en la internación presentó
antifungico de elección, tanto empírico como dirigido, es la Anfotericina B y el desbridamiento qui- hepatotoxicidad y neutropenia por lo que se suspendió TMS y voriconazol y se rotó tratamiento a mi-
rúrgico, que debe realizarse frecuentemente hasta que la evolución clínica favorable y la infección se nociclina y ciprofloxacina. Por mala evolución se reinicia voriconazol, sin nueva toxicidad. Evoluciona
considere resuelta. favorablemente y finaliza tratamiento antibiótico por ambulatorio con resolución de las cavernas.
Conclusión: En nuestro caso presentado el diagnostico inicial fue de probable causa neoplasia Comentario: El caso resalta la importancia de tener en cuenta diagnósticos diferenciales infrecuen-
con posterior diagnostico tardío de mucormicosis lo que llevo a la mala evolución del paciente sin tes en pacientes inmunocomprometidos y del diagnóstico etiológico que permite el tratamiento de
respuesta al tratamiento. Debemos destacar que hay que tener en cuenta esta infección debido al infecciones potencialmente graves.
compromiso invasor y la alta mortalidad que conlleva si no se piensa y se diagnostica de forma precoz. También nos hace preguntarnos por el posible origen séptico del TEP, ya que según la bibliografía
la aspergilosis es una causa frecuente de embolismo en pacientes inmunocomprometidos con TEP
séptico.
Conclusión: En pacientes inmunocomprometidos se deben tener en cuenta múltiples diagnósticos
diferenciales, incluso los infrecuentes.

PC-16-175 // BARTONELOSIS EN EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO, A PROPÓ- PC-16-176 // LESIONES OSTEOLÍTICAS POR SÍFILIS SECUNDARIA
SITO DE UN CASO SOLA, M.; GIARDULLO, C.; CALDAS, M.; BUSSO VANRELL, A.; MARTINEZ, M.; GARCÍA, R.; DURANGO

CÁNEPA , A.; RODRIGUEZ, M.; STAPFF OSABA, T.; BENTANCORT, M.; CAIROLI, E. MERCADO, J.; ROMANO, J.; MARTINELLI, N.; VILLAVERDE, M.
Hospital De Clincas Dr Manuel Quintinela. Montevideo, Uruguay. Hospital Nacional Alejandro Posadas. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Se entiende por Bartonelosis a las infecciones causadas por las distintas especies del Introducción: El compromiso óseo por sífilis es excepcional en la fase secundaria. El cráneo es el
género Bartonella sp, mas frecuentemente Bartonella henselae y Bartonella quintana. Es una zoonosis hueso más afectado y su forma más frecuente de presentación es la osteítis proliferativa. Las lesio-
transmitida desde el gato que es su reservorio natural, al humano como huésped accidental mediante nes líticas llevan a considerar múltiples diagnósticos diferenciales como neoplasias, enfermedades
la inoculación por una mordedura o arañazo. En el paciente VIH en el contexto de inmunodepresión infecciosas e inflamatorias. El diagnóstico de certeza es por biopsia.
severa (menos de 50 linfocitos CD4+), la infección se caracteriza por fiebre y lesiones angioprolifera- Caso: Mujer,17 años, antecedentes de asma y apendicectomía, con diagnóstico reciente de migraña
tivas con predilección por la piel, el hígado y el bazo (angiomatosis bacilar). Estas se presentan como tratada con topiramato con buena evolución. Consulta por cuadro de 3 semanas de evolución de
lesiones cutáneas nodulares vasculares puediendo afectar otros órganos. El diagnóstico se basa en cefalea hemicraneana derecha intermitente con náuseas, inestabilidad postural, foto y sonofobia
la identificación del bacilo en los hemocultivos, las muestras de anatomía patológica con tinciones asociado a 2 tumoraciones frontoparietales derechas de crecimiento progresivo. Al examen físico:
específicas, o la serología. El tratamiento antibiótico es en base a doxiciclina o eritromicina por al 2 tumoraciones, duroelásticas dolorosas, adenomegalias laterocervicales, exantema macular rosado
menos 3 meses tenue en muslos y ulceración de fondo blanquecino en cara lateral de lengua y depapilación. TAC y
Caso: SF, 37 años. VIH bajo tratamiento antirretroviral regular, en fallo virológico (carga viral 39500 RMN describen 2 imágenes de aspecto lítico en calota frontal y parietal derechas con realce
copias/mm3, población linfocitaria123 CD4/mm3). Animales en domicilio (9 gatos y 7 perros). heterogéneo post-contraste asociado a tumefacción de partes blandas y engrosamiento de la
Consulta por fiebre hasta 39°C, astenia y malestar general de un mes de evolución. Concomitante- duramadre adyacentes.
mente, cefalea, fotofobia, acusofobia y dolor en hipocondrio derecho. Al examen físico: adelgazada, Exámenes complementarios: PAAF de ganglio: adenitis reactiva inespecífica. Rx tórax, ecografía
leucoplasia oral vellosa. Lesión en cara anterior de puño izquierdo tipo pústula de 1-2 cm de diámetro abdominal, ginecológica y mamaria normales. PAP y valoración ginecológica sin alteraciones. TAC
mayor, drena secreción blanquecina. Tórax, abdomen y pelvis con adenomegalias principalmente laterocervicales y en tórax. Laborato-
Paraclínica: hemoglobina 12,1 g/dl, plaquetas 94.000/mm3, glóbulos blancos 3700/mm3, linfocitos rio: Hemograma, proteinograma y química normales, serologías: HIV , Chagas y Hepatitis negativas
790/mm3. Tomografía de cráneo normal. Estudio del líquido cefalorraquídeo sin desarrollo micro- , VDRL : 64 Dils.
biológico. He-mocultivos seriados para bacterias y hongos negativos. Ecografía de abdomen: hepa- Se inicia penicilina benzatínica 2400000 UI con la intención de completar 3 dosis. Con la 2da dosis
tomegalia, múltiples lesiones sólidas esplénicas. TC cuello, tórax, abdomen y pelvis: adenomegalias se constata disminución de las adenopatías y las lesiones en calota.
axilares izquierdas hepatomegalia regular, bazo heterogéneo con múltiples imágenes hipodensas, Se interpreta el cuadro como sífilis secundaria con compromiso óseo. Se realiza punción lumbar
subcentimetricas, redondeadas, difusas de aspecto inespecífico. obteniéndose LCR límpido e incoloro, 1 leucocito/mm3, glucorraquia 50 mg/dl (glucemia 85 mg/dl),
Se plantea etiología infecciosa o neoplásica (linfoma, sarcoma de Kaposi). Anatomía patológica de la proteinorraquia: 48 mg/dl, VDRL: Negativa. Control al mes VDRL en suero: 8 dils.
lesión cutánea compatible con proceso infeccioso a correlacionar con resultado de la microbiología. Comentario: El compromiso óseo por sífilis secundaria es infrecuente. Los huesos más comúnmente
De esta última se destaca estudio micológico, baciloscopias y cultivo para micobacterias negativo. afectados son cráneo, costillas y huesos largos. Cuando hay compromiso craneal, la cefalea es el
Punción de ganglio axilar izquierdo evidencia linfadenitis reactiva. Serología para Bartonella henselae síntoma principal. En los últimos años, ha habido un aumento en los reportes, podría deberse a la
IgG e IgM positiva. Con diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato en paciente inmunodeprimida co-infección con HIV y a la mejor calidad de técnicas de imagen. La paciente mejoró con el manejo
se inicia tratamiento en base a doxiciclina con buena evolución. estandarizado para sífilis temprana. La terapéutica para pacientes con lesiones óseas en contexto de
Comentario: El caso clínico analizado represento un reto diagnostico. sífilis secundaria es controversial.
Conclusión: La enfermedad por arañazo de gato y la angiomatosis bacilar son parte del espectro Conclusión: En el contexto clínico adecuado, es importante tener en cuenta a la sífilis como diagnós-
clínico de la infección por Bartonella henselae, expresando el estado inmunitario del paciente. Su tico diferencial en pacientes con lesiones osteolíticas, especialmente con manifestaciones mucocutá-
diagnostico requiere un alto nivel de sospecha, la noción de contacto epidemiologico con gatos y neas y VDRL alta. Dado el aumento preocupante de casos, debemos reconocer la enfermedad con sus
la realización en forma secuencial y ordenada de estudios paraclinicos que permita descartar otras manifestaciones atípicas, recordando que es la “gran simuladora”. Es importante realizar campañas
etiologias posibles. de educación y screening para ITS.

162 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-177 // PERICARDITIS PURULENTA: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-16-178 // AMILOIDOSIS RENAL SECUNDARIA EN UN CASO DE TBC EXTRA
TREVISANELLO, L.; SÁNCHEZ LEGUIZAMO, A.; COUSILLAS, E.; ALANIZ, f.; LOPEZ MUJICA, M.; CATALANO, H. PULMONAR
Hospital Alemán. Argentina, Argentina. LÓPEZ ALBOS, M.; LARREA GUTIERREZ, b.; MONTAÑEZ, E.; QUEIROLO, E.; GOMEZ, V.; FERNÁNDEZ, N.;
ZEREGA, N.; DOWNEY, A.; WASIELEWSKY, M.; MARIOLI, G.
Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: La pericarditis purulenta es una causa poco frecuente de inflamación del pericardio, Introducción: La amiloidosis abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por el depósito tisular
que representa un desafío diagnóstico al momento de interpretar un paciente que consulta por disnea de proteínas anormales, en forma de fibrillas insolubles. La historia natural de la amiloidosis Tipo A
y fiebre. suele ser progresiva, lo que lleva a la insuficiencia orgánica y la muerte de acuerdo al órgano com-
Caso: Paciente varón de 68 años de edad con antecedente de Linfoma No Hodgkin de células gran- prometido. La mayor afectación, es la renal. Los pacientes se presentan típicamente, con síndrome
des tipo B estadío IIIa e hipertensión arterial. Consultó por fiebre de 5 días de evolución asociada nefrótico e insuficiencia renal progresiva, lo que conduce a enfermedad renal en etapa terminal.
a astenia. Refirió disnea clase funcional II y tos productiva sin cambios respecto a su habitual. Al La supervivencia a largo plazo depende, del adecuado control y supresión del proceso inflamatorio
examen físico se encontraba hipotenso, taquicárdico, taquipneico, febril. Lúcido, somnoliento, con subyacente.
roncus generalizados y requerimiento de oxigenoterapia. El laboratorio mostró falla renal aguda (crea- Caso: Paciente masculino, de 64 años, con antecedentes de esquizofrenia; derivado de otra institu-
tininemia 4,9mg/dl), elevación de transminasas por 2, hiperlactacidemia (5,12 mml/l), radiografía de ción, donde cursó internación por sindrome de impregnación asociado a neumonía, con radiografía de
tórax con cardiomegalia y velamiento de ambos senos costofrénicos. Se tomaron cultivos. Se indicó tórax con imagen consolidativa en lóbulo superior derecho, por lo que recibió tratamiento antibiótico
tratamiento antibiótico con ceftriaxona + claritromicina y se decidió pase a unidad cerrada. Requi- sin respuesta. Evoluciona con elevación de azoados, oligoanuría y derrame pleural, por lo que es
rió vasoactivos; se obtuvo relevamiento de Streptococcus Pneumoniae en uno de dos hemocultivos. derivado al Sanatorio Güemes.
Completó tratamiento antibiótico con buena evolución. Intercurrió con fibrilación auricular de alta Ingresa a en regulares condiciones generales, normotenso, taquicardico, con signos de sobrecarga hí-
respuesta ventricular con descompensación hemodinámica, por lo que se realizó cardioversión eléc- drica, con ascitis y edema de miembros inferiores, en el laboratorio se evidencia proteinuria de 10 g/
trica exitosa. Se indicó carga de amiodarona. Un ecocardiograma ?bedside? evidenció taponamiento dl en 24 horas, hipoalbuminemia y elevación de azoados. Cuadro compatible con síndrome nefrótico,
cardíaco, por lo que se realizó pericardiocentesis de urgencia obteniendo 300 ml de débito purulento, con criterios de diálisis de urgencia, iniciando terapia de reemplazo renal. Dentro de los estudios so-
con posterior mejoría de la tensión arterial. Se enviaron muestras a cultivo, físico químico y citolo- licitados, se realiza tomografía de tórax que evidencia lesión nodular osteolítica heterogénea a nivel
gía. Se inició antibioticoterapia empírica con piperacilina + tazobactam. Se solicitó tomografía de de quinto espacio intercostal, la cual es biopsiada, con reporte de anatomía patológica de Granuloma
tórax que evidenció derrame pleural bilateral loculado y derrame pericárdico moderado con realce Caseificante tuberculoide y cultivo de Koch positivo. Se inicia manejo antifímicos (Isoniacida, rifam-
de hojas pericárdicas. Se decidió la realización de ventana pleuropericárdica y decorticación pleural picina, pirazinamida y etambutol). Posteriormente se realiza biopsia renal cuya anatomía patológica
izquierda. Evolucionó con requerimiento de vasoactivos en ascenso, febril persistente, deterioro de la informa: depósitos de sustancia amorfa que tiñe débilmente con PAS; compatible con amiloidosis
función renal, acidosis metabólica e hiperkalemia. Se inició terapia de sustitución renal y se agregó extensa, con marcación de inmunohistoquímica y confirmación de Amiloidosis de tipo A. Se interpreta
vancomicina al tratamiento antibiótico. En cultivos de líquido pericárdico no se obtuvo relevamiento el cuadro como Amiloidosis Tipo A secundaria a TBC extra-pulmonar (Osteomielititis Tuberculosa).
de microorganismos. Evolucionó hemodinámicamente estable, sin requerimiento de vasoactivos ni Comentario: Se presenta este caso ante la importante y elevada prevalencia de tuberculosis en
diálisis. Se rotó tratamiento antibiótico a ampicilina durante 21 día. Se decidió pase a sala general nuestro medio y probablemente el subdiagnóstico de la amiloidosis. No se cuenta con estadísticas, ni
con posterior egreso hospitalario. estudios poblacionales, sería necesario desarrollar nuevas investigaciones, que permitan comprender
Comentario: Se presenta el caso clínico para alertar acerca de la pericarditis purulenta, agentes mejor la evolución de la enfermedad para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.
causales, asociación con taponamiento cardiaco y sus posibles tratamientos. Conclusión: La amiloidosis secundaria es una entidad en la que los procesos inflamatorios crónicos
Conclusión: No corresponde. ocupan un lugar destacado como causa desencadenante.
Las enfermedades reumatológicas son la primera causa desencadenante en los países desarrollados.
y la tuberculosis en países subdesarrollados

PC-16-179 // VIH Y TBC: LAS REEMERGENCIAS DE ENFERMEDADES PC-16-18 // HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE INMUNOCOMPE-
POCHETTINO, J. TENTE
Hmc. Capital Federal, Argentina. YOO, S.; RUBADO, P.; AQUINO, G.; CORDOBA, A.; BARILLARO, G.; CONCEPCIÓN, M.; NOVELLI POISSON, P.;
CUPPARI, M.
Complejo Médico Pfa Churruca-Visca. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La extensión en todo el mundo de la epidemia por el VIH permitió que su interacción Introducción: La histoplasmosis es una micosis con amplia distribución geográfica, principalmente
con la TBC modificase la curva de descenso de esta última enfermedad en algunos países desarrolla- en América y África. El agente causal es el hongo Histoplasma Capsulatum que se relaciona con
dos y que, en otros con pocos recursos económicos y sanitarios que ya sufrían una elevada endemia suelos ácidos, especialmente habitados por aves y murciélagos. La enfermedad se puede presentar de
tuberculosa, dicho problema se agravase. El VIH incrementa el riesgo de re activación de infección forma asintomática, como enfermedad pulmonar aguda o crónica, o en su forma diseminada. Ésta úl-
tuberculosa latente y acelera la progresión después de la infección o de la re infección. tima suele desarrollarse con mayor frecuencia en pacientes con inmunosupresión, otorgándole mayor
Caso: Se presenta el caso de un hombre de 31 años con antecedentes de SIDA con mala adherencia gravedad. Presentamos el caso de un paciente inmunocompetente con diagnóstico de histoplasmosis
al tratamiento, y TBC gastrointestinal hace 2 años (realizó tratamiento antifímico de primera línea). diseminada.
Consulta por fiebre persistente y dolor abdominal difuso, de intensidad 5/10 de tipo sordo, de 20 días Caso: Paciente masculino de 64 años, con antecedentes de hipertensión arterial, hiperplasia pros-
de evolución con leve predominio en FID Y FD a la palpación. Los parámetros bioquímicos de labo- tática benigna, tabaquista 90 p/y, cardiopatía isquémica con angioplastía a descendente anterior y
ratorio demostraron VSG 105, PCR 5, anemia normocrómica normocítica, resto de los resultados sin coronaria derecha y dislipemia. En seguimiento por médico de cabecera por pérdida de peso de 10 kg
particularidades. Sedimento urinario negativo, urocultivo, hemocultivos sin aislamiento de microorga- en 2 meses, consulta a guardia médica por astenia, adinamia, anorexia, asociado a lesiones de tipo
nismos. Ecografía abdominal: esplenomegalia a expensas de múltiples imágenes hipoecoicas. TCM sacabocado en punta de nariz, muslos, región interdigital en pie derecho y hallux. Trae tomografía con
de Tórax, Abdomen y pelvis con doble CTE: Múltiples imágenes micronodulares distribuidas a nivel incidentaloma en glándula suprarrenal izquierda e infiltrados múltiples de aspecto nodulillar bilateral
de ambos campos pulmonares. Hepato-esplenomegalia. Múltiples imágenes nodulares hipodensas a predominio de vértices, de aspecto subagudo. Al laboratorio de ingreso presenta leucopenia leve,
distribuidas en la totalidad del parénquima esplénico, compatibles con microabscesos. Voluminoso plaquetopenia e insuficiencia renal. Se realiza biopsia de lesión nasal con análisis directo y cultivo
conglomerado macroadenopatico con áreas líquidas centrales atribuibles a fenómenos de necrobiosis positivo para Histoplasma Capsulatum. Mediante estudios complementarios, se descarta la presencia
localizado a nivel de retroperitoneo prevertebral , conjuntamente con una voluminosa colección en de tuberculosis, inmunodeficiencias y procesos oncológicos. Se realiza orina de 24 hs y dosaje de
musculo de psoas iliaco derecho. Se realiza punción-aspiración de absceso de músculo del psoas inmunoglobulinas, con resultado dentro de parámetros normales. Por la insuficiencia renal se decide
ilíaco derecho , con Ziehl Neelsen con más 10 BAAR/Campo y aislamiento del Complejo Mycobacte- iniciar tratamiento con itraconazol, presentando franca mejoría clínica, con progresiva desaparición
rium tuberculosis con resistencia a rifampicina e isoniacida. Se interpreta el cuadro como TBC Miliar de lesiones cutáneas, astenia y objetivandose ascenso de peso al mes de iniciado el tratamiento.
Multirresistente; se comienza con un manejo multidisciplinario entre Clínica Médica, Cirugía General Comentario: Si bien se cree que la diseminación del Histoplasma Capsulatum ocurre en la mayoría
e Infectología. Se inicia tratamiento con antifímicos de segunda línea, logrando una respuesta favo- de los pacientes durante la infección aguda previa a la formación de anticuerpos, la progresión a
rable con notoria mejoría clínica. Paciente logró egresar del hospital con tratamiento ambulatorio. histoplasmosis diseminada es infrecuente, excepto en aquellos pacientes con alteración de la inmu-
Comentario: La TBC puede afectar cualquier órgano, especialmente en pacientes con compromiso nidad. Presentamos el caso de un paciente inmunocompetente con diagnóstico de histoplasmosis
del sistema inmune. El problema radica en la dificultad para llegar a su diagnóstico definitivo, ya que diseminada (con compromiso cutáneo, pulmonar y adrenal), por su baja frecuencia.
tanto los síntomas clínicos, como las pruebas de imagen pueden ser inespecíficas. Estos determinan- Conclusión: Ante le presencia de un paciente con síntomas en menos, astenia, adinamia, descenso
tes convierten a la TBC en una entidad importante a tener en cuenta entre los diagnósticos diferen- de peso, es necesario hacer una anamnesis completa y un examen físico exhaustivo para descartar
ciales, sea cual fuera el área del cuerpo afectada, especialmente en pacientes con inmunodeficiencia. patologías de mayor a menor frecuencia. Si bien hay enfermedades que se asocian a alteraciones en
Conclusión: La TBC continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial y una la inmunidad, no debemos descartarlas a priori, y siempre tratar de obtener muestras de cultivos o
causa significativa de enfermedad y muerte en muchos países. anatomía patológica para arribar al diagnóstico. La histoplasmosis diseminada en paciente inmuno-
competente es infrecuente, pero existe.

Parte II 163
(PC) Casos Clínicos

PC-16-180 // UNA INFECCIÓN DE RARA LOCALIZACIÓN PC-16-181 // COMPRESIÓN MEDULAR POR ESPONDILODISCITIS: A PROPÓSI-
LEMME, S.; MELENDEZ , C.; VIVERO, f.; CIOCCHINI, C. TO DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Hospital Privado De Comunidad. Buenos Aires, Argentina. RODRIGUEZ, M.; ARIAS, k.; LISTA, M.; MEROLA, V.; QUEIROLO, a.
Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay.

Introducción: La artritis séptica o artritis infecciosa, representa la invasión directa del espacio ar- Introducción: La compresión medular en especial en la localización torácica, es una de las compli-
ticular por caciones más temidas de la espondilodiscitis, y si bien es infrecuente, en algunos estudios alcanza
microorganismos, siendo los más frecuentes las bacterias de naturaleza piógena, lo que la convierte hasta un 16%. Frente a la sospecha clínica la técnica de imagen indicada es la resonancia magnética
en la forma más peligrosa y destructora de las formas de artritis. Estos llegan a la articulación ya sea dada su alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico precoz. Los hemocultivos son general-
por vía directa o hematógena. La presentación clínica típica está representada por la tríada clásica: mente positivos, siendo el Staphyloccocus aureus meticilino sensible (SAMS) el microorganismo
dolor, fiebre e impotencia funcional. Puede afectarse cualquier articulación, siendo las más grandes identificado con mayor frecuencia. El tratamiento antibiótico prolongado y ocasionalmente la cirugía
las de mayor frecuencia (rodilla 50%) quedando las pequeñas en un bajo porcentaje, 7-8% para hom- son esenciales para la curación en la mayoría de los casos. Ambos abordajes han contribuido a la
bro y tobillo, y 1-4% para esternoclavicular y codo. reducción de morbilidad en los últimos años.
Caso: Paciente de 51 años, ex tabaquista, consumidor de 2 vasos de vino por día y trabajador en Caso: Paciente de sexo femenino, 62 años, con múltiples factores de riesgo cardiovascular, cardio-
mantenimiento de un club. Consulta en guardia por dolor en pectoral mayor derecho. Comienza una miopatía dilatada por ventrículo izquierdo no compactado con fracción de eyección del ventrículo
semana atrás con dolor, eritema y aumento de la temperatura local en hallux derecho que cede con izquierdo de 30%. Dos meses previos al ingreso, bacteremia por SAMS en contexto de flebitis para la
paracetamol presentando 48hs. posteriores dolor en hemitórax derecho a nivel del pectoral mayor, cual recibe antibiótico por 14 dias. Consulta por dolor lumbar, pérdida de fuerzas de MMII progresiva,
tipo punzante, de intensidad 10/10 que no calmaba en ninguna posición y empeoraba con la respi- incontinencia urinaria y fiebre de 2 semanas de evolución. Se constata al examen físico: plejia de
ración dándole una sensación subjetiva de disnea y se irradiaba hacia región escapular homolateral. miembros inferiores, hipoestesia con nivel T9-T10 e hiperreflexia. Dado la presentación de síndrome
Consulta en otra institución donde recibe klosidol y dexametasona con mejoría transitoria del mismo medular completo en paciente febril, y con planteo de espondilodiscitis se solicita resonancia nuclear
agregando 24hs. después un registro de temperatura de 40°C donde le indican levofloxacina y anti- magnética de urgencia que evidencia alteración morfoestructural de T8-T9-T10, con aplastamiento
térmicos. Reconsulta en nuestra institución por persistencia del dolor. Al examen físico como positivo los cuerpos vertebrales, asociando componente inflamatorio con realce sólido prevertebral e intra-
presentaba temperatura de 37.6°C, taquicardia y dolor a la palpación a nivel del músculo pectoral rraquídeo. El componente intracanal extradural disminuye el diámetro del mismo comprimiendo la
menor, hombro y región escapular derecha. El laboratorio de ingreso mostro PCR de 12.5 mg/l como médula la cual presenta edema. Mientras que el componente prevertebral rodea la aorta a ese nivel y
único hallazgo positivo. Se decide realizar angioTC de tórax con el fin de descartar TEP/NAC, hallán- ésta presenta un pseudoaneurisma. De la búsqueda etiológica, hemocultivos que desarrollan SAMS,
dose ensanchamiento de la 1° articulación condrocostal derecha asociado a pequeña colección de ecocardiograma transesofágico que descarta endocarditis. Se inicia antibiótico empirico con ceftria-
20mm así como tumefacción de tejidos blandos periarticulares y del músculo pectoral homolateral. Se xona ?gentamicina y se ajusta a sensibilidad antibiótica del SAMS a cefazolina- trimetropim sulfa-
procede a realizar hemocultivos por dos y punción de la colección articular cuyo cultivo cierra positivo metoxazol. Valorado junto a neurocirugía, no se plantea tratamiento quirúrgico para descompresión
para SAMS. Realizo 7 días de tratamiento ev con cefalotina más rifampicina vo completando por medular dado el tiempo de evolución clínico y la irreversibilidad del cuadro neurológico. Se indica para
ambulatorio con TMS con buena respuesta y evolución. estabilización de la columna corset. Cirugía vascular coloca endoprótesis a nivel de pseudoaneurisma.
Comentario: Decidimos presentar este caso por la infrecuente localización de este tipo de infección. Presenta buena evolución posterior, con hemocultivos de control negativos, completando tratamiento
Conclusión: Con este caso aprendimos principalmente la importancia de tener en mente los diagnós- antibiótico en domicilio
ticos diferenciales de dolor torácico no debiendo olvidar las afecciones a nivel condrocostales como Comentario: Ante el caso, se quiso resaltar la importancia del diagnóstico oportuno en esta entidad
parte de ellos asi como de una pronta cobertura frente a la sospecha de infección articular debido a debido a la presentación clínica insidiosa. Para evitar secuelas permanentes como nuestra paciente.
la gravedad que ésta presenta. Conclusión: La compresión medular en la espondilodiscitis es infrecuente, se requiere una alta sos-
pecha clínica especialmente en aquellos pacientes que se presentan con síndrome medular y fiebre
dado que el diagnóstico y tratamiento oportuno reducen la morbimortalidad de esta grave entidad.

PC-16-182 // PLEURESÍA TUBERCULOSA PC-16-183 // HISTOPLASMOSIS Y TBC INTESTINAL EN JOVEN INMUNOCOM-


VEGA IBARRA, G. PETENTE
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina. RODRIGUEZ, M.; GAMÓN, D.; SOTO, L.; CACERES RINCON, H.; RODRIGUEZ CABALLERO, A.
Sanatorio De La Providencia. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica produci- Introducción: La fiebre y adenopatías son un motivo de consulta habitual, pocos pacientes presentan
da por Mycobacterium Tuberculosis, que se localiza generalmente en el pulmón aunque puede afectar un cuadro que obligan la internación y exige utilizar distintos métodos complementarios hasta llegar
otros órganos, se calcula que las localizaciones extrapulmonares constituyen entre el 15% y el 20% al diagnóstico definitivo.
de todas las formas de tuberculosis, siendo las más frecuentes en la Argentina las pleurales, ganglio- Caso: Se trata de una paciente Femenina 48 años Oriunda de -PERU.
nares y en menor medida genitourinarias, osteoarticulares y gastrointestinales. Antecedentes Personales de relevancia: Dos viajes recientes : La plata en Enero 2017 , Perú en marzo
Se calcula que la tercera parte de la población mundial está infectada por el bacilo que causa la 2017 quien desde agosto de 2017 presentaba un cuadro respiratorio inespecífico Caracterizado por
tuberculosis y es la segunda principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo tos seca de 3 semanas de evolución, progresa con adenopatías cervicales motivo por el cual consulta
después del VIH. de forma ambulatoria varios especialistas. Tanto que En noviembre 2017 fue valorada por oncología
Caso: Paciente de 33 años, modista, sin antecedentes relevantes, consulta por un cuadro de 15 días quien solicito PET-CT, reporta hipercaptaciòn de radiotrazador en hilio pulmonar derecho.
de evolución caracterizado por fiebre persistente, tos sin expectoración, sudoración nocturna por lo La paciente evoluciona tos con expectoración blanquecina, astenia, adinamia, hiporexia, pérdida de
que realizó tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico y claritromicina con mala evolución del cua- peso, registrosfebriles de Tº 38.5 y diaforesis; síntomas que fueron progresando hasta limitar su tra-
dro progresando con disnea clase funcional 4, al examen físico se evidencia taquicardia sinusal de 140 bajo diario.
latidos por minuto, taquipnea de 28 ciclos por minuto y registro febril de 38.4°C, con hipoventilación Concomitantemente dolor abdominal y ascitis, motivo por el cual es internada. Al examen físico abdo-
en base derecha y a la percusión matidez en base derecha hasta 8vo arco costal. men globuloso, presencia de ascitis y se palpan adenopatías supraclaviculares derechas, resto s/p.
En la radiografía y tomografía de tórax se evidencia derrame pleural derecho moderado a severo, Laboratorio: GB 12100/mm3 (N76, L18, M5, E1); calcio total 11 mg%;calcio iónico 1,5 mg%, LDH 450
por dicho cuadro se decide colocar un tubo de avenamiento pleural por el que se drena 1900 cc de UI/l. RxTx: infiltrados intersticiales bilaterales, parahiliares, adenomegaliasmediastinales e hiliares,
material citrino correspondiente a exudado no complicado. derrame pleural bilateral.
La evolución post drenaje es favorable con defervescencia, mejoría de los síntomas, sin disnea, pero Tac de tórax y abdomen s/c: derrame pleural bilateral;ascitis. Baciloscopía de esputo negativa. Sero-
por alta sospecha de TBC pleural se decide realizar biopsia de pleura, en la que se evidencia el signo logía para HIV y HBsAg no reactivos.
del velo de novia, la biopsia pleural informa inflamación granulomatosa necrotizante, eritrosedimen- Ante la sospecha de síndrome linfoproliferativo se decide solicitar PAMO y Mediastinoscopía con
tación 33, PPD 25 mm y ADA 105 U/I, cuadro compatible con pleuresía tuberculosa por lo que inicia toma de biopsia ganglionar. Se recibe informe deanatomía patología de Médula ósea que informa ci-
tratamiento con antifímicos. tología negativa para células neoplásicas y biopsia deganglio mediastinal informa Proceso inflamato-
Comentario: A diferencia de las formas de tuberculosis pulmonar, las localizaciones extrapulmonares rio crónico granulomatoso necrotizante y Levadurasintrahistocitarias compatibles con H. Capsulatum.
tienen poblaciones bacterianas de escaso número, por esta razón, la proporción de confirmación bac- Inicia tratamiento con Itraconazol evolucionando favorablemente.
teriológica en estas formas no es tan alta. La bacteriología, principalmente el cultivo confirma entre Paciente reingresa en abril 2018 por dolor abdominal en hipocondrio izquierdo de intensidad 7/10
un 20-80% de las formas extrapulmonares, dependiendo de su localización. de varios meses de evolución que empeoro en las ultimas 48hs Tac de torax que evidencia derrame
Conclusión: Los diagnósticos de certeza presentan limitaciones, por lo que se ha utilizado la de- pleural derecho y de abdomen y pelvis c/c oral y ev se evidencia, liquido libre interasas. valorado por
terminación en el lìquido pleural de diversos biomarcadores, en la pleuresìa tuberculosa la adenosin cirugia general quien realiza laparoscopia exploradora. Se observan multiples nodulos peritoneales,
deaminasa es un marcador de actividad linfocitaria que con un valor de ADA mayor o igual a 60 U/l presencia de granulos y ascitis. PPD de 20mm. tbc intestinal inicia tratamiento con tuberculostaticos,
tiene una sensibilidad de 84% y una especificidad de 94% para el diagnòstico de TB, en TB de otras con buena evolución y continúa en forma ambulatoria con 4 drogas.
serosas la lìnea de corte para determinar positividad son controversiales. Comentario: Tanto la Histoplasmosis como TBC intestinal son Enfermedades infecciosas de distribu-
ción universal de evolución crónica caracterizada por presentar granulomas.
Conclusión: Las características clínicas y radiológicas dificultan la diferenciación entre procesos
linfoproliferativo e infecciosos. Su estudio debe ser metódico y sistematizado hasta alcanzar un diag-
nóstico.

164 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-184 // SINDROME HEMOFAGOCITICO EN PACINETES CON HIV PC-16-185 // NEUMONÍA CAVITADA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES: PRE-
BAZÁN, A.; ARANDA DUARTE , A.; ZARZA, M.; CORONEL, P.; BENTOS IBARRA, R.; OCAMPOS V., R.; SENTACIÓN ATÍPICA DE UNA ENFERMEDAD INUSUAL
CALDEROLI, I.; PÉREZ, A. CAMPESTRI, G.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. Cemic. , Argentina.

Introducción: El síndrome hemofagocitico se caracteriza por proliferación de histiocitica generaliza- Introducción: Streptococo pyogenes, coco gram positivo implicado habitualmente en el desarrollo
da y con hemofagocitosis. Puede ser de origen primario/hereditario o secundarios a infecciones y se de faringitis e infecciones de piel y partes blandas; rara vez se lo identifica como agente etiológico de
presenta en pacientes sanos y en inmunocomprometidos. infecciones invasivas: neumonía aguda de la comunidad y bacteremia. La neumonía por S. pyogenes
Caso: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 47 años de edad conocido etilista, presenta una incidencia anual de 0.39 cada 100.000 habitantes, presentando una mortalidad entre
tabaquista y portador de retrovirus hace 10 años atrás en tratamiento con Emtricitabina, Tenofovir y 38-47%. Se produce secundaria a inhalación o micro aspiración en la mayoría de los casos, siendo
Atazanavir. Tuberculosis pulmonar en tratamiento con antibacilares hace 1 mes. menos frecuente debido a diseminación hematógena. Consiste habitualmente en la afección de lóbu-
Acude por un cuadro de 15 días de evolución de sensación febril de predominio vespertino. Además los inferiores con desarrollo rápido y progresivo de complicaciones supurativas (empiema y abscesos),
de tos con expectoración de poca cantidad blanquecina. Refiere pérdida de peso de 4 kilos y astenia falla respiratoria y shock séptico. Requiriendo, por lo tanto, el inicio temprano de antibioticoterapia
progresiva. adecuada, drenaje de foco y eventualmente soporte hemodinámico y respiratorio.
Al ingreso taquicardico, normotenso, afebril. Examen físico, murmullo vesicular disminuido global- Caso: Paciente de sexo femenino de 74 años de edad, con antecedentes de asma y trombocitosis
mente sin ruidos sobreagreados. Laboratorio del ingreso neutropenia moderada, anemia severa, escencial que ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos con shock séptico foco respiratorio por neu-
plaquetopenia leve, triglicéridos levemente aumentado, ferritina aumentada, test de Coombs nega- monía cavitada con aislmientos de S. pyogenes en lavado bronco alveolar, a punto de partida de in-
tivo, Rk39 negativo. Se realiza una Punción y aspiración de medula osea en donde se observa gran fección odontológica, asociado a falla multiorgánica: distrés respiratorio severo con requerimiento de
cantidad de histiocitos evidencia de hemofagocitosis. Se inica tratamiento con antibioticoterapia por ventilación protectiva y pronación, e insuficiencia renal aguda anúrica, y necesidad de hemodiálisis.
una Neumonia intrahospitalaria, continuar con tratamiento antibacilar, Inmunoglobulina Humana y Comentario: La neumonía por S. pyogenes constituye el 11% de las infecciones invasivas. Su inci-
posteriormente bolos de metilprednisolona con mejoría del cuadro y laboratorial. dencia dentro de las causas de neumonías agudas de la comunidad ha disminuido francamente tras
Comentario: EL síndrome hemofagocitico se manifiesta por fiebre, hepatoesplenomegalia, falla el advenimiento de la antibioticoterapia; sin embargo debe ser considerada frente al desarrollo rápido
hepática, pancitopenia, adenopatías coagulopatía y la presencia de marcadores inflamatorios. Las de derrame complicado o, aunque en menor frecuencia, lesiones cavitadas. Siendo de suma importan-
infecciones bacterianas pueden desencadenar, entre ellas se describe a la tuberculosis responsable cia el tratamiento precoz con penicilinas y drenaje de foco de ser necesario.
en un 10% de los casos. El diagnostico se confirma por mielograma. Conclusión: En el caso de nuestro paciente, cabe destacar que presentaba factores de riesgo para
Conclusión: Debido a la alta mortalidad 20%, con una supervivencia aproximada de 2 meses sin tra- el desarrollo de dicha enfermedad: edad avanzada, antecedentes respiratorios, asma, y la lesión
tamiento. El inicio de tratamiento debería ser oportuno con ectoposido, dexametasona, ciclosporinas odontológica. Sin embargo, la localización, el desarrollo de una lesión cavitada y la evolución con
e Inmunoglobulina en caso de infecciones oportunistas según la HLH-04. resolución del cuadro de forma favorable resulta una presentación atípica de una enfermedad inusual.

PC-16-186 // PERFORACIÓN ESOFÁGICA CON ABSCESO MEDIASTINAL POR PC-16-187 // MENINGITIS BRUCELAR EN EL ADULTO
CANDIDA GLABRATA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE SÉZARY. A PROPÓSITO FLEITA, A.; FRÍAS, A.; ZARATE, H.
DE UN CASO. Clinica San Isidro. Cordoba, Argentina.
GAZZONI, f.; FURRER, S.
Clinica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina.

Introducción: La esofagitis por Candida ocurre en inmunocomprometidos. Complicaciones como necro- Introducción: Meningitis brucelar en adulto
sis, perforación y fístulas son raras. La incidencia de esofagitis por Candida spp es de 0.8%- 7.3% en es- Caso: Se presenta un caso clínico de paciente masculino de 35 años de edad, sin inmunodeficiencia,
tudios endoscópicos. se asocia a VIH, leucemia, neoplasias, diabetes mellitus, terapia inmunosupresora sin antecedentes personales patológicos conocidos, que no utiliza medicación habitual, que inicia 48
post trasplante, trastornos de motilidad esofágica y enfermedades reumatológicas. hs antes del ingreso a la institución con fiebre (39-40°C), vómitos (15 episodios) y malestar generaliza-
En la mayoría de los casos, la invasión de la pared se limita al epitelio superficial. do; al inicio del cuadro consulto en otro hospital de la zona quienes diagnosticaron neumonía aguda de
La perforación esofágica es una entidad clínica infrecuente, que se asocia con incremento de morbi- la comunidad siendo tratado con claritromicina 500 mg y al no resolver el mismo decide realizar nueva
mortalidad. consulta, se decide internación en sala común para continuar con estudios; a las 24 hs del ingreso se
Caso: Paciente masculino 65 años, antecedente de Síndrome de Sézary en tratamiento con interferón y suma al cuadro rigidez de nuca, fotofobia y artralgias; se ingresa a terapia intensiva se realiza punción
dexametasona. Candidiasis esofágica en tratamiento con fluconazol oral. lumbar (color cristal de roca, recuento celular 300 mm3, aspecto límpido, proteínas totales 161 mg/
Consulta por epigastralgia opresiva de ocho horas, inicio súbito, con irradiación a dorso, posterior a dl, glucorraquia 64 mg/dl); glucemia periférica 119 mg/dl. Se inicia tratamiento con aciclovir 750 mg
ingesta de comprimido antifúngico, acompañada de náuseas y sudoración profusa. c/8hs EV, ceftriaxona 2 gr c/8hs EV y dexametasona 8 mg c/8hs EV, con sospecha de meningitis viral.
Examen físico: taquicardico, 110/60, 37.2ºC y SAT 85%. Muguet oral. Regular mecánica ventilatoria, Se solicitan RMN cerebral y se espera cultivo para gérmenes atípicos y de crecimiento lento, mas PCR
MV disminuido en ambos campos pulmonares. Abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial para herpes y otros virus con resultado negativo.
y profunda, defensa generalizada a predominio de epigastrio, RHA conservados. se recibe cultivo para germenes comunes con resultado negativo.
Electrocardiograma, normal. Laboratorio: anemia- plaquetopenia- leucocitosis. Troponina I y CPK MB se interroga nuevamente al paciente y a su familia obteniéndose datos epidemiológicos de relevancia
negativas. Rx abdomen sin neumoperitoneo. Rx tórax, ensanchamiento del mediastino. (epidemiología positiva para brucelosis), se decide punzar nuevamente al paciente en donde se ob-
Por sospecha de perforación esofágica se realiza TC de tórax abdomen y pelvis, que confirma diagnóstico. tiene físico quimico similar al primero y se envía muestra para PCR para Brucella en LCR y se solicita
Ingresa a Unidad de Terapia Intensiva. Se realiza Resección de absceso mediastinal con decorticación huddleson en sangre, la cual da mayor a 1/320. Se comienza tratamiento, se recibe el resultado de
pulmonar derecha, esofagorrafia, gastrostomía quirúrgica, y yeyunostomía de alimentación.Tratamiento PCR + en LCR. El paciente debió ser derivado por cuestiones administrativas. Se obtiene informacion
antibiótico con Ampicilina/Sulbactam, Clindamicina y Fluconazol. de éxito en el tratamiento administrado. El paciente queda con secuelas leves.
Cultivos de material quirúrgico: Candida glabrata resistente a fluconazol. Se rota a Micafungina con Comentario: Lograr plantearse diagnósticos diferenciales y evaluar siempre epidemiología del pa-
buena evolución. ciente.
Comentario: La infeccion por perforación del tracto gastrointestinal por Candida spp, es infrecuente en Conclusión: Importancia ante un sindrome febril de no medicar rapidamente y continuar estudiando
nuestro medio y se asocia a inmunosupresión. al paciente para llegar a un diagnostico correcto y etiolgico.
La presencia de síntomas esofágicos y candidiasis oral tiene un alto valor predictivo positivo de esofa-
gitis por Candida spp.
La endoscopia realiza el diagnóstico etiológico de la esofagitis. La biopsia objetiva pseudohifas inva-
diendo las células mucosas.
La perforación esofágica debe considerarse en pacientes con mucositis pre existente, fiebre inexplicable,
dolor torácico y derrame pleural. La necrosis isquémica de la pared esofágica se produce por angio
invasión por Candida spp.
Conclusión: Es una patologia de muy baja frecuencia por lo que el diagnóstico temprano y la interven-
ción agresiva son de vital importancia para obtener resultados favorables en la evolución clínica.
Las resistencias al fluconazol se ven favorecidas por un estado de inmunodepresión severo y por la ex-
posición previa a triazoles orales. La cirugía debe incluir la resección esofágica, necrosectomía extensa
y el drenaje de la cavidad pleural y mediastino.

Parte II 165
(PC) Casos Clínicos

PC-16-188 // GANGRENA DE FOURNIER PC-16-189 // PERICARDITIS PURULENTA


MOTTA, R.; SANTIS NARVAEZ, D.; GARCIA, A.; CARRASCO RAMOS, D.; REY, L.; QUIROZ, R. PERACHINO, M.; SOLIS, K.; HERNÁNDEZ CEDEÑO, J.; VILLARREAL AUX, L.; SOLIZ GUARDIA, J.; COLQUE,
Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina. g.; GODOY, M.; TURSI, J.
Sanatorio Clínica Modelo De Morón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La gangrena de Fournier es una infección necrosante subcutánea de origen urogenital Introducción: La pericarditis purulenta es una entidad poco frecuente, con alta mortalidad. Se sos-
o anorrectal que en ocasiones afecta la pared anterior del abdomen en la que pueden estar impli- pecha ante un paciente febril, con signos de falla cardíaca derecha y un foco infeccioso primario. Sin
cados gérmenes aerobios y anaerobios con alta morbimortalidad, a predominio del sexo masculino embargo, no todos los casos se presentan de esta forma y el diagnóstico y tratamiento se dificultan,
entre 50 -70 años que tienen factores predisponentes (diabetes mellitus, alcoholismo crónico), cuya volviéndose un verdadero reto.
causa desencadenante puede ser enfermedad urogenital o perirrenal, que no han sido tratados co- Caso: Varón de 29 años que ingresó a guardia con cuadro de 7 días, consistente en fiebre de 40ºC
rrectamente. asociado a dolor abdominal localizado en flanco e ingle derechos imposibilitando la deambulación,
Caso: Masculino de 71 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II no insulinorequiriente. astenia y adinamia.
Ingresa a guardia con diagnostico de infección del tracto urinario complicada iniciando antibiotico- Refirió 1 año atrás trauma inguinal derecho con posterior dolor que autolimitó parcialmente.
terapia y lesión renal aguda. En ecografía abdominal solicitada como estudios complementarios se Al ingreso, febril, taquicárdico, taquipneico con hipoventilación bibasal y rales crepitantes a predomi-
evidencia urectacia grado III en riñón izquierdo, con imágenes líticas múltiples en seno renal, y riñón nio izquierdo, requerimiento de O2, ruidos cardiacos hipofonéticos sin pulso paradójico, dolor abdomi-
derecho con imágenes sugestivas de proceso neoformativo en polo inferior, por lo que es valorado nal en flanco derecho y epigastrio.
por servicio de urología quien solicita TAC de abdomen y pelvis contrastada, donde muestra marcado Laboratorio: Hto 33 Hb 11,4 Gb 39.300, Glu 115 BT 4,10 BD 3,80 Urea 62 Cr 1,80 Na 128 LDH 3124 EAB:
enfisema subcutáneo a nivel del pene y perineal con liquido coleccionado, extendiéndose a las bolsas PH 7.38 PCO2 30 PO2 53 EB -7 HCO3 17 SatO2 86%, A.Láctico 2,3 VSG 29 PCR 244.
escrotales. Se programa para drenaje de colección encontrándose durante procedimiento zonas de Rx de tórax: derrame pleural bilateral a predominio izquierdo. Mediastino ensanchado, ICT > 0,5.
necrosis; Interpretándose como fascitis necrotizante peno-escrotal-perineal con compromiso testi- ECG: taquicardia sinusal con supra ST cóncavo en todas la derivaciones.
cular, peneano y perineal, Por lo que deciden tratamiento quirúrgico (cistotomía suprapubica mas TC Torax: Infiltrados bibasales a predominio de LII, derrame pleural bilateral y pericárdico moderado
desbridamiento peno-escrotal-perineal mas drenaje de colección mas orquiectomia simple bilateral circunferencial.
mas penectomia total). Evolucionó con SDRA requiriendo IOT y ARM, inició antibioticoterapía con ampicilina-sulbactam, cla-
Comentario: La gangrena de Fournier generalmente comienza bruscamente con dolor intenso y pue- ritromicina y vancomicina previa toma de hemocultivos con resultado negativo.
de extenderse rápidamente a la pared abdominal anterior y a los músculos de los glúteos. Se puede Se realizó:
presentar con manifestaciones sistémicas a otras causas: los síntomas gastrointestinales (náuseas, -Ecocardiograma que evidenció derrame pericárdico severo, con signos de taponamiento cardíaco
vómitos, diarrea) pueden ser manifestaciones tempranas de toxemia debido a la infección por es- inminente.
treptococos del grupo A, pero pueden atribuirse erróneamente a otras afecciones. La exploración -Pericardiocentesis extrayéndose 200 ml de líquido seropurulento con características de exudado con
quirúrgica es necesaria para establecer la presencia de infección necrosante, evaluar el alcance de la rescate de Streptococcus pneumoniae rotándose antibiótico a ceftriaxona ajustado a sensibilidad. Se
afectación y desbridar el tejido desvitalizado. realizó ventana pericárdica y colocación de tubo drenaje por contrabertura sobre hemopiopericardio.
Conclusión: A pesar de las controversias por la definición de la enfermedad y de los conceptos -Toracocentesis con características de exudado sin rescate bacteriológico en cultivos.
clásicos de la gangrena Posteriormente se logra extubación exitosa con tolerancia a oxígeno por máscara.
de Fournier, los padecimientos que culminan con la aparición de necrosis tisular tienden a desarrollar Se completó estudios con RMN abdomen y pelvis, informó: colección en músculo obturador externo
una fascitis inflamatoria previa. Llama la atención que a diferencia de los aspectos clásicos descritos derecho (73x75mm) y músculo obturador interno izquierdo (50x22mm). Se realizó punción percutánea
en la gangrena de Fournier, en este paciente no se observó una necrosis purulenta y fétida; por el con- guiada por TC de colección para-pubiana derecha obteniendo material purulento, donde se aisló Esta-
trario, se trató de una necrosis seca, estéril e no fétida, pero con la presencia de vasos subcutáneos filococcus aureus. Se interpretó como piomiocitis, continuó antibioticoterapia con adecuada respues-
trombosados que también son observados en procesos sépticos. ta. Por evolución favorable se decide alta sanatorial con controles ambulatorios.
Comentario: La pericarditis purulenta es una entidad de difícil diagnóstico clínico y de curso fatal.
Producida clásicamente por gérmenes aerobios. Las bases del tratamiento son la pericardiocentesis
precoz, la antibioterapia intravenosa de amplio espectro y soporte en UTI.
Conclusión: Debe sospecharse en pacientes febriles con signos de taponamiento o falla cardíaca,
con el fin de instaurar tratamiento precoz.

PC-16-19 // HISTOPLASMOSIS CUTÁNEA PRIMARIA EN EL DIAGNÓSTICO PC-16-190 // MÚLTIPLES LESIONES LÍTICAS ÓSEAS COMO MANIFESTACIÓN
DIFERENCIAL DE ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES DE TBC EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
CARLOS, J.; GONZALEZ, F.; RODRIGUEZ, A.; LUVINI, P.; CABALLERO, V.; MAROVELLI, L. PAOLINI, N.; BRISOTTO, C.; MORENO, M.; SANTTIA, F.; WACKER, J.; ANNETTA, V.; BROSIO, D.; MALTESE, M.
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. Tornu. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La histoplasmosis es una enfermedad endémica en América Latina y zonas de África, Introducción: La osteomielitis tuberculosa es una manifestación poco frecuente de tuberculosis ex-
Asia y Europa causada por Histoplasma capsulatum var capsulatum. En Argentina, la mayoría de trapulmonar que puede comprometer cualquier hueso del organismo, siendo las manifestaciones más
los casos corresponden a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, sur y centro de Santa Fe, sur y comunes a nivel de la columna y la pelvis. Se produce principalmente por diseminación hematógena
este de Córdoba y La Pampa. Ocurre principalmente en individuos inmunocomprometidos, más aún de la tuberculosis pulmonar.
en personas infectadas por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con recuentos de células CD4 Caso: Paciente de 28 años con diagnóstico reciente de HIV y tuberculosis pulmonar en tratamiento
<75/?l. Habitualmente la infección es limitada por la inmunidad celular, aunque puede progresar a una con TAARV y antifímicos con esquema alternativo (E, S, Mfx, R) por hepatoxicidad que consulta por
forma diseminada que afecta a pulmones, hígado, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea y, raramente, fiebre y lumbalgia de 24 horas de evolución de intensidad 7/10 punzante que irradia a miembro inferior
piel y mucosas. derecho y fosa iliaca derecha. Al examen físico no presenta signos de compromiso neurológico y
Caso: Paciente masculino de 63 años, trabajador rural, con antecedentes de hipertensión arterial, signo de Lasegue negativo. Se indica tratamiento analgésico con tramadol y paracetamol con buena
miocardiopatía dilatada y ex tabaquismo, que consulta por presentar dolor en miembros inferiores. respuesta. Se solicita TAC de abdomen y pelvis con y sin contraste que informa imágenes hipodensas
Refiere lesión ulcerada de 6 meses de evolución por lo que recibió tratamiento con prolongado con con realce en anillo en contigüidad e íntimo contacto con el tercio medio del músculo psoas derecho,
ciprofloxacina. Adjunta angiografía de miembros inferiores que describe oclusión total de arterias imagen hipodensa con centro esclerótico en el cuerpo vertebral de D11, hepato y esplenomegalia
tibiales anteriores con flujo microangiopático bilateral. Al examen físico, presenta lesiones ulceradas homogéneas, múltiples adenomegalias mesentéricas, retroperitoneales e iliacas profundas en forma
con necrosis en tercio distal de ambos miembros inferiores con olor fétido y secreción purulenta. La bilateral y lesiones osteolíticas en esqueleto axial y pelvis, la mayor en cuerpo de D11. Se realiza RMN
radiografía de tórax no muestra infiltrados patológicos. En análisis de sangre se constata: FAN y de columna dorsal y lumbosacra donde se observan múltiples imágenes líticas sin compromiso del
ANCA negativos, serología para VIH negativa, parámetros nutricionales normales. Se realiza toilette muro posterior ni canal medular, a predominio de D11 y huesos iliacos. Presenta laboratorio con valo-
quirúrgica con desbridamiento de lesiones y toma de biopsia con diagnóstico de histoplasmosis en res normales (calcio total de 10 mg/dl y FAL de 138 UI/l). Se realiza punción biopsia de hueso iliaco
tejido celular subcutáneo. Realiza tratamiento completo con itraconazol. Por último, se realiza auto- izquierdo guiada por TAC para descartar proceso infeccioso, obteniéndose posteriormente resultado
injerto de piel sobre lesiones, con buena evolución clínica. de baciloscopía positiva de biopsia ósea.
Comentario: El compromiso cutáneo se ha reportado en el 10 al 15% de los casos de histoplasmosis Comentario: Se presenta este caso debido a la manifestación atípica de la tuberculosis con multiples
diseminada, y principalmente corresponden a pacientes con VIH. El diagnóstico se realiza mediante lesiones líticas óseas con baciloscopía positiva en la muestra de biopsia.
cultivo del germen, examen directo en muestras biológicas y pruebas inmunológicas. La histoplas- Conclusión: Dada la alta prevalencia de tuberculosis en nuestro país y la coinfección HIV-TBC se
mosis cutánea primaria es muy rara y puede presentarse con nódulos, úlceras, abscesos o lesiones destaca la importancia de siempre considerarla como diagnóstico diferencial, recordando que Myco-
similares al molusco contagioso. Se produce por la inoculación directa de esporas a través de piel bacterium tuberculosis puede afectar el organismo de manera proteiforme.
y mucosas. Esta entidad aún es más rara en pacientes inmunocompetentes, habiendo pocos casos
reportados.
En el caso presentado no se determinó un factor de inmunosupresión claro. Por otro lado, tampoco
se constató compromiso de otro órgano y la antigenemia para histoplasma fue negativa por lo que se
podría inferir que se trató de un caso inusual de histoplasmosis cutánea primaria en un paciente con
alta exposicion al hongo dada su ocupación y zona endémica.
Conclusión: La histoplasmosis cutánea primaria en huésped inmunocompetente es una presentación
muy inusual de la enfermedad. Clínicamente, las lesiones imitan una amplia gama de patologías por
lo que esta micosis debería ser considerada en el diagnóstico diferencial de lesiones con tendencia a
la cronicidad en población de zona endémica.

166 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-191 // PIOMIOSITIS IDIOPÁTICA POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTI- PC-16-192 // ORINA COLOR PÚRPURA. REPORTE DE UN CASO.
CO DEL GRUPO A BORTZ, M.; ROMANO, J.; INFANTE, L.; DÍAZ AGUIAR, P.; GRIMALDI, A.; ARRIAZU, M.
LA VIOLA, M.; IBAÑEZ, G.; ROSA, J. Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: Streptococcus pyogenes (SP) es una bacteria miembro de la familia de Estreptococos Introducción: La orina de color purpura es un fenómeno raro definido por primera vez en la literatura
Beta Hemolíticos del grupo A (SBHGA). Inusualmente puede causar infecciones invasivas, entre ellas en 1978, pero descripto a principios del siglo XIX. Se observa en pacientes con catéteres urinarios de
la afectación del músculo esquelético denominada Piomiositis. Su forma de presentación, inespecí- larga data, constipación e infecciones urinarias. Se cree que es la consecuencia de la metabolización
fica, puede generar dificultades diagnósticas lo que, conjuntamente con la virulencia de la bacteria, de triptófano, que se acumula en pacientes con constipación crónica hacia metabolitos de colora-
impacta en la morbimortalidad de estos cuadros. ciones azul y roja que al mezclarse en la orina del catéter toman una coloración purpurea. Es una
Caso: Paciente femenina de 42 años, sin antecedentes relevantes, ingresa derivada desde San Luis condición en si misma benigna que indica generalmente la presencia de gérmenes en orina. Resuelve
por síndrome febril prolongado de 1 semana de evolución. Refiere que el cuadro comenzó de manera en un contexto de infeccioso con tratamiento antibiótico o con recambio del catéter urinario.
aguda con fiebre y mialgias generalizadas, a predominio en miembro inferior izquierdo, de intensidad Caso: Mujer de 57 años con antecedentes de vasculitis ANCA C+ MPO + con daño renal y cutáneo
7/10, sin mejoría con AINES. Agrega edema y asimetría de casi 5 cm entre ambos miembros, eritema con tratamientos previos con corticoides en altas dosis y ciclofosfamida, IRC con Cr basal de 2, mio-
y transudación. En Ecografía Doppler se observaron imágenes compatibles con bursitis y celulitis, cardiopatia e hipertensión pulmonar. Cursa internación por insuficiencia cardiaca descompensada
descartándose trombosis. Inició esquema antibiótico con Ceftazidima, Clindamicina y Penicilina. Evo- 2º a infección del tracto urinario y reactivación de enfermedad de base con progresión de falla renal
luciona febril persistente por lo que se toman muestras en biopsia quirúrgica, cultivos e imágenes, sin requiriendo plasmaféresis y diálisis. Se aísla en urocultivo E. coli multisensible, realiza tratamiento
hallazgos significativos. Posteriormente desarrolla rash maculo-papular eritemato-escamoso genera- con ceftriaxona. Presenta orina de coloración purpura en sonda vesical y bolsa colectora. En este
lizado y plaquetopenia inducida por heparina con Coombs positiva, por lo que se inician corticoides y contexto se realiza recambio de sonda vesical con toma de cultivo y se realiza tratamiento antibiótico
suspenden antibióticos. Tras mejoría transitoria y nueva recaída se decide derivación a nuestro centro. con resolución del cuadro.
Al ingreso presentaba rash descrito, cicatriz extensa, asimetría de miembros, con muslo izquierdo eri- Comentario: El triptófano es una aminoácido metabolizado por la flora comensal en indol que luego
tematoso, doloroso, caliente, y crepitación. Mediante Ecografía Doppler se detecta trombosis venosa es absorbido. El indol es metabolizado en el hígado a indoxil sulfato el cual es excretado en orina y
profunda oclusiva de aspecto subagudo a nivel de tibial posterior. Intercurre con registros febriles puede ser metabolizado por bacterias del tracto urinario en indoxil el cual a su vez se puede convertir
y tendencia a la hipotensión, por ende se inicia esquema antibiótico con Aztreonam y Tigeciclina en índigo y indirrubin que tienen coloración azul y roja, respectivamente. Entendiendo esto se com-
dado el antecedente de farmacodermia. En Resonancia de miembro se observa gran colección que prenden los 2 grandes contribuyentes a la aparición del síndrome de orina color purpura. La consti-
compromete principalmente cara posterior desde isquion hasta fémur distal. Se procede a drenaje de pación permite la digestión intestinal de más triptófano por la flora intestinal en indol como sustrato
absceso, con rescate en cultivo de SP. En este contexto, se realizan sucesivas toilettes quirúrgicas con para la cadena metabólica y la infección del tracto urinario o la colonización del catéter por bacterias
colocación de sistema de aspiración continua y se rota antibioticoterapia a Vancomicina. Completa 14 capaces de digerir el indoxil sulfato hasta índigo e indirubin cierra el círculo metabólico necesario. Se
días con buena evolución clínica. Al alta inicia anticoagulación con Apixaban. han asociado con este cuadro especies de providencia stuartii, providencia rettgeri, klebsiella pneu-
Comentario: Se presenta el caso de una paciente sin enfermedades subyacentes, antecedentes trau- moniae, proteus species, escherichia coli, enterococcus species, mirgagnella morgagnii y psudomona
máticos ni compromiso inmunitario, con Piomiositis por SP. Según datos bibliográficos, la Piomiositis aeruginosa. En este caso la paciente presentaba un aislamiento de Escherichia Coli.
por este germen es inusual (1-5% de los casos), puede ocurrir en ausencia de factores predisponentes, Conclusión: El síndrome de orina color purpura es una afección que genera gran preocupación en
su forma de presentación inespecífica en etapas tempranas no colabora para inducir la sospecha pacientes, familiares y personal de la salud sin conocimiento del mismo. Es un cuadro raro y en ge-
diagnóstica, y se asocia a peor pronóstico en comparación a otros agentes. neral benigno que indica una patología de fácil resolución si se tiene conocimiento de su existencia.
Conclusión: Debería considerarse a la Piomiositis por SP como un diagnóstico diferencial ante lesio-
nes inflamatorias musculares no abscedadas, puesto que instaurar tratamiento en fases precoces es
crucial para impedir el desarrollo de complicaciones sépticas.

PC-16-193 // PILEFLEBITIS, UN DIAGNÓSTICO OCULTO PC-16-194 // TUBERCULOSIS PLEURAL EN PACIENTE JOVEN NO INMUNOCOM-
DEGIOANNI, L.; MENDOZA, C.; TOMATIS, J.; LO GIUDICE, A. PROMETIDO
Nuevo Hospital Rio Cuarto. Córdoba, Argentina. ARANDA DUARTE , A.; ZARZA, M.; FALCON, J.; CALDEROLI, I.; CORONEL, P.; FLORES VILLALBA, M.; BAZÁN,
A.; OCAMPOS V., R.; CASTILLO RUIZ, A.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: La pileflebitis es la trombosis séptica de la vena porta o alguna de sus ramas tributa- Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa cuyo agente causal es Mycobacterium
rias debido a un foco infeccioso intrabdominal. Su incidencia es incierta, pero se estima en 2.7 casos tuberculosis que desde fases iniciales de su agresión al organismo humano puede producir disemi-
cada 100.000 habitantes por año. Se asocia principalmente a procesos agudos como diverticulitis naciones por vía linfática o hematógena a cualquier órgano o tejido; el derrame pleural tuberculoso
(30%) y apendicitis (19%). Su presentación clínica es variable, con síntomas inespecíficos. Los estu- (DPTB) constituye un problema clínico frecuente en muchos países y es particularmente relevante
dios de imágenes son claves en el diagnóstico. Presentamos un caso poco frecuente de pileflebitis en la etapa actual de infección por VIH, situación en la que es más frecuente en la práctica clínica
como complicación de apendicitis evolucionada. Caso: Paciente de sexo masculino, de 39 años de edad, conocido portador de epilepsia secundaria,
Caso: Paciente de 29 años sin APP. Consulta por astenia, fiebre, disnea, diarrea acuosa y dolor tipo antecedente de internación previa 1 año atrás por Neumonia Adquirida en la comunidad complicada
cólico en hipocondrio derecho de un mes de evolución, con empeoramiento en la última semana. con derrame pleural y posterior formación de fistula pleurocutanea.
Laboratorio: GB16.000GOT 122 GPT197 FAL 199 BT 1.9 (BD 1.3) VSG 65 PCR 152 PROCALCITONINA Acude por cuadro de sensación febril de 4 dias de evolución sin predominio de horario,ademas tos
11. Ecografía abdominal: esteatosis hepática moderada, múltiples litiasis vesiculares. Cultivos y se- seca disneizante en varias oportunidades. 2 dias antes del ingreso se acompaña al cuadro decaimento
rología viral negativos. Con diagnóstico presuntivo de colangitis vs colecistitis se inicia tratamiento del estado general y dificultad respiratória a moderados esfuerzos. Al examen físico de ingreso mur-
con Ampicilina-sullbactam. Colangioresonancia: litiasis vesicular 10mm sin dilatación de la vía biliar. mullo vesicular disminuido con predominio de campo derecho, abolido en base derecha, se ausculta
Paciente que evoluciona desfavorablemente persistiendo febril, con descenso del hematocrito y trom- crepitantes en campo medio derecho; se observa fistula pleurocutanea lado derecho en region axilar,
bopenia. TAC de tórax y abdomen: Proceso inflamatorio pericecal evolucionado, con imagen sugestiva que expide secresión purulenta de moderada cantidad. Diagnosticos a ingreso: Neumonia Adquirida
de apendicolito. Trombosis parcial rama derecha de vena porta y total de rama izquierda. Sin abscesos en la comunidad, Derrame Pleural de etiologia a determinar. Se realiza toracocentesis diagnostica
intrahepaticos. que informa ADA + y GEN XPERT + para BAAR. Inicio tratamento con HRZE con lo que presento
Se realizó diagnóstico de pileflebitis asociada a apendicitis subaguda y se agregó gentamicina, metro- mejoria clinica.
nidazol y anticoagulación. Se continuó tratamiento médico por 4 semanas con buena evolución clínica. Comentario: Se tomo este caso como relevante, ya que dicho paciente no presentaba ninguna co-
Comentario: La pileflebitis es una complicación infrecuente que siempre debe ser considerada por morbolidad o inmunodepresion que le pudiera afectar de cierta manera.
su elevada morbimortalidad. Su prevalencia es mayor en hombres entre 40-60 años. En las series Conclusión: Es de importancia destacar que la mayoria de los casos clínicos de tuberculosis es mas
de casos analizados, se asocia principalmente a procesos agudos como diverticulitis y apendicitis. frecuente en paciente portador VIH, y pacientes añosos.
Solo encontramos un caso en la bibliografía secundario a una apendicitis subaguda como en nuestro
paciente. Los síntomas son inespecíficos, siendo los principales fiebre (86%) y dolor abdominal (82%).
En el laboratorio encontramos leucocitosis (80%), aumento de las transaminasas (69%), hiperbilirru-
binemia (55%), aumento de FAL y GGT (40%) y anemia (55%). Bacterioides Fragilis y E. colli son los
principales gérmenes causantes, aunque solo un 42% de los cultivos son positivos. El diagnostico
suele ser tardío y se confirma con TAC o RM. El tratamiento se basa en antibióticos de amplio espectro
por 4 a 6 semanas según si se asocia o no a abscesos intrahepaticos. La anticoagulación esta discu-
tida, aunque se observaron menos complicaciones y mayor velocidad de recanalización en aquellos
pacientes que la recibieron tempranamente.
Conclusión: La pileflebitis es un cuadro que para ser diagnosticado debe sospecharse, principal-
mente en todo paciente con un proceso infeccioso intrabdominal asociado a elevación de enzimas
hepáticas y sin mejoría clínica a pesar del tratamiento antibiótico.

Parte II 167
(PC) Casos Clínicos

PC-16-195 // MIELORRADICULOARACNOIDITIS POR MYCOBACTERIUM BOVIS PC-16-196 // LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS. A PROPÓSITO DE UN
EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: ¿UNA RESPUESTA PARADOJAL AL CASO DE ENDOFTALMITIS A CRIPTOCOCO NEOFORMANS SIN AFECCIÓN DEL
TRATAMIENTO? SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
HEFFNER, L.; MARTINEZ, L.; ARCONDO, F.; GARBARINO, M.; NIGRO, l.; ZYLBERMAN, M. ALTAMIRANO, A.; IWANOW, P.; LINGUA, E.; GARITTA, N.; REALINI, M.; PARODI, R.; GRECA, A.; CORREA, J.
Argerich. Capital Federal, Argentina. Hospital Centenario Rosario. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La mielorradiculoaracnoiditis (MRA) es una complicación grave de la infección por Introducción: Criptococo neoformans es un hongo capsulado cuya principal vía de infección es la
Mycobacterium Bovis, que puede deberse a una respuesta paradojal al tratamiento antifímico o al inhalación. A partir de allí puede diseminarse por vía hematógena a gran cantidad de órganos, como
compromiso directo del bacilo sobre el SNC. Presentamos el caso de un paciente con este diagnóstico SNC, piel, hueso, próstata y ojos. La endoftalmitis criptocócica representa solo el 5% de casos de en-
que se manifestó con compromiso autonómico a nivel vesical y gastrointestinal. doftalmitis, comúnmente ocurriendo posterior al compromiso meníngeo, a través de vía hematógena
Caso: Paciente de 20 años con antecedente de herida penetrante en brazo derecho con material o de las leptomeninges.
óseo vacuno en industria frigorífica; consulta por adenopatía axilar derecha dolorosa, equivalentes Caso: Paciente de 29 años sin antecedentes, con cuadro de 20 días de evolución de visión borrosa
febriles, pérdida de peso de 8 kilogramos y escalofríos de un mes de evolución. Realiza tratamiento y eritema en ojo izquierdo. Examen físico: agudeza visual normal en ojo derecho, visión cuenta dedo
con trimetoprima-sulfametoxazol y doxiciclina por 14 días sin mejoría. Laboratorio: HIV negativo. Se a 50 cm en ojo izquierdo, que no corrige con agujero estenopeico. Biomiocroscopía: depósitos retro-
realiza exéresis de ganglio axilar con anatomía patológica compatible con granulomas tuberculoides y queráticos y células libres en cámara anterior. Fondo de ojo: lesiones blanco-amarillentas maculares
cultivo que identifica Mycobacterium Bovis sensible a isoniazida y rifampicina. confluentes y hemorragia difusa en ojo izquierdo. Por sospecha de necrosis retinal aguda por herpes
Inicia tratamiento con isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina con mejoría clínica inicial. virus realizó tratamiento con aciclovir 21 días, previa toma de muestra de humor acuoso. Laboratorio
Luego de 3 semanas de tratamiento intercurre con dificultad en la micción, constipación, dolor lumbar de ingreso: hemoglobina 8,7 g/dl, hematocrito 24% y leucopenia de 3300/mm3. Serologías para HIV
y sacroilíaco bilateral. Examen físico: hiporreflexia en miembro inferior izquierdo, hipotonía y flacidez y VHB reactivas. Carga viral: 674.535 copias/ml; recuento de CD4: 57 células/µl. Se inició tratamiento
de miembros inferiores, hiperalgesia generalizada, dermografismo. antirretroviral. Serologías en sangre y PCR en humor acuoso y LCR para HSV, CMV, VVZ y toxoplasma
Sedimento urinario: no inflamatorio. Urocultivo negativo. Estudio urodinámico: vejiga neurogénica por gondii negativas. Presentó una primera muestra de látex para criptococo en sangre y LCR negati-
disinergia detrusor-esfinter. Se realiza punción lumbar: presión de apertura 25 cmH2O LCR: glucosa va. Por positividad de PCR para Epstein-Barr en LCR, se realizó foscarnet intraocular. Debido a mala
disminuida (32 mg/dl), proteínas aumentadas (6.88 g/lt) células 1700 (57% PMN), PCR para Mycobac- evolución clínica, completó 20 días de tratamiento empírico para toxoplasmosis con pirimetamina y
terium complex: negativa. Resonancia magnética nuclear encéfalo y columna: en secuencia T1 con sulfadiazina. Presentó como complicación falla renal aguda secundaria a nefrotóxicos, con cristales de
contraste múltiples imágenes hiperintensas leptomeningeas a predominio de médula dorsal; en T2 sulfas en sedimento de orina, por lo que suspendió aciclovir, pirimetamina y sulfadiazina, y se modificó
mielitis extensa de C7 a T3. Por sospecha de reacción paradojal al tratamiento se decide iniciar dexa- el tratamiento antirretroviral. Se realizó vitrectomía diagnóstica, con aislamiento en cultivo de C.
metasona 8mg c/12hs, con mejoría del ritmo evacuatorio, continuando con necesidad de cateterismo neoformans, asociado a nueva muestra de látex para criptococo en sangre positivo, con persistencia
intermitente. Pendiente: cultivo de LCR. de negatividad en LCR. Realizó afotericina B durante 13 días, continuando con fluconazol, normalizó
Comentario: La MRA en este paciente se manifestó posterior al inicio de la terapia antifímica, por función renal.
lo que se sospechó síndrome de respuesta paradojal al tratamiento, que se define como el empeo- Comentario: En pacientes HIV existe 52% de riesgo acumulado de desarrollar manifestaciones ocu-
ramiento clínico o radiológico de lesiones preexistentes o el desarrollo de nuevas lesiones en un lares, y 20% de perder la visión, siendo la retinitis a CMV la causa más frecuente (30%), seguida de la
paciente que inicialmente mejora con la terapia antifímica. La respuesta paradojal puede observarse retinopatía por HIV. Si bien más del 50% de los pacientes con neurocriptococosis presentan afección
en un 6 a 30% de los pacientes que inician tratamiento para Mycobacterias, luego de 1 a 3 meses de ocular asociada, ésta se da generalmente en forma de papilitis. Solo el 5 % desarrolla endoftalmitis.
comenzado el mismo. La terapia adyuvante con corticoides se considera el tratamiento de elección. Generalmente se diagnostica por sospecha clínica junto al aislamiento microbiológico en sangre, LCR,
Conclusión: La MRA puede deberse a una respuesta paradojal al tratamiento por M. Bovis. Debe orina y/o esputo, siendo infrecuente la confirmación por vitrectomía.
sospecharse ante el deterioro clínico y la presencia de síntomas neurológicos luego del inicio de Conclusión: Se presenta el caso de un paciente inmunodeprimido con endoftalmitis a criptococo
la terapia antifímica. Es una manifestación infrecuente pero grave que debe tratarse precozmente. confirmado por vitrectomía, sin afección del SNC. Siendo esta patología y forma de presentación muy
infrecuente, es de suma importancia la vitrectomía como método diagnóstico y terapéutico.

PC-16-197 // NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO COMO MANIFESTACIÓN DE PNEU- PC-16-20 // HISTOPLASMOSIS LARINGEA COMO CAUSA DE DISFONIA CRONICA
MOCYSTIS JIROVECI SAVASTANO, T.; HUNG, S.; PANCALDO, M.; BROSIO, D.; ACKERMANN, M.; DI NARDO, A.
GALLI, s.; BUSETTO, G.; IRUSTA, R.; NIGRO, M.; PINTO, N.; ALCORTA, B.; PALMA, N.; IBARRA, M. Tornu. Caba, Argentina.
Instituto Médico Platense. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La neumonía por Pneumocystis Jiroveci (PCP) y la candidiasis oral continúan siendo una de las Introducción: La histoplasmosis laríngea por lo general se presenta en pacientes inmunocomprome-
enfermedades marcadoras más frecuentes de SIDA en pacientes con recuento de CD4 < 200 cm3 tidos por la difusion del hongo desde los pulmones a otros órganos. El cuadro clínico puede presentar-
La infección por PCP asociada a neumotórax en pacientes con diagnóstico de HIV es una entidad poco frecuen- se con disfonía, odinofagia, disfagia, disnea, fatiga, pérdida de peso y malestar general. Se observan
te, afectando solo al 4% y causando una mortalidad que oscila entre el 10 al 20%. como lesiones leucoplásicas y masas exofíticas laríngeas y linfoadenopatías cervicales.
Presentamos un caso clínico de un paciente masculino con un cuadro de neumotorax espontaneo sin diagnos- El diagnóstico diferencial incluye otras enfermedades granulomatosas laríngeas como tuberculosis,
tico de HIV al momento de la consulta. paracoccidioidomicosis, leishmaniasis, blastomicosis, lepra, sífilis. Se debe excluir la afectación de
Caso: Paciente masculino de 31 años de edad con antecedentes de abuso de drogas endovenosas, ingresó otras partes del tracto aerodigestivo. El diagnóstico se realiza a través del examen directo, cultivo y
derivado de la localidad de origen por neumotórax espontaneo grado dos con falla en la expansión posterior a estudio anatomopatológico. Si el paciente requiere hospitalización, no mejora con el tratamiento con
la colocación de tubo de avenamiento pleural. azoles, es inmunosuprimido o muestra intolerancia a los azoles, el tratamiento de elección es anfote-
Al examen físico paciente lucido, vigil, estable hemodinamicamente, eupneico, saturación de O2 de 94% aire ricina B endovenoso, de 2-4 meses . Sin embargo, los estudios han demostrado que otros antifúngicos
ambiente. orales son tan eficaces como la anfotericina b. El Itraconazol se administra a 200 mg dos veces al día
Se objetiva tubo de avenamiento pleural funcionante. por un año en enfermedad leve a moderada, con una buena tasa de éxito terapéutico.
A nivel de la mucosa oral presenta placas blancas aterciopeladas que al desprenderse dejan un lecho sangran- Caso: Paciente femenina de 37 años con antecedentes de LES en tratamiento con corticoides altas
te, siendo compatibles con candidiasis orofaucial. dosis, anemia ferropénica y por déficit de B12, nódulos tiroideos , strongiloidiasis.
En el examen respiratorio se ausculta hipoventilación en hemitórax derecho con rales crepitantes en base. Ingresa a clínica médica por neumonía de la comunidad con mala respuesta al tratamiento conven-
El resto del examen físico no arroja datos positivos. cional, buena evolución al tratamiento antibiótico EV , sin rescate microbiológico en los cultivos y en
Se realiza tratamiento quirúrgico con segmentectomia mas decorticacion atípica del lóbulo superior y medio esputo. Presenta disfonía y odinofagia de 1 mes de evolución. Se realiza FBC observándose tumora-
derecho con toma de biopsias ( peel y liquido pleural mas tejido pulmonar) para estudio anatomopatologico ción vegetante blanquecina, blanda,sangrante por encima de la corona laríngea con toma de biopsia.
y mibrobiologico.
En BAL examen directo y PCR para micobacterias tuberculosis negativo, directo para hongos y pará-
Ante el diagnostico presuntivo de HIV se solicita test de ELISA confirmando dicha presunción, completando el
sitos negativo. Examen citológico en BAL negativo. Evaluada por ORL que realiza rinolaringoscopia
estudio con CD4 y CV: 90 y 15.828 respectivamente.
constatándose lesión ulcerada sangrante en mucosa nasal del septum anterior. Se recibe anatomía
48 horas post-operatorias el paciente intercurre con fiebre y ante la sospecha de neumonía por PCP se solicita
patológica con diagnóstico de histoplasmosis laríngea. Se inicia tratamiento con itraconazol.
TAC de torax simple que informó pequeñas imágenes cavitadas periféricas segustivas de bronquiectasias, y se
inicia tratamiento con Trimetoprima ? sulfametoxazol + Piperacilina ? tazobactam. Se presenta el caso dada la poca prevalencia del mismo, sobre todo en pacientes sin histoplasmosis
El paciente continúa internado cumpliendo tratamiento, afebril, eupneico, estable hemodinamicamente, sin diseminada
nuevas intercurrencias clínicas. Comentario: La importancia del diagnóstico diferencial es para destacar, ya que se confunde habi-
Informe anatomopatologico y microbiologico: pendiente. tualmente con el carcinoma, tuberculosis y otras enfermedades granulomatosas de cabeza y cuello.
Comentario: Pneumocystis Jiroveci es un hongo patógeno, oportunista, extracelular que juega un papel im- Conclusión: La histoplasmosis laríngea es una patología poco común, debe ser considerada como
portante en la relación neumotorax espontaneo ? HIV, ya que es capaz de producir alveolitis necrotizante y en uno de los diagnósticos diferenciales cuando un paciente presenta inflamación granulomatosa o ma-
consecuencia bullas y neumoceles que conducen al neumotorax. sas laríngeas, de esa manera solicitar pruebas diagnósticas específicas para hongos y ofrecer un
Es de destacar que esta infección tiene mayor tendencia al fracaso terapéutico, recurrencias y mortalidad. tratamiento óptimo y oportuno
Nuestro paciente presentó una clínica atípica de infección por PCP, donde la sospecha surgió a raíz de otra
enfermedad marcadora, por lo que el diagnóstico y tratamiento rápido y oportuno fue clave en su buena evo-
lución.
Conclusión: La neumonía por Pneumocystis Jiroveci (PCP) y la candidiasis oral continúan siendo una de las
enfermedades marcadoras más frecuentes de SIDA en pacientes con recuento de CD4 < 200 cm3.
la importancia fundamental radica en la sospecha y rapido tratamiento.

168 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-21 // TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR PRESENTACION DE CASOS PC-16-22 // PIOMIOSITIS, NO SOLO UNA ENFERMEDAD TROPICAL.
CLINICOS EN SITIOS POCO FRECUENTES GRILLI, E.; POCHIERO, J.; RUBIOLO, M.; REYES, R.; KLAUS MACKELLAR, K.; ANA LAURA, B.; BANCHIO, M.;
AMAYA, j.; TARAMARCAZ, N.; RUBIO, R.; CHOQUE OLIVA, A.; INTAGLIETTA, M.; SANTOS, C.; DOMECQ, C.; NARVAEZ, L.; CLIVATI, R.; DIEZ, T.
ACEVEDO, c.; MURACA, G. Sanatorio Mapaci. Santa Fe, Argentina.
Higa Dr Diego Paroissien. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La OMS define a la tuberculosis (TB) extrapulmonar como aquella producida por Introducción: La piomiositis es una infección bacteriana aguda de la musculatura esquelética con
Mycobacterium tuberculosis que afecta a tejidos y órganos fuera del parénquima pulmonar.Ésta repre- la subsecuente formación de abscesos. Presenta mayor incidencia en el sexo masculino y en adultos
senta el 20-25% de los casos de enfermedad tuberculosa, la incidencia de tuberculosis extrapulmonar jóvenes. Las áreas comprometidas con mayor frecuencia son los grandes músculos de las extremida-
en pacientetes inmunocompetentes es del 15 y el 20 %. En cuanto a las localizaciones, la afecta- des inferiores: cuádriceps y glúteos, así como del tronco: músculo psoas. Se describe con frecuencia
ción pleural es la más frecuente (40%) seguido de la ganglionar (30-40%), urogenital y osteoarticular en regiones tropicales y subtropicales. El agente etiológico en el 90% de los casos es Staphylococcus
(11%). El compromiso meningeo y peritoneal es infrecuente Aureus.
Caso: En nuestro servicio de clínica médica, del Hospital Dr. Diego Paroissien, durante el periodo Caso: Paciente masculino de 55 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, paraplejía,
comprendido entre 2016 ? 2018, se realizaron diagnósticos de TB extrapulmonar escara sacra grado II, infecciones urinarias a repetición, institucionalizado, ingresa por síndrome febril
Presentamos seis casos clínicos, tres de TB peritoneal/ pleural cuyo debut fue con ascitis ,eviden- asociado a infección severa de piel y partes blandas en miembros. Al examen físico: pálido, febril, hi-
ciandose posteriormente compromiso pleural. Se tomaron muestras de líquido ascítico, observándose potenso, taquicárdico, taquipneico, hipoxémico, con tendencia al sueño y confuso. Miembro superior
crecimiento del bacilo en uno de los pacientes, sin embargo se obtuvo el hallazgo anatompaatoló- izquierdo doloroso a la movilización pasiva; asociado a edema, eritema, y aumento de temperatura
gico de granulomas caesificantes en biopsia de peritoneo, ovario y pleura. Se halló un caso de TB local al igual que ambos muslos. Laboratorio de ingreso: leucocitos 22.300 mm3, HTO 40%, plaquetas
peritoneal, sin compromiso pleural, que ingeso por iRA , con antecedente de quiste anexial, el cuál 237.000 mm3, uremia 53 mg/dl, creatininemia 1.17 mg/dl, glicemia 81 mg/dl, VES 108 mm/h, PCR
fue biopsiado, obteniéndose como resultado cistoadenoma seroso con resección de fragmento intra- 289.5 mg/l, TGO 88 U/l, TGP 40 U/l, FAL 1002 U/l, BT 34.4 mg/l, BD 27.7 mg/l, CPK 998 UI/l, HIV no
bdominal correspondiente a tejido uterino, que reportó tejido fibroadiposo revestido por mesotelio reactivo. Se toman hemocultivos por 2 y urocultivo (negativos). Se inicia antibioticoterapia empírica
con proceso inflamatorio granulomatoso tuberculoso, Ziehl neelsen negativo.Se diagnosticó un caso con Vancomicina, Piperacilina-Tazobactam y Clindamicina. Ingresa a toilette quirúrgica donde se ob-
de TB ósea, quien consulto por úlceras a nivel dorsal del pie de 3 meses de evolución, con biopsia tienen cultivos positivos a Acinetobacter Baumanii sensible a Tigeciclina y Minociclina. Se realizan
ósea que reporto proceso inflamatorio crónico granulomatoso caseificante tuberculoso, con cultivo múltiples intervenciones quirúrgicas con drenaje y desbridamiento de las zonas afectadas y se rota
para micobacterias negativo.Por último se diagnóstico meningitis por Tuberculosis, con LCR de carac- terapia a Tigeciclina, completando 14 días de tratamiento. Evoluciona favorablemente. Se deriva a
terísticas atípicas, a la que se le realizo tratamiento para Meningitis bacteriana, viral e incluso pulsos centro de rehabilitación.
de corticoides por sospecha de vasculitis, sin mejoría, con rescate tiempo después en cultivo de LCR Comentario: La presentación clínica de la piomiosistis se divide en tres fases: Invasiva: caracterizada
por inmunocromatografia de BAAR. por edema, eritema e induración, asociada a dolor del sector comprometido y fiebre. Purulenta: donde
Comentario: El diagnóstico requiere fuerte sospecha clínica. En ocasiones se desarrollan en pacien- aparecen síntomas constitucionales e incremento del área afectada; y, por último la fase final, con
tes con radiografia de torax normal y baciloscopia negativa. La tinción Ziehl-Nelsen requiere al menos compromiso de grandes grupos musculares, respuesta inflamatoria sistémica y shock séptico.
entre 5000-10.000 bacilos/ml en la muestra, por lo que existe mayor rescate de las baciloscopia Conclusión: La elección de este caso se basa, en primer lugar, por el escaso número de reportes
de muestras de tejidos por biopsia (sensibilidad >70-80%), que en aquellas muestras de líquidos de piomiositis secundarias a Acinetobacter Baumanii como agente etiológico. Y, en segundo lugar
biológicos (5-20%).La histopatológia de las biopsia muestra los típicos granulomas necrotizantes que para destacar la importancia de la sospecha clínica temprana de dicha entidad, ya que el diagnóstico
contienen macrófagos, linfocitos y células de Langherhans. Su presencia tiene una elevada especifi- oportuno reduce el número de complicaciones y disminuye la morbimortalidad.
cidad y podría justificar la decisión de iniciar tratamiento antituberculoso.
Conclusión: Frente a una enfermedad con una elevada prevalencia como lo es la TB, los diversas
formas de presentacion y la variabilidad sintomatica con la que la misma cursa,nos resulta importarte
jeraquizar la necesidad de ampliar la disponibilidad de metodos diagnosticos para logar la deteccion
de dicha patologia.

PC-16-23 // SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO POR BARTONELLA HENSELAE. PC-16-24 // PARACOCCIDEOMICOSIS OROFARINGEA EN ASOCIACIÓN CON
REPORTE DE UN CASO. TUBERCULOSIS PULMONAR:
FIORI, M.; CALVO, M.; LINGUA, M.; GIECCO, C.; YOVOVICH, D.; FAUDA, B.; GARCIA RUBIO, C.; CUITIÑO, M. PEÑAFLOR, L.; VALDEZ, Y.; KRIGER, S.; PEREZ, E.; TICHELLIO, A.; GAONA, C.; RAJHA, J.; SHUSTER, E.;
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina. FABIO, O.
Hospital Regional Ramon Carrillo. Formosa, Argentina.

Introducción: La enfermedad por arañazo de gato es una infección de distribución mundial, usual- Introducción: Paracoccidiodomicosis es una micosis endémica en Argentina, provincias de nordeste
mente benigna y auto limitada, producida por Bartonella henselae. Es transmitida al humano por y noroeste. La infección ocurre por inhalación de los conidios. Tiene varias formas de presentación:
gatos domésticos (cachorros) el cual es el mayor reservorio y principal vector para la transmisión a primoinfección (sintomática o asintomática), aguda/subaguda o juvenil (3-5%) y crónica (90%). Se
los humanos. Se presenta el caso de una paciente con diagnóstico de Síndrome febril prolongado localiza, en pulmón y ganglios linfáticos donde puede permanecer latente o, bajo determinados fac-
por Bartonelosis. tores de inmunocompromiso, diseminarse a otros órganos. Dejan cicatrices en los órganos afectados.
Caso: Mujer de 71 años, antecedentes de Carcinoma epidermoide del canal anal hacia 3 años, vivía Las enfermedades asociadas, suelen ser la tuberculosis pulmonar (5-10%), y en menor porcentaje,
con una mascota (gato cachorro). Consultó por astenia, anorexia, mareos y fiebre de 1 mes de evolu- VIH /SIDA, etilenolismo, tabaquismo y desnutrición. El diagnóstico se realiza mediante pruebas se-
ción. Al examen físico presentaba adenopatías inguinales. Hemocultivos por 4 y urocultivo negativos. rológicas, cultivos micológicos y examen histológico. El tratamiento es prolongado, está enfocado a
Laboratorio: anemia normocítica normocrómica, VES elevada, PCR positiva, hipertransaminasemia, mejorar la clínica y reducir complicaciones.
FAL y LDH elevadas, HIV, VDRL, Huddleson, IgM CMV negativos. TAC de tórax-Abdomen-pelvis: múl- Caso: Hombre de 56 años, que consulta por disminución de peso de más de 10 kg en tres meses,
tiples adenopatías en tronco celíaco, hepato-esplenomegalia, nódulos esplénicos bien delimitados y caquéctico, con odinofagia y disfonía. Con disnea clase funcional II/I, escasa tos productiva y sensa-
hepáticos pequeños. Ecocardiograma BD y doppler: sin vegetaciones. Por sospecha de secundarismo, ción febril de presentación vespertina. Etilenolista y tabaquista crónico, oriundo de área rural, que vive
se realizó biopsia de nódulo esplénico: signos inflamatorios, no células atípicas. Por persistir con en la calle. Al examen físico, hipoventilación generalizada en ambos campos pulmonares, disfonía,
registros febriles se solicitó IgG e IgM IFI para Bartonella henselae con resultado positivo. Se inició se observaron lesiones ulcerosas de bordes netos, con puntos hemorrágicos sobre el paladar duro.
tratamiento antibiótico con claritromicina completando 8 semanas. Evolucionó asintomática, con eco- Se asume como neumonía adquirida en la comunidad vs tuberculosis pulmonar probable, lesiones
grafía control sin adenopatías y ausencia de lesiones hepato esplénicas y se normalizó totalmente el de paladar duro en estudio y desnutrición severa (IMC 16). Se realiza fibrobroncoscopía con lavado
laboratorio. Su mascota fue tratada con doxicilina para evitar la reinfección. broncoalveolar, donde se evidencio cuerdas vocales edematizadas. Se biopsiaron las lesiones del
Comentario: La Bartonelosis puede asociarse a compromiso del estado general con fiebre prolonga- paladar duro y se enviaron las muestras para estudios de anatomía patológica, directo y cultivo para
da, anorexia, fatiga, linfo-adenopatías y compromiso hepato-esplénico como en nuestro caso. Debido BAAR y Micológico. Se toman muestras de esputo para cultivo de gérmenes comunes, micológico,
al antecedente de convivir con un felino y presentar aumento de los reactantes de fase aguda se cultivo y directo de BAAR, este último se informa BAAR positivo (+++). Se inicia tratamiento antifímico
sospechó como agente etiológico a Bartonella henselae la cual fue confirmada mediante serología con buena tolerancia. En los BAL se realizo Directo- examen fresco, coloraciones de GRAM, GIEMSA,
presentando respuesta favorable al tratamiento antibiótico. Groccot donde se constató levaduras compatibles con Paracoccideoides brasiliensis, con serología
Conclusión: Reportamos este caso ya que si bien representa una patología con baja incidencia, para micosis negativas. En la anatomía patológica de las lesiones del paladar se informó ulcera
debemos considerarla como diagnóstico diferencial en los cuadros de síndrome febril prolongado y necrosante sin visualización de paracoccideoides. Se inicia tratamiento con TMS/SMX, con buena
lesiones hepáticas y esplénicas nodulares, sobre todo en aquellos pacientes con antecedente epi- tolerancia y adherencia al tratamiento, se otorga el alta hospitalaria y se lo supervisa por consultorio
demiológico. externo.
Comentario: Las micosis profundas junto con la tuberculosis representan la asociación más común
en nuestro medio.
Conclusión: La PCM es endémica en Formosa donde coexiste con otras afecciones con manifesta-
ciones semejantes, por lo que se debe realizar siempre el diagnóstico diferencial, su búsqueda puede
reducir su mortalidad y complicaciones futuras.

Parte II 169
(PC) Casos Clínicos

PC-16-25 // SARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A VIRUS DE INMUNODEFICIEN- PC-16-26 // MENINGITIS DE ETIOLOGÍA POCO COMÚN EN PACIENTE JOVEN
CIA HUMANA CON INFILTRACION MUSCULAR Y GASTRICA INMUNOCOMPETENTE
ROCHA ROJAS, N.; PEZ, L.; ALTCLAS, I.; BRENNER, A.; PINTO, L.; GONZALEZ, S.; CAMPORINI, A.; CARAVE- ZAPATA, A.; ROLANDI, M.; LEZCANO, M.; CARDOZO CURTIDO, R.; JATCHUK, A.; ARENHART , A.; VALEN-
LLO, O.; FERNÁNDEZ NOGUERA , Y.; GOÑI, M. ZUELA, C.; BRITEZ, A.; LUGO GUILLEN, L.; TORRES ALVARENGA, E.
Hospital Donacion Francisco Santojanni. Caba, Argentina. Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: El sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia angioproliferativa que se asocia al virus Introducción: La incidencia de meningitis tuberculosa representa el 5%-10% de los casos de tuber-
herpes humano 8. El SK se clasifica en cuatro tipos según las circunstancias clínicas en las que se culosis extrapulmonar, tiene una elevada tasa de mortalidad (20%-69%) y alta tasa de complicaciones
desarrolla: clásico, endémico, iatrogénico y asociado a VIH. El recuento bajo de CD4 es un factor que condicionan incapacidad severa.
importante asociado con el desarrollo de SK, presentando lesiones cutáneas multifocales y afectación Caso: varón, 27 años, que ingresó por cuadro de fiebre de 15 días de evolución y síndrome meníngeo.
visceral, incluidos ganglios linfáticos, sistema gastrointestinal, médula ósea, pulmón, hueso y múscu- Examen físico: paciente lucido, colaborador Glasgow 15/15, no presenta déficit motor ni sensitivo,
lo esquelético. La afectación de músculo esquelético es muy rara. rigidez de nuca, ROT conservados, marcha conservada. No papiledema. Test rápido para VIH y Sifilis
Caso: Paciente masculino de 28 años con diagnóstico reciente de VIH (carga viral: 457.000 copias/ negativo. Primera punción lumbar: liquido xantocrómico, 200/mm3 a predominio de polimorfonuclea-
mcl y CD4: 27/mm3), consultó por dolor, impotencia funcional y aumento del perímetro de miembro res, hematíes 150/mm3 crenados 85% hipoglucorraquia. TAC Y RMN de cráneo sin datos de valor.
superior derecho (MSD) asociado a fiebre de dos semanas de evolución. Al examen físico presentó Se decide iniciar antibioticoterapia empírica, sin buena respuesta. Paciente con deterioro progresivo
lesiones violáceas en rostro y extremidades. Se tomaron hemocultivos y biopsia cutánea; se descartó que va desde la excitación psicomotriz hasta el coma, Glasgow 7/15, reflejos osteotendinosos ausen-
trombosis venosa profunda. Inició tratamiento antibiótico con piperacilina tazobactam y vancomicina tes; por lo cual se decide nueva punción lumbar el cual retorna: líquido turbio, 500/mm3 predominio
por sospecha de infección de piel y partes blandas, que cumplió por 7 días. Presentó aislamiento mononuclear, 50 hematíes por campo, crenados 90%, hipoglucorraquia. Gram, Cultivo, Panel viral y
de Criptococcus neoformans en hemocultivos. Descartándose criptococosis meníngea, cumple trata- Prueba de látex para gérmenes encapsulados negativos. Se envió muestra de LCR para Genexpert y
miento con anfotericina y fluconazol por 14 días. Por probable síndrome compartimental en MSD, se se inició prueba terapéutica con antibacilares y dexametasona, retorno Genexpert positivo. Presenta
realizó resonancia magnética que informa tumoración que compromete la mayoría de los músculos mejoría clínica progresiva, lenguaje hipofluente, nomina, calculo no realiza, memoria conservada, no
del antebrazo con posterior fasciotomia descompresiva. La anatomía patológica evidenció infiltración marcha, tolerancia a la vía oral, pares craneales conservados, fuerza muscular 4/5, reflejos ++, rigidez
focal por SK (CD43+ en vasos, KI 67,1% de núcleos marcados, LANA +). La videoendoscopía alta se de nuca leve.
informa lesiones compatibles con SK en estómago. Inició tratamiento con doxorrubucina y darunavir/ Comentario: La meningitis tuberculosa afecta a todos los grupos etarios, pero es mucho más fre-
ritonavir, emtricitavina/tenofovir, con remisión de enfermedad gástrica y mejoría de la lesión en MSD cuente en población joven y personas infectadas por VIH, por su alta tasa de mortalidad y de com-
con disminución del edema. plicaciones como la incapacidad severa (50%) por lo que su atención y diagnóstico son siempre una
Comentario: Destacamos la baja frecuencia del compromiso musculo esquelético en esta patología. situación urgente.
La revisión más grande hasta la fecha sobre la afectación de SK a nivel musculo esquelético incluye Conclusión: La importancia del diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas indeseables.
66 pacientes en los cuales la afectación histológica real fue de un 53%, dentro de los cuales los diag-
nósticos se basaron en características morfológicas. Se resalta la importancia de la toma de biopsia
temprana ya que la introducción de la TARV asociado a la instauración de quimioterapia, mejora la
calidad de vida con remisión de las lesiones.
Conclusión:

PC-16-27 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VALVULA NATIVA POR GER- PC-16-28 // CARACTERIZACION IMAGENOLOGICA DE PACIENTE INMUNOCOM-
MEN NO HABITUAL PETENTE CON REACCION PARADOJAL AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO
LOPEZ SKUBA, L.; REID, L.; GUZMAN, Y.; CANESTRO FERREYRA, L.; NEUMANN, C.; PAEZ, G.; MIGLIAVAC- BEVACQUA, F.; BRONN, P.; DELGADILLO, G.; LEDESMA, E.
CA, N.; FEVOLA , C.; DI MASCIO, M.; DI GIACOMO, M. Hospital Universitario Uai. Capital Federal, Argentina.
Hospital Evita Pueblo Berazategui. Berazategui, Argentina.

Introducción: Los estafilococos coagulasa negativos son gérmenes frecuentemente aislados en el Introducción: La tuberculosis (TBC) es una patología de importancia en salud pública. Se estima que
ámbito hospitalario. En las últimas dos décadas su incidencia ha aumentado progresivamente hasta alrededor de 5 a 10% de los pacientes afectados presentan compromiso del sistema nervioso central
llegar a ocupar el tercer lugar como responsables de bacteriemia, a través de focos cutáneos (heridas, (SNC), siendo la meningitis y el tuberculoma las manifestaciones más frecuentes.
abscesos, catéteres), aunque en muchos casos éstas son silentes y pasan inadvertidas, con una inci-
dencia cercana al 8% de endocarditis infecciosa sobre valvula nativa. La reacción paradojal en pacientes con tratamiento antituberculoso (RPTT) es infrecuente. Debe con-
Caso: Paciente femenina de 34 años de edad con antecedentes de celiaquia cursando puerperio siderarse en pacientes tratados que luego de una respuesta inicial adecuada, presentan deterioro
alejado ingresa por presentar mala evolucion de lesion cutanea tipo placa marmorea en cara pos- clínico y/o radiológico o aparición de nuevas lesiones, por lo cual la asociación clínica radiológica
terior de muslo izquierdo asociado a equivalentes febriles de 10 dias de evolucion, luego de recibir juega un papel importante en la determinación de la entidad.
tratamiento antibiotico ambulatorio indicado por servicio de guardia. al ingreso gb 6900, anemia nor- Caso: Masculino 28 años de edad consulta con cuadro clínico de 2 meses de evolución caracterizado
mocitica normocromica, plaq 255000, gluc 92, urea 14, ers 79, hemocultivos negativos, perfil inmu- por perdida de 9 kg de peso registros febriles a predominio nocturnos, adinami y disnea EF: pali-
nologico negativo. es interpretada como infeccion necrotica de partes blandas, se inicia tratamiento dez mucocutanea, adelgazado presenta adenomegalias supraclaviculares. RX de torax: presencia de
con ciprofloxacina y clindamiicina, y se externa para continuar tratamiento antibiotico ambulatorio. imagen radio/opaca apical en intimo contacto con el mediastino ademas de múltiples formaciones
reingresa 9 dias despues por progresion de lesion cutanea en muslo y aparicion de nuevas lesiones nodulares, en ambos campos pulmonares, Tomografia de torax se observa conglomeraado adenopa-
de similares caracteristicas en cuatro miembros, hemorragias subungueales en astilla, nodulos de tico mediastinal y en parénquima pulmonar múltiples formaciones micro y macronodulares. con se
osler en primer y segundo dedo de mano derecha y aparicion de nuevo soplo sistolico en foco aortico. realiza biopsia de ganglio supraclavicular derecho paralelamente se recibe esputo para BAAR ++ y se
se realiza cultivo de partes blandas y hemocultivos 2/7 positivos para staphylococcus hominis y inicia tratamiento con H-R-E-Z . al mes de inicio del tratamiento con las 4 drogas, El paciente presenta
se solicita ecocardiograma transtoracico que evidencia imagen movil hiperecogenica de 4.7 mm en deterioro clínico y en la TC de control presenta: aumento de las lesiones micro y macro nodulares y
valva aortica. se inicia tratamiento con vancomicina y gentamicina con buena evolucion de lesiones aumento del volumen del conglomerado adenopatico.
cutaneas. tras una semana de tratamiento antibiotico se realiza nuevo ecocardiograma transtoracico Comentario:
y transesofagico que resulta negativo. Conclusión: La reacción paradojal (RPTT) es un fenómeno secundario a la respuesta inmunológica
Comentario: del hospedero, usualmente se observa mejoría clínica con la introducción de tratamiento con corti-
Conclusión: Tradicionalmente, se ha considerado la endocarditis por estafilococo coagulasa nega- coesteroides y no requiere un cambio en el esquema antituberculoso inicial. En estos pacientes se
tivo una entidad relativamente benigna y de curso subagudo. Salvo en portadores de materiales ex- recomiendan glucocorticoides pulsos continuos durante 4 a 6 semanas o mientras se mantenga la
traños, como prótesis o catéteres intravasculares, su aislamiento suele atribuirse a la contaminación clínica de la RPTT. La paciente tuvo una respuesta adecuada con mejoría clínica y de las imágenes del
de la muestra. Esta actitud podría llevar a infravalorar la importancia de este germen como causa de SNC luego del tratamiento corticoidal.
endocarditis en los pacientes sin cardiopatía conocida y provocar un retraso en el diagnóstico e inicio
del tratamiento, con el consiguiente aumento de su morbilidad y mortalidad.

170 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-29 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA E IMPLICANCIAS NEUROLOGICAS PC-16-30 // TUBERCULOSIS DE SENOS PARANASALES EN PACIENTE INMUNO-
DI BARTOLO, A. COMPROMETIDO
Clínica Privada Caraffa. Córdoba, Argentina. PAOLINI, N.; BRISOTTO, C.; SANTTIA, F.; MALTESE, M.; BROSIO, D.; ADAMO, F.
Tornu. Capital Federal, Argentina.

Introducción: A continuación analizaremos la historia clínica de un paciente que estuvo internado en Introducción: La tuberculosis extrapulmonar puede afectar cualquier parte del cuerpo. El compro-
5 oportunidades en nuestra institución en un lapso de cuatro meses, con diversos motivos de consulta. miso de cabeza y cuello representa el 10% a 35% de los casos de tuberculosis. Su localización más
Se realizara una breve descripción de los datos más relevantes de cada una de ellas. Informes de frecuente son los ganglios linfáticos (96%) siendo la afectación de los senos paranasales muy poco
estudios complementarios solicitados y evolución clínica frecuente (<1%), generalmente por diseminación hematógena de infección pulmonar primaria.
Caso: Paciente de sexo masculino de 40 años de edad, con APP: Gastritis, diabetes mellitus tipo 2, Caso: Paciente de 21 años con antecedentes de HIV de reciente diagnóstico y tuberculosis pulmonar
cocainómano, etilista crónico. Usuario habitual de drogas endovenosas. en tratamiento antirretroviral y antifímico (R, I). Ingresa a Clínica médica por presentar lesiones cutá-
El paciente cumple 5 internaciones en nuestra institución durante un lapso de cuatro meses, todas neas rojo violáceas, proctorragia de un mes de evolución, adenopatías generalizadas y fiebre de dos
las internaciones con motivos de consulta diferentes pero que luego se aprecia la relación existente semanas de evolución. A su ingreso se realiza laboratorio con Hb 6,8 g/dl, se solicita TC de tórax, ab-
entre estos domen y pelvis que evidencia derrame pleural bilateral, derrame pericárdico moderado, compromiso
Primera internación, que se desarrolla en el lapso 21/3-12/4 en donde el paciente es internado con predominante de seno maxilar izquierdo con imagen de densidad de partes blandas homogénea que
diagnóstico: síndrome febril acompañado de depresión del sensorio. Se realiza TAC la misma informa: ocupa la totalidad del seno. Se realiza drenaje de ambos senos maxilares con cultivo para BAAR posi-
lesión cerebral con signos de hemorragia y vuelco en tercer y cuarto ventrículo. Lesión compatible tivo. Se solicita videocolonoscopía en la que se observan lesiones de aspecto vascular submucosas en
con acv hemorrágico. forma de acúmulos con puntillado rojizo con anatomía patológica compatible con sarcoma de Kaposi.
Al examen físico de constata soplo sistólico 3/6, por lo que se solicita ecocardiograma, el mismo Realiza tres ciclos de tratamiento con doxorrubicina con buena tolerancia. Evoluciona con signos de
informa: vegetaciones en válvula mitral. Se inicia tratamiento antibiótico y se decide alta el 12/4 taponamiento cardiaco por lo que pasa a unidad cerrada donde se realiza pericardiocentesis eva-
Segunda internación 2/5-12/5: motivo de consulta: cefalea. Se solicita nueva TAC. Informe: lesión cuadora, sin rescate en cultivos, inicia terapia con corticoides por probable pericarditis tuberculosa.
isquémica, hipodensa que compromete área cortical, subcortical, temporal y parietooccipital izquier- Comentario: Se presenta este caso debido al compromiso inusual de senos paranasales por Myco-
da. Se repite ecocardiograma, que informa: vegetaciones móviles en válvula mitral. Buena evolución bacterium tuberculosis.
clínica, se decide alta Conclusión: Se destaca la importancia de la toma de cultivos para BAAR de todas las localizaciones
Tercera internación: 28/5-1/6. Motivo de consulta: dolor e inflamación MMII izquierdo. Se sospecha afectadas en pacientes inmunocomprometidos ya que el diagnóstico en sitios no habituales puede ser
TVP. Se solicita ecodoppler MMII, el mismo no informa signos de tvp. Buena evolución se decide alta retrospectivo y casual únicamente por cultivo positivo.
Cuarta internación 1/7-3/7 motivo de consulta: pérdida de conocimiento, diagnóstico diferencial: AIT
vs, lipotimia. Se realiza nueva TAC, que arroja como resultado lesión secuelar temporooccipital iz-
quierda. Buena evolución clínica, se decide alta sanatorial.
Quinta internación 12/7-17/7 motivo de consulta: cx programada de reemplazo válvula mitral . Buena
evolución clínica se decide alta sanatorial.
Comentario: Resulta interesante destacar el caso clínico relatado, debido a los antecedentes perso-
nales patológicos de nuestro paciente, como así su relación con cada uno de los motivos de consulta.
Todos derivados de alguna manera con la endocarditis infecciosa, diagnosticada mediante clínica y
métodos complementarios ,que derivo finalmente en el reemplazo de válvula al que fue sometidos
el paciente.
Podemos apreciar que las consecuencias de la clínica neurológica que presento el paciente guardan
relación directa con las lesiones ya descriptas en las paredes se su valvula mitral
Conclusión: debido a la natulareza del trabajo,carece de conclusion

PC-16-31 // FOCO NEUROLOGICO COMO FORMA DE PRESENTACION EN EI PC-16-32 // POLINEUROPATÍA AXONAL ASOCIADA A VIRUS HTLV1
GONZALEZ, R.; NADILE, D.; SCHNARTZ, L.; CHAVEZ, F.; ROMAN, L.; KOHLI, C. COURTADE, P.; COSTA, M.; VIÑON, E.; SDRECH, L.; VALLEJOS, A.
Hospital Zonal Trelew. Chubut, Argentina. Hospital Aeronáutico Central. Caba, Argentina.

Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio predominantemente Introducción: Los virus linfotrópicos T humanos (HTLV) son retrovirus. El HTLV-1 es el agente etioló-
valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos. En nuestro país la gico de una enfermedad hematológica de mal pronóstico, la leucemia de células T del adulto y de una
incidencia es trimodal: a los 25 años (vinculado al uso de drogas endovenosas), a los 45 años (EI típica enfermedad neurológica invalidante, la mielopatía asociada al HTLV-1/paraparesia espástica tropical.
por estreptococos grupo viridans) y en mayores de 65 años. La presentación puede ser aguda y rápi- El HTLV-2 ha sido relacionado a síndromes neurológicos, aumento de infecciones y mortalidad. En
damente progresiva, o también subaguda, con febrícula y síntomas inespecíficos. Las complicaciones Argentina, existe una región endémica para el HTLV-1 en el Noroeste (Aymarás) y otra para el HTLV-2
neurológicas son frecuentes, apareciendo en el 20-40% de casos en la Región Chaqueña (Tobas y Wichis).
Caso: Paciente masculino de 49 años de edad, exTBQ, con antecedentes de HTA, obesidad y vitiligo. Caso: Paciente femenino de 59 años derivada de la provincia de Jujuy por presentar un cuadro de
Acude a guardia por cefalea holocraneana moderada, TA:190/100mmHg y hemianopsia homónima astenia, adinamia, ictericia asociada a hepatoesplenomegalia. Evoluciona con paresia ascendente
izquierda. Antecedente 15 días previos de accidente vehicular con vuelco y TEC sin pérdida de cono- compremetiendo línea media, miembros inferiores y superiores. Se destaca en pruebas de laboratorio
cimiento. Por sospecha de ACV pasa a UTI. Se realiza TC Cerebro: hipodensidad a nivel del tálamo aumento de transaminasas (GOT 2000- GPT 2300), leucocitosis (40.000) con elementos mononuclea-
izquierdo. ETT: HVI con FSVI conservada. AI dilatada. IAo leve a moderada. Tras 6 días de internación res atípicos. Sin hallazgos de relevancia en estudios por imágenes con tomografía de columna sin
pasa a clínica. Diagnóstico presuntivo ACV isquémico de fosa posterior. Pendiende RNM cerebral. A particularidades. Al ingreso el paciente presenta ictericia de piel y mucosas, edemas en miembros
los 14 días es evaluado por neurólogo, con informe RNM: 3 imágenes focales hiperintensas en T2, inferiores. Abdomen doloroso en hipocondrio derecho si signos peritoneales, asociado a cuadriparesia
FLAIR y DWI e isointensa en el mapa de ADC, compatible con isquemia subagudo. Imagen filiforme a y hipoestesia de miembros inferiores.
nivel del tálamo derecho, hiperintensa en T2 y FLAIR compatible con isquemia crónica. Al interroga- Es evaluado en conjunto con servicio de hematología y neurología Se solicitan serologías virales des-
torio refiere equivalentes febriles de 7 días de evolución. EF: FC:120 lpm, disnea CFIII y auscultación tacándose HTLV1 y HTLV2 reactivos. Se realiza punción lumbar sin evidencia de disociación albumino
cardíaca con ritmo de galope, soplo IV/VI sistólico polifocal. Reingresa a clínica médica con diagnósti- citológica con cultivo de LCR negativo. Electromiograma que informa polineuropatía axonal predomi-
co presuntivo de EI. En piel múltiples nódulos dolorosos <5 cm en miembros inferiores. Laboratorio: GB nantemente desmielinizante asimétrica sensitivo motora. Evoluciona con transaminasas en descenso
13,300 (NS 77%), VSG 100, PCR 99,8. ETT: AI dilatada. Imagen sugestiva de vegetación en V-Ao, I-Ao función hepática normal, persiste con cuadriparesia. Se interpreta cuadro neurológico probablemente
leve-moderado. Se toman hemocultivos x 3 y tinción de Gram, siendo positiva, iniciando tratamiento relacionado a infección viral por HTLV 1 y 2. Evoluciona persistentemente febril con insuficiencia
empírico por 28 días con ampicilina + 14 días con gentamicina, con CIM penicilina 0,032. Al 7° día respiratoria aguda. Se realiza tomografía con hallazgo de infiltrado en base derecha, se toman cultivos
se informa aislamiento en HC de Sptreptococcus grupo bovis (especie más probable: S. Lutetiensis, que resultan negativos, se instaura tratamiento antibiótico sin respuesta. Presenta descompensación
confirmado posteriormente con remisión de muestra a hospital Malbran). Se repite ETT evidenciándo hemodinámica por lo que se decide pase a terapia intensiva. En contexto de mala evolución de la pa-
progresión a IAo a moderada-severa. ETE perforación valvar, insuficiencia Ao severa. Pendiente eva- ciente se decide realizar tratamiento antirretroviral con zidovudina sin mejoría de la misma. Presenta
luación cardiológica para eventual cirugía valvular. paro cardiorespiratorio y fallece.
Comentario: La bibliografía muestra una prevalencia de EI por sptrepecococcus grupo bovis en pa- Comentario: El HTLV-1/2 se transmite de madre a hijo, por contacto sexual y por vía parenteral. Dicha
ciente con lesiones asociada a neoplasia colon-rectal. En nuestro paciente se evidencio una lesión enfermedad presenta manifestaciones inespecíficas y similares a otras patologías, las cuales son
polipoidea pediculado de 15mm. Las complicaciones neurológicas para pacientes con EI aguda versus frecuentemente subdiagnosticadas. A su vez afectan a adultos en edad media desencadenando una
subaguda son diferentes, los primeros pueden desarrollar convulsiones y disfunción cognitiva atri- enfermedad invalidante y hasta a veces mortal.
buida a embolias sépticas. El tratamiento quirúrgico de reemplazo valvular en la etapa aguda de la Conclusión: Ingresa a nuestra institución Paciente femenina con serología para HTLV 1 y 2 positiva
EI redujo la mortalidad al 25-30%. Establecer el diagnóstico temprano es crítico para iniciar terapia con evolución de dicha enfermedad de forma insidiosa, conociendo que existen zonas endémicas en
antibiótica apropiada. nuestro país es importante que tengamos en cuenta esta enfermedad para su detección temprana y
Conclusión: Presenta una elevada morbimortalidad por lo que el conocimiento de esta entidad debe prevenir de esa forma las complicaciones asociadas a la misma.
permitir al clínico hacer un diagnóstico temprano para evitar la progresión del cuadro. La presentación
clínica inusual y la rápida evolución hacia la complicación dejan manifiesta la dificultad diagnostica
de este caso.

Parte II 171
(PC) Casos Clínicos

PC-16-33 // ENCEFALITIS POR CMV EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-16-34 // ENCEFALITIS HERPÉTICA SUBAGUDA
VELTRI, M.; CALANDRA, D.; LUQUE, M.; LEWIS, L.; ALTAMIRANO, M.; TORRELIO MOSTAJO, R.; ROMERO, VELTRI, M.; CALANDRA, D.; LUQUE, M.; GALINDO, M.; LEWIS, L.; ALTAMIRANO, M.
s.; ISQUIERDO, I. Clinica Ima. Buenos Aires, Argentina.
Clinica Ima. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La presencia de anticuerpos séricos para CMV en la población general se aproxima Introducción: La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central, asociado a
al 80% en mayores de 50 años. La mayoría de las infecciones adquiridas por CMV son asintomáticas una evidencia clínica de disfunción neurológica, debido a múltiples agentes etiológicos, fundamen-
(90%), siendo la forma de presentación más frecuente es el Smemononucleosico. En personas con talmente virus.Hasta el 60% de estos casos acaba sin diagnostico etiológico, siendo el virus VHS
inmunosupresión severa se suele presentar como meningoencefalitis o polirradiculopatías, siendo el responsable del 5-10% de todos los casos de encefalitis en todo el mundo.La incidencia anual es
compromiso del SNC por el CMV excepcional en pacientes inmunocompetentes. 0.2-0.4/100.000 en la población general. Su distribución es bimodal, sucediendo un tercio de los casos
Caso: Paciente de sexo masculino de 21 años de edad, ingresa por cuadro clínico de 6 días de evolu- por debajo de los 20 años y un 50% por encima de 50 años. Las principales manifestaciones clínicas
ción caracterizado por fiebre (40ºC), vómitos, asociándose posteriormente al cuadro cefalea de loca- de la encefalitis herpética son fiebre y alteración de la conciencia y su diagnóstico etiológico requiere
lización frontal intensidad 8/10, y 24 hs previas al ingreso convulsión tónico- clónica con alteración el análisis genómico viral en líquido cefalorraquídeo mediante PCR
del sensorio. Laboratorio de ingreso: GB 12300 mm3. Linfocitos 13 %. ELISA HIV: Negativo. TAC de Caso: Paciente femenina de 86 años de edad, con antecedentes de Asma, Histerectomía (pormio-
cerebro: lesión hipodensaen el uncus del lóbulo temporal derecho de 28 mm de diámetro. RNM de matosis uterina), Trastornos mnesicos de meses de evolución, Estomatitis Herpética 4 meses previos
cerebro: La región uncoamigdalina, con extensión al cuerpo del hipocampo y al área septal basal fron- (Sin tratamiento), Quistes pancreáticos en estudio, consulta por presentar náuseas y vómitos de 48
tal a derecha están ocupadas por un tejido espontáneamente hiperintenso en T2 y FLAIR, asociado a hs de evolución asociado a desorientación temporoespacial y registros febriles. Al examen físico
borramiento de los surcos. Este tejido tiene comportamiento hipointenso en T1.LCR: claro, pleocitosis, vigil, reactiva, comprende ordenes simples, orientada en espacio y persona, desorientada en tiempo,
hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia, Gram negativo.Se inicia tratamiento empiricoceftriaxona + hipertensa (TA: 170/90 mmHg), febril (38,3 °C), piel y mucosas secas e hipocoloreadas con aftas
Aciclovir. Sin respuesta favorable, al 5° día de tratamiento se recibe PCR: epstein bar NEGATIVO, en- orales, a nivel peribucal y en hipogastrio presenta lesiones maculo papulares, que impresionan seguir
terovirus NEGATIVO, herpes simple1: NEGATIVO. CMV: POSITIVO. Se rota tratamiento a ganciclovirev dermatoma, de tipo eritematosas, redondeadas. Laboratorio de ingreso: GB 8820/mm3 - Lin 6.4%
por 21 días. Paciente con adecuada respuesta sintomática, persiste con lesiones por RNM. (529/mm3) - VDRL, ELISA HIV no reactiva. TSH 3,02. TAC cerebro: sin patología aguda. Ecografía ab-
Comentario: La importancia de este caso radica en la falta de respuesta del paciente joven inmuno- dominal: Bazodiscretamente aumentado de tamaño con banda líquida periesplénica. RNM de cerebro:
competente con encefalitis viral luego del quinto día de tratamiento con Aciclovir ev, lo que obligó a leucoaraiosis. LCR: hiperproteinorraquia con liquido claro. PCR: Citomegalovirus DNA Negativo, Her-
la búsqueda de agentes etiológicos menos frecuentes. pes Simplex 1 Positivo, Herpes Simplex 2 Negativo. Se inicio tratamiento con Aciclovir endovenoso.
Conclusión: La meningoencefalitis por CMV en pacientes inmunocopetentes es una entidad esca- Al 14° día de tratamiento con Aciclovir intercurre con paro cardiorespiratorio con posterior óbito.
samente descripta en la bibliografía, con manifestaciones clínicas variables, si bien en la mayoría de Comentario: Es importante destacar que la paciente en los meses previos a su internación había con-
los casos es de evolución autolimitada y favorable, se han descripto casos con secuelas neurológicas sultado a distintos especialistas, por trastornos cognitivos que había comenzado a presentar, incluso
moderadas e incluso de evolución fatal. El diagnóstico etiológico requiere la realización de PCR en LCR con registros febriles aislados esporádicos, es por esto último que nos parece importante este caso,
y tratamiento específico con ganciclovir o Foscarnet, por lo que consideramos importante destacar al por que nos demuestra que antes de diagnósticar una demencia incipiente, sobre todo con fiebre de
CMV como diagnóstico diferencial de encefalitis virales en paciente inmunocompetentes. etiología no clara, se deben descartar todas las causas de encefalitis subagudas.
Conclusión: La encefalitis herpética es una enfermedad infrecuente cuyo retraso en el comienzo del
tratamiento influye negativamente en el pronóstico. Sin tratamiento la mortalidad de la encefalitis
herpética puede llegar a 70% y los sobrevivientes presentan severos déficit neurológicos.Incluso con
el apropiado diagnóstico y tratamiento, la mortalidad puede ser de 20-30%.

PC-16-35 // NEUMONIA POR P. JIROVECCI CON PATRÓN QUÍSTICO EN PACIEN- PC-16-36 // NEUMONÍA A TRES GÉRMENES EN PACIENTE INMUNOSUPRIMI-
TES VIH DO: REPORTE DE UN CASO
KREIBER, l. TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; TEPERMAN, n.; CATALANO, H.; CEIRANO, A.; BENGOLEA, A.; FAILO, A.
Htal Francisco Lopez Lima. Río Negro, Argentina. Hospital Alemán. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Introducción: en la neumonía por PJ, el patrón radiológico habitual de presentación es el Introducción: Las infecciones respiratorias continúan siendo las infecciones invasivas más frecuen-
intersticial con apariencia de vidrio esmerilado, el alveolar o el alvéolo-intersticial, con localización hiliofugal, tes en pacientes inmunocomprometidos y los fármacos inmunosupresores predisponen a las mismas.
bilateral o bibasal, con menor frecuencia se registran pacientes que desarrollan lesiones pulmonares cavitadas Se presenta el caso de una paciente trasplantada renal que consultó por fiebre, disnea y tos seca, con
que corresponden solo al 5%. diagnóstico de neumonía a tres gérmenes.
El tipo de presentación quística de P. Jirovecii, está siendo hoy en nuestra sala de internación un diagnostico Caso: Paciente mujer de 42 años trasplantada renal en tratamiento inmunosupresor consultó por
subestimado, por ser inusual, pero que está aumentando su incidencia a medida que se hace el rescate de fiebre, disnea y tos seca de una semana de evolución, recibió tratamiento con Amoxicilina + Ac. Cla-
germen por lavado bronquioalveolar, quedando aun la incertidumbre si es infectante o colonizante, si el rescate vulánico por 6 días. Se encontraba lúcida, normotensa, subfebril, con buena entrada de aire bilateral
es por PCR. sin ruidos agregados, saturando a 98% AA. Laboratorio con anemia, leucocitosis y deterioro de la
Caso: Caso clínico: M.H 31 a. Ant. Personales: B 24 sin Tto, consumo sust. Ilícitas. función renal. Radiografía de tórax con infiltrados intersticiales bilaterales. Se solicitaron cultivos.
Motivo de consulta: dolor torácico, esputo hemoptoico de una semana de evolución, el último día se agregan Se interpretó como neumonía, se indicó ceftriaxona y claritromicina, y se suspendió inmunusupresión
fiebre y equivalentes, taquipnea y disnea CF IV. Se asocia lesión dérmica en hombro eritematopústulo ulcerati- indicando hidrocortisona 100 mg cada 8 horas. Tomografía de tórax mostró múltiples opacidades en
va con áreas necróticas y lesiones satélites pápulo-pustulosas vidrio esmerilado bilaterales, “crazy paving” bilateral y “arbol en brote” en lóbulo superior derecho.
LAB INGRESO: leucocitosis desviada a la izquierda, insuficiencia renal aguda, transaminasas por 2, y prolon- Se realizó lavado bronquioalveolar (BAL) y biopsia transbronquial (BT). Evolucionó con disnea CF III-IV,
gación del TP 22 s (40%) regular mecánica ventilatoria y desaturación. Se escaló tratamiento a piperacilina tazobactam (PTZ)
Gasometría arterial: hipoxemia, PAFI 332. + claritromicina + trimetoprima sulfametoxazol (TMS). Radiografía de tórax mostró neumotórax grado
Rx Tórax: 2 nódulos levemente radiopacos en LMD y LSI. II izquierdo que se interpretó secundaria a BT. Se colocó tubo de avenamiento pleural. Se obtuvo
1° TAC E-Tx: múltiples imágenes nodulares en ambos campos, áreas de consolidación y vidrio esmerilado. serología IgM y PCR positiva para Chlamydia pneumoniae, y Pneumocystis jirovecii positivo en BAL.
Cultivos: Hc x2 tinción GRAM cocos + pero no crecen en cultivo. Esputo FPM. Serologías negativas. IFI para Se suspendió PTZ, mantuvo claritromicina + TMS y se inició ganciclovir. El proteinograma mostró hi-
VHS de lesión dérmica positiva para VHS II. pogammaglobulinemia. Se indicó gammaglobulina. Evolucionó con deterioro progresivo de la función
Diagnósticos presuntivos: linfoma/NAC por GC (S. Aeureus, anaerobios), NAC por VHS II/ NAC por P. Jirovecii. renal, por lo que se realizó punción biopsia renal que mostró rechazo BANF 1A. Recibió pulsos de
Tto empírico con AMS, clindamicina, TMS. Tto dirigido con Aciclovir. metilprednisolona y tacrolimus a bajas dosis. Evolucionó en forma favorable, completó tratamiento
Continua con disnea CF IV, taquipnea y requerimiento de oxigeno con FIO2 al 0,50%. antibiótico y presentó creatinina en descenso. Se otorgó el egreso hospitalario.
Lavado bronquioalveolar: rescate por PCR de P. Jirovecii. Comienza TRARV. Comentario: Se presenta el presente caso clínico por ser infrecuente la neumonía a tres gérmenes
2° TAC Tx: múltiples quistes en ambos campos pulmonares, deshabitados, imagen con nivel hidroaéreo pleu- en paciente inmunosuprimido con antecedente de trasplante renal hace 10 años; diagnosticando hi-
ropulmonar de 5,6 cm diámetro mayor. pogamaglobulinemia y rechazo agudo del injerto en la misma internación.
El paciente presenta buena evolución clínica, en condiciones de alta nosocomial. Conclusión: No corresponde.
Comentario: con respecto al caso clínico se llega al diagnóstico presuntivo de NAC con rescate de P. Jirovecii
por PCR de muestra de BAL
Conclusión: El BAL en nuestro medio se lleva a cabo solo ante la descompensación o mala evolución del
paciente. La mayor desventaja de este procedimiento seria que el resultado positivo de PCR no puede diferen-
ciar entre colonización o infección, pudiendo ser otro tipo de microorganismo el causante de la patología. El
diagnóstico definitivo se logra con la visualización directa del parasito.
Se plantea el beneficio de realizar dicho estudio ante cultivo de esputo negativo, sin resolución del cuadro
clínico.
Establecer Tto empírico para P.J independientemente del recuento de CD4, por la rápida progresión de la
enfermedad.

172 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-37 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA DERECHA DE VÁLVULA TRICÚSPIDE NATIVA PC-16-38 // MIOSITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA EN PACIENTE VIH.
A PROPÓSITO DE UN CASO MASTROVINCENZO, V.; MEZA PADILLA, C.; RAMÍREZ TORO, C.; BELTRÁN, M.; COSATTI, M.; RAÑA, E.;
CARRILLO, R.; MOREYRA, D.; DEL VALLE, J.; DEZANI, M.; DE LA ROSA, M.; DIEZ, M.; GALLEGOS, M.; CARRIZO, J.; MAZZEI, I.; LARREA, R.
PURICELLI, F.; MARCOTEGUI, A.; TIFNER, M. Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Dr Abel Zubizarreta. Santos Lugares, Argentina.

Introducción: La endocarditis infecciosa derecha (EID) es frecuente en adictos a drogas intravenosas Introducción: Las miopatías inflamatorias son un grupo heterogéneo de enfermedades potencial-
(ADIV). Solo el 5-10% de las EID aparecen en pacientes no adictos, según las principales series, y mente tratables, que tienen características clínico patológicas diferentes, en las que se basa su clasi-
es excepcional sin presencia de cardiopatía predisponente. Con respecto a la etiología, los microor- ficación. El diagnóstico de las miopatías inflamatorias se sospecha sobre la base de las características
ganismos más frecuentes en endocarditis infecciosa (EI), son Streptococcus Sp. y Staphylococcus clínicas y es confirmado por las pruebas de laboratorio, la concentración sérica de enzimas muscula-
aureus, y en tercer lugar la familia de Enterococcus Spp. La frecuencia de aparición de la EI es baja, res, la presencia de autoanticuerpos, la electromiografía y la biopsia muscular. . La identificación del
ocasionando 1-3 de cada 1.000 internaciones y son pocos los estudios que analizan en profundidad subtipo y el diagnóstico diferencial con otras patologías que tienen algunas características en común,
la EI enterocóccica. es fundamental para enfocar el tratamiento adecuado al más corto plazo.
Caso: Paciente masculino de 65 años con antecedentes de tabaquismo, EPOC, ex enolista, interna- Caso: Mujer de 53 años, VIH diagnosticado hace 28 años con múltiples esquemas de TARV, con
ción previa por Neumonía adquirida de la comunidad hace 45 días. regular adherencia, sífilis en 2 ocasiones (1990-2006) tratamiento completo p. benzatinica, serología
Consulta por progresión de disnea a CF III, de 15 días de evolución, asociada a dolor tipo puntada de positiva para toxoplasma, consumidora de cocaína, herpes zoster nivel glúteo, intergluteo y muslo
costado en tórax, equivalentes febriles, astenia, adinamia y pérdida de peso. Al ingreso, normotenso, derecho recurrente quien cumplió tratamiento con Aciclovir y en ocasiones se asoció a infección
taquicárdico, taquipneico, febril, con leucocitosis a predominio neutrofílico, anemia, PCR 12.4 mg/L. micotica en la misma región por lo que se añadió fluconazol con posterior neuralgia postherpéti-
Imágen compatible con infiltrado algodonoso en campo medio derecho en Rx de tórax y aumento ca crónica de difícil manejo, dislipidemia, colecistectomía, síndrome de Sweet (2010) tratamiento
del índice cardiotorácico. Hemocultivos 2/2 positivos para Enterococcus Faecalis. Serologías para con prednisona, tuberculosis pulmonar (2011) y neumonía adquirida en la comunidad (2017). Refiere
HIV, HBV, HCV y Chagas, negativas. Se repiten Hemocultivos con igual resultado y Ecocardiograma cuadro clínico de aproximadamente 4 años de evolución caracterizado presentar debilidad muscular
que informa vegetación de 1.72 cm x 0.94 cm en valva septal y posterior de válvula tricúspide, con progresiva que inicia en miembros inferiores y posteriormente se extiende a miembros superiores
insuficiencia tricuspídea( IT) leve a moderada. Se inicia esquema con ampicilina y gentamicina según cada vez más incapacitante, se realiza laboratorio, Gb: 6.300 Hb:11.9 Hto:37 Plaq: 238.000 glice-
sensibilidad antibiótica. mia:100 mg/dl urea:36 creatinina: 0,57 Cpk:1229 Ldh:746 TG: 422 Tgo:65 Tgp:64 ERS: 70 CD4:
Tras 28 días de tratamiento se negativizan los hemocultivos. Se continúa antibióticoterapia hasta 541 CD8:1097 CV:55 copias, se solicita: EMG: polineuropatía con compromiso axonal, Rx columna
completar 6 semanas. lumbosacra y Densitometría osea: sp, RMN de miembros inferiores: infiltración grasa a nivel bilateral
Tras 35 días internado, el paciente intercurre con insuficiencia cardiaca aguda. El ecocardiograma en musculo cuádriceps, a predominio de basto interno, sartorio y aductor mayor con afección de
informa ventriculo derecho severamente dilatado con función sistólica conservada, IT severa, valva ambos músculos gemelos. Biopsia muscular: miositis granulomatosa crónica. Se inicia tratamiento
anterior flail, Vegetación de 21x19 mm en cara auricular de las valvas septal y anterior tricúspide. médico con glucocorticoides (meprednisona 60 mg) por tres semanas, con mejoría de Cpk: 73; pero
Ante el agravamiento del cuadro el paciente es derivado a Unidad Coronaria, en plan de reemplazo con persistencia de sintomatología motivo por el cual paciente abandona tratamiento médico, con
valvular. Finalmente es trasladado a un centro de mayor complejidad bajo la órbita de su cobertura posterior reconsulta por acentuación de su debilidad muscular.
social. Comentario: La miositis granulomatosa es extremadamente infrecuente, a nivel epitelial la pre-
Comentario: Se presenta un paciente con afectación tricuspídea sin antecedentes de uso de caté- sencia de granuloma se asocia a sarcoidosis, pero se han descrito otras causas etiologías incluída
teres o ADIV, ni de enfermedad valvular. El agente causal más frecuente de EID es el estreptococo una forma idiopática. La debilidad muscular distal es la regla en la presentación clínica y a veces se
siendo, este caso, una interesante excepción, ya que es causada por Enterococcus faecalis. Por otro asocia a disfagia. A pesar de que el perfil clínico junto con el electromiograma pueden ser útiles, el
lado, la presentación clínica atípica, con dolor en punta de costado asociado a disnea, contrario a lo diagnóstico definitivo requiere un examen histológico. Los glucocorticoides sistémicos son el trata-
que afirma la literatura, donde la fiebre, astenia, adinamia y la presencia de soplos suelen ser los miento de elección.
primeros síntomas (80%), hacen de este un caso a relevar Conclusión: El paciente con VIH es un paciente inmunocomprometido por lo cual es susceptible a
Conclusión: Presentamos un caso atípico, debido a la baja prevalencia de EID sin factores predispo- presentar múltiples enfermedades concomitantes entre ellas las miositis granulomatosa crónica, la
nentes, secundaria a un germen poco frecuente y con una manifestación clínica excepcional que aunque es una entidad infrecuente se debe de tener en cuenta en estos casos para así realizar un
diagnóstico certero y de la misma forma realizar un tratamiento adecuado y preciso.

PC-16-39 // SÍNDROME DE HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES STERCO- PC-16-40 // ARTRITIS SEPTICA


LARIS TONZAR, D.; OSTUZZI, L.; COCCONI, M.; OLIVETO, V.; ESPINOLA, M.; GATICA, M.; GANEM, B.; MARTINI, L.
QUISPE, M.; TAPIA ARANCIBIA, J.; CETANI, J.; COLUGNAT, M.; VERZERO, L.; COLAIANNI, I.; CASTILLO, j.; Sanatorio Ipam. Santa Fe, Argentina.
CARAVELLO, O.; NIETO, G.
Santojanni. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El Strongyloides stercoralis (SS) es un geohelminto que puede completar su ciclo de Introducción: Artritis Séptica : es un tipo de artritis debida a una infección en la cual existen dos
vida dentro del huésped humano, perpetuando la autoinfección y diseminación de la enfermedad. clases principales de infección : viral o bacteriana. Se diferencia de la artritis reactiva en que ésta es
La infección suele ser asintomática, sin embargo, en contexto de inmunosupresión (corticoterapia; un proceso inflamatorio estéril.
trasplante de médula ósea; coinfección con HTLV-1; malnutrición y alcoholismo) el incremento notable Staphylococcus aureus es el más común, tanto en articulaciones nativas como protésicas (44% de
de parásitos lleva a complicaciones graves, con una mortalidad del 69% por shock séptico. El aumento los casos), pero S.
en el número de larvas en tubo digestivo y pulmones se denomina síndrome de hiperinfección por SS epidermidis es más común en protésicas. S. aureus causa el 80% de las infecciones en pacientes con
(HSS). En Argentina la distribución es heterogénea con dos áreas endémicas principales: noreste y artritis reumatoidea. Tasa de mortalidad global del 7-18%. Los S. aureus meti-R están aumentando
noroeste, donde más del 30% de la población estaría infectada. dramáticamente.
Caso: Paciente femenina de 49 años de edad, nacionalidad boliviana, con antecedentes de enolismo Le siguen en frecuencia los Estreptococos (beta-hemolíticos
severo y situación de calle que ingresó al hospital por deterioro del sensorio. Al examen físico: som- y neumococos); éstos tienen una alta frecuencia de afección poliarticular. Tasa de mortalidad alta en
nolienta con signos de deshidratación severa, regular mecánica ventilatoria y estertores crepitantes adultos (19%),
hasta campo pulmonar medio derecho. Laboratorio: leucocitos: 12.400/mm3; eosinófilos: 1.8 % con aunque entre los sobrevivientes la tasa de restitución funcional ad integrum es del 95%.
posterior aumento a 24%; urea: 165 mg/dl; creatinina: 3.4 mg/dl; potasio: 2.6 mEq/l; GOT: 90 U/l y Sólo en la mitad de los casos se encuentra un foco evidente de infección asociada, como neumonía.
GPT: 75 U/l; serologías para hepatitis, HTLV-1 y VIH no reactivas. En la tomografía computada de tórax Caso: paciente de 43 años sin antecedentes de jerarquía , como único antecedente del comienzo del
y abdomen se observó imagen hiperdensa en base de pulmón derecho y hepatomegalia. Inició anti- proceso presento hace un mes forunculo en codo derecho el cual fue tratado con optamox dúo por 10
bioticoterapia por interpretarse sepsis secundaria a foco respiratorio. En los hemocultivos se aíslaron: días , 5 dias posteriores agrego reacción en piel que fue tratado con corticoides y antihistaminicos .
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus meticilino sensible y Haemophilus influenzae, y Al ingreso se realizo realizo punción en miembro inferior derecho, donde se comenzó tratamiento
en el examen directo de esputo se observaron larvas de SS. Posteriormente, presentó diarrea por lo empírico con ampicilina mas gentamicina a la espera de resultados de cultivos ,luego se realiza una
que se solicitó un coproparasitológico con visualización del mismo parásito. Se reinterpretó el cuadro toillete el cual se decide rotar antibiótico a rifampicina clindamicina dirigida a un cuadro de artritis
como síndrome de HSS e inició tratamiento con ivermectina (7 días), continuando con ampicilina-sul- séptica que complico con osteomielitis de tobillo derecho y con bacteriemía complicada con neumonía
bactam, ajustado a sensibilidad, por 10 días con buena respuesta. Los controles posteriores mostraron bacteriana
descenso de los eosinófilos y negativización del examen parasitológico en materia fecal y esputo. Comentario: exponemos este caso por la escasa frecuencia de presentación y la falta de reconoci-
Comentario: La strongiloidiasis es una enfermedad crónica que puede persistir durante toda la vida miento debido a las característica de presentación
debido a su escasa sintomatología. El principal factor de riesgo para presentar una HSS es la inmu- Conclusión: la artritis séptica complicada con osteomilitis en tobillo derecho que luego complica con
nodepresión como sucede en los pacientes enolistas. Para su diagnóstico se precisa un alto índice bacteriemia y foco infeccioso respiratorio ? neumonia bacteriana , es una enfermedad infrecuente; el
de sospecha clínica y debe incluirse en el diagnóstico diferencial de procesos infecciosos graves en tratamiento indicado es el quirúrgico que consiste en el lavado y desbridamiento de la articulación y
pacientes inmunodeprimidos procedentes de áreas endémicas; debiendo tener presente el aumento tratamiento farmacológico dirigido a neumonía de la comunidad
de su incidencia por el movimiento poblacional.
Conclusión: Dada su elevada mortalidad debe ser investigada con el examen parasitológico en he-
ces y esputo, lo que nos permitiría actuar de forma precoz y evitar su diseminación. El tratamiento
erradicador con ivermectina es breve, bien tolerado, efectivo y de bajo costo, lo que permitiría cambiar
el pronóstico de estos pacientes.

Parte II 173
(PC) Casos Clínicos

PC-16-41 // ABSCESO EPIDURAL ESPINAL SIN ESPONDILODISCITIS. REPORTE PC-16-42 // PACIENTE DIABETICO CON PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
DE UN CASO. MOTTA, R.; HINOJOSA VEIZAGA, K.; ROYS, R.; STRIHA , M.; BAENA, d.; FLOREZ FIGUEROA , J.; SEPÚLVE-
FIORI, M.; CALVO, M.; ASTUDILLO, M.; PERONI, M.; MILLET, M.; COSTANZI, J.; GARCIA RUBIO, C.; CUITIÑO, DA, G.; DONOSO CUBILLOS, L.
M.; PETRAGLIA, N. Hospital Español. Caba, Argentina.
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El absceso epidural espinal (AEE) es una colección purulenta que se localiza entre la Introducción: PACIENTE DIABETICO CON PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA.
duramadre y el canal medular. Se origina por extensión directa de una espondilodiscitis o por disemi- Caso: : Paciente femenina de 64 años de edad con antecedentes:, asma, hernia hiatal, hipertensión
nación a partir de un foco infeccioso lejano, siendo Staphylococcus aureus el agente etiológico más arterial ,diverticulosis, anemia normocitica normocromica , enfermedad renal cronica, tabaquista ac-
frecuente. Se presenta el caso de un paciente masculino con absceso epidural sin espondilodiscitis. tual 90p/y, histerectomia.
Caso: Paciente masculino de 45 años, consultó por cuadro de 1 semana de evolución de dorso lumbal- Refiere cuadro clinico de aproximadamente de tres meses de evolución caracterizada por hiporexia,
gia. El paciente había consultado por dicho cuadro un mes previo, por lo que se le indicó corticoides IM astenia, adinamia e hipersomnia acompañado de perdida de peso en los últimos dos meses de 15
y analgésicos no esteroides. Ingresó a nuestra institución donde se le realizó resonancia de columna kg .el cuadro reagudiza en los últimos días con dolor abdominal de tipo opresivo en hipogastrio
dorsal con contraste en donde se evidenció lesión extradural, en la región posterior del canal, que se ,con irradiacion a region lumbar. refiere registros febriles de 38.6 C , además de nauseas sin llegar
extiende entre el segmento comprendido entre D4 y D7, fusiforme de bordes netos, hiperintensa en al vomito. Al ingreso con signos vitales TA:110/70 mmhg fc:78 fr:18 sat o:98(0.21) t:36.3ºC puño
T2 e hipointensa en T1, improntando la cara posterior del cordón medular, sin realce significativo tras percusion positiva, se interpreta cuadro clinico como pielonefritis se .inicia tratamiento antibiótico
contraste, con espesor máximo de aproximadamente 9-10mm, planteando como diagnóstico colección con ceftriaxona al ingreso hematocrito: 21% hemoglobina: 6 g con requerimiento de transfusión de
extradural, en la que no se evidenció compromiso óseo. Se llevó a cabo laminectomía con drenaje del dos unidades de glóbulos rojos, se toma muestras para urocultivo, hemocultivo,: por persistencia de
absceso y toma de cultivo, se inició antibioticoterapia con vancomicina y cefazolina. Ecocardiograma: registro febril se cambia antibiotico a piperacilina tazobactan se realiza ecografía renal: evidencia
sin vegetaciones. Se aisló Staphylococcus aureus meticilino sensible, se continuó tratamiento con uroectasia izquierda grado III con varios litos en su interior. Es valorada por urología .quien solicita
cefazolina con buena respuesta al mismo. Se rotó tratamiento vía oral con trimetoprima ? sulfame- TAC de abdomen y pelvis sin contraste. con informe de: riñón izquierdo con proceso infeccioso /
toxazol, durante 12 semanas con desaparición imagenlógica de absceso epidural. inflamatorio asociado a burbujas aéreas en el parénquima renal, se interpreta como pielonefritis
Comentario: Reportamos este caso debido a que se trata de un absceso epidural, sin espondilodis- enfisematosa, con litos coraliforme. Aspecto heterogéneo del psoas izquierdo, por mala evolución se
citis ni hallazgos de infección a distancia. Esta entidad es una patología poco frecuente que puede realiza nefrectomía renal izquierda con biopsia de pieza quirúrgica con rescate de proteus mirabilis se
formarse tanto en la porción anterior o posterior del espacio epidural espinal, siendo los anteriores de realiza tratamiento durante tres meses ,con buena evolución.
menor extensión, debido a la firme unión de la duramadre al hueso y los ligamentos. Comentario: La pielonefritis enfisematosa es una enfermedad rara, fulminante, necrosante, su-
Conclusión: La importancia de este caso radica en la presencia de un absceso epidural espinal en purativa con producción de gas donde usualmente hay una infección del tracto urinario. Con mayor
un paciente sin factores predisponentes, sin focos infecciosos a distancia ni presencia de espondilo- prevalencia en mujeres diabeticas con mal control , entre la edad a pesar del tratamiento oportuno
discitis acompañante. es una afección grave poco frecuente y de alta mortalidad. La tomografía de abdomen es indispen-
sable para el diagnostico.
Conclusión: La pielonefritis enfisematosa es una infección grave que suele comenzar como una
infección urinaria alta.
sospecharse, principalmente, en mujeres con diabetes mellitus mal controlada y con escasa respues-
ta a los antibióticos. La TAC de abdomen es indispensable para el diagnóstico y guiar el tratamiento.
En caso de coexistir dos o más factores de mal pronóstico, independientemente de la clasificación
tomografica, se recomienda la nefrectomía de urgencia, excepto en el caso de pielonefritis bilateral
o en pacientes con riñón único.

PC-16-43 // MOREL LAVALLEE: DIAGNOSTICO POCO PENSADO ANTE TRAUMA- PC-16-44 // A PROPOSITO DE UN CASO ENCEFALITIS POR VIRUS DE SAINT
TISMOS. LOIUS
AYALA, M.; GAYDOU BORSOTTI, A.; ALTAMIRANO, A.; JOURDAN, D.; RIVERO LEYENDEKER, R.; SCOTTA, DIAZ, L.; PEREYRA, M.; BECERRA, N.; GONZALEZ AGUIRRE, E.; MONTAÑEZ, P.; SCHOTT, a.
M.; BRESSAN, M.; TEMPO, L.; RIOS, M.; PAGURA, G.; ORELLANO, N. Hospital Privado De San Juan. San Juan, Argentina.
Sanatorio Garay. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La lesión de Morel-Lavallée (LML) consiste en una separación o avulsión abrupta de Introducción: La encefalitis de Saint Louis es originada por un virus, del subgrupo de arbovirus per-
la piel y tejido celular subcutáneo respecto a la fascia muscular, que forma un espacio que se llena de teneciente a la familia flaviviridae, transmitido por mosquito de especie Culex (mosquito domestico),
líquido por ruptura de arterias perforantes y del plexo linfático, así como de grasa licuada, secundario a siendo reservorio las aves migratorias y los seres humanos hospedadores terminales. En Argentina se
traumatismos de alta energía. reconoció por primera vez en el año 1963 siendo el brote mas grande en la provincia de Córdoba, en
Es una lesión infrecuente, cuya incidencia actual es desconocida. Normalmente aparece horas o días el año 2005 y en el 2011 en la provincia de San Juan. En el 2017 se registra un caso aislado. El 100%
después del trauma pero puede aparecer meses o años después. de los casos documentaban fiebre.
Por la importancia que tiene la sospecha diagnóstica temprana, se decide la presentación de este caso, Caso: Paciente femenino de 39 años con antecedentes de hipotiroidismo acude al servicio de urgen-
para compartir el camino diagnóstico y terapéutico elegido con el fin de evitar complicaciones. cia por presentar agitación psicomotriz de inicio súbito, encontrándose vigil, desorientada en tiempo
Caso: Paciente de 33 años, tabaquista social, que consulta por dolor y hematoma en muslo derecho, se- lugar y persona,sin fiebre ni equivalentes. 7 días previos al episodio refiere presentar cefalea holo-
cundario a accidente en vía pública, ocurrido una semana antes de la consulta. Se realiza una ecografía craneana de intensidad 6/10 de tipo insidioso sin respuesta a tratamiento con AINES y corticoides.
de piel y partes blandas que informa colección de 16 mm. Se decide drenaje percutáneo de colección y Por estatus clínico ingresa a terapia intensiva donde se realiza sedoanalgesia con requerimiento de
toma de cultivo (negativo) y se inicia tratamiento con cefazolina. ARM, analítica normal,TAC y RMN de cerebro sin hallazgos que justifique el cuadro clínico. se rea-
El paciente presenta mala evolución con desarrollo de escaras necróticas. Se realiza una nueva ecografía liza punción lumbar con físico-químico normal se envia cultivo bacteriologico, serologia viral y PCR
de piel y partes blandas que observa colección líquida (43x15mm) con edema perilesional y signos de en suero y LCR. Se toma hemocultivos y urocultivo. Por sospecha de meningoencefalitis se inicia
celulitis. Se realiza nueva punción aspirativa con toma de muestra para cultivo, desarrollando E coli Blee tratamiento empirico con antibioticos,antivirales y corticoides (ceftriaxona, vancomicina, aciclovir,
por lo que se realiza cambio en conducta terapéutica antibiótica, iniciando tratamiento con imipenem. dexametasona).Luego de 48 horas presenta buena evolución pasa a clínica medica donde se retira
Paralelamente se realiza escarectomía y se coloca sistema VAC. Completa tratamiento 7 días con buena sedoanalgesia con sensorio conservado lucida OTE Y P, afebril . se completa el abordaje diagnostico
evolución otorgándose alta sanatorial e indicación diferida de injerto con perfil inmunologico para descartar eventual etiologia autoinmune,angioresonancia y fondo de ojo
Comentario: Los hematomas de Morel Lavallée son lesiones de tercer grado donde hay afectación de sin hallazgos relevantes.Luego de 72 horas se recibe cultivo en sangre y LCR negativos por lo que se
pequeños vasos presentes entre las capas de tejido celular subcutáneo y la fascia muscular. retira antibióticos y completa 14 días con aciclovir. Despues de 7 días de internacion se recibe IgM en
Mellado y Bencardino las clasifican en diferentes tipos, representado el tipo VI una lesión infectada, suero positivo para virus de Saint Louis con seroconversion en muestras pareadas en suero para Ig G
como es nuestro caso. e indeterminado en LCR confirmando la encefalitis. Paciente que evoluciona clinicamente estable, sin
El diagnóstico es clínico-imagenológico. Se caracteriza por dolor, hemorragia subcutánea e impotencia secuelas, por lo que se otorga alta hospitalaria
funcional. La RMN es el estudio ideal para determinar la extensión y contenido de las lesiones. Comentario: Se expone este caso dada su inusual forma de presentación, al tratarse de una paciente
Nuestro caso se arribó al diagnóstico por clínica y ecografía no siendo necesaria la realización de RNM que no presento registros febriles (el 100% de los casos documentados registraron fiebre), siendo
por la buena evolución. un caso aislado único, con baja incidencia en nuestra región cumpliendo con los criterios diagnósticos
El tratamiento es drenaje percutáneo del hematoma, con toma de muestras para cultivo y drenaje de de encefalitis de Saint Loius:
succión al vacío. Se mantiene antibioticoterapia ev por 24 hs, posterior al retiro del drenaje (3 a 8 días). -Aislamiento viral o demostración del genoma en tejido,sangre o LCR
En recidiva de la lesión, presencia de tejido necrótico extenso o infección, se recomienda realizar debri- -IgM especifica en LCR
dación con cierre por segunda intención o actualmente VAC (cierre asistido por vacío). -Seroconversion por técnica de neutralizacion en muestras pareadas de suero o LCR
Nuestro caso fue coincidente con lo encontrado en la bibliografía, con realización de escarectomía y Conclusión: Dada la forma atípica de presentación y la baja incidencia, es importante tenerlo en
sistema VAC. cuenta como posibilidad etiologica ante un paciente con clínica compatible con encefalitis. No toda
Conclusión: Si bien existe escasa bibliografía, creemos que la sospecha diagnóstica temprana y las encefalitis viral se manifiesta con síndrome febril,lo cual hay que contemplar en estos pacientes y en
intervenciones realizadas, hicieron que la resolución del caso sea satisfactoria y coincidente con lo pu- el abordaje de estudios complementarios.
blicado.

174 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-45 // FARINGOAMIGDALITIS COMO DIAGNOSTICO INICIAL DE TUBERCU- PC-16-46 // PERICARDITIS PURULENTA- HALLAZGO DE AUTOPSIA
LOSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO. VELAZCO, D.; PORTELLI, C.
CRISTALDO, N.; CACERES BENITEZ, T.; CASTRO, A.; ZARZA, M.; GIMÉNEZ, N.; GALEANO, J.; CALDEROLI, I.; Ministerio Publico De Salta. Salta, Argentina.
OCAMPOS V., R.; FALCON, J.; CENTURIÓN ADLE, C.; FERNÁNDEZ, G.; CACERES CHAPARRO, R.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica produ- Introducción: La pericarditis purulenta es una entidad clínica poco frecuente, caracterizada por de-
cida por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, rrame pericárdico de naturaleza purulenta que suele producirse por extensión desde un foco infeccio-
pero se conoce su capacidad para afectar a otros órganos. so bacteriano contiguo o por diseminación hemática.
Según la OMS en el 2013 un estimado de 9,000,000 de personas se contagiaron de TB, 1,500,000 de- Caso: Presentamos un caso de un hombre de 45 años que es asistido por servicio de urgencias local,
cesos fueron atribuidos a la TB de los cuales 360,000 se presentaron en pacientes con VIH positivos. según refiere los familiares presentaba fiebre y dolor abdominal de varios días de evolucion, es eva-
La prevalencia en el Paraguay disminuyó de 92 a 53 casos por 100 mil habitantes entre 1990 y el 2013, luado por facultativo y establece como diagnostico presuntivo infección urinaria, le indica tratamiento
representando una reducción del 43% al 2015. intramuscular, presentaba como antecedentes patológicos etilismo crónico. Posterior a la consulta
Caso: Varon ,28 años de edad, penitenciario,no conocido portador de patologia de base, con ante- el paciente fallece.
cedentes de consumo de sustancias toxicas. Acude al servicio de urgencias por cuadro de 1 mes de Se práctica autopsia en la cual se constata en el examen interno hepatoesplenomegalia, pulmones
evolucion,con odinofagia de inicio insidioso, sensacion febril sin predominio de horario, sudoracion aumentados de tamaño, al abrir pericardio presenta material purulento 120 ml cc, era espeso de color
nocturna profusa, recibe medicacion con Amoxicilina-Sulbactam, Penicilina benzatinica, sin mejoria amarillento, el corazón que pesa 631, 20 grs.
del cuadro. Ademas refiere cuadro de 2 meses de evolucion de tos con expectoracion amarillenta Hallazgos histopatológicos: pericardio parietal y visceral con denso proceso inflamatorio polimorfonu-
de moderada cantidad , perdida de peso de 12 Kg .Al ingreso se constata signos vitales::PA:100/60 clear y linfoplasmocitario que compromete miocardio disecando la fibra muscular sin necrosis isqué-
mmHg FC:80/min FR:20/min T:37.2 °C SatO2:99%, al examen fisico:orofaringe eritematosa con exu- mica compatible con una perimiocarditis bacteriana fibrinopurulenta, trombosis de vasos coronarios y
dado purulento, amigdalas hipertrofiadas, se observa en cuello multiples tumoraciones laterocervi- aurícula derecha vinculable a sepsis, cirrosis hepática de etiología alcohólica, edema y vasoconges-
cales de 3 x 3 cm de diametro, indoloras, fijas; a la auscultacion MV disminuido en ambos vertices tión cerebral, pulmonar y renal.
pulmonares, con roncus aislados, Lab:GB:12.050 N:72 L:19 HIV:no reactivo . Se realiza Rx de torax: Rescate microbiológico positivo a Staphylococcus aureus.
imagen radioopaca inhomogenea en ambos vertices pulmonares. TAC de Torax: patron alveolar di- De acuerdo a la historia clínica el paciente presentaba los parámetros vitales entre los valores nor-
fuso.Esputo seriado para BAAR: negativo, biopsia excisional de ganglio cervical:tejido ganglionar males y en el examen físico no arrojo datos.
reemplazado por numerosos granulomas caseificantes con celulas de tipo langhans compatible con Comentario: Es un paciente inmunodeprimido, oligosintomatico, con un cuadro compatible de fiebre
tuberculosis ganglionar. sin foco, la cual está asociada a bacteriemias ocultas e infecciones bacterianas graves, como el
Se inicia Farmacos Antibacilares. Presenta evolucion clinica favorable, en planes de completar es- caso que nos ocupa, que presentó una pericarditis purulenta, siendo una entidad rara pero fulminan-
quema de antibacilares. te, estableciendo como causa del deceso por sepsis, se presenta este caso, por ser una patología
Comentario: La tuberculosis diseminada aumenta en los grupos de pacientes inmunodeprimidos, infrecuente y la importancia de establecer un examen de autopsia que contradice lo asentado en la
como infección por VIH, diabetes mellitus, alcoholismo, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica historia clínica.
y neoplasias. Varios factores determinan la probabilidad de transmisión:un frotis de esputo positivo Conclusión: Es una patología que en la atención de urgencias, frente a este paciente no se la sospe-
para BAAR, o una cavidad en la Rx de tórax; duración de la exposición del contacto con el paciente cha, ademas no presenta signos ni síntomas que el facultativo podría advertir sobre la gravedad del
fuente; el entorno en el que se produce la exposición. caso, aun siendo que los hallazgos histopatológicos establecen lo contrario.
Conclusión: La tuberculosis exige un diagnóstico certero, ya que no existe prueba 100% segura de
diagnóstico y se requiere corroborar siempre con la clínica.La tuberculosis es una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas en todo el mundo. Un diagnósti-
co certero favorece a la resolución adecuada de la patología y así evitar la tuberculosis fármaco-
resistente.

PC-16-47 // OSTEOMIELITIS VERTEBRAL HEMATÓGENA SECUNDARIA A INFEC- PC-16-48 // TUBERCULOSIS DISEMINADA: A PROPÓSITO DE UN CASO
CIÓN URINARIA EN PACIENTE NO INMUNOCOMPROMETIDO FLORIT, M.; HEREDIA, C.; GUIRLAND, M.; MANSILLA , J.; PARDINI, J.; ANDRADE, A.; MADERO, P.; GUTIE-

ASMÚ, J. RREZ, M.; IBAÑEZ, S.; MARCHETTI, P.


Hospital Francisco Lopez Lima. Río Negro, Argentina. Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: El 19% de las osteomielitis son de origen hematógeno, 47% secundario a una infec- Introducción: La tuberculosis es una enfermedad endémica en Argentina y un problema para la
ción por contigüidad, y 34% asociado a la insuficiencia vascular. En adultos la osteomielitis hemató- salud pública. Se notificaron en el 2016 11.560 nuevos casos y 757 muertes según reporte del
gena es infrecuente excepto en inmunocomprometidos. La mayoría de los casos se observan en pa- Ministerio de Salud de la Nación, cifras comparativamente en ascenso, constituyendo un problema
cientes mayores de 50 años, también se asocia con otros factores de riesgo de bacteriemia (Diálisis, grave de salud pública. Según su clasificación hay dos formas de presentación: la forma pulmonar (
cateterismo uretral, infección del tracto urinario, abuso de drogas intravenosas). con una frecuencia de 85.6%) y la extrapulmonar (13.6%), de la cual la presentación diseminada
Caso: Paciente de 57 años con antecedentes de ex-enolismo, ex-tbq, lesiones cutáneas diseminadas presente un porcentaje de 0.9%. Se presenta este caso por su baja prevalencia.
de 4 años de evolución (placas con prurito que evolucionan a pústulas que luego drenan material Caso: Mujer de 45 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, enfermedad
purulento asociado a úlceras en los últimos 2 meses), ITU con rescate de Staphylococcus Aureus renal crónica en hemodiálisis por fístula AV con múltiples intercurrencias infectologías Ingresa
tratada con Ciprofloxacina y Clindamicina hace 2 meses, consulta por presentar dolor en región glútea derivada de centro de hemodiálisis por cuadro clínico de 15 días de evolución caracterizado por tos
derecha más lesiones tumorales paravertebrales bilaterales, descenso de peso, repercusión general, productiva blanquecina, instauración progresiva de disnea, hasta clase funcional IV, registros
mialgias, artralgias, fiebre de 2 meses de evolución,por lo que recibe analgesia intramuscular ambu- febriles constatados asociados a sesiones de hemodiálisis, secreción seroturbia en fístula .
latoria.Ingresa a internación para drenaje de absceso glúteo con rescate de Staphylococcus Aureus A su ingreso se realiza radiografía de tórax que evidencia velamiento de seno costofrènico derecho
multisensible, inicia tratamiento con AMS. Presenta insuficiencia renal aguda, anemia normocítica por lo que se realiza pleurocentesis que arroja como resultado exudado no complicado. Ingresa
normocrómica, ERS elevada, serologías negativas y artritest negativo. Hematuria y proteinuria po- entonces a sala general con diagnóstico de neumonía asociada a cuidados de la salud con derrame
sitivas, proteinograma electroforético con bandas policlonales. TAC Tx/abdómen/pelvis con/cte: co- pleural paraneumónico, iniciándose antibioticoterapia con piperacilina/tazobactam y vancomicina.
lección paravertebral dorsal de 51x20 mm, enfisema centroacinar y paraseptal a predominio superior, Evoluciona con síndrome confusional, amnesia global transitoria y crisis de ausencia, asociado a
en hígado 2 imágenes de aspecto quístico, litiasis biliar,bazo ligeramente aumentado con imágenes registros febriles nocturnos diarios, sin rescates en cultivos, por lo que se realiza centellograma con
compatibles con granulomas calcificados, colección en región glúteo mayor derecho de 160x60 mm. infectón que muestra captación en base pulmonar y RMN de cerebro dónde se observan imágenes
RMN columna lumbosacra: colección paraespinal derecha altura L2-L5 (50x80 mm). Se drenó abs- focales heterogéneas en T2 asociado a edema vasogénico ubicadas en ambos centros semiovales
ceso paravertebral con rescate de Staphylococcus Aureus multisensible. Ecocardiograma descarta con realce post contraste, en probable relación a proceso infeccioso, sugerente de tuberculomas,
vegetaciones. Evoluciona estable, afebril, sin mejoría de la función renal, se rota antibiótico a TMS punción lumbar sin rescate en cultivo, anatomía patológica y Koch Negativo, ADA 48.8U/l, TBC
por alta sospecha de osteomielitis vertebral asociada por compromiso oseo en RMN y ERS elevada. por PCR negativa .
Nuevamente se rota antibiótico a Cefazolina y Rifampicina por intolerancia digestiva. Se decide en Ante la sospecha de tuberculosis pleural se realiza VATS que confirma el diagnòstico con rescate
conjunto con Nefrología realizar tratamiento con Metilprednisolona y continuar con cortiocoides vía en cultivo de pleura parietal de bacilo de Koch, iniciándose tratamiento antifímico sin
oral ante la sospecha de nefritis intersticial, mejorando función renal. En biopsia ósea se evidencia complicaciones. Se otorga alta sanatorial.
osteomielitis aguda inespecífica. Cumple tratamiento endovenoso por 80 días, se otorga alta médica. Comentario: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que continúa siendo un importante pro-
Comentario: Pese a que la osteomielitis es una infección relativamente común, la osteomielitis ver- blema de salud pública. A pesar de que el pulmón es su órgano diana por excelencia, cualquier otro
tebral por vía hematógena es menos frecuente sobre todo en pacientes no inmunocomprometidos órgano puede verse afectado.
como se presenta en el caso mencionado. Conclusión: Se decide presentar un paciente con diagnóstico de TBC diseminada (pulmonar, pleural
Conclusión: Las osteomielitis vertebrales hematógenas ocurren más comúnmente en adultos. Gene- y encefálica), en vista
ralmente la infección tiene origen en el tracto urinario. Muchos pacientes desarrollan una enfermedad de la baja frecuencia de presentación, conformando un caso de interés por su gran desafío
subaguda. La mayoría de los casos responden a la terapia antimicrobiana. diagnóstico.

Parte II 175
(PC) Casos Clínicos

PC-16-49 // OSTEOMIELITIS VERTEBRAL POR CÁNDIDA ALBICANS: REPORTE PC-16-50 // OSTEOMIELITIS CAUSADA POR DERMABACTER HOMINIS
DE UN CASO SANTTIA, F.; VARELA, G.; CRERAR, M.; BROSIO, D.; LONGO, L.; RUSSO LACERNA, D.; SCARRAMBERG , E.;

MUÑOZ, C.; FEDERICI, M.; COLAIANNI, I.; CHINEN, J.; CASTILLO, j.; ELIAS, S. VASSALLO, E.; PI DOTE, D.; BERTOLINI, C.; SCIOSCIA, J.
Hospital Donación Francisco Santojanni. Caba, Argentina. Hospital Enrique Tornu. Caba, Argentina.

Introducción: Las infecciones osteoarticulares son causadas en menos del 1% por hongos, siendo Introducción: Las bacterias de la microbiota de la piel pocas veces se reconocen como agentes
la Cándida albicans el patógeno más frecuente. La espondilodiscitis representa la forma más común causales de infecciones. Un integrante de esta es el Dermabacter Hominis, un bacilo gram positivo
en adultos. La incidencia de infecciones invasoras por Cándida ha ido en aumento como consecuencia corineforme y anaerobio facultativo. Se han descripto casos aislados de infecciones por esta bacteria
del incremento de poblaciones de mayor riesgo, ya sea por inmunosupresión o por la utilización de en inmunodeprimidos o inmunocompetentes con factores de riesgo
procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos invasivos. Caso: Paciente masculino de 42 años con antecedente de diabetes insulino requiriente de 11 años
Caso: Paciente de sexo femenino de 25 años sin antecedentes patológicos, que ingresó por trauma- de evolución que presenta una semana previa a su ingreso, dolor y supuración en ulcera en pie dere-
tismo grave secundario a caída de 7 metros de altura. Al examen físico presentó cuadriplejía y arre- cho asociado a registros febriles, realiza tratamiento ambulatorio con ampicilina sulbactam con mala
flexia. La tomografía computada de encéfalo y columna cervical evidenció fractura y aplastamiento de respuesta por lo que se indica su internación. Se constata lesión ulcerada de 4 cm con secreción
C5-C6 y en radiografía de fémur fractura expuesta Gustilo III B. Se realizó laminectomía de urgencia purulenta en cara externa del pie derecho. Se evidencia osteolisis de 5° metatarsiano en la radio-
de C6, extracción de restos óseos intracanal medular y toilette quirúrgica de fractura de fémur con grafia, leucocitosis (11300) y PCR 2,59. Se inicia antibioticoterapia endovenosa con ciprofloxacina
tracción esquelética. Cursó internación prolongada en terapia intensiva con requerimiento de asisten- y clindamicina y se realiza toilette con amputación de 5° metatarsiano y toma de cultivos. Presenta
cia respiratoria mecánica y drogas vasoactivas por shock medular y sepsis por Klebsiella pneumoniae cultivo óseo con D. Hominis (resistente a ciprofloxacina, clindamicina, sulfametoxazol, eritromicina y
productora de carbapenemasa (KPC). En los controles tomográficos posteriores se observó anterolis- daptomicina y sensible a gentamicina, lynezolid, minociclina, rifampicina y vancomicina). Se confirma
tesis de C6 sobre C7 con compromiso del canal medular asociado a fístula de líquido cefalorraquídeo la cepa por espectrometría de masas (MALDI-TOF). Se realiza tratamiento con gentamicina por 20 dias
por herida quirúrgica, por lo que se colocó tracción cefálica biparietal más drenaje lumbar externo. Du- con buena evolución clínica y de laboratorio. Se otorga el alta hospitalaria completando tratamiento
rante la internación en clínica médica presentó fiebre en varias oportunidades con múltiples rescates de forma ambulatoria con minociclina
bacteriológicos y realizó antibioticoterapia según sensibilidad. A pesar de ello, la paciente continuaba Comentario: Las infecciones por bacterias corineformes de la flora cutánea son raras y subdiag-
febril con cultivos negativos, por lo que se decidió realizar PET FDG que informó captación aumentada nosticadas. Su aislamiento en muestras no estériles o en hemocultivos en presencia de catéteres
del radiotrazador a nivel de: C5-C6 osteomielitis; L1-L2 espondilodiscitis; en tercio medio del fémur iz- intravasculares o dispositivos protésicos, ha sido considerado como contaminación, pero actualmente
quierdo y en partes blandas de región sacra- coccígea: proceso inflamatorio/ infeccioso. Fue realizada los reportes de casos de infecciones por estos agentes, y el aumento de pacientes inmunocomprome-
una biopsia ósea percutánea de lesión osteolítica a nivel de L2 rescatándose en el cultivo del material tidos, hizo necesario la identificación de género y especie.Frecuentemente es difícil determinar si son
quirúrgico Cándida albicans sensible a fluconazol. Cumplió tratamiento antifúngico por 6 meses y se patógenos o no, debido a que muchas veces son parte de infecciones polimicrobianas.Las comunica-
realizó hemilaminectomia, discectomía y toilette de L1-L2, con buena evolución. ciones de infecciones por D. Hominis han demostrado su potencial papel como patógeno oportunista.
Comentario: La osteomielitis por Cándida spp. es un tipo de candidiasis invasiva que constituye un Fue documentado como agente causal de infecciones ( piel y partes blandas, bacteriemia, abscesos,
importante agente de infección intrahospitalaria. Las infecciones osteoarticulares se vuelven sinto- y osteomielitis crónica) en pacientes inmunocomprometidos o inmunocompetente con factores de
máticas meses después de un procedimiento quirúrgico y las manifestaciones son más sutiles que en riesgo. D. Hominis presenta resistencia al sulfametoxazol y actividad variable a las penicilinas, fluoro-
las infecciones bacterianas. Esto contribuye a un diagnóstico tardío, especialmente en pacientes con quinolonas y lincosamidas, muy utilizadas en el tratamiento empírico de infecciones cutáneas o partes
osteomielitis vertebral. Se requiere un alto índice de sospecha para establecer el diagnóstico porque blandas tal cual el caso que se presenta. También son usualmente resistentes a la daptomicina.El
los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos no son específicos. El diagnóstico se establece diagnóstico microbiológico es a través de cultivos convencionales, con identificación de la especie por
por cultivo del sitio infectado. Una sola colonia de Cándida en el cultivo de la biopsia ósea debe ser espectrofotometría de masas y confirmación por PCR y secuenciación del gen 16S ARNr
considerada como patógena y el paciente debe ser tratado con agentes antifúngicos. Conclusión: Se presenta el caso clínico para aportar información a la ya publicada y para resaltar la
Conclusión: importancia de la identificación de D. hominis como causante de procesos infecciosos

PC-16-51 // CUANDO UNA ULCERA NO CICATRIZA PC-16-52 // FIEBRE MANCHADA POR RICKETTSIAS: PRIMER CASO EN LA
BUTTAZZONI, N.; GONZALES , M.; GUERRERO, P.; NÚÑEZ , R.; BLANCO CARRIO, F.; LLANES, N.; BASSO, L. PAMPA
Hospital San Bernardo. Salta, Argentina. BOBILLO, M.; BOSCH, C.; YOUNG, P.; BRUETMAN, J.; VERBANAZ, S.
Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica poco común que se pre- Introducción: El grupo de Fiebres Manchadas (FM) son un grupo de zoonosis causada por bacterias
senta como un trastorno inflamatorio y ulcerativo de la piel. La presentación más común de PG es una intracelulares del género Rickettsia, transmitidas al ser humano por garrapatas. Abarca un espectro
pápula inflamatoria que progresa a una úlcera dolorosa con un borde violáceo y una base purulenta, de presentaciones que comprende desde una enfermedad febril indiferenciada y autolimitada hasta
también se puede presentar lesiones bullosas, vegetativas, periestomáticas y extracutáneas. La en- manifestaciones hemorrágicas cutáneo mucosas con afectación sistémica grave.
fermedad inflamatoria intestinal, los trastornos hematológicos y la artritis representan las comorbi- Caso: Varón de 79 años con antecedentes de Hipertensión Arterial, ex tabaquista, Talasemia menor,
lidades más frecuentes. residente de la provincia de La Pampa, con actividad laboral vinculada a la producción ganadera.
cutáneos inflamatorios o ulceroso, No hay hallazgos patognomónicos, clínicos o histológicos. Cursaba un cuadro de 4 días de evolución caracterizado por astenia, registros subfebriles y lesión
Caso: Paciente de 66 años con antecedente de leishmaniasis diagnosticada por PCR de biopsia de única en región anterior de tórax indurada, costrosa, con regiones necróticas, indolora, no pruriginosa,
una ulcera perianal asociada a ulcera en región lumbar derecha dolorosa de 5x7cm de bordes defini- no eritematosa, no supurativa, sin adenomegalias regionales, ni exantema. No presentaba antece-
dos 3 años previos a su consulta actual para la cual se realizó tratamiento completo con glucantime dentes de viajes recientes, traumatismo, vacunación, contacto con animales o factores de riesgo
. Durante este periodo se realizaron múltiples biopsias con informe de denso infiltrado de polimor- para inmunocompromiso. Al examen físico presentaba buena suficiencia cardiorrespiratoria, sin he-
fonucleares en forma repetida y tres colonoscopias. Presenta mala evolución con pérdida de 20 kg patoesplenomegalia ni petequias, con lesión única en región submamilar derecha, cercana a la cual
de peso y sin resolución de la misma se complica con fistula ureteral y rectal por lo cual se realiza se evidenció la presencia de una garrapata en región axilar homolateral. Se realizaron análisis de
colostomía y talla vesical. laboratorio que evidenciaban Eritrosedimentación de 44 mm, PCR 1.2, sin leucocitosis. Se realizaron
Se interna en enero de este año por presentar postoperatorio complicado con dehiscenciade herida a serologías con resultados positivas para Rickettsia sp. con títulos de IgG mayores a 1/512 e IgM
nivel de la talla vesical con dolor intenso y presencia de lesión ulcerada de bordes violáceos de base mayores a 1/64 por IFI.
necrótica y purulenta. Se evidencia además ulcera perianal de 2cm necrótica muy dolorosa que no Comentario: En Argentina, al menos 15 especies de garrapatas muerden al humano, de distribución
permite el examen físico y ulcera de 5x7 cm en zona lumbar de similares características. Pápulas infla- variable. En nuestro país, en áreas rurales de las provincias de Salta y Jujuy, la especie Rickettsia ric-
matorias y pústulas de pequeño tamaño en sitios de venopuncion. Por laboratorio VSG 98 PCR 100 sin kettsii transmitida por el A. cajannense, produce un cuadro de alta letalidad. Sin embargo, un segundo
otras alteraciones. Se solicita FAN ANCA ASCA negativos. Se asume como pioderma gangrenoso, se escenario con una evolución benigna se presenta en la región central del país (provincias de Buenos
rescata el antecedente de trauma en la región con una astilla por lo que se comienza tratamiento con Aires, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja, San Luis) en el que la responsable es R. parkeri, transmitida por
deltisona 40 mg con disminución del dolor al 5 día de tratamiento y cicatrización total de las ulceras Amblyomma triste y Amblyomma tigrinum. En el período entre 2004-2009, se identificaron 9 pacientes
a los dos meses de tratamiento aumento de 15 kilos a los 6 meses y laboratorio sin hallazgos patoló- entre los meses de Agosto y Enero, que habían estado expuestos por actividades recreacionales en el
gicos con proteinograma electroforético, hemograma VSG y PCR normal. Biopsias de colon tomadas Delta del Paraná, en áreas rurales de la Provincia de Buenos Aires (Verónica y General Lavalle) y un
en la cirugía anterior sin patología. caso en la provincia de Chaco; todos se presentaron con un cuadro febril de 4-15 días de evolución,
Comentario: El diagnóstico diferencial con las lesiones cutáneas de la leishmaniasis es totalmente con una escara de inoculación de la garrapata y rash no pruriginoso maculopapuloso en tronco y
valido más en nuestro medio en donde es una patología de alta prevalencia. El dolor de la ulcera fue extremidades, desarrollando un curso clínico benigno y autolimitado.
una de las características clínicas que ayudo al diagnóstico junto al fenómeno de patergia y asumir Conclusión: Se notificaron 12 casos sospechosos en 2016 y 14 casos en 2017, según el Sistema
las biopsias como dermatitis neutrofilica. Nacional de Vigilancia en Salud. Sin embargo, al no ser considerada una enfermedad de denuncia
El PG puede preceder o seguir el diagnóstico de un trastorno asociado . Por lo que es necesario el obligatoria, existe escasa información sobre personas expuesta a mordeduras de garrapatas. No exis-
seguimiento clínico del paciente. ten datos publicados de infecciones por R. parkeri en la provincia de La Pampa, evidenciando nuestro
Conclusión: El retraso en el diagnóstico del paciente llevo a complicaciones que afectaron su calidad caso un ejemplo de enfermedad emergente en esta región.
de vida.
Queda en duda el diagnóstico de leishmaniasis para el cual realizo 3 ciclos de tratamiento sin respues-
ta, no se evidencio amastigotes en la lesión. El resultado de la PCR fue confundidor.

176 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-53 // BACTERIEMIA SECUNDARIA A COLANGITIS PC-16-54 // HISTOPLASMOSIS COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE


GANEM, B.; ESPINOLA, m.; TONZAR, D.; GATICA, M.; MARTINI, L.; OLIVETO, V.; OSTUZZI, L.; COCCONI, M. RECONSTITUCIÓN INMUNE
Ipam. Santa Fe Rosario, Argentina. ERRECALDE, M.; DI MARZO, D.; ALZUGARAY IBARRA, A.; CAPALBO, N.; ORTEGA, S.; NIGRELI, C.; GONZA-
LES, G.; ZAMUZ, c.; MOLINA, M.; MASTROLILLO, A.; TREJO, M.; BELLAHAMBA, M.
Higa Vicente López Y Planes. General Rodriguez, Argentina.

Introducción: La bacteriemia secundaria a colangitis resulta de presentación poco frecuente y atipi- Introducción: La histoplasmosis es una micosis profunda causada por histoplasma capsulatum, sue-
ca generalmente posterior a una infección severa con rescate de echerichia coli,como agente causal le ser una enfermedad oportunista en pacientes con HIV SIDA. En este tipo de pacientes se puede
más frecuente.Es conocido que las betalactamasas le confieren resistencia a los microorganismos presentar con varias formas clínicas. La forma cutáneo mucosa suele aparecer con ulceraciones, nó-
frente a todos los antibioticos betalactamicos excepto carbapenemicos.Es de importancia tener en dulos y lesiones de aspecto moluscoide.
cuenta que los microorganismo productores blee son causantes de brotes de infecciones multiresis- El síndrome de reconstitución inmune se caracteriza por empeoramiento o aparición de nuevos signos
tentes con alta tasa de fracaso del tratamiento empiríco.Es causa del aumento de bacteriemia adqui- y síntomas de una enfermedad pre existente, como consecuencia de la mejoría de la inmunidad; y
rida en la comunidad abarcando el 30% de productores blee debido al uso inadecuado e irracional en los pacientes con HIV SIDA este síndrome aparece luego de haber iniciado el tratamiento anti-
de antibioticoterapia. retroviral.
Caso: Paciente de 51 años con antecedentes de: cvl-colangitis con colangiopancreatografía retro- Caso: Paciente femenina de 32 años de edad, oriunda de paraguay, que ingresa a la internación
grada endoscopica/papilotomia 2015-varicectomia izquierda.Niega medicación habitual.Ingresa de- por hiporexia, perdida de peso y disfagia progresiva de varios meses de evolución. Durante esta
rivado de la guardia externa por cuadro de 24 horas de evolución aproximadamente caracterizado internación se hace diagnostico de esofagitis candidiasica y neumonía por neumocistis jiroveci. Se
por dolor abdominal a predominio epigastrio/hipocondrio derecho,acompañandose de escalofrios solicta serologia para HIV siendo ésta positiva. Con CD4 33 por ml 8 %, carga viral 1.857.009 copias
y posteriormente ascenso térmico.Se solicita: analitíca sanguinea-hemocultivos por dos-ecografía por ml, logaritmo 6.27. Inicia tratamiento con tenofovir, emtricitabina y efavirenz, evolucionando fa-
abdominal-radiografía de tórax/abdomen-antibioticoterapia con ams dosis plena-ecg-evaluación de vorablemente.
riesgo prequirugico-interconsulta con gastroenterología endoscopica-colangioresonancia y resonan- Al mes concurre a la consulta requiriéndo internación por lesiones nodulares en cara y ulceras orales
cia de abdomen-colangiopancreatografía retrograda endoscopica(barro biliar).A las 11 horas saltan que dificultan la deglución, acompañado por síndrome febril. Se realiza escarificación de lesiones
hemocultivos positivos a echerichia coli sensible: amikacina-carbapenemicos-resistente: ams.Se rota orales siendo negativas para BAAR y hongos en el examen directo. Se realiza biopsia cutánea con
plan antibiotico a imipenen.Hemocultivos de control negativos. resultado positivo en el cultivo para Histoplasma Capsulatum. Se indica tratamiento antifungico con
Comentario: La difusión de este caso es motivada por la baja frecuencia y la alta tasa de multi- mejoría de las lesiones.
resistencia a los antibioticos,debido a su uso irracional en el tratamiento empiríco,favoreciendo la Comentario: En todo paciente con HIV-SIDA que se presenta con lesiones orales y cutáneas corres-
proliferación de la cepa blee que hace más vulnerable la antibioticoterapia y más virulenta la cepa. ponde pensar en enfermedad micótica como Histoplasma, Criptococo y Micobacterias tanto tubercu-
Conclusión: En infección de cualquier expectro debe considerarse la posibilidad de existencia de losis como atípicas, lesiones virales (herpes 1-2-CMV, molusco contagioso) Leishmania (teniendo en
bacteriemia asociada .El método altamente resolutivo en este caso es la colangiopancreatografía cuenta la epidemiología de la paciente)
retrograda endoscopica. Corresponde realizar escarificación, citodiagnóstico de Tzank, biopsias para anatomía patológica, di-
recto y cultivo. En casos particulares PCR para Leishmania
Conclusión: El interés del caso radica en pensar en dicha enfermedad para solicitar los estudios
micológicos correspondientes y realizar un adecuado diagnostico y tratamiento. Teniendo en cuenta
que es una enfermedad que se presenta , en el contexto de SIDA, más frecuente en hombres y como
una enfermedad diseminada o pulmonar nuestro caso lo hace en forma localizada cutáneomucosa y
en el sexo femenino.
Tener presente también que en el síndrome de reconstitución inmune si bien se manifiesta con em-
peoramiento de la clínica del paciente, inmunológicamente representa una buena respuesta al tra-
tamiento,

PC-16-55 // UROSEPSIS Y ABSCESO CEREBRAL. REPORTE DE UN CASO PC-16-56 // PERICARDITIS PURULENTA COMPLICADA CON TAPONAMIENTO
MASTROVINCENZO, V.; IVANIC, r.; RODRIGUEZ, N.; LARREA, R.; MANSUR, M.; FIGUERAS, L.; VIDAL, P.; CARDÍACO
RAMOS VAZQUEZ, M.; DEL PORTILLO, A.; PEREZ ZABALA, J. FACCHINETTI, f.; GONELLA, L.; DAMIANO, M.; CICCHESE, S.; MARTINEZ, M.; JEREZ, M.
Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina. Hospital Español Rosario. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El absceso cerebral se define como la infección purulenta del parénquima cerebral de Introducción: Se presenta un caso de Pericarditis purulenta que complica posteriormente con tapo-
tipo focal. Las manifestaciones clínicas son muy variadas y condicionan un retraso en el diagnóstico, namiento cardíaco en paciente con ausencia de neumonía
ya que la triada clásica de cefalea, fiebre y déficit focal solo aparece en menos de 50% de los casos. Caso: Paciente masculino de 69 años de edad, con antecedentes de Hta y Diabetes tipo II fue admi-
Caso: Femenina de 77 años con antecedentes de hipotiroidismo, hipertensión, extabaquista, insu- tido en guardia de nuestra institución por cuadro de 24hs de evolución caracterizado por hipotensión
ficiencia renal crónica, internación 1 semana previa por cuadro confusional y sospecha de infección refractaria a la expansión con cristaloides y dorsalgia con irradiación precordial por lo que es derivado
urinaria realiza tratamiento antibiótico y suspende con urocultivo negativo, TC encéfalo sin altera- a unidad coronaria para manejo hemodinámico.
ciones. Consulta por alteración del sensorio, sin fiebre, síntomas respiratorios o urinarios. Labora- Se realiza TAC de tórax que informa derrame pericardico moderado a severo sin evidencia de conso-
torio: Gb 6700, HTO: 30, Plt 291.000, Tp: 128%, Kptt :29 seg, Glu 143, U:102, Cr: 4.02, CPK 68, Iono: lidación parenquimatosa pulmonar.
128/5.6/103, EAB 7.32/32/40/16/-8/68%. TC de encéfalo sin evidencia de lesiones isquémicas, Se toman hemocultivos periféricos por sospecha de derrame pericardico de origen infeccioso y se
hemorrágicas o expansivas, con línea media conservada. Al 6to día de internación presenta fiebre comienza tratamiento ATB empírico. Posteriormente se realizó pericardiotomía con toma de biopsia +
con pirogenemia, se toman cultivos e inicia tratamiento con ceftazidime, a las 24hs presenta nuevo pericardiocentesis, con drenaje de 300ml de líquido purulento. Las muestras obtenidas evidenciaron
deterioro del sensorio, TC encéfalo muestra dos focos de sangrado agudo intraparenquimatoso, el abundante Estreptococo Pneumoniae por lo que se comienzo tratamiento dirigido.
mayor de localización cortico subcortical frontal derecha que alcanza los 27 mm, continúa manejo en Días más tarde complica con aleteo auricular de alta respuesta ventricular sin descompensación he-
unidad cerrada, se rescata E. Coli en hemo y urocultivos se ajusta antibiótico a ampicilina sulbactam modinámica para lo cual se realiza cvf exitosa.
por sensibilidad. RMN de encéfalo, en región cortico subcortical frontal derecha formación quísti- Tras 10 días de internación se destaca al exámen físico abolición del murmullo vesicular en hemitórax
ca de contenido heterogéneo. Excéresis de lesión frontal derecho de aspecto capsular y contenido izquierdo asociado a rales crepitantes en base derecha, por lo que se decide realizar nueva TAC de
purulento, con biopsia por congelación que evidencia hematoma organizado y en cultivo del material tórax que informa derrame pleural bilateral a predominio izquierdo asociado a consolidación pulmonar
Escherichia Coli, continúa tratamiento con meropenem ante estabilidad hemodinámica regresa a sala bibasal. En base a esto se decide realizar videotoracoscopía y decorticación pleural por Empiema.
de clínica donde cumple tratamiento por 6 semanas y es dada de alta con mejoría neurológica. Finalmente evoluciona estable hemodinamicamente con mejoría clínica y es dado de alta para conti-
Comentario: Los abscesos cerebrales son inusuales y se pueden encontrar en el curso de pato- nuar controles posteriores
logías como trauma craneoencefálico abierto, neurocirugías, otitis, sinusitis e infecciones de cuero Comentario: La pericarditis purulenta es una entidad clínica de baja frecuencia, con alta mortalidad
cabelludo, entre otras. La transmisión puede ser por contigüidad desde tejido no neural infectado o y que se caracteriza por derrame pericárdico purulento que suele producirse por extensión de un foco
por diseminación hematógena desde sitios distantes. El 30% aproximadamente son por diseminación infeccioso bacteriano contíguo o por diseminación hemática, siendo rara su aparición como forma
hematógena, en el resto el mecanismo es desconocido. Los gérmenes más frecuentemente aislados inicial del cuadro.
son Gram positivos, aunque están descritos, de forma esporádica, abscesos cerebrales o empiemas Conclusión: Nos pareció interesante este caso debido a la presentación atípica de la pericarditis sin
subdurales por Escherichia Coli precedidos de focos infecciosos gastrointestinales y urinarios. presencia de infección respiratoria previa. Entidad de baja incidencia y alta mortalidad requiriendo
Conclusión: La clínica del absceso cerebral depende de la zona anatómica afectada y a pesar de diagnóstico y tratamiento temprano.
que existe una triada sintomática que lo caracteriza, ésta se presenta en menos de la mitad de los
casos. El inicio del cuadro, el foco de diseminación y el gérmen aislado en nuestra paciente no son los
habituales de esta patología. La intervención quirúrgica fue clave para la identificación del gérmen, el
tratamiento adecuado y la evolución del paciente.

Parte II 177
(PC) Casos Clínicos

PC-16-57 // SINDROME DE LEMIERRE UNA COMPLICACION OLVIDADA PC-16-58 // TETÁNOS GENERALIZADO GRAVE - A PROPÓSITO DE UN CASO
ARZMENDIA, M.; MOLINA, A.; TRELA, D. SOUSA MATÍAS, D.; VILLARREAL HERNANDEZ LUBER, P.; MERCADO, J.; DELL’ AQUILA, M.; GUINEA PALA-
Hospital Escuela De Agudos Dr. Ramón Madariaga. Misiones, Argentina. CIO, N.; JIMENEZ, D.; VALLE MERINO, L.; CORONADO HERNANDEZ, O.; GUZMAN, A.; RIBEIRO, C.
Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Llamado “septicemia postanginal”,complicación de faringoamigalitis con trombofle- Introducción: El tétanos es una enfermedad infecciosa grave y potencialmente mortal producida por
bitis de vena yugular interna y embolias a distancia,siendo pulmon más frecuente.Afecta adoles- neurotoxinas de Clostridium tetani, bacilo grampositivo y anaerobio estricto, productor de esporas que
centes adultos jóvenes,con incidencia de uno en un millón.Germen 80% de los casos Fusobacterium se distribuyen en forma universal en todos los suelos.
necrophorum,anaerobio estricto flora normal de la orofaringe y tracto gastrointestinal,pero otros son Afecta el sistema nervioso y clínicamente se presenta en forma generalizada, local, cefálica y neo-
implicados Staphylococus, Streptococus, Proteus, Bacteroides y Peptostreptococos. natal.
Caso: Mujer de 22 años,con forunculo nasal drenado espontáneamente,consulta luego por farin- Es una enfermedad no contagiosa que se previene con vacunación.
goamigdalitis realizando antibiótico por 7 dias,no recordando la droga,buena evolución sintomática. Caso: Paciente de 58 años con antecedente de diabetes tipo II, consulta por cuadro de 20 días de
Luego de 2 semanas consulta por dolor torácico izquierdo,fiebre,parálisis y edema facial izquierdo,se evolución caracterizado por dolor, eritema y calor en pie izquierdo tras haber pisado un clavo. Consultó
realiza radiografía de tórax múltiples imágenes correspondían abscesos,siendo internada,progresa previamente a otro centro donde se administró vacuna antitetánica y se indicó antibióticoterapia oral.
con tinnitus,estrabismo convergente izquierdo,dolor ocular y cefalea.Examen físico de ingreso pa- Evoluciona con rigidez cervical, disfagia, espasmos musculares y rigidez en progresión descendente.
rálisis de 6to par y 7mo par central izquierdo,miosis homolateral;región malar y cigomática izquier- A su ingreso hipertenso, taquicárdico, con rigidez generalizada, prueba de espátula positiva, trismus y
da tumoración duroelástica dolorosa móvil de 1 cm de diámetro;leucocitos 13470cel/mm3,TAC de risa sardónica. Presenta herida plantar en pie izquierdo con crepitación. Laboratorio con trombocitosis,
tórax imágenes nodulares bilaterales algunas abscedadas con nivel hidroaéreo,TAC cerebro le- hiperglucemia, falla renal, alcalosis metabólica, acidosis respiratoria, hiperlactacidemia y CPK eleva-
sion lóbulo temporal por absceso cerebral,se decide iniciar ATB con vancomicina, metronidazol y da. Se interpreta cuadro como tétanos subagudo grave y sepsis a foco partes blandas, por lo que se
ceftriaxona,hemocultivos negativos,serologías(HIV,VDRL) negativas,PL con 80 cel/mm3,sin desarrollo inicia tratamiento con gamma globulina antitetánica y antibioticoterapia con vancomicina, piperacili-
de gérmenes en cultivo.Se realiza RNM de cerebro gadolinio sin señal de vacío de flujo de la vena na-tazobactam y metronidazol. Se realiza desbridamiento quirúrgico de herida plantar con aislamiento
yugular interna izquierda; angioRNM de cerebro arterial y venoso,trombosis de vena yugular interna de E. Coli y enterococo. Es ingresado a unidad de cuidados intensivos, requiriendo traqueostomia
izquierda y seno sigmoideo.Asumiendose como síndrome de lemierre por faringoamigalitis con em- de urgencia, sedoanalgesia con benzodiacepinas y morfina y tratamiento con sulfato de magnesio y
bolias sépticas pulmonares-cerebrales,se continua antibiótico endovenoso durante 6 semanas;inició labetalol para el manejo de la disfunción autonómica. Permanece en asistencia respiratoria mecánica
anticoagulación con ACO,realiza TAC de cerebro y tórax de control con mejoría de lesiones iniciales por 37 días y pasa a sala general con asistencia de fisiatría, fonoaudiología y kinesiología.
siendo externada luego de cumplir antibiotico,con anticoagulación en seguimiento por hematología y Comentario: En condiciones anaeróbicas favorables, como las heridas sucias con necrosis, el Clos-
clínica medica,con buena evolución del cuadro. tridium tetani produce una neurotoxina extremadamente potente, denominada tetanoespasmina o
Comentario: Se presenta caso por la infrecuencia,si bien era frecuente en era pre antibiótico,la toxina tetánica, que bloquea los neurotransmisores inhibitorios del sistema nervioso central, lo que
misma disminuyo con el advenimiento de los mismos.Teniendo en cuenta los casos reportados el conlleva a un estado permanente de activación motora produciendo la rigidez y los espasmos mus-
germen más frecuente es fusobacterium necrophorum,si bien hemocultivos no presentaron desarrollo culares típicos del tétanos.
de gérmenes,y por dificultad de su aislamiento,con agravante de tratamiento antibiótico previo, podría El tétanos tiene una elevada mortalidad y la mayoría de los casos ocurren en personas no inmunizadas
justificar la evolución faringoamigalitis a dicha complicación.Se recomiendan antibióticos prolongada o con inmunización incompleta. Un elevado porcentaje de pacientes presentan el antecedente de una
por 4 semanas,cubriendo anaerobio y gramnegativo por lo que realizo triple esquema antibiótico pro- herida previo al inicio de los síntomas.
longado.Con respecto a la anticoagulación se recomienda el uso para reducir el riesgo de embolismo Conclusión: El diagnóstico del tetános es clínico. Esta enfermedad, poco frecuente, severa y poten-
séptico durante 3 meses por la persistencia de riesgo trombótico, por lo que paciente fue externada cialmente mortal, debe sospecharse siempre ante pacientes con espasmos musculares e historia de
con ellos. vacunación incompleta para poder iniciar un tratamiento temprano y manejo adecuado.
Conclusión: Por la infrecuencia del mismo no se lo sospecha como complicación de
faringoamigalitis,pero es importante para el inicio de antibióticos y de anticoagulación.

PC-16-59 // PRESENTACION ATIPICA DE MICOSIS SISTEMICA. A PROPOSITO PC-16-60 // NOCARDIOSIS DISEMINADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE
DE UN CASO. ETCHEMENDI, M.; BASSO, V.; EQUIZA, I.; CHERJOVSKY, M.; GENTILE, J.; ALMADA, M.; LEWIN, M.; ROJAS,
HORTUA PRADILLA, D.; DAQUILA, S.; CAMO, N.; GARRO, G.; LOZANO, G.; GIULIANO, C.; COLIGNON, M.; E.; LISARRAGUE, S.
DESSOLE, A. Hospital Municipal Ramón Santamarina. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Carlos G. Durand. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La candidiasis diseminada es actualmente un reto diagnóstico, esto debido a que, Introducción: La nocardiosis es una infección localizada o diseminada, que compromete el pulmón
documentarla en rescates microbiológicos es complejo y su hallazgo en muestras biológicas no im- en un 75% y el sistema nervioso central (SNC)en 25%. Presentamos el caso de un paciente inmuno-
plica necesariamente infección. Por tal motivo, la interpretación de los rescates, así como el con- competente con meningitis primaria por Nocardia spp.
texto clínico y los factores predisponente, son determinantes al momento de iniciar un tratamiento Caso: Paciente de 56 años, oriundo de Paraguay, viviendo en Argentina hace 20 años, sin antece-
oportuno. De esta forma el diagnóstico de candidiasis diseminada por Candida Glabrata en paciente dentes de relevancia, trabajador de la construcción. Vive en condiciones de hacinamiento. Consultó
inmunocompetente es infrecuente y constituye un desafío. por fiebre de 72 hs de evolución, mialgias generalizadas y rash pruriginoso. Al examen físico febril,
Caso: Paciente femenina de 62 años, en seguimiento por otorrinolaringología desde 03/2017 por temblores generalizados. Presentaba rash maculopapular generalizado inespecífico, con edema bi-
presentar lesión nodular de 1.5 cm en lengua, con progresión a úlcera por lo cual, se derivada a cirugía palpebral y labial;intertrigo inguinal con adenopatías inguinales palpables, dolor a la percusión de
de cabeza y cuello por sospecha de neoplasia. El 16/03/2017 se realiza PANTC que evidencia pulmón columna lumbar 10/10, rales crepitantes bibasales.Laboratorio: hematocrito 43%, hemoglobina 14.1
derecho con lesión nodular de 13x14 mm, e hígado con múltiples imágenes hipodensas con refuerzo mg/dl, leucocitos 5960/mm3 (80% neutrófilos, 8% eosinófilos), TGO 272 mUI/ml, TGP 175 mUI/ml, BIL
al contraste. Discontinuo seguimiento hasta 11/2017, fecha en la cual, consulta por disfagia, pérdida T 0,7 mg/dl, FAL 575 mUI/ml, ERS 2 mm/h.Tomografía computada de tórax y abdomen (TAC):imágenes
de peso y equivalentes febriles. El 17/11/2017 se interna en clínica donde se realizan hemocultivos sin nodulares, sólidas y en vidrio esmerilado, bilaterales, algunas con broncograma aéreo. En abdomen
rescate bacteriológico y PAAF de úlcera lingual con proceso inflamatorio subagudo y componente gra- imágenes ganglionares retroperitoneales, la mayor de 14 mm.Se sospechó neumonía estafilocóccica
nulomatoso, asociado microorganismos micóticos. Se solicita marcadores tumorales, PPD y serologías por lo que inició tratamiento empírico con vancomicina y ceftriaxona asociado a meprednisona 40 mg
negativas. Perfil inmunológico que descarta inmunodeficiencia primaria. Se solicita TAC el 23/11/2017 día con sospecha de síndrome DRESS.Los hemocultivos fueron negativos al igual que cultivos de es-
con crecimiento de lesión pulmonar derecha de 78x101mm. Se realiza nueva biopsia de lengua res- puto (BAAR y gérmenes comunes)PPD, HIV, hepatitis B y C, VDRL.Evolucionó sin fiebre, sin hipoxemia.
catándose Cándida Glabrata con CIM a fluconazol de 4. Por sospecha de micosis profunda inicia Cumplió 14 días de tratamiento EV.
el 07/12/2017 Itraconazol, rotándose por falta de respuesta el 21/12/2017 a Fluconazol. Serologías Intercurrió con paraparesia con nivel sensitivo D12- L1 y retención aguda de orina que recuperó espon-
para micosis profunda negativas. El 29/11/2017 se realiza punción hepática con evidencia de hifas táneamente. Se realizó RMN de columna lumbosacra:discopatía L5-S1.
y esporas. El 04/01/2018 la paciente evoluciona con disfagia severa. El 11/01/2018 es intervenida El día 18 de internación aparecen dos lesiones una en entrecejo y otra en ala nasal derecha, indoloras,
quirúrgicamente con toma de biopsia de paladar y lengua, de la cual se rescata nuevamente Cándida eritematosas con tendencia erosiva, bordes limitados, sin afección de mucosas.Se realizó nueva TAC
Glabrata, por lo cual, documentándose la misma en cavidad oral, además de la presencia de hifas en de tórax y abdomen con progresión de las imágenes nodulares,aumento en su cantidad y aparición
hígado, se interpreta candidiasis diseminada en paciente inmunocompetente. En el post operatorio la de imágenes hipodensas en parénquima hepático que podrían corresponder con microabscesos por lo
paciente evoluciona con disfunción orgánica múltiple, shock refractario y muerte. que se decide realizar lavado bronquioalveolar.En espera de turno para BAL comienza con debilidad de
Comentario: El diagnóstico de candidiasis diseminada por Cándida Glabrata en paciente inmuno- miembros inferiores con dificultad para la marcha y reflejos osteotendinosos ausentes, por lo que se
competente representa un desafío, esto debido a que, son colonizadores habituales de los tejidos decide realizar TAC de cerebro (normal) y punción lumbar:proteinorraquia 0,86 g/l, glucorraquia 0,68
corporales y documentarlas en rescates microbiológicos es complejo, por lo tanto, la interpretación g/l, células 4/mm3, Pandy +++. Se aísla en cultivo: NOCARDIA spp.
de estos, conjuntamente con las diversas manifestaciones clínicas y los factores predisponentes del Se interpretó cuadro como Nocardiosis diseminada. Cumplió tratamiento con Amikacina, Imipenem y
paciente son determinantes al momento de iniciar un tratamiento oportuno. Trimetoprima-Sulfametoxazol
Conclusión: La candidiasis diseminada en pacientes inmunocompetentes es compleja, por tanto, Comentario: Se presenta este caso por lo infrecuente de esta patología en un paciente inmunocom-
ante la sospecha clínica y rescates compatibles, debemos pensar en todos sus miembros para dar un petente sin factores predisponentes.
tratamiento adecuado, ya que la sensibilidad antifúngica varía dependiendo de cada especie Conclusión: La Nocardiosis diseminada es una enfermedad poco frecuente.Se han reportado 5 casos
entre 1966 y 2009. Este caso demuestra la necesidad de un alto grado de sospecha, focalizando en
la investigación clínica, y procedimientos de laboratorios apropiados en el diagnóstico y manejo de
la nocardiosis.

178 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-61 // SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO TÍPICO EN EL ADULTO PC-16-62 // ABSCESO RENAL: DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. PRE-
MARTINI, M.; BAUQUE, S.; BLANCO, J.; OSES, L. SENTACIÓN DE 5 PACIENTES INTERNADOS
Hiba. Caba, Argentina. LANDA, s.; PLA, N.; TOMEY, M.; NOVATTI, E.; ARÚA, Y.; TORTOLO, M.; FERRER, J.; BALDOMÁ, F.; COLOMBO
BERRA, C.
Hospital Regional Dr. Alejandro Gutierrez, Santa Fe 1311. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El síndrome urémico hemolítico típico es una patología caracterizada por falla renal aguda, Introducción: El absceso renal es una patología con una baja incidencia (1-10 casos cada 10000
anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia no autoinmune, producida por la toxina Shiga aisla- internados). La mayor frecuencia se debe a una infección ascendente del tracto urinario, con compli-
da de bacterias como la Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH). caciones potencialmente graves. Se presenta generalmente de forma inespecífica. El microorganismo
Un nuevo serotipo de E. coli , O157: H7, se aisló de las heces de pacientes enfermos y de la carne de mayormente implicado es la Escherichia coli. Las opciones terapéuticas pueden ser la nefrostomía
hamburguesa implicada. percutánea (guiada por ecografía o tomografía axial computarizada -TAC-) o la nefrectomía, siempre
Es una patología relativamente frecuente en la edad pediátrica pero infrecuente en el adulto. asociada a la antibióticoterapia
Caso: Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, con antecedentes de cáncer de ovario / endometrio Caso: Se presentan 5 casos de pacientes internados por abscesos renales, 3 varones y 2 mujeres,
recaído en peritoneo, bajo tratamiento radioterápico y Lupus Eritematoso Sistémico (sin signos de activi- de entre 17 y 54 años, que se presentaron en nuestro Hospital entre el 10/01/18 y el 22/06/18. El
dad), ingresa por cuadro de disentería de 24 horas de evolución. promedio de internación fue de 20 días. Todos presentaron factores predisponentes para desarrollar
Al examen físico se encontraba vigil, eupneica, afebril, hemodinámicamente estable, bien perfundida, con abscesos renales: diabetes mellitus tipo 2, HIV, poliquistosis renal, foco séptico alejado. Del total, tres
el abdomen blando, depresible e indoloro. se resolvieron por nefrostomía guiada bajo TAC y dos por nefrectomía, de las cuales una fue posterior
Se realiza estudio de laboratorio que evidencia leucocitosis ligera (10700 glóbulos blancos a predominio a falla de la nefrostomía. Cuatro desarrollaron complicaciones
polimorfonuclear 90%), con resto de series normales, función renal y hepática conservada sin hiperlacta- Comentario: Comentamos esta serie de casos por la baja incidencia de la patología, por la importan-
cidemia ni coagulopatía. cia de la sospecha y/o diagnóstico precoz en pacientes con factores predisponentes, la complejidad
Posteriormente se solicita tomografía computada abdominopélvica que muestra: del abordaje interdisciplinario, el desafío terapéutico que implica y las complicaciones potencialmen-
Engrosamiento parietal de marco colónico difuso a predominio derecho asociado a escaso líquido libre. te graves
Se plantean como principales diagnósticos diferenciales del cuadro clínico: Compromiso intestinal por en- Conclusión: Recordamos la importancia de la sospecha y/o el diagnóstico precoz en pacientes con
fermedad de base, compromiso actínico intestinal secundario a tratamiento radioterápico y colitis aguda infección urinaria o bacteriemia asociado a factores predisponentes para evitar la formación de abs-
infecciosa.
cesos renales y sus posibles complicaciones locales, regionales y/o a distancia
Se toma cultivo de muestra de materia fecal, posterior a lo cual inicia tratamiento con Ceftriaxona y Or-
nidazol.
Evoluciona durante la internación con astenia, sobrecarga de volumen y oliguria (30 ml/hora).
En el laboratorio se evidencia anemia y plaquetopenia asociada a falla renal aguda con aumento progresivo
de la creatinina hasta valores de 5.98 mg/dl. A su vez se objetiva aumento de LDH (472) con haptoglobina
baja (<5.83) así como esquistocitos en frotis de sangre periférica, anti DNA negativo, FAN 1/640 y cultivo
de materia fecal Escherichia coli O:157.
Se decide realizar biopsia renal a fin de descartar reactivación lúpica, posterior a lo cual inicia tratamiento
con corticoides sistémicos.
La biopsia evidencia glomerulonefritis proliferativa endocapilar mediada por inmunocomplejos y signos de
microangiopatía trombótica glomerular.
Evoluciona con mejoría clínica y de los parámetros de laboratorio, sin requerimientos de hemodiálisis ni
plasmaféresis.
Comentario: El síndrome urémico hemolítico típico en adultos es una patología infrecuente. En un estudio
realizado entre el 2000 y 2006 se reportaron 27 casos de síndrome urémico hemolítico en personas mayores
de 65 años (0.83 casos por millón), y solo se aisló a E. coli O157 en 13 pacientes.
En el diagnóstico diferencial de microangiopatía trombótica se incluyen la reactivación lúpica y la púrpura
trombocitopénica autoinmune, relevantes desde el punto de vista terapéutico.
Conclusión: -

PC-16-63 // MENINGOCOCCEMIA SIN MENINGITIS PC-16-64 // COLPITIS GRANULOMATOSA


ESPINOLA, m.; TONZAR, D.; GATICA, M.; GANEM, B.; MARTINI, L.; OSTUZZI, L.; COCCONI, M. GUILLEN, B.; DA ROLD, j.; LUNA, V.; FERNANDEZ OTERO, L.
Sanatorio Nuestra Sra. Del Rosario(Ipam). Santa Fe, Argentina. Hospital Italiano San Justo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La infección causada por Neisseria meningitidis es la responsable de una gran Introducción: La tuberculosis (T.B.C) es un problema de salud pública actual, siendo una infección
proporción de cuadros de meningitis y sepsis alrededor del mundo en niños y adultos jóvenes, las frecuente en nuestro medio y causa mundial de mortalidad. Estudios recientes indican que la TBC
presentaciones clínicas más frecuentes de la enfermedad meningocócica son la meningitis y la me- urogenital es la tercer forma más común de enfermedad extrapulmonar. Es una forma posprimaria a
ningococcemia. partir de la propagación desde otra parte del organismo, generalmente el pulmón, siendo en la mayo-
La meningococcemia sin meningitis ocurre en una de cada cinco personas que tuvieron la infección, ría de casos Mycobacterium tuberculosis el agente responsable. Se manifiesta de forma asintomática
con una incidencia anual de 0,18 casos por cada 100.000 habitantes y reporta tasas de mortalidad aunque puede presentarse con alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea, esterilidad y metrorragia
del 5 % al 20 %. posmenopáusica.
Caso: Paciente de 35 años, con antecedentes de rinitis alérgica, hernia hiatal y alergia al ácido acetil- El hallazgo patológico fundamental es el granuloma tuberculoso pudiéndose efectuar tinciones para
salicílico. Ingresa por cuadro de 8 días de evolución caracterizado por sme febril (picos diarios de 39ºc) confirmar la sospecha de TBC. La reaccion en cadena de la polimerasa (P.C.R.) puede facilitar el diag-
que no responde a antitérmicos, acompañado de escalofríos y mio-artralgias localizadas en muslos nóstico.
y articulaciones de 4º-5º metacarpo falanges izquierdas y 2º-3º metatarso falanges derechas. Y a los Caso: Paciente femenina de 34 años con antecedente de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (2009) y
4 días, agrega máculas y petequias generalizadas, en tronco y miembros, predominantes en palmas contacto de familiar con diagnóstico de tuberculosis, ingresa para control ginecológico anual. En es-
y plantas, respetando rostro. Al ingreso se encontraba normotenso, febril 39ºc. Con lesiones en piel peculoscopia se observa lesión anárquica, friable, sangrante, exofítica, sospechosa de lesión tumoral.
de tipo maculo- papulares difusas en tronco y miembros con vitropresión positiva y presencia de Niega síntomas urinarios, sinusorragia, dispareunia o alteraciones del ciclo menstrual. Papanicolaou
petequias en dorso y plantas de ambos pies, y escasas en piernas. Vigil, lúcido, orientado globalmen- con resultado ASCUS. Se decide biopsia por punción por colposcopia y el resultado que informa es
te, sin foco motor ni sensitivo, ni signos meníngeos. Suficiente cardiovascular, ritmo regular, ruidos Cervicitis Cronica con reacción granulomatosa y presencia de célula gigante de tipo cuerpo extraño.
normofonèticos. Taquicárdico. Beba sin ruidos agregados, eupneico. Abdomen blando depresible e Se decide realizar escisión electroquirúrgica (conización) para determinar etiología. Se solicitan es-
indoloro, rha+. Sin visceromegalias. Adenopatías inguinales bilaterales, móviles, no dolorosas. MMII tudios para diagnóstico de etiología de Enfermedad Granulomatosa: Tomografía Axial Computada de
con pulsos presentes, sin edemas perifèricos. Laboratorio: Gb 13300 hto 37 hb 12.4 plaq 347000 ves75 Torax informa opacidades nodulillares aisladas en ambos pulmones de aspecto granulomatoso. De
gli110 ur21 cr0.8 tgo 46 tgp30 fal159 ggt25 bt0.42 ldh239 amil82 pcr 86.7 EAB 7.43/28/39/57/1.6/26 causas infecciosas se solicita VDRL, Virus de la Inmunodeficiencia Humana, y en la pieza quirúrgica
Na 138/k4 OC: ambar dens 1020 leucocituria ++ mucus ++++. Serología para HIV, VHC, VHC y VDRL (-). las tinciones PAS y Ziehl Neelsen negativos. Cultivo micológico negativo. PCR. negativa. Descartando
Se solicitó pancultivos, y en par de hemocultivos se desarrolla crecimiento de Neisseria Meningitidis causas reumatológicas se solcita Complemento, FAN y A.N.C.A negativos. HLS B 15 para Enfermedad
serotipo B. Se realiza PL, cfq de LCR: cristal de roca, glucorraquia 61, proteinorraquia 0.20, pandy(-), de Behcet negativo. Eritrosedimentación 20 mm/h. Proteína C reactiva 4 mg/dl. Se obtiene resultado
elem 2. de reacción de Mantoux (P.P.D.) de 30 mm. La biopsia de la pieza quirúrgica informa reacción granu-
Comentario: Por indicación de infectología se rota tratamiento antibiótico inicial (cefazolina y van- lomatosa crónica, Por lo que se inicia tratamiento antifímico. A las 11 semanas se obtiene resultado
comicina) a tratamiento dirigido con ceftriaxona. La meningococcemia es difícil de distinguir de otras del cultivo que informa bacilo de KOCH positivo.
entidades febriles agudas, por lo que el tratamiento antibiótico empírico de inicio es fundamental. Comentario: El diagnóstico de certeza de enfermedad tuberculosa exige la obtención de un cultivo
Conclusión: Motiva la presentación de este caso, la baja frecuencia de la presentación clínica de que demuestre el crecimiento de micobacterias. Sin embargo en la tuberculosis genital, por tratar-
la meningococcemia sin meningitis en paciente joven inmunocompetente, y la importancia del diag- se de formas paucibacilares, generalmente no hay confirmación bacteriológica y el diagnóstico se
nóstico y tratamiento oportuno, debido a la alta mortalidad y lo riesgos de secuelas de la infección. efectúa en base a datos clínicos, P.P.D. y anatomopatológicos donde se observe el granuloma para
confirmar la sospecha de tuberculosis.
Conclusión: Dentro de la T.B.C genital femenina el compromiso de cuello uterino es poco frecuente,
sin embargo, seria bueno que se puedan incorporar dentro de nuestros algoritmos diagnósticos inicia-
les, para optimizar el tiempo de comienzo de un tratamiento específico.

Parte II 179
(PC) Casos Clínicos

PC-16-65 // ABSCESO EPIDURAL SECUNDARIO A DROGADICCIÓN ENDOVENO- PC-16-66 // HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES STERCORALIS EN
SA PACIENTES HTLV 1.
LAZO, R.; CÁNEPA CLARIS, M.; VALLEJOS, E.; ARMOA, R.; BERZZOTTI, J.; POMARES, D. ELIZALDE, J.; AVILA, G.; ARMANO, A.; PANDO, J.; MAZZITELLI, F.; ASSALONE, K.; VIACAVA ROPOS, J.;
Hospital J R Vidal. Corrientes, Argentina. RIZZATO, F.; JALIFE, V.; FERRARO, N.
Hospital Presidente Perón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los abscesos epidurales espinales suelen aparecer en las regiones torácicas o lum- Introducción: La estrongiloidiasis es una infección causada por Strongyloides Stercolaris cuyas ma-
bares. Muchas veces se presenta una infección subyacente; puede ser remota (p. ej., endocarditis, nifestaciones van desde una eosinofilia asintomática en un paciente inmunocompetente a una enfer-
forúnculo, absceso dentario) o contigua (p. ej., osteomielitis vertebral, úlcera por presión, absceso medad diseminada - shock séptico - en pacientes inmunocomprometidos. Investigaciones recientes
retroperitoneal). En alrededor de un tercio de los casos, no es posible determinar la causa. El microor- asocian la portación de HTLV 1 con casos de hiperinfección, asociando a este retrovirus como posible
ganismo causal más frecuente es el germen Staphylococcus aureus, seguido por la Escherichia coli inductor de inmunosupresión selectiva, favoreciendo la proliferación del parásito como una infección
y los anaerobios mixtos. oportunista. Asimismo, se presume que la misma larva sea aceleradora de la multiplicación del HTLV
Caso: : Paciente masculino de 33 años de edad, albañil, ex etilenolista, ex tabaquista, ex consumidor 1 de las células infectadas.
de drogas ilícitas. Refiere comenzar 4 días previo a la consulta con dolor de tipo punzante posterior a Caso: Paciente femenino de 40 años de edad oriunda de la Provincia de Misiones, con anteceden-
esfuerzo físico, de intensidad 10/10 en columna dorsal a nivel de T5-T6, que irradia a ambos miembros tes de tabaquista, HPV en cuello uterino ingresa en el servicio de Clínica Médica por un cuadro
inferiores acompañado de trastornos sensitivos (parestesias), progresando en 48 hs con paraplejia, diarreico de 20 días de evolución asociado a leucocitosis (GB: 65700, linfocitos:57,9%) con pérdida
anuria y distensión abdominal. Se realiza tomografía de columna dorsocolumbosacra donde no se evi- de peso no cuantificable . En el transcurso de su internación se solicitó extendido de materia fecal
dencia traumatismo, se realiza resonancia nuclear magnética de columna dorsolumbosacra con gado- informando presencia de Strongyloides Stercolaris. Como estudios complementarios se solicitaron
lineo, informa severos cambios morfológicos de T4 a T11, con colección extraxial en región posterior serologías para HIV, VDRL, CMV, VEB, HVB y HVC los cuales fueron negativos. Luego de recibir es-
derecha en planos de T6 a T9 comprimiendo hacia adelante y a la izquierda cordón medular, discopatia putos y coproparasitológicos positivos para dicha larva se interpreta el cuadro como Hiperinfección
degenerativa a nivel L4-S1 protrusiones discales. Se asume al paciente como absceso extraxial de por Strongyloides. Se evalúan otras causas de inmunocompromiso solicitando serología para HTLV el
T6-T9, se inicia antibioticoterapia de amplio espectro, se realiza interconsulta con neurocirugía y se cual resulta positiva y se envía muestra al INBIRS para estadificación: resultado de PCR positivo para
decide evacuación de absceso, se observa intraquirofano salida espontanea de material purulento a HTLV 1. Se indicó tratamiento con Ivermectina 12 mg día vo y se continuó 15 dias de tratamiento post
nivel interlaminar T7-T8, tomándose muestra para cultivo que informa positivo para staphylococcus negativización del extendido de materia fecal. La paciente recibe alta con buena evolución clínica y
aureus meticilino resistente, dirigiéndose antibioticoterapia con buena evolución clínica. seguimiento de patología de base por consultorios externos.
Comentario: Nos parece importante recalcar el esquema de estudio en este tipo de patologías sin Comentario: Se considera al virus HTLV 1 como un importante factor de riesgo para diseminación de
causa aparente de foco infeccioso. estrongiloidiasis y su falla terapéutica. Si bien no hay un tratamiento terapéutico bien establecido,
Conclusión: Se presenta el caso por la baja incidencia del mismo en pacientes inmunocompetentes, actualmente se sugiere el uso de Ivermectina como tratamiento de primera línea y su asociación con
sin evidencia de infecciones subyacentes ni traumatismos. Albendazol en pacientes resistentes. El tratamiento estará determinado por la clínica, y se sugiere
extenderlo por dos semanas post negativización de estudios que evidencian su presencia.
Conclusión: Ante la presencia de Hiperinfección por Strongyloides Stercolaris, muchos autores su-
gieren descartar posible coinfección con HTLV, así como también realizar screening de dicha patología
en áreas endémicas y pacientes inmunodeprimidos.

PC-16-67 // PERITONITIS TUBERCULOSA EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS PC-16-68 // PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA ? REPORTE DE UN CASO
NO VIH AYALA, M.; GAYDOU BORSOTTI, A.; RIVERO LEYENDEKER, R.; SCOTTA, M.; ORELLANO, N.; CARNEVALE

ROSTAN, S.; MÁS, V.; VAUCHER, A. YONZO, M.; RIOS, M.; GARRO AGUILAR, E.; ALTAMIRANO, A.; JOURDAN, D.; FERNANDEZ ESCOBAR, J.
Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay. Sanatorio Garay. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La tuberculosis abdominal corresponde al 4-11% de las formas extrapulmonares de Introducción: La pielonefritis xantogranulomatosa (PXG) es una forma atípica de pielonefritis cróni-
tuberculosis, representa el 1-3% del total de las presentaciones. Su frecuencia ha aumentado en los ca, agresiva y de baja prevalencia. Se caracterizada por la destrucción del parénquima renal y reem-
último años vinculada al incremento de pacientes HIV, inmunodeprimidos o sometidos a terapias plazo por infiltrado crónico de macrófagos cargados de lípidos. Se asocia a nefrolitiasis, obstrucción
inmunomoduladoras. Frecuente en pacientes cirróticos. El cuadro clínico esta dado por la presencia del tracto urinario, infección urinaria crónica; los patógenos más comunes son Proteus Mirabilis, Es-
de ascitis y fiebre en un 95% de los casos. cherichia Coli, Pseudomona, Klebsiella y Staphylococcus. El diagnóstico es anatomopatológico y el
Caso: Se presentan 2 casos clínicos, el primero de ellos mujer de 74 años HTA, dislipémica, hipo- tratamiento definitivo la nefrectomía parcial o total.
tiroidea. Hepatopatía de etiología autoinmune en tratamiento con inmunosupresores: azatioparina Motiva la presentación de este caso tener presente la enfermedad como diagnóstico diferencial de
y prednisona. Consulta por dolor y distensión abdominal de 20 días de evolución, acompañado de pielonefritis crónica, especialmente en pacientes con evolución tórpida.
fiebre. Al examen físico: Febril, ictericia universal. Ascitis. Dolor difuso. Paraclínica: líquido peritoneal Caso: Paciente masculino de 69 años, extabaquista. Con antecedentes de HTA, DBT, Insuficiencia
leucocitosis a predominio linfocitario, adenosina deaminasa(ADA) 57 UI, PCR para Mycobacterium Renal Crónica, Hipertrofia Prostática Benigna, Litiasis Renal, EPOC.
Tuberculosis(MT) negativo en 2 oportunidades, bacteriológico directo negativo. Persiste febril y se Consulta por Fiebre y Disuria de 48 horas de evolución. Ingresa afebril, demás signos vitales conser-
realiza PET SCAN que informa: siembra granulomatosa a nivel peritoneal. Cultivo de líquido de ascitis vados. Al examen físico rales crepitantes bibasales y puño percusión lumbar derecha positiva. Se
positivo para MT. solicita laboratorio (reagudización de IRC: cr2.37), urocultivo, ecografía renovesico-prostática donde
Segundo caso mujer de 32 años, sana, cursando puerperio. Consulta por síndrome de repercusión se constata litiasis renal derecha y se inicia tratamiento empírico con ciprofloxacino por ITU alta
general y distensión abdominal de 2 meses de evolución. Del examen se destaca presencia de ascitis, complicada. Se recibe urocultivo positivo a E. Coli resistente a Ciprofloxacina, y se rota esquema
y lesión tórpida indolora en pie. Se realiza fibrolaparoscopía observándose granulomas en peritoneo, antibiótico a Piperacilina-Tazobactam. Continua febril por lo que se solicita TAC abdomen y pelvis
se toman biopsias. Se biopsia lesión de pie, ambas cultivan MT. observándose hidronefrosis derecha con litiasis enclavada en unión pielocalicial. Se decide realizar,
Comentario: La peritonitis tuberculosa ha aumentado en frecuencia y debemos conocer las herra- Uretrotomía (por estenosis uretral) y colocación de Catéter Doble J derecho con posterior toma de
mientas que contamos para su diagnóstico. El análisis del liquido de ascitis es muy orientador, presen- cultivo. Se reciben cultivos negativos y por mantenerse febril se repite TAC abdominal constatándose
cia de glóbulos blancos a predominio linfocitarios. La determinación de ADA es fundamental teniendo leve migración del Catéter Doble J hacia pelvis renal; se reinterviene e inmediatamente después co-
una especificidad de 100% y una sensibilidad de 96% para determinados valores de cortes. Tanto la mienza tratamiento con Meropenem. Continua febril y ante la sospecha de PXG, se deriva a Sanatorio
determinación de PCR para MT, como la tinción de Zihel Neelsen, y el cultivo tradicional tienen baja Parque de la ciudad de Rosario para realizar nefrectomía, confirmándose el diagnóstico por examen
sensibilidad. Se han incorporado nuevos métodos diagnósticos como el PET SCAN. La laparoscopía anatomopatológico de la pieza quirúrgica.
exploradora con biopsia es valiosa en el diagnóstico. Comentario: Es una forma infrecuente de infección crónica renal. Es más frecuente en mujeres (4:1
Pueden encontrarse valores elevados de CEA y CA 125. El tratamiento tiene una duración igual que mujer: hombre) entre 50 y 60 años, generalmente con historia de infección urinaria recurrente y litiasis
la forma pulmonar. renal. En la mayoría de los casos la alteración es unilateral y el riñón derecho es el más frecuente-
Conclusión: Se comunican 2 casos de pacientes con peritonitis a MT con buena evolución. El clínico mente afectado.
debe tener presente esta etiología, en aumento en nuestra región e incorpore al algoritmo diagnóstico La clínica es inespecífica, destacando astenia, pérdida de peso, dolor en fosa renal y febrícula re-
nuevas técnicas, recordando que el gold estándar es la histología o cultivo positivo. currente. La TC es el mejor método diagnóstico y deben combinarse con la clínica para formar una
sospecha preoperatoria.
Conclusión: Aunque de baja prevalencia, la PXG debería formar parte del diagnóstico diferencial
rutinario de pacientes con pielonefritis de evolución tórpida, a pesar de tratamiento antibiótico ade-
cuado, especialmente en aquellos con historia de litiasis renal, obstrucción del tracto urinario, hidro-
nefrosis, diabetes e imágenes tomográficas sugestivas.

180 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-69 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR STREPTOCOCCUS BOVIS. PC-16-71 // MENINGITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA A BACILOS GRAM NE-
GATICA, M.; TONZAR, D.; GANEM, B.; ESPINOLA, m.; MARTINI, L.; OSTUZZI, L.; COCCONI, M.; OLIVETO, V. GATIVOS EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO NO SOMETIDO A INTERVENCIÓN
Sanatorio Ipam. Santa Fe, Argentina. NEUROQUIRURGICA
LÓPEZ, J.; VITALE, A.; REYES DÍAZ , M.; OVELAR GRANCE, J.; CACERES CHAPARRO, R.; BENITEZ, G.;
CALDEROLI, I.; ZARZA, M.; BOGADO OVIEDO , M.; VARGAS BARRIOS, L.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.
Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio predominantemente Introducción: Los bacilos gramnegativos raramente producen meningitis en adultos sin factores de
valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias, hon- riesgo. Sólo un 4% de las meningitis bacterianas en adultos de la comunidad están producidas por
gos o virus. La aparición de los antibióticos a fines de la década de 1940 redujo la mortalidad que los mismos, pero causan un 15-60% de las meningitis nosocomiales, especialmente en pacientes
era del 100% a valores entre el 30 y el 40%. Sin embargo, a pesar de los diferentes adelantos para sometidos a intervenciones neuroquirúrgicas y más raramente de forma espontánea en pacientes con
el diagnóstico y el tratamiento la mortalidad se mantiene elevada y su incidencia no ha cambiado en algún grado de inmunocompromiso.
las últimas tres décadas. Aproximadamente un 10% de las endocarditis bacterianas está causada Caso: masculino de 30 años de edad, portador de artritis reumatoidea en tratamiento irregular con
por Streptococcus Bovis, siendo frecuente su asociación con enfermedades intestinales y hepáticas. prednisona 50 mg/día (desde hace 6 meses sin descenso de la dosis) acude por cuadro de 48 horas
Caso: Paciente masculino de 79 años con antecedentes de HTA, asma, lumbociatalgia, cáncer de de evolución antes del ingreso, que inicia con deposiciones líquidas en varias oportunidades sin moco
próstata en el año 2011 tratado con quimioterapia, cáncer de vejiga tratado con polipectomía y BCG. ni estrías de sangre, acompañado de vómitos de contenido alimentario y sensación febril. Acude a
Ingresa por cuadro de dos semanas de evolución caracterizado por fiebre de carácter vespertino facultativo quien prescribe tratamiento ambulatorio con ciprofloxacina, suero de rehidratación oral y
asociada a diaforesis nocturna sin escalofríos y dolor lumbar. Al ingreso el paciente se encontraba racecadrotilo con mejoría del cuadro. Sin embargo, 12 horas antes del ingreso el paciente presenta
en buen estado general, hemodinámicamente estable. Signos vitales TA: 130/80 mmHg, FC: 103 lpm, cefalea holocraneana, de inicio insidioso, tipo pulsátil, de moderada intensidad, que se presenta de
Temperatura 37.3º C, FR 16 rpm . Lúcido, vigil, orientado en tiempo, espacio y persona sin foco forma continua y se acompaña de rigidez de nuca, fotofobia y sensación febril no graduada. Dos
neurológico motor ni sensitivo. Piel y faneras: Palidez cutáneo mucosa generalizada, sin lesiones horas antes del ingreso se agrega al cuadro vómitos de contenido alimentario en dos oportunidades
evidentes. Sistema respiratorio: BEBA sin ruidos agregados, eupneico. Sistema cardiovascular: Rui- nuevamente por lo cual decide acudir al servicio. Al examen físico: lúcido, orientado, presenta rigidez
dos cardíacos hipofonéticos, se ausculta soplo sistólico en foco aortico 3/5, ritmo regular. Abdomen: de nuca, reflejos osteotendinosos conservados, glasgow 15/15. Laboratorio al ingreso GB 19030 N 72
blando depresible e indoloro. RHA +, puño percusión bilateral negativa. No se palpan visceromega- L 30 P 45500 VSG 93. LCR: aspecto ligeramente turbio, glucorraquia 51 proteinas 66,2 Leucocitos 700,
lias. Miembros inferiores sin edemas, pulsos y temperatura conservados. Se solicita lab: GB 13900 PMN 85% MN 15%, látex negativo, tinta china negativa y tinción de gram negativas. Retorna cultivo
(87/1/0/9/3) Hto 27/ Hb 8.6- Plaq 492000- Gl 95- U 78/ Cr0.7- VES 74 PCR 95,5- Na 139/K 3.5/Cl de LCR negativo. Retorna Hemocultivo por 2 muestras en las cuales se aisla E.coli.
102- hepatograma s/p- orina completa s/p. Rx tórax s/p. Se decide internación en sala general para Comentario: La fiebre, la alteración de conciencia o los signos meníngeos en pacientes ancianos,
estudios y evaluación. Durante la internación se solicitan HC x 2 con rescate de S. Bovis, se realiza inmunodeprimidos o con cualquier otro factor de riesgo, que tienen alteraciones de las vías urinarias,
ETT s/p. Por alta sospecha de endocarditis se comienza tratamiento con ampicilina + gentamicina y se infecciones urinarias a repetición, infecciones gastrointestinales, deben alertar sobre la posibilidad
solicita ETE informando vegetaciones en válvula aortica confirmando el diagnóstico. de una Meningitis bacteriana espontanea a bacilos gram negativos.
Comentario: Por la frecuente asociación de S. Bovis a enfermedad intestinal se realiza VCC visuali- Conclusión: La meningitis espontánea por E. coli en adultos es una rara complicación de la bacte-
zándose lesión polipoidea en colon izquierdo. Se toma biopsia. riemia. En este caso particular, el aislamiento de la bacteria en muestras de Hemocultivo (raramente
Conclusión: Motiva la presentación de este caso la importancia de la sospecha clínica de endocar- contaminante) acompañada de la clínica, en un paciente inmunocomprometido no sometido a inter-
ditis para realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento certero minimizando de esta manera las vención neuroquirurgica, orientan al diagnóstico
complicaciones además de la realización de colonoscopía a todos los pacientes con infección por S.
Bovis.

PC-16-72 // DIPLEJÍA FACIAL PERIFÉRICA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN PC-16-73 // BACTEREMIA POR EBHGB
DEL VIH AGUERO ZARATE, E.; ABRAHAM, W.; SULPIZIO, S.; STANGALINO, V.; GARCIA, P.; ALMADA, N.; GILARDI, M.;
ORTIZ, F.; FERNANDEZ ROJAS, G.; AZCONA, F.; CAPUTO, a.; IBAÑEZ POLARES, S.; LOPEZ , P.; BUTRON , M.; GOMEZ BROCOS, s.; FERNÁNDEZ, L.; CARDOSO GOBBI, R.
ARANA, E.; ARANA, E.; FERNANDEZ, M.; ARANA, E. Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina.
Higa Evita De Lanús. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La seroconversión del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) se presenta en for- Introducción: Streptococo del grupo B de Lancefield o agalactie es una bacteria encapsulada cuya
ma sintomática entre un 50 y un 66% de los casos, la amplitud de este porcentaje se debe a que los virulencia se atribuye a una toxina polisacárida. Actualmente se caracteriza por presentar un incre-
síntomas son inespecíficos, además que es difícil determinar su temporalidad. La mayoría de estos mento como patógeno en la población adulta, junto a un cambio de espectro clínico de la enfermedad
pacientes presentan un cuadro de síndrome mononucleósico. Sin embargo, hay casos comunicados invasiva originada por este microorganismo.
de seroconversión del VIH que se manifiestan de forma atípica ? encefalopatía, meningitis aséptica, Caso: Mujer de 77 años con antecedentes de HTA y divertículos colónicos. Ingresa por síndrome con-
mielopatía, neuropatía, entre otras. En el siguiente caso, se presenta un paciente cuya forma de fusional de inicio súbito. En la anamnesis dirigida a familiares refieren fiebre, diarrea no disentérica
presentación del VIH se caracterizó de un síndrome meningoencefalítico acompañado de parálisis y vómitos que se autolimitaron en la semana previa. Durante la evaluación se encontraba, afebril,
facial bilateral. normotensa, desorientada, con excitación psicomotriz, lenguaje fluente, verborragia y no presentaba
Caso: Paciente de 38 años de edad, con antecedentes de tabaquismo y etilismo severo, ingresa al rigidez de nuca. El primer enfoque diagnóstico estuvo dirigido a descartar daño estructural cerebral
servicio de Clínica Médica por presentar diplejía facial bilateral de una semana de evolución, asociada así como a excluir alteraciones hidroelectrolíticas dado el antecedente del cuadro gastrointestinal.
a vértigo y nistagmus horizontal. Refirió que días previos presentó cefalea, fiebre y vómitos. El laboratorio evidenció como único parámetro alterado hiponatremia de 123 Meq/l. La TC de cráneo
Examen físico: Signos vitales dentro de parámetros normales, Parálisis facial bilateral, Nistagmus no mostró lesiones agudas que explicaran el motivo de ingreso por lo que se inició reposición de
horizontal, Reflejos osteotendinosos conservados. sodio. Al segundo dia de internacion a pesar de la normalización de los valores de sodio, el cuadro
-Vitamina B12: 345, Serologías: Hepatitis B y C Negativas, VDRL Negativa, Toxoplasmosis IGM NEGA- neurológico persistió, acentuando la excitación psicomotriz. Con la sospecha de meningoencefalitis
TIVO, VEB IGM NO REACTVO IGG REACTIVO se decidió realizar una punción lumbar y hemocultivo e iniciar tratamiento empírico para meningoen-
-HIV REACTIVO: CD4 Relativo: 34.0, CD4 Absoluto: 733, CD3 Relativo: 75.7, CD3 Absoluto:1630 cefalitis con antibioticos y aciclovir. El LCR presento la siguientes caracteristicas: cristal de roca, con
-LCR: Aspecto límpido, color cristal de roca, coagulo ausente, 46 elementos con predominio mononu- GB 1mm3, GR 250mm3, Proteinas 0.32g/L, Glu 58mg/dl y luego de 48hs, se recibieron los cultivos de
clear, glucosa 44, proteínas 0.93, presión de apertura: 4 mmH20, tinta china negativa, PCR para VVZ LCR y hemocultivos positivos para St. Agalactie, por lo que continuó con ceftriaxona a dosis de SNC.
- enterovirus(Coxackie, Echovirus) - Herpes Virus 1 y 2 NEGATIVO, cultivos negativos. Al 5to día de antibioticoterapia intercurrió con edema agudo de pulmón donde se constata un soplo
Comentario: Evoluciona con secuela; diplejia facial periférica bilateral. sistólico (nuevo) en foco mitral. Se realizó ecocardiograma que mostraba una vegetación sobre válvula
Conclusión: Nuestro paciente debutó con una forma de presentación atípica del VIH. Descartamos mitral nativa, insuficiencia mitral severa, severa dilatación de ambas aurículas, fracción de eyección
por clínica, laboratorio y estudios complementarios las causas más frecuentes de parálisis facial bi- conservada. Se interpreta, finalmente, como endocarditis infecciosa secundaria a bacteriemia por S.
lateral, como el síndrome de Gilliam Barre, sarcoidosis e infección por Herpes virus. Consideramos agalactiae con complicación neurológica (meningitis). Cumplió 6 semanas de tratamiento antibiótico,
necesario realizar serología para VIH a todo paciente con diplejía facial periférica sin causa aparente con buena evolución clínica y posterior recambio valvular exitoso.
Comentario: El caso presentado tiene como peculiaridad la inexistencia de una enfermedad subya-
cente severa, la ausencia de un foco a distancia localizable y la falta de signos meníngeos al inicio. Es
importante tener en cuenta a la meningitis bacteriana como uno de los posibles diagnósticos en la po-
blación anciana que consulta por alteración del estado de la conciencia frecuente en este grupo etario
Conclusión: La incidencia de infección invasiva por EBHGB (meningitis, endocarditis, bacteriemia)
oscila entre 4-7 casos por 100.000 habitantes/año pero puede ser más elevada entre los mayores
de 65 años, pacientes hospitalizados y en aquellos con enfermedades debilitantes asociadas, sobre
todo diabetes mellitus.

Parte II 181
(PC) Casos Clínicos

PC-16-74 // ASPERGILOMA EN INMUNOCOMPETENTE PC-16-75 // CRIPTOCOCOSIS PULMONAR Y MENINGEA EN UN PACIENTE


MÉNDEZ ROCABADO , D.; BAEZ, M.; RECALDE, M.; LAUDANI, F.; PANKL, S.; PANKL, L.; BRUETMAN, J. INMUNOCOMPETENTE
Hospital Británico. Buenos Aires, Argentina. VERA RUEDA, M.; CAMPOMINOSI, J.; GARRO, G.; VALLEJO, M.; LAUKO MAURI, M.; GIULIANO, C.; GERSZ-
TEIN, A.; SUSANA, M.
Hospital Durand. Caba, Argentina.

Introducción: La aspergilosis invasiva junto con la aspergilosis crónica pulmonar y la aspergilosis Introducción: La criptococosis es una micosis invasiva que resulta de la infección por el hongo
broncopulmonar alérgica constituyen las formas clínicas de aspergilosis. Aunque el número de espe- Cryptococcus neoformans. Se considera oportunista dada su capacidad de infección en pacientes que
cies de Aspergillus spp es muy amplio el agente etiológico más frecuente es aspergillus fumigatus- presentan factores de riesgo para inmunosupresión. El desarrollo de esta infección es extremadamen-
complex. El incremento de los diferentes tratamientos inmunosupresores y el mayor uso de corticoides te raro en pacientes inmunocompetentes.
en pacientes con EPOC han condicionado su mayor protagonismo. La aspergilosis pulmonar crónica Caso: Paciente masculino de 41 años de edad, oriundo de La Rioja, tabaquista, trabajador en cosecha
suele afectar a pacientes inmunocompetentes o con inmunosupresión débil, afecta habitualmente a de aceitunas, que consulta el 18/07 a guardia del Hospital Durand por disnea clase funcional IV, tos
los lóbulos superiores. El síntoma más frecuente es la tos y la presencia de hemoptisis de diferente con expectoración y pérdida de peso de 15 kg de 3 meses de evolución. Es derivado a servicio de neu-
grado de severidad. La resolución quirúrgica es solo recomendable en pacientes sintomáticos. El vori- monología quien indica TAC de tórax, la cual evidencia parénquima pulmonar con imagen nodular de
conazol junto con la anfotericina liposomal constituyen la base del tratamiento. El pronóstico depende 91x49x51mm medidos en los planos sagital y axial con topografía a nivel del segmento posterior del
de la forma clínica y las características del huésped, sin embargo es sombrío en las formas invasivas. lóbulo superior izquierdo y lingular posterior, en íntima relación con la pleura visceral y cisura mayor,
Caso: Paciente masculino de 51 años con antecedentes de: Ex tabaquista 90 paq/year, Decortica- por lo que se programa punción de la misma guiada por TAC el día 24/07. El paciente acude en esa
ción y toracotomía ampliada izquierda por hemotórax espontáneo, Se interna de forma programada fecha refiriendo también cefalea holocraneana y opresiva de intensidad 10/10 asociada a vómitos. Se
12/2017 para realización de lobectomía superior izquierda +segmentéctomia no anatómica por lesión realiza TAC de encéfalo que evidencia parénquima encefálico con densitometría heterogénea a ex-
cavitada sintomática para hemoptisis compatible con aspergiloma sin respueta a tratamiento con pensas de áreas hipodensas, redondeadas a nivel paraventricular. Se realiza punción-biopsia de masa
antifúngicos. Anatomía patológica compatible con Aspergillus fumigatus. En + 16 pop intercurre con pulmonar programada. Se interna en sala de clínica médica. El 25/07 se informan serologías negativas
sepsis a foco empiema izquierdo y recaída de aspergilosis por lo que es re-intervenido evidenciando para HIV. El 26/07 se recibe informe de anatomía patológica: presencia de Criptococos Neoformans en
múltiples lesiones macroscópicas compatibles con micosis por lo que concluye procedimiento con punción biopsia pulmonar, por lo que se realiza punción lumbar con 25 cmH2O de presión de apertura
neumonéctomia izquierda. Se rescatan hifas tabicadas en líquido pleural y material quirúrgico com- y mejoría de la cefalea, con LCR que informa: tinta china positiva, aspecto límpido, glucorraquia 13,
platible con Aspergilus fumigatus. Realiza tratamiento antibiótico e inicia tratamiento con voriconazol proteinorraquia 243, GB 22. Se realiza diagnóstico de Criptocosis pulmonar y meníngea en paciente in-
el cual no completa en su totalidad por efectos adversos. munocompetente, iniciando tratamiento con Anfotericina B + Fluconazol. El día 30/07 se realiza nueva
Comentario: La forma pulmonar crónica se presenta generalmente en pacientes inmunocompetentes punción lumbar por cuadro de somnolencia. Se obtiene presión de apertura de 30 cm con leve mejoría
con ciertas enfermedades subyacentes y/o daño pulmonar previo como con la tuberculosis, infección de la sintomatología. El día 31/07 presenta deterioro del cuadro neurológico, con bradipsiquia, som-
por micobacterias atípicas, EPOC/Enfisema, neumotórax, cirugía torácica y asma entre otras las cua- noliencia, mioclonías en hemicuerpo derecho y vómitos, por lo que se interconsulta a UTI y se decide
les son enfermedades emergentes y en incremento en el último siglo aumentando asi la frecuencia, la pase a unidad cerrada. Es evaluado por servicio de neurocirugía quienes indican sin conducta activa
presencia y la mortalidad por la enfermedad fúngica. por especialidad. Neurología indica realizar RMN de cerebro y EEG, aún pendientes. El 10/08, por
Conclusión: La aspergilosis ocupa el segundo lugar de las enfermedades micóticas invasivas causa- buena evolución clínica, pasa a sala de clínica médica cursando día 15 de Anfotericina + Fluconazol.
das por hongos oportunistas y es la principal causa de micosis invasiva por mohos, la frecuencia de la Comentario: La criptococosis es una micosis invasiva asociada a significativa morbilidad y morta-
enfermedad varia de 5 a 20% y la tasa de mortalidad es superior al 50%. lidad, cuya sospecha diagnóstica es de fundamental importancia también en pacientes inmunocom-
A pesar de la mejora en los métodos diagnósticos y de la introducción y uso de nuevos antifúngicos petentes.
en la última década, las micosis invasivas siguen aumentando su incidencia tanto en pacientes inmu- Conclusión: Por medio del presente caso ponemos en consideración la importancia de tener en
nodeprimidos como en pacientes con enfermedades graves originando tasas elevadas de mortalidad, cuenta la criptococosis dentro de los diagnósticos diferenciales en pacientes inmunocompetentes,
morbilidad y una importante carga de trabajo asistencial por su gravedad dado que el retraso en el inicio del tratamiento pueden condicionar la aparición de secuelas graves
o llegar incluso a la muerte.

PC-16-76 // CRIPTOCOCOSIS MENÍNGEA EN PACIENTE VIH NEGATIVO PC-16-77 // SEPSIS POR ADENOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
ENCIZO, R.; PORTILLO GOMEZ, N.; GOMEZ, m.; DURAND, B.; VERONESI, C.; PAVIOLO, J.; TOLEDO, P.; VLASICH, b.; MUFFAROTTO, B.
GONZALEZ ESCOBAR, F.; NUÑEZ WATANABE , D.; NOCENTI, Z. Hospital Universitario Austral. Buenos Aires, Argentina.
Samic Eldorado. Misiones, Argentina.

Introducción: La criptococosis resulta de la infección por el hongo Cryptococcus Neoformans y Cryptococcus Introducción: El adenovirus (AdV) es causa de infecciones más frecuentemente en pediatría causan-
Gatti, afecta principalmente pulmón y SNC. La forma meníngea en pacientes HIV negativo es infrecuente; la do síntomas en vías aéreas superiores (subgrupos C y E) y con menor frecuencia en tracto gastroin-
presentación insidiosa, con síntomas inespecíficos y la disminución de sensibilidad de los métodos comple- testinal (A, D y F) , conjuntivitis (subgrupo D), aparato urinario y sistema nervioso. En estos pacientes
mentarios habituales, demoran el diagnóstico y tratamiento. puede ser autolimitado aunque pueden tener manifestaciones graves como encefalitis, miocarditis y
Caso: Paciente masculino de 54 años consulta por cefalea de intensidad 6/10, siendo tratado con analgésicos, neumonía.
con poca respuesta. Es derivado a nuestro centro; al ingreso presentaba cefalea de intensidad 10/10, holocra- En pacientes inmunocomprometidos, especialmente aquellos sometidos a trasplante de células pro-
neana, acompañada de fotofobia; agregando cuadro confusional agudo y relajación de esfínteres.
genitoras hematopoyéticas (TCMH), es causa importante de infecciones que pueden llegar a ser gra-
Neurológico: Glasgow 14/15 (O4/V4/M6), paresia BCD 1/5. No presenta sígnos meníngeos.
TC de Cerebro sin contraste: no se evidencia lesiones ocupantes. ves por su diseminación y compromiso multisistémico.
Punción Lumbar: LCR: turbio, proteínas10mg/dl, rojizo, presión de apertura 25cm H2O,leucocitos: 90, predomi- Caso: Paciente femenina de 17 años de edad con diagnóstico de aplasia medular/Síndrome mie-
nio linfocitario. lodisplásico hipoplásico refractario a múltiples líneas de tratamiento por lo cual se realizó el día
Se asume como meningo-encefalitis de causa viral vs bacteriana, inicia terapéutica ceftriaxona 4 gr/día, aci- 17/05/2018 un trasplante alogénico de médula ósea relacionado presentando posteriormente pérdida
clovir 225 mg/día. secundaria del injerto. Por lo anterior se llevo a la paciente a un re-trasplante alogénico relacionado
Debido a persistencia de Cefalea y Fotofobia, se repitieron punciones lumbares; con características similares el día 04/07/2018.
de LCR, tinta china, cultivo micológico y bacteriologicos negativos. Presentó como intercurrencias: 5 eventos de neutropenia febril; enfermedad por Adenovirus: viremia,
Evoluciona favorablemente persistiendo con cefalea leve, decidiendose externación. cistitis hemorrágica y úlceras genitales por lo que se inicio tratamiento con Cidofovir + gammaglobu-
A los 5 días se reinterna por cefalea severa. lina 0,5g/kg/día; convulsiones tónico clónicas generalizadas secundarias a tacrolimus y Síndrome de
PL LCR: hiperproteinorraquia , Linfocitos 120/mm e hipoglucorraquia. Stevens-Johnson secundario a fármacos vs Adenovirus.
RMN sin alteraciones patologicas Como evento final evolucionó con cuadro de insuficiencia respiratoria por neumonía bilateral biapical
Se reasume el cuadro como una Meningo-Encefalitis a líquido claro de probable etiología: con requerimiento de intubación orotraqueal y conexión a ARM, presentando aislamiento en suero y
Tuberculosa
Micótica lavado broncoalveolar de valores elevados adenoviremia. Evolucionó posteriormente con sepsis con
PCR para Mycobacterium Tuberculosis: no detectable falla multiorgánica y muerte.
Antígenos capsulares de Cryptococos Neoformans: positivo 1/512 mediante aglutinación en látex. Comentario: Aunque el TCMH se ha vuelto mucho más seguro en la última década, su principal
Inicia Tratamiento con Anfotericina B , Fluconazol 800mg y Dexametasona, y punciones lumbares según sin- limitación sigue siendo la mortalidad relacionada con el trasplante (p. ej. Infecciones bacteriana,
tomatología. reactivaciones virales) y recaídas (tumores malignos).
Comentario: Debido a su presentación insidiosa, con cefalea moderada como síntoma cardinal con escasos Conclusión: La infección por AdV plantea un problema importante debido a la considerable mortali-
síntomas y signos neurológicos y meníngeos, provoca habitualmente la demora en el planteo de un síndrome dad en pacientes inmunocomprometidos.
meningoencefalítico, no siendo infrecuente las repetidas consultas y el tratamiento con analgésicos durante Aunque el tratamiento exitoso de la infección/enfermedad por AdV después del TCMH con cidofovir
períodos prolongados. se informó en varios estudios retrospectivos y prospectivos, el valor terapéutico en el contexto del
Las características del LCR hiperproteinorraquia leve, celularidad linfocítica, hipoglucorraquia, aspecto límpido, TCMH y, lo que es más importante, la linfopenia severa permanece abierta.
la negatividad de cultivos bacteriológicos orientan de forma errónea a etiologías más comunes: virales, auto- Presentamos este artículo para recordar la alta frecuencia de la enfermedad por adenovirus en pacien-
inmunes, vasculitis, etc. tes trasplantados de médula ósea, su polimorfismo clínico de presentación, y la potencial mortalidad
La disminución de la sensibilidad de los métodos de diagnóstico habituales: Tinta China y Cultivo en compara-
del mismo con escasos opciones terapéuticas efectivas.
ción con pacientes inmunocomprometidos, y la poca disponibilidad en muchos centros de métodos con mayor
sensibilidad como la PCR, también dificultan su diagnóstico.
Conclusión: A pesar de ser una patología infrecuente, el médico clínico debería sospecharla ante un paciente
con cefalea persistente, foco epidemiológico, LCR compatible y no debe ser descartada como diagnóstico
probable ante resultados de Tinta China y cultivo micologicos negativos.

182 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-78 // PARACOCCIDIOIDOMICOSIS SISTÉMICA EN PACIENTE INMUNO- PC-16-79 // ABSCESO TUBERCULOSO EN PACIENTE TRANSPLANTADO RENAL
COMPETENTE BENETTI, M.; MARCOLINI, N.
TARABINI, R.; WEISHEIM RODRIGUEZ, M.; DEGANUTTI, R.; DE TORRES, Y.; GONZALEZ, J.; ACUÑA, M.; Hospital Universitario Austral. Buenos Aires, Argentina.
RODRIGUEZ, S.
Hospital San Martin. Entre Rios, Argentina.

Introducción: La paracoccidioidomicosis es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa, li- Introducción: La tuberculosis (TB) del sistema nervioso central (SNC) incluye tres categorías clínicas:
mitada a nuestro continente, endémica en nuestro país, producida por un hongo dimorfo denominado meningitis tuberculosa, tuberculoma intracraneal y aracnoiditis tuberculosa espinal. Se encuentra
paracoccidioidomicosis brasiliensis. presente en aproximadamente un 6.3% de todos los pacientes con TB. La afectación del SNC se
Caso: Paciente de 33 años tabaquista de 40 paquetes año, privado de su libertad, sin antecedentes manifiesta generalmente como meningitis tuberculosa y menos frecuentemente como encefalitis tu-
patológicos, consulta por cuadro de 4 meses de evolución caracterizado por pérdidad de peso (20 berculosa, tuberculoma intracraneal o espinal y absceso tuberculoso.
kg aproximadamente), astenia, e hiporexia acompañado de dolor epigástrico. 2 meses previos a la Caso: Paciente de 76 años que como antecedentes relevantes presenta diabetes mellitus insulinore-
consulta refiere nauceas y dispepsia que evoluciona en 2 semanas con acolia, coluria e ictericia por quiriente, como complicación mostró insuficiencia renal crónica con requerimiento de trasplante renal
lo que consulta. de donante cadavérico realizado en septiembre de 2016 sin complicaciones.
Examen fisico: En junio de 2017 presentó neumonía diagnosticada en TC como opacidades centrolobulillares con
Cabeza y cuello: escleras ictéricas, conjuntivas pálidas, mucosas secas. Ganglio supraclavicular dere- patrón de árbol en brote con tendencia a la consolidación de distribución difusa y bilateral, con al
cho de 1x1 cm duro elástico indoloro, no adherido a planos profundos. menos dos opacidades que presentaron cavitación central ubicadas en el segmento apical del lóbulo
Abdomen:RHA positivo, globuloso, poco depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio inferior derecho y en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo.
con defensa. Matidez hepática 3 traveces. Debajo del reborde costal. Se decidió internación en sala general, se realizaron GRAM y directo para BAAR negativo y cultivo
Miembros: presenta lesiones por ráscado. de esputo, hemocultivos también negativos. Con lavado bronquio-alveolar directo del GRAM y BAAR
Presentaba estudios previos: negativo, cultivo para gérmenes comunes y BAAR negativo, PCR de panel viral negativo y cultivo de
Ecografia abdominal: Presencia de masa ocupante de espacio suprahepática lobulada de 89mm x hongos negativos.
65mm x 66 mm. Via biliar extrahepática dilatada. Vesícula de paredes delgadas En julio del 2017 inició con síntomas de cefalea, inestabilidad en la marcha y nauseas por lo que
TAC de abdomen: múltiples adenomegalias en mediastino, pretraqueal de 26 mm, subcarinal, perihi- ingresó a emergencias y se realizó RNM de cerebro que evidenció a nivel de hemisferio cerebeloso
liar derecho de 20 mm e izquierdo de 19 mm. Conglomerado subdiafragmático de 60 x 75 mm. Bazo izquierdo imagen focal profunda bilobulada de 3x2 cm. de contenido mayormente líquido con refuerzo
homogéneo. Hígado con aisladas masas hipodensas de pequeño tamaño sin realce de contraste. post inyección de gadolinio con claro refuerzo anular completo, desvíando la línea media 6 mm. colap-
Páncreas respetado.Serologías negativas para VIH, Hepatitis B y C, VDRL. Se realiza biopsia de gan- sando parcialmente al IV ventrículo y al formen de Lushka homolateral. Se decidió conducta quirúrgica
glio supraclavicular derecho. Se envía muestra anatomía patológica que presenta como resultado realizandose craniectomía y exceresis de absceso cerebelar identificandose lesión abscedada de 4x3
levaduras compatibles con paracoccidioidomicosis , muestra para micologico en el que se observa cm. nacarada duro-elastica, se realizó disección y drenaje de contenido liquido abscedado mandando
linfadenitis granulomatosa de etiología infecciosa. material a cultivo evidenciándose en coloración de Ziehl-Neelsen más de 10 BAAR/campo en 20
Comentario: Paracoccidioidomicosis presenta manifestaciones clínicas variables, dependiendo el campos y cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis.
órgano afectado: fiebre, tos, disnea, adenopatías, pérdida de peso, disfonía, ictericia, ulceras orales. Se inició tratamiento antifímico con cuatro drogas por 2 meses y continua a la fecha con dos drogas
El diagnóstico se basa en el hallazgo del hongo en los tejidos ya sea por examen directo, cultivo o de mantenimiento.
estudios histopatológicos o por técnicas serológicas. Comentario: La TB de SNC es un hallazgo infrecuente y poco descripto en la bibliogafía que repre-
Conclusión: Paracoccidioidomicosis es una enfermedad endémica que suele diagnosticarse en pa- sentó un desafió diagnóstico y terapeútico para el equipo médico tratante.
cientes inmunocomprometidos. Interrogar al paciente sobre su procedencia, residencia u ocupación Conclusión: La afectación del SNC por TB con o sin manifestaciones extracerebrales puede ocurrir
puede ser de los datos mas importantes para sospechar el diagnóstico, mas aún cuando el paciente en forma de una lesión ocupante de espacio que en los estudios de imagen asemeje una neoplasia
es inmunocompetente. Es primordial tomar biopsia de adenopatias para confirmar el diagnóstico. maligna. El papel de la cirugía debe considerarse en aquellas lesiones sintomáticas o con hipertensión
endocraneal y que tengan un abordaje quirúrgico accesible. En nuestro caso la indicación de la cirugía
cumplía los criterios de ser una lesión accesible, con bajo riesgo de producir secuelas postquirúrgicas.

PC-16-80 // MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-16-81 // CANDIDEMIA DE ORIGEN ABDOMINAL


LEONE, C.; SIERRA RIARTE, C.; BERKOFF, m.; DE LA VEGA VEDOYA, I.; LOPERENA OROZCO, M.; SPINELLI NUÑEZ, X.; RODRÍGUEZ, V.; MACIEL, G.
GALICHO, M.; QUESADA, C.; MARTIN, P. Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay.
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La tuberculosis afecta principalmente a los pulmones, siendo ésta la localización res- Introducción: La candidiasis es una enfermedad oportunista producida por hongos del género Cán-
ponsable de la diseminación de la enfermedad. En Argentina, durante el año 2016 se notificaron dida.La Candidemia se define como el aislamiento del microorganismo en hemocultivos. Es la cuarta
11.560 casos, siendo el 85,6% de localización pulmonar y el resto extrapulmonar. El compromiso causa de infecciones nosocomiales del torrente sanguíneo. La especie que causa candidemia con
meníngeo se presentó en un 4,9% de los casos nuevos, y se destaca el aumento de la incidencia en mayor frecuencia es C. albicans. La candidiasis invasiva tiene un impacto relevante sobre los pacien-
aquellos pacientes anteriormente tratados, alcanzando un 12,6%. Los factores de riesgo son el VIH, tes, con una mortalidad entre un 30 a 80 %,relacionado con la precocidad del inicio del tratamiento.
desnutrición, diabetes, uso de glucocorticoides, malignidad, consumo de drogas, alcohol y tabaco. Caso: Sexo femenino, 52 años con antecedentes de gastritis erosiva.
Caso: Paciente masculino de 78 años de edad, que es traído a guardia por presentar desorientación Peritonitis secundaria a úlcera gastro duodenal perforada. Como complicación colección perihepatica
en 3 esferas y labilidad emocional de dos semanas de evolución, asociados a astenia, adinamia y con drenaje del mismo. Se inició tratamiento empírico con ampicilina-sulbactam/Metroniadazol. Se
negativismo a la ingesta. En la semana previa, agrega tendencia al sueño y registros febriles vesper- aisló en hemocultivo Candida albicans sensible a fluconazol. Punta de cáteter via venosa central nega-
tinos. Como antecedente de enfermedad actual, el paciente se encontraba en estudio por derrame tiva. Con planteo de candidemia secundaria a C.Albicans de probable origen abdominal. Se suspendió
pleural izquierdo, compatible con un exudado simple, con alta celularidad a predominio linfocítico y tratamiento antibiotico y se inició tratamiento dirigido con fluconazol por dos semanas. Persiste febril,
cultivo de gérmenes comunes negativo y de micobacterias pendiente. Al examen físico, Glasgow sin otras manifestaciones clinicas. Se realizó Ecocardiograma trastoráxico sin evidencias de masas
11/15, pupilas isocóricas reactivas, presenta movimientos involuntarios en miembros inferiores, au- cardiacas, ecodoppler vasos cuellos descarta tromboflebitis. Tomografìa de abdomen leve mejoría
sencia de signos meníngeos. Buena mecánica ventilatoria, hipoventilación bibasal, sin ruidos agre- de colección .Se realiza nueva encuesta microbiológica que evidencia Candida spp con resistencia
gados y matidez en base izquierda y tercio inferior de columna. En el laboratorio se evidencia anemia intermedia a fluconazol,se inicia tto caspofungina por tres semanas.Excelente evolución clínica y
de los trastornos crónicos, hipoalbuminemia, VSG acelerada, y serologías de VIH, VHB, VHC y VDRL descenso de parametros inflamatorios y hemocultivos de control negativos. Nuevo ecorcardiogramas
negativas. Se realiza TAC de encéfalo sin imágenes patológicas, y TAC de tórax, donde se observa sin alteraciones.
derrame pleural bilateral a predominio izquierdo con atelectasia pasiva y engrosamiento del inters- Comentario: Presentamos el caso de una paciente joven,inmunocompetente,con factores de riesgo
ticio peribroncovascular y subpleural. Se realiza punción lumbar, constatándose presión de apertura para infección por cándida. La cual presentó un perfil de resistencia a los azoles,cuya prevalencia se
aumentada, proteínas de 4,2 g/L, glucosa 18 mg/dl, lactato de 7,4 mmol/L y recuento celular de 120 encuentra en ascenso segùn muestra la literatura internacional. Estas infecciones están asociadas
mm3 con 80% de mononucleares. Se deriva para cultivo de gérmenes comunes, cultivo y GeneXpert con una alta mortalidad, siendo antes de las 12 hs del cultivo positivo es de 10 a 20% y luego de las
de Mycobacterium Tuberculosis, y se decide iniciar tratamiento empírico con ceftriaxona, ampicilina, 48 hs asciende a 30 y 35 %.
aciclovir y dexametasona. A las 24 hs se recibe resultado de GeneXpert positivo, por lo que se agregan Conclusión: El diagnóstico temprano y tratamiento precoz con equinocandinas constituyen a nivel
antifímicos de primera línea. Al mes de haber iniciado el tratamiento, se recibe el resultado de cultivo mundial mejor opcion terapeutica, de terminado la evolución de esta paciente.
de LCR positivo para Mycobacterium Tuberculosis.
Comentario: Presentamos el caso debido a la baja prevalencia de tuberculosis extrapulmonar, de
localización meníngea, en un paciente adulto inmunocompetente, estimada en un 1% de los casos.
En más de la mitad de los pacientes, se encuentra acompañada de tuberculosis extra meníngea,
principalmente de localización pulmonar. El diagnóstico precoz es de capital importancia ya que el
pronóstico depende del estadío en el cual se inicie el tratamiento. El mismo debe ser iniciado empíri-
camente, ante la fuerte sospecha clínica y un LCR compatible.
Conclusión:

Parte II 183
(PC) Casos Clínicos

PC-16-82 // COLITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE CON HIV PC-16-83 // ENDOCARDITIS MICÓTICA
ALVAREZ, A.; VITALE, A.; FIORILO, J.; WAINER, P.; GNOCCHI, C.; FIORILO, J. CICARONE, B.; DOMANICO, m.; MORIÑIGO, f.; BRACK, L.; ENRIQUEZ, A.; PALLARES, R.; SANTOS, D.;
Sanatorio Otamendi Y Miroli. Caba, Argentina. IBARRA, G.; INES RUSSO, M.
Higa Dr Diego Paroissien. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad gastrointestinal por citomegalovirus (CMV) es una complicación infre- Introducción: La Endocarditis infecciosa (EI) se refiere a la infección de la superficie endocárdica del corazón, generalmente se
cuente pero grave del HIV. La colitis constituye la segunda manifestación más común de enfermedad refiere a la infección de una o más válvulas cardíacas o infección de un dispositivo intracardíaco.
La endocarditis por Cándida es una de las manifestaciones más graves de la candidiasis, y la Cándida es la causa más común
localizada,los principales factores de riesgo lo constituyen la falta de tratamiento antirretroviral, Lin- de endocarditis fúngica.  Los factores de riesgo incluyen válvulas cardíacas protésicas u otras enfermedades valvulares, uso de
fopenia (CD4< 50 células/mm3), altos niveles de HIV ARN en plasma (>10000 copias), altos niveles drogas inyectables, catéteres venosos centrales permanentes, quimioterapia para el cáncer y endocarditis bacteriana previa.
de viremia por CMV. Las manifestaciones clínicas de la endocarditis por Cándida incluyen síntomas y signos de afectación cardíaca (disnea, edema
Caso: Hombre 53 años, con antecedente de dislipemia, verrugas por HPB en región perianal que u otros hallazgos sugestivos de insuficiencia cardíaca congestiva, dolor en el pecho, soplos nuevos o cambiantes en el examen
requirió tratamiento escisional 2011. homosexual, Infección por HIV diagnosticada en 2000, desde físico), fenómenos embólicos, que a menudo implican vasos principales que irrigan el cerebro, las extremidades y el tracto gas-
trointestinal y síntomas sistémicos de fiebre, sudores nocturnos, malestar general y pérdida de peso. La embolización arterial
ese entonces en tratamiento con anterretrovirales, 3 meses antes de consultar carga viral menor 20
es más común en la endocarditis fúngica que en la endocarditis bacteriana , probablemente un reflejo del mayor tamaño de las
copias y CD4 649/mm3. Diarrea crónica de 2 años de evolución, de 10 posiciones diarias, escasa vegetaciones asociadas con la endocarditis fúngica. Los sitios más comunes son la circulación cerebral, las extremidades y el
cantidad, no disentérica, sin fiebre ni pérdida de peso, no lo despertaba en las noches y tenesmo tracto gastrointestinal. Los signos clásicos de endocarditis, como los ganglios de Osler, las manchas de Roth y las lesiones de
rectal. Serología para celiaquía (-). Interpretado en principio secundario a tratamiento con Ritonavir; Janeway, se observan con poca frecuencia .
dos semanas antes de consultar, agrega registros febriles intermitentes, entre 38°C y 39°C, asociado Los pacientes con endocarditis por Cándida pueden desarrollar otras complicaciones de la candidemia, que incluyen endoftalmi-
a astenia y adinamia. tis, osteomielitis vertebral y meningitis.
Caso: Paciente masculino de 48 años de edad con diagnóstico de enfermedad renal crónica en estadio terminal sin causa
ingreso febril (38°c), hemodinamicamente estable, abdomen blando no doloroso. Al tacto rectal sin definida desde los 24 años que requirió tratamiento dialítico desde el inicio. A los 25 años recibe trasplante renal con dador
hematoquesia próstata de consistencia normal. vivo, con múltiples rechazos donde requiere retomar tratamiento hemodialítico por presentar parámetros de deterioro clínico a
Laboratorio: Hto 37.7, Hb 13.7,gb 11500 (45%neutrofilos, 47% linfocitos), Urea 24, Creatinina 0.89, la edad de 31 años. A los 42 años requiere internación por nódulo derecho supraclavicular más síndrome febril donde se realiza
VHB (HBsAg-, anti HBs -,anti HBc -), VHC (IgM-, IgG -), antígeno y toxina para C. Difficile -, coprocultivo punción aspiración con aguja fina de ganglio linfático y se diagnostica tuberculosis, con buena respuesta terapéutica. Paciente
escasos leucocitos, coproparasitologico (-). con múltiples internaciones por infección asociada a catéter, y múltiples fístulas arteriovenosas durante el transcurso de su
enfermedad. El 22/05/2018 el paciente concurre a la institución de diálisis con un cuadro febril de 39° C, disnea, y dolor torácico
Frotis de sangre periférica normal. de 24 horas de evolución, donde se toman dos muestras de sangre del catéter de diálisis (retrocultivos) y cuatro muestras para
Tac de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso, engrosamiento de la pared del recto, rare- hemocultivos. Se inicia tratamiento antibiótico con vancomicina y ceftazidima en forma empírica a foco endovascular y se cita
facción de la grasa peri rectal, con ganglios peri rectales sin rango adenomegalico. para realizar ecocardiograma. El 24/05/2018 se recibe informe del hemocultivos 2 de 4 positivos y retrocultivos 2 de 2 positivos
VEDA: normal, VCC: mucosa rectal congestiva con toma biopsia rectal, PCR para citomegalovirus (+) , para LEVADURAS, se inicia tratamiento con fluconazol 400 mg vía oral de inicio y 200 mg/día de mantenimiento. El 28/05/2018
anatomía patológica rectitis crónica activa, ulcerada, con vaculitis y células endoteliales con cuerpos se realiza ecocardiograma transtorácico (ETT) donde se observa engrosamiento de la válvula aórtica. Se indica realizar ecocardio-
grama transesofágico (ETE) el 01/06/2018 que informa válvula aórtica bicúspide fibrótica con masas en válvula aórtica múltiples
de inclusión, compatibles con citomegalovirus. y móviles. Masa en la desembocadura de VCS de 5 x 10 mm.
Cumple tratamiento con Valganciclovir 900mg c/12hs por 21 dias, paciente presenta buena evolución El 02/06/2018 ingresa al servicio de Clínica Médica del Hospital Paroissien. Laboratorio de ingreso: Hematocrito 36,6 %; He-
con ausencia de registros febriles y disminución en el número de deposiciones. moglobina 11,6 g/dl; Plaquetas 202.000/mm3; Glóbulos Blancos 4700/mm3; Glucemia 91 mg/dl; urea 32 mg/dl; Creatinina 5,2
Comentario: Se decidió presentar este caso clínico debido a su rareza y al presentarse en un paciente mg/dl; Na137 mEq/L; K 5,1 mEq/L; Cl 98 mEq/L; BD 0,30 mg/dl; BT 0,50 mg/dl; TGO 23 UI/L; TGP 17 UI/L; FAL 187 UI/L. Inicia
con buen control de la infección por HIV tratamiento con Anfotericina B desoxicolato endovenosa. Se recibe tipificación de levaduras CÁNDIDA PARAPSILOSIS. Durante
la internación en clínica médica realiza 31 días de tratamiento con anfotericina B y se rota a fluconazol vía oral, donde al cumplir
Conclusión: -El diagnostico de colitis por citomegalovirus se basa en tres pilares, la clínica, video- 47 días de internación por mejoría clínica se da alta hospitalaria con dosis de mantenimiento y seguimiento ambulatorio por
colonoscopia con lesiones compatibles (hasta 10% pueden ser normales o inespecíficas) y la histolo- servicio de infectología.
gía, se puede encontrar desde erosiones punteadas y superficiales, hasta ulceraciones profundas. El Comentario: La endocarditis fúngica es una entidad rara que sólo representa el 2-4% de todos los casos de endocarditis. Debido
?Gold Standard? para el diagnóstico es la presencia de células con inclusiones intranucleares e intra- a la poca frecuencia, se carece de ensayos controlados aleatorizados respecto al manejo de esta infección. Según los informes
citoplasmaticas de CMV, y aumento del tamaño (células citomegalicas) a nivel de la mucosa colonica. de casos, las series de casos y la experiencia clínica, se recomienda un enfoque combinado que utilice agentes antifúngicos y
reemplazo de válvulas para el tratamiento de la válvula nativa y prótesica en las guías de candidiasis de la Sociedad de Enferme-
-puede existir infección sin enfermedad, la presencia de anticuerpos en sangre no es sinónimo de dades Infecciosas de 2016 (IDSA), en las guías de endocarditis infecciosa de la American Heart Association 2015 y en las guias
daño tisular. Solicitar viremia para cmv no se recomienda para diagnóstico, por su bajo valor pre- Europeas para el manejo de la enfermedad por Cándida en pacientes no neutropénicos 2012.
dictivo positivo. Conclusión: El objetivo de nuestra presentación es revisar la bibliografía ya que existen datos contradictorios sobre la tasa de
mortalidad asociada con un enfoque médico y quirúrgico combinado en comparación con la terapia antifúngica sola.

PC-16-84 // BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS EQUI, A PROPÓSITO DE UN PC-16-85 // CRIPTOCOSIS MENINGEA EN PACINETE INMUNOCOMPETENTE
CASO. VILLORDO, S.; VARGAS, E.; PAZ, V.
JAUREGUI, L.; CRIVELLI, E.; AZAR, A.; MASCIOTTA, A.; FERRARI, N.; FERNANDEZ, G.; LEIVA, V.; PEDRO, M.; Hospital Julio C. Perrando. Chaco, Argentina.
CHAVES, M.; FRANCO, M.
Higa San José De Pergamino. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Streptococcus equi (S.equi) es una bacteria beta hemolítica perteneciente al grupo C Introducción: : La criptococosis es una patología que resulta de la infección por Cryptococcus neoformans,
de la clasificación de Lancefield, patógena de caballos, ovejas y cerdos. un levadura que contiene una cápsula de polisacáridos, que metaboliza la urea y las catecolaminas. Se trans-
Es causa excepcional de enfermedad en humanos, siendo los mecanismos de transmisión el contacto mite por inhalación de excremento de aves, principalmente palomas. Esta infección afecta a nivel sistémico,
directo y el consumo de lácteos no pasteurizados. Generalmente, la bacteriemia por S.equi se produce predominantemente en pulmón y sistema nervioso central (SNC), aunque también puede verse afectado otros
en asociación con procesos patológicos de base (aneurisma aórtico) o en el contexto de infecciones órganos, como riñón, próstata y huesos. El criptococo se considera un germen oportunista dada su capacidad
de otros órganos (artritis o meningitis). de infección en pacientes que presentan factores de riesgo para inmunosupresión. Se ha descripto una inci-
Caso: Paciente de 74 años de edad, con antecedentes de ex TBQ, etilismo, HTA, FHA, Ca de mama dencia del 10% en pacientes expuestos al excremento de paloma y que son inmunocompetentes, a diferencia
derecha (por el cual realizo tratamiento quirúrgico, quimio y radioterápico) y portador de endoprótesis del 60% que se describe en pacientes inmunosuprimidos o con algún factor de riesgo. En esta presentación de
aortica, consulta a Guardia por cuadro de 10 días evolución caracterizado por registros febriles diarios, caso, se plantea la infección de SNC por este patógeno en paciente con inmunidad celular y humoral intacta.
astenia e hiporexia. Refiere contacto con caballos enfermos en los días previos. Caso: Mujer de 48 años sin antecedentes patológicos conocidos que refiere iniciar 14 días previos a la consul-
A su ingreso se realiza laboratorio (GB: 11.300, Hb: 13.3, Hto: 41.5, Plaq: 286 Ur: 22, Glic: 130, Iono: ta con cefalea holocraneana, de tipo opresiva, de intensidad 8/10 sin irradiación, que cede parcialmente con
130/3.13/101, TGO: 153, TGP: 157, LDH: 407, PCR: 243.10), Rx tórax (ICT levemente aumentado, sin analgésico comunes, acompañada de acufenos, fotofobia y sensación de cuerpo caliente. Agrega náuseas,
focos de consolidación), ECG (ritmo regular, sinusal, sin signos de isquemias agudas), Ecocardiograma vómitos y trastorno del sensorio consistente en somnolencia, ingresa por Guardia y Emergencias con signos
(deterioro leve de la función sistólica, dilatación AI, raíz aortica dilatada, insuficiencia mitral mode- vitales conservados, solicitan laboratorios y TAC cráneo sin contraste descartándose lesión intraparenquima-
rada. No se observan vegetaciones por este método), TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste tosa aguda, asumen como probable meningitis, realizan punción lumbar, constatan presión de apertura de
(Prótesis aorto bi-ilíaca conservada, con trombo mural que, a nivel renal, mide 47mm de diámetro 21cmH2O, realizan hemocultivos e inician ceftriaxona 4gr y dexametasona. Informan tinta china positiva con
antero posterior y transversal de 50mm, identificándose aumento de la densidad grasa adyacente al formas levaduriformes compatible con criptococo, y rotan a anfotericina B desoxicolato 50mg/día + fluconazol
aneurisma detrás del duodeno que puede corresponder a aortitis), Urocultivo (negativo) y Hemocultivo 800mg parenteral. Cumple 21 días de tratamiento antifúngico parenteral, siendo externada con cultivo de
LCR negativo para criptococo, tratada con fluconazol 400mg a cumplir 8 semanas. Durante su internación se
x 2 (2/2 botellas positivas para S.equi).
solicitaron estudios complementarios donde se descarta compromiso de la inmunidad celular y humoral como
Se inicia tratamiento con AMS por interpretarse como bacteriemia por S.equi recibiéndose, posterior-
factor predisponente para desarrollo de criptococosis meníngea.
mente, Hemocultivos de control negativos (2/2 botellas).
Comentario: La criptococosis es una patología que resulta de la infección por Cryptococcus neoformans, un
Evoluciono favorablemente, afebril, normotenso, normoperfundido, hemodinámicamente estable indi-
levadura que contiene una cápsula de polisacáridos, que metaboliza la urea y las catecolaminas. Se transmite
candose alta hospitalaria con internación domiciliaria, Ceftriaxona 2 gr/día hasta 6 semanas de tto y por inhalación de excremento de aves, principalmente palomas. Esta infección afecta a nivel sistémico, pre-
control por Consultorio de Clínica Medica e Infectología dominantemente en pulmón y sistema nervioso central (SNC), aunque también puede verse afectado otros
Comentario: Las zoonosis por Sequi se ha comunicado en casos esporádicos. Se asocia con exposi- órganos, como riñón, próstata y huesos. El criptococo se considera un germen oportunista dada su capacidad
ción a animales, especialmente caballos, representando un 24% de los casos. de infección en pacientes que presentan factores de riesgo para inmunosupresión, y tienen la tendencia a
Conclusión: La infección en el humano se da por contacto con animales domésticos, consumo de la diseminación de dicha infeccion. El desarrollo de ésta es infrecuente en pacientes inmunocompetentes y
leche no pasteurizada e ingesta de carne de cerdo. suelen adquirir la forma localizada, clínica o subclinica. Por lo que es importante la sospecha de dicha entidad,
La ruta de transmisión, incluye vía subcutánea (cicatrices, úlceras, drogadicción); tracto respiratorio el algoritmo diagnostico, el tratamiento y la búsqueda de inmunosupresión humoral y/o celular, para mejorar
superior (la más relacionada con bacteriemias) y tracto gastrointestinal. la morbimortalidad de dicha patología, y prevención de otras patologias.
En nuestro caso, la secuencia de la infección parece clara con el contacto equino, la posterior bacte- Conclusión: El criptococo se considera un germen oportunista dada su capacidad de infección en pacientes
riemia y con una excelente evolución con tto antibacteriano. inmunosuprimidos a nivel humoral o celular. El desarrollo de ésta es infrecuente en pacientes inmunocompe-
tentes y suelen adquirir formas localizadas, clínica o subclinica. Por lo que en el siguiente trabajo se plantea
dicho caso clínico para resaltar la importancia de la sospecha y el tratamiento precoz de dicha patología, como
así también el estudio de factores de riesgo e inmunosupresión celular y humoral del huésped para adquirir
dicha patología.

184 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-86 // HISTOPLASMOSIS DISEMINADA, REPORTE DE UN CASO PC-16-87 // ADULTO CON TRASTORNO NEUROCOGNITIVO ASOCIADO A HIV
MANZANARES CIANCIO, E.; AYALA, B.; MESQUIDA, S.; MANZANARES CIANCIO, E.; REYES, A.; AVILA, l.; ZARZA, M.; GIMÉNEZ, N.; VARGAS BARRIOS, L.; LÓPEZ, J.; LEZCANO, H.; OVELAR GRANCE, J.; CALDEROLI,
IOMMI, S.; PEREZ, J.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A. I.; FALCON, J.; RODRIGUEZ, M.; CORONEL, P.; RECALDE OLAVARRIETA, I.; ARANDA DUARTE , A.; BAZÁN,
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina. A.; BENITEZ, G.
Hospital General De Luque. Asuncion, Paraguay.

Introducción: La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa fúngica oportunista causada por Introducción: El trastorno neurocognitivo relacionado con HIV se describe en un 15% de pacientes
Histoplasma Capsulatum. En Argentina la mayoría de los casos notificados corresponden a la región conviviendo con el virus. La sintomatologia va desde cuadros asintomaticos hasta el más grave, el
conocida como Pampa Húmeda. Es adquirida por vía inhalatoria, encontrándose el microorganismo en complejo de demencia relacionado con SIDA o encefalopatía por HIV, es un marcador de SIDA, de
suelos contaminados con excrementos de aves o murciélagos. En pacientes inmunocompetentes, la lenta progresión y generalmente en etapa tardía.
infección permanece en estado latente generalmente y en pacientes inmunosuprimidos puede dise- Caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años procedente de España. Portador de
minarse, con compromiso cutáneo, hepático, pulmonar y de glándulas suprarrenales. El diagnóstico retrovirus hace 13 años. Antecedentes de Sífilis latente recibió tratamiento.
de certeza se hace por observación del germen en el estudio directo y se confirma por identificación Acudió por un cuadro de 3 meses de evolución de decaimiento del estado general, dolor de cabeza
del hongo en cultivo a partir de muestras obtenidas de esputo, del lavado broncoalveolar, raspado de que cedía con analgésicos. 5 días antes del ingreso presento alteración brusca del sensorio, con
las lesiones cutáneas, aspirado de médula ósea, biopsia de hígado o ganglios, sangre y por medio de incoherencias al hablar, dificultad para articular las palabras. Es llevado al Hospital en donde residía y
anticuerpos específicos. luego es remitido a nuestro servicio. El examen físico somnoliento, confuso, no orientado en tiempo,
Caso: Varón de 69 años de edad, con antecedentes de trasplante cardíaco alejado y enfermedad renal espacio y persona, movimientos rítmicos involuntarios del hombro izquierdo, motilidad activa dismi-
crónica. Consultó por cuadro clínico de 72 horas de evolución caracterizado por fiebre y escalofríos, nuida, marcha atáxica. No signos meningeos. Glasgow 12/15 (O3, V3, M5).
sin otros síntomas asociados. Laboratorio VDRL 1:1, CD4 99, carga viral de 2867073. TAC de cráneo simple atrofia cerebral e hidro-
Al examen físico se encontró lesión eritematosa en el tabique nasal, con fondo granuloso-necrótico, cefalia. Líquido cefalorraquídeo de aspecto turbio, leucocitos normales, glucorraquia normal, proteí-
doloroso a la palpación, con olor fétido y a nivel de la mano izquierda, lesión ulcerada de aproxima- norraquia levemente aumentada, tinta china negativa, VDRL negativa, latex, se hace el diagnóstico
damente 3 cm de diámetro, con fondo limpio y eritema perilesional. Se estudió mediante laboratorio de Meningitis por Tuberculosis, se inicia tratamiento con antibacilares. Ante la evolución tórpida se
de rutina, ecografía de partes blandas de miembro superior, que fueron normales y hemocultivos sin realizar RMN de cráneo ?Atrofia cortical difusa moderada asociado a cambios de señal de la sustancia
rescates microbiológicos. Se completó el estudio mediante Tomografía (TAC) de macizo craneofacial, blanca subcortical y penventricular en lóbulos frontales. Ante sospecha de Demencia por HIV se inicia
donde se observó solución de continuidad del septum cartilaginoso y ocupación completa del seno TARV evidenciándose mejoría clínica a las 72hs.
maxilar derecho con contenido hiperdenso, TAC de tórax con formaciones nodulares en lóbulo supe- Comentario: La demencia relacionado con SIDA es subcortical caracterizado por defectos de memo-
rior izquierdo (la mayor de 8 mm), de características indeterminadas, TAC de abdomen que descartó ria y función ejecutiva a largo plazo también de alteraciones motoras y conductuales.
compromiso hepático y de glándulas suprarrenales. Conclusión: Esta relacionado en pacientes que no reciben tratamiento antriretroviral y con un CD4
Se realizó debridamiento endoscópico de la lesión rinosinusal y de tejido desvitalizado de mano iz- menor a 200. El tratamiento consiste en el inicio de terapia antiretoviral. Es por eso la importancia del
quierda, con rescate de Histoplasma Capsulatum. conocimiento de esta patología para el inicio del tratamiento oportuno.
Se interpretó como Histoplasmosis diseminada y se inició tratamiento con Anfotericina Liposomal,
que por presentar efecto adverso mayor debió suspenderse y rotar a Voriconazol para posteriormente
completar tratamiento con Itraconazol.
El paciente evolucionó de manera favorable, sin nuevos registros febriles, y con mejoría de las lesio-
nes cutáneas, completando tratamiento antifúngico por vía oral de manera ambulatoria.
Comentario: Si bien la histoplasmosis ha sido considerada una enfermedad poco frecuente y predo-
minantemente rural, los habitantes de las áreas urbanas no están exentos de adquirirla, por lo que es
importante la sospecha clínica para su diagnóstico y tratamiento precoz.
Conclusión: La importancia de este caso radica en el desconocimiento sobre esta enfermedad y
el gran compromiso que puede generar en pacientes inmunocomprometidos, de los cuales cada día
aumenta más el volumen en nuestros hospitales.

PC-16-88 // REACTIVACIÓN CHAGASICA CUTANEA EN PACIENTE INMUNOCOM- PC-16-89 // INFECCION DE BRECHA: ¿SON LAS PROFILAXIS ANTIFUNGICAS
PROMETIDO UNA GARANTIA?
VILLAVERDE, M.; DAQUILA, S.; DE WOLODIMEROFF, N.; SUSANA, M.; LOPEZ, C.; GRASSI, M.; DELLA GATTO, C.; HUAIER ARRIAZU, E.; AGUIRRE, M.; ROSA, J.
VEDOVA, L.; LÓPEZ RÍOS, S.; GERSZTEIN, A. Hiba. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Durand. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Chagas, es una antropozoonosis causada por el parásito protozoario Introducción: El complejo Scedosporium Apiospermum se asocia a infecciones en huéspedes in-
Trypanosoma cruzi. Se transmite por vectores, por transfusión de sangre no selectiva, verticalmente munocomprometidos. Suele afectar al tracto respiratorio, presentándose como un proceso pulmonar
desde una madre infectada al feto, por vía oral y trasplante de órganos. Presenta una fase aguda en localizado o como punto de partida para diseminación. Las infecciones diseminadas, entendidas como
la mayoría asintomática o con cuadro febril inespecífico y una fase crónica asintomático de por vida infección de dos o más partes del cuerpo no contiguas y/o infección del torrente sanguíneo, se asocian
o que en un 20-30% de los pacientes puede evolucionar con daño irreversible del corazón, gastroin- con abscesos cerebrales, endoftalmitis y lesiones en piel. Si bien las especies de aspergillus son la
testinal o el sistema nervioso periférico. Los pacientes infectados e inmunocomprometidos debido a causa más común de infección micótica invasiva en estos huéspedes, los complejos de s. apiosper-
trasplante de órganos o infección por HIV tienen mayor predisposición a presentar una reactivación mum están aumentando su frecuencia por lo que se deben tener en cuenta.
de la fase crónica indeterminada. Caso: Paciente femenina de 42 años con antecedente de leucemia mieloide aguda y trasplante alo-
Caso: Paciente femenino de 53 años sin antecedentes de relevancia cursando internación por síndro- génico de médula ósea, intercurre con enfermedad de injerto contra el huésped cutáneo tratado con
me febril de un mes de evolución a foco piel y partes blandas y respiratorio. Presenta en brazo derecho corticoides hasta remisión e intestinal de grado 4 por anatomía patológica, con desnutrición severa
lesión de 6 cm de diámetro indurada con bordes mal definidos, eritematosa. Se realiza TAC tórax que y requerimiento de alimentación parenteral. En contexto de inmunosupresión y corticoides mantenía
evidencia infiltrado retículo nodulillar bilateral. Inicia esquema antibiótico empírico. En exámenes profilaxis con aciclovir, posaconazol y nebulizaciones con pentamidina. Durante internación se observa
de laboratorio se informa test rápido HIV positivo y ELISA positivo, con recuento de CD4 de 9/mm ³ una lesión ampollar de 4 mm en tercio inferior de pierna derecha, redondeada, tensa, de contenido
(10%), CV 176.000 copias y serologías para Chagas positivas por dos métodos. La paciente evoluciona líquido/hemorrágico, asintomática. Se interconsulta con el servicio de dermatología y se decide la
con mejoría del cuadro respiratorio, persistencia del síndrome febril y aparición de nuevas lesiones toma de biopsia. Anatomía patológica informa hifas y elementos filamentosos y por cultivo se tipifica
cutáneas de mismas características en muslos y brazo izquierdo con cultivos negativos en sangre, piel el hongo s. apiospermum. En contexto de este hallazgo, la paciente intercurre con cuadro de disnea
y tres pruebas de gota gruesa negativas. Se decide toma de biopsia cutánea para anatomía patológica súbita, desaturación, y ausencia de murmullo vesicular en hemitórax derecho asociados a accesos de
y biología molecular que informan presencia de amastigotes intra y extracitoplasmáticos en piel y PCR tos. Se realiza radiografía de tórax que evidencia neumotórax moderado. Se coloca drenaje pleural y
presencia de bandas específicas de tripanosoma cruzi en piel. Se inicia tratamiento con Benznidazol se realiza tomografía (TC) de tórax control. La misma informa un área de consolidación con cavitación
150 mg cada 12 hs. VO. La paciente evoluciona con compromiso del SNC con cuadro de excitación central por comunicación bronquial de forma triangular con base pleural. Se interpreta infección de
psicomotriz y cambios en la conducta con TAC y RMN encéfalo sin lesiones, se realiza punción lumbar brecha y se inicia doble esquema antifúngico: anfotericina más voriconazol. Se realiza resonancia
y PCR en LCR positiva para T. Cruzi. magnética de cerebro para descartar compromiso central. La misma informa lesiones compatibles
Comentario: Resaltar la importancia del caso debido a la alta prevalencia de Chagas y HIV en Argen- con abscesos de origen infeccioso a nivel parietal posterior bilateral, frontal anterior izquierdo y a
tina y la elevada morbimortalidad que presenta la reactivación en el paciente inmunocomprometido predominio parietal posterior derecho en una paciente sin signos de foco neurológico.
así como la infrecuencia de la presentación cutánea (1%). Si bien las manifestaciones habituales son Comentario: En este caso, el diagnóstico de micosis cutánea se correlacionó con el hallazgo pul-
en SNC y miocardio, la forma cutánea debe ser tenida en cuenta debido a que el diagnóstico temprano monar por TC lo que llevó a realizar un estudio de imagen del encéfalo. De esta manera se llegó al
puede modificar el pronóstico. diagnóstico de micosis profunda diseminada intraprofilaxis o infección de brecha por un patógeno
Conclusión: En nuestro país hay mas de 1.500.000 personas infectadas y más de 370.000 afectados emergente
por la enfermedad de Chagas (2015, OPS). En concomitante hay más de 120.000 personas viviendo Conclusión: Si bien se desconoce el foco primario de diseminación, se debe tener en cuenta que
con HIV, de las cuales un 30% desconocen su situación (Dic 2017, Ministerio de salud de la Nación). existe la posibilidad de infección y diseminación intraprofilaxis por lo que se deben optimizar las con-
Aproximadamente el 20% de los paciente coinfectados experimentan reactivación con una elevada diciones para realizar la misma en todos los casos y concluimos que en pacientes inmunodeprimidos,
morbimortalidad. como diagnósticos diferenciales deben pensarse incluso aquellos que se encuentran en tratamiento
preventivo.

Parte II 185
(PC) Casos Clínicos

PC-16-90 // MENINGITIS ESPONTÁNEA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS PC-16-91 // LACTRODECTISMO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
LOPEZ, M.; JOSÉ, M.; ZALAZAR, G.; YUNES, F.; ZIMMINO YOTTI, R.; SUAREZ MEDERO, S. BAZAN, L.; CORIA, e.; MONGE , B.
Hospital San Luis. San Luis, Argentina. Lucio Molas. La Pampa, Argentina.

Introducción: En adultos, los bacilos Gram negativos (BGN) son agentes etiológicos frecuentes de Introducción: El envenenamiento por arañas es una urgencia médica de importancia en algunas
meningitis bacteriana posneuroquirúrgica o postrauma craneoencefálico y/o espinal, pero raramente zonas del país. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, se registran en promedio,
causan meningitis espontánea. Se describe un nuevo caso de meningitis por Escherichia coli y Kleb- más de 1200 casos por año. La gran mayoría de estos accidentes son producidos por arañas del género
siella pneumoniae espontánea, adquirida en la comunidad. Latrodectus, en menor medida del género Loxosceles seguidas por arañas del género Phoneutria. El
Caso: Paciente de 62 años de edad tabaquista con antecedentes de HTA, DM2, dos ACV isquémicos lactrodectismo es un síndrome neurotóxico que se produce por neurotoxinas, generando un cuadro
con paresia braquiocrural izquierda como secuela, y sindrome coledociano litiásico que requirió papi- colinérgico potencialmente fatal. En casos severos la muerte se produce por falla hemodinámica. Por
lotomía hace 4 años. Es traída por familiares por presentar trastornos conductuales y desorientación ello la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
agudos. Refieren cuadro de astenia, anorexia, vómitos biliosos, diarrea y cefalea 72 horas antes de la Caso: Masculino 60 años, sin antecedentes patológicos conocidos, trabajador rural. Consulta por
consulta. Al examen físico paciente vigil, con excitación psicomotriz, desorientada temporoespacial- dolor abdominal agudo, lumbalgia, temblores, debilidad de miembros inferiores. Asociado a retención
mente, disártrica, desatenta, rigidez generalizada y a la movilización cervical a predominio en flexión, aguda de orina (sin antecedentes de síntomas prostáticos previos). Relataba inicio del cuadro 15
signos de liberación en MS y MII. Orina colúrica. Ictérica. Abdomen blando, depresible, sin defensa minutos posteriores a comienzo de dolor punzante de gran intensidad en muslo izquierdo, mientras
ni reacción peritoneal. Hipertensa, afebril. En el laboratorio destaca: GB 10.200 (NS: 90%), hiperglu- se encontraba desempeñando tareas rurales. Ingresa derivado ciudad de origen tras 24 horas de
cemia, elevación de enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia a predominio directa. Se realiza ecografía persistencia de signo-sintomatología. Examen físico: TA 170/90 mmHg, FC 60 lpm, T: 36.5°. Lucido,
abdominal descartándose cálculo en vía biliar, sin dilatación de la misma ni líquido libre en abdomen. fasciculaciones en muslos. Debilidad en MMII que dificultaban deambulación. Diaforético, piloerec-
TAC de cerebro sin lesiones agudas. TAC de abdomen: aerobilia. Hemocultivos x 2 negativos, uroculti- ción generalizada. Buena dinámica respiratoria. Sin ruidos pulmonares patológicos. Contractura de
vo negativo. Se realiza punción lumbar con físico químico de LCR compatible con infección bacteriana. musculos abdominales y paravertebrales en zona lumbar. No se objetivaba lesión en sitio de muslo
Inicia tratamiento empírico con Ceftriaxona 2gr c/12hs + Ampicilina 2gr c/4hs. Objetivándose luego donde el paciente relataba haber sentido ?pinchazo?. Laboratorio 16250 (NS 86% LIN 8) Hb 13,9 g/dl
en el cultivo de LCR desarrollo de E. Coli y Klebsiella pneumoniae sensibles a ceftriaxona. La paciente Hto 41% Plaquetas 237000 TP 96% KPTT 30? GLU 178 mg/dl Cr 0,94 mg/dL urea 56 mg/dL Na 140 K
cumple 21 días de tratamiento con Cetriaxona endovenosa, evolucionando favorablemente. 4,8 Cl 106 GOT 28 GPT 36 FAL 68 BT 1,18 BI 0,94 CPK 291 U/L LDH 204 U/L amilasa 20 U/L PCR 5,8
Comentario: A pesar de la elevada mortalidad de esta patología, el pronóstico mejora con el diagnós- orina: he >100 mm3 hematies dismórficos. Rx tórax sin lesión. ECG extrasístoles ventriculares. TC
tico temprano, el manejo adecuado de la antibioticoterapia y la corrección de la patología subyacente. cerebral sin evidencia de lesiones. LCR sin alteraciones. Ante la sospecha de lactrodectismo modera-
En nuestro caso, la paciente fue diagnosticada y tratada precozmente, lo que favoreció la buena do, se procede a la infusión de diazepam, gluconato de calcio y suero antiveneno (2 mL). El paciente
evolución del cuadro, resolviéndose además la colangitis, que fue el factor de riesgo identificado presenta reversión total de los síntomas siendo externado a las 48 hs.
como posible vía de extensión de la E coli y Klebsiella causante del cuadro de meningitis aguda que Comentario: El envenenamiento por Latrodectus puede ser fácilmente confundido con otros cuadros
presentamos. clínicos, en especial si no se ha visto el ejemplar agresor. Por ello es importante identificar el agente
Conclusión: La meningitis espontánea por BGN, en particular la adquirida de la comunidad, es una causal, ya que el diagnóstico resulta difícil en ausencia del antecedente claro de picadura.
entidad rara en adultos, pero con una mortalidad elevada. Por lo cual, destacamos: la importancia Conclusión: El lactrodectismo es un síndrome neurotóxico, producido por la liberación de alfa-
de sospechar meningitis por BGN en pacientes con infección abdominal que desarrollan cambios en lactrotoxina. El diagnóstico se basa en el antecedente de picadura y el cuadro clínico compatible.
su estado mental, el valor de la toma de muestras para cultivo y el inicio oportuno de tratamiento En nuestro caso no se pudo objetivar el agente causal, pero ante el alto índice de sospecha se debe
antibiótico. brindó tratamiento precoz ante un cuadro que puede ser potencialmente fatal.

PC-16-92 // MENINGITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE PC-16-93 // CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETEN-
SCHNEIDER, M.; RUMUALDO, G.; BERGAGNA, I.; CORNEJO, X.; KAISER, M.; DEGANUTTI, R.; BASTIDA, R.; TE
DE TORRES, Y. SANCHEZ, M.; MARTINEZ, C.; MURILLA, C.; DELORME, R.; HLAVNICKA, A.; CAPPARELLI, F.; WAINSZTEIN,
Hospital San Martin. Entre Ríos, Argentina. N.
Fleni. Caba, Argentina.

Introducción: La tuberculosis continua siendo un problema de salud mundial, su presentación como Introducción: Las infecciones por organismos del género Cryptococcus spp. son clásicamente mani-
meningitis tuberculosa es grave. No hay una prueba única, rápida, con buena sensibilidad y especifici- festadas en pacientes HIV/SIDA. Con la introducción de HAART la incidencia global de criptococcosis
dad para el diagnóstico de meningitis tuberculosa, por lo que para su diagnóstico se tienen en cuenta ha disminuido; y de esta forma ha habido un aumento en la proporción de casos en pacientes inmuno-
criterios epidemiológicos, estudios de laboratorio en sangre y en líquido cefalorraquídeo, además de competentes. Alrededor de un 20% de estos últimos padecen esta afección, y la variedad involucrada
las neuroimágenes. a menudo es C. neorformans var. gatti. Las infecciones causadas por este último, suelen tener una
Caso: Masculino, 15 años, sin antecedentes patológicos, carnet de vacunas completo. Presenta cua- evolución más insidiosa, mayor morbilidad con complicaciones neurológicas.
dro de 1 mes de evolución de cefalea frontoparietal, intensidad 8/10, que no cede con analgésicos Caso: Varón de 29 años, sin antecedentes de relevancia, presentó durante un viaje a Tailandia cefa-
comunes. 72hs posteriores agrega vómitos precedidos de náuseas y registros febriles. 24hs previas al lea occipital de intensidad fluctuante, dolor abdominal asociado a diarrea aguda con deshidratación.
ingreso a nuestro nosocomio presenta discurso incoherente y excitación psicomotriz. EXAMEN FISICO: Recibió tratamiento sintomático, con mejoría parcial. Posteriormente evoluciono con evento comicial
TA100/60mmHg FC60lpm FR20rpm Tº36. Vigil, orientado en tiempo y espacio. Fotofobia y rigidez de caracterizado por pérdida de la conciencia con postura tónica de 4 miembros. Fue estudiado en ese
nuca. Kerning y Brudzinski negativos. Tomografía de encéfalo normal, con posterior punción lumbar. país, con serología para HIV negativa, punción lumbar que evidenció presión de apertura elevada y
Se toman hemocultivos, se comienza tratamiento con ceftriaxona y Aciclovir. Luego se reciben cultivos análisis físico químico inflamatorio. Se aisló Cryptococcus neofarmans var gatti en cultivo e inició
y PCR viral negativa en líquido cefalorraquídeo, reinterpretandose el cuadro como meningitis cróni- tratamiento con anfotericina B y fluconazol. Evolucionó con hidrocefalia, requiriendo colocación de
ca de causa infecciosa, probable origen tuberculoso, comenzándose tratamiento empírico con triple válvula de derivación ventrículo-peritoneal.
asociación + Etambutol. Se realiza nueva puncion lumbar (Leucocitos 462mm3, 90%MMN, glucosa Tres meses después, en Buenos Aires (aun encontrándose en tratamiento con fluconazol) consultó
79mg/dl, proteínas 0,9mg/dl, Cloro 117) y se envía para PCR tuberculosis, donde se aísla complejo por presentar delirio paranoide y cefalea persistente diaria. Al examen físico tenia rigidez de nuca
micobacterium tuberculosis. Se realiza resonancia magnética de encéfalo donde se evidencia altera- leve. Fue estudiado con punción lumbar, con análisis físico químico inflamatorio, sin elevación de la
ción de la intensidad a nivel de las cisternas peritroncales, con realce leptomeningeo difuso. Presenta presión de apertura; RMN de cerebro con múltiples lesiones cortico-subcorticales con hiperintensas
pantomografía normal, sin evidencias de tuberculosis diseminada. PPD negativa. Serologías para HIV en FLAIR y T2, de forma bilateral en lóbulo frontal y temporal, y occipital derecho, y con contraste tenía
negativas. Presenta buena evolución clínica al alta hospitalaria. refuerzo nodular de la leptomeninges. Presentó antigeno para Criptococus spp positivo en suero y LCR,
Comentario: La meningitis por tuberculosis es la infección más grave causada por micobacterium tinta china negativa, con cultivo negativo. Asimismo se realizo tomografía de tórax donde presento
tuberculosis. Las principales manifestaciones comprenden: fiebre, vómitos, cefalea, dolor abdominal, imagen de bordes irregulares, heterogénea con patrón en árbol en brote en segmento posterior de
convulsiones, letargo, rigidez de nuca, pérdida de peso. El diagnóstico de tuberculosis meníngea es lóbulo superior derecho.
dificultoso ya que la radiografía de tórax, PPD y cultivo de micobacterias son habitualmente negativos, Se interpreto el cuadro como criptococosis diseminada.
por lo que el diagnostico constituye un reto para el clínico. El tratamiento recomendado actualmente Comentario: Respecto de la forma diseminada existen diferencias en la presentación clínica, res-
incluye dos meses de isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida seguido de isoniacida rifampi- puesta al tratamiento y mortalidad en la población de pacientes inmucompetentes e inmunosupri-
cina por 7 a 10 meses, asociado siempre al uso de corticoides. midos: en sujetos inmunocompetentes es infrecuente y generalmente involucra el sistema nervioso
Conclusión: El diagnostico de meningitis tuberculosa continua siendo difícil; se debe dar un peso central y el sistema respiratorio. Cuando se asocia a complicaciones neurológicas a menudo requiere
primordial a las manifestaciones clínicas, características del líquido cefalorraquídeo, y poder contar intervención quirúrgica para resolución como colocación de válvula de derivación ventrículo-perito-
con ADA y PCR para tener una mayor certeza diagnostica. Debemos seleccionar fármacos con buena neal para tratamiento de la hidrocefalia.
penetrancia en sistema nervioso central, esquema compuesto por 4 drogas y apoyándonos siempre en Conclusión: La infección por Criptococo spp, es mas frecuente pero no exclusiva de los pacientes
los corticoides. Vigilar cercanamente al paciente con controles clínicos y de líquido cefalorraquídeo inmunosuprimidos, Teniendo en los inmunocompetentes un curso mas crónico, con una respuesta más
seriados. lenta al tratamiento y mayor mortalidad.

186 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-16-94 // ABSCESO PROSTATICO Y NEUMONIA A STAPHYLOCOCCUS PC-16-95 // BACTERIEMIA A STHAPYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESIS-
AUREUS TENTE (SAMR) ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. A PROPÓSITO DE UN CASO.
BARRIOS, E.; BARAVALLE, F.; CUEVAS ZAPATA, L.; AQUINO PENAYO, F.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; TREVISANELLO, L.; LAVENA MARZIO, A.; PASTORINO, A.; COUSILLAS, E.; BERGER, C.; CATALANO, H.
CASTILLO RUIZ, A. Hospital Alemán. Argentina, Argentina.
Instituto Nacional De Cardiología Prof. Dr. Juan A. Cattoni. Luque, Paraguay.

Introducción: Los abscesos prostáticos son entidades poco frecuentes cuyo diagnostico puede re- Introducción: Se ha notado una emergencia de infecciones a Staphylococcus aureus meticilino re-
trasarse por lo inespecífico de la clínica, en este aspecto la ecografía prostática orienta a diagnóstico sistente (SAMR) adquiridas en la comunidad. El síndrome de Lemierre asocia sepsis bacteriémica a
y tratamiento, habitualmente se presenta como complicación de prostatitis de mala evolución en faringitis y tromboflebitis locorregional. Se presenta un caso de bacteriemia a Staphylococcus aureus
sujetos con algún grado de inmunocompromiso, con obstrucción del tracto urinario o manipulación adquirida en la comunidad asociado a una probable presentación atípica de Lemierre.
de vía urinaria; la literatura menciona casos infrecuentes en donde esta afección está vinculada a un Caso: Varón de 45 años de edad, con antecedente de cardiopatía isquémica, que se internó por
foco de infección primaria aislado. cervicobraquialgia izquierda con requerimiento de analgesia endovenosa. Resonancia magnética de
Caso: Masculino de 45 años, conocido diabético, consultó con historia de 2 semanas de evolución columna cervical constató protrusión discal posterior a nivel C3-C4 y C5-C6. Refirió dolor de máxima
de sensación febril y disuria, quien recibió de manera ambulatoria ciprofloxacina, pero con evolución intensidad a nivel dorsal interesca bilaterales pular. Examen físico sin hallazgos patológicos. Por sos-
tórpida de los síntomas. Ante dichos antecedentes, leucocitosis importante con neutrofilia, y orina pecha de disección aórtica se realizó angio tomografía (TC) sin disección, con infiltrados pulmonares
simple patológica se indica Piperacilina-Tazobactam. y posible trombosis de venas vertebrales. El laboratorio constató leucocitosis con neutrofilia y reac-
En Ecografía de vías urinarias se informa: monorreno, e hipertrofia prostática, dato poco concluyente. tantes de fase aguda elevados. Se inició antibioticoterapia con ceftriaxona + vancomicina. Negó otros
El paciente persiste con fiebre en picos, mala evolución clínica, además de cuadro respiratorio, re- síntomas asociados. Negó tabaquismo, consumo de alcohol u otras sustancias. La ecografía doppler
fiere además disconfort abdominal, y dificultad para evacuar, al examen físico impresiona abdomen de vasos de cuello confirmó trombosis de la vena vertebral derecha. Evolucionó con shock séptico. Se
distendido, se realiza tacto rectal donde no se constata ampolla fecal impactada,llama la atención agregó al tratamiento claritromicina y metronidazol. Se decidió anticoagular. Se obtuvo relevamiento
próstata aumentada de tamaño con bordes lisos, solido elástico, se inicia aceites evacuadores sin de SAMR en hemocultivos. Se solicitó ETE sin masas ni vegetaciones. Se mantuvo vancomicina. Se
buena respuesta. Se solicita barrido tomográfico para descartar colección; en ventana pulmonar im- constató forúnculo en narina izquierda y se drenó con relevamiento de SAMR. Se rotó vancomicina a
presiona patrón bronco neumónico difuso, además llama la atención prostata aumentada de tamaño daptomicina por no lograrse niveles terapéuticos. Por dolor torácico se solicitó nueva TC que constató
de contenido heterogéneo que comprime recto. empeoramiento de proceso neumónico y derrame pleural. Se realizó videotoracoscopía asistida con
Al interrogatorio dirigido refiere antecedentes de forunculosis a repetición; se plantea el diagnóstico drenaje de líquido serohemático izquierdo. Se agregó al esquema antibiótico linezolid. Por desarrollo
de neumonía necrotizante y se agrega Vancomicina, previa toma de policultivos, en días posteriores de levaduras en hemocultivo se inició anidulafungina. Se suspendió daptomicina. Se otorgó egreso en
se constata mejoría respiratoria, hemocultivos retornan negativos. tratamiento con linezolid + anidulafungina + rivaroxaban.
Se solicita evaluación por Urología, quien al realizar tacto rectal emana abundante líquido purulento Comentario: se presenta el caso para destacar la incidencia creciente de SAMR en la comunidad,
por uretra, el cual se envía a cultivo, retornando en informe: Staphylococco Aereus. dato importante a considerar al iniciar antibioticoterapia empírica. Además se menciona la rara aso-
Comentario: Los datos imagenologicos y laboratoriales se encuentran ciación con trombosis venosa profunda a nivel de las venas vertebrales.
Conclusión: Cabe recalcar la etiología poco frecuente del absceso protático, ya que suele deberse Conclusión: No corresponde.
a organismos gram negativos, así como las complicaciones que presentó: neumonía y drenaje espon-
taneo por uretra.
A pesar de que su incidencia y morbilidad han disminuido por la generalizacion en el uso de antibio-
ticos con buena penetrancia en el tejido prostatico, el retardo en su diagnostico acarrea una gran
mortalidad.
La literatura menciona la siembra hematogena a partir de un foco a distancia como agente mas pre-
valente a Staphyloccus aereus como segundo origen, cabe resaltar la importancia de las pruebas
imagenologicas ante la minima sospecha, ya que los cultivos hematicos y de orina pueden retornar
negativos si el paciente a tomado antibioticos previamente.
La antibioticoterapia energica no debe espectarse en estos casos, junto con el drenaje correspon-
diente.

PC-16-96 // TUBERCULOSIS DISEMINADA DIAGNOSTICADA A PARTIR DEL PC-16-97 // NEUROFIBROMATOSIS TIPO I COMO FACTOR PREDISPONENTE DE
COMPROMISO CUTÁNEO EI
POLLINI, V.; ORTIZ, D.; MELLINO, M.; PEREZ, M.; LOZADA, C.; SALGUERO YUCRA, A.; CONEO, J.; RUSCHIO- BARRIOS ROMERO, L.; MEDRANO FLOREZ, C.; GARCIA DONADO, J.; QUIROZ, I.; POLO, A.; PÉREZ SOTO, Y.;
NI MARTIN, c.; MARCOS, N. MENDEZ, ?.
Hospital Municipal De Morón. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Profesor Itoiz. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad cutánea infecciosa crónica ocasionada por el M. Tuberculosis es poco Introducción: La Neurofibromatosis Tipo I puede desarrollar enfermedad cardíaca y vascular; pero su
frecuente y difícil de diagnosticar. Su incidencia oscila entre el 1,5 y el 4% de todas las formas frecuencia exacta, la historia natural y la patogenia de estas afecciones son inciertas.
extrapulmonares. Se presenta si se ha extendido desde los pulmones a otros órganos por sangre o Existen algunos estudios que las sitúan dentro de un promedio cercano al 2,3%.
sistema linfático. El cuadro cutáneo es muy variable y depende de la interacción de factores: estado Los tumores característicos de la NF1 pueden desarrollarse dentro del corazón y deformar las válvulas,
inmunológico , virulencia de los bacilos, forma de penetración y localización. Se presenta un caso de desconociéndose aún esta tasa de prevalencia, constituyendo así un factor predisponente en el desa-
TBC cutánea en paciente sin epidemiologia clara, con lesiones dermatológicas crónicas sin respuesta rrollo de endocarditis infecciosa. El diagnóstico en la mayoría de los casos se obtiene en las autopsias,
a los tratamientos empiricos, con diagnostico mediante método no convencional en nuestro medio. por lo que se convierte en un reto diagnóstico.
Caso: Paciente M, 22 años, antecedente de absceso subcutáneo en pared abdominal en 2014. En Caso: Paciente femenina de 63 años de edad que consulta por intolerancia a la vía oral de 2 se-
seguimiento por dermatología desde 2016 con diagnostico de hidrosadenitis supurativa en región manas de evolución asociado a escalofríos, hiporexia no selectiva y dolor de carácter punzante en
axilar derecha con lesiones ulcero-costrosas, supurativas de bordes irregulares, indurados, fondo hipocondrio izquierdo.
granulomatoso, con multiples esquemas de tratamiento sin respuesta. Consulta por registros febriles Antecedentes de neurofibromatosis tipo 1 (E. de Von Recklinghausen), estenosis aórtica, elefantiasis
intermitentes, tornandose diarios en contexto de inicio de corticoides y adalimumab 45 dias antes. neurofibromatosa de miembro inferior izquierdo y erisipelas a repetición ipsilateral. Al examen físico
Manifiesta astenia, adelgazamiento, disnea CF III-IV y tos seca de 10 dias de evolucion, Rx de torax en regular estado general, taquicárdica, con soplo sistólico de predominio aórtico con irradiación a
compatible con TBC milliar, laboratorio con parametros normales HIV no reactivo. Se decide inter- cuello. Esplenomagalia dolorosa a 3 cm del reborde costal. Asimetría de MMII, con incremento del
nacion suspendiendo inmunomoduladores. Evoluciona torpidamente, con insuficiencia respiratoria diámetro en M. inferior izquierdo con signos de flogosis, piel seca y limitación activa y pasiva de
aguda, crepitantes bibasales, infiltrado algodonoso bilateral, hipoxemia, asociado a abdomen agu- los movimientos del tobillo. Manchas café con leche, efélides axilares y neurofibromas plexiformes
do con escaso liquido libre GASA mayor a 1,1 leucocitos: 1200mm3 70% linf. Se inicia tratamiento múltiples.
empirico con antifimicos por sospecha de TBC diseminada y ATB por neumonia grave. Panculivos Laboratorio: GB 12.400 (N 83%) , VSG 45mm, HIV negativo. Hemocultivos por 2 positivos a Estrep-
negativos para germenes comunes y BAAR, GENEXPERT de secrecion axilar positivo M. Tuberculosis tococo Oralis.
sensible a Rifampicina. TAC AR con infiltrados reticulonodulillar bilateral en vértices y campo medio. Se inicia ampicilina endovenosa.
Evoluciona lenta pero favorablemente, alta con seguimiento con notable mejoria de lesiones axilares Se realiza ETE observándose engrosamiento de la fibrosa mitroaórtica con material hipoecoico y hete-
y del estado general. rogéneo en su interior, compatible con absceso. Válvula aórtica trivalva, calcificada con enfermedad
Comentario: La tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable, aun en pacientes con inmuno- moderada a predominio de estenosis.
deficiencia. Sin embargo, como en este caso clínico, la falta de pruebas de cultivos bacteriológicos, Se realiza tomografía de cerebro, tórax y abdomen en búsqueda de embolias sépticas, hallándose
baciloscopia de lesiones cutáneas, o pruebas como genexpert para confirmar casos dudosos en los imagen compatible con infarto esplénico.
pacientes aumentan enormemente el riesgo de desarrollar una forma grave diseminada, con compli- De forma interdisciplinaria se determina conducta quirúrgica, realizándose reemplazo valvular aór-
caciones y mayor morbimortalidad. tico con prótesis mecánica.
Conclusión: La TBC diseminada asociada a manifestaciones cutáneas es poco común. El tratamiento En el POP evoluciona con bloqueo AV completo requiriendo la colocación de marcapaso DDDR.
oportuno, etiológico y de soporte es de fundamental importancia, dada su elevada morbimortalidad. Con favorable respuesta clínica es dada de alta con tratamiento antibiótico oral por 6 semanas.
Tener en cuenta siempre hacer diagnostico diferencial de TBC en lesiones cutáneas, el estado de Comentario: La importancia de este caso radica en la baja incidencia de alteraciones cardiovascula-
inmunosupresión y el uso de tratamiento con inmunomoduladores ya que pueden reactivar o empeorar res en los pacientes con neurofibromatosis tipo I, lo que hace que su detección esté subdiagnosticada,
una TBC diseminada o extrapulmonar, utilizar todos métodos al alcance para confirmar o descartar siendo algunas de estas afecciones factor predisponente en el desarrollo de EI a válvula nativa.
oportunamente la enfermedad. Ya que esto aumenta la mortalidad. Conclusión: Se refuerzan recomendaciones acerca de la vigilancia rutinaria de la enfermedad car-
diovascular, la evaluación diagnóstica y el manejo de los trastornos cardiovasculares y focos cutáneos
latentes en individuos con Neurofibromatosis Tipo I, como factor de riesgo preexistente para el desa-
rrollo de patologías infecciosas.

Parte II 187
(PC) Casos Clínicos

PC-16-98 // ?ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR EN PACIENTE INMUNOCOM- PC-16-99 // COINFECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRASMITIDAS
PETENTE? POR ROEDORES
GONZALEZ, I.; LORENZATI, C. OVELAR GRANCE, J.; CALDEROLI, I.; LÓPEZ, J.; LEZCANO, H.; VITALE, A.; ZARZA, M.; REYES DÍAZ , M.;
Santorio Mayo. Santa Fe, Argentina. BOGADO OVIEDO, M.; VARGAS BARRIOS, L.; FALCON, J.
Hospital General De Luque. Mariano Roque, Paraguay.

Introducción: El caso relata el proceso de atención de una enfermedad poco frecuente que lleva a Introducción: Los roedores son el reservorio de un gran número de organismos infecciosos, los cua-
diagnósticos erróneos ya que pone en juego múltiples diagnósticos diferenciales y la necesidad de les, si se transmiten al hombre, pueden causar brotes de enfermedades, a medida con alta morbilidad
abordar al mismo mediante la realización de estudios complementarios, algunos invasivos. y mortalidad. Por esta razón es necesario conocer la epidemiologia de dichos agentes y dichas en-
Caso: Paciente que consulta por hiporexia, astenia pérdida de peso de 10 kg en 3 meses agregando fermedades. La leptospirosis y el hantavirus son zoonosis distribuidas por todo el mundo que tiene
en el último mes tos y expectoración mucosa y equivalentes febriles. Cursó internación reciente en epidemiologia y clínica similar. Se presenta el caso de infección simultanea de dichas zoonosis men-
dos oportunidades por infección respiratoria interpretada como neumonía con regular evolución y cionadas responsables de insuficiencia renal y daño hepático.
por persistencia de la sintomatología vuelve a consultar por guardia. Desde el ingreso se interpreta Caso: Paciente de sexo masculino de 56 años de edad, obrero, hipertenso en tratamiento irregular con
cuadro como síndrome constitucional más síndrome anémico en estudio. enalapril 20 mg cada 12 horas. Acude por cuadro de 72 horas de evolución de fiebre 39ºC en varias
Es evaluada por hematología quienes realizan perfil de hierro normal y PBMO con resultados nor- oportunidades, de predominio vespertino acompañado de sudoración fría que cede parcialmente con
males. la administración de antitérmicos.
Es evaluada por el servicio de neurología por presentar somnolencia, confusión, desorientación Acompaña al cuadro dolores osteoarticulares como único antecedente de interés el paciente refiere
temporo espacial y delirios. Realiza tomografia axial computada de cráneo con signos de involución haber viajado en zona boscosa para tarea de limpieza 5 días antes del inicio de los síntomas. Ingresa
central y periférica. al servicio con signos vitales PA: 140/90, FC 110, FR: 19 Tº 39,2, al examen físico mucosas secas e
Se identifica área de condensación pulmonar derecha de aspecto nodular en TAC con contraste. Se inyección conjuntival, laboratorio GB: 21.700 N:75%, L:20, PAQ 120.000Crec 5,4 ,Urea:105, GPT:
realiza puncion biopsia pulmonar guiada por Tomografia obteniendose celularidad inflamatoria aguda 100 GOT: 120.Serología para dengue IgM IgG NS1 NEGATIVO Por antecedente epidemiológico se
y cronica y ausencia de celulas neoplasicas. solicita serología para enfermedades trasmitidas por vectores lo cual retorna positiva para Hantavirus
Se solicita BAAR en tres muestras de esputo que resulta negativa. y leptospirosis positivo
A los 13 dias de internación complica con neumonia intra hospitalaria por lo que realiza 8 dias de Comentario: Las infecciones por hanta virus representan una zoonosis emergente1, trasmitida al
tratamiento antibiotico con piperacilina/tazobactam con regular evolución. Se toman hemocultivos hombre
los que resultan negativos. por roedores infectados por dichos virus. Los reservorios naturales de la infección son ciertos
Se realiza video-broncofibroscopía con lavado broncoalveolar y se remite muestra para estudio bacte- roedores silvestres, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y
riológico obteniendo BAAR ? y hallazgo de Aspergillus spp. eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas. La leptospirosis es una zoonosis de distribución
Se decide comienzar tratamiento con itraconazol 200mg cada 12 hs que realiza en internación por diez mundial y puede presentarse en zonas urbanas y rurales. Los humanos pueden contraer la infección al
días con evolución favorable, mejoría del sensorio y radiografia de control antes del alta sin infiltrados. entrar en contacto con la orina de animales infectados;
Comentario: Se destaca la importancia de la patologia como causa poco frecuente de neumonia sub por eso está vinculada con condiciones de vida, actividades recreativas o laborales
aguda en pacentes inmunocompetentes y el desafio diagnostico por la escasa sospecha. que favorecen el contacto con animales infectados o con agua o suelos contaminados por
Conclusión: La aspergilosis broncopulmonar alergica en pacientes inmunocompetentes es poco fre- la orina de los reservorios
cuente y a menudo no tenida en cuenta como parte del diagnóstico diferencial habitual. Esto produce Conclusión: El desafío diagnóstico por la clínica similar de ambas entidades hace de este caso una
frecuentemente retardos en el inicio del tratamiento con deterioro consecuente del estado general particularidad. Se sabe que el Chaco Paraguayo constituye una zona epidémica para casos de infec-
de salud. ción de Hantavirus no así de la confección con leptospirosis, aunque existen pocos casos publicados
en la literatura, de allí también la importancia del control y prevención de salud pública mediante
programas

PC-18-01 // INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE: REPORTE DE UN CASO PC-18-02 // SINDROME DE TOLOSA HUNT
FERNANDEZ, J.; CITRINOVITZ, a.; LAMBERT, B. DEMARCO, A.; CHEDRESE, P.; AYALA , N.; ARANDA, J.; GARCIA, M.; AVENDAÑO, F.; AGUILERA, A.; CAMPO
Hospital Descentralizado Dr Guillermo Rawson. San Juan, Argentina. MERCADO, J.; QUEVEDO, M.; VASCO GUTIERREZ, D.; IBÁÑEZ, E.
Hospital Naval Puerto Belgrano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es un grupo heterogéneo de desórdenes Introducción: El síndrome de Tolosa-Hunt se caracteriza por una inflamación granulomatosa idio-
que afecta a linfocitos T y B. Se caracteriza por la pérdida o disminución de la respuesta inmune pática del seno cavernoso y/o de la fisura orbitaria superior. Clínicamente se presenta con dolor
humoral a antígenos (Ag) específicos. Tienen alta susceptibilidad a infecciones del tracto respiratorio. retroocular e irradiación frontal y temporal. Se acompaña de oftalmoplejia (paresia oculomotora),
Posee una prevalencia de 1 en 50.000 y una mortalidad asociada del 24% a 25 años de evolución. sobretodo en etapa aguda.
Caso: Paciente de sexo masculino de 20 años, con antecedentes patológicos de Toxoplasmosis Puede existir además alteración en la agudeza visual y síntomas migrañosos como nauseas , vómitos.
congénita, presenta cuadro de uveítis posterior, tratado con Pirimetamina, Sulfadiazina, Leucovorina Caso: Caso: Paciente de sexo femenino de 22 años de edad que consulta por cefalea más dolor
y Glucocorticoides, 6 semanas posteriores, consulta por odinofagia e inicia tratamiento con Amoxi- retro orbitario (derecho), de 10 días de evolución aproximadamente, que en las últimas horas agrego
cilina-Clavulánico por sospecha de Faringoamigdalitis bacteriana, posteriormente comienza con do- oftalmoplejia y perdida de la agudeza visual.
lor abdominal acompañado de ictericia, vómitos, rash cutáneo y elevación de enzimas hepáticas, Al examen físico se presenta ptosis palpebral mas oftalmoplejia del cuarto par.
interpretándose como Hepatitis Aguda Grave medicamentosa se decide su internación. Presenta Como Antecentes la misma se encontraba en tratamiento por migraña, con escasa/nula respuesta
úlceras necróticas en faringe posterior y vesículas en cara anterior de lengua y pilares faríngeos, se a tratamiento.
inicia Aciclovir por sospecha de Faringoamigdalitis herpética. Continúa febril, leucocitosis en ascenso, Se solicita como primer estudio diagnostico TAC: normal
intercurriendo con Pansinusitis y neumonía intrahospitalaria por SAMS. Presenta deterioro progresivo RNM con gadolinio : aumento de contraste a nivel del seno cavernoso derecho
de función hepática, realizándose biopsia hepática con infiltrado inflamatorio inespecífico. Proteino- ANGIRNM de vasos intra y extra craneales: normales.
grama por electroforesis con hipogammaglobulinemia con incremento de alfa2; inversión CD4/CD8. Paciente presenta buena respuesta al tratamiento con corticoides, meprednisona 40mg por día.
Se diagnostica IDCV comenzando tratamiento con Gammaglobulina EV, con respuesta favorable se Comentario: el síndrome es una entidad poco frecuente y se cree que esta mediada por mecanismos
otorga alta autoinmunitarios, dada la posibilidad de anticuerpos ANCA APO Y anticuerpo lupico.
Comentario: Niveles bajos de Ig al momento del diagnóstico y pobre respuesta de células T, se Conclusión: entidad poco frecuente con excelente respuesta al tratamiento corticoide por su proba-
asocian con una edad de muerte más temprana. El tratamiento es Ig con lo que se consigue mejorar ble etiologia auto inmunitaria
el pronóstico de estos pacientes. En nuestro paciente se realizó el diagnostico en forma temprana, 3
meses posterior al comienzo de los síntomas, iniciando tratamiento con gamaglobulina EV con buena
evolución, esto se correlaciona con los datos reportados en la literatura sobre la importancia de reali-
zar el diagnóstico y tratamiento en forma oportuna.
Conclusión: En todo paciente con infecciones a repetición sin ninguna enfermedad que las predis-
ponga debe considerase dentro de los diagnósticos diferenciales a la IDCV.

188 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-18-03 // GLOMERULOMATOSIS DE WEGENER VS POLIANGEITIS MICROS- PC-18-04 // ENCEFALOPATÍA DE HASHIMOTO: A PROPÓSITO DE UN CASO
COPICA EN CONTEXTO DE SINDROME PULMON RIÑON. PRESENTACION DE UN GABRIELA , D.; MUÑOZ, M.; IGLESIAS, M.; PEUKERT, G.; SEIMANDI, m.; GELAIN, H.; MORENO, B.; CON-
CASO TRERAS, M.; QUINTEROS, S.; GARCIA, M.
TAFFAREL, N.; DEMSKI, M.; FRIDMAN, A.; TURCATO, R.; LUJAN, T.; OYON, C.; DRAGANI, M. Sanatorio Allende. Córdoba, Argentina.
Hospital P. V. De Cordero. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome pulmón-riñón está caracterizado por la coexistencia de hemorragia alveo- Introducción: La encefalopatía de Hashimoto , es un síndrome neurológico infrecuente. Se presenta
lar difusa y glomerulonefritis. Puede ser causado por diversas patologías, siendo las más frecuentes en pacientes con niveles de hormonas tiroideas normales o hipotiroidismo subclínico y valores plas-
las vasculitis primarias ANCA+ (60-70% de los casos) como la granulomatosis de Wegener, la polian- máticos elevados de anticuerpos antitiroideos. Cursa con síndrome confusional de inicio subagudo
geítis microscópica, el síndrome de Churg-Strauss o el síndrome pulmón-riñón ANCA positivo idiopáti- con alteración de la conciencia, pudiendo observarse en ocasiones convulsiones y mioclonías.
co; o por entidades con anticuerpos anti-MBG, como el síndrome de Goodpasture. Otras causas menos Caso: Masculino, 68 años, con antecedentes de Hipertensión arterial, Hipotiroidismo, Adenoma
frecuentes obedecen a lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, artritis reumatoidea, vasculitis pleomórfico parotídeo resecado quirúrgicamente. Consulta por Síndrome confusional agudo con alu-
ANCA negativas como la crioglobulinemia mixta, entre otras. La mortalidad de este síndrome oscila cinaciones visuales, de 48 horas de evolución. El cuadro se caracterizó por desorientación temporal,
entre el 25 y el 70% dependiendo de la causa excitación psicomotríz, verborragia leve, atención disminuida, alucinaciones visuales con pensamien-
Caso: Paciente femenina de 25 años de edad antecedentes de sinusitis y otitis a repetición, faringitis to desorganizado, sin otra alteración al examen neurológico. Se valoraron distintas causas potenciales
en los días previos, consultó por vómitos de 5 días de evolución. Laboratorio de guardia evidenció del cuadro clínico como tóxicos, trastorno metabólicos, infecciosos, endocrinos, cerebros vasculares,
deterioro de la función renal. Se tomó hisopado amigdalino y se inició tratamiento empírico con mo- autoinmunitarios y/o neoplásicos; se realizaron Hemograma, examen de orina, glucemia, urea crea-
nodosis de penicilina benzatínica, junto con plan de hidratación parenteral amplio realizando balance tinina, hepatograma y electrolitos normales; VSG 28, Proteína C reactiva 0.46. Se midió amonemia,
positivo, con parcial respuesta al tratamiento. El resultado del hisopado antes mencionado fue nega- niveles de Vitamina B12 y hormonas tiroideas dentro de límites normales, con Ac. Antiperoxidasa de
tivo, descartando el diagnóstico antedicho.Luego de 12 días de internación, la paciente intercurrió 509 (VN: menos de 35). Ecografía tiroidea normal. Serología Viral negativa, hemocultivo y urocultivo
con hemoptisis; evolucionando descompensación hemodinámica. Se realizaron radiografías de tórax sin desarrollo. Se realizó R. M. de Cerebro con inyección de gadolinio que sugirió una lesión de origen
seriadas, evidenciando infiltrado rápidamente evolutivo, bilateral y móvil.Se solicitó dosaje de ANCA- isquémico. Se descartó patología cerebro vascular con la realización de ecografía doppler de vasos del
C y ANCA-P en sospecha de Síndrome Pulmón Riñón, arrojando títulos positivos para ANCA-P (Gra- cuello, ecocardiograma transtorácico y monitoreo electrocardiográfico continuo. Se realizó punción
nulomatosis de Wegener Vs Poliangeitis microscópica).Se inició tratamiento glucocorticoide a altas lumbar, el análisis fisicoquímico del LCR fue normal, las PCR virales negativas y no hubo desarrollo
dosis, sin respuesta clínica.Por insuficiencia respiratoria, se decidió IOT y vinculación a ARM. Se inició bacteriológico en su cultivo. El panel anticuerpos en busca de encefalitis mediadas por anticuerpo
tratamiento con plasmaféresis y pulsos de ciclofosfamida, con buena respuesta. La paciente requirió y el análisis de anticuerpos onconeuronales en suero, investigando síndromes neurológicos para-
hemodiálisis transitoria, mejorando parámetros de laboratorio y ritmo diurético. Por IOT prolongada, neoplásicos fue negativo. El electroencefalograma informo lenificación intermitente generalizada. La
se realizó traqueostomía. Actualmente la paciente se encuentra ventilando espontáneamente, mejo- tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis fue normal. Se obtuvieron valores normales de
rando su estado general en UTI. marcadores tumorales. Serología autoinmune negativa. Se descartaron causas infecciosas, autoin-
Comentario: Si bien los anticuerpos ANCA P son más frecuentes en la poliangeitis microscópica, munes, inflamatorias, y estructurales, con hallazgo de anticuerpo antiperoxidasa en títulos elevados,
la granulomatosis de Wegener presenta estos anticuperpos en un 30% de los casos. Esta última se se elaboró el diagnostico de encefalopatía de Hashimoto. Se inició tratamiento con corticoides a altas
presenta con mayor frecuencia en hombres jóvenes, pero en este caso la paciente presentaba como dosis. El paciente evoluciono favorablemente.
antecedente relevante cuadros de vía aérea superior a repetición. El diagnóstico definitivo debería Comentario: La Encefalopatía de Hashimoto es una entidad infrecuente y por lo tanto puede ser poco
realizarse con biopsia renal, siendo esta imposible de realizar frente a la gravedad del cuadro actual. reconocida. El pronóstico es generalmente bueno, con excelente respuesta al tratamiento con corticoi-
Conclusión: Se decide presentar el caso por la escasa frecuencia de aparición de esta patología y des. Sin embargo, se puede esperar que un retraso en el diagnóstico y, por lo tanto en el tratamiento,
por las variantes diagnósticas que presenta. se asocie con una recuperación incompleta y con deterioro cognitivo residual.
Conclusión: Su diagnóstico es de exclusión y debe ser planteado en todo paciente con una encefa-
lopatía aguda o subaguda inexplicable.

PC-18-05 // ENCEFALITIS POR ANTICUERPOS ANTI NMDA PRESENTACION DE PC-18-06 // SÍNDROME DE MILLER FISHER. REPORTE DE CASO.
UN CASO GROPPA, t.; ALARCÓN GUERRERO, D.; ITURRY MONTELLANO , S.; RODRIGUEZ, E.; DELL’ AQUILA, M.;

BELLIDO PANASIUK, B.; SANCHEZ, Y.; GOMEZ, S.; LIPPOLIS, G.; SALVADORES, F.; BARROS, C.; MORA, G. JIMENEZ, D.; CORONADO HERNANDEZ, O.; ANDRADE PINO YOLLETH, Y.; PAREDES, W.
Hospital Militar Central. Capital Federal, Argentina. Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La encefalitis por anticuerpos contra el receptor de NMDA es una enfermedad infla- Introducción: El síndrome de Miller Fisher (SMF) es una poliradiculopatía monofásica, es la variante
matoria autoinmune grave potencialmente reversible . Está ocasionada por anticuerpos contra la su- más frecuente del síndrome de Guillain Barre (SGB). Se caracteriza por la tríada clásica de oftalmo-
bunidad GluN1 del receptor NMDA (receptor N-metil-D-aspartato). Y se caracteriza por un pródromo plejía, ataxia y arreflexia. Este síndrome sucede con poca frecuencia en la práctica clínica, ya que su
pseudogripal seguido del desarrollo de síntomas psiquiátricos prominentes, crisis convulsivas y com- incidencia es muy baja, generalmente ocurre entre un 2 y 5 % de casi todas las series de SGB agudos.
promiso de la conciencia. La enfermedad afecta a pacientes jóvenes, en su mayoría mujeres mayores Generalmente se asocia a infecciones respiratorias o digestivas.
de 18 años. Se asocia con tumores. Dado que es una enfermedad rara, el diagnóstico puede ser difícil Caso: Paciente femenina de 22 años de edad, con antecedentes de cerebelitis postinfecciosa. Con-
y confundirse con otras patologías, como enfermedades psiquiátricas y otros tipos de encefalitis. La sulta a la guardia del Hospital Posadas el 22/4/17 por cuadro de 48hs de evolución progresivo, que
enfermedad fue reconocida en 2005 y, dos años después, se describió por primera vez su fisipatología. comienza con diplopía agregando parestesias en manos, que ascienden a todo el miembro superior
Caso: Paciente femenina, de (23) años de edad, derivada por servicio policial, por encontrarse vagan- con debilidad, agregando disartria e inestabilidad a la marcha con parestesias en rodillas, por ulti-
do en la vía pública, con un aparente síndrome confusional. Al ingreso, paciente desconoce antece- mo agrega disfagia y torpeza motora. Semana previa al comienzo de los síntomas había presentado
dentes e inicio del episodio, Los familiares directos, refieren fuertes dolores de cabeza, una semana cuadro gripal.
antes del episodio y marcada labilidad emocional, atribuidas a estrés laboral. Ante la sospecha de Se realiza laboratorio, que evidencia leucocitosis; se realiza TC encéfalo normal, Punción LCR ET23,
encefalitis infecciosa, se realizan estudios por imágenes (tac de cerebro sin cambios patológicos y Glucorraquia 63, proteinorraquia 21. RMN encéfalo normal. Se interna paciente con diagnostico de
rmn sin realce meníngeo o del parénquima), Se realiza Punción lumbar que como positivo presentaba posible síndrome de pares craneales vs síndrome de Guillain Barre, para su estudio y tratamiento.
un leve proteinorraquia, razón por la cual, además de los cultivos pertinentes y la solicitud de dosaje En su internación en el servicio de clínica médica, es valorada por servicio de neurología. Se cons-
de anticuerpos en lcr, se realiza pcr por panel de Film Array, descartándose los 14 (catorce) patógenos tata examen físico neurológico vigil, lucida, ptosis palpebral a predominio derecho. Diplopía, pupilas
más frecuentes productores de encefalitis. La paciente evoluciona con un cuadro de excitación psi- midriáticas foto reactivas. Disartria leve. Reflejo deglutorio impresiona -. ROT abolidos. Parestesias
comotriz, que requirió la evaluación por servicio de psiquiatría, con diagnostico presuntivo de brote generalizadas, paresia en cuatro miembros 4/5.Debilidad muscular principalmente en manos y MMII
psicótico agudo. Paciente evoluciona de forma repentina con deterioro del sensorio que requiere pase proximal. Disfagia. Inestabilidad a la marcha. Alteración en la prueba índice- nariz, talón-rodilla. Ata-
a unidad cerrada, con soporte ventilatorio. se recibe resultado de anticuerpos anti nmda positivos, xia. Se realiza EMG normal, para descartar crisis miastenica. Se diagnostica síndrome de Miller
razón por la cual se comienza en forma precoz con terapia de inmunoglobulinas, con buena respuesta. Fisher y se inicia tratamiento con plasmaferesis, realizando 4 sesiones, con remisión total de los
Actualmente paciente continúa en tratamiento, con rehabilitación permanente. síntomas.
Comentario: Por ser una patología rara y de reciente descubrimiento, no es tenida en cuenta en el al- Comentario: El síndrome de Miller Fisher es un cuadro neurológico periférico que se asocia en la
goritmo diagnostico de los síndromes confusionales, sobre todo de instauración brusca y en pacientes mayoría de los casos a un proceso infeccioso sobre todo respiratorio o digestivo. El tiempo medio de
jóvenes, dado que tiene tratamiento especifico y posibilidad de rehabilitación es importante conocer aparición de los síntomas neurológicos tras la infección es de 1-2 semanas, y el diagnóstico se basa
y sospechar su existencia, ante un cuadro clínico similar. en demostrar la seroconversión. Rara vez se asocia al proceso en su fase aguda.
Conclusión: La encefalitis por anticuerpos Anti NMDA es una enfermedad rara, grave y potencial- El tratamiento de esta enfermedad es médico y de rehabilitación.
mente mortal, es característica de personas jóvenes y altamente incapacitante. Condición comple- Conclusión: En este caso no se realizo determinación de anticuerpos, el diagnostico se baso en la
tamente reversible instaurando el tratamiento precoz y el soporte vital adecuado. Por ser una enfer- clínica de la paciente y la remisión de los síntomas tras el tratamiento con plasmaferesis.
medad recientemente descubierta, Es muy importante tenerla en cuenta ante la rápida instauración
de un cuadro psiquiátrico en pacientes jóvenes, como diagnóstico diferencial entre las patologías
comúnmente estudiadas.

Parte II 189
(PC) Casos Clínicos

PC-18-07 // FASCITIS EOSINOFÍLICA: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-18-08 // RIESGO DE PANCREATITIS AUTOINMUNE Y DIABETES EN PA-
BRESCACIN, C.; SUAREZ, L.; VELO, A.; BAGG, V.; ARECO, L.; SAMBRESQUI, J. CIENTE CON TUMOR SÓLIDO TRATADO CON INHIBIDORES DEL CHECKPOINT:
Cemic. Capital Federal, Argentina. REPORTE DE CASO
CAYETTI, l.; GORNATTI, M.; POLLÀN, J.
Hiba. Caba, Argentina.

Introducción: La Fascitis Eosinofílica (FE) es una enfermedad infrecuente del tejido conectivo que Introducción: Recientemente las inmunoterapias que implican a los inhibidores del Check-point (ICI)
se caracteriza por la presencia de edemas, induración progresiva de extremidades, que puede llegar incluyendo a los anticuerpos monoclonales como la proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos
a provocar rigidez. Suele acompañarse de eosinofilia y se ha descrito la asociación en algunos casos (CTLA4) y proteína de muerte celular programada 1 y ligando 1 (PD-1 y PD-L1) han surgido como nuevo
con trastornos hematológicos. tratamiento efectivo de tumores sólidos avanzados, como el melanoma avanzado, cáncer de pulmón
Caso: varón de 32 años, que presenta dolor y edema de miembros inferiores posterior a la contrac- no microcítico y carcinoma urotelial. Desafortunadamente, cuando se usan tanto solos como combi-
ción muscular isométrica con dificultad progresiva para la extensión completa de las extremidades y nados, los ICI han generado nuevos tipos de perfiles de toxicidad, específicamente referidos como
dificultad para la apertura bucal. Al ingreso normotenso, eupneico, afebril, sin adenomegalias, con eventos adversos relacionados con el sistema inmune (irAEs), como la disfunción tiroidea, colitis,
fuerza y tono muscular conservados, sin rigidez, espasticidad o trismus, con reflejos osteotendinosos neumonitis, dermatitis y hepatitis. Menos comúnmente visto es la pancreatitis inmune y diabetes
conservados. Presenta induración cutánea en los cuatro miembros, piel de naranja y signo del surco tipo 1 relacionada. El caso clínico presentado a continuación ilustra este nuevo evento en un paciente
en la cara interna de ambos brazos. Se constata leucocitosis (16.000/mm3) con eosinofilia (34%), tratado con nivolumab e ipilimumab.
anemia: prueba de Coombs directa positiva y trombocitopenia (12.000/mm3). ESD 54 mm y CPK nor- Caso: Paciente de 63 años de edad con antecedentes de cáncer renal de células claras nefrectomi-
mal, FAN, FR, ANCA, SCL 70 negativos. Biopsia de médula ósea normal. En la RMN de músculos se zada recientemente, que se encontraba en tratamiento con nivolumab/ipilimumab (en protocolo de
observa engrosamiento de la fascia posterior del tríceps, con realce tras administración de contraste investigación randomizado de Fase III de adyuvancia, que compara la combinación de nivolumab e
endovenoso, electromiograma normal y biopsia de tejidos blandos y músculo compatible con fascitis ipilimumab versus placebo en participantes con carcinoma de células renales localizado sometidos a
eosinofílica. Inicia tratamiento con esteroides, presentando escasa respuesta, y por persistir con va- nefrectomía radical o parcial que presentan alto riesgo de recaída), Recibiendo 8 ciclos.
lores plaquetarios bajos recibe gamaglobulina y rituximab. Evoluciona con plaquetopenia resistente al
tratamiento por lo que se realiza esplenectomía, con evolución posterior favorable. Ingresa a esta institución por deterioro del sensorio e hiperglucemia, deshidratación en contexto de
Comentario: la presentación de un paciente joven con pancitopenia, eosinofilia y trastornos de náuseas y vómitos que empeoraron en las últimas 48 horas. En el laboratorio se constata acido-
partes blandas, pone a enfermedades hematológicas como la leucemia en la lista de diferenciales. sis metabólica severa (pH 7 e hiperglucemia mayor a 900), falla renal aguda (creatinina 2.7), leve
La biospia normal de médula ósea descarta esta enfermedad. Por otro lado, la prueba de Coombs compromiso intestinal por tomografía y pancreatitis aguda no complicada. Por requerimientos de
positiva sugiere síndrome de Evans. Sin embargo, el compromiso de extremidades y la limitación intubación orotraqueal y vasopresores pasa a Unidad De Terapia Intensiva de Adultos. Se ingresa al
de apertura bucal orienta hacia enfermedades infiltrativas del tejido conectivo (ej. Esclerodermia o sistema para abrir el ciego y se confirma que la paciente está recibiendo la rama activa. Nivolumab
FE) que no se asocian con Sme de Evans. Por lo tanto la biopsia de tejidos blandos es crucial para el e Ipilimumab, Por lo que se indica corticoides a altas dosis, evolucionando favorablemente luego
diagnóstico etiológico en este caso. del tratamiento instaurado, logrando el alta con posterioridad y recibiendo tratamiento insulínico en
Conclusión: la FE es una enfermedad infrecuente del tejido conectivo y supone un desafío diag- forma permanente.
nóstico debido a la baja prevalencia y a la similitud con otras entidades dentro del espectro de las Comentario: La pancreatitis y diabetes inducida por ICI es un efecto adverso severo. La incidencia es
enfermedades fibrosantes y esclerosantes, siendo la diferenciación entre las mismas crucial, ya que rara: 1.2 a 2.1%. Aunque el mecanismo de la pancreatitis inducida por el sistema inmune causada por
difieren sustancialmente en el pronóstico y la terapéutica a instaurar. Se debe sospechar FE como ICI es en gran parte desconocido, se postula que podrían alterar el equilibrio de la tolerancia autóloga,
diagnóstico diferencial en todo paciente con eosinofilia y compromiso de tejidos blandos. lo que podría dar lugar a algunos efectos secundarios relacionados con la ?liberación? del sistema
inmune, como la tiroiditis, la enteritis y hepatitis
Conclusión: Con la morbilidad creciente del cáncer y el alargamiento de la supervivencia global,
aunque la incidencia es muy baja, se estima que los casos de pancreatitis y diabetes inducida por
ICI se encuentran en crecimiento. Este reporte de caso demuestra la importancia sobre la vigilancia
médica de los efectos adversos inmunomediados de los ICI.

PC-18-09 // SÍNDROME DE VOGT-KOYANAGI-HARADA UNA CAUSA DE DISCA- PC-18-10 // COREA AGUDA, COMO MANIFESTACIÓN DE VASCULITIS DEL SNC
PACIDAD EN ADULTOS JÓVENES SECUNDARIA A SAF
VELLICCE, J.; LEDESMA RISSO, N.; RANDIS, A.; DELGADO, N.; PAZ, N. RUEDA DUARTE, N.; BELTRAN, H.
Hospital Angel C Padilla. Tucumán, Argentina. Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), es una rara enfermedad autoinmune, Introducción: La corea es un trastorno del movimiento hipercinético caracterizado por contracciones
afecta predominantemente células que contienen melanina (ojo, SNC, piel y oído interno).La lesión rápidas e impredecibles que afectan principalmente a las extremidades distales, pudiendo afectar
ocular típica es una panuveitis granulomatosa difusa y bilateral, con desprendimiento de retina y también la cara y el tronco. Los movimientos son involuntarios y sin patrón con velocidad, tiempo y
como síntomas disminución de la agudeza visual e hipoacusia. Afecta a adultos jóvenes entre 20 y 50 dirección variables .
años, predomina en el sexo femenino. El diagnostico es clínico, sus manifestaciones inespecíficas, el Caso: Paciente femenina de 17 años, con antecedente de cefaleas a repetición. internación hace 4
tratamiento precoz disminuye las complicaciones. años por PTI. Niega consumo de tóxicos. Consulta por cuadro de una semana de movimientos coreicos
Caso: Paciente de sexo femenino de 35 años de edad, sin antecedentes patológicos refiere que desde graduales y progresivos, que inician facial, perioral, progresa a miembros superiores generalizándose,
hace tres meses presento cefalea holocraneana, de intensidad moderada ,con dolor retroocular, que- conformando un cuadro de corea generalizada. En las últimas 48h agrega mutismo, hiporeactividad y
mosis y escotomas; consulto en clínica privada, se realizo fondo de ojo y campo visual(normales).Por periodos de desconexión. Al examen físico encefalopática, hiporeactiva, sin respuesta verbal, corea-
continuar con los síntomas se interna para evaluación y estudio, servició de neurología solicita RMN balismo generalizado. Laboratorio con KPTT 121.4%, con prueba de corrección de plasma que no co-
de cerebro (normal), se suma al cuadro, disminución de la agudeza visual de ambos ojos e hipoacusia rrige. CK 1198, Serologías para VIH, HB, HC, VDRL, Chagas, toxoplasmosis, Citomegalovirus, FAN y FR
bilateral. Por clínica se sospecha VKH, se realiza ecografía ocular constatándose desprendimiento de negativos. TAC de encéfalo y Punción Lumbar sin particularidades, PCR de virus para herpes simplex
retina bilateral. Se diagnostica VKH e inicia tratamiento con pulsos de metilprednisolona.Posterior- 1 y 2, varicela zoster, enterovirus y NMDA: negativos. EEG, Eco TT, Eco abdominal total, Eco pélvi-
mente recupera la audición y mejora la agudeza visual. Por buena evolución se otorga alta hospitalaria ca: s/p. RNM de encéfalo: imagen hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y Flair, cortico-subcortical
y tratamiento con meprednisona vo, continuando con control ambulatorio. frontal derecha sin refuerzo leptomeníngeo. Imagen en la sustancia blanca parietal izquierdo que
Comentario: En la etapa prodrómica de la enfermedad, las manifestaciones son similares a cuadros restringe la difusión. AngioRNM de encéfalo: Imagen hiperintensa en T2 y Flair cortico-subcortical
virales, con poco compromiso ocular, por lo que la búsqueda de la patología y la derivación oportuna frontal derecha, imagen hiperintensa en la sustancia blanca al centro semioval bilateral a predominio
suelen demorar. Cuando el paciente presenta disminución de la agudeza visual se llega al diagnostico izquierdo. Angiografía: irregularidad en las paredes del sector M2 en la ACM derecha e impresiona
pudiendo ser tarde, ocasionando una discapacidad en el adulto joven. ausencia de flujo distal, asociado a colateral a nivel cortical frontal derecho. Anticoagulante lúpico+,
Una vez diagnosticado el síndrome de VKH, la participación del clínico en el monitoreo del tratamiento anticardiolipina IgM y G, Anti B2 glicoproteína IgM y G positivos. Se interpreta como vasculitis de
y las complicaciones asociadas al mismo también cobran gran importancia. Convirtiendo esta patolo- SNC secundaria a Síndrome anticuerpos anfifosfolípidos se realizan pulsos de corticoides por 5 días
gía de manejo multidisciplinario. con mejoría clínica.
Conclusión: El síndrome de VKH es una rara patología de afectación multisistémica, de etiología Comentario: Las vasculitis del sistema nervioso central son trastornos poco frecuentes, de etiolo-
autoinmune, afectando principalmente a los melanocitos .El diagnostico es fundamentalmente clínico, gía desconocida, potencialmente graves. Pueden ser primarias o secundarias, incluidas infecciones,
y se complementa con otros métodos como la ecografía ocular. El tratamiento de elección son los enfermedades del colágeno, vasculitis sistémicas o neoplasias. El diagnostico se realiza con pruebas
glucocorticoides sistémicos a altas dosis y por tiempo prolongado. de laboratorio, imágenes y biopsia. La Angiografía es la prueba más sensible, aunque los hallazgos
no son patognomónicos. El síndrome anfifosfolípido (SAF) es un trastorno autoinmune multisistémico
caracterizado por eventos tromboembólicos arteriales, venosos o de vasos pequeños en presencia de
anticuerpos anfifosfolípidos persistentes.
Conclusión: En nuestra paciente se cree su primera manifestación de SAF ocurrió 4 años atrás con
la PTI, posteriormente con cefaleas a repetición y en el curso de la enfermedad actual con una pre-
sentación atípica como la corea aguda, que al recibir los pulsos de corticoide revirtió, consiguiendo
en pocos días la remisión completa.

190 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-21-01 // INFARTO BITALAMICO COMO RESULTADO DE EVENTO ISQUEMICO PC-21-02 // ESTENOSIS DE SUBCLAVIA IZQUIERDA EN PACIENTE DIALITICO
DE ARTERIA DE PERCHERON MOTTA, R.; LEONE, M.; GANTIVA ALBA, K.; CORDOBA BASCUAS, M.; JALDIN , R.; HAZAN, R.; LEPES-
MOTTA, R.; CARILLO, J.; ROJAS GARCIA, D.; RIOS, A.; JURADO, G.; PATIÑO CABRERA, N.; ACUÑA ORELLA- QUEUR, I.; AVILES CANO, j.; DONOSO CUBILLOS, L.; HEREDIA, A.
NA, X.; BALDERRAMA, J.; CORDOBA MENDOZA, A. Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Hospital Español. Caba, Argentina.

Introducción: La irrigación arterial del tálamo presenta un sinnúmero de variantes en cuanto a dis- Introducción: La estenosis de las venas centrales no es infrecuente. La causa habitual es la punción
tribución, tamaño y número de sus ramas. La primera descripción conocida de la irrigación talámica previa de la vena para implantación de catéter central o de cable de marcapasos.
fue hecha en 1900 por Dejerine y Roussy, seguida por una descripción más completa realizada por Caso: Describiremos un caso de estenosis de vena subclavia izquierda en femenina de 70 años, con
Percherón con preparados de autopsia entre 1960 y 1964 (1, 2). La arteria de percherón es una variante antecedente de relevancia para el caso de enfermedad renal crónica estadio V, en manejo hemodia-
poco común, en la cual una única arteria talamoperforante suple a ambos núcleos talámicos, con lítico trisemanal y fistula arteriovenosa en región braquial izquierda. Durante su internación presenta
irrigación o no del mesencéfalo. Es de esperar entonces que su oclusión origine infartos talámicos edema progresivo de miembro superior izquierdo con fistula A-V funcionante y buena perfusión distal.
bilaterales produciendo sintomatología diversa, con alteración de la conciencia, confusión y acinesia. Por estudios complementarios, se constata en ecodoppler de miembro superior izquierdo estenosis
Caso: Se describe un caso de una paciente femenina de 92 años, quien ingresa a guardia por dete- de la arteria humeral, por angiotomografía, estenosis focal de vena subclavia izquierda. Se realiza
rioro del sensorio y disartria, encontrándose en tomografía imágenes hipodensas bitalámicas, con- angioplastia exitosa de vena subclavia izquierda con balón y de vena yugular posterior izquierda. No
firmándose infarto bitalámico por RMN. Se presume causa cardioembólica por hallazgo de ritmo de se ha generado reestenosis al momento
Fibrilación Auricular en electrocardiograma. Comentario: Se han descrito casos de estenosis sin antecedentes de uso previo cuya causa se cree
Comentario: El infarto bitalámico debido a oclusión de la Arteria de Percherón constituye el 0.6% que podría estar relacionada al hiperflujo de sangre y turbulencias ocasionadas por la existencia de
de todos los infartos cerebrales, siendo el resultado de la combinación de factores predisponentes y fístulas arteriovenosas en pacientes en hemodiálisis que pueden provocar alteraciones en la pared
variantes anatómicas y su diagnóstico se realiza mediante Resonancia magnética. La irrigación del venosa generando retracción con estenosis de la luz. El tratamiento de la misma está a cargo de
tálamo depende de las ramas perforantes originadas en la arteria comunicante posterior y la arteria hemodinamia. La tasa de reestenosis oscila 10-40% año, con necesidad de una nueva angioplastia.
cerebral posterior: las arterias polares, paramediana, pedículo tálamo geniculado y la arteria coroidal Conclusión: He aquí un caso poco frecuente cuya etiopatogenia es poco conocida pero se asocia a
posterior. La arteria de Percherón es una variante anatómica rara, que se presenta en 1/3 de los cere- fístulas arteriovenosas de pacientes en hemodiálisis.
bros humanos, en la que las arterias polares pueden estar ausentes , siendo suplantadas por arterias
paramedianas, que aunque en la mayoría de los casos son bilaterales y de origen independiente,
pueden nacer de manera unilateral.
Conclusión: Debido a que la tomografía de cerebro inicial puede ser normal, es importante realizar
una Resonancia Magnética en pacientes que tengan síntomas compatibles con Infarto bitalámico,
siendo los más frecuentes la alteración de la conciencia y disartria, aun cuando no existan alteracio-
nes tomográficas, ya el diagnóstico temprano es clave para realizar el tratamiento trombolítico en
caso de no encontrarse contraindicado.

PC-21-03 // SINDROME DE KLIPPEL TRENAUNAY PC-21-04 // ?ACV EN PACIENTE JOVEN. ETIOLOGÍA POCO FRECUENTE?
LIZARAZU, d.; GARMAZ, M.; CASTRO, F.; LEYES, M.; MARTINEZ AQUINO, E.; AMAYA KUBBER, V.; MARTI- GARABITO, C.; NOVELLI POISSON, P.; RICHARDSON, C.; MONZÓN LEYES, A.; TOLEDO, M.; SANTAJULIANA
NEZ, A.; LOAYZA QUINTEROS, j. REBECHI, F.; AMORIN, R.; VICENTE MARTÍNEZ, M.; CUPPARI, M.
Sanatorio Franchín. Capital Federal, Argentina. Complejo Médico Pfa Churruca-Visca. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome de Klippel Trenaunay (KT) es un disturbio mesodérmico congénito raro, No Introducción: Las causas más comunes del accidente cerebro vascular (ACV) isquémico son la ate-
hay ninguna aparente predilección étnica o de género. rosclerosis, cardioembolismo y la enfermedad de pequeños vasos, seguidos por aterosclerosis oculta
presente en el nacimiento, se manifiesta en la infancia o adolescencia, de etiología desconocida y por placas inestables, disección, vasculitis, estados de hipercoagulabilidad y embolia paradójica. En
de expresión variable. Se caracteriza por angiomas cutáneos que pueden abarcar casi la totalidad del los adultos jóvenes debemos tener presentes también a enfermedades hereditarias mas raras, como
cuerpo, pueden presentar malformaciones vasculares, hipertrofia ósea o de tejidos blandos, las cuales el caso que presentamos de un paciente con diagnóstico de ACV isquémico secundario a enfermedad
pueden ser uni o bilaterales. mitocondrial.
Se caracteriza por la triada de Manchas de vino oporto (malformación venosa capilar), anomalías Caso: Paciente masculino de 41 años, hipotiroideo, ex tabaquista 5 p/y, cefalea recurrente, acúfenos
vasculares y/o linfáticas malformación o hipertrofia de un miembro. e hipoacusia desde los 39 años. Ingresa por afasia mixta, paresia braquial derecha leve y facial su-
Caso: Paciente femenino de 47 años de edad, refiere comenzar hace 15 días con Dolor en miembro pranuclear derecha más convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En TAC de encéfalo se evidencia
superior derecho, progresivo hasta intensidad 10/10 que no cede con analgésicos y dificulta el sueño, hipodensidad córtico-subcortical temporo-parietal izquierda, con restricción positiva en RMN, doppler
asociado a hipertermia localizada y sensación de pulsatilidad. Refiere también aumento de tamaño de cuello (DVC), ecocardiograma, ecocardiograma transesofágico (ETE) y ecocardiograma con burbuja
del mismo. Niega fiebre u otro síntoma asociado. normales, hemodinamia normal, holter sinusal, electroencefalograma (EEG) con ritmo lento, desor-
Comentario: Se desconocen su incidencia y prevalencia. ganizado, ondas Theta a nivel temporal. Punción lumbar: panel viral negativo, bandas oligoclonales
No hay ninguna aparente predilección étnica o de género. normales. Se le otorga el alta con mejoría clínica. Al mes, reingresa por mismo cuadro neurológico.
La etiología es desconocida Se repite DVC, holter, ETE, todos normales. Ecografía testicular y Fondo de ojo normal. VideoEEG:
El pronostico es variable y depende de la extensión de la enfermedad y presencia de complicaciones. crisis prolongadas con foco parieto-occipital izquierdo. Ac anticardiolipinas negativos, homocisteína
Conclusión: Desorden congénito raro, caracterizado por la presencia de malformaciones capilares, normal. PET: área hipodensa córtico-subcortical temporo-occipital izquierda, hipometabolismo cortical
venosas y crecimiento excesivo de la extremidad, con o sin anomalías linfáticas . severo temporal posterior y occipital posterior que excede el área hipodensa. Diasquisis. Se descartó
Existen con manchas cutáneas vasculares, geográficas o manchas segmentarias, involucran mayor- enfermedad de Whipple. Se solicita estudio para enfermedades mitocondriales que presenta muta-
mente a la extremidad inferior. ción mt.3243A>G cuya clínica es el Sme. MELAS. El paciente evoluciona con múltiples internaciones
Hipertrofia se observa a menudo en el nacimiento y es generalmente secundaria a tejidos blandos por profundización de foco neurológico, agregando amaurosis bilateral, trastorno del lenguaje y de
y sobrecrecimiento óseo, aunque la presencia de malformaciones venosas y linfedema puede ser la comprensión, convulsiones refractarias al tratamiento, depresión severa, negativismo a la ingesta
factores que contribuyen. hasta su fallecimiento.
Comentario: Las enfermedades mitocondriales son desórdenes neurológicos hereditarios causados
por mutaciones en el ADN mitocondrial, cuya alteración provoca disminución en la producción de ATP.
El síndrome MELAS es una de las enfermedades mitocondriales más frecuentes, encontrando la mu-
tación mt.3243A>G en el 80% de los pacientes. Los criterios clínicos son episodios stroke like, edad
menor de 40 años, encefalopatía (convulsiones/demencia), acidosis láctica y/o fibras rojas rasgadas
en biopsia de músculo. Historia de cefalea, hipoacusia, retraso en el crecimiento, ataxia y trastorno
del lenguaje progresivo. Se presenta el caso por ser causa infrecuente de ACV en paciente joven.
Conclusión: Por el momento no se ha desarrollado un tratamiento específico para el Síndrome de
MELAS, si no que se realizan tratamientos paliativos y dirigidos a cada uno de los síntomas hasta el
fallecimiento del paciente.

Parte II 191
(PC) Casos Clínicos

PC-21-05 // SÍNDROME DE MAY T­ HURNER: UNA ANOMALÍA VASCULAR NO PC-21-06 // ENFERMEDAD DE MOYA MOYA
TAN INFRECUENTE CORROPPOLI, a.; RAMILO, M.; GÓMEZ CABALLERO , L.; YAÑEZ, C.; SUNAGUA CHOQUETICLLA, S.; ROME-

COLORADO, V. RO, F.; LARRAYA, M.; CÉSARI, C.; SIROLLI, D.; DI PACE, J.; LEOZ, S.
Hospital Italiano. Capital Federal, Argentina. Policlínico Del Docente Osplad. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome de May-Thurner (SMT), es una alteración anatómica en la cual la vena Introducción: Patología progresiva y crónica caracterizada por la estenosis u oclusión bilateral de
ilíaca común izquierda se encuentra comprimida entre la arteria ilíaca común derecha y la quinta las arterias alrededor del Polígono de Willis, con una importante circulación arterial colateral. Pa-
vértebra lumbar.La incidencia estimada según autopsias es entre el 22 y 32% y la presencia de trom- labra japonesa que significa oscuro ?como una bocada de humo en el aire?. Describe el aspecto
bosis asociada a esta variante anatómica es tan sólo del 2-3%. La manifestación más frecuente es la angiografico ahumado de la red vascular colateral. De etiología desconocida con alta incidencia en
trombosis venosa profunda, sin embargo, puede presentarse con hallazgos sugestivos de insuficiencia población asiática, con asociación familiar del 15% (etiología genética). Se asocia a aterosclerosis,
venosa crónica. infecciones, condiciones hematológicas, vasculitis, enfermedades metabólicas y enfermedades extra-
Caso: Masculino de 51 años, sin antecedentes de relevancia, consulta a la guardia por cuadro de 48 craneales cardiovasculares. Las manifestaciones son variables (AIT, ACV isquémico, ACV hemorrágico
horas caracterizado por dolor en el muslo izquierdo irradiado a región inguinal, con edema y aumento y epilepsia). El diagnostico se realiza con angiografía, electroencefalograma, resonancia magnética
del diámetro. Al interrogatorio refiere viajes frecuentes, particularmente durante la semana previa al y doppler transcraneal.
inicio de los síntomas un viaje en automóvil de 14 horas de duración. Agrega consumo de esteroides Caso: Femenina de 73 años con antecedentes de Carcinoma baso celular en maxilar operado, con-
anabolicos, en prácticas deportivas. Mediante ecografía doppler venosa de miembros inferiores se sulta por primera vez por paresia transitoria de miembro inferior derecho interpretado como AIT, se
evidencia imagen compatible con trombosis venosa subaguda en vena Ilíaca externa y vena Femoral realizaron estudios vasculares y angioresonancia magnética sin hallazgos. Reingresa por disartria,
Común con extensión a Vena Femoral Superficial. Se inicia tratamiento anticoagulante con Enoxapari- parálisis facial derecha, nuevamente se realizan estudios sin mayores hallazgos, RMN de cerebro con
na. Para descartar trombofilias asociadas se solicitó Factor V leiden, proteína 20210, proteína c y s que gadolinio informa en secuencia T2 y FLAIR focos híperintensos en centros semi-ovales y compatibles
resultaron negativos. Por sospecha de SMT se realizó flebotomografía donde se observó trombosis del con isquemia en sustancia blanca y lesión isquémica en estadio subagudo en tronco cerebral. Holter
eje ilíaco izquierdo hasta la vena femoral común por compresión generada por la arteria ilíaca primi- sin arritmias. Ecocardiograma trasesofágico evidencia trombo en orejuela izquierda. Se da alta con
tiva izquierda y L5. Finalmente mediante flebografía se evidencia trombo suboclusivo en la vena ilíaca anticoagulación oral. Retorna por nuevo evento con foco facio braquiocrural derecho moderado. Se re-
externa izquierda y oclusión de vena ilíaca primitiva con abundante circulación colateral. Se recanaliza piten estudios evidenciandose una reducción del trombo en orejuela, sin conducta activa por servicio
la oclusión venosa a través de tratamiento fibrinolítico asistido por ultrasonido con tromboaspiración de cirugía vascular. Resonancia mágnetica nuclear sin nuevos hallazgos. Se externa con secuela leve
manual de restos trombóticos.Se lleva a cabo angioplastia de la vena ilíaca primitiva izquierda con derecha. Se reinterna por foco motor transitorio braquio crural izquierdo y diplopía, con heparininemia
colocación de un stent. dentro de parámetros esperados, se solicita ecocardiograma transesofagico con técnica de burbuja
Comentario: El SMT es una anormalidad anatómica poco conocida y subdiagnosticada la cual debe para descartar CIA, electroencefalograma normal. Con alto indice de sospecha, se realiza angiografía
evaluarse ante eventos de TVP recurrente o no claros, especialmente en mujeres jóvenes sin factores digital de vasos ntracerebrales y del cuello confirmano diagnostico de enfermedad de MoyaMoya.
de riesgo. En la actualidad se considera que es una enfermedad progresiva con riesgo de complica- Egresa con anticoagulación y antiagregación
ciones a largo plazo, encontrándose descritas: TVP/TEP, enfermedad cerebrovascular isquémica en Comentario: La enfermedad de Moya Moya es un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en pa-
contexto de embolismo paradójico y el síndrome postrombótico, por lo cual su diagnóstico precoz y cientes con accidentes cerebrovasculares a repetición, se debe dar especial reelevancia a aquellos
su tratamiento es imperativo. que se encuentran en tratamiento anticouagulante efectivo. Presentamos este caso dada la baja inci-
La flebografía ilíaca es la prueba de elección ya que puede demostrar la compresión, y si se realiza por dencia de presentación, así como su hallazgo aún menos frecuente en pacientes de origen no asiático.
vía femoral permite medir el gradiente de presión para confirmar la alteración hemodinámica, además Conclusión: La importancia de este caso radica en evitar secuelas futuras, sobretodo en pacientes
de identificar colaterales venosas tortuosas en pelvis. jóvenes; se debe tener en cuenta la presentación hemorrágica de esta enfermedad, que muchas veces
Conclusión: El tratamiento recomendado del SMT en pacientes con síntomas moderados a severos se interpreta de manera inadecuada retrasando el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.
y una estenosis venosa significativa demostrable asociada, es endovascular en lugar de conservador. No debemos olvidar, solicitar un perfil reumatológico, por la alta asociación que existe con este tipo
La resolución de la obstrucción del flujo venoso alivia los síntomas y reduce la incidencia de síndrome de enfermedades.
postrombótico.

PC-21-07 // AORTITIS EN PACIENTE CON SINDROME FEBRIL PROLOGADO PC-21-08 // EMBOLIA PARADOJAL SECUNDARIO A FORAMEN OVAL PERMEA-
GONZALEZ, r.; RAMILO, M.; ROMANI, I.; SIEPE, J.; ZEGADA RAMÍREZ, P.; AGUILAR , G.; TAMAYO CAMPOS , BLE: REPORTE DE CASO.
I.; PRUDENCIO , K.; SÁNCHEZ ALVARADO , .; MEDINA DAZA, C.; FRAGA, A. MANZANARES CIANCIO, E.; AHUMADA, L.; ACUNA , M.; ALVAREZ, B.; LLICAS, S.; ZACARIAS, C.; MANZA-
Policlínico Del Docente Osplad. Capital Federal, Argentina. NARES CIANCIO, E.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Se denomina aortitis a la inflamación de la aorta, la cual puede deberse a causas Introducción: La embolia paradojal (EP) es una entidad observada a menudo en paciente con trom-
infecciosas y no infecciosas. Dentro de estas últimas, se la puede encontrar asociada a vasculitis boembolismo venosos cuando presentan shunts intracardiacos. Los paciente con foramen oval per-
de grandes vasos, como Arteritis de Takayasu o arteritis de células gigantes, entre otras enfermeda- meable (FOP) duplican las posibilidades. El FOP es una una anomalía subclínica presente entre el
des sistémicas. Sin embargo, puede presentarse también con sintomatología variable e inespecífica, 25% al 30% de la población adulta. Cobra relevancia por su relación con patologías como el infarto
como fiebre, astenia, reactantes de fase aguda elevados, sin otros hallazgo al examen físico; siendo cerebral criptogénico, el síndrome platipnea-ortodesoxia, el síndrome de descompresión o la migraña
un desafío para el médico clínico la sospecha y el diagnóstico precoz, para brindar un tratamiento Caso: Mujer de 95 años de edad, con antecedentes de hipertiroidismo, enfermedad coronaria y acci-
adecuado. dente cerebrovascular isquémico. Consultó por cuadro clínico de tres horas de evolución caracterizado
Caso: Femenina de 61 años, con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo. Consulta por por disnea súbita en reposo y dolor precordial.
cuadro de 20 días de evolución caracterizado por fiebre persistente, con hallazgo en el laboratorio de Al examen físico se destacaba: hipotensión, taquicardia, pulso radial izquierdo ausente asociado a
VSG y PCR elevadas, sin hallazgos patológico al examen físico. Se descartaron causas infecciosas con regular perfusión distal, con taquipnea y uso de músculos accesorios intercostales, rales crepitantes
cultivos y serologías negativas. Se solicitó perfil reumatológico completo y marcadores tumorales, bibasales y saturación de 70% al aire ambiente.
siendo los mismos negativos. Se realizó diferentes estudios de imagen (ecocardiograma, tomografía Se estudió con electrocardiograma, análisis de laboratorio, dímero D y troponinas, y radiografía de
computada, ecografía, estudio doppler), PAMO, BMO, VEDA, VCC que no arrojaron resulatdos relevan- tórax, sin hallazgos definitorios. En el contexto de sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP) se
tes. Se realiza PET-SACN como lo indica las nuevas evidencias, dando resultado captación en aorta inició anticoagulación con heparina de bajo peso molecular (enoxaparina), se internó en unidad de
torácica, interpretado cuadro como aortitis no infecciosa, aislada. cuidados intensivos y se realizó angiotomografía de tórax, confirmando la sospecha de TEP, agudo y
Comentario: Ante al situación de un paciente con sindrome febril prolongado, se debe sospechar bilateral, con compromiso de ventrículo derecho (VD). Hallándose además la particularidad de pasaje
en todas las posibles causas. En casos donde no encontramos sintomatología específica, habiendo de contraste a través del septum interauricular, y trombo en ostium de arteria subclavia izquierda. Se
descartado origen infeccioso, sin otros síntomas que hagan sospechar una patología reumatológica o interpretó como fenómeno de embolia paradojal con foramen oval permeable. Se realizó arteriografía
neoplásica, no debemos olvidarnos de las aortitis no infecciosa, las cuales tendrán buena respuesta de urgencia de miembro superior izquierdo con tromboaspiración y angioplastia con balón. Evolucionó
al tratameinto con corticoides. con dolor sin recuperación del pulso radial izquierdo. Se repitió angiografía hallando trombos en arte-
Conclusión: No existen muchos reportes en la bibliografía de aortitis aislada, ya que siempre se la rias distales, por lo que se realizó apertura quirúrgica con retiro de material trombótico. Se completó
asocia a las vasculitis de grandes vasos o se diagnostica ante una complicación. Es una patología que estudio con ecocardiograma doppler, detallando movimiento anormal del septum interauricular con
debe sospecharse ya que se puede presentar de manera aislada o ser la única manifestación de una aneurisma levoconvexo que en el contexto clínico de la paciente (TEP agudo) podría interpretarse
enfermedad sistémica, que luego deberá tener un seguimiento estricto, evaluando la aparición quizás como signo indirecto de incremento de las presiones en cavidades derehas sin pasaje de flujo por
o no, de otros síntomas. doppler, deterioro moderado de la función sistólica del VD, insuficiencia tricuspídea leve a moderada,
presión sistólica del VD 35 mmHg.
Se inició luego anticoagulación oral con warfarina hasta alcanzar rango adecuado.
La paciente evolucionó favorablemente, y previo al egreso institucional se realizó ecocardiograma de
control el cual no se encontraron cambios significativos.
Comentario: La EP puede manifestarse con una clínica variable, desde asintomática hasta desenca-
denar un cuadro clínico crítico con riesgo de vida y producir severas secuelas.
Conclusión: Es por esto la importancia de considerarla como parte de la etiología, y además nos
debe alertar si el cuadro se asocia a TEP

192 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-21-09 // ISQUEMIA INTESTINAL ASOCIADO A TROMBO EN AORTA TORÁCI- PC-21-10 // GLOMERULONEFRITIS ASOCIADA A VÁLVULA VENTRÍCULO
CA PERITONEAL
PINEDA ZOLA, C.; LARZABAL, F.; VILELA, A.; HUERTA, P.; MOLINERO|, M.; SGUBIN, D. COELLO VERGARA, J.; LAVERDE, A.; LARZABAL, F.; SGUBIN, D.; MOLINERO, M.
Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina. Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.

Introducción: La isquemia intestinal aguda (IIA) es la condición clínica que aparece cuando el flujo Introducción: La nefritis por derivación es una glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos que
sanguíneo del territorio mesentérico resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del intes- saturan el sistema reticuloendotelial y se depositan en los capilares glomerulares, con lo que activan
tino. A diferencia de las formas crónicas en las que el desarrollo progresivo de colaterales impide la cascada del complemento y reacción inflamatoria crónica que lleva a una lesión renal.
la necrosis intestinal, en las formas de instauración aguda, la viabilidad del intestino puede quedar Se produce por bacterias que por lo general, son de baja virulencia, incluso pueden dar como resultado
comprometida, abocando a una situación de riesgo vital para el enfermo. La trombosis arterial es cultivos negativos; pero producen infección prolongada y persistente permitiendo así la producción
responsable del 15% de los casos de IIA. La trombosis de la arteria mesentérica superior (AMS) o de inmunocomplejos.
del tronco celíaco aparece generalmente sobre estenosis preexistentes. No existe signo o síntoma La presentación de este caso tiene como propósito aumentar el índice de sospecha de esta patología
característico de isquemia intestinal, pero existen algunas características como dolor abdominal re- en pacientes que se presentan con síndrome nefrítico y tienen antecedente de ser portadores de
pentino que oscila entre leve y grave, sensación de una necesidad urgente de evacuación intestinal derivación ventrículo peritoneal.
frecuentes, sensibilidad o distensión abdominales, sangre en las heces, náuseas, vómitos, tos, fiebre Caso: Paciente femenina de 78 años de edad con antecedentes de Hemorragia Subaracnoidea secun-
y confusión mental en los adultos mayores. Las nuevas técnicas de imagen han permitido identificar, dario a aneurisma comunicante anterior con síndrome convulsivo y secuela de paresia 4/5 de miem-
en la aorta el origen de embolias arteriales. La mayoría de estos trombos se localizan en aneurismas bros inferiores (2012), con requerimiento de colocación de válvula ventriculoperitoneal por hidrocefa-
o están adheridos a lesiones arterioscleróticas de aorta abdominal. Los trombos en aorta torácica son lia y posterior ventriculitis por E. Faecalis; apnea del sueño con requerimiento de CPAP; hipotiroidismo.
mucho menos frecuentes, especialmente en aortas aparentemente normales. La presentación de este Presenta cuadro clínico de 20 días de evolución caracterizado por diarrea no disentérica manejada
caso tiene como propósito mostrar un paciente con isquemia mesentérica en la que se documentó la con Ciprofloxacina con parcial mejoría del cuadro. Evoluciona con edema de miembros inferiores por
presencia de trombosis en la aorta torácica. lo que consulta en guardia, donde ingresa hipertensa, se realizan exámenes de laboratorio donde se
Caso: Paciente femenina de 70 años de edad, con antecedentes de artritis reumatoide de reciente evidencia anemia, trombocitopenia, injuria renal aguda, sedimento inflamatorio y urocultivo positivo
diagnóstico, presenta cuadro clínico caracterizado por dolor tipo cólico, inicio súbito, localizado en para E. colli. Evoluciona con mal control de cifras tensionales, deterioro de la función renal con se-
región epigástrica, intensidad 10/10 e irradiación difusa, asociado a deposiciones pastosas, no di- dimento activo con hematuria y proteinuria, mala mecánica ventilatoria con requerimiento de CPAP;
sentéricas, episodios eméticos y proctorragia por lo que consulta a urgencias. Se realizan estudios se reinterpreta cuadro como síndrome nefrítico, y por deterioro del sensorio, se decide su paso a
complementarios que evidencian, leucocitosis con neutrofilia, hiponatremia e hiperkalemia moderada, unidad cerrada.
acidosis metabólica y enzimas cardiacas positivas. Estudios de imágenes TC y RMN de tórax sin sig- En unidad de terapia intensiva se maneja con CPAP, vasodilatadores, diurético de asa y se amplía
nos de ruptura ni lesiones aneurismáticas; aorta torácica porción descendente trombo de aproxima- cubrimiento antibiótico con Piperacilina Tazobactam. Persiste con progresión de la falla renal con
damente 29x17 mm que ocupa casi en su totalidad la luz y defecto de relleno a nivel de arteria cólica requerimiento de hemodiálisis. Se realiza biopsia renal que informa Glomerulonefritis proliferativa
derecha rama de AMS. Se indica laparotomía exploratoria donde se documenta isquemia intestinal, endocapilar: nefritis por depósito de inmunocomplejos (nefritis por shunt). Se realiza recambio de
realizando enterectomia y hemicolectomía derecha con ileostomía de descarga e inicio de anticoagu- derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual se evidencia mejoría hemodinámica, neurológica y
lación con heparina sódica. Paciente evoluciona satisfactoriamente y por mejoría clínica significativa renal, sin nuevo requerimiento de diálisis. Posteriormente se da paso a sala de clínica médica y ante
se decide su alta sanatorial. buena evolución clínica se otorga alta sanatorial.
Comentario: Presentamos un paciente con isquemia intestinal aguda asociado a probable embolia de Comentario: Se presenta un caso de una paciente con glomerulonefritis asociado a válvula de de-
trombo en aorta torácica. Cabe destacar que es una afección poco frecuente como causa de embolias rivación ventriculoperitoneal, a manera de sospechar el diagnostico en casos con dicho antecedente
distales. Conclusión: Este asociacion debe ser tenida en cuenta para poder identificarla e iniciar manejo de
Conclusión: Es importante tener en cuenta esta paotlogia de baja frecuencia debido a su importancia tratamiento adecuado.
en el manejo y tratamiento.

PC-21-11 // ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL DE TIPO INFLAMATORIO. PC-21-12 // CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA:”SIGNO DE LA CUERDA”
PRESENTACIÓN DE UN CASO. ESCAMILLA ESPÍNOLA, m.; BALSA VÁZQUEZ, J.; OTERO, M.; FIORANTE, S.; GUTIÉRREZ, I.; ARROYO
ALVAREZ, F.; ARRESEYGOR, B.; DEL CASTILLO, D.; GIL CORTES, A.; RODRIGUEZ RUEFF, V.; RUSSO, M.; ALVAREZ, C.; VÁZQUEZ, M.
VIDELA, H. Complejo Asistencial De Ávila. Ávila, España.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El aneurisma de aorta abdominal inflamatorio es una enfermedad infrecuente, con Introducción: El signo de la arteria cerebral media hiperdensa o ?signo de la cuerda? es un hallazgo
prevalencia entre 2 y 18% del total de aneurismas de aorta abdominal, afectando principalmente poco frecuente descrito por primera vez en 1981 por D.H. Yock. Este signo se puede observar en la
hombres sexagenarios fumadores. Su fisiopatología es aún incierta y probablemente sea de origen tomografía axial computarizada (TAC) sin contraste como una imagen de alta densidad a nivel de la
multifactorial, por lo cual requiere un abordaje multidisciplinario. Se caracteriza por engrosamiento primera porción (segmento MI) de la arteria cerebral media. Es un signo indirecto precoz de isquemia
de la pared aórtica, fibrosis periaórtica, retroperitoneal y adherencia de órganos adyacentes. La tríada cerebral que se correlaciona con oclusión arterial.
clínica típica consiste en dolor abdominal o dorsal, pérdida de peso y aumento de la velocidad de Caso: Varón de 65 años, con antecedentes de psoriasis e hiperuricemia. Sin factores de riesgo cardio-
eritrosedimentación (VSG). Las imágenes juegan un papel importante en el diagnóstico donde el gold vascular e independiente para las actividades básicas de la vida diaria. Acude al servicio de Urgencias
standard es la angio-TC, con sensibilidad mayor del 90%, permite visualizar el aneurisma como una por parestesias en miembro superior derecho, trascurridas varias horas, es dado de alta estable y sin
imagen típica de placa hipertrófica, homogénea e isodensa de tejidos blandos periaórticos que realza repercusión clínica ni analítica. Al día siguiente el paciente es encontrado en el suelo de su casa con
tras la inyección de contraste endovenoso. El tratamiento puede ser el abordaje endovascular con un nivel de consciencia bajo, Glasgow 10 (O4M4V2). Se objetiva: tendencia a la somnolencia con
colocación de prótesis aórtica o cirugía convencional con abordaje transperitoneal. apertura ocular a estímulos verbales, desviación oculocefálica a la izquierda, hemianopsia homónima
Caso: Paciente femenina de 74 años con antecedentes de ex tabaquismo, dislipemia, gastropatía derecha en la campimetría por amenaza, afasia global y hemiplejía flácida derecha con reflejo cutáneo
erosiva crónica, anexo histerectomía por cáncer de cérvix, actualmente libre de enfermedad. Consulta plantar extensor derecho. Puntuación en la escala de NIHSS: 22 puntos. La analítica revela una crea-
por cuadro de 15 días de dolor lumbar posterior a esfuerzo de intensidad 10/10 que no mejora con AI- tina-fosfocinasa (CPK) de 4147 U/l (valores normales < 190) y una mínima elevación del fibrinógeno
NEs, irradiado a hipogastrio sin diarrea, emesis, ni fiebre. Examen físico sin alteraciones. Laboratorio funcional con 494 mg/dl (valores normales 276-471). Resto de parámetros de la coagulación dentro de
con VSG elevada y sin otras alteraciones de importancia. Se descartó causa infecciosa. TC Abdomen la normalidad. Se le realiza TAC cerebral sin contraste en la que se describe extensa lesión hipodensa
con doble contraste reporta aneurisma de aorta abdominal próxima a bifurcación rodeada de imagen que afecta a sustancia blanca y cortical en localización fronto-temporo-parietal izquierda, provocando
de densidad de partes blandas en relación a proceso inflamatorio (aortitis); evaluado en conjunto efecto masa y desplazamiento de la línea media hacia la derecha. Se define como hallazgo compatible
con cirugía vascular, interpretándose como aneurisma ulcerado por lo cual se indicó tratamiento con con extensa lesión subaguda isquémica establecida en territorio de la arteria cerebral media izquier-
corticoides sistémicos. Se realizó aortograma abdominal que evidenció en tercio medio de aorta ab- da, de su segmento M1 hasta sus ramas insulares. Se diagnostica de trombosis a ese nivel y se deriva
dominal lesión ulcerada. Se decidió tratamiento endovascular con implante de prótesis, posterior a lo para craniectomía descompresiva, ante la alta posibilidad de desarrollar un infarto cerebral maligno,
cual presentó buena evolución clínica. desestimándose la terapia trombolítica. Finalmente, el paciente fallece 48 horas tras la derivación.
Comentario: Estudios realizados han evidenciado una tasa de éxito entre el 90-95% con el tratamien- Comentario: Se considera un dato de mal pronóstico del evento cerebral isquémico y se asocia a
to endovascular con prótesis, sin embargo aún se plantean dudas sobre la duración de las prótesis, lo una alta puntuación en la escala NIHSS. Se trata de un signo de alta especificidad por lo que apoya
que lleva a la necesidad de controles radiológicos estrictos mediante angio-TC la decisión para iniciar tratamiento de reperfusión en pacientes que se encuentren en periodo venta-
Conclusión: El aneurisma inflamatorio es una patología de poca prevalencia. Es un reto debido a na, bien mediante trombólisis endovenosa o bien mediante tratamiento endovascular (trombectomía
su compleja fisiopatología y presencia de sintomatología poco específica, por lo tanto requiere de un mecánica). Puede aparecer como falso positivo en pacientes asintomáticos con arterioesclerosis y
enfoque multidisciplinario. calcificaciones de la arteria cerebral media a ese nivel.
Conclusión: 1. La imágenes radiológicas siempre deben correlacionarse con el estado clínico del
paciente.
2. El signo de la cuerda se asocia a isquemia cerebral a nivel de la arteria cerebral media.
3. Tras objetivarse el signo de la cuerda se debe iniciar tratamiento de trombolisis y/o trombectomía.

Parte II 193
(PC) Casos Clínicos

PC-21-13 // FÍSTULA CARÓTIDO-CAVERNOSA ESPONTÁNEA UN DIAGNÓSTICO PC-21-14 // SÍNDROME DE MAY THURNER


DIFERENCIAL DEL OJO ROJO MONTALVO, C.; LUVINI, P.; LOPEZ GRISKAN, S.; PATROSSO, M.; PRESAS, J.
GARRO, N.; NOGA, A.; DUIZEIDE, M.; RAVIOL, S.; CHAMBI, M.; RICCARDI, G.; NIETO, G.; FOENQUINOS , G.; Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina.
GARCIA, A.; DE LOS SANTOS, G.
Hosp Rivadavia. Caba, Argentina.

Introducción: La fístula carótida-cavernosa (FCC) es una comunicación anormal entre el seno caver- Introducción: El síndrome de May Thurner es una variante anatómica donde existe compresión de
noso y el sistema arterial carotídeo. Algunas fístulas se caracterizan por una conexión directa entre la vena ilíaca izquierda en su paso por la arteria ilíaca común derecha y la columna vertebral que
el segmento cavernoso de la arteria carótida interna (ACI) y el seno cavernoso, mientras que otros predispone a la presencia de trombosis venosa profunda e insuficiencia venosa crónica. Se presenta
consisten en una comunicación entre el seno cavernoso y una o más ramas meníngeas de la ACI, arte- el caso de una paciente con antecedente de miomectomía reciente que consulta por dolor en miembro
ria carótida externa, o ambas. Estas fístulas durales generalmente tienen bajo flujo sanguíneo y hasta inferior izquierdo diagnosticándose trombosis venosa profunda. Esta es una entidad poco frecuente
hace poco eran difíciles de diagnosticar y tratar. El riego sanguíneo de la zona del seno cavernoso es que se diagnostica por medio de estudios por imágenes que confirman la variante anatómica.
proporcionado por ramas interconectadas de la A. carótida interna y de la carótida externa, y es de Caso: Paciente femenina de 22 años con antecedentes de miomectomía uterina reciente, consulta
dichos vasos desde donde las fístulas durales carótido cavernosas -también llamadas fístulas durales por aumento de diámetro de miembro inferior izquierdo asociado a dolor. Al ingreso se realiza eco-
arteriovenosas- emergen. Las mismas se dividen en tres tipos: 1. Shunts entre las ramas meníngeas doppler venoso de miembros inferiores donde se observa imagen compatible con trombosis venosa
de la a. carótida interna y el seno cavernoso; 2. Shunts entre las ramas meníngeas de la a. carótida profunda a nivel del trayecto de la vena femoral común y poplítea izquierda, por lo que se interna para
externa y el seno cavernoso; y 3. Shunts entre las ramas meníngeas de ambas arterias (ACI y ACE) y estudio y anticoagulación con enoxaparina. Evoluciona con disnea y taquipnea por lo que se realiza
el seno cavernoso. De todas ellas, el tercer tipo es el más frecuente. angiotomografía de tórax que informa imagen con falta de relleno compatible con tromboembolismo
Caso: Paciente femenina de 42 años, con antecedentes de enolismo, tabaquismo (20 pack/year), e pulmón bilateral. Se solicitan serologías virales, ecografia transvaginal, panel de autoinmunidad y
adicta a drogas inhalatorias (cocaína). Consulta por cefalea pulsátil hemicraneana izquierda, inyec- trombofilias, sin hallazgos. Ante evidencia de trombosis extensa, con TEP se realiza angiotomografía
ción conjuntival, edema bipalpebral, exoftalmos izquierdo y acúfenos; Realiza consultas durante una de abdomen, pelvis y miembros inferiores que evidencia compresión de vena ilíaca izquierda por
semana a diferentes instituciones en las cuales le indican analgesia con fármacos diversos, sin lograr arteria ilíaca común derecha a nivel de L5 compatible con síndrome de May Thurner. Se decide la
remisión de la signo-sintomatología. Al examen físico, presenta ptosis palpebral de ojo izquierdo aso- colocación de un filtro de vena cava con posterior colocación de stent a nivel de vena ilíaca izquierda.
ciado a enrojecimiento de la conjuntiva y quemosis. Refiere además acúfenos que remedan el sonido Comentario: El síndrome de May Thurner, es una variante anatómica y patológica que se produce
de una ?turbina?. Se realiza laboratorio con leucocitosis (10200) y ERS 2 mm. Radiografía de tórax y por la compresión venosa extrínseca de la vena iliaca común izquierda entre la arteria iliaca común
TC de cerebro sin hallazgos patológicos. Se inicia oxigenoterapia, tratamiento con corticoides, AINES derecha y la columna a la altura del cuerpo vertebral de L5.
y Tramadol. Con la terapéutica establecida se obtiene mejoría parcial de los síntomas. Se solicita Los factores de riesgo para el síndrome de May Thurner son el género femenino, escoliosis y coagulo-
evaluación por servicios de oftalmología, neurología y neurocirugía. Durante el examen oftalmológico, patías. Frecuentemente es asintomático, pero puede progresar a la lesión de la vena iliaca provocando
se ausculta soplo en zona orbitaria izquierda. Por sospecha de Fístula Carótido Cavernosa se solicita dolor e inflamación del miembro inferior izquierdo, claudicación venosa (en el 85% de los pacientes) o
angiografía cerebral digital que confirma el diagnóstico. Tratamiento: se realiza oclusión subtotal de la signos de insuficiencia venosa crónica. Se presenta frecuentemente en mujeres entre los 20 y los 30
fístula con balón insuflado en el lado venoso y se obtiene remisión de los síntomas. años con edema en miembro inferior izquierdo asociado o no a trombosis venosa profunda.
Comentario: El despliegue de métodos de imagen no invasivos, combinados con el desarrollo de la El diagnóstico se debe sospechar ante la presencia de una paciente femenina joven con dolor en
angiografía bajo cateterismo, permite un rápido y acertado diagnóstico en la mayor parte de los casos. miembro inferior izquierdo asociado a edema o TVP. El estudio de elección es la venografía ilíaca por
Las nuevas técnicas endovasculares terapéuticas ofrecen un tratamiento exitoso con escasa o nula vía femoral. El tratamiento endovascular con colocación de stent ha sido elegida en los últimos años
morbilidad y riesgo de muerte. como la terapia de elección.
Conclusión: Las manifestaciones oculares de las FCC son múltiples y deben alertar a los clínicos en Conclusión: El síndrome de May Thurner es una variante anatómica infrecuente que se caracteriza
el diagnóstico y la importancia del correcto diagnóstico diferencial. El estudio angiográfico ofrece el por la compresión de la vena ilíaca izquierda por la arteria ilíaca común derecha y que se debe sos-
diagnóstico de confirmación, correcta clasificación y un adecuado y oportuno tratamiento. pechar en pacientes jóvenes con TVP o signos de insuficiencia venosa crónica en miembro inferior
derecho.

PC-21-15 // DISECCION DE CAROTIDA INTERNA PC-21-16 // ESTENOSIS PULMONAR EN NEROFIBROMATOSIS DE VON RECKL-
TAPIA , m.; CHECA, J.; ASENSIO, P. INHAUSEN
Sanatorio Y Clinica Lavalle. San Salvador De Jujuy, Argentina. ALVAREZ, L.; ATENCIO GOMEZ, G.; NICUESA, F.; COTTURA, J.; ARAUJO OÑATE, M.; VILLAQUIRA REY, O.;
SANCHEZ ARIAS, J.; MARTES, M.
Clinica Modelo Lanus. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La disección traumática de la arteria carótida interna (DTACI) por traumatismo cerrado Introducción: La neurofibromatosis es una afección hereditaria autosómica dominante con expresión
es una entidad rara e infradiagnosticada, y su incidencia es del 0,08?0,4% entre los pacientes que clínica variable. La forma más frecuente es la tipo 1 cuyos rasgos más destacados son manchas color
presentan lesiones traumáticas. El espectro de la lesión traumática de la arteria carótida interna in- café con leche y neurofibromas cutáneos múltiples. La hipertensión pulmonar secundaria a esta enfer-
cluye desde lesiones menores, como el espasmo, lesiones intimales o contusiones hasta pseudoaneu- medad se encuentra dentro del grupo 5 de la clasificación de Dana Point, como una enfermedad con
rismas y oclusión completa. La presentación clínica tardía es típica, incluyendo cefalea, hemiparesia, mecanismos poco claros o multifactoriales
síndrome de Horner y parálisis de nervios craneales. La embolización secundaria a la disección puede Caso: Paciente de 68 años sexo femenino con antecedente de neurofibromatosis de von recklienghau-
provocar ictus isquémico con resultados que pueden ser fatales. sen sintomática que consulta por disnea CF II-III progresiva de meses de evolucion. Como datos positi-
Caso: Paciente sexo masculino de 54 años. Consulta por desorientación temporoespacial más disar- vos en el examen físico inicial, a nivel cardiopulmonar R1 normo fonético, R2 aumentado a predominio
tria de 24 horas de evolución, al cual se agrega al cuadro hemiparesia facio-braquio-crural derecha en foco pulmonar, soplo protosistólico y soplo diastólico pulmonar, piel múltiples neurofibromas y
con afasia de expresión. manchas cafe con leche diseminadas a predominio de tronco. Sin otros factores de riesgo cardiovas-
sin antecedentes de enfermedades crónicas. apendicectomizado. sufrió accidente de transito 8 días cular, se decide investigar posibles vasculopatias y enfermedades autoinmunes como posibles causas
ante del inicio del cuadro.Profesión es docente. Examen fisico: TA. 120 /80 mmHg fr: 20 fc: 97 T: de valvulopatia pulmonar detectada por ecocardiograma
36,3 sat: 96 % AA Aparato respiratorio: sin particularidades.Aparato cardiovascular: sin particulari- Comentario: Valorada en conjunto por cardiología y hemodinamia se decide realizar valvuloplastia
dades.Aparato digestivo: sin particularidadesAparato urinario: sin particularidades.Sistema nervioso: pulmonar con mejoria notable de los sintomas de la paciente
desorientado en tiempo espacio y persona Glasgow 14/15. afasia de expresión, hemiparesia Facio- Conclusión: Las vasculopatías por NF tipo 1 podrían dividirse en tres tipos: las que afectan la intima
braquio-crural derecha. Disartria. laboratorio de rutina con valores dentro de parametros normales. se de las arterias de gran calibre con proliferación de musculo liso; las afectaciones de las arterias
realiza TAC de cerebro, no se visualizan zonas de isquemia, ni hemorragia, ni LOE. se continua estudio musculares y elásticas de mediano calibre, con proliferación de musculo liso asociada a fibrosis y
con ecocardiograma y ecodoppler de vasos de cuellos sin alteraciones. posterior se realiza angioto- neoangiogénesis; y las lesiones que ocurren en pequeñas arterias y arteriolas con proliferación in-
mografia donde se puede evidenciar disminucion de la luz de arteria carotida interna izquierda, y se timal plexiforme.
confirma diagnostico con arteriografia. se inicia tratamiento con anticoagulantes orales, con buena La estenosis de la arteria renal con áreas difusas, ectasia o formación de aneurismas, es la lesión más
evolución con mejoria de cuadro clinica, reversion completa de cuadro neurologico común asociada a la NF tipo 1, aunque la hipertensión renovascular ocurre en menos del 1% de estos
Comentario: se decide presentar este trabajo por la baja incidencia, y falta de disgnostico del mismo. pacientes. Las lesiones por fragilidad vascular como hematomas están ocasionalmente reportadas.
para que en el momento de evaluar un paciente con clinica neurologica no solo se piense en accidente La complicación neurovascular más común es la estenosis o enfermedad oclusiva intracraneal, que
cerebrovascular sino que tambien se piense en la diseccion de carotida dentro de los diagnosticos usualmente ocurre en niños o adolescentes.
diferenciales Con respecto a la hipertensión pulmonar (HP) los datos epidemiológicos estiman una prevalencia de
Conclusión: entidad poco diagnosticada, con baja incidencia, sobre todo la de causa traumatica. se 5-25 casos/ millón de habitantes y una incidencia de 1-2,4 casos/año/ millón de habitantes.
decide presentar el caso para exponer que se debe tener en cuenta como diagnostico diferencial ante La hipertensión pulmonar secundaria a NF corresponde al grupo 5.2 de la clasificación de Dana Point
un cuadro neurologico con estas caracteristicas para HP, secundaria a desordenes sistémicos, definida fisiopatológicamente como mecanismos poco
claros o multifactorial y, debido a la heterogeneidad de este grupo.
La hipertensión pulmonar en los pacientes con NF puede estar asociada a otras causas secundarias y
por lo tanto se deberían descartar todas las patologías con probabilidad de desarrollarla, y en última
instancia al descartar éstas, su asociación causal vs el diagnóstico de HP primaria asociada a NF es
de muy difícil diagnóstico sin el conocimiento histopatológico o genético. No obstante el pronóstico y
el tratamiento en estos últimos dos casos no varían independientemente del diagnóstico.

194 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-21-17 // TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PROXIMAL DE CAUSA DESCO- PC-21-18 // ATAXIA Y CEFALEA HEMICRANEA SÚBITA EN UN HOMBRE DE 68
NOCIDA. AÑOS
PALMA, N.; ALCORTA, B.; IBARRA, M.; PINTO, N.; NIGRO, M.; IRUSTA, R.; DAVID, F.; MACIEL, P.; PIPET, D.; SANCHEZ, D.
GALLI, S.; BUSETTO, G. Sanatorio Ramon Cereijo. Jose Leon Suarez, Argentina.
Instituto Médico Platense. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La trombosis venosa profunda proximal (TVPP) es una entidad poco frecuente repre- Introducción: Se presenta el caso clínico de un paciente de 68 años de edad que acude al servicio de
sentando sólo el 4% de todos los casos de trombosis profunda y de éstas sólo el 20% correspondería emergencias medicas por un cuadro clínico caracterizado por Cefalea hemicranea súbita con posterior
a etiología primaria, incluyendo a las formas idiopáticas, las relacionadas a esfuerzos (Sdme. Paget- aparición de ataxia, síndrome de Claude Bernard Horner y alteraciones sensitivas alternantes.
Schroeter) y al síndrome del desfiladero torácico. Caso: Hombre de 68 años de edad con antecedentes personales de Hipertensión arterial, Epilepsia,
Presentamos un paciente masculino de 70 años de edad, sin comorbilidades conocidas que cursa Dislipemia y Síndrome de Apnea/Hipopnea obstructiva del sueño, que ingresa al servicio de Clínica
internación por TVPP sin diagnóstico etiológico. médica proveniente del servicio de emergencias médicas a donde ingreso por cuadro clínico de 72
Caso: Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedentes de hiperplasia prostática benigna hs de evolución caracterizado por Cefalea hemicránea súbita seguido de aparición ataxia, náuseas y
que cursa décimo día post operatorio de resección parcial prostática, que consulta a la Institución por vómitos. Se le realizo tomografía computada de cerebro al ingreso que no muestra signos de sangrado
cuadro de dolor y edema progresivo de miembro superior izquierdo de 4 días de evolución. intra o extra axial, ni áreas de necrosis. Al examen físico se observa como datos positivos la presencia
Al examen físico, paciente lúcido, vigil, hemodinámicamente estable, eupneico, afebril. Se objetiva de, Ataxia, Romberg Positivo con lateralización a la izquierda, Marcha en estrella positiva a la izquier-
edema que compromete hasta raíz de miembro superior izquierdo, con escaso eritema y dolor a la da, Síndrome de Claude Bernard Horner, Hipoestesia facial de hemicara izquierda, Hipoestesia crural
movilización activa y pasiva, que se atenúa levemente ante la elevación del mismo. Resto del examen derecha, Diploplia, Disfonía y nistagmo derecho.
físico sin datos positivos de relevancia. Se plantea el diagnostico presuntivo de Síndrome de Wallenberg y se solicita, ecocardiograma
Ante la sospecha de TVP se solicita estudio Doppler Venoso Color Periférico que informa venas axilar, doppler transtoracico que informa como datos positivos la presencia de Hipertrofia a predominio
basílica y cefálica con imágenes ecogénicas endoluminales compatibles con diagnóstico presuntivo. septal, dilatación leve de Aurícula izquierda y disfunción diastólica grado I; se solicitó ecodopler de
Se inicia doble anticoagulación con Enoxaparina a dosis anticoagulantes y Acenocumarol hasta con- vasos del cuello, que informa como datos positivos la presencia de Ateromatosis carotidea izquierda
trol de RIN. con estenosis menor al 30%. Con el fin de confirmar el diagnóstico presuntivo se solicitó resonancia
El paciente evoluciona favorablemente por lo que se indica alta sanatorial con control por consultorio magnética de cerebro, fosa posterior y angioresonancia que confirma el diagnóstico y nos arroja como
externo. Cabe destacar que durante la internación previa, no cursó con complicaciones relacionadas dato relevante la presencia dilatación del tronco de la arteria basilar, con ligera alteración de la señal
con su acceso venoso periférico. por flujo hace su tercio proximal.
Comentario: El sistema venoso de miembros superiores presenta menos riesgo de desarrollo de El paciente se mantiene estable clínica y hemodinamicamente por lo que se decide otorgarle el alta
trombosis venosa profunda debido al alto flujo sanguíneo que circula a través del mismo, la presencia sanatorial con tratamiento antiagregante, hipolipemiante y control por servicio de Neurología
de pocas válvulas y la mayor movilidad incluso en pacientes postrados. Comentario: El Síndrome de Wallenberg constituye el síndrome vascular más frecuente del territorio
Aproximadamente un 55% de las trombosis venosas profundas proximales ocurren en pacientes que posterior, afecta a la arteria Cerebelosa posterior e inferior (PICA) y la arteria vertebral. La incidencia
tienen o han tenido catéteres venosos centrales en un plazo de 30 días previos; porcentaje que au- de este síndrome es incierta; sin embargo, es más frecuente en hombres, teniendo como edad prome-
menta significativamente en aquellos que tienen enfermedad neoplásica asociada. Por otro lado, el dio de manifestación, los 60 años.
uso de marcapasos o cardiodesfibriladores incrementa el riego en un 14%, siendo más susceptibles La causa más frecuente es la arterioesclerosis, aunque también es posible observarlo por disecciones
aquellos pacientes con una fracción de eyección menor al 40%. arteriales, toxicas, hemorragias y tumores.
Conclusión: Se decidió exponer este caso clínico dado que nuestro paciente no presentaba al mo- Clínicamente presenta una triada característica formada por Síndrome de Claude Bernard Horner,
mento del diagnóstico, causas de TVP evidentes, ni comorbilidades asociadas que pudiesen aumentar Ataxia ipsilateral al lado de la lesión y trastornos sensitivos alternantes (Hipoestesia facial ipsila-
el riesgo de padecerla, representando un verdadero desafío a la hora de buscar posibles patologías teral y hipoestesia contralateral en tronco, brazos y piernas). El tratamiento de esta enfermedad es
de base asociadas. sintomático.
Conclusión: Es de suma importancia conocer esta patología ya que el 20% de los eventos cerebro-
vasculares afectan la circulación posterior.

PC-21-19 // QUILOTORAX ? QUILOASCITIS: SECUNDARIO A TRAUMATISMO PC-21-20 // SÍNDROME DE LOS DEDOS AZULES ? A PROPÓSITO DE UN CASO
ABDOMINAL LOAYZA , K.; GUZMAN, K.
RAMOS, G.; BLANCO CARRIO, F.; BASSO, L.; LLANES, N.; REBAK, P. Hospital Universitario Uai - Medicina Interna. Capital Federal, Argentina.
Hospital San Bernardo. Salta, Argentina.

Introducción: Introducción: La presencia en el espacio pleural de quilo se conoce como Quilotórax. Su etiología puede ser traumática Introducción: El síndrome del dedo azul es una entidad poco frecuente causada por oclusión de va-
o no traumática, y secundaria a lesión u obstrucción del conducto torácico. El aspecto lechoso del líquido pleural y su alto contenido de sos periféricos distales. Se manifiesta con coloración inicialmente azulada de uno o más dedos de las
triglicéridos orientan el diagnóstico. De igual forma puede considerarse Quiloascitis, con evidencia de presencia de quilo en cavidad
peritoneal. Se presenta el caso de quilotórax y quioloascitis secundario a herida por arma blanca, en un adulto joven con presentación
extremidades principalmente inferiores, en ausencia de traumatismo previo y de etiología múltiple.
tardía y progresiva en años. Se revisan herramientas diagnósticas específicas y opciones terapéuticas. Su evolución fue desfavorable. Se La importancia de establecer un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno es evitar la evolución
trata de una entidad asociada a elevada morbilidad y mortalidad. Su diagnóstico requiere centros especializados y su manejo terapéutico extrema de necrosis o muerte
procedimientos complejos con respuestas variables. Caso: Mujer de 44 años, tabaquista de 40 cigarrillos diarios, depresión e hipotiroidismo en tratamien-
Caso: Varón 31 años, Tabaquismo desde los 20 año, herida de arma blanca en abdomen 7 años previos con enterolisis, consultó por to, obesidad, peri menopáusica con periodos menstruales irregulares, niega abortos espontáneos.
disnea de 10 meses de evolución progresiva clase funcional III. Tos húmeda con escasa expectoración blanquecina, predominio matutino.
Disfonía progresiva, Edema facial bipalpebral bilateral, aumento del diámetro del cuello. Síntomas progresivos con los meses que motivó
Cuadro clínico de 2 días de evolución, sin causa aparente caracterizado por edema, dolor y coloración
la consulta. Se constata por imágenes, DERRAME PLEURAL BILATERAL , DERRAME PERICARDICO, ASCITIS. Se realizaron toracocentesis violácea de 2,3 dedo de mano izquierda, el cual progresa a gran intensidad en las últimas 8 horas
diagnóstica y terapéutica con biopsias ampliadas por videotoracoscopía, y análisis de líquido ascítico. Se plantearon diagnósticos diferen- consulta en otro centro de salud donde indican infusión de vasodilatadores.
ciales entre: Derrame pleural bilateral asociado a edemas en región abdominal y dorsal, Poliserositis. Colagenopatía a considerar Ig G4, Examen físico: apariencia general dolorosa, afebril, hemodinámicamente estable, cianosis distal en
Sarcoidosis. Mesotelioma. Pleuritis eosinófilica, Vasculopatía venolinfática abdomino torácica. La evidencia complementaria demuestra dedo medio y anular de mano izquierda, doloroso a la palpación superficial, que aumenta a la eleva-
Quilotórax y Quiloascitis con presencia de obstrucción del Conducto torácico por Linfografía Radioisotópica de Miembros inferiores y
Centellograma Linfático. Evolucionó con deterioro del estado general, derrame pleural progresivo a pesar de medidas terapéuticas y
ción de la extremidad, pulsos conservados. Laboratorio inicial con anemia ferropénica, función renal
pleurodesis. Se concluye con el óbito del paciente a los 18 meses del inicio de los síntomas. y hepática conservada, reactantes de fase aguda alterados, radiografía de tórax normal, sin costilla
Comentario: El quilotórax ? quiloascitis, es una entidad asociada a elevada morbilidad y mortalidad. Su diagnóstico requiere estudios supernumeraria, ecografía arterial y venosa de miembro superior izquierdo normal, angioresonancia
especializados en centros de alta complejidad y elevado costo con profesionales entrenados. El manejo terapéutico es limitado y precisa con lesión en arteria subclavia izquierda que reduce su calibre un 20%, ecocardiograma normal, sin
de procedimientos no disponibles a nivel nacional. debris, tomografía de tórax, abdomen y pelvis sin alteración. Laboratorios complementarios pruebas
Conclusión: Se describe una entidad de presentación clínica resonante y de manejo restringido a profesionales altamente capacitados.
serológicas y colagenograma sin alteración.
La identificación del antecedente traumático permite asociar su origen y plantear su resolución, en la mayoría de los casos inviables.
Tratado inicialmente con bloqueantes cálcicos, asa, heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina),
ESTUDIOS DE IMÁGENES analgésicos opioides (tramadol), gabapentin, paracetamol, con mejoría progresiva de cuadro clínico.
IRM TÓRAX Dilatación de las venas ácigos Leve dilatación del conducto torácico. Au- Arteriografía evidencia imagen de falta de relleno en arteria humeral que genera obstrucción del 90%
mento de la grasa mediastinica posterior.
TAC TÓRAX ABDOMEN Y PELVIS Leve derrame pericárdico, derrame pleural izquierdo extenso con colapso de la luz sin dificultar una buena velocidad de flujo y relleno distal. Cirugía vascular, hematología, clíni-
completo de lóbulo inferior. Signos de edema en tejido celular subcutáneo ca médica deciden doble antiagregación, vasodilatadores, descartando durante el ingreso, necesidad
en hemitórax derecho y paredes de abdomen y región pelviana. de procedimiento invasivo por buena evolución clínica
CENTELLOGRAMA LINFÁTICO Ausencia de pasaje de radioisótopo más allá de los ganglios axilares e ingui-
nales. NO SE EVIDENCIA CONDUCTO TORÁCICO. Comentario: El síndrome del dedo azul constituye un conjunto de signos y síntomas de alteración en
LINFOGRAFIA RADIOISOTÓPICA DE MIEMBROS INFERIORES: Ascenso espontáneo del coloide por trayectos de tibiales anteriores safeno los mecanismos de perfusión de un tejido. La causa más frecuente es la disminución del flujo arterial,
interno que desembocan en ganglios inguinales. Canalículos dilatados de debido a oclusión de pequeños vasos periféricos, por diferentes mecanismos patogénicos como em-
aspecto arrosariado sin circulación derivativa a sistema linfático profundo.
A partir de L1 no se observa captación linfonodal. Reflujo dérmico distal bolia, trombosis, vasoconstricción intensa o inflamación de la pared vascular.
hacia la piel y tejido subcutáneo de muslo y ascenso hacia pared abdomino Conclusión: Su diagnóstico se basa en la búsqueda de factores de riesgo cardiovascular y ante-
torácica derecha. cedentes quirúrgicos e intervencionistas, así como un examen físico completo con énfasis en los
ESTUDIOS DE LABORATORIO
LIQUIDO PLEURAL Leucocitos 1400/mm3 60% mono 40% PMN eosinófilos Citometría de flujo sistemas cardiovascular y nervioso, complementado con estudios paraclínicos bien orientados a de-
de Liquido Pleural 80% Granulocitos 0.3% población linfoide policlonal ma- terminar la causa y daño orgánico.
dura. Sin evidencia de clonalidad.
TORACOCENTESIS Toracocentesis: TG 100 -152 Quilomicrones negativos Quilomicrones po-
sitivos Bacteriológicos negativos , Baciloscopia BAAR Negativas Cultivo
BAAR Negativos
LÍQUIDO ASCÍTICO TG 1680 GASA 1.5 Proteínas 1.9
Búsqueda para FILARIA Negativo

Parte II 195
(PC) Casos Clínicos

PC-22-01 // SINDROME UREMICO HEMOLITICO ATIPICO ? REPORTE DE UN PC-22-02 // NOCARDIOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON NEFROPATÍA
CASO LÚPICA
ODDINO, J.; ZITELLI, L.; GALIANO, A.; YURI, J.; CUADROS, S.; VALENTINI, E.; PEIRANO, M.; ODDINO, J.; CEAGLIO, J.; CICCHESE, S.; MARTINEZ, M.; DAMIANO, M.; GONELLA, L.; FAVARETO, J.; JEREZ, M.
TREPAT, A.; GEY, M. Hospital Español Rosario. Santa Fe, Argentina.
Sanatorio De La Mujer. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El síndrome hemolítico urémico (SHU) es una entidad que se define por la tríada clí- Introducción: Se presenta caso de una paciente de 32 años, con antecedentes de nefropatía lúpica
nica de anemia hemolítica microangiopática no inmune, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. con infección diseminada por Nocardia fulminante.
Las lesiones histológicas del SHU se caracterizan por la aparición de microangiopatía trombótica Caso: Paciente de 32 años, con antecedente de nefritis lúpica grado IV, ingresa derivada de consul-
(MAT) sistémica, que afecta preferentemente a los vasos renales, observándose engrosamientos de torio externo de reumatología a nuestra institución por cuadro de aproximadamente 2 semanas de
la pared, trombosis y obstrucción de la luz vascular. El SHU atípico se produce como consecuencia de evolución caracterizado por aftas orales asociado a registros febriles, agregando la última semana
una desregulación de la vía alternativa del sistema del complemento, determinada por alteraciones lesiones pustulosas en rostro, miembro superior derecho y región dorsal.
genéticas, lo que conduce al desarrollo de daño endotelial y fenómenos de MAT sistémica. Se constata al exámen físico soplo tubario en ambos campos pulmonares con Rx de ingreso que mues-
Caso: Paciente masculino de 15 años, sin antecedentes patológicos de jerarquía, que ingresa por cua- tra radiopacidad apical derecha y nódulos en campo pulmonar derecho por lo que se decide realizar
dro de 4 días de evolución caracterizado por astenia, hiporexia, dolor abdominal tipo cólico localizado TAC de tórax que informa múltiples formaciones nodulares periféricas a nivel pulmonar e imagen
en hemiabdomen superior y vómitos. Agrega posteriormente ictericia cutáneo-mucosa. Laboratorio: cavitada en LSD y segmento apical inferior asociado a adenopatías mediastinales.
Anemia (Hto19.8 Hb 6.7), Plaquetopenia (128000), Falla renal (Urea 175 mg/dl Creatinina 10,4 mg/dl) Se toman cultivos periféricos, urocultivo, cultivo de piel y parte blanda y esputos.
Bilirrubina Total 3 mg/dl (Indirecta 2,4). Orina completa: proteínas 1,8 g/l, Hb ++++. Coombs negativa, Al 3er día de internación evoluciona inestable hemodinamicamente asociado a insuficiencia respi-
LDH 2679. Serología negativa para HIV, VDRL, VHB, VHC. Haptoglobina 0,3 g/l. Hisopado anal sin ratoria con necesidad de internación en cuidados críticos. Se vincula a ARM con requerimiento de
desarrollo de Escherichia Coli. Frotis: esquistocitosis 4%, microesferocitosis 2%. ADAMS 13 dentro vasopresores en ascenso. Sin mejoría clínica y sin respuesta al tratamiento inducido, evoluciona a
de valores normales. Ante cuadro de Trombocitopenia, Anemia Hemolítica e Insuficiencia Renal se- parocardiorespiratorio y posterior óbito.
vera, se coloca catéter doble lumen y se comienza con plasmaferesis y Hemodiálisis. Se transfunden Finalmente se reciben cultivos definitivos de piel y partes blandas que informaron Nocardia S/P
Unidades de glóbulos rojos. Estudio genético: mutación del gen del factor H del complemento (CFH), Comentario: La nocardiosis cutánea es una enfermedad infecciosa poco común que se presenta
variante heterocigoto. Se inicia tratamiento con Eculizumab, encontrándose actualmente en fase de como una infección cutánea primaria o como una enfermedad diseminada con exclusividad en pa-
mantenimiento (1200 mg cada 14 días) y hemodiálisis bisemanal. cientes inmunocomprometidos.
Comentario: Un 40-60% de los pacientes con SHU atípico, son portadores de mutaciones en genes En muchas ocasiones puede ser de difícil diagnóstico y confundida con otros procesos más frecuentes
del complemento (CFH, MCO o CFI). En general, los pacientes con mutaciones en FH y C3 se asocian a como cáncer de pulmón o TBC lo que provoca un retraso en su tratamiento, que lleva a un aumento en
peor pronóstico con una alta tasa de mortalidad e insuficiencia renal crónica terminal. la estancia hospitalaria y en la morbi mortalidad.
Conclusión: Consideramos relevante la presentación de este caso clínico, debido a que constituye Conclusión: Nos resulta importante la presentación de este caso resaltando la necesidad de una
una enfermedad rara, de mal pronóstico y elevada morbimortalidad. alta sospecha debido a su rápida progresión y a su tasa de mortalidad elevada, especialmente en
pacientes inmunocomprometidos.

PC-22-03 // AMILOIDOSIS RENAL EN MIELOMA MÚLTIPLE PC-22-04 // PACIENTE CON TRASTORNO ELECTROLÍTICO POCO HABITUAL
MASTROVINCENZO, V.; MANSUR, M.; CORIGLIANO, M.; TAFFAREL, C.; LEVIEN, M.; ANDRADE, K.; BUCCE- ZAPATA, A.; LEZCANO, M.; ROMERO, M.; BRÍTEZ, A.; ARENHART , A.; VALENZUELA, C.; MULLER, A.;
LLA, J.; LANGELLLOTTI, L.; LARREA, R. VÁZQUEZ ABDALA, R.; ZAYAS, S.; ESTECHE, A.
Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina. Instituto De Prevision Social - Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: El termino amiloidosis reúne a un grupo de enfermedades caracterizadas por el de- Introducción: La hipokalemia es un trastorno electrolítico frecuente y desafiante en la práctica mé-
posito extracelular de material proteico en forma de lámina beta plegada. Se clasifican según su dica, es importante poder establecer la etiología de la misma para administrar un tratamiento eficaz.
distribución en formas localizadas o sistémicas. Dentro de las formas sistémicas, existe la amiloidosis Caso: Paciente femenino de 78 años, hipertensa, cardiópata, conocida portadora de estenosis aórtica
primaria donde la proteína fibrilar de depósito está compuesta por cadenas ligeras de inmunoglobuli- severa y fibrilación auricular. Ingresa para cirugía programada de recambio valvular, con un laboratorio
nas y puede presentarse en forma aislada o asociada a mieloma múltiple y la amiloidosis secundaria al ingreso sin datos llamativos de valor, dicha cirugía se efectúa sin complicaciones, posteriormente
donde la proteína fibrilar de depósito es la proteína A, un reactante de fase aguda que aumenta ante se traslada a unidad de cuidados coronarios.
estímulos inflamatorios asociados a enfermedades infecciosas o enfermedades crónicas. Los órganos En el post quirúrgico mediato, la misma presenta cuadro infeccioso asociado al ventilador, por lo
más frecuentemente afectados son el riñon, el corazón, la medula ósea, el bazo, el hígado y el tubo que se inicia tratamiento antibiótico dirigido con colistina mas tigeciclina completando 14 días con
digestivo. Su diagnóstico de certeza se realiza mediante la biopsia de tejido y su tinción con Rojo importante mejoría clínica. Se realiza extubación con buena tolerancia y posteriormente pasa a sala
Congo que evidencia los depósitos de sustancia amiloide de clínica médica para completar tratamiento antibiótico.
Caso: Paciente masculino de 65 años, extabaquista, hipotiroideo, consulta por edema de miembros A su ingreso a sala, se constata hipokalemia refractaria a correcciones sin repercusiones clínicas ni
inferiores y bipalpebral de un año de evolución, que progresan a edemas generalizados y anasarca electrocardiográficas, con monitoreo y correcciones constantes. Se constata además hipocalcemia,
asociado a disnea CF I. Semanas previas a la internación, agrega astenia, adinamia, dolor abdominal hipomagnesemia e hipocloremia y alcalosis metabólica, por lo que se solicita dosaje de electrolitos
y nauseas objetivando en laboratorio insuficiencia renal (Urea 350mg/dl Creatinina 21.98mg/dl) re- en orina donde se constata aumento de la excreción de cloro y potasio.
quiriendo hemodiálisis de urgencia. Presenta proteinuria en rango nefrótico (4 g/24hs). Se descartan Con los datos constatados, y teniendo en cuenta antecedente y actual uso de colistina, sin otro tras-
causas endocrinológicas, infecciosas y reumatológicas. Se realiza biopsia renal izquierda que informa torno electrolítico conocido previo a la internación o administración de esta droga, se llega al diagnós-
fenómenos vinculables a amiloidosis renal (rojo Congo positivo) y proteinuria de Bence Jones positiva. tico de síndrome de Bartter like asociado a uso de colistina.
Se efectúa PAMO: citometría con patrón compatible con discrasia de células plasmáticas y anatomía Se inicia tratamiento con ibuprofeno y espironolactona, con lo que se normaliza la concentración
patología con neoplasia de células plasmáticas tipo lambda. Se inicia tratamiento quimioterapico con plasmática de potasio. Alteracion electrolítica que mejora posterior a la suspensión de la medicación
esquema bortezomib / ciclofosfamida con buena respuesta, disminución de la proteinuria, permane- antibiótica.
ciendo en hemodiálisis. Comentario: El presente caso clínico resalta la necesidad de estudiar los trastornos electrolíticos y
Comentario: La amiloidosis sigue siendo un desafío para los clínicos, en cuanto a su diagnóstico y no basar nuestra terapia en la corrección de dichas alteraciones electrolíticas, sino en determinar la
tratamiento. El pronóstico es peor a medida que se comprometen más órganos. La afectación renal es causa de los mismos.
frecuente en la amiloidosis sistémica y se asocia a mal pronostico. Se arriba al diagnostico de certeza Conclusión: En la práctica médica, debemos basarnos en la etiología de nuestros trastornos electro-
mediante la biopsia renal y su tinción con Rojo Congo que evidencia birrefringencia verde manzana a líticos y no enfocarnos únicamente en las correcciones de los mismos, un buen clínico debe mirar allá
la luz polarizada de la sustancia amiloide. El comprimiso renal por amiloidosis es irreversible y según de los resultados laboratoriales.
su grado será el requerimiento de tratamiento sustitutivo renal.
Conclusión: La amiloidosis renal es una causa poco frecuente de insuficiencia renal, sin embargo,
ante su sospecha debe evaluarse la posibilidad de realizar biopsia renal y de confirmarse el hallaz-
go considerar la asociación de dicha entidad con enfermedades sistemicas como: mieloma multiple,
ciertas infecciones y enfermedades reumatológicas y descartar la afectación concomitante de otros
órganos.

196 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-22-05 // TUBERCULOSIS RENAL PC-22-06 // INSUFICIENCIA RENAL SEVERA POR CONSUMO DE COCAÍNA
VERA MEDINA, N.; SOBRINO, A.; ALMONACID, M.; DEL RIO, A.; ARANDA, C.; TAFFO, J.; SOLANO TORRES, VILLAAMIL, S.; ANTÓN, C.; RODRÍGUEZ, V.; MACIEL, G.
A.; SANCHEZ, A.; ROLON ESCOBAR, C. Hospital Maciel. Montevideo, Uruguay.
Htal Ramos Mejía. Caba, Argentina.

Introducción: La tuberculosis (TBC) genitourinaria es la forma de tuberculosis extrapulmonar más Introducción: La cocaína es una droga ilícita cuyo principal metabolito activo es la benzoil
frecuente, luego de la pleural y la ganglionar. Se observa mas en pacientes masculinos y cursa de metilecgonina, extraída de las hojas de la planta Erythroxylon coca. En los últimos años en Uruguay
forma asintomática durante largos años provocando destrucción del riñón. Entre el 2-10% de los se constató un aumento de su consumo, principalmente a forma de pasta base de cocaína, lo que
pacientes con TBC pulmonar tienen compromiso renal y cuando presentan afectación renal el 70% ha determinado múltiples repercusiones a nivel socioeconómico y cultural. Dentro de sus efectos
tienen pulmonar. Dada la prevalencia de TBC, la misma es un diagnostico diferencial a tener en cuenta nocivos se destacan los cardiovasculares y neurológicos. La afectación renal es la que se describe
en pacientes con infecciones urinarias a repetición sin aislamiento de gérmenes comunes y en aque- con menos frecuencia.
llos con antecedentes de TBC pulmonar. Los efectos nefrotóxicos están relacionados con cambios en la hemodinamia renal por vasoespasmo,
Caso: Paciente masculino de 34 años, oriundo de Villazon, Bolivia, con antecedentes de hipotiroi- rabdomiólisis, síntesis y degradación de la matriz glomerular, estrés oxidativo e inducción de atero-
dismo y enfermedad de Addison diagnosticada en 2013 en tratamiento con hidrocortisona. Consulta génesis a largo plazo.
a guardia externa por cuadro de 10 días de evolución caracterizado por astenia, adinamia y dolor en Caso: Paciente de sexo femenino, 47 años, con consumo problemático de sustancias psicoactivas.
hipocondrio izquierdo de intensidad 6/10 que alterna con episodios de 10/10, punzante, que no irradia, Encontrada en domicilio con depresión de conciencia. Se constató Glasgow 11, sin focalidad neuroló-
que mejora parcialmente con analgésicos comunes, asociado a sudoración y escalofríos. Al ingreso gica ni rigidez de nuca. Deshidratada, taquicardia de 110 cpm, sin alteraciones a nivel pleuropulmonar
se realiza ecografía renal donde se observa: riñón derecho de 102 mm de diámetro que a nivel del ni abdominal. Oligoanuria. Apirética. Normotensa.
ecuador presenta imagen litiásica de 6 mm con dilatación calicial focal y el izquierdo de 127 mm con Tomografía de cráneo sin alteraciones. De la analítica sanguínea se destacó insuficiencia renal severa
dilataciones focales caliciales en grupo superior e inferior y sedimentos urinarios no inflamatorios. con azoemia de 2.25 g/L, creatininemia 7.61 mg/dL, acidosis metabólica, sin disionías. CPK mayor a
Fue evaluado por Endocrinología que debido a cuadro clínico e hiponatremia en laboratorio lo interna 8.000mg/dl. Leucocitosis 25.800/uL con neutrofilia. Examen de orina con escasos leucocitos y eritro-
por sospecha de Insuficiencia Suprarrenal descompensada. Al 4to día de internación evoluciona febril, citos. Indice proteinuria/creatininuria 2.81 g/g. Test de cocaína en orina positivo. Ecografìa de apa-
con 1 registro diario sin descompensación hemodinámica, ni parámetros de sepsis. Test rápido para rato urinario: riñones de tamaño habitual, ecogenicidad aumentada en forma difusa, diferenciación
HIV, HCX2 y Urocultivos: negativos. Se realiza TC sin cte de tórax abdomen y pelvis donde se observa: corticomedular conservada. Se planteó insuficiencia renal aguda severa, multifactorial, secundaria
leve desviación de mediastino hacia la derecha con radiopacidad pequeña subpleural de aspecto a deshidratación, rabdomiólisis, y posible infección urinaria. Se inició plan de sustitución renal. .
secuelar y riñón izquierdo aumentado de tamaño de estructura heterogénea con múltiples áreas de Se completó valoración con ANA, ANCA, anticuerpos antifosfolipídicos, serologías virales y VDRL
aspecto líquido y signos de compromiso perirrenal. Es evaluado por Urología quien decide su drenaje negativos. Complementemia normal. PEF sin alteraciones. Urocultivo sin desarrollo.
quirúrgico, pero posteriormente intraquirofano se decide nefrectomía total derecha. Se toman mues- Comentario: Mantuvo insuficiencia renal severa por 8 semanas, por lo que se realizó biopsia renal
tras cuyos resultados arrojan: cultivos de grasa perirrenal negativos para gérmenes comunes, ZN que evidenció necrosis tubular aguda, glomérulos sin alteraciones, fibrosis intersticial 15%, atrofia
positivo. Anatomía patológica: Pielonefritis crónica granulomatosa necrotizante tuberculoide. tubular 10%, hialinosis arteriolo arterial. En la evolución retomó diuresis y presentó franca mejoría de
El paciente evoluciona clínicamente estable, iniciando tratamiento antifimico sin efectos adversos función renal con creatinina al alta de 2.13 mg/dL, sin controles posteriores.
al mismo. Conclusión: Descartado lo infeccioso y con el hallazgo anatomopatológico de una lesión por necrosis
Comentario: Es importante considerar la tuberculosis renal como un diagnóstico diferencial ante un tubular aguda, se plantea que la insuficiencia renal fue secundaria al consumo de cocaína.
tumor renal ya que es una entidad cuya incidencia y prevalencia se han incrementado en los últimos
años. Sospecharla en casos de infección urinaria recurrente o refractaria al tratamiento.
Conclusión: Se trata de una enfermedad grave de evolución crónica, con curso insidioso y de sín-
tomas variados que puede llegar a producir insuficiencia renal y posible muerte del paciente si no es
diagnosticada a tiempo.

PC-22-07 // NEFROMEGALIA Y FALLA RENAL AGUDA, PRESENTACIÓN INFRE- PC-22-08 // GLOMERULONEFRITIS LUPICA DE PRESENTACION ATIPICA
CUENTE DE LLA. LIBANORO, S.; DIAZ, G.
BONO, L.; MARTÍNEZ ROMERO, M.; AVILA, E. Hospital Militar Campo De Mayo. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Angel C Padilla. Tucumán, Argentina.

Introducción: leucemia linfoblástica aguda corresponde a un grupo de enfermedades neoplásicas que re- Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica, autoinmune, de
sultan de la proliferación clonal de linfoblastos que infiltran la médula ósea, diferentes órganos y sistemas. curso crónico, que puede afectar a cualquier órgano o tejido. La nefritis lúpica afecta a más de la
Si bien, la infiltración renal es relativamente frecuente, la nefromegalia es una forma de presentación muy mitad de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Se manifiesta por proteinuria, sedimento
inusual en esta patología, y menos del 1% se manifiesta con falla renal. urinario activo con microhematuria, hematíes dismórficos y cilindros hemáticos e hipertensión arterial.
Caso: Paciente de sexo masculino, de 26 años, sin antecedentes patológicos conocidos consulta por servi- Los hallazgos clínicos suelen relacionarse o no con hallazgos histológicos glomerulares.
cio de emergencias por cuadro de dolor abdominal progresivo de predominio en flanco izquierdo de 2 meses Caso: Paciente femenino de 21 años, con antecedentes de mielomeningocele, hidrocefalia, enferme-
de evolución asociado a pérdida de peso, sudoración nocturna y tos seca de igual tiempo de aparición. dad de Arnold Chiari grado II con derivación ventrículo peritoneal, displasia de cadera, ITU a repeti-
Al examen físico se presenta hipertenso, con palidez cutáneo-mucosa generalizada, se palpan adenopatías ción, amenorrea. Ingresa por intolerancia digestiva progresiva de un mes de evolución asociada ulcera
inguinales bilaterales, y a nivel abdominal se evidencian riñones aumentados de tamaño, de predominio tálica infectada, se inicia reposición hidroelectrolítica y antibióticoterapia. Intercurre con neumonía in-
izquierdo, doloroso a la palpación profunda. Se observa exoftalmos y al examen neurológico se demuestra trahospitalaria, cultivos sin desarrollo. Durante su internación se realizan ecocardiograma, ecodoppler
compromiso de pares craneales (VI, VII y VIII par). arterial y venoso de ambos miembros inferiores, VEDA sin alteraciones patológicas. Ecografía abdo-
En los resultados de laboratorio se evidencia leucocitosis (GB: 13.000) con desviación a la izquierda y dete- minal hígado heterogéneo compatible con esteatosis hepática, fondo de saco de Douglas ocupado por
rioro de función renal (urea: 120mg/dl creatinina: 5mg/dl). Se realiza TAC de tórax y abdomen que muestra liquido libre. Concomitantemente presenta diarrea con coprocultivos negativos y regular tolerancia
nefromegalia masiva bilateral con longitud de 180mm y en mediastino anterior se observa gran formación digestiva se inicia empíricamente alimentación libre de TACC previa toma de perfil de enfermedad
sólida homogénea de 144mm de diámetro axial. celiaca con notable mejoría clínica. Se realiza VCC que informa colitis microscópica iniciando mesala-
Por sospecha de proceso linfoproliferativo, se realiza punción biopsia de dicha masa mediastinal confirman- zina loperamida y metronidazol por indicación de gastroenterología. Evaluada por servicio de nutrición
do diagnóstico, con CMF de médula ósea y LCR que muestra hallazgos compatibles con leucemia aguda de dado que continuaba con parámetros nutricionales bajos y la intolerancia digestiva, se solicita deri-
fenotipo mixto (marcadores específicos de linaje mieloide y marcadores linfoides T) con 65% de blastos en vación a centro de mayor complejidad. Posteriormente presenta síndrome febril descartándose focos
MO, sin hallazgo de estos en sangre periférica. neurogenico y cardiogénico, por tricitopenia se realiza PAMO que presenta cambios reactivo, PET
Luego del diagnóstico Inicia tratamiento quimioterapico con HCVAD, presentando a las 24hs con síndrome múltiples ganglios supra e infradiafragmaticos se toma biopsia informando cambios disinmunologi-
de lisis tumoral, con requerimiento temporal de terapia de sustitución renal. Posteriormente evoluciona con cos, se asocia a proteinuria de rango nefrótico, en este contexto se solicita perfil reumatológico que
buena respuesta completando 4 ciclos informa hipocomplementemia, FAN + 1/1280, antiDNA + 1/1280, Ro (+), NPR (+), La (+), ANCA (-) MBG
Comentario: En la leucemia aguda, las complicaciones renales ocurren debido a varios factores que in- (-), ASMA (-), anticoagulante lupino negativo. Se realiza biopsia renal que concluye glomerulonefritis
cluyen la infiltración leucémica de los riñones, los efectos secundarios relacionados con la terapia como lupica estadio 4. Iniciando tratamiento con meprednisona y mIcofenolato.
el síndrome de lisis tumoral, los medicamentos nefrotóxicos y las septicemias consecuencias de inmuno- Comentario: En el presente trabajo se plantea paciente con múltiples comorbilidades que inicialmen-
supresión. En la mayoría de los casos, ocurre después instaurado el tratamiento quimioterápico, siendo la te consulta por intolerancia a via oral, diarrea persistente y fiebre refractaria a tratamiento médico,
nefromegalia y falla renal una forma de presentación inicial de la patología muy infrecuente (<1%), estando que evoluciona tórpidamente, con mal estado general. Se realizan estudios complementarios, en los
indicada punción biopsia renal sólo cuando no existiera forma de realizar el diagnóstico a través de sangre que se descartan patologías mas frecuentes y finalmente se arriba a diagnóstico por colagenograma
periférica o en médula ósea. y, consecuentemente, toma de biopsia
Conclusión: En la leucemia aguda, las complicaciones renales ocurren debido a varios factores que in- Conclusión: El desafío del presente caso clínico radica en el contexto de la paciente y a las inter-
cluyen la infiltración leucémica de los riñones, los efectos secundarios relacionados con la terapia como currencias que presenta durante la internación, asociadas a una entidad que en primera instancia
el síndrome de lisis tumoral, los medicamentos nefrotóxicos y las septicemias consecuencias de inmuno- presenta sintomatología inespecífica y variada.
supresión. En la mayoría de los casos, ocurre después instaurado el tratamiento quimioterápico, siendo la
nefromegalia y falla renal una forma de presentación inicial de la patología muy infrecuente (<1%), estando
indicada punción biopsia renal sólo cuando no existiera forma de realizar el diagnóstico a través de sangre
periférica o en médula ósea.

Parte II 197
(PC) Casos Clínicos

PC-22-09 // PRES EN CONTEXTO DE PÚRPURA DE SCHONLEIN HENOCH PC-22-10 // SÍNDROME NEFRÓTICO COMO PRESENTACIÓN DE NEFROPATIA
GONZALEZ, C.; LANDUCCI, A.; SCHEJTMAN, A.; SANTAMARINA, J.; IAMONICO, R.; CARDOZO OLIVER, J.; MEMBRANOSA CON PATRON ?FULL HOUSE? ANA NEGATIVO
FORLANO, C. REYNOSO, A.; LOPERENA OROZCO, M.; SPINELLI GALICHO, M.; LEONE, C.; BERKOFF, m.; AGUILERA, F.;
Sanatorio Finochietto. Capital Federal, Argentina. QUESADA, C.; GAITAN, L.
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La púrpura de Schonlein Henoch (PSH) / vasculitis por IgA es una vasculitis no granu- Introducción: El síndrome nefrótico se caracteriza por proteinuria, hipoalbuminemia, edemas, hiper-
lomatosa, mediada por inmunocomplejos que afecta pequeños vasos. colesterolemia e hiperlipidemia y refleja diferentes tipos de enfermedades glomerulares. Este síndro-
Caso: Paciente masculino de 62 años con antecedentes de HTA, hipotiroideo, en tratamiento con me puede ser secundario a una enfermedad sistémica o se puede producir como una manifestación
valsartán y levotiroxina. única, dando lugar a lo que se conoce como síndrome nefrótico primario. La nefropatía con patrón de
Ingresa derivado de Tandil por IRA rápidamente progresiva con requerimiento de diálisis y lesiones inmunoflorescencia ?full house? se define por la detección simultánea de depósitos de IgA, IgM, IgG,
purpúricas en abdomen y miembros inferiores. C1q y C3. Está fuertemente asociada a lupus eritematoso sistématica (LES), o a otras enfermedades
Inicia en abril con lesiones purpúricas en MMII, glúteos y abdomen (a nivel infraumbilical). Se indi- como diabetes mellitus, glomerulopatías primarias, nefropatía C1q e infecciones.
caron corticoides tópicos y por vía oral. En mayo por sospecha de vasculitis recibe 3 pulsos de 1g de Caso: Paciente de sexo masculino de 72 años con antecedentes de HTA sin tratamiento, consulta a
Metilprednisolona, sin mejoría. guardia por presentar cuadro de astenia, adinamia, disnea progresiva a clase funcional III y aumento
Laboratorio de ingreso: Urea 250, Creatinina 10 (Cl creat. 6 ml/min), Proteinuria en rango nefrótico y de edemas en miembros inferiores de dos meses de evolución. Al examen físico, lúcido, sin signos
sedimento urinario activo nefrótico/nefrítico. de falla aguda de bomba, edemas simétricos 4/6 en miembros inferiores, sin alteraciones en piel ni
Requirió diálisis de urgencia. mucosas. En el laboratorio se observa: urea 55 mg/dL, creatinina 1.43 mg/dL, sedimento urinario
-Biopsia piel: vasculitis leucocitoclástica con proteínas ++, Hb +, cilindros hialinos y granulosos. Proteinuria de 12678 g/24hs, creatinina 1118
-Biopsia renal: vasculitis por IgA, grado V, FIAT 10%, fibrosis miointimal leve. mg/24hs. Se realiza ecografía renovesicoprostática que informa riñones de forma y tamaño conser-
Se interpreta como púrpura de Schonlein-Henoch. Se inicia tratamiento con Ciclofosfamida 1g/IV. vados, con relación corticomedular conservada; ecodoppler renal sin alteraciones en el flujo; ecocar-
Continuando posteriormente con Meprednisona 60mg/d. diograma doppler donde se evidencia función sistólica conservada, con llenado de VI compatible con
Evoluciona a la semana con delirio con episodios de excitación psicomotriz, sin otras alteraciones al relajación prolongada. Se solicitan serologías virales, perfil tiroideo, dosaje de ANA, Ac anti ADN na-
examen físico. tivo, ANCAc, ANCAp y factor reumatoideo, que resultan negativos, y niveles de complementemia den-
Se realizó RM de encéfalo: imagen hiperintensa en T2 y FLAIR en hemisferio cerebeloso izquierdo. tro de parámetros normales. Se decide realizar biopsia renal, que informa moderado engrosamiento
Imágenes focales confluentes hiperintensas en T2 y FLAIR a nivel cortical occipital bilateral, leve de paredes capilares glomerulares, observándose en sectores asa de alambre, e inmunoflorescencia
predominio derecho, que no se modifican en pulso de difusión. directa positiva para IgG, IgM, IgA, C1q y C3. Se inicia tratamiento con pulsos de metilprednisolona,
Se interpreta como PRES en contexto de vasculitis PSH - secundario a tratamiento con ciclofosfamida continuando luego con meprednisona vía oral y pulsos mensuales de ciclofosfamida. Se optimiza
- insuficiencia renal. Se realiza tratamiento con Gammaglobulina IV. tratamiento antihipertensivo, diurético y metabólico. AntiPLA2 pendiente. Proteinuria control a los 7
Evoluciona favorablemente con RM de encéfalo control con resolución de las lesiones en fosa pos- meses: 1267 g/24hs, creatinina 669 mg/24hs.
terior. Comentario: Presentamos el caso de un paciente con síndrome nefrótico en quien se realizó diag-
Comentario: La PSH en adultos es rara, con incidencia anual: 0,1-1,8x100.000 individuos. nóstico de nefropatía membranosa mediante biopsia renal, con hallazgos compatibles con nefropatía
La asociación con PRES puede ser multifactorial: compromiso SNC por vasculitis, tratamiento inmuno- lúpica, como la presencia de asas de alambre y el patrón de tipo ?full house? en inmunoflorescencia,
supresor con CFM, asociado a insuficiencia renal. sin hallarse manfiestaciones sistémicas de dicha enfermedad. La nefropatía membranosa con este
Conclusión: En nuestro paciente fue difícil discernir si la presentación del PRES fue secundario a patrón cursa con una expresión clínica variable, debutando hasta en un 60% de los casos con un
compromiso SNC por vasculitis, tratamiento inmunosupresor con CFM o asociado a insuficiencia re- síndrome nefrótico, según estadísticas.
nal; por lo que se decidió tratamiento con inmunoterapia con buena respuesta. Conclusión:

PC-22-11 // ENFERMEDAD DE CAMBIOS MINIMOS, PRESENTACIÓN ATÍPICA PC-22-12 // HIPOKALEMIA SECUNDARIA A ACIDOSIS TUBULAR RENAL DISTAL
VARGAS, J.; CORONEL, C.; ARRIETA, A.; ETCHEVERRY, P.; CARRANZA, N.; COURTADE, P. ASOCIADA A SINDROME DE SJOGREN PRIMARIO
Cmic Neuquén. Neuquén, Argentina. MENDEZ, A.; FERNANDEZ, A.; HOJENBERG, S.; FERNÁNDEZ, D.
Casa Hospital San Juan De Dios. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Nefropatía por cambios mínimos (NCM) se define por la presencia de síndrome Introducción: La acidosis tubular renal comprende un grupo de trastornos que resultan del daño
nefrótico (SN),Causencia de lesiones morfológicas en microscopía óptica, depósitos de inmunog- tubular sin daño glomerular. Los parámetros característicos de los distintos tipos de acidosis son la
lobulinas y complemento en inmunofluorescencia, y desaparición de los pedicelos en microscopía acidosis metabólica hipercloremica con anión gap normal, con o sin defectos asociados en la homeos-
electrónica. Causa el 80% de los casos de SN diagnosticados antes de los 10 años, 50% de los casos tasis del potasio y un pH urinario mayor a 5.5 en presencia de acidemia. La acidosis tubular renal
diagnosticados entre los 10 y los 16 años, y 15-25% de los casos de SN idiopático del adulto. distal adquirida puede estar asociada a varias enfermedades subyacentes como la enfermedad de
Caso: Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril 10 células falciformes, el síndrome de sjogren y algunos fármacos como anfotericina B y litio.
mg/día e Hidroclorotiazida 25 mg/día, en seguimiento con nefrología por nicturia y deterioro del ritmo El síndrome de Sjögren es una enfermedad sistémica autoinmune con un amplio espectro de signos
diurético (Clearence de creatinina: 104 ml/h/24 hr, Proteinuria 0.54 gr/24 h). Ingresa por presentar y síntomas. Dentro de los hallazgos más comunes están la hipergammaglobulinemia, los niveles ele-
síndrome ascítico edematoso e hipertensión. vados de ?-globulinas como el factor reumatoide (FR), anticuerpos antinucleares (ANA), antígenos
Dos meses antes de la consulta comenzó con edemas en miembros inferiores y de pared abdominal. celulares SSA/Ro y SSB/La (estos últimos los de mayor especificidad con un 97%) entre otros.
Ecografía abdominal con escaso líquido libre en espacio de Morrison, periesplénico y ambas fosas Caso: Mujer de 52 años de edad, argentina, con antecedentes de hipotiroidismo diagnosticado en
iliacas. Laboratorio que informó Leucocitos 6300, Hematocrito 43%, Hemoglobina 14.8 g%, Urea 162 el año 2015, extabaquista y osteoporosis, consulta por dolor de una semana de evolución en dorso
mg/dl, Creatinina 2.89 mg/dl, LDH 699 UI/L, Sodio: 137 mEq/L, Potasio 4.6 mEq/L, Cloro 107 mEq/l, co- de pie bilateral que se generaliza a predominio de cintura escapular y pélvica, asociado a astenia y
lesterol total 328 mg/dl, HIV negativo. Peso de ingreso: 98.5 kg. Se interna para estudio y tratamiento. adinamia. Progresa con parestesias en región facial y debilidad en miembros superiores e inferiores
Orina de 24h: Clearence de creatinina 17,25 ml/h/24h, FENa 0.62%, Proteinuria 3,6 g/l. Se interpretó con limitación para la bipedestación y la marcha. Se constata hipocalemia severa, acidosis metabólica
como Síndrome Nefrótico. Se indicó restricción hídrica, peso diario y se colocó Bomba de infusión con anion GAP elevado, CPK elevada, insuficiencia renal aguda y ECG con ondas T aplanadas en todas
continua de Furosemida. Ante rápida progresión del deterioro de función renal, se comenzó con pulsos las derivaciones precordiales. Al interrogatorio refirió xerostomía, mialgias y artralgias de predominio
de corticoides (Metilprednisolona 1g/día durante 3 días) y hemodiálisis. Proteinograma electroforético en miembros inferiores de varios años de evolución. Al examen físico evidenció dolor a la palpación
sin alteraciones, serologías para hepatitis A, B, C las cuales fueron negativas, y FAN, ANA, ANCA-p, muscular, reflejos osteotendinosos globalmente disminuidos, hipertrofia de las glándulas parótidas e
Ac anti membrana basal glomerular. Ante falta de respuesta al tratamiento, se decide en conjunto con impronta de dientes en bordes laterales de la lengua. En orina de 24 horas se obtuvo pH alcalino con
Nefrología realizar biopsia renal. Presentó buena evolución en Postoperatorio por lo que se otorgó brecha anionica urinaria positiva, proteinograma electroforético con aumento de la fracción gamma,
alta institucional con Diálisis trisemanal, seguimiento con Nefrología, y Metilprednisona 80 mg/día. ANA positivo, antiRo positivo y antiLa indeterminado. Se interpretó como Acidosis Tubular Renal
Posteriormente en consulta ambulatoria se recibe resultado de biopsia renal que informó Enfermedad distal secundaria a Síndrome de Sjogren. Se inició tratamiento con cloruro de potasio endovenoso
de cambios mínimos. con mejoría clínica. Se externó con citrato de potasio y comprimidos de bicarbonato vía oral, con
Comentario: El caso presentado expone un paciente que se presentó con síndrome nefrótico y desa- normalización de pH y potasio sérico en la primera semana.
rrollo falla renal aguda requiriendo diálisis. Comentario: El síndrome de Sjögren es más común en mujeres entre 50 y 60 años (relación hombre
Conclusión: La NCM se presenta como síndrome nefrótico, con edemas generalizados de apari- mujer 27:1 en Asia y 7:1 en afroamericanos), sin embargo, puede afectar adolescentes y jóvenes
ción brusca, acompañados de ascitis y derrame pleural, proteinuria de rango nefrótico. El SN puro adultos. La prevalencia entre el 0.01 hasta el 4.8%. La etiología del SS es desconocida. En el 2014 se
en el adulto es poco frecuente, puede haber microhematuria, hipertensión y disminución de filtrado realizó un meta-análisis del cual se obtuvo que la incidencia fue aproximadamente 7 de cada 100000
glomerular. Hasta el 40% de pacientes desarrollan falla renal aguda de patogenia desconocida. La personas/año y la prevalencia fue de 0.43%.
edad, el sexo masculino, la HTA y la gravedad del SN, son factores de riesgo. El 40% logra remisión Conclusión: El Sindrome de Sjogren puede manifestarse de diversas maneras. El tratamiento de la
espontánea, pero la mayoría de los pacientes son tratados con corticoides. enfermedad subyacente mejora el pronóstico y permite evitar las complicaciones de la enfermedad

198 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-22-13 // NEFRITIS INTERSTICIAL SECUNDARIO A AINES PC-22-14 // CRISIS RENAL ESCLERODERMICA


PERETTI SCALERANDI, M.; MARTÍN , P.; CALABRESE, J.; STEINER, S.; PAGANO, C.; BONGIORNO, P.; GONZALEZ, H.; CASOLA, P.; FIGUEREDO, H.; RAMIS, D.; COPPONI, S.; AGUIRRE, A.
BARRECA, E. Hac Jd Peron. Fsa, Argentina.
Clinica Del Sol. Caba, Argentina.

Introducción: Una de las causas mas frecuentes de nefritis intersticial es secundaria a fármacos, Introducción: La afectación renal en la esclerodermia es frecuente y cerca del 50% de los pacientes
entre ellos el de mayor prevalencia son los AINES. El desarrollo de nefritis intersticial secundario tienen estados de HTA, proteinuria y aumento de valores nitrogenados presentándose en la mayoría
a drogas no es dosis dependiente y la recurrencia o exacerbación puede ocurrir con una segunda de los pacientes con insuficiencia renal leve; no obstante,la enfermedad renal severa y con compromi-
exposición. so de vida, llamada crisis renal esclerodérmica,se desarrolla en el 10% de los casos y dentro de esta
Caso: Paciente de 17 años de edad, sin antecedentes. Refiere 5 días previos a la consulta trauma- en su forma cutánea difusa es la más frecuente-20-25%
tismo encéfalo craneano secundario a caída de caballo, con perdida de conciencia de segundos de Caso: Paciente masculino de 31 años sin antecedentes patológicos conocidos.Consulta por perdida
duración, y recuperación ad integrum. Consulta a guardia de otra institución, por presentar dolor del estado de conciencia acompañados de episodios de movimientos tónico-clónico con recuperación
lumbar bilateral. Laboratorio de ingreso: hto 41%, hb 14 mg/dl, plaquetas 260000 mcl, urea 40 mg/dl, ad integrum antecedido de cefalea holocraneana de carácter opresivo de intensidad 8/10 que no ce-
creatinina 1.5 mg/dl, recibiendo tratamiento analgésico con ibuprofeno y diclofenac EV (se desconoce den con analgésicos comunes.Paciente lucido, con registros de HTA de 160/100, FC75 lpm, afebril.Piel
dosis). Evoluciona a las 24 horas con dolor lumbar bilateral con irradiación a ambas fosas iliacas, de y faneras con Palidez terrosa, maculas hipo e hipercromicas generalizadas de predomino en tronco.
tipo opresivo, intensidad 8/10, por lo que consulta nuevamente, realizando TAC de encéfalo, cuello, Atriquia de cejas y pestañas, edemas en ambos miembros inferiores bi-maleolar.Resto del examen
torax, abdomen y pelvis (sin contraste) sin evidencia de lesiones. Se indica alta sanatorial. físico sin particularidad. LAB:Hto 23, Hb 7.4, Leucocitos 9.150, segmentados 74, cayados 1. Plaquetas
Persiste sintomática y decide consultar a nuestra institución en donde se evidencia: TA 100/60 mmhg, 70.000.VSG 35 Urea 180, creatinina 7.1. BT 1.7 (BI 1.2), proteínas 6.1, albumina 3.4. EAB: pH 7.38,
FC 80 lpm, FR 16 rpm, afebril, saturación 98%, peso 54 kg. Lucida, abdomen blando, depresible no PCO2 25, HCO3 15, PO2 111, SatO2 98%,Na 135,K 5.8,Cl 103.Sedimento urinario de aspecto turbio,
doloroso, rha+, hematoma en ECM izquierdo, lesión contuso cortante de bordes afrontados a nivel proteínas ++,hemoglobinuria +++, abundantes leucocitos y hematíes.Se observan cilindros granulo-
frontal. PPL (+) bilateral. sos y cilindros hemáticos escasos.Ecografía abdominal: solo se observa aumento de la ecogenicidad
Laboratorio: HTO 32%, HB 11 mg/dl, vcm 87 fl, plaquetas 205000 mcl, gb:11300 (74%n), vsg 20 mm, cortical en ambos riñones.A las 72hs de su ingreso continúa con aumento del fallo renal, se solicita
tp 74%, kptt 31”, urea 51 mg/dl, creatinina 2.11 mg/dl, acido úrico 5.8 mg/dl, bilirrubina total 0.83 orina de 24hs con clearence de creatinina de 8 ml iniciando primera sesión de hemodiálisis.Se realiza
mg/dl, got 21 ui/l, gpt 9 ui/l, fosfatasa alcalina 41 ui/l, cpk 178, sodio 138 meq/l, potasio 3.4 meq/l, RNM evidenciándose Imágenes hiperintensas compatible con encefalopatía posterior reversible.En
cloro 109 meq/l, calcio 7.5 mg/dl, fosforo 4.1 mg/dl, bicarbonato 18 meq/l. Orina: amarillo turbio. ph presencia de un sedimento patológico junto con HTA y bicitopenia se realiza dosaje de Adamts 13
5.5, densidad 1010, glucosa negativo, cetonuria vestigios, proteinas +2, hemoglobina +1, leucocitos con resultados normales.A nivel inmunológico se constata Anticuerpos ANA con patrón moteado fino
1-3/cpo, hematies 1-3/cpo. Ecografía Renal: ambos riñones levemente aumentados de tamaño, con y junto con alteraciones sugestiva en piel de esclerodermia se realiza Biopsia de piel con coloración
perdida de diferenciacion cortico medular. rd 115x69x59mm, ri 128x22x50mm. de hematoxilina-eosina/Giemsa/PAS con informe compatible con esclerodermia.Con dichos resulta-
Se interpreta como nefritis intersticial por aines. Orina de 24 horas: proteinuria 2.80 g/24 hs, nau 52 dos y teniendo en cuenta los antecedentes del paciente se concluye el diagnostico de crisis renal
meq/l hs, ku 10 meq/l hs, cl 54 meq/l hs, FENA 3.41. Evoluciona con oligoanuria (600 ml en 24 horas) esclerodermica iniciando tratamiento antihipertensivo continuando en hemodiálisis a la espera de
y continua deterioro de la función renal por lo que inicia tratamiento con metilprednisolona por 3 trasplante renal
días. Presenta mejoría de función renal, urea 63 mg/dl y creatinina 1.68 mg/dl, realizando balance Comentario: La CRE era una complicación potencialmente fatal,si bien el tratamiento con los IECAs
negativo de -3000 ml. ha disminuido la presentación de esta complicación y han mejorado la sobrevida de estos pacientes
Comentario: Se presenta el caso, por su evolución particular, y desafío diagnóstico planteado. continúa teniendo un mal pronóstico a pesar del tratamiento antihipertensivo.
Conclusión: Los aines pueden causar nefritis intersticial con un sedimento compuesto por glóbulos Conclusión: La CRE continúa siendo una manifestación de mal pronóstico. Se ha observado que el
blancos, síndrome nefrótico debido a enfermedad de cambios mínimos o nefropatía membranosa. diagnostico de CRE puede preceder al de la enfermedad hasta en 20% de los pacientes presentandose
No existen pruebas de que el tratamiento con corticoides sea beneficioso, sin embargo, se puede habitualmente en etapas tempranas de la enfermedad y en el 75% de los casos forma parte de la
considerar un pulso de prednisona en pacientes cuya falla renal persiste y progresiva a pesar de la primera manifestación dentro de los primeros 4 años de inicio
suspensión del fármaco.

PC-22-15 // SINDROME DE STAUFFER CON ICTERICIA PC-22-16 // DIOPTOFIMOSIS RENAL


LUQUE, M.; CALANDRA, D.; VELTRI, M.; LEWIS, L.; TORRELIO MOSTAJO, R.; ALTAMIRANO, M.; GALINDO, M. CACERES CAMMARATA, I.; COPPONI, S.
Clinica Ima. Buenos Aires, Argentina. Hac Jd Peron. Formosa, Argentina.

Introducción: Los síndromes paraneoplásicos representan una amplia gama de señales y síntomas Introducción: La Dioptofimosis es una helmintiasis producida por el nematodo Dioptophyma Renale
resultantes de la producción de varias proteínas entre ellas la eritropoyetina, paratohormona, insu- (Goeze, 1782). Afecta a diversos mamíferos domesticos y silvestres, siendo los carnívoros los mas
lina, glucagón y mediadores inflamatorios como la IL-6. La IL-6 no es dosable en adultos sanos, pero sensibles. En el hombre, hospedador accidental es poco frecuente. Este parasito se localiza principal-
si puede ser detectada en el 90 % de los linajes de cáncer renal y 56 % de los pacientes con CCR mente en el riñon derecho, aunque puede hallarse en otras localizaciones erráticas.
metastásico, sugiriendo una relación producción / volumen tumoral. El ciclo de este parásito es heteroxeno. El hospedador intermediario es un anélido de agua dulce. En
Caso: Paciente de sexo femenino de 40 años de edad, con antecedentes de Tumor renal izquierdo muchos países se cita a Lumbriculus Variegatus, pero en argentina se desconoce la especie incri-
diagnosticado 1 mes previo a la internación, en plan de nefrectomía e Internaciones previas por he- minada. En los casos humanos reportados en diferentes partes del mundo se hallo la presencia del
maturia, por lo que requirió sondado vesical permanente. Consulta por presentar hematuria de 24hs parasito en estado larval y con ubicación subcutánea, en algún caso se ha allado en nematodo en el
de evolución asociada a dolor en hipogastrio y fiebre. Al ingreso: Lúcida, TA 120/80mmHg, R1R2 en 4 tracto urinario o fue expelido por uretra y en otras oportunidades ha sido hallado en riñon durante la
focos, silencios impresionan libres , sin signos de falla de bomba. Buena entrada de aire bilateral, sin autopsia. Se relaciono el contagio en estos pacientes con la ingesta del pescado crudo.
rales agregados. Abdomen distendido, doloroso en hipogastrio, con matidez percutoria, se palpa globo Caso: El objetivo del presente trabajo es describir el caso clínico de Dioptofimosis Renal en un pacien-
vesical, hematuria por sonda Foley. Se realiza: Rx de tórax sin patología aguda. Laboratorio: GB 6600. te de sexo masculino de 82 años de edad con antecedente de Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial,
Urea 10. Cr 0.8. FAL 635. TGO 62. TGP 146. BT 14. BD 7.3. GGT 145. VSG 120. LDH 531. KPTT 23. TPP arteriopatía periférica severa que requirió de Angioplastia con balón a arteria femoral superficial
113. Coombs (-). Sedimento urinario: Ph 6. Densidad 1.015. Turbio. Prot +++. Hb +++. Escasas Células derecha, posterior amputación de Hallux derecho por pie diabético. Consulta a médico de cabecera
epiteliales. Leucocitos mas de 50 leuco/campo. Hematies abundantes.Se inicia tratamiento antibióti- por presentar ulcera de miembro inferior izquierdo. Se decide su internación por constatarse mala
co empírico con ceftazidima, lavado vesical permanente y se transfunde 2u de GR. Por persistir febril, evolución de la misma para realizarse angiografía de dicho miembro.
no se descarta fiebre de origen tumoral.Paciente evoluciona con ictericia mucocutánea generalizada, A su ingreso se evidencia por laboratorio Insuficiencia Renal con acidosis metabólica; es evaluado por
persiste con fiebre y hematuria.Ecografía abdominal:Hígado de forma y tamaño conservado.Páncreas: servicio de nefrología, se realizan exámenes complementarios: Ecografía abdominal que revela riñón
conservado.Riñón izquierdo ecoestructura heterogénea. Riñón derecho conservado.Sin dilatación del derecho atrófico y dilatación pielocalicial izquierda.
sistema uroexcretor.Vejiga sin evidencia de imágenes endoluminales. Con diagnóstico diferencial de Durante su internación se produce la eliminación espontanea por vía urinaria de dos parásitos con
Sme de Stauffer se realiza nefrectomía izquierda. Paciente evoluciona en pop estable,sin evidencia de características macroscópicas de Helmintos, cuyos resultados informan hallazgo de Dioptophyme
ictericia mucocutanea,sin requeremientos de tranfusion hasta el momento,se retira sonda vesical. Se Renale, el cual es endémico en nuestro medio. Se interroga al paciente a cerca de hábitos higiénico-
recibe anatomía patológica que informa carcinoma de riñón de células claras. dietéticos y confirma la ingesta frecuente de pescado de agua dulce.
Comentario: 60-70 % de los casos ocurre la normalización de la función hepática tras la excéresis Infectologia indica iniciar tratamiento empírico con Ivermectina. Se realiza posteriormente toma de
del tumor. La persistencia del síndrome post cirugia significa tejido tumoral viable, indicando mal muestra de orina de 24 horas donde no se evidencia el parasito en ninguno de sus estadios.
pronóstico. Comentario: El paciente tuvo una recuperación favorable con mejoría progresiva de la función renal
Conclusión: El Sme de Stauffer es una manifestación paraneoplásica rara del CCR caracterizada luego de la eliminación de dicho parasito y el tratamiento instaurado.
por elevación de por lo menos 3 de las pruebas de función hepática : FAL,ESD,Alfa-2-globulina, GGT, Conclusión: La dioptofimosis es una zoonosis que si bien es infrecuente en el humano se debe hacer
Trombocitosis, Bilirrubina, Prolongacion del TP,La signosintomatologia incluye: Fiebre (47%), anemia hincapié en el consumo seguro de pescado de agua dulce y/o anfibios correctamente cocidos para
(67%), Hepatoesplenomegalia, malestar y perdida de peso (47 %) y su ocurrencia parece indicar mal prevenir la infestacion tanto en el hombre como en animales domésticos. Por otra parte la ecografia
pronóstico.La cirugía radical constituye el tratamiento estándar, si hay contraindicación clínica para el abdominal es un método diagnostico de elección para confirmar la presencia del parasito, incluso
procedimiento, una alternativa es el uso de corticoides. luego de la eliminación del mismo permite evidenciar lesiones del parénquima renal.

Parte II 199
(PC) Casos Clínicos

PC-22-17 // FÍSTULA PERITONEO PLEURAL SECUNDARIA A DIÁLISIS PERITO- PC-22-18 // FALLA RENAL AGUDA POR UROPATIA OBSTRUCTIVA EN MUJER
NEAL A PROPÓSITO DE UN CASO POSTMENOPAUSICA
DESSOLE, A.; HORTUA PRADILLA, D.; VALLEJO, M.; CAMPOMINOSI, J.; LAUKO MAURI, M.; SILVA ROJAS FACCIOTTI, M.
, M.; ROJAS, a. Hospital. Salta, Argentina.
Hospital Dr Carlos G. Durand. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El desarrollo de una Fístula Peritoneo-Pleural (FPP) es una complicación poco frecuente Introducción: La uropatia obstructiva representa la principal etiologia de la retencion aguda de orina;se
(1,6 -10 %) en pacientes en diálisis peritoneal, supone una alta tasa de abandono de la técnica. Dando asocia a infecciones,urosepsis y a injuria renal, cuya reversibilidad en estos casos amerita diagnostico
lugar a la aparición de hidrotórax secundario. De diagnóstico sencillo, debe sospecharse ante disnea y terapeutica tempranos.Es infrecuente en mujeres, en quienes deben descartarse tumores pelvianos,
súbita con baja tasa de ultrafiltración y derrame pleural en la radiografía de tórax. Su etiopatogenia se prolapso genital y diverticulo uretral
ha relacionado con defectos estructurales peritoneo-pleurales (congénitos o adquiridos) y con altera- Caso: Paciente femenina de 62 años con antecedente de HTA y DBT tipo 2 que consulta por distension
ciones del drenaje linfático secundarios al aumento de la presión intra-abdominal (PIA). abdominal progresiva y difusa de 4 dias de evolucion, sin nauseas o vomitos asociados. Sin cambios
Caso: Mujer de 40 años de edad, con enfermedad renal crónica secundaria a litiasis renal bilateral en habito alimentario. Niega fiebre. Catarsis negativa hace 4 dias. Diuresis por rebosamiento hace 72
inicia hemodiálisis en febrero 2014 por catéter transitorio. En junio 2014 nefrostomía y posterior ne- horas, que, en las ultimas 20, cesa completamente.
frectomía derecha por fistula reno-cutánea e ITU a repetición. Múltiples intercurrencias infectológicas Otros antecedentes personales relevantes: Menopausia 50 años. Gestas 0. Mioma uterino sin localiza-
(EI por SAMS 2015), hiperparatiroidismo secundario con paro cardiorespiratorio secundario a hipercal- cion especificada, diagnosticado a los 26 años, y sin resolucion quirurgica por decision personal.
cemia en 2015, fractura de cadera bilateral, enfermedad valvular reumática. Derivada del hospital Fer- Al examen fisico se observa y palpa masa amorfa de consistencia duro-petrea, movil, de 20 cm diametro
nández por agotamiento de accesos vasculares para inicio de DP en febrero 2016, inicia DPCA en abril. mayor aproximado, en hemiabdomen izquierdo que llega a linea media; matidez y palpacion dolorosa
Consulta en febrero 2018 al servicio de Nefrología por disnea en decúbito, astenia, adinamia y tos en dicha zona y en hipogastrio.
con expectoración de 15 días de evolución. Al examen físico presenta facies abotagada, crepitantes y Tacto vaginal bimanual constata fondos de saco abombados por formacion que se palpa hasta region
roncus en pulmón derecho y aumento de 2 Kg de peso, edemas en MMII. Rx de tórax: infiltrado difuso supraumbilical.Especuloscopia muestra cuello uterino sin particularidades, ausencia de flujo o sangrado
bilateral + seno costofrénico derecho velado. Se interpreta NAC e inicia AMC 1 gr/día por 7 días. A la vaginal.
semana se controla con progresión del cuadro. Se interpreta derrame pleural derecho secundario a DP Se coloca sonda vesical, y se evacuan 1200 ml de orina hematurica en primeros 30 minutos.
por disminución del ultrafiltrado. Inicia tratamiento conservador con DPCA, ultrafiltrando 1500 ml por Se realiza laboratorio que evidencia AKI estadio 3 (KDIGO) y acidosis metabolica con anion gap eleva-
3 días. Por progresión de la disnea a CF III-IV, se interna en Clínica Médica. Al ingreso presenta: MV do. Leve hiponatremia. Leucocitosis con desviacion de formula a la izquierda. Examen fisico quimico y
y VV: abolidos hasta D7 en campo pulmonar derecho, compatible con derrame pleural. Soplo sistólico microscopico de orina: proteinas+ glucosa ++ hemoglobina+++ ,0-2 leucocitos por campo, hematies:
mitral 3/6. Laboratorio: hemograma: 27,1/8,7/7.360/281.000 y glucemia 113. Se realiza toracocen- 25-50 por campo
tesis: 650 ml, líquido claro, GB 8/mm3, GR escasos, pH 7.6, glucosa 319, LDH 20, proteínas<1 gr/dl, Bajo sospecha de uropatia obstructiva por presencia de MOE abdomino-pelvica como causa de injuria
albúmina 0,24. Trasudado. Con alta sospecha de presencia de fístula peritoneo-pleural. Se realiza Pe- renal aguda se realiza TAC de abdomen y pelvis, ecografia ginecologica, y ecografia abdominal. Image-
ritoneografía con contraste: pasaje de contraste hacia la cavidad torácica derecha, confirmándose el nes evidencian utero globuloso polimiomatoso con dos nucleos miomatosos que ejercen efecto de masa
diagnóstico. Dada la condición clínica de la paciente y ante la imposibilidad de realizar hemodiálisis, sobre vejoga y recto-sigma
se decide realizar DPA con bajos volúmenes con mejoría clínica. Se realiza anexohisterectomia total que incluye exceresis MOE domiciliada en abdomen, pediculada y
Comentario: Presentar un caso infrecuente de complicación de diálisis peritoneal. dependiente de utero. Las piezas quirurgicas fueron remitidas a valoracion por Anatomia Patologica,con
Conclusión: El desarrollo de FPP es una complicación infrecuente. Se presenta en pacientes en DP, diagnostico pendiente
entre los 30 días y hasta 2 años o más. Factores de riesgo: sexo femenino, poliquistosis renal y edad Se evidencia descenso progresivo de uremia y creatininemia, y normalizacion de ritmo diuretico,y ca-
avanzada. Pensarlo ante la aparición de disnea súbita, baja ultrafiltración, la presencia de derrame tarsis + Se otorga alta hospitalaria al 5to dia, con pautas de alarma y cita para control y extraccion de
pleural y trasudado con gradiente de glucosa > 50 mg/dl entre el líquido pleural y el plasma. Confirma- sonda vesical.
ción diagnóstica por: peritoneografía contrastada, RMN sin gadolinio, o Gammagrafía. Tratamiento de Comentario: DBT e HTA generan impacto vascular renal cronico y progresivo.La uropatia obstructiva pro-
elección: suspensión de DP por 2-6 semanas y transferencia a hemodiálisis. Tratamiento alternativo: pone un tipo de injuria renal aguda potencialmente reversible.Los sistemas biologicos son complejos,de
DP con pequeños volúmenes. Casos refractarios: Pleurodesis química y/o corrección quirúrgica de respuestas no lineares (caoticos) ante la introduccion de un cambio o nuevo elemento;dependen de las
la fístula. condiciones basales, con respuestas amplificadas o minimizadas y la presencia de eventos emergentes.
Solo se puede predecir la probabilidad de un resultado ante la introduccion de un cambio
Conclusión: no corresponde

PC-22-19 // ABSCESO PERIRRENAL ASOCIADO A DOBLE SISTEMA PIELOCALI- PC-22-20 // GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA
CIAL INCOMPLETO BARRECA, E.; LÓPEZ, J.; MASCI, N.; BOFFELLI, N.; GARCIA, D.; MARTIN, C.; BONGIORNO, P.
VAZQUEZ, J. Clinica Del Sol. Caba, Argentina.
Hospital Oñativia. Salta, Argentina.

Introducción: El presenta caso pretende dar a conocer sobre la relación que existe entre la anomalía Introducción: La Glomerulonefritis Rapidamente Progresiva es un síndrome caracterizado por dete-
en el desarrollo de las vías urinarias como factor que predispone a la formación de abscesos renales rioro progresivo de la función renal asociado a proteinuria en rango nefrotico, hematuria, oligoanuria,
y peri renales que muchas veces no se tiene presente en pacientes adultos sin diagnostico etológico hipertensión y edema. Menos frecuente es la asociaciación con hemorragia alveolar, presente entre
de infecciones urinarias a repetición, reflujo vesico ureteral, hidronefrosis, hasta la insuficiencia renal. el 5 y 45% de los pacientes, la misma ocurre por lesión directa de los anticuerpos contra la membrana
En este caso clínico presentado se orienta al diagnostico precoz con las herramientas adecuadas alveolar.
hospitalarias y un tratamiento precoz para evitar las complicaciones futuras. Caso: Paciente femenina de 68 años de edad con antecedente de Enfermedad de Sjögren y mononeu-
Caso: Paciente de sexo femenino de 35 años, sin comorbilidades a destacar, con antecedentes de ritis vasculitica de nervio tibial posterior en 2010,(en otra institucion) consulta por náuseas y vómitos
infecciones urinarias a repetición, que consulta por dolor en fosa lumbar izquierda, fiebre y escalofríos de 10 días de evolución, asociado a diarrea no disentérica.
de 72 horas de evolución. Al examen físico: puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda Al ingreso se constata abdomen doloroso en fosa iliaca izquierda, sin defensa ni reacción peritoneal
Se solicita: -Laboratorio, Hemocultivo ? Urocultivo, Ecografía Renal bilateral y de vías urinarias. interpretando el cuadro como gastroenteritis aguda. Laboratorio que evidenciaba Hct 27% y Hgb 9 gr/
Exámenes Complementarios: GB: 12500 ; PCR: 121; Urocultivo y Hemocultivo: Negativo. dl, con creatinina de 7,63 mg%, urea 161 mg/dl. Sedimento urinario con proteinuria +++ y hematuria
Ecografía Renal bilateral: Colección liquida en polo renal inferior. microscópica. Proteinuria de 7,8 gr/24 hs, y GR dismorficos (acantocitos). Se decide realizar biopsia
TAC (11/07/18) : Riñón Izquierdo: Desplazado hacia adelante, con pobre definición de la superficie renal por sospecha de glomerulonefritis rapidaente progresiva. La paciente evoluciona con registros
posterior. Con Imagen hipodensa heterogénea sugestiva de absceso, con tabiques en su interior, de de hipertensión arterial, oligoanuria, y deterioro progresivo de la funcion renal por lo que se inicia
60x80 mm, con infiltración grasa perirrenal posterior. Doble sistema Píelo Ureteral izquierdo, identifi- diálisis y metilprednisolona ev.
cado hasta la pelvis, sin dilatación. Se recibe biopsia renal que informa glomerulonefritis rápidamente progresiva con semilunas. ANCA P
Riñón Derecho: Normal. Pelvis bífida positivo (1:160) con La, Ro, FAN y anti membrana basal negativo.
Terapéutica: Drenaje Percutáneo de Absceso y toma de muestra para cultivo. Diez días posteriores al ingreso presenta disnea asociada a desaturación de 80% con FiO2 21%,
Cultivo de Secreción: SAMR, se inicia tratamiento con antibióticos. infiltrados alveolares en vidrio esmerilado peribronquiales con descenso de hematocrito por lo que se
Evolución: Mejoría clínica luego del drenaje percutáneo y tratamiento antibiótico. Continua con con- realiza BAL con rescate de liquido hemorragico en todas las muestras, interpretándose como hemo-
troles por consultorio externo y control ecográficos. rragia alveolar secundaria Poliangeitis microscópica.
Ecografía (26/07/18): Polo inferior del riñón izquierdo con lamina liquida de 48x28 mm. (Post Punción Inicia ratamiento con plasmaféresis y ciclofosfamida. Evoluciona con mejoría de sintomas respirato-
y drenaje percutáneo). rios y de la función renal, persistiendo en tratamiento dialítico.
Ecografía (08/08/18): Lamina en polo inferior del riñón izquierdo de 27x14 mm. Comentario: Se decide presentar el caso por la importancia del diagnóstico, ante un paciente con
Comentario: En esta paciente, se desconocía la anomalía congénita de las vías urinarias, lo cual rápido deterioro de la función renal y la necesidad de un diagnóstico certero para instaurar un trata-
además de infecciones, puede tener otras complicaciones como la de reflujo vesicoureteral, disminu- miento precoz.
ción de la función renal a futuro, permitiendo poder realizar un seguimiento posterior con controles. Conclusión: Las vasculitis asociadas al anti neutrófilo citoplásmico (ANCA) incluyen la granuloma-
Conclusión: La elección de este caso clínico, fue para valorar que además de los factores riesgo tosis con poliangeítis, la poliangeítis microscópica y la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis.
para los abscesos renales y peri renales que son la diabetes mellitus, obstruccion en vias urinarias, Poseen características similares en la histología renal con lesión focal necrosante, a menudo semi-
urolitiasis e inmunosupresión; también la anomalía anatómica del sistema excretor urinario puede lunar, pauciinmune. La misma se asocia con hematuria asintomática, deterioro de la función renal
estar presente como un factor predisponente. y proteinuria en rango subnefrotico. Asimismo, la hemorragia alveolar difusa es una manifestación
pulmonar peligrosa para la vida en la vasculitis asociada a ANCA.

200 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-22-21 // HIDRONEFROSIS COMO CAUSA DE POLICITEMIA SECUNDARIA PC-22-22 // TUBULOPATÍA COMO SÍNDROME PARANEOPLÁSICO A PARTIR DE
CHIARELLO, N.; MUÑOZ, A.; CANALE, H.; FERNANDEZ OTERO, L. UN TUMOR NEUROENDOCRINO DE CÉLULAS PEQUEÑAS DE PULMÓN
Hospital Italiano San Justo. Buenos Aires, Argentina. SORIA, F.; MALAMUD, N.; ZANIER, G.; CELESTE, A.; FERNANDEZ, L.; DE MATTEIS, A.; COSENTINO, R.;
TORTORA, A.; MONTES, G.; CARBAJAL, K.
Hospital Ramos Mejía. Caba, Argentina.

Introducción: La hidronefrosis no obstructiva en adultos no sólo es infrecuente sino casi siempre es Introducción: Se presenta el caso de una paciente de 64 años que ingresa en nuestro servicio por
asintomática y su hallazgo suele ser incidental. presentar cuadro de diarrea, vómitos y severos trastornos electrolíticos. Debido a los hallazgos de labo-
Existen reportes de casos, el primero publicado en 1958, en los cuales se determina a dicha patología ratorio y luego de descartar otras posibles causas de nefropatía médica se llega al diagnóstico presun-
como causal probable de policitemia secundaria. En 1983 Hirsch y Leiter publicaron un artículo en el tivo de nefritis tubulointersticial como síndrome paraneoplásico de un tumor neuroendócrino de células
cual explican el mecanismo por el cual sucede este fenómeno y la vinculación entre ambas patologías pequeñas de pulmón.
mediante la reproducción del mismo en un estudio experimental en conejos. Caso: Mujer de 64 años con antecedentes de EPOC (2014) y TBQ severo (53 p/y)
Basándonos en los antecedentes antes mencionados desarrollaremos en el presente trabajo un caso Motivo de internación: Diarrea y vómitos de 5 días de evolución, astenia y adinamia
clínico en cual se evidencia dicha asociación. Exámen físico: Bradipsiquia, bradilalia, hiporreflexia rotuliana y aquiliana bilateral
Caso: Paciente masculino de 38 años con antecedente de infecciones urinarias a repetición consulta Laboratorio (Img.1)
en nuestro centro en mayo de 2018 por cuadro clínico compatible con disuria, fiebre más lumbalgia Se realiza restricción de sodio en la dieta con natriuria persistente. Se descarta hipotiroidismo, insufi-
de 24 horas de evolución. A su ingreso se realiza laboratorio que evidencia poliglobulia (Hematocrito ciencia suprarrenal, causa farmacológica de la hiponatremia y SIHAD.
63,9%) con índices hematimétricos normales. Se realiza, además, una tomografía abdominal en la Ecografía renal: Riñón en rueda de carro sugestiva de nefropatía médica.
cual se observa una formación líquida de 237 x 167mm dependiente del riñón derecho vinculada con Por sospecha de nefritis tubulointersticial como manifestación de un síndrome paraneoplásico se realiza
un megauréter homolateral. Durante su internación se realiza una punción biopsia de médula ósea TC Tx/abd/pelvis con contraste que evidencia masa pulmonar paracardíaca derecha de 5 cm de diámetro
en la cual no se detecta monoclonalidad ni aberraciones citométricas de relevancia que evidencien bordes irregulares y espiculados.
enfermedad oncohematológica. Con posterioridad se obtiene una proteína JAK-2 no mutada. Por lo En plan de realizar una fibrobroncoscopía que no se concreta por evolucionar con bicitopenia progresiva
que se procede a la resección quirúrgica ulterior del riñón derecho cuya biopsia arroja el diagnóstico (Anemia y plaquetopenia).
de hidronefrosis. PAMO: Citometria de flujo: Infiltración por células patológicas CD45(-) CD56++ y 20% de Células atípicas.
Como se encuentra reportado en la mayoría de los casos, en nuestro paciente, posterior a la resec- La paciente presenta epistaxis, hematoquecia y y hematuria persistentes por lo que se realiza sostén
ción quirúrgica renal, se observó franco descenso hasta valores compatible con la normalidad del hematológico hasta que finalmente fallece.
hematocrito. Se recibe posmortem informe de anatomía patológica: Tumor neuroendocrino de células pequeñas de
Comentario: Ante dicho escenario como equipo médico nos planteamos la existencia de un vínculo pulmón.
entre la poliglobulia y la hidronefrosis. Es así como hallamos que el primer caso fue reportado en 1958 Comentario: Los tumores neuroendócrinos de pulmón son los segundos tumores neuroendocrinos en
por Cooper y Tuttle y que con posterioridad al mismo hubieron varios reportes de casos similares. A su frecuencia (20%) luego del aparato digestivo. Representan el 1-2% de todos los cánceres pulmonares.
vez, existen teorías desarrolladas que intentan explicar dicho fenómeno una de las cuales asevera que Se asocian con frecuencia a síndromes paraneoplásico de diversa naturaleza siendo el más común el
la hidronefrosis produce un aumento de presión sobre el sistema glomerular y colector produciendo SIHAD. El diagnóstico de sindromes paraneoplásicos renales es poco frecuente y se manifiestan ha-
caída del filtrado glomerular y consecuentemente descenso del flujo arteriolar eferente lo que se bitualmente como sme nefrótico, sme nefrítico, enfermedades tubulointersticiales o alteraciones elec-
traduce en isquemia e hipoxia y ulteriormente en la síntesis de eritropoyetina. trolíticas.
Conclusión: La incidencia de hidronefrosis no obstructiva en adultos es bastante infrecuente lo cual El síndrome Nefrótico se vio asociado entre 7-20% al cáncer en el adulto. La lesión histológica más
dificulta el estudio de la misma y más aún su vinculación como causal de policitemia secundaria. Pero frecuente es la Glomerulonefritis Membranosa que se presenta en un 85% de los casos como un Sme
para nuestro asombro, como equipo médico descubrimos una asociación hasta el momento desco- Nefrótico, siendo 5 veces mayor la posibilidad de tener una neoplasia que el resto de la población una
nocida por nosotros y nos permitió abordar el caso de nuestro paciente en función de los reportes vez diagnosticada la GNM. También se puede presentar como Esclerosis focal y segmentaria, Nefritis
publicados por otros colegas en el mundo. De ahí nace nuestro deseo por compartir el mismo y a su por IgA y como en el caso de nuestra paciente Nefritis tubulointersticial, representando esta último solo
vez brindar herramientas tanto diagnósticas como terapéuticas para futuros casos similares. el 3-10% de las presentaciones viendose asociadas al cáncer de pulmón, mama y estomago.
Conclusión: Consideramos que es importante tener presente los trastornos renales como manifesta-
ción de un sindrome paraneoplásico por las implicancias clínicas que conlleva y debido a que se podría
arribar a un diagnóstico y tratamiento en estadios tempranos de la enfermedad.

PC-22-23 // PRESENTACIÓN ATÍPICA DE UNA GLOMERULOPATÍA MEMBRANO- PC-22-24 // LA QUIMIOTERAPIA: TODO FÁRMACO TIENE SU PRECIO
SA: REPORTE DE UN CASO BERCOVSKY, R.; RAGONESE, C.; CASTAÑO, K.; GONZALEZ, C.; RIVAROLA, J.
MANZANARES CIANCIO, E.; TISSERA, N.; SILVA, P.; LITUMA, M.; MUICELA, N.; GOZALBEZ, A.; MANZANA- Clínica Pueyrredon. Buenos Aires, Argentina.
RES CIANCIO, E.; MESQUIDA, S.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La glomerulopatía membranosa (GM) es la causa más frecuente de síndrome nefró- Introducción: El sunitinib es un fármaco de administración oral, aprobado por la FDA en enero de
tico (SN) idiopático de adultos caucásicos. Las causas secundarias (30%) son enfermedades virales, 2006 para el tratamiento del carcinoma de células renales. Su mecanismo de acción es por inhibición
parásitos, neoplasias y enfermedades autoinmunes. El diagnóstico se realiza mediante biopsia renal de múltiples Tirosina quinasas implicadas en el crecimiento tumoral y la neoangiogénesis, entre otros,
(BR), observándose depósitos inmunes subepiteliales, formación de proyecciones en membrana basal inhibe receptores como el factor de crecimiento endotelial vascular y el factor de crecimiento derivado
glomerular (MBG) con depósitos de IgG en 75 % de los casos de plaquetas. Tiene metabolismo hepático, una vida media de 40-60 horas y excreción fecal (61%)
Caso: Mujer de 41 años, con antecedentes de segmentectomía hepática reciente por sospecha de le- y renal (16%).
sión atípica cuya anatomía patológica resultó inespecífica. Bajo tratamiento con ibuprofeno al egreso. Caso: Paciente femenina de 54 años de edad, con diagnóstico de carcinoma de células renales en
Consultó una semana después por dolor de tipo puntada de costado en hemitórax derecho, sin fiebre polo superior de riñón izquierdo, irresecable, con múltiples malformaciones vasculares a nivel del
u otros síntomas. Se evidenció derrame pleural compatible con exudado, sin rescates microbiológicos. hilio, que inició tratamiento neoadyuvante a los 3 meses del diagnóstico con Sunitinib 50 mg/día por
Evolucionó a las 24 hs con anuria, posteriormente con anasarca e insuficiencia renal aguda (IRA) 4 semanas y 2 semanas de descanso, completando 6 ciclos. Presentó como evento adverso al inicio
(creatinina de 5.3 mg/dL, previa 0,6 mg/dL). El sedimento urinario evidenció cuerpos ovales grasos, del tratamiento hipotiroidismo por lo que se inició levotiroxina 50 mcg/día. Consultó al octavo mes
ausencia de hematíes y cilindros, proteínas +++ y la proteinuria de 24 horas fue 18 g/día. del tratamiento por vómitos de 10 días de evolución, aumento del diámetro de miembros inferiores,
Se realizó BR e inició tratamiento con metilprednisona 1 mg/kg/día. Se diagnóstico GM con depósitos distensión y dolor abdominal. Al examen físico presentaba una TA de 200/100, FC de 110, regular,
de IgG y C3, engrosamiento leve de la membrana basal glomerular y tumefacción de las células del edemas infrapatelares Godet +++/++++, semiología de derrame pleural en base derecha, abdomen
epitelio visceral asociada a depósitos mesangiales. Se recibió informe de microscopía electrónica: distendido con percusión mate de concavidad superior que se movilizaba con el cambio de decúbito.
GM estadío inicial con depósitos mesangiales. Se solicitó determinación en BR de IgG 4, que fue Con impresión diagnóstica de anasarca secundaria a tratamiento quimioterápico se solicitó labo-
negativo. ratorio con parámetros de anemia moderada (HTO 26.8%, Hb 9.1 gr/dl), plaquetopenia G3 (31.000),
Se repitieron estudios serológicos y colagenograma, se efectuó screening oncológico (TAC de tórax albúmina de 2.15 g/dL, TSH 125 mIU/L y colesterol 289 mg/dl. La rx de tórax y ecografía abdominal
y abdomen, PET, estudio ginecológico y parasitológico para descartar causas secundarias siendo ne- confirmaron el derrame pleural y ascitis. Se solicitó proteinuria de 24 hs y se suspendió la adminis-
gativos). Doppler renal arterial y venoso normal. El Anti-PLA2R fue negativo efectuado a 14 días de tración del fármaco, inició tratamiento con enalapril 10 mg c/12 hs, bisoprolol 5 mg/día, plan para
iniciado el tratamiento balance negativo con furosemida EV y levotiroxina 200 mcg/día VO por falta de disponibilidad de
Posterior al inicio del tratamiento presentó mejoría de los edemas, y la proteinuria de 18 g/ dia paso dicha droga EV. Se recuperó proteinuria en rango nefrótico (4.48 gr/día) y se agregó doble bloqueo con
a 0,17 g/día en la 6ta semana de tratamiento. Valsartán 80 mg/día y atorvastatina 20 mg/día. Evolucionó con buen control de FC y TA, mejoría de los
Comentario: Rara vez el SN produce IRA. En este caso se sospechó inicialmente enfermedad renal edemas en MMII, y descenso de TSH a 30, por lo que fue externada.
de rápida evolución (ERRP) pero la ausencia de HTA y la falta de elementos néfricos en la orina, junto Comentario: Presentamos este caso debido a que a uno de los efectos adversos habituales del
a un colagenograma normal alejó la causa más probable de ERRP que es el LES. Dado que estaba aún Sunitinib, el hipotiroidismo (Muy frecuente ?1/10), se agregó otro efecto adverso muy raro (?1/10.000
pendiente la anatomía patológica hepática así como los cultivos de líquido pleural se inició tratamien- a <1/1.000) como es el síndrome nefrótico. A nivel mundial hay escasos reportes de dicho efecto
to con metilprednisona vía oral y no pulsos de metilprednisolona; sobrepesando también la sospecha y ninguno ha sido reportado oficialmente en la República Argentina, por lo que se recomienda el
de glomerulopatía primaria como la enfermedad de cambios mínimos asociada tal vez a ibuprofeno. seguimiento clínico y de laboratorio con controles periódicos en pacientes que reciban este fármaco.
La IRA la revirtió al iniciar tratamiento esteroideo así como el SN por completo. Conclusión: .
Conclusión: Destacamos la forma de presentación inusual de GM con IRA, y la respuesta la cual
pese a tratarse de GM incipiente respondió como una Enfermedad de Cambios Mínimos. La anatomía
patológica demostró depósitos mesangiales, los cuales son sugestivos de causas secundarias que se
descartaron en nuestra paciente

Parte II 201
(PC) Casos Clínicos

PC-22-25 // ABSCESO RENAL Y PERIRRENAL CON RIÑON DERECHO NO PC-22-26 // VASCULITIS SISTÉMICA: ENFOQUE DIAGNÓSTICO
FUNCIONANTE BARRECA, E.; DÍAZ GÓNGORA, J.; SILVERY, L.; NOLIS, N.; VIEIRA, G.; DEBARNOT, A.; MARTIN, C.
GUERRA, g. Clínica Bazterrica. Caba, Argentina.
Hospital Arturo Oñativia. Salta, Argentina.

Introducción: Los abscesos renales y perirrenales son infecciones infrecuentes del tracto urinario. Introducción: La granulomatosis con poliangeitis es una enfermedad sistémica que forma parte
Las técnicas de diagnostico por imagen utilizadas son: ecografía y TAC de abdomen.El tratamiento de las vasculitis de pequeños vasos asociadas en un 85% a anticuerpos contra el citoplasma de
adecuado inicial seria la administración durante un mínimo de 4 semanas de antibióticos de amplio los neutrófilos. Se caracteriza por ser necrotizante, inflamatoria, con formación de granulomas que
espectro .La nefrectomía electiva de un riñón poco o no funcionante cuando existe sintomatología comprometen principalmente el tracto respiratorio y el sistema renal.
asociada siendo las infecciones del tracto urinario de repetición, el dolor abdominal y la hipertensión Caso: Paciente femenina de 55 años de edad, consulta por astenia, adinamia, congestión nasal
renovascular las indicaciones mas frecuentes. y rinorrea no purulenta de 20 días de evolución. Recibió tratamiento sintomático y antibiótico sin
Caso: MC: dolor abdominal en flanco derechoPaciente de sexo femenino de 43 años, sin anteceden- mejoría de los síntomas y, por agregar ptosis palpebral izquierda se decide su internación en sala de
tes personales patológicos consulta por presentar dolor abdominal en flanco derecho de tipo opresivo, clínica médica.
con irradiación a fosa lumbar derecha asociado a tumoración dolorosa palpable y visible en flanco Al examen físico: TA 120/80 mmHg; Fc 80 lat/min; Fr 18 resp/min; t: 37,2°c. Ptosis palpebral izquier-
derecho, con aproximadamente 6 meses de evolución.Examen Físico : abdomen globoso blando depre- da, ojo rojo no doloroso, movilidad conservada. Reflejo fotomotor y consensuado conservado. Campo
sible doloroso a la palpación profunda en flanco derecho donde se palpa tumoración de características visual por confrontación sin anormalidades. Edema de cuero cabelludo. Resto del examen físico sin
elásticas sin poder delimitar limites. alteraciones.
Comentario: Resultados de Exámenes Complementarios: Laboratorio HTO 32% HB 11 gr/dl GB 17700 Neutrófilos 93% linfocitos 2.4% eosinófilos 0.3% Urea
-GB:15.500, PCR:109, Eritro: 55 14 mg/dl Creatinina 0,6mg/dl PCR 167mg/dl. Eritrosediementación > 120 mm. TAC de cerebro sin
-Ecografía abdominal : imagen heterogénea con impresión de aire (ecos refringentes) aproximada- contraste sin alteraciones. Se evidencia aumento en el tamaño de glándula lagrimal izquierda, tac de
mente 14x10 cm en relación al riñón derecho que se presenta con dilatación pielocalicial. RD: suges- senos paranasales con incipientes signos de sinusopatía maxilar Sedimento urinario: 4-6 GB, 10-15
tivo de absceso renal glóbulos rojos, 40% de dismórficos (acantocitos). Proteinuria 0.44g/24horas
_Hemocultivo y urocultivo: negativos Por sospecha de enfermedad autoinmune, con compromiso renal y respiratorio se solicita TC de tó-
Terapéutica:+ Drenaje percutáneo de absceso renal derechO.muestra: absceso renal y perirrenalleu- rax que evidencia nódulos subpleurales predominio apical derecho lóbulo medio e inferior izquierdo.
cocitos: mas de 100 / campocoloración de Gram: se observan bacilos Gram negativoscultivo: positivo- ANCA C 1:80 (positivo), C3 133 (87-200) C4 16.8 (19-52) mieloperoxidasa mayor a 100 (positivo)
microbiológico:cultivo: KLEBSIELLA PNEUMONIAE Se inicia atb: Ampicilina-Sulbactam. Se programa biopsia renal y se inicia tratamiento con metilprednisolona 1gr por 3 días y ciclosfos-
Se solicita estudio dinámico renal bilateral mas centellograma renal el cual informa:riñón izquierdo: famida.
conserva filtración y captación tubularriñón derecho: compromiso de filtrado e hipo captación tubular+ Biopsia renal sin alteraciones
Nefrectomía derechaEvolución: Paciente con buena evolución clínica, afebril, con cobertura antibióti- Comentario: Se presenta el caso dada la baja incidencia de esta enfermedad y por lo interesante de
ca, concluido el procedimiento quirúrgico pasa a terapia intensiva, donde se transfunden 3 unidades su presentación en esta ocasión.
de GR en total por presentar alteración en laboratorio tres días posteriores a la cirugía.30/07/2018 Conclusión: La granulomatosis con poliangeítis es una enfermedad rara, se estima que su incidencia
Hto:22 Hb:6,9Posteriormente pasa a sala común donde se transfunden 2 unidades de GR. Laboratorio: es de 7-12 casos por 1?000.0000 habitantes. Afecta a vasos de pequeño calibre y se caracteriza por
Hto:22 HB6,8 ser necrotizante, granulomatosa e inflamatoria con compromiso renal y tracto respiratorio, tanto
Conclusión: Conclusión: Se destaca la relevancia de este caso porque los abscesos renales son superior como inferior. se estima que la sensibilidad diagnostica de los c-ANCA es del 66 % y la
infecciones poco frecuentes, y son especialmente peligrosos debido a su localización y tendencia a especificidad del 98 %. En la biopsia renal el compromiso histológico se correlaciona con la severidad
propagarse a tejidos adyacentes, se presenta en personas con y sin antecedentes patológicos per- de la presentación clínica evidenciándose desde una leve glomerulonefritis focal y segmentaria en
sonales y la presencia o no de factores es lo que determinara su evolución así como también la pacientes con hematuria asintomática o/función renal normal o cercana a la normal, hasta una glo-
presencia del microorganismo causal.La Nefrectomía es un procedimiento seguro y eficaz en los casos merulonefritis difusa crescentica necrotizante en pacientes con falla renal aguda. Pacientes con leve
sintomáticos de riñón no funcionante. compromiso de la función renal, es motivo frecuente de biopsias negativas.

PC-22-27 // GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA PC-22-28 // NEFROPATIA ?FULL-HOUSE? CON ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
O’GRADY, M.; AVA, D.; CASTELLI DICARLO, K.; VIEIRA, G.; COIRO, M.; BONGIORNO, P.; DEBARNOT, A. NEGATIVOS. REPORTE DE 2 CASOS.
Clinica Del Sol. Caba, Argentina. TORRES, N.; BERNIER OCAMPO, L.; ESCALERA, S.; BRUTTI, J.; MOSCON, L.; BONARI, J.; SCAPELLATO, j.;
SOLARTE ENCARNACION, .; MANSILLA, V.
Sanatorio Anchorena. Caba, Argentina.

Introducción: La glomerulonefritis rápidamente evolutiva, es un síndrome clínico que se manifiesta Introducción: La nefropatía ?full-house? es definida por la presencia de depósitos simultáneos de
por presentar proteinuria y hematíes en la orina, asociado a injuria renal progresiva en un periodo IgG, IgA, IgM, c1q y c3 en la inmunofluorescencia de la patología renal y suele estar asociada a lu-
corto de tiempo, observándose semilunas en la biopsia renal. pus eritematoso sistémico (LES). Sin embargo, esta entidad puede ser vista ocasionalmente en otras
Caso: Paciente de sexo masculino de 56 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedades glomerulares. Presentamos 2 casos de glomerulonefritis (GN) con depósitos full-house
dislipemia e hiperuricemia que comienza en febrero del corriente año con artralgias de grandes articu- con FAN negativo, sin diagnóstico de LES.
laciones (rodilla, tobillo y hombro) asociado a astenia y adinamia, consultando a médico de cabecera Caso: CASO 1. Mujer de 31 años que ingresa por síndrome nefrótico con insuficiencia renal de tiempo
quien solicita rutina de laboratorio que informa urea de 224 y creatinina de 6.96. Refiere, además, incierto agregando posteriormente artritis. Lab: Cr 3,5 mg/dl, proteinuria 24 hs 8 gramos, Albúmina 3
haber presentado petequias en MMII con resolución espontánea y pérdida de peso de 8 kilos en 6 g/dl, hematuria isomórfica. Ecografía: riñones de tamaño normal, aumento de ecogenicidad. Comple-
meses. Medicación habitual: Candesartan 16 mg/Hidroclorotiazida 12.5 mg, Atorvastatina 10 mg/ mento normal. FAN, Ac anti DNA, RO, SM, ANCA, crioglobulinas, HBV, HCV, HIV y anticardiolipinas
Ezetimibe 10 mg y Allopurinol 100mg negativas. Biopsia renal: GN proliferativa intra y extracapílar con semilunas, esclerosis intersticial y
Al ingreso sus signos vitales eran: TA 110/70 mmHg, FC 84 lpm, afebril, FR 16 rpm, sat O2 99% al atrofia tubular del 20%, depósitos granulares de IGG, IGM, IGA, C3 y C1q. Recibe pulsos de metilpred-
0.21. Presenta r 1y r2 ruidos en 4 focos, silencios libres. Buena entrada de aire bilateral, sin ruidos nisolona y 6 pulsos de ciclofosfamida, sin mejoría. Se repite biopsia luego de sexto ciclo que informa
agregados. Abdomen blando, depresible, indoloro a la palpación superficial y profunda. RHA +. Sin esclerosis focal y segmentaria glomerular en evolución a glomerulopatía esclerosante.
visceromegalias. Paciente lúcido, sin foco neurológico, reflejos osteotendinosos conservados, sin ede- CASO 2. Mujer de 64 años con antecedentes de HTA, Nefropatía por IgA diagnosticada en 2004 por
mas de miembros inferiores, sin temblores ni frote pericárdico. biopsia, recibió tratamiento con esteroides por 2 años, 2016 Cr 1,1 mg/dl, Cl Cr 66 ml min. Se inter-
Se solicitan serologías y anticuerpos para HIV, HAB, HBV, HCV, VDRL, ANCA P, ANCA C, COMPLE- na por proteinuria nefrótica (6 gramos/24 hs), hematuria, Cr 4 mg/dl. Ecografía: riñones 8 cm. FAN,
MENTO, FAN, AC ANTI MB BASAL, todas negativas, con proteinuria de 24 hs de 2.07g/L. Sedimento ANCA, DNA negativos y complemento normal. Inicia meprednisona 1 mg/kg día. Biopsia renal: Gn
urinario que informa 4-6 leucocitos por campo, 7-10 hematíes por campo, sin cilindros ni cristales. intracapilar y mesangial segmentaria con esclerosis focal y segmentaria. Atrofia tubular y esclerosis
Se interpreta el cuadro como insuficiencia renal secundaria a glomerulonefritis. Se decide iniciar intersticial 20%. If: IGM, IGA, IGG, C3 y C1q imagen mesangial y en paredes capilares. A los 15 días
hemodiálisis. evoluciona con requerimiento de diálisis. Con informe de biopsia se inicia tratamiento con pulsos de
Se realizó ecografía que informa riñón derecho 110x62x56mm, riñón izquierdo 120x44x56mm con metilprednisolona y ciclofosfamida por 3 ciclos, sin mejoría.
quiste parapielico de 28 mm y doppler renal con flujo conservado. Se realiza biopsia renal con preinfor- Comentario: EL compromiso renal en el LES suele estar acompañado de FAN + y otras alteraciones
me de glomerulonefritis rápidamente progresiva, se inicia metrilprednisolona 1000 mg por 72 hs, con serológicas como hipocomplementemia y Ac DNA+. El FAN es negativo en el 5%. Según los criterios
posterior diagnóstico definitivo de glomerulonefritis proliferativa extracapsular con semilunas (70%) y de la ARA, 4 criterios deben estar presentes para el diagnóstico. Con la sola existencia de nefropatía
necrotizante focal (pauciinmune), por lo que se comienza tratamiento con ciclofosfamida. full-house el diagnóstico de LES no puede ser establecido, aunque en varias ocasiones otras mani-
Comentario: Se decide presentar el siguiente caso clínico por la importancia de la glomerulonefritis festaciones de LES aparecen con los años. El término ?nefritis lúpica seronegativa? es utilizado para
aguda como diagnostico diferencial de la insuficiencia renal. describir pacientes con histología renal típica de NL, sin evidencia clínica o serológica de LES ni de
Conclusión: En la glomerulonefritis rápidamente evolutiva, en porcentaje de semilunas es de impor- otra glomerulopatía. Este podría ser el caso de la paciente del caso 1 (GN + artritis). En el segundo
tante valor pronostico, ya que en paciente con mas del 80% de las mismas en la biopsia, el pronóstico caso, la paciente tenía un diagnóstico previo de nefropatía por IgA confirmado por biopsia.
es reservado, no respondiendo en su mayoría a los tratamientos. Tienen un curso mas indolente, e Conclusión: Hay un amplio espectro de glomerulopatías que pueden cursar con nefropatía ?full hou-
incluso pueden mostrar remisión, en paciente con compromiso menor del 50%. En el caso de este se? no LES. Sin embargo, es importante el seguimiento de estos pacientes, ya que algunos de ellos
paciente, cuya biopsia presenta un 70% de semilunas, se realizo tratamiento con corticoides, ciclo- podrán desarrollar en el tiempo manifestaciones clínicas o serólogicas de LES.
fosfamida, continuando luego con diálisis trisemanal.

202 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-22-29 // GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS PC-22-30 // POLINEUROPATÍA PERIFÉRICA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN
PROVENZANO, M.; VENA, M.; PELOZO, P.; CHICO, H.; ROSSI, V.; LOPES, M.; DEAN, N.; SAID, M.; MORA DE GRANULOMATOSIS CON POLIANGEITIS
CRISTIAN, C.; CANTIL, A.; ZORZI, E.; GIOIOSA, M.; FILLEAUDEAU, G.; AFFONSO, F.; MAMBERTI, A. MARTINEZ, G.; SCHREY, S.; BARRAGAN, J.; GROSSO, M.; GONZALEZ, C.; MURO, R.; VINCIGUERRA, N.;
Instituto Médico Mater Dei De La Plata. Buenos Aires, Argentina. BARTOLOMEO, I.; QUESADA, M.
Hospital José María Penna. Caba, Argentina.

Introducción: La granulomatosis con poliangitis es una vasculitis granulomatosa necrotizante que Introducción: La granulomatosis con poliangitis (GP), es una vasculitis sistémica necrosante de los
afecta preferentemente a vasos de mediano y pequeño calibre, siendo la afectación de la vía aérea pequeños y medianos vasos. Su prevalencia es de 1 a 9/100,000 habitantes, con leve incremento
superior, inferior y el riñón sus órganos predilectos. Puede afectar también al SNC, tracto digestivo, en el género masculino (relación 1.5:1), teniendo el género femenino tendencia a enfermedad más
articulaciones y piel. Su diagnóstico se realiza en base a criterios clínicos de afectación de la vía aérea limitada, con mayor incidencia entre los 40 a 55 años. Característicamente, se observa daño de la
superior e inferior con imágenes cavitadas, nódulos o infiltrados no migratorios en pulmón. vía respiratoria y glomerulonefritis. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, la biopsia
Caso: Paciente de 60 años de edad que ingresa por guardia por cuadro interpretado como neumopatía de los órganos afectados y la presencia de ANCA. El tratamiento depende de la gravedad del cuadro
infecciosa con infiltrados radiológicos bilaterales, en contexto de paciente con reiteradas consultas clínico, tiene una fase de inducción y otra de mantenimiento.
por cuadros similares tratados con esquema antibiótico con mejoría parcial en los últimos cuatro Caso: Hombre de 59 años con antecedente de tabaquismo. Consulta por cuadro de 4 meses de evolu-
meses. ción de dolor neuropático en miembros inferiores, parestesias, hipoestesia y disminución de la fuerza
Refiere antecedente de hipoacusia conductiva derecha interpretada como trauma acústico de dos muscular de miembros inferiores, pérdida de peso de 15kg y sudoración nocturna. Ingresa estable,
meses de evolución con posterior congestión nasal, mioartralgias y astenia psicofísica. subfebril con marcha en steppage bilateral, trofismo y tono muscular disminuido, arreflexia aquiliana,
Ante ausencia de respuesta terapéutica empírica se plantearon diagnósticos diferenciales y se realizó bicipital y radial, sensibilidad táctil y termoalgésica disminuida en manos y pies y asteroagnosia alte-
TAC de tórax hallando múltiples formaciones pseudonodulares y cavitadas y TAC oído que evidenció rada, lesión en dedo índice derecho de color rojo violácea dolorosa, laboratorio con anemia de trastor-
oído medio ocupado por tejido inflamatorio en cadena oscicular, antro mastoideo y celdillas mastoi- nos crónicos, PCR: 217.4 mg/dL, VSG: 123 mm, orina completa con hematíes: 243/uL, cilindros granu-
deas, junto a panel reumatológico básico, La paciente presentó deterioro rápido de la función renal losos en escasa cantidad, proteinuria 24hs: 3,23 gr, uroproteinograma electroforético con proteinuria
requiriendo hemodiálisis. Se interpretó el cuadro como glomerulonefritis rápidamente progresiva e glomerular medianamente selectiva, EMG: polineuropatía aguda axonotmésica de grado severo, TAC
inició el tratamiento con corticoides a altas dosis. Se realizó biopsia renal que informa esclerosis de tórax: lesión cavitada a nivel del segmento apical del lóbulo inferior derecho, se descarta causa
global y difusa. Actualmente se encuentra con tratamiento inmunosupresor y hemodiálisis toxicoinfecciosa, con perfil reumatológico: ANCA c: + (1/320) MPO (-) PR3 (-) FAN: + (1/320) C3: 172
Comentario: En nuestro caso la paciente tuvo la presentación típica de una granulomatosis con mg/dL C4: 27.5 mg/dL, y biopsia renal que informa, glomerulonefritis extracapilar focal pauciinmune.
poliangeitis, pero con diagnóstico tardío, lo que produjo consecuencias irreversibles. Es por esto que Se llega al diagnóstico de GP, se inicia tratamiento con metilprednisolona y ciclofosfamida. Evoluciona
resaltamos tener un alto índice de sospecha con clínica compatible, y comenzar un tratamiento precoz. con recuperación de la sensibilidad táctil y térmica de ambos miembros inferiores, VSG: 15mm PCR:
Conclusión: En nuestro caso la paciente tuvo la presentación típica de una granulomatosis con po- 4mg/L Orina: Hematíes: 8/uL, proteinuria de 1,86 g/24hrs, y mejoría del estado general y autovalía.
liangeitis, pero con diagnóstico tardío, lo que produjo consecuencias irreversibles. Es por esto que Comentario: En el caso presentado, el síntoma inicial fue la polineuropatía periférica; se sabe que
resaltamos tener un alto índice de sospecha con clínica compatible, y comenzar un tratamiento precoz. la afección del sistema nervioso está presente en 1/3 de los pacientes, el daño en el SNC es más
infrecuente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen neuropatías de los nervios cranea-
les, principalmente los nervios II, VI y VII; hemiparesia, convulsiones, afasia, defectos campimétricos,
disminución de la audición, mononeuritis múltiple, neuropatía sensitiva y motora.
Conclusión: Las vasculitis son enfermedades raras, con afectación múltiple, sin embargo su pre-
valencia está aumentando debido al mayor estudio y seguimiento de los pacientes, con base a los
avances de la medicina actual; es imperativo que la comunidad científica conozca la afectación de
otros órganos, ya que no siempre se presenta con la afectación pulmón riñón que es característica,
logrando así llegar al diagnóstico temprano y al tratamiento adecuado.

PC-22-31 // ACIDOSIS TUBULAR RENAL. PC-22-32 // PERITONITIS ESCLEROSANTE ENCAPSULANTE ASOCIADA A


AVENDAÑO, F.; AYALA , N.; VASCO, D.; CAMPOS, J.; QUEVEDO, M.; CHEDRESE, P.; IBÁÑEZ, E.; DEMARCO, DIÁLISIS PERITONEAL.
A.; ARANDA, J.; GARCIA, M.; AGUILERA, C. ERBITI, G.; GIRAUDO, E.; LANZA, A.; PERRONE, J.; LEO, M.; INTROCASO, L.; GIANONNI, P.; FLORES, G.;
Hospital Naval Puerto Belgrano. Punta Alta, Argentina. SANCHEZ , G.; SALINAS, M.; GALANTE, M.
Clinica Centro Junin. Junin, Argentina.

Introducción: La acidosis tubular renal es un trastorno de la acidificación renal, desproporcionado Introducción: La peritonitis esclerosante encapsulante (PEE) es una rara complicación de la diálisis
para la reducción del filtrado glomerular que se caracteriza por acidosis metabólica hiperclorémica. peritoneal (DP), caracterizada por el engrosamiento difuso del peritoneo. Su incidencia va desde el 0.7
Los defectos de la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal, la supresión de la amoniogénesis al 3.3%. Se presenta como un cuadro de obstrucción intestinal y tiene una alta mortalidad.
renal y la secreción inadecuada de protones por el túbulo distal caracterizan esta entidad desde su Caso: Paciente femenina de 39 años de edad. Antecedentes de preeclampsia en su primer embarazo
diagnóstico de laboratorio y su correlación clínica. en año 1995 con requerimiento de hemodiálisis transitoria por insuficiencia renal aguda. Hipertensión
Caso: Presentamos el caso de una paciente de 25 años que consulta a servicio de emergencias por arterial. Epilepsia. Tabaquista de 20 py. Enfermedad Renal Crónica Terminal secundaria a nefroan-
cuadro de debilidad generalizada a predominio de miembros inferiores de pocos días de evolución. gioesclerosis. Diálisis Peritoneal Contínua Ambulatoria (DPCA) en los últimos 15 años por agotamien-
Antecedentes de jerarquía: puérpera (4 meses) parto por cesárea sin complicaciones. Neumotórax to de accesos vasculares. Trombosis parcial de ambas venas subclavias y yugulares internas. Trans-
espontáneo hace 7 años. plante con donante cadavérico en año 2007. Rechazo crónico. DBT II postransplante. Se interna el 23
Al interrogatorio refirió agitación sin disnea, aislados calambres y dificultad en la marcha de igual de marzo por dolor adominal tipo cólico y episodios de diarrea alternando con constipación. Líquido
tiempo de evolución. peritoneal claro sin peritonitis. Rx de abdomen sin niveles hidroaéreos. Eco abdominal con abundante
Al examen físico se constata debilidad muscular generalizada (Test de Kendall: 2/5), reflejos osteoten- ascitis. TAC de abdomen y pelvis con contraste oral que informa ascitis con marcada distensión del
dinosos disminuidos, sin alteraciones en las diferentes variantes de sensibilidad. marco colónico con adecuado pasaje del contraste oral por el tubo digestivo. El 29 de marzo se retira
En laboratorio de ingreso se objetiva (como datos positivos): natremia: 135 mEq/l- potasemia: 2.1 de alta con tolerancia oral aceptable. Reingresa a las 48 hs por dolor abdominal. Laboratorio con
mEq/l- cloremia: 115 mEq/l. calcemia: 7.8 mg/dl. Gasometría arterial: pH: 7.20; pCO2: 24.8 mmHg leucocitosis con desviación a la izquierda. Transaminasas por 3. Líquido de diálisis peritoneal claro
pO2: 123.8 mmHg; HCO3: 9.9 mmol/l; Exceso de bases: -15.7; lactato: 0.7 mmol/l. con 74 células por mm3. A las 24 hs evoluciona sin catarsis con tendencia a la hipotensión arterial por
Electrocardiograma: Ondas T con patrón de aplanamiento e inversión, compatible con cuadro de hi- lo que se realiza laparotomía exploradora con el hallazgo de distensión de colon ascendente y trans-
popotasemia. verso con múltiples adherencias. Se realiza enterolisis más colostomía transversa por imposibiidad
En determinaciones posteriores a su ingreso , se constatan a su vez orina con pH de 7.0;hipernatriuria, de identificar sitio de oclusión. Se toman biopsias de peritoneo. En el POP la paciente evoluciona
proteinuria en rango nefrótico, hipercalciuria. PCR: 7.8 mg/ml; VSG: 85 mm/h. Látex AR: 1.280 UI/ml; hemodinámicamente inestable con requerimiento de inotrópicos falleciendo a las 24 hs de la cirugía.
FAN: positivo (1/640) y anticuerpos anti SSA/Ro y anti SSB/La positivos. Posteriormente se recibe anatomía patológica que informa engrosamiento fibroso de la membrana pe-
En un posterior interrogatorio dirigido la paciente manifestó que utilizaba gotas oftálmicas por xerof- ritoneal, oligocelular; con denudación completa del mesotelio. Leve infiltrado neutrofílico perivascular.
talmía y dificultades para la deglusión. Hallazgos morfológicos compatibles con peritonitis esclerosante encapsulada.
Comentario: La acidosis tubular renal secundaria a enfermedad autoinmune es relativamente fre- Comentario: La PEE es un cuadro devastante asociado a la DP. Su tasa de mortalidad alcanza el 40%.
cuente y su asociación, reconocida. Si bien el diagnóstico de Síndrome de Sjogren primario se basa El factor de riesgo más importante para su desarrollo es el tiempo de exposición a las soluciones de
en criterios diagnósticos establecidos, en su estudio inicial debe contemplarse la posibilidad de aso- DP, aunque su etiopatogenia no se conoce con claridad. La detección precoz es imprescindible, no con-
ciación con otras colagenopatías, de la cuál frecuentemente forma parte en su variante secundaria. tándose aún con marcadores clínicos ni bioquímicos para predecir su producción. Una vez detectado el
Conclusión: En el síndrome de Sjogren primario, de las manifestaciones extraglandulares con que cuadro debe suspenderse la DP siendo los esteroides la terapéutica clásica. La adición de azatioprina
puede cursar la enfermedad, la afectación de la función tubular renal es la única que debe diagnosti- o tamoxifeno disminuirían la tasa de mortalidad. La enterolisis es una técnica quirúrgica utilizada en
carse y tratarse con celeridad por las complicaciones que pueden presentarse. casos sin respuesta con resultados variables.
Conclusión: Creemos relevante tener en cuenta esta patología en todo paciente realizando DP con
dolor abdominal recurrente, sobre todo si es un cuadro asociado a signos y síntomas sospechosos de
oclusión intestinal.

Parte II 203
(PC) Casos Clínicos

PC-22-33 // GLOMERULOPATIA FIBRILAR EN EL EMBARAZO PC-22-34 // NEFRITIS LÚPICA, ENEMIGO SILENCIOSO


LEON, N.; GUZMÁN, J.; JUAREZ, V.; LICOPANTI, C.; CANULLAN, M. PIÑERES, j.; SCIAN, C.; RODRIGUEZ CABALLERO, A.; MORALES, J.; PARISI, Y.
Hospital Houssay. Vicente Lopez, Argentina. Sanatorio De La Providencia. Caba, Argentina.

Introducción: La nefropatía fibrilar es una rara causa de enfermedad renal rápidamente progresiva; Introducción: La Nefritis Lúpica (NL) es una de las principales manifestaciones del Lupus Eritema-
forma parte de las glomerulopatías renales de depósito no amiloideas, inmunomediada. Las manifes- tosos Sistémico (LES), presentándose desde estadios iniciales hasta llegar a etapas terminales de la
taciones son: proteinuria marcada, hematuria e hipertensión y hasta la mitad de los casos se presen- enfermedad renal, causando impacto de la calidad de vida del paciente con LES.
tan con insuficiencia renal. En pacientes embarazadas, la filtración glomerular y el flujo sanguíneo Caso: Paciente femenina 26 años quien consulta guardia externa por cuadro clínico de 1 semana de
renal aumentan, produciendo una caída en la creatinina sérica. La excreción de proteínas aumenta evolución con tos seca y disnea que fue aumentando en forma progresiva hasta llegar a ortopnea. An-
debido al aumento de la filtración y de la permeabilidad de la membrana basal glomerular. El síndrome tecedente de LES, diagnosticado a los 16 años. Recibió tratamiento por 8 años con hidroxicloroquina
nefrótico en el embarazo predispone el desarrollo de complicaciones tanto maternas como fetales. y corticoides presentando mejoría sintomática y de laboratorios por lo que se consideró remisión de
Caso: Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 28 años de edad, con antecedentes la enfermedad por parte del equipo médico, quienes deciden suspender el tratamiento. La paciente
personales de feto muerto y retenido a las 30 semanas en 2014, y diagnostico de probable SAF obs- se mantiene asintomática aunque persistiendo FAN positivos y en aumento progresivo, sin evidenciar
tétrico por lo cual se encontraba anticoagulada con enoxaparina, consulta en noviembre de 2017 deri- otro síntoma o signo de actividad de la enfermedad. Dos años después cuando consulta nuevamente
vada a Hospital Houssay desde Maternidad Santa Rosa por hematuria, proteinuria, registros de hiper- por servicio de urgencias, presentando cuadro anteriormente mencionado, donde se realizan laborato-
tensión arterial en paciente en posoperatorio de cesárea abdominal por alteración de la vitalidad fetal rios de ingreso encontrando creatininemia 6.53 mg/dL, uremia 129 mg/dL, hematocrito 23%, leucoci-
a las 23 semanas. Al examen físico hipertensión arterial, edemas de miembros inferiores.Laboratorio tos 7.700 x 103, plaquetas 389.000 x uL. Se interpreta como reactivación lúpica, asociada a neumonía
con anemia, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia. Sedimento urinario con hematuria y proteinuria y es derivada a Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Durante la estancia en UTI es indicada hemodiálisis
++++, con proteínas en orina de 24 hs de 10gr/24hs. Serologías de hepatitis negativas, FAN y antiADN urgente, se inicia manejo antibiótico con ampicilina/sulbactam, metilprednisolona e hidroxicloroqui-
negativo, C3 y C4 normal. Laboratorio de 06/2017 con anticoagulante lúpico levemente positivo. Se na. Presenta además cuadro de anemia hemolítica por lo que se realiza transfusión de 2 U de GRE y se
solicita nuevo dosaje de anticuerpos con anticoagulante lúpico con presencia débil. Ecografía renal indican pulsos de corticoides. Posteriormente se interpreta compromiso respiratorio como neumonitis
con riñón derecho de forma globulosa y levemente ecogénico. Doppler renal sin trombosis. El 7/12 se por reactivación de su enfermedad de base por lo que se rota antibiótico a levofloxaciona y se agrega
realiza biopsia renal compatible con microangiopatía trombótica y glomerulopatía activa con patrón trimetroprim/sulfametoxazol. La paciente a pesar de continuar hemodiálisis trisemanal persiste con
de lesión mesangial y subedotelial. Inicia pulsos de metilprednisolona continuando con prednisona creatininemia elevada (4.13 mg/dL), por lo que se solicita biopsia renal. El servicio de reumatología
vía oral, con proteinuria de 24 hs posterior de 5.88 gr/24hs. Se recibe resultado de microscopia elec- interpreta cuadro como síndrome de superposición (vasculitis vs enfermedad mixta del tejido conecti-
trónica compatible con glomerulopatía fibrilar y microangiopatía trombótica. vo) debido a la ausencia de otros síntomas asociados. Se recibe reporte de biopsia renal como Nefritis
Comentario: La glomerulonefritis fibrilar aparece en menos del 1% del total de biopsias renales. Se Lúpica estadio terminal, concluyendo diagnóstico de reactivación de LES con nefropatía como única
presenta más frecuentemente en caucásicos, entre la 5ta y 6ta década de la vida. El diagnóstico se manifestación. Se determina paciente como candidata a trasplante renal.
realiza con biopsia renal. La patogénesis de la glomerulopatía fibrilar no es bien conocida, sugiriendo Comentario: Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la afección renal en pacientes con LES, se
un origen inmunomediado. Se caracteriza por depósitos constituidos por fibrillas orientadas al azar y recomienda seguimiento continuo con examen clínico y de laboratorio a pesar de presentar mejoría
de un diámetro superior al amiloide (10-20 nm) a nivel extracelular, constituidos por inmunoglobulinas sintomática e incluso remisión de la enfermedad.
oligoclonales y complemento, más frecuentemente IgG, C3, IgG4;con existencia de expansión del Conclusión: El diagnóstico tardío de la NL puede llevar al paciente a enfermedad renal terminal lo
mesangio y engrosamiento de la pared capilar. que ocasiona deterioro de su calidad de vida y aumento de los costos de atención al sistema de salud.
Conclusión: Resaltamos la importancia de la presentación del caso por la baja frecuencia de esta
entidad.El diagnóstico temprano permite disminuir las complicaciones en el embarazo tanto maternas
como del feto.

PC-22-35 // TUMOR MIXTO EPITELIAL Y ESTROMAL DEL RIÑON (MEST), PC-23-01 // MANEJO DE QUILOTÓRAX EN ADULTOS: A PROPÓSITO DE UN
REPORTE DE UN CASO. CASO
ALVAREZ, L.; NICUESA, F.; COTTURA, J.; GOMEZ, J.; BUTTO, S.; BURGOS, G.; CORDERO, N.; DE LA GROH, N.; PIRCHIO, F.; CABRERA, M.; GATTINO, S.; RE, M.
PUENTE, B.; GELIZ, C. Hospital Italiano Garibaldi. Santa Fe, Argentina.
Clinica Modelo De Lanus. Bs As, Argentina.

Introducción: El tumor mixto epitelial y estromal (MEST), clasificado como uno de los tumores Introducción: El quilotórax es una entidad rara, definida por la presencia de líquido de aspecto qui-
benignos renales compuesto por tejido quístico y solido, poco frecuente. loso en cavidad pleural (triglicéridos mayor a 110 mg% y colesterol menor a 200 mg%), con origen en
Caso: Femenina de 30 años con antecedente de asma, consulto por 1 semana de dolor abdominal y el sistema linfático. Puede deberse a diferentes etiologías: traumáticas, no traumáticas e idiopáticas.
disuria ya en tratamiento antimicrobiano a foco urinario, se documento absceso renal derecho, por Las traumáticas pueden ser iatrogénicas/quirúrgicas (post cirugías torácicas o colocación de catéteres
lo cual se realizo nefrectomia parcial, reconsulta a los 2 dias de posoperatorio, por 1 dia de dolor venosos centrales) o no iatrogénicas. Dentro de las no traumáticas encontramos causas tumorales,
en fosa renal izquierda asociado a temperatura de 39,5 °c, se documento dispositivo intrauterino infecciosas, anomalías linfáticas o por aumento de producción. La pérdida de quilo conlleva a un
alojado en pared vesical, sedimento urinario inflamatorio además con trichomona Vaginalis, se dio estado de malnutrición, inmunosupresión y deficiencias de vitaminas liposolubles, proteínas y electro-
manejo para enfermedad pélvica inflamatoria e infección de tracto urinario , con estudio resonancia litos. El tratamiento es conservador con dieta a base de triglicéridos de cadena media (50-60 gr/día),
magnética nuclear de abdomen y pelvis con y sin gadolineo que reporto riñon izquierdo con tejido aporte de proteínas, ácidos grasos esenciales y multivitamínicos. Alcanzando un éxito terapéutico del
glandular heterotopico de probable origen pancreatico suprarrenal no pudiendose descartar otros 75%. Si el paciente se encuentra sintomático, se indica toracocentesis, de no ser suficiente puede
diagnosticos, siendo programada para exploración renal izquierda, encontrandose masa indurada en indicarse nutrición parenteral total (éxito 50-81%). Existen casos reportados de uso de Somatostatina
polo superior renal izquierdo sin plano de clivaje, por lo que se practico nefrectomia radical, con u Octreótide. Ante falta de respuesta clínica (débito 1-1,5 l/día más de 5 días; débito positivo luego de
reporte de anatomía Patologica Tumor mixto epitelial y estromal (variante solida) (MEST), lesion dos semanas o deterioro del estado clínico, nutricional o metabólico) el manejo será quirúrgico. Casi
comportamiento benigno. el 100% de los quilotórax traumáticos presentan buena evolución, no así los de origen neoplásico.
Comentario: Los MEST son clasificados como uno de los tumores benignos renales compuesto por Caso: Hombre de 68 años, con antecedente de trauma de tórax cerrado dos meses previos a la admi-
tejido quístico y solido, poco frecuente, diagnosticado mas en mujeres premenopausicas, en una sión, ingresa por derrame pleural derecho en estudio de un mes de evolución. Examen físico: normo-
relación 6:1, algunas veces como hallazgo inciental, de difícil identificación en imágenes diagnosticas tenso, afebril, frecuencia respiratoria 25 rpm, saturación de O2 90%; abolición del murmullo vesicular,
por su configuración morfologica, con diagnostico certero con la patología histologica, cuyas células matidez percutora y disminución de la excursión de base pulmonar derecha. Laboratorio: hemograma,
evidencian receptores para estrógenos y progesterona, lo cual orienta su etiología de origen hormo- hepatograma, función renal y gasometría arterial normales, VES 7 mm, PCR 0,4 mg%. Radiografía de
nal, dado por un desequilibrio, raramente con transformación maligna. tórax: velamiento de fondo de saco costo-frénico derecho hasta campo medio. Se realiza toracocen-
Conclusión: Se presenta el siguiente caso por infrecuente en general, y mas infrecuente en mujeres tesis (1500 cc): líquido de aspecto lechoso, triglicéridos: 1447 mg%, colesterol negativo, LDH: 211
jovenes. U/l, elementos: 1375/mm3 (87% MN, 13% PMN), proteínas: 40.8 gr/l, glucosa: 0.93 gr/l, PH: 7,3.
Compatible con exudado. Cultivo: gérmenes comunes, hongos y micobacterias negativos. Adenosin
deaminasa negativa. Por recidiva del derrame se coloca tubo de avenamiento pleural, siendo éste de
iguales características. Tomografía de tórax, abdomen y pelvis con contraste endovenoso: derrame
pleural derecho moderado. Diagnóstico: quilotórax post trauma. Tratamiento: dieta libre de grasas con
suplemento de 1,2 gr/kg/día de proteínas, 40 gr/día de triglicéridos de cadena mediana, 1800 calorías
diarias y multivitamínico. Evoluciona favorablemente, alta luego de 24 días.
Comentario: Presentamos el caso por ser una entidad poco frecuente.
Conclusión: El quilotórax de origen traumático en su mayoría, con un tratamiento dietético estricto a
base de triglicéridos de cadena media, tiene un alto porcentaje de resolución exitosa.

204 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-02 // MESOTELIOMA PLEURAL CON INVASIÓN PERITONEAL PC-23-03 // SARCOMA SINOVIAL EN PULMON
GRANA, N.; MARTELLA, C.; CAIVANO, G.; IBAÑEZ ALDECOA, M.; IVANOFF, C.; BOBADILLA, S.; OTERO, M.; MOTTA, R.; INI, B.; SCIUTTO, E.; ALVARADO DEL CASTILLO, E.; ECHENIQUE, N.; DIAZ, K.; VERA, P.; GIFFONI,
CIAPPINI, A.; MAINA, A. I.; POQUECHOQUE, M.
Hospital San Jose. Buenos Aires, Argentina. Hospital Español De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: El mesotelioma es un tumor maligno que deriva de la superficie mesodérmica de la Introducción: El sarcoma sinovial es una clase de sarcoma de tejidos blandos que constituye un
cavidad celómica embrionaria lo cual le confiere la potencialidad de desarrollar un componente epi- tipo de cáncer que surge de los tejidos blandos cercanos a las articulaciones, pero a veces se puede
telioide y otro sarcomatoso. Puede aparecer en cualquiera de las estructuras de origen mesodérmico desarrollar en los riñones y en los pulmones.
pero la presentación más frecuente (en más del 90% de los casos) es la pleural, aunque su incidencia Pese a su nombre y su ubicación cerca de las articulaciones, el sarcoma sinovial no surge del tejido
es relativamente baja, variando entre los diferentes países y sus actividades laborales principales. El sinovial mismo. Se desconoce su origen real. SARCOMA SINOVIAL
mesotelioma peritoneal es infrecuente, y se asocia a peor pronóstico. El hallazgo de un mesotelioma Estos tumores son poco frecuentes. Ocurre sólo en 1 a 3 personas por millón y son más frecuentes
pleural con invasión peritoneal sincrónica es aún una presentación más rara y son pocos los reportes en hombres
bibliográficos hallados hasta la fecha. Caso: Paciente femenina de 57 años de edad con antecedentes de HTA, IC IIIB esquizofrenia (DX
Caso: Masculino de 60 años. Enolista 104 grs. alcohol/día, tabaquista >60 paq./año, no adherente 2001), cataratas ojo izquierdo, dislipemia, quien consulta por cuadro clínico de 2 meses de evolución
a controles médicos. Negaba medicación habitual y procedimientos quirúrgicos previos. Ocupación: caracterizado por dolor tipo sordo de intensidad 5/10 en hombro derecho, que cede con analgésico,
albañil durante 40 años. asociado a pérdida de peso no especificado , astenia, adinamia; que se exacerba en los últimos 10
Antecedentes familiares: hermana y sobrina con tuberculosis pulmonar con contacto esporádico fa- días asociado a disnea clase funcional III. Se realiza rx de tórax en la cual se evidencia imagen en
miliar. suelta de globos la cual se constata luego en tomografía sin otros sitios de metástasis. Se realiza
Motivo consulta: Dolor abdominal, Hiporexia, deshidratación, pérdida de peso y episodios de melena biopsia de dichas lesiones informándose: Tumor maligno indiferenciado inmunomarcacion: CK AE1 /
y proctorragia de 10 días de evolución. AE3, TLE1 Y BCL-2, compatibles con sarcoma sinovial.
Al examen físico: Adelgazado con atrofia muscular generalizada; hipoventilación de hemitórax izquier- Se presenta a paciente a oncología quienes acuerdan realización de radioterapia y luego quimio-
do (predominio basal). Abdomen: palpación dolorosa en región de epigastrio e hipocondrio izquierdo a terapia. Paciente intercurre con insuficiencia respiratoria y obita completando solo una sesion de
expensas de induración difusa de bordes mal delimitados con matidez asociada. radioterapia.
Estudios complementarios: Comentario: El sarcoma sinovial en pulmón es una presentación extremadamente rara, con una inci-
• TAC tórax, abdomen y pelvis con doble contraste: engrosamiento de pleura parietal y visceral del dencia muy baja y más aun en el grupo etéreo de nuestra paciente. Su presentación es muy agresiva
hemitórax izquierdo con realce tras la administración de contraste. Hipocondrio izquierdo: imagen y los tratamientos son muy inespecíficos con una sobrevida muy baja.
hipodensa con paredes que realzan tras la administración del contraste endovenoso de 71mm de DAP Conclusión: Las tasas de sobrevida en cinco años varían de un 25,2 a un 62,5 %; la sobrevida en
aprox. Alteración de la grasa regional. 10 años varía del 11,2 al 30%. Estas diferencias entre las tasas de sobrevida en 5 y 10 años reflejan
• Punción biopsia bajo TAC de imagen abdominal/peritoneal: mesotelioma maligno la incidencia relativamente alta de metástasis tardías en pacientes con sarcoma sinovial. El sarcoma
• Biopsia pleural (aguja De Abrahms-5 muestras): mesotelioma pleural maligno sinovial puede recurrir localmente o metastatizar a distancia, especialmente a pulmón y ganglios
El paciente fallece a los 20 días de su internación. linfáticos. La incidencia de metástasis ganglionares se ha descrito en un 10 a 15 %. El tratamiento de
Comentario: Acorde a los hallazgos bibliográficos hasta la fecha, en Europa principalmente, se prevé elección es la escisión local con un amplio margen de tejido sano, para evitar recidivas, asociado a
un aumento global de mesotelioma y se ha estimado que el pico de máxima incidencia se registrará radioterapia, quimioterapia o ambas.
alrededor del año 2020. Si bien no contamos con datos estadísticos de esta índole en nuestro país,
consideramos que conocer, pensar y correlacionar ésta entidad dentro de los diagnósticos diferen-
ciales de patologías pleuro-pulmonares y peritoneales nos permitirá arribar a un diagnóstico y tra-
tamiento precoz.
Conclusión: Si bien en la actualidad la exposición al asbesto es menos frecuente, no debemos
olvidar determinar los predictores de esta enfermedad (principalmente a través de una anamnesis
adecuada, incuyendo siempre los antecedentes laborales) dado que en el 80% de los casos, aproxi-
madamente, hay una relación causa-efecto con su exposición y se ha demostrado una relación dosis-
respuesta entre exposición acumulada y mesotelioma maligno.

PC-23-04 // NEUMONÍA NECROTIZANTE POR ACINETOBACTER. REPORTE DE PC-23-05 // SÍNDROME DE DRESSLER SECUNDARIO A TRAUMATISMO TORÁ-
UN CASO. CICO. REPORTE DE DOS CASOS.
FIORI, M.; CALVO, M.; YOVOVICH, D.; DIZ, F.; MALPERE, F.; FAUDA, B.; GARCIA RUBIO, C.; CUITIÑO, M. FIORI, M.; CALVO, M.; CAMPI, e.; CASTOR, R.; QUINTANA, A.; ACCASTELLI, J.; PÉREZ, C.; PETRAGLIA, N.;
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina. LANCIONI, E.
Clínica La Pequeña Familia. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Se conoce que Acinetobacter spp. es un cocobacilo Gram negativo relativamente fre- Introducción: Es una entidad infrecuente, con incidencia menor al 1% que se desarrolla una sema-
cuente como causante de neumonía asociada a respirador en unidades de cuidados intensivos con na después de una injuria cardíaca. Usualmente se presenta seguido de un IAM, cirugía cardíaca o
una incidencia del 17% y desarrollo de brotes epidémicos con cepas resistentes. trauma de miocardio. La fisiopatología propuesta es la combinación del daño a las células miocárdi-
Caso: Paciente masculino de 16 años, sin antecedentes de jerarquía que ingresó por politraumatismo cas o del pericardio, la liberación de antígenos cardíacos y la estimulación de la respuesta inmune
con traumatismo encefalocraneano grave secundario a colisión moto-auto sin casco. generando complejos que se depositan en el pericardio, la pleura y los pulmones, desencadenando la
Se presentó somnoliento, Glasgow 8/15, pupila derecha midriática, hematoma bipalpebral, excoria- respuesta inflamatoria. Reportamos dos casos clínicos interpretados como Síndrome de injuria post-
ción en maxilar inferior y lesiones sangrantes en ambos miembros inferiores, se decidió intubación traumática, luego de traumatismo cerrado de tórax.
orotraqueal. Se realizó TAC de cerebro, columna cervical, tórax, abdomen y pelvis que evidenciaron: Caso: Caso 1: Masculino de 48 años ingresó por traumatismo de tórax cerrado por vuelco en automó-
TEC Marshall 3, contusiones hemorrágicas, hemoseno maxilar izquierdo, hematoma extradural iz- vil. Presentó hipoventilación en base pulmonar izquierda. El laboratorio evidenció leucocitosis y CPK
quierdo. Radiografía de ambos miembros inferiores que informó fractura de fémur bilateral. Ingresó a elevada. TAC de tórax: fractura de 3ro a 7mo arco costal anterior izquierdo y 5to y 7mo derecho más
cirugía para estabilización de fracturas y neurocirugía colocó catéter de PIC. Evolucionó al cuarto día derrame pleural izquierdo. Al 6to día evolucionó con disnea y registros febriles. TAC de tórax: derrame
con registros febriles por lo cual se realizaron cultivos con rescate en minibal de SAMS, cumpliendo pleural bilateral a predominio izquierdo. Se realizó toracocentesis con exudado simple. Evolucionó
7 días de tratamiento antibiótico. favorablemente. A los 15 días reingresó por disnea y fiebre. Laboratorio: leucocitosis y VES elevada.
Por permanecer en ARM prolongado se realizó traqueostomía. A los 20 días intercurrió con registros Rx de tórax mostró progresión del derrame pleural izquierdo. Ecocardiograma: derrame pericárdico. Se
febriles persistentes, se realizaron cultivos incluido punta de catéter y aspirado traqueal con rescate realizó videotoracoscopía, presentó exudado simple. Biopsia pleural: extendido de tipo inflamatorio.
de Acinetobacter spp. en este último, interpretando el cuadro inicialmente como traqueobronquitis. FAN, Látex AR, C3-C4, HIV, PPD y cultivos negativos. Se interpretó el cuadro como Síndrome de Injuria
Se inició nebulizaciones con amikacina, se aisló de contacto. Post-traumático iniciando prednisona 40 mg/día, con buena respuesta. Con el descenso de predniso-
Debido a que continuó febril persistente, se recultivó y se solicitó TAC de tórax que evidenció en na, presentó recaída requiriendo nuevamente corticoides y colchicina con mejoría clínica.
ambos campos pulmonares inferiores consolidaciones con cavernas ocupadas. Se reinterpretó el cua- Caso 2: Masculino de 40 años, ingresó por dolor torácico luego de traumatismo por caída de moto.
dro como neumonía necrotizante por Acinetobacter spp. y se rotó esquema antibiótico a colistin y TAC de tórax: fracturas costales de la 3ra a 8va costilla anterior izquierda, hemoneumotorax izquierdo
minociclina durante 21 días. leve más contusión pulmonar homolateral menor al 25 % que requirió colocación de TAP. Cultivo ne-
Luego de 3 meses de internación con intercurrencias clínico-Infectologícas se encuentra actualmente gativo. Evolucionó con fiebre luego de 10 días. Presentó rales izquierdos, leucocitosis y VES elevada.
en clínica de rehabilitación con ventilación espontanea, mínimo estado de conciencia y alimentación TAC de tórax: infiltrados subpleurales en base izquierda. Se interpretó como neumonía, inició antibio-
enteral por SNG. ticoterapia. Hemocultivos negativos. Por persistir con registros febriles aislados y ante la sospecha
Comentario: Si bien Acinetobacter spp. es un germen frecuentemente reconocido como causante de de síndrome de injuria postraumática, se inició prednisona 60mg/día evolucionando favorablemente.
neumonía asociada a respirador, no encontramos en la literatura reporte de casos de neumonía tipo Comentario: Repostamos estos casos debido a que se trata de un síndrome infrecuente. Si bien en
necrotizante por este germen. la mayoría de los casos es descrito secundario a cirugía cardiovascular o infarto agudo de miocardio,
Conclusión: Ante la presencia de un paciente con neumonía asociada a respirador de tipo necroti- también debe ser considerado en aquellos pacientes que presentan traumatismo torácico severo.
zante, los gérmenes habitualmente rescatados son Staphylococcus aureus y flora polimicrobiana de Conclusión: Aunque presenta un pronóstico favorable y una adecuada respuesta al tratamiento,
cavidad oral (anaerobios). En nuestro caso se destaca la presencia de Acinetobacter spp. (germen requiere del descarte de varias patologías, y es indispensable realizar un diagnostico rápido, ya que
inusual en este tipo de patología) siendo de suma importancia la realización de cultivos en muestras puede presentar complicaciones severas, tales como el taponamiento cardíaco.
de minibal, bal y aspirado traqueal con el objetivo de identificar el germen antes de iniciar un anti-
biótico empírico.

Parte II 205
(PC) Casos Clínicos

PC-23-06 // HOMBRE DE 68 AÑOS CON SÍNDROME FEBRIL EN CONTEXTO DE PC-23-07 // MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA PULMONAR
NEUMOPATÍA INTERSTICIAL BIZZOTTO, P.; WACKER, J.; BRISOTTO, C.; TUCI, F.; BOUVIER, S.; BROSIO, D.; SAVASTANO, T.
DIAZ, A.; AVILES CANO, J.; CLAVIER, M. Hospital Tornu. Buenos Aires, Argentina.
Casa Hospital San Juan De Dios. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Hombre de 68 años con Síndrome Febril en contexto de Neumopatía Intersticial Introducción: Las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP) son comunicaciones anorma-
Caso: Hombre de 68 años de edad, consulta a guardia por registros febriles de 39-40°C asociado a les entre el sistema arterial y venoso Las MAVP son poco comunes, pero de importante consideración
escalofríos de 24hs de evolución y tos no productiva, intermitente, de 2 meses de evolución. Agrega en el diagnóstico de cuadros pulmonares como hemoptisis, hipoxemia, o nódulos pulmonares. Se pre-
astenia, adinamia y disnea clase funcional II. Presenta como antecedentes de relevancia: Artritis sentara el caso de una paciente de 65 años que consultó por hemoptisis, con el posterior diagnostico
reumatoidea diagnosticada en 2014 (en tratamiento con metotrexato 10mg/dia), hipertensión arterial, de Malformación arteriovenosa pulmonar.
síndrome anémico, IAM con colocación de stent + 4 bypass en 2006. Al examen físico, presentaba Caso: Paciente de 65 años que ingresó a servicio de clínica médica tras haber consultado en servicio
a la auscultación pulmonar hipoventilacion generalizada, con escasos rales crepitantes bibasales. de urgencias por cuadro de hemoptisis.
Se realizo radiografía de tórax que evidencio infiltrado intersticio alveolar bilateral a predominio de Presenta como antecedentes: Episodio previo de hemoptisis en 2015, EPOC, Tabaquista (22 paquetes/
vértices, tomografía de tórax con extensas opacidades alveolares parcheadas, con tendencia a la año ) , Diverticulosis y litiasis vesicular.
coalescencia, áreas de consolidación, con patrón en empedrado, de distribución bilateral y difusa de El cuadro inicial cedió tras la administración de Ácido aminocaproico. Fue estudiada mediante To-
predominio en lóbulos superiores. Se decide iniciar tratamiento antibiótico con ampicilina-sulbactam mografía Computada sin contraste que evidenció signos de enfisema pulmonar y múltiples imágenes
y claritromicina cubriendo probable foco respiratorio, el cual posteriormente se rota a levofloxacina. de aspecto quístico bulloso a predominio de ambos lóbulos inferiores. Se realizó también fibrobron-
Conjuntamente, se inició tratamiento con prednisona y se suspendió metotrexate. Paciente evoluciona coscopia que descarta patología endobronquial. Laboratorio inmunologico negativo para autoinmuni-
afebril, con mejoría de la disnea y accesos de tos. Se interpreta neumopatía intersticial secundaria dad. Por evolucionar con resangrado se solicita arteriografía bronquial que evidenció tronco común
a Metotrexato asociado a probable sobreinfección bacteriana. Es dado de alta con remisión de la bronquial izquierdo en cara anterolateral de aorta descendente de gran volumen y tortuosidad con
sintomatología. hipervascularización. Por lo que se realizó embolización supraselectiva.
Comentario: La intersticiopatía secundaria a Metotrexato se presenta en 3.9% de los pacientes La paciente evolucionó favorablemente, sin repetir episodios de hemoptisis sin complicaciones aso-
tratados. El diagnóstico temprano permite la remisión de los infiltrados intersticiales y la mejoría ciadas al procedimiento.
clínica del cuadro. Comentario: Las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP) son comunicaciones anorma-
Conclusión: Este caso resulta de interés en cuanto a la forma de presentación y la mala toma de les entre el sistema arterial y venoso. Las MAVP son raras en la población general, suelen ser de
la medicación, resultando en la ingesta de elevadas dosis diaria. Por dicho motivo, fue importante el aparición múltiple, muchas veces asociada a la enfermedad Hemorrágica Hereditaria Telangiectasica,
planteo de los diferentes diagnosticos diferenciales y tratamiento precoz con el objetivo de minimizar también llamado síndrome de Osler-Weber-Rendu. La causa de MAVP adquirida más frecuente es la
los tiempos hasta el tratamiento adecuado para así evitar la fibrosis pulmonar permanente y las cirrosis hepática. Aproximadamente un 40% de ellos son sintomáticos, siendo proporcional al número
complicaciones respiratorias infecciosas. de MAVP y el tamaño de ellas. Los pacientes pueden presentar: hipoxemia, cianosis y disnea , hemop-
tisis, platipnea, síntomas neurológicos como acv y abscesos cerebrales por embolismo paradójico,
policitemia, anemia e hipertensión pulmonar
Pueden ser diagnosticadas como hallazgo en estudios por imágenes pulmonares como nódulos redon-
deados entre 0,5cm y 5cm, la ecografía transtorácica con contraste por burbujas permite evidenciar
con alta sensibilidad un shunt A-V pulmonar. Finalmente, la angiografía pulmonar permite definir la
anatomía de los shunt para realizar eventual embolización, que es el tratamiento de elección.
Conclusión: Se presenta el caso de un paciente de 65 años en el cual se arribó al diagnóstico de
Malformación Arterio - Venosa pulmonar tras consultar por hemoptisis. Es importante conocer las
indicaciones precisas de realización de arteriografía pulmonar ya que las MAVP son un importante
diagnóstico diferencial a tener en cuenta por la gravedad de sus complicaciones, y la posibilidad de
tratamiento endovascular precoz.

PC-23-08 // SARCOIDOSIS COMO PROBABLE ASOCIACIÓN EN LUPUS ERITE- PC-23-09 // ASPERGILOSIS PULMONAR EN PACIENTE EPOC POR EXPOSICIÓN
MATOSO SISTÉMICO LABORAL, REPORTE DE UN CASO.
STAVSKY, D.; BERKOFF, m.; REYNOSO, A.; BROZZI, V.; ROSSI, M.; REPETTO BENITEZ, M.; MINDLIN, P.; DAPRATO, M.; GONZALEZ, M.; DIAZ, A.; SKERLAVAY, S.; DONATI, P.; ACIAR, D.; SANZ, R.; MAYAS, A.
GUERRERO, B. Hospital Regional Comodoro Rivadavia. Chubut, Argentina.
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria autoinmune, con Introducción: El Aspergillus es un hongo de amplia distribución. Presentando numerosas especies,
una prevalencia mayor en mujeres de edad media, con un curso clínico variable, desde la afectación dentro de las cuales el Aspergillus fumigatus es el agente etiologico mas frecuente.
leve cutánea hasta el compromiso renal o hematológico. El diagnóstico presuntivo se basa en hallaz- El pulmón es el principal órgano afectado por el Aspergillus debido a su alta capacidad esporulativa, pu-
gos clínicos y de laboratorio, dentro del cual se destaca la producción de anticuerpos antinucleares diendo causar aspergiloma, la aspergilosis broncopulmonar alérgica o la aspergilosis pulmonar invasiva.
(ANA). La sarcoidosis, por otra parte, es una enfermedad granulomatosa sistémica, que se caracteriza Esta ultima es una enfermedad grave, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Su frecuencia
por la formación de granulomas no caseificantes, y que suele manifestarse antes de los 50 años. Es aumenta en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, principalmente cuando son trata-
común la afectación pulmonar, siendo el hallazgo más frecuente la presencia de adenopatías hiliares. dos con corticoides. La forma más común de presentación es una infección del tracto respiratorio con
El diagnóstico es fundamentalmente de exclusión, asociado al hallazgo de granulomas en la biopsia. mala respuesta al tratamiento antimicrobiano. La demora en su diagnóstico es una de las principales
Caso: Paciente femenina de 36 años oriunda de China, con antecedente de hepatitis B crónica in- causas de su alta mortalidad. Una vez sospechado, deben obtenerse cultivos de secreción respiratoria,
activa, consulta por nódulos eritematosos, dolorosos y simétricos en miembros inferiores y miembro radiografía de tórax y tomografía computarizada, y debe determinarse galactomanano (marcador de
superior derecho, asociados a úlceras dolorosas de 3-5 mm en mucosa oral y en labio menor de vulva. diseminacion hematogena).
Refiere registros febriles de 7 días, y astenia y adinamia de 2 meses de evolución. En el laboratorio Caso: Paciente masculino de 83 años de edad con antecedentes de enfisema pulmonar secundario a
presenta anemia leve con parámetros para ferropenia, VSG y PCR aumentadas, albúmina de 3.5 g/ causa laboral por exposición a pintura, sme anémico, hipoacusia severa, prostatectomia y consultas
dl y resto de parámetros normales. En radiografía de tórax se observa radioopacidad heterogénea previas por sme febril con 3 esputos para BAAR negativos en las últimas semanas, y TC de tórax de 6
parahiliar derecha por lo que se realiza TAC de tórax simple que evidencia adenopatías mediastínicas meses previos con atelectasia pasiva y bronquiectasias.
bilaterales. En base a los hallazgos, se continúa el estudio con PPD, serologías y dosaje de ECA Se presenta por cuadro de expectoración mucopurulenta de tres semanas de evolución aproximadamen-
que resultan negativos; perfil reumatológico que informa ANA positivo con patrón moteado, antiRo y te, acompañándose de equivalentes febriles y disnea progresiva siendo a la consulta de clase funcional
antiLA positivos. Se realiza biopsia transbronquial de ganglios hiliares con resultado no concluyente y IV. Además refiere pérdida de peso en los últimos meses.
biopsia de lesión vulvar, que evidencia extensa erosión y ulceración, vasos de gruesa pared, infiltrado A su ingreso paciente en mal estado general, tendencia a la hipotensión, palidez generalizada cutáneo
de linfocitos, eosinófilos y neutrófilos, granuloma con célula gigante multinucleada de tipo cuerpo mucosa, caquéctico. Al examen físico regular entrada bilateral de aire, rales crepitantes bibasales hasta
extraño y técnicas de histoquímica que descartan presencia de microorganismos. Con diagnóstico de campos medios y anteriores. Cardiovascular conservado. Resto de examen fisico sin particularidades.
LES y no pudiendo confirmarse sarcoidosis, se inicia corticoterapia con mejoría de las lesiones en piel Se realiza laboratorio presentando leucocitosis con desviación hacia la izquierda, función renal conserva-
y resolución parcial de las úlceras orales. da, ionograma y hepatograma sin alteraciones. VSG > 90. PPD negativa. Esputos para BAAR negativos.
Comentario: Al igual que LES, la sarcoidosis es una patología crónica inmunomediada de etiología Se realiza TC de tórax presentando infiltrado bibasal de predominio izquierdo, bronquiectasias, atelecta-
desconocida, en la cual se puede encontrar positividad de ANA hasta en el 30% de los pacientes, sia parcial y cavitación en lóbulo superior izquierdo.
aunque la presencia de otros anticuerpos, como antiRo y antiLa, es menos frecuente. Ambas pato- Inicia tratamiento antibiótico empírico con Ampicilina Sulbactam + Claritromicina.
logías pueden presentarse con cuadros clínicos similares, y si bien la presencia de adenopatías en Cumple esquema antibiótico de 10 días sin rescate de germen con mala respuesta.
LES se ha descripto aproximadamente en la mitad de los pacientes, la afectación hiliar bilateral es Por sospecha de Aspergillosis comienza tratamiento empírico con Anfotericina B, se solicita IgM e IgG
rara. Es posible que la profundización en el estudio fisiopatológico de estas entidades permita una para Aspergillus y cultivo de esputo.
mayor comprensión de sus mecanismos inmunológicos y factores genéticos subyacentes, pudiendo El paciente evoluciona tórpidamente, y fallece a los 14 días de internación.
esto explicar una posible asociación entre ambas. Postmortem se recibe cultivo positivo para aspergillus sp.
Conclusión: Comentario: como reflexión el caso nos hace replantear el tiempo requerido para determinar un trata-
miento como inapropiado y replantear los diagnósticos como así también redireccionar el eje terapéutico.
Conclusión: Tratamiento empirico temprano ante la sospecha de infección respiratoria causada por
Aspergillus.

206 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-10 // SINDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA PC-23-11 // NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS EN PACIENTE INMUNOCOMPE-
ACUÑA SOSA, J.; MONGELOS ORTIZ, A.; ARANGO , M.; OVANDO, M.; ELLI DE BENÍTEZ , M.; CABRERA TENTE
ROMAN, O.; FLEITAS, R. GALIANO, A.; ZITELLI, L.; YURI, J.; TREPAT, A.; PEIRANO, M.; VALENTINI, E.; ODDINO, J.; CUADROS, S.;
Sanatorio Migone. Asuncion, Paraguay. ODDINO, J.; REBIGLIONE, D.
Sanatorio De La Mujer. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El síndrome de Hemorragia Alveolar Difusa (HAD) se define como la presencia de Introducción: La Neumocistosis es una infección causada por el hongo oportunista Pneumocystis
sangre en los espacios alveolares por disrupción de la membrana basal alveolocapilar. Una variedad jirovecii (PCP) que afecta fundamentalmente a pacientes inmunocomprometidos. Es una de las prin-
de enfermedades están asociadas al desarrollo de este síndrome, variando ampliamente el pronóstico cipales causas de morbilidad y mortalidad en individuos portadores del virus de inmunodeficiencia
y la morbimortalidad según la etiología. Dentro de las patologías que cursan con HAD tenemos las humana (HIV). El diagnóstico requiere la demostración del microorganismo en una muestra de esputo
vasculitis, aquellas asociadas a anticuerpo anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA) se caracterizan por inducido u obtenida por broncoscopia. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos,
la inflamación y necrosis de la pared vascular de pequeños vasos. siendo el esquema de elección trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) por 21 días.
Caso: Paciente femenina, 81 años, antecedentes de Hipertensión Arterial y Fibrilación auricular croni- Caso: Paciente masculino de 62 años, oriundo del norte de la provincia de Santa Fe, consulta por cua-
ca. Cuadro de tos seca de 4 semanas de evolución. 48 horas antes del ingreso presenta tos hemoptoi- dro caracterizado por fiebre intermitente, tos no productiva, astenia y pérdida de peso de dos semanas
ca y disnea de Clase Funcional II por lo que acude a consulta. Al ingreso se constata taquipnea, se aus- de evolución. Presenta como antecedentes patológicos Hipertensión Arterial y Lepra Tuberculiode. Al
cultan rales crepitantes bilaterales de vértice a base. Se realiza TAC de tórax que informa infiltrados ingreso se constata en laboratorio leucocitosis con eosinofilia y aumento de reactantes de fase aguda.
intersticioalveolares difusos bilateral, parcheados. En analítica laboratorial se constata Hemoglobina La radiografía de tórax muestra tenue infiltrado en vértice derecho. Se solicitan laboratorio inmunoló-
8.6 mg/dl, Globulos blancos 11.600 Neutrofilos: 79% eosinofilos 1% Urea 65 mg/dl y creatinina 2.6 gico que resulta negativo (FAN, Anti ADN, ANCA C y P, C3/C4/CH50); HIV no reactivo y Hemocultivos
mg/dl , gasometria arterial con pH:7.43 PCO2:27 PO2:74 HCO3:18. Ante sospecha de cuadro infec- x 2 negativos. Se decide entonces la realización de TAC de Tórax donde se visualiza heterogéneo
cioso pulmonar se inicia cobertura antibiotica con Ceftriaxona 2gr/día y Levofloxacina 750mg/día. aumento de la densidad parenquimatosa pulmonar en los lóbulos superiores representado por áreas
Durante su internación presenta exacerbación de la disnea, en imágenes se constata aumento del in- de aspecto fibrótico y áreas de consolidación con broncograma aéreo. Se interconsulta con Servicio
filtrado alveolar, valores de Hemoglobina descienden. Es evaluada por equipo multidisciplinario; ante de Neumonología quien decide llevar a cabo una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar donde
la sospecha de Hemorragia alveolar difusa se realiza estudio de Capacidad de Difusion de Dioxido de se rescata PCP. Comienza tratamiento con TMP/SMX. A los 10 días del tratamiento antibiótico re con-
Carbono que retorna incrementado (130.7%) confirmando dicho diagnóstico. Se la traslada a Unidad sulta por malestar general, fiebre, astenia e ictericia cutáneo mucosa; se realiza laboratorio donde se
de Cuidados Intensivos para monitoreo hemodinámico y aislamiento. Se solicitaron marcadores inmu- observa un aumento de transaminasas y bilirrubina y se decide suspender el tratamiento asumiendo
nológicos entre los que retornan ANCA P positivo, demás marcadores inmunologicos negativos. Por dicha complicación como una Hepatitis Tóxica secundaria a TMP/SMX. Evoluciona favorablemente
alta sospecha de vasculitis autoinmune se realizan 3 pulsos de Metilprednisolona. Se indica biopsia con mejoría notoria de la clínica y de los parámetros de laboratorio.
renal la cual no se realiza por atrofia renal y dificultad de acceso, no pudiendose descartar sindrome Comentario: Consideramos oportuna la presentación de este caso clínico por la rareza de esta enti-
pulmonar-renal. Es sometida a Broncoscopia Flexible con Lavado Broncoalveolar Secuencial y biopsia dad en pacientes inmuncompetentes y en nuestro medio en particular.
transbronquial. Estudios microbiologicos excluyen infección. Retorna ANCA-MPO positivo. En base al Conclusión: Si bien la neumonía por PCP es una entidad exclusiva de pacientes con HIV/SIDA, tras-
diagnóstico de vasculitis asociada a P-ANCA inicia goteo de Ciclofosfamida con buena respuesta. Se plantados e individuos que reciben tratamientos prolongados con corticoides, no debemos desesti-
decide alta con Trimetoprim-Sulfametoxazol 800/160mg 3 veces por semana, prednisona 80mg/día y marla.
seguimiento ambulatorio.
Comentario: La importancia de este caso radica en la amplia gama de diagnósticos diferenciales que
según la causa presentan diferentes tratamiento.
Conclusión: Identificar la etiologia de la HAD es fundamental para direccionar el tratamiento y asi
mejorar el pronostico de los pacientes. Es importante tener en cuenta los diagnósticos diferenciales,
trabajar con un equipo multidisciplinario, descartar causas graves y potencialmente reversibles

PC-23-12 // HAMARTOMA PULMONAR GIGANTE PC-23-13 // ADOLESCENTE CON DOLOR TORÁCICO Y ENFISEMA SUBCUTÁ-
GALINDEZ, M.; BRUNO, M.; SPESSOT CELI, M.; URBAN, f.; GARCIA, M.; FALVELLA, M.; FACCIOLI, F. NEO: SÍNDROME DE HAMMAN
Hospital Zonal Bariloche “dr. Ramón Carrillo”. Río Negro, Argentina. SOLER, M.; GUERRERO, N.; FUNES, G.; TARIFA, A.
Hospital Schestakow. Mendoza, Argentina.

Introducción: Los hamartomas pulmonares son los tumores benignos más frecuentes del pulmón, Introducción: El Neumomediastino espontáneo, o Síndrome de Hamman, es la presencia de aire
correspondiendo a un 77% de los mismos. Habitualmente se diagnostican entre la sexta y séptima libre en mediastino, en ausencia de historia reciente de trauma o procedimientos invasivos. Típica-
década de la vida, con una mayor incidencia en sexo masculino (3:1). Su tamaño oscila entre los 2-4cm mente se produce en varones jóvenes con antecedente de asma, que consultan por dolor torácico y
de diámetro, siendo inusual lesiones mayores. Normalmente se localizan en la periferia pulmonar, se detecta enfisema subcutáneo.
aunque en un 8% de los casos pueden crecer como lesiones intrabronquiales. Clínicamente suelen Caso: Joven de 16 años con antecedente de asma intermitente (última crisis hace un año). Practica
ser asintomáticos, y se diagnostican como hallazgo incidental en estudios por imágenes de otras deporte regularmente (handball). Refiere inicio horas antes de la consulta de dolor en zona cervical y
patologías. torácica anterior, que aumenta con los movimientos inspiratorios, progresivo en intensidad. Sin fiebre,
Caso: Presentamos el caso clínico de un paciente de 70 años sin antecedentes relevantes conocidos, dificultad respiratoria, tos, disfagia ni vómitos. Niega traumatismo, esfuerzo físico no habitual, infec-
que consultó en guardia por expectoración hemoptoica de 1 mes de evolución asociada a pérdida ción odontógena activa, procedimiento endoscópico reciente y consumo de sustancias de abuso. Al
de peso (10kg) y disnea clase funcional III. Al examen físico presentaba hipoventilación en base iz- examen: buen estado general, afebril, compensado. FC 56/min. TA 110/50 mmHg. Enfisema palpable
quierda, con sibilancias asociadas como único hallazgo semiológico relevante. Se realiza laboratorio en zona cervical, tórax anterior y lateral derecho. Eupneico, SatO2AA 96%. Murmullo vesicular con-
sin alteraciones. Radiografía de Tórax: imagen radioopaca heterogénea de 91 mm de diámetro de servado, auscultándose rales en zona coincidente con enfisema. Se ausculta crepitación sincrónica a
bordes irregulares en su porción superior. Se decide completar estudio con TC de tórax: masa hetero- la sístole. Pulso conservado. Resto del examen, sin particularidades. En otro centro se realizó Rx tórax,
génea de 89mm en su diámetro mayor, con burbujas en su interior en cavidad pleural. Se presumen que mostró enfisema subcutáneo (SC) e imagen lineal radiolúcida de localización paracardíaca izq que
como posibles diagnósticos diferenciales, proceso tumoral maligno, benigno o infeccioso (fúngico podría corresponder a neumomediastino, por lo cual fue derivado a nuestro centro (05/18). Laboratorio
principalmente). Ante dichos hallazgos se decide en conjunto con Servicio de Cirugía y Neumonología normal, excepto leucocitosis sin neutrofilia ni eosinofilia. ECG normal. TAC tórax: enfisema SC y entre
realizar fibrobroncoscopia para toma de biopsia. Se recibe anatomía patológica hallazgo vinculable planos musculares, neumomediastino. Se inicia tratamiento con resposo y analgesia (tramadol). Al
a hamartoma. Por las características de la lesión y la clínica secundaria, paciente decide extirpación día siguiente, luego de interconsulta a los servicios de Neumología e Infectología, se agregó bron-
quirúrgica de la lesión. codilatadores (salbutamol e ipratropio) y Ampicilina Sulbactam, y se realizó nueva TAC con contraste
Comentario: Es de importancia el estudio exhaustivo de las tumoraciones pulmonares independien- oral para descartar perforación esofágica espontánea. Persistió todo el tiempo afebril, en buen estado
temente del tamaño dada la posibilidad de carácter benigno general. Ecocardiograma: no se detectaron alteraciones; dificultosa ventana ultrasónica. Al 6° día de
Conclusión: Presentamos caso de un Hamartoma Pulmonar gigante sintomático, siendo llamativo internación, estando sin dolor, ya no se encontró crepitación a la palpación ni a la auscultación. Se
la presentación en cuanto a sus diámetros, teniendo en cuenta que usualmente no sobrepasan los externó para control ambulatorio. Espirometría (18/07/18): normal. Ha persistido asintomático.
4cm de diámetro mayor Comentario: El Sme. de Hamman es poco conocido e infrecuente. El diagnóstico se realiza con una
completa historia clínica (para identificar factores asociados y descartar neumomediastino secunda-
rio) y estudios por imágenes. Es patognomónico pero no frecuente la crepitación sincrónica a la sístole
(signo de Hamman). El tratamiento es conservador, el carácter benigno y la recidiva infrecuente.
Conclusión: Se presenta el caso de un joven que consulta por dolor torácico y cervical, en el cual se
diagnostica Neumomediastino espontáneo, una causa que debe ser conocida por el clínico y el ciruja-
no, por su resolución espontánea, sin necesidad de someter al paciente a estudios complementarios
agregados ni prolongar su internación.

Parte II 207
(PC) Casos Clínicos

PC-23-14 // SINDROME ANTISINTETASA PC-23-15 // NEUMONIA QUE NO RESUELVE: UN CASO SOBRE VASCULITIS
QUIROGA GARCIA , N.; TOLEDO, W.; LOUTAYF RANEA, J.; GUZMÁN QUIÑONES, M. SAVASTANO, T.; APESTEY, A.; TUCI, F.; VIANI, G.; ANETTA, V.; BROSIO, D.; BRISOTTO, C.
Hospital San Bernardo. Salta, Argentina. Tornu. Caba, Argentina.

Introducción: Se conoce como síndrome antisintetasa (SA) la asociación de miopatía inflamatoria Introducción: La granulomatosis con poliangeítis es una enfermedad multisistémica que forma parte
idiopática, afección intersticial pulmonar, manos de mecánico, artritis no erosiva y la presencia de de las vasculitis de pequeños vasos . Se caracteriza por ser necrotizante, con formación de granulo-
anticuerpos antisintetasas en suero. La etiología y la patogenia son desconocidas, se ha implicado a mas que usualmente compromete el tracto respiratorio, tanto superior como inferior, junto con un
agentes infecciosos, químicos, drogas y mecanismos autoinmunitarios. Los anticuerpos antisintetasas importante compromiso a nivelrenal. Tiene una mayor incidencia entre los 40-55 años. Tiene una
son anticuerpos IgG dirigidos contra la enzima citoplásmica aminoacidil-ARNt sintetasa, que media la mayor prevalencia en caucásicos y en el norte de Europa. Su etiología es desconocida, sin embargo
unión del ARN con un determinado aminoácido para formar el ARN transferente. La determinación de se detectan autoanticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos, cuyos antígenos sonla mielope-
los anticuerpos anti-Jo-1 permite la confirmación diagnóstica y pronósticas. Los corticoides parecen roxidasa (MPO) y la proteinasa 3 (PR3).
ser eficaces para los síntomas articulares, musculares y generales, así como para algunas formas de Caso: Paciente de 56 años de edad sin antecedentes de importancia que según refiere comienza 3
enfermedad pulmonar. Los inmunosupresores se prescriben para aquellos pacientes con una resisten- meses
cia a esteroides. El tratamiento con corticosteroides e inmunoglobulina intravenosa mejora la fuerza previos a su ingreso con fiebre, tos y dolor punzante en oído izquierdo, por lo que consulta en
y resistencia de los músculos inspiratorios. En algunos casos, la progresión de la enfermedad puede multiples ocasiones, recibiendo distintos esquemas antibióticos de forma ambulatoria. Agrega un
llevar al trasplante pulmonar. La gravedad de la afectaciones pulmonar determina el resultado de la mes previo, dolor en hemitorax izquierdo tipo puntada de costado, de intensidad 8/10 por lo que
enfermedad. El manejo temprano puede reducir la gravedad del curso de la enfermedad y mejorar consulta a guardia externa de este hospital, donde se constata paciente febril, con leucocitosis
su resultado (13400) y Rx de torax con opacidad homogénea en campo pulmonar izquierdo y consolidaciones
Caso: Paciente masculino de 34 años con antecedente de pérdida de 6 kg en el último mes, refiere pulmonares periféricas e imágenes nodulares bilaterales. ECG y ecocardiograma
que 2 semanas previas a la consulta comienza con sensación febril, escalofrios, mialgias y poliartral- normal, sin vegetaciones. Inicia tratamiento con piperacilina-tazobactam y vancomicina,
gia simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, fue valorado en multiples oportunidades, se le persistiendo con registros febriles diarios, con hc x 2 negativos, fibrobroncoscopia con PCR para
indicó AINEs y ATB sin respuesta favorable, por lo que consulta en guardia y se decide su internación. BAAR negativa, serologías para HIV, HBV Y HCV negativas. Por falta de mejoría, se repite tac de
Al examen físico lúcido, impresiona agudo y moderado compromiso del estado general, FC 130, FR: torax 10 días después donde se observa aumento del volumen del derrame pleural izquierdo. Se
20, Sat O2: 93 %aa, T: 37,2º C, TA 115/80 mmHg, rales velcro en ambas bases pulmonares, debilidad realiza puncion guiada por tac de lesión pulmonar
muscular generalizada y dolor a la palpación de masas musculares. Laboratorio: GB: 18.500, GOT: izquierda y se obtiene 2 cc de material purulento.
476 U/L, GPT: 294 U/L, CPK:9.478 U/L, LDH: 1.628 U/L, Ac. Anti Jo1 positivo, EMG compatible con Se recibe laboratorio reumatológico con anticuerpo antinucleocitoplasmatico positivo, anticuerpo
miopatía inflamatoria, biopsia de músculo deltoides: infiltrado inflamatorio linfocitario en epimisio anti PR3 positivo y ANCA C positivo. Se obtiene resultado de anatomía patológica de biopsia
con vasocongestión. TACAR: engrosamiento de intersticio pulmonar periférico y subpleural en ambas transbronquial que confirma diagnostico de granulomatosis de Wegener, por lo cual se suspende
bases a predominio de pulmón izquierdo. Se asume como Sd. Antisintetasa, se indica tratamiento con tratamiento antibiótico, Es evaluada por servicio de reumatología quienes indican pulsos de solu-
meprednisona 60 mg/día y azatioprina 50 mg/día medrol por 3
Comentario: Se decide la presentación de este caso por su baja prevalencia días, continuando luego con ciclofosfamida mas metilprednisolona. Paciente recibe dicho
Conclusión: El interés del SA radica en la asociación con un cuadro de afección pulmonar intersticial tratamiento con buena tolerancia y buena evolución clínica.
difusa en el contexto de las miopatías inflamatorias idiopáticas. Por tanto, en el abordaje diagnóstico Comentario: Se sospecho el diagnostico debido a la presencia de
de estas enfermedades y de las neumopatías intersticiales idiopáticas es necesario sistematizar la infiltrados pulmonares múltiples sin respuesta al tratamiento antibiótico; que se confirma con la
determinación de los anticuerpos antisintetasas para establecer un diagnóstico y un tratamiento ade- positividad de los anticuerpos ANCA. La paciente no presentó los síntomas característicos, se desta-
cuados y precoces que permitan mejorar el pronóstico de estas entidades ca el compromiso ótico y ausencia de compromiso renal.
Conclusión: La granulomatosis con poliangeítis es una enfermedad rara. Debe sospencharse ante
un paciente con afectacion simúltanea tanto pulmonar, renal y de las vias aereas superiores. Con un
tratamiento adecuado de corticoides y ciclofosfamida el 90%
alcanzan remisiones completas o parciales.

PC-23-16 // DERRAME PLEURAL CON PREDOMINIO DE CÉLULAS MONONU- PC-23-17 // ADENOCARCINOMA PULMONAR ABSCEDADO
CLEARES EN PACIENTE MASCULINO,UN DIAGNOSTICO INFRECUENTE. GANEM, B.; ESPINOLA, m.; TONZAR, D.; GATICA, M.; MARTINI, L.; OLIVETO, V.; OSTUZZI, L.; COCCONI, M.
PALOMARES, M.; MUÑOZ, L.; LUHNING, S.; QUINTEROS GRECO , C.; MALDONADO, A. Ipam. Santa Fe Rosario, Argentina.
Hospital Nacional De Clínicas De Córdoba. Cordoba, Argentina.

Introducción: La coccidioidomicosis,causada por dos especies casi idénticas ,el Coccidioides immitis Introducción: El cáncer de pulmón a células no pequeñas constituye el de mayor frecuencia,abarcando
y el C. posadasii. Es endémica desde California hasta Argentina.La enfermedad puede afectar a indivi- alrededor del 85% de los casos.Dentro del mismo se encuentra subdividido en tres tipos: adeno-
duos de cualquier edad.Los varones se infectan con mas frecuencia y presentan una mayor tendencia carcinoma-carcinoma epidermoide-carcinoma de células grandes.Con menor frecuencia aparecen :
a la diseminación.El 60% de los sujetos que se infectan con Coccidioides sp.,cursan asintomáticos. carcinoide-carcinoma adenoide quistico-linfoma-sarcoma.De acuerdo al tipo de tumor que se identifi-
Otros presentan síntomas generales y algunos pocos ,respiratorios. que difiere el tratamiento.En esta ocasión nos ocupa el adenocarcinoma responsable del 40% de los
Caso: Paciente masculino de 41 años,oriundo de Catamarca,medico rural,con antecedentes patoló- cánceres que se originan en formas inmaduras,generalmente asociado a: tabaquista-ex tabaquista-no
gicos de asma, vasculitis leucocitoclastica,medicado con B2 s.o.s y meprednisona 10mg/día. Días tabaquista.Es de crecimiento lento y localizado antes de su propagación.Si está in situ suele tener
de internación: 43. Treinta días antes de la consulta a este nosocomio curso internación breve en mejor expectativas.
ciudad de origen con diagnostico de derrame pleural,se interpreto como paraneumonico y se trato Caso: Paciente de 74 años de edad con antecedentes de: hipertensión-diabetes insulinorequiriente-
con AMS/gentamicina por 7 días.Por empeoramiento del cuadro, se realizo toracocentesis, análisis dislipemia-ex tabaquista-glaucoma ojo izquierdo-neumonía de base izquierda que requirio interna-
de liquido:celularidad de predominio mononuclear.Directo:negativo para gérmenes comunes y BAAR. ción hace 3 meses previos.Se encuentra bajo tratamiento con: metformina 1g prealmuerzo/precena-
Por sospecha de TBC pleural se inicia tratamiento con tuberculostaticos.Por no presentar mejoría valsartan 160 mg-atorvastatina 40 mg-insulina detemir 20 ui predesayuno/10 ui precena-correción
clínica,solicita alta voluntaria y su traslado a este nosocomio. Ingresa febril,taquipneico,taquicardico glicemica con insulina novorapid.Ingresa derivado desde la guardia externa a sala general por cuadro
en mal estado general, sat %93.Al examen físico silencio auscultatorio en campo pulmonar dere- de 36 horas de evolución aproximadamente que se caracteriza por astenia-tos irritativa y fiebre.Como
cho mas frote pleurítico.Laboratorio de ingreso: GB 7.7,Hb 11,7, HTO 35,plaquetas 324mil , kptt conducta inicial se decide: toma de muestra de hemocultivos por 2-rx tórax f/p-tac sc toráx-antibio-
39, GSA: PH:7,52,PCO2 31,PO2 50,HCO3 25,SAT89, GLU 107 U 14 Cr 1,08,Na 132, K 3, Cl 95,PCR ticoterapia y evaluación por servicio de cirugia tóracica dirigido a definir la necesidad o no de una
18,5.Pasa a sala común con diagnostico de Insuficiencia respiratoria secundaria a derrame pleural resolución quirurgica.
de probable etiología por TBC, continuo bajo tratamiento con tuberculostaticos.Se realiza nueva Comentario: Como procedimiento definitivo se realiza lobectomía izquierda con toma de muestra de
toracocentesis:citologia:1cél/mm3. Criterios de Light:Trasudado. ADA:(-).Directo para gérmenes co- biopsia ,teniendo la finalidad de arribar al diagnóstico de certeza.
munes y BAAR(-).Esputo(-).TAC:engrosamiento pleural derecho y leve derrame pleural.Protocolo en- Conclusión: La difusión de este caso es motivada por la presentación atípica y lenta,con el fin de to-
docarditis(-).Perfil reumatológico nuevo: (-).HIV(-).Hemocultivos:(-).Evoluciona febril persistente, por lo mar una conducta médica basada en la antibioticoterapia asociado a la resolución quirurgica,evitando
que se valoro con servicio de cirugía de tórax y se decide la realizar biopsia pleural,la cual en cultivo su progresión y con ello tanto la aparición como la perpetuación de complicación.
desarrolla colonias de coccidioides sp.Anatomía patológica:lesiones granulomatosas. Se inicia trata-
miento con anfotericinaB 14 días,evolución tórpida y lenta mejoria,luego se rota a itraconazol según
orientación del servicio de infectologia para continuación
de tratamiento ambulatorio por 6 meses.
Comentario: La coccidioidomicosis pleuropulmonar tiene diversas presentaciones que se
equiparan a la TBC pulmonar en casi todas sus modalidades, por lo que siembre se
debe investigar.El derrame pleural es poco frecuente(7-20% de todos los pacientes
sintomáticos).
Conclusión: Tener en cuenta la epidemiologia regional del paciente ya que en la ciudad de
Catamarca esta patologia es endemica mas aun la exposicion laboral.Destacar que
la infeccion pleural por coccidioidomicosis cuando presenta sintomas pulmonares
son muy similares a la la TBC pleural ,siempre deben tenerse en cuenta como
diagnósticos diferenciales.

208 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-18 // SÍNDROME POSTNEUMONECTOMÍA LIKE SECUNDARIO A TUBER- PC-23-19 // PULMÓN DE SOLDADOR DE ARCO.
CULOSIS PULMONAR MASTROVINCENZO, V.; ANDRES, D.; BARRA, M.; CORIGLIANO, M.; MEZA PADILLA, C.; LANGELLLOTTI, L.;

LEANIZ, Q.; ALFARO BARRIOS, A.; JIMENEZ, D.; PEIRETTI, G.; GAGGINO, M.; CASTAGNO, C.; CAZAUX, A. CAIZA LAZCANO, E.; ASCOLI, M.; LARREA, R.
Hospital Rawson. Cordoba, Argentina. Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome postneumonectomía es una entidad poco frecuente que se caracteriza por Introducción: La siderosis del soldador, pulmón del soldador o neumoconiosis siderótica es una
disnea resultante de un desplazamiento extremo del mediastino y compresión bronquial del pulmón enfermedad pulmonar causada por la inhalación crónica de polvo de hierro con alteraciones radioló-
residual después de una neumonectomía, menos frecuente es la presentación de este síndrome en pa- gicas pulmonares pero generalmente sin síntomas clínicos ni funcionales, en muchos casos asociada
cientes sin antecedentes de cirugía pulmonar, pero que tiene antecedentes de enfermedad pulmonar a sobrecarga sistémica de hierro.
destructiva. A esta entidad se llama síndrome de postneumonectomía like (SPNL) Caso: Paciente varón de 44 años que ingresa a nuestro hospital el 4/7/18 a las 23 hs. Por hemop-
Caso: Paciente fémina de 55 años con antecedentes de TB pulmonar (diagnostico hace 18 años con tisis leve asociado a disnea que progresa a CF IV de pocas horas de evolución en relación temporal
tratamiento completo), hipertensión pulmonar. estrecha con la utilización de soldadura de arco durante toda la semana anterior a la aparición de
Consulta por guardia refiriendo empeoramiento de su disnea habitual de 3 días de evolución hasta ha- los síntomas. Su trabajo finalizó pocas horas antes de iniciar los síntomas. Antecedentes: DBT IR,
cerse de reposo, no refirió tos fiebre u otra sintomatología. Trae estudios complementarios realizados HTA, enf.coronaria 3 stent 2014. E.F:Afebril. FR:24/mi FC:90/min. TA:130/80mmHg.SAT.93% disneico,
en otra institución 14 meses antes: murmullo vesicular presente y simétrico. Aislados estertores subcrepitantes en bases. LAB Hto:47%.
- Espirometría: restricción moderada y obstrucción severa de las vías aéreas con marcada mejoría post VCM:88. LEU9700/mm3. PLT:342.000/mm3. SaO293%0,21 Ferritina:303ng/ml. Ferremia:normal.
broncodilatadora. VEF1 19.5 VEF/CVF 78% Sat. transf.:24%. TC TORAX 5/7/18: Consolidación de espacio aéreo bilateral de distribución en par-
- TC tórax: pérdida total del volumen del pulmón izquierdo el cual se muestra retraído a nivel sub- ches de vértice a bases con áreas de menor atenuación (vidrio esmerilado) y nódulos centrilobulares
pleural quedando, solo evidenciándose algunas bronquiectasias heterogéneas con calcificaciones de bordes poco netos. Tratamiento: Oxigenoterapia con cánula nasal a 3l/min. Control de la glucemia.
milimétricas pleurales, el sector distal de la tráquea se encuentra reducido en todos su calibre y la Evolución: durante sus siguientes 6 días de internación se mantiene afebril, con disminución de la
estructuras mediastinales se muestran lateralizadas y retraídas hacia la izquierda. disnea, sin expectoración ni hemoptisis. 9/7/18 se le realiza FBC: Congestión bronquiales bilateral
- Test marcha 6minutos: suspendió a los 3 minutos por desaturación al 80% con recuperación luego sin evidencia de sangrado activo ni restos hemáticos. Se realiza BAL en lobulo medio; se envia ma-
de 2 minutos de reposos. Recorrió 38% de la distancia teórica terial a Anatomía Patológica que informa: celularidad moderada 5% linfocitos 95% macrófagos con
Se decide internación y se indica: pigmentos color ocre lo cual en cortes seriados y con técnicas de tincón especiales se determino que
Levofloxacina, nebulizaciones con B2, antimuscarínicos, corticoides inhalados y endovenosos y osel- en el 100% de los macrófagos había finos gránulos intracitoplasmáticos de hierro.TAC TÓRAX control
tamivir. Durante la internación evoluciona desfavorablemente con mala mecánica ventilatoria, por lo 10/7/18: reducción franca en las densidad y extensión de las lesiones. Conducta: Alta y seguimiento
cual se decida intubación IOT con tubo endotraqueal 5,5 Fr debido a estenosis traqueal subglótica. por consultorio externo de Neumonología. Dos semanas postalta se encontraba asintomático, satura-
Permanece en ARM durante 14 días por lo cual se programa traqueostomía, durante la cual desarro- ción en reposo: 98% y en caminata de 10 min: 94% con rápida recuperación. Rx. Tórax (24/7/18): No
lla ruptura traqueal provocando neumotórax hipertensivo por lo cual se coloca tubo de avenamiento se visualiza patología evidente.
pleural derecho. En el día 19 de ARM desarrolla shock séptico con aislamiento de Estafilococo MS en Comentario: La siderosis del soldador es una enfermedad de prevenible con el uso de protección
hemocultivo 2/2 provocando su óbito. respiratoria adecuada tales como mascaras o caretas recomendadas además de un sistema de
Comentario: La TB pulmonar es un ejemplo de enfermedad pulmonar destructiva donde se pueden ventilación efectiva en sus respectivos sitios de trabajo. Hasta el 7% de estos trabajadores pueden
generar bronquiectasias y en última instancia fibrosis pulmonar total como se observó en nuestro desarrollar esta enfermedad, en muchos casos asociada a sobrecarga sistémica de hierro. Si bien
caso. Teniendo en cuenta la prevalencia de Tb en nuestro medio y sus complicaciones a largo plazo, la la mayoría de los pacientes se presentan asintomáticos, hay casos comunicados de evolución hacia
detención precoz y el tratamiento oportuno de esta resulta fundamental para prevenir sus complica- fibrosis pulmonar masiva
ciones, entre ellas este síndrome. En el caso de nuestro paciente si bien recibió tratamiento completo, Conclusión: Si bien la mayoría de los pacientes se presentan asintomáticos, en los casos en los
probablemente el diagnóstico fue tardío con afectación pulmonar irreversible. Actualmente la opción cuales hubo síntomas fueron producto de la inhalación crónica, lo que le da importancia a nuestro
terapéutica más recomendada para el SPNL incluye la cirugía con reposición del mediastino y el caso ya que los síntomas iniciaron con la exposición aguda al polvo de hierro, lo cual es infrecuente.
implante de prótesis mamaria intratorácica
Conclusión: .

PC-23-20 // INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SECUNDARIA A FARMACO PC-23-21 // NEUMONIA BILATERAL SIN RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTI-
DOMECQ CHANTRY, M.; PONCE, F.; FINOCCHIO, N.; MARINGOLO, A.; GILARDI, M.; FIORETTI, D.; TORRES BIOTICO
BILBAO, L.; GARCIA, P.; LAMAIZON, C.; SAMPAYO, f. TRAVISAN, L.; VIGIL TORREZ, I.; HERRERO, I.; MILANO, m.; FELCAN, M.; LANCIONI, L.
Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina. Hospital Regional Louis Pasteur. Córdoba, Argentina.

Introducción: La disnea constituye un síntoma guión en grandes síndromes como insuficiencia car- Introducción: La neumonitis por hipersensibilidad (NH) o alveolitis alérgica extrínseca es un síndro-
diaca. En pacientes con esta patología puede haber un subdiagnóstico de enfermedades respiratorias me pulmonar complejo resultante de la inhalación repetida y sensibilización a diversos antígenos en
subyacentes ya que el sesgo natural es adjudicar a la disnea un origen cardiaco mas aun cuando el resto aerosol presentes en el ambiente laboral, doméstico o recreativo. La evolución clínica y su forma de
de signo sintomatología sugiere sobrecarga de volumen. Sin embargo la disnea desproporcionada o la presentación son heterogéneas y están relacionadas con la intensidad y la duración de la exposición
persistencia de insuficiencia respiratoria a pesar de un tratamiento óptimo de la sobrecarga de volumen al agente causal, al tipo de antígeno presente y a factores propios del huésped, como la susceptibi-
obligan a descartar las causas respiratorias. lidad genética.
Caso: Paciente masculino de 72 años ex tabaquista con antecedentes patológicos de hipertensión ar- En la evaluación diagnóstica de la NH, deben considerarse los siguientes elementos: a) presencia
terial, cardiopatía isquemica con by pass y recambio valvular aortico mecánico. Se encuentra anticoagu- de una enfermedad intersticial pulmonar con o sin síntomas generales (fiebre o pérdida de peso); b)
lado y en tratamiento con carvedilol, enalapril, furosemida, espironolactona y amiodorona 400 mg/día. reconocimiento de un antígeno inhalado c) un resultado positivo en la prueba de precipitinas séricas
Ingresa por cuadro compatible con insuficiencia cardìaca congestiva asociado a una infecciòn de vía a un antígeno; d) alveolitis linfocítica en el BAL; e) infiltrado intersticial linfoplasmocitario.
aérea superior. Se inicia tratamiento diurético con balance negativo durante 9 días y tratamiento an- Caso: Paciente masculino de 48 años, sin antecedentes personales patológicos, perito clasificador
tibiótico. Si bien alcanza peso seco la evolución es tórpida ya que persiste la disnea con insuficiencia de granos y moledor de ladrillos. 15 días anteriores a la consulta en nuestro nosocomio paciente
respiratoria e infiltrado intersticial bilateral en rx de tórax. requirio de internacion en UTI por neumonia bilateral con sospecha de Atipica, tratamiento con AMS/
En el examen físico toma relevancia la presencia de rales velcro bibasales y acropaquia bilateral, por lo Claritromicina durante 7 días, posteriormente fue dado de alta. A las 48 hs reingresa con misma sinto-
que se plantea como nueva hipótesis la presencia de enfermedad intersticial pulmonar. Se jerarquiza el matología por lo que es derivado a nuestro hospital. Al ingreso afebril, con requerimiento de oxígeno
antecedente de uso de amiodarona 400 mg dia desde hace 6 meses planteando la posibilidad de daño suplementario, disnea grado II-III test de la marcha positivo, se auscultaban rales crepitantes desde
pulmonar asociado a este fármaco. Como diagnostico diferencial se tiene en cuenta infección pulmonar, 1/3 medio hacia abajo e hipoventilacion bibasal. Se decide la realización de TACAR, perfil autoinmune
insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar y enfermedad pulmonar restrictiva, y serologías para micobacterias atipicas, FBC.
Se realiza TAC de tórax en la que se observa en el parénquima pulmonar infiltrados bilaterales difusos TACAR informa: Infiltrado intesticial de aspecto reticular que compromete de manera difusa ambos
con patrón en vidrio esmerilado a predominio de ambas bases. parenquimas, engrosamiento de septos interlobuillares a predominio de segmento apical de ambos
El ecocardiograma muestra hipertensión pulmonar moderada, dilatación de aurícula derecha, disfunción lobulos superiores, en mediastino presenta imágenes ganglionares en grupo paratraqueal superior
diastolica moderada, miocardiopatia dilatada isquemicanecrotica con deterioro moderado a severo de la e inferior, prevascular y ventana aortopulmonar. Espirometria: patrón restrictivo moderado FBC: Ar-
función sistólica global de ventrículo izquierdo bol traqueal congestivo con aspecto de inflamación crónica, Zonas de Hemorragia. Perfil autoinmune
Se decide suspender la amiodarona e iniciar corticoides sistémicos con mejoría del cuadro, sin embargo (ANCA P y C, Anti DNA, Anti Nucleares, Citrulinados ) negativos. BAL: Macrofagos aleolares 75%
meses posteriores el paciente abandona los corticoides y reinicia el uso de amiodarona. La insuficiencia linfocitos 15% eosinofilos 5% neutrofilos 4% cel cebadas 1%.
respiratoria empeora requiriendo oxigenoterapia domiciliaria. Ante el presunto diagnóstico de NH se decide comenzar con corticoides sistémicos, con buena res-
Comentario: La toxicidad pulmonar por amiodarona (TPA) es un efecto secundario ampliamente cono- puesta al tratamiento tras mejoría clínica en 48 hs se decide egreso hospitalario.
cido de este medicamento; el cual se correlaciona estrechamente con la dosis total acumulada más que Comentario: La prevalencia entre las personas expuestas varía ampliamente según las distintas
con los niveles de fármaco en suero. Es un diagnóstico de exclusión, donde la tomografía computari- series y países. La dificultad en la detección del antígeno responsable y el diagnóstico diferencial con
zada (TC) de tórax es una herramienta útil para el diagnóstico. La interrupción de la amiodarona es el otras enfermedades del intersticio pulmonar, especialmente con la fibrosis pulmonar idiopática, hacen
tratamiento primario para la TPA, para los pacientes con toxicidad pulmonar sintomática, los esteroides difícil el diagnóstico, incluso para los especialistas.
sistémicos pueden ser valiosos. Conclusión: Debemos tener en cuenta las otras posibles causas de fiebre asociada a un patrón
Conclusión: Debido a la larga vida media de eliminación (aproximadamente 45 días), la TPA puede radiográfico cuando el paciente no responde al tratamiento con ATB
progresar inicialmente a pesar de la interrupción del tratamiento y puede reaparecer con el retiro de los
esteroides. Asumiendo que el tratamiento a largo plazo con corticoides presenta varios efectos adversos
por lo cual son pacientes que precisan control seguido de dicha patología.

Parte II 209
(PC) Casos Clínicos

PC-23-22 // MUJER JOVEN CON DEBUT DE PATOLOGÍA AUTOINMUNE CON PC-23-23 // NEUMONIA EOSINOFILICA AGUDA
DISNEA BRITTO NAVARRO, J.; MONTES ONGANIA, A.; EMERY, N.; BRUETMAN, J.; LOPEZ LOPERA, A.; LLOBERA, N.
ZAPATA, A.; ROLANDI, M.; LEZCANO, M.; ROMERO, M.; PARODI, L.; ARENHART, A.; VALENZUELA, C.; Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.
JACQUET, A.; GOMEZ MARTINEZ, F.; FERREIRA VALDEZ, D.
Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: La granulomatosis con poliangeitis (ex granulomatosis de Wegener) es una vasculitis Introducción: La neumonía eosinofílica aguda es una enfermedad idiopática respiratoria caracteri-
sistémica, necrosante, y granulomatosa, que compromete el sistema respiratorio y renal, que puede zada por insuficiencia respiratoria, tos productiva, disnea acompañado de eosinofilia >25% en lavado
afectar a personas de cualquier rango etario, pero más frecuentemente en la edad adulta. broncoalveolar. Su patogénesis es desconocida aunque se postula que es mediada por reacciones de
Caso: Se presenta el caso de una mujer de 33 años, cuyo único antecedente patológico es de una hipersensibilidad a antígenos inhalados o fármacos.
rinitis de años de evolución, la misma ingresa con antecedente de disfonía, hipoacusia derecha y aste- A continuación presentaremos un caso de dicha enfermedad que cursó internación en nuestro centro.
nia, asociada a fiebre vespertina y pérdida de peso, además al cuadro se le agrega tos de predominio Caso: Femenina de 49 años con antecedentes de ex tabaquismo, HTA, insuficiencia renal crónica por
nocturno y dificultad respiratoria que se presenta a grandes esfuerzos y progresa hasta presentarse glomerulonefritis focal y segmentaria en tratamiento con corticoides e internación un mes previo a la
a esfuerzos mínimos. consulta por NAC con rescate en BAL de Pseudomona Aeruginosa por lo que completó levofloxacina.
En exámenes complementarios a su ingreso se constata anemia normocítica normocrómica, en estu- Consulta por cuadro de disnea progresiva hasta clase funcional III sin otro sintoma asociado. Al in-
dio de orina simple se evidencia hematuria con cilindros hemáticos, además de portar radiografía de greso se constata paciente Normotensa, taquicardica (110x?), Saturación de 02 88% con FIO2 21% Y
tórax realizada al ingreso con una masa de ubicación periférica en campo pulmonar medio derecho. 94% al 28%. Bien perfundida sin signos de falla de bomba, taquipneica (25x?) rales velcro bilaterales
Entre varios estudios, realiza una punción guiada bajo pantalla de la masa ya descrita, la misma se bibasales, sin uso de musulos accesorios.
envía a estudio y en ella se constata fragmentos de tejido fibroconectivo con infiltrado inflamatorio Se realizan los siguientes estudios complementarios: Laboratorio Globulos blancos 12400, PMN 70%,
crónico granulomatoso con células gigantes multinucleadas de tipo langhans, necrosis e infiltrado Eosinofilos 2%, Hto 36%, Plt 447000, LDH 502U/l, Creatinina 1.6mg/dl, Sodio 136mEq/l, Potasio 4.4
inflamatorio agudo sobreagregado, compatible con granulomatosis, se solicita ANCA C, en contexto mEq/l, Glucosa 170mg/dl, Gases arteriales PH 7.46, PCO2 25.8, HCO3 18, SAT 94%, PO2 64,
a hallazgos y clínica de la paciente. La misma retorna con una titulación 1:180, cumpliendo con los Se realiza TC tórax que evidencia áreas de vidrio esmerilado con consolidaciones difusas en ambos
criterios diagnósticos. Teniendo en cuenta que durante la internación, presenta cuadro de hemoptisis, pulmones a predominio de lobulos superiores, motivo por el que inicia tratamiento con imipenem/
se inicia tratamiento con metilprednisolona y posteriormente con cilofosfamida en contexto de una Claritromicina/Oseltamivir/TMS/Vancomicina, Paciente evoluciona con requerimiento de IOT/ARM.
granulomatosis asociada a poliangeitis. Posteriormente tras importante mejoría del estado general Se realiza Lavado Broncoalveolar con toma de biopsia transbronquial con resultado que presencia de
se decide el alta hospitalaria. numerosos focos de tejido fibroso/fibroelastico con oclusión parcial de la luz alveolar sin granulomas
Comentario: La granulomatosis con poliangeitis, al afectar el tracto respiratorio compromete tanto e infiltrado inflamatorio eosinofilico predominante > 25% en BAL.
vías superiores e inferiores, la misma exige un estudio cuidadoso para descartar patologías respirato- Se descarta cuadro infeccioso por cultivo negativo en BAL y de vasculitis por biopsia y ambos ANCA
rias prevalentes en nuestro país pudiendo estar oculta bajo un diagnostico ficticio si no se la toma en negativos.
cuenta entre diagnósticos diferenciales. Evoluciona favorablemente sin requerimiento de ARM al iniciar prednisona 1 mg / kg / día.
Conclusión: Las patologías autoinmunes también inician con síntomas inespecíficos. Comentario: La neumonía eosinofílica aguda cursa con fiebre, tos no productiva, disnea asociado en
ocasiones a dolor tipo pleurítico y sudoración nocturna.
No es frecuente la presencia de eosinofilia periférica ni necesaria para el diagnóstico.Evoluciona en
más del 60% de los casos con requerimiento de ventilación mecánica.
La tomografía computada presenta en forma característica un patrón difuso en vidrio esmerilado a
predominio de lóbulo medio y ambos superiores. La confirmación del diagnóstico requiere de un la-
vado bronquioalveolar en el cual el recuento celular de eosinófilos supere el 25% y la exclusión de
infección y vasculitis.
Conclusión: Es de vital importancia tener en cuenta el conocimiento de esta entidad por la adecuada
respuesta a corticoides y su alta tasa de progresión a insuficiencia respiratoria con requerimiento de
asistencia respiratoria mecánica.

PC-23-24 // HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA, A PROPÓSITO DE UN CASO PC-23-25 // NEUMONÍA EOSINOFÍLICA, A PROPÓSITO DE UN CASO
JAUREGUI, L.; BORRI, R.; MASCIOTTA, A.; AZAR, A.; FERRARI, N.; FERNANDEZ, G.; LEIVA, V.; PEDRO, M.; JAUREGUI, L.; AZAR, A.; BONABITTA, G.; MASCIOTTA, A.; FERRARI, N.; FERNANDEZ, G.; LEIVA, V.; PEDRO,
CHAVES, M.; FRANCO, M. M.; CHAVES, M.; FRANCO, M.
Higa San José De Pergamino. Buenos Aires, Argentina. Higa San José De Pergamino. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Hemorragia Alveolar Difusa (HAD) es un Sme clínico que se manifiesta con hemop- Introducción: La Neumonía Eosinofílica es una enfermedad poco frecuente, de presentación clínica
tisis, anemia y presencia de infiltrados en la radiografía de tórax. y severidad variables incluido el SDRA con un desenlace fatal. Puede ser idiopática o identificarse un
El Sme de Hemorragia Alveolar, generalmente, se comporta como un cuadro de inicio agudo o suba- factor causal. En el diagnóstico es crucial el hallazgo de eosinófilos en el BAL y la exclusión de otras
gudo, comprometiendo la microvasculatura pulmonar. La causa puede ser específica del pulmón enfermedades que presenten infiltrados pulmonares.
(como en el daño alveolar difuso) o generalizada (vasculitis sistémica). Caso: Paciente de 58 años, atc de TBQ, asma bronquial en tto con LABA+ CTC inhalados, Neumonía
El abordaje incluye confirmación de la hemorragia, por medio de FBC y determinación de la causa. complicada con derrame, ingresa por cuadro clínico de un mes de evolución caracterizado por astenia,
La etiología es diversa; destacan: las pauciinmunitarias, asociadas a capilaritis y anticuerpos cito- pérdida de peso de10 Kg y fiebre.
plásmicos antineutrófilos; las producidas por depósitos inmunológicos y un grupo misceláneo, que Vigil, orientado, impresiona enfermo, febril, normotenso, taquicárdico, eupneico, SO2 95 % AA. A la
incluye toxicidad por fármacos, consumo de cocaína, infecciones e idiopáticas. auscultación respiratoria: murmullo vesicular conservado con rales inspiratorios, roncus y fenómenos
La HAD es una emergencia que requiere de un diagnóstico oportuno y un tto agresivo. broncobstructivos bilaterales.
Caso: Masculino de 22 años, TBQ, consumo de cocaína 2 años ingresa a Sala de Clínica por cuadro Analítica (GB 11.100 con 10,5% de Eosinófilos, Plaquetas 434.000 VES: 85mm PCR.76,8 mg/ dl).
clínico de 20 días caracterizado por disnea CF II-III, tos con expectoración hemoptoica y registros Rx Tórax F: infiltrados vértice superior derecho y campo medio izquierdo. TAC de tórax: patrón en
febriles. ?mosaico? y con vidrio esmerilado bilateral con área de mayor tamaño subpleural a nivel del lóbulo
Al ingreso, vigil, orientado en tiempo y espacio, taquicárdico, palidez cutánea mucosa, mecánica superior y medio derecho con áreas de broncograma aéreo, imágenes similares se observan en ambos
ventilatoria conservada, rales crepitantes en campos medios y bibasales, tabique nasal sin lesiones pulmones especialmente el derecho. Se toman Hemocultivos x 2, Esputo seriado para BAAR y gérme-
mucosas; resto del exámen físico s/p. Se realizo laboratorio (Hto 21, Hb 6,5, Ferremia 36 ug/dl, Ferri- nes comunes, PSMF, serologías (VDRL, ELISA HIV, HBVAgS, HCV) y se inicia tto empírico con AMS +
tina 185 ng/dl, Proteinuria de 184 mg/24 hs), Rx Tórax (infiltrado intersticial bilateral difusa), TAC de Claritromicina. Se solicita laboratorio inmunológico (FR, Complemento, IgE, Anti CCP, FAN, Anti DNA,
tórax (opacidades parcheadas intersticio alveolar difuso bilateral con broncograma aéreo). Se realiza ANCA-p, ANCA-c, Anti-Ro, Proteinasa 3, Mieloperoxidasa). BFC: árbol bronquial sin lesiones, ser rea-
IC con Neumonología y se decide realizar FBC con BAL (citología compuesta por macrófagos con liza BAL (BR4) enviándose muestra para anatomía patológica y bacteriologia. Espirometría: valores
pigmentos hemosiderínicos en su interior). Ante el cuadro clínico de HAD, se solicita laboratorio (FR, inferiores normales . Al 3° día, no presenta mejoría y por infiltrados pulmonares y eosinofilia en sangre
ANCA-C, ANCA-P, PEROXIDASA 3, MIELOPEROXIDASA, FAN, Ac AMG, Ig A, Ac. Antitrasglutaminasa periférica se agregan CTC sistémicos. Se reciben: Hemocultivos: negativos, Bacteriológico de Esputo y
negativos), descartando causa autoinmune. BAL negativos para ZN y gérmenes comunes. PSMF: Negativo. Serologías: negativos. Marcadores de
Previo a determinar la causa, se decide tratamiento con Metilprednisolona 1000mg/d 3 días consecu- autoinmunidad normales. IgE: 357UI/ml. Resultado de Cito-patología del LBA: extendidos citológicos
tivos, continuando con corticoides VO 1mg/kg y Ciclofosfamida 1000 mg UD. con tinción de H-E: células epiteliales bronquiales 4%, macrófagos 40%, PMN: 15%, Linfocitos: 10%,
Se interpreto el cuadro como Hemorragia Alveolar Idiopática versus secundaria a consumo de cocaína. Eosinófilos 15%: hallazgos citológicos sugerentes de Neumonía Eosinofilica.
Presento buena evolución, afebril, normotenso, sin episodios de hemoptisis, manteniendo valores de Completó esquema atb y por evolución favorable (descenso de eosinófilos y mejoría de los síntomas)
Hto y Hb por lo que se indica alta hospitalaria con tto ambulatorio y seguimiento por consultorio de se decide alta hospitalaria, con CTC orales, suspensión de TBQ y control por Neumonología.
Clínica Médica y Neumonología. Comentario: El diagnóstico oportuno y la diferenciación de la neumonía adquirida en la comunidad y
Comentario: Se presenta un paciente con cuadro de HAD Idiopática vs secundaria al consumo de otros trastornos respiratorios es crucial para optimizar el resultado del paciente, por lo que es impor-
cocaína. Se descartaron diferentes causas y se decidió, realizar tto precoz, observándose mejoría del tante un alto grado de sospecha para que no se produzcan demoras en la identificación e inicio del tto.
cuadro hasta la externación. Conclusión: La Neumonía Eosinofílica es una entidad poco frecuente de gravedad variable que de no
Conclusión: El Sme de HAD es una urgencia médica, cuyo tto se debe iniciar antes de determinar el ser diagnosticada y tratada de inmediato puede ser mortal. La terapia con CTC mejora los síntomas
diagnóstico específico ya que, el objetivo, es disminuir la mortalidad por HAD. constitucionales y respiratorios en días, incluso en las formas severas.
Comprende una etapa de inducción con mayor inmunosupresión para control de la enfermedad activa,
seguida por una etapa con menor inmunosupresión para mantener la remisión y minimizar efectos
adversos.

210 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-26 // NEUMONÍA POR VIRUS VARICELA ZÓSTER PC-23-27 // MANIFESTACIONES PULMONARES DE LA ARTRITIS REUMATOIDE,
SANCHEZ DEL CID, M.; ALTAVISTA, M.; SERRA, M.; ROSA, J. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Italiano De Bs. As.. Caba, Argentina. DE LOS CAMPOS, m.; RODRIGUEZ, V.
Maciel. Montevideo, Uruguay.

Introducción: El virus varicela zóster es uno de los ocho herpesvirus que causan infección en los Introducción: La artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica de etiología
humanos, de distribución mundial. desonocida, manifestaciones exceden al compromiso osteoarticular.
La presentación en adultos e inmunocomprometidos es más severa que en la infancia, pudiendo pre- Cerca del 50% de los pacientes con AR tienen algún tipo de manifestaciones extrarticulares, el com-
sentarse asociada a neumonía, encefalitis difusa, hepatitis y enfermedad diseminada. promiso respiratorio se encuentra dentro de las mas frecuentes.
Los factores de riesgo vinculados con la neumonía por varicela incluyen tabaquismo, embarazo, in- fran variedad de alteraciones en el aparato respiratorio pueden asociarse a la AR, la patología
munosupresión y pertenecer al sexo masculino. Esta se desarrolla de manera insidiosa, 1 a 6 días intersticial pulmonar es la mas frecuente y de mayor morbimortalidad.
posterior a la aparición del rash. La radiografía de tórax muestra infiltrados difusos bilaterales, con Factores de riesgo han sido descriptos para el desarrollo de intersticiopatia : el tabaquismo, sexo
componentes nodulares en estadios iniciales que posteriormente pueden calcificarse. masculino, factor reumatoideo y mayor severidad,duración de la AR, sin embargo no hay consenso
Caso: Paciente masculino de 39 años, con antecedentes de nefropatía por IgA en tratamiento desde respecto a dicha teoría.
junio de 2018 con meprednisona 24 mg y micofenolato 1 g, consulta por fiebre, exantema eritema- Caso: Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino, 56 años, antecedentes de patología
tomaculovesicular y enantema en mucosa oral de 24 horas de evolución. Refiere que su hija estaba psiquiátrica.
cursando infección por varicela, negando él inmunización previa. Ingresa por cuadro de poliartralgias asociado a poliartritis de pequeñas y medianas articulacones,
La radiografía y tomografía de tórax de ingreso no evidenciaron alteraciones. Las muestras de lesiones rigidez matinal , impotencia funcional. Sintomatología presenta años de evolución, exacerbándose en
para PCR de virus varicela zoster resultaron positivas y se inició tratamiento con aciclovir endovenoso. los últimos meses, con limitación en la marcha, progresando a la dependencia física. Se diagnostico
Evoluciona con fiebre persistente, regular mecánica ventilatoria, hipoventilación bibasal, crepitantes clínico de Artritis Reumatoide en actividad, Anticuerpos antipeptidocitrulinado positivos y FR mayor
difusos, desaturación y esputo hemoptoico. Se realiza nueva tomografía de tórax que informa áreas a 4000 UI/ml, VES y PCR elevados. Nos encontramos ante una enfermedad avanzada con compromiso
de aumento de la atenuación con patrón en vidrio esmerilado con distribución difusa a predominio osteoarticular severo clínico imagenologico.
parahiliar bilateral que adoptan configuración nodular y pseudonodular, con tendencia a la consoli- Se inicia tto en base AINES, corticoides a dosis bajas, y fármacos modificadores de la enfermedad
dación en el segmento apical del lóbulo inferior derecho. Se interpreta como neumonía por varicela, : Metrotexate.
se suspende micofenolato y se descienden dosis de corticoides. Teniendo en cuenta la gravedad del Excelente evolución con recuperación motora y funcional, agregando sintomatolgia respiratoria, dado
cuadro con posibilidad de sobreinfección por otros patógenos en contexto de inmunosupresión, se por disnea, insuficiencia respiratoria leve, sin clínica infecciosa.Relevo bacteriológico negativo .No
efectuó lavado broncoalveolar, el cual resulta negativo. Cumplió 10 días de tratamiento con aciclovir, clínica compatible de ETEV. RXTX engrosamiento intersticial bilateral TCTX imágenes compatibles con
con evolución favorable y mejoría clínica. compromiso pulmonar intersticial bilateral por colagenopatia. Se interpreta como compromiso pleu-
Comentario: En los adultos con varicela, la neumonía representa las cifras más altas de morbilidad ropulmonar de la AR, sin poder descartar asociación lesional afeccion pulmonar por Metrotexate. Se
y mortalidad, aunque se volvió infrecuente desde la introducción de la vacuna (60 de cada 10.000 suspende MTX,iniciándose FAME alternativo, con regular respuesta clínica.
casos). En pacientes inmunocompetentes, la neumonía por varicela tiene una incidencia reportada Comentario: Dicho paciente represento un desafío diagnostico y terapéutico.
de 1/400 casos, con una mortalidad del 10-30%. Sin embargo, estas cifras aumentan en pacientes La afectacion intersticiopulmonar que presenta nuestra paciente podría tener relacion a patología
con antecedentes de malignidad, uso de glucocorticoides o terapia inmunosupresora a expensas de pulmonar inducida por fármacos: Metrotexate, o formar parte de manifestacion pulmonar de la cola-
alteraciones en la inmunidad celular. genopatia de base. Sabiendo que el patron imagenologico y por frecuencia nos acercan a este ultimo
En cuanto a la terapéutica, la administración temprana de aciclovir intravenoso se ha asociado con planteo etiologico. Estamos ante una enfermedad en estadio avanzado con secuelas osteoarticulares
mejoría clínica y resolución de la neumonía. clinicas e imagenologicas irreversibles, con reactantes de actividad muy elevados, siendo esto facto-
A partir de este caso, se refleja la importancia de verificar la presencia de anticuerpos previo al res de riesgo para el compromiso pleuropulmonar.Nos encontramos ante una limitacion terapeutica,
inicio de terapia inmunosupresora; y de iniciar de manera inmediata el tratamiento ante la sospecha dado que estamos ante una contraindicacion para recibir Metrotexate.farmaco de eleccion, que mo-
diagnóstica. difica el patron evolutivo y pronostico de la AR
Conclusión: Conclusión: Creemos importante tener una alta sospecha clínica del compromiso pulmonar en la AR,
dado que nos modifica el plan terapéutico y el pronostico de la enfermedad.

PC-23-28 // HISTIOCITOSIS DE LANGERHANS, UNA ENTIDAD SUBDIAGNÓSTI- PC-23-29 // NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO SECUNDARIO A TUBERCULOSIS
CADA PULMONAR
LUVINI, P.; WINKEL, M. GIMÉNEZ, N.; BARAVALLE, F.; LEZCANO, H.; ZARZA, M.; AQUINO PENAYO, F.; CORONEL, P.; FLORES
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. VILLALBA, M.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; CASTILLO RUIZ, A.
Hospital San Jorge. Fernando De La Mora, Paraguay.

Introducción: La histiocitosis de Langerhans forma parte de un grupo de enfermedades caracteri- Introducción: La tuberculosis sigue siendo una importante causa de morbimortalidad a nivel mun-
zadas por la proliferación monoclonal de histiocitos. Es una entidad poco frecuente y se estima que dial. Según la Organización Mundial de la Salud, solo en 2016 se reportaron 10,4 millones de casos
está subdiagnosticada. El compromiso puede ser de un solo órgano o multiorgánico. En orden de en el mundo, correspondiendo 2438 a Paraguay. El neumotórax espontáneo secundario ocurre como
frecuencia, los órganos más afectados son: hueso, piel, sistema linfático, hígado, bazo, mucosa oral, complicación de una neumopatía preexistente. En inmunocompetentes, se considera una complica-
pulmones y SNC. Se encontró asociación entre el tabaquismo y la afectación pulmonar en adultos. ción rara durante la infección pulmonar activa, con una incidencia de 0,6 a 1,4%.
El hallazgo de lesiones quísticas apicales con aumento del intersticio pulmonar en un paciente taba- Caso: Femenina de 24 años, tabaquista por 8 años de 20 cigarrillos/día, alcoholismo por 5 años,
quista, asociado a manifestaciones multiorgánicas debe elevar nuestra sospecha diagnóstica de la negando uso de drogas ilícitas, con nexo epidemiológico con tosedor crónico procedente de población
enfermedad. penitenciaria.
Caso: Paciente masculino de 47 años, con antecedentes de tabaquistmo, EPOC, diabetes, enfermedad Acude por 4 semanas de dificultad respiratoria de inicio insidioso, continua, progresiva con el tiempo,
coronaria y ACV, consulta por dolor precordial, tos productiva, disnea CF IV y cuadro febril de 1 semana llegando a interferir con actividades cotidianas, asociado a sensación febril, con escalofríos, de pre-
de evolución. Al interraogatorio dirigido, refiere episodios febriles a predominio nocturno y pérdida dominio vespertino, continua, cediendo parcialmente con antipiréticos comunes, además tos húmeda,
de peso de meses de evolución. También refiere disminución de la líbido. A su ingreso, presenta productiva, expectoración amarillo-verdosa en moderada cuantía, que se vuelve no productiva con el
hipoventilación bibasal, lesiones cutaneas maculo papulares violaceas pruriginosas a predominio ce- correr de los días. Una semana antes se agrega dolor torácico izquierdo, tipo puntada de costado, de
falocaudal, hepatoesplenomegalia. Se realiza tomografia de tórax que evidencia lesiones quisticas a intensidad progresiva, que se exacerba en inspiración profunda, con empeoramiento simultáneo de
predominio apical bilaterales asociadas a nodulillos pulmonares. Se interpreta el cuadro inicialmente la disnea hasta el reposo.
como un episodio de EPOC reagudizado por lo que realiza tratamiento, y ante la reaparición de epi- Ingresó con presión arterial de 110/75 mmHg, pulso de 118 latidos por minuto, frecuencia respiratoria
sodios febriles y enfermedad pulmonar quística no conocida se reevalua al paciente arribandose al de 20 por minuto, temperatura axilar de 37° C. y saturación de 91% por oxímetro de pulso; llamaba la
diagnóstico de: hipopituarismo secundario a tumor selar con hipogonadismo, hipotiroidismo, diabetes atención emaciación, murmullo vesicular abolido en hemitórax izquierdo y estertores finos en vértice
insipida, lesiones cutáneas y enfermedad quistica pulmonar no filiada. y campo medio derechos.
Comentario: El compromiso pulmonar en pacientes tabaquistas suele darse por el desarrollo de En radiografía se observa neumotórax espontáneo izquierdo grado II, emplazándose tubo de drenaje
EPOC o cáncer. Los hallazgos tomográficos consisten en enfisema, bronquiectasias, bullas, nódulos pleural sellado bajo agua. A la analítica resalta leucocitosis con neutrofilia y anemia. Se inicia ceftria-
pulmonares o tumores. El hallazgo de enfermedad quística en un paciente tabaquista debe hacernos xona 2 gramos/día en contexto a neumonía adquirida en la comunidad, sin mejoría. Ante imposibilidad
sospechar de entidades más raras, entre ellas la histiocitosis de Langerhans por lo que el estudio debe de expectoración, se indica fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar, con baciloscopía positiva y
orientarse a la búsqueda de compromiso de otros órganos y al diagnóstico histopatológico. detección por método Gene Xpert de cepa no resistente a rifampicina ni isoniacida. Con test de ELISA
Nuestro paciente, presentaba un cuadro de impregnación prolongado con brotes y remisiones. El para VIH negativo, se asume diagnóstico de tuberculosis pulmonar primaria en paciente inmunocom-
compromiso sistémico, dado por la fiebre y perdida de peso se encuentra en contexto de una neumo- petente, iniciándose cuádruple terapia antibacilar con excelente respuesta, lográndose retirada del
patía quística a predominio apical que excede el compromiso pulmonar por el EPOC y una probable tubo de drenaje pleural a los 26 días.
colangitis esclerosante. A su vez, se llega al diagnóstico de una lesión supraselar en contexto de Comentario: Se presenta caso de neumotórax espontáneo secundario a tuberculosis pulmonar activa
panhipopituarismo, y se constata comprmiso cutáneo y gastrointestinal. en paciente no portadora de VIH.
Conclusión: Se presenta el caso de un paciente tabaquista con EPOC que presenta compromiso Conclusión: El neumotórax como complicación de la tuberculosis pulmonar se presenta con mayor
multiorgánico compatible con histiocitosis de Langhergans. Si bien no se cuenta con confirmación frecuencia en etapa de fibrosis de la tuberculosis pulmonar, siendo el mecanismo más probable la
histopatológica, se destaca la importancia de la sospecha diagnóstica ante una entidad de alta mor- rotura de ampollas subpleurales. Particularmente, su respuesta es menos favorable al tratamiento
bilidad que se encuentra subdiagnosticada. con catéter de aspiración, requiriendo mayor tiempo de emplazamiento.

Parte II 211
(PC) Casos Clínicos

PC-23-30 // HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA EN PC-23-31 // LEIOMIOSARCOMA ENDOBRONQUIAL


UNA JOVEN SIN FACTORES DE RIESGO APARENTES UNA OPORTUNIDAD PARA CASALINS, M.; BERNARDINI, T.; PEREZ FLORES, a.; MENÉNDEZ, S.; MAGGI, R.
CAMBIAR SU EVOLUCIÓN. Hzga Simplemente Evita. González Catán. Gonzalez Catan, Argentina.
BUJAZHA, M.; MARTINEZ BATISTA , M.; BASUALDO, a.; NAGLE FABIO , C.; MARTINEZ, C.; PERA, M.; LUCIARDI, H.
Hospital Centro De Salud Zenón Santillán. Tucumán, Argentina.

Introducción: La Hipertensión Pulmonar (HP), enfermedad compleja de baja prevalencia, con alto Introducción: Las neoplasias pulmonares son una entidad muy frecuente. Se siitúa a los sarcomas
impacto por su elevada mortalidad. Se define por el incremento de la presión pulmonar media >25 en el grupo décimo, son un grupo raro y heterogéneo de tumores malignos de origen mesenquimatoso.
mmHg (registrados por cateterismo cardiaco derecho) lo cual provoca paulatina sobrecarga y pos- Los leiomiosarcomas bronquiales proceden del músculo liso, este se encuentra a lo largo de toda
terior disfunción del ventrículo derecho que lleva a insuficiencia cardiaca derecha, lo cual sella su la vía aérea y en los vasos. Es posible dividirlos en tumores paren-quimatosos, endobronquiales y
pronóstico. Un subtipo potencialmente curable es la HIPERTENSION PULMONAR TROMBOEMBOLICA vasculares.
CRONICA (HPTEC), correspondiente al grupo 4 según la OMS. Resulta de la obstrucción del lecho Caso: Masculino,25 años, cuadro clínico de13 días de evolución: por toracodinea
vascular pulmonar tras uno o varios episodios de embolia pulmonar no resueltos, luego de un TEP (7/10), disnea grado III, tos seca, fiebre, escalofríos, astenia y adinamia. Ingresa a clínica mé-
agudo asintomático, único o recurrente, que pasó desapercibido o bien como consecuencia de un dica estable, con hipoventilación en base derecha, matidez a la percusión. TAC de tórax: imagen
TEP no resuelto tras más de 3 meses de tratamiento anticoagulante correcto. Ante la sospecha diag- hiperdensa endoluminal a nivel de bronquio derecho con atelectasia de lóbulo medio e inferior.
nostica precoz, la tomografía computada con protocolo para TEP y la exploración gamagráfica de la Fibrobroncoscopia,con toma de biopsia, se observa lesión sésil blanquecina con centro violáceo,
ventilación/perfusión constituyen pilares diagnósticos, al aportar información estructural y anatómica que obstruye el 90% del bronquio fuente derecho. Se deriva a Hospital Posadas para seguimiento
adicional. Una vez realizado el diagnostico, la endarterectomía pulmonar es el tratamiento de elección con resultado de Biopsia que informa leiomisarcoma con un índice linfoproliferativo del 30% y áreas
convirtiendo a esta patología de pronostico sombrío en potencialmente curable. de necrosis según anatomía patológica y tratamiento de bilobectomía inferior y media derecha por
Caso: Mujer de 34 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, antecedentes gineco- el servicio de cirugía
lógicos G2C2P0A0, última gesta 2 años previos al inicio de los síntomas y colocación de DIU 3 meses Comentario: Los sarcomas pulmonares primarios (SPP) son tumores que constituyen tan solo el 0,2-
antes de la primera consulta por disnea progresiva clase funcional III ? IV, fatiga y cefalea inespecífica 0,5% del total de Neoplasias pulmonares. El leiomiosarcoma pulmonar es el tipo anatomopatológico
en marzo de 2018. Fue derivada por neurólogo con TC de cerebro normal al servicio de cardiología más frecuente en este grupo. Predomina en el sexo masculino, en la infancia o posterior al quinto
en donde se le solicita laboratorio (Hemograma, orina completa, TSH, VSG, glucemia, función renal decenio de vida. Los pacientes presentan habitualmente síntomas inespecíficos, por lo que el diagnós-
y lípidos) en límites normales y electrocardiograma con signos de sobrecarga derecha. Al examen tico precoz resulta difícil. Es frecuente que la forma de presentación sea la de una masa redondeada
físico solo ligero sobrepeso. En mayo del corriente año se realiza ecocardiograma que evidencia VD y bien delimitada en la radiografía de tórax. A diferencia de los tumores epiteliales, estos tumores no
dilatado, insuficiencia tricuspídea severa e HTP severa con PSP promedio > 85 mmHg, y posterior muestran tendencia a la exfoliación, por tanto, la broncoscopia no es una modalidad diagnóstica apro-
ETE que descarta shunts. El estudio etiológico de HTP con TC de tórax reforzada sólo muestra tronco piada, a menos que sea de localización endobronquial, la cual es excepcional, siendo la localización
pulmonar levemente prominente, laboratorio con perfil reumatoideo negativo y test de caminata de parenquimatosa la más común. El análisis del líquido pleural puede no aportar mucha información
6 minutos que debe suspenderse a los 5 minutos del inicio por visión borrosa y sensación de mareo por esa misma razón. Macroscópicamente son masas lobuladas, bien delimitadas, que tienden a al-
sin signos de desaturación significativa. En el mes de junio se le lleva a cabo gammagrafía pulmonar canzar grandes dimensiones y que presenta en su crecimiento necrosis de la región central a medida
ventilación perfusión con imágenes compatibles con TEP bilateral. Se inicia tratamiento anticoagu- que aumenta de tamaño, siendo frecuente que se ulceren hacia la luz, determinando su clínica con
lante con acenocumarol. La paciente evoluciona con episodios sincopales. En plan de ser derivada dolor torácico, tos y hemoptisis. Radiológicamente se caracterizan por la existencia de opacidades o
para endarterectomía programada. nódulos (7%) de tamaño variable (1-16 cm de diámetro), por atelectasias (10-15%), derrame pleural y
Comentario: - pericárdico (5%), y raramente erosión costal. El tratamiento es quirúrgico, siendo la resección mínima
Conclusión: La HPTEC es una enfermedad progresiva y devastadora si no se trata, subtipo único de realizada la lobectomía, asociándose a linfadenectomía en algunos casos, ya que es una neoplasia
hipertensión pulmonar potencialmente curable; una vez diagnosticada, la endarterectomía pulmonar débilmente radiosensible y responde pobremente a la quimioterapia
es el ?gold standard? del tratamiento para esta patología, una oportunidad para cambiar su evolución. Conclusión: El motivo de presentar este caso clínico es la baja frecuencia de la patología y una
presentación no característica, en un paciente joven sin antecedentes patológicos que predispogan
a esta entidad.

PC-23-32 // CASO DE NEUMONÍA VARICELOSA EN ADULTO SANO PC-23-33 // MESOTELIOMA, A PROPÓSITO DE UN CASO
IRUSTA, R.; NIGRO, M.; PIPET, D.; BUSETTO, G.; ALCORTA , M.; IBARRA, M.; PALMA, N.; DAVID, F.; GALLI, IAMONICO, E.; SASS, M.; ELIZALDE, L.; IGLESIAS, A.; FEDULLO, M.; FOGIEL, C.; MORENO, D.; VEGA, A.
s.; MACIEL, P.; PINTO, N. Hospital Alvarez. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.
Instituto Médico Platense. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La varicela es una infección producida por el virus de la varicela zoster. Esta infección ocurre Introducción: El mesotelioma es una neoplasia maligna que puede aparecer en cualquiera de las
comúnmente en la infancia (90 % < 12 años). estructuras de origen mesodérmico embrionario pero la presentación pleural se da en más del 90% de
Se describe un caso de varicela en una paciente adulta joven, sin ningún tipo de inmunocompromiso, con los casos. Tiene una fuerte asociación con la exposición a asbesto y se presenta con mayor frecuencia
diagnóstico final de neumonía varicelosa. en el sexo masculino entre la 6ta y 7ma década de vida. La sintomatología inicial del mesotelioma
Caso: Mujer de 38 años, que consulta por guardia de clínica por vómitos, fiebre, astenia y mialgias generali- suele ser muy poco relevante clínicamente y en fases avanzadas, puede presentar disnea, general-
zadas de 48 hs de evolución, asociado a exantema eritemato-maculo-papulo-vesicular en cuero cabelludo y mente relacionada con presencia de derrame pleural, y dolor torácico intenso y persistente.
rostro y disnea CF II-III de reciente comienzo. Caso: Paciente de sexo femenino de 32 años con antecedentes de tabaquismo, consulta a guardia
AP: hipotiroidismo. Esquema de vacunación completo para la edad. Tabaquista activa de 10 pack/year. externa por presentar tos no productiva de dos meses de evolución, pérdida de peso y episodios aisla-
Ex. Físico: Rash eritemato-maculo-papulo-vesiculo-costroso en cuero cabelludo y rostro. Febril (T 38.3ºc) dos de sudoración nocturna. Se realiza radiografía de tórax constatando presencia de derrame pleural
BMV BEAB sin ruidos agregados. SatO2 98% al 0,21% FR 16xmin
derecho. Se realiza laboratorio donde presenta: GB19900 N79.5% TGO1278 TGP212 TP48% LDH931.
Lab: GB: 2000/mm3 (PMN 64% - Linfocitos 30%)Na: 130 mEq/l K: 2.7mEq/l
Se realiza una toracocentesis que informa liquido pleural de aspecto turbio, glucosa 90 mg/dl, LDH
Rx tórax: infiltrado intersticial bibasal
Se inicia tratamiento con Aciclovir IV 461 UI/dl, células 3.447 con predominio mononuclear. En consenso con servicio de neumonologia, se
12 hs del ingreso: progresión de las lesiones cutáneas a tronco, abdomen y extremidades. RMV con disnea CF decide realización de toma de biopsia pleural y cultivo de la misma. El diagnostico cito-patológico del
III- IV. Rales crepitantes en 1/3 medio e inferior líquido pleural informa células mesoteliales reactivas, sin observar células atípicas en la muestra. Se
TA: 120/70, FC: 110, T°37.5, FR: 40 SO2 89% con máscara con reservorio realiza TAC de Tórax donde se evidencia engrosamiento pleural difuso con compromiso de parénqui-
Rx tórax: infiltrado intersticial bilateral difuso. ma pulmonar y presencia de derrame pleural derecho. Teniendo en cuenta la clínica y evolución de la
Lab: hipoxemia con leve hipercapnia (acidosis repiratorio descompensada) GB 5300/mm3 paciente se interpreta el caso como tuberculosis pleural y comienza tratamiento tuberculostatico con
Se decide su pase a UTI por insuficiencia respiratoria aguda que requirió inicialmente de VNI por 24 hs. Se 4 drogas. Se otorga egreso hospitalario y una semana después acude nuevamente a guardia externa
continuó con tto antiviral dirigido por vía IV, 6 días despues pasa a sala de clínica, cumpliendo 10 días totales por presentar episodio de disnea CF III/IV, se realiza nueva radiografía de tórax donde se evidencia
de tto. Se indica el alta con control por consultorio externo. derrame pleural derecho masivo y se coloca tubo de avenamiento pleural con mejoría de los síntomas.
Comentario: Los principales FR para desarrollar una neumonía varicelosa son: inmunodepresión, edad avan- Se recibe informe de biopsia pleural que destaca la presencia de infiltración neoplásica difusa y un
zada, embarazo, enfermedades oncológicas, EPOC, sexo masculino, tto quimioterápico o con corticoesteroides. perfil inmunohistoquímico compatible con mesotelioma maligno. Posteriormente se realiza una video-
Se asocia a una mortalidad de un 10-30% en adultos sin comorbilidades. Ocurre 3 a 5 días luego del inicio de la toracoscopia para alivio sintomático, sin éxito debido a la presencia de una paquipleura. La paciente
enfermedad como síndrome febril, tos seca, dolor de tipo pleurítico y hemoptisis con menor frecuencia. Puede pasa a servicio de clínica médica en seguimiento por oncología quien decide mantener conducta
desarrollarse SDRA y requerir ARM ascendiendo la mortalidad al 50%. expectante con respecto a inicio de tratamiento quimioterapico, debido a múltiples intercurrencias
El diagnóstico se realiza por criterios clínico- radiológicos y se confirma con serología, cultivo, PCR y test de infectologicas y mal estado general. Poco tiempo después la paciente fallece.
Tzank. Comentario: Resaltar la importancia de sospechar esta patología frente a un paciente que presenta
El tto de elección es el aciclovir endovenoso 5-10mg/kg/8hs durante 7- 10 días junto a medidas de soporte síndrome de impregnación asociado a derrame pleural.
hemodinámico. Consigue respuestas favorables en 24-48hs y una resolución radiológica antes de la segunda
Conclusión: El diagnóstico del mesotelioma pleural maligno se realiza en general demasiado tarde
semana.
como para poder aplicar un tratamiento curativo. De todas maneras, resaltamos la importancia de
Conclusión: La neumonía varicelosa se presenta generalmente en adultos con FR. En todo paciente que
curse con una varicela y que presente compromiso respiratorio, se debe realizar una Rx de tórax y en caso de tener en cuenta este diagnostico para mejorar las probabilidades del tratamiento y prolongar la so-
evidenciarse infiltrado pulmonar, debe ser hospitalizado para tto empírico con aciclovir iv, por la gravedad del brevida del paciente.
cuadro y su alta tasa de mortalidad.
Decidimos presentar este caso, debido a que nuestra paciente no presentaba FR para desarrollar la compli-
cación de la enfermedad requiriendo VNI en UTI, con evolución favorable.

212 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-34 // HIPERTENSIÓN PULMONAR: LA LLAVE DIAGNÓSTICA DE UNA PC-23-35 // NEUMONÍA ORGANIZADA. UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO
ESCLEROSIS SISTÉMICA SIN ESCLERODERMIA PETRONI, J.; LOPEZ GODOY, R.; YELICIE, M.; MUÑIZ, S.; ARMESTO, M.; CRUZ URCIA , H.; CASTRO SANDO-

HERRERA, D.; OLIVA, L.; MINACAPILLI, M.; YANDIAN, M.; ORMAECHEA, G. VAL, F.; CARRANZA, C.
Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay. Hospital Penna. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La esclerosis sistémica sin esclerodermia (ESs), enfermedad rara y grave de etiolo- Introducción: La Neumonía Organizada es una entidad infrecuente que afecta al pulmón en forma
gía desconocida, caracterizada por autoinmunidad, daño endotelial y fibrosis sistémica que afecta a difusa con diversidad de hallazgos radiológicos en su presentación. Representa un desafío diagnós-
piel y órganos internos. El síndrome de Raynaud es el síntoma inicial y constante. Predomina en el tico, puesto que no responde a tratamientos convencionales. Puede ser secundaria a infecciones,
sexo femenino. El pronóstico depende de la afectación cardiopulmonar. Sin tratamiento aumenta la enfermedades del colágeno, fármacos y hasta neoplasias o idiopática denominándose Neumonía
mortalidad. Organizada Criptogenica (COP). Su diagnóstico es histopatológico con presencia de granulomas que
Caso: SF, 58 años. AP: Hipotiroidismo, Vitiligo. Ex-tabaquista hace 20 años, IPA 24. No EPOC. Em- involucran alvéolos y bronquiolos terminales. El tratamiento es con glucocorticoides.
barazos y puerperio sin complicaciones. Cuadro de 1 año de disnea progresiva, en el último mes se Caso: Paciente de 36 años que comienza en agosto del 2017 con tos seca y dolor torácico punzante,
hace de mínimos esfuerzos y de reposo, DD, DPN, edemas de MMII bilaterales. Dolor torácico urente indicándose antibióticos, con mejoría sintomática parcial. Dos meses posteriores presenta poliartritis,
retroesternal sin irradiaciones. Concomitante historia de reflujo, pirosis y epigastralgia. Fenómeno tratada con AINES y corticoides intraarticulares, en un centro privado.
de Raynaud. En enero del 2018 progresan síntomas respiratorios agregando tos con expectoración hemoptoica por
Ex. Físico: PyM: telangiectasias en cara y palmas de manos, no microstomía. Pliegue normoelástico. lo que se internó en hospital especializado en enfermedades infecciosas. Se evidenció imagen radio-
Fenómeno de Raynaud y dedos en salchicha. CV: RR 105 cpm, R2 aumentado en foco pulmonar. IY y lógica de condensación cavitada en pulmón izquierdo, y se inició tratamiento antibiótico empírico, sin
RHY. Edemas en MMII hasta rodillas. PP: polipneica. MAV presente. No estertores. Sat. 91%. mejoría, por lo que se avanzó en la búsqueda de otros agentes causales, realizándose FBC y BAL que
Paraclínica: Analítica básica normal. ProBNP 3504. RxTx: aumento de calibre de ambas ramas pulmo- resultaron negativos para hongos o micobacterias; serologías para gérmenes atípicos: positiva para
nares. ECG: hipertrofia VD. ETT: VD severamente dilatado, disfuncionante con elementos de sobrecar- legionella, iniciando tratamiento empírico para tuberculosis, junto con levofloxacina.
ga y volumen. Hipertensión pulmonar (HTP) severa. FEVI normal. Ante la falta de respuesta, se sospechó patología autoinmune, se solicitó ANCAp (negativo) y se
Panel autoinmune: ANA ++, patrón moteado grueso, 1/640 y nucleolar, 1/5120. Ac Anti SS-A (RO) (+) externó tratada con Isoniacida y Rifampicina más Meprednisona 40 mg presumiendo vasculitis con
55,2. FR 282. TCAR: áreas en vidrio deslustrado de distribución difusa y bilateral, consolidación del compromiso respiratorio.
segmento apical LSD. Engrosamiento intersticial bilateral de distribución peribroncovascular. Espiro- En mayo del 2018, se realizó diagnóstico de artritis reumatoidea seronegativa en Hospital Penna y
metría: alteración restrictiva, grado leve. descendió dosis de glucocorticoides. Días después ingresó a clínica médica, por nuevo episodio de
Planteo de ESs con afectación pulmonar, se realiza cateterismo derecho: HTP pre-capilar severa, hemoptisis y disnea. se realizaron exámenes complementarios para descartar etiología infecciosa
probable Grupo I, GC disminuido, ausencia de cortocircuito intracardiaco. Descenso de las presiones y autoinmune sin resultados positivos. TAC de tórax que mostró imágenes de ocupación alveolar
pulmonares y aumento del GC con Iloprost inhalado. multifocal, bronquiectasias por tracción y tractos fibrocicatrizales. Espirometría con patrón restrictivo
Actualmente se encuentra en tratamiento con Tadalafilo, Digoxina y Espironolactona. Leve mejoría de severo, que imposibilitó realizar biopsia por videotoracoscopía.
sus síntomas respiratorios. Ante progresión clínica y radiológica, con escasa respuesta a esquemas terapeúticos, se presumió
Comentario: La ESs es una enfermedad autoinmune rara, sobre todo cuando no hay afectación cu- diagnóstico de neumonía organizada asociada a artritis reumatoidea y se aumentó la meprednisona a
tánea, se asocia a anticuerpos anti-centrómeros en el 70-80%. La clínica al inicio es insidiosa, y en 60 mg/día con rápida mejoría sintomática y en el control tomográfico realizado a los 30 días. Actual-
la evolución toma gran importancia, cuando se llega al diagnóstico en la mayoría de las veces se mente continúa seguimiento en forma ambulatoria.
encuentra en etapas irreversibles. Comentario: se presenta este caso porque nos revistió un desafío como clínicos y por su importancia
La HTP se presenta entre 10-15% de los pacientes, con pronóstico sombrío. El estudio de elección es como diagnóstico diferencial en Neumonías no resueltas.
el ETT y el cateterismo cardíaco. Conclusión: La Neumonía Organizada, es una entidad infrecuente y sub-diagnosticada, se debe
Tratamiento inicial son inhibidores de la 5-fosfodiesterasa, calcio-antagonistas, vasodilatadores y oxi- sospechar en pacientes con cuadros respiratorios prolongados, poca o nula respuesta a múltiples es-
genoterapia. Tratamientos específicos de la HTP son prostaciclinas en perfusión continua, análogos de quemas de tratamiento, y pruebas diagnosticas no concluyentes. su diagnóstico precoz es importante
la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina. dada su buena respuesta al tratamiento con corticoides.
Conclusión: La ESs es una enfermedad incurable pero tratable. Importante establecer diagnóstico,
subtipo, determinar el estadio evolutivo y, las afecciones viscerales, ya que son aspectos a considerar
antes de indicar el tratamiento adecuado.

PC-23-36 // SÍNDROME MOUNIER-KÜHN: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-23-37 // REPORTE DE CASO: NEUMONITIS AGUDA LÚPICA
OCAMPOS V., R.; BOGADO OVIEDO, M.; LEZCANO, H.; RODRIGUEZ, M.; CORONEL, P.; BAZÁN, A.; ARANDA BODEGA, F.; CARBALLEIRA, B.; MARISTANI, S.; KAMADA, C.; ALBARRACIN, R.; PANIZONI, E.; GOTELLI,
DUARTE , A.; CALDEROLI, I.; FALCON, J. M.; MARTINEZ, S.; MACIAS, G.; MARIN, G.; DELLA CROCE, J.; MACIAS, S.; MARTINEZ RUSLENDER, I.;
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. RODRIGUEZ DE LA QUINTANA, C.; MOLINA, H.; ARANO, J.; VIOLANTI, L.
Hospital El Cruce Samic. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El Síndrome de Mounier Kühn, se caracteriza por atrofia o ausencia de las fibras elásti- Introducción: La Neumonitis Aguda Lúpica es una entidad poco frecuente. Se presenta en menos
cas o de músculo liso que da lugar a laxitud de su pared y formación de divertículos y bronquiectasias. del 14% de los
Es una condición clínica y radiológica rara, se han descrito menos de 100 casos en la literatura afecta pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), siendo en el 1 al 4% de los casos la primera
entre el 1 y el 4,5% de la población, predomina en varones entre 25 a 50 años, la etiología no está manifestación. Afecta a mujeres, entre la segunda y cuarta décadas de vida. Se caracteriza por la
muy bien esclarecida. Las formas de presentación son muy variables, siendo las más frecuentes las aparición súbita de tos, disnea, dolor pleurítico, hemoptisis e hipoxemia arterial. Los hallazgos
infecciones a repetición, también pueden ser asintomáticos o ser un hallazgo casual. Se presenta el radiológicos revelan infiltrado alveolar difuso uni o bilateral o patrón en vidrio esmerilado
caso de una paciente de sexo femenino de 80 años con clínica poco frecuente. Caso: Paciente masculino de 56 años tabaquista, ingresó en el postoperatorio (POP) inmediato de
Caso: Paciente femenina de 84 años, hipertensa, diabética, portadora de enfermedad de Alzheimer exéresis de lesión ocupante de espacio en región selar por vía transesfenoidal compatible con
hace 8 años, encamada crónica. Niega tabaquismo, Presenta cuadro de 15 días de evolución de difi- macroadenoma no funcionante de hipófisis. Al cuarto día intercurre de manera súbita con
cultad respiratoria progresiva que se inicia a mínimos esfuerzos, acude con facultativo quien indica fiebre, disnea, desaturación requiriendo soporte con ventilación mecánica no invasiva.
nebulizaciones con bromuro de ipratropio y salbutamol, con lo que el cuadro mejora. 7 días antes de Se realizó hemocultivos (HC), aspiradotraqueal (AT), tomografía computada (TC) de cerebro, TC de alta
ser ingresada reagudiza el cuadro de dificultad respiratoria de forma inisidiosa. 12 horas antes, se resolución de tórax y ecodopplerde miembros inferiores.
presenta en reposo, asociado a agitación psicomotriz. Niega sensación febril. Estos últimos descartaron evento agudo en sistema nervioso central,
Ingresa con presión arterial de 130/70 mmhg, 75 latidos por minuto, 26 respiraciones por minuto, tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda .En la TC de tórax se
temperatura axilar de 36,2º C. y saturación de oxígeno de 84% respirando aire ambiental. visualizó patrón en vidrio esmerilado y broncograma aéreo; en AT y HC se aisló Morganella
Al examen físico destaca emaciación, tiraje supraesternal e intercostal, ingurgitación yugular, se en- Morganii, interpretándose como neumonía intrahospitalaria bacteriémica por lo que cumplió
contraba taquipneica, con quejido inspiratorio y estridor; murmullo vesicular globalmente disminuido, tratamiento con Piperacilina-Tazobactam y Claritromicina. Evolucionó desfavorablemente con
sin ruidos agregados. Analítica laboratorial sin alteraciones. En radiografía de tórax lateral llama la insuficiencia ventilatoria progresiva requiriendo intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria
atención, aumento del diámetro anteroposterior de la traquea. Ante la ausencia de mejoría se solicita mecánica. Se realizó nueva TC de tórax que reveló progresión de infiltrado alveolo-intersticial.
TAC cervical y de tórax simple para evaluar vías aéreas superiores, en corte axial, ventana pulmonar Dado el agravamiento clínico y de parámetros de laboratorio se realizó espirometría, con patrón
en inspiración se visualiza el aumento del diámetro anteroposterior y transversal traqueal y en re- restrictivo severo, fibrobroncoscopia con lavado broncoalveolar, biopsia transtorácica y perfil
construcción coronal se muestra una dilatación quística de la tráquea y de los bronquios principales reumatológico. La biopsia pulmonar informó neumonía intersticial usual, se obtuvo ANA 1/320 y
con múltiples divertículos traqueales y bronquiales, así como una apariencia ondulante de las paredes Anti DNA 1/40 y reactantes de fase aguda elevados por lo que se arribó al diagnóstico de
traqueales, con lo que se interpreta el caso como síndrome de Mounier Kuhn. neumonitis lupica. Recibió altas dosis de metilprednisolona durante 3 días. Evolucionó
Comentario: Los síntomas de del síndrome de Mounier Kuhn no son específicos, puede variar desde favorablemente otorgándole el alta hospitalaria con glucocorticoides a dosis de 80 mg día y
la enfermedad mínima en la que se preserva la función pulmonar hasta la insuficiencia respiratoria azatioprima 50 mg día.
grave y la muerte. El diagnostico se realiza a menudo con TAC con reconstrucción, en la que se detecta Comentario: El debut de neumonitis lúpica aguda en pacientes varones es infrecuente. En este caso
anormalidad en el tamaño de la vía aérea. se presentó
Conclusión: Desde nuestra experiencia con esta paciente, recomendamos considerar el síndrome de en contexto de un postoperatorio y neumonía infecciosa. En general el diagnóstico de neumonitis
Mounier Kuhn como diagnostico diferencial. lúpica está asociado con derrame pleural y pericárdico con una mortalidad del 50%. La
anatomia patologica ,informó Neumonitis intersticial usual. Sin embargo en la
bibliografia encontramos que suele presentarse con daño alveolar difuso y necrosis con infiltrados
celulares y membranas hiallinas, con o sin hemorragia alveolar e inflamacion capilar. lo que podría
explicarse por la toma de biopsia posterior a pulsos de corticoides.
Conclusión: Queremos presentar el caso, por la el debut de la enfermedad lupica, como su primera
manifestacion representado un desafio clinico en el diagnostico y en el tratamiento de la enfermedad

Parte II 213
(PC) Casos Clínicos

PC-23-38 // FLUTTER DIAFRAGMÁTICO PC-23-39 // HIPERTENSIÓN PULMONAR EN PACIENTE HIV.


VICTORIA, E.; TRELLES, M.; PÉREZ PAPADÓPULOS, A. FANELLI, M.; RETONDO , P.; PÉREZ CÁRDENAS , M.; CABEZAS MARQUEZ, K.; PALOMINO, L.; PEÑA BALDE-
Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay. RRAMA, S.; MAZUQUIN, A.; LOBATO, L.; ARRI, L.; TELLECHEA, A.; MARCHETTI, P.
Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: El aleteo diafragmático es una alteración infrecuente del movimiento caracterizada Introducción: Hipertensión pulmonar se define como el aumento de la presión media de la arteria
por la presencia de contracciones rítmicas breves, involuntarias y repetitivas del diafragma y de otros pulmonar (PMAP) por encima de 25 mmHg en reposo, con una presión capilar pulmonar (PCP) 15
músculos respiratorios inervados por raíces cervicales. mmHg. Su prevalencia en la población general se estima entre 5 a 15 casos por millón de habitantes.
Caso: SF 77 años, HTA, demencia moderada en tratamiento con donepecilo y sertralina. Consulta por Entre los pacientes HIV positivos, se estima que 1 de cada 200 HIV + la padecen, por lo que es 100
cuadro de 2 meses de evolución dado por movimientos anormales, paroxísticos e involuntarios de la a 1000 veces mayor.
pared abdominal sin desencadenante claro, que no se vinculan con la respiración y persisten durante Caso: Paciente masculino de 40 años de edad con antecedentes de, HIV con TARV diagnosticado en
el sueño, aumentando progresivamente su frecuencia en la evolución. Del examen físico se destaca el 2013, HTA, Sífilis con tratamiento completo, Hepatitis A, Condilomatosis anal, Rinitis Alérgica.
bocio multinodular grado II, presencia de matidez retroesternal, maniobra de Marañon-Pemberton Comienza su enfermedad actual 4 meses previos con disnea progresiva progresiva hasta el reposo y
negativa. De la inspección abdominal se destacan movimientos rítmicos, involuntarios que involucran edema de miembros inferiores.
la musculatura del hemiabdomen izquierdo y a la palpación impresionan iniciarse en hemidiafragma A su ingreso presentaba: TA: 160/110 mmHg FC: 75 LPM FR: 26 VPM SaO2: 96% al 0.21. Tª:36,2
izquierdo, resto del examen físico normal. Ante la presencia de movimientos anormales involuntarios ªC. Reforzamiento del 2° ruido, ingurgitación yugular 3/3, RHY positivo, no colapsa con la inspiración,
del diafragma se realizó un planteo clínico de mioclonia de hemidiafragma izquierdo. En cuanto a la edema 2/6, godet + de miembros inferiores. Refiere disnea en reposo con taquipnea superficial, sin
etiología se planteó compromiso neurológico central o periférico con afectación del nervio frénico uso de músculos accesorios.
en algún sector de su trayecto, siendo la presencia de un bocio con probable extensión intratorácica EXAMANES COMPLEMENTARIOS ProBNP: 5429 pg/ml. Carga viral indetectable y Cd4: 340 (17%) Ac
nuestra orientación etiológica inicial. Para valoración diagnóstica se solicitó ecografía de abdomen ANTISCLERO 70, Ac ANTI RO, Ac ANTI LA, Ac ANTI DNA todos Negativos. Látex AR: 10.TSH: 1.78
donde se visualizaron movimientos diafragmáticos sincrónicos con los movimientos abdominales y MCUI/ML
fluoroscopía compatible con el planteo de aleteo diafragmático. Ecocardiograma transtorácico: Fey: 68%. AI de tamaño conservado. VI de tamaño conservado. VD con
Para la valoración etiológica se solicitó analítica en sangre, TC de cráneo, electroencefalograma, dilatación leve con función conservada. AD con dilatación moderada. Patrón de llenado del VD y VI
ecografía de tiroides, TC de cuello y tórax, RNM de columna cervical y torácica. No se encontraron prolongado. Insuficiencia tricuspídea. PSAP estimada: 62mmHg. Tomografía de tórax: No se observan
alteraciones que explicaran la sintomatología. Con el planteo clínico de mioclonia diafragmática, con- infiltrados parenquimatosos, mediastino centrado sin adenomegalias, diámetros de grandes vasos
firmado por fluoroscopia y sin clara etiología se realizó diagnóstico de aleteo diafragmático idiopático, conservados, sin derrame pleural o pericárdico. Espirometria: Normal. Centellograma V/Q: Negativo
iniciándose tratamiento sintomático con carbamazepina. La paciente evolucionó a la mejoría sobre para TEP. Doppler venoso de miembros inferiores: sin signos de trombosis venoso profunda. Doppler
todo del componente nocturno, manteniendo episodios diurnos hasta la fecha. esplenoportal: Sin signos de hipertensión portal. Test de marcha: Distancia recorrida 495 mts, con
Comentario: El flutter diafragmático es una enfermedad rara. La etiopatogenia y fisiopatología no saturación máxima de 98% y saturación mínima de 94%, TA inicial: 140/90 y TA final: 155/90, sin
se conocen bien. Su presentación clínica es variable e inespecífica retrasando el diagnóstico. Este disnea o dolor en miembros inferiores
se realiza con fluoroscopía torácica, estudio de imagen en tiempo real que evidencia los movimientos Durante internación teniendo en cuenta antecedentes de enfermedad actual, se interpreto cuadro
diafragmáticos. Los tratamientos se basan en recomendaciones de expertos y reportes de casos, con clínico compatible con hipertensión pulmonar secundario a HIV. Se realiza balance negativo con buena
terapias farmacológicas con leve mejoría sintomática en pocos casos y en casos refractarios se ha respuesta, iniciando manejo con Sindenafil 50mg cada 8 horas posteriormente se realiza cateterismo
probado con terapias intervencionistas pero se ha visto recidiva de los síntomas en aproximadamente cardiaco derecho con prueba de vasorreactividad que evidencia: PSAP 88 PMAP 61 PSAP 45 Pwedge
6 meses. 9, lo que confirma el diagnòstico.
Conclusión: Debido a su rareza es atribuida a alteraciones psicosomáticas como fue el caso de nues- Comentario: Se presenta este caso dada la infrecuencia de la patología y su alta prevalencia
tra paciente al inicio, por eso la importancia de una alta sospecha clínica para llegar a su diagnóstico, Conclusión: presentamos este caso de hipertensión pulmonar en contexto de paciente HIV, dado que
y destacar que la fluoroscopía es de fácil acceso. su prevalencia es mayor que en la población general, pero no deja de ser una patología infrecuente
y de difícil manejo.

PC-23-40 // SINDROME DE HAMMAN PC-23-41 // EMPIEMA COMO COMPLICACIÓN DE TRAUMATISMO TORÁCICO


ALVAREZ, L.; NOVA RUBIANO, J.; GARCIA ATENCIO, J.; SANCHEZ ARIAS, J.; QUINTERO, A.; PINTO, H.; CERRADO
NICUESA, F.; COTTURA, J. IBARRA, M.; PALMA, N.; GALLI, S.; IRUSTA, R.; PINTO, N.; MACIEL, P.; NIGRO, M.; ALCORTA, B.; DAVID, F.;
Clínica Modelo De Lanús. Buenos Aires, Argentina. BUSETTO, G.
Instituto Médico Platense. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El sindrome de Hamman fue descripto en 1939 como neumomediastino espontaneo Introducción: El traumatismo de tórax es una causa importante de morbi-mortalidad siendo directa-
sin un factor subyacente o predisponenete claro. Es una entidad poco frecuente con presentaciones mente responsables del 25% de las muertes por accidentes a nivel mundial.
que oscilan entre 1/7000 y 1/42000 pacientes atendidos en urgencias por año. Estos pueden dividirse en cerrados o abiertos, siendo estos últimos los más frecuentes representando
Caso: Se presentan dos casos clinicos de pacientes jovenes, consultantes ambos por disnea en con- el 67 %.Las principales causas son los accidentes de tránsito (85%).
texto de cuadro respiratorio asmatico sin diagnostico previo de tal enfermedad, con dolor asociado e La epidemiología de las lesiones menores de la pared torácica y/o parénquima pulmonar es en gran
imagenes caracteristicas de tal sindrome. Focalizamos en la conducta terapeutica instaurada la cual parte desconocida debido a que muchas de ellas se encuentran subestimadas por el médico tratante.
es conseradora en la mayoria de los casos. Presentamos un paciente de sexo masculino de 53 años que presenta un trauma de tórax leve con
Comentario: La fisiopatologia de la enfermedad es la fuga aerea a traves de la membrana alveolo- evolución tórpida.
capilar con la consecuente llegada de aire al mediastino. Si bien existe cierta relacion con pacientes Caso: Paciente del sexo masculino de 53 años de edad, tabaquista de larga data, que llega a nuestra
asmaticos o longilineos, la misma no es tan caracteristica pudiendo presentarse en otros paciente sin institución derivado de ciudad de origen con diagnostico de empiema paraneumonico y con falla al tra-
estos factores, y ser resultados de ejercicio fisico, drogadiccion o maniobras de Valsalva. tamiento quirúrgico instaurado.
Conclusión: Se enfatiza en el tratamiento oportuno no invasivo una vez logrado el diagnostico por Al interrogatorio dirigido refiere haber comenzado su enfermedad actual hace 14 días luego de sufrir
imagenes y las posibles complicaciones de un sindrome poco frecuente en adultos jovenes traumatismo torácico por caída de altura (2,5 mts), por lo cual consulta en reiteradas oportunidades, indi-
cándosele tratamiento sintomático. Posteriormente agrega fiebre, tos y mayor dolor por lo que consulta
nuevamente y se realiza el diagnostico de empiema paraneumónico.
Al ingreso el paciente se encuentra lúcido, febril , taquicardico y taquipneico, Sat O2: 91 % AA.
A la auscultación del hemitórax derecho hipoventilación marcada, con colocación de tubo de avenamien-
to pleural en 2do EI sobre línea axilar anterior con débito serohemático escaso. Sin otro dato relevante.
Se realiza al ingreso Rx de tórax y Tac que informa colección derecha voluminosa pleural con aire en
su interior asociado a colapso del LID, con signos de neumotórax, tubo de drenaje fuera de la colección
mencionada.
Ante la falta de respuesta al tratamiento instaurado se realiza decorticación pleuropulmonar y segmen-
tectomia superior derechas , se toman muestras para anatomía patológica y microbiología.
El paciente evoluciona con mejoría sintomática y sin intercurrencia , con alta sanatorial 9 días poste-
riores a la cirugía.
Comentario: La evaluación de todo paciente con lesión traumática del tórax requiere una anamnesis
exhaustiva debido al riesgo significativo de vida que éstos poseen. El uso de imágenes resulta de vital
importancia para determinar un diagnóstico claro y permite la visión inicial del trauma, contribuyendo
al éxito del tratamiento.
Conclusión: La mayoría de los reportes de trauma involucran a pacientes ingresados al ámbito hospi-
talario con lesiones significativas. Los pacientes con lesiones menores a menudo son asistidos en forma
ambulatoria. Por lo tanto, los datos disponibles son obtenidos de manera retrospectiva.
Se presenta este caso debido a la infrecuencia de este tipo de complicación clínica causada por un
traumatismo de tórax de carácter banal, que no crea un cuadro signosintomatologico grave inicialmente
y muchas veces subestimado por el profesional, resultando grave en su evolución, requiriendo manejo
quirúrgico

214 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-23-42 // HIPERTENSIÓN PULMONAR ¿IDIOPÁTICA?: REPORTE DE UN CASO PC-23-43 // TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR COMO PRIMERA MANIFESTA-
WEISS, A.; VIOLA, P.; PEDRONI, C.; LOPEZ, V.; VICINO, R. CION DE TUBERCULOSIS DISEMINADA
H. Iturraspe. Santa Fe, Argentina. MANETTI CUSA, F.; RUSCONI, J.
Hospital Militar Central. Caba, Argentina.

Introducción: La Hipertensión Pulmonar (HTP) es la elevación de la presión arterial pulmonar (PAP) Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica produ-
por encima de 25mmHg medida en reposo y por cateterismo derecho. Genera un gran deterioro de la cida por el Mycobacterium Tuberculosis cuya localización mas frecuente es a nivel pulmonar, pueden
calidad de vida y una mediana de sobrevida de 3 años. Los tratamientos disponibles han demostrado aparecer formas extrapulmonares, donde la tuberculosis gastrointestinal es una de las menos diag-
eficacia en cuanto a la mejoría de la disnea sin cambios significativos en la mortalidad. El trasplante nosticadas en nuestro medio, aunque se desconoce la incidencia real del compromiso intestinal. Esta
pulmonar es una opción terapéutica en casos seleccionados. Se presenta el caso de una mujer con enfermedad esta habitualmente relacionada a los estratos sociales bajos, y a los estados de inmuno-
HTP idiopática de 7 años de evolución. deficiencia. La región ileocecal es el sitio mayormente afectado, siendo la colonoscopia con toma de
Caso: Mujer 37 años consulta por síndrome edematoso, dolor en hipocondrio derecho, nicturia y biopsia, la herramienta diagnostica de mayor utilidad.
disnea CF III- IV de una semana de evolución. Al ex físico: fascie abotagada, edema bipalpebral bila- Caso: Paciente femenino de 38 años de edad que consulta al servicio de gastroenterología por dia-
teral matutino y de miembros inferiores godet +++ FC 90 FR 28 TA 130/80 sin ingurgitación yugular ni rreas malolientes crónicas de 4 meses de evolución. Como antecedentes la paciente presentaba 4
sobrecarga pulmonar. Latido sagital + y se ausculta R2 aumentado de intensidad en foco pulmonar. gestas, y antecedentes de neumonía en la infancia que requirió internación, sin poder referirnos tra-
Dolor a la palpación de hipocondrio derecho. Lab: policitemia Hcto 53% pH 7.49 pCO2 31 pO2 59 HCO3 tamiento ni gravedad, en contexto de paciente oriunda de Jujuy, que desde hace 14 años vive en
23 Ecografía: hígado congestivo RX tórax: A. pulmonar aumentada de tamaño. Parénquima pulmonar la provincia de Buenos Aires. Se realiza internación para realización de colonoscopia, al ingreso se
s/p. Ecg: Ritmo sinusal irregular con extrasístoles supraventriculares frecuentes, eje eléctrico +120 º P realiza radiografía de tórax, donde se evidencia cavitación en ápice izquierdo. Se ingresan muestras
pulmonar con signos de sobrecarga derecha. Ecocardiograma: PAP 91 mmHg, dilatación de cavidades de esputo donde la baciloscopia evidencia bacilos acido alcohol resistentes. Se realiza colonoscopia,
derechas. Ante la presencia de cuadro de HTP severa se valoran posibles etiologías, se pide: TAC visualizándose a nivel del ciego, y casi toda la mucosa colónica múltiples lesiones pseudopolipoideas
de tórax, espirometría normales; HIV y Factor reumatoideo negativos. AngioTAC negativa para TEP. friables al paso del instrumental, se ingresan muestras de las mismas para anatomía patológica.
Test de caminata 442 mts con desaturación a los 6´. Se considera HTP idiopática y se inicia tto con Se inicia tratamiento antifimico con cuatro drogas. Se recibe informe de anatomía patológica con-
Sildenafil, Furosemida, Acenocumarol, Atenolol y oxigenoterapia nocturna. La paciente evoluciona firmándose la extensión de la mucosa colónica. Paciente evoluciona favorablemente al tratamiento
con mejoría de la CF a II?III con aislados episodios de descompensación cardiaca dcha con buena instaurado, con remisión del cuadro clínico.
resolución de la misma. Comentario: Reportar caso de esta forma de presentación de baja incidencia
Comentario: La HTP 1ria tiene una prevalencia de 15xmillon de hab. 39% son idiopáticas. La clínica Conclusión: En nuestro país aproximadamente 4 de cada 100 personas que consultan por síntomas
corresponde a la de Insuf Cardiaca derecha con R2 aumentado. El dg de certeza es por cateterismo respiratorios tienen tuberculosis. Las localizaciones extrapulmonares constituyen el 15 al 20% de
pero utilizamos el ecocardiograma por ser más accesible, no invasivo y permite medir las presiones todas las formas, mayormente asociadas a inmunodeficiencias. Los casos mayormente reportados son
pulmonares, cavidades derechas y evaluar la presencia de shunt dcha-izq. Se descartaron causas pleurales, ganglionares y en menor medida genitourinarias y gastrointestinales. El inicio precoz del
2rias: insuf cardiaca izquierda, enfermedad pulmonar obstructiva o intersticial, colagenopatías, HIV, tratamiento y el diagnostico de estados de compromiso inmunológico, revierten el cuadro clínico y la
antecedentes familiares. El dg de HTP idiopática es de exclusión. Como dato no concordante des- evolución tórpida de la enfermedad. A pesar de que el diagnostico precoz y el tratamiento adecuado
tacamos la presencia de insuf respiratoria con policitemia compensadora, característico del shunt lograría la curación de la mayoría de los pacientes, es frecuente, debido a la población afectada, el
intracardiaco, el cual nunca pudo confirmarse. La evidencia de los ttos, como sildenafil e iloprost, abandono del tratamiento y la aparición de complicaciones de la misma, motivo por el cual hoy sigue
buscan la mejoría en la capacidad de ejercicio y la CF de disnea. Sólo el epoprostenol ha demostrado siendo un problema para la salud publica y una causa de muerte frecuente.
mayor sobrevida.
Conclusión: Reportamos este caso por ser una patología poco frecuente que en contra de las es-
tadísticas ha presentado una evolución estable durante 7 años. Aunque el transplante pulmonar no
es una opción por presentar falla cardiaca, los tratamientos disponibles han mejorado la calidad de
vida de esta paciente.

PC-23-44 // NEUMONIA HIPEREOSINOFILICA PC-24-01 // SÍNDROME CATATÓNICO COMO MANIFESTACIÓN CLÍNICA INICIAL
BIANCONI, I.; CHAVEZ CHOQUE, O.; LEGGIERI, P.; PARODI, D.; VALDEZ, S.; ACEVEDO, M.; BELLO, V.; DE ENFERMEDAD DE DEVIC.
GRECA, A.; MARTINEZ, S.; CUPPARI, M. PIRCHIO, F.; CABRERA, M.; GROH, N.; GATTINO, S.; RE, M.
Complejo Medico Hospital Churruca Visca. Buenos Aires, Argentina. Hospital Italiano Garibaldi. Santa Fe, Argentina.

Introducción: Las enfermedades pulmonares eosinofílicas son un grupo heterogéneo de trastornos Introducción: La enfermedad de Devic o neuromielitis óptica (NMO) es una entidad desmielinizante,
que comparten un aumento anormal del número de eosinófilos en las vías respiratorias y parénquima autoinmune e inflamatoria crónica del sistema nervioso central, que afecta médula espinal y ner-
pulmonar. Dentro de sus criterios diagnósticos encontramos eosinofilia en sangre periférica con ano- vios ópticos. Ha sido clasificada como una variante de la esclerosis múltiple, sin embargo desde
malías en los estudios de imágenes, eosinofilia en tejido pulmonar demostrada por biopsia y aumento la identificación del autoanticuerpo IgG antiAQP4, se consideró una entidad autónoma. Se presenta
de eosinófilos (>10%) en líquido de lavado bronquioalveolar. como neuritis óptica, mielitis trasversa aguda y menos frecuentemente como disfunción cognitiva
Caso: Paciente de sexo masculino de 87 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, (35-67%) con alteraciones en la memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información.
ex tabaquista, diabetes tipo II no insulino-requiriente, infarto agudo de miocardio con cirugía de re- El síndrome catatónico se caracteriza por alteraciones motoras, de la conciencia, del afecto y el pen-
vascularización miocárdica, fibrosis pulmonar de reciente diagnóstico con requerimiento de oxígeno samiento; inmovilidad, catalepsia, mutismo, estupor, negativismo, ecolalia, ecopraxia, paciente sin
domiciliario a 2 lt y disnea habitual clase funcional II. Espirometría con patron restrictivo moderado- movimientos espontáneos, con los ojos abiertos y sin respuesta a estímulos. Es importante discernir
severo. DLCO 19%. Ingresa a Clínica Médica por fiebre, tos con expectoración mucopurulenta, disnea entre origen psiquiátrico u orgánico. Dentro de las causas orgánicas encontramos a las enfermedades
clase funcional IV y mayor requerimiento de oxígeno (94% a 5 lt). Ambulatoriamente, había recibido desmielizantes.
amoxicilina-ac. Clavulánico por 3 días. Presenta buena mecánica ventilatoria, tolera decúbito, rales Caso: Mujer de 49 años, con esclerosis múltiple (tratamiento: fingolimod) ingresa por mutismo y
tipo velcro, bilaterales, sin otra particularidad. En el laboratorio se evidencia leucocitos 8.938 cel/ml cuadriparesia progresiva de una semana de evolución. Examen físico: normotensa, febril, GCS 10/15,
(NS58%, E18.34%), alcalosis respiratoria compensada con insuficiencia respiratoria tipo I, IgE 267. apertura ocular espontánea, desconectada del medio, mutismo, sialorrea, pupilas isocóricas, reac-
Rx tórax con infiltrado intersticial, bilateral, hasta vértices a predominio derecho. TAC tórax muestra tivas y simétricas, paresia de miembros superiores (izquierdo espástico; derecho rueda dentada),
acentuación del intersticio pulmonar de ubicación periférica, subpleural, difuso y bilateral, a predomi- paraplejia. Localiza al dolor. Rigidez de nuca. Laboratorio: hematocrito 39%, GB: 9000 cel/mm3, pro-
nio de ambas bases pulmonares. Se toman hemocultivos y cultivo de esputo (resultado negativo) y de calcitonina: 0,11 ng/ml. FAN negativo. Serologías: HIV, VHC, VHB, VDRL no reactivas. TAC de cráneo:
decide no realizar BAL por estado crítico del paciente. Ante la sospecha de neumonía eosinofílica se hipodensidad extensa frontal bilateral. LCR: proteínas 1,7 gr/l, glicemia 0,77 gr/l, elementos 1, presión
resuelve iniciar tratamiento con meprednisona 40 mg/d, obteniendo mejoría clínica y del laboratorio de apertura normal. VDRL, CMV, JC, VHS I y II, enterovirus, parvovirus B19, VEB, VVZ no reactivos.
en 48-72 hs. Bandas oligoclonales negativas. Hemocultivos, urocultivo y cultivo de LCR negativos. RMI cráneo:
Comentario: La neumonía eosinofílica crónica es una rara patología caracterizada por la acumulación lesiones hiperintensas en FLAIR y T2 en sustancia blanca bifrontal, rodilla y sector anterior del cuerpo
anormal de eosinófilos en el parénquima pulmonar. Se manifiesta con fiebre, tos, disnea y puede calloso, y en pedúnculo cerebeloso medio izquierdo, alteración en el brillo de ambos tálamos y de la
asociarse a pérdida de peso y sudoración nocturna. Habitualmente se presenta de forma gradual, con vía piramidal en forma bilateral y simétrica. Inicia tratamiento empírico con vancomicina, ceftriaxona,
un período de entre 3 y 4 meses desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico. ampicilina y Aciclovir. Realizó pulso de metilprednisolona y siete ciclos de plasmaféresis por sospe-
Conclusión: Presentamos este caso, resaltando la importancia de la clínica, los estudios comple- cha de ADEM vs reactivación de esclerosis múltiple. Se recibe antiAQP4 positivo confirmando NMO.
mentarios y la sospecha diagnóstica, para iniciar el tratamiento, aún así no pudiendo realizar un Continuó con prednisona y azatioprina. Buena evolución: conexión con el medio, responde a órdenes
estudio invasivo como la fibrobroncoscopía con BAL por riesgo para el paciente. simples, movimientos voluntarios de miembros superiores, fona palabras y frases simples, paraplejia.
RMI encéfalo y médula (control): necrosis de las lesiones bifrontales de sustancia blanca; lesiones
desmielinizantes crónicas a nivel C4 y D4-D6.
Comentario: Presentamos un síndrome catatónico como manifestación de NMO, poco reportado en
la literatura.
Conclusión: Este caso muestra una presentación atípica de NMO, sin afectación del nervio ópti-
co, con extenso compromiso desmielinizante encefálico y síndrome catatónico como manifestación
inicial.

Parte II 215
(PC) Casos Clínicos

PC-24-02 // ESTATUS EPILÉPTICO NO CONVULSIVO EN PACIENTE CON PATO- PC-24-03 // REPORTE DE CASO: ICTUS ISQUÉMICO Y TROMBOEMBOLISMO
LOGÍA PSIQUIÁTRICA. PULMONAR SECUNDARIO A FORAMEN OVAL PERMEABLE
PETTA, M.; ACEVEDO, S. DIAZ BASTIDAS, C.; CORDOBA ARIAS , A.
Hospital Militar Campo De Mayo. Buenos Aires, Argentina. Figueroa Paredes. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El Estatus Epiléptico No Convulsivo (EENC) es una condición epiléptica, de una du- Introducción: El Foramen Oval Permeable tiene una prevalencia del 33% en la población, que in-
ración superior a 30 minutos, en la cual existe actividad epileptiforme continua o recurrente en el crementa en tamaño con la edad1; Suele ser un hallazgo incidental y se relaciona con múltiples
electroencefalograma (EEG), que resulta en síntomas y signos clínicos mediante la relación de 3 ejes patologías, entre ellas el ictus isquémico criptogénico y un tipo infrecuente de tromboembolismo
fundamentales: alteración del estado mental y/o consciencia, alteración del comportamiento y ausen- venoso. Se presenta un caso clínico de ictus isquémico y Tromboembolismo Pulmonar secundario a
cia de movimientos tónicos, clónicos o tónico-clónicos. Foramen Oval Permeable1,2.
La prevalencia aumenta con la edad y no hay diferencias entre géneros. El EENC supone entre un Caso: Femenina de 78 años, hipertensa, ingresa en post quirúrgico de artroplastia con sospecha de
5 a un 49% del total de los estados epilépticos; respecto a los diferentes subtipos, hay publicadas ictus, con hemiparesia derecha y bradilalia. Tomografía sin sangrado activo. A las 24 horas presenta
prevalencias del 16-43% en el subtipo parcial complejo del 1-6% para el estado generalizado o de insuficiencia respiratoria aguda, con Electrocardiograma patrón S1Q3T3; Se realiza angiotac compa-
ausencia (EA) tible con Tromboembolismo Pulmonar (rama segmentaria de A. pulmonar derecha) (fig.1). Doppler
Caso: Paciente de sexo masculino de 23 años con antecedentes de TEC con pérdida de conocimiento, extremidades negativo para Trombosis Venosa Profunda. Ante sospecha de embolia paradójica, se
trastorno psicótico transitorio (2017) y epilepsia en estudio en tratamiento divalproato de sodio 500 realiza Ecocardiograma Transesofagico que confirma la existencia de Foramen Oval Permeable (fig.2).
mg, alprazolam 2 mg y risperidona 2 mg; cursando internacion por crisis de ausencia asociado a Se inicia anticoagulación. Tomografía control área hipodensa a nivel parietal posterior (A. cerebral
mutismo. Se deriva a este nosocomio por antecedentes psiquiatricos. media izquierda) (fig.3). Secuelas: ecolalia y leve monoparesia derecha.
Al ingreso por guardia medica se observa paciente bradipsiquico, hiporeactivo, tono conservado, hipo- Comentario: Los ictus criptogénicos representan un 25-40% de los infartos isquémicos1. Algunos
rreflectico, resto del examen físico y exámenes de laboratorio sin particularidades; se realiza TAC de resultan por la migración de un émbolo a la circulación sistémica desde el sistema venoso a través
encéfalo sin evidencia de patología aguda, se decide internación por servicio de clínica médica para de un shunt intracardiaco, conocido como embolismo paradójico. El Foramen Oval Permeable, es una
descartar patología orgánica. Durante su internación, se realiza interconsulta con servicio de Neurolo- variante anatómica y facilita este shunt intracardiaco, identificándose en un 24% de las personas
gía, encontrándose vigil, no responde órdenes, pupilas isocoricas y reactivas, pares craneales sin par- sanas y en un 38% en pacientes con ictus criptogénico3. Muchos estudios demuestran la asociación
ticularidades, no moviliza miembros, hipotonía muscular generalizada. Se realiza EEG compatible con entre Ictus de causa desconocida y Foramen Oval Permeable. El mecanismo implicado es el embolis-
estatus epiléptico no convulsivo. Se realiza carga de fenitoína + Lorazepam iv con respuesta favorable. mo paradójico, considerando como fuente más común del émbolo las venas profundas de miembros
Se procede a la realización de punción lumbar que evidencia proteinorraquia, y se inicia tratamiento inferiores o de la pelvis. En el estudio CODICIA3, el riesgo de recurrencia ictal fue similar entre los
empírico con Aciclovir 500 mg c/12 hs, cubriendo probable encefalopatía herpética. Hemocultivo x 2 pacientes con o sin Foramen Oval Permeable, independiente del tamaño del Foramen4.
y urocultivo negativos definitivos. Se solicita RNM con protocolo para epilepsia. Se solicita serología El diagnóstico de FOP en pacientes que han presentado un ictus criptogénico y tromboembolismo
HIV, VDRL, HEPATITIS B Y C no reactivas. Toxicológico negativo. Se solicita PECT que informa hipoper- pulmonar, plantea dos interrogantes: el Foramen Oval Permeable es un hallazgo incidental o causal y
fusion del lóbulo temporal derecho y de la region posterior del lóbulo parietal izquierdo. cuál sería el tratamiento más adecuado, además de la prevención secundaria por embolia paradójica.
Comentario: La identificación del EENC puede ser particularmente difícil; la realización de EEG es la No se recomienda ninguna medida terapéutica en pacientes en los que se detecte un FOP de forma
herramienta básica y se debe realizar de rutina ante toda sospecha de patología cerebral, asociado a casual4,5. Aún no es claro el papel de la anticoagulación vs antiagregación o del cierre del foramen
la administración de benzodiacepinas endovenosas se considera el método de elección en la evalua- oval permeable, por lo que el tratamiento debe ser individualizado6.
ción diagnóstica del EENC. Conclusión: El embolismo paradójico puede que su hallazgo sea incidental y no presentar impli-
Conclusión: El EENC engloba diferentes patologías. Debido a su baja prevalencia y diversa expre- caciones clínicas, pero cuando genera eventos cerebrovasculares y tromboembólicos desencadena
sividad clínica puede pasar inadvertida o ser confundida con otras patologías, incluyendo las patolo- secuelas importantes; Debe descartarse en pacientes con embolismo arterial sin foco embolígeno
gías psiquiátricas. Por lo cual resulta importante conocer el antecedente de diagnóstico de epilepsia conocido y su tratamiento debe ser particularizado.
previo.

PC-24-04 // NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO: A PROPOSITO DE UN CASO. PC-24-05 // MENINGITIS ASEPTICA INDUCIDA POR TRIMETOPRIM SULFAME-
AYBAR MAINO, J.; CESARIO, D.; DIAZ, M.; BECERRA, M.; PALMUCCI, V.; OTERO, M.; GAMARRA, Y.; CELLA- TOXAZOL, EN MUJER JOVEN. REPORTE DE UN CASO
MARE, N.; FERNANDEZ, S.; MARCONI, L.; AGOSTINI, M.; ALFARO, M.; LUPO, S.; ORPELLA, C.; ACEBAL, F. LOVERA, A.; TORRES, E.; COLMAN TORRES, A.; GONZÁLEZ, F.; ORTIGOZA BARBUDEZ, D.; OCAMPOS, S.;
Hospital Provincial De Villa Constitucion, Villa Constitucion, Santa Fe. Santa Fe, Argentina. MOREL, B.; SOSA, P.; BOGARIN, D.; RADICE, R.
Fundación Tesai. Ciudad Del Este, Paraguay.

Introducción: La neuralgia del glosofaríngeo es una entidad poco frecuente (90-100 veces menos Introducción: La meningitis aséptica es una reacción adversa de varios fármacos, siendo los antibió-
frecuente que la neuralgia del trigemino) y se manifiesta como una sensación dolorosa paroxística, ticos uno de ellos, entre los más frecuentes el Trimetoprim Sulfametoxazol (TMP/SMX). Los síntomas
desencadenada por la deglución, el estornudo y la masticación . El dolor se localiza en el tercio poste- de la meningitis aséptica inducida TMP/SMX pueden comenzar en cuestión de horas tras la ingestión
rior de la lengua y la faringe y se irradia hacia la garganta y otras estructuras profundas con sensación y existe relación directa con la dosis recibida.
urente y lancinante. El mecanismo del dolor se desconoce aunque podría ser similar a las demás neu- Caso: Mujer de 40 años, internada por diagnóstico de celulitis en pantorrilla izquierda, tratada con
ralgias, causada por la compresión de la raíz del nervio glosofaríngeo cerca del tronco cerebral. Afec- TMP/SMX. Dos horas posteriores a su primera dosis de 800/160 mg presenta cefalea, fiebre, vómitos,
ta en un 70% a mujeres de alrededor de los 50 años y el lado mas afectado es el izquierdo. Las causas somnolencia, fotofobia y rigidez nucal. Se realiza tomografía simple de cráneo con resultado normal.
más frecuentes: idiopática, aneurismasl, traumatismos, aracnoiditis, petrositis y abscesos tonsilares. Se realiza punción lumbar que revela pleocitosis de 400 por mm3 a predominio de polimorfonucleares
El trastorno se clasifica según el sitio de origen del dolor: “timpánica” en donde el dolor se inicia en e hiperproteinorraquia de 89 mg/dl, glucorraquia normal. Se rota antibiótico a Clindamicina ante la
el oído y se irradia hacia la garganta y “orofaríngea” en la cual el dolor se inicia en la garganta y se sospecha de meningitis aséptica como reacción adversa del TMP/SMX y se agrega Ceftriaxona ante
irradia hacia el oído. El diagnóstico se puede realizar con Tomografía Computarizada o Resonancia cuadro de meningitis, el cual se suspende al tercer día por resultado estéril del cultivo del liquido
Magnética que pueden revelar lesiones como la compresión neurovascular y puede ser confirmado cefalorraquídeo (LCR). Tras el diagnóstico la paciente menciona haber tenido alergia al TMP/SMX en
con la aplicación de cocaína al 10% en forma tópica en la zona gatillo del paciente. Los tratamientos otra oportunidad el cual no recordaba por lo que no menciono.
actuales disponibles son: anticonvulsivantes, radiofrecuencia y la descompresión quirúrgica El cuadro se resuelve completamente a los tres días posteriores de la suspensión del TMP/SMX.
Caso: Femenina de 61 años de edad con antecedentes personales de tabaquismo y dislipemia llega Comentario: Ante la presencia de síntomas meníngeos, resultado de LCR anormal y cultivos nega-
al consultorio luego de numerosas evaluaciones por especialistas manifestando dolor en región pos- tivos, se diagnóstico meningitis aséptica por TMP/SMX al ser el único medicamento recibido, tener
terior de hemilengua izquierda con irradiación hacia oído izquierdo de 1 mes de evolución, de carácter predisposición de reacción adversa al mismo y descartando otras causas de meningitis.
urente, con una frecuencias de 7 episodios al día de 1 minuto de duración con intensidad de 10/10 Conclusión: La meningitis aséptica inducida por fármacos es un diagnóstico de exclusión, podría
cuyo desencadenante es la deglución y el habla. paciente muy preocupada al momento del examen ser indistinguible de la meningitis bacteriana siendo la normalidad de la glucorraquia en la primera
neurológico no se encontraron alteraciones. Se solicitaron serologías varias, laboratorio inmunológico un marcador importante. Existe correlación temporal entre el uso del antibiótico y la aparición de los
los cuales resultaron negativos. se realiza Ecografia de cuello sin alteracion y Tomografías y AngioRMI síntomas, tanto resolución completa luego de su suspensión. Confirma el diagnóstico la ausencia de
de cráneo y cuello que evidencian en arteria cerebral anterior derecha paracelar imagen de 12mm cepas en el cultivo del LCR.
compatible con aneurisma. Es evaluada por otorrinolagingologia que luego de estudios otorga el
alta por el servicio. El servicio de Neurología indica anticonvulsivantes con mejoría clínica evidente y
sin presentar episodios de dolor. Luego de 7 días hospitalizado se otorga alta por buena evolución y
control por consultorios externos.
Comentario: Es una enfermedad muy poco frecuente y hay muy pocos estudios sobre su prevalencia.
Su incidencia es de 0,2/100.000 personas por año. Puede coexistir con Neuralgia del trigemino
Conclusión: Ante paciente con dolores urentes o lancinantes en la zonas mencionadas dentro de
los diagnósticos diferenciales debemos pensar en neuralgias. Estas son patologías infrecuentes,
muy sintomáticas que generan una gran deterioro psiquico-fisico y responden bien a la terapéutica
mejorando notoriamente.

216 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-06 // PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA RECURRENTE FAMILIAR: REPORTE PC-24-07 // ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA EN ADULTO MAYOR
DE UN CASO CORDOBA, M.; MOLLO, Y.; GARCIA, S.; LAPLACE, N.; FERNANDEZ MARTINEZ, F.; LAPLACE, Y.; PILZO, M.;

LANFRANCHINI, A.; LADELFA, J.; LUVINI, P.; GIANNI, M. CORSO, M.; FORTUNATO , F.; DUARTE, M.
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. Hospital Dr Hector Cura. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La parálisis facial periférica es una mononeuropatía aguda periférica del séptimo par Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo de
craneal. Se trata de una afección frecuente, con múltiples causas. Sin embargo, la entidad más fre- las neuronas motoras del SNC, actualmente incurable, que causa debilidad muscular, discapacidad y,
cuente es la parálisis de Bell, de causa idiopática. Usualmente ocurre una única vez pero puede ser finalmente, la muerte.
recurrente, y en raras ocasiones puede presentarse en varios miembros de una familia. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, manteniéndose intac-
Caso: Paciente masculino de 16 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, consulta tos los sentidos, el intelecto y la musculatura ocular.
por desviación de la comisura labial e imposibilidad de ocluir el ojo del lado izquierdo, de 10 días Presenta una Incidencia de 1.6 casos cada 100,000 personas año a una edad promedio de 60 a 70 años,
de evolución. Refiere haber presentado episodio similar homolateral hace 4 meses con resolución con predominio de sexo masculino y un 90% son de presentación esporádica.
completa, y que dos de sus hermanos y su padre presentaron el mismo cuadro evolucionando con La forma clínica clásica suele iniciarse en extremidades superiores y progresar en poco tiempo hacia el
secuela motora. resto de la musculatura, incluida la bulbar.
Al examen físico, se constata paciente con parálisis facial periférica izquierda asociada a signo de El tratamiento se basa en drogas modificadoras de la evolución del cuadro y drogas para mejorar la
Bell e hiperacusia ipsilateral. clínica; el riluzole es la única con evidencia demostrada que logra prolongar la vida.
Se realiza resonancia magnética de encéfalo y peñasco que informa leve engrosamiento y refuerzo Caso: CASO CLINICO:
con contraste del segmento intracanalicular y porción translaberíntica del VII par craneal izquierdo. Femenina de 84 años que ingresa por neumonía adquirida en comunidad.
Comentario: La parálisis facial de Bell es una entidad frecuente, de causa idiopática, con una inci- AEA presenta disfagia progresiva a sólidos y líquidos y debilidad generalizada de 5 meses de evolución.
dencia de 13 a 52 casos por 100.000 por año. Las recurrencias se presentan en el 2,6 al 15%. La inci- Debido a este cuadro asociado a episodios de déficit cognitivo, presentaba diagnostico ambulatorio de
dencia de casos familiares varía según las series entre 2,4% a 28,6% con una tasa de recurrencia ma- demencia tipo Alzheimer, recibiendo tratamiento para el mismo.
yor, que se estima entre el 7 al 40%, y más aún si el primer episodio se presentó durante la infancia. Al examen físico se constata paciente lucida con Minimentaltest normal, adelgazada con atrofia muscu-
El patrón de herencia es autosómico dominante con penetrancia variable. Otros síndromes de parálisis lar generalizada, disfagia, disartria, sialorrea, hipertonía MMSS y MMSS y ROT aumentados, babinsky
facial con agregación familiar como el síndrome de Melkersson Rosenthal, síndrome de Moebius y bilateral +, sin compromiso sensitivo.
Charcot Marie Tooth, que siguen también un patrón autosómico dominante, deben ser incluidos en Cumple tratamiento antibiótico con buena evolución.
el diagnóstico diferencial. Se realiza VEDA y fibrolaringoscopia que descartan organicidad; RNM de columna cervical y tronco nor-
Algunos autores han asociado la recurrencia homolateral a mayor grado de severidad y peor pro- males; videodeglución con evidencia de retraso deglutorio; y EMG de 4 miembros y lengua compatible
nóstico. con denervación motoneurona inferior y superior.
El tratamiento combinado con corticoides y antivirales ha mostrado mejorar la recuperación y dismi- Se confirma el diagnóstico de ELA con compromiso bulbar.
nuir la incidencia de sinquinesias. Sin embargo, el efecto se pierde en aquellos pacientes con más La paciente intercurre con cuadro de insuficiencia respiratoria aguda y fallece.
de 48 horas de evolución. Comentario: Aunque no existe cura para esta entidad, el reconocimiento para iniciar el tratamiento
Conclusión: La parálisis facial periférica recurrente familiar es una entidad poco frecuente. Se re- prolonga la supervivencia de estos pacientes.
porta el caso de un paciente con parálisis facial recurrente con antecedentes familiares. Se destaca Conclusión: Se presenta el caso dado la rareza de la presentación con debut de ELA bulbar en una
el valor pronóstico que podría tener el antecedente familiar en términos de recurrencias y gravedad. paciente añosa, ya que la enfermedad suele presentarse a edades más tempranas y la forma bulbar es
una forma de presentación inicial poco frecuente.
Dada la falta de marcadores biológicos que establezcan y confirmen el diagnóstico de ELA, la identifica-
ción de esta entidad es fuertemente dependiente del reconocimiento clínico de los signos y síntomas.
Cabe destacar que la ELA puede presentarse asociado con un déficit cognitivo y esto no excluye el
diagnostico, lo que dificulta y retrasa aún más el diagnostico en pacientes longevos, como es el caso de
nuestra paciente que fue tratada por demencia durante meses.
Aunque no existe cura para esta entidad, el reconocimiento para iniciar el tratamiento prolonga la su-
pervivencia de estos pacientes.

PC-24-08 // EMBOLIA CEREBRAL: MANIFESTACIÓN DE ENDOCARDITIS POR PC-24-09 // MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA: UN VIEJO CONOCIDO
GRAM NEGATIVO SIEMPRE PRESENTE.
RUBIANO, W.; SEGURA, C. BERBOTTO, L.; BRAVO, L.; CRIADO, J.; SANCHEZ, B.; PREZ, J.; MOGUES, P.; KILSTEIN, J.
Universidad El Bosque-Hospital Santa Clara. Bogota, Colombia. Hospital Escuela Eva Perón. Granadero Baigorria. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La endocarditis bacteriana es una enfermedad con alta tasa de mortalidad y compli- Introducción: La meningoencefalitis tuberculosa es la forma más severa de TBC y presenta la tasa
caciones severas, existiendo una población de mayor riesgo para su aparición. Su diagnóstico es un de morbimortalidad más elevada comparada con otras formas de la enfermedad. Es frecuente en
desafío dados su múltiples perfiles clínicos y epidemiológicos, su presentación atípica es más común pacientes VIH aunque también se puede hallar en inmunocompetentes. Las demoras en el diagnostico
en ancianos e inmunocomprometidos. Aunque principalmente se relaciona con infecciones por Gram complican el pronostico, que incluso con el tratamiento adecuado, presenta una mortalidad del 40%.
positivos, las infecciones por otros gérmenes menos comunes pueden tener un curso más subagudo Caso: Paciente varón de 66 años, oriundo de Bolivia, sin antecedentes conocidos, ingresa por cuadro
aumentando el riesgo de demora diagnóstica. de fiebre, discurso incoherente y tendencia al sueño de una semana de evolución. Al examen físico
Caso: Paciente masculino de 65 años, consultó 06.06.17 por cuadro de descompenación de falla febril con discurso incoherente, sin rigidez de nunca ni signos de Kernig y Brudzinski, ausencia de
cardíaca. Historia medica conocida de hipertensión arterial, diabetes mellitus no insulinodependiente, cicatriz de BCG. Se realizo punción lumbar LCR: Prot: 3.2 Glu: 0.15 Elem: 188 (90 MN). Serologías VIH/
enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular con epilepsia como secuela secundario insuficien- VHB/VHC: no reactivas. Hiponatremia severa: 116, VES 15. Rx tórax: s/p. TC de cráneo y tórax s/p.
cia valvular severa con indicación quirúrgica, ex fumador hasta hace 15 años de cigarrillo medio Se toman hemocultivos y se remiten muestras de LCR para cultivo de germenes comunes, hongos y
paquete/día. Es llevado a recambio valvular biológico aórtico 13.06.17, con hallazgo intraoperatorios micobacterias, PCR virales y ADA. Inicio tratamiento con ceftriaxona, ampicilina y aciclovir. Se corrige
en aorta ascendente de ulcera y enfermedad ateroesclerótica con alto riesgo embolico por placas hiponatremia por SIADH. Se recibe ADA 14 (VN <10) por lo cual se inicio tratamiento antibacilar y
frágiles, se inicia cumarínico. Durante extubación afasia y hemiparesia derecha, Tomografía de cráneo corticoides. Evoluciona de forma tórpida, se realiza EEG: sin patente epileptogena, sufrimiento cortical
simple con evidencia de Infarto lacunar periventricular izquierdo. En segundo día posoperatorio desa- focal y RMI de cráneo que revela edema periependimario, con signos incipientes de hidrocefalia.
rrollo lesión renal aguda y leucocitosis con neutrofilia, se realiza toma de hemocultivos negativos a 96 Presenta deterioro del sensorio con compromiso de vía aérea por lo cual es internado en unidad de
horas. Al sexto día posoperatorio aparición de fiebre con persistencia de lesión renal, toma de nuevos cuidados críticos donde fallece a las 96hs. Posteriormente se recibe cultivo positivo para TBC en LCR,
policultivos, se inicia piperacilina/tazobactam, con aislamiento a las 18 horas bacilo Gram negativo el resto de las determinaciones fueron negativas.
tipificado posteriormente como Serratia Marcescens patrón usual, termina tratamiento por 14 días. Comentario: El diagnostico temprano de TBC meningea es complejo debido a la inespecificidad de
Se descarta vegetaciones en ECOTE. El 13.07.17 paciente con crisis convulsiva, dos días previos hi- los síntomas y al bajo numero de bacilos en LCR. Hasta el momento no existe un método diagnostico
perglucemia y taquicardia, Tomografía de cráneo hipodensidad parietoccipital derecha (aguda), último que pueda detectar rápidamente el M. tuberculosis con elevada sensibilidad y especificidad. El cultivo
INR 3.84. Se realiza Ecocardiograma transesofágico con hallazgo de absceso perivalvular y vegetación microbiológico demora entre 2-8 semanas y presenta una sensibilidad del 40-60%. Dentro de los
móvil, hemocultivos crecimiento de Serratia Marcescens patrón usual, paciente deterioro neurológico, métodos moleculares, la PCR se puede obtener al 1-2 dia con especificidad 30-100% y sensibilidad
soporte ventilatorio y vasopresor, disfunción multiorgánica, fallece. 66-100%. Por último, la determinación de ADA, se obtiene dentro del 1-2 día con una especificidad
Comentario: La endocarditis infecciosa es causada de manera infrecuente por bacterias Gram ne- del 60-90% y sensibilidad del 80-90%, sin embargo no se encuentra validada para el diagnostico de
gativas, siendo responsables de <4% de los casos, con presentaciones clínicas mas severas. Con TBC meningea.
frecuencia tienen origen nosocomial, presentando mayor virulencia y resistencia, múltiples complica- Conclusión: Considerando la demora en el aislamiento microbiologico, elevada mortalidad y poten-
ciones (cardíacas, neurológicas, renales) y alta mortalidad. Serratia Marcescens como agente causal ciales secuelas, se debe iniciar tratamiento precozmente en base al cuadro clínico, características del
se ha relacionado con implantes cardíacos y en los casos descritos su manifestación inicial ha sido LCR y neuroimagenes.
neurológica.
Conclusión: Las bacterias no pertenecientes al grupo HACEK causan enfermedades mas severas y
fatales. Se relacionan con el ámbito hospitalario, dejando atrás la asociación única con usuarios de
drogas endovenosas. Su manejo sigue siendo un reto dado el curso clínico, los factores de virulencia
y resistencia.

Parte II 217
(PC) Casos Clínicos

PC-24-10 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO FRONTO-TEMPORO- PC-24-11 // SÍNDROME OPSOCLONUS-MIOCLONUS ASOCIADO A ROMBOEN-
PARIETO- OCCIPITAL IZQUIERDO ASOCIADO A PERSISTENCIA DEL ORIGEN CEFALITIS
FETAL DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR. REPORTE DE UN CASO. GONZALEZ, C.; FRYDMAN, A.; SCHEJTMAN, A.; CARDOZO OLIVER, J.; ANDIA BERAZAIN, C.; SANTAMARI-
TORRES, N.; SOLARTE, A.; BESTEIRO, G.; PANTOJA MUÑOZ, K.; SCAPELLATO, J.; CAMERLINGO, S.;
MARTIN, M.; GIUFRIDA, S.; EMPARANZA, M.; GORRITI PEREYRA, N. NA, J.
Sanatorio Anchorena. Caba, Argentina. Sanatorio Finochietto. Caba, Argentina.

Introducción: Se presenta un caso de ACV isquémico en múltiples territorios cerebrales en paciente Introducción: El término romboencefalitis se utiliza cuando una enfermedad de tipo inflamatoria
con persistencia del origen fetal de la arteria cerebral posterior ipsilateral y antecedentes de fibrila- afecta el tallo cerebral y el cerebelo. Entre ellas: infecciosa, esclerosis múltiple, autoinmune (LES),
ción auricular crónica (FAC) no anticoagulado en el que se plantea el origen ateroembólico vs cardio- linfoma y síndrome paraneoplásico.
embólico y el tratamiento más adecuado. Caso: Paciente femenina de 38 años con antecedentes de epilepsia tipo ausencia en tratamiento con
Caso: Paciente masculino 89 años con antecedentes de FA crónica no anticoagulado que es derivado levetiracetam 1500 mg/dia y 2 cesáreas.
de otro centro por hemiplejia braquial derecha y afasia de expresión de 24 hs de evolución. RMN Refiere que la primera semana de julio comenzó con inestabilidad, ataxia, nistagmus y vómitos motivo
cerebro: imágenes restrictivas en difusión a nivel cortico subcortical fronto temporo parieto occipital por el cual consultó.
izquierdo de evolución subaguda. AngioRMN de vasos intracraneales: disminución focal del calibre Se le realizó:
de la porción intrapetrosa de la arteria carotída interna izquierda (ACI) con persistencia del origen -TC de cerebro y RMN con angioRMN: sin alteraciones.
fetal de la arteria cerebral posterior (ACP), generando estenosis mayor al 50%. AngioRMN de vasos -PL: líquido claro con 60 células a predominio mononucleares, con hiperproteinorraquia y PCR para
extracraneales: del lado izquierdo hay reducción focal del calibre de la carótida interna proximal del enterovirus (+) que se desestimó por no presentar cuadro típico de cefalea + fiebre ni mejoría luego
30%. Ecocardiograma: dilatación leve de la aurícula izquierda. Se evalúa en conjunto con neurología de recibir 5 pulsos de solumedrol.
riesgos y beneficios de anticoagulación y antiagregación. Por presentar el paciente alto riesgo de -TC de abdomen y pelvis: imagen compatible con teratoma en ovario derecho.
sangrado (HAS-BLED elevado), difícil acceso a controles hematológicos y riesgo de caídas se decide Se diagnosticó romboencefalitis paraneoplásica secundario a teratoma, por lo cual se encontraba en
realizar tratamiento con aspirina y atorvastatina. tratamiento con meprednisona 60 mg/día y se programó cirugía ginecológica.
Comentario: La persistencia del origen fetal de la ACP se produce por una ausencia de regresión Examen físico: alerta, obedece órdenes, nomina, repite, comprende, pupilas isocóricas reactivas, op-
de la ACP embriogénica naciendo de la ACI en vez de nacer del sistema vertebrobasilar. Se presenta soclonus bilateral, simetría facial, pares bajos conservados. Motilidad 5/5 sensibilidad superficial
en un 10% del lado derecho, 10% del lado izquierdo y 8 % bilateral. Se reconoce por la presencia conservada. ROT: Vivos. RCP: Indiferente bilateral. Dismetría en 4 miembros a predominio de MMII.
de una arteria comunicante posterior prominente. El aporte sanguíneo dominante al lóbulo occipital Sin signos meningeos.
se caracteriza en este caso por provenir de la ACI. Esta variante anatómica explicaría el compromiso Se realizó anexectomía con biopsia por congelación (+) para teratoma y resección en cuña de quiste
isquémico simultáneo de territorios de la circulación anterior y posterior por compromiso carotídeo, anexial izquierda.
sin compromiso de la circulación posterior. Por otro lado el paciente tiene FAC no anticoagulado por lo Evoluciona mejoría de la sintomatología en el postoperatorio. Fue valorada por servicio de neurología
que también el origen cardioembólico podría explicar el compromiso de múltiples territorios. quien solicitó AntiGAD.
Conclusión: Ante un ACV isquémico es importante la búsqueda exhaustiva de la causa, ya que el Comentario: La romboencefalitis asociada a síndrome de opsoclonus-mioclonus es un trastorno
antecedente de FAC no siempre justifica el cuadro. Luego del diagnóstico es necesario buscar el mejor infrecuente que se debe tener en cuenta en caso de ciertas patologías infecciosas, autoinmunes y
tratameinto acorde a cada paciente teniendo en cuenta beneficios y potencial riesgo secundario al oncológicas.
mismo. Conclusión: La encefalitis de tronco paraneoplásica es un trastorno de naturaleza inmunomediada
que se caracteriza por el desarrollo de síntomas-signos de afectación de estructuras troncoencefáli-
cas y diencefálicas.
Anticuerpos asociados son: anti-Hu, anti-Ma1 y anti-Ma2, anti-Ri (cáncer de mama, tumores gineco-
lógicos, cáncer de pulmón), anti-anfifisina y los anti-CV2/CRMP5.
En mujeres jóvenes ante la presencia de síndrome opsoclonus-mioclonus asociado a clínica de rom-
boencefalitis se debe tener en cuenta la asociación con teratoma de ovario. El tratamiento quirúrgico
frecuentemente resuelve la clínica paraneoplásica y en ocasiones puede requerir asociar inmunote-
rapia.

PC-24-12 // ENCEFALITIS LIMBICA ASOCIADA A HIPOVENTILACION CENTRAL PC-24-13 // PACIENTE DE 24 AÑOS CON POLINEUROPATIA PERIFÉRICA Y
MILESI, F.; GONZALEZ, F.; CUTILLER, S.; LUDVIK, E.; PATROSSO, M.; DIMANT, P. LESIONES ENCEFÁLICAS COMPATIBLES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. DISEMINADA (ADEM)
MALVICINI, m.; MORIKONE, C.; DAZA FERNANDEZ, J.
Casa Hospital San Juan De Dios. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La encefalitis mediada por anticuerpos es una patología de baja incidencia. Puede Introducción: La Encefalomielitis Aguda Diseminada (ADEM) es una enfermedad inflamatoria des-
ser de etiología autoinmune o paraneoplásica. Se manifiesta con síntomas neuropsiquiátricos, disau- mielinizate del Sistema Nervioso Central, de inicio agudo y de buena recuperación. Generalmente se
tonómicos, movimientos anormales y alteraciones de la conciencia. La hipoventilación central y la presenta en adultos jóvenes, posterior a la exposición a un antígeno que desencadena una respuesta
hipersomnolencia son formas de presentación poco frecuente. inmunológica contra las proteínas básicas de la mielina. Existen reportes de casos asociados a vacu-
Caso: Paciente femenina de 59 años de edad, con antecedentes de poliquistosis renal, EPOC, hiper- nación o infecciones recientes.
tensión arterial, hipotiroidismo y aneurisma carotideo izquierdo incidental. Consulta por hipersomno- Caso: Paciente de 24 años de edad, sin antecedentes referidos, consulta por cuadro de una semana
lencia diurna, actividad motora durante el sueño, alteración de la memoria a corto plazo y desorien- de evolución consistente en polineuropatia periférica, caracterizado por dolor urente en plantas de
tación temporoespacial de dos meses de evolución. Se constata desorientada, inatenta, con discurso los pies y rodillas, asociado a registros subfebriles. La paciente había realizado un viaje 3 semanas
incoherente y limitación a la mirada vertical. previas a la consulta a Brasil con previa aplicación de vacuna para fiebre amarilla. Al examen físico
Evoluciona con deterioro del nivel de conciencia, hipoxemia e hipercapnia durante el sueño que rever- presentó hiperreflexia en miembros inferiores, taquicardia, hipertension arterial, sudoración y lesión
tía cuando despertaba. Requirió intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica. herpética única en labio superior derecho. Se interna en el Piso de Clínica Médica, donde presenta
La RMN de cerebro mostró alteración en la señal corticosubcortical que involucra la amígdala, hi- dos episodios de convulsiones tonico clonicas generalizadas, con regular recuperación, por lo que se
pocampo izquierdo y tallo temporal homolateral. Se descartan causas metabólicas. Punción lumbar decide su pase a Unidad de Cuidados Intensivos, donde presentó otros 2 episodios convulsivos. Se
con fisicoquímico normal, citológico, cultivo y PCR virales negativos. Estudio toxicológico y serologías realiza Tc de encefalo que no arrojó hallazgos patológicos. Se realiza RMN de encefalo con gadolineo.
para HBV, HCV, HIV, VDRL y anti TPO negativas. EEG sin actividad patológica. Tomografía computada La misma evidenció imágenes hiperintensas en secuencia T2 que realzaron levemente con constratse
de cuello, tórax, abdomen y pelvis sin evidencia de neoplasia oculta. Anticuerpos en LCR anti NMDA, en región paraventricular derecha, subcortical y cortical. Se interpreta cuadro como probalable ence-
AMPA 1/2, DPPX, CASPR2, LGI1 y GABA B y marcadores onconeuronales: anfifisina, CRMP5, MA2, Hu, falitis herpética, por lo que se inició tratamiento con Aciclovir, ceftrixona y corticoides endovenosos.
YO, RI, recoverina, SOX1, TITINA, ZIC3, GAD65 y TR negativos. Inicia tratamiento con metilprednisolo- Paciente evoluciona con persistencia de dolor urente de intensidad 10/10 en miembros inferiores de
na y gammaglobulina por cinco días con buena evolución sin requerimiento de ARM. difícil manejo, logrando control de los sintomas con pregabalina y opiodes via oral. Se realiza nueva
Comentario: En el 40 al 50% de los casos de encefalitis, la causa no puede ser establecida. Dentro RMN encéfalo posterior a tratamiento corticoideo, luego de 20 días de las primeras imágenes, en las
de la encefalitis inmunomediadas se distinguen las paraneoplásicas asociadas a anticuerpos contra cuales no se evidencian lesiones. La paciente evoluciona con mejoría clínica por lo que se interpreta
antígenos intracelulares, mediadas por células citotóxicas, y las autoinmunes, mediadas por anticuer- cuadro como ADEM y se continua en seguimiento por consultorios externos.
pos contra proteínas de superficie y sinapsis. Comentario: El ADEM es una patología infrecuente, de presentación súbita que plantea diversos
La encefalitis límbica por anticuerpos anti CASPR y LGI1 se ha asociado a hipersomnolencia y tras- diagnósticos diferenciales que puede retrasar su diagnóstico. Existen pocos reportes publicados que
tornos de la conducta en fase REM. La hipoventilación central se reportó en pacientes con encefalitis asocia ésta entidad a vacunación con virus vivos. Se debe remarcar su evolución benigna para evitar
por anticuerpos anti NMDAR y la encefalitis paraneoplásica por anticuerpos anti Hu. Se reconoció métodos invasivos de diagnóstico y tratamientos agresivos.
también la asociación entre parálisis de la mirada vertical, narcolepsia, trastorno de conducta en fase Conclusión: La vacunación a virus vivos pueden presentar amplio espectro de complicaciones. En
REM e hipoventilación central en las encefalitis asociadas a anticuerpos anti Ma. nuestro caso se presentó de manera aguda con un cuadro de ADEM que resolvió espontáneamente,
Nuestra paciente desarrolló alteraciones cognitivas, parálisis de la mirada vertical, hipersomnolencia sin secuelas en el seguimiento a largo plazo.
e hipoventilación central asociado a lesiones en áreas límbicas en la RMN con pruebas para encefa-
litis infecciosa, autoinmune y paraneoplásica negativas.
Conclusión: La encefalitis límbica tiene manifestaciones clínicas variables. Se destaca la hipoventi-
lación central como una presentación infrecuente pero que constituye un riesgo vital para el paciente.

218 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-14 // SINDROME DE LICHTHEIM E EL CONTEXTO DE UNA ANEMIA PC-24-15 // TUMOR MALIGNO DE LA VAINA DEL NEVIO PERIFERICO
PERNICIOSA MIGLIAVACCA, N.; REID, L.; GUZMAN, Y.; LOPEZ SKUBA, L.; CANESTRO FERREYRA, L.; DI MASCIO, M.;

HERRERA, M.; BLANCO, M.; NUÑEZ, J.; ACUÑA, F.; MOSCA, M.; SOSA, L.; ANDRIEU, F.; DACAL, P. PAEZ, G.; FEVOLA , C.; NEUMANN, C.; HERMIDA, M.
Hospital Alejandro Korn. Buenos Aires, Argentina. Hospital Evita Pueblo Berazategui. Berazategui, Argentina.

Introducción: Presentación de un caso clínico y revisión de literatura donde describimos las mani- Introducción: Los tumores malignos de nervios periféricos son poco frecuentes y tienen una edad de
festaciones clínico-neurológicas por déficit de vitamina B12 en un paciente con anemia perniciosa. aparición muy variable, aunque mayormente en adultos, entre 20 y 50 años de edad.Estos tumores
Caso: Presentamos el caso de un paciente varón de 48 años de edad que consultó al servicio de se localizan con mayor frecuencia en las partes profundas de la región de la cabeza y el cuello,
neurología por un cuadro progresivo de debilidad en miembros inferiores asociado a trastornos en la columna y extremidades inferiores.Son variables en cuanto en aparición, usualmente como masas de
marcha y parestesias en ambas manos de aproximadamente 10 meses de evolución. Refería haber crecimiento rápido, con déficit neurológico.En la población general tienen una incidencia del 0, 001%.
sufrido un cuadro de anemia por lo cual había sido tratado con suplementos de hierro y vitaminas Caso: Paciente de sexo masculino de 49 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial,
orales. Según el relato de familiares presentaba concomitantemente alteraciones en la conducta y etilista social, sin controles médicos de salud.Consulta en Febrero de 2018 por presentar dolor dorso-
cambios en el carácter (irritabilidad). Como antecedentes personales presentaba un cuadro de gas- lumbar asociado a parestesias intermitentes y trastorno de la sensibilidad en miembros inferiores de
tritis atrófica. Al examen clínico-neurológico presentaba sindrome piramidal en cuatro miembros, 15 días de evolución.Se le realiza laboratorio sin hallazgos patologicos, Rx de torax ,Tac de columna
paraparesia espástica con mayor compromiso distal; trastorno taxico bilateral y simétrico, y astaso- cervical, dorso-lumbar sin contraste; donde se observa lesión lítica en unión costovertebral de 9ª
abasia. Apalestesia a partir de segmentos medulares T3-T4. Hipoestesia distal y simétrica en ambos costilla izquierda, asociada a formación sólida, en mediastino posterior de aspecto atípico.Se realiza
miembros inferiores. Marcha ataxo-espástica. interconsulta a Servicio de Neurocirugía, solicita RMN de columna dorsal con contraste informando,
Ante la presunción diagnóstica de síndrome de Lichtheim (degeneración combinada subaguda de la lesión ocupante de espacio a nivel paraespinal T8-T9 con compromiso de medula espinal del 50%, y
médula espinal) se solicitó estudio de laboratorio con dosaje de vitamina B12, punción lumbar y RMN lesión ocupante de espacio mediastinal izquierda.El paciente intercurre con paraparesia rápidamente
de encéfalo y columna espinal. Se recibió dosaje de cianocobalamina <0.83 pg/ml por lo que se soli- progresiva.Tratamiento de urgencia: Laminectomia T8 con artrodesis instrumentada posterior, T6 a
citó determinación de anticuerpos anti-célula parietal con resultado positivo, iniciándose tratamiento T11.Exeresis subtotal de lesión extradural.Se envíaron muestras de biopsias a Servicio de Anatomia
de reposición con vitamina B1-B6-B12 10.000 U (IM) por 7 días continuando con una dosis semanal Patologica,que informa hallazgos compatibles con Tumor maligno de la Vaina del nervio periférico.
por 3 semanas más. Actualmente continúa bajo seguimiento por servicio de neurología con franca Técnicas de inmunohistoquimica que confirma diagnóstico. En un segundo tiempo se interviene quirúr-
mejoría de sus síntomas. gicamente de manera interdisciplinaria ,Cirugía de torax / Neurocirugía, realizando exeresis subtotal
Comentario: Destacamos la baja frecuencia del cuadro clínico neurológico en la actualidad y en de lesión ocupante de espacio paravertebral izquierda + corpectomia T8.Se realiza interconsulta con
nuestro medio, siendo a su vez completa la forma de presentación en cuanto a sus características. Oncología indica corticoides y radioterapia.Paciente evoluciona tórpidamente, paraplejia y obita a los
Conclusión: El síndrome de Lichtheim, o degeneración combinada subaguda de la médula espinal, es 6 meses de su diagnostico.
un cuadro carencial debido al déficit de vitamina B12 (cianocobalamina) de infrecuente presentación Comentario:
en la actualidad. Sin embargo es necesario tenerlo en cuenta por ser un cuadro potencialmente rever- Conclusión: Es una enfermedad de baja incidencia con pronóstico generalmente desfavorable, de-
sible cuando el diagnostico es realizado en forma precoz y tratado oportunamente. pendiendo del tamaño, las recidivas y el éxito del tratamiento.La recurrencia puede alcanzar hasta un
40% y aproximadamente un porcentaje mayor a la mitad originan metástasis pulmonares y oseas.Se
describe que la tasa de supervivencia es de hasta 5 años entre el 26% y 60%, y el 45% llegan a 10
años de la misma.

PC-24-16 // VARIANTE ATÍPICA DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ: A PRO- PC-24-17 // SÍNDROME DE TOLOSA HUNT COMO PRESENTACIÓN DE NEURO-
PÓSITO DE UN CASO. PATÍA CRANEAL MÚLTIPLE RECURRENTE
CABRERA ROMAN, O.; MALDONADO, P.; SANABRIA, K.; BASTOS AUSFELD, M.; GAHETE POLETTI, E.; CHIARAMONTE, V.; ROLON, C.; ROJAS PIÑERO, M.; MAGNE, L.; LEYTES, M.; ZIZZIAS, S.
ELIZECHE, C.; ACUÑA SOSA, J.; OVANDO, M. Hospital Del Carmen. Mendoza, Argentina.
Sanatorio Migone. Asunción, Paraguay.

Introducción: El síndrome de Gullain-Barré (SGB) es una polineuro/radiculopatía aguda y causa Introducción: El síndrome de Tolosa Hunt (STH) es una entidad infrecuente, definida por una in-
habitual de parálisis flácida, inmunomediado, frecuentemente asociado a proceso infeccioso, con flamación granulomatosa del seno cavernoso o ápex orbitario, que causa oftalmoplejía dolorosa uni-
incidencia global de 2 casos por 100.000/año que aumenta con la edad a partir de la primera década. lateral por infiltración nerviosa, de evolución aguda o subaguda. El diagnóstico es de exclusión y el
Existe una variabilidad geográfica y formas de presentación. La más frecuente en América y Europa es tratamiento con esteroides sistémicos remite los síntomas a corto plazo. Puede recidivar en el 40%
la desmielinizante inmunitaria/inflamatoria aguda con presentaciones clásicas. A continuación, una de los casos, ipsi o contralateralmente.
variante atípica del SGB que muestra una interesante combinación de síntomas clínicos y asociación. Caso: Paciente de 46 años, hipertenso, obeso con neuralgia del V par izquierdo 4 años previos, neu-
Caso: Paciente femenino, 39 años de edad, nulípara, cesárea previa, gestante de término, sin ante- ralgia del V y VI par derechos en los últimos 2 años, medicado con carbamacepina 200 mg c/12 hs
cedentes patológicos previos. Cuadro de cuatro días de evolución de debilidad que inicia en miembro y meprednisona 10 mg/día. Consulta por diplopía, ptosis palpebral y dolor retro-peri ocular izquierdo
superior derecho, descendente, que se generaliza, simétrico, no relacionado al esfuerzo físico, acen- progresivo, acentuado con los movimientos, de 1 mes de evolución. Al examen físico: reflejos foto-
tuándose hasta dificultar la bipedestación y actividades específicas. Niega otros síntomas. Refiere motor y consensual limitados, parálisis completa del III par izquierdo, paresia del VI par, hipoestesia
cuadro diarreico dos semanas antes. Al ingreso signos vitales normales. Fuerza muscular en MMII hemi facial izquierda, hiporreflexia bicipital bilateral. Agudeza visual 10/10 bilateral, fondo de ojo
1/5 en MSD 2/5; arreflexia de MMII, conservados en MMSS, sin nivel sensitivo. Laboratorio de rutina normal. Laboratorio: Hto 47%, Hb 15.6g%, leucocitos 14520/ml, fórmula conservada, Na+ 135 mEq/L,
dentro de los valores normales; RMN de columna cervical conservada, cordón medular de morfología GOT 38 UI/L, GPT 130 UI/l, FAL 162 UI/l, vitamina B12 320 pg/ml, ácido fólico 4.4 ng/ml, VSG 6 mm/h.
y señal habitual. A la punción lumbar no se halla disociación albúmina-citológica. Recibe bolos de Líquido cefalorraqúideo: cristal de roca, glucosa 71 mg%, proteínas totales 0.27 g/L, reacción de
metilprednisolona por 5 días por la sospecha inicial de mielitis. Ante aparición de trastorno disauto- Pandy negativo, células < 5/mm3, leucocitos 0-1/cpo, tinción de Gram negativo, test de tinta china
nómico (bradicardia, hipotensión) se decide cesárea. Aumenta la debilidad de los miembros y aparece negativo, sin identificación serológica de bacterias. Inmunológico: ANCA C y P y anticoagulante lúpico
disartria. Se realiza electromiofisiología que concluye Polirradiculopatía Motora Pura de tipo Axonal negativos, Anticuerpo (Ac) anticardiolipinas IgG 3.4 GPL U/ml, IgM 1.2 MPL U/ml, Ac anti péptido
con compromiso severo en los cuatro miembros, variante AMAN del SGB. Inicia Inmunoglobulina citrulinado 6.5 U/ml, Ac anti La 2.2 U/ml, anti Ro 3 U/ml, FAN negativo, FR 11.2 UI/ml, C3 y C4 en
Humana y egresa con seguimiento clínico neurológico demostrando buena respuesta con el tiempo. valores normales. Proteinograma: Leve descenso de la albúmina y aumento de las globulinas alfa 2 y
Comentario: Los hallazgos clínicos de debilidad muscular progresiva con un patrón infrecuente nos beta. Dosaje de ECA 9.7 U/l (VR: 8-52 U/L). Potenciales evocados visuales normales. Resonancia nu-
hicieron pensar que estábamos ante una probable variante atípica del SGB y con la electromiofisiolo- clear magnética (RNM) de cerebro sin lesiones. RNM de cerebro y seno cavernoso con gadolinio: sin
gía compatible con una polirradiculopatía motora pura nos llevaron al diagnóstico que alcanza un 5% lesiones evidentes, senos cavernosos sin realce posterior al contraste endovenoso, impresiona leve
de incidencia en nuestra región. No obstante, es importante conocer que el hallazgo de disociación engrosamiento de la pared del seno cavernoso izquierdo. Tomografía axial computada (TAC) de órbita
albumina-citológica es de 50 a 60% y aumenta con las semanas. La conducción nerviosa y electro- sin lesiones evidentes. Respuesta analgésica favorable a tramadol, pregabalina y aumento de dosis
miografía son valiosas para el diagnóstico, subtipo y gravedad. Existen pocos reportes de asociación de carbamazepina, Se realizan 3 pulsos de metilprednisolona, con marcada mejoría clínica, que luego
con el embarazo 1/3 de los casos requieren asistencia respiratoria y el índice de mortalidad materna los pulsos recae. Se externa con rehabilitación integral y terapia visual, tappering lento de corticoides
global de 33 %. vía oral, con franca mejoría del dolor y de la motricidad ocular.
Conclusión: El SGB puede presentarse con síntomas atípicos y variantes infrecuentes, lo que no Comentario: Se presenta el caso a fin de incluir a este síndrome en los diagnósticos diferenciales de
debe excluir como un diagnóstico probable. Esto, apoyado en los estudios complementarios, evidencia la oftalmoplejía dolorosa cuando no se evidencian otras causas que justifiquen los síntomas, siendo
la importancia de conocer y lograr el inicio de un tratamiento adecuado evitando complicaciones una patología con respuesta rápida a corticoides.
mayores. Conclusión:

Parte II 219
(PC) Casos Clínicos

PC-24-18 // ENCEFALITIS LÍMBICA: MANIFESTACIÓN ATÍPICA DE UNA PATOLO- PC-24-19 // ASOCIACIÓN DE HLA DQ6 CON NARCOLEPSIA TIPO 1 Y ESCLERO-
GÍA INFRECUENTE SIS MULTIPLE
CABRAL, J.; CURUCHAGA, M.; RAMOS, M.; NANNI, M.; BELLO, I.; ZACCARO, D.; SEIJAS, D. ANDRIEU, F.; NUÑEZ VIVAS, J.; ACUÑA, F.; HERRERA, M.; MOSCA, M.; BLANCO, M.; SOSA, L.; DACAL, P.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina. Hospital Alejandro Korn. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La policondritis recidivante, es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, Introducción: Realizamos una revisión bibliográfica a propósito de un caso clínico en seguimiento
caracterizada por un proceso inflamatorio progresivo y recurrente que afecta principalmente el tejido por nuestro servicio, sobre una paciente con diagnostico de narcolepsia primaria y esclerosis múltiple,
cartilaginoso, auricular, nasal, traqueal, además de tejidos ricos en proteoglicanos, como ojos, co- asociado a la determinación del antígeno leucocitario humano (HLA) DQ6- B1*0602.
razón, riñón y vasos sanguíneos. Su incidencia es de 3.5 casos por millón, con un pico de incidencia Caso: En el siguiente trabajo se presenta el caso de una mujer de 24 años con antecedentes de
entre la cuarta y quinta década de vida, sin predilección de género, siendo el compromiso neurológico narcolepsia y cataplejía (2011) con determinación de HLA DQ6 (DQB1 *0602) que a fines de diciembre
infrecuente, afectando el 3 al 5% de los pacientes, entre las manifestaciones neurológicas, se en- de 2016 se presenta a la consulta con ataxia de la marcha, nistagmo, alteración en los movimientos
cuentran convulsiones y encefalitis límbica. sacádicos verticales e hiperreflexia.
Caso: Varón de 46 años, con antecedentes de síndrome vertiginoso, cefalea, conjuntivitis a repeti- Durante su seguimiento se arribó al diagnóstico de Esclerosis Múltiple.
ción; condritis del pabellón auricular, hipoacusia de 1 mes de evolución. Cursó internación por sín- La paciente presentaba anticuerpos anti gliadina para enfermedad celíaca. Las bandas oligoclonales
drome confusional agudo, manifestado por desorientación temporo-espacial, somnolencia, bradip- positivas en LCR descartaron que el cuadro se deba a esta última entidad que como se sabe, es uno
siquia, alteración de la memoria anterógrada, interpretado al ingreso de probable causa infecciosa, de los imitadores de la EM.
meningo-encefalitis infecciosa, por presentar registros febriles, cefalea, leucocitosis, con tomografía Se descartó a su vez enfermedad de Niemann-Pick y ataxias de causa reversible. No se dosó hipo-
computada de encéfalo sin particularidades, hemocultivos, cultivo de líquido cefalorraquídeo sin rele- cretina1 en LCR.
vamiento bacteriológico, PCR en LCR negativo, examen fisicoquímico de LCR que evidenciaba liquido Inició tratamiento con Interferón beta1a en mayo del 2018, con buena tolerancia.
límpido, cristal de roca, pleocitosis de 400 (linfocitos 85%), hipoglucorraquia, por lo que realizó trata- Comentario: La narcolepsia está estrechamente asociada con el alelo HLA-DQ6 (B1 * 0602).
miento con ceftriaxona + aciclovir con leve mejoría cognitiva, pero persistencia de registros febriles. Dicho alelo se ha encontrado en pacientes narcolépticos analizados, demostrando que el gen da
Se realiza RMN de encéfalo, que evidencia imágenes compatibles con encefalitis límbica. Habiendo susceptibilidad a esta enfermedad, sobre todo cuando la cataplejía es clínicamente típica o severa.
descartado causa infecciosa, con imágenes y clínica compatible, se reinterpreta el cuadro, por lo que Respecto a la esclerosis múltiple (EM), la susceptibilidad genética se asocia con genes del complejo
realiza tratamiento con pulsos de 1 gramo de metilprednisolona por 5 días, luego 5 infusiones de mayor de histocompatibilidad (MHC), particularmente HLA-DRB1 y HLA-DQB1.
ciclofosfamida, evolucionando con remisión de los síntomas. Por sospecha de síndrome para neoplá- El HLA-DQ6 (B1 *0602) se considera uno de los factores genéticos más importantes en la predispo-
sico, se realizó tomografía de cuello, tórax, abdomen y pelvis con doble contraste, que no evidenció sición de la EM, existiendo una posible participación de autoinmunidad patógena asociada a DQ6, y
hallazgos patológicos, anticuerpos antiantígenos neuronales negativos. sugiriéndose un posible papel funcional diferencial para DQB1 *0602 como un alelo predisponente
Comentario: La encefalitis límbica es una entidad infrecuente, caracterizada por compromiso suba- en la EM.
gudo de la memoria anterógrada, cambios conductuales, convulsiones, alteraciones del ciclo sueño- Conclusión: En este caso, la paciente presenta narcolepsia primara con cataplejía (tipo 1) que no
vigilia, su etiología se divide entre procesos paraneoplásicos, autoinmunes y su rápido diagnóstico se encuentra justificada por lesiones diencefálicas secundarias a esclerosis múltiple. La narcolepsia
es fundamental. secundaria se suele dar en relación temporal con la patología que la genera, y no se presenta con
Conclusión: La encefalitis límbica de origen autoinmune tiene habitualmente buena respuesta al cataplejía.
tratamiento temprano inmunomodulador, y el inicio temprano del mismo permite obtener mejores No podemos concluir que la paciente manifieste ambos cuadros en relación con la presencia del HLA
resultados. DQ6- B1*0602, pero existen reportes en la literatura que documentan dicha asociación.

PC-24-20 // EL COLESTEATOMA COMO COMPLICACIÓN GRAVE DE LA OTITIS MEDIA PC-24-21 // SÍNDROME DE OPSOCLONO-MIOCLONO: REPORTE DE UN CASO
SALAZAR JALDIN, M.; CARDENAS VENEGAS, B.; TABOADA QUIROZ, R.; GREBLO, F.; ZAMBRANA, M.; CARRIO FLORES, M.; BUSQUETS, J.
DECKER, V.; GRIESSI FORTES, F.; LABUR, R.; CORTÉS VALDÉS, J.; KAPOR, N.; FERNANDEZ VARGAS, M.; Hospital Central De Mendoza. Mendoza, Argentina.
ALVAREZ DREXLER, C.; PERNICONE, M.; SANCHEZ, N.; MAIORINO, C.
Hospital Eva Perón De Merlo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El colesteatoma es una patología infrecuente. Se trata de tumoraciones de queratina Introducción: El síndrome de opsoclono-mioclono (SOM) se presenta generalmente en niños de 1-4 años, con incidencia de 1
que erosionan el conducto auditivo externo, lo que provoca necrosis y lisis ósea a través de varios me- cada 5 millones de habitantes en Reino Unido, frecuentemente en relación a neuroblastoma, en forma aguda o subaguda, con
canismos. Su evolución puede ocasionar complicaciones severas. Clásicamente se divide en: congénito, irritabilidad, alteración del sueño, ataxia, mioclonías y opsoclono (movimiento ocular caótico, rápido y multidireccional). Se piensa
que esta mediado por autoinmunidad. En adultos está descripto como síndrome paraneoplásico. En la tabla se mencionan las
adquirido primario y adquirido secundario. principales etiologías, debiendo considerar las que requieren tratamiento inmediato, por lo que la punción lumbar y la RMN cere-
Caso: Paciente femenina de 52 años, con antecedente de otitis crónica izquierda de 3 meses de evolu- bral son prioritarias. El tratamiento se basa en inmunomodulación con corticoides o inmunoglobulinas, entre otros, para disminuir
ción, cumplió múltiples esquemas antibióticos, lavados de conducto auditivo y gotas óticas, sin mejoría los síntomas. El SOM puede tener un curso monofásico o con remisiones y recaídas y la evolución es variable con secuelas desde
clínica. En los últimos días cursó con cuadro gripal que acentuó los síntomas con mayor volumen de leves a déficits cognitivo-motores severos.
otorrea, fétida, otalgia punzante e hipoacusia izquierda lentamente progresiva, además de cefalea holo- Caso: Paciente femenina de 27 años, sin antecedentes patológicos, derivada de hospital periférico en Noviembre 2017 por
craneana, mareos y náuseas con intolerancia oral por lo que consulta en guardia. inestabilidad en la marcha, vértigo objetivo, nistagmo, náuseas y vómitos de 3 semanas de evolución. Al examen físico regular
Examen físico: hemodinamicamente estable. Otoscopía con evidencia secreción purulenta por ambos estado general, lúcida, afebril, hemodinámicamente estable, isocoria reactiva, disartria, voz escandida, movimientos oculares
multidireccionales, mioclonías generalizadas, ataxia de tronco, imposibilidad para la bipedestación, dismetría e hiperreflexia en
conductos auditivos externos. Digitopresión dolorosa leve en región mastoidea con adenomegalias re- miembros inferiores. Ingresó con hemograma, función renal, hepatograma, ionograma, PCR y VSG normales. Por diagnóstico de
troauriculares. SOM, en búsqueda de etiología autoinmune, infecciosa o paraneoplásica, se realizó dosaje de vitamina B12 y folato normales,
Laboratorio: Hto 38%, GB 7500/mm3, Plaq 240.000/mm3, Glucemia 93mg/dL, Cr 0,7mg/dL, U 23mg/dL, C3, C4, CH50, FR, ANA normales, anticuerpos para celiaquía, PPD, VDRL, VIH, VHC, VHB y VEB negativos, test de ácido vainillin-
Na 136mEq/L, K 3,7mEql/L, Cl 99mEq/L, TGO 11UI/ml, TGP 14UI/ml, Bt 0,4, Bd 0,2, FAL 72UI/L, TP 100. mandélico negativo, punción lumbar con obtención de LCR con leve pleiocitosis, 22 leucocitos (predominio mononuclear), con
RMN de ambos peñascos con evidencia signos de mastoiditis bilateral, a predominio izquierdo, liquido bacteriológico y VHS I-II y CMV negativos y panel de anticuerpos onconeuronales y para encefalitis autoinmune negativos en
en celdillas de mastoides izquierda, en contacto con fosa cerebral media izquierda, con signos compati- suero y LCR, ecocardiograma y fondo de ojo normales, RMN de cerebro, TC de cuello, tórax, abdomen y pelvis, ecografías mama-
bles con cerebritis temporal izquierda. ria y tiroidea, VEDA, VCC y PET/TC sin lesiones, por lo que se interpretó como idiopático. Se realizó tratamiento con Clonazepam,
Metilprednisolona por 5 días y luego Gammaglobulinas por 5 días, con franca mejoría clínica. Al alta hospitalaria, regular estado
Punción lumbar: LCR límpido, gota a gota, cristal de roca, pH 7,64, glucosa 79mg/dL, proteinas 0,15g/L, general, reducción del número de mioclonías y opsoclonos y recuperación de la bipedestación y deambulación. Actualmente con
recuento celular 10/mm3. escasos síntomas sin medicación mediante.
Test VIH: no reactivo. Comentario: La escasa incidencia de SOM obliga a la difusión de los casos diagnosticados a fin de aumentar los conocimientos
Se inicia antibioticoterapia empírica con vancomicina y meropenem a dosis meníngea. clínico-teóricos al respecto.
Evaluada por equipo de ORL y Neurocirugía, se efectúa intervención a nivel de ambas mastoides, identi- Conclusión: Por su fuerte asociación a enfermedades neoplásicas, el diagnóstico de SOM debe implicar la búsqueda de patolo-
ficándose dehiscencia de hueso y dura madre del lado izquierdo, con fuga de líquido cefalorraquídeo. Se gías asociadas y el seguimiento estricto una vez instaurado el tratamiento, ya que la demora diagnóstica condiciona un impacto
realiza rafia de dehiscencia y se rellena cavidad mastoidea con fascia de injerto muscular, constatándose negativo en el pronóstico a corto y largo plazo.
cese de fuga de liquido cefalorraquídeo y hemorragia.
Paciente evolucionó en forma favorable sin rescate de germen en cultivos, completó tratamiento antibió-
tico y fue externada para seguimiento ambulatorio.
Comentario: El papel de los estudios de imagen es decisivo para hacer el diagnóstico correcto, valorar
su extensión y el tratamiento quirúrgico; permiten definir la localización, la profundidad de la invasión
a estructuras vecinas y planear el abordaje más adecuado para la curación completa de la enfermedad.
Existen tres tipos de abordaje quirúrgico para el colesteatoma: mastoidectomia radical, mastoidectomia
radical modificada y mastoidectomia con conservación de la pared posterior.
Conclusión: Por ser una patología poco frecuente su diagnóstico oportuno requiere un alto nivel de
sospecha, ya que no existen signos o síntomas patognomónicos de dicho padecimiento y generalmente
son de inicio y presentación insidiosa, lo que con frecuencia causa confusión con otras patologías más
comunes del oído externo.

220 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-22 // PARACOCCIDIOIDOMICOSIS EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PC-24-23 // ENCEFALOPATIA DE WERNICKE. REPORTE DE UN CASO
ARCE, M.; GROSSI, G.; ADRIANI, S.; PIOMBINO, D.; KANTOR, b.; TONEGUZZO, J.; SAJNIN, J.; FERNANDEZ, TORRICO, A.; SCHAER, A.; ALBA ABREGU, M.; HERNANDEZ, M.; SALAME, N.; BERTOLA, O.; DEL VALLE, J.;
R.; GIACOBONI, M.; SEGURO, m. DOZORETZ, D.; GÓMEZ, M.; CORTEZ, A.; VEGA, A.; DI BIASI, B.; DAMIN, C.
Heca. Santa Fe, Argentina. Hospital J A Fernandez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La paracoccidiodomicosis es una micosis profunda sistémica causada por el Paracoc- Introducción: El síndrome de Wernicke?Korsakoff (SWK) es la complicación neurológica más cono-
cidioides brasiliensis. Se presenta en forma aguda o crónica, predomina en el sexo masculino entre cida secundaria al déficit de tiamina y se asocia frecuentemente a factores de riesgo como consumo
los 30 y 60 años. Presenta compromiso pulmonar en el 80 al 90% de los casos, siendo la afectación crónico de alcohol y alteraciones nutricionales. El término se refiere a dos síndromes diferentes, cada
neurológica del 2 a 13%. El debut con compromiso neurológico inicial es raro uno representa una etapa diferente de la enfermedad. Se presenta el caso de un paciente con Ence-
Caso: Paciente de 56 años, oriundo de misiones, agricultor con antecedente de HIV negativo, diagnós- falopatía de Wernicke (EW)
tico de tuberculosis pulmonar y lesión ocupante de espacio única en sistema nervioso central interpre- Caso: Paciente de 59 años, con antecedentes de consumo crónico y compulsivo de alcohol, que
tado como tuberculoma. En tratamiento con tuberculostáticos (7° mes). Ingresa por cuadro de 24hs de ingresa al servicio de emergencias, según relato de sus familiares por presentar conductas erráti-
evolución caracterizado por convulsiones tónico clónicas generalizadas. Examen físico: signos vitales cas durante las últimas semanas. Al ingreso presenta signos de intoxicación alcohólica aguda que
conservados, discretos rales tipo velcro en vértice pulmonar izquierdo. Examen neurológico sin altera- evoluciona con síndrome de abstinencia y delirium hipoactivo con requerimientos de lorazepam en
ciones. Laboratorio: VES 29 mm/hora PCR 27 mg/lt. RMN de cráneo: múltiples lesiones ocupantes de infusión continua y haloperidol. Evoluciona a las 48 hs con Neumonía aspirativa con buena respuesta
espacio cortico subcorticales redondeadas, de bordes lobulados, intraaxiales con realce periférico en a tratamiento antibiótico y posteriormente con deterioro neurológico, diálogo incoherente, desorien-
anillo y edema perilesional. La mayor de 32 mm a nivel fronto basal izquierdo, otra frontal izquierdo y tación y debilidad muscular generalizada, que le impide mantener la bipedestación y la sedestación.
dos fronto-temporal derecho. Las mismas generan efecto de masa, desviación de la línea media hacia Se realiza tomografía de cerebro donde no se evidencia lesiones agudas y punción lumbar dentro de
la izquierda de 7mm y colapso en forma parcial de ambas astas frontales y el asta occipital derecha de parámetros normales. En la Resonancia Magnética de cerebro se observa hiperintensidad periventri-
los ventrículos laterales. TC de tórax, abdomen y pelvis con contraste: a nivel de parénquima pulmonar cular en secuencia T1 y FLAIR, ensanchamiento de espacios infratentoriales de los surcos y cisura de
múltiples imágenes con patrón de árbol en brote. Sin imágenes cavitadas ni lesiones nodulares. Glán- los hemisferios cerebrales. El cuadro se interpreta como demencia secundaria al consumo de alcohol,
dulas adrenales aumentadas de tamaño presentando imagen ovoidea bilateral de densitometría sóli- recibió aportes de complejo B6, B12, tiamina y memantine por 14 días, presenta mejoría paulatina,
da, las mismas presentan refuerzo tras el contraste endovenoso. Biopsia de lesión cerebral: nódulos llegando a estar orientado en tres esferas. Egresa con los siguientes diagnósticos: síndrome de Abs-
conformados por difusa reacción gigantocelular granulomatosa con células multinucleadas y extensa tinencia alcohólica con Delirium hipoactivo. Encefalopatía de Wernicke
necrosis colicuativa que aloja a organismos tipo levaduriformes con brotes múltiples, positivos para Comentario: La EW es una patología aguda, frecuentemente subdiagnosticada, que requiere tra-
tinciones de plata (grocott) y PAS, sugiere se trate de paracoccidioides brasilensis. Muestra de lesión tamiento urgente para prevenir la muerte y la morbilidad neurológica. El síndrome de Korsakoff (SK)
cerebral para B.A.A.R: baciloscopia directa Ziehl Neelsen negativo, cultivo para B.A.A.R negativo. se refiere a una condición neurológica crónica que generalmente ocurre como consecuencia de EW.
Muestra de lesión cerebral para examen micológico: desarrollo de Paracoccidioides Brasiliensis. Se- A pesar de considerarse una emergencia neurológica, sigue siendo subdiagnosticada, clínicamente
rología para paracoccidioidomicosis: Anticuerpo antiparacoccidioidomicosis brasiliensis positivo. Se se describe como anomalías del estado mental (82%), ataxia (23%), anomalías óculomotoras (29%)
interpreta el cuadro como paracoccidioidomicosis en sistema nervioso central con probable afectación y polineuropatía (11%), se describe que solo el 17% de los pacientes presentan el cuadro completo.
pulmonar y suprarrenal, iniciando tratamiento con trimetroprima sulfametoxazole El tratamiento con Tiamina se encuentra ampliamente estudiado y aceptado, sin embargo tanto las
Comentario: Se decide presentar el caso debido a la infrecuencia de los signos neurológicos como dosis como el tiempo de instauración del tratamiento se encuentran en revisión permanente. Tenemos
forma de presentación de la paracoccidioidomicosis amplia experiencia en el uso de éste tratamiento
Conclusión: Importancia de la realización de biopsia de las lesiones cerebrales en un paciente con Conclusión: El aporte precoz de tiamina en pacientes con dependencia de alcohol o trastornos nu-
diagnóstico de tuberculosis pulmonar y tuberculoma que no responde al tratamiento y proviene de un tricionales, es fundamental para evitar el desarrollo de WK. Las imágenes del SNC como la RMN
área endémica para paracoccidiodomicosis aportan información específica que pueden correlacionarse a las manifestaciones clínicas de estos
pacientes

PC-24-24 // CEREBRO EN LLAMAS: ENCEFALITIS LIMBICA. PC-24-25 // INFARTO TALÁMICO BILATERAL POR OBSTRUCCIÓN DE LA ARTE-
BERBOTTO, L.; BRAVO, L.; SANCHEZ, B.; CRIADO, J.; GARAVELLI, F.; FAGGI, C.; KILSTEIN, J. RIA DE PERCHERON. REPORTE DE 2 CASOS.
Hospital Escuela Eva Perón. Granadero Baigorria. Santa Fe, Argentina. TORRES, N.; GARCÍA, M.; POLO TABORDA, N.; SCAPELLATO, J.; CAMERLINGO, S.; SERRANO MORENTE,
D.; ESCALERA, S.; BERNIER OCAMPO, l.; ACOSTA, D.; NIEBLES, N.
Sanatorio Anchorena. Caba, Argentina.

Introducción: La encefalitis límbica es un cuadro infrecuente que puede asociarse a distintas entida- Introducción: El síndrome de Percherón o infarto talámico paramediano bilateral sincrónico se con-
des, entre ellas autoinmunes y paraneoplásicas, presentándose en forma subaguda con alteraciones sidera una entidad infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. La compleja irrigación talámica y la
en la memoria, síntomas neuropsiquiátricos y convulsiones. Para su diagnóstico se requiere análisis variabilidad individual hacen que las lesiones isquémicas puedan presentarse en forma de lesiones
del LCR, neuroimágenes y se confirma con la detección de anticuerpos en LCR. bilaterales y confieren importancia a este cuadro.
Caso: Paciente femenina de 41 años que ingresa a la sala luego de haber cursado 21 días de interna- Caso: Caso 1: Varón de 65 años con antecedentes de DBT 2, HTA, reemplazo de válvula aórtica con
ción en UCI por deterioro del sensorio secundario a síndrome neuroléptico maligno. El cuadro inicia 40 prótesis mecánica, fibrilación auricular anticoagulado, que consulta por deterioro del sensorio. Al
días previos con cefalea, alucinaciones visuales, conductas inapropiadas e ideación delirante, que se examen físico de ingreso lúcido, afebril, sin foco neurológico. Evoluciona con deterioro del sensorio
interpreta como episodio psicótico agudo por lo cual recibió antipsicóticos. Evoluciona desfavorable- con alternancia del estado de consciencia presentando glasgow de 7/15 (V1O1M5), requiriendo intu-
mente con rigidez generalizada asociada a deterioro del sensorio y aumento de CPK por lo que requirió bación orotraqueal. Evoluciona con recuperación paulatina del sensorio. TC cerebro normal. RMN ce-
IOT. Presentó convulsiones, con EEG con patente epileptógena témporo-occipital derecha. Punción rebro: restricción en difusión en tálamo paramedial bilateral compatible con proceso isquémico agudo.
lumbar que evidenciaba Prot: 0.8 g/ L. Glu: 0.7 g/ L. Elementos: 2. VDRL: no reactiva. El cultivo de LCR, Caso 2: Varón de 61 años con antecedentes de tabaquismo que ingresa para CCG programada. Evolu-
tinta china, PCR virales y Ag. para Criptococcus, fueron negativos. Se realizo TC cráneo que informó ciona posterior al procedimiento con deterioro del sensorio. Examen físico: tendencia al sueño, pupila
edema difuso y RMI cráneo c/c que reveló disminución del volumen del parénquima cortical y central y derecha arreactiva, ptosis palpebral derecha, parálisis de la mirada vertical superior e inferior. RMN
ventriculomegalia. Se solicitan Ac. anti-NMDA en LCR, que se encontraban pendientes. Antecedentes cerebro: difusión con restricción de la señal en talámo bilateral periventricular de origen isquémico
personales: 27/10/1993: episodio de similares características, donde se planteó el diagnostico de agudo.
encefalitis vs cuadro conversivo. Sin controles posteriores. Examen físico: Traqueostomizada, alimen- Comentario: Ambos pacientes presentaron diagnóstico de infarto talámico bilateral interpretado se-
tada de forma enteral. Vigil, desconectada con el medio. Responde al dolor. El resto sp. Laboratorio: cundario a compromiso de la arteria paramediana (arteria de Percherón), con alteración fluctuante del
GB 8600 CPK 440 VES 35 PCR 7. Serologías VIH/VHB/VHC: no reactivas. TSH: 6.2. T4L: 2.3. C3: 72. sensorio y requerimiento de asistencia ventilatoria invasiva en uno de ellos y compromiso oculomotor
C4: 24. FAN: negativo. Anti-ADN: negativo. Se interpreta como encefalitis autoinmune sin poder des- en el segundo.
cartar trastorno psiquiátrico, se repite EEG sin patente epileptógena. Se realizan nueva TC y RMI de La irrigación del tálamo depende de numerosas ramas perforantes que se originan en la arteria co-
cráneo que no presentan cambios y screening oncológico que fue negativo. No se realizaron pulsos municante posterior y cerebral posterior con variaciones anatómicas frecuentes, las cuales han sido
de corticoides por complicar con intercurrencia infecciosa. Se realizó soporte kinésico, al día 15, logro descriptas por Percheron. Las arterias polares pueden estar ausentes en un 30-40% y ser suplantadas
alimentarse y comunicarse verbalmente. Se externa para continuar rehabilitación. Posteriormente se por arterias paramedianas (de Percheron) que, si bien en la mayoría de los casos son bilaterales,
reciben Ac. anti-NMDA positivos. pueden nacer de forma unilateral en una misma arteria cerebral posterior, en cuyo caso una lesión
Comentario: La encefalitis por NMDA es una entidad infrecuente donde predominan los síntomas única puede generar alteración talámica bilateral con compromiso asociado del núcleo interpedun-
neuropsiquiátricos y que se encuentra principalmente asociada al teratoma ovárico, aunque no siem- cular, pedúnculo cerebeloso superior, el núcleo del tercer par y la parte anterior de la sustancia gris
pre son paraneoplasicas. Es importante destacar que hasta un 50% de las RMI pueden ser normales. periacueductal.
El tratamiento se basa en inmunoterapia y el del tumor, si es que es hallado. La recuperación espon- La forma clínica de presentación consiste en una tríada (no siempre presente) dada por alteración del
tanea es infrecuente y se asocia a un mayor riesgo de recaídas. sensorio en ocasiones fluctuante, oculomotores y cognitivo-conductuales.
Conclusión: Motiva la presentación de este caso la dificultad en el diagnóstico de esta entidad ya La TC puede ser normal, al menos inicialmente, y la herramienta de elección para su diagnóstico es
que muchas veces se solapa con patologías psiquiátricas, lo que implica demoras en el diagnóstico la RMN.
y tratamiento oportuno. Conclusión: El infarto talámico bilateral debido a la oclusión de la arteria de Percheron es una causa
rara de deterioro del sensorio severo de instalación súbita y de difícil diagnóstico, con estudios inicia-
les como tomografía en su inicio normales. Por lo que es importante el conocimiento de esta patología
y su sospecha para realizar el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Parte II 221
(PC) Casos Clínicos

PC-24-26 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO SECUNDARIO A PC-24-27 // SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ ASOCIADO A SÍNDROME NEFRÓ-
ARTERITIS DE TAKAYASU TICO: REPORTE DE UN CASO
GONZALEZ, C.; SANTAMARINA, J.; SCHEJTMAN, A.; FRYDMAN, A.; ESQUIVEL SEIB, M.; CARDOZO OLIVER, FERRERO, F.; LOPEZ GRISKAN, S.; LUVINI, P.; ESTRAMIANA, Y.; GIANNI, M.
J. Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina.
Sanatorio Finochietto. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La arteritis de Takayasu (AT) es una vasculopatía crónica inflamatoria e idiopática de Introducción: El síndrome de Guillain-Barre incluye un grupo de polineuropatías inmunomediadas,
las grandes arterias cuyas consecuencias son cambios oclusivos, estenóticos o aneurismáticos de la en general, desmielinizantes, que suele provocar una parálisis fláccida ascendente, hiporreflexia y
aorta y de sus ramas inmediatas. disociación albumino citológica en LCR. Se ha descrito su asociación con el síndrome nefrótico, par-
Caso: Paciente femenina de 41 años con antecedentes de AT diagnosticada hace 18 años, recibió ticularmente con la nefropatia membranosa y en menor medida con la glomeruloesclerosis focal y
clopidogrel durante 10 años y requirió colocación de stent en subclavia derecha; obesa, diabetes tipo segmentaria.
2 no insulinorrequiriente, DLP, HTA. Caso: Paciente masculino de 62 años, ex tabaquista, presenta cuadro de una semana de evolución de
Consulta por cefalea opresiva en región occipital 8/10, asociada a acúfenos, sensación de vértigo y debilidad muscular progresiva ascendente. El paciente negaba viajes recientes, vacunación reciente,
diplopía horizontal binocular de 24 hs de evolución. Niega fiebre y equivalentes febriles. diarrea o cuadro infeccioso en el último tiempo.
Examen físico: esotropia derecha, parálisis del VI par craneal derecho y nistagmus en ojo izquierdo. Al examen físico se constata arreflexia generalizada, cuadriparesia a predominio distal, hiperalgesia
Parálisis facial central derecha. Hiporreflexia. RCP: Flexor bilateral en miembros inferiores a predominio infrapatelar y parálisis facial periférica bilateral con trastornos
Se realizó: deglutorios. CVF 10ml/kg.
-TC de encéfalo: tenue hipodensidad talámica derecha y en menor medida ganglio basal bilateral de Se realiza análisis de sangre, tomografía de encéfalo y RMN de columna cervico-dorsal sin hallazgos
aspecto inespecífica patológicos, y punción lumbar obteniendo líquido límpido, 10 células y proteinorrraquia 90 mg/dl. En
-RMN de encéfalo con y sin cte: 2 lesiones con restricción en difusión y caída en ADC, levemente el electromiograma de miembros inferiores y miembro superior derecho se evidencia polineuropatía
hiperintensas en pulsos TR largo localizadas en las folias cerebelosas del lóbulo derecho y el tectum proximal y distal de tipo predominantemente desmielinizante.
bulbo-protuberancial ipsilateral, correspondientes a eventos isquémicos subagudos en territorio de la Se descartan causas toxicológicas con plumbemia y niveles de aceltilcolinesterasa normales. Serolo-
arteria vertebral homolateral gías para HIV, VDRL, hepatitis B y C, Chagas, CMV y EBV VCA no reactivas. Proteinograma electrofo-
-Angio RMN de encéfalo: No se visualiza arteria vertebral derecha, PICA, ambas ántero-inferiores rético con hipoalbuminemia severa (Albumina 1.5 g/dl).
-Angio RMN de vasos de cuello: obstrucción de arteria vertebral derecha en su origen, y a partir de Inicia gammaglobulina 0,4 gr/kg por 5 días con buena respuesta.
este segmento de la arteria subclavia ipsilateral; ambas obtienen flujo distal a través de colaterales. Por presentar hipoalbuminemia se solicita sedimento urinario que informa GR 6-8 (50% dismórficos y
No se visualiza el segmento V4 de la vertebral correspondiente ni arteria subclavia izquierda 1% acantocitos), proteinuria +++. Proteinuria de 24hs: 25,44 g. Se indica punción-biopsia renal cuya
Se interpreta cuadro como ACV. Se inicia tratamiento con AAS 100+ATV 40+Clopidogrel 75. anatomía patológica informa glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
Se realiza angiografía digital que evidencia oclusión de ambas arterias subclavias, arteria vertebral El paciente continúa rehabilitación kinesio-motora con respuesta favorable y proteinuria al mes de
izquierda ocluida en su origen, arteria vertebral derecha se encuentra ?Jaildeada? por stent subclavio tratamiento de 0.05 g/24 hs y albuminemia de 2.9 g/dl.
ocluido (presenta opacificación hasta segmento vertebral cervical bajo), opacificación de arteria verte- Comentario: La asociación entre síndrome nefrótico y Guillain Barre es muy rara. Solo existen repor-
bral izquierda por anastomosis con arteria occipital (rama de arteria carótida externa). tes de casos. La etiología no está del todo aclarada, aunque se plantea una base de autoinmunidad.
Comentario: La AT es una infrecuente enfermedad inflamatoria de grandes arterias de etiología Algunas hipótesis sugieren reacción cruzada antigénica de epítopes neuronales y de podocitos glome-
desconocida. Es más prevalente en mujeres jóvenes y en Asia, pero tiene distribución mundial. rulares. Este antígeno podría corresponder a una proteína del citoesqueleto conocida como sinaptopo-
Las manifestaciones clínicas se dividen en 2 etapas: temprana con pulso predominan síntomas ines- dina. El patrón histológico usualmente corresponde a nefropatía membranosa, seguido en frecuencia
pecíficos y tardía con ausencia de pulso se caracteriza por isquemia y síntomas secundarios a la por la glomeruloesclerosis focal y segmentaria. No existe recomendación acerca del tratamiento, pero
oclusión arterial. en los casos reportados hubo una buena respuesta a la terapia inmunomoduladora, como se observó
La presencia de síntomas neurológicos es de aparición tardía. también en el caso de nuestro paciente.
En Argentina es poco frecuente. Conclusión: Se reporta el caso de un síndrome nefrótico asociado a síndrome de Guillain-Barré con
Conclusión: La AT es una causa poco frecuente de stroke en pacientes jóvenes. excelente respuesta al tratamiento con gammaglobulinas.
Se debe pensar principalmente en pacientes mujeres con stroke asociado a compromiso de aorta y
grandes vasos.

PC-24-28 // LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA,DIAGNOSTICO PC-24-29 // SECUNDARISMO MENINGEO


POR PCR OVANDO, M.; MAFEI AGUILERA, G.; FLEITAS, R.; GAHETE, E.; ELIZECHE, C.; ACUÑA SOSA, J.; CABRERA
REID, L.; GUZMAN, Y.; LOPEZ SKUBA, L.; MIGLIAVACCA, N.; DI MASCIO, M.; CANESTRO FERREYRA, L.; ROMAN, O.; MONGELOS ORTIZ, A.
FEVOLA , C.; PAEZ, G.; NEUMANN, C.; FRATEBIANCHI, C. Sanatorio Migone. Asuncion, Paraguay.
Hospital Evita Pueblo Berazategui. Berazategui, Argentina.

Introducción: La leucoencefalopatía multifocal progresiva es una enfermedad de etiología viral pro- Introducción: Los secundarismos que afectan las meninges se observan en un 5-15% del total de las
vocada por el Virus JC, que afecta de forma subaguda o crónica la sustancia encefálica provocando neoplasias, siendo más frecuentes en lesiones primarias hematologicas. En tumores sólidos aparecen
una desmielinización progresiva. rara vez, entre ellos el carcinoma lobulillar de mama es el más frecuente. El pronóstico es ominoso sin
El diagnóstico se plantea ante un paciente inmunodeprimido, que presenta un cuadro de deterioro tratamiento, solo da una esperanza de vida de semanas tras la confirmación. Estas lesiones ocupantes
cognitivo o déficit focal, de curso progresivo, en cuestión de semanas o pocos meses, infrecuentemen- de espacio provocan aumento de presión intracraneal con edema o hemorragia peritumoral que llegan
te acompañado de cefaleas y sin fiebre. a herniación o muerte presentándose con cefalea, confusión o déficit focales. No obstante, un tercio
Es la cuarta causa de lesión del SNC en estos pacientes. Afecta al 1-8% de los pacientes con sida, de los pacientes permanecen asintomáticos.
con supervivencias de 4-6 meses. Caso: Paciente femenino de 61 años conocida hipertensa, diabética y obesa con el diagnostico ac-
Caso: Paciente masculino de 54 años, retrovirus positivo sin tratamiento, es llevado a la guardia por tual de Carcinoma lobulillar infiltrante en mama derecha con múltiples metástasis oseas en calota,
presentar deterioro cognitivo, ataxia y disglusia de cuatro meses de evolución. Refiere haber realizado columna y pelvis en tratamiento quimioterapéutico. Ingresa al servicio por cefalea holocraneana de
consultas previas, sin diagnóstico preciso, interpretando el cuadro como encefalopatía por HIV). Tras un mes de evolución, de inicio insidioso, tipo pulsátil, intensa, continua, que impide el sueño y la acti-
evolución progresiva de síntomas y agregar disglusia, acude al hospital. Al examen físico presenta vidad cotidiana, y que se exacerba con los movimientos, sin otros síntomas acompañantes. Al examen
desorientación temporoespacial, estrabismo convergente derecho, muget oral, marcada dismetría y físico se palpa en mama derecha tumoración de contorno irregular, de consistencia duro-elástica, no
disdiadocinesia bilateral, Pruebas de Barre y Mingazzini positivas y movimientos involuntarios de cua- dolorosa, sin ulceras ubicada en cuadrante superoexterno. A nivel neurológico se encontraba lucida,
tro miembros. Presenta deterioro cognitivo moderado (MMSE). La carga viral era de 390.000 copias orientada, sin déficits neurologicos ni signos meníngeos. RMN de cráneo informa calota con realces
ARN/ml. La TAC de cerebro informaba hipodensidad de sustancia blanca subcortical en pedúnculo nodulares en diploe tras el contraste sugerentes de secundarismo, sin evidencias de infiltración me-
cerebeloso medio izquierdo, hemisferio cerebeloso y lóbulo occipital homolateral. La RM de cerebro níngea. Se realiza punción lumbar donde se observa salida de LCR a alta presión, retornando estudio
informaba áreas hiperintensas en T2 y flair e hipointensas en T1 a nivel cortico-subcortical, que no citoquímico de aspecto límpido, incoloro, proteínas de 97 mg/dl, glucosa 59 mg/dl, leucocitos 15 /uL,
se reforzaban con gadolinio, en la misma localización que las halladas en la TAC. El LCR era claro hematíes 5 u/L, con extendido celulares donde se observa células epiteliales atípicas con disrelacion
cristal de roca, con leve hiperproteinorraquia. Tinción de Gram, tinta china y cultivos fueron negativos, núcleo citoplasma, redondo e hipercromasia. Se decide intervención quirúrgica donde se coloca caté-
VDRL no reactivo. La reacción de polimerasa en cadena (PCR) para VJC resultó positiva en el LCR. El ter ventricular con conexión con reservorio tipo Ommaya sin complicaciones. Se realiza tratamiento
paciente evolucionó desfavorablemente con deterioro del sensorio y una consolidación del síndrome paliativo sistémico con letrozol y ácido zoledronico además de metrotrexate intra tecal con buena
cerebeloso. Obitando 17 días después de su internación. respuesta al tratamiento.
Comentario: Comentario: Aunque el diagnostico de carcinomatosis leptomenigea sea poco frecuente se debería
Conclusión: La importancia del correcto diagnóstico se debe a que permite el establecer un pronós- sospechar en todo paciente con antecedente de cáncer de mama, pulmón y melanoma con cefalea
tico vital y a su vez, excluir otras entidades semejantes semiológicamente pero con un tratamiento intensa de inicio reciente. La RMN con contraste es el método con mas sensibilidad para el diagnós-
eficaz, del que carece la LMP. Este cuadro lleva inexorablemente a la muerte. El diagnóstico dife- tico. Ante un resultado imagenológico negativo para invasión meníngea, el estudio que confirma el
rencial se plantea sobre todo con el linfoma primario del sistema nervioso central y la infección por diagnostico es la citología en el líquido cefalorraquídeo, la cual es el estudio mas especifico pero
varicela-zóster. poco sensible.
La PCR en LCR tiene un sensibilidad entre 72 y 100% y una especificidad del 96 al 100%. Constituye Conclusión: El catéter de reservorio tipo Ommaya aparte de ofrecer una ruta terapéutica paliativa
hoy el método de mayor fiabilidad y el de mayor potencial futuro. Actualmente se acepta un diagnós- también proporciona alivio sintomático. Por ultimo en esta paciente se encontró una disminución en
tico de LMP basado en la sintomatología, la neuroimagen y la PCR, sin necesidad de biopsia, aunque la celularidad en el LCR posterior a sesiones de quimioterapia
no constituye una técnica de certeza como ésta.

222 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-30 // ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN PACIENTE JOVEN: A PC-24-31 // SARCOMA DE EWING EXTRAÓSEO, REPORTE DE CASO.
PROPÓSITO DE UN CASO. COBO PALMA, V.; GONZALEZ, M.; SALAZAR, A.; MIEREZ, S.; LIPRANDI, J.; RAMIREZ, D.; OJEDA, M.;
MENESCALDI, M.; ALVAREZ, I.; LARGUERI, A.; SIGAUDO, P.; BARBEREAU, S.; URTASUN PEREZ, F.; RAMIREZ, P.; LIOTTI ACEVEDO, N.; RUIZ FRANCHESCUTTI, E.
ALBIGER, L. Sanatorio Del Norte. Corrientes, Argentina.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina.

Introducción: El 12% de los ACV ocurre en pacientes menores de 45 años, de los cuales el 45% es Introducción: El sarcoma de Ewing extraóseo es un tumor de partes blandas sin afectación ósea,
de naturaleza isquémica. Las causas son muy diversas y estos pacientes habitualmente requieren con una histología similar al sarcoma de Ewing óseo, ya que se caracterizan por presentar células
estudios de diagnóstico más minuciosos y extensos. Aproximadamente el 17% de los ACV isquémicos redondas, basófilas, pequeñas, que derivan de la cresta neural y se agrupan en cordones de Homer-
en jóvenes son provocados por cardioembolismo. Wright. Para el diagnóstico definitivo se requiere de inmunohistoquímica, para vimentina, CD99, y
Caso: Paciente mujer de 25 años sin antecedentes médicos de relevancia, cursó internación en nues- técnicas moleculares. Es uno de los tipos histológicos más indiferenciados de los tumores malignos.
tro servicio por síndrome neurológico deficitario manifestado por hemiparesia derecha 3/5 y disartria, Caso: Paciente femenina de 19 años sin antecedentes médicos conocidos. Consulta en FEBRERO
se realizaron múltiples estudios para descartar estados protrombóticos y causas estructurales. Pre- de 2018 por presentar cefalea hemicraneal izquierda, convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Al
sentó TC de encéfalo que no evidenció signos de sangrado agudo ni desviación de la línea media. examen físico, signos vitales normales, sin foco motor ni sensitivo, facies dolorosa, con desnutrición
RMN de encéfalo con difusión que evidenció lesión cortico subcortical temporo parietal izquierda con proteico-calórica. Laboratorio de ingreso: bicitopenia (hto 29%, GB de 3800/mm3) hipokalemia (3.3
restricción a la difusión. Continuando con el estudio etiológico se solicitó realización de ecodoppler mEq/L).
cardiaco transtorácico, sin hallazgos patológicos. Angiografía que informó: carótida izquierda en su RMN de cerebro con gadolinio: tumor redondeado, cortico-subcortical y profunda, de bordes regula-
porción M2 lesión compatible con trombo recanalizado y blush temporal correspondiente a evento res, limites no bien definidos, de áreas sólidas y quísticas, que compromete la convexidad posterosu-
isquémico subagudo. Se procedió a la realización de Ecodoppler cardiaco transesofágico que eviden- perior parietal izquierda, con efecto de masa y desviación de la línea media hacia la derecha y realce
ció a nivel de válvula mitral, lesión móvil de 6mm de diámetro ubicada en festones P2 y P3 en cara con el medio de contraste. Se interconsulta con neurocirugía, decidiéndose tratamiento quirúrgico.
auricular muy móvil compatible con fibroelastoma. Se realizó Cardioresonancia evidenciándose la Muestra de anatomía patológica: tumor indiferenciado de células pequeñas y azules, derivado de la
misma lesión. Se decidió resolución quirúrgica mediante esternotomía media, abordaje por aurícula cresta neural, neuroectodérmico primitivo, Sarcoma de Ewing Extraóseo (inmunomarcación con CD56,
izquierda y excéresis de tumor ubicado en válvula mitral. Durante acto quirúrgico se evidenció median- CD99, GFAP, VIM1). TAC de control se observa cavidad porencefálica posoperatoria.
te prueba hidráulica fuga valvular por lo que se decidió realizar valvuloplastía. La paciente evolucionó Se externa. Reingresa a los tres meses con misma sintomatología.
estable y sin complicaciones posoperatorias. Paciente se externa en tratamiento anticoagulante y en RMN de cerebro: recidiva tumoral. Se interconsulta con oncología y neurocirugía decidiéndose resec-
seguimiento ambulatorio por cardiología. ción quirúrgica, radioterapia y quimioterapia.
Comentario: Los tumores cardíacos pueden originarse tanto en el corazón como en el pericardio, y Muestra de anatomía patológica: formaciones tumorales pequeñas con núcleos hipercromáticos,
ser primarios o metastásicos. Las neoplasias primarias del corazón son poco comunes, y su incidencia escaso citoplasma y alto índice mitótico, compatible con recidiva. Se otorga el alta, evolucionando fa-
se estima entre el 0,001 y el 0,28%. Casi un 90% de los tumores cardíacos son benignos. El mixoma vorablemente. Reingresa a UTI 3 días después, por cefalea holocraneal, náuseas y vómitos en chorro,
es el tumor cardíaco más común, y representa el 50% de los tumores histológicamente benignos. El rigidez de nuca. TAC de cerebro con contraste no evidencia cambios. Se realiza punción lumbar y cul-
fibroelastoma papilar es un tumor poco frecuente, con una prevalencia del 1 al 7,9% de todos los tivo, donde se obtiene LCR, 2800 elementos/mm3, PMN 80%, mononucleares 20%, proteinorraquia
tumores primarios cardíacos. 4.1 g/L, glucorraquia 20 mg%. Se solicita laboratorio donde se evidencia leucocitosis (12500/mm3)
Conclusión: Es de destacar la diversidad de etiologías de ACV isquémico en paciente joven, lo que y neutrofilia (80%). Se asume como meningitis, se inicia vancomicina y meropenem por indicación
hace importante el exhaustivo estudio de la causa del evento. Los datos de diversos estudios indican infectológica. La paciente evoluciona con shock séptico, produciéndose el óbito a las 48 hs.
que aproximadamente el 20% son provocados por oclusión ateroesclerótica de las grandes arterias, Comentario: La cefalea en un paciente joven, puede ser subestimada y tratarse como entidades
un 25% por enfermedad oclusiva no ateroesclerótica, un 17% por cardioembolismo, un 3% por enfer- nosológicas frecuentes, sesgando condiciones clínicas complejas.
medad de vasos perforantes, un 5% por estados protrombóticos y un 10% se debe a causas miscelá- Conclusión: Se han reportado pocos casos de este tipo de tumor a escala mundial, en la convexidad
neas (entre ellas migraña, abuso de drogas y consumo de anticonceptivos orales). Entre un 20-30% de parietal izquierda, siendo esta ubicación extremadamente rara, sin haberse registrado casos en el
los casos, el ACV es de causa incierta y se lo denomina criptogénico. país hasta el momento, teniendo el cuenta la edad de la paciente y el sexo.

PC-24-32 // MIELOENCEFALITIS AGUDA DISEMINADA PC-24-33 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UNA PACIENTE JOVEN, A
BURGOS, C.; MOREND GARRIDO, G.; CONTI, M.; NANOIA, A.; CASTELLO, G.; GAUNA, I.; VILLANUEVA, L. PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Jj Urquiza. Entre Ríos, Argentina. MOLINA, L.; RADOSTA, M.; BERNARDINO, a.; MEANA, M.
Clinica San Agustín. Neuquén, Argentina.

Introducción: Las enfermedades desmielinizantes del SNC son enfermedades inflamatorias idio- Introducción: Se presenta el caso de una mujer joven que debuta con síndrome neurológico agudo
páticas que destruyen selectivamente la mielina, caracterizada por signos y síntomas neurológicos de origen no cardioembólico.
asociados a lesiones multifocales de desmielinizacionen en las neuroimágenes, relacionada con Caso: Mujer de 50 años de edad, previamente sana y sin antecedentes familiares ni epidemiológi-
infecciones virales, bacterianas o vacunación. Generalmente se presenta en pacientes jóvenes. Su cos de relevancia, que debutó con déficit neurológico agudo motor derecho y lesiones tomográficas
curso puede ser crónico recurrente o agudo y monofásico. compatibles con isquemia en cerebelo y centro semioval derecho, que restituyó ad integrum, y que
Caso: Femenina de 18 años, tabaquista, en tratamiento con anticonceptivos, derivada desde ciudad evolucionó a la semana con paresia facio braquio crural izquierda, hiperreflexia, disartria y disfagia.
de origen por cuadro de un mes de evolución caracterizado por cambios de conducta y apatía; en las Se realizó resonancia magnética nuclear (RMN) de sistema nervioso central (SNC) que mostró áreas
últimas 48hs incontinencia urinaria, deterioro del estado general, hipotonía generalizada y afasia de hiperintensas en T2 y flair en cuerpo calloso, cerebelo y compromiso cortico-subcortical en región
expresión. Se realiza RMN y TC de encéfalo: imágenes hipodensas en región mesencefálica, pedún- temporal derecha, lesiones todas compatibles con patrón vascular.
culos cerebrales edematizados y lesiones extendidas hasta núcleos lenticulares y caudados, con sis- Considerando que se descartaron factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, dislipe-
tema ventricular medial de pequeño tamaño, a predominio de lateral derecho. Laboratorio y punción mia, obesidad, sedentarismo), con ecocardiograma, electrocardiograma y ecografía de vasos del cue-
lumbar: con valores normales. RMN sugiere probable etiología viral. Serología HIV, VDRL, HBSAg, llo normales, se buscaron otras causas que explicaran estos hallazgos imagenológicos.
antifosfolípidos, anti ANA, anti ANCA cyp, anti cardiolipinas y FR: todos negativos. Fondo de ojo: sin Se sospechó vasculitis de SNC versus estado de hipercoagulabilidad. Se descartó vasculitis secunda-
alteraciones. Tratamiento: 2 series de pulsos de metilprednisolona. Evolución: Respuesta favorable: ria de SNC (infecciones, patologías del tejido conectivo y otras patologías sistémicas con estudios
apertura ocular espontánea, dirección de la mirada, conservando hipotonía y afasia de expresión. complementarios a tales fines), no descartando vasculitis primaria del SNC. Se realizó angio-tomo-
Problemas clínicos identificados: demora en sospecha diagnóstica, subestimando cuadro en primera grafía (normal), con lo que disminuyó la sospecha de esta patología y se dejó en segundo plano la
instancia, retraso del inicio del tratamiento, consecuentemente respuesta parcial. realización de estudios diagnósticos invasivos para descartar esta entidad.
Comentario: Nos pareció oportuno presentar una patología de poco conocimiento y presentación Se iniciaron estudios complementarios para descartar estado de hipercoagulabilidad entre ellos sín-
inespecífica, cuyo pronóstico y respuesta al tratamiento están directamente relacionados con el diag- drome antifosfolípidico y búsqueda de cáncer oculto, por medio de endoscopías digestiva alta y baja,
nostico precoz. Las presentaciones asociadas a mal pronóstico son: inicio fulminante, deterioro grave ecografía ginecológica y de tiroides, las cuales no arrojaron resultados positivos. Ecografía mamaria
del sensorio, afectación medular, falla respiratoria, hipertensión endocraneana, neuritis óptica bila- y mamografía que mostró imagen nodular en mama derecha de aspecto inespecífico. Se planificó
teral, y edad menor a 2 años. Los pacientes con pobre respuesta a los corticoides tendrían peor pro- su punción.
nóstico. El diagnóstico se realiza en forma retrospectiva, por descarte de otras patologías o respuesta La paciente presentó evolución clínica desfavorable, con nuevo foco neurológico (amaurosis, adia-
favorable al tratamiento. La terapia con corticosteroides ayuda a acelerar la recuperación de la ma- dococinesia, dismetría e inestabilidad en la marcha), sin traducción imagenológica, dejando como
yoría de los síntomas. 20% de los pacientes pueden quedar secuelares. Diagnósticos diferenciales: secuela amaurosis temporal izquierda. Dicho cuadro postergó la biopsia mamaria.
Neuritis óptica, Mielitis transversa, encefalitis del tronco, esclerosis múltiple, encefalitis viral, leu- Intercurrió con lumbalgia, por lo que se realizó RMN de columna lumbo-sacra con múltiples lesiones
coencefalopatía multifocal progresiva, gliomatosis cerebral, linfoma primario de SNC o intravascular. osteoblásticas.
Conclusión: La encefalomielitis aguda es diagnóstico de exclusión, es imprescindible un alto índice Se sospechó de patología oncológica mamaria con secundarismo óseo, como causal de estado de
clínico de sospecha para realizar un diagnóstico temprano, que permite instaurar corticoterapia pre- hipercoagulabilidad que derivó en evento isquémico cerebral.
coz, antes de que la signo sintomatología progrese. La falta de sospecha clínica al inicio del caso, Se realizó biopsia mamaria que confirmó diagnóstico de adenocarcinoma ductal.
hizo que esta paciente fuera parte del 20% secuelar, aunque aún hoy continúa con mejoría clínica. Paciente obitó días después.
Comentario: Se presenta un debut atípico de una patología relativamente frecuente, para ser tenido
en cuenta dentro de los diagnósticos diferenciales de síndromes neurológicos agudos de pacientes
jóvenes.
Conclusión: Se deben incorporar patologías oncológicas al algoritmo de estudio de pacientes jóve-
nes que debuten con déficit neurológico agudo.

Parte II 223
(PC) Casos Clínicos

PC-24-34 // ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA: UN DESAFIÓ CLÍNICO PC-24-36 // SÍNDROME ATÁXICO INDUCIDO POR LAMOTRIGINA EN COMBINA-
DUARTE, M.; FORTUNATO , F.; CORSO, M.; PILZO, m.; CORDOBA, M.; MOLLO, Y.; LAPLACE, Y.; LAPLACE, CIÓN CON DIVALPROATO DE SODIO
N.; GARCIA, S.; BARRESI, S.; REAL, M.; REILLY, A.; FERNANDEZ MARTINEZ, F.; LAVAT, M.; MORETTI, d. HERRERA, M.; BLANCO, M.; NUÑEZ, J.; ACUÑA, F.; MOSCA, M.; SOSA, L.; ANDRIEU, F.; DACAL, P.
Hospital Municipal Dr Hector Cura Olavarría. Buenos Aires, Argentina. Hospital Alejandro Korn. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La encefalomielitis aguda diseminada (ADEM) es un trastorno desmielinizante del Introducción: Realizamos la descripción de un caso clínico y revisión de la literatura con el objetivo
sistema nervioso central monofásico asociado con síntomas neurológicos multifocales más encefalo- de comunicar la interacción de LTM (Lamotrigina) y DPA (acido valproico) que conllevaron a manifesta-
patía y suele desarrollarse tras procesos infecciosos o vacunales. Afecta principalmente a niños y en ciones neurológicas de toxicidad del primer fármaco citado, pese a prescribirse en dosis terapéuticas
adultos ocurre en 5/100.000 hab. Caso: Paciente de 24 años con antecedentes de discapacidad intelectual y epilepsia, en tratamiento
Se cree que es producido por un mecanismo autoinmune desencadenado por infección viral o posva- con DPA 1500mg/día y a la que se agrega correctamente titulada LTM 150mg/día. Acude a control
cunal en individuos genéticamente susceptibles, generado por autoantígenos de mielina que compar- presentando cuadro de instalación aguda (24-48hs) caracterizado por ataxia que condicionaba la bipe-
ten determinantes antigénicos con los de un patógeno infectante. destación y la marcha, sin otros signos neurológicos acompañantes.
La ADEM en adultos es rara y menos estudiada. En general tiene un buen pronóstico, pero el curso Se solicitó dosajes séricos de DPA y LTM de control.
clínico es más grave y la recuperación es peor. Resultados: DPA 98mcg/ml y LTM de 16.2 µg/ml, dato ultimo que nos aportó evidencia para arribar
Los síntomas neurológicos suelen aparecer de 4 a 13 días después de la infección o la vacunación. Co- a la presunción diagnostica de intoxicación con LTM.
mienza con fiebre, cefalea y meningismo. La encefalopatía es un rasgo característico y generalmente Se desciende LTM a 100mg/día con respuesta favorable del cuadro en 72hs, obteniendo nuevo dosaje
se desarrolla en asociación con déficits neurológicos multifocales. Las características neurológicas de 10.4 µg/ml.
más comunes incluyen signos piramidales, hemiparesia aguda, ataxia cerebelosa, neuropatías cra- Se mantiene esquema hasta la fecha, libre de crisis.
neales y disfunción de la médula espinal (mielitis transversa). La progresión de los signos neurológi- Comentario: La mayoría de los anticonvulsivos son metabolizados completamente por el sistema he-
cos a los déficits máximos generalmente ocurre en 4-7 días. pático del citocromo P450 y la uridina difosfato glucuronosiltransfersa (UDG), inhibiendo o induciendo
El pilar principal del tratamiento es la administración a altas dosis de glucocorticoides intravenosos. dicho metabolismo. En nuestro caso el divalproato de sodio (DPA) es un potente y conocido inhibidor
El seguimiento a largo plazo debe realizarse para documentar la recuperación y confirmar el diagnós- del citocromo P450 aumentando la concentración plasmática y vida media de lamotrigina (LTM).
tico de ADEM. La aparición de recaídas sugiere diagnósticos alternativos, como ADEM multifásico o Los conocimientos actúales nos permiten, en gran medida, la predicción de interacciones medicamen-
esclerosis múltiple. tosas y, de esta forma, anticipar o evitar las interacciones potenciales
Caso: Masculino de 34 años que ingresa por fiebre, cambios conductuales, habla incoherente y pa- Conclusión: Son conocidos y bien descriptos los efectos adversos de LTM en asociación con DPA.
rafasia intermitente. Presento 15 días antes diarrea autolimitada. Al ingreso se constatan episodios El estrecho control durante los primeros meses de tratamiento se hace necesario en estos pacientes
aislados de cambios conductuales con examen físico y neurológico normal. Se realizó un laboratorio, para prevenir efectos adversos.
TAC de cerebro y LCR normal. El paciente evoluciona al cuarto día con síndrome meníngeo y deterioro
de conciencia, cuadriplejia, abolición de ROT y vejiga neurogenica. Se repite PL LCR 351 leucocitos
a predominio MN hiperproteinorraquia con directo y cultivo negativo, serologías para HSV 1 y 2, HIV,
Encefalitis de San Luis, CMV, VHB, VHA, VHC, VEB, Toxoplasma, Chagas, VDRL, Enterovirus negativas
en sangre y LCR. RMN cerebral normal y medular que evidencia lesiones medulares torácicas hiperin-
tensas T2 y Flair que realzan con contraste. Se interpreta como ADEM. El paciente realiza tratamiento
con metilprednisolona, ceftriaxona y aciclovir endovenoso con evolución favorable, mejoría motora
y cognitiva significativa.
Comentario: La amiloidosis es una enfermedad relativamente rara, cuyo diagnóstico se realiza con
frecuencia en fases tardías de la enfermedad. En Argentina, los recursos para realizar el diagnostico
son limitados por lo cual presenta un gran desafío.
Conclusión: La incidencia en la población adulta se desconoce; en la actualidad se cuenta con es-
casos estudios a cerca de los criterios diagnósticos, lo cual dificulta su abordaje inicial y tratamiento
temprano, con mejoría sustancial en la morbimortalidad con clara disminución de las secuelas neu-
rológicas.

PC-24-37 // POLINEUROPATÍA COMO MANIFESTACIÓN ATÍPICA DE TUMOR PC-24-38 // ?COMPROMISO MEDULAR EN PACIENTE CON MENINGITIS AGUDA
NEUROENDOCRINO DE PULMÓN DE LA COMUNIDAD?
SALVA, A.; SANTINI, f.; AUFIERO, J.; BRUSSAIN, M.; DEL CASTILLO, M.; RAYMONDI, K.; CRUZ, F. CARRASCO ALVAREZ, P.; MASNAGHETTI MÓNICO, B.; RALLE, A.
Hospital Naval Pedro Mallo. , Argentina. Hsm. Salta, Argentina.

Introducción: Las neuropatías periféricas de causa paraneoplásica son raras y heterogéneas, alguna Introducción: La Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) de adquisición comunitaria es una enfermedad
de ellas forman parte de síndromes más complejos con afectación del sistema nervioso central y prevalente en todo el mundo; constituye una emergencia médica y se asocia a una alta morbimortalidad.
periférico. A veces dificultan el diagnostico enmascarando la enfermedad subyacente. La presencia de mielopatía como complicación es un indicador de mal pronóstico y la mayoría tiene
Caso: Paciente masculino de 67 años antecedentes de ex tabaquista 35 p/y, HTA. Consulta por pre- pobre recuperación de la función medular.
sentar parestesias progresivas, hipoestesias y debilidad de 4 miembros, ataxia con imposibilidad de Caso: Paciente masculino de 17 años sin antecedentes ingresa a UCC del HSM por cefalea, fiebre,
deambular, pérdida de peso de 20kg de cuatro meses de evolución. Al examen físico se encontraba vómitos, desorientación temporo espacial de 48 horas de evolución. Se realiza Punción Lumbar (Cel: 100/
hemodinamicamente estable, afebril, adelgazado, abúlico, alodinia en pies y manos con distribución mm3 PMN, hematíes 140/mm3, Prot 0,4 g/ dl, Gluc ? 10 mg/dl, Pandy ++++), cultivo LCR positivo para
en medias y guantes, hipoestesias hasta rodillas y codos, alteración propioceptiva, tacto protopatico y S.pneumoniae. Inicia tratamiento antibiótico con Ceftriaxona 2gr/ 12hs (14 dias) + Dexametasona con
epicrítico alterado, termoalgesias, parestesias, disestesias. Ataxia sensitiva, Romberg indeterminado; evolución tórpida a las 72hs presentando disminución de fuerza muscular en MMII (3/5) e incontinencia
hipotrofia muscular, movimientos involuntarios; ROT abolidos, patelar y aquiliano; conservados los de de esfínteres por lo que se solicita RMN de columna cervicodorsal SC: Lesiones hiperintensas T2 intra-
MMSS y faciales. Se realizó RMN de encéfalo que evidencio: lesiones focales en sustancia blanca medulares detrás de C7 “en parches? a lo largo de la médula dorsal. Ante la persistencia del cuadro,
bihemisfericas a predominio frontoparietal de aspecto isquémico crónicos. RMN de columna: disco- se realiza RMN cerebral: Lesión de señal hiperintensa T2 y FLAIR frontobasal derecha que compromete
patía cervical y lumbar con proyección neuroforaminal con señal medular conservada. PESS MMSS: cara orbitaria del lóbulo frontal y Punción Lumbar de control: Cel 31cel/mm3, Prot 109mg/dl, Gluc 40mg/
Afección de nervios y raíces, ausencia de arribos periféricos con arribos centrales de baja ampli- dl. Cultivo negativo. Evolucionando estable, compensado sin progresión de manifestaciones neuroló-
tud con latencia normal. EMG: Estudio compatible con poliradiculoneuropatía desmielinizante. TC gicas se pasa a clínica médica luego de 24 días de internación para control evolutivo con diagnostico
tórax-abdomen y pelvis que evidencia lesiones homogéneas de aspecto nodular hiperdenso en campo presuntivo de Mielitis parainfecciosa vs Patología desmielinizante solicitándose BOC en LCR.
medio pulmonar derecho. LCR: Ph: 7.52, cristal de roca, Rto. celular: 1 Gluc.: 66mg/dl, Prot.: 29mg/dl, Examen físico de sala: Paciente en buen estado general. OTE, paraparesia de MMII, marcha disbasica,
Cloro: 108meq/l, Ac Láctico :1.4mmol/l . Se realiza BAL y toma de biopsia que informa: Parénquima aumento de la base de sustentación, fuerza muscular (4/5), incontinencia de esfínteres con sonda ve-
pulmonar con antracosis, células atípicas de aspecto neuroendocrino con IHQ: ck7+cromogranina+, sical.
TTF1+, compatible con carcinoma neuroendocrino. Octreoscan que informa: Hiperfijación del radio Se realiza PL para determinación de BOC, que informa: BOC Tipo II (síntesis intratecal) presentes en LCR
trazador en regiones pulmonar derecho y mediastinal que podrían corresponderse con progresión con y ausentes en suero.
tejido rico en receptores de somatostatinas. Evaluado por servicios de oncología y cirugía de tórax, se A los 37 días de su ingreso al nosocomio (día 13 en Clínica medica) recupera deseo evacuatorio y con-
decide neumonectomia por progresión tumoral compromiso de más de 1 lóbulo. tinencia de esfínter anal y urinario otorgándose alta hospitalaria 48hs después con seguimiento ambu-
Comentario: La prevalencia global de los tumores neuroendocrinos (TNE) pulmonares es baja, menos latorio.
del 2% del total de las neoplasias pulmonares, <1/3 de la totalidad de los TNE. La asociación global Comentario: La mielitis transversa aguda es una complicación muy poco frecuente en MAC por lo
de síndromes paraneoplásicos y TNE pulmonares es baja, suponen alrededor del 3%. Por orden de que debe ser pensada ya que su diagnostico es clínico, se apoya fuertemente en la cronología y en su
frecuencia, los cuadros paraneoplásicos descritos son: síndrome de Cushing secundario a producción evolución.
ectópica de ACTH, la acromegalia y SIHAD. Se puede afirmar que se trata de una manifestación El estudio de BOC fue positivo, lo que nos obliga a un seguimiento clínico estricto dentro de los primeros
atípica de una enfermedad infrecuente: Neuropatía sensitiva?motora subaguda?crónica como mani- 5 años para descartar otras entidades (Esclerosis Múltiple) que por su edad y la forma de presentación
festación paraneoplásica de TNE de pulmón. podrían ser el diagnostico definitivo.
Conclusión: Deben tenerse en consideración los síndromes neurológicos paraneoplasicos para el Conclusión: El pronóstico actual de las infecciones del SNC ha mejorado considerablemente gracias a
diagnóstico de forma precoz de la neoplasia que lo produce. los avances terapéuticos y de diagnóstico; pero aún resta por comprender acerca de las interacciones
del SNC con los gérmenes causales y sus complicaciones tempranas y tardías.
Por ello resaltamos la importancia de este caso y consideramos necesario conocer su variabilidad clínica
para saber identificarla e iniciar tratamientos acordes a su presentación evitando así secuelas a largo
plazo.

224 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-39 // CERVICALGIA Y ATAXIA COMO PRESENTACIÓN DE VARIANTE DE PC-24-40 // COMPROMISO MEDULAR EN SÍNDROME DE SUSAC
GUILLAIN-BARRÉ NIEBLES, N.; SCAPELLATO, J.; ACOSTA, D.; CASTRO, D.; BESTEIRO, G.; VASQUEZ, C.; BRUTTI, J.; BONAVI-
URRUTIA ERBETTA, L.; BAUDINO, M.; VILLALBA, M.; SILICARO, F.; GREGORATTI, J.; CARAVELLI, H.; TA, G.; CAMERLINGO, s.; DA PRAT DE MAGALHAES, G.; TORRES, N.
OOSTDIJK, L. Sanatorio Anchorena. Capital, Argentina.
Hospital Italiano De La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La ataxia es un signo neurológico que indica una alteración de la coordinación motora Introducción: El síndrome de Susac (SSu) es considerado una endoteliopatia autoinmune con afecta-
voluntaria y del control postural. Ante un paciente con ataxia se abre un gran abanico de diagnósticos ción de arteriolas capilares y precapirales, que compromete el sistema nervioso central (SNC), retina
diferenciales, entre los cuales se encuentran, entre otros, el acccidente cerebrovascular, las lesiones y oído interno.
ocupantes de espacio y el síndrome de Guillain Barré (SGB)-Miller Fisher como diagnósticos a descar- Caso: Paciente mujer de 30 años de edad con antecedentes de hipercalciuria, litiasis renal.
tar, frente a los cuales la sospecha y el tratamiento temprano resultan fundamentales para minimizar En julio de 2017, presentó deterioro cognitivo rápidamente evolutivo, precedido de episodios paro-
el daño estructural y mejorar el pronóstico del paciente. xísticos de vértigo e incontinencia urinaria de 2 meses de evolución. El examen neurológico reveló:
El Síndrome de Miller-Fisher es una variante del SGB, y representa cerca del 5% de todos los casos. MMSE 20/30, paraparesia espástica moderada con requerimiento de sostén, Hoffman y reflejo cutá-
Se presenta como un cuadro de ataxia y arreflexia de las extremidades de evolución rápida, junto con neo plantar extensor bilaterales , respectivamente, hiperreflexia generalizada y labilidad emocional.
oftalmoplejía y muchas veces con parálisis pupilar. Tiene una marcada relación con los anticuerpos La RM de encéfalo mostró múltiples imágenes supra, e infratentoriales, incluyendo cuerpo calloso
antigangliósido GQ1b. con restricción en la secuencia de difusión y realce tras la inyección de contraste; lesión cervical
Un alto porcentaje de casos de SGB pueden estar precedidos en una a tres semanas por un proceso anteromedial C2 y C6-C7 hiperintensa en T2/FLAIR.
infeccioso agudo o vacunación. El examen de LCR evidenció pleocitosis (14 cel x mm3) e hiperproteinorraquia (80 mg%) y bandas
Caso: Se presenta a una paciente mujer de 50 años de edad que consulta por cervicalgia e inesta- oligoclonales negativas (BOC). No evidenció alteraciones en serologías y pruebas reumatológicas.
bilidad en la marcha de 24h de evolución, asociada a congestión nasal. Refiere aplicación de vacuna Se sospechó vasculitis del SNC, iniciándose pulsos de metilprednisolona y posterior gamaglobulina
antigripal y antineumocóccica diez días previos a la consulta. EV por 5 días con remisión completa. Egresó con deltisona 40 mg/d.
Antecedentes personales: Cáncer de colon en remisión En controles posteriores agregó escotoma cecocentral derecho con RFG evidenciando oclusión arterial
Al examen físico presenta aumento de la base de sustentación, dismetría y signo de Romberg. de la rama temporal retiniana y logoaudiometria con caída en la discriminación de tonos medios y
Se solicita TC de encéfalo con y sin contraste que descarta hemorragia y lesión ocupante de espacio. altos a predominio izquierdo. Se diagnosticó SSu probable.
Resonancia y angiorresonancia sin alteraciones orgánicas. Laboratorio: Hb 12, GB 13200 78% PMN, Debido a múltiples recaídas inició rituximab, recibiendo un ciclo de 1000 mg dos dosis permaneciendo
glucemia 1,08, urea 0,48, creatinina 0,53, punción lumbar: cristal de roca, 63 GR/mm3, 1 elemento/ estable.
mm3, proteinorraquia 0,27g/l, glucorraquia 0,70g/l. Comentario: El síndrome de Susac es una rara enfermedad, de la que se han descrito muy pocos
Evoluciona en 48h con visión doble y dificultad deglutoria. Al examen físico agrega ptosis palpebral casos a nivel mundial. Afecta principalmente a mujeres jóvenes de 20 a 40 años.
derecha con oftalmoplejía y parálisis del velo del paladar. Se decide pase a unidad cerrada e inicio de Sus criterios diagnósticos incluyen una triada de encefalopatía, hipoacusia neurosensorial y retinopa-
tratamiento con inmunoglobulina endovenosa. Se solicita electromiograma que informa polineuropa- tía, con hallazgos característicos en resonancia magnética (RM) cerebral: Pequeñas áreas hiperinten-
tía motora y sensitiva, axonal y predominantemente desmielinizante aguda. sas multifocales en la sustancia blanca y gris del cerebro y el cerebelo.
Intercurre con agotamiento de músculos respiratorios, se realiza intubación orotraqueal. A pesar de que la etiología no es conocida se cree está relacionada con reacciones inmunológicas
Presenta evolución favorable, con derivación a centro de rehabilitación a los 22 días del ingreso hos- desencadenadas hacia vasos de pequeño calibre, produciendo inflamación y microinfartos en la reti-
pitalario. na, cerebro y en la región apical de la cóclea.
Comentario: Se han reportado casos de asociación entre el Síndrome de SGB-Miller Fisher y el ante- La historia natural tendría una forma monocíclica con remisión, que sería la más frecuente, una forma
cedente de vacunación previa, tanto con vacuna antigripal como con la antineumocóccica 23 valente. remitente-recurrente con años de intervalo y una forma crónica continuada prolongada.
Conclusión: Ante un paciente con ataxia es importante la sospecha de Guillain Barré ? Miller Fisher Excepcionalmente, se menciona compromiso medular, su ocurrencia se considera una bandera roja
ante estudios complementarios sin alteraciones, y aún con resultado de fisicoquímico de LCR normal. en este diagnóstico.
Si bien este síndrome es una entidad infrecuente, debe tenerse en mente, ya que sospechada a tiem- Conclusión: El síndrome de Susac es una entidad poco frecuente en la población general, presen-
po y establecido el tratamiento de soporte suele evolucionar a la restitución ad integrum, evitandose tándose con menor frecuencia el compromiso cervical. Por lo que es importante el conocimiento de
posibles complicaciones que pueden llevar al paciente a un descenlace fatal. esta patología a fin de sospecharla y realizar un diagnostico y tratamiento temprano con ello evitar
al mínimo las secuelas.

PC-24-41 // ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB, REPORTE DE UN CASO PC-24-42 // PARESIA FACIO-BRAQUIO-CRURAL HOMOLATERAL A LESION
DAPRATO, M.; GONZALEZ, M.; DIAZ, A.; SKERLAVAY, S.; DONATI, P.; ACIAR, D.; SANZ, R.; MAYAS, A. PONTOCEREBELOSA.
Hospital Regional Comodoro Rivadavia. Chubut, Argentina. CERESOLE, A.; MALLO, S.; RAMOS, K.; SANTAMARIA, K.; YANGUAS, M.; PACHECO, A.
Sanatorio Urquiza. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una enfermedad neurodegenerativa de tipo en- Introducción: El quiste aracnoideo es una patología de muy baja prevalencia en adultos, siendo
cefalopatía espongiforme, causada por una proteína anómala priónica que afecta a su vez la capacidad menos frecuente aún en pacientes que no presentan antecedentes de tumores o traumatismos. La
funcional de otras proteínas. Se encuentran cuatro variantes siendo la mas frecuente la de tipo esporadica. ubicación de los mismos determina los síntomas. La mayoría de los casos se presentan en pacientes
Clinicamente consiste en demencia rápidamente progresiva, ataxia y mioclonías, con alteraciones en el menores de 20 años y los hombres son quienes tienen 4 veces mayor incidencia que las mujeres. Por
electroencefalograma, y alteraciones en resonancia magnética, proteína 14-3-3 positiva en líquido cefalo- eso lo interesante de este caso en cuanto a las características de la paciente por sexo y edad y por el
rraquídeo y anatomopatológico. modo de presentación del mismo.
Caso: Paciente femenina de 73 años con antecedente de quiste ovárico, nódulo mamario y osteoporosis, Caso: Paciente femenina de 34 años de edad que ingresa por parálisis facial braquio crural derecha y
acude a guardia refiriendo comenzar, durante un viaje a Roma y seguido de cuadro gripal, con movimientos disartria. Alerta, desorientada en tiempo y espacio, pupilas isocoricas y normorea tivasleve dificultad
involuntarios tipo mioclonías de diferentes grupos musculares, sin pérdida de conocimiento, de un mes de a la apertura ocular derecha.
evolución y múltiples interconsultas ambulatorias por caídas. Refiere además en los últimos días presentar Cefaleas. Afebril, hidratada, con buen estado general, el resto del examen físico sin particularidades
aumento de movimientos que no permiten conciliar el sueño. excepto en miembros superior e inferior derechos en los que se observa disminución de la fuerza y
Al examen físico paciente estable, OTE y P. Presenta marcha lateralizada y movimientos anormales sin parestesias. Evoluciona con leve hemiparesia facio braquio crural derecha, con signos meningeos,
predominio de grupo muscular. vértigo esporádico y leve alteración en la marcha.
Se realiza PL:cristal de roca, rto cel 5 cel/mm3 a predominio linfocitario, glucorraquia normal, hiperpro- Comentario: El servicio de neurocirugía sospecha de un tumor epidermoide, que pueden formase por
teinorraquia. Solicitando CMV, VEB (negativos) y proteína 14.3.3. Serología HIV, VDRL, Heptatitis A, B y C el conglomerado de la dermis, totalmente benigno y que generan sintomatología pero son muy fácil
negativos. resección quirúrgica por aspirado.
Agrega plejia braquial izquierda, y paresia crural izquierda, hiperreflexia izquierda, resto de reflejos conser- Se solicita RMN de cerebro con difusión y perfusión la cual confirma el diagnóstico de quiste arac-
vados. Deteriora su sensorio EG 10/15 (O3 V3 M4). noideo
Se realiza RMN de encéfalo y columna vertebral: Dilatación simétrica de las cavidades ventriculares supra- Conclusión: El desarrollo de este caso nos permite concluir que no siendo una patología frecuente
tentoriales con incremento de los surcos corticales encefálicos frontotemporales acorde a cambios involu- hay que considerarla al momento de penyen diagnósticos diferenciales de un ACV o de neoplasias.
tivos corticales y centrales. A nivel de la sustancia blanca bihemisferica supratentorial, varias imágenes
focales de diferentes tamaños y morfologías compatibles con focos de gliosis secuelar de probable origen
isquémico crónico.
Se realiza EEG: estudio que evidencia actividad lenta generalizada con predominio en hemisferio derecho.
Se agrega al tratamiento Levetiracetam.
Paciente evoluciona tórpidamente, intercurre con neumonía intrahospitalaria sin rescate de germen.
Mal estado general, inestable, con requerimiento de oxigeno, familiares deciden LET y tras 31 días de
internación la paciente fallece.
Se recibe informe postmortem de LCR: proteína 14.3.3 POSITIVA.
Comentario: Dada la clínica de la paciente, el comienzo de aparición de los síntomas y el contexto en el
que se fue desarrollando, la sospecha diagnostica se planteo desde primera instancia, pero al no contar con
los elementos diagnósticos necesarios para su confirmacion y dada la progresión rápida de la enfermedad,
se obtuvieron los resultados positivos tarde.
Conclusión: La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob si bien es grave y de mal pronostico es muy poco fre-
cuente y resulta ser similar a otros trastornos cerebrales como la demencia, por los cuales se debe plantear
y descartar todos los diagnósticos diferenciales posibles.

Parte II 225
(PC) Casos Clínicos

PC-24-43 // PLEXOPATÍA BRAQUIAL PC-24-44 // DEGENERACIÓN CEREBELOSA PARANEOPLÁSICA: REPORTE DE


AYERBE, J. UN CASO
Hospital Italiano De Bs. As.. Buenos Aires, Argentina. LILLIA, E.; MASSEI, R.; BEDINI ROCCA, M.; ARANGO CALVO, G.; QUERO, E.; LINGUA, A.; MANEIRO ANGULO,
L.
Instituto Médico Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

Introducción: El plexo braquial está conformado por cinco raíces nerviosas (C5-T1), tres troncos Introducción: Los síndromes paraneoplásicos (SPN) son un grupo de trastornos raros que ocurren en
y tres ramos terminales. Los síndromes del plexo braquial son infrecuentes y puede afectarse por el 1-3% pacientes con cáncer. La degeneración cerebelosa paraneoplásica (DCP) representa el 25%
diversas etiologías, o ser idiopático. Clínicamente puede ser agudos o progresivos, o manifestarse por de los SPN neurológicos. La DCP es más frecuente en mujeres y se originan de neoplasias tales como
dolor, hipoestesia, debilidad, atrofia muscular o una combinación de ellos. cáncer de ovario, útero y anexos, mama, cáncer de pulmón de células pequeñas y linfoma Hodgkin.
Caso: Paciente masculino de 70 años con antecedentes de angioplastia coronaria y canal estrecho La presencia del anticuerpo neuronal Anti-yo se asocia más frecuentemente con cáncer de mama y
lumbar. Consulta en junio del 2017 por dolor de 3 semanas de evolución, intensidad 5/10, con exa- ovario, y el Anti-Hu, con cáncer de pulmón. Tardíamente, en el curso de la enfermedad, se observa
cerbaciones, en región torácica y escapular derecha, irradiado hacia el brazo, que lo despierta por la atrofia cerebelosa e la resonancia (RMN) cerebral. No hay tratamiento específico, y el diagnóstico y
noche y no mejora con posiciones antálgicas. Se asocia a hipoestesia y debilidad. Se interna en múl- tratamiento de la neoplasia no mejora la evolución del síndrome neurológico.
tiples ocasiones por requerimientos de analgésicos endovenosos debido a mala respuesta a diversos Caso: Paciente de sexo femenino de 73 años de edad, con antecedentes de HTA, cáncer de mama
esquemas por ambulatorio (opiodes, AINES, glucocorticoides, pregabalina, amitriptilina, etc.). Entre izquierda tratada con cirugía, quimio y radioterapia hace 30 años y melanoma hace 2 años. Ingresa
octubre y noviembre de 2017 se realizan los siguientes estudios: por vértigo persistente y continuo, vómitos incoercibles y diplopía de 7 días de evolución sumándose
- Tomografía de tórax: sin lesión. trastornos de la marcha.
- Centellograma óseo: hipocaptación en brazo derecho, compatible con síndrome regional complejo. Al examen físico presentó un VI par craneal derecho, disartria, nistagmus vertical y pluridireccional,
Por sospecha Sudeck se realiza tratamiento con bifosfonatos, sin respuesta adecuada. paraparesia y ataxia del tronco.
- Resonancia de columna cervical y plexo braquial: espondilosis y discartrosis cervical, protrusión RMN y angio-RMN cerebral normal, líquido de punción lumbar 19 células por campo, resto normal. Por
posterocentral de C4-C7. Se procede a bloqueo radicular C4-C5/C5-C6, sin respuesta. antecedentes se sospecha síndrome paraneoplásico (degeneración cerebelosa).
- Electromiograma: registro neurógeno en C7-C8-T1 derecho sin actividad denervatoria. Posible afec- Tras persistir sintomática la paciente requirió bomba de infusión continua con ondasetron y haloperi-
ción cordonal posterior y tronco inferior de plexo braquial. dol reglado con mejoría clínica transitoria. En el curso de 30 días posteriores se reinterna por deterioro
Se interna a fines de 2017 y se solicita un PET-TC que arroja aumento de metabolismo en C4, C6, C8 del estado neurológico asociado a disnea por derrame pleural (TAC de tórax) con 1000 células a
y T2 derechos, con extensión a fibras axilares homolaterales. A partir de estos hallazgos se sospecha predominio de monocitos, cultivo negativo.
Síndrome de Parsonage-Turner y se indican pulsos de corticoides, inmunoglobulina y glucocorticoides Marcadores tumorales Ca 125: 456 (hasta 17), Ca 15.3: 265 (hasta 31), Ca 19.9 normal. Se obtienen
reglados. Continúa sin mejoría, y se plantea una neurolinfomatosis como diagnóstico diferencial. Por resultados de panel de anticuerpos neuronales: Anti-Yo: positivo; Anti-Hu, Anti-Ri, Anti-CV2, Anti-
ello se progresa con punción aspirativa y biopsia de médula ósea (sin oncohematológica) y punción PNMA2, Anti-fifisina, Anti-Tr negativos.
lumbar (normal). En enero realiza biopsia de nervio (negativa). Por persistencia del cuadro se inicia Tomografía de abdomen con adenomegalias en hilio hepático, celiacas y retroperitoneales múltiples e
Rituximab empírico en el mes de mayo, luego de lo cual permanece con buen control con esquema implantes secundarios del epiplón mayor. Sospecha de neoplasia de ovario asociada a DCP.
ambulatorio (paracetamol, gabapentin, morfina, hidrocortisona). Por el momento continúa sin diag- Se solicita iniciar inmunoglobulina endovenosa, para tratamiento sintomático. Paciente obitó a la
nóstico claro. espera del mismo.
Comentario: La principal causa de plexopatía braquial es la traumática. Este caso presenta una pro- Comentario: En el caso descripto se encontró el Anticuerpo neuronal Anti-Yo cuyo objetivo es el
bable causa no traumática (neoplásicas, radiación, síndrome de Parsonage-Turner, hereditaria, etc). CDR2, normalmente expresado en las células de Purkinje cerebelosas, y expresado de forma aberran-
Los estudios electrofisiológicos y de imágenes son críticos para confirmar el daño del plexo y permitir te en las neoplasias de mama y ovario.
un posterior estudio específico. En caso no se llegó a un diagnóstico etiológico y se instauraron tra- Conclusión: Los síndromes paraneoplasicos son trastornos raros, que deben sospecharse en pacien-
tamientos empíricos. tes oncológicos o no, ya que pueden preceder hasta 5 años el diagnostico de cáncer. La degeneración
Conclusión: El abordaje diagnóstico-terapéutico en ocasiones es frustrante debido a la mala res- cerebelosa debe sospecharse y confirmarse mediante la presencia de anticuerpos neuronales, para
puesta terapéutica y a la incertidumbre diagnóstica. En este caso se continúa en la búsqueda del llegar al diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la neoplasia subyacente. Resaltamos la
mejor esquema terapéutico. importancia del tratamiento sintomático y paliativo que requiere esta patología.

PC-24-45 // DÉFICIT DE VITAMINA B12 CAUSA REVERSIBLE DE SÍNDROME PC-24-46 // SÍNDROME OPSOCLONUS-MYOCLONUS EN MUJER JOVEN.
NEUROPSIQUIÁTRICO CREMA, S.; CAMPOS, r.; TOLEDO MONACA, S.; DELORME, R.; CAPPARELLI, F.; HLAVNICKA, A.; WAINSZ-
ROSATI, M.; DURLACH, M.; SALUTTO, V.; LUDUEÑA, A.; RICCIOPPO, F.; FADEL, D.; VERRI, V.; ROSENBERG, TEIN, N.
M. Fleni. Caba, Argentina.
Instituto De Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. C.a.b.a., Argentina.

Introducción: La deficiencia de vitamina b12 (Vit B12) ha sido vinculada a parestesias de extremida- Introducción: El síndrome de opsoclonus-myoclonus (OMS) es un trastorno del movimiento inmuno-
des seguida por desórdenes psiquiátricos considerados como una manifestación tardía. Su reconoci- mediado. Se caracteriza por movimientos oculares sacádicos, arrítmicos y espontáneos que pueden
miento es fundamental por ser reversible. ocurrir en todas las direcciones, asociado a movimientos involuntarios breves, causados por con-
La Vit B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, se absorbe en íleon distal, tracciones o inhibiciones musculares y/o ataxia troncal u otros signos cerebelosos. Su origen es de
dependiendo del factor intrínseco (FI). tres tipos: idiopático (OMS-I), parainfeccioso y paraneoplásico (OMS-P). La subclase paraneoplásica
Se presenta un caso de síndrome neuropsiquiátrico y anemia megaloblástica por déficit de vit B12 con generalmente se presenta con ataxia troncal, dificultad para la marcha y caídas frecuentes. En el
el objetivo de destacar la importancia de su temprano reconocimiento y tratamiento. OMS-P se asocia mayormente con cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) y tumores gineco-
Caso: Mujer de 55 años , diabética tipo 2 en tratamiento con metformina, consulta por parestesias lógicos, entre otros. Los teratomas ováricos maduros representan desde el 10% al 20% de todos los
de un año de evolución, en ambos pies, simétricas, asociadas a dolor infrapatelares de intensidad tumores ováricos, teniendo un pico de incidencia entre los 20 y 40 años de edad. La probabilidad de
9/10. Se interpreta inicialmente neuropatía diabética. Hb 11.5g/dl , HTO 35%, VCM 93fl. Luego de que un tumor subyacente cause OMS-P en pacientes menores de 40 años es muy baja, a excepción del
5 meses presenta progresión de parestesias hasta raíz de muslos, paraparesia hasta la postración, teratoma ovárico donde frecuentemente los Anti-Ri marcan una elevada especificidad y sensibilidad
incontinencia fecal y urinaria, cacosmia y disgeusia. para su diagnóstico. En los casos de OMS-P se recomienda mayor agresividad en la inmunoterapia,
Al interrogatorio indirecto se registran trastornos cognitivos de 1 año de evolución. asociada a tratamiento tumoral específico.
Al examen físico presenta lengua depapilada, queilitis angular, bradipsiquia y bradilalia. Minimental Caso: Paciente femenino de 38 años, sin antecedentes relevantes consultó por cuadro clínico de 15
Test (MMT) 28/35. Test del reloj 6/10. Sin sostén cefálico ni de tronco. Miembros inferiores (MMII): días de evolución manifestado por vértigo y trastornos en la marcha progresivos con náuseas, vómi-
Paresia de(1/5 izquierda, 2/5 derecha), sensibilidad superficial y profunda alterada, reflejos osteoten- tos y movimientos oculares involuntarios. Al examen físico se constató flutter ocular, ataxia braquial
dinosos no evocables. Hematocrito 25.7%, Hb 8.8 g/dl, VCM 111 fl. Frotis de sangre periférica con bilateral y marcha inestable, sin lateropulsión preferencial. Punción lumbar reveló pleiocitosis (60
anisocitocis y macrocitosis, neutrófilos hipersegmentados. Vit B12 < a 83 pg/dl (200 a 900 pg/ml). Vit células, 96% monomorfonucleares) e hiperproteinorraquia. Inició tratamiento con aciclovir, ampicilina
B9 normal. Homocisteína 46,6 umol/l (5 a 12 µmol/L).Tomografía de encéfalo y líquido cefalorraquídeo y doxiciclina ante la posibilidad de romboencefalitis infecciosa. Resultados de PCR en LCR negativos
sin particularidades. Biopsia gastrica: gastritis atrófica autoinmunitaria y crónica por Helicobacter para HSV 1-2, VVZ, EBV, CMV, Mycoplasma y positivo para enterovirus.TC de pelvis reveló masa
pylori (Hp). heterogénea quística con componentes de densidad cálcica, grasa y de partes blandas a nivel de
Realiza tratamiento con vit B12 y cuádruple esquema para Hp. A los 40 días se constata MMT 32/35 ovario derecho. Se reinterpretó el cuadro como romboencefalitis paraneoplásica. Realizó 5 pulsos
Test del reloj 9.5/10, sostén de tronco, moderda paresia de miembros inferiores proximal. Hto 40.5 %, de Metilprednisolona con respuesta parcial. Se realizó extirpación del tumor anexial obteniéndose
Hb 13.6 g/dl, VCM 89.6 fl, Vit B12 >2000 pg/ml, Vit B9 15.4 ng/ml, Homocisteina 7.4 umol/l. biopsia compatible con Teratoma indiferenciado Grado III. Continuó tratamiento con inmunoglobulina
Comentario: La DBT es la primera causa de neuropatía en el mundo, ante alteraciones psiquiátricas 100 g en 3 días, con buena respuesta al mismo. Se externa finalmente, con dosis de mantenimiento
y cognitivas debemos orientarnos hacia otras etiologías. de metilpredinosa y control por ambulatorio.
La carencia de vit B12 puede desencadenar la desmielinización del sistema nervioso central y periféri- Comentario: El OMS es una entidad altamente incapacitante. Al momento del diagnóstico se debe
co, originando demencia reversible de instalación subaguda, síndrome medular, compromiso de pares buscar la causa subyacente, teniendo en cuenta el probable origen paraneoplásico del mismo.
craneales, radicular y de nervios periféricos. Conclusión: El tratamiento del OMS-P, y su éxito, depende en gran medida de la asociación de la
Ante la sospecha clínica el dosaje de vit b12 posee limitada sensibilidad y especificidad. Los marca- inmunoterapia agresiva y el tratamiento específico del tumor ya que la afección de las células neuro-
dores de mayor utilidad para el diagnóstico temprano son ácido metilmalónico , y homocisteinemia. nales puede llegar a ser irreversible. Una alta sospecha y un correcto diagnóstico es fundamental en
Las etiologías a tener en cuenta son la atrofia gástrica autoinmune, por Hp o por fármacos. cuestiones pronósticas y terapéuticas.
Conclusión: La importancia del caso radica en valorar como diagnóstico diferencial de síndrome
neuropsiquiátrico el déficit de vit B12 aun en ausencia de trastornos hematológicos.

226 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-47 // DEPRESIÓN, MIOCLONÍAS Y DEMENCIA RÁPIDAMENTE PROGRE- PC-24-48 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO MANIFESTACIÓN DE
SIVA EN MUJER JOVEN. ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME. PRESENTACIÓN DE MIXOMA AURICULAR
UN CASO. MASTROVINCENZO, V.; RAMÍREZ TORO, C.; SALAS, L.; TEJERA, P.; RAMOS VAZQUEZ, M.; RODRIGUEZ, N.;
SOLER, M.; ZUTARA, T.; GUERRERO, N.; FUNES, G.; TARIFA, A. CAIZA LASCANO, E.; ANDRES, D.; SCHIAVONE, J.; LARREA, R.
Hospital Schestakow. Mendoza, Argentina. Hospital Central De San Isidro Dr. Melchor Posse. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Enfermedad de Creutzfeldt Jakob (ECJ) es una encefalopatía espongiforme, poco Introducción: El ACV isquémico constituye uno de los problemas de salud pública más frecuentes
frecuente, degenerativa y fatal, producida por priones. La sobrevida no suele superar los 12-24 meses. en el mundo. De acuerdo al proceso patológico puede ser de causa cardioembólica, ateroesclerótica,
Puede ser esporádica, familiar o adquirida. Aún no tiene tratamiento específico. lacunar, criptogenica entre otras. Dentro de las causas cardioembólicas se encuentra el mixoma
Caso: Mujer de 44 años, sin antecedentes. Consultó hace dos meses por alteraciones visuales, de- auricular. La mayoría de los pacientes puede experimentar síntomas cardioembólicos y obstructivos
presión y vértigo. Fue tratada con antivertiginosos y Paroxetina. Persistiendo la clínica, se agregó intracardiacos, mientras que algunos casos pueden ser asintomáticos o bien simular enfermedades
trastorno motor y movimientos involuntarios de los miembros. Consultó luego por alucinaciones e infecciosas, inmunológicas o malignas.
ilusiones visuales, con crisis de pánico. Fue ingresada en Salud Mental. Examen físico: paciente Caso: Varón de 61 años, antecedentes, Ex tabaquista, HTA, dislipidemia, IAM 2015, angioplastia co-
orientada, normotensa, afebril, taquicardica, con rigidez corporal en caño de plomo, predominio en ronaria a DA, DBT Tipo II no insulino requiriente, episodios sincopales desde 2007 conTEC secundario
hemicuerpo derecho. Mioclonías, principalmente en miembro superior derecho. Hipomimia. Hemia- y gota. Consulta por episodio sincopal acompañado de afasia mixta, disartria y hemiparesia dere-
nopsia bilateral derecha. Dismetría derecha. Retropulsión corporal. Alucinaciones e ilusiones durante cha, con hemianopsia homonima derecha, hipoestesia hemicuerpo derecho, bradipsiquia y bradilalia,
el examen. Adiadococinesia. Bradipsiquia. Crisis de llanto. Pasa a Clínica. Rx Tórax y ECG normales. TA: 120/80, FC: 70, FR: 20, T: 36, SAT: 94%AA, G: 110. TC Encéfalo: Área hipodensa en el sector
VDRL, HIV, Toxoplasmosis, FAN, Anti DNA y ATPO negativos. Perfil tiroideo, B12 y Fólico normal. RMN cortico-subcortucal occipital izquierdo. RMN Encéfalo: Lesión cortico-subcortical occipito-temporal
cerebro: mínimos cambios de señal en los ganglios basales con tenues hiperintensidades en T2 y infracalcarina paramediana izquierda indicando evento isquémico subagudo-crónico, lesión isquémica
FLAIR y ribete cortical parietooccipital izquierdo. EEG: paroxismos de espigas bifásicas y trifásicas, subaguda-crónica en región tálamo-capsular izquierda, lesiones focales puntiformes cortico-subcor-
periódicas y semiperiódicas (0.5-0.7 seg). LCR: hiperproteinorraquia (0.68 g/l), resto normal, Ac NM- tical bioccipital y fronto-parietal derecha, que podría corresponder a secuelas de micro sangrado.
DAr negativo. Progresó hasta catatonía con mutismo. Pasó a UTI (ARM). EEG: estatus eléctrico de Ecocardiograma TT: Masa de aspecto homogéneo de 20 x 30 mm en valva anterior que acompaña el
espigas trifásicas y poliespigas hipervoltadas periódicas y semiperiódicas. Se indicó Fenitoína. Nuevo movimiento de la misma, protruyendo hacia AI. RMN cardiaca: AI: masa de 22 x 24 x 45 mm adherida
LCR: Proteína 14-3-3 positivo. Durante la internación presentó infecciones asociadas a cuidados de al tabique interauricular en su cara izquierda inferior, con implantación tipo pediculada, debajo de la
la salud, cumpliendo distintos esquemas antibióticos. Se extubó y pasó a Clínica. Al examen: Esta- fosa oval, heterogénea, de bordes poco definidos, irregular, ovoidea y deformable a lo largo del ciclo
ble. Ciclos vigilia-sueño conservados. Contenido de consciencia no valorable. Decúbito pasivo. Facies cardíaco, móvil y de probable consistencia blando- gelatinosa, que protruye en el VI en diástole ven-
amímica. Escara sacra grado IV. SNG. Sonda Vesical. Traqueostoma. Pupila derecha levemente más tricular pero no obstruye el drenaje de venas pulmonares. Ecocardiograma transesofágico : Gran masa
dilatada, ambas hiporreactivas. Reflejo vestíbuloocular conservado. Reflejo oculopalpebral ausente. mamelonada, móvil, avascular, adherida a la porción posterior del septum interauricular dentro de la
Hipotonía global. Mioclonías en mano derecha, a veces bucales y mano izquierda. ROT hiporreactivos. AI que protruye en diástole al VI. Dilatación de AI. Orejuela izquierda libre. Válvula mitral, pulmonar y
Sin reflejo cutáneo plantar. Sin clonus. Actualmente con internación domiciliaria, ha agregado rigidez tricúspidea normal. FSVI: conservado. Tc abdomen: Imagen hipodensa en tercio medio y borde anterior
general, sin otros cambios. del bazo compatible con lesión isquémica.
Comentario: La ECJ puede producir alteraciones mnésicas, cambios de comportamiento, disturbios Comentario: Los mixomas son los tumores cardiacos primarios más frecuentes. A pesar de su
visuales, movimientos involuntarios y deterioro cognitivo. El óbito es por infecciones asociadas y el benignidad, pueden tener una repercusión potencialmente grave en dependencia de su tamaño,
diagnóstico de certeza lo da la anatomía patológica (autopsia). localización anatómica y relación con estructuras vecinas. Los síntomas obligan a hacer un diag-
Conclusión: La paciente cumple criterios según la OMS para ECJ probable: demencia rápidamente nóstico diferencial con conectivopatias, endocarditis infecciosa, vasculitis y procesos neoplásicos. El
progresiva, alteraciones visuales y cerebelosas, mioclonías, mutismo acinético, EEG típico y proteína ecocardiograma transesofagico es el método diagnóstico de elección, el tratamiento quirúrgico debe
14-3-3 en LCR. Además, por haber comenzado con alteraciones visuales y presentar en la RMN signos ser precoz, ya que es curativo en la mayoría de los pacientes, con un excelente pronóstico
en corteza occipital y núcleos basales, creemos encontrarnos frente a una variante de Heidenhain. Conclusión: El ataque cerebrovascular constituye un evento dramático. Encontrar su causa puede
ser un reto diagnóstico por la diversidad de patologías posibles. Dentro de ellas están los tumores
cardíacos principalmente el Mixoma auricular, de baja frecuencia pero de alto potencial embolígeno.

PC-24-49 // ENCEFALOPATIA POR PRIONES PC-24-50 // NEUROMIELITIS ÓPTICA EN ADULTO JOVEN


PERACHINO, M.; PARRA SIERRA, L.; MAESTRE TRESPALACIOS, E.; BUSTILLO, G.; YAHUITA MAYTA, J.; LEMOS, L.; PENSA, B.; CODONI, D.; ALFARO BARRIOS, A.; LEANIZ, Q.; ALCARAZ , m.
DEVOLI, A.; TURSI, J.; LEONE, J. Hospital Rawson. Córdoba, Argentina.
Sanatorio Clínica Modelo De Morón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una encefalopatía neurodegenerativa de Introducción: El trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMO) se describe como un grupo
largo período de incubación y poca respuesta inmunitaria. Los métodos diagnósticos son limitados y de desordenes inflamatorios del SNC caracterizados por episodios recurrentes de desmielinización
no existe tratamiento definido por lo que la mortalidad es 100%. Tiene una incidencia anual de 1-2 inmuno-mediada y daño axonal del nervio óptico. De patogenia mediada por auto anticuerpos. Afecta
casos/millón a nivel mundial. a mujeres en una relación 3:1. Con una incidencia estimada de 0.52 ? 4.4 / 1000000.
Caso: Mujer de 59 años, antecedentes de HTA, G3-P3, artralgias y mialgias con ANA(+) 1/320 tres Caso: Caso. Paciente de sexo masculino de 33 años. Consulta por debilidad de miembros inferiores.
años atrás. Comenzó cinco meses previo a su internación con lumbalgia y limitación a deambular. Con un historial de vómitos incoercibles y dificultad para caminar progresiva de 2 meses de evolución.
Evolucionó con vértigo, por lo que fue derivada a neurología realizándose IRM cerebral que resultó APP: gastritis crónica superficial (HP). Ex. Físico: debilidad generalizada, Hoffman bilateral. Clonus
normal, y videonistagmografía que objetivó marcha atáxica. Consultó por movimientos involuntarios bilateral. Hiperalgesia abdominal bilateral (alodinia). Hipopalestesia. Ausencia de reflejos cutáneos
en 4 miembros, súbito, con disartria. Al examen se objetivó afebril, vigil, disartria, movimientos repe- abdominales bilaterales. Dermografismo. Dismetría. Ataxia. Incontinencia urinaria. Hemianopsia tem-
titivos, irregulares, no estereotipados, se intensificaban con la actividad y cedían en reposo, sin alte- poral izquierda
ración motora ni sensitiva. Laboratorio inicial, hemograma, glucemia, función renal y hepática normal, Laboratorio: Leucocitos: 5000 (NS: 61%; L: 31%) Hb: 14 HTO: 46% Plaq.: 232000 U: 0.30 Creat: 0.86
cetonemia negativa, HbA1c(6,3). TC cerebral: calcificaciones bipalidales, no sangrado. Se interpretó Ionograma completo: normal. Hepatograma: normal.
como síndrome coreiforme, se realizó IRM cerebral: hiperintensidad en T2 y restricción parcial en Punción lumbar: Aspecto límpido. Incoloro. Coagulación ausente. Proteinorraquia: 0.65 g/L. Glucorra-
difusión en caudado izquierdo y similar señal en caudado derecho, de menor intensidad; se consi- quia 0.62 g/L Células: 54 cel/mm3 a predominio mononuclear. Glucemia 106 mg%
deró causa vascular e inició AAS y estatina. Continuó su estudio con ecocardiograma transtorácico Acuoporinas 4: positivas en LCR.
y transesofágico, holter y doppler de cuello sin hallazgos de enfermedad vascular. Serologías virales Bandas oligoclonales: negativas en plasma y LCR.
(HIV, HBV, HCV) negativas y laboratorio inmunológico (ANA positivo 1/320, y anticoagulante lúpico Tratamiento: Tiamina 300 mg/día. Metilprednisolona 1 gr/día x 5 días. Luego continua con mepredni-
positivo, Ac antifosfolípidos, Ac anticardiolipinas Anti DNA, ANCA-C, ANCA-P, ANTI Sm, ANTI Ro, sona 60 mg/dia + azatioprina 100 mg/dia
ANTI RNP, anti-La, Ac antiMPO negativos) por lo que se consideró SAF/LES. La paciente evolucionó Evolución: Paciente con mejoría clínica luego de pulsos de corticoesteroides. Disminución de pareste-
con deterioro neurológico progresivo, pérdida de funciones mentales superiores; se indicó pulsos de sias y mejoría de la incontinencia urinaria. Disminución de alodinia y cese de clonus, ataxia y disme-
metilprednisolona por 3 días, plasmaféresis 5 sesiones y primera dosis de ciclofosfamida, sin respues- tría. No mejoría la hemianopsia temporal izquierda.
ta. El cuadro progresó con desconexión del medio, mutismo acinético, nistagmo horizontal y mirada En seguimiento al mes se aumenta azatioprina 150 mg/dia y disminuye meprednisona a 40 mg/dia.
fija lateralizada, se interpretó como encefalopatía. IRM cerebral: hiperintensidad cortical con aumento El paciente evoluciona con dolores de carácter neuritico y calambres en miembros inferiores que
en intensidad en lesiones en núcleo caudado bilateral y parte de putamen izquierdo y punción lumbar mejoran con pregabalina 75 mg/dia y diazepam 10 mg/dia.
para estudio de origen autoinmune o por priones, que resultó con proteína 14-3-3 positiva y mosaico Comentario: Comentario. La NMO, anteriormente conocida como síndrome de Devic, es un trastorno
para encefalitis autoinmune negativo. La paciente fue derivada a centro de cuidados crónicos donde mediado por anticuerpos de una presentación infrecuente. Cuyo pronostico y manejo está poco estu-
falleció al mes de su externación. diado y con posibilidades terapéuticas limitadas a la misma infrecuencia de la enfermedad.
Comentario: La ECJ es poco frecuente y dificil diagnóstico, los criterios de Masters aunado a IRM, Conclusión: Los datos revisados y comunicados en este caso indican claramente que la NMO es una
EEG y medición de proteína 14-3-3 en LCR, con una sensibilidad cercana al 90% y una especificidad entidad diferente a la EM. Sin embargo, en muchas ocasiones la diferenciación se vuelve compleja en
de alrededor del 74%, son actualmente el método diagnóstico más aceptado. No obstante, la biopsia la práctica diaria. Durante las últimas 2 décadas se ha publicado variada información sobre la inmuno-
cerebral sigue siendo el estándar de oro. patogenia y tratamiento de esta entidad aunque mucho queda por investigar y descubrir.
Conclusión: La ECJ debe considerarse en todo paciente con demencia rápidamente progresiva, y
otras afecciones del sistema nervioso central. La complejidad diagnóstica en determinados pacientes es frecuente y aun con los criterios el diagnós-
tico se hace difícil. Por lo tanto, la historia clínica minuciosa y el examen neurológico son la base para
el diagnóstico preciso en manos de neurólogos con experiencia en enfermedades desmielinizantes
del SNC.

Parte II 227
(PC) Casos Clínicos

PC-24-51 // SINDROME DE COLLET-SICARD SECUNDARIO A TROMBOSIS DE PC-24-52 // PACIENTE MASCULINO CON CEFALEA PERSISTENTE
VENA YUGULAR INTERNA ZAPATA, A.; LEZCANO, M.; ROMERO, M.; VÁZQUEZ ABDALA, R.; ARENHART, A.; VALENZUELA, C.; BRITEZ,

BOBILLO, M.; PERRI, M.; BRUETMAN, J.; QUEZEL, M. L.; MULLER, A.; TORRES ALVARENGA, E.; FERREIRA VALDEZ, D.
Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina. Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: El síndrome de Collet-Sicard (SCS) consiste en la afectación unilateral y combinada Introducción: La trombosis de senos venosos cerebrales es una entidad de diagnóstico difícil por
de los pares craneales bajos IX, X,XI y XII. Es un síndrome muy poco frecuente, producido por lesiones sus múltilpes formas de presentación que precisa de un alto índice de sospecha que permita iniciar
que comprometen tanto al foramen yugular como al canal del hipogloso. Las causas son múltiples: tratamiento precoz por tratarse de una emergencia neurológica poco frecuente.
tumores (primarios o metastásicos), traumatismos, lesiones vasculares, procesos inflamatorios o com- Caso: Presentamos el caso de un varón de 41 años de edad, no conocido portador de patología de
plicaciones iatrogénicas. Los procesos invasivos metastásicos, las fracturas de la base del cráneo y la base, que ingresa por cuadro de cefalea, al inicio de leve intensidad en región parietooccipital, que
disección carotídea constituyen la principal etiología. se va acentuado con el correr de los días y no mejora con tratamiento sintomático, por lo que decide
Caso: Paciente masculino, 68 años con antecedentes de HTA, Cardiopatía isquémica y Adenocarci- acudir al servicio de urgencias para mejor evaluación.
noma de Colon con metástasis hepáticas y pulmonares, actualmente en tratamiento con Irinotecán, Ingresa a nuestro servicio en regular estado general, con cefalea intensa, en misma región descripta
5 FLU y Bevacizumab. Internación por TVP yugular derecha asociada a catéter Port a Cath removido, anteriormente, se solicita una tomografía simple de cráneo donde se constata edema difuso, sin
por lo cual egresa con anticoagulación con HPBM. Presenta 15 días luego, cuadro de disfonía súbita, lesión ocupante de espacio.
disartria y debilidad de miembro superior derecho. Al examen físico se evidencia paresia del velo del Se solicita una resonancia magnética nuclear encefálica y angioresonacia, en contexto de edemas
paladar desviado hacia derecha, hipofonía, disartria, paresia de cuerdas vocales, paresia de músculo referidos y se constata en este último estudio, trombosis de los senos venosos superficiales.
trapecio y esternocleidomastoideo derechos. Se realizó RMN de encéfalo sin evidenciarse secunda- En dicho contexto se inicia tratamiento con enoxaparina y manitol, con mejoría de los síntomas, se
rismo, donde se identifica defecto de relleno de los senos transverso y sigmoideo derecho, compatible solicita además perfil trombofílico, antitrombina III, proteína C y proteína S, anticoagulante lúpico y
con trombosis venosa y trombosis de la Vena Yugular Interna derecha. anticuerpos antifosfolipidicos, y con el retorno de resultado positivo que se mantiente incluso mayor
Comentario: En pacientes que presentan una patología neoplásica de base que desarrollan síndro- a 12 meses de dicho evento, se confirma diagnostico de trombosis de seno profundo asociado a
mes del foramen yugular, debe considerarse como posible etiología el compromiso neoplásico metas- síndrome antifosfolipídico.
tásico de la base del cráneo. La trombosis de la VYI es una causa infrecuente de SCS, pudiendo en un Actualmente paciente asintomático, con mejoría clínica al alta.
20-25% no identificarse una causa clara. Comentario: Presentamos este trabajo con la intención de evaluar y enfatizar la importancia los
Conclusión: El SCS puede diagnosticarse en base a la historia clínica, el examen físico y una ade- datos semiológicos que recabamos de los pacientes, de cómo algo tan simple como una cefalea leve,
cuada caracterización de las lesiones mediante estudios de neuroimágen. La RMN de encéfalo con puede ser la manifestación de una las patologías menos esperadas, y, de no tratarse a tiempo puede
contraste es la técnica de elección, pero el diagnóstico definitivo es anatomopatológico. Aunque se ocasionar daños secuelares irreversibles.
trate de una etiología rara, la trombosis de VYI debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales Conclusión: Un buena historia clínica y un buen examen físico brindan una gran orientación hacia los
del SCS. diagnósticos presuntivos. No menospreciar las cefaleas en pacientes aparentemente sanos.

PC-24-53 // PERINEURITIS ÓPTICA COMO PRESENTACIÓN INICIAL DE LA PC-24-54 // CAUSA POCO FRECUENTE DE DEFICIT NEUROLOGICO EN PACIEN-
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES TES INMUNOCOMPETENTES
BECCALUVA , L.; PAPPOLLA, A. AGUILAR, N.; GONZALEZ, E.; LIVIO, O.; MELO, A.; MURILLO, v.; PEÑALOZA VEIZAGA, J.; RODRIGUEZ
Hospital Italiano Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. OVIEDO, A.; TRONCONE, M.
Sanatorio Profesor Itoiz. Caba, Argentina.

Introducción: La arteritis de células gigantes es una vasculitis de grandes vasos que ocurre casi Introducción: La neurociciticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervio-
universalmente en pacientes mayores de 50 años con manifestaciones neurológicas que van desde so, además es una de las principales causas de convulsiones adquiridas en el adulto a nivel mundial.
trastornos visuales hasta un accidente cerebrovascular isquémico. Entre los primeros, la pérdida de la El hombre actúa como huésped intermedio accidental. Se clasifica dependiendo de su localización
agudeza y los defectos del campo visual constituyen los síntomas prevalentes, siendo la neuropatía y clínica en: parenquimatosa y extraparenquimatosa. Esta última incluye la forma interventricular,
óptica isquémica anterior la forma de presentación más frecuente. Sin embargo, el compromiso visual subaracnoidea, intraocular y espinal.
debido a la perineuritis óptica es una ocurrencia extremadamente infrecuente. Caso: Paciente masculino de 44 años de edad, procedente de Luján, quien ingresó por cuadro de 6
Caso: Paciente femenina de 76 años de edad, que consulta un por defecto agudo monocular en campo días de evolución de cefalea opresiva, asociada a disartria, y disminución de la fuerza muscular. An-
visual inferior izquierdo, además de cefalea frontal persistente y claudicación mandibular durante el tecedentes de ser consumidor habitual de embutidos de cerdos y fiambres caseros. Al examen físico
último mes. Al examen físico se evidencia defecto pupilar aferente relativo en ojo izquierdo y ausencia presentaba disartria, hemiparesia izquierda con hiperreflexia. Resultado de laboratorios: Leucocitos:
de pulso de la arteria temporal del mismo lado, con fondo de ojo que mostraba edema del disco óptico 16800, VSG: 50 mm, proteína C reactiva elevada, elisa para VIH no reactiva, VDRL no reactiva, LCR
con hemorragias en astillas. En el laboratorio presentaba PCR de 8.1 mg/L y eritrosedimentación de claro con recuento celular de 40/mm con predominio mononuclear, hipoglucorraquia e hiperprotei-
48 mm/h. La campimetría mostró un defecto en el campo visual periférico del ojo izquierdo, mientras norraquia. Se realizó tomografía de cerebro observándose múltiples lesiones hipodensas corticales,
que el del ojo derecho era normal. La tomografía de coherencia óptica mostró un aumento del grosor subcorticales y sustancia blanca parieto-occipital de ambos hemisferios cerebrales y una lesión del
bilateral de la cabeza del nervio óptico, con predominio del lado izquierdo y la resonancia magnética seno transversal izquierdo. Ante la sospecha de neurocisticercosis se solicita RNM cerebral y de
de cerebro y de órbita signos de perineuritis óptica bilateral. La ecografía de la arteria temporal reveló columna cervical con gadolinio evidenciándose lesiones hiperintesas parieto-occipitales en ambos
estrechamiento del lumen arterial de forma bilateral. Se llegó al diagnóstico de perineuritis óptica hemisferios y en seno venoso transversal izquierdo que realzan con el contraste. Se solicitó serología
secundaria a arteritis de células gigantes. El tratamiento incluyó pulsos de corticoides, seguidos por para neurocisticercosis positiva. Se inicia tratamiento con albendazol y corticoides endovenosos con
un descenso paulatino de los mismos vía oral. El defecto del campo y la agudeza visual permanecieron mejoría de la disartria a la semana y más tardía del foco motor.
intactos en ambos ojos durante y después del tratamiento. En la actualidad persiste con un defecto Comentario: En argentina no es de notificación obligatoria la neurocisticercosis, la mayoría de casos
residual del campo visual en la periferia de su ojo izquierdo con la preservación de la visión central. reportados son provenientes de países limítrofes y del interior del país. La principal manifestación de
Una tomografía realizada seis meses después evidenció una reducción del grosor de la cabeza del la forma parenquimatosa son las convulsiones, y otras menos frecuentes como la cefalea, el déficit
nervio óptico izquierdo. neurológico focal, alteraciones cognitivas.
Comentario: La perineuritis óptica es una entidad inflamatoria que afecta la cubierta del nervio óp- Conclusión: Teniendo en cuenta la presentación atípica tratándose de huésped inmunocompetente,
tico, puede ser de causa idiopática o secundaria a enfermedades inflamatorias sistémicas. La infil- es fundamental la anamnesis y plantear la neurocisticercosis en pacientes como diagnóstico diferen-
tración linfocítica de la vaina del nervio constituyen los hallazgos patológicos más frecuentes, como cial en paciente con déficit neurológico focal.
resultado se produce la compresión extrínseca o infartos focales que causan daño circunferencial.
Los defectos del campo visual son el síntoma más frecuentes, mientras que la agudeza se ve compro-
metida en la mitad de los casos. El gold standard para diagnóstico es la resonancia magnética con
gadolinio y supresión de la grasa en T1. El tratamiento debe iniciarse rápidamente con corticoides.
Conclusión: Si bien son pocos los casos reportados de perineuritis óptica asociada a arteritis de cé-
lulas gigantes, nuestro caso remarca la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos, puesto
que modifican el pronóstico.

228 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-55 // DISFAGIA COMO MANIFESTACION INICIAL DE MIASTENIA GRAVIS PC-24-56 // POLINEUROPATÍA AMILOIDE, IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO
FERRARIS, J.; ANGELINI, J.; APARICIO, M.; IBAÑEZ, G.; SANCHOLUZ, F.; SETIEN, m.; TARGIZE VAQUERO, PRECOZ.
P.; TREJO, L. LÓPEZ ALBOS, M.; VALLEJOS CAPONIO, M.; OLMEDO, L.; DAVID , E.; CASTRO, N.; PÉREZ CÁRDENAS , M.;
Higa Dr Prof R Rossi. Buenos Aires, Argentina. PEREZ DE PEDRO, F.; ACHILLE, M.; CONTARBIO, P.; MARCHETTI, P.; HOGREFE, J.
Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que afecta la unión neuromuscu- Introducción: La amiloidosis es un desorden de etiología no aclarada. Se caracteriza por el depósito
lar mediada por anticuerpos frente a proteínas localizadas en la membrana post-sináptica de la placa patológico extracelular de amiloide en tejidos, con atrofia , necrosis y pérdida de la estructura normal,
motora. Se caracteriza por fatigabilidad y debilidad de la musculatura voluntaria que puede ser gene- lo que lleva a disfunción en mayor o menor grado según la cuantía del depósito.
ralizada o localizada. La debilidad suele ser proximal y casi siempre involucra a los músculos oculares. Caso: Paciente femenina de 79 años de edad con antecedentes de HTA. Consulta por presentar sín-
En un menor porcentaje (15%) se manifiesta con síntomas bulbares. La incidencia anual es de 8 a 10 cope con relajación de esfínteres. Se realiza RNM con protocolo para epilepsia, EEG y Holter, sin
casos por millón de personas y la prevalencia es de 150 a 250 casos por millón. El diagnóstico se basa particularidades. Evoluciona con debilidad progresiva de MII y déficit sensitivo, trastorno deglutorio
en la sospecha clínica y la confirmación con la presencia de anticuerpos contra los receptores de ace- y disfonía. Punción lumbar con LCR normal, RNM de columna descarta compromiso medular ,EEM
tilcolina (ACRA), la quinasa específica de músculo (MUSK) y la proteína 4 relacionada con el receptor con velocidad de conducción: neuropatía axonal sensitivo motora de 4 miembros, leve a moderada en
de lipoproteína (LRP4). El tratamiento se sustenta en tres pilares: el uso de fármacos inhibidores de miembros superiores, severa en miembros inferiores. Inmunoelectroforesis en sangre y orina, perfil
la acetilcolinesterasa (piridostigmina), inmunoterapia (corticoides o inmunosupresores/inmunomodu- reumatológico, HCV,cupremia,homocisteína,HIV,TSH,cupremia,homocisteína,ácidofólico,B12,HBA1c,
ladores) e intervención quirúrgica (timectomia). normales. C3-C4 ,Hep C, anti RO, anti Hu, anti Yo, FAN, anti DNA negativos, bandas oligoclonales
Caso: Paciente de 43 años sin antecedentes patológicos de relevancia que consulta por disfagia de siendo las mismas de tipo 4 . Biopsia nervio sural y biopsia de grasa abdominal por sospecha de poli-
3 meses de evolución. Durante su internación agrega debilidad de músculos faciales y flexores del neuropatía secundaria a proceso paraneoplasico vs amiloidosis. Serecibe biopsia de nervio sural que
cuello, ptosis palpebral y diplopía. Intercurre con neumonía aspirativa que condiciona insuficiencia informa: depleción de fibras mielínicas de grado moderado a severo,depósito de sustancia amiloide
respiratoria y necesidad de pase a unidad de terapia intensiva con requerimiento de AVM. Por la gra- en 3 de 9 fasciculos. Evoluciona con shock septico a foco respiratorio porneumonía broncoaspirativa,
vedad de los síntomas se inicia en primera instancia tratamiento con gammaglobulina EV, con regular tratamiento con PTZ/Vancomicina , IOT/ARM, vasoactivos. Posteriormente fallece.
respuesta. Se descarta patología orgánica mediante estudios por imágenes (TC y RM de encéfalo y Comentario: Se decide presentación del caso dada la infrecuencia de la presentación de la amiloido-
cuello) y se realiza electromiograma de músculos frontales, orbiculares de los labios, piso de boca sis primaria con manifestación neurológica.
bilateral, paravertebrales cervicales, trapecio derecho y tenar derecho (sin signos de compromiso Conclusión: Las manifestaciones de la amiloidosis son diversas y depende de la distribución e inten-
muscular ni de nervio periférico), fibrolaringoscopía (cierre glótico incompleto), videodeglución (au- sidad de los depósitos. La amiloidosis AL representa la variedad más agresiva de amiloidosis sistémi-
sencia de contracción velofaríngea y apertura de EES), serologías negativas y perfil reumatológico ca, afecta típicamente riñón, aparato digestivo, hígado, suprarrenales, corazón,SNC y SNP. La afección
sin alteraciones. Se solicitan ACRA (negativo) y Anti Musk, que resultaron positivos confirmando el neurológica se presenta especialmente en las formas hereditarias, en forma de polineuropatía mixta
diagnóstico de miastenia gravis bulbar. Realiza tratamiento específico con piridostigmina asociado a con afectación autonómica. Pararealizar el diagnóstico se requiere un alto índice de sospecha.Luego
corticoides y azatioprina presentando buena evolución. de descartar las causas más frecuentes de polineuropatía con compromiso autonómico precoz está
Comentario: Nuestro paciente presentó síntomas bulbares como presentación inicial de miastenia indicada la biopsia, que puede ser de piel,nervio o de grasa abdominal.Revela la presencia de amiloi-
gravis que son infrecuentes y obligan a descartar otros diagnósticos en primera instancia. Ademas la de caracterizada por teñirse con el rojo Congo. La importancia de la precocidad del diagnóstico radica
determinacion de ACRA fue negativa, lo cual ocurre en un 15% de los casos, por lo que los Anti Musk en que la única alternativa terapéutica actualmente disponible para retrasar la historia natural de la
positivos cobraron fundamental importancia a la hora de llegar al diagnóstico. enfermedad, es el trasplante hepático.Este tratamiento debe indicarse en presencia de la menor carga
Conclusión: Destacamos la importancia de realizar un diagnóstico oportuno y poder brindar un trata- total de amiloide en el organismo, antes de un compromiso
miento específico para evitar las posibles complicaciones asociadas a este cuadro. multisistémico sintomático severo.

PC-24-57 // SÍNDROME DE FROIN EN UN PACIENTE CON TUMOR MEDULAR PC-24-58 // PAQUIMENINGITIS HIPERTRÓFICA IDIOPÁTICA
BRUNO, F.; GRIMALDI, A.; OJEDA, M.; SOLANO, E.; ARRIAZU, M.; MARINO, C.; GARCIA, J.; SÁNCHEZ ALVAREZ, F.; ASTUDILLO, R.; DE ARENAZA, S.; FARIÑA, D.; FUCHS, M.; GIOVANELLI, M.; IVALDI, P.; MESSI-
MORA, N. NA, M.; SARACENO ESPARZA, M.; VIDELA, H.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El síndrome de Froin es una rara entidad que se presenta ante el bloqueo del flujo del Introducción: La paquimeningitis hipertrófica (PH) es un proceso inflamatorio crónico que produce
LCR en pacientes que presentan masas tumorales u abscesos que invaden el canal medular. engrosamiento de la duramadre y alteraciones neurológicas progresivas secundarias a la compresión
Caso: Paciente de 57 años que consulta a los consultorios de nuestro centro presentando cuadro de de estructuras vecinas. Entre las diversas etiologías las más frecuentes son las de origen infeccioso,
5 meses de evolución caracterizado por dolor, parestesias e impotencia funcional de ambos miembros siendo la tuberculosis la principal causa; entre otras están las de origen neoplásico o autoinmune. Una
inferiores. Previamente había sido estudiada en otro centro donde se le había realizado una RNM de vez descartadas las mismas, se arriba al diagnóstico de PH idiopática. Las manifestaciones clínicas
columna lumbar donde según el informe (la paciente no contaba con las imágenes) no se evidenciaban habituales incluyen cefalea y compromiso de pares craneales (siendo más frecuentemente afectados
alteraciones estructurales. Se realizaron múltiples estudios ninguno sin ser realmente concluyente. el II, III, IV, VI y VIII par); en menor medida convulsiones, ataxia y accidentes cerebrovasculares. El es-
Por lo que se procedió a realizar una PL donde presento en la misma un líquido xantocrómico el cual tudio imagenológico de elección es la RM de cerebro, que evidencia engrosamiento de la duramadre
presentaba una alta cantidad de proteínas. Se procedió a realizar nuevamente una RNM en nuestro y refuerzo homogéneo tras administración de gadolinio. El SPECT y el PET demostraron utilidad en el
centro donde se evidenciaba una lesiona nivel de D7 que desviaba y comprimía la medula espinal. seguimiento y ante la sospecha de recidivas. El tratamiento de primera línea es la administración de
La misma fue resecada por el servicio de neurocirugía de nuestro centro y la paciente se encuentra corticoides en altas dosis.
actualmente en rehabilitación. Caso: paciente femenina de 69 años con antecedentes de HTA, DBT tipo 2 no insulino requiriente,
Comentario: La misma se caracteriza por presencia de una masa que inhibe la circulación del LCR hipotiroidismo, dislipemia y obesidad grado 2. Consulta por afasia global, realizándose TC de cerebro
que lleva a la acumulación de proteínas generando que el LCR se torne xantocrómico y se coagule. que no evidencia lesiones agudas. Presenta al séptimo día de internación episodio de crisis comicial,
Conclusión: El síndrome de Froin es una entidad extremadamente rara de la cual hay pocos casos se realiza RM de cerebro con gadolinio y difusión que informa lesión ocupante de espacio occipito-
descriptos en la literatura. temporal izquierda con edema perilesional y refuerzo paquimeníngeo, sin restricción a la difusión. EEG
y análisis de LCR (fisicoquímico, directo y cultivo para gérmenes comunes, hongos y micobacterias;
PCR para virus y micobacterias; citológico) sin hallazgos patológicos. Se inicia corticoterapia y antico-
miciales. Laboratorio: hiperglucemia simple de 250 mg/dl, ligera trombocitosis de 465000 cel/mm3,
TSH 3.8 mU/l. Serologías para VIH, VDRL, VHA, VHB, VHC, HSV 1-2, CMV, VEB, HTLV1, toxoplasmosis
y Chagas: no reactivas. Perfil inmunológico: dentro de parámetros normales. Se realiza TC de tórax,
abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso que no evidencia enfermedad neoplásica. Por
lo que se procede a realizar craneotomía con toma de biopsia cerebral y meníngea, con posterior
resultado de anatomía patológica que informa paquimeningitis hipertrófica. Se inician pulsos de me-
tilprednisolona por cinco días, con respuesta clínica e imagenológica favorable.
Comentario: Existe escasa evidencia científica sobre paquimeningitis hipertrófica idiopática que per-
mita acortar los tiempos para el diagnóstico y optimizar del tratamiento. El análisis del LCR no aporta
datos relevantes, siendo necesario en un gran número de pacientes, la realización de biopsia dural.
Conclusión: Actualmente se están realizando estudios de terapia combinada con inmunosupresores
en aquellos pacientes refractarios al tratamiento de primera línea; no obstante, aún no se ha podido
estandarizar dicho tratamiento debido a su baja incidencia.

Parte II 229
(PC) Casos Clínicos

PC-24-59 // PAQUIMENINGITIS HIPERTRÓFICA (PH) ASOCIADA A SÍNDROME PC-24-60 // ACV ISQUÉMICO EN PACIENTE CON ARTERITIS DE TAKAYASU
DE SJÖGREN PRIMARIO (SSP). REPORTE DE UN CASO. MORONI, A.
BENITEZ, M.; RUIZ, M.; VILLARRUEL, C.; GIL REVILLARD, C.; MELANO, R.; TOLCACHIER, Y.; OLIVERA, F.; Hospital Italiano De Bs. As.. Caba, Argentina.
BENADERETTE, H.; LIU, L.; MASI, M.
Higa Eva Peron San Martin. Bs As, Argentina.

Introducción: La PH es una rara enfermedad caracterizada por engrosamiento difuso o localizado Introducción: Los accidentes cerebrovasculares en pacientes jóvenes siempre son fuente de discu-
de la duramadre debido a fibrosis inflamatoria. Sus manifestaciones más frecuentes son cefalea, que sión y análisis sobre patologías de baja prevalencia. Entre ellas, las vasculitis sistémicas primarias
puede ser el único síntoma, ataxia y afectación de pares craneales. La mayoría de los casos son idio- deben ser consideradas como posibles etiologías. Si bien estas enfermedades suelen manifestarse
páticos, pero varias causas han sido identificadas: infecciosa, neoplásica, inflamatoria o autoinmune. con compromiso de múltiples órganos, el sistema nervioso central es un sitio de début infrecuente. A
El SSp es una asociación excepcional. Presentamos un caso de esta rara enfermedad asociada a SSp continuación se presenta un caso clínico donde la manifestación inicial de una vasculitis de grandes
Caso: Mujer, 75 años, antecedentes HTA, TBC pulmonar tratada, vejiga neurogénica secuela de trau- vasos se produjo en esta localización.
ma lumbosacro. Consulta por cefalea holocraneana opresiva y progresiva de 3 meses de evolución Caso: Paciente de sexo femenino de 35 años de edad sin antecedentes de relevancia consultó por
e inestabilidad de la marcha. Manifiesta xeroftalmia. Examen neurológico sin alteraciones focales, trastorno visual y cefalea de 48 horas de evolución. Al examen físico se encontraba hipertensa, con
FO: borde papilar borroso nasal derecho. RM de cerebro: engrosamiento dural difuso con marcado pulso izquierdo radial no palpable, un nistagmus horizontal inagotable en la mirada izquierda y una
refuerzo lineal postcontraste. PL: presión de apertura 18 cmH2O, físico químico normal, bacteriológi- cuadrantanopsia homónima superior derecha. El laboratorio de ingreso mostró parámetros de inflama-
co, panel viral y PCR para TBC -. Laboratorio: Química sanguínea normal. VDRL, VIH y serología para ción elevados y la resonancia magnética de cerebro evidenció múltiples lesiones isquémicas agudas
hepatitis: -. AntiDNA + (1/640) patrón homogéneo, anti-Ro +, anti La -, VSG > 120 mm, Test Schirmer bilaterales, tanto supra como infratentoriales. Se realizó angiotomografía cerebral con evidencia de
+. Sialometría: 2.1 ml/15 min. Proteinograma: s/p. Sedimento urinario: s/p. IgG4 sérica: 3350 g/l. estenosis en los vasos supraórticos e intracraneales tanto en circulación anterior como en la posterior.
VEDA y VCC sin alteraciones. TAC de Tx, abd y pelvis con doble contraste sin patología. Biopsia de En el estudio por PET-TC se observó hipercaptación del radiotrazador a nivel de los vasos supra-
duramadre: infiltrado inflamatorio crónico con inmunomarcación para células plasmáticas IgG4 y PCR aórticos, la aorta toracoabdominal y una adenopatía mediastinal anterior derecha. Se completó la
para TBC negativas. Biopsia de mucosa yugal: Dos focos de infiltrado linfoplasmocitario y ectasia evaluación con el estudio de las arterias coronarias y abdominales, y se realizó dosaje de anticuerpos
ductal, vinculable a SS, graduación histológica: 4. Inicia tratamiento con pulsos de metilprednisolona antinucleares y análisis de factores procoagulantes, sin resultados significativos. Se decidió entonces
y mantenimiento con corticoides con rápida mejoría clínica y remisión en RM. iniciar tratamiento inmunosupresor con azatioprina y dosis altas de corticoides por vía endovenosa.
Comentario: La PH es un diagnóstico diferencial en los pacientes que presentan cefalea progresiva Durante el seguimiento ambulatorio se realizó una angiografía digital donde se observó la persisten-
y se confirma con la imagen característica en RM. La mayoría de los casos no tienen causa iden- cia de las estenosis con fenómeno de robo subclavio izquierdo, por lo que se decidió la colocación
tificable, siendo clasificados como idiopáticos (44%), en el resto las etiologías más comunes son de un stent a ese nivel, logrando una revascularización completa. A la fecha, la paciente continúa en
vasculitis por ANCA (34%) y enfermedad asociada a IgG4 (8%), habiéndose comunicado aislados seguimiento, con tratamiento inmunomodulador, persistiendo las secuelas en campo visual derecho.
casos relacionados a SSp. Comentario: Se presenta el caso clínico como un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en pacien-
El SSp es una enfermedad sistémica, crónica, autoinmune, caracterizada por infiltración linfocítica de tes jóvenes con accidentes cerebrovasculares.
glándulas exocrinas que puede presentar afección extraglandular, comprometiendo al SNC en el 20- Conclusión: En estos casos, resulta indispensable considerar a las enfermedades reumatológicas,
25% de los casos. La prevalencia es 0,6%, el diagnostico requiere 4 o más de los siguientes criterios: entre ellas las vasculitis, realizando un estudio pormenorizado de laboratorio y vasculatura intra y
Síntomas SICCA oculares y orales, signos oculares, compromiso de glándulas salivales, histopatolo- extracraneal, ya que la instalación precoz del tratamiento médico, con el objeto de lograr un ade-
gía y autoanticuerpos. Nuestra paciente cumple criterios diagnósticos descartándose por la biopsia cuado control de la respuesta inflamatoria, permitiría prevenir nuevos eventos vasculares en estos
meníngea la enfermedad relacionada a IgG4 y otras etiologías específicas, afirmando el diagnostico pacientes.
de PH asociada a SSp.
Conclusión: Dada la limitada casuística comunicada con esta asociación (2 casos publicados) cree-
mos de utilidad su presentación, ya que aporta un nuevo caso que apoya la relación etiológica entre
SSp y PH.

PC-24-61 // ENFERMEDAD DEL ESPECTRO NEUROMIELITIS OPTICA: UN DESA- PC-24-62 // GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS: PACIENTE CON REACTIVA-
FIO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO CION ATIPICA Y DIFERENCIACION CON INFECCION DEL SNC
PINCHETTI, P.; QUINTANA, E.; GOMEZ BARRIOS, a.; BUYATTI, M.; BELIGOY, J.; ROLANDO, J.; PALMA, D.; MONTIVERO ANDREONI, M.
BUCHOVSKY, G.; AYALA, A. Hospital Italiano De Mendoza. Mendoza, Argentina.
Hospital Escuela General Jose Francisco De San Ma. Corrientes, Argentina.

Introducción: La Neuromielitis Optica(NMO) es un trastorno inflamatorio del SNC, de causa des- Introducción: La Granulomatosis con Poliangitis (Granulomatosis de Wegener) es una vasculitis granulo-
conocida, se caracteriza por una desmielinización grave mediada por el sistema inmune y un daño matosa necrotizante que afecta a pequeños y medianos vasos.
axonal dirigido predominantemente a los nervios ópticos y la médula espinal, de forma monofásica o La etiología es desconocida, su asociación con ANCA es de aproximadamente el 90% y sugiere mecanismo
en brotes y remisiones. Es causa de discapacidad en jóvenes y adultos. La incidencia en mujeres es 10 autoinmune.
veces mayor que en hombres, siendo la mediana de edad de inicio de 32 a 41 años. Es reconocida actualmente como una entidad polimorfa que afecta en forma predominante tracto respira-
Caso: Paciente femenina de 21 años, sin antecedentes médicos, consulta en octubre 2017 por presen- torio superior e inferior y afectación renal.
tar paraparesia 1/5, hiperreflexia rotuliana acompañada de hipersensibilidad hasta nivel T12 y L1 con El compromiso en SNC es una manifestación poco frecuente con cefalea severa, reportada sólo en 2% a
compromiso esfinteriano, solicitándose RMN de cerebro y columna dorso lumbar con gadolinio que 8%, ocurriendo principalmente en estadíos tardíos de la enfermedad
evidencia extensa lesión que involucra el cordón dorsal desde D5 hasta la región distal adyacente al Se requiere alta sospecha clínica para el diagnóstico y contar con variables indirectas como enfermedad
cono medular, con patrón de señal hipertensa en T2, hallazgo compatible con mielitis, se inicia ciclos activa en sitios extracraneales y eventualmente respuesta a inmunosupresores.
de metilprednisolona 500mg/día por 5 días, con mejoría total del cuadro, realizándose dosajes de La resonancia magnética constituye la mayor contribución diagnóstica
colagenograma, ac antireceptor de acetilcolina, ac antibeta II glicoproteína siendo negativos; punción Es fundamental descartar diagnósticos diferenciales como son vasculitis secundarias, infecciones y proce-
lumbar con determinación de cmv, hsv I-II, vvz, e. Barr, htlv I-II: no detectables. sos neoplásicos, ya que el tratamiento y el pronóstico son diferentes en cada una de ellas.
En enero 2018, consulta por nauseas, vómitos, mareos e inestabilidad en la marcha acompañado de Pacientes con ANCA-PR3 positivo tienen mayor riesgo de recaída de enfermedad.
debilidad braquial izquierda, se solicita nueva RMN de cerebro y columna cervical-dorsal con gado- Caso: Paciente masculino, 57 años de edad, con antecedentes de hipotiroidismo y Enfermedad de Wegener
linio, evidencia mielitis cervical con síndrome de área postrema, realizándosele ciclo de metilpredni- diagnosticada en 2014 (ANCA AC ANTI-PR3 POSITIVO) por lo que recibió tratamiento con Ciclofosfami-
solona 1000mg/día por 5 días, con mejoría del cuadro, solicitándose en LCR bandas oligoclonales y da y Micofenolato sin mejoría clínica, se realizaron 4 ciclos con Rituximab (último Septiembre 2016) con
anticuerpo antiacuoporina4, siendo la primeras positivas y la segundas negativas, dándosele el alta buena respuesta al mismo. A la consulta se encontraba en tratamiento con Azatioprina, Metrotrexate y
con corticoides vía oral en dosis de descenso. Meprednisona.
En febrero 2018 presenta nueva recaída con debilidad en miembro superior izquierdo, síndrome ver- Comienza con cefalea pulsátil, occipital, que irradia a frontal, hemicraneal que no calma con AINES, asocia-
tiginoso acompañado de nauseas y vómitos, se inicia ciclo de metilprednisolona 1000mg/ 5 días, do a mareos y disminución de la agudeza visual de 20 días de evolución. Consulta y se decide internación
mejorando parcialmente. Paciente en buen estado general, lúcido, afebril, TA: 110/60
En abril 2018 reinicia con nauseas, vómitos alimenticios, mareos e inestabilidad en la marcha, deci- Glasgow 15/15, pares craneales conservados, sin foco motor ni sensitivo, cefalea intensidad 7/10 hemicra-
diéndose su reevaluación asumiéndose el cuadro como probable NMO realizandosele punción lumbar neana pulsátil. No rigidez de nuca
solicitándose banda oligoclonales y anticuerpo antiacuoporina 4 con idénticos resultados a los prime- Se solicita RMN de cerebro donde se identifican múltiples lesiones nodulares, tanto a nivel infra como su-
ros, agregándose al tratamiento azatioprina 100mg/dia. pratentorial. Las lesiones se encuentran rodeadas de edema en forma periférica que realzan con gadolinio.
Presenta idéntica recaída tras tappering de corticoides y azatioprina en dosis plenas en julio 2018, que Las imágenes descriptas compatibles con infección oportunista del SNC como toxoplasmosis
recupera ad integrum con la administración de 5 pulsos de metilprednisolona 1g/día, al tratamiento Se realiza diagnóstico diferencial con Toxoplasmosis por lo que se realiza punción lumbar y estudios donde
previo se decide añadir rituximab, según protocolo, 375mg/m2 semanal, por un mes; actualmente a se descartó proceso infeccioso y neoplasia a través de biopsia estereotáxica de cerebro la cual resulto
la espera. compatible con reactivación de vasculitis.
Comentario: Es importante enmarcar al paciente para tratamiento adecuado Se realizó nuevamente ciclos de Rituximab (Diciembre de 2017) con buena respuesta al mismo por lo que
Conclusión: La complejidad diagnostica es frecuente, aun con los criterios diagnósticos, ya sea por actualmente se encuentra asintomático
el comportamiento clinico como así también por la presencia o no de biomarcadores, se requiere de Comentario: Se expone dicho caso por ser la manifestación neurológica una presentación poco frecuente y
una adecuada suspicacia para su búsqueda y consecuente tratamiento para evitar los brotes. en creciente aumento y presenta un desafío clínico a la hora de realizar diagnósticos diferenciales.
Conclusión: El objetivo es presentar un caso clínico atípico basado en la presentación clínica y los hallaz-
gos imagenológicos, compatibles con vasculitis con una mala respuesta al tratamiento

230 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-63 // CEFALEA POR HIPOTENSIÓN ENDOCRANEANA POR FÍSTULA PC-24-64 // CAUSA INFRECUENTE DE VÓMITOS INCOERCIBLES A PROPÓSITO
DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN UN PACIENTE SOMETIDO A BLOQUEO DE UN CASO CLÍNICO.
EPIDURAL SILE HUESTE, Y.; NACUL, R.; ANDRADA, L.; DANIELSEN, M.; AVILA, J.; SUBELZA, M.; LEDESMA, C.;
TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; TASSARA, A.; ABELENDA, F.; DEFELITTO, O.; CATALANO, H. ARGAÑARAZ, G.; NEDIANI, N.; SUAREZ, M.
Hospital Alemán. Argentina, Argentina. Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina.

Introducción: La cefalea por hipotensión endocraneana se ve en un 10-30% como complicación de Introducción: La Neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic, definida anteriormente por la
la punción lumbar diagnóstica, pero se puede ver luego de una anestesia espinal o por la colocación ocurrencia de neuritis óptica (NO) y mielitis transversa extendida longitudinalmente (MTEL), se con-
de un catéter epidural. La característica principal de la cefalea es que es cefalea posicional. También sidera, actualmente, como un espectro de desórdenes autoinmunes, inflamatorios y desmielinizantes
se puede observar rigidez de nuca, fotofobia o náuseas, entre otros. del SNC (NMOSDs.) , que puede afectar, además del nervio óptico y médula espinal, al área postrema
Caso: Paciente mujer de 45 años de edad, con antecedentes de hipotiroidismo, lumbalgia crónica se- de la médula dorsal, otras regiones de tronco cerebral, diencéfalo y áreas cerebrales típicas super-
cundaria a hernias discales L4 ? L5, L5 ? S1 y radiculopatía, tres días antes de la consulta se realizó un ficies peri ependimarias del tercer y cuarto ventrículo, cuerpo calloso, cápsula interna y sustancia
bloqueo epidural por lumbalgia crónica; consultó por cefalea holocraneana, de 72 horas de evolución, blanca subcortical.
a predominio derecho y occipital, de intensidad 10/10 que no cedía con analgésicos. Al interrogatorio Caso: Paciente femenina de 49 años de raza blanca sin antecedentes patológicos, ingresa por vó-
dirigido refirió que empeoraba cuando se ponía de pie. Al examen físico, se encontró hemodinámica- mitos de tres meses de evolución que iniciaban en la mañana, en número aproximado de 30, sin
mente estable, lúcida, sin signos de foco motor, sensitivo o meníngeo. Lenguaje, pares craneales y respuesta al tratamiento antiemético habitual, con pérdida de peso de 10 kg promedio, sin fotofobia,
reflejos conservados. Pupilas intermedias, isocóricas y reactivas.Se solicitó laboratorio que no mostró rigidez de nuca y/o alteración de pares craneanos. Al examen físico: vigil, lucida, ote, hemodinami-
alteraciones, tomografía de cerebro que mostró aisladas burbujas aéreas en topografía del tercer cante estable. Agrega durante la internación disminución de la agudeza visual bilateral y trastorno
ventrículo y cisterna ambiens. Se interpretó el cuadro como cefalea por hipotensión endocraneana por esfinteriano. Se interconsulta con Servicio de Oftalmología quien constata: inflamación de la cabeza
probable lesión de duramadre. Se indicó analgesia endovenosa con paracetamol, tramadol y cafeína del nervio óptico. Laboratorio general normal VDRL, HIV y toxoplasmosis no reactivo, FR- FAN- Ac
y decúbito dorsal más faja abdominal para inmovilización. Por intercurrir con mal manejo del dolor, anticardiolipinas IGG e IGM- Anticoagulante lupico-ECA negativos. Rayos x de tórax, eco abdomi-
náuseas y vómitos se decidió realizar flebo resonancia magnética de cerebro que descartó trombosis nal sin particularidades. VEDA: esofagitis y gastritis cardial crónica activa e inespecífica, (Anatomía
del seno venoso y mostró colección subdural bilateral difusa a predominio biparietofrontal en proba- Patológica: sin proliferación neoplásica maligna en el material estudiado).TAC de cerebro normal,
ble relación con hipotensión del líquido cefalorraquídeo. Se realizó también resonancia de columna RNM cerebral hiperintensidad en región posterior del bulbo raquídeo sin realce de contraste. RNM
lumbosacra para evaluar probable fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) que informó imagen com- de columna dorsal en secuencias sagitales y axiales spineco T1 y spinecoT2, informa aumento de la
patible con fístula de LCR a nivel L3-L4. Por dicho hallazgo se decidió interconsultar al servicio de señal intramedular espinal en T2, sin captación del producto de contraste desde aproximadamente
anestesiología para realizar tratamiento local con parche hemático. Se realizó el procedimiento sin T3 a T7 y que por sus características es compatible con una mielitis. Paciente inicia tratamiento con
complicaciones. El paciente evolucionó posteriormente sin dolor y se otorgó el egreso hospitalario. meprednisona más azatioprina con buena evolución clínica, con recuperación de la agudeza visual,
Se presenta este caso para la discusión de la eficacia y las posibles complicaciones de los bloqueos por lo que se decide externarla y continuar con control ambulatorio con equipo multidisciplinario.
epidurales en pacientes con lumbalgia. Comentario: El área postrema, localizada en la medula dorsal, en el límite inferoposterior del IV ven-
Comentario: Se presenta este caso para discusión debido a la alta prevalencia de pacientes con trículo, es parte del complejo vagal dorsal y centros de control autonómico, con importante cantidad
lumbalgia tratadas con bloqueos epidurales; y evaluar sus posibles complicaciones y eficacia de la de quimiorreceptores, teniendo un papel importante en la producción y control de vomito. El síndrome
intervención. de área postrema conformado por la presencia de vómitos, nauseas, hipo, intratable y no explicado,
Conclusión: No corresponde. es una de las características clínicas principales en los criterios diagnósticos 2015 de NMOSDs.
Conclusión: El motivo de la presentación de este caso fue el desafío diagnostico al inicio, momento
en el que solo los vómitos incoercibles conformaban el cuadro clínico, aunque la sintomatología neu-
rológica oriento al diagnóstico definitivo, deberíamos tenerlos en cuenta como altamente específicos
de compromiso del área postrema y de los desórdenes asociados a la afección de la misma.

PC-24-65 // ENCEFALOPATIA Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS FOCALES EN UNA PC-24-66 // MIELITIS TRANSVERSA EN UN PACIENTE CON MENINGOENCEFA-
PACIENTE CURSANDO CUADRO GRIPAL LITIS TUBERCULOSA
CHEDRESE, P.; VASCO GUTIERREZ, D.; CAMPO MERCADO, J.; ARANDA, J.; DEMARCO, A.; QUEVEDO, M.; MUÑIZ, S.; RENIS, B.; ROSALES, P.; ZÁRATE BARTOLOMEO, V.; POGRABSKY, N.; AMENDOLA, L.; FAJBUS-
AYALA , N.; GARCIA, M.; AVENDAÑO, F.; AGUILERA, A.; IBÁÑEZ, E. ZAK MENIZ, K.
Hospital Naval Puerto Belgrano. Buenos Aires, Argentina. Hospital J M Penna. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El estatus espileptico no convulsivo es una entidad que se puede presentar en pa- Introducción: La Mielitis Transversa (MT) es una patología inflamatoria del cordón espinal que puede
cientes con o sin antecedentes patologicos conocidos y se expresa como diversos sindromes clinicos ser de etiología idiopática por complicaciones post-infecciosas, de etiología secundaria por lesión
neurologicos que pueden simular patologias frecuentes. Se presenta un caso de estatus epileptico no directa del agente infeccioso como por tuberculosis entre otros, enfermedades inflamatorias autoin-
convulsivo de interes debido a su presentacion clinica. munes u otras causas más raras como isquemia debido a infarto medular, radiación o por síndrome
Caso: Mujer de 70 años de edad sin antecedentes patologicos conocidos, consulta por cuadro de 4,5hs paraneoplásico. La incidencia de compromiso de sistema nervioso central por tuberculosis (TBC) es
de evolucion de afasia y apraxia. Se encontraba cursando 5 dias de sindrome gripal, con equivalentes menor a 1% y se evidencia en la literatura que la mitad de los casos tienen compromiso cordón me-
febriles, intensa tos y cefalea en las ultimas 24hs.Comienza con trastorno conductual leve percibido dular pudiendo presentarse en forma de radiculomielitis, MT, granulomas intraespinales o trombosis
por sus conviventes, con respuestas breves aunque adecuadas a preguntas comunes y enlenteci- de la arteria espinal anterior
miento generalizado del pensamiento. Progresa en las proximas horas con respuestas completamente Caso: Paciente masculino de 33 años de edad con antecedentes de consumo de cocaína y enol, en
inadecuadas, desorientacion temporal, espacial y alopsiquica, produccion verbal insuficiente, nomina situación de calle. Es traído a la guardia del Htal. J.M. Penna por síndrome confusional de 3 días de
correctamente 1 de 5 objetos, marcada inatencion, repeticion de palabras y frases muy deteriorada evolución y refiriendo 6 meses previos a la consulta dificultad para la marcha y cefalea occipital de
y comprension variable. Ademas presenta incoordinacion motora de los miembros superiores, de la intensidad 4/10. Al examen físico presenta paraplejía flácida de miembros inferiores con arreflexia,
mirada, y trastorno de la marcha. Sin signos de meningismo.No presentaba trastornos metabolicos en hipoestesias hasta D6 y globo vesical. Se realizó PL que informó celularidad (63/mm3) a predominio de
laboratorio. TC de encefalo normal. LCR con proteinorraquia 0,71 g/L (VN hasta 0,3) resto normal. Film mononuclear (70%) y proteinorraquia (737 mg / dl) y cultivo de líquido cefalo raquídeo (LCR) positivo
Array (PCR) en LCR sin rescate de microorganismos. Se realiza EEG que muestra evidente actividad para mycobacterium tuberculosis. VDRL y HIV no reactivo, serologías para EB-CMV negativas y dosa-
epileptica generalizada, haciendo diagnostico de estatus epileptico no convulsivo de causa indeter- jes de vitamina B12 normales. Se interpretó cuadro como meningoencefalitis tuberculosa asociado
minada. Se realiza tratamiento con lorazepam EV en la UCI logrando reversion del cuadro clinico. a MT. Para confirmar el diagnóstico se realiza RNM de columna con gadolíneo que informa realce
Comentario: Debido a las caracteristicas clinicas y el antecedente de equivalentes febriles y sindro- con el contraste hasta T9 e hiperintensidad en secuencia T2 al mismo nivel, con lo que se confirma
me gripal el diagnostico presuntivo inicialmente fue de encefalitis viral, el cual pierde fuerza luego de el diagnóstico de MT. Se realizó tratamiento con corticoides por 9 semanas, terapia antifímica con 4
la puncion lumbar. En el estatus epileptico no convulsivo, los sintomas pueden ser confundidos con drogas y rehabilitación con posterior buena evolución y recuperación de la movilidad y sensibilidad
otras entidades neurologicas que causan sindrome confusional agudo, encefalitis, e incluso cuando progresando de paraplejía a paraparesia
los sintomas se correlacionan con unidades anatomicas vasculares pueden simular un stroke. Comentario: Se presenta un caso infrecuente de mielitis transversa debido a infección por mycobac-
Conclusión: El estatus epileptico en este caso en particular fue del tipo focal discognitivo, sintomá- terium tuberculosis en un paciente inmunocompetente.
tico agudo a una infección viral respiratoria. Si bien es más probable que este tipo de presentación Conclusión: La importancia de presentar este caso clínico es por lo baja prevalencia de la etiología,
clínica se de en pacientes críticamente enfermos, debe ser tenido en cuenta ante síntomas de ence- el conocimiento de abordaje diagnóstico y el tratamiento especifico que requiere.
falopatía y signos focales en contexto de cualquier infección ya que el rápido inicio del tratamiento
antiepileptico mejora el pronóstico y reduce la mortalidad asociada a esta complicación.

Parte II 231
(PC) Casos Clínicos

PC-24-67 // ENCEFALITIS LIMBICA: UNA ENTIDAD DE DIFÍCIL DIAGNOSTICO PC-24-68 // ENFERMEDAD DE DEVIC: A PROPÓSITO DE UN CASO
AYALA, M.; GAYDOU BORSOTTI, A.; BRESSAN, M.; TEMPO, L.; RIOS, M.; PAGURA, G.; SCOTTA, M.; FERNANDEZ, A.; MIGNOLA, G.; GARCIA ROJAS, S.; DUMO, S.; YACCUZZI, W.; PAGANI, C.; SORIA, A.;
JOURDAN, D.; LOYBER, S.; SILVA, E.; CARNEVALE YONZO, M. SALCEDO ANTOLINEZ, R.; SAHI, N.
Sanatorio Garay. Santa Fe, Argentina. Clínica Privada Vélez Sarsfield. Córdoba, Argentina.

Introducción: La Encefalitis Límbica (EL) es una entidad clínico neurológica poco frecuente de curso Introducción: La neuromielitis óptica (NMO) también conocida como enfermedad de Devic es una
subagudo que presenta síntomas neuropsiquiátricos. enfermedad desmielinizante autoinmune idiopática, cuya prevalencia es muy baja, caracterizada por
Actualmente se distinguen tres variedades: viral, paraneoplásica y autoinmunitaria. ataques a menudo recurrentes y no simultáneos, de neuritis óptica y mielitis transversa extendida
La incidencia estimada es de 5-10 por 100.000 habitantes por año. Si bien la causa más reconocida longitudinalmente. Se considera una entidad diferente a esclerosis múltiple por su componente in-
es la infecciosa, en los últimos diez años se ha comprobado el aumento de los casos no infecciosos. munopatologico es decir presencia de anticuerpos séricos antiacuaporina (Anti AQP4). En una enfer-
Caso: Se describen dos casos de pacientes en la sexta década de vida con diagnóstico de Encefalitis medad de mal pronóstico que puede desencadenar la muerte del paciente, en la actualidad no existe
Límbica de origen autoinmunitario. tratamiento definitivo
CASO 1: Caso: Paciente de sexo femenino de 71 años con antecedentes personales patológicos de DBT, HTA,
Paciente sexo masculino sin antecedentes patológicos de relevancia, que consulta por cuadro de hipotiroidismo, consulto en nuestra institución por paraplejia de miembros inferiores. Su síntomas co-
un mes de evolución caracterizado por desorientación temporoespacial y convulsiones parciales. Se menzaron hace 1 año con un evento de dolor ocular súbito que evoluciono hasta amaurosis monocular
solicita RMN de encéfalo con lesiones compatibles con encefalitis autoinmune y exámenes comple- que duro 1 semana, facultativo realizo diagnóstico de neuritis óptica sin recibir tratamiento específico.
mentarios que descartan la presencia de lesiones neoplásicas. Se realizó tratamiento con corticoides, Hace 6 meses comenzó con trastornos de la marcha con paresia crural derecha interpretándose el
presentando buena respuesta. cuadro como ACV. Posterior a ello presento con plejia crural izquierda avanzando hasta paraplejia
CASO 2: e incontinencia urinaria. Le realizaron resonancia magnética de columna dorsal donde se observaron
Paciente de sexo femenino con antecedentes de DBT, HTA, Hipotiroidismo y ACV que es traída por cambios de señal hipertensos en Stir con compromiso de varios segmentos de medula espinal com-
familiares por presentar desorientación temporoespacial asociado a trastornos en la memoria de un patible con mielitis, siendo derivada para valoración por neurología. Al ingreso presento signos vitales
mes de evolución, que progresa con disminución del nivel de conciencia en las últimas 48 hs. Se le normales. En la examen neurológico vigil, orientada en tiempo, espacio y persona, examen de pares
realiza RMN, punción lumbar, laboratorios siendo estos normales, por sospecha de encefalitis límbica craneales amaurosis ojo derecho , paraplejia , hiporreflexia , nivel sensitivo medular de hipoestesia
se comienza tratamiento con gamaglobulinas y se solicitan anticuerpos siendo positivos AntiCASPR2 desde C5.Servicio de neurología valora paciente con diagnostico presuntivo de enfermedad de Devic
y AntiGAD Evoluciona desfavorablemente, requiriendo monitoreo en cuidados intensivos y posterior solicitándose punción lumbar: glucosa 49 mg/dl, proteínas 41 g/L, células 2; fondo de ojo atrofia
óbito. papilar; resonancia magnética columna dorsal: cambios de señal hipertensos en T2 desde D4a D11,
Comentario: La Encefalitis Limbica es poco frecuente. Su presentación dependerá de las estructuras anticuerpos antiacuaporina positivo. Se realizó tratamiento con corticoides1 g por 3 días y plamafere-
afectadas, pudiendo manifestarse como alteración de la memoria, cambios en la conducta, crisis sis por 5 sesiones con escasa mejoría.
epiléptica, entre otros. Se puede presentar como un cuadro que aparenta ser puramente psiquiátrico, Comentario: Debido a su baja frecuencia, alta complejidad en el diagnóstico y la diferenciación de
como una psicosis, aunque también como una demencia rápidamente progresiva, con crisis epilépti- este cuadro de enfermedades similares se presenta este caso.
cas focales frecuentemente farmacorresistentes, lo que resalta la importancia de incluirla dentro del Conclusión: La NMO es un trastorno desmielinizante grave. Esta entidad se diferencia de la es-
diagnóstico diferencial de estos cuadros clínicos. clerosis múltiple (EM) debido a un marcador sérico denominado anticuerpo AQP4 IgG. Es una
Conclusión: Se decide la presentación de estos casos para destacar la importancia de esta patolo- enfermedad con escasa prevalencia, cuya presentación clínica representa un reto para su sospecha
gía, si bien poco frecuente pero grave, ante una clínica neurológica compatible. y su diagnóstico diferencial.
Existe un subdiangosntico de este padecimiento o bien se cataloga como EM y consecutivamente se
trata como tal, por lo que es fundamental reconocer las características clínicas, de imagen y labo-
ratorio para agilizar la detección e inicio de tratamiento de forma oportuna con el objetivo de evitar
secuelas debido a la continua actividad y severidad de la enfermedad a largo plazo.

PC-24-69 // ENCEFALITIS LÍMBICA AUTOINMUNE PC-24-70 // SÍNDROME OPSOCLONOS-MIOCLONOS, DESAFÍOS FRENTE AL


LOOS, a.; MARTINI, S.; SANCHEZ, C.; ROCA, J.; CORONADO, W.; VARELA, L. PACIENTE
Hospital Militar De Mendoza. Mendoza, Argentina. GOMEZ BROCOS, s.; IBAÑEZ, F.; MANSANEL, K.; LASCANO SERRAVALLE, A.; MONTOVI, A.; SUAREZ, E.;
ALMADA, N.; SUREDA, L.; ARISLUR, g.; HERRERA, N.
Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Enfermedad caracterizada por compromiso subagudo de la memoria, síntomas psi- Introducción: El síndrome opsoclonos-mioclonos , también conocido como ataxia opsoclonos-mio-
quiátricos y convulsiones con demostrado una vinculación entre anticuerpos contra antígenos de clonos es un síndrome que incluye opsoclonos con difuso o focal mioclonos corporal y en tronco con
superficie y encefalitis límbica. o sin ataxia y otros signos cerebelares. El opsoclonos es un desorden de la motilidad ocular caracteri-
Caso: Femenina de 18 años sin antecedentes patológicos consulta en junio de 2018 por somnolencia, zado por movimientos espontáneos arrítmicos y conjugados en todas las direcciones sin un intervalo.
desorientacion,cefalea holocraneana y fiebre. Toxicologico en orina negativo. Se realizó TAC de Cere- Mioclonos es un signo clínico que es caracterizado por un movimiento involuntario, corto, como un
bro sin lesiones, se sospecha de proceso infeccioso se inicia Ceftriaxona/Aciclovir/Dexametasona EV. shock por inhibiciones o contracciones musculares.
Hto: 35%, GB: 29100/mm3 (NS: 92, NC: 4, L: 2, M: 2, E: 0, B: 0), Pl:230000/mm3, TP/TTPK: 54%/48 Caso: Paciente de 44 años, de ciudad rural, con Antecedentes personales de EPOC, hipotiroidea, ex
seg, PCR: neg LDH: 318 U/L, CPK: 1915 U/L. CPK-MB: 131 U/L. LCR: Bacteriológico: Leucocitos no tabaquista. Ingresa derivada de ciudad de origen, por presentar dificultad para deambular y dificultad
Coloración de Gram y Cultivo negativo.aspecto cristal de roca, Glucorraquia: 0,53, LDH: 231U/l, Pro- en la visión. Acompañado de movimientos involuntarios en región cefálica y temblor al finalizar movi-
teinorraquia 20 mg/dl. mientos sin otro síntoma agregado. Al examen físico al ingreso presentaba como positivo un abdomen
RMN de Cerebro:cambios de señal compatibles con Encefalitis en evolución probable. blando, depresible, doloroso a la palpación de flanco izquierdo y derecho; temblor cefálico, sacudidas
HC:negativos,Serología: HIV, VDRL, HBsAg, HCV: no reactivo. PCR virales: CMV, Enterovirus, Epstein tipo temblor en movimientos oculares espontaneo, multidireccional, sin agotarse y a la mirada opso-
Barr,HVS1Y 2y Varicela Zoster no detectables.EEG:normal.RMN de Cerebro control: Lesiones de as- clonos. Se desencadena mioclonias en reposo con incapacidad de mantener la postura y tendencia
pecto secuelar a nivel corticosubcortical frontal y temporomesial bilateral y parietal izquierdo.TAC de a caerse. Se realizan múltiples estudios de laboratorio e imágenes sin encontrar causa aparente. Se
Tórax, Abdomen y Pelvis: quiste anexial bilateral seguramente por folículos funcionantes. Mínima la interpreta como síndrome opsoclonos-mioclonos de causa idiopática versus paraneoplasica. Se le
cantidad de líquido libre en fondo de saco de Douglas. Resto normal. realizo tratamiento con corticoides con regular mejoría.
Inmunológico: FAN, Anti-DNA negativo, FR menor a 10 UI/ml, C3: 121 mg/dl, C4: 20,4 mg/dl, ANCA-C Comentario: El síndrome opsoclonos-mioclonos no es frecuente de presentarse. Las causas prin-
y ANCA-P negativo.Anticuerpos Paraneoplásicos en LCR: Anti-Hu, Anti-Yo, Anti-Ri, Anti-Ma2, Anti- cipales son de carácter paraneoplasico pero eso no nos hace dejar de lado otras causas. La impor-
CV2 (CRMP5), Anti-anfifisina, Anti-Recoverina, Anti-SOX1, Anti-Titina, Anti-Zic4, Anti-GAD65, Anti-Tr tancia de encontrar el causante de la sintomatología es poder tratar a tiempo la enfermedad que lo
(DNER), Anti-NMDA, Anti-AMPA1/2, Anti-DPPX, Anti-CASPR2, Anti-LGI1, Anti-GABA B. Todos Nega- desencadena.
tivos.Estudio PET/MRI con FDG: Ausencia de Tejido tumoral ávido del radiotrazador. Conclusión: En los pacientes que cursan con síndrome opsoclonos-mioclonos el desafío principal es
Test Neurocognitivo:Deterioro Cognitivo M encontrar la causa. Hay un 50% de causas paraneoplasicas, que pueden no manifestarse al momento
Anticuerpos negativos para Enfermedad Celíaca. de la evaluación, pero hay un porcentaje alto de causas idiopáticas. Esto nos lleva a tratar síntomas
Evoluciona en forma favorable con el siguiente tratamiento: Metilprednisolona 1gr EV, luego Predni- sin causas, a romper con el esquema tradicional de diagnostico-tratamiento.
sona 60 mg c/24 horas VO. Levetiracetam 1 g c/12 hs, Trimetoprima 160 mg, Sulfametoxazol 800 mg
profilactico, Naproxeno.
Comentario: Este cuadro tiene distintas causas y formas de presentación, pudiendo afectar a perso-
nas de diversa edad, género y raza. Es una causa importante de secuelas neurológicas, especialmente
en personas jóvenes.EL 60% de los casos quedan sin diagnóstico preciso.
Conclusión: Dado su creciente reconocimiento y prevalencia, las causas autoinmunes siempre deben
considerarse en los cuadros de alteraciones de la conducta, cognición o compromiso de conciencia de
instalación subaguda, sobre todo en los pacientes jóvenes y una vez descartadas las causas infeccio-
sas, metabólicas y vasculares con un estudio complementario apropiado.

232 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-71 // PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y DISMINUCIÓN PC-24-72 // LESIONES PSEUDOTUMORALES COMO PRESENTACION ATIPICA
BRUSCA DEL ESTADO DE CONCIENCIA DE ESCLEROSIS MULTIPLE
ZAPATA, A.; LEZCANO, M.; ROLANDI, M.; PORTILLO, C.; JATCHUK LUCHUK, A.; ARENHART, A.; VALENZUE- BRUETMAN, J.; GUTIERREZ, V.; ZAPATA TAPIA, L.; LOURENÇON, T.; BUTERA, M.; TROVATO, D.
LA, C.; BRITEZ, A.; LUGO GUILLEN, L.; ARRUA ARMOA, A. Hospital Británico De Buenos Aires. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.
Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: Son muchos los pacientes que sufren enfermedad de Parkinson, debido a la mayor Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una de las principales enfermedades desmielinizantes
expectativa de vida de la población, teniendo la mayoría de ellos como tratamiento levo-dopa. Estos del sistema nervioso central, de etiología desconocida y cuya fisiopatológicamente se sostiene prin-
pacientes ingresan con frecuencia en nuestros hospitales por procesos médicos o quirúrgicos que no cipalmente con la hipótesis de una activación autoinmunitaria que afectaría las vainas de mielina
tienen relación con su enfermedad de base y en los que puede temporalmente verse interrumpido su del sistema nervioso central, causando degeneración axonal progresiva e irreversible. Los criterios
tratamiento. diagnósticos exigen imágenes por resonancia magnética en las que se aprecien áreas de desmie-
Caso: Paciente masculino de 52 años con antecedente de enfermedad de Parkinson, sin otra patolo- linización. Ocasionalmente lesiones atípicas de esclerosis múltiple son identificadas, mostrando un
gía de base, consulta por disminución del estado de conciencia y dificultad respiratoria. Cuadro inicia tamaño, morfología o patrón de captación de contraste inusual. Las lesiones pseudotumorales repre-
7 días antes del ingreso con rigidez muscular progresiva y generalizada, agregándose sensación febril, sentan una de estas formas atípicas de lesiones de esclerosis múltiple. El tratamiento de las formas
disminución del nivel de conciencia y disnea en reposo. pseudotumorales de esclerosis múltiple no está bien definida.
Examen físico: somnoliento, Glasgow 11/15 (O3, M5 V3) motilidad pasiva rigidez en rueda dentada Caso: Presentamos el caso de una paciente de 26 años de edad con antecedentes de Esclerosis Múl-
en los 4 miembros, motilidad activa muy disminuida. ROT ausentes. No rigidez de nuca, sensibilidad tiple Remitente Recurrente diagnosticado 6 años previo a internación por lo que realizó tratamiento
dolorosa conservada. Laboratorio: hemograma: GB 19.500, Neutrófilos: 83%, Plaquetas: 230.000, con Fingolimod, con un último episodio de exacerbación en contexto de afasia y alteraciones visuales
hemoglobina 14,2, urea: 198mg/dL, creatinina 4,01, LDH 658, TP 100 %. TAC simple de cráneo: sin con un estudio de imagen el cual evidencio una lesión pseudotumoral temporo-parietal insular iz-
hallazgos patológicos. Cultivos negativos. Electroencefalograma: trazado predominantemente lento quierda compatible con lesión desmielinizante por lo que realizo tratamiento con metilprednisolona
difuso. Persistencia de fiebre de 38°C - 39°C a pesar de tratamiento antibiótico de amplio espectro, a la que respondio favorablemente. Paciente ingreso a sala general por cuadro clínico de 5 días de
rigidez de miembros superiores e inferiores, sudoración profusa. evolución que se caracterizó por paresia braquio-crural derecha progresiva sin otro signo neurológico
Se vuelve a interrogar a familiares quienes refieren suspensión de tratamiento para patología de base acompañante. En estudio de imagen de ingreso (RMN de cerebro contrastada) se observó 3 lesiones
10 días antes del ingreso. Se solicita CK TOTAL:4.000. Se reinicia tratamiento para patología de base nuevas desmielinizantes en ambos hemisferios cerebrales y pedunculares. El cuadro se interpretó
y se suspende tratamiento antibiótico con lo cual presenta mejoría clínica y es dado de alta con leve como brote atípico con variante pseudotumoral de Esclerosis múltiple y se inició tratamiento con
disartria y leve rigidez de miembros. pulsos de metilprednisolona. Por progresión de síntomas se decidió realizar Plamaféresis por siete
Comentario: Ante un paciente en tratamiento crónico con medicación Neurológica, (antidepresivo, sesiones presentando una respuesta satisfactoria.
antiparkinsoniano, entre otros), que se presente confuso, rígido, febril, sospechar la posibilidad de Comentario: Se deben tener en consideración las variantes agudas de Esclerosis Múltiple en todo
abandono de tratamiento y diagnóstico presuntivo de un Síndrome Neuroléptico maligno like. paciente con lesiones de apariencia pseudotumoral, a pesar de ser variantes raras, su curso es usual-
Conclusión: Insistimos en la educación de nuestros pacientes y familiares para conocer los medica- mente agudo y fulminante, por lo que su detección y manejo oportuno es imprescindible.
mentos que consumen y la importancia de un tratamiento eficaz. Conclusión: Se debe sospechar la variante pseudotumoral de Esclerosis multiple con pacientes con
sintomatología y lesiones atípicas en estudios de imágen

PC-24-73 // MIELITIS TRANSVERSA AGUDA: UN CASO DIFICIL DE SOSPECHAR PC-24-74 // SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE, COMO DEBUT DE INFECCIÓN
GIL, R. POR HIV. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Hospital De La Asociacion Medica De Bahia Blanca. Buenos Aires, Argentina. GUEVARA, G.; VALDERRAMA BETANCOURT, A.; GONZALEZ, J.; BRUGNA, R.; MICOVILLOVICH, A.; MARIN,
A.; LASTRA, X.
Sanatorio Itoiz. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La mielitis transversa aguda es una de las patologías incluidas en el espectro de Introducción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituye un serio
neuromielitis óptica, el cual se caracteriza por desórdenes inflamatorios que comprometen al sistema problema de salud pública mundial. La afectación neurológica en los pacientes infectados por el VIH
nervioso central. Es un cuadro neurológico medular de probable origen autoinmune con síntomas es frecuente, se observa hasta en un 70% de los pacientes e involucra tanto al sistema nervioso
motores agudos/subagudos, sensitivos y autonómicos, tras una infección directa o régimen de vacu- central como al periférico, en cualquier etapa de la enfermedad. En algunos casos puede constituir la
nación. El diagnostico se confirma por resonancia magnetica de cerebro con contraste, luego de haber primera manifestación de la infección. Las neuropatías autoinmunes como el síndrome de Guillain-
descartado otras etiologias. Los corticoides endovenosos son el tratamiento de eleccion. Barré suele acompañar o seguir a diversos tipos de infecciones virales. En el caso del VIH, se observa
Caso: Se reporta el caso de un hombre de 68 años, ex tabaquista, que consulta por síntomas vasova- más frecuentemente durante estadios iniciales, cuando el recuento de CD4 está poco disminuido y la
gales, diplopía y disfunción vesical, de 4 días de evolución. Previamente había presentado gastroen- carga viral presenta un pico inicial considerable.
teritis aguda e infección urinaria. Los signos vitales al ingreso se encuentran en valores normales. Al Caso: Paciente masculino 40 años, tabaquista, empleado de farmacia, con antecedente de erupción
examen fisico, se observa diplopia con nistagmo rotatorio, Romberg positivo y, disparesia braquial cutánea hace 1 mes sin diagnóstico exacto. Privado de libertad en la infancia. Ingresa por debilidad
minima proximal con paraparesia leve proximal. Tacto rectal con materia fecal retenida y diuresis muscular simétrica y progresiva de 6 días de evolución, asociada a parestesias en miembros infe-
por sonda vesical, tras retencion aguda de orina. Se le realizan estudios complementarios (TAC de riores y peribucales. Refiere cuadro infeccioso de vía aéreas superiores de 4 semanas de evolución
cerebro, punción lumbar, laboratorio, serologías) para descartar causas secundarias. Intercurre con y erupciones maculo -papulo-pruriginosas generalizadas. Al examen físico con arreflexia rotuliana
cervicalgia por lo que se solicita RMN de cerebro con gadolinio, llegando al diagnóstico. Recibe es- bilateral, lesiones en dorso tipo placas eritematosas de 1 cm la mayor de ellas, descamativas. sin
quema de corticoides endovenosos con buena respuesta clínica y es enviado de alta hospitalaria para hepato o esplenomegalia o adenopatías palpables. Laboratorios de ingreso con hemograma que
continuar tratamiento vía oral. muestra fórmula leucocitaria con linfocitosis, sin alteraciones electrolíticas o de la función renal.
Comentario: La mielitis transversa aguda es un cuadro neurologico focal inflamatorio de la medula Se realiza prueba de Elisa para VIH, positiva en 2 determinaciones. PL con disociación albúmino/
espinal, con gran espectro de diagnosticos diferenciales. Posee una incidencia estimada de 1-4 casos citológica (cel: 65 a predominio linfocitario, proteínas totales de 923 mg% y glucosa 49 mg/dl). TAC
por año por millon de habitantes, afectando a individuos entre los 10 y 19 años, con un segundo pico de cerebro sin alteraciones. Se solicitó evaluación por infectología, quienes solicitan recuento de cd4,
entre los 30 y 39 años. Se caracteriza clínicamente por un cuadro agudo de sintomas sensitivos y CV plasmática y HLA B5701.Se indica Inmunoglobulina Humana endovenosa, 30g cada 24 horas por 5
motores, asociados a disfuncion vesical. El diagnostico se confirma por resonancia magnetica de días (0.4gr/k/d). Carga Viral VIH: 838.000 copias (log 5.92) y conteo de CD4: 178/mm (5%). El paciente
cerebro con contraste, donde se constatan signos inflamatorios en al menos un segmento medular. El cumple tratamiento con inmunoglobulinas por 5 días, con escasa respuesta al mismo. Por el cuadro
tratamiento consiste en administracion de corticoides endovenosos (pulsos de metilprednisolona, 1 g/ clínico neurológico, el exantema, la falta de antecedentes y la CV elevada, se sospecha que podría
dia por 3 a 7 días) para reducir la actividad de enfermedad y mejorar la funcion neurologica. tratarse de un síndrome retroviral agudo
Conclusión: Se presenta el caso de un paciente masculino de 68 años, ex tabaquista, que ingresa Comentario: El VIH causa una variedad de trastornos neurológicos que afectan SNC, la función cog-
al hospital por sintomas vasovagales, diplopia y disfuncion vesical de 4 dias de evolucion. Refiere nitiva y el sistema nervioso periférico. Los signos y síntomas de Guillain Barré no se diferencian de los
varias consultas por guardia tras procesos infecciosos comunes (gastroenteritis aguda, infeccion uri- producidos a consecuencia de otras virosis o de otras causas. Las parestesias de miembros inferiores,
naria). Se le realizan estudios complementarios para descartar causas secundarias (encefalitis aguda, así como la debilidad bilateral ascendente con arreflexia representan el cuadro más típico. En pacien-
tumor cerebral, sindrome de Miller Fisher) y tras, manifestar cervicalgia, se confirma el diagnostico de tes que cursan síndrome retroviral agudo, se describen además síntomas similares a la gripe, fiebre,
mielitis transversa aguda por resonancia magnetica de cerebro con contraste. Recibe tratamiento con erupción maculopapular previos o simultáneos a la aparición del cuadro.
corticoides endovenosos y es enviado de alta con esquema via oral, a seguir por neurologia. Conclusión: Este caso resalta la importancia de que en todos los pacientes con síntomas neurológi-
cos compatibles con Síndrome de Guillain barre debe sospecharse el dx de VIH,

Parte II 233
(PC) Casos Clínicos

PC-24-75 // ENCEFALITIS POSVACUNAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO PC-24-76 // SÍNDROME GUILLAIN BARRE, VARIANTE AXONAL
MANEIRO, L.; LILLIA, E.; ARANGO CALVO, G.; BEDINI, M.; QUERO, E. SEJAS ARNEZ, J.; AMATO, x.; REINEL CARABALLO, R.; CHAVERRA MURILLO, E.; GAIDO , V.; RUIZ, J.
Instituto Médico Río Cuarto. Córdoba, Argentina. Policlinico Bancario. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La encefalitis es una inflamación desmielinizante con disfunción neurológica que de- Introducción: Introducción: la neuropatía axonal motora aguda es la variante axonal más frecuente
buta con alteración del sensorio, la sensibilidad, la motricidad o la conducta. El 60% quedan sin de Guillain Barre, siendo una forma axonal motora pura. En la mayoría de los casos se produce tras
diagnóstico, su principal etiología es origen viral. Se describe un mecanismo inmunitario de desmie- infección por Campylobacter jejuni. Aunque no se conoce con exactitud el mecanismo patológico. El
linizacion mediada por complejos autoinmunes, este se atribuye a la similaridad antigénica. El riesgo estudio electromiográfico permite identificar variantes, valorar el pronóstico y predecir la evolución.
de complicaciones neurológicas posvacunales es mínimo. La incidencia de encefalomielitis asociada a Caso: Caso clínico: paciente de 73 años con antecedente de hipotiroidismo, ex tabaquista y lumbalgia
inmunización con virus influenza es de 1 caso por cada 700.000 a 1,3 millones. El diagnostico se basa crónica. Cuadro caracterizado por presentar debilidad en mano derecha que evoluciona a las horas
en la asociación de causalidad y la ausencia de otra etiología. con inestabilidad en la marcha e imposibilidad para incorporarse en sedestación, al interrogatorio
Caso: Paciente de 61 años, veterinario, con antecedente de HTA, psoriasis y vacunación antigripal 5 dirigido refiere diarrea una semana previa. Al examen neurológico presento paresia braquial izquierda
días previos. Consulta por mioclonias distales de progresión a proximales, en salvas. Al examen físico severa, derecha leve a predominio distal y paraparesia moderada a severa de miembros inferiores
mioclónias multifocales, espontáneas y alteración la percepción de la sensibilidad, que no desapa- con sensibilidad profunda y superficial conservada e hiporreflexia en miembros inferiores y arreflexia
recen con la distracción ni con movimientos voluntarios. En RM de encéfalo lesiones hiperintensas de miembro superior izquierdo. Evolucionando a cuadriparesia severa. Se realiza punción lumbar sin
en T2 y flair hipointensas en T1 que comprometen la región cortico-subcortical frontal bilateral con particularidades. Se realizo test respiratorio con pico flujo disminuido para la edad e inicio tratamiento
extensión hacia la región cortical de la ínsula izquierda y región peri-insular homolateral asociadas a con plasmaféresis. Se realizo RMN de encéfalo y columna sin hallazgos patológicos. Electromiograma
engrosamiento cortical y perdida de la diferenciación de la sustancia gris más áreas hiperintensas en seriado: con bajas amplitudes de los potenciales motores en miembros inferiores, que podría corres-
la sustancia blanca subcortical, cambios sugestivos de encefalitis. AngioRM normal. Punción lumbar ponder a una afectación axonal como variante del compromiso actual. Serología para HIV, VHS I y II
normal. Ante cuadro clínico de estatus epiléptico focal mioclónicos secundario a encefalitis, se inter- negativa. Anticuerpos anti-gangliósidos negativos. Paciente con buena evolución clínica.
na en UTI, inicia con difenilhidantoína, ampicilina, ceftriaxona y aciclovir que cumple durante 7 días y Comentario: Comentario: la neuropatía axonal motora aguda se manifiesta de manera secundaria
pulsos de solumedrol por 5 días, se adiciona ácido valproico, con mejoría clínica. Persisten mioclonías a un proceso infeccioso viral en casi mas de 60-70% de los casos, con recuperación espontanea, que
aisladas. Función tiroidea normal, Huddleson negativo, Látex de Artritis Reumatoide negativo, VDRL se distingue por la debilidad muscular, con posterior parálisis motora, simétrica, con o sin pérdida
negativo, IgG Toxoplasma reactivo, IgM Toxoplasmosis negativo. RM medula completa normal. Ante de la sensibilidad, y puede acompañarse de alteraciones autonómicas. Aunque no se conoce con
la mejoría clínica se realiza RM control, sin cambios a estudios previos. Detección de mycobacterium exactitud el mecanismo patológico, está asociada a la presencia de anticuerpos anti gangliósidos
por PCR de LCR que reporta negativo y Anticuerpos AntiNMDA y BOC negativos. EEG con actividad (principalmente anti-GM1/GD1a) y puede ser causada por la degeneración axonal primaria o por la
lenta continua, con componente agudo FC bilateral. Ante ausencia de síntomas clínicos, punción lum- inhibición de los canales de sodio regulados por voltaje mediada por anticuerpos. Se realizaron es-
bar control sin cambios e imágenes cerebrales sin complicaciones se decide alta sanatorial. tudios electrofisiológicos y fisiopatológicos, lo que permitió identificar a esta variante como la de
Comentario: La presentación clínica de la encefalitis post vacunal es similar al resto de patologías peor pronóstico inicialmente, la recuperación puede alargarse de forma significativa en pacientes con
inflamatorias del sistema nervioso central. Aunque esta etiología presenta una rara incidencia, debe degeneración axonal extensiva.
sospecharse en inmunosuprimidos. Conclusión: -
Conclusión: El diagnóstico es de exclusión. Se recomienda excluir el tratamiento antibiótico y antivi-
ral luego de haber realizado el diagnóstico diferencial de la etiología viral o bacteriana y se enfatiza en
las recomendaciones de tratamiento para un estatus epiléptico típico. Cabe destacar la importancia
de la anamnesis a fin de precisar el antecedente epidemiológico de vacunación y el tiempo de latencia
de las manifestaciones clínicas.

PC-24-77 // COEXISTENCIA DE SINDROME PSEUDOTUMOR CEREBRAL EN PC-24-78 // ATAXIA ASOCIADA A ANTICUERPOS ANTI-GAD. A PROPÓSITO DE
PACIENTE CON TUMOR DE KRUKENBERG UN CASO
GONZALEZ AGUIRRE, E.; MONTAÑEZ, P.; BECERRA, N.; DIAZ, L.; PEREYRA, M.; ONTIVEROS, J.; SCHOTT, a.; CADENA, J.; PAPPOLLA, A.
LUCATO, D. Hospital Italiano De Bs. As.. Capital Federal, Argentina.
Hospital Privado De San Juan. San Juan, Argentina.

Introducción: El sindrome de pseudotumor cerebral es cuadro clinico caracterizado por un complejo Introducción: La ataxia por anticuerpos anti-GAD constituye el 2% de las ataxias del adulto. Puede
neuro oftalmologico, aumento de la presion intracraneana sin evidencias imagenologicas que lo defi- presentarse de forma esporádica, asociada a otras enfermedades autoinmunes o como un fenómeno
nan.Abarcando condiciones de HIC idiopatica y a la HIC secundaria a patologias neuro-extraneurolo- paraneoplásico. La principal forma de presentación consiste en ataxia subaguda de cuatro extremida-
gicas ,como a farmacos que puedan provocar el sindrome. des a predominio de miembros inferiores, compromiso oculomotor y disartria.
Caso: Paciente de 32 años con diagnostico de tumor de krukenberg en el año 2016 por adenocarci- Caso: Mujer de 56 años de edad con antecedente de cáncer de mama localizado en tratamiento
noma gastrico con anexohisterectomia,gastrectomia parcial,quimioterapia,radioterapia,actualmente quimioterápico, quien consultó por un cuadro clínico de dos semanas de evolución caracterizado por
con antineoplasico via oral. palabra escandida e inestabilidad postural. Al examen físico presentaba nistagmus horizontal en to-
Consulta en marzo de 2018 por cervicalgia,cefalea holocraneana de intensidad 8/10, tipo tere- das las direcciones de la mirada, intrusiones oculomotoras sacádicas y palabra escandida. Además,
brante de 6 episodios diarios intermitentes que aumentande forma progresiva que no cede con se constató ataxia de cuatro extremidades a predominio de miembros inferiores y marcada inestabi-
aines,parcialmente a opiodes,con alteracion de la agudeza visual. lidad postural. En el laboratorio presentaba tricitopenia acorde a tratamiento oncológico reciente. Se
Paciente lucida,vigil,oteyp.En ojo derecho,Exoftalmia,ptosis palpebral,diplopia alternante con episo- solicitaron vitamina B12, vitamina E, ácido fólico, VDRL, HIV y anticuerpos antitiroideos, sin hallazgos
dios de ceguera,asociandose a paralisis de VI par craneal. relevantes. Se realizó resonancia de cerebro y columna completa con contraste que no mostró alte-
Ante la sospecha de metastasis cerebrales ,solicito pantomografia,descartandose a nivel cerebral raciones. En el LCR se procedió a la determinación de serologías virales, cultivos, citometría de flujo
imagenes de zonas isquemicas,hemorragicas o LOE ,identificando engrosamiento en zona de region y anatomía patológica, también con resultados negativos, aunque con presencia de bandas oligoclo-
rectal. nales en mayor proporción que en suero. Se decidió realizar un panel de anticuerpos antineuronales
Se sospecha de encefalitis por lo cual se solicita serologia informando negativa.Se solicito RMN en suero evidenciando títulos altos de anticuerpos anti-decarboxilasa de ácido glutámico (GAD). La
cerebral y medula espinal sin lesiones ocupantes de espacios,ni lesiones desmielinizantes.Angiore- paciente inició tratamiento con gammaglobulina seguida de pulsos de metilprednisolona con posterior
sonancia cerebral que informa dentro de parametros normales,descartandose estenosis u oclusion tapering oral, logrando estabilidad clínica del cuadro.
de seno venosos,mav. Comentario: Se presenta el caso clínico por ejemplificar el desafío diagnóstico que presentan las
Presento progresion a ceguera bilateral,se realiza fondo de ojo,valorandose papiledema,se realiza ataxias esporádicas del adulto. En casos de presentación subaguda en contexto de enfermedad onco-
RMN de orbitas informando aumento de liquido cefaloraquideo a nivel del nervio optico. lógica activa se deben investigar causas paraneoplásicas a fin de establecer un tratamiento inmuno-
Se realiza PL con diametro de apertura de >35 cmH2O por lo cual se diagnostica psuedotumor cerebral supresor agresivo con el fin de prevenir la progresión del cuadro.
,se realiza en dos oprtunidad extracion de LCR,se comienzo con acetazolamida,mejorando parcial- Conclusión: En una presentación subaguda de ataxia en contexto de enfermedad oncológica activa
mente cefalea, disminucion de intensidad. continuando con ceguera. se deben estudiar causas de origen autoinmune.
presenta complicacion con oclusion intestinal,realizandose cirugia con valoracion dentro del procedi-
miento la presencia de pelvis congelada. Se realiza colostomia como tratamiento paliativo.con mala
evolucion y obito 3 dias posteriores a la cirugia.
Comentario: El cancer gastrico tiene una alta incidencia ,es el cuarto tumor mas comun en el mundo.El
tumor de krukenberg representa 1-2% de neoplasias ovaricas en mujeres premenopausicas,frecuente
origen gastrointestinal. Las metastasis cerebrales de cancer gastrico son muy raras,ocurre en el 0,16-
0,69 % de los pacientes.El pseudotumor cerebral tiene una incidencia anual global de 0,9/100000
hab/año,con distribucion universal ,en obesas con rango etario 20-40 años ,femenino en edad fertil.
Conclusión: en el caso presentado da lugar a discusion si realmente se trata de pseudotumor cere-
bral de causa idiopatica o en realidad estamos ante la presencia de un cuadro clinico similar producido
como complicacion de su patologia oncologica de base y/o su tratamiento, denominado pseudotumor
cerebral secundario.

234 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-79 // MIOPATÍA NECROTIZANTE, A PROPÓSITO DE UN CASO PC-24-80 // SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO


MEDINA TORRES, A.; RAMILO, M.; MANCO CANTILLO, Y.; VIZHÑAY ZAMBRANO , J.; DI PACE, J.; EGURRO- TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; MENENDEZ, P.; CATALANO, H.; IPIÑA, M.; PISSINIS, M.; AGNOLETTI, C.;
LA, A.; LEOZ, S. DI STILIO, G.
Policlínico Del Docente Osplad. Capital Federal, Argentina. Hospital Alemán. Argentina, Argentina.

Introducción: La miopatías necrotizantes son un grupo amplio y heterogéneo de patologías con pa- Introducción: El síndrome neuroléptico maligno, resulta una emergencia neurológica potencialmen-
togénesis autoinmune, asociadas, entre otros procesos, a neoplasia siendo esta unavariante rápida- te mortal asociada al uso de ciertos fármacos y se caracteriza por cambios en el estado de conciencia,
mente progresiva y asociada sobre todo a tumores gastrointestinales. Con mayor frecuencia aparece rigidez generalizada, fiebre y disautonomía. Pacientes tratados previamente con antipsicóticos de
en relación a toma de estatinas pudiendo persistir o progresar tras su suspensión, incluso iniciarse segunda generación y de depósito, benzodiazepinas y litio se asocian a mayor riesgo de padecer
tras varios años de tratamiento o incluso tras su supresión. La miopatía necrotizante) está incluida este cuadro.
dentro de las miopatías inflamatorias (PM y DM). Puede suponer hasta el 19% de las miopatías in- Caso: paciente mujer de 63 años de edad con antecedentes de esquizofrenia tipo paranoide sin
flamatorias autoinmunes. El síntoma cardinal es la pérdida subaguda de fuerza proximal, astenia, tratamiento previo. Consultó al Servicio de Psiquiatría por insomnio, pérdida del apetito, hipobulia,
disfagia y pérdida de peso. Su asociación a procesos neoplásicos obliga a estudio de despistaje. El anhedonia, delirio paranoide mal sistematizado y juicio desviado. Se inició tratamiento con clonaze-
diagnóstico definitivo se establece mediante biopsia muscular, siendo la confirmación histopatológica pam 1 mg y olanzapina 5 mg. Se internó cinco días posteriores al inicio de la medicación por excitación
la presencia de fibras musculares necróticas en ausencia de infiltrado inflamatorio psicomotriz, en ese momento se indicó lorazepam 5 mg/día, se aumentó la dosis de olanzapina a 10
Caso: Maasculino de 53 años, antecedente de HTA, y tabaquismo ingresó por debilidad muscular mg/día y fue derivada a centro psiquiátrico. A las 24 horas fue derivada nuevamente a emergencias
subaguda en ambos miembros inferiores a predominio proximal que progresó rápidamente a ambos por presentar deterioro del estado general, rigidez generalizada, negativismo a la ingesta y mutis-
miembros superiores y músculos espinales y abdominales, agregando trastorno deglutorio y disartria mo. Se encontraba estable hemodinámicamente, afebril, vigil , sin respuesta a órdenes simples. Sin
por hipotonía muscular perioral a predominio izquierdo. CPK > 10000 compatible con miositis; au- signos de foco motor, sensitivo o meníngeo. El laboratorio evidenció CPK 609 UI/l y TSH 7.7 mU/l.
mento de transaminasas. Se realiza panel reumatológico completo , con resultado negativo, Biopsia Evolucionó con mayor deterioro del sensorio (Glasgow 10/15), hipertermia refractaria a antipiréticos,
de grasa muscular con tinción rojo Congo negativa Marcadores tumorales negativos , endoscopia rigidez generalizada y retención aguda de orina luego de administración de haloperidol endovenoso.
digestiva alta y baja sin lesión neoplásica. Estudios de imágenes negativos para neoplasia; alfa glu- Se tomaron cultivos y se realizó punción lumbar (Líquido cefalorraquídeo (LCR) sin leucocitos, leve
cosidasa ácida y neutra acida lisosomal 8.1. Normales Aumento de la actividad de inserción, escasas glucorraquia y LDH 34UI/L). Se suspendieron antipsicóticos y se indicó lorazepam endovenoso (1mg
fibrilaciones en músculos deltoides y cuádriceps izquierdos ( se dejó ex-profeso músculo cuádriceps cada 8 horas), dantroleno y tratamiento empírico con ceftriaxona, ampicilina y aciclovir endovenosos
derecho para biopsia muscular). Curva intermedia rica con aumento de la proporción de potenciales cubriendo foco meníngeo. Se decidió su pase a unidad cerrada. Los cultivos y PCR en LCR para virus
de unidad motora de amplitud y duración disminuida y polifásicos con algunos polifasicos de mayor fueron negativos por lo que se suspendió tratamiento antibiótico. Por favorable evolución se decidió
amplitud en cuádriceps y deltoides izquierdos, compatible con trazado de tipo miopático. Biopsia de su pase a sala general. En contexto de excitación psicomotriz y mayor productividad psicótica, inició
cuádriceps: miopatía necrotizante. Se efectuó tratamiento con corticoides (prednisona vo 80 mg /d), clozapina 25mg/día con ingreso a programa de farmacovigilancia. Evolucionó febril, sin foco clínico
luego con Inmunoglobulina endovenosa con escasa respuesta ; se agrega micofenolato. Evoluciona aparente y con descenso de la serie roja y eosinofilia. Se decidió suspender clozapina, interpretándose
con lenta mejoría de la deglución y la disartria. Desciende CPK a 1200 (valores previos a este 6000- la fiebre por efecto de la droga. Se rotó a aripiprazol (10mg/día), con buen control sintomático y se
7000), con clearence 26 y creatinina de 0.5. Actualmente con dosis a la mitad de inmunoglobulina decidió otorgar egreso hospitalario para continuar cuidados en domicilio.
endovenosa que se administracada 15 días Comentario: Presentamos este caso clínico dada la baja frecuencia de síndrome neuroléptico ma-
Comentario: La miopatía necrotizante es una patología de escasa frecuencia de presentación, por su ligno y la alta prevalencia de pacientes en tratamiento con antipsicóticos a modo de alertar acerca
etiología amplia supone un reto diagnostico. de la posibilidad de dicho diagnóstico diferencial ya que resulta una emergencia con requerimiento
Conclusión: Esta patología puele tener asociación como síndrome paraneoplásico por lo que se debe de cuidados intensivos.
pesquizar en los pacientes con sospecha de la misma. En el caso de nuestro paciente no se halló Conclusión: No corresponde.
signo alguno de neoplasia a la actualidad. Si bien la misma podría presentarse más tardíamente.
Actualmente con mejoría parcial y lenta

PC-24-81 // SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN PACIENTE JOVEN; DIAG- PC-24-82 // LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS B GRANDES DE SISTEMA NERVIO-
NÓSTICOS DIFERENCIALES. SO CENTRAL: LESIÓN PRIMARIA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE
MESSAD, M.; GONZÁLEZ, S.; GALEANO, S.; RETAMOSA, P.; MARTIN, N.; MORENO CACERES, H.; SARNAGO, ALVAREZ, F.; ARANCIO SIDOTI, l.; BLANCO, M.; IVALDI, P.; PIZARRO, M.; PUCCIO, P.; VIDELA, H.
e.; DOMÁNICO, V.; LENCINAS, R.; GARCIA TORTOLA, M. Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.
Hospita Regional Dr Ramon Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina.

Introducción: El término síndrome confusional agudo (SCA) se puede superponer al de encefalopa- Introducción: El linfoma primario de sistema nervioso central (SNC) es una variante extra nodal
tía aguda, que denota una disfunción cerebral aguda y difusa. Es un síndrome clínico, de aparición poco frecuente de linfoma no Hodgkin (LNH). El principal factor de riesgo es la inmunodeficiencia. El
generalmente brusca, en el que se produce una alteración de la atención y de las capacidades men- linfoma difuso de células B grandes es la variante más frecuente de LNH. La forma de presentación
tales, con tendencia a la fluctuación a lo largo del día. Se caracteriza por una combinación variable de más frecuente es la nodal. Las formas extra nodales son menos frecuentes, siendo el estómago el
inatención, discurso incoherente, desorientación, agitación psicomotriz o somnolencia, alucinaciones principal órgano afectado y en menor medida el SNC. La afección del cerebro presenta lesiones úni-
o falsos reconocimientos, alteración del ciclo sueño-vigilia. Etiología: Puede ser única o multifactorial cas, periventriculares, sin hemorragia ni necrosis, con edema y efecto de masa. La localización más
Caso: Paciente de 22 años que ingresa al servicio de urgencia por Síndrome confusional Agudo (des- frecuente es el área frontal. Un 70% presenta déficit neurológico focal como manifestación inicial y el
orientación) y parestesia de MMSS derecho. Paciente vigil, responde parcialmente a órdenes simples, tratamiento de primera línea es el esquema R-CHOP.
presenta parestesia de MMSS derecho de 24hs de evolución, acompañado de vómitos y movimientos Caso: Se presenta el caso de una mujer de 65 años, tabaquista, obesa, hipotiroidea, con enferme-
coreicos. Presenta alteración en la marcha, inestable con aumento de la base de sustentación, evo- dad psoriásica, ooforectomía por blastoma, VEDA/VCC un año previo a la consulta con polipectomía
luciona con afasia mixta, progresa el déficit motor a crural derecho. Ingresa a UCI se solicita rx, ecg colónica con displasia de bajo grado. Consultó por cefalea, debilidad en miembros superior e inferior
laboratorio con serologias y tc de cerebro. izquierdos; constatándose al examen físico paresia braquiocrural izquierda 4/5 y Babinsky positivo
Comentario: El SCA es uno de los desórdenes cognitivos más importantes en el adulto mayor, tanto ipsilateral. Se realizó tomografía de encéfalo que evidenció imagen hipodensa córtico-subcortical
por su prevalencia como por su implicancia pronostica. Aunque es poco frecuente en gente joven, parietal derecha como así también en relación a la asta posterior del mismo lado, de aspecto isqué-
puede aparecer en relación a enfermedades graves, tales como, neumonía , trastornos metabólicos, mico secuelar. Posteriormente se realizó RM de encéfalo cuyos hallazgos fueron lesiones difusas en
alteraciones del colágeno , cuadros virales, Hematoma subdural. Absceso. Tumor.. HSA. Enf. Sistémi- sustancia blanca, frontoparietales derechas, periventriculares, con escaso compromiso del hemis-
cas: infecciones , ICC, IAM, TEP. Déficit de vitaminas B. PAN. ferio izquierdo; hiperintensas en FLAIR, T2 y difusión e hipointensas en secuencia GRE; con realce
Conclusión: El subdiagnóstico es frecuente lo que conlleva un gran riesgo de muerte para el pa- parcheado, tenue e irregular. Se realizaron serologías para VIH, sífilis, VHA, VHB, VHC, CMV, VEB,
ciente. La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno pudiera resultar en daño cerebral permanente . toxoplasmosis y HTLV-1 las cuales resultaron negativas y perfil reumatológico negativo. TC de tórax
abdomen y pelvis sin particularidades. Se realizó biopsia estereotáxica compatible con linfoma difuso
de células B grandes. Inició esquema quimioterápico con RCHOP con posterior infección endovascular,
evolución tórpida y fallecimiento de la paciente.
Comentario: El linfoma difuso de células B grandes es una variante frecuente de LNH; representando
un 4% de las lesiones primarias de SNC, principalmente en pacientes inmunocomprometidos. Si bien
se desconoce el porcentaje, se ha evidenciado en los últimos años un aumento en la incidencia de
dicha presentación en pacientes inmunocompetentes, sin hallazgo de factores predisponentes.
Conclusión: Se deben pesquisar causas de inmunocompromiso sin ser condición excluyente para el
diagnóstico; considerando esta entidad como etiología probable ante signos y síntomas compatibles
de lesión ocupante de espacio e imagen característica en RM de encéfalo.

Parte II 235
(PC) Casos Clínicos

PC-24-83 // NEUROPATIA EN PACIENTE HIV. PC-24-84 // ENCEFALITIS LÍMBICA AUTOINMUNE


GREGALIO, F.; BENSO, J.; LUZZI, A.; VALINOTTI, M. ALONSO, I.; MARTINELLI, N.; ALVAREZ, M.; APOLO CHÁVEZ , A.; CORELLA, R.; LIUZZI, M.; CHIPANA
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina. GONZALES, L.; ARANA, S.; ANTELO, C.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La neuropatía es una complicación de la infección por virus de la inmunodeficiencia Introducción: La encefalitis límbica (EL) es una entidad clínica caracterizada por alteraciones cogniti-
humana (VIH) así como del tratamiento y complicaciones inmunológicas e infecciosas. El diagnóstico vas, trastornos del sueño y del comportamiento y crisis convulsivas de presentación subaguda. Existen
constituye un desafío. La incidencia de neuropatía en pacientes VIH varía entre 9 a 63%. La forma de múltiples causas de encefalitis subaguda, siendo la etiología infecciosa y la autoinmune (paraneoplá-
presentación más habitual corresponde a un compromiso sensitivo motor simétrico, distal y ascenden- sica o idiopática) los primeros a considerar cuando la afectación compromete las estructuras límbicas.
te, con un curso de semanas a meses. Caso: Se presenta un paciente de sexo masculino de 59 años de edad, sin antecedentes patológicos
Caso: aciente masculino de 54 años es diagnosticado con VIH en contexto de síndrome febril prolon- de importancia, con cuadro clínico de dos semanas de evolución que inicia con trastornos conductua-
gado, astenia progresiva y alteraciones sensitivo-motoras de miembro inferior izquierdo. les asociado a desorientación por lo que consulta a varios especialistas, agregando posteriormente
Inicia tratamiento con Raltegavir, Ritonavir y Darunavir, evolucionando a los 14 días con compromiso trastornos del lenguaje y excitación psicomotriz. Evoluciona con crisis tónica generalizada con rela-
del miembro contralateral caracterizado por paresia e hiperalgesia ante minimos roces. Se realiza jación de esfínteres por lo que consulta a la guardia de esta institución, presentando nuevo episodio
Electromiograma (EMG) que informa neuropatía axonal con leve compromiso mielínico en miembros convulsivo de similares características. RMN de encéfalo con imagen hiperintensa en T2 y FLAIR,
inferiores, sin compromiso superior y Resonancia Magnética de encéfalo sin hallazgos patológicos. Al hipointensa en T1 en región temporal mesial izquierda con compromiso amigdalino y afectación con-
mes de iniciado el tratamiento presenta incapacidad de la marcha y mal manejo del dolor, consultando tralateral de menor magnitud. PL: hiperproteinorraquia leve. Ante cuadro compatible con encefalitis
en central de emergencias. Presenta una carga viral de 4828 (1.27% del valor inicial), planteando po- límbica se solicitan PCR virales en LCR con resultado negativo. Inicia pulsos de metilprednisolona
sible componente de restitución inmune. Se descarta infecciones por microorganismos oportunistas, evolucionando favorablemente. Se recibe resultado de Ac antiAg neuronales de superficie: CASPR2
enfermedad celíaca e hipovitaminosis b. y LGI1 positivos.
Inicia tratamiento con Carbamacepina, Gabapentina, Amitriptilina, Tramadol y dexametasona, con La encefalitis límbica autoinmune es consecuencia de la inflamación secundaria a la presencia de au-
resultados favorables. Se interpreta el cuadro como neuropatía periférica asociada a VIH. toanticuerpos contra antígenos neuronales específicos. Los Anticuerpos dirigidos contra antígenos del
Comentario: Las entidades que afectan a los pacientes con VIH tienen muchos diagnósticos diferen- complejo de canales de potasio dependiente de voltaje (LG1/ CASPR2) se han descripto clásicamente
ciales, y la neuropatía no es la excepción. Pensar en el virus como agente causal de complicaciones asociado a EL no paraneoplásica, sin embargo aquellos pacientes con anticuerpos anti CASPR2 tienen
es fundamental. El diagnóstico de daño viral directo es un desafío por ser de descarte y por requerir una incidencia significativa de tumores, particularmente timomas. Estos anticuerpos son particular-
estudios complejos y muchas veces invasivos. El manejo sintomático es también complejo, en este mente suceptibles al tratamiento inmunomodulador.
caso la carbamazepina tuvo un efecto positivo en el control del dolor neuropático. Comentario: Conocer las características clínicas y de imagen de esta enfermedad es de gran impor-
Conclusión: . tancia para el diagnóstico y tratamiento precoz que contribuya a mejor el pronóstico.
Conclusión: Ante un cuadro clínico y estudios complementarios compatible el tratamiento no debe
ser demorado a la espera de confirmación serológica.

PC-24-85 // ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: REPORTE DE UN CASO PC-24-86 // SÍNDROME DE DESMIELINIZACIÓN OSMÓTICA. A PROPÓSITO DE
SPORTELLI, E.; HAFNER, M.; MARIÑO, G.; GALUPPO, v.; CARDENAS ZARATE, Y.; NARDELLI, M.; CIBEYRA, UN CASO.
M.; ARANA, M. PETRONI, J.; YELICIE, M.; SANCHEZ, A.; POGRABSKY, N.; ROSSI, M.; JARAMILLO, G.; D’ERRICO, S.;
Higa Eva Perón. San Martín. Buenos Aires, Argentina. SCHREY, S.
Hospital Penna. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) de curso subagudo y fatal, pertenece al Introducción: la concentración de sodio es la principal determinante de la osmolaridad plasmática
grupo de las encefalopatías espongiformes por priones. Incidencia de 0,5/millón, entre los 50-70 años. efectiva. Si la instalación de la hiponatremia es aguda y severa puede conducir a edema cerebral y
Se describen la forma esporádica (85%), familiar; iatrogénica y variante que conducen a un proceso trastornos neurológicos. La hipoosmolaridad plasmática desencadena mecanismos de adaptación a
neurodegenerativo. Presenta demencia progresiva, mioclonías, anormalidad del EEG, alteraciones nivel cerebral que comienzan a actuar inmediatamente y se completan en aproximadamente 48 horas.
conductuales, del ciclo sueño-vigilia, signos piramidales, extrapiramidales, sensitivos, cerebelosos o La desmielinización central pontina es una de las manifestaciones del síndrome de desmielinización
de motoneurona inferior, junto a evidencia neuropatológica de pérdida neuronal, cambios espongifor- osmótica, asociado a la corrección rápida de la hiponatremia, aunque la desmielinización puede
mes y astrocitosis. Los pacientes evolucionan a un estado de mutismo acinético y finalmente muerte. ser más difusa. Son factores de riesgo para el desarrollo de esta complicación la corrección rápida
Caso: Varón, 52 años, comienza en febrero 2018 con cefalea, mareos, acúfenos, trastornos de la de hiponatremia severa (sodio plasmático menor a 120 mEq/L, elevando natremia por encima de 8
marcha, agregando alteración de las funciones cerebrales superiores, con rápido deterioro. mEq en 24 hs) que ha estado presente por más de 48 horas; la presencia de comorbilidades, como
Lab. de ingreso normal. FAN/ANTIDNA/ANCA/HIV/HBV/HCV/VDRL (-), LCR normal, PCR virales, cul- insuficiencia hepática, alcoholismo, desnutrición y la asociación con hipokalemia también influyen en
tivo, PCR TBC, Tinta china (-). Examen físico: Sind cerebeloso axial y apendicular, sin paresia oculo- su patogénesis. Clínicamente se presenta con disartria, disfagia, paresias, tratornos de conciencia,
motora ni asimetría facial. síndrome de enclaustramiento. El pronóstico y recuperación son variables.
TC encéfalo sin particularidades (s/p). RM encéfalo con Gd: Foco hiperintenso en T2 y FLAIR, isointen- Caso: paciente de 21 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, cursando gestación de
so en T1 sin realce en brazo anterior de capsula interna izq, inespecífico. EEG: Lentificación difusa sin 15 semanas que permaneció internada en otro nosocomio por hiponatremia severa(sodio plasmático
foco lesional. Con sospecha de encefalitis autoinmune o sínd paraneoplásico se solicita Ac. en LCR: 112 mEq/L) e hipokalemia con tratornos neurológicos, secundaria a hiperemesis gravídica. Allí fue
IgG anti Ag neuronales de superficie y anti Ag intraneuronales (-).TC de tórax, abdomen y pelvis: s/p. asistida mediante tratamiento de sostén y reposición hidroelectrolítica, normalizando valores de iono-
Inicia tratamiento con pulsos de corticoides con respuesta parcial. grama plasmático con mejoría clínica. Luego de trece días de iniciado el cuadro presentó reinstalación
Evoluciona a demencia severa, afasia mixta, postura en flexión e hipertonía con hiporreflexia de 4 de síntomas neurológicos, caracterizados por alteraciones en el habla y la marcha, con ionograma
miembros y pérdida de control de esfínteres. Nueva RM encéfalo: hiperintensidad de núcleo caudado normal, y se derivó a Hospital Penna. Evolucionó rápidamente a tetraplejía y anartria con trastorno
y lenticular en T2, FLAIR y DWI, con lesiones similares corticales. Ante presunta ECJ se solicita deglutorio y conciencia conservada. En resonancia magnética nuclear se evidenció hiperintensidad a
proteína 14.3.3 en LCR. (+). El paciente fallece. nivel protuberancial, núcleos estriados y tálamos compatible con mielinolisis pontina y extrapontina.
Comentario: Presentamos un paciente con demencia rápidamente progresiva lo cual constituye un Se realizó tratamiento de sostén, seguimiento obstétrico y rehabilitación kinésica. Evolucionó favora-
desafío diagnóstico. Se descartaron como posibles etiologías encefalitis autoinmune y Sind para- blemente, con recuperación de fonación y deglución, logrando deambulación con apoyo. Se externó
neoplásico. Con sospecha clínica de ECJ se realizó EEG seriados que pueden evidenciar ondas tri- continuando seguimiento obstétrico y rehabilitación en forma ambulatoria.
fásicas en fases tardías de la enfermedad. La RM es una herramienta fundamental dada su alta Comentario: se presenta este caso con el fin de enfatizar la relevancia de la prevención como pilar
sensibilidad y especificidad. En DWI se observan lesiones restrictivas corticales en regiones frontales, fundamental del enfoque terapéutico de esta entidad. Destacar el papel de la rehabilitación precoz y
parietales, temporales y en núcleos caudados y putamen. La proteína 14.3.3 en LCR constituye un de carácter multidisciplinario.
biomarcador disponible en nuestro medio con alta sensibilidad. Conclusión: Los trastornos hidroelectrolíticos son frecuentes en la práctica clínica. La duración de
Conclusión: La ECJ es una entidad rara y heterogénea en su presentación clínica que debe ser la hiponatremia es el mayor determinante del síndrome de desmielinización osmótica secundario a
sospechada en todo paciente con demencia rápidamente progresiva. su corrección, y debe considerarse antes de iniciar tratamiento ya que es en general desconocida al
Nuestro paciente presentaba afectación cerebolosa, signos piramidales y extrapiramidales y final- momento del diagnóstico.
mente mutismo acinético. Si bien faltaron los hallazgos anatomopatológicos, las imágenes de RM y la
confirmación de proteína 14.3.3 LCR apoyan el diagnóstico de ECJ probable.

236 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-87 // ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUEMICO TRANSITORIO PC-24-88 // PROBABLE METÁSTASIS INTRAMEDULAR DE ADENOCARCINOMA
COMO PRESENTACIÓN CLINICA DE DISECCIÓN CAROTÍDEA ESPONTÁNEA. A BRONCOPULMONAR
PROPOSITO DE UN CASO. GALLINO, L.; ORMAECHEA, G.; YANDIAN, M.; ROMERO, S.; OLIVA, L.; MINACAPILLI, M.
MEDINA, D.; IAMONICO, E.; ELIZALDE, L.; VEGA, A.; LOPEZ, D.; SCIANCA, G.; LANZA, L.; FAVA, V. Hospital De Clínicas Cm A. Montevideo, Uruguay.
Hospital Alvarez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La disección arterial es causa de un 20% de los accidentes cerebrovasculares en pa- Introducción: Las metástasis intramedulares son raras, ocurren entre un 0,9 y 2,1% de los tumores
cientes jóvenes y de mediana edad. Esta puede ocurrir espontáneamente en pacientes aparentemente metastásicos que afectan la columna espinal. La mitad de ellas están asociadas con cáncer bronco-
sanos, o en aquellos con antecedentes de enfermedad vascular con consecuente debilitamiento de pulmonar, con predominio de afectación torácico frente a cervical y lumbosacra. Usualmente se ven
la pared, enfermedades del tejido conectivo, o más frecuentemente, secundario a trauma. Sus signos en pacientes con enfermedad diseminada. La presentación clínica habitual está dada por deterioro
de presentación incluyen cefalea y/o dolor de cuello, síndrome de Horner, seguido de síntomas de neurológico progresivo en días a semanas con síndrome de hemisección medular o síndrome medular
isquemia cerebral o retiniana. Solo un tercio de los pacientes presentan esta triada, pero la presencia completo.
de solo dos de ellos debería despertar la sospecha. Caso: Paciente sexo femenino de 56 años con antecedentes de tabaquismo intenso con un IPY 80.
Caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 68 años, con antecedentes de HTA, enolis- Consulta por paraparesia de miembros inferiores de instalación rápidamente progresiva en 24 horas,
mo, tabaquismo, cirrosis alcohólica y dislipemia, que consulta por episodios de cefalea asociada a hipoestesia con nivel suspendido y alteración autonómica dada por retención de orina. Sin dolor ra-
disartria y déficit motor derecho, con recuperación espontanea. Durante la internación se constatan quídeo ni alteraciones radiculares. Relata un síndrome de repercusión general en los 2 meses previos.
múltiples episodios de disartria y paresia facial derecha, con recuperación ad integrum, de minutos de Al examen físico pleuropulmonar presenta un síndrome en menos suspendido a nivel de hemitórax
duración. Se plantean como diagnósticos diferenciales crisis parciales simples o accidente isquémico izquierdo. En lo neurológico paraparesia grado I, nivel sensitivo en T6, reflejos vivos, simétricos,
transitorio, por lo que se realiza tomografía de encéfalo sin contraste que evidencia hemorragia suba- Babinski bilateral. Con planteo de síndrome de interrupción medular completo y parcial, sin síndro-
racnoidea a nivel temporal izquierdo, y Doppler de vasos de cuello, que evidencia estenosis carotidea me raqui-radicular se solicita resonancia magnética que confirma proceso expansivo intramedular
bilateral con compromiso hemodinámico, a predominio izquierdo. Se solicita angiotomografia, donde bien delimitado con sectores hemorrágicos. Dada la forma de presentación y los antecedentes de
se observa ligera hipoplasia de la arteria carótida izquierda interna en todo su trayecto, sin evidencia la paciente con alteraciones a nivel del examen físico pulmonar se solicita radiografía de tórax que
de dilataciones aneurismáticas. La angiografía mostró oclusión de la arteria carótida interna izquierda evidencia una opacidad homogénea en lóbulo superior izquierdo. Tomografía de tórax informa masa
a nivel de su nacimiento, siendo irrigado el hemisferio izquierdo a través de la apertura de la arteria pulmonar izquierda de 7cm por 12cm que estenosa bronquio lobar superior, en contacto con arteria
comunicante anterior y una anastomosis entre la arteria supraorbitaria izquierda y la oftálmica izquier- pulmonar, nódulos pulmonares sólidos espiculados múltiples contralaterales. Se realiza biopsia pul-
da, asociado a arteria vertebral derecha hipoplásica, imágenes compatibles con disección de carótida monar transparietal que confirma un adenocarcinoma. Comienza tratamiento corticoideo y radiotera-
interna izquierda. Es evaluado por servicio de Cirugía vascular, quienes indican doble antiagrega- pia con leve mejoría sintomática. Se define no realizar intervención quirúrgica en conjunto con equipo
ción y control estricto de tensión arterial, con control posterior por consultorios externos. El paciente de Neurocirugía.
evoluciona favorablemente, sin nuevos episodios constatados. Se externa para continuar estudios y Comentario: Las metástasis intramedulares son raras, con un aumento en su incidencia dada la
tratamiento de forma ambulatoria. utilización de nuevos métodos imagenológicos como es la resonancia magnética. Debido a la severa
Comentario: Se presenta este caso, dado que las disecciones espontaneas de la arteria carótida son discapacidad que genera en los pacientes, acompañada de una expectativa de vida limitada, la biblio-
cada vez más frecuentes, pudiendo causar severo daño. Debe ser sospechada ante cualquier déficit grafía sugiere la intervención quirúrgica para preservar la función neurológica.
neurológico, aun así, en episodios interpretados como AIT. Conclusión: La mitad de las metástasis intramedulares provienen de carcinoma broncopulmonar.
Conclusión: La disección carotidea espontanea representa una entidad cada vez mas frecuente, La presentación clínica rápidamente evolutiva del síndrome medular completo evoca en la imagen la
siendo causa de un gran porcentaje de complicaciones neurológicas en pacientes de mediana a edad. metástasis intramedular con estigmas hemorrágicos.
Debe ser sospechada aun sin síntomas de presentación típica, predominantemente en pacientes con
elevado riesgo cardiovascular

PC-24-89 // DISECCIÓN DE ARTERIA VERTEBRAL : CAUSA DE ACV EN PACIEN- PC-24-90 // MIASTENIA GRAVIS DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO
TE JOVEN SENTENAC, P.; INCHAUSTI, I.; UGALDE, L.; YESICA, C.; PAOLICCHI, J.; BAERT, c.; BORTHIRY, J.; ESPINOSA,

WERNICKE, G.; VIGLIONE, J.; AZNAR, I.; RIERA, J.; GONZALEZ GRASSO, G. E.; REALE, L.
Nuevo Hospital Rio Cuarto. Córdoba, Argentina. Clínica 25 De Mayo. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Frente a un caso de Acv isquémico en Adulto joven, se deben sospechar Ateroesclero- Introducción: Miastenia gravis (MG) es un trastorno poco frecuente con una incidencia anual de
sis, Cardioembolia, disección arterial, estados protrombòticos, o ACV criptogènico. aproximadamente 7 a 23 casos nuevos por millón. Sin embargo, es el trastorno más común de la trans-
La disección de la arteria vertebral (DAV) junto a la disección de la carótida interna es una de las misión neuromuscular. La edad de inicio se caracteriza por un pico temprano en la segunda y tercera
causas más frecuentes de ACV en adultos jóvenes. Por lo general se asocian a un traumatismo. La décadas (predominio femenino) y un pico tardío en la sexta a la octava década (predominio masculino).
pérdida de integridad del endotelio ocasiona un espacio entre la intima y la media con ingreso de Además, las mujeres en el período de posparto tienen un mayor riesgo de aparición clínica de MG.
sangre y posterior formación de un trombo que produce diferentes grados de estenosis. En la DAV Caso: Paciente femenina de 35 años, sin antecedentes de relevancia, en el año 2016 presentó cua-
la obstrucción del flujo sanguíneo puede ser asintomática o generar : cervicalgia unilateral, vértigo, dro de debilidad generalizada que inicio en miembros inferiores progresando a miembros superiores
hemiparesia, disartria, cefalea, nauseas o vómitos, atáxia y nistagmos. asociado a diplopia, disfagia, disartria, con debilidad cervical. Se interpretó cuadro compatible con
Caso: Femenino de 47 años, sin APP, consulta por mareos, cervicalgia y disartria de un mes de evolu- Polineuropatia desmielinizante el cual requirió tratamiento con inmunoglobulinas con mejoría parcial,
ción de comienzo brusco asociado a episodio de afasia. persistiendo durante el año 2017 con episodios de diplopía y debilidad generalizada fluctuante. En el
TAC de cerebro: lesión hipointensa en hemisferio izquierdo de cerebelo compatible con isquemia. corriente año,en puerperio, presentó nuevo episodio de similares características. Se solicitaron los
Resonancia magnética nuclear con angioresonancia de cerebro: múltiples lesiones cerebelosas a siguientes estudios complementarios:
predominio de hemisferio izquierdo, múltiples lesiones occipitales y lesión en protuberancia; todas - Estimulación nerviosa repetitiva a baja frecuencia: sin alteración de la unión neuromuscular.
ellas compatibles con isquemia, se informa también falta de relleno de arteria vertebral izquierda - Electromiograma con velocidad de conducción de 4 miembros: normal.
compatible con hipoplasia. - Potenciales evocados somatosensitivos de miembros inferiores y superiores: normal.
Ante las imágenes con afección del territorio posterior y la clínica de presentación se sospecha DAV. - ACRA negativos y Anti MUSK positivos
Posteriormente se realiza arteriografía cerebral que informa hipoplasia de arteria vertebral izquierda y - TAC de torax sin hallazgos patológicos descartando timoma
disección del segmento V3 de la arteria vertebral izquierda con oclusión total. Comentario: Se interpreta cuadro como Miastenia Gravis seronegativa iniciándose tratamiento en-
Comienza tratamiento con aspirina 100 mg/ día, con mejoría sintomática en la internación. Se da alta dovenoso con rituximab y plasmaferesis con buena evolución clínica.
hospitalaria con tratamiento antiagregante. Conclusión: En conclusión decidimos presentar este caso dada la dificultad para confirmar el diag-
Comentario: La DAV es una causa rara de ACV isquémico en la población general, pero es una de las nóstico asociado a la baja incidencia de Miastenia Gravis Seronegativa.
causas mas comunes en pacientes menores de 45 años, representando en este rango etario hasta el
25% de los casos. El caso presentado concuerda con la bibliografía, por tratarse de un paciente joven
con clínica y estudios compatibles. Los pacientes que presentan mayor riesgo de desarrollar DAV son
aquellos que han presentado un traumatismo leve, moderado o severo a nivel cervical, tabaquismo,
enfermedades como Ehlers-Danlos o enfermedad de Marfan.
El diagnostico en muchas ocasiones se realiza tardíamente, lo que retrasa el inicio de tratamiento. En
este caso se realizó diagnostico un mes de iniciado el cuadro. La mortalidad de la DAV es del 10%, si
el paciente sobrevive al cuadro presenta un pronóstico bueno con recuperación completa en el 80%
de los casos.
Respecto al tratamiento, no hay consenso entre la terapia anticoagulante o antiagregante plaque-
tario para prevenir eventos tromboembólicos después de la disección arterial. La angioplastia y el
stent de las arterias vertebrales en el contexto de ACV agudo debido a DAV es una opción en casos
seleccionados.
Conclusión: Debe sospecharse Disección de arteria vertebral en todo paciente joven que presente
ACV isquèmico.

Parte II 237
(PC) Casos Clínicos

PC-24-91 // FEOCROMOCITOMA MALIGNO: UNA PRESENTACION ATIPICA PC-24-92 // NEUROMIELITIS ÓPTICA, PRESENTACIÓN DE UN CASO
ECHAZARRETA, C.; CORREA URANGA , C.; QUINTERO PARGA, J.; DEVOTO, A.; GNOATTO, G.; ESTRADA, S.; SCHON, R.; MICELI, C.; ZARRAGOICOECHEA, J.; GENNERO, N.; AVILES AGUILAR, N.; COLLAZOS , J.;
ROUBAKHINE, A.; REGUEIRO, C.; IBAÑEZ, S.; MARIOLI, G. HENDRIKSEN, J.
Sanatorio Güemes. Capital Federal, Argentina. Higa Dr Prof R Rossi. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El feocromocitoma es un tumor secretor de catecolaminas, representa el 1.5 a 23% de Introducción: La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune e in-
masas adrenales, siendo el 10-15% de estos de tipo maligno, caracterizado por presencia de metás- flamatoria crónica del sistema nervioso central (SNC). Afecta médula espinal y nervios ópticos de
tasis locales o a distancia, como en hueso, hígado, pulmón y ganglios linfáticos. El 10% son tumores forma monofásica o en brotes y remisiones. En su patogenia, la IgG antiacuoporina-4 al unirse a los
no secretores del cual el 10% son malignos. canales de agua en el SNC activa el complemento, ejerciendo efecto astrocitotóxico, provocando daño
La incidencia se estima entre 1-2 cada 100.000 habitantes/año, entre tercer y cuarta década de la axonal y alterando la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. En Argentina la prevalencia de
vida. La supervivencia a 5 años es del 50% en pacientes con feocromocitoma maligno. enfermedades desmielinizantes es de un 7,5 %. La edad media de presentación es de 39 años, más
Se presenta paciente con síndrome medular agudo secundario a metástasis de feocromocitoma ma- frecuente en mujeres. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes. Se presenta con neuritis
ligno no secretor. óptica y mielitis transversa aguda, con la afección de 3 o más segmentos vertebrales, en forma poli-
Caso: Varón de 25 años de edad sin antecedentes personales, consultó por cuadro clínico de 14 días fásica (de recaída), siendo menos frecuente el curso monofásico. Base para el diagnóstico: la clínica,
de evolución caracterizado por parestesias en miembros inferiores asociado a debilidad de miembro junto a la RNM y al anti-AQP4.
inferior derecho que progresa hasta limitar la deambulación y dolor en hipocondrio izquierdo de 10 Caso: Mujer de 39 años que consulta por dolor ocular derecho que aumenta con los movimientos, epí-
días de evolución, de carácter punzante, empeora ante esfuerzos. Sin antecedentes de traumatismo fora, discromatopsia, cefalea ipsilateral y visión bulto. FO: borramiento de borde nasal de papila; se in-
u otro síntoma asociado. terpreta como neuritis óptica. LCR: células 1, glucosa 106, proteínas 14. PCR VHS negativo. Sin bandas
A su ingreso paciente en buen estado general. Lúcido. Debilidad a la dorsiflexión pie derecho, con oligoclonales. Dosaje de IgG: 1,63. Inicia con corticoides (pulsos). Buena respuesta. Alta hospitalaria.
flexión plantar conservada. Babinski + bilateral. Hiperreflexia bilateral. Trastornos en la marcha por A los 4 meses presenta parestesias agudas en MMII hasta cintura pelviana, ascendentes, simétricas.
debilidad distal. Sensibilidad termoalgésica, cinestesia, epicrítica protopática alterada hasta nivel de Ex. físico: alteración termoalgesica de T9 a L3 y del tacto protopático y epicrítico en abdomen; ROT
T8. Sin afectación del control de esfínteres. Dolor exquisito a la palpación de cuerpos vertebrales a ni- conservados. Babinsky (-), hiperalgesia desde 1/3 inferior del tórax, no presenta dismetría ni foco
vel de T8. Se realiza RMN de columna: abombamiento del muro posterior, compromiso paravertebral, motor. Trofismo, fuerza y tono conservados. Tacto rectal: esfínter hipertónico. RMN: engrosamiento
espacio epidural y lesión lítica en D8 9, L1 2 3 4 5 y S1 y formación expansiva de señal heterogénea de nervio óptico y ensanchamiento de la médula espinal en región cervical, con múltiples focos con
en topografía de glándula adrenal izquierda. TC de abdomen: masa suprarrenal izquierda de tipo he- alteración de señal en los sectores evaluados, con discreto realce tras la administración de contraste
terogénea de 86 x 98 x 113 mm. Se solicitó perfil endocrinológico con metanefrinas en plasma y orina EV, que podrían corresponder a placa de desmielinización en primer término. Ac. Anti-AQP4 (+). Se rea-
negativas. Se realiza descompresión medular mediante laminectomía en T8 con resultado histopato- lizan 5 pulsos de metilprednisolona, sin respuesta, asociando paresia de miembro superior derecho,
lógico compatible con feocromocitoma. Después de 3 meses, se realiza suprarrenalectomía izquierda con alteración de los movimientos finos. Inicia plasmaféresis (7 ciclos), e intercurre con retención agu-
con esplenectomía por infiltración. Al alta, realizó 10 sesiones de radioterapia y 1 de quimioterapia sin da de orina, pérdida de control de esfínteres, hiperreflexia rotuliana derecha, paraparesia y paresia
mejoría clínica , actualmente con paraplejia. de miembro superior derecho, con recuperación ad integrum hacia el final del tratamiento, por lo que
Comentario: El feocromocitoma maligno no secretor es una enfermedad agresiva y poco frecuente se otorga alta, en tratamiento con azatropina. Presenta nueva recaída a los dos meses, con espasmos
siendo muy heterogénea en cuanto a su presentación clínica y sobrevida. Ante el diagnóstico, la po- musculares generalizados de 10 días de evolución, que van progresando en intensidad y frecuencia,
sibilidad de curación es baja por lo que se utiliza de forma paliativa la cirugía para disminuir la masa asociado a dolor neuropático en MMII. Realiza pulsos con metilprednisolona, con respuesta efectiva.
tumoral con posterior radioterapia y quimioterapia. Comentario: Se presenta un caso de una mujer joven con múltiples manifestaciones neurológicas
Conclusión: Se presenta caso clínico por tratarse de una manifestación atípica de tumor no secretor. que ilustran el cuadro clínico de la NMO
La clínica que origina es de gran variabilidad, desde personas asintomáticas hasta la muerte por Conclusión: La NMO es una entidad fácilmente identificable, si se tienen presente los criterios
crisis hipertensiva grave con fallo multiorgánico por lo que es un desafío al momento del diagnóstico. diagnósticos, destacándose la presencia de los anticuerpos anti-AQP4, que contribuyen a la mejor
caracterización de la enfermedad y diferenciación con otras patologías desmielinizantes.

PC-24-93 // NEUROMIELITIS ÓPTICA. REPORTE DE UN CASO. PC-24-94 // PACIENTE JÓVEN CON SÍNDROME VERTIGINOSO
GARCIA, P.; TOBARES, S.; SORIA, M.; TINTO, C. HERGOTT, M.; PESCI, L.; SCHREINER, M.; MUSSA, N.; QUERAL MC INNES, M.; KARINA, M.; GARCIA, R.
Hospital Descentralizado Dr Guillermo Rawson. San Juan, Argentina. Instituto De Diagnóstico De La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune e in- Introducción: La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurlógica desmielinizante, autoinmune y
flamatoria crónica del SNC, caracterizada por afectar la médula espinal y nervios ópticos de forma de curso crónico del sistema nervioso central. Afecta principalmente a adultos jóvenes y es causa de
monofásica o brotes y remisiones. Es causa de discapacidades en jóvenes y adultos. En su patogenia discapacidad en los mismos. Presenta un curso clínico variable.
autoinmune intervienen auto anticuerpos llamados Ac NMO-IgG que se une selectivamente a aquapo- Caso: Paciente masculino de 23 años de edad, sin antecedentes de importancia ni relevancia cíinica,
rin-4 (AQP4), proteína del canal de agua presente en la materia gris de la médula espinal, las regiones que consulta por presentar síndrome vertiginoso de 72hs de evolución, asociado a parálisis facial
periacueductal y periventricular y la BHE. Su prevalencia es de 0,5 a 10 por 100.000 habitantes y su izquierda, alteración de la motilidad ocular y vómitos. como antecedente de la enfermedad actual
incidencia en mujeres es 10 veces mayor que en hombres. Se presenta entre 30 - 40 años. presento hace 45 días hemiparesia braquio-crural derecha, durante 10 días, que remitió en forma
Caso: Paciente femenino, 50 años, con amaurosis bilateral de 3 años de evolución. Presenta impo- espontanea.
tencia funcional en miembros inferiores de instauración brusca con hipoestesia, acompañado de in- Signos vitales: FC: 70 lpm; FR: 16 rpm; TA: 120/70 mmHg; T: 36 grados; sat: 99% aire ambiente
continencia de esfínteres de 1 semana de evolución. Al examen físico: pupilas isocóricas, midriáticas, Los datos positivos durante el examen físico fueron síndrome del uno y medio a nivel ocular, parálisis
hiporreactivas, hipoestesia con nivel D10, hiporreflexia rotuliana bilateral. Se presume Enfermedad facial períférica izquierda, paresia braquial izquierda, dismetría bilateral y signo de Lhermitte positivo.
desmielinizante, se realiza RMN de cerebro y columna vertebral con y sin contraste, evidenciando durante la internación se realizo laboratorio básico de ingreso que no presentaba particularidades de
imágenes hiperintensas en Flair y T2 en sustancia blanca subcortical del centro oval y periventricular, relevancia, ECG sin alteraciones patológicas, TC de encéfalo sin contraste sin signos de sangrado u
áreas hiperintensas en T2 por detrás de cuerpos vertebrales C3-C4 y C6-D3, de distribución centrome- otra particularidad. Se realizo PL con resultado de liquido de caracteristicas normales.
dular. Analitica sin alteraciones, serología viral y laboratorio inmunológico negativos. Se realiza PL, se realizo RNM de encéfalo, columna cervical y torácica con contraste IV evidenciándose, lesiones
evidenciándo LCR de características normales. Se solicita BOC en plasma y LCR, resultando negativas. focales en hemiprotuberancia derecha, pedúnculo cerebeloso, subcorticales bihemisfericas hiperin-
Se solicita Ac Antiacuaporina 4 (AQP4-IgG) en suero, con resultado positivo. Se inicia tratamiento con tensas en T2 y FLAIR compatible con proceso de desmielinización. No presenta realce al contraste IV
Metilprednisolona por 5 días, sin mejoría clínica, por lo que se realiza terapia con Inmunoglobulinas, se solicita laboratorio, serología HIV, VDRL, dosaje de vitamina B12, TSH, estudio de trombofilia (
cumpliendo 5 días, con leve mejoría neurológica. Se decide alta hospitalaria, y tratamiento de mante- dosaje de anticuerpos anticardiolipinas IgG IgM, anticoagulante lupico y beta 2 glicoproteinas IgG
nimiento con Azatioprina y Prednisona. IgM) reumatológico con SS-Ro, SS-LA, FAN, FR, Anti ADN Ds, ANCA, complemento (c3 y c4), Ac
Comentario: La mayoría de los pacientes presentan lesiones cerebrales típicas en RMI y síntomas oligoclonales y Ac antiNMO (aquaporina 4).
cerebrales, hipotalámicos o de encefalopatía. Existen casos reportados de pacientes con las manifes- Luego de 48hs de evolución el paciente refiere alteración de la agudeza visual asociado a pares-
taciones clínicas e imagenológicas descriptas siendo AQP4-IgG seronegativos. El tratamiento en los tesias de miembro superior derecho, y resultando negativo los datos de laboratorio para patología
eventos agudos se basa en la administración de corticoides endovenosos, y Plasmaféresis en caso infecciosa y con alta sospecha clínica de enfermedad desmielinizante aguda se indica pulso de me-
de no responder. La efectividad del uso de Ig endovenosa requiere más estudios que la avalen. El tilprednisolona por 3 días, continuando luego con meprednisona 40 mg por día con mejoría de los
tratamiento de mantenimiento utilizado mayormente incluye Azatioprina o Micofenolato mofetil via síntomas. Se contacta con servicio de neurología, con diagnostico presuntivo de Esclerosis Múltiple,
oral o Rituximab. para seguimiento.
Conclusión: En pacientes con NMO, clínica compatible con Mielitis transversa e imágenes típicas Se otorga alta sanatorial con pautas alarma.
en RMI, se debe tener en cuenta el espectro de desórdenes NMO, ya que la historia natural de dichas Comentario: Se decidió presentar dicho caso cíinico a modo de tener presentes diferentes enfer-
patologías se caracteriza por deterioro neurológico progresivo debido a la acumulación de déficits medades con escasa prevalencia y con multiples diagnósticos diferenciales. Ademas el motivo de
motores, sensoriales y esfinteriano por ataques recurrentes; generando tasas de discapacidad y mor- consulta del caso, es decir el síndrome vertigino y parálisis facial periférica, es un motivo de consulta
talidad a largo plazo elevadas por lo que es indispensable realizar un diagnóstico precoz y tratamiento frecuente en la practica ambulatoria. Motivo por lo cual consideramos de importancia la evaluación
oportuno. neurológica completa de dichos pacientes a modo de hallar datos clínicos que nos orienten a deter-
minadas patologías
Conclusión: Tener la sospecha de enfermedades desmielinizantes del SNC ante este tipo de pre-
sentaciones

238 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-24-95 // SINDROME DE GUILLAIN BARRE VARIEDAD MILLER FISHER PC-24-96 // ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE DESESTIMADA: DE LA ANSIE-
PARODI, M. DAD A LA ESCLEROSIS MULTIPLE
Sanatorio Franchín. Caba, Argentina. ALVAREZ, L.; NICUESA, M.; ORDOÑEZ, H.; TORRES, M.; COTTURA , J.; SANCHEZ ARIAS, J.; PINTO , H.;
MARTES, M.; DE LA PUENTE , B.; QUINTEROS , A.
Clinica Modelo De Lanus. Bs As, Argentina.

Introducción: INTRODUCCION: SGB Es una neuropatía periférica que causa debilidad neuromus- Introducción: La esclerosis múltiple corresponde al grupo de las enfermedades neurodegenerativas
cular aguda. Es una polirradiculoneuropatia desmielinizante inflamatoria en 95% de los casos, el del adulto joven en el espectro de las desmilinizantes autoinmunes que tiene mayor impacto que
5% corresponde a trastornos motores agudos y neuropatía axonica aguda, motora y sensitiva. Su términos de discapacidad comprende, con formas sindromáticas heterogéneas clínicas de presenta-
incidencia aumento de 1,2 a 1,6/100.000 hab., presentación bimodal en adultos jóvenes y ancianos. ción pasando por una amplia gama de signos y síntomas que en ocasiones son imperceptibles para
Se caracteriza por la presencia de parálisis fláccida aguda, arreflexia, trastorno sensorial variable el medico y en otras formas confusas, lo que corresponden un desafío diagnostico para establecer
y elevación de las proteínas en LCR. Es frecuente la asociación a un proceso infeccioso previo, los el diagnostico temprano con el fin de realizar una rápida intervención terapéutica y mitigar asi la
síntomas aparecen entre la 2da y 4ta semana, puede haber síntomas autonómicos se debe prevenir la progresión y aparición de las complicaciones.
insuficiencia respiratoria que puede requerir ARM. Caso: Paciente femenina de 29 años de edad con antecedentes de obesidad y tabaquista activa de 7
Caso: Caso: Varón de 23 a. sin antecedentes patológicos, niega tabaquismo y alcohol. Presenta: paquetes-año, quien pone de manifestó un cuadro clínico de inicio brusco de cefalea pulsátil temporo
debilidad en los 4 miembros, alteración en la marcha, visión borrosa y cefalea frontal; inicio con occipital derecha, asociado a fotofobia y cervicalgia denotándose un componente de ansiedad por
visión borrosa 8 dias previos con fondo de ojos normal. Agrego debilidad progresiva en los cuatro estrés emocional que evoluciona a monoparesia derecha y disartria en menos 12h considerándose
miembros.CV: TA 120/80, FC 100 x`, Sat 98% al 0,21% T 36 Ex Fs: Respiratorio, cardiaco y abdominal evento isquémico cerebral con estudio tomografico de encéfalo sin evidencia de lesiones hemorrá-
sin alteraciones, Neurológico: Lucido, orientado globalmente. Pupilas isocoricas y reactivas, pares gicas ni isquémicas agudas o crónicas dándose manejo con estatinas a dosis altas y aspirina con
craneales: IV y VI pares con alteración bilateral con oftalmoplegia, ptosis bipalpebral, nistagmus in- la particularidad de la versión de los síntomas motores de manera parcial sin deterioro progresivo.
agotable, campo visual conservado, sin dificultad deglutoria, Hiporreflexia generalizada. Sensibilidad Se realizan en el contexto de la sospecha diagnostica estudios complementarios para enfermedad
conservada. Kendal: compromiso distal 2/5 en MMSS y 3/5 en MMII. Interpretándose inicialmente autoinmune, vasculitis y trombopatias los cuales muestran resultados negativos. Se indico estudio
por Neurología: Probable enfermedad de placa neuromuscular, Miastenia Gravis, indica prueba con de RMN simple que mostro áreas de gliosis hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 y Flair a nivel
Piridostigmina, PL, RMN, EMG y ACRA (Ac. Anti receptor de Acetilcolina). Evoluciona sin respuesta de la capsula interna y alguna periventricular a nivel de la corona radiata en primera estancia de
a Piridostigmina en 48 hs. Se realiza PL: pres 22mmHg Proteínas 122 sin células, glu 62 Cultivo LCR interpretación y naturaleza isquémica. Se realiza intervención psiquiátrica para el manejo de su es-
negativo. EMG: Polirradiculopatia aguda desmielinizante tado de ansiedad para lo cual continua manejo con benzodiacepinas e inhibidores de receptación de
Comentario: Por proteinorraquia en LCR y EMG se orientó el diagnostico a Síndrome de Guillain- serotonina tetraciclicos con mejoría de los síntomas psiquiátricos.
Barre variedad Miller-Fisher, triada clásica: OFTALMOPLEJIA ?ATAXIA- ARREFLEXIA. Inició tto con Comentario: En esta oportunidad debido a la presentación clínica neurológica compleja, en relación
Gammaglobulina 2 gr/kilo en 5 dosis, con mejoría del cuadro, sin complicaciones. Dx dif: Miastenia al grupo etario y genero se estima una sospecha diagnostica de enfermedad desmielizante por lo que
Gravis, Hipokalemia, Polimiositis, Mielitis trasversa, neuromielitis óptica, Esclerosis múltiple, Polio- se realizan estudios de RMN de cerebro y columna cervical contrastada y con protocolo desmielizante
mielitis Diag.: EMG bloqueo de conducción, latencias, ondas F retardadas. LCR, proteinorraquia. Tto: los cuales mostraron aparición de lesiones en placa diseminadas a nivel de la columna cervico dorsal y
Gammaglobulina IV, Plasmaferesis, Soporte vital ARM en UTI con compromiso autonómico severo. Tto en ambas coronas radiatas y centros semiovales señal gris en T1 e hiperintensas en T2 y Flair algunas
del dolor: Aines, Gabapentin, carbamazepina. con tenue refuerzo periférico con el gadolinio en particular en la corona radiata que proponen áreas
Conclusión: CONCLUSION: El Síndrome de Miller-Fisher es la variante atípica más frecuente del de desmielinizacion en actividad. Por lo anterior se complementan estudios con Índice de Ig G de LCR y
SGB. El componente motor o sensorial se declara en el 5%. Puede manifestarse parálisis bulbar o fa- suero, bandas oligoclonales de suero y LCR y proteinograma electroforético, mostrando un incremento
cial y estar precedido por infección por Campylobacter Jejuni. Sus Epitopes producen mimetismo mo- de la Ig G y la presencia de bandas oligoclonales en LCR.
lecular con AC anti-gangliosidos, los GM1 en Nervio Óptico y musc. oculomotores son más afectados Conclusión: Se presenta el siguiente caso para demostrar la importancia de la sospecha diagnostica
por anti-GQ1b, también GM1b, GD1a y GalNAC-GD1a. No siempre se puede demostrar su presencia. y no desestimar la sintomatología neurologíca en contexto de patología psiquiátrica poco demostra-
El curso es bueno con recuperación temprana y completa. ble.

PC-24-97 // LINFOMA DE BURKITT CON COMPROMISO MEDULAR EN PACIEN- PC-25-01 // CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL
TE INMUNOCOMPETENTE GRANA, N.; MARTELLA, C.; CAIVANO , G.; IBAÑEZ ALDECOA, M.; IVANOFF, C.; BOBADILLA, S.; OTERO, M.;

GÓMEZ, A.; WERNICKE, P.; ACOSTA, C.; VARGAS, E. CIAPPINI, A.; MAINA, A.
Hospital Julio C. Perrando. Resistencia Chaco, Argentina. Hospital San Jose. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El linfoma de Burkitt es una neoplasia de linfocitos B de alto grado. Representa menos Introducción: El carcinoma de células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo maligno poco frecuente
del 1% de los linfomas no Hodgkin (LNH) del adulto, siendo más frecuente en pacientes pediátricos y muy agresivo, caracterizado por una alta incidencia de recurrencias locales, adenopatías regionales y
e inmunosuprimidos. Se trata de una entidad heterogénea; la presentación clínica puede ser nodal o metástasis a distancia, con una elevada mortalidad. Histológicamente es un carcinoma con diferencia-
extranodal , con síntomas que dependen de la localización tumoral.Se caracteriza por un alto índice ción neuroendocrina que puede aparecer sobre mucosas. Está asociado a estados de inmunosupresión,
de crecimiento y alta agresividad. frecuentemente en mayores 50 años, y en piel expuesta a radiación Ultravioleta. Se asocia además a
Caso: Paciente de sexo femenino de 40 años, sin antecedentes patológicos, que refiere iniciar con el polyomavirus.
parestesias peribucales, dolor punzante en región inguinal y muslo derecho e impotencia funcional. Caso: Masculino 85 años, hipertenso, con litiasis renal y colocación de catéter ?doble J? renal izquierdo
El día 11/08 agrega ptosis palpebral derecha y visión borrosa, consultando a Servicio de Guardia y 3 meses previos a su internación, insuficiente renal crónico, con prostatectomía parcial por hiperplasia
Emergencias. Evoluciona con parálisis del III par craneal, pupilas hiporreflecticas, hiperalgesia peribu- 20 años previos al ingreso.
cal y en muslo derecho. Se solicita TAC con y sin contraste de tórax, abdomen y pelvis, evidenciando MC: disnea, oligoanuria, depresión del sensorio, pérdida de peso
imagen nodular radiodensa de márgenes irregulares,nódulos subsólidos de localización subpleural, Comenzó 20 días previos a su internación con aparición de lesiones nodulares de rápido crecimiento
múltiples imágenes radiodensas en ambas mamas de diversos tamaños, y en pelvis formación de y diseminación, pérdida de peso de 10 kg aprox, hiporexia, y somnolencia en las ultimas 24hs con mal
partes blandas en topografía del músculo obturador interno derecho de 8x4 cm, sin adenopatías, manejo de secreciones respiratoriasy disnea.
siendo internada en Servicio de Clínica médica. Se realiza mamografía donde se constatan múltiples EF: deshidratación, síndrome impregnación. Roncus y sibilancias espiratorias difusas, hipoventilación bi
imágenes nodulares, radiopacas, sin microcalcificaciones,bilateral (BI-RADS 4B). Se realiza punción basal. Matidez abdominal desplazable. Nódulos subcutáneos de 5x4 cm aprox. de igual tono que la piel,
aspiración de nódulos mamarios,con resultado pendiente. El 28/08 agrega edema facial a predominio de consistencia elástica, no dolorosos al tacto ni adheridos a planos profundos localizados a nivel de
de hemicara derecha y adenopatías cervicales homolaterales. Se realiza TAC de macizo facial que hueco supraclavicular derecho, axilar homolateral, pared torácica anterior y abdominal.
informa formación solida con densidad de partes blandas, de aspecto tumoral, heterogénea tras la • Tac: derrame pleural bilateral, nódulos hipodensos de diversos tamaños en planos dérmicos del tórax e
administración de contraste en surco nasogeniano derecho de 40x23mm, localizada en el espesor hipocondrio derecho, algunos de ellos con centro hipodenso. Adenomegalias retrocrurales. Estómago de
del TCS, sin erosión ósea. El 29/08 agrega paraparesia fláccida asimétrica, se solicita RNM con y sin paredes engrosadas e irregulares, liquido libre perihepatico, periesplénico, e interasas. Adenomegalias
gadolineo dorsal y lumbosacra ,se observa extenso tejido ocupante con señal gris intermedia en todas retroperitoneales. Imágenes nodulares en raíz del mesenterio que podrían corresponder a implantes Vs
las secuencias a nivel intracanal a izquierda y extramedular en nivel T1 a T3 y T6 a T11, comprime y adenopatías. Imágenes de aspecto osteolítico en cuerpos vertebrales. Próstata con cambios quirúrgicos.
desplaza medula espinal dorsal. Se agrega dexametasona 24mg/día endovenoso. El 31/08 se recibe • Ecografía de nódulos Sc: nódulos de 39 por 20 mm de estructura sólida, heterogéneos, con tractos
informe de estudio inmunohistoquímica de biopsia mamaria que informa hallazgos vinculables a linfo- fibróticos y actividad vascular presente.
ma B de alto grado, iniciandose radioterapia. El 05/08 se realiza PAMO, informe de citometría de flujo • VEDA: techo, cuerpo y antro con mucosa con patrón en mosaico y granular con engrosamiento de plie-
de médula ósea “infiltración por linfoma Burkitt”, inicandose el 12/08 quimioterapia + quimioterapia gues. Engrosamiento de pliegues hacia segunda porción duodenal. Proceso infiltrativo Vs linfomatoso.
intratecal. • Hemocultivos: 2/2 positivos para Staphylococcus coagulasa negativa meti-R.
Comentario: El compromiso extranodal en los LNH afecta habitualmente el tubo digestivo, piel, mé- • Lab ingreso: hto31, GB:18.300 (56/0,7/1.8/15/25), plaquetas191000, Na145, K3, cl107, urea0.6, creati-
dula ósea y sistema nervioso central.Los linfomas que más afectan al espacio epidural son los LNH de nina1.8, TGO64, TGP62, FAL81, proteínas5.3, PCR +++, VES47mm, HIV negativo.
alto grado de malignidad, como en el caso clínico que se describe. En los LNH el compromiso espinal • Biopsia nódulos: cultivo para gérmenes comunes negativo. AP: inmuno histoquímica: carcinoma de
es sumamente raro y, según distintas series, se observa en un 0,1 a un 6,5% de los casos, por lo que células de merckel.
es de suma importancia el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar complicaciones El paciente falleció a los 14 días.
irreversibles. Comentario: Si bien la incidencia y prevalencia de este tipo de lesión tumoral es baja, debemos plan-
Conclusión: tearla como diagnóstico diferencial en presencia de nódulos subcutáneos.
Conclusión: Predictores claves para su sospecha: lesiones nodulares subcutáneas en hombres de raza
blanca de mediana edad con exposición solar.

Parte II 239
(PC) Casos Clínicos

PC-25-03 // COLESTASIS PARANEOPLÁSICA E ICTERICIA, VARIEDAD RARA DE PC-25-04 // LINFANGIOMA COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE MASA
SÍNDROME DE STAUFFER QUISTICA ABDOMINAL
ESTEVAN GILI, J.; GRASSI, L.; GUERRERO, N.; TARIFA, A.; FUNES, G. DE LA DEDICACIÓN, A.; GUERRERO, B.; BROZZI, V.; ROSSI, M.; SIERRA RIARTE, C.; CALLO, V.; MAZZONI,
Hospital Teodoro J. Schestakow. Mendoza, Argentina. M.; QUESADA, C.
Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los síndromes pareneoplásicos son un conjunto de signos y síntomas en pacientes con Introducción: Los linfangiomas son lesiones linfáticas benignas poco comunes, la amplia mayoría
cáncer, no relacionados con el tumor primario y no causados por la afección del cáncer a distancia o de los cuales se localizan en el cuello y secundariamente en cavidad abdominal y retroperitoneo. Se
deficiencia nutricional. El síndrome de Stauffer es una disfunción hepática paraneoplásica en ausen- trata de una malformación congénita benigna de los vasos linfáticos que produce su proliferación con
cia de metástasis hepática que se asocia al carcinoma de células renales. formación de quistes con contenido líquido (linfangioma quístico) resultantes del bloqueo linfático.
Caso: Paciente masculino de 58 años, tabaquista (IPA de 43), consulta en agosto 2017, por dolor Se manifiestan principalmente en pacientes pediátricos y con menor frecuencia en adultos, y pueden
torácico anterior, disminución de peso de 10 kg e hiporexia. Rx de tórax: imagen radiopaca en vértice ocurrir en forma aislada o como parte de una linfangiomatosis sistémica.
izquierdo. TAC de tórax y abdomen: consolidación alveolar paramediastinal en lóbulo superior izquier- Caso: Paciente masculino de 31 años, sin antecedentes de relevancia, consulta por distensión abdo-
do, con broncograma aéreo y área cavitada de paredes gruesas con neumonitis asociada. Lesión só- minal asociada a leve dolor y negativismo a la ingesta, con períodos alternantes de constipación y
lida heterogénea con áreas de necrosis, emergente de valva anterior de riñón izq. de 50 mm. Punción diarrea, de aproximadamente un mes de evolución. Al ingreso el paciente se encuentra estable, sin
biopsia guiada por TC de riñón, compatible con carcinoma renal de células claras. Fibrobroncoscopia y otros signos o síntomas de relevancia y su laboratorio es normal a excepción de CA-125 ligeramente
biopsia transbroquial, videomediastinoscopia y biopsia ganglionar mediastinal: fragmentos dispersos elevado (44.03 ng/ml, para VR: 40 ng/ml). Se le realizó ecografía abdominal que evidencia abundante
de carcinoma indiferenciado (epidermoide) y 6 ganglios linfaticos con histiocitosis. El paciente queda líquido abdominal tabicado seguida de una paracentesis diagnóstica obteniéndose líquido compatible
en seguimiento clínico oncológico. En febrero de 2018, sin tratamiento de enfermedad de base aún, con hipertensión portal. Un ecodoppler esplenoportal arrojó signos indirectos de hipertensión portal
ingresa al servicio de clínica médica por dolor abdominal intenso e ictericia, sin prurito, de 2 días de no trombótica con ascitis tabicada. Se realizó TC sin hallazgos patológicos en tórax y destacándose en
evolución. Paciente en REG, afebril, adelgazado, ictericia cutaneomucosa. Regular ventilación pulmo- abdomen, a nivel del compartimiento anterior inframesocólico izquierdo y extendiéndose hacia la pel-
nar, hipoventilación en vértice izquierdo. Abdomen depresible, doloroso en epigástrico e hipocondrio vis, una extensa formación liquida con septos que realzan tras la administración de contraste endove-
derecho, RHA positivos. Laboratorio: GB 34.400/mm3 (C 20%, S 72%, L5%, M3%), Hb 13,5 g/dl; noso, dando apariencia de loculación. Dicha formación poseía aproximadamente 340mm de diámetro
plaquetas 550.000/mm3, urea: 0.28 mg/L; creatinina 1.34 mg/dl; FAL 1.111 U/L; GPT 86 U/L; GOT 97 longitudial, 171mm transverso y 61 mm anteroposterior, y ocasionaba distorsión y desplazamiento de
U/L; Bilirrubina total 6.41 mg% (Directa: 4.68-Indirecta: 1.73), TP 68%, GGT 701 U/L, VSG 111 mm/ asas del delgado. Se visualizó a su vez un hígado de características normales con líquido perihepático,
hora, PCR 300 mg/L, Albúmina 2.95 g/dl. Hemocultivos negativos. Se interpreta como síndrome cole- periesplénico e interasas a nivel de fosa ilíaca derecha. Continuando el estudio se procedió a realizar
dociano y se inicia tratamiento antibiótico. Al solicitar estudios por imágenes, se corrobora ausencia laparoscopia exploradora encontrándose un tumor quístico en topografía de bazo con extensión a pel-
de litiasis vesicular y ausencia de dilatación de vía biliar. Tampoco se evidenciaron lesiones metas- vis, líquido libre en espacio perihepático, e interasas, y se tomaron muestras para examen citológico
tásicas hepáticas ni óseas. Se concluye en el diagnóstico de colestasis paraneoplásica e ictericia, y cultivos. Los resultados informaron un quiste multilocular de origen vascular, siendo el linfangioma
variedad rara del síndrome de Stauffer. Comienza quimioterapia y se planea nefrectomía, mejorando quístico el principal diagnóstico diferencial a considerar.
el cuadro colestásico. Comentario: El linfangioma quístico es una patología de difícil diagnóstico, tanto por su baja preva-
Comentario: El síndrome de Stauffer se caracteriza por la elevación de FAL, GGT, velocidad de se- lencia en el adulto como por su presentación inespecífica. Destacamos el rol fundamental del estudio
dimentación globular (VSG), trombocitosis, tiempo de protrombina prolongado, hipoalbuminemia y por imágenes en la caracterización de masas líquidas abdominales, lo cual permite continuar un algo-
hepatoesplenomegalia, en ausencia de metástasis hepáticas. La disfunción hepática anictérica ne- ritmo diagnóstico y terapéutico más acertado. Presentamos este caso como modelo de la diversidad
frogénica aparece en el hipernefroma, carcinoma broncogénico y otros. Nuestro paciente presentó de diagnósticos diferenciales que entran en juego una vez desestimado el origen ascítico de cualquier
ictericia colestásica, extremadamente infrecuente como variedad de síndrome de Stauffer. líquido presente en la cavidad abdominal.
Conclusión: Es interesante destacar la presencia de dos tumores primarios (pulmonar y renal), en Conclusión:
el contexto del síndrome de Stauffer y la mejoría bioquímica tras recibir el tratamiento oncológico.

PC-25-05 // SARCOMA CARDÍACO PRIMARIO PC-25-06 // CASO ATÍPICO DE ADENOCARCINOMA DE PANCREAS DE PROCESO
MONTES ONGANIA, A.; PELLEGRINI, D.; MENDIVIL, T.; BRUETMAN, J.; DATRI, L.; TANIA, C. UNCINADO POSTERIOR
Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina. MATIAS, N.; LÓPEZ, T.; COURTADE, P.; ETCHEVERRY, P.; PRIETO BAYLAC, M.; ABAN, F.; ARRIETA, A.;
KREMER, A.
Cmic Neuquén. , Argentina.

Introducción: Los tumores cardíacos son una patología poco frecuente, con una incidencia inferior al 0,5%. Introducción: El cáncer de páncreas reviste un particular interés por la diversidad en sus mani-
Se clasifican en primarios y secundarios, siendo éstos últimos el 90%. festaciones clínicas y la localización retroperitoneal de la glándula, resultando difícil su diagnóstico
A continuación presentamos un caso de un rabdomiosarcoma cardíaco multicéntrico que se presentó con sin- temprano, aun con los métodos diagnósticos disponibles en la actualidad. Un pequeño porcentaje de
tomas constitucionales. los que afectan a la cabeza del páncreas, se identifican en el proceso uncinado pudiendo el mismo
Caso: Paciente femenina de 58 años que consulta a otro centro por sindrome febril de 4 semanas de evolución tener crecimiento anterior o posterior. Los de crecimiento anterior se comportan como tumor de ca-
asociado a poliartritis de pequeñas articulaciones y rash cutáneo en región facial. Se realiza laboratorio que beza de páncreas, mientras que al hacerlo posteriormente se presentan como tumor retroperitoneal.
evidencia una eritrosedimentación elevada y un perfil inmunológico negativo. Inicia tratamiento con deltisona
Caso: Paciente femenina de 75 años, antecedente de hipertensión arterial.
20 mg / día ante la sospecha de una enfermedad del tejido conectivo con mejoría de los síntomas y se deriva
a nuestro centro para estudio. Ingresó por dolor abdominal epigástrico de 2 meses de evolución asociado a distensión abdominal.
Al ingreso: En lugar de origen se realizó videoendoscopia digestiva alta y videocolonoscopía sin hallazgos de
TA 110 /70 Sat 99% aa FC 82 LPM. relevancia. Perdió 15 kg en 6 meses asociado a alteración del ritmo evacuatorio.
R1 R2 4 focos. Soplo diastólico 3/6 en foco mitral. Sin falla aguda de bomba.Buena mecánica ventilatoria. -Angiotomografía mostró tejido de densidad de partes blandas que rodea la arteria mesentérica supe-
Buena entrada de aire bilateral.Sin artritis. rior (AMS), comprimiendo la vena homónima.
Laboratorio: HTO 40% Hb 10,5 mg/ dL Glóbulos Blancos 7800 Glucemia 96 mg / dL Urea 43 mg / dL Creatinina -Nueva TAC evidenció proceso extenso de densidad de partes blandas que rodea arteria mesentérica
0,68 mg / dL Na 136 mEq / L K 3,9 mEq / L Eritrosedimentación 82 mm/ h. Serologías virales negativas. Perfil superior y porción proximal de sus ramas principales aumentada de tamaño respecto a imagen previa
inmunológico sin particularidades. de 7x5x4 cm, lesión irregular de la arteria a nivel distal con dilatación aneurismática.
Hemocultivos negativos Fue derivada para realización de biopsia de tumor retroperitoneal.
Ecocardiograma transesofágico: leve dilatación de auricula izquierda, Comunicación inter auricular tipo ostium -Se realizó RMN que no informó cambios respecto estudios previos. Se ajustó analgesia con opiacios,
secundum. Masa de 25 mm en región postero superior de auricula izquierda que ocasiona estenosis mitral paracetamol y dexametasona con buena evolución.
severa. Función biventricular conservada. -Ecoendoscopía objetivó lesión sólida, hipoecoica, heterogénea, de bordes mal definidos mal delimi-
Resonancia magnética cardíaca: Se observan tres masas hipointensas heterogéneas con realce con gadolinio
en región de orejuela izquierda y regiones postero superior y postero inferior de aurícula izquierda. Las mismas tada, situada en topografía de trayecto de AMS a 2 cm de la emergencia en aorta. Lesión en contacto
miden 14 x 8 mm, 20 x 10 mm y 22.14 mm respectivamente. con vena mesentérica superior y vena porta, sin evidenciar separación con región posterior de proceso
PET TC 1/2018 lesiones nodulares hipermetabólicas compatibles con mixoma auricular. uncinado de páncreas.
Evoluciona con edema agudo de pulmón por lo que se realiza procedimiento quirúrgico de urgencia. -Laboratorio mostró anemia sin otros hallazgos relevantes.
En el acto quirúrgico se resecan las masas tumorales que protruyen hacia la luz, dos sésiles y dos pediculadas, Se realizó punción biopsia compatible con Adenocarcinoma de páncreas mal diferenciado.
se procede a cierre de CIA tipo ostium secundum, se reseca orejuela y se cierra con parches. Continuo tratamiento oncológico, iniciando tratamiento quimioterapico paclitaxel y gemcitabina.
Anatomía patológica: Sarcoma Indiferenciado de alto grado. Luego del segundo ciclo, reingresó por cuadro de hemorragia digestiva baja y neutropenia sin fiebre.
Actualmente realizando tratamiento sistémico con doxorrubicina. La hemorragia se autolimitó espontaneamente. Continuo con pancitopenia, requiriendo filgastrim.
Comentario: Los tumores primarios malignos representan sólo el 25% del total de tumores cardíacos pri- Evolucionó favorablemente en un principio. Luego intercurrió con disnea y desaturacion, con posterior
marios. óbito en contexto de TEP masivo.
Conclusión: Los sarcomas son la neoplasia maligna cardíaca más frecuente. La localización más frecuente Comentario: Se presentó el caso con la intención de demostrar los pasos que se realizaron para
es la auricula derecha. llegar al diagnostico definitivo de tumor pancreático de proceso uncinado de crecimiento posterior, a
Los síntomas pueden deberse a la miocardiopatía, embolias sistémicas, obstrucción valvular o pueden gene-
través de numerosos estudios por imágenes disponibles en la actualidad.
rar un sindrome constitucional con fiebre, poliartralgias y adenopatías sistémicas simulando en ocasiones a
enfermedades del tejido conectivo. Conclusión: El diagnostico de cáncer de páncreas se realiza en el 80 % de los casos en estadios
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica aunque el pronóstico suele ser limitado por la alta frecuen- avanzados con contraindicación de tratamiento quirúrgico curativo. En los casos atiípicos esto se ve
cia de recidiva y resecciones sub óptimas. agravado ya que se nos plantean otros diagnósticos diferenciales.
Presentamos este caso por deberse a una patología poco frecuente y su presentación con síntomas sistémicos.

240 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-25-07 // TUMOR TESTICULAR MIXTO METASTÁSICO CON COMPLICACIÓN PC-25-08 // NEOPLASIA ALTAMENTE AGRESIVA EN PACIENTE HIV CON RES-
ATÍPICA: NEUMOMEDIASTINO Y NEUMOPERITONEO POR INFILTRACIÓN PUESTA INICIAL FAVORABLE A ANTIRETROVIRALES
DUODENAL. RAMIREZ, I.; CATANIA, G.; PRIETO, C.; PARRA, P.; LÓPEZ, M.; TVARDEK, T.; MARCOZZI, A.; GENARO, J.;
BOUZA, A.; MORENO, S.; QUIROZ, S.; OLVERA, J.; QUINTAS, M.; GAUNA COLAS, C.; BEATRIZ, L.; DAHER, J. FERNANDEZ VARGAS, M.; CARDOZO, L.; DURINI, A.
Hospital Santojanni. Caba, Argentina. Hzga Héroes De Malvinas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El cáncer de testículo representa entre el 1-3 % de las neoplasias masculinas. El 90 Introducción: Desde los inicios del SIDA, el cáncer ha figurado en un lugar destacado como una
% son tumores de células germinales, siendo más frecuente los no seminomatosos en la 3ª década enfermedad oportunista. Los dos máximos son el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin.Con la
de vida y en la 4ª década los seminomatosos. En un 5-10% de los casos se presentan con signos y/o instauración del tratamiento anti-retroviral de gran actividad (TARGA),la incidencia inherente a las
síntomas secundarios a la existencia de metástasis. La afectación gastrointestinal es más frecuente neoplasias asociadas a SIDA han bajado, pero se ha objetivado un incremento importante de procesos
en los tumores germinales no seminomatosos y se presenta en menos del 5% de los casos, aunque tumorales no asociados al SIDA.
en autopsias este porcentaje es más elevado. El 95% presenta metástasis duodenales por infiltración Caso: Masculino de 41 años, enolista social, usuario de drogas de recreación, HIV + desde los 30 años
directa de los ganglios linfáticos retroperitoneales. en tratamiento con ATRIPLA® desde Dic. 2017; consulta el 23/01/18 por pérdida de peso de 30 kg, pa-
Caso: Paciente masculino de 26 años con antecedentes de tabaquismo, consumo de marihuana y ciente adelgazado, mal estado general, confuso, disartria, no autovalido, laboratorio: leu 9000 mm3;
paco. Consultó por astenia, pérdida de peso, dolor abdominal y lumbar de dos semanas de evolución. hto 31%; glucemia 119 mg/%; U 193 mgr/%; cr 3,74 mg/%; recuento de cd4 35 y carga viral 815150
Presentaba caquexia, palidez, abdomen excavado con tumoración palpable en hemiabdomen inferior (27/12/17).Se interna por Sme. De impregnación + falla renal prerrenal Iniciando alimentación enteral
y masa testicular derecha de 7 meses de evolución ambas duro pétreas. En la tomografía computada por sonda. El 27/01 presenta sepsis por cándida parapsilosis con hmc ½ (+), por lo que cumple 14 días
(TC) de abdomen se observó adenomegalias retroperitoneales y en raíz de mesenterio, uronefrosis y de tratamiento con Fluconazol ev. con favorable respuesta clínica. Se normaliza función renal con php
masa testicular derecha. Se realizó orquiectomía con resección de cordón espermático y nefrostomía por lo que se reinician antirretrovirales con LAZINEVIR®,VDRL y serologías para virus hepatotropos
derecha. Informe de anatomía patológica: Tumor germinal mixto, componente: seminomatoso y carci- negativos. Nueva sepsis el 17/02, a klebsiella P. con hmc 2/2 (+) realizando 14 días de Imipenem El
noma embrionario, con áreas de necrosis y hemorragia; permeación de cordón espermático e invasión 7/03 presenta dos tumoraciones frontales. Ecografía de partes blandas:2 imágenes anecoicas de 17
angiolinfática. Presentaba FAL 446 U/l, LDH 478 U/l, alfa ? fetoproteina 3832 ng/ml (0.1 ? 7 ng/ml) y x 10 mm y 14 x 12 mm:punción con cultivos gérmenes comunes, ZN y hongos -. Se detecta luego
HCG 830mu/ml (0,5 ? 2,67 mu/ml). Intercurrió con íleo mecánico por probable compresión extrínseca una 3º tumoración occipital. Tac de cerebro sin contraste (9/03) lesiones líticas, múltiples en calota
de masa retroperitoneal, por lo que se suspendió vía oral y se inició alimentación parenteral. Por la con tejido de densidad de partes blandas que se extienden a cerebro sin invasión; con compresión
presencia de una masa blanda y dolorosa en región central del cuello se solicitó nueva TC: se observó de parénquima a nivel parietooccipital derecho. Tac tórax/ abdomen/ pelvis (15/03): no se observan
aire en región cervical y retroclavicular izquierda, neumomediastino y derrame pleural laminar bila- adenomegalias; hígado con imagen cavitada de paredes delgadas de 27 mm + micronodulos intra-
teral. Se inició imipenem ? vancomicina. Posteriormente el paciente óbito ese mismo día. Se solicita parenquimatosos; aumento de volumen y deformación de glándula suprarrenal izquierda; aisladas
necropsia la cual informó: metástasis tumorales en retroperitoneo, la mayor de 14 x 8 cm, tejido imágenes de aspecto osteolitico en huesos iliacos. Por sospecha de enfermedad neoplásica en estu-
tumoral con componente predominante seminomatoso, que compromete riñón derecho, páncreas, dio primaria vs secundarismo se realiza: proteinograma electroforético con leve aumento de gamma
aorta y duodeno con perforación de la pared del mismo. Metástasis por vía vascular a mediastino globulinas policlonal; rx de huesos largos s/p. se descarta mieloma múltiple. PSA 0,15; CA 19- 9: 19,
con compromiso parcial de pericardio y ambos pulmones. Presenta signos de shock (necrosis tubular 6; CEA 1,7.Biopsia de lesiones occipitales el 20/03 informa la presencia de células indiferenciadas.
aguda y autolisis masiva), neumomediastino y neumoperitoneo subdiafragmático. Inmunohistoquimica: fenotipo compatible con carcinoma metastasico de origen epitelial; control de
Comentario: Las metástasis gastrointestinales como forma de presentación clínica de los tumores de cd4 172 y carga viral 283.El 4/04 presenta deterioro del sensorio, aumento de lesiones nodulares en
células germinales, son poco habituales. Los casos con infiltración duodenal suelen acompañarse de cuero cabelludo, exoftalmos derecho; obita el 9/04/18.
metástasis a otros niveles, teniendo un mal pronóstico, como el observado en este caso. Comentario: Destacamos la aparición de los tumores con el incremento de los CD4 y disminución
Conclusión: Las neoplasias testiculares en general presentan excelentes tasas de curación depen- de la carga viral.
diendo esto de un diagnóstico y tratamiento precoz con un enfoque multidisciplinario. Conclusión: El incremento en la supervivencia de los pacientes VIH que recibe TARGA permite el
desarrollo de tumores no diagnósticos de sida y de segundos tumores, donde los carcinomas epider-
moides pueden resultar muy agresivos

PC-25-09 // METASTASIS CEREBRALES COMO PRESENTACIÓN DE MELANOMA PC-25-10 // SARCOMA DE KAPOSI INDUCIDO POR CORTICOTERAPIA
AMELANÓTICO ASOCIADO A VITILIGO DA ROS, E.; MERCOL, A.; NEGRI, M.; CERA, D.; KANTOR, b.; SABATINI, L.; CARAVACA, J.; ANTUNEZ, E.;
BORRA, L.; PERTICONE, M.; CHIARVETTO PERALTA, M.; PRIETO, L.; ORTEGA, V.; HARTSTOCK, J.; TOMÁS, SCAIOLA, S.; GROSSI, G.
A.; AYMAR, M.; DIETRICH, D.; MANDOLESI, M.; DEL VALLE, J.; DURAN, L.; PFEIFFER, C.; GALLARDO, M.; Heca. Santa Fe, Argentina.
LENTA, M.; ALTUBE, A.; LAMPONI TAPPATÁ, L.
Hospital Municipal De Agudos Leónidas Lucero. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: El melanoma maligno(MM) se presenta en 2 al 8% de los casos con lesiones amela- Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia maligna angioproliferativa de origen me-
nóticas o hipomelanóticas. Se plantea como un gran desafío diagnóstico, ya que a menudo se confun- senquimal, asociada con el herpes virus humano tipo 8. Se conocen cuatro variantes bien diferencia-
den con lesiones benignas. La hipopigmentación se debe a una respuesta autoinmune en contra de das: clásico, endémico, asociado a SIDA e iatrogénico. Esta última se encuentra principalmente en
antígenos compartidos por melanocitos y células del MM. Por su infrecuencia y su difícil diagnostico relación con terapias inmunosupresoras secundaria a trasplante de órganos sólidos. Existen a su vez
presentamos el siguiente caso clínico. casos asociados al uso prolongado de corticosteroides como único factor de riesgo.
Caso: Paciente femenino de 44 años sin antecedentes patológicos. Consulta por cefalea, náuseas y Caso: Paciente masculino de 63 años, con antecedentes de tuberculosis pulmonar en primera fase
vómitos de un mes de evolución, asociado a ánimo depresivo y pérdida del 10% de peso corporal. Al de tratamiento y síndrome nefrótico 5 meses previos, por el que recibió tratamiento con corticoides
examen físico presenta buen estado general. Piel con lesiones compatibles con vitíligo. Se observan a altas dosis por presunción de glomerulopatía aguda; con descenso progresivo de los mismos. Con
movimientos involuntarios tipo clónicos en miembro superior izquierdo y paresia grado IV braquio diagnóstico por biopsia renal de nefritis intersticial por AINES. Consulta por cuadro caracterizado por
crural izquierda. No se palpan adenopatías ni visceromegalias con un examen mamario normal. Se deterioro del estado general asociado a oligoanuria. Se realiza diagnóstico de sepsis de la comuni-
realiza tomografía de encéfalo sin contraste en la que se visualizan dos formaciones redondeadas una dad con foco urinario, completando tratamiento antibiótico sin complicaciones. Al examen físico, se
occipitoparietal derecha y otra frontal izquierda, con signos de sangrado y edema perilesional, com- encuentra adelgazado, con múltiples lesiones a nivel de tronco pápulo nodulares violáceas, que no
patibles con secundarismo. Se realiza tratamiento con dexametasona y carbamacepina. Se solicita desaparecen a la vitropresión de dos meses de evolución, que durante la internación se diseminan
tomografía de tórax, abdomen y pelvis en la que se objetiva adenomegalia de 4 cm en cadena iliaca hacia miembros, respetando palmas, mucosa oral y genitales. Datos relevantes de laboratorio: Hto
derecha. Se decide laparoscopía exploradora mediante la que se visualiza útero y anexos sin lesiones, 33%, Hb 11.2 g/dl, Gb 13200 mm3, Pl 300000 mm3, urea 27 mg%, creatitinina 0.8 mg/dl, TIBC 216
no se detectan adenomegalias. Se realiza aspirado de líquido de cavidad que resulta negativo para ug%, reticulocitos relativos 2.64%, Sideremia 89 ug%, porcentaje saturación 41%, ferritina 621 ng/
células neoplásicas. Evoluciona con convulsiones parciales secundariamente generalizadas, síndrome ml. Serología para bartonella y HIV no reactivas. Se toma biopsia de lesiones cutáneas obteniendo
de hipertensión endocraneana refractario y fallece. Se realiza necropsia que informa metástasis cere- proliferación vascular compatible con sarcoma de Kaposi, inmunohistoquimica CD31 + y CD 34 +.
bral y ganglionar de MM amelanotico de origen desconocido. Se realiza VEDA que evidencia a nivel de estómago y duodeno múltiples lesiones clínicamente de
Comentario: Existen reportes variables en la literatura de una asociación entre vitíligo y MM, que aspecto angioproliferativo.
van desde el 0,3% al 3,7% de los casos totales. Se reporta una sobrevida mayor en pacientes con Comentario: Resulta relevante el caso por la infrecuencia del Sarcoma de Kaposi secundario a inmu-
vitíligo asociado a MM en comparación a pacientes sin vitíligo (21 vs 3%), probablemente por meca- nosupresión por corticoterapia.
nismos relacionados con una mejor inmunorespuesta en los pacientes con vitíligo. Conclusión: El tratamiento crónico con corticoides se considera factor de riesgo para desarrollar
Conclusión: El caso reportado, representa un ejemplo de desafío para el clínico en el enfoque diag- SK. Aunque aún no se encuentre del todo esclarecido el mecanismo por el cual pueden actúan como
nóstico de un paciente con metástasis de sitio primario desconocido inductores o como desencadenantes de la enfermedad. El curso clínico del SK iatrogénico es variable
dependiendo del grado de inmunosupresión. En gran parte de los casos la suspensión es suficiente
para lograr la involución del tumor. Sin embargo, en situaciones más graves o resistentes, se indica la
realización de tratamiento quimioterápico. En nuestro caso debido a su situación clínica, se completó
la suspensión de prednisona y se tomó una conducta oncológica de seguimiento y evaluación de
posibilidad terapéutica con paclitaxel.

Parte II 241
(PC) Casos Clínicos

PC-25-11 // STREPTOCOCO GALLOLYTICUS Y CÁNCER: AMIGOS INSEPARA- PC-25-12 // METÁSTASIS CARDÍACA: PRESENTACIÓN ATÍPICA DEL CARCINO-
BLES MA DE CÉLULAS RENALES
DANIELE, J.; KILSTEIN, J.; LOGICA, a. BAEZ, M.; RECALDE, M.; REQUE PANOZO, A.; MÉNDEZ ROCABADO , D.; BRUETMANN, J.; GUTIERREZ, V.
Sanatorio Americano. Santa Fe, Argentina. Hospital Británico De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El Streptococcus Gallolyticus, conocido como Streptococcus Bovis, es un coco gram- Introducción: El carcinoma de células renales representa aproximadamente el 3% de todos los tu-
positivo, perteneciente al grupo D, saprofítico de la flora gastrointestinal. La bacteriemia por este mores malignos del adulto, es potencialmente letal y se asocia con un comportamiento agresivo y
microorganismo, se ha asociado entre 25-80% de los casos a neoplasias del aparato digestivo, princi- es propenso a la diseminación metastásica. Los sitios comunes de metástasis son el pulmón, los
palmente tumor colorrectal y adenoma velloso. Se discute un posible rol patogénico en un subgrupo ganglios linfáticos, los huesos y el hígado. Por el contrario, la metástasis cardíaca del carcinoma de
de tumores del aparato digestivo. Se presenta el caso de un paciente con bacteriemia por Streptococ- células renales es un evento excepcional con solo unos pocos casos informados en todo el mundo
cus Gallolyticus asociado a Linfoma no Hodgkin gástrico. hasta la fecha.
Caso: Varón de 73 años con antecedente de linfoma gástrico primario, realizó seis sesiones de qui- Caso: Paciente de sexo masculino de 57 años de edad con antecedente de cáncer renal estadio IV
mioterapia R-CHOP (Rituximab, Ciclofosfamida, Clorhidrato de Doxorrubicina, Sulfato de Vincristina y (metástasis óseas y pulmonares) de reciente diagnóstico, consulta por disnea clase funcional IV. Al
Prednisona). Ingresa por cuadro de 48 horas de evolución de fiebre y tos con expectoración mucosa, ingreso presenta insuficiencia respiratoria tipo II asociada a hipertensión arterial y taquicardia, por
asociado a síndrome de impregnación. Al examen físico se encontraba febril, con deshidratación mo- lo que se solicita tomografía de tórax donde no se evidencia trombo embolismo de pulmón. En el
derada, palidez mucocutánea generalizada, muguet bucal y disfagia a sólidos. Sin evidenciarse otros electrocardiograma se evidencia elevación del segmento ST en cara inferior y anterolateral, por lo
hallazgos de jerarquía en el resto del examen. Estudios complementarios: Laboratorio: Hematocrito que se realiza ecocardiograma donde se observa imagen hipoecoica carente de flujo a nivel apical del
23%, Hemoglobina 7,5 g/dl, Plaquetas 61000/mm3, Glóbulos blancos 132/mm3 (20% neutrófilos to- ventrículo izquierdo que altera la motilidad miocárdica, compatible con metástasis cardiaca.
tales) VES: 110 mm/hora, PCR: 351 mg/dl. Hemocultivos: positivos para Streptococcus Gallolyticus. El paciente no fue candidato a cirugía considerando la extensión de la enfermedad y falleció pocos
Ecocardiograma: sin presencia de vegetaciones. Inicia piperacilina-tazobactam por neutropenia febril. días después de la presentación.
Luego, se ajusta antibioticoterapia según sensibilidad microbiológica a gentamicina y ampicilina. Comentario: Aproximadamente el 45% de los pacientes con carcinoma renal presentan tumores
Comentario: Durante décadas, se ha estudiado la contribución de la microbiota intestinal a la carci- localizados, 25% presentan enfermedad localmente avanzada y aproximadamente 30% pueden pre-
nogénesis intestinal. A su vez, los cambios epiteliales y metabólicos que se producen con el cáncer co- sentar metástasis al momento del diagnóstico. La afectación cardíaca en el carcinoma de células
lorrectal proporcionan una ventaja competitiva a un subconjunto de bacterias intestinales. Sin embar- renales surge comúnmente de la extensión directa del tumor sobre la vena cava inferior. El segundo
go, Streptococcus Gallolyticus es uno de los pocos patógenos oportunistas que ha sido clínicamente mecanismo de metástasis implica la diseminación tumoral por vía hematógena.
relacionado con neoplasias de colon y muy raramente con afectación gástrica. El conocimiento de la Las metástasis intramiocárdicas surgen con mayor frecuencia en el curso del mesotelioma pleural
asociación entre bacteriemia y endocarditis por dicho germen y neoplasias gastrointestinales tiene (48.4%), melanoma maligno (27.8%), adenocarcinoma de pulmón (21%), carcinomas indiferenciados
importantes implicancias clínicas dado que pueden acelerar el diagnóstico y el abordaje terapéutico de pulmón (19.5%), cáncer de mama (15.5%) y carcinomas renales (7.3%).
oportuno de dichas patologías. Alrededor de dos tercios de todas las metástasis cardíacas involucran el pericardio, un tercio el epi-
Conclusión: La bacteriemia y/o endocarditis por Streptococcus Gallolyticus y su fuerte asociación cardio o el miocardio y solo el 5% el endocardio. Las presentaciones clínicas son muy variables y de-
con afección neoplásica gastrointestinal subyacente resulta clave al momento del abordaje diagnós- penden del sitio afectado. Si bien, comúnmente son asintomáticos, la hipertensión es la presentación
tico por parte del médico clínico. Sin lugar a dudas, representa un gran desafío clínico cuando se más común y ocurre en un 20% a 37.5% de los pacientes. Otras presentaciones incluyen disnea, tos,
plantean definir estrategias de cribado oncológico ante la infección causada por dicho germen. arritmias, dolor precordial, edemas periféricos, obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo
e hipotensión ortostática.
Conclusión: Los patrones de metástasis del carcinoma de células renales aún no se han definido
con precisión y, como resultado, se ha asociado con sitios metastásicos raros y con síntomas de
presentación atípica de enfermedad diseminada y sitios metastásicos distantes. Se requiere un alto
índice de sospecha para diagnosticar el carcinoma de células renales con presentaciones atípicas. Un
ecocardiograma se debe realizar tan pronto como aparezcan los síntomas.

PC-25-13 // LIPOSARCOMA PC-25-14 // DERRAME PLEURAL EN PACIENTE CON MASA TUMORAL


QUIROGA, J.; KAPOR, N.; SIMON, k.; DICATARINA LOSADA, M.; MARTIN, M.; GAY, F.; SEGURA, S.; UHRIG, JEONG, J.; GNOCCHI, C.; DE ALL, J.; WAINER, P.; ZAPATTA, C.
A.; RODRIGUEZ, E.; FUSETTI, F. Sanatorio Otamendi Miroli. Caba, Argentina.
Hospital Nacional Baldomero Sommer. Bs As, Argentina.

Introducción: Los Liposarcomas representan menos del 1 % de los tumores sólidos del adulto. Ori- Introducción: El derrame pleural en una complicación clínica frecuente en pacientes con enferme-
ginados en tejido graso, surgen de los tejidos mesodérmicos de las extremidades (50 %), el tronco y dad neoplásica en donde el cáncer de pulmón es el que más metástasis genera a pleura, con mayor
el retroperitoneo (40 %), o de la cabeza y el cuello (10 %). La tasa de incidencia oscila de 1,8 a 5 por incidencia entre los 60 y 65 años de edad. En el momento del diagnóstico, el 70% de los tumores se
100 000 personas por año. El riesgo de sarcomas de tejido blando esporádico aumenta por radiote- encuentran en estadíos avanzados y el 10% de los derrames pleurales suelen ser masivos.
rapia previa y, en caso de linfangiosarcoma, por linfedema crónico. También se presentan con mayor Caso: Varón de 80 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, ex tabaquista de 30
frecuencia en pacientes con síndromes hereditarios. Diagnóstico: biopsia incisional o por biopsia con pack year, fibrilación auricular chads vasc 3 has bled 3, bocio endotorácico dignosticado en 1986 sin
aguja gruesa para determinar el tipo histológico y el grado de tumor. El pronóstico depende de varios conducta quirúrgica e internación previa en el mes de febrero 2018 por derrame pleural derecho por
factores: Edad del paciente, tamaño, subtipo de sarcoma, grado histológico, actividad mitótica y es- lo que se realizó vats con biopsia pleural por toracoscopía cuya anatomía patológica fue compatible
tadio del tumor. Existen 2 tipos de Liposarcomas Mixoides: de alto y bajo grado. Aunque los tumores con hiperplasia mesotelial reactiva, con cultivos negativos y ADA de 63. Por ello, recibió tratamiento
de grado bajo son generalmente curables con cirugía sola, los sarcomas de grado más alto (según lo antifímico sin mejoría clínica evolucionando con la aparición de masa de tres semanas de evolución en
determinen el índice mitótico y la presencia de hemorragia y necrosis) se relacionan con tasas más zona paraesternal derecha de 10 x 10 cm, dolorosa a la palpación asociado a progresión de la disnea,
elevadas de fracaso local del tratamiento y un potencial metastásico mayor. de clase funcional II a IV y que agrega los últimos diez días registros febriles. Exámen físico al ingreso:
Caso: Paciente femenina, 51 años. FI: 26/02/18. Antecedentes de HTA, obesidad mórbida, celulitis a TA 110/70 mmHg, Fc 100 lpm, SatO2 99% (0.21), Fr 20/min, T° 37.6. Se realizó TAC de tórax donde se
repetición en MMII izquierdo. Tumoración eritematosa en 1/3 inferior de pierna izquierda desde zona evidenció imágen redondeada de aproximadamente 6 cm que rodea el arco anterior de la 5° y
infrapatelar hasta maléolos, de consistencia duro elástica de 40x20 cm. Lab: GB 14600. Hto 36,6, HB 6° costilla del lado derecho adyacente a su articulación con el esternón desplazando el musculo
11,6, Gl 112. MC: aumento de temperatura local en pierna izquierda y fiebre. Se inicio tratamiento pectoral y otra lesión localizada en la periferia del 9° arco costal del lado derecho que erosiona su
con Ciprofloxacina más Clindamicina. Presenta rush cutáneo interpretado como alergia a los atb, y se cara interna, con afectación del espacio extrapleural. De los hallazgos de laboratorio presentaba
rota a Vancomicina más Piperacilina mas Tazobactam. El 26/03/18 se realiza exceresis quirúrgica de Hto 28%, Hb 9 g/dL, leucocitos 6000 mm3, Cr 1.05 mg%, RIN 3.3, LDH 623 U/I, VSG 70 mm. Se rea-
tumoración de pierna izquierda de 40 x 22 cm. Diagnostico de Liposarcoma Mixoide. liza Punción-biopsia de la masa intercostal inferior derecha bajo control tomográfico cuyo resultado
Comentario: Los Liposarcomas son lesiones con extensión local y rara diseminación a distancia. morfológico e inmunohistoquímica fueron compatible con infiltración por Carcinoma Neuroendócrino
Presentan una mortalidad baja y un pronóstico relacionado con la propor¬ción de células redondas de Células Grandes.
y su variedad histológica. Su tratamiento consiste en la resección quirúrgica con márgenes amplios, Comentario: Una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con cáncer pulmonar es
posteriormente requiere un seguimiento estricto por su alto porcentaje de recidivas (50-90 %). La el derrame pleural en
Radioterapia posoperatoria disminuye el porcentaje de recidiva. donde epidemiológicamente los Carcinomas neuroendócrino de células grandes son más frecuentes
Conclusión: Es de destacar que la escision quirurgica es terapeutica y mejora la calidad de vida de en varones mayores de 60 años.
los pacientes mas alla del pronostico segun su estirpe histologica. Hay pocos casos descriptos con localización primaria en mediastino y el origen se plantea entre te-
jidos ectópicos endócrinos u otros nativos del timo y se podría plantear también la posibilidad de
metástasis mediastinal de un tumor primario pulmonar.
Conclusión: La incidencia del Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes tiene al pulmón como
sitio de localización más frecuente y de acuerdo a la literatura su frecuencia oscila entre el 0.9% al
1.1% de todos los tumores primarios pulmonares.
El pronóstico es reservado ya que la presencia de derrame pleural refleja progresión de la enfermedad
comprometiendo significativamente la calidad de vida.

242 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-25-15 // TUMOR NEUROENDÓCRINO DE PÁNCREAS PC-25-16 // TUMOR CEREBRAL DE FOSA POSTERIOR CON MANIFESTACIONES
VARGAS, J.; OKASSOVA, A.; LEGASPI, m.; LÓPEZ, T.; ETCHEVERRY, P.; FUHR, F.; CORONEL, C. PARANEOPLASICAS ATIPICAS
Cmic Neuquén. , Argentina. LAZO, R.; MARTIN, M.; CÁNEPA CLARIS, M.; SOTO, N.; SVIBEL, M.; GÓMEZ CEDRÓN, S.
Hospital J R Vidal. Corrientes, Argentina.

Introducción: Los tumores neuroendocrinos (TNE) de páncreas son infrecuentes, con una incidencia Introducción: Los síndromes paraneoplásicos son entidades nosológicas que se caracterizan por
de 2,5 a 4,5 por 100.000 habitantes. Representan del 3 al 5 % de las neoplasias pancreáticas. Tienen manifestaciones clínicas independientes a los efectos clínicos locales derivados de un tumor maligno
mejor pronóstico que el adenocarcinoma. Se originan en las células de los islotes de Langerhans. primario y/o sus metástasis. Las manifestaciones más comunes son del sistema nervioso, hematológi-
Pueden ser funcionantes o no funcionantes. Un número importante malignizan dando metástasis, cas, endócrinos y dermatológicos. Por lo tanto, se plantea el diagnostico diferencia de enfermedades
principalmente al hígado. En etapa temprana, la resección quirúrgica es tratamiento óptimo. Pueden reumatológicas en el contexto de un paciente oncológico con síntomas similares a vasculitis.
realizarse tratamientos quimioterápicos, con beneficio variable, ya que la mayoría se encuentra en Caso: Paciente femenino de 52 años, hipertensa, consulta por astenia, adinamia, artralgias y disnea
etapa de estudio. clase funcional II. Decidiéndose su internación en el servicio de Clínica Médica.
Caso: Paciente masculino de 44 años de edad, con antecedentes de colecistectomía hace 25 años Al ingreso se constata palidez cutáneo-mucosa, a nivel respiratorio hipoventilación y escasos rales
y hepatitis A en la infancia. Consultó por dolor abdominal localizado en epigastrio e hipocondrio subcrepitantes bibasales. En miembro superior derecho necrosis distal de 3° dedo, con hipoestesia a
derecho, de aparición insidiosa, tipo cólico, intensidad 4/10, de dos semanas de evolución, asociado nivel de ambas manos. Con signo de Raynaud en dedos de miembros superiores e inferiores.
a hipocolia, coluria, astenia y pérdida de 3 kg. Impresionaba en regular estado general, afebril e Laboratorio: hto:22%, Rto GB:3100/mm3, Rto plaquetario ?100.000/mm3, Gluc:133 mg%, Ur:47 mg%,
ictéricio. TP 40%, KPTT 41 seg, Glucemia 103 mg/dl, GOT 131 UI/L, GPT 211 UI/L, FAL 963 UI/L, BT Na 140 mEq/L, K 2,4 mEq/L. Sed ur: Prot +++, Hemoglob ++++. Orina de 24 hs: vol.2600ml, prot4.05 g,
11.43 mg/dl, BD 7.16 mg/dl, BI 4.32 mg/dl, amilasa 47 UI/L. Serologías para HIV, VHB, VHC negativas. creat0.78 g, clearence 49. FAN, Anti DNA, Anti Ro, Anti La, Anti Sm, C3, C4, CCP, RNP, Beta 2 glicopro-
CA 19-9 <0.6 U/ml. Ecografía abdominal: Vía biliar intra y extrahepática dilatadas, colédoco dilatado, teina, TSH. Dosajes dentro de valores normales.
imagen focal, hipoecoica de 3.1 x 2.8 cm en cabeza de páncreas. Tomografía axial computarizada Ecografía: esplenomegalia homogénea (658 cc), derrame pleural bilateral leve.
(TAC) de abdomen: lesión primaria en cabeza de páncreas e imagen con sospecha de secundarismo a Tratamiento con metilprednisolona 1 g/día, durante 3 días y posterior con ciclofosfamida 1 g.
nivel hepático. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:vía biliar distal completamente este- Resultados negativos para inmunoglobulinas de rango térmico de origen inmune.
nosada, no pudiéndose progresar a vía biliar proximal. Se realizó ecoendoscopía con punción-biopsia EcoDoppler cardíaco: hipertrofia concéntrica del VI, dilatación de AI, alteración de la relajación del
de lesión focal sólida en cabeza de páncreas, con evidencia de infiltración de la pared duodenal en ventrículo izquierdo, derrame pericárdico moderado.
primera rodilla y segunda porción duodenal, y estenosis del colédoco distal (intrapancreático) con Presenta TA 220/130 mmHg refractaria al tratamiento, letargia, disnea clase funcional IV, se inicia
dilatación de la vía biliar proximal. Se colocó prótesis metálica. El paciente evolucionó de manera tratamiento con nitroglicerina endovenosa y se deriva al paciente al servicio de Terapia Intensiva.
favorable, con disminución de los parámetros de colestasis y mejoría de la sintomatología. Se recibió RNM de cerebro: lesión tumoral, heterogénea en fosa posterior y edema cerebral.
informe anatomapatólogico con diagnóstico de TNE de páncreas. Se realizó interconsulta oncológica Servicio de Neurocirugía del Hospital Escuela indica tratamiento con dexametasona a dosis altas y
e inició tratamiento con 3 ciclos de Sunitinib 37.5 mg/día vía oral. reevaluación para eventual tratamiento quirúrgico.
Comentario: Debido a que los TNE son infrecuentes pero de mejor pronóstico que el adenocarcinoma Al día 5° de internación en UTI la paciente evoluciona con mal patrón respiratorio, paro cardíaco y
de páncreas, es relevante el reconocimiento temprano, la búsqueda de antecedentes familiares a se produce el óbito.
fin de descartar patología endócrinas múltiples, y realizar el tratamiento oportuno. Si bien la TAC Comentario: En el contexto de la clínica presentada por la paciente, en un primer análisis el enfoque
multicorte es el método de elección para la detección y estadificación, actualmente se dispone de diagnóstico se dirigió en descartar las causas reumatológicas. No obstante los hallazgos de labora-
la ecoendoscopía, un método poco invasivo que permite definir masas pancreaticas con una mayor torio y la evolución clínica nos hizo continuar el estudio de la enfermedad encontrándonos con una
sensibilidad y permite tomar biopsias en caso de necesidad. presentación atípica de un síndrome para neoplásico.
Conclusión: Como en la mayoría de los casos según los datos epidemiológicos nuestro paciente no Conclusión: Las manifestaciones reumáticas asociadas con cáncer son poco frecuentes, se aceptan
fue plausible de recibir tratamiento quirúrgico. La decisión fue iniciar el tratamiento quimioterápico, como una entidad clínica rara y se debe realizar siempre el estudio completo para descartar colá-
nos encontramos a la espera de su evolución. genopatías concomitantes. El tratamiento del síndrome se basa en el control oncológico del tumor
primario, así como en la inmunosupresión, esto permite mejorar la calidad de vida y puede prolongar
la supervivencia de los pacientes.

PC-25-17 // PACIENTE ADULTO JOVEN CON SÍNTOMAS INESPECÍFICOS PC-25-18 // MELANOMA METASTASICO
ZAPATA, A.; ROLANDI, M.; LEZCANO, M.; ROMERO, M.; PARODI, L.; ARENHART, A.; VALENZUELA, C.; MARTINEZ ELHELOU, S.; ELIA, Y.; CANALE, H.; BONOMI, M.
BRÍTEZ, A.; LUGO GUILLEN, L.; ZAYAS, S. Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.
Instituto De Prevision Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay.

Introducción: El Sarcoma Histiocítico (SH) es una rara neoplasia presentada como masa tumoral Introducción: El melanoma es un tumor maligno de estirpe melanocítica, con alta capacidad para
localizada sin fase leucémica cuyo linaje celular es histiocítico no linfoide, enfermedad clínicamente producir metástasis.Las metástasis a distancia del melanoma puede afectar distintos órganos como
manifiesta en estadios avanzados y de curso agresivo, se describe un caso registrado en Hospital pulmón , piel , ganglios linfáticos , hígado ,sistema nervioso central , huesos , tracto gastrointestinal ,
Central del IPS. páncreas,pleura y glándulas adrenales.
Caso: Paciente masculino, 33 años, sin comorbilidades, con cuadro de 3 meses de astenia, anorexia El melanoma metastásico que compromete el tracto gastrointestinal tiene una predilección por el
y pérdida ponderal de peso mayor a 20 kg, acompañándose de fiebre intermitente de predominio intestino delgado (71%), seguido por el estómago (27%), el colon (22%) y el esófago (5%).
vespertino con escalofríos y sudoración nocturna que lo lleva a consultar. Las manifestaciones clínicas del melanoma del intestino delgado son inespecíficas,lo cual dificulta
Al ingreso presentó dolor en fosas lumbares, parestesias de miembros inferiores, ante cuadro consti- su sospecha diagnóstica.
tucional, se solicita barrido tomográfico contrastado, visualizándose masa heterogénea tipo sólida en El manejo del melanoma gastrointestinal depende de la ubicación y el número de lesiones. Con res-
lóbulo pulmonar inferior derecho además de imágenes sugerentes de secundarismo pulmonar, pleural, pecto al tratamiento ,la cirugía es de elección cuando la lesión se encuentra localizada. Para los
ganglionar, hepático, suprarrenal y continente óseo. casos que son no resecables se dispone de tratamientos paliativos como radioterapia, quimioterapia
Ante síntomas de compresión medular se inició radioterapia. Posteriormente se realiza toma de e inmunoterapia. El pronóstico de los pacientes con melanoma maligno metastásico es pobre, con una
biopsia de metástasis pleural correspondiendo a un extendido con escasas células atípicas de difícil supervivencia promedio de 6 a 8 meses .
caracterización y biopsia de nódulo cutáneo infra-clavicular que resultó en proliferación celular atípica A continuación se comenta el caso de un paciente con diagnóstico de melanoma duodenal.
difusa de aspecto epitelioide en dermis reticular cuya inmunohistoquímica compatible con tumor epi- Caso: Paciente masculino de 72 años de edad que se interna para estudio de anemia sintomática de
telioide indiferenciado con inmunofenotipado compatible con un sarcoma histiocítico. tipo arregenerativa microcítica hipocrómica.El paciente refiere presentar astenia y adinamia de pocas
Por estado de progresión avanzada se implementa terapia paliativa, presentó derrame pleural neoplá- semanas de evolución.
sico masivo complicado con sobreinfección cuyo desenlace fue fatal por sepsis y falla multiorgánica. Presenta como antecedente de relevancia la extirpación hace alrededor de 20 años atrás de un
Comentario: Clínicamente, estos tumores presentan síntomas inespecíficos con afectación sistémi- melanoma cutáneo con localización en región dorsal .
ca, hepatoesplénica y ganglionar. El diagnosfico final se realiza mediante un estudio inmunohistoquí- Con la intención de estudiar el origen de la anemia se decide realizar video endoscopia digestiva alta
mico extenso encontrándonos la mayoría de los casos, en estadio avanzado de la enfermedad cuyo , videocolonoscopia y estudios para enfermedad celíaca.
tratamiento no se encuentra estandarizado aun. Como datos positivos en la videoendoscopia alta se observó en la segunda porción del duodeno una
Conclusión: El sarcoma histiocítico es una patologia silente, que, cuando el paciente presenta sínto- lesión sobreelevada con un área central deprimida de aspecto infiltrativo ,a la cual se toma biopsia.
mas, ya sean estos inespecíficos la patologia por lo general ya se encuentra en un avanzado estadio. La videocolonoscopia no arrojó resultados de relevancia y el estudio para enfermedad celíaca fue
negativo.
Obtuvimos como resultado de la biopsia duodenal , una lesión que fue compatible con metástasis
de melanoma.
Comentario: .
Conclusión: El melanoma maligno es un tumor con alta capacidad de generar metástasis a cualquier
órgano . El tracto gastrointestinal es el séptimo sitio en frecuencia de enfermedad metastásica de
melanoma cutáneo, y representan un porcentaje del 1 al 8 %.A su vez tiene una predilección por el
intestino delgado del 71%.
Resulta interesante remarcar que a pesar de la baja frecuencia de presentación del melanoma
gastrointestinal y a pesar de tener diagnósticos diferenciales con una prevalencia muchisimo mas
alta,siempre tenemos que tener en cuenta todas las posibilidades diagnósticas y asociarlas a los
antecedentes de nuestros pacientes.

Parte II 243
(PC) Casos Clínicos

PC-25-19 // MESOTELIOMA PLEURAL UNA DECADA DESPUES DE MESOTELIO- PC-25-20 // ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR ENTEROCOCCUS FAECALIS,
MA PERICÁRDICO:?. INESPERADA, INUSUAL E INEXPLICABLE EVOLUCIÓN. COMO PRESENTACION ATIPICA DE CANCER DE COLON
MARTINEZ BATISTA , M.; NAGLE FABIO , C.; GIMENEZ, L.; CANO BOLOÑA, G.; BUJAZHA, M.; CORDOBA PIROLA, m.; CARDO, M.; COSTA, M.; SARACHO, A.; PEREZ DUHALDE, c.; COSTE, S.; MARCOVICH, M.
LANUS, M.; TOMÉ GUZMÁN, A.; LUCIARDI, H. Higa San Martín De La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Centro De Salud Zenón Santillán. Tucumán, Argentina.

Introducción: El mesotelioma pericárdico es un tumor infrecuente. Representa el 1% de los meso- Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es una de las patologías de mayor morbimortalidad en los
teliomas. Tienen la capacidad de invadir estructuras adyacentes y originar metástasis aunque suelen pacientes adultos mayores a 70 años, siendo una de sus presentaciones clínicas menos frecuentes las
limitarse al pericardio. De dificil diagnóstico anatomopatológico, la inmunohistoquimica cumple un rol bacteriemias por microorganismos de la flora entérica, que translocan desde la luz intestinal. Dentro
fundamental. Tiene mal pronostico librado a su evolucion natural y, las mejores tasas de supervivencia de estos patógenos el más frecuente es el Streptococus Bovis (60%), en donde se ha documentado
fueron descriptas con el uso de tratamiento multimodal. una estrecha relación entre CCR y endocarditis infecciosa (EI). Sin embargo esta relación no se en-
Caso: Varón de 55 años con antecedentes de DBT tipo II, HTA y tabaquismo. En control ambulatorio cuentra documentada en pacientes con bacteriemia por Enterococcus Faecalis (EF), quienes tienen
por HTA se constata en Rx de tórax de abril de 2005, imagen redondeada en región paracardíaca mayor riesgo de generar EI por la alta virulencia del germen.
izquierda. El eco Doppler muestra imagen hipoecoica relacionada con pericardio de 31x38 mm vecina Caso: Paciente de 78 años con antecedentes de HTA que cursa internación para estudio y tratamiento
al cono de la arteria pulmonar (AP). La TAC de tórax de 2005 muestra imagen ovoide, homogénea, de Sme Nefrótico con buena respuesta al tratamiento médico. Durante internación, en el contexto de
bordes netos de 28.7 mm a nivel de raíz de AP, una segunda imagen similar se reconoce por fuera leucocitosis (25000) y elevación de reactantes de fase aguda se realiza HC por 2 y conducta expectan-
de ventrículo izquierdo (VI). La RMN cardíaca de mayo de 2005 muestra en T1: imágenes nodulares te. Al día siguiente la paciente intercurre con afasia de expresión, se realiza TAC de encéfalo que no
isointensas con respecto al músculo cardíaco, por fuera del VI y del cono de la AP sin cambios tras la evidencia signos de sangrado agudo. Se interpreta cuadro como ACV isquémico. A las 48 hs presenta
inyección de contraste. En la TAC de tórax de febrero de 2006 se ven 3 imágenes nodulares, sólidas, afasia mixta, parecia braquiocrural derecha y plejía braquiocrural izq con Glasgow 9 (M4V1O4). Se
heterogéneas por delante del cono de la AP, a la izquierda del mismo y por fuera del VI. realiza nueva TAC de encéfalo en la que se informa hipodensidad de lóbulo frontal izquierdo y de-
Por la evolución de las imágenes se adopta conducta quirúrgico y se resecan 2 nódulos adheridos recho de origen isquémico. Se rescatan en HC previos EF iniciando tratamiento con Ampicilina para
al pericardio y un nódulo con fragmento del lóbulo superior del segmento apical. La anatomía pa- bacteriemia de foco incierto. Se repiten HC por 3 que finalizan positivos para EF, y al examen físico se
tológica informa: adenocarcinoma semidiferenciado de pericardio. Inmuhistoquimica (IHQ) revela: ausculta nuevo soplo cardíaco.
Keratina 5:+, Calretinina:+, Keratina 7:+, Keratina 20:-, CEA:-, TTF-1:-. Inmunofenotipo compatible Con sospecha clínica de EI se realiza ETT que evidencia imagen compatible con vegetación en válvula
con mesotelioma. Continúa en control médico y en Diciembre de 2006 la TAC de tórax presenta 3 mitral. Se inicia tratamiento para endocarditis por EF con Ampicilina más Ceftriaxona.
nódulos pulmonares izquierdos. Se realiza metastasectomía con IHQ compatible con mesotelioma. Es En búsqueda de proceso primario se realiza colonoscopia que evidencia lesión orgánica en ciego, con
de destacar que desde 2005 a diciembre de 2006 su performans status fue 0. El comité de tumores toma de biopsia que informa adenocarcinoma de colon. Se reinterpreta cuadro como EI a punto de
decide iniciar QT con cisplatino y pemetrexed, cumpliendo 4 ciclos con buena tolerancia y favorable partida de Ca de colon.
evolución clínica. Durante mas de una década evolucionó asintomatico y a principios del corriente año Comentario: Se expone el caso de la presentación atípica de una patología frecuente como el carci-
(2018) por ocasional disnea de esfuerzo y ante la falta de controles recientes solicita le realicen una noma CCR en la población mayor a 70 años, donde por el tipo de agente causal implicado nos obliga
TAC de torax para llevar a su médico. El informe revela importante derrame pleural que impresiona a realizar diagnosticos diferenciales.
organizado, apariencia no confirmada en una simple Rx de Torax que muestra imágenes de masas Conclusión: Se realiza el diagnóstico de CCR, a través de la presentación de una EI por el germen
redondedas con las que cirugia de torax indica intervenir y con las piezas quirurgicas se procede al EF, patógeno escasamente documentado en la bibliografía médica, por lo que presento un desafío
análisis histopatologico que informa hallazgos compatibles con mesotelioma maligno en pleura. La para el equipo médico requiriendo del trabajo multidisciplinario para su diagnóstico. Sin embargo hoy
inmunomarcaciión confirma hallazgos de lesion de origen mesotelial. en día el EF es la tercera causa de EI de origen bacteriano, lo que nos obliga a descartar patologías
Comentario: - colorrectales que favorezcan la traslocacion bacteriana en el contexto de bacteriemia persistente y
Conclusión: La inusual y particular evolución alejada del caso clinico presentado, con llamativa e posterior endocarditis infecciosa con aislamiento de éstos patógenos.
inesperada sobrevida a largo plazo, contraria a los reportes de la literatura, justifican compartir esta
presentación.

PC-25-21 // TUMOR DE URACO PC-25-22 // SÍNDROME DE ACTH ECTÓPICA


LIZARAZU, d.; MARTINEZ AQUINO, E.; GUTIERREZ, M.; AMAYA KUBBER, V.; JAROSZUK, R.; BALETTO, A.; VARGAS LÓPEZ, S.; LARZABAL, F.; CAMARGO, D.; SCHIAVONI, M.; MOLINERO|, M.; HUERTA, P.
CASTRO, F.; PEREZ, R.; LEYES, M.; SALCEDO, A. Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina.
Sanatorio Franchín. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El cáncer de uraco fue descrito por primera vez en 1863 por Hue y Jacquin, en un reporte traducido y Introducción: El síndrome de Cushing es una enfermedad muy rara pero asociada a una morbimorta-
resumido por Brady. lidad significativa, siendo el resultado directo de la exposición crónica al exceso de glucocorticoides.
El carcinoma de uraco es una neoplasia maligna que corresponde al 0,7% de todos los cánceres de vejiga y al 35% Establecer el diagnostico a menudo es difícil porque los signos o síntomas no son patognomónicos del
de adenocarcinomas vesicales. Es más frecuente en hombres con una relación 5: 1, de predominio entre la quinta a síndrome de forma aislada, con un amplio espectro de manifestaciones dependiendo de la duración
sexta década de la vida. e intensidad del exceso de producción de esteroides. Se clasifica como dependiente de la ACTH (tu-
En cuanto a su origen, el uraco es una estructura de 5 a 10 cm de longitud proveniente de la alantoides, que pasa desde mores hipofisiarios y ectópicos) o independiente de ACTH (lesiones de origen adrenal). En la mayoría
la cúpula vesical hasta el ombligo y se convierte en un cordón fibroso obliterado en el adulto. Se constituye de tres ca-
de los casos, las lesiones responsables del síndrome corresponden a tumores hipofisiarios, seguida
pas: una externa constituida por músculo liso, una intermedia constituida por tejido conectivo submucosa y una interna
de lesiones adrenales y por último de tumores ectópicos (5-15% de todos los casos), siendo este
de tipo luminal. De las anteriores, las células epiteliales que constituyen cada capa dan lugar al carcinoma de uraco.
Caso: • Paciente masculino de 56 años de edad con antecedentes de Hernioplastia en 2015, Colecistectomízado, último con mortalidad variable debido a los diferentes tipos de tumores. El 40 al 60% del síndrome de
adenocarcinoma de uraco diagnosticado en 02/18, por PET que mostró infiltración a nivel de yeyuno-íleon y metásta- Cushing ectópico se encuentran en el tórax.
sis peritoneales. Recibió 1 ciclo de quimioterapia con cisplatino en junio, posteriormente en manejo paliativo. Cursó Caso: Paciente masculino de 67 años de edad con antecedentes de HTA, Ex tabaquista 60 p/y, dis-
internación desde el 27/07/18 por presentar cuadro clinico de suboclusión intestinal, con tomografía de abdomen con lipemia, Ingresa con hipocalemia severa con cambios en el ECG, insuficiencia renal que mejora con
contraste endovenoso en donde presenta masa en region mesogástrica correspondiente a tumor de uraco, rarefacción hidratación asociado a plaquetopenia con requerimiento de unidad cerrada por 3 días.
del tejido adiposo periférico, asas intestinales dilatadas correlacionadas con cuadro suboclusivo. Se realizan estudios complementarios que evidencian alcalosis mixta, excreción urinaria de potasio
Al examen fisico se oberva lesión que protuye por el ombligo , de color violacio, con bordes necróticos, se palpa indurada elevada y cloro urinario aumentado , ACTH y cortisol aumentado, ecografia abdominal que evidencia
,blando, depresible, doloroso a la palpación difusa, de predominio en mesogastrio, con ruidos hidroareos disminuidos. hiperecogenicidad de glándulas suprarrenales, por lo que se realiza tomografía de tórax, abdomen y
Fue valorado por el servicio de cirugía general quien manifiesta no tener conducta quirúrgica por estadio avanzado de pelvis que evidencia conglomerado adenopático mediastinal, hígado aumentado de tamaño a expen-
enfermedad de base. sas de estructuras heterogéneas e hipertrofia suprarrenal bilateral, por lo que se interpreta cuadro
Valorado por el servicio de oncología quien indica manejo paliativo. clínico como hipokalemia severa refractaria secundario tumor ectópico de ACTH.
Diagnóstico final : adenocarcinoma de uraco avanzado Comentario: EL síndrome de ACTH ectópica es probablemente la causa más frecuente que la esti-
Obstrucción intestinal de origen mecánico por metástasis. PACIENTE FALLECE EL 19/08/18 mada del síndrome de Cushing, pero a menudo no se diagnostica. Aproximadamente el 1 % de los
Comentario: La mayoría de los tumores de uraco son adenocarcinomas. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante
pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas tienen el síndrome de ACTH ectópico, pero
análisis histopatológico; la tomografía y la ecografía son útiles y complementarias. El cuadro clínico se caracteriza por
esto es más común cuando se evalúa bioquímicamente; el carcinoma de pulmón de células pequeñas
hematuria y una masa pélvica palpable en la mayoría de los pacientes. El sistema de estadificación más utilizado es
el propuesto por Sheldon. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios tardíos, ya que las manifestaciones no causa la mitad de todos los casos del síndrome. La incidencia de carcinoma de pulmón de células pe-
aparecen hasta entonces. queñas ha disminuido, pero todavía hay aproximadamente 30,000 nuevos casos anuales registrados
El tratamiento de elección es la cistectomía parcial con resección en bloque del ombligo y uraco. La radioterapia se en los Estados Unidos.
puede usar en casos de enfermedad localmente avanzada con resultados en el 30%, mientras que la quimioterapia ba- Conclusión: Se presenta una patología poco frecuente para la cual es importante elevar la sospecha
sada en cisplatino y 5-fluorouracilo puede utilizarse de forma neo y/o adyuvante y como tratamiento de la enfermedad diagnostica ya que su identificacion temprana puede cambiar la evolución de la enfermedad.
diseminada. La supervivencia en enfermedad metastásica es de alrededor de un año.
Conclusión: El carcinoma de uraco es una entidad infrecuente, de la cual aún se conoce poco sobre su comportamien-
to y tratamiento ideal. El cuadro clínico debe hacer sospechar la posibilidad de un tumor de estas características, y el
manejo deberá ser agresivo y oportuno para lograr una supervivencia prolongada. En todo caso, se deberá intentar la
exéresis del tumor mediante cistectomía parcial y umbilectomía en bloque, junto con linfadenectomía extendida. Aún
no existe un esquema de quimioterapia definitivo, aunque el que mejores resultados ha dado es la combinación de
5-fluorouracilo con cisplatino y taxanos. Consideramos importante continuar reportando casos y el análisis de series
para en un futuro poder protocolizar la conducta en estos casos

244 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-25-23 // SINDROME HEMOFAGOCÍTICO SECUNDARIO A ENFERMEDAD PC-25-24 // METASTASIS CARDIACAS DE PROBABLE ORIGEN PANCREÁTIC
MALIGNA PROVENZANO, M.; VENA, M.; PELOZO, P.; CHICO, H.; ROSSI, V.; LOPES, M.; DEAN, N.; SAID, M.; MORA

ALVAREZ, F.; LUCERO, A.; PIVIDORI, M.; RAMALLO , .; RUSSO, M.; SENSKOWER, M.; VIDELA, H. CRISTIAN, C.; CANTIL, A.; ZORZI, E.; GIOIOSA, M.; VIGO, S.; AFFONSO, F.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina. Isntitituto Medico Mater Dei. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome hemofagocítico (SH) es un desorden caracterizado por sobreestimulación Introducción: Los tumores cardíacos dividen en primarios y secundarios o metastásicos. Los prima-
y desregulación del sistema inmune, con hiperactivación de macrófagos y linfocitos, hipersecreción rios, en diferentes revisiones autópsicas tuvieron una incidencia de 0,0017-0,28%. Las metástasis son
de citoquinas proinflamatorias, infiltración tisular, hemofagocitosis y daño orgánico. Se clasifica en unas 20-40 veces más frecuentes que los primarios.
primario y secundario. El SH primario es causado por mutaciones genéticas que afectan la función Los tumores metastásicos del corazón están entre los problemas más desconocidos y discutidos de la
citotóxica de células como linfocitos T (LT) y natural killer (NK), de presentación típica en la infancia. oncología, existen pocos estudios respecto al tema. Representan aproximadamente un 2% del total
El SH secundario es la forma más frecuente en adultos y comprende dos grupos: asociado y no aso- de neoplasias que afectan al organismo, asociándose a mal pronóstico. Con mayor frecuencia derivan
ciado a enfermedad neoplásica. Las principales neoplasias desencadenantes son: linfomas T o NK, del pulmón, mama, riñón, hígado, linfoma, melanoma y sarcoma osteogénico. Rara vez pueden ser la
leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos. Las infecciones son potenciales disparadores, princi- primera manifestación de enfermedad maligna.
palmente las virales. La prevalencia en pacientes oncológicos es de alrededor del 1 %. Se manifiesta Caso: Paciente de sexo femenino de 62 años de edad, con antecedente de HTA, que por exámen pe-
por fiebre, hepatoesplenomegalia, afectación del sistema nervioso central, citopenias, elevación de riódico de salud con médico de cabecera se le solicita un ecocardiograma, hallándose una imágen en
ferritina, transaminasas, lactato deshidrogenasa (LDH), triglicéridos y disminución de fibrinógeno y ventrículo izquierdo, poco móvil y con una base de implantación ancha y escaso derrame pericárdico.
albúmina, asociado a hemofagocitosis en medula ósea (MO), bazo o ganglios linfáticos. El tratamiento Ante dichos hallazgos solicita TAC que se posterga por viaje al exterior programado.
consiste en quimioterapia con etopósido, ciclofosfamida, metotrexato y corticoides; inmunoterapia En dicho viaje intercurre con intenso dolor abdominal, por lo que se le realiza una ecografía evi-
con ciclosporina y trasplante alogénico de MO; dependiendo la etiología. denciando múltiples lesiones compatibles con secundarismo hepático. Le prescribieron analgésicos
Caso: Varón de 32 años con antecedentes de dermatosis psoriasiforme con episodios de eritrodermia y retornó del viaje para continuar su estudio en Argentina, con gran repercusión general, anorexia
tratado con corticoides, metotrexato, ciclosporina y adalimumab; con episodio de encefalitis como marcada y adelgazamiento de muy rápida instauración.
probable efecto adverso a este último fármaco, adenopatía inguinal y axilar de varios meses de Al examen físico, paciente desorientada en tiempo y espacio, adelgazada, con ictericia franca, hepa-
evolución con biopsia compatible con proceso inflamatorio inespecífico. Consultó por astenia, adina- tomegalia dolorosa, ascitis moderada.
mia y fiebre de siete días de evolución. Al examen físico se presenta adelgazado, ictérico, lesiones Laboratorio: hemoglobina 9.6 gr/ml, bilirrubina total 20.01mg%, TGO 236 mU/ml, TGP 144 mU/ml,
maculares, descamativas y pruriginosas en tronco y extremidades; edema en cuatro miembros, onico- FAL: 1438 mU/ml, concentración de protrombina 34%.
distrofia y adenomegalia inguinal izquierda de 3 cm, duro elástica e indolora. Laboratorio: Hb 5,8 g/dl, Se interpreta el cuadro como encefalopatía hepática.
plaquetas 2.000 cel/mm3, hiperbilirrubinemia a predominio directo, transaminasas elevadas, FAL 272 Se realiza tomografía de tórax, abdomen y pelvis:
U/l, LDH 1683 UI/l, albúmina 1,4 g/dl, triglicéridos 231 mg/dl, fibrinógeno 122 mg/dl, ferritina 1889 a nivel pulmonar se evidencia un nódulo de 1.9cm x 1.5cm en el lóbulo inferior izquierdo; en región
ng/ml y serologías virales negativas. Aspirado de MO: hemofagocitosis y re-arreglo monoclonal del cardíaca, derrame pericárdico y lesión hipodensa en base del ventrículo izquierdo de 2cm x 1.6cm y
gen del receptor de linfocito T, gamma positivo. Se interpreta el cuadro como linfoma T cutáneo con un otra lesión de similares características en la pared del ápex; presencia de una masa hipodensa en
SH secundario; por lo que se decide iniciar tratamiento con ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, cola de páncreas de 2.2cm x 1.8cm; en glándula suprarrenal derecha imagen de 4.5cm x 2.3cm y en la
etopósido y prednisona. izquierda otra de 2.2cm x 1.1cm; en TCS del glúteo derecho una masa de 2.3cm x 2.1cm, y también una
Comentario: Es importante tener en cuenta al SH como diagnóstico diferencial, debido a su elevada pequeña lesión de densidad de tejido blando en los músculos cuádriceps izquierdo.
mortalidad y su posibilidad de remisión con un tratamiento temprano. Se realiza biopsia de lesiones hepáticas e inmunohistoquímica obteniendo como resultado infiltración
Conclusión: No existen estudios representativos al respecto en pacientes adultos y el arribar al por carcinoma poco diferenciado de probable origen pancreático.
diagnóstico es un desafío de la práctica diaria. Por estado avanzado de la enfermedad, la paciente fallece a los cinco días de su internación.
Comentario: Presentamos el caso de una paciente que debutó con una enfermedad avanzada y ful-
minante, con metástasis múltiples.
Conclusión: Presentamos el caso de una paciente que debutó con una enfermedad avanzada y fulmi-
nante, con metástasis múltiples, entre ellas las cardiacas, de probable origen pancreático, que según
la bibliografía consultada es de muy baja prevalencia.

PC-25-25 // MIOPATÍA INFLAMATORIA COMO SINDROME PARANEOPLÁSICO PC-25-26 // SINDROME DE PIERRE-MARIE-BAMBERGER SECUNDARIO A
SAMBIASE, a.; MELAMEDOFF, N.; CANULLAN, M.; CANULLAN, M.; PIETRELLA, G. TUMOR FIBROSO SOLITARIO MALIGNO
Hospital Municipal B. Houssay De Vicente López. Capital Federal, Argentina. RECALDE, M.; BRITTO NAVARRO, J.; GUTIERREZ, M.; BELFORTE, M.; RAMIREZ, J.
Hospital Británico De Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los síndromes paraneoplásicos son un conjunto de signos y síntomas originados por Introducción: Los tumores fibrosos solitarios son neoplasias infrecuentes, que se manifiestan entre
una neoplasia, que no se deben ni a invasión directa, ni a metástasis de la misma. Las neoplasias la 6ta y 7ma década de vida, presentándose, habitualmente, con sintomatología respiratoria o car-
asociadas a miopatias inflamatorias suelen ser las esperadas por el sexo y edad, sin embargo, existen díaca secundaria a compresión tumoral. El síndrome de Pierre-Marrie-Bamberger o también conocido
asociaciones con neoplasias poco comunes. como osteoartropatía hipertrófica, se caracteriza por la tríada de acropaquia, dolor articular difuso
Aunque no se ha observado relación entre severidad clínica de la miopatía y la asociación con neopla- y periostosis de huesos largos. Este síndrome puede ser de causa primaria donde es conocido el
sias, un inicio abrupto y rápidamente progresivo asociado a refractariedad al tratamiento convencio- factor hereditario y manifestarse como un cuadro crónico sin asociarse a otra patología; o de causa
nal justifican investigar una neoplasia oculta. secundaria en el que su inicio es de forma aguda o subaguda dado por otras enfermedades, predomi-
La miopatía asociada a cáncer se comporta como síndrome paraneoplásico, con asociación temporal nantemente cardíacas, pulmonares u oncológicas, entre las cuales se destaca el cancer de pulmón,
estrecha, ya que la miopatía mejora luego del tratamiento del cáncer o la recaída con persistencia linfoma torácico o ca de tiroides.
de la misma. Caso: Masculino de 62 años de edad, con antecedentes de hipertensión, diabetes no insulinorequi-
La supervivencia global en las miopatías inflamatorias a 5 y a 10 años es de alrededor del 90%, siendo riente, ex tabaquista y colitis ulcerosa que requirió colectomía total por megacolon tóxico. Concurre
de peor pronóstico los pacientes con miopatía asociada a cáncer. a la consulta por cuadro clínico de 6 meses de evolución, caracterizado por disnea progresiva hasta
Caso: Paciente femenina de 50 años de edad, sin antecedentes patológicos, consulta por mialgias de clase funcional IV asociado a tos seca y pérdida de peso de aproximadamente 10 kg. Al ingreso se
72hs de evolución y debilidad muscular a predominio proximal. Niega equivalentes febriles, actividad constata paciente normotenso, disneico en reposo, con saturación 88%AA con requerimiento de
física intensa ni consumo farmacológico en últimos días. oxígeno suplementario y taquipneico, con hipoventilacion generalizada en campo pulmonar derecho.
Al examen físico se constata paciente hemodinámicamente estable, afebril, con dolor y debilidad Además presentaba acropaquia, conjuntivas hipocromicas y poliartritis asimétrica a predominio de
muscular generalizada a predominio de musculatura proximal, sin otras particularidades. Se realiza codo derecho y rodilla izquierda. Cómo estudios complementarios se realiza: Laboratorio, que arroja
laboratorio que evidencia valores elevados de CPK y hepatograma ligeramente alterado, sin otros como único resultado positivo una anemia de trastornos crónicos, Rx tórax evidenciándose derrame
hallazgos patológicos. Se interpreta el cuadro como probable Rabdomiólisis/ Miopatia inflamatoria, pleural masivo derecho, por lo cual se realiza toracocentesis diagnóstica y evacuadora (Exudado no
iniciándose plan de hidratación, reposo absoluto y analgesia. complicado, Anatomía patológica sin células neoplásicas)
Evoluciona con aumento rápidamente progresivo de debilidad muscular y mialgias, valores de CPK en Posteriormente se realizaTC torax donde se observa formación expansiva de partes blandas de
ascenso pese al tratamiento. Se descarta ?patología viral ni reumatológica asociada y se realiza TAC 145x167mm; se realiza biopsia guiada por tomografía que informa proliferación fusocelular a pre-
de tórax, abdomen y pelvis con doble contraste que evidencia imagen anexial izquierda heterogénea, dominio de tejido fibroso, muestra no concluyente. RMN cardiaca compresion de auricula y venas
de bordes irregulares, realce difuso con contraste endovenoso y múltiples imágenes nodulares hete- pulmonares derechas sin evidencia de invasión tumoral. Se decide en comité conducta quirúrgica
rogéneas subdiafragmáticas en contacto con hígado. con extracción via toracotomía de tumor donde no se evidencia compromiso pulmonar o cardíaco.
Se evalúa en conjunto con Ginecología y Oncología realizándose laparotomía exploradora y Anexohis- Se informa anatomía patológica compatble con tumor fibroso solitario maligno. Paciente con buena
terectomía total por presunta neoplasia ginecológica. recuperación postquirurgica
Posteriormente a la extirpación tumoral evoluciona con valores de CPK francamente en descenso, Comentario: El tumor fibroso solitario se deriva del tejido mesenquimatoso de la capa superficial
remisión de mialgias y recuperación de fuerza muscular. ?Se interpreta el cuadro como Miopatía de la pleura diviéndose en cuatro grupos con diferencias significativas en cuanto a recurrrencia y
inflamatoria paraneoplásica secundaria a neoplasia maligna ginecológica. Se recibe el resultado de la malignidad, en la mayoria de las ocasiones se manifiesta por sintomatología tardía, secundario a
anatomía patológica que informa Carcinoma seroso de ovario, sin poder descartar carcinoma seroso compresion tumoral
peritoneal, por lo que inicia tratamiento quimioterápico con buena tolerancia. Conclusión: El Sindrome de Pierre-Marie-Bamberger como manifestacion paraneoplásica se observa
Comentario: Se presenta este caso debido a la presentación infrecuente de esta patología. hasta en un 20% de los tumores fibrosos solitarios. El tratamiento es la resección quirúrgica completa
Conclusión: Las neoplasias esperadas por el sexo y la edad pueden manifestarse de manera in- y el tratamiento adyuvante por el alto riesgo de recurrencia.
frecuente, incluso años antes de su aparición, con síndromes paraneoplásicos que simulan otras
patologías.

Parte II 245
(PC) Casos Clínicos

PC-25-27 // CARCINOMATOSIS MENÍNGEA A PROPÓSITO DE TRES CASOS PC-25-28 // TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PACIENTES
DALDOSS, F.; FASAN, M.; WECKESSER, F.; MUÑOZ, F.; MASSA, M.; BRIZIO, M. JÓVENES
Cemic. Capital Federal, Argentina. MARSIGLIA IBÁÑEZ , k.; ROMANO, J.; D´ASSORO, M.; ORTUBÉ CAJÍAS, N.; DAVILA LOW, G.; OJEDA, M.;
SARABIA, l.; VELLA, A.; YAMPA VEDIA, Y.; CANTÓ, A.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La carcinomatosis meníngea es el compromiso de leptomeninges por un tumor solido Introducción: Los tumores primarios del SNC en niños y adolescentes tienen una incidencia de
o hematológico. Los tumores más comúnmente implicados son de mama, pulmón, melanoma, linfoma 5/100.000 personas por año, siendo los más comunes de origen sólido y entre estos gliomas y medu-
y leucemia. Su incidencia es alta en pacientes con cáncer avanzado y su presencia implica mayor loblastomas. Los tumores germinales tienen una incidencia de 0.22 cada 100.000 personas por año y
morbilidad y mal pronóstico. Por eso el diagnóstico es esencial para iniciar tratamiento precoz. Se 2/3 se ubican en la región pineal y supraselar. Este tipo de tumor tiene buen pronóstico cuando son
presentan 3 casos de carcinomatosis meníngea con distintas formas de manifestación clínica con el diagnosticados a tiempo, con un tratamiento de RDT y QMT, con un tiempo libre de enfermedad del
fin de revisar los métodos diagnósticos disponibles y las posibles alternativas terapéuticas. 98% a 5 años.
Caso: Caso 1: Mujer de 42 años con antecedentes de Sarcoma pleomórfico, Liposarcoma a nivel T2 Caso: hombre de 26 años de edad, con antecedentes de tabaquista 5 pack/year, hipotiroidismo
T3 y un carcinoma bronquioloalveolar bilateral con tratamiento quirúrgico que recae tras 10 años con diagnóstico reciente en tratamiento con levotiroxina, en estudio y seguimiento por disfunción sexual
lesiones pulmonares e invasión leptomeníngea manifestada como síndrome de hipertensión endo- hace 2años. Consulta por cuadro clínico de 2 años de evolución, caracterizado por disfunción sexual,
craneana y disfunción de VI par, que evoluciona con pérdida de control de esfínteres. Evidenciada asociado a cefalea, poliuria, polidipsia, agregando en los últimos 6 meses diplopía. Al examen físico
por RNM de SNC. diplopía, síndrome de Parinaud. TAC de encéfalo que evidencia tumoraciones a nivel de hipófisis y
Caso 2: Paciente de 47 años con cáncer pulmonar avanzado de 6 meses de evolución con cuadro de glándula pineal, se completa imagen con RNM de encéfalo que informa realce con contraste EV de las
cefalea de 15 días asociado a fotofobia, náuseas y vómitos que evoluciona con un episodio ictal y lesiones. VIH no reactivo. Se realiza biopsia que informa tumor germinal. Marcadores tumorales en
alteración de VI y VII par que presenta en punción lumbar presión de apertura de 35 cm H2O y RNM líquido cefalorraquídeo y plasma negativos (alfa feto proteína, beta HCG)
de SNC con realce meníngeo peri troncal. TAC de tórax, abdomen y pelvis sin alteraciones. Ecografía testicular con parénquima heterogéneo a
Caso 3: Hombre de 63 años con Linfoma Hodkin células B grandes con compromiso abdominal que expensas de múltiples calcificaciones puntiformes.
realizó trasplante autólogo de células hematopoyéticas y evoluciona 4 años después con recaída Evoluciona con DBT insípida medicándose con desmopresina.
meníngea manifestada por 15 días de astenia, adinamia e insomnio a lo que agrega parálisis facial de- Intercurre con absceso cerebral en lecho quirúrgico, se realiza drenaje con toma de muestras, en don-
recha y debilidad en miembros inferiores. Constatándose el diagnostico por citometría de flujo en LCR. de se aísla S. epidermidis realizando tratamiento antibiótico ajustado a sensibilidad con vancomicina
Comentario: El diagnóstico de carcinomatosis meníngea se basa en tres pilares fundamentales: la por 30 días con mejoría sintomática. TAC de encéfalo sin evidencia de absceso.
clínica, el LCR y las imágenes de SNC que no siempre coexisten. El líquido cefaloraquídeo no siempre Realiza primer ciclo de quimioterapia con carboplatino, etopósido y aprepitant.
es concluyente y se requiere más de una punción lumbar para obtener resultados positivos, lo cual Comentario: La localización mas frecuente de los tumores germinales del SNC es en glándula pineal
implica mayor riesgo de complicaciones. Existen medidas para optimizar la toma de muestra y evitar y región supraselar (5-10% coexisten). Los germinomas representan el 65% de los casos. Las mani-
falsos negativos. A su vez los signos caractérísticos en la RMN convencional no siempre se evidencian festación clínica por compromiso de la región supraselar es la disfunción hipotálamo-hipofisiaria, y de
(realce meníngeo, nódulos subaracnóideos) por lo que es de utilidad para complementar el diagnósti- la glándula pineal el síndrome de Parinaud principalmente. Otras manifestaciones incluyen cefalea,
co el uso de contraste. Las alternativas de tratamiento dependerán del tumor primario e incluyen a la alteración visual, náuseas y vómitos.
quimioterapia intratecal como primera línea, quimioterapia sistémica y radioterapia. En estos casos Conclusión: Es importante la sospecha clínica de tumores del SNC en contexto de cefalea y disfun-
existió clínica compatible y afectación de pares craneales, sin embargo fueron signos tardíos. La ción sexual. El diagnóstico oportuno de tumores germinales y el rápido inicio del tratamiento oncoes-
resonancia de SNC y el LCR fueron clave a la hora del diagnóstico y el plan de tratamiento. pecífico puede determinar un pronóstico favorable en estos pacientes.
Conclusión: El diagnóstico de carcinomatosis meníngea requiere de alto índice de sospecha, y es
apoyado por neuroimagenes y LCR. Su diagnóstico precoz permite iniciar tratamiento adecuado, aun-
que el pronóstico sigue siendo ominoso en la mayoría de los pacientes.

PC-25-29 // HOMBRE JOVEN CON MASA PULMONAR EXPUESTO A HIDROAR- PC-25-30 // CARCINOMA DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO PRIMARIO DE
SENICISMO CRONICO REGIONAL MAMA, EN MUJER DE 29 AÑOS; UN CASO ATÍPICO
VILLORDO, s.; PAZ, V.; VARGAS, E. GAYDOU BORSOTTI, A.; GUARDATI, A.; BISSUTTI, G.; ROMERO, M.; CARRERA, L.
Hospital Julio C. Perrando. Chaco, Argentina. Facultad De Ciencias Medicas Unl. Santa Fe, Argentina.

Introducción: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. El Introducción: En Argentina el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores malignos
tabaco es el factor de riesgo principal- Otros, son los carcinógenos ambientales y ocupacionales. El ar- en mujeres y representa el 31% de todas las neoplasias.Mientras que las estirpes histológicas más
senico en aguas durante largos períodos de tiempo se ha asociado al Hidroarsenicismo Cronico Regio- frecuentes son ductal, lobulillar y ductolobulillar2, el carcinoma en anillo de sello representa el 0,7%
nal Endémico (HACRE), que se caracteriza por presentar lesiones enpiel y alteraciones sistémicas, y de todos los tumores mamarios con alta tasa de mortalidad.Globalmente se observa una tendencia
asociación con neoplasias. Se demostró una relación de hasta un 30% del HACRE y cáncer de pulmón. creciente a desarrollar la patología antes de los 40 años, con una prevalencia de 1,3% de la enfer-
Caso: Paciente masculino de 25 años (de Villa Berthet, Chaco), con hermanos con síndrome de HA- medad por año.
CRE. En enero de 2018 comienza con cianosis digital al contacto con el frio, acompañado de cambios Caso: Paciente femenina de 29 años ,menarca a los 14 años y primera gesta a los 21 años.Consulta
tróficosen palmas y plantas, lesiones de tipo hiperqueratosicas, y posterior lesión necrótica distal en a los 6 meses posparto por palpación de nódulo en mama derecha, negando síntomas adicionales.Al
dedo mayor de mano derecha. En mayo de 2018 dolor punzante en hemitórax izquierdo, exacerbada examen físico se observa asimetría en mama derecha con retracción en cuadrante inferoexterno (CIE)
con la inspiración y sudoración profusa nocturna. Consulta a Hospital de su localidad. En radiografía y abovedamiento en cuadrante superoexterno (CSE). A la palpación se constata masa irregular, dura,
de tórax velamiento del seno costofrénico izquierdo, se realiza TC de tórax que evidencia masa pul- fija en CSE y extensa área indurada con aumento de consistencia en CIE, adherida a la formación antes
monar en base izquierda. Es derivado a Clínica Médica en centro de mayor complejidad, con signos mencionada. Se solicita una ecografía mamaria y de partes blandas que informa: en mama derecha
vitales conservados, hiperqueratosis palmoplantar, lesión necrótica en dedo mayor de mano derecha, imagen nodular sólida de forma oval, multilobulada y de bordes regulares con cápsula periférica, se
hipocratismo digital, y se constata fenómeno de Raynaud. Ausencia de adenopatías palpables. Al constatan 3 imágenes hipoecóicas de paredes irregulares y anfractuosas que presentan señal doppler
examen respiratorio: abolición del murmullo vesicular en base pulmonar izquierda, matidez a la percu- periférica y leve refuerzo acústico posterior en mama derecha.En axila derecha se visualizan imágenes
sión en dicha región. Se realiza TCde tórax, abdomen y pelvis que evidencia consolidación en lóbulo ganglionares con distorsión en su relación cortico-medular.
inferior izquierdo con bordes definidos de 11,5cm por 10,6cm3, centro necrótico, adenomegalias me- Comentario: Como se ha descripto anteriormente la presentación clásica de un carcinoma de células
diastinales y retroperitoneales, y hepatoesplenomegalia. Se observa reacción leucemoide y aumento en anillo de sello primario de mama lo caracteriza como una entidad infrecuente y de presentación
de reactantes de fase aguda. Se realiza punción biopsia transcarinal de ganglio supracarinal y biopsia atípica. En cuanto al origen primario de la neoplasia, el 98% aproximadamente suele ser una metás-
de formaciones endobronquiales de bronquio fuente izquierdo, se envía muestra a anatomía patológi- tasis de un tumor gastrointestinal, afianzando la atipía del origen primario del carcinoma mamario en
ca que informa infiltración por carcinoma de células grandes, y se deriva al paciente a Oncología para células de anillo de sello.
inicio de tratamiento quimioterápico. Característicamente a la macroscopía se presenta como una masa irregular, mal delimitada y de con-
Comentario: En la Argentina la incidencia del cáncer de pulmón es del 9.8%. Afecta en menos del sistencia firme. A la microscopía la histología demuestra sus características células en anillo de sello.
15% en personas menores de 30 años. Entre los carcinógenos más aceptados, se encuentrael tabaco, Destacando que es una neoplasia de crecimiento rápido, y por otro lado, sus posibles metástasis
y se reconocen como potenciales carcinógenos, la exposición a diversas sustancias. En este caso, se suelen ser a distancia por vía hematógena en tracto gastrointestinal, serosas y genitales.
plantea la asociación entre el HACRE y cáncer de pulmón, síndromes paraneoplásicos, como hipocra- El pronóstico suele ser desfavorable, con un comportamiento altamente agresivo.6
tismo digital y fenómeno de Raynaud como manifestacion precoz Conclusión: En primer lugar, se destaca que en la selección del expuesto caso, primó la visibilización
Conclusión: El cáncer de pulmón afecta en menos del 15% de los casos a personas menores de 30 de la brecha etaria que existe entre el actual método de screening y las presentaciones de cáncer
años. Es importante al reconocer masa pulmonar, realizardiagnostico diferenciales, teniendo en cuen- mamario a edades tempranas, dejando excluidas las posibilidades diagnósticas precoces.
ta epidemiologia, antecedentes personales y familiares del paciente. Realizarconducta diagnostica
de forma precoz, para tener diagnostico certero de tumor primario, estadificar e iniciar tratamiento
quimioterapico correspondiente.

246 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-01 // PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA ADQUIRIDA, PC-26-02 // RUPTURA ESPLENICA NO TRAUMÁTICA COMO PRESENTACIÓN DE
REPORTE DE UN CASO GRANULOMATOSIS DE WEGENER
GUCHEA MARTIN, M.; ARIZA, o. VIDAL, M.; RÍOS SÁNCHEZ, O.; BENINI, R.
Sanatorio Otamendi Miroli. Buenos Aires, Argentina. Policlinico Modelo. Río Negro, Argentina.

Introducción: La PTT es una microangiopatia trombotica causada por la actividad reducida de la Introducción: La Granulomatosis de Wegener se caracteriza por inflamación granulomatosa del
proteasa ADAMTS13 que segmenta el factor de Von Willebrand. Puede ser de origen hereditario o tracto respiratorio superior e inferior, glomerulonefritis necrotizante focal y vasculitis necrotizante
adquirida como resultado de la inhibición de la actividad de la proteína por autoanticuerpos de vasos de pequeño y mediano calibre. La presentación clínica clásica o generalizada compromete
Caso: Paciente mujer de 54 años, con antecedentes de tabaquista de alta carga, EPOC CF I, que principalmente al tracto respiratorio alto y bajo, así como a los riñones, o bien una forma limitada
consulta por presentar desviación de la comisura labial izquierda y parestesias en lengua de una que afecta solo al tracto respiratorio superior, sin embargo, puede comprometer cualquier órgano o
semana de evolución. sistema. La presencia de anticuerpos ANCA-C/anti-PR 3 es un marcador específico, aunque no pa-
Al ingreso se realiza RMN de cerebro que evidencia difusión positiva subcorticales frontales izquier- tognomónico. El diagnóstico definitivo se confirma con el estudio histopatológico, caracterizado por
das y parietales derechas. Laboratorio: hto 23 hb 7.8 vcm 93 GB 4800 (55% neutrofilos) plaq 11000, necrosis, cambios granulomatosos y vasculitis que afecta vasos de pequeño y mediano calibre. El
función renal, ionograma, hepatograma normal, orina de 24 hs. proteinuria 0.14 gr, cl creatinina 80 pronóstico en ausencia de tratamiento es fatal los primeros dos años de evolución. El tratamiento con
ml/min. corticoides y ciclofosfamida alcanzan remisiones completas o parciales hasta en 90% de los casos,
se inicia tratamiento médico interpretándose cuadro clínico como ACV, evoluciona con resolución de aunque las recidivas son frecuentes y la mortalidad es alta.
foco neurológico sin secuelas. Caso: Paciente femenina de 66 años, comienza un año previo a la consulta con episodio de amaurosis
Por presentar bicitopenia es evaluada por hematología, por sospecha de PTT se solicita: LDH 429, bilateral súbita y posterior perdida de la agudeza auditiva y parálisis de las cuerdas vocales, con re-
reticulocitos 4.7% haptoglobina menor a 30, fibrinógeno 452, ferritina 330, saturación transferrina cuperación ad integrum. Ingresa a la institución por marcado deterioro del estado general con pérdida
0.16, proteinograma normal, frotis de sangre periférica: esquistocitos 10% Anticuerpos: FAN 1/1280 de peso de más de 20 kg. Presentaba desnutrición severa, edemas en miembros inferiores, exoftalmia
(positivo) / LATEX AR 77 / C3 107 C4 24/ ANTICARDIOLIPINAS IGG 1.8 IGM 3 / ANCA - / Anti B2 IGG bilateral. Desde lo neurológico, no presentaba foco motor. Conservaba la audición y el habla. Persiste
E IGM - / Anti RO 46 (positivo) Anti LA - / Anti SMITH - / Anti SL70- /Anti RNP - /Anti CITRULINA - / con amaurosis bilateral.
Anti MITOCONDRIAL - /Anti LKM - /Anti MUSC LISO - / serologías para hiv, vdrl, vhc, vhb negativas. Laboratorio de ingreso: HTO 20,8 %; Hb 6,5 g/dl, VCM 81.6 fl HCM 31,3 g/dl CHCM 25,5 pg Plaquetas
Se interpreta cuadro como PTT por lo que realiza plasmaferesis durante 30 dias sin complicaciones 658000 k/ul , Urea 0,82 g/l, Creatinina 19.6 mg/L ,FAL 654 U/l, GGT 121 U/l, LDH 335 U/l, Albumina
y rituximab. 2.48 gr/dl, Coombs negativa, C3 y C4 disminuidos, ANCA-C positivo. TC de tórax: fibrosis pulmonar,
Se recibe resultado de actividad de adamts-13 menor al 10%/ Anticuerpos anti ADAMTS-13 MAYOR TC de abdomen: quiste tabicado en bazo. RMN de cerebro y Doppler de Arteria temporal sin hallazgos
A 130 (positivo) relevantes. Evoluciona con abdomen agudo. Se realiza laparotomía exploradora con hallazgo de hemo-
Comentario: El diagnostico presuntivo de PPT adquirida se realiza por los hallazgos de anemia hemo- peritoneo masivo con estallido de bazo. Anatomía patológica: vasculitis granulomatosa.
lítica microangiopatica y trombocitopenia sin otra causa evidente en el contexto clínico apropiado. La Comentario: La presentación clásica de la Granulamotosis de Wegener compromete el tracto respi-
fiebre, hallazgos neurológicos e insuficiencia renal pueden estar presentes, pero no son necesarios. ratorio y/o renal, y en menor medida involucra otros órganos afectando vasos de pequeño y mediano
Se confirma mediante el hallazgo de deficiencia grave de ADAMTS13 (actividad < a 10% de lo normal) calibre. El abdomen agudo secundario a rotura esplénica no traumática es muy inusual como forma
y la presencia de un inhibidor (autoanticuerpo). de presentación no clásica de la Granulomatosis de Wegener, aunque esta vasculitis forma parte de
Conclusión: El diagnostico presuntivo de PTT adquirida es una indicación para iniciar el tratamiento y las enfermedades autoinmunes causantes de rotura esplénica no traumática en la práctica diaria.
no debe demorarse mientras se aguardan los resultados de las pruebas confirmatorias. Conclusión: Presentamos el caso clínico de Enfermedad de Wegener con sintomatología y evolución
La base del tratamiento es la terapia de intercambio plasmático (plasmaféresis) que ha llevado una no clásica la cual retrasó y dificultó su diagnóstico, confirmado en forma definitiva mediante anatomía
condición con una tasa de mortalidad del 90 por ciento a una en la que más del 80 por ciento de los patológica.
pacientes se recuperan. La adición de glucocorticoides y rituximab mejora aún más los resultados ya
que reducen el riesgo de exacerbación y recaída y aceleran la respuesta a la terapia.

PC-26-03 // ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO:UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO PC-26-04 // ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO COMO CAUSA DE FIEBRE DE
GODOY, N.; JAIMET, M.; VILLALBA, L. ORIGEN DESCONOCIDO
Hospital Junín De Los Andes. Neuquén, Argentina. MONTAÑEZ, P.; PEREYRA, M.; BECERRA, N.; GONZALEZ AGUIRRE, E.; DIAZ, L.
Hospital Privado De San Juan. San Juan, Argentina.

Introducción: La Enfermedad de Still del adulto es una enfermedad poco frecuente, de causa des- Introducción: La enfermedad de Still es una afección inflamatoria con síntomas articulares y sisté-
conocida. Predomina en varones, entre los 16 a los 35 años. Si bien su espectro clínico es amplio, sus micos característicos. Descrita por Bywaters en 1967 se considera una causa de síndrome febril de
principales manifestaciones clínicas son fiebre, exantema maculopapular en tronco y extremidades, origen desconocido. De etiología desconocida, se ha sugerido la existencia de un factor genético,
artritis oligoarticular, a predominio de rodillas, muñecas y tobillos, y odinofagia. infecciones virales y una desregulación inmunológica, que incluye inflamación mediada por citocinas
Los hallazgos de laboratorio incluyen leucocitosis, aumento de la ferritina, y aumento de transamina- y apoptosis acelerada.
sas. Los anticuerpos antinucleares y el factor reumatoide son negativos. Caso: Paciente femenino de 69 años con antecedentes de HTA, diabetes y osteoporosis, que ingresa
Los criterios de Yamaguchi permiten establecer el diagnóstico. por presentar fiebre de 48 hs de evolución asociada a astenia, artralgias y palpitaciones. Se encontra-
El tratamiento inmunomodulador consigue detener el curso clínico progresivo de la enfermedad, me- ba estable hemodinamicamente, resto del examen físico sin particularidades. Valoración cardiológica
jorando la calidad de vida del paciente. en parámetros estables. Se recibe analítica con leucocitosis, a predominio neutrofilia, hipertransa-
Caso: Hombre de 42 años, sano previo, que comienza hace 2 semanas con fiebre vespertina .y en las minasemia, VSG 38,PCR+, sedimento de orina patológico. Se solicita hemocultivo, urocultivo y se
últimas 48 hs agrega exantema maculopapular en tronco y miembros, odinofagia y artritis de rodilla y inicia con ciprofloxacina ev. Radiografía de tórax no impresiona infiltrado. Paciente que persiste con
muñeca derechas sin adenopatías. fiebre luego de 72 hs de antibiótico, se recibe urocultivo negativo descartando ITU, por lo que se
Laboratorio: suspende antibiótico. Intercurre posteriormente durante pico febril con exantema maculo-papular rojo
Hematocrito 44%, glóbulos blancos 17010/ml, con neutrofilia, plaquetas 189000/ml, creatininemia vinoso, generalizado a predominio de extremidades y tronco, desaparece a vitro presión asociado a
0.58mg/dl, LDH 868 U/lt, ferritina 1175 ng/ml, C3 y C4 aumentados. TGO 57 U/lt, TGP 63 U/lt, FAL dolor abdominal a predominio de hipocondrio derecho por lo que se solicita ecografía abdominal que
405 U/lt. informa hepatomegalia(descartando colesistitis). Serología viral para virus hepatotropos, epstein barr,
Durante la internación se realizan: citomeglovirus fueron negativos. Se agrega rigidez cervical, fotofobia, maniobra de kerning positvo
Hemocultivos e hisopado de fauces: negativos. Serologías para HIV, sífilis, VHB, VHC, VEB, CMV, con persistencia febril por lo que se realiza punción lumbar con cultivo negativo descartando menin-
enterovirus: negativas. gitis infecciosa. Paciente persiste con artralgias, fiebre y exantema, se interpreta como fiebre de
Anticuerpos (antiestreptolisina, FAN, P-ANCA, C-ANCA, anti Ro, anti La, anti Sm, anti RNP) y factor origen desconocido realizandose ecocardiograma descartando endocarditis e Imágenes radiográficas
reumatoide :negativos. y proteinuria de Bence Jones descartandose mieloma múltiple. Tomografía de tórax de abdomen y
Proteinograma por electroforesis, sin gammapatías. pelvis en busca de síndrome paraneoplasico no presenta imágenes de relevancia. Anticuerpos para
Perfil lipídico, sin alteraciones enfermedad autoinmune (FAN, AntiADN) negativos. Descartando otros diagnósticos se sospecha En-
Ecografía de las articulaciones afectas, sin derrame articular ni compromiso de partes blandas. fermedad de Still por lo que se solicita metabolismo de hierrro, donde se informa ferritina > 2000 (VN
TAC de tórax y abdomen con contraste, sin adenopatías, hepato o esplenomegalia ni lesiones sólidas. hasta 150); se inicia tratamiento ev con corticoides, presentando desaparición progresiva de lesiones
Biopsia cutánea: infiltrado inflamatorio mixto perivascular. de piel y disminución de artralgias. Paciente que evoluciona estable clínicamente, sin fiebre, se decide
Se arriba al diagnóstico de Enfermedad de Still del Adulto, sumando 4 criterios mayores y 2 criterios alta hospitalaria y seguimiento ambulatorio.
menores de los criterios de Yamaguchi. Comentario: Paciente presenta criterios de Yamaguchi para enfermedad de Still: criterios mayores:
Se inicia tratamiento con prednisona 40 mg , metotrexate y AINES, con franca mejoría de los síntomas fiebre, exantema, artralgias, leucocitosis; y criterios menores: hepatomegalia, anticuerpos negativos,
Se realiza disminución gradual de los corticoides con evolución favorable del paciente, continuando funcion hepática anormal.
con controles ambulatorio. Conclusión: La Enf. de Still es una entidad que debe tenerse en cuenta en pacientes con FOD en los
Comentario: Se presenta el caso de un hombre con diagnóstico de Enfermedad de Still del Adulto, cuales no se ha establecido la causa luego de examen físico exaustivo y los examenes complementa-
ya que resulta una entidad poco frecuente, que obliga a un meticuloso descarte de otros diagnósticos rios pertinentes para descartar otras causas
diferenciales, y requiere un alto índice de sospecha. Su abordaje terapéutico precoz incide favorable-
mente en la calidad de vida del paciente.
Conclusión: Vease comentario

Parte II 247
(PC) Casos Clínicos

PC-26-05 // ESCLERODERMIA LOCALIZADA Y DIABETES MELLITUS TIPO 1: UN PC-26-06 // TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN PACIENTE CON LES
RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO SCHNARTZ, L.; ALVAREZ, K.; GONZALEZ, R.; CHAVEZ, F.; KOHLI, C.; LARREBURO, S.
DELGADO, D.; CASTELLINO, M.; CEREZO, F.; ROJAS PIÑERO, M.; LEYTES, M.; GALLO, M. Hospital Zonal Trelew. Chubut, Argentina.
Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina.

Introducción: La esclerodermia localizada o morfea, es una enfermedad inflamatoria que afecta de Introducción: La tuberculosis (TB) es una enfermedad granulomatosa crónica provocada por Myco-
forma primaria la piel y tejidos subyacentes conduciendo finalmente a la esclerosis. Es una patología bacterium tuberculosis y puede afectar a cualquier órgano, transmitida fundamentalmente a través
infrecuente registrándose una incidencia de 0.34 a 2.7 casos/100000 habitantes año. A pesar de no del tracto respiratorio. Actualmente la TB extrapulmonar constituye el 25% del total de la patología,
presentar fenómeno de Raynaud ni afección visceral, algunas formas clínicas producen gran impacto siendo la afectación ganglionar cervical 35%-50%, por lo que es una entidad que debe ser conocida
funcional y estético. En la literatura se describe el uso combinado de metrotexato y corticoides como y sospechada. Caracterizada por ser imitadora, puede coexistir o enmascararse con otras patologías
tratamiento de primera línea para las formas lineales y profundas. cérvico-faciales de carácter benigno o maligno, por ejemplo enfermedades autoinmunes. Mejorando
Caso: Paciente de sexo femenino, 27 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus tipo 1. el índice de sospecha podrían orientarse los diagnósticos de forma más precoz y permitir tratamientos
Ingresa por cetoacidosis diabética severa. Al examen físico presenta lesiones hipopigmentadas en acertados.
mano y antebrazo derecho, de consistencia indurada, bordes netos, no dolorosa a la palpación, se Caso: Paciente de 37 años con antecedentes de Síndrome de Sjogren e hipotiroidismo (2013), LES
evidencia contractura articular en mano con impotencia funcional, de un año de evolución. Se solicita (02/2018), ingresa a clínica médica el 15/06/2018, por mal estado general, pérdida de peso 10 kg en
perfil inmunológico: sin hallazgos patológicos; radiografía de mano y antebrazo: interlíneas articu- el último año, disfagia a sólidos, afonía y síndrome febril. Antecedente de dos internaciones previas,
lares conservadas, sin lesión ósea evidente. Ecografía de partes blandas: incremento del espesor febrero 2018 por derrame pleural derecho más leucopenia, y abril 2018 por mismo cuadro de consulta
de la piel, aumento del espesor y ecogenicidad del tejido celular subcutáneo, vientres musculares actual, con toma de biopsia de ganglio cervical (cultivo y AP), ocasión que se interpreta como reactiva-
y unión miotendinosa, principalmente flexores de la mano. Biopsia de piel compatible con esclero- ción de su enfermedad de base. Estudios complementarios: FAN 1/1280, ANA 1/640, Ac (ro) y Ac (LA):
dermia localizada. Se realiza tratamiento con metilprednisona 1 gr por 3 dias y metrotexato 15 mg positivo. Serología: HIV, HVC Y HVB NEGATIVO. TAC de Tórax, Abdomen y Pelvis: Múltiples aéreas de
cada 7 días asociado a acido folico 5 mg semanal. Por riesgo elevado de presentar hiperglucemia se aumento de la atenuación de tipo árbol en brote, con tendencia a la consolidación, que comprometen
inicia infusión con bomba de insulina corriente. Después de recibir la primera dosis de metotrexato ambos pulmones con franco predominio derecho. Derrame pleural leve derecho. Laboratorio GB:
presenta aumento de enzimas hepáticas (GOT 433 UI/L, GPT 292 UI/L, FAL 128 UI/L). Por sospecha de 2500, NS: 76% VSG: >100. Ac. Láctico: 3.00mmol/l. Biopsia y cultivo del ganglio. AP: Linfadenitis
hepatotoxicidad asociada a metrotexato, se decide suspender dicho tratamiento y continuar sólo con Granulomatosa. Cultivo: BAAR +. Se inicia tratamiento antifimico. Evoluciona favorablemente, con
corticoides en dosis de descenso. mejoría del estado general, tolera dieta blanda. Completa 7 días con tratamiento antibiótico con Van-
Comentario: Motiva la presentación de este caso la dificultad del diagnóstico y del manejo terapéu- comicina + PTZ con HC x 2 y urocultivo negativos sin aislamiento de germen.
tico teniendo en cuenta el antecedente de la paciente y el motivo de internación. Si bien la asociación Comentario: En la actualidad se detecta un aumento en la incidencia de pacientes con lupus eritema-
entre diabetes mellitus tipo 1 y esclerodermia localizada se describe en diferentes reportes de casos, toso sistémico (LES) debido a un diagnóstico más precoz. La tuberculosis en nuestro país es una de las
no existe clara evidencia de asociación directa entre las mismas, siendo de vital importancia en su enfermedades infecciosas más prevalentes; como causa subyacente, estarían la infección por VIH y el
etapa inicial realizar el diagnóstico diferencial con el esclerederma de Buschke asociado a diabetes aumento de inmigrantes procedentes de áreas con alta prevalencia tuberculosa; este fenómeno es im-
mellitus. portante en los pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que la presentación clínica, intensidad y
Conclusión: Destacamos la importancia del trabajo interdisciplinario entre médicos clínicos, der- pronóstico de la TB suelen ser diferentes a la de los pacientes inmunocompetentes. Es indispensable
matólogos y reumatólogos para el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de esta patología la detección de TB en fase latente sobre todo en pacientes con enfermedades autoinmunes por el
infrecuente para evitar complicaciones a largo plazo. riesgo de reactivación que los expone el tratamiento.
Conclusión: Los estudios sobre TB en paciente con LES son escasos y poco concluyentes, habiendo
muchas dudas sobre la realización o no de profilaxis tuberculosa en esta población y sin haberse
establecido aún un protocolo de actuación por falta de estudios concluyentes al respecto.

PC-26-07 // SÍNDROME DE HUGHES-STOVIN, ¿VARIANTE DE ENFERMEDAD DE PC-26-08 // PANICULITIS HIPOCOMPLEMENTÉMICA CON PARAPROTEÍNAS
BEHCET? CALLO, V.; BERKOFF, m.; MONTOYA, D.; POLASTRELLI, F.; MARANDO, S.; BENEGAS, M.; BARRIENTOS ,

VARGAS, J.; LEGASPI, M.; FUHR, F.; OKASSOVA, A.; CARRANZA, N.; MATIAS, N.; ABAN, F. D.; COHEN, R.
Cmic Neuquén. Neuquén, Argentina. Hospital Dr. Ignacio Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome de Hughes-Stovin es una entidad infrecuente caracterizada por trombosis venosa Introducción: La paniculitis hipocomplementémica con presencia de paraproteínas constituye un
profunda y aneurismas de la arteria pulmonar, siendo su etiología y patogenia desconocida. Algunos autores la síndrome poco frecuente clínicamente caracterizado por síntomas constitucionales, fiebre, presencia
consideran una variante de la enfermedad de Behcet. Su curso natural es generalmente fatal. Se presenta con de nódulos subcutáneos y adenopatías, asociados a anemia, alteraciones del hepatograma, aumento
tos, disnea, hemoptisis, dolor torácico y fiebre. de reactantes de fase aguda, hipocomplementemia e hipoalbuminemia, y la presencia en suero de
Caso: Mujer de 36 años, Hipotiroidea, IMC 26.6. Permaneció en reposo prolongado por cirugía de rodilla en IgG kappa. Se ha descrito, además, una mayor susceptibilidad para contraer infecciones por bacterias
2015. Sin antecedentes familiares relevantes. Reiteradas consultas por disnea y tos seca, interpretados como capsuladas. En su fisiopatogenia podría estar involucrada una activación directa del complemento
cuadros respiratorios infecciosos por lo que realizó tratamientos antibióticos múltiples. mediada por la presencia de paraproteinas anormales.
Ingresó el 16/09/2016 por disnea, asociada a hemoptisis, taquicardia y desaturación. Refirió tos, fiebre inter- Caso: Paciente femenina de 58 años con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico e hipoti-
mitente vespertina, sudoración nocturna y pérdida de peso de 1 año de evolución. Se sospechó de tromboem- roidismo, consultó por disnea progresiva CF III-IV asociada a tos con expectoración purulenta de 72
bolismo pulmonar (TEP). horas de evolución, en contexto de un síndrome de impregnación de meses de evolución. Ingresó
-Eco doppler de miembros inferiores mostró trombosis venosa profunda profunda poplítea recanalizada. -Eco- hemodinámicamente inestable con requerimiento de IOT+ARM. Con diagnóstico de neumonía grave
cardiograma Döppler con presión arterial pulmonar (PsAP) de 46 mmHg, sin sobrecarga de ventrículo izquierdo. de la comunidad con falla multiorgánica se inició tratamiento antibiótico de amplio espectro en forma
AngioTAC de tórax informó TEP crónico. Realizó tratamiento de anticoagulación oral por seis meses. empírica. Se obtuvo rescate de Strepetococcus Pneumoniae en hemocultivos y en muestra de aspira-
Continuó seguimiento por Neumonólogo de cabecera . Continuó presentando episodios de tos, secreción con do traqueal. Considerando los antecedentes de la paciente el servicio de reumatología interpretó el
estrías sanguinolentas, registros subfebriles. cuadro como exacerbación de LES asociado a neumonía neumocóccica por lo que indicó tratamiento
En Julio de 2017 intercurrió con disnea. Nueva AngioTAC mostró Tronco arteria pulmonar dilatado dilatación con gammaglobulina y pulso de corticoides, con mejoría clínica en días posteriores. En clínica médica
de ambas ramas lobares inferiores. Disminución del calibre de los ramos segmentarios y subsegmentarios, se reevaluó al paciente destacándose al examen físico nódulos subcutáneos no dolorosos, sin signos
hallazgos de hipertensión arterial precapilar. de flogosis, en región de dorso. En laboratorios posteriores se destacó una pancitopenia, alteración de
Se realizó interconsulta con Fundación Favaloro, donde se confirma el diagnóstico de TEP crónico recurrente la coagulación, leve elevación de transaminasas, hipoalbuminemia y elevación de reactantes de fase
con sospecha de fístula arteriovenosa pulmonar. aguda. Se solicitó un perfil reumatológico que mostró como único dato positivo hipocomplementemia,
Nuevo Ecocardiograma doppler con prueba de burbujas negativo. Se observo una FEY conservada con PsAP y un proteinograma con aumento en banda gamma con dosaje de IgG de 3632 g/dl y beta 2 microglo-
de 43 mmHg. bulina elevada. La inmunofijación en suero y orina informó presencia de paraproteinas Ig G kappa. Tras
La paciente continó con tos y hemoptisis esta vez asociado a registros febriles y úlceras dolorosas en lengua y estos hallazgos se realizó punción aspirativa de médula ósea que reveló hipercelularidad de aspecto
mucosa yugal. Nueva TAC mostró agrandamiento de arteria pulmonar y progresión de la trombosis intra arteria reactivo y trastornos de la maduración. En este contexto, teniendo en cuenta la entidad paniculitis
pulmonar aneurismática. Se realizó diagnostico de Síndrome de Hughes-Stovin. hipocomplemetemica con paraproteinas se decidió continuar el tratamiento con glucocorticoides, con
Se realizó pulso con metilprednisolona y fue dada de alta con anticoagulación oral y tratamiento inmuno- remisión de los nódulos subcutáneos, franca mejoría de su estado general y de parámetros de labo-
supresor con ciclofosfamida. En su domicilio intercurrió con hemoptisis masiva por rotura de aneurisma de ratorio en controles posteriores.
pulmonar, con desenlace fatal. Comentario: Nos encontramos ante una entidad infrecuente, con escasas publicaciones en la lite-
Comentario: Exiten tres estadios de la enfermedad: ratura y con datos clínicos y de laboratorio que orientan en primer instancia hacia otras patologías
-Tromboflebitis sintomatica. más prevalentes. Resulta importante el conocimiento de esta entidad, cuyo diagnóstico suele ser
-Aneurisma pulmonar. de exclusión y que presenta una inmediata respuesta al tratamiento disminuyendo así el riesgo de
-Ruptura aneurisma. complicaciones
Conclusión: Nuestra paciente evolucionó de manera tórpida, con progresión de la enfermedad pasando por Conclusión:
los tres estadios: tromboflebitis sintomatica, formacion de aneurisma pulmonar y, por último, ruptura del mis-
mo. El diagnostico fue tardio por la baja incidencia de la enfermedad. Si bien el tratamiento es controversial se
intentaron medidas con escasa respuesta sin generar cambios en evolución natural de la patologia.

248 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-09 // DERRAME PERICARDICO RECIDIVANTE EN LUPUS ERITEMATOSO PC-26-10 // VASCULITIS ASOCIADA A ANCA
SISTEMICO. REPORTE DE UN CASO. BIANCONI, I.; DAUD, M.; MONACO, M.; MARCOS, R.; ARENAS, M.; CUPPARI, M.; BURIANO, G.; MOHAMED,
TORRES, N.; VASQUEZ, C.; PANTOJA MUÑOZ, K.; VILLENA, L.; MARIASCH, N.; SILVEYRA, M.; GARCÍA, M.; S.; ALCARAZ, D.; RAGOZZINI, J.; CUPPARI, M.
MOSCON, L.; MITRIONE, S.; BONARI, J. Complejo Medico Hospital Churruca Visca. Caba, Argentina.
Sanatorio Anchorena. Caba, Argentina.

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con un amplio Introducción: las vasculitis de pequeños vasos asociadas a ANCA se caracterizan por compromiso
espectro de manifestaciones clínicas. Si bien el compromiso pericárdico es la manifestación cardíaca pulmonar-renal principalmente asociandose según la causa la afeccion de otros organos asi su cua-
más frecuente, el taponamiento cardíaco como manifestación inicial es una rara forma de presenta- dro clinico y afeccion suelen llevar patron caracteristicos, entre ellas se describen tres tipos, Churg-
ción, que se ve en menos del 1% de los casos. Se presenta una paciente con compromiso pericárdico strauss, poliangeitis microscopica, y granulomatosis con poliangeitis (ex-wegener).
y renal, que evoluciona con derrame pericárdico recidivante a pesar del tratamiento instaurado. Se destacan mas alla de un patron clinico por sus marcadores reumatologicos y las caracteristicas
Caso: Mujer de 37 años que consulta por 1 mes de evolución de edemas en miembros inferiores, or- de la anatomia patologica lo que define su diagnostico definitivo, habiendo raros casos en los que la
topnea y disnea progresiva hasta clase función IV en las últimas 24 horas. Ex físico: FC 115, FR 24, TA clinica y serologia pueden ser de patrones atipicos
150/90, anasarca, ruidos cardíacos hipofonéticos, ingurgitación yugular 3/3 sin colapso. ECG: micro- Caso: se presenta un paciente de 66 años de edad, de sexo masculino con antecedentes de 1)hta 2)
voltaje. Lab: Hto 35%, Hb10.9, GB:8000, Linf:1270 plaq:136.000 u119 Cr1.8 BNP 1328 VSG 60 mm/h obesidad 3) hipotiroidismo subclinico 4) diabetes tipo 2 5)ex tbq 6) OMA bilateral en forma recurrente
PCR 25, complemento bajo, serologías virales negativas, proteinuria 870 mg/24 hs, Hematuria +++. 8) sinusitis cronica con polipectomia nasal
FAN + >1/1280, con patrón nuclear moteado fino y grueso y 1/160 nuclear homogéneo, anti DNA, anti Consulto en forma ambulatoria por cuadro de tos con expectoracion y fiebre, con rx que evidencio ima-
RNP, anti SM e inhibidor lúpico positivos, ANCA y látex AR negativos. Ecocardiograma: derrame pe- gen consolidativa por lo que se trato con claritromicina 500mgc12hs sin resolucion del cuadro, agrega
ricárdico severo con signos de compromiso hemodinámico FSVI 47%. Se realizo pericardiocentesis de perdida de peso de 11kg en un mes, persiste la fiebre y tos, se realiza nuevo esquema antibiotico con
urgencia drenando 700 ml de líquido citrino. Presenta injuria renal aguda oligoanúrica con parámetros levofloxacina sin respuesta. se realiza laboratorio que manifiesta deterioro de la funcion renal con
de diálisis de urgencia (sobrecarga hídrica y acidosis metabólica) y plaquetopenia. Se interpreta como 3,36 de creatinina sin antecedetnes previos
LES en actividad, con compromiso pericárdico, renal y hematológico. Se realiza biopsia renal: Glome- En el laboratorio se hallo anemia normocitica, normocromica gb 19000. Insuficiencia renal Cr. 3,36 Ur
rulonefritis membranoproliferativa con depósitos granulares de IgG, IgM, IgA, c3 y c1q en mesangio y 99 VAG 115 PCR 42, se inicio tratamiento con piperacilina tazobactam sin buena respuesta, con pro-
paredes capilares (clase IV). Se realizó tratamiento con pulsos de metilprednisolona + ciclofosfamida. gresion de la insuficiencia renal sin respuesta al tratamiento conservador. TC de torax con imagenes
Evoluciona con normalización de la función renal, pero con recidiva de derrame pericárdico severo con consolidativas parcheadas, orina con proteinuria en rango no nefrotico, serologia ANCA P+ MPO >739
taponamiento cardíaco con requerimiento de nueva pericardiocentesis, por lo que se realiza ventana C3 normal, Fr negativo.
pleuropericárdica inicialmente izquierda y luego derecha, por nueva recidiva, a pesar del tratamiento BIOPSIA RENAL: GLOMERULONEFRITIS NECROTIZANTE CON SEMILUNAS DIFUSAS.
inmunosupresor. Continúa con tratamiento esteroideo + pulsos de ciclofosfamida mensuales, con bue- se inicio tratmiento con metilpredniolona con escasa respuesta por lo que se roto a ciclofosfamida y
na evolución clínica, sin nueva recidiva de derrame pericárdico, con función renal normal. terapia de reemplazo renal dialitica.
Comentario: El tratamiento habitual de los pacientes con derrame pericárdico asociado a LES con- Comentario: El caso fue presentado debido a su forma poco frecuente de manifestacion, un paciente
siste en dosis altas de corticoides sistémicos, sin embargo hasta un 20% de los pacientes presentan que por sindrome clinico expresaba todas las caracteristicas de una vasculitis anca-C (wegener/polian-
mala respuesta y requieren de ventana pleuropericárdica. En pacientes con afectación orgánica sig- geitis con granulomatosis), pero inmunologicamente reactiva como poliangeitis microscopica(anca-P),
nificativa o aquellos que no responden a corticoides sistémicos se puede plantear inmunosupresores siendo inicialmente un cuadro de dificil disquicision diagnostica por su similitid a proceso infeccioso, y
como ciclofosfamida. Nuestra paciente requirió los 3 tratamientos, evolucionando con recidiva del la dificil desicion de iniciar tratamiento inmunosupresor hasta no poder descartar el mismo.
derrame pericárdico en varias ocasiones, a pesar de la rápida mejoría del compromiso renal. Conclusión: se presneta el caso de un paciente con patron clinico de vasculitis granulomatosa con
Conclusión: Dado que el taponamiento cardíaco, como manifestación del lupus, es una entidad po- poliangeitis, pero con marcadores serologicos de poliangeitis microscopica y una biopsia no conclu-
tencialmente fatal, debe sospecharse para hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. yente. La finalidad de la presentacion es revisar las formas mas frecuentes de la clinica, su diagnos-
tico etiologico y revision del tratamiento de las patologias.

PC-26-11 // TRIPANOSOMIASIS ASOCIADA A LES PC-26-12 // ANTIGUA ENFERMEDAD DE MIKULICZ, RENOVADA


GUERRERO, P.; LOUTAYF RANEA, J.; NÚÑEZ , R.; BUTTAZZONI, N.; RAMOS, G.; MARÍA DANIELA, A. FLANDORFFER, N.
Hospital San Bernardo. Salta, Argentina. Hospital A. Oñativa. Salta, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América latina provocada Introducción: Históricamente la enfermedad de Mikulicz se definió como un agrandamiento bilateral
por el protozoario flagelado Tripanosoma cruzi. Los síndromes clásicos asociados son bien conocidos. y simétrico de las glándulas lacrimales y salivales con hiposecreción de las mismas, existiendo contro-
La reactivación de la enfermedad durante la fase crónica puede ocurrir en situaciones de inmunosu- versias respecto a su etiología. Actualmente un conocimiento mas acabado de ciertas enfermedades
presión, con cuadros clínicos graves, como son la afectación del sistema nervioso central o miocar- inmunologicas ha aclarado éste panorama.
ditis, entre otras.
Caso: Paciente masculino, 63 años, etnia wichi, oriundo de Pichanal, Salta, con antecedentes de hipo- Caso: Se presenta el caso de una Mujer de 40 años, sana previa, que consulta por tumoraciones do-
tiroidismo e HTA. Derivado por debilidad muscular ascendente de miembros inferiores y astenia, con lorosas en zonas parotídeas y palpebrales, bilaterales, en forma de brotes. Luego de un razonamiento
serología positiva para Zika en contexto de síndrome febril prolongado. A su ingreso paciente lúcido, diagnostico, y a la espera de su confirmación, se decidió iniciar un tratamiento con esteroides. El
con debilidad muscular a predominio proximal, arreflexia patelar bilateral, sensibilidad conservada. Se laboratorio, ecografía parotídea y punción aspiración con aguja fina confirman el diagnostico de una
realiza PL con características normales, cultivos LCR negativo (bacteriano, viral, tinta china, baar). TAC sialoadenitis por IgG4. La paciente presenta buena evolución a corto y mediano plazo
cerebro normal. EMG: polineuropatía sensitivo motora simétrica severa. Completa tratamiento con Comentario: Es cada vez mas común pensar en Enfermedad Relacionada a IgG4 (ERIgG4) sin embar-
Inmunoglobulina por 5 días. Parcial mejoría de fuerza muscular con deterioro posterior del sensorio; go los métodos complementarios para confirmar el diagnóstico no suelen estar disponibles en todos
se repite TAC de cerebro (lesión hipodensa en protuberancia). Se solicita RMN: imagen hipointensa los centros. Teniendo en cuenta que la respuesta terapeutica es mejor mientras mas temprano sea
en T1 e hiperintensa en T2 y FLAIR, con realce en anillo luego del contraste, de 6 mm, localizada su inico, proponemos que ante una elevada presunción diagnostica y ausencia de contra indicaciones
en protuberancia derecha, e imágenes aisladas hiperintensas en T2 y FLAIR de la sustancia blanca el tratamiento debe se iniciado precozmente luego de congelar una muestra de plasma y/o obtener
periventricular. Laboratorio: FAN negativo, ANA-DNA negativos, C3 normal, C4 disminuido, FR 1898, muestras para estudio anatomopatologico posterior.
Ac anti-Ro positivo, Ac anti-La negativo, Anti RNP y Anti Sm positivos, Anticardiolipinas IgM/IgG Conclusión: La ERIgG4 es la etiología común de muchas patologias antes no relacionadas. Dentro
(positivo leve/negativo), ANCA negativo, crioglobulinas negativas, Ac Antiperoxidasa positivo 1/50, de ellas la Sialoadenitis Crónica por Ig G4 es el consenso etiológico actual de la antigua Enfermedad
hipergamaglobulinemia policlonal. Serologia: Chagas HAI/ELISA positivo, Toxoplasmosis IgG reactivo de Mikuilcz. Una historia clínica pormenorizada y el apoyo de las imagenes ecograficas permitieron en
(IgM negativo), resto negativo (HIV, VDRL, VHB, VHC, VHA, Mononucleosis, Hidatest, HTLV 1 y 2 ). Es- este caso un oportuno inicio de tratamiento y ante la buena y rápida respuesta una mayor sospecha
tudios micológicos negativos. Leishmaniasis negativo. Inicia tratamiento con pulsos y mantenimiento diagnóstica. Este caso podría apoyar el abordaje terapéutico temprano en contextos hospitalarios
de corticoides por sospecha de LOES secundaria a colagenopatía. En RMN de control se observa semejantes.
aumento del número y tamaño de las lesiones con compromiso del cuerpo calloso. Se realiza biopsia
cerebral: inflamación linfohistiocitaria multifocal con presencia de microorganismos compatibles con
amastigotes; PCR tejido encefálico reactiva para Tripanozoma Cruzi. Recibe tratamiento con nifur-
timox por 30 días y benznidazol por 20 días. Por falta de mejoría neurológica se repite RMN, con
nuevas lesiones cerebrales abscedadas. Paciente con múltiples intercurrencias infecciosas las cuales
provocaron su óbito.
Comentario: No se encontraron casos publicados de pacientes con manifestaciones neurológicas
de Chagas y LES
Conclusión: Sin bien el chagas cerebral se presenta fundamentalmente en la coinfección con VIH
y en transplantados, existen otras situaciones que condicionan inmunosupresión, como neoplasias
o enfermedades autoinmunes en las que debemos pensarlo debido a la endenmicidad informada

Parte II 249
(PC) Casos Clínicos

PC-26-13 // ARTERITIS DE TAKAYASU ASOCIADA A ENFERMEDAD CELIACA- PC-26-14 // SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO CATASTRÓFICO
PRESENTACION DE UN CASO PERACHINO, M.; TURSI, J.; BRAVO GARCIA, A.; PARRA, J.; GIGLIOTTI, C.; SOLIZ, c.; QUIROGA VALENCIA,

CUNEO, M.; PEPE, G.; CARRIZO, J.; BUSTAMANTE, M.; SOLIS VILLARROEL, J.; ROQUE GERMAN, G. L.; VELAZQUEZ, N.
Hospital San Juan Bautista. Catamarca, Argentina. Sanatorio Clínica Modelo De Morón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Arteritis de TAkayasu (AT) es una vasculitis de causa incierta. La enfermedad celia- Introducción: El síndrome antifosfolipídico es un estado protrombótico con trombosis vascular y/o
ca (EC) es una enefermedad autoinmunitaria provocada por la exposicion al gluten. Ambas entidades abortos, y anticuerpos antifosfolipídicos. Puede ser primario o secundario a patología autoinmune,
se realcionan con distintas enfermedades autoinmunitarias. infecciones, drogas o neoplasias. Prevalece en 45/100.000 personas por año y menos del 1% de los
Caso: Se presenta un caso clinico co AT y EC. Mujr de 29 años de edad sin antecedentes patologicos casos evoluciona a síndrome catastrófico, siendo el debut de la enfermedad en la mitad de ellos.
conocidos. Consulta por fiebre y dolor en cuello. Se realizan estudios complementarios que arriban Caso: Mujer de 47 años, con antecedentes de DBT tipo 2, tabaquismo, menopausia precoz, G4C2A2
a VSG mayor a 133, leucocitosis, anemia severa. Al examen fisico normotensa con pulsos perifericos (abortos espontáneos), trombocitopenia de reciente diagnóstico (en tratamiento corticoideo).
simetricos, se ausculta soplo carotideo bilateral. Ecodoppler de vasos de cuello informa: estenosis de- Ingresó por melena y hematuria de 24 hs de evolución, con astenia y somnoliencia. Examen físico:
carotidea severa bilateral. Se realiza angiotomografia de vasos de cuello y cerebro con compromiso estable, afebril, ictericia, úlceras orales, dolor en hipocondrio derecho, equimosis y hematomas en
de vasos supraaorticos. Se realiza fondo de ojo, ecocardiograma, perfil tiroideo sin alteraciones. se brazo izquierdo. Tacto rectal negativo.
solicitan marcadores serologicos y biopsia suodenal para enfermedad celiaca en estudio de anemia HTO:18,3 HB:5,8 GB:8.150 PLAQ:10.000 BT:5 BD:1,1 TGO:75 TGP:63 U:44 Cr:0,6 LDH:3067 PCD y PCI:
severa, siendo ambos positivos para dicha patologia. Se concluye diagnostico de vasculitis de taka- negativos
yasu asociada a enfermedad celiaca. Se interpretó como anemia secundaria a hemorragia digestiva vs. hemólisis en paciente con trombo-
Comentario: hasta la fecha solo fueron publicados 5 casos de asociacion entre ambas patologias. citopenia. Se inició tratamiento con IBP y dexametasona 40mg/día, y se realizaron PAMO: ausencia
Considerando la elevada prevalencia de EC en la poblacion , y siendo poco frecuente la coexistencia de megacariocitos y plaquetas atípicos, relación mieloeritroide invertida, eritroblastos en distintas
entre ambas entidades, EC y AT, se decide presentar este caso etapas madurativas; y VEDA: gastropatía erosiva, reflujo duodenogástrico, 4 erosiones lineales y es-
Conclusión: Asociacion de EC y Arteritis de takayasu. clerosis.
Presentó pobre respuesta terapéutica persistiendo con plaquetopenia. Se inició metilprednisolona 1
gr/día. Intercurrió con nistagmus y adiadococinesia, observándose en TC cerebral hipodensidad en la
unión mesencéfalo-protuberancial. Evolucionó con estatus epiléptico y requerimiento de ventilación
mecánica invasiva.
Se reinterpretó como púrpura trombocitopénica trombótica y se inició gammaglobulina. Se recibió
informe de FAN positivo 1/640 y antiDNA negativo.
La paciente persistió con evolución tórpida. Se hallaron 2 esquitocitos/campo en segundo frotis de
sangre perifèrica. Se indicó continuar con meprednisona 1mg/kg/día, plasmaféresis seriada y ciclo-
fosfamida 1gr/m2. Se expectó anticoagulación por reciente hemorragia digestiva. Presentó aumento
plaquetario a 21000/mm3.
Intercurrió con shock séptico por neumonía asociada al ventilador, sin respuesta a reanimación, paro
cardiorrespiratorio y óbito.
Comentario: El SAF catastrófico se caracteriza por microtrombosis en al menos tres órganos, con ma-
nifestaciones simultáneas o en un lapso menor a una semana en paciente con anticuerpos antifosfo-
lipídicos positivos. Puede asociarse a CID, trombocitopenia y anemia hemolítica. Las infecciones son
el principal desencadenante, con mortalidad superior a 30%, y requiere tratamiento inicial agresivo
(corticoesteroides a altas dosis, plasmaféresis y/o gammaglobulinas), anticoagulantes y antiagregan-
tes para evitar recurrencia de trombosis, e inmunosupresión para evitar efecto rebote posterior a la
triple terapia. En caso de SAF catastrófico refractario, la segunda línea de tratamiento son rituximab
y eculizumab.
Conclusión: Debido a su alta mortalidad es necesario un tratamiento inicial agresivo y de soporte.

PC-26-15 // ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO: REPORTE DE UN CASO PC-26-16 // PAQUIMENINGITIS HIPERTROFICA POR IGG4
MIGLIORE, D.; GÓMEZ GUEVARA, C.; GNOCCHI, C.; DE ALL, J.; WAINER, P.; SOBRERO, C. BOBILLO, M.; BRUETMAN, J.; CHEMES, L.; QUEZEL, M.
Sanatorio Otamendi Y Miroli. Capital Federal, Argentina. Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Still del adulto es un trastorno inflamatorio caracterizado por fiebre, Introducción: La enfermedad por IgG4 comprende un desorden caracterizado por una fibrosis infla-
artritis y exantema maculopapular asociado a faringitis, linfadenopatías y hallazgos hematológicos matoria, acompañado o no de niveles séricos aumentados de IgG4. La afección del Sistema Nervioso
inespecíficos como leucocitosis con neutrofilia y ferritina elevada. Central se manifestó en un principio bajo la forma de hipofisitis, demostrándose luego el compromiso
Es una patología poco frecuente, con una incidencia anual de 0,16 casos cada 100.000 personas. de otras estructuras como la Paquimeningitis Hipertrófica Idiopática (PHI).
Caso: Mujer de 71 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipotiroidismo, ex tabaquista. Un Caso: Paciente femenina de 33 años, que consulta por dolor dorsal, debilidad de miembros inferiores,
mes previo a la consulta comienza con artritis de muñecas y manos asociadas a debilidad proximal trastornos de la marcha y pérdida de sensibilidad de 1° y 2° dedo de pie derecho de aproximadamente
e impotencia funcional de cuatro miembros a predominio de superiores. Evoluciona con registros 6 meses de evolución. Se realiza diagnóstico de tumor extramedular (otro centro), por lo cual se realiza
febriles, odinofagia y disfonía por lo que consulta en nuestro sanatorio. Ingresa hemodinámicamente laminectomía descompresiva medial D7, D8 y D9 y fijación instrumentada en D7 y D10 por tumor
estable, afebril, lúcida, con rigidez generalizada, artralgias y debilidad proximal de brazos y piernas, extradural. Intercurre en 3er postoperatorio con anestesia y plejía de ambos miembros inferiores y
con predominio en manos y muñecas. Faringe sin hallazgos patologicos. Refiere dolor en articulación trastornos esfinterianos. Es derivada a nuestro centro 6 meses posteriores a la intervención para
temporomandibular. reevaluación. Se realizan nuevos estudios imagenológicos que mostraron cambios posquirúrgicos y
Se realiza laboratorio que evidencia HTO 36 GB 15100 (N90%) PQT 166000 CREA 1.16 BT 0.9 BD 0.5 fenómenos cicatrizales. Se revisa la anatomía patológica de la pieza quirúrgica la cual evidencia:
FAL 261 GGT 124 GOT 139 GPT 168 LDH 286 VSG 61 PCR 291 C3 166 C4 22 Ferritina 1406; Factor infiltrado crónico linfohistoplasmocitario, fibrosis densa que en sectores puede interpretarse como
Reumatoideo, Anticuerpos Anticitrulina, FAN y ANCA negativos. Proteinuria: 0,5 gramos en 24 horas. estoriforme con plasmocitos mayor de 10 IgG4 + por campo de 400x, concluyendo como resultado Pa-
Hemocultivos y urocultivos cierran negativos. quimeningitis Hipertrófica. Se realiza PET-TC que evidencia incremento metabólico difuso en relación
Sedimento urinario por nefrología compatible con glomerulonefritis (hematíes 10-20 dismórficos, ci- al procedimiento quirúrgico efectuado. Se realiza dosaje de IgG con valores elevados, e IgG4 normal,
lindros hemáticos); ecocardiograma que muestra leve derrame pericárdico posterior; fondo de ojos sin junto con reactantes de fase aguda. Se inicia tratamiento con Meprednisona y Rituximab.
particularidades. Se practica biopsia renal que informa hallazgos compatibles con glomerulonefritis Comentario: El engrosamiento de la duramadre produceocompromiso neurológico por compresión de
proliferativa mesangial focal y segmentaria sin depósitos de inmunocomplejos. estructuras vasculares y nerviosas por una masa fibrótica. Los diagnósticos diferenciales son múlti-
Se interpreta enfermedad de Still del adulto. Se inicia tratamiento con meprednisona 60mg día y por ples: infecciones, enfermedades inflamatorias, neoplasias.
falta de respuesta clínica recibe 3 pulsos de metilprednisolona 1 gramo, lográndose mejoría sintomá- La Resonancia Magnética Nuclear con contraste permite identificar lesiones fibróticas meníngeas y
tica. La paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta con metotrexate 15 mg por semana el examen de Líquido Cefaloraquídeo (LCR) permite la exclusión de causas infecciosas, inflamatorias
más ácido fólico. o neoplásicas. Los niveles elevados de IgG4 en LCR son alternativas útiles para el diagnóstico en
Comentario: Se presenta este caso debido a la infrecuente aparición de enfermedad de Still en aquellos casos en donde la biopsia se encuentra contraindicada. El gold standard para el diagnóstico
pacientes mayores de 46 años sumado al compromiso renal y la falta de afectación cutánea. es la biopsia que evidencia la presencia de un infiltrado linfoplasmocitario rico en células plasmáticas,
Conclusión: Para el diagnóstico de la enfermedad de Still del adulto, los criterios más utilizados son fibrosis con patrón arremolinado y la presencia de al menos 10 células IgG4 positivas por campo de
los de Yamaguchi. Incluyen criterios mayores (fiebre mayor a 39ºC por más de una semana; artralgias gran aumento.
o artrits de dos o más semanas de evolución; erupción típica; leucocitosis mayor 10,000 con neutro- La primera línea de tratamiento la constituye los glucocorticoides. Dependiendo de la severidad del
filia mayor al 80%), criterios menores (odinofagia; adenopatías; hepatomegalia y/o esplenomegalia; compromiso neurológico al momento de presentación es posible realizar pulsos de metilprednisolona
alteración del hepatograma; factor reumatoideo y ANA negativos). por 3 días. El Rituximab exhibe resultados prometedores, dependiendo sus efectos del grado de fibro-
El tratamiento se basa en la combinación de AINES y glucocorticoides. También pueden utilizarse sis y compromiso meníngeo.
fármacos modificadores de la enfermedad como el metrotexate. Conclusión: La PHI puede representar un desafío por lo cual el diagnóstico y el tratamiento oportuno
Avances recientes han revelado un papel fundamental de las citoquinas proinflamatorias en la pato- y específico de esta patología permite evitar complicaciones neurológicas a largo plazo.
génesis de la enfermedad dando lugar al desarrollo de nuevas terapias dirigidas con el objetivo de
optimizar el control de la enfermedad.

250 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-17 // IMPORTANCIA DE ANCA COMO PREDICTOR DE SEVERIDAD EN LES PC-26-18 // ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
ZIMMINO YOTTI, R.; TRAVERSA, Y.; LOPEZ, M.; YUNES, F.; LOPEZ, M.; SUAREZ MEDERO, S.; LEOTTA, G.; REUTER DE FRANCESCO, M.; ROITER, F.
LEIVA, L.; SORIA, L. Hospital Universitario Austral. Buenos Aires, Argentina.
Hospital San Luis. San Luis, Argentina.

Introducción: Aún no se ha dilucidado la significancia clínica de los ANCA en pacientes con LES de Introducción: La Arteritis de Células Gigantes (ACG) es una vasculitis de vasos de mediano y gran
inicio reciente, se encuentra descrita la correlación ANCA positivo con mayor actividad de enferme- calibre aunque es la afectación de pequeñas arterias de las ramas craneales del arco aórtico la que
dad; también se describen diferencias características histopatológicas en nefritis lúpica con positivi- da origen a la mayoría de los síntomas característicos.
dad de anca, lo que plantearía la acción patológica de ANCA, dando lugar a diferentes mecanismos de Predomina en mujeres y se presenta luego de los 50 años. Es frecuente su asociación con la Polimial-
inflamación glomerular que conduciría a peores resultados renales. También se encuentra descrita la gia Reumática presente en el 40 a 50% de los casos.
relación entre ANCA reactivo y enfermedad lúpica inmunológicamente más activa y agresiva. La presentación clínica suele ser subaguda. Los síntomas sistémicos más frecuentes son fiebre, fatiga
Caso: Paciente sexo masculino 31 años de edad con antecedentes patológicos de tabaquismo, cole- y pérdida de peso. Otros síntomas comunes son cefalea, claudicación mandibular y amaurosis fugaz
cistectomìa, pericarditis y artralgias de 2 años de evolución. Consulta por lesiones maculo papulares o pérdida total de la visión.
purpuràceas en ambos miembros inferiores, superiores y tronco acompañado de equivalentes febriles. El diagnóstico definitivo se establece mediante biopsia de arteria temporal. Sin embargo, la ausencia
El cuadro se presenta en el contexto de hematuria, proteinuria en rango nefrótico e insuficiencia renal de alteraciones histológicas no descarta el diagnóstico, debido a que las lesiones pueden ser segmen-
aguda con requerimiento de hemodiálisis. Se solicita perfil reumatológico: FAN reactivo- ANTI DNA tarias. Se admite el diagnóstico clínico si se sospecha fuertemente la enfermedad, se han excluido
reactivo- ANTI RNP reactivo- FR reactivo-ANCA P reactivo- ANCA C no reactivo ? ANTI SM reactivo- otros procesos y la respuesta a corticoides es rápida y completa.
ANTI RO reactivo- C3 Y C4 disminuidos- VSG 130- PCR 96. Caso: Paciente femenina de 55 años, con antecedentes de asma con regular control, hipertensión
Biopsia de piel arroja como resultado vasculitis leucocitoclástica. Intercurre con convulsión tónico cló- y múltiples consultas por sinusitis y cefalea. Refiere haber presentado tres episodios de paresia de
nica generalizada. Se realiza RMN de encéfalo donde se observan imágenes puntiformes corticales, miembros superiores y miembro inferior izquierdo en los últimos meses.
hiperintensas en T2 y FLAIR. Se interpreta cuadro como vasculitis de SNC como complicación de LES En estudios de rutina por médico de cabecera, se realizó una Tomografía de tórax que evidenció
y se inician pulsos de Metilprednisolona y posteriormente Ciclofosfamida. Se repite RMN de encéfalo engrosamiento parietal espontáneamente denso a nivel del cayado aórtico. Ante sospecha de hema-
a los 10 días del tratamiento, no se observan lesiones. El paciente es dado de alta hospitalaria con toma intramural /disección aórtica, se notificó a la paciente y se la citó a emergencias del Hospital
indicación de ciclofosfamida mensual por 6 meses. Habiendo abandonado el tratamiento reingresa a Universitario Austral.
los 8 meses con paraplejía, nivel sensitivo en T12 y trastornos esfinterianos. El cuadro se interpreta Se realizó Angiotomografía de vasos de cuello que evidenció hematoma mural del cayado de la
como Mielitis Transversa secundaria a LES. Durante la internación en sala de clínica médica intercurre aorta con compromiso del ostium para tronco braquiocefálico, carótida común izquierda y subclavia
con síndrome febril y bacteriemia por SAMS. Se inicia tratamiento antibiótico, posteriormente se izquierda, y reducción del calibre de arteria carótida interna derecha del 50-75% a nivel de la unión
realizan nuevos pulsos de Metilprednisolona y se vuelve a instaurar tratamiento con Ciclofosfamida. de las porciones C1-C2; y Angiotomografía de aorta ascendente con gatillado, en la cual persistía
El paciente permanece con la misma sintomatología, por buena evolución es dado de alta hospitalaria el engrosamiento parietal a nivel del cayado aórtico asociado a rarefacción de los planos grasos
a los 15 días de su ingreso con seguimiento por reumatología. mediastinales y periaórticos por lo que se planteó como posible diagnóstico diferencial el proceso
Comentario: Queremos resaltar la importancia de ANCA como predictor de enfermedad renal en LES inflamatorio vascular.
y probable marcador de patología lúpica más grave y serologicamente más activa, con mayores com- Con sospecha de Arteritis de Células Gigantes, se decide realizar biopsia de la arteria temporal su-
plicaciones asociadas. Debido a los pocos casos descritos en la literatura y que los estudios realizados perficial derecha que fue negativa. A pesar de esto, por la alta sospecha clínica e imagenológica, se
son de carácter retrospectivo, son necesarios nuevos estudios, sobre todo de carácter prospectivo decidió iniciar tratamiento con glucocorticoides (meprednisona 60mg/día) y control evolutivo.
para la confirmación de esta asociación patológica. Comentario: La paciente continúa ingresada en el Hospital, por lo que se aguardan resultados de
Conclusión: ANCA reactivo en pacientes con LES estaría directamente relacionado con la severidad estudios pendientes.
de la enfermedad a largo plazo y podría predecir enfermedad renal grave. Conclusión: Ante la alta sospecha clínica de Arteritis de Células Gigantes, una biopsia negativa no
descarta el diagnóstico. Los síntomas clásicos no son muy sensibles ni específicos, por lo que no es
necesaria la presencia de todos para la sospecha clínica.
Es importante la instauración rápida de la terapia con corticoides a altas dosis para prevenir la progre-
sión de la enfermedad y aparición de complicaciones graves.

PC-26-19 // UNA VASCULITIS DESAFIANTE PC-26-20 // ARTRITIS REACTIVA ASOCIADA A COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
CAYETTI, L.; HUAIER, F.; AGUIRRE, M. MACHADO, B.; PIZARRO, F.; BUSEGHIN, V.; GALVAN, M.; BALASSONE, L.; PERETTI, H.; QUEVEDO, C.
Hiba. Capital Federal, Argentina. Sanatorio Britanico Rosario. Santa Fe, Argentina.

Introducción: la granulomatosis con poliangitis (GPA) se presenta con mayor frecuencia en adultos Introducción: La causa más frecuente de diarrea nosocomial es por Clostridium difficile (Cd) produ-
mayores, presentándose en forma inespecífica, progresar lentamente durante meses o explosivamen- ciendo una significativa morbimortalidad. Dentro de las manifestaciones extra-gastrointestinales se
te durante días. Las manifestaciones otorrinolaringológicas son frecuentes( 90 por ciento) típicamente encuentra la artritis reactiva siendo poco frecuente. El primer informe fue publicado en 1976, desde
tienen evidencia de destrucción ósea y cartilaginosa (nariz en silla de montar). Aproximadamente la entonces 49 casos fueron reportados. El tiempo medio de aparición de la artritis luego del inicio de la
mitad de los pacientes tienen manifestaciones cutáneas, como la angeítis leucocitoclástica, urticaria, diarrea fue de 13 días. Presenta una mayor prevalencia en mujeres, edad media de 38 años y afecta-
livedo reticularis y nódulos. ocasionalmente eritema nodoso, pioderma gangrenoso y síndrome de ción principal en rodillas y tobillos. Presencia de Ag HLA-B27 en el 70% de los casos.
Sweet. Pudiendo afectar diversos órganos. Caso: Paciente masculino de 59 años consulta por fiebre, diarrea acuosa, oligoartralgias y mialgias
Caso: Paciente de 41 años de edad de sexo masculino, sin comorbilidades, relata que su enfermedad generalizadas de 72 h de evolución. Tuvo cirugía hemorroidal hace 3 meses tras lo cual presento
inicia hace aproximadamente 3 años, con lesión necrotizante del paladar blando y tabique nasal, intenso dolor en región anal con múltiples internaciones por mal control del dolor y diagnóstico, 15
que provoca isquemia y perforación de los mismos, interpretadas como secundarias al consumo de días previos a la consulta, de absceso perianal por lo que realiza tto con metronidazol, ciprofloxacina
cocaína. Luego agrega lesiones cutáneas de carácter supurativo que posteriormente se ulceran, ini- y drenaje. Refiere haber realizado otro plan antibiotico luego de la cirugía que no recuerda. Ingresa
cialmente en dorso y muslo, y luego en miembros inferiores. Por este cuadro cursó internación en el normotenso y afebril, artritis en ambas rodillas, choque rotuliano(+). Artritis en tercer articulación
Hospital de Clínicas, donde mediante biopsia diagnostican Pioderma gangrenoso e inician tratamiento metacarpofalángica derecha. Lbt: leucocitos 5800 (N68%,L16%) VES 39,PCR 92, Látex 14, PxE hipo-
inmunosupresor. En el año 2017 intercurre con retención aguda de orina (sin causa clara) y prostatitis a gammaglobulinemia, uricemia 5.6. Se realiza artrocentesis con líquido inflamatorio no infeccioso. RMI
repetición, por lo que requiere talla vesical y Resección Transuretral prostática ?RTP? (mayo de 2018). de pelvis con gadolinio no informa procesos supurados solo cambios inflamatorios del tejido graso y
AL ingreso manifiesta que ha presentado artralgias generalizadas, en contexto de brotes cutáneos. espacio interesfinteriano adyacente.
Cursando sepsis secundaria a prostatitis abscedada, complicada con falla renal aguda post obstruc- Recibe tto con piperacilina/tazobactam 4.5 mg cada 6 h y vancomicina 1 g cada 12 h ev, quedando
tiva. Realiza antibioticoterapia dirigida a aislamiento de Pseudomona aeruginosa(con piperacilina afebril a las 48 h. Persiste con artritis que no responde a AINE por lo que se agrega tto con corticoi-
tazobactam y se realiza RTP. Asimismo se suspende el tratamiento inmunosupresor por compromiso des. HC, urocultivo,coprocultivo y toxina para (Cd) negativos. Completa 5 días de tto antibiótico y
de función renal. En dicho contexto, presenta recurrencia de lesiones supurativas acneiformes, pre- suspende por ausencia de cuadro infeccioso. Desaparece la artritis y cede la diarrea. Cursa 8 días
dominantemente en dorso. Orientando el diagnóstico por laboratorio inmunológico ( Anticuerpos Anti de internación, se decide alta con meprednisona y AINE. A los 20 días comienza con cuadro similar,
Pr3 90UI, Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos c positivo débil) a GPA sin compromiso renal o realiza videocolonoscopia presentando cuadro compatible con colitis pseudomembranosa. Inicia tto
pulmonar. con metronidazol y es derivado a nuestra institución. Leucocitos 15,900 (N89%,L5%), VES 58, PCR 54.
Comentario: Vasculitis asociada a ANCA no grave: Se produce en una cuarta parte de los casos. Los Toxina para (Cd): (+)débil. Coprocultivo, Shigella, Salmonella, Yersinia y Campylobacter (-). Suspende
pacientes son más jóvenes y predominan mujeres.Tienen más probabilidades de tener una enferme- tto con metronizadol y comienza vancomicina vo. Se aumenta dosis de corticoides. Mejoría clínica a
dad recurrente crónica y una enfermedad destructiva del tracto respiratorio superior. El 80 por ciento las 48 h, al quinto día cede la diarrea. Cursa 7 días de internación y se decide alta completando 14
de los pacientes con GPA no severo, eventualmente desarrollan glomerulonefritis u otra manifesta- días de tto con vancomicina vo.
ción grave de la enfermedad. Comentario: Con el desarrollo de artritis en contexto de diarrea postantibiótico se debe descartar
Conclusión: La ausencia de afectación renal no implica una enfermedad benigna, ya que la afecta- infección por (Cd), permitiendo asi un diagnostico y tto precoz.
ción de otros órganos como los pulmones, el corazón, el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso Conclusión: La artritis reactiva asociada a infección por (Cd) es una enfermedad infrecuente que
central puede ser grave y amenazar la vida. Por lo tanto, el uso de los términos “limitado” y “no afecta la calidad de vida del paciente. Los mecanismos fisiopatológicos son poco claros. La presencia
severo” puede ser demasiado engañoso para seguir siendo útil. de Ag HLA-B27 puede estar asociada con la duración, gravedad y recaida de la enfermedad.

Parte II 251
(PC) Casos Clínicos

PC-26-21 // POLIARTRITIS SÉPTICA SEVERA POR STAFILOCOCO COAGULASA PC-26-22 // DERRAME PERICÁRDICO ASOCIADO A ARTERITIS DE CÉLULAS
NEGATIVO. ST. EPIDERMIDIS GIGANTES, REPORTE DE UN CASO
FRAGUEIRO, F.; SANCHEZ, A.; DEPETRIS, Y. MANZANARES CIANCIO, E.; REYES, A.; RINCON, j.; CACERES, A.; RIBOTTA, M.; RIV ERO, M.; MANZANARES
Sanatorio Del Salvador. Córdoba, Argentina. CIANCIO, E.; BALDESSARI, E.; MÉNDEZ VILLARROEL, A.
Fundacion Favaloro. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La artritis séptica es la reacción inflamatoria de la superficie articular provocada por Introducción: La arteritis de células gigantes es una vasculitis granulomatosa sistémica que afecta
la presencia de microorganismos. La afección poliarticular se ve en el 10-20% de los casos. Es usual- de manera segmentaria o parcheada a vasos de mediano o gran calibre, principalmente la aorta y
mente asimétrica y compromete en promedio 4 articulaciones. Fractores de riesgo más importantes sus ramas.
para la afección poliarticular son la corticoterapia, Artritis Reumatoidea (AR) y Diabetes Mellitus Se presenta frecuentemente luego de los 50 años. Tiene predilección por el sexo femenino, sobre el
(DM). Los estafilococos coagulasa negativos son los menos patógenos, pero el St. epidermidis es masculino, con una relación de 3:2. Se estima una incidencia de 1% en individuos de edad avanzada.
la especie más prevalente en relación a las infecciones nosocomiales en situaciones que involucran El comienzo suele ser insidioso, presentándose con síntomas constitucionales, cefalea, alteraciones
catéteres intravasculares, artroscopia o cirugias, produciendo infección en un 72% de los casos. visuales, claudicación mandibular y polimialgia reumática.
Caso: Paciente de 70 años con antecedentes de artrosis, hipertensión arterial y enfermedad pulmo- Caso: Mujer de 59 años de edad, con antecedentes de Enfermedad de Fabry y proteinuria en estudio.
nar obstructiva crónica. Consulta en Agosto del 2018 por presentar dolor poliarticular, impotencia Consultó por cuadro clínico de un mes de evolución caracterizado por fiebre de predominio vesperti-
funcional y fiebre de 48 hs de evolución. Con una internación previa en otro nosocomio, por dolor no, astenia, anorexia y náuseas, asociados a tos seca. Recibió múltiples esquemas antibióticos sin
precordial, donde se le realizó una coronariografía la cual no presentaba particularidades. Al examen mejoría, interpretando cuadro de origen respiratorio. Debido a la persistencia de la fiebre se realizó
físico se presenta afebril, con edema articular simétrico, aumento de temperatura local y dolor a la tomografía de tórax la cual evidenció derrame pericárdico (DP) moderado y mínimo derrame pleural
movilización de hombros, codos, rodillas, y tobillo. Al ingreso se le realiza Lbt: Gb: 24620, Urea:115, bilateral.
PCR: 297, GPT:155 GGT:178 Bt:2.2 , Bd: 1.83.FR -. Uricemia: 5. Se le realiza Hemocultivo(HC) X2, +para Al examen físico presentaba palidez cutánea y engrosamiento bilateral de arteria temporal con pal-
CG+, y Urocultivo(UC). Se realiza punción articular de rodilla izquierda, obteniéndose líquido purulento pación indolora; sin otros hallazgos.
con cultivo (+) para S. epidermidis y se comienza con tto corticoide, y antibiótico con vancomicina En el laboratorio presentó anemia de trastornos crónicos, eritrosedimentación (VSG) mayor a 130
1gr. c/ 12 hs y cefazolina 1gr c/ 8 hs.. Pasadas 72 hs, y por persistencia del cuadro febril, se realiza mm/h y PCR 18 mg/l. Ecocardiograma doppler con DP moderado, sin compromiso de cavidades. He-
una nueva punción articular de rodilla derecha, obteniéndose líquido purulento con cultivo (+) para mocultivos, serologías y colagenograma negativos. Se realizó ecografía doppler de arteria temporal,
S.epidermidis. Se toman HC intratratamiento(+) para S. epidermidis multisensible. Se suspende ad- por el hallazgo al examen físico y la VSG elevada, que informó arterias temporales permeables, con
ministración de vancomicina por lo que queda en tratamiento con cefazolina 1 gr c/8hs. Lbt de rutina: paredes de espesor conservado y sin signos del halo periluminal.
GB: 11540( NS:93), crea:0.59, urea:20, GOT:76, GPT:105, FAL:104, BT:1.78, BD:1.27 Ecocardiograma Dado los resultados inespecíficos del ecodoppler y habiéndose descartado el origen infeccioso se
transesofágico, sin signos de endocarditis infecciosa. Fondo de ojo: manchas de Roth negativo. Pa- realizó tomografía por emisión de positrones (PET) corporal total que evidenció notable aumento de
ciente evoluciona afebril, sin dolor articular a la movilización, desaparición del edema poliarticular, la actividad metabólica de la pared de la aorta toracoabdominal así como también de sus ramas
normalización del recuento leucocitario, y demas valores de laboratorio. supraaórticas. También se observó este patrón en arterias subclavias, axilares y carótidas primitivas
Comentario: La Poliartritis séptica aparece en el 10-20% de los casos, llegando a producir la rápida hasta su bifurcación. Dichos cambios compatibles con arteritis.
destrucción articular y pérdida funcional. Con una tasa de mortalidad en adultos del 10-50%. Cabe Se inició tratamiento con corticoides 1 mg/kg/día y en los siguientes 7 días se realizó biopsia de
destacar que dentro de los predictores de mortalidad se encuentran la edad mayor a 65 años, confu- arteria temporal izquierda compatible con hiperplasia y fibrosis miointimal con oclusión luminal de un
sión y la enfermedad poliarticular. 25-50%, sin infiltrado inflamatorio parietal.
Conclusión: Si bien la poliartritis septica es infrecuente, es fundamental el diagnóstico precoz y un En controles posteriores paciente se encuentra asintomática, afebril, y descenso progresivo de los
tratamiento oportuno debido a que es una emergencia reumatológica, llevando a producir una rápi- parámetros de reactantes de fase aguda y disminución del derrame pericárdico
da destrucción articular y pérdida funcional irreversible, con una alta tasa de mortalidad en adultos Comentario: La arteritis de la células gigantes suele presentarse con síntomas de inflamación sisté-
mayores. mica inespecíficos en pacientes de edad avanzada. Ante la sospecha clínica y teniendo en cuenta el
potencial riesgo de pérdida de la visión se debe iniciar corticoterapia en altas dosis y realizar biopsia
de la arteria temporal para confirmar el diagnóstico.
Conclusión: Hoy en día hay métodos diagnósticos, como el PET, que se usa en pacientes con presen-
taciones atípicas (DP, y sin síntomas visuales).

PC-26-23 // SINDROME DE CHURG STRAUSS: A PROPÓSITO DE UN CASO PC-26-24 // MUCORMICOSIS EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉ-
AMBROSINI, A.; ELICABE, G.; RAMOS, B.; ESTEVEZ, L.; LAPALMA, F.; VALENTI, F.; RAGONESE, C. MICO
Clínica Pueyrredon. Buenos Aires, Argentina. LLOVES SCHENONE, N.
Hospital Rivadavia. Ciudad Autonóma De Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las vasculitis se caracterizan por la inflamación de la pared de los vasos sanguíneos, Introducción: Paciente masculino de 53 años con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico con Mu-
que pueden presentarse con múltiples cuadros clínicos según el tamaño y la localización de los vasos cormicosis.
afectados. El síndrome de Churg Strauss (SCS) es una vasculitis necrotizante sistémica que afecta los Caso: Antecedentes de tabaquismo, síndrome metabólico con diagnóstico de LES desde 2015.
vasos de pequeño y en menor proporción, mediano calibre. Se caracteriza por la presencia de rinitis Octubre 2017: astenia, síndrome febril, artralgias generalizadas, dolor abdominal de 7 días de evolución,
alérgica, asma y eosinofilia en el extendido periférico. Su incidencia es baja, con menos de 5 casos con úlcera profunda en paladar duro.
cada un millón de personas por año. Se presenta entre la tercera y la quinta década de la vida. Con Laboratorio: Tricitopenia, VSG y PCR elevadas. Sed. orina patológico.
tratamiento, su pronóstico es en general bueno, pero con alta morbilidad y riesgo de recurrencia. Se realiza tratamiento con Piperacilina Tazobactam por 5 días por cuadro de neutropenia febril, la cual luego
Caso: Paciente femenina de 60 años, ex tabaquista, con diagnostico reciente de asma y sinusopa- se rota por rescate de Enterococo faecium en urocultivo a Ceftazidime por 7 días con mejoría del cuadro
tia crónica, ingresó por guardia en silla de ruedas, por cuadro que inició tres semanas previas con febril.Por actividad de enfermedad de base se inician pulsos de metilprednisolona 1000 mg EV por 3 días
equivalentes febriles, rinitis acuosa y tos seca, por lo que consultó con neumólogo quien prescribió consecutivos y luego Prednisona 60 mg/ día.
Meprednisona 40 mg/día, el cual cumplió por 4 tomas con mejoría sintomática, pero agregando al Por persistencia de las citopenias se decide gammaglobulina EV 2g /Kg.
finalizar el tratamiento, dolor en mano derecha y ambos pies de tipo urente, intensidad 8/10 irradiado TAC de macizo facial, senos paranasales y paladar con contraste en la cual se evidencia ocupación de
hacia muslos, sin postura antálgica, con impotencia funcional, por lo que consultó con neurólogo senos maxilares sin lesión ósea destructiva. Biopsia lesión en paladar informa necrosis e infiltrado poli-
quien realizó electromiograma con resultado normal, y derivó a servicio de Psicología. Por persistencia morfonuclear asociado a hifas micóticas ramificadas siendo confirmado por cultivo micológico la presencia
de los síntomas, consultó por guardia donde recibió analgesia endovenosa, se le prescribió Pregaba- de Rhizopus spp.
lina 150 mg/día y se derivó a reumatólogo quien agregó Gabapentin cada 8 horas por no presentar Infectología: diagnóstico de Mucormicosis Rinocerebral.
mejoría sintomática. Tras diez días con tratamiento antineuritico, evolucionó con progresión de la Se indica tratamiento con Anfotericina EV por 14 días con buena tolerancia.
impotencia funcional hasta la postración, por lo que consultó en nuestra institución. Al examen físico Comentario: La mucormicosis es una infección oportunista poco frecuente y potencialmente letal provoca-
se encontraba afebril, con debilidad proximal en miembro superior derecho, paraparesias y diseste- da por hongos pertenecientes al orden Mucorales ( familia Mucoraceae, Mucor, Rhizopus, etc).
sias en miembros inferiores. Con impresión diagnostica de polineuropatia, se solicitó laboratorio con Por su baja virulencia raramente generan enfermedad en individuos inmunocompetentes.
anemia leve, leucocitosis de 20900, con eosinofilia de 21%, VDRL, HIV negativos y dosaje de vitamina Típicamente afecta a diabéticos mal controlados con cetoacidosis, pacientes con neoplasias oncohemato-
B12 normal. Por hallazgo de eosinofilia y clínica sugestiva, se impresionó el cuadro como SCS, se lógicas, neutropénicos y receptores de trasplante de órganos.
realizaron tres pulsos con Metilprednisolona, y posterior infusión de 1 gr de Ciclofosfamida. Presentó Se han descripto las formas: rino-órbito-cerebral( la más frecuente), cutánea, pulmonar, diseminada y gas-
buena respuesta con mejoría del dolor y de la funcionalidad de los miembros, por lo que fue externada trointestinal.
con kinesioterapia. De forma ambulatoria se recuperó ANCA C positivo que confirmó el diagnostico. Una revisión del 2014 de Royer describió 24 casos de mucormicosis en pacientes con enfermedades sis-
Comentario: El SCS se presenta con mononeuritis múltiple en hasta el 80% de los casos, afectando témicas autoinmunes de los cuales 83% presentaban diagnóstico de LES. Todos se encontraban bajo tra-
sobre todo a los nervios peroneo común, tibial posterior, sural, poplíteo interno, cubital, mediano y tamiento inmunosupresor. La forma más frecuente fue la rino-órbito-cerebral y la mortalidad fue de 58 %.
radial, con afección sensitivo motora pudiendo ser grave e invalidante con sintomatología residual. En 2003 Mok publicó una descripción de los casos publicados hasta dicha fecha. En total se revisaron 8
Conclusión: En el caso de nuestra paciente, el diagnostico se pudo realizar con celeridad debido a casos de mucormicosis en pacientes con diagnóstico de LES. 7 de los casos presentaban enfermedad de
los estudios complementarios previos, pudiendo relacionar estos con su cuadro actual y el hallazgo base activa con altas dosis de inmunosupresores. La forma de presentación más frecuente fue la disemina-
de eosinofilia mayor al 10%. da. En 4 pacientes la micosis simularon un flare de la enfermedad de base. La mortalidad fue de un 88 %.
Conclusión: La mucormicosis es una infección oportunista con una elevada tasa de mortalidad.
Cuando se asocia a LES en general se preseta en pacientes con alta actividad y en tratamiento con drogas
inmunosupresoras.
Puede simular un flare del Lupus por lo cual es indispensable considerarla dentro de las enfermedades
infectocontagiosas a descartar antes de realizar tratamiento inmunosupresor.

252 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-25 // LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y VON RECKLINGHAUSEN. A PC-26-26 // ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO:
PROPOSITO DE UN CASO. A PROPÓSITO DE UN CASO
BERZAIN RODRIGUEZ, M.; LARZABAL, F.; CANAVERI, A.; MOLINERO|, M. ALVAREZ, F.; ARRESEYGOR, B.; BARROS, G.; COTTI, N.; GARCÍA , L.; RUSSO, M.; SATURANSKY, E.; VIDELA,
Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina. H.
Sanatorio Julio Mendez. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Dentro del marco de las colagenopatías existen múltiples entidades con diferentes y Introducción: La enfermedad de Still del adulto (ESA) es una patología inflamatoria sistémica in-
variadas manifestaciones clínicas, por lo cual son muy difíciles de diagnosticar precozmente. frecuente, sub- diagnosticada y de etiología desconocida. Su prevalencia oscila entre 1 y 34 casos
Entre las manifestaciones gastrointestinales frecuentes se menciona la esofagitis, pancreatitis, is- por millón de habitantes en las distintas series consultadas. Tiene una distribución bimodal con un
quemia mesentérica, hepatitis lúpica, entre otras. Muchas de estas complicaciones se observan en pico entre los 15 y los 25 años y otro entre los 35 y los 50 años, predominantemente en mujeres. Se
una amplia variedad de patologías lo que explica la posible confusión cuando se presentan asociados caracteriza por la triada: fiebre alta, exantema cutáneo evanescente y afectación articular, aunque es
a alteraciones de mayor frecuencia clínica. En esta oportunidad, se expone un caso vinculado a muy heterogénea en términos de presentación clínica, gravedad y evolución.
valores de neutropenia. Caso: Se presenta el caso de una paciente femenina de 48 años con antecedentes de histerectomía
Nuestro propósito es elevar la sospecha diagnostica en pacientes con manifestaciones clínicas poco por miomatosis. Consultó por cuadro de 14 días de evolución caracterizado por la aparición de placas
habituales en paciente joven como dato de relevancia y manifestación de una colagenopatia subya- eritematosas confluentes, no pruriginosas en región lumbar y proximal de los cuatro miembros, aso-
cente. ciando fiebre intermitente a predominio nocturno, artralgias matutinas generalizadas y odinofagia.
Caso: Paciente femenina de 37 años de edad con antecedentes de neurofibromatosis tipo 1. Presenta Consultó a guardia en varias ocasiones realizando múltiples esquemas antibióticos por interpretarse
cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por dolor retroesternal tipo punzante, constante, el cuadro como faringoamigdalitis, sin mejoría de los síntomas. En los exámenes complementarios se
intensidad moderada, que se exacerba con la ingesta de alimentos. evidenció una anemia leve (Hto 30,2%), leucocitosis con neutrofilia (GB: 17.100 cel/mm3, neutrófilos:
Durante la internación se evidencian valores de neutropenia, evolucionando con registros febriles y 92%), discreta elevación de transaminasas (TGO: 107 UI/L, TGP: 59 UI/L), ferritina: 34.195 ng/mL,
oligosintomatologia generando una distracción en la orientación diagnostica, evidenciando finalmen- LDH: 1321 UI/L, FR: 11 UI/mL, Ac antinucleares: negativos, cultivo de fauces: negativo, hemoculti-
te parámetros compatibles con lupus eritematoso sistémico y Sindrome de Sjogren asociado. Se deci- vos: negativos. Ecografía abdominal: hepato-esplenomegalia leve. TC de tórax-abdomen y pelvis con
de iniciar tratamiento con hidroxicloroquina, meprednisona, Inhibidores de bomba y anti inflamatorios contraste oral y endovenoso: engrosamiento pleural bi-apical; imágenes hipodensas pequeñas en
no esteroideos, obteniendo buenos resultados terapéuticos. parénquima hepático de carácter inespecífico.
Comentario: Habitualmente condiciones como el estado de neutropenia nos obliga en la práctica Se interpretó el cuadro como una ESA. Inició tratamiento con corticoides sistémicos con buena res-
médica a iniciar manejos terapéuticos que si bien son de suma importancia, pueden ser motivo de puesta, sin recidivas hasta el momento. Tres meses después la paciente consultó por síndrome cole-
distracción en un cuadro clínico y consecuentemente generar demora diagnostica en la patología dociano, realizándose el diagnóstico de carcinoma de cabeza de páncreas con metástasis hepáticas.
subyacente. Comentario: El pronóstico de esta patología es muy variable y, aunque ha mejorado en las últimas
Conclusión: Si bien la enfermedad de Lupus es una patologia frecuente en pacientes jovenes mu- décadas debido al diagnóstico precoz y a un tratamiento más eficaz con agentes biológicos, la morta-
jeres , al tener presentaciones muy variadas , puede representar un reto diagnostico. Es importante lidad aún alcanza el 10% a 5 años en algunas de las series consultadas, y se debe principalmente a
tener en cuenta esta patologia y poder interpretar un paciente con manifestaciones variadas de una las complicaciones pulmonares y hematológicas severas.
enfermedad de tejido conectivo. Conclusión: La ESA constituye un verdadero desafío diagnóstico, pues su clínica inespecífica, la baja
prevalencia y la ausencia de marcadores, propician un diagnóstico tardío. Si bien la etiología de esta
enfermedad continúa siendo incierta, en los últimos años se han publicado un número creciente de
casos de ESA paraneoplásica, en los que meses después (con una mediana de 9 meses) se les detecta
una neoplasia. Los tipos de cáncer más frecuentes fueron los de mama y pulmón; y un 67% de estos
pacientes presentaban metástasis al momento del diagnóstico del tumor, lo que hace pensar que el
cáncer ya estaba presente cuando se diagnosticó la ESA.

PC-26-27 // VASCULITIS DE GRANDES VASOS, PRESENTACIÓN DE DOS CASOS PC-26-28 // LEUCOENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE EN PACIENTE
FRONTINI, N.; LUPI, G.; CAINO, H.; RAMIREZ, M.; FARINA, O.; COTIGNOLA, M.; BUCCA, Y.; MEJIAS, C.; CON NEFROPATÍA LÚPICA
MALBRÁN ALCONADA, J.; PERALTA MERCADO, C. ALONSO, S.; ALARCÓN, S.; PALAZZO, s.
Ipensa. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio San Carlos. Río Negro, Argentina.

Introducción: Las vasculitis son síndromes clínico- patológicos heterogéneos, caracterizados por inflamación y necrosis de las paredes Introducción: El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es un trastorno clínico-ra-
vasculares. Son de presentación relativamente infrecuente y se debe realizar diagnóstico diferencial con múltiples enfermedades. diológico caracterizado por encefalopatía, convulsiones, cefalea y alteraciones visuales. Se asocia
El esquema de clasificación más utilizado es la nomenclatura del consenso de Chapel Hill, donde se jerarquiza el tamaño de los vasos
que comprometen. a entidades que ocasionan daño endotelial, causando edema cerebral vasogénico evidente en reso-
Tratándose de enfermedades de patogenia inflamatoria se presentan en el contexto de un SIRS. Suele haber fiebre, que en ocasiones se nancia magnética. Sus causas posibles son: Encefalopatia hipertensiva y agentes inmunosupresores.
presenta con un patrón sugerente de sepsis. La presentación como FOD se observa con mayor frecuencia en arteritis de células gigantes Caso: Mujer de 22 años de edad con antecedentes de Nefropatía Lúpica grado IV en actividad que
y PAN que en otras vasculitis.
Caso: 1.Paciente masculino de 61 años, tabaquista, que consulta por fiebre de 3 semanas de evolución asociado a astenia, hiporexia, recibió pulsos de metilprednisolona, ciclofosfamida y Rituximab. Tres semanas después, presenta
sudoración nocturna, trastorno del hábito evacuatorio y pérdida de peso. TA 100/70mmHg, T° 37,6°C. Palidez; adenopatía axilar izq. convulsión tónico-clónica generalizada. Se realiza tratamiento con Fenitoina.
Impresión diagnóstica: Síndrome febril sin foco. Destaca en el laboratorio: Urea 145 Creatinina 6,53,mg/dl, Na 133 K 3,5, Cl 95 Ca 8,2 P 6,5, EABv
Hto 30%, Hb 10.8 g/dl, VCM 85.7fl, Leu 14.100 /mm3, plaq 360.000 /mm3; ERS 108 mm/h, Gluc 0,85 gr/l, Ur 0,31 gr/l, Cr 1,43 mg%,
hepatograma normal, TSH 2,01, T4l 1,14. PCR 149 mg/l. PSA 2,35. Ferritina 635 ng/ml. PT 6,9 gr%, Alb 3,4 gr%
7,34/35/34/19/-6/60%. Requiere IOT por 48 hs. Intercurre con cefalea intensa, HTA 180/120 mmHg,
Cultivos (-). PPD 8 mm. HIV, VEB, CMV, VDRL, Toxoplasmosis, Huddelsson (-). FAN y FR (-). C3 y C4 normales. somnolencia y confusión. Se realiza punción lumbar que informa: liquido en cristal de roca, límpido,
Rx tórax y ecografía abdominal s/p. Glu 44 mg/dl, proteinas 30 g/dl, GB 4 cel /mm3, sin hematíes, lactato 1,2. Se estudia con RMN de
TAC: Calcificaciones ateromatosas de la aorta y sus ramas principales. Imágenes ganglionares axilares < 12mm. encéfalo que revela: Extensas áreas corticales en territorio frontotémporoparietoccipital bilateral y
VEDA y VCC s/p.
Linfadenectomía axilar izquierda: adenitis crónica inespecífica. ambos hemisferios cerebelosos con señal hiperintensa en T2 FLAIR, sin restricción en difusión.
PAMO: s/p. Citometría: Cr Ph -. Se interpreta como Leucoencefalopatía posterior reversible, posiblemente vinculada a el tratamiento
Centellograma óseo: Hipercaptación en región supraorbitaria izquierda. con Metilprednisolona y Rituximab.
PET TC: aumento acentuado en la pared aórtica desde su nacimiento hasta la bifurcación ilíaca y de troncos braquiocefálicos, subclavias,
áxilo-humerales, femorales y menos intenso en carótidas (SUV Máximo 4,7). Incremento difuso en axila izquierda (SUV Máximo 2,4):
Se controla la TA con labetalol y amlodipina. Evoluciona de forma favorable, siendo dada de alta.
Proceso vasculítico, que por distribución y topografía impresiona corresponder a arteritis de células gigantes. Comentario: El sindrome de Leucoencefalopatia Posterior Reversible se presenta en < 1% pacientes
2.Femenina de 71 años, que consulta por diarrea sanguinolenta de 2 meses de evolución asociado a dolor abdominal difuso, astenia, con lupus eritematoso sistémico (LES).
adinamia y equivalentes febriles. Conclusión: La Encefalopatia Posterior reversible es una condicion excepcional en pacientes con
AP: HTA, anemia, IRC, divertículos, pólipos de colon. TA 120/70mmHg, T° 37,8°C. Palidez; rales bibasales velcro; abdomen doloroso a la
palpación de FII, sin reacción peritoneal. lupus eritematoso sistemico. Debe diferenciarse de un neurolupus y de posibles causas infecciosas
Impresión diagnóstica: Diverticulitis. Se inicia antibioticoterapia. relacionadas a inmunosupresion. La evaluacion clinica de este sindrome es generalmente rapida-
Hto 29%, Hb 8,2gr/dl, VCM 80fl, ERS 127 mm/h, GB 13.100, Plaq 511.000. Ferritina 1110 ng/ml. Gluc 0,88 gr/l, ur 0,92 g/l, Cr 2,04 mg%, mente favorable.
hepatograma normal, PT 6,4 gr%, Alb 2,8 g%. PCR 96 mg/l. Aumento policlonal zona gamma globulina. TSH 1,30 uU/ml, T4l 1,20 ng%.
Orina de 24 hs: vol 1.350, Cl 12,8 ml/min, proteinuria (-).
Cultivos negativos.
VIH, HCV, HBV, VDRL, Chagas, EBV, CMV, Huddlesson (-). FAN y FR (-). C3 y C4 normales.
TAC de tórax, abdomen y pelvis: divertículos sin signos de complicación.
VCC: divertículos.
Ecocardiograma: Sin vegetaciones.
PAMO normal.
Centellograma óseo: hiperactividad en 5ta costilla izquierda de probable origen inflamatorio.
PET: aumento de la captación del radiotrazador en territorio vascular: carótidas, áxilo- subclavias, toda la aorta, ilíacas y femorales, mayor
captación en aorta torácica.
Comentario: Presentamos estos casos por tratarse de una patología infrecuente, de difícil diagnóstico; por haberse presentado ambos
pacientes con síndrome febril prolongado, y haber arribado al diagnóstico mediante la realización de la PET, luego de haber descartado
patologías más prevalentes.
Por otra parte, queremos resaltar que solo en algunos casos de arteritis de grandes vasos y ocasionalmente en la PAN clásica, las mani-
festaciones clínicas y los estudios por imágenes pueden permitir el diagnóstico, sin documentación histológica.
Conclusión: Destacar la importancia de realizar un diagnóstico diferencial en pacientes que consultan con FOD, fundamentalmente
ancianos con síntomas constitucionales y elevación de reactantes de fase aguda, a fin de no pasar por alto una neoplasia maligna o
infección grave y evitar terapéuticas innecesarias con dosis elevadas de corticoides.

Parte II 253
(PC) Casos Clínicos

PC-26-29 // PERICARDITIS CONSTRICTIVA EN PACIENTE CON ARTRITIS PC-26-30 // VASCULITIS PR3+ COMPROMISO CUTÁNEO, RENAL Y NEUROPÁ-
REUMATOIDE TICO
RUBIN, F.; CINTORA, F.; SOBRERO, C.; FRID, G.; WAINER, P.; DE ALL, J.; GNOCCHI, C.; RUBIN, F. ANGULO, M.; QUINTEROS, S.; MORIN, M.; DE LOS SANTOS, C.; AÑON, X.; SOSA, L.; BETANCOURT, B.;
Sanatorio Otamendi Miroli. Capital Federal, Argentina. BETANCOURT, B.; CASADA , M.
Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay.

Introducción: El compromiso pericárdico representa la afección cardiaca más frecuente en pacien- Introducción: Las vasculitis ANCA relacionadas son Enfermedades autoinmunes sistémicas de causa
tes con Artritis Reumatoide (AR) siendo clínicamente significativa en un 5%, presentando una preva- desconocida que afectan vasos de pequeño y mediano calibre. Pueden tener diversas presentaciones,
lencia por estudios complementarios (ecografía y rnm) con valores de 20-40%. Es más prevalente en habitualmente comprometen piel, pulmón, riñón y sistema nervioso periférico, entre otros. Aunque
hombres, en pacientes con Latex para AR Positivo y en quienes presenta mayor un mayor compromiso infrecuentes, estas entidades deben ser diagnosticadas y tratadas oportunamente dado el sombrío
sistémico debido a la AR. pronóstico que poseen llevando rápidamente al fallo orgánico múltiple y posterior muerte. Son de
Caso: Masculino de 59 años con antecedentes de HTA, AR diagnosticado en Octubre 2017 tratado curso crónico y el tratamiento se basa en inmunosupresores sistémicos adm. en forma de pulsos.
con leflunomida , Diabetes tipo 2 no insulino requirente; quien presento en el periodo de tres meses Caso: Presentamos el caso de una paciente 67 años con AP de HTA y DM2 que consultó en el servicio
progresión de disnea de clase funcional II a III, fue evaluado por medico constatándose signos de de Emergencia por petequias en miembros inferiores, polimórficas, sobreelevadas con tendencia a
insuficiencia cardiaca e iniciándose diuréticos vía oral ; se realizó ecocardiograma el cual evidenció confluir. No otras lesiones hemorragíparas; concomitantemente disminución de la diuresis de una
deterioro con respecto al previo de la función sistólica de 38% con un patrón del pericardio constricti- semana de evolución acompañadas de edemas generalizados y cifras de hipertensión arterial per-
vo. Ante esto se realizó cámara gamma la cual resulto normal y se decide su internación. sistentes. Dolor abdominal cólico en hemiabdomen izquierdo asociado a deposiciones líquidas sin
Ingresa con signos vitales conservados, lucido con signos de insuficiencia cardiaca sin frote pericár- elementos patológicos a destacar.
dico. Al EF apirética, PA 210/110 mmHg, en MMII lesiones tipo purpúrico-petequial, sobreelevadas, con-
Se realizó laboratorio: Hto: 44%; Hb 14,4 g/dl; Gb 9000/mm3 (77%pmn); plaquetas 201000/mm3; fluyentes, indoloras. CV RR 110 cpm, edemas de MMII hasta rodilla. PP FR 15 MAV +/+, crepitantes
urea 55 mg/ dl; creatinina 0,67 mg/ dl; Na 136meq/l; K 4,5 meq/l; Cl 104meq/l ERS 14; PCR 17,5. bibasales. PNM GCS 15, parestesias y disestesias de 4 MM a predominio distal con hipopalestesia,
ECG; RS, FC 60, EJE 45, PR 220, QRS 110, ST T Isonivelado, que impide la prensión digital.
RX DE TORAX: SC 0,5 Senos costofrenicos libres, sin opacidades. Analítica: Hb 13,2 g/dL, Plt 190 mil/mm3, GB 22.900/mm3, VES 22, Crea 1,57 mg/dl, FG 33,8, Azo
Ecocardiograma: DDVI: 47 MM SIVD 10MM PPVID 8MM, AI 32MM , ventrículos de diámetros 120 mg/dl. Ex orina prot 0,84 g/L, Hb+++, >50 hematíes, >50 Leu/campo gran aumento. Alb 2,2, resto
normales, hipoquinecia difusa de las paredes ventriculares con cierta variabilidad regional. Deterioro normal, Urocultivo sin desarrollo. RxTx derrame pleural bilateral. Tc Abd-Pel: sin lesiones. Serologías
moderado de función sistólica con valor estimado de 38%. Cavidades derechas normales. Pericardio VIH, VHB, VHC, VDRL negativas.
libre Con planteo de enfermedad inflamatoria sistémica se inició Prednisona 40mg/día. Biopsia cutánea
Se realizó cardioresonancia que evidencia deterioro moderado de ambos ventrículos, signos de cons- punch: negativa para vasculitis (bajo corticoides). ANA-, ANCA MPO-, PR3+, C3 76, C4 25, Ac anti
tricción pericárdica, con realce tardío en pericardio parietal sin edema. Realce subepicardico en el MBG-, Crioglobulinas -. PBR: glomerulonefritis proliferativa extracapilar focal (33% de los glomè-
miocardio de segmentos inferolaterales y anterolaterales del ventriculo izquierdo compatible Con rulos), fibrosis intersticial y atrofia tubular del 15%. Vasculitis pequeño vaso pauciinmune. EME 4
secuela de miocarditis, no se evidencia edema pericárdico. miembros: patrón neurogénico Mononeuropática Múltiple 4 MM perfil axonal sensitiva y motora.
Se interpreta como pericarditis secundaria a artritis reumatoidea, se solicita C3 de 163 y C4 de 27,8 Recibió 3 bolos de Metilprednisolona 1gr/día + Ciclofosfamida 2 bolos de 500/1000mg iv. Mejoría de
Latex de AR 136 Anticuerpo Anticitrulinado 230. Se efectuó cinecoronografia que evidencio lesión la función renal no así del déficit neurológico.
moderada en tercio medio de arteria coronaria derecha, con igual presión de fin de diástole de ambos Comentario: Se ha presentado el caso de una paciente adulta mayor que debuta con una Vasculitis
ventrículos. PSAP conservada. con severo compromiso renal y neuropático, que determina impotencia funcional tal que impide la
Se inicia pulsos con metilprednisolona de 500 mg por 72 hs continuando con deltisona 60 mg día via ingesta de alimentos por sí misma, que evoluciona a la peoría en lo renal previo a la realización de
oral con mejoría clínica recibiendo alta sanatorial los inmunosupresores.
Comentario: La artritis reumatoide puede cursar con compromiso articular y extra articular, con Conclusión: Cabe destacar las complicaciones infecciosas que presentó esta paciente que retrasa-
frecuente compromiso cardiaco. ron en múltiples oportunidades el inicio de la terapia inmunosupresora sistémica.
Conclusión: El compromiso pericárdico , usualmente es asintomático , presentando una prevalencia Estas entidades deben ser sospechadas para ser tratadas con celeridad. Un diagnóstico y tratamiento
aún mayor si se emplea estudios imagenológicos. Dentro de las posibilidades terapéuticas es posible tardíos pueden determinar aumento de morbimortalidad de nuestros pacientes.
emplear AINES, corticoides y en casos recidivantes es posible la realización de pericardiectomía

PC-26-31 // DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACION INICIAL DE PC-26-32 // VASCULITIS MESENTÉRICA Y LUPUS CUTÁNEO BULLOSO COMO
ARTRITIS REUMATOIDE MANIFESTACIONES INICIALES DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
VISMARA, V.; STREET, E.; CORTESE, M.; PARODY, R.; GABIRONDO, G. MENDOZA MARTINEZ, L.; VACACELA, K.; ORQUERA, C.; ALVAREZ , A.; REAL, M.; PANIZZA, A.
Sanatorio Rosendo Garcia. Santa Fe, Argentina. Sanatorio De La Trinidad Mitre. Caba, Argentina.

Introducción: El derrame pericárdico (DP) se define como la presencia de líquido en el espacio peri- Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una patología autoinmune multisistémica, que
cárdico superior a lo normal (15-50ml). El corazón se haya frecuentemente afectado en el proceso in- puede afectar prácticamente cualquier órgano, con cuadros clínicos muy variados. El debut de esta
flamatorio de artritis reumatoide (AR) aunque rara vez su función se altera por las lesiones producidas. enfermedad suele estar dado por manifestaciones cutáneas y musculoesqueléticas, así como también
Presentamos un caso de DP severo como presentación de AR debido a la baja prevalencia del mismo renales y hematológicas. Presentamos una paciente con vasculitis mesentérica (VM) como manifesta-
como forma de inicio de la enfermedad. ción inicial poco frecuente de LES, asociada a una forma rara de lupus cutáneo.
Caso: Paciente varón de 34 años, sin antecedentes de jerarquía, consulta por cuadro de 3 días de Caso: Mujer de 23 años, con cuadro de 6 meses de astenia, artralgias de manos y rodillas, que
evolución de dolor precordial de tipo punzante y dorsalgia izquierda asociado a disnea CF III y un cedían parcialmente con AINES; evolucionó a los 2 meses con diarrea y dolor abdominal a predominio
registro febril aislado. De 3 meses refiere poliartralgias consultando en varias oportunidades siendo de epigastrio, se realizó colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular. Posterior a la cirugía
medicado con AINES con escasa respuesta. Examen físico: T°36.7°c, TA 100/60mmHg, FC105 pm, presentó lesiones cutáneas ampollares generalizadas y persistencia de dolor abdominal; 24 horas
FR:25 pm, SaO2 90% (0.21). Ritmo cardíaco regular, sonidos hipofonéticos, sin soplos. Hipoventilación previas al ingreso presentó dolor de intensidad 9/10 y diarrea (10 deposiciones/día). Examen físico:
generalizada, con rales crepitantes en base pulmonar izquierda. Labotatorio: Hcto 33%, Hb 11gr/ abdomen doloroso de forma difusa, sin reacción peritoneal, lesiones ampollares en mucosa oral, ge-
dl, leucocitos 14.100mm3, Plaquetas 150.000/mm3, VES 96mm/1ªhr, enzimas cardiacas negativas. nital, en región peribucal, tórax superior y miembros superiores. Laboratorio: Hto 32.8%, Hb 10.7g/dL,
Serologia HIV, VHB, VHC no reactivo. Rx. tórax: relación cardio-torácica aumentada, velamiento de GB 14.600/mcL, PLT 814.000/mcL, urea 44mg/dL, creatinina 0.6mg/dL, VSG 34mm, PCR 2,9mg/L, he-
seno costo frénico izquierdo. ECG: ritmo sinusal FC105Lxmin, PR 0,12, AQRS +45, sin signos de isque- patograma, amilasa y lipasa normales. HC, toxina C. difficile, coprocultivo y parasitológico negativos.
mia aguda. Eco cardiograma: severo DP en segmentos anterior, lateral, posterior y apical, pericardio Serologías HIV, VDRL, Hepatitis A, B y C, Herpes I y II, Epstein Baar y CMV: negativas. Ac. celiaquía
visceral difusamente engrosado. TAC Tórax y Abdomen: moderado DP, leve derrame pleural derecho, negativos. TC de abdomen y pelvis: líquido libre, engrosamiento difuso de las paredes intestinales.
hepatomegalia, moderada ascitis. Se realiza pericardiocentesis con toma de biopsia y drenaje de Por sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal se inició tratamiento con corticoides presentando
1000ml. Liquido pericárdico: amarillo, límpido, glucosa 0,47g/l, LDH 3102g/l, Rivalta +++, albumina mejoría del cuadro abdominal, persistiendo las lesiones cutáneas. Se continuó estudios con EnteroTC:
25g/l, cultivo negativo. Paciente refiere haber consultado con servicio de traumatología quien solicito derrame pleural bilateral y pericárdico leve, mejoría del engrosamiento de las paredes intestinales.
Rose Ragan de 387 y PCR elevada. A la espera de laboratorio inmunológico se instaura corticoterapia VEDA y VCC normales. Biopsias de colon: colitis activa focal sin granulomas. Se recibieron resultados
con prednisona 40mg/día mejorando cuadro clínico. Posterior a 5 días de tratamiento se realiza nueva positivos de FAN (patrón moteado 1/2500), antiDNA, antiSm y antiRNP; C3-C4 disminuidos. Biopsia de
TAC: escaso DP, sin derrame pleural ni ascitis. Paciente es dado de alta con igual tratamiento. Se piel: penfigoide ampollar (no se realizó IF) por lo que se interpretó como vasculitis mesentérica y lupus
recibe Ac. AntiCCP 170, realizándose el diagnostico de AR. cutáneo bulloso como manifestaciones de LES. Se estudió con proteinuria en orina de 24 hs: 1.08 g,
Comentario: Se presenta este caso clínico debido a la baja incidencia de DP como forma de presen- realizándose biopsia renal: nefritis lúpica clase II. Continuó con corticoides dosis inmunosupresora y
tación de AR, y los pocos reportes de casos clínicos. El 30% de los pacientes presentan DP silente y en se inició hidroxicloroquina, micofenolato y dapsona con adecuada respuesta.
solo 2% presentan sintomatología con requerimiento de pericardiocentesis. En ocasiones puede ser Comentario: La VM tiene una prevalencia del 0,2-2% entre los pacientes con LES, siendo cercana
grave causando taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva con riesgo de muerte. al 50% entre pacientes con LES y dolor abdominal, por lo que requiere de un alto índice de sospecha,
Conclusión: El DP severo es poco frecuente en la práctica diaria, pero representa una emergencia más aún entre pacientes sin diagnóstico previo de LES. El lupus cutáneo bulloso (LCB) es una manifes-
médica vital que requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato para evitar un desenlace fatal, tación cutánea infrecuente, con presencia de anticuerpos anticolágeno tipo VII.
así como el manejo de la enfermedad de base con el fin de evitar recurrencias y disminuir las compli- Conclusión: El tratamiento es con corticoides en dosis alta, y en nuestro caso se agregó micofenola-
caciones asociadas. Por lo tanto, es crucial identificar las causas posibles sospechando la etiología to por tratarse de una forma severa de vasculitis. El tratamiento de elección del LCB es con dapsona.
infecciosa, sin olvidar causas sistémicas como la AR.

254 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-33 // NECROSIS DE PIE IZQUIERDO NO ASOCIADA A ARTERIOPATÍA “EL PC-26-34 // AORTITIS Y ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES
INVIERNO DE UN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO” TORRES, G.; RECCHIONI, H.; MORANO, F.; ZABALLA, j.
VITALE, A.; LÓPEZ, J.; PÉREZ, A.; CALDEROLI, I.; RAMOS, C.; CORONEL, P.; RECALDE OLAVARRIETA, I.; Hospital Italiano De Buenos Aires. Capital Federal, Argentina.
BABAK, P.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: La crioglobulinemia es una forma especial de vasculitis sistémica secundaria a la pre- Introducción: La Arteritis de Células Gigantes (ACG) o Enfermedad de Horton es la vasculitis sisté-
sencia de Inmunoglobulinas circulantes que se precipitan a temperaturas menores a 37°C. Se asocian mica más frecuente y afecta vasos grandes y medianos, principalmente las arterias temporales, pu-
en su mayoría a infecciones virales crónicas. Se ha visto asociación con malignidades hematológicas diendo comprometer a la aorta y sus ramas. La edad de comienzo es de aproximadamente 70-75 años,
y enfermedades autoinmunes. con un rango que va desde los 50 hasta más de 90 años. Las mujeres se afectan más frecuentemente
Caso: masculino de 48 años de edad, portador de retrovirus desde hace 10 años en tratamiento que los varones (proporción 3:2) y predomina en personas de origen caucásico.
regular con entricitavina/tenofovir y nevirapina, hipertenso en tratamiento irregular con enalapril 10 Las consecuencias clínicas de la ACG en la aorta comprende aneurismas y disecciones, particular-
mg c/ 12 hs, amlodipina 10 mg/día. Acude por cuadro de 1 mes de evolución antes del ingreso, que mente la aorta torácica, y puede generar aortitis detectada por angio tomografía en hasta dos tercios
inicia con dolor en ambos miembros inferiores y cambio de coloración de los dedos de ambos pies de los pacientes.
tornándose de coloración azulada relacionada con disminución de la temperatura ambiental, acom- Caso: Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, sin antecedentes de relevancia, relata cuadro
pañado de dolor de intensidad leve que dificulta la deambulación. El cuadro progresa posteriormente clínico de un mes de evolución de astenia, mialgias y registros febriles de 38.5°C, recibiendo varios
presentándose sensación febril no graduada que cede con antipiréticos comunes y se agrega cambios esquemas antibióticos sin mejoría. Además, agrega cefalea pulsátil intensa de una semana de evo-
necróticos en el tercio distal del pie izquierdo acompañada de secreción purulenta fétida por lo que lución, de comienzo brusco en región occipital con irradiación hacia zona frontal, acompañado de
acude a facultativo. Al examen físico: se constata necrosis en zona metatarciana y dedos del pie sudoración profusa. Al examen físico se encuentra febril con dolor a la palpación en región temporal
izquierdo con presencia escasa de secreción purulenta fétida, llama la atención fenómeno Raynaud en bilateral, al laboratorio se evidencia aumento de eritrosedimentación y proteína c reactiva sin otras
pie derecho, no se constatan edemas. Laboratorio al ingreso GB 11020 N: 64 L 24 P 304.000. ANCA particularidades. Se toman hemocultivos, que resultan negativos y se efectúa un ecodoppler de vasos
C y ANCA P negativos HCV: negativo, C3 normal C4 disminuido, Crioglobulinas en sangre positivo. Eco- de cuello, temporales y renales que evidencia engrosamiento de la pared de la arteria subclavia de-
doppler arterial con flujo normal sin que se constate ningún signo directo de estenosis significativa. recha e izquierda. La angioresonancia de aorta torácica y vasos de cuello destaca un engrosamiento
Comentario: La presencia de crioglobulinemia mixta es un grupo de entidades que debe sospecharse concéntrico y difuso que compromete la totalidad de la arteria aorta y sus ramas, con mayor compro-
en pacientes con fenómeno de Raynaud, signos clínicos de isquemia periférica en ausencia de enfer- miso de vasos supra aórticos, que impresiona de aspecto inflamatorio.
medad vascular, cianosis de orejas, nariz y dedos inducidas por el frío. Se decide iniciar tratamiento con meprednisona 40 mg/día, presentando mejoria sintomatica.
Conclusión: EL diagnóstico de la criogamaglobulinemia se basa en los hallazgos clínicos y de labo- Comentario: Se presenta este caso resaltando la baja incidencia de la enfermedad, siendo conside-
ratorio. La presencia de Crioglobulinas circulantes, la disminución de los niveles del complemento rada como una enfermedad rara.
son característicos de la enfermedad, sin embargo el no detectar niveles séricos de inmunoglobulinas Conclusión: Si bien la detección de aortitis se da en un 50% de los casos, solo una minoría pre-
por métodos de laboratorio no debe excluir el diagnostico si la sospecha clínica sigue siendo alta. sentarán complicaciones asociadas como aneurismas y, menos frecuentemente, disección y rotura.
La ACG no afecta globalmente la supervivencia general, a excepción de los casos con compromiso
aórtico y disección.

PC-26-35 // ENFERMEDAD DE BEHCET PC-26-36 // DERMATOMIOSITIS CON ENZIMAS MUSCULARES NORMALES:


VARGAS, E.; RODRIGUEZ, r.; CILIBERTI, M.; SINGH, L.; TORRES ARENAS, I. REPORTE DE UN CASO
Hospital Angel C Padilla. Tucumán, Argentina. BODEGA, F.; CARBALLEIRA, B.; KAMADA, C.; MARISTANY BASTIDA, S.; MOLINA, H.; VIOLANTI, L.; MA-
CIAS, G.; MARTINEZ, S.; MARIN, G.; ALBARRACIN, R.; PANIZONI, E.; GOTELLI, M.; SANCHEZ, D.; ANDRADE,
A.; TOMALÁ, W.; ARANO, J.; DELLA CROCE, J.
Hospital El Cruce Samic. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: La enfermedad de Behçet (EB) es una enfermedad sistémica crónica recurrente, des- Introducción: La dermatomiositis(DM) es una miopatía inflamatoria. cursa con debilidad progresiva
cripta como un complejo trisintomático de úlceras orales, genitales (ambas lesiones son dolorosas, de los músculos proximales y lesiones cutáneas. Es una entidad rara con una incidencia entre 0,75-
múltiples y recurrentes) e iritis de carácter recidivante, se le han añadido otras manifestaciones 1,71/100.000 personas. Es más frecuente en mujeres, razas caucásicas, con un pico de incidencia
vasculares, neurológicas y gastrointestinales, menos frecuentes y no todas están incluidas en los entre los 30 y 40 años. Su diagnóstico se basa en la presentación clínica, biopsia muscular, electro-
criterios diagnósticos. Se la considera una enfermedad autoinmune, y está relacionada al aloantígeno miografía y elevación de enzimas musculares séricas.
HLA-B5 (B51).El diagnóstico se basa en criterios clínicos. Caso: Paciente mujer de 38 años sin antecedentes clínicos . Comenzó hace 9 meses con lesiones
Caso: Paciente de sexo femenino de 15 años de edad, consulta por úlceras genitales dolorosas de en piel, difusas hiperqueratósicas, episodios febriles aislados y artralgias. Concurre a consultorios
más de 6 meses de evolución asociada a secreción purulenta de olor fétido y úlceras orales dolorosas externos con biopsia de piel que informa dermatitis espongiótica subaguda con abundantes eosinófi-
que le dificultaban la apertura bucal y deglución, con disminución de la ingesta de alimentos y pér- los. Recibió tratamiento con corticoides sistémicos. Presentó progresión de eritrodermia y debilidad
dida gradual de peso, que se acentuó en los últimos 2 meses con descenso de más de 10 kgr. Según muscular. Se le solicitaron estudios de laboratorio como CPK, aldolasa, LDH, TGO, TGP y panel inmu-
relato de su madre, las úlceras orales se presentaron por primera vez a los 8 años de edad, por lo nológico negativos.
que realizó múltiples consultas a diferentes especialistas sin llegar a un diagnóstico. Por fiebre de Se decidió su internación epor presentar disfagia severa con pérdida de peso 10 Kg en la última se-
48 horas de evolución y por el compromiso del estado general se decide internación de la paciente. mana y deshidratación.Se realiza VEDA que informa esofagitis grado B, gastropatía erosiva y disfagia
Al examen físico se objetivó temperatura de 38,2°C, úlceras orales de tamaño variable, con bordes a sólidos y líquidos.
eritematosos bien definidos y úlceras genitales de mayor tamaño y profundidad acompañadas de Al ingreso la paciente se encontraba ,eritrodermia del 80% de la superficie corporal acompañado de
secreciones purulentas. En laboratorio presentó: leucocitos de 15.800 (neutrofilia) VSG 40 mm/h, PCR cuadriparesia severa de predominio proximal 3/5.Se repiten marcadores de inflamación muscular y
48 mg/dl. FAN, y Anti DNA negativos y complemento normal, serología para HIV, Hepatitis B y C y panel inmunológico, conresultado positivo anticuerpo Mi-2 y FAN 1/80, patrón moteado. Se realizaron
CMV no reactivas, como así también VDRL y prueba de partegia negativas y PPD anérgica. Cultivo de 3 pulsos de corticoides más gammaglobulina. A las 48 horas presenta cierta mejoría clínica de sus
secreciones de región genital fué positivo para E.coli y Klebsiella pneumoniae y se realizó tratamiento lesiones en piel. Se decide continuar con meprednisona metrotexato, ácido fólico e hidroxicloroquina.
antibiótico dirigido. Biomicroscopía con lámpara de hendidura descartó hipopion; fondo de ojo normal. Comentario: La dermatomiositis es una entidad rara, de difícil diagnóstico,. En nuestro caso se en-
Videoendoscopía informó duodeno con mucosa congestiva e histopatología de mucosa yugal y paladar contraron algunos desafíos que retrasaron el diagnóstico. Presentaba clínica compatible con lesiones
informó úlceras crónicas e inespecíficas. Descartadas otras patologías que pueden presentar úlceras en piel, debilidad muscular proximal y particularmente en músculos flexores del cuello, disfagia. Al
orales y genitales, se diagnostica EB. Inició tratamiento con meprednisona y colchicina, con evolución inicio presentaba anticuerpos Mi-2 negativos, su sensibilidad es baja (45% según diferentes series),
clínica favorable por lo que se otorga el alta Nosocomial. se repitieron dichos anticuerpos siendo positivos cuando presentaba debilidad muscular avanzada.
Comentario: La EB es una entidad infrecuente en nuestro país, se desconoce la etiología, pueden Las biopsia de piel mencionada en el caso clínico puede parecer tanto LES discoide o dermatomiositis,
transcurrir años solo con úlceras orales y genitales dolorosas y recurrentes sin un diagnóstico preciso pero al momento de realizarse tenia poca debilidad muscular.
y consultar cuando presente complicaciones de órganos secundarios. Las enzimas no siempre están presentes, CK 50% aldolasa 60%, cuando no hay actividad o existe
Conclusión: La EB es una entidad de baja prevalencia en Argentina, se necesita de alta sospecha poca actividad en músculos. Esto estaría explicado por la circulación en plasma de anticuerpos o in-
clínica para llegar al diagnóstico, no existe métodos complementarios específicos para confirmarla; hibidores que reducen su concentración, por lo cual entendemos que su dosaje era normal en nuestra
por ello es imprescindible que los médicos se familiaricen con las características de esta enfermedad. paciente.
En ella se ha descartado la presencia de neoplasias, dado que se encontró que en el 13-42% de las
personas con DM pueden desarrollar neoplasias.
Conclusión: Lo interesante del caso, que se presenta con una dermatopolimiositis primaria asociada
a anticuerpos Mi-2 positivos, asociada a niveles de enzimas musculares normles, lo que dificulto el
diagnostico y lo infrecuente del caso

Parte II 255
(PC) Casos Clínicos

PC-26-37 // POLISEROSITIS COMO PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LUPUS ERITE- PC-26-38 // DERMATOMIOSITIS ASOCIADA A VASCULITIS DEL COLON. REPOR-
MATOSO SISTÉMICO TE DE UN CASO
VIRGINIA, g.; ROSSI, H.; GASTIN, G.; BUSTAMANTE, M.; CAVALLO, P.; MELANO, D. MEYER DITTLER, C.; GARBARINO, M.; WAUTERS, V.; ARCONDO, F.; FORNASARI, L.; ZYLBERMAN, M.
Sanatorio Rosendo Garcia. Santa Fe, Argentina. Hospital Cosme Argerich. Caba, Argentina.

Introducción: La poliserositis, definida como la presencia simultánea de pleuritis, pericarditis y asci- Introducción: La dermatomiositis (DM) es una miopatía inflamatoria idiopática con compromiso gas-
tis, es un modo de presentación poco común del Lupus Eritematoso Sistémico (LES). trointestinal poco frecuente. Presentamos el caso de un paciente con DM refractaria al tratamiento
Se describe el caso de una paciente de 43 años que se presentó en nuestro servicio con poliserositis inicial que presenta como complicación perforación intestinal secundaria a vasculitis colónica.
como manifestación clínica inicial de LES. Caso: Paciente de 54 años con antecedentes de diabetes no insulinizado y psoriasis en tratamiento
Caso: Paciente femenina de 43 años, sin antecedentes de jerarquía, consulta por cuadro de 3 sema- con metotrexate 15 mg/semanal; consulta por disfagia, debilidad muscular proximal, y lesiones eri-
nas, caracterizado por edema bipalpebral, distensión abdominal, disnea progresiva clase funcional III tematosas en cara, dorso y miembros superiores. Examen físico: debilidad de cinturas 2/5, pápulas
y pérdida de peso. de Gottron y rash en heliotropo. Laboratorio: CK 704 UI/L. Electromiograma: patrón miopático. Anti-
Al examen físico presentaba como hallazgos positivos: SV: T 38°C, TA 110/70, FC 120 lpm, FR 20 cuerpos mioespecíficos: negativos. Biopsia cutánea: dermatitis de interfase vacuolar. Videodeglución:
rpm, Sat 95% Fio2 21%. Palidez cutaneomucosa, quemosis bilateral, leve edema bipalpebral, rash deterioro moderado, aspiración con líquidos. Se interpreta como dermatomiositis, se inicia mepredni-
fotosensible en escote. CV ritmo regular, ruidos cardiacos hipofonéticos, abolición del mv en ambas sona 60 mg/día y se aumenta metotrexate a 25 mg/sem. Evoluciona con mejoría sintomática por lo
bases pulmonares con matidez a la percusión. Abdomen globuloso, BDI, matidez desplazable, signo que es dado de alta. Luego de 4 semanas de tratamiento se constata progresión de debilidad muscular
del tempano. Edema en mmii y livedo reticularis en rodillas. proximal, disfagia y falta de mejoría de lesiones cutáneas. Se reinterna y se realiza screening: PSA
Al laboratorio exhibía HB 9,9 HTO 30,6. GB 6750 (15%L) Alb 2g/dl. Como exámenes complementarios normal. VCC: compromiso segmentario con mucosa congestiva y úlceras con fibrina a 60 cm del mar-
se efectuó Rx tórax F: índice cardiotorácico aumentado, derrame pleural bilateral. Ecografía abdo- gen anal. Compatible con colopatía isquémica. Inicia inmunoglobulina 2 gr/kg/día por enfermedad
minal: abundante liquido libre. Ecocardiograma doppler: Fey conservada, derrame pericárdico leve refractaria. A las 72 hs intercurre con neumoperitoneo por lo que se realiza laparotomía exploradora,
sin compromiso hemodinámica. Se realizo toracocentesis, obteniendo CFQ exudado no empiema, y con hallazgo de perforación de colon sigmoides y colitis isquémica de colon izquierdo. Se realiza
paracentesis con GASA >1. colectomía izquierda, con AP: vasculitis de vasos de pequeño calibre con trombosis vascular asociada
Se solicitó TSH: 2,32. Coombs negativo, serología VHC VHB HIV VDRL negativo. Orina de 24 hs: ClCr y angiodisplasia. Ac antifosfolipidos negativos. ANCA pendientes. Evoluciona con sepsis severa, co-
90, proteinuria 680 mg/dL. lección intraabdominal sin respuesta al drenaje percutáneo y registros febriles diarios a pesar de la
Laboratorio inmunológico: Ac anticardiolipinas, anticoagulante lúpico, Anti DNA negativos, FAN (+) antibioticoterapia de amplio espectro, por lo que no se logra progresar la inmunosupresión. Intercurre
1/1280 patrón moteado, latex AR no reactivo e hipocomplementemia. nuevamente con neumoperitoneo por lo que es reintervenido quirúrgicamente constatándose colitis
Por presentar registros febriles se tomaron hemocultivos, urocultivo, cultivo de liquido pleural y as- isquémica. AP: vasculitis de vasos de pequeño calibre y trombosis vascular asociada. Actualmente
cítico, manteniendo conducta expectante respecto al tratamiento antibiótico, con resultados micro- cursa internación en terapia intensiva en ARM con requerimiento de inotrópicos.
biológicos negativos. Se realizó biopsia renal la cual no fue representativa. Posterior a la misma Comentario: La afectación gastrointestinal en la DM es poco frecuente, siendo la manifestación más
comenzó corticoterapia mejorando la sintomatología clínica, con marcada disminución de la ascitis común la disfagia (10-70%). La vasculopatía gastrointestinal es una entidad asociada a la dermato-
y el derrame pleural. miositis juvenil, que se ha reportado en 1-6% de los pacientes adultos. Se presenta con compromiso
Por buena evolución clínica, la paciente fue dada de alta con tratamiento corticoideo. difuso de la mucosa, úlceras isquémicas y perforación, con hallazgo en la anatomía patológica de
Comentario: La poliserositis temprana es una manifestación poco frecuente del LES. Como serositis inflamación de los vasos gastrointestinales, isquemia crónica y trombosis arterial.
aisladas, la incidencia de derrame pleural es del 31 al 57% y de derrame pericárdico del 2 al 45%. Conclusión: La vasculopatía intestinal es una manifestación muy infrecuente y de elevada morbi-
Sólo en un 8 a un 11% se halla la presencia ascitis. El estudio de estos pacientes debe ser amplio mortalidad, siendo su evolución, según algunos autores, independiente del tratamiento instituido.
y debemos descartar otras causas frecuentes de derrame. Se ha evidenciado que los pacientes con
poliserositis presentan mayor incidencia de compromiso renal por LES, por lo tanto debe ser un motivo
de búsqueda de alteraciones a dicho nivel .
Conclusión: El desarrollo de poliserositis constituye un marcador clínico de actividad lúpica, y re-
quiere por lo tanto la instauración de una terapia precoz y agresiva.

PC-26-39 // SINDROME DE COGAN PC-26-40 // PANICULITIS LÚPICA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LUPUS
SBERNA, F.; TRASANTE BORCHES, M.; RECCHIONI, H.; MORANO, F. ERITEMATOSO SISTÉMICO
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina. RIUS, N.; GARBARINO, M.; ARCONDO, F.; ARMENTEROS, C.; ODZAK, A.; ZYLBERMAN, M.
Hospital Argerich. Caba, Argentina.

Introducción: El Síndrome de Cogan es una rara enfermedad multisistémica de origen desconocido Introducción: La paniculitis lúpica (PL) es una variante infrecuente del lupus cutáneo crónico. Se
que se caracteriza por síntomas oculares y audiovestibulares que incluyen queratitis intersticial no presenta como placas induradas o nódulos dolorosos en cara, miembros superiores, tronco, muslos
sifilítica, conjuntivitis, escleritis, uveítis, hipoacusia neurosensorial, vértigo y tinnitus; asociado o no a o glúteos. La anatomía patológica se caracteriza por paniculitis lobular con predominio linfocitario
compromiso sistémico como fiebre, fatiga, pérdida de peso, artritis, vasculitis. En su patogenia están asociado a necrosis hialina de la grasa. Puede estar asociada a vasculitis linfocítica y trombosis
implicados mecanismos infecciosos y autoinmunes. El diagnóstico es clínico. fibrinioide. Su presentación antes del diagnóstico de LES es infrecuente
Caso: Paciente masculino de 25 años, con antecedente de consumo de cocaína y factores de riesgo Caso: Paciente de 33 años sin antecedentes consulta por astenia, adinamia, dolor muscular gene-
para enfermedades de transmisión sexual, consulta por hipoacusia neurosensorial bilateral, vértigo, ralizado y edema en manos y tobillos de 3 meses de evolución. Examen físico: Edema de manos y
náuseas y vómitos asociado a cefalea retroocular y fotofobia de un mes de evolución. punteado hiperpigmentado en falanges. Adenopatías submaxilares, cervicales y femorales pequeñas.
Al examen físico presentó cefalea leve sin signos meníngeos, fotofobia con epiescleritis bilateral, Ulceración en ambos labios. Laboratorio: anemia normocítica normocrómica (Hb 9.5 g/dl, VCM 89),
hipoacusia sensorial profunda bilateral sin discriminación verbal asociado a hipofunción severa de eritosedimentación y PCR elevadas (70 mm y 8.3 mg/L), C3 y C4 disminuidas (19 y 3 mg/dl). Biopsia
los conductos semicirculares. de piel de falange proximal informa vasculitis leucocitoclástica necrotizante con depósito de fibrina.
Laboratorio con hemograma y eritrosedimentación normal, función renal conservada, serologías para Perfil inmunológico: FAN, anti RO, anti-Smith y anti-RNP positivos. Se interpreta como LES e inicia tra-
HIV, VDRL, Hepatitis B y C negativas, FAN negativo, ANCA y anticuerpos anticocleares negativos. tamiento con meprednisona 40 mg/día e hidroxicloroquina 200 mg/día. Evoluciona con lesión nodular
Se realiza resonancia magnética de cerebro y órbitas que evidenció signos de laberintitis bilateral y en región pretibial, lumbar, glútea y paraespinal con signos de flogosis. Se realiza biopsia de lesiones:
epiescleritis. No se encontró evidencia de vasculitis sistémica, con angiotomografía de aorta y vasos en hipodermis infiltrado inflamatorio mixto a predominio neutrofílico que comprometen septos exten-
renales sin lesiones. diéndose hacia los lobulillos con necrosis y abscedación. Coexiste vasculitis de pequeñas arterias y
Se inició tratamiento sistémico con meprednisona 60 mg/día, sin respuesta audiométrica confirmada extravasación eritrocitaria. Se interpreta como paniculitis septal/lobulillar y vasculitis secundaria a lu-
con potenciales evocados auditivos negativos, por lo que se realizó implante coclear. La epiescleritis pus profundo. Durante la internación intercurre con bacteriemia por SAMS con impactos pulmonares y
tuvo buena respuesta inicial a corticoides sistémicos con asociación de metotrexato como ahorrador renales, y probable miocarditis por hidroxicloroquina por lo que se suspende dicho fármaco, con buena
a mediano plazo. evolución. Actualmente seguimiento ambulatorio, en tratamiento con meprednisona y azatioprina,
Comentario: El Síndrome de Cogan es una patología infrecuente, con alrededor de 300 casos repor- asintomática, sin lesiones cutáneas.
tados en la literatura, aunque se cree que es subdiagnosticado, por lo que es importante tenerlo en Comentario: Cuando la PL ocurre en un paciente con antecedentes de LES, el diagnóstico es más
cuenta en pacientes con afección vestibuloauditiva y ocular. sencillo. Sin embargo, cuando es la forma de presentación, el diagnóstico histopatológico es indis-
El diagnóstico diferencial debe hacerse con otras patologías inflamatorias e infecciosas como sífilis pensable. Los hallazgos incluyen paniculitis lobular y necrosis hialina del tejido adiposo, depósitos de
o infecciones virales. mucina y degeneración de la membrana basal. Solo 2-3% de los pacientes con LES desarrollará en
El tratamiento varía según el grado de compromiso, siendo primera línea los corticoides, asociado o no algún momento de su evolución PL. La evolución es crónica, por brotes, con tendencia a la resolución
a otros inmunosupresores, e implante coclear en caso de hipoacusia refractaria. tras 3 a 6 años. Dentro de los diagnósticos diferenciales es importante descartar el linfoma T cutáneo
Conclusión: tipo paniculitis. El tratamiento consiste en hidroxicloroquina con o sin tratamiento glucocorticoide,
según la severidad y la evolución de las lesiones.
Conclusión: Dado que la paniculitis puede ser la manifestación inicial del LES, debe pensarse en
dicha entidad y realizar anatomía patológica de las lesiones para un correcto diagnóstico diferencial

256 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-26-41 // SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO Y ENDOCARDITIS DE LIBMAN- PC-26-42 // MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES DEL LES, A PROPÓSI-
SACKS: ¿ACV TROMBÓTICO O CARDIOEMBÓLICO? TO DE UN CASO CLÍNICO.
LISTA, M.; MEROLA, V.; RODRIGUEZ, M.; PIZZAROSSA, A.; ARIAS, k.; CAIROLI, E.; QUEIROLO, A. ALTUNA RUIZ, J.; GIORDANENGO, C.; AGRIELLO, M.; LUZZI, S.; CUBAS TOLEDO, E.; MAIRAL, N.; JAVKIN, C.;
Hospital De Clínicas Cm C. Montevideo, Uruguay. GARCÍA PEINADO, M.; RICCHEZZA, L.; SANDOVAL, m.
Hospital San Martin De La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Introducción: el Ataque Cerebrovascular (ACV) en paciente joven es causa de gran Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica del tejido
morbimortalidad. El mecanismo es en general multifactorial. Su diagnóstico determina una búsqueda conectivo, que puede afectar varios órganos y sistemas, entre ellos piel, articulaciones, riñones, tracto
exhaustiva dirigida a evitar la recurrencia y tratar condiciones asociadas. gastrointestinal, sistema nervioso central y serosas, con una forma y curso variables, con múltiples
Caso: Caso clínico: Presentamos el caso de una Paciente de 26 años de edad, hipertensa y epiléptica recaídas y remisiones. Las manifestaciones gastrointestinales en pacientes con LES se evidencian
como antecedentes personales, que consultó por pérdida de fuerzas de miembro inferior izquierdo de entre un 10 a 40 %, dentro de las cuales la gastropatía hipertrófica y la enteritis lúpica son formas
6 horas de evolución. Al examen físico se constató paresia grado 3 de miembro inferior izquierdo y, en infrecuentes.
lo extra neurológico, livedo racemosa en miembros inferiores y fenómeno de Raynaud. La tomografía Caso: Paciente femenina de 24 años con diagnóstico de LES (marzo de 2015) y antecedentes de
evidenció área hipodensa a nivel córtico-subcortical frontal derecha compatible con isquemia aguda, síndrome nefrótico y nefropatía lúpica (grado IV) ingresa por dolor abdominal asociado a náuseas,
que se confirma por resonancia. En la valoración etiológica se constata triple positividad de anticuer- vómitos, diarrea y fiebre, Antecedentes: internaciones previas por cuadro similar.
pos antifosfolipídicos a títulos elevados, ANA de con anti DNA positivo con consumo de complemento Examen físico: dolor abdominal espontaneo, intensidad 9/10, a predominio de hemiabdomen superior,
y anemia hemolítica autoinmune. Se realiza ecocardiograma transesofágico en el que se evidencia sin defensa ni peritonismo, asociado a diarrea de 4 deposiciones/día, sin signos inflamatorios.
insuficiencia grave de la válvula mitral y presencia de vegetaciones compatibles con endocarditis de Laboratorio: C3 42, C4 10, PCR 93, leucocitos 3300, proteinuria ++, sedimento urinario activo, albúmi-
Libman-Sacks. Con los hallazgos mencionados consideramos que la paciente es portadora de una na 30. Anticuerpos para celiaquía negativos, FAN y Anti-DNA positivos.
endocarditis de Libman-Sacks asociada a un síndrome antifosfolipídico (SAF) asociado a Lupus Erite- Ecografía abdominal: engrosamiento parietal de cuerpo y antro gástrico. Asas delgadas dilatadas,
matoso Sistémico (LES). La asociación entre livedo racemosa e infarto cerebral es también conocida engrosamiento parietal difuso en sigmoides. Liquido libre interasas.
como síndrome de Sneddon. TC de abdomen: edema y realce mucoso de las paredes intestinales,a predominio gastroduodenal,
Comentario: En este caso se plantea la dificultad de determinar el mecanismo exacto del ACV no colon ascendente y rectosigma; marcada ingurgitación vascular adyacente interpretado como hallaz-
pudiendo descartarse embolia de endocarditis o trombosis arterial por SAF. Dada la triple positividad gos inflamatorios.
de los anticuerpos anti fosfolípidos, se decidió anticoagulación a largo plazo con warfarina con INR Se realiza videoendoscopía digestiva alta (VEDA) que sugiere gastropatía hipértrófica. Biopsia positiva
objetivo mayor a tres, e iniciar hidroxicloroquina junto con inmunomoduladores. Se realizó cirugía de para H. Pylori; gastritis leve. Tras antibióticoterapia persiste el dolor abdominal, con muestra para H.
sustitución valvular mitral. pylori negativa. Rectosigmoidoscopia: sin evidencia de lesiones. No pudo realizarse clearence de alfa
Conclusión: El SAF es causa importante de ataque cerebro vascular en paciente joven. Su diagnós- 1 antitripsina por falta de reactivos.
tico determina conductas terapéuticas dirigidas a evitar nuevos eventos trombóticos por lo que debe Dados los hallazgos endoscópicos e imagenológicos, se decide iniciar pulsos de metilprednisolona
solicitarse en todos los casos. Su presencia puede asociarse o no a otras enfermedades autoinmunes interpretando el cuadro como gastropatía hipertrófica/enteritis lupica.
sistémicas como el LES yo la endocarditis de Libman-Sacks que tienen su propio tratamiento y mor- La paciente persistió con dolor abdominal, hiporexia, vomitos y fiebre, requiriendo alimentación paren-
bimortalidad. teral; Se inicia ciclofosfamida; debido a escasa mejoría clínica, se decide tratamiento con rituximab,
logrando remisión de la enfermedad.
Comentario: Se VEDA control a los 3 meses, en la que se constata involución de la hipertrofía, con
hallazgos endoscópicos normales, interpretando como causa del cuadro a su enfermedad de base. La
paciente continua control evolutivo y tratamiento con rituximab, con buena evolución.
Conclusión: Las manifestaciones gastrointestinales en el LES se presentan en hasta un 40% de los
pacientes, y la mayoría de los síntomas se deben a efectos adversos del tratamiento o a infecciones
virales o bacterianas. Cualquier órgano del tracto gastrointestinal puede afectarse, siendo la gastro-
patía hipertrófica y la enteritis lúpica,que presentaba nuestra paciente, formas muy infrecuentes, lo
cual resultó un desafío diagnóstico y terapéutico.

PC-26-43 // CRIOGLOBULINEMIA PRIMARIA. EN LA ERA DE LA HEPATITIS C PC-26-44 // ARTERITIS DE TAKAYASU : REVISION DE CRITERIOS DIAGNOSTI-
CACERES RINCON, H.; GORDILLO, a.; PARISI, Y.; GAMÓN, D.; VEGA, M.; ROJAS, M.; SIMISON, C.; COS A PROPOSITO DE UN CASO .
CASTAGNINO, J. GALLO, A.; AGUDELO, A.; MAURIZIO, F.; CANO MUÑOZ, S.
Sanatorio De La Providencia. Caba, Argentina. Clinica Del Valle. Comodoro Rivadavia Chubut, Argentina.

Introducción: Las úlceras cutáneas representan una causa habitual de consulta al médico clínico. Introducción: Se presenta el caso de una paciente de 22 años que consulta en nuestra institución por
Quien debe tener siempre presente, aparte de las causas frecuentes, algunas infrecuentes. Entre cuadro de dolor abdominal y se interna por interpretarse como abdmen agudo .
estas causas infrecuentes están algunas vasculitis. La crioglobulinemia es una vasculitis la cual es Al momento del ingreso y luego de realizar la anmnesis , el examen físico y recolección de datos de
mediada por inmunoglobulinas que tienden a precipitarse a bajas temperaturas, principalmente en su historia clínica , se detecta que no se trata de un caso mas de dolor abdominal y se deciden pedir
zonas distales del cuerpo pudiendo generar manifestaciones clinicas. estudios complementarios .
Caso: Paciente masculino de 86 años de edad con antecedentes Patológicos de enf. de Parkinson, Los mismos informan la presencia de un auemento de diámetro a lo largo de toda la extensión de la
Hipotiroidismo, HTA, Reemplazo total cadera derecha hace 1 año y semipostrado. Presenta cuadro arteria aorta desde su nacimiento a su bifurcación y de sus ramas principales .
clínico de aproximadamente 1 año de evolución caracterizado por lesiones ulcerosas superficiales en Los laboratorios como principal hallazgo informan el auemento de reactantes de fase aguda en va-
miembros inferiores, manos y cara siendo interpretadas como ulceras de presión que habían progresa- lores patológicos .
do desde 2 meses. Al examen físico, paciente lúcido, parámetros hemodinámicos dentro de rangos de Todos los resultados obtenidos y las diferentes interconsultas que se realizan nos hacen llegar a la
normalidad con lesiones ulcerosas circulares en dorso de pie izquierdo, maléolo interno de miembro revisión de bibliografía encontrándose que la misma cumple con todos los criterios presentados por el
inferior derecho de aproximadamente 5 cm de diámetro bien circunscrita con halo eritematoso sin evi- colegio americano de reumatología para el diagnostico de Arteritis de Takayasu
dencia de secreción purulenta. Igualmente presentaba lesiones ulcerada en dorso de manos asociado Caso: Paciente de 22 años de edad , refiere como unico antecedente presentar psoriasis .
a eritema dorsal hasta región media de metacarpofalnges y eritema nasal. Pulsos distales presentes Arriba a nuestra institución por presentar dolor abdominal que se interpreta como abdomen agudo se
y no se evidenciaron cambios en la temperatura de extremidades. Sin otros hallazgos de relevancia interna para evaluación .
al examen físico. ECG y Rxtx: ausencia de alteraciones de relevancia; Laboratorio de ingreso: Hto: Al examen físico se encuentran los siguientes hallazgos : Abdomen doloroso a la palpación superficial
41 - Hb: 13.4 - Bcos: 11200 - Plaq: 447000 - Urea: 76 - Creat: 1,2 - PCR: 27 - LDH: 453 ? ProCa: 0,12. , depresible , reacción peritoneal y defensa en hemiabdomen izquierdo . Ruidos hidroaereos disminui-
Dado que el inicio de la progresión de las lesiones se asocio al cambio de estacion hacia el invierno dos . Carotodinia . Ruidos cardiacos presentes con soplo sistólico a predominio de foco pulmonar .
se sospecha vasculitis crioglobulinemica. Se solicitó serología para HV B Y C que arrojaron resultados Soplo carotideo bilateral .Soplo abdominal en proyección aorta y arterias iliacas . Disnea de esfuerzo
negativos y ANCAS, ANAS, Factor Reumatoideo y crioglobulinas que fueron positivas. Igualmente se clase funcional II-III. Lesiones ulcerativas en tronco y extremidades superiores e inferiores . Pulsos
realizo Ecodoppler venosa y arterial sin lesiones significativas. Se inicia tratamiento medico empírico MMSS disminuidos . TA : MSD: 90/60 mmHg ? MSI : 100/60 mmHg.
con Meprednisona con resolución de ulceras. Por buena evolucion se indica alta sanatorial con cor- Los laboratorios de ingreso informan como hallazgo relevante : VSG : 76 mm/h - PCR : 31,97 mg/L.
ticoides via oral. Se realiza TAC de abdomen que informa proceso inflamatorio que involucra asas de intestino delga-
Comentario: La vasculitis crioglobulinémica hace referencia a una patologia causada por la preci- do ( yeyuno) y estructura renal izquierda relacionado con vasculitis. Y angioTAC que informa engro-
pitación de complejos antígeno-anticuerpo en capilares y arteriolas pequeñas por las crioglobulinas. samiento parietal de aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente torácica, con compromiso
En aproximadamente el 95% de los pacientes, este trastorno está asociado con infección crónica por de las ramas principales,en particular tronco braquiocefálico, arterias carótidas y arteria subclavia
el virus de la hepatitis C. Siendo muy expecional encontrar actualmente crioglobulinemias primarias izquierda,arterias mesentéricas , iliacas comunes , iliacas internas y externas .
sin serologias positivas. Con los datos recavados y revisión de bibliografía se arriba al diagnostico de arteritis de takayasu .
Conclusión: Consideramos la presentación de este caso ya que la presencia de ulceras cutaneas en Comentario: La relevancia de este caso para nuestra institucion radica en la claridad con el que la
muchas ocaciones puede ser la primera manifestacion clinica de otra entidad. Como seria el caso de patologia se presenta por su sintomatologia y por la multidisciplinariedad que requirio para arribar a
las vasculitis. Esto obliga a una evaluación metodológica y sistemática del enfermo. En este caso el un diagnostico que no habia sido hallado en la zona en los ultimos 20 años .
interrogatorio dio las pistas necesarias para sospecha esta entidad. La cual se confirmo apesar de Conclusión: el caso nos permitio demostar la necesidad del trabajo en conjunto para arribar a un
presentar antigenos para Hepatitis C negativo. diagnostico y tratamiento y los diferentes profesionales de distintas especialidades que se consulta-
ron asi como una amplia actualizacion bilbiografica al tratarse de una patologia tan poco frecuente
e interesante .

Parte II 257
(PC) Casos Clínicos

PC-26-45 // FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Y HEPATOMEGALIA COMO PC-26-46 // OTRA GRAN SIMULADORA
PRESENTACIÓN DE LA ARTERITIS DE TAKAYASU LARIOS GAMEZ, F.; GALVAN, M.; SERRUDO PEREZ , A.; BONILLA, F.
ALLEGRINI, L.; STRAZZERE, A.; MODELLO, R.; PRADA, M.; TORRES, A.; ALZOGARAY, D.; RODRIGUEZ Hospita Privado Nuestra Señora De La Merced. Martin Coronado, Argentina.
ESCOBAR, A.; PIÑEIRO, L.; COCCIARETTI, E.; ROMERO, E.
Higa Penna. Bahía Blanca. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Arteritis de Takayasu(AT) es una enfermedad crónica, granulomatosa e inflamatoria Introducción: El síndrome de Behcet (SB) se caracteriza por el compromiso de vasos de grande, me-
de los vasos arteriales grandes y medianos. Produce estrechez, oclusión y aneurismas en la aorta y sus diano y pequeño calibre de la circulación venosa o arterial, de mecanismo aún no conocido y con poca
arterias principales. Es más frecuente en mujeres jóvenes y de etiología desconocida. En la fase inicial prevalencia en nuestro medio. Afecta tanto a hombres como a mujeres en edades comprendidas entre
manifiesta síntomas sistémicos (fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso) y vasculares (injuria los 20-50 años, siendo mucho más agresivo en el género masculino por mayor probabilidad de desa-
vascular, diferencia en los pulsos, isquemia). La hepatomegalia es infrecuente, y se han documentado rrollar aneurismas, afección ocular, tromboflebitis y enfermedad neurológica. La presentación típica es
pocos casos de dilatación sinusoidal hepática(DSH). una tríada que se caracteriza por úlceras bucales recurrentes, úlceras genitales e inflamación ocular.
Caso: Mujer de 25 años derivada por fiebre de 60 días asociada a dolor en hipocondrio derecho (HCD), Una de la complicación más temida es la lesión ocular con una panuveitis bilateral y cicatrizante que
pérdida de peso, hepatomegalia y anemia microcítica. Antecedente de hipotiroidismo, y faringitis a veces degenera rápidamente en ceguera.
recurrentes. Presenta palidez cutáneo mucosa, adelgazamiento, pérdida de peso de 8 kg, 3 lesiones Caso: paciente de 41 años de edad con antecedentes de miocardiopatía dilatada de causa descono-
eritemato violácea en dorso y miembros inferioresl, adenopatía cervical no dolorosa, soplo sistólico cida, quien consulta por cuadro clinico de 7 días de evolución caracterizado por hiperemia conjuntival,
eyectivo , dolor en HCD con hepatomegalia por percusión. Laboratorios: HTO 30%, Hb 9 gr/dl; VCM epifora, fotofobia y disminución de agudeza visual en ojo izquierdo. A su ingreso presenta signos
78 fl; HCM 24; RDW 14%; Plaquetas 673x10 3/mm3; ERS >120; PCR 22.60 mg%; FAL 542 UI/l; Gama vitales estables, destacándose al examen físico inyección conjuntival en ojo izquierdo, sin secreción,
GT 110; ; ferremia 5 ug/dl; transferrina 214 ug/dl; saturación de la transferrina 2%; Ferritina 465 ng/ con movimientos oculares conservados. A nivel de cavidad oral (encías y lengua) se evidencian lesio-
ml; LDH 227 UI/l; Coagulograma, bilirrubina, transaminasas normales, Serologías hepatotróficos, ppd , nes ulcerosas, dolorosas, de centro blanquecino y bordes eritematosos e irregulares que no superan
perfil reumatológico normales y proteinograma electroforético sin alteraciones. Estudios de imágenes: los 2mm de diámetro. Llama la atención a su vez la presencia de lesiones eritematosas, dolorosas en
Ecocardiograma: hipertrofia ventricular excéntrica leve; Tomografía: adenomegalia de 11 mm preca- genitales con similar tiempo de evolución. Es valorado por el servicio de oftalmología quien realiza
rinal. Hepatomegalia, con imágenes hipodensas, difusas, inespecíficas de 6 mm. PET-TC: incremento estudio por lámpara de hendidura que informa en OI: sinequias en 360°, hipopión en ¼ de la cámara
metabólico difuso de las paredes de la arteria aorta, renales y femorales, engrosadas. Focos hiperme- anterior, PIO 15 ? 35, uveítis anterior. Se solicitan anca c, anca p, reactantes de fase aguda y reso-
tabólicos en partes blandas a nivel del HCD. ANGIO-TAC con cte: pared de aorta torácica descendente nancia magnética (foco orbita) que reporta engrosamiento de globo ocular izquierdo a nivel coroideo
y abdominal engrosada. Estrechez de luz a nivel del tronco celíaco posterior a dilatación aneurismática observándose imagen semilunar que no compromete nervio óptico.
de la unión con la aorta y Dilatación en unión aorto-renal derecha con afinamiento del calibre en Dada la asociación de lesiones aftosas en cavidad oral y en genitales asociadas a uveítis se llega al
ambas arterias renales. Trombo en vena subclavia derecha. Biopsia hepática: dilatación sinusoidal diagnóstico de (SB), Por lo que se decide iniciar prednisona (1 mg/kg/día), azatioprina (2 mg/kg/día),
hepática; PBMO: hipercelular con dishematopoyesis, con citometría de flujo aumento de LT CD8 po- la ciclosporina (3-5 mg/kg/día repartidos en dos dosis), pulsos de fotorretin 1 gota cada 10 días por 60
liclonales. Con diagnóstico de Arteritis de Takayasu se inicia tratamiento con pulsos de corticoides días. Durante estancia hospitalaria paciente evoluciona satisfactoriamente.
por 3 y ciclofosfamida por 6. Tratamiento actual con corticoides y metotrexatol. Recurren síntomas Comentario: El síndrome de Behcet (SB) es una afección multisistémica de causa desconocida, ca-
sistémicos e hipertensión arterial, eleva reactantes de fase aguda. Se proponel uso de Tocilizumab. racterizada por un curso crónico, recurrente y compromiso inflamatorio de los vasos de todos los
Comentario: La hepatomegalia es rara en la AT, pero se ha observado en otras entidades autoin- calibres, de baja incidencia y prevalencia en nuestro medio y que puede afectar de igual manera a
munes. La DSH se asocia a otras patologías y se hay escasas publicaciones asociada con AT. La pre- hombres y mujeres. Siendo más agresivo en el género masculino por mayor probabilidad de desarro-
sentación atípica del caso pone de relieve la importancia de la PET-TC para un diagnóstico temprano llar aneurismas, afección ocular, tromboflebitis y enfermedad neurológica. Su diagnóstico es clínico
de esta enfermedad. por lo que se debe hacerse de forma precoz, para evitar de igual manera complicaciones que pueden
Conclusión: La AT con hepatomegalia es una presentación rara, y escasamente documentada si ser letales para el paciente.
se asocia a DSH. El PET-TC puede ser importante para orientar un diagnóstico de forma temprana. Conclusión: El SB es una patología de baja incidencia y prevalencia en nuestro medio, con múltiples
presentaciones clínicas que pueden llegar a convertirse en un reto diagnóstico para el personal de
salud. Por lo que debe ser tenida en cuenta dentro de los diagnósticos diferenciales y así de esta
manera disminuir el número de complicaciones que pueden llegar a ser irreversibles para el paciente
sin un diagnóstico y tratamiento oportuno.

PC-31-01 // ESTÓMAGO EN WATERMELON EN ASOCIACIÓN CON LEUCEMIA PC-31-02 // NEUMONÍA POST OBSTRUCTIVA
LINFOBLÁSTICA AGUDA DE TIPO B
DEZANI, M.; BAYONA, S.; CARRILLO, R.; DEL VALLE, J.; DIEZ, M.; DIEGO, A.; CACCIATORE, m.; LIS, M.; Hospital Sirio Libanes. Capital Federal, Argentina.
FILO, G.; CARNAGHI, J.
Hospital Dr. Abel Zubizarreta. Caba, Argentina.

Introducción: La ectasia vascular antral gástrica o Estómago en Watermelon, es una condición rara Introducción: Paciente masculino de 68 años que ingresó con dificultades respiratoria progresiva
de sangrado gastrointestinal crónico o agudo, que representa el 4 % de las causas de sangrado de hace 2 meses de evolución, con signos de descompensacion hemodinamica evaluada en guardia y
no variceal. Se presenta como una pérdida de sangre franca u oculta en materia fecal, con anemia asumida como neumonía de la comunidad
ferropénica, necesidad de transfusiones frecuentes y dolor abdominal difuso. Se presenta en mujeres Caso: Paciente que presenta en sala poca respuesta a antibioticoterapia, inicialmente AMS y pos-
de 70 años sin cirrosis, y puede estar asociada a enfermedad hepática, renal y a condiciones auto- teriormente Ceftriaxona intercurre con hipotension, ruidos Cardiacos hipofonéticos, dolor anginoso,
inmunes como Fenómeno de Raynaud y Esclerodactilia. Es una enfermedad idiopática que presenta evidenciándose de inicio taponamiento cardiaco en ecocardiograma bedside, con posterior toraco-
alta tasas de subdiagnóstico, debido a que su presentación es similar a la gastritis antral. Los casos centesis de urgencia.
reportados son escasos. Comentario: Paciente que presenta evolución tórpida, y sospecha de patología respiratoria, con sig-
Caso: Mujer de 64 años que consulta por presentar astenia, adinamia, palpitaciones y pérdida de nos claros de neumopatia sin respuesta a terapia convencional, intercurre con taponamiento cardiaco
peso, equivalentes febriles, sudoración nocturna y deposiciones melénicas de 4 meses de evolución. con requerimiento de medidas de urgencia y pasa a unidad de terapia intensiva. Con Fibrobroncosco-
Al ingreso: adelgazada, con palidez cutáneo mucosa, afebril, con un laboratorio que informa anemia pia, biopsia compatible con Adnocarcinoma.
macrocítica normocrómica, bicitopenia a expensas de la seria roja y blanca, disociación urea/crea- Conclusión: La patología post obstructiva es poco evaluable sin estudios de imágenes convencio-
tinina y valores de Hb 5.9 y Hto 19%. En el exámen físico, presenta una tumoración duro elástica, nales, el hallazgo incidental obliga a ser relevante y crear pautas diagnósticas dentro del servicio de
indolora, adherida a planos profundos en la región supraesternal, con tumefacción difusa de manos Clínica médica para afrontar adecuadamente las intercurrencias.
y pies, con leve induración en la piel, telangiectasias en la región malar, disminución de la apertura
bucal y refería fenómeno de Raynaud, artralgias y mialgias de 4 meses de evolución.
Durante su internación, se trata la anemia ferropénica con administración de hierro parenteral, se rea-
liza un reumatograma que informa FAN + (1/1280 con un patrón nuclear moteado) y se realiza VEDA
al ingreso y de control que revelan: gastropatía erosiva subaguda(Forrest II B) y pólipos gástricos, la
primera, y gastropatía antral, la segunda.
Tras presentar una respuesta moderada al tratamiento instaurado se realiza TAC de tórax abdomen y
pelvis que no arroja resultado significativo, exéresis de la tumoración supraesternal con inmunomar-
cación y PAMO con citometría de flujo.
La paciente intercurre con melena, por lo que se indica nueva VEDA que informa gastropatía no erosi-
va, Watermelon en Antro y duodenopatía, y se realiza biopsia de la lesión. Se indica tratamiento con
argón plasma de la lesión antral sin presentar resangrado.
Posteriormente se recibe el resultado de la inmunomarcación y de la citometría de flujo, que informan:
Leucemia Linfoblástica Aguda de Tipo B
Comentario: La importancia epidemiológica de este caso, debido a la baja frecuencia de reportes,
es de gran relevancia.
Conclusión: La riqueza del caso se presenta al lograr el diagnóstico endoscópico e histopatológico
de la ectasia vascular antral gástrica, en asociación con una patología que no hemos visto reportada,
como lo es la Leucemia Linfoblástica Aguda de Tipo B. Es frecuente que el diagnóstico endoscópico
sea dificultoso debido a la baja frecuencia y a que su presentación es similar a la gastritis antral.

258 Parte II
Casos Clínicos (PC)

PC-31-03 // SINDROME DE COCKETT, SINDROME DE MAY-TURNER UNA CAUSA PC-31-04 // SÍNDROME DE PAGET-SCHROETTER, TROMBOSIS VENOSA PRO-
NO TAN PENSADA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, CON ENFOQUE DIAG- FUNDA EN PACIENTES SANOS Y DEPORTISTAS
NOSTICO Y TERAPÉUTICO DIFERENTE. ORTIZ, R.; MENESCALDI, G.; CASAS, G.; BALLESTER, S.; GANDOLFO, S.; MUIÑO, E.; VELTENS, F.; GADDA
ORTIZ, R.; MENESCALDI, G.; CASAS, G.; ZARATE, L.; BALLESTER, S.; THOMPSON GADDA, C.; GALLI, E.;
CIVITARESE, A.; GENOUD, S.; ALCOCER VARGAS, A. THOMPSON, C.; GALLI, E.; CIVITARESE, A.; VARGAS ALCOCER, A.; GENOUD, S.
Sanatorio Juncal. Temperley, Argentina. Sanatorio Juncal. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El síndrome de compresión de la vena ilíaca, síndrome de Cockett (oclusión mecánica Introducción: El síndrome de Paget-Schroetter(con trombosis venosa) o síndrome de McCleery (si no
sin TVP) o de May-Thurner (oclusión mecánica con TVP) , en la cual la vena ilíaca común izquierda hay trombosis, solo ectasia venosa) es una enfermedad poco frecuente, pero tiene la particularidad
se encuentra comprimida a su paso entre la arteria ilíaca común derecha y la columna. Descripto de afectar a sujetos jóvenes y sanos; Es una presentación rara del síndrome de la salida torácica
inicialmente May y Thurner, en 1956; reportaron la compresión de la vena iliaca común izquierda por (opérculo toraxico) que representa aproximadamente el 5% de todos los casos. El síndrome post-
la arteria iliaca derecha sobre un cuerpo vertebral subyacente. trombótico secundario (STP) puede ser una complicación con importantes implicaciones; El síndrome
Tiene una prevalencia en mujeres entre la tercera y quinta décadas de la vida;Presente en más del de Paget-Schroetter se produce por compresión de la vena subclavia al pasar por el triángulo formado
20% de la población, rara vez se considera en el diagnóstico diferencial de la TVP.;La incidencia real es por el músculo escaleno anterior(síndrome de los escalenos), la primera costilla y el tendón y músculo
desconocida ya que se piensa que es fenómeno infradiagnosticado, Taheri et al valoró en su estudio subclavios.
una prevalencia entre 2-5% de los pacientes que son evaluados por TVP. Según Velazco et al la incidencia es de 2 por 100.000 habitantes y afecta a jóvenes (edad media 32
Sin tratamiento acorde, es causante de TVP recurrente, TEP, celulitis de MMII,dolor pélvico crónico, años) principalmente varones (2:1), en la extremidad superior dominante; Hasta el 80% de los pacien-
dispaurenia, diversos grados de insuficiencia venosa crónica, flegmasía cerúlea dolens, entre otros. tes refieren actividad física importante con movimientos de separación y rotación externa.
La anticoagulación sola es un tratamiento insuficiente no trata la compresión mecánica subyacente. La clínica clásica consiste en dolor, edema y sensación de pesadez en el miembro afectado o tras-
Si es manejado solo con terapia de anticoagulación, existe una posibilidad significativa de que el tornos sensitivos. El inicio es brusco, en el 85% de los casos los síntomas comienzan antes de 24
paciente desarrolle trombosis venosa profunda recurrente o síndrome post-trombótico, ambos u otras horas desde la realización del ejercicio. El tratamiento convencional consiste en la anticoagulación
complicaciones;El tratamiento endovascular debe ser un tratamiento de primera línea, trombolisis, de rutina, tratamiento endovascular con trombolisis y tromboaspiracion, la descompresión quirurgica
tromboaspiracion, y la colocación del stent venoso. mediante la primera resección de la primera costilla y la escalenectomía. El manejo más aceptado
Presentamos el caso de un paciente de sexo femenino de 41 años con TVP extensa de MMII, diag- es fibrinólisis y tromboaspiracion lo antes posible, cirugía descompresiva y anticoagulación, con lo
nostico angiotomografico de Síndrome de May Thurner que se realizo tratamiento endovascular y que las secuelas disminuyen y más del 90% de los pacientes se reincorporan a su actividad habitual.
anticoagulacion oral posterior con excelentes resultados terapéuticos. Caso: Presentamos una paciente de 34 años, sin antecedentes patológicos, que consulta por dolor,
Caso: Paciente femenina de 41 años, antecedentes de gastritis crónica, artritis reumatoidea en tra- parestesias, aumento de diámetro y cianosis en miembro superior derecho que exacerba al elevar el
tamiento con metrotexato, consulta al Servicio de Emergencias por dolor, impotencia funcional de brazo, se realiza ecografía doppler que evidencia trombosis venosa profunda subclavia, axilar y hu-
miembro inferior izquierdo, 48 hs posterior a viaje en autobús de 14 hs. meral, se realiza para el diagnostico angiotomografia y resonancia magnetica por imagenes en forma
Se realiza doppler venoso de ambos MMII, que evidencia trombosis venosa iliaca, femoral profunda pasiva y dinamica observando diagnostico imagenologico de sindrome de Paget-Schroetter, se decide
hasta gemelar izquierda, angiotomografia de abdomen y pelvis en fase venosa demuestra defecto realizar trombolisis, tromboaspiración, anticoagulación con posterior cirugía resectiva, con controles
de relleno que compromete vena iliaca hasta femoral compatible con trombosis, asociándose dicho actuales con excelente evolución.
evento a compresión extrinseca de arteria iliaca primitiva y raquis lumbar, proceso compatible con Comentario: Este sindrome para un diagnostico y tratamiento objetivo requiere de la realización en
diagnostico de Síndrome de May-Turner;Se realiza por servicio de hemodinamia trombolisis, trom- primera instancia de Doppler venoso de miembro afectado, realización de angiotomografia toraxica
boaspiracion y colocacion de stent venoso, seguido de anticoagulacion oral, con un seguimiento a dos o resonancia magnetica por imágenes en forma pasiva y dinámica, con abordaje endovascular, trata-
años del paciente sin complicaciones. miento medico por hematólogos y cirujanos toraxicos con experiencia en este síndrome.
Comentario: El sindrome de May-Turner se debe pensar en pacientes con trombosis venosa extensa Conclusión: El síndrome de Paget-Schroetter es una entidad clínica rara, que afecta predominante-
de miembro inferior izquierdo. mente a personas sanas y deportistas, requiere de tratamiento medico, endovascular y quirúrgico para
Conclusión: Se realiza diagnostico con Doppler venoso y se confirma con Angiotomografia de abdo- obtener buenos resultados clínicos.
men y pelvis, en forma estatica y dinamica;Para obtener buenos resultados terapeuticos, se le debe
ofrecer en primera linea el tratamiento endovascular y continuar anticoagulacion via oral.

PC-32-01 // ADOLESCENTE CON POLINEUROPATÍA SEVERA E INHALACIÓN PC-32-02 // ENFERMEDADES EN TRANSICIÓN: DÉFICIT DE OTC
CRÓNICA DE HIDROCARBUROS. A PROPÓSITO DE UN CASO. CANTARELLA, R.
SOLER, M.; ZUTARA, T.; GUERRERO, N.; FUNES, G.; TARIFA, A. Hiba. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Schestakow. Mendoza, Argentina.

Introducción: El consumo de inhalantes se define como la inhalación deliberada de compuestos Introducción: El déficit de ornitina transcarbamilasa (OTC) es el trastorno genético ligado al X que más
volátiles para producir efectos psicoactivos. Su uso crónico se asocia a alteraciones sistémicas. Si frecuentemente afecta al ciclo de la urea. Su prevalencia es de 1/35.000 y 2/3 de los casos se presentan
se suspende el consumo, muchas son reversibles, pero el sistema nervioso tiene menor capacidad con síntomas iniciales después del periodo neonatal.
regenerativa. La neuropatía por hidrocarburos, principalmente n-hexano, ha sido descripta en otras El 5% de los ingresos pediátricos por urgencias en un hospital son debidos a desórdenes metabólicos.
publicaciones. Se presenta el caso de un joven con historia de consumo de hidrocarburos (HC) con Muchos de ellos son subestimados y persisten sin diagnóstico. Los casos de inicio más tardío tienen
polineuropatía severa. mayor sobrevida que aquellos que debutan en el periodo neonatal.
Caso: Paciente de 18 años con trastorno por consumo de sustancias desde los 11 años, incluyendo El diagnóstico específico se realiza mediante dosaje de enzimas y pruebas genéticas. Es común observar
cannabis, cocaína, tabaco, alcohol, LSD e HC (adhesivo, nafta). En marzo de 2018, por deterioro fí- citrulina baja o ausente, arginina baja o glutamina elevada.
sico, accidentes frecuentes y bajo peso se solicitó internación en Salud Mental. Fue medicado con Como complicaciones de la hiperamonemia prolongada podemos mencionar atrofia cortical, cambios en
Olanzapina, Clonazepam y Pregabalina. En abril consultó en Clínica Médica. Con consumo persis- la sustancia blanca e hipomielinización. Las mujeres y los niños varones que son poco afectados pueden
tente de tabaco e HC, refería imposibilidad de deambular de más de un mes de evolución, dolor tener un pronóstico excelente con el cuidado adecuado.
en zona gemelar bilateral y pies de predominio nocturno y debilidad de ambas manos. Sin fiebre ni Caso: Paciente femenina de 23 años, con antecedente de déficit de OTC, consulta por bradipsiquia,
alteraciones esfinterianas. Examen: regular estado general, orientado en lugar y respecto a terceros, cefalea e intolerancia a la vía oral.
desorientado en tiempo. IMC 16. Debilidad de músculos faciales. Hipotonía y atrofia muscular global. Al ingreso se encontraba lúcida, sin signos de foco neurológico. Se realiza dosaje de amonemia que
Tetraparesia proximal M2 y plejía distal en cuatro miembros. ROT y reflejo cutáneo-plantar ausentes. arroja un valor de 188 mg/dl.
Sin alteraciones de la sensibilidad superficial. Inicialmente se niega a ser internado. Al persistir el Inicia tratamiento con carga y mantenimiento de benzoato, arginina y fenilbutirato ajustado a superficie
cuadro, luego de un mes accede a la hospitalización. Examen sin cambios significativos, excepto habla corporal. Inicia dieta hipercalórica y aproteica así como infusión de insulina y dextrosa para forzar ana-
balbuceante. Laboratorio general, CPK, fólico, B12 y electrolitos: normales. VDRL, HIV, HCV IgG, HB- bolismo. Realiza controles seriados de amonio.
sAg, HB anti core: no reactivos. Rx de tórax normal. EMG: polineuropatía sensitiva motora simétrica, La paciente persiste con cefalea con tendencia a la bradipsiquia y agrega bradilalia, náuseas y un epi-
de predominio distal, axonal, severa, inexcitabilidad de todos los nervios explorados. Potenciales de sodio de vómitos posprandiales, efectuando controles de amonemia variables, con cifras sin criterio de
unidad motora polifásicos, reclutamiento deficitario severo. Actividad espontánea durante el reposo. inicio de hemodiálisis. Se optimiza tratamiento instaurado.
RMN cerebro con gadolinio: normal. EEG y mapeo cerebral: dentro de límites fisiológicos. TAC tórax: Evoluciona con mejoría del estado general, adecuada tolerancia a la vía oral y alcanza cifras de amonio
pendiente. Se inició rehabilitación interdisciplinaria. Luego de dos meses se constata paresia M3 en estables, por lo que en 72 horas se rota medicación de reposición a vía oral con citrulina, carnitina y
cuatro miembros, M2 distal. benzoato de sodio.
Comentario: El paciente consulta por trastorno motor severo, de difícil evaluación por el contexto Egreso hospitalario al 6° día de internación.
social. El consumo de HC en estudiantes es del 0.4%, con edad de inicio a los 14 años. Los principales Comentario: Las afecciones neurológicas y el deterioro cognitivo están estrechamente vinculados a la
tóxicos de la nafta son benceno, tolueno y n-hexano. La hipokalemia asociada es la principal causa duración de la hiperamonemia y encefalopatía.
de debilidad y parálisis muscular. A nivel neurológico producen atrofia cortical, disfunción troncal y El manejo inicial implica mantener una correcta perfusión tisular, remoción del nitrógeno con drogas de
neuropatía periférica. En nuestro paciente se descartaron los desórdenes metabólicos y las alteracio- reposición o incluso hemodiálisis, restricción proteica y forzar el anabolismo, reduciendo todo aquello
nes estructurales en SNC. que favorezca un estado catabólico.
Conclusión: Los HC no son sustancias ilegales, son accesibles y menos costosas que otros tóxicos. Conclusión: La morbimortalidad de los trastornos del ciclo de la urea sigue siendo elevada. El segui-
Consideramos importante recordar las consecuencias neurológicas del consumo habitual, desde la miento en la edad adulta suele ser errático, por eso es necesario diagramar políticas de transición para
presentación de un caso difícil por su preparación pero esperanzador por su horizonte. fomentar un adecuado y eficiente cuidado de la salud de los pacientes que padecen dichas patologías.
Es de vital importancia lograr una adecuada transición desde servicios de pediatría a adultos para
garantizar un seguimiento transversal de la enfermedad, mediante la integración de equipos multidis-
ciplinarios.

Parte II 259
(SC) Serie de Casos

SC-01-01 // RESULTADOS 1ª JORNADA MULTIDISCIPLINARIA DE DETECCIÓN SC-02-01 // SÍNDROME DE HELLP, MORBILIDAD MATERNA Y EVOLUCIÓN DE
PRECOZ DE HIPERTENSIÓN PULMONAR LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA
RODRIGUEZ, M.; LESCANO , A.; MAMANI, M.; ROMANINI, f.; RODRIGUEZ, M.; RODRIGUEZ, M.; RODRIGUEZ, DE CORRIENTES
M.; CACERES, A. PIZZORNO, J.; RIVERO, M.; PERNA, E.; PHOLERMAN, M.
Hospital Bernardino Rivadavia. Caba, Argentina. Hospital Angela I. De Llano. Corrientes, Argentina.

Introducción: La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo heterogéneo de entidades clínicas, con un espectro amplio de cambios patológicos a nivel Introducción: El Síndrome HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo,
vascular pulmonar que conducen a incrementos de la resistencia vascular pulmonar (RVP) y de la presión arterial pulmonar (PAP) que determinan finalmente el
fallo ventricular derecho y la muerte. Esta entidad no es una enfermedad per se sino una condición hemodinámica que comparten múltiples etiologías. Puede principalmente observado en la preeclampsia severa y la eclampsia. Su presencia modifica el pronós-
aparecer en todas las décadas de la vida (aunque predomina en la adultez, generando gran discapacidad a quien la padece) y causar elevada mortalidad. Su tico materno-fetal en las pacientes que lo desarrollan.
diagnóstico es habitualmente tardío por lo que se debe tener una alta sospecha que permita implementar rápidamente los estudios y tratamientos adecuados Objetivos: 1-Identificar las complicaciones maternas intra-hospitalarias relacionadas al Síndrome
a fin de evitar el deterioro clínico del paciente.
Se define hemodinámicamente a la HTP como la elevación de la presión media de la arteria pulmonar (PAPm) con valores iguales o superiores a 25 mm Hg de HELLP y 2-Describir las repercusiones en los órganos blancos a través de las modificaciones bio-
registrados por cateterismo cardíaco derecho (CCD) y con el paciente en reposo. Por otra parte, se define hipertensión arterial pulmonar (HAP) cuando a la químicas.
definición anterior se le agrega una resistencia vascular pulmonar (RVP) mayor de tres Unidades Wood (UW) y una presión arterial pulmonar de enclavamiento
(PAPE) igual a 15 mm Hg o menor, en ausencia de otras causas de HP precapilar (enfermedades pulmonares, tromboembolismo crónico).
Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal de un total de 5992 historias perinatales
Objetivos: Detectar precozmente a pacientes con HTP a través de jornadas abiertas a la comunidad identificadas entre Enero/2015 a Noviembre/2017. Se obtuvo una muestra de 670 pacientes con al
Material y métodos: El día 5 de mayo de 2018 se llevó a cabo la 1° jornada abierta a la comunidad para la detección temprana de Hipertensión Pulmonar menos uno de los siguientes criterios de inclusión: antecedentes de diabetes, hipertensión arterial
(HTP) en el Hospital Bernardino Rivadavia. Se convoco voluntariamente a aquellas personas en riesgo de padecer HTP (con síntomas o signos compatibles
con HP). crónica, preeclampsia, eclampsia, 15 a 45 años; con sobrepeso u obesidad; haber tenido presión
La jornada se dividió en 2 módulos; un espacio informativo donde se brindaron charlas en las cuales los pacientes pudieron evacuar sus dudas con respecto al arterial ? 140/90 mmHg a partir de las 20 semanas de gestación. En este grupo se identificaron los
tema; y un espacio para la evaluación médica, en la cual los pacientes circulaban por los distintos consultorios a cargo de especialistas en el tema y enfermeda-
des asociadas donde se realizo un exhaustivo interrogatorio de la patología en cuestión., en el consultorio de reumatología se realizó capilaroscopía, médicos
casos de Síndrome de HELLP. Se realizó un análisis descriptivo de variables cualitativas (frecuencias
cardiólogos realizaron ECG y ecocardiograma, y neumonólogos realizaron espirometria. y porcentajes) y cuantitativas (media±desvío estándar), y se compararon con chi cuadrado test de t. El
Se estableció diagnostico de HTP en relación a la presencia de un cateterismo cardiaco derecho previo o el hallazgo de criterios ecocardiográficos de alta análisis se realizó con IBM SPSS Statistics 24.
probabilidad (PPS ? 50 mm Hg o PPS > 35 mm hg asociado a impacto sobre cavidades derechas). Esto es dilatación del VD,AD,AP
Resultados: Se evaluaron 34 pacientes (n: 34) que asistieron voluntariamente a la Jornada, de los cuales: 21 (61,7%) eran mujeres y 13 (38,23%) hombres, en Resultados: El síndrome de HELLP se identificó en 38 de 670 pacientes (5,67%), diagnosticándose en
edades de 19 a 80 años, con una media de edad de 56,9 años. el tercer trimestre de gestación en 37 (97,36%). La edad gestacional por Capurro en el grupo HELLP y
De todos los pacientes: no HELLP fue 36,5±3,3 semanas vs 38,2±2,1 (P=0.016). En el grupo HELLP, la edad de las gestantes fue
- 6 de ellos tenían diagnóstico de alguna enfermedad del tejido conectivo: 1 paciente con diagnostico de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Sjogren,
1 paciente con diagnóstico de Artritis reumatoide, 2 pacientes con diagnóstico de Esclerosis sistémica y una paciente con diagnóstico de enfermedad mixta 15 a 40 (media: 28,1±7,8), predominando el rango etario 20 a 29 años en 42,10%. Fueron primigestas
del tejido conectivo. 14 (43,75%), desarrollaron algún trastorno hipertensivo durante la gestación actual, 30 pacientes
- 12 pacientes diagnóstico de HTA
- 8 pacientes diagnóstico de Hipertensión arterial pulmonar primaria.
(78,94 %); hipertensión gestacional: 18,42%, preeclampsia: 62,5%, eclampsia: 3,12%, y diabetes ges-
- 2 pacientes diagnóstico de EPOC tacional 9,37%. Los parámetros de laboratorio que evidenciaron el daño hepático, renal y del tejido
Aproximadamente un tercio de la población evaluada n:12, cumplían criterios para HTP; 9 de estos con diagnóstico previo, de los 3 restantes: 1 presentaba hematopoyético evidenciaron un patrón de deterioro asociado al desarrollo del síndrome de HELLP con
diagnóstico de asma y dislipemia, 1 diagnóstico de Lupus y síndrome de Sjögren y 1 CIV operado a los 8 meses de vida.
A continuación se desarrollaran los resultados obtenidos en este subgrupo de pacientes que cumplieron criterios para HTP: una reducción o normalización luego de la interrupción del embarazo. La vía de culminación fue parto
Al interrogatorio realizado por cardiología; los 12 pacientes se encontraban en tratamiento con vasodilatadores; en su mayoría con Sildenafil. 10 referían disnea vaginal 47,36% (n=18), y por operación cesárea 52,63% (n=20), con una media de hospitalización de
CF I/II. Sólo 1 paciente con diagnóstico previo de HTP idiopática presentaba antecedente de Síncope. 9 días, sin óbitos
En la evaluación ecocardiográfica ninguno de los pacientes presentaba signos de insuficiencia cardíaca izquierda ni derecha. Todos presentaron FSVI normal,
2 pacientes tuvieron FSVD informada como leve. La media de TAPSE medida fue 18,08 mm, la media de PPS medida fue de 54,33 mmHg y la mediana de 52 Conclusiones: En un período de dos años, el síndrome de HELLP se diagnosticó en 38 casos. Este
mmHg. En ningún paciente se observó derrame pericárdico. cuadro se asoció a una morbilidad elevada reflejada en las alteraciones bioquímicas y requirió fre-
En lo que respecta la evaluación por neumonología, 2 pacientes presentaban EPOC, 1 fibrosis pulmonar y ninguno apnea.
De los 12 pacientes solo uno presentaba saturación de oxígeno menor a 95% por saturometro, con un valor de 93%.
cuentemente la interrupción del embarazo y un manejo de alta complejidad con estadía hospitalaria
Los hallazgos espirométricos fueron los siguientes: 7 pacientes presentaron VEF1 disminuido con una mediana de 69%, de los cuales 4 presentaron CVF prolongada.
disminuida con una mediana de 68%, sólo uno de estos presento alteración en la relación VEF1/CVF con un valor de 67%.
Con lo que respecta a la evaluación reumatológica, al interrogatorio 3 pacientes presentaba Enfermedad del Tejido Conectivo:
- una paciente con Esclerosis sistémica que presentaba a su vez al examen físico fenómeno de Raynaud y antecedentes de úlceras digitales.
- Una paciente con diagnóstico de LES y Sjögren sin fenómeno de Raynaud pero con capilaroscopía alterada.
- Una paciente de HTP idiopática con capilaroscopía alterada.
Conclusiones: La HTP es una entidad con alta morbimortalidad, muchas veces asintomática al inicio. La detección temprana permite la intervención terapéu-
tica oportuna pudiendo disminuir la progresión de la enfermedad. Las Jornadas de detección a la comunidad son una herramienta útil en la detección precoz
de este tipo de enfermedades.
En esta experiencia un tercio de los pacientes evaluados cumplían criterios de HTP, aunque en un alto porcentaje ya conocían su condición previamente.
Encontramos solo un paciente con enfermedad autoinmune asociada, y uno con cardiopatía congénita previa.
Consideramos esta una experiencia inicial, la repetición de estas jornadas en un mayor número de pacientes permitiría la detección precoz en la población
asintomática mejorando su evolución a largo plazo.

SC-02-02 // : ¿ENTEROCOCOS RESISTENTES A VANCOMICINA EN INTERNA- SC-02-03 // MANEJO DE TRAUMA PREHOSPITALARIO: IMPACTO DE ACTIVIDAD
CIÓN PROLONGADA, SERIE DE CASOS.? EDUCATIVA EN EL MANEJO DEL MISMO
SUBELZA, M.; ANDRADA, L.; SILE HUESTE, Y.; AVILA, J.; LEDESMA, C.; NEDIANI, N.; ARGAÑARAZ, G.; VALDEZ, P.; ABAZ, B.; SERCHENKO , A.; HERBON, L.; ALBORNOZ, m.; ILLESCA, O.; DÍAZ , A.; IPHARRAGUE-
MURATORE, m.; DANIELSEN, M.; LUJAN, M. RRE, N.; POSE, A.
Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. Santiago Del Estero, Argentina. Hospital Vélez Sarsfield. Caba, Argentina.

Introducción: Los enterococos resistentes a vancomicina (EVR), Enterococcus faecalis (80-90%), seguida de Introducción: La atención prehospitalaria del trauma genera interrogantes en cuanto a la formación
Enterococcus faecium (5-10%), tienen importante impacto en salud. Los factores vinculados propios de EVR, profesional específica en el área.
capacidad de supervivencia y su transmisión por personal de salud, resistencia intrínseca a los antibacterianos Objetivos: Determinar los conocimientos basales respecto al manejo de situaciones de trauma pre-
y en los pacientes, las internaciones prolongadas (IP), la inmunodepresión y procedimientos invasivos. hospitalario. Evaluar el cambio de conocimiento luego de una actividad áulica y otra práctica (ambas
Objetivos: Determinar uso indiscriminado de vancomicina y otros antimicrobianos, en internación de larga específicas), tanto a nivel de cada una de las situaciones como en el conocimiento global. Cuantificar
estancia. número de aprobados en pre y postest. Determinar la relevancia de la instrucción previa en el cono-
Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, se analizó cuatro casos de EVR aislados e identifi- cimiento.
cados en cultivo en un periodo de 120 días en UTI (unidad de terapia intensiva) del hospital polivalentes de Material y métodos: Diseño prospectivo, longitudinal, cuasi experimental, analítico. Se estudia una
adultos muestra consecutiva con 37 participantes (médicos 26, enfermeros 7 y otros 4 -estudiantes, obstétri-
Resultados: Durante el estudio se aisló EVR en Hct. y en urocultivo en los siguientes casos.Caso 1: Masculino cas-) que asisten a un curso ? taller dictado en el hospital Vélez Sarsfield sobre asistencia del trauma
de 20 años sin AP, cursa IP con Dx de politrauma, TEC grave, contusión pulmonar, fractura de fémur derecho, prehospitalario. Se realiza pretest, actividad de aula y prácticas tutorizadas, con posterior postest.
neumotórax derecho con TAP (tubo de avenamiento pleural), requirió ventilación mecánica (VM), intercurren- Resultados: Género 83.78% mujeres. El puntaje pretest promedio fue 6.62 ± 0.49 (sobre 15) y en el
cias infectológicas(Ii) como NIH con rescate de Acinetobacter baumannii, Pseudomona aeruginosa y EVR en postest aumentó a 9.24 ± 0.37 (p 0.0001), siendo las diferencias significativas para cada 6 ítems por
Hct e ITU con E. coli blee+, Klebsiella y EVR en urocultivo, realizó tratamiento con amikacina y Tigeciclina, a separado (prioridades, vía venosa, amputación, collar cervical, trauma de cráneo), mostrando res-
posteriori se complicó con hemorragia digestiva. Caso 2: Femenina de 20 años, sin AP, cursa IP, con dx. de puestas correctas por arriba del 60% en el postest en 5 ítems (transporte, empalamiento, prioridades,
preeclampsia, miocardiopatía dilatada puerperal, EAP que requirió VM, múltiples intercurrencias infectoló- retiro de casco, trauma torácico) donde el pretest ya marcó altos scores, evidenciando la importancia
gicas, actualmente cursa con NIH con rescate de pseudomona en AT (aspirado traqueal), ITU (infecciones del de la instrucción previa. La aprobación de la evaluación (tomando 60% de correctas como punto de
tracto urinario) con rescate de E. coli, klebsiella y EVR en urocultivo; inició meropenem y tigeciclina con buena corte) pasó de un 17.14% en el pretest a un 63.63% en el postest. La instrucción previa se comportó
respuesta. Caso 3: Femenina de 44 años, cursa IP. con dx de insuficiencia ventilatoria por miastenia gravis con como predictora de más respuestas correctas en el pretest (p 0.04), pero no así para el postest (p
requerimiento de VM, traqueotomía, intercurrencias infectológicas, como NAV con rescate de pseudomona 0.07). Comparación de los 3 roles (médico, enfermero y otro) en pretest y postest global 0.14 y 0.08
por AT e ITU con rescate de E. coli, Klebsiella y EVR en urocultivo, cumplió tto. con imipenem, ciprofloxacina respectivamente, y al hacer las comparaciones individuales las 3 son pNS en pretest y en postest
y Tigeciclina con buena evolución. Caso 4: Femenina de 54 años, curso IP con Dx. posquirúrgico de absceso médicos vs enfermeros 9.44 ± 0.43 vs 7.25 ± 0.25, p 0.01, las otras 2 pNS.
retroperitoneal complicada con shock séptico, requirió VM, traqueotomía, intercurrencias infecto lógicas, como Conclusiones: La actividad de aula y la práctica tutorizada mejoran a corto plazo el conocimiento
NIH con rescate de EVR (Hct) más ITU con rescate de EVR sensible a tigeciclina completó tto por 21 días. en el manejo del trauma grave prehospitalario. La instrucción previa se asoció a mejores resultados.
Conclusiones: El uso empírico e indiscriminado de antimicrobianos, impacta en la morbimortalidad asociados
a internación prolongada, ya que agota instancias terapéuticas, empeora el pronóstico y aumenta el costo.
Consideramos necesario el uso racional de antimicrobianos y la implementación de protocolos en comité de
infecciones hospitalarios.

260 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-03-01 // FARMACODERMIA POR ANTICONVULSIVANTES SC-05-01 // ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DE BIOMARCADORES EN INFECCIONES


DANÓN, D. RESPIRATORIAS AGUDAS MIXTAS EN PACIENTES INTERNADOS EN UN SERVICIO DEL
Hospital Córdoba, Universidad Nacional De Córdoba. Córdoba, Argentina. CLÍNICA MEDICA DE HOSPITAL COMUNITARIO EN EL CONURBANO BONAERENSE
FERNÁNDEZ, D.; VARGAS CASELLES, A.; JAVIER, D.
Casa Hospital San Juan De Dios. Ramos Mejía, Argentina.

Introducción: La lesión hepática por fármacos es la 1° causa de fallo hepático agudo con mortalidad Introducción: La mayoría de los pacientes que consultan a la guardia del Hospital San Juan de Dios
del 10%. El 25% tiene manifestaciones extrahepáticas de hipersensibilidad, siendo las reacciones (HSJD) por Infección Respiratoria Aguda (IRA), presentan edades avanzadas y múltiples comorbilida-
cutáneas las más frecuentes, producidas por antibióticos y anticonvulsivantes. El compromiso grave des con requerimiento de internación, por ello, es necesario definir marcadores de laboratorio que
es 3% permitan distinguir la etiología de la infección respiratoria para optimizar la utilización de los recursos
Objetivos: Conocer reacciones cutaneas de anticonvulsivantes y la administración prudente de antibióticos
Material y métodos: Pacientes del Htal. Córdoba Objetivos: Analizar la utilidad de biomarcadores en la diferenciación de IRA según agente etiológico.
Resultados: Mujer 45 años. APP:esquizofrenia,artritis,atopia. Medicada con Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con IRA
carbamacepina,risperidona y antipalúdico. Consulta por eritema generalizado de 3 semanas y fiebre. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y analítico. Se incluyeron pacientes ma-
No cede con antihistamínicos y corticoides. EF: Afebril, deshidratada, lesiones eritemato-descama- yores de 18 años, internados en Clínica Médica por IRA, con hisopado nasal para AH1N1, durante
tivas en tronco y MMII no pruriginosas. Ampollas en cuello. Eritema en rostro. Respeta mucosas. mayo, junio y julio de 2016. Se excluyeron pacientes inmunocomprometidos. Ingresaron 26 pacientes,
Laboratorio: GB 30290 N80 Eo1 VSG 40 PCR 18 Hepatograma normal Alb 2.1 Dx: Farmacodermia por se establecieron 2 grupos según resultado de AH1N1. El análisis se realizó con SPSS Statistics 22.0
hidroxicloroquina, IPB, Pénfigo foliáceo. Conducta: ATB, biopsia de piel. Se suspende medicación de (p a dos colas menor a 0,05 se definió como estadísticamente significativo). Variables continuas con
base. Evolución: Placas eritematosas y edema, ampollas y erosiones en MMII; escamas. Biopsia: distribución normal se presentaron con media y desviación estándar (análisis con T de student) y
patrón liquenoide. Mejoría clínica y analítica. Varón 35 años, APP:ansiedad, tratado con lamotrigina, las variables continuas con distribución no normal con mediana, rango intercuartilo (test de Mann-
escitalopram y alprazolam, consulta por eritema en rostro y tronco, pruriginoso extendido a miembros, Whitney). Las variables categóricas se presentaron con proporciones, intervalo de confianza del 95%
y fiebre. No mejora con corticoide y difenhidramina. EF: Exantema, pápulas en miembros, respeta mu- (test exacto de Fisher).
cosas. Laboratorio: GB 8800 N45 Eo8.4 PCR 6.5 GOT 260 GPT 786 FAL 377 GGT 547 BT 3.5 BD 3.4 LDH Resultados: Ingresan 26 pacientes, edad media de 67,5 (DS 16,1), 12 hombres (46,2%), mediana de
1216 Dx: Farmacodermia, Urticaria, DRESS. Conducta: Se suspende medicación de base. Corticoide y internación de 4 días (RIQ 3). La PCT al momento del ingreso tuvo una mediana de 0,65 (RIQ 1,6), PCR
cetirizina. Biopsia: Patrón perivascular superficial moderado. Evolución: Resolución clínica y analítica. de 9,2 (RIQ 12,6) y la VSG con una media de 50,3 (DS 36,8). 7 pacientes (26,9%) tuvieron antígeno
Mujer 20 años, APP epilepsia, medicada con lamotrigina. Inicia quinolona por IU. Presenta rash, se urinario positivo para S. neumoniae, 3 pares de hemocultivos (11,5%) positivos para S. neumoniae en
rota a Amoxicilina-clavulánico. Antihistamínicos. Continúa con rash y fiebre. EF: rash maculopapular 2/2, H. influenzae 2/2 y S. neumoniae 1/2.
generalizado, pruriginoso, doloroso. Laboratorio: GB 13000 N82 Eo7 PCR 4 GOT 178 GPT 375 FAL 151 4 pacientes con IgM positiva para Mycoplasma (15,4%). Se observó infiltrados algodonosos con ten-
GGT 270 BT 0.2 Dx: Hepatitis medicamentosa, Eritrodermia. Inicia corticoide. Presenta úlceras orales, dencia a la consolidación en 10 Rx de tórax (38,5%) y en 13 TC (50%)
queratoconjuntivitis, sinusitis, aumento de transaminasas e hiperbilirrubinemia. Se realiza Inmuno- 10 pacientes (38,8%) fueron positivos para AH1N1, mediana de 70 años (RIQ 19) similar en los dos
globulinas. Serología viral y autoinmune(-). Serología VH6 IgG 1/32 Biopsia piel: patrón liquenoide. grupos (p 0,526). La media de internación fue de 8,7 días (DS13,5, p 0,706). Se observó menor ele-
Eritema multiforme. Alteraciones de coagulación, mejoría de transaminasas, aumenta colestasis e vación de glóbulos blancos en el grupo AH1N1 positivo, mediana de 10235 (RIQ 5229) con p 0,035.
hiperbilirrubinemia. Biopsia hígado: inflamación portal y periportal, colestasis. Valoración de trasplan- Los reactantes de fase aguda fueron más bajos en el grupo de AH1N1 positivo; la PCT fue de 0,30
te. Reingresa por mucositis y colestasis. Mala evolución. Óbito. Varón, 71 años. APP: HTA, Glaucoma. (RIQ 1,94, p 0,215). Se obtuvo Ag urinario para S. neumoniae positivo en dos casos (9,1%) e IgM para
Inició carbamacepina hace 2 meses, consulta por eritema generalizado 5 dias post-ingesta y prurito. mycoplasma en 2 casos (9,5%).
EF: Eritema, xerosis y escamas gruesas generalizadas. Laboratorio: GB 6330 N 41 Eo 24 Hepatograma Conclusiones: Los resultados de este estudio concuerdan con los obtenidos a nivel mundial, donde
normal. Dx: Farmacodermia por carbamacepina. Inicia antihistamínicos. Buena evolución. Biopsia piel: se resalta el valor de PCT para la diferenciación de IRA por AH1N1 vs bacteriana y/o mixta. Valores
Patrón liquenoide bajos de PTC asociados a test de AH1N1 positivo pueden evitar el manejo con esquemas antibióticos
Conclusiones: Tener en cuenta las reacciones adversas de los fármacos anticonvulsivantes, en espe- y prevenir posibles complicaciones.
cial la lamotrigina. La sospecha diagnóstica y la retirada del fármaco evitan complicaciones Nuestro estudio presentó limitaciones como el tamaño muestral y la falta de control de factores de
confusión (infección mixta).

SC-06-01 // PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOCALÉMICA TIROTÓXICA SC-07-01 // ¿ES EL ESTADO DE CONCIENCIA DEFINITORIO DE UN HIPOTIROI-
BUSTAMANTE, M.; PEPE , G.; FERREYRA, G.; CARRIZO, J.; SOLIS VILLARROEL, J.; PIGNATTA, A.; CÚNEO, N. DISMO EXTREMO?
Hospital San Juan Bautista. Catamarca, Argentina. FERNÁNDEZ, G.; GARCIA , N.; GISBERT, P.; LAVANDAIO, H.; MARCUCCI, G.; DROMI, L.; SALVATORE, A.
Hospital Lagomaggiore. Mendoza, Argentina.

Introducción: La parálisis periódica Hipopotasemica tirotóxica (PPHT) es una patología poco frecuente en Introducción: El termino coma mixedematoso, para definir un estado hipotiroideo extremo puede
la Argentina; no obstante, es muy importante tenerla en cuenta como urgencia, ya que puede ser fatal si el resultar confuso y subdiagnosticar casos en donde el disbalance del eje tiroideo produce otra signo-
diagnóstico y el tratamiento correctos no son oportunos. sintomatología que no es tomada en cuenta.
Objetivos: Identificar en servicio de emergencia a pacientes con hipocalemia de probable etiologia Hiperti- Objetivos: Describir las características clínicas, demográficas y de laboratorio de pacientes con hi-
roidea para establecer diagnostico y tratamiento oportuno. potiroidismo y TSH >100 mU/ml.
Material y métodos: Historias clínicas de pacientes que ingresan a través de servicio de emergencia y Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de una serie de 13 casos hi-
cursan internacion posterior en servicio de clinica medica de Hospital San Juan Bautista ( catamarca) En
potiroidismo internados en Hospital Lagomaggiore, Mendoza, (julio 2006-agosto 2018). Se incluyeron
periodo que va de Enero 2013 a Junio 2018 los cuales se presentan con paresia en MMII e Hipopotasemia
pacientes con hipotiroidismo y TSH ?100 mU/ml. Se definió hipotiroidismo severo según el Score de
como manifestacion inicial de Hipertiroidismo.
Resultados: Caso Nº 1: Masculino de 21 años, albañil, con antecedente de nefrocalcinosis, tabaquista, Wartofsky ? 25. Análisis estadístico descriptivo y comparativo, SPSS V.21.
consumo de marihuana, consulta por parestesia de miembros inferiores, acompañado de dolor punzante de Resultados: Muestra 13 casos: femeninos 9 (69%), edad media 48.5 ±19.2 años y permanencia
intensidad moderada y posteriormente debilidad de 12 horas de evolución que le impidió la deambulación. hospitalaria: 6 ±3.2 días. Tenían diagnóstico previo 10 (76.9%). Tenían antecedente de enfermedad
Luego progresa en forma ascendente y simétrica a miembros superiores. No presentó alteraciones respirato- cardiovascular 3 (23.1%), inmunológicas 3 (23.1%), endocrino-metabólicas 3 (23.1). Tenían historia
rias, deglutorias, ni urinarias. Refirió además diarrea hace 7 días, un episodio similar al actual hace un mes y familiar de enfermedad tiroidea 3 (23.1%).
pérdida de peso >20 kg en de 15 días; Examen físico: normotenso, afebril, palidez mucocutanea generalizada. Motivos de consulta: astenia 5 (38.5%), edemas 3 (23.1%), bradipsiquia, disnea, adinamia, celulitis,
Paresia de MMII 2/5 y MMSS 3/5. Hiporreflexia. Sensibilidad conservada. Laboratorio INGRESO: GB 6270 mialgias y fiebre 1 (7.7%) respectivamente. Todos tenían Tiroiditis de Hashimoto, encontrándose como
NEUT 45% LINF 37% MON 16% HB 11.6 HTO 34 VSG 5mm/h. NA 140 K 2.4 CL 110 mEq/l. PROTEINOGRAMA: factor precipitante: suspensión de medicación 3 (23.1%), debut 3 (23.1%) infección 2 (15.4%). Los
PROT T 5.8 ALB 3.5 CPK 186 PCR 1 mg/L. PH 7.40 PCO2: 33.6 PO2: 97.7 BIC 20.4. EX BASE – 2.8. OXIGENA- focos posibles identificados: neumonía 1 (7.7%) y celulitis 2 (15.4%).
CION 98.5% GLUC 125 TSH <0.01 uUI/ml T4: 7.44 ng/dl ATPO 169 UI/ml VIH,HBsAg, SIFILIS: NO REACTIVO Presentaban: bocio 3 (23.1%) y cronaxia prolongada 7 (53.8%), FC ?60 lpm 4 (60.7%), temperatura
ECG: T planas, ondas U Caso Nº 2: Masculino de 44 años, con antecedentes de tabaquismo, consulta por <35°C 3 (23.1%), TAM 92.18 ±19.6. Todos los pacientes tenían un Glasgow 15/15. La media de Charl-
presentar parestesias de miembros inferiores de 10 hs de evolución. Refiere cuadro similar de forma episódica son 2.8 ±1.9 y APACHE II de 8.85 ±5.3. IMC 29.9 ±6.34kg/m2. Presentaron escala de Wartofsky ? 25:
en los últimos 4 años con resolución espontanea. Refiere además pérdida de peso de 8 kg en un año. Examen 7 (53.8%), hiponatremia <135 mEq/l 3 (23.1%), GPT elevada por 3 veces 4 (30.7%), GOT elevada por
físico: normotenso, afebril, adelgazado, paresia 1/5 MMII, con sensibilidad superficial y profunda y reflejos
3 veces 7 (53.8%), CPK aumentada por 3 veces 9 (69.2%) y LDH aumentada por 3 veces 10 (76.9%). La
osteotendinosos conservados. En laboratorio se constató potasio 1,8, estado acido-base normal, FAL 595,
TSH media fue de 236.95 ±233.1 mU/ml, T4Libre: 0.47 ±0.37 mU/ml.
hemograma, función renal normales. ECG con ensanchamiento de QRS, onda T aplanada, presencia de onda U
Conclusiones: La Parálisis Periódica Hipopotasemia tirotoxica (PPHT) es un raro trastorno caracterizado Ninguno de los pacientes requirió internación en unidad de cuidados intensivos. Todos fueron tratados
por episodios recurrentes de debilidad o parálisis muscular severa asociados a hipopotasemia en pacientes con levotiroxina EV e hidrocortisona 7 (53.8%). No se registraron óbitos.
hipertiroideos. Patología poco frecuente en occidente siendo más común en asiáticos, donde se presenta en Los pacientes con Score de Wartofsky ? 25, tuvieron FC: 62.2 ±6.06 vs 91.33 ±28.54 p0.02 y GPT:
el 1,8-1,9 % de hipertiroideos. Es más frecuente en hombres 13 % contra un 0,17 % en las mujeres (70:1). 166.20 ±296.78 vs 41.2 ±33.88 p0.03, CPK 1685.7 ±1727 vs 339.3 ±300, p0.03, Charlson: 4 ±2.5 vs 2.33
Generalmente se manifiesta en la tercera década de vida (20-40 años) Se han reportado casos en caucásicos, ±1.03 p0.05. No hubieron diferencias significativas en días de permanencia, APACHE II, Saturación de
afroamericanos, indoamericanos e hispanos y en 0,1- 0,2 de los hipertiroideos en EE.UU. Los síntomas de O2, Glasgow, valores de las hormonas tiroideas entre ambos grupos. Se utilizó más frecuentemente
tirotoxicosis son sutiles, y solo en el 10 % de las PPHT se asocian con manifestaciones clínicas claras. Pre- hidrocortisona 6 (85.7%) vs 1 (16.7%) p0.01.
sentamos este caso dada la baja prevalencia en cuanto a forma de presentación de Hipertiroidismo se trata. Conclusiones: El hipotiroidismo fue más frecuente en mujeres de edad media. Los hipotiroidismos
Más aun considerando la urgencia médica que conlleva el grado de severidad de niveles de hipocalemia que severos tuvieron más bradicardia, hipotermia, elevación de CPK y transaminasas y comorbilidad. La
se presenta en estos casos, y que, de no ser reconocida, diagnosticada y tratada a tiempo, puede ser fatal. alteración de conciencia no es clave para su detección.
Dicha presentación busca recordar a la comunidad médica esta patología a la hora de considerar diagnós-
ticos diferenciales de hipocalemia y destacar la importancia de una resolución certera y temprana sobre la
evolución del paciente.

Parte II 261
(SC) Serie de Casos

SC-07-02 // COMORBILIDADES Y CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO EN SC-07-03 // EVOLUCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS 2 EN PACIENTES SOMETI-
UNA MUESTRA DE PACIENTES PREDIABÉTICOS DOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA. ESTUDIO PILOTO
MEJIA, H.; RODRÍGUEZ AMAYA, R.; FIGUEROA, C. JULIANA, G.; BEJARANO LOPEZ, A.; MELINA, s.; CURRIÁ, M.; REYNOSO, C.
Universidad Industrial De Santander. Santander, Colombia. Hospital Británico De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: La prediabetes es un estado metabólico intermedio entre una homeostasis normal de Introducción: La cirugía bariátrica (CB) mejora el control glucémico y los factores de riesgo cardio-
la glucosa y la diabetes mellitus. Su prevalencia a nivel mundial es variable. En Sudamérica la preva- vascular en pacientes obesos con diabetes mellitus 2 (DM2). El bypass gástrico (BPG) fue la primera
lencia es del 10%, pero en pacientes hospitalizados es hasta del 23%. Esta condición es usualmente cirugía en probar eficacia en remisión de la diabetes en pacientes con obesidad mórbida (OM) y es
subdiagnosticada por el equipo médico, teniendo repercusiones a corto y largo plazo. considerada el gold standard en cirugía metabólica. La gastrectomía en manga (GM) también ha
Objetivos: Caracterizar clínica y sociodemográficamente la población prediabética admitida en un mostrado mejoría en el control de enfermedades metabólicas.
hospital de tercer nivel de complejidad. Objetivos: Evaluar la evolución de la DM2 en un grupo de pacientes con OM sometidos a CB
Determinar las causas de ingreso hospitalario más frecuentes, tiempo de estancia hospitalaria y Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se recogió información de
complicaciones. historias clínicas de pacientes sometidos a CB desde 2009 hasta 2017, que realizaron GM o BPG. Se
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, carácter prospectivo. evaluaron parámetros antropométricos y metabólicos previo a la cirugía y posteriores. Se consideró
Muestreo no probabilístico de casos consecutivos, que cumplieron los criterios de inclusión por con- remisión: Glucemias menores al nivel de diagnóstico de diabetes en ausencia de terapia farmacoló-
veniencia. Pacientes admitidos durante un periodo de 3 meses (Abril-Junio/2018). Se seleccionaron gica, remisión parcial: glucemias de ayuno 100-125 mg/dl, durante al menos un año y en ausencia
pacientes con edad mayor o igual a 18 años, en base al nivel de hemoglobina glicosilada en rango de terapia farmacológica, remisión completa: glucemias de ayuno < 100 mg/dl durante un año y en
de prediabetes (5,7-6,4%). Se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de diabetes y condiciones ausencia de terapia farmacológica, remisión prolongada: remisión completa que dura más de 5 años.
que modificaran el test diagnóstico (Hb<7g/dL, hemoglobinopatías, hemorragias, transfusiones san- Resultados: Se evaluaron 40 pacientes con DM2, 72% (29) femeninos, 16 BPG, edad promedio 55,5
guíneas en los últimos 4 meses, estado de embarazo, enfermedad renal crónica estadio 5). Se deter- años (29-75). Pre cirugía el IMC promedio fue 46.85 kg/m2 (35.7-76.7), glucemia en ayunas 123.4
minaron por interrogatorio directo e historia clínica, las características clínicas y sociodemográficas, mg/dl, HbA1c 6.56% (5-11.2). Todos los pacientes se encontraban bajo antidiabéticos orales (ADO),
motivo de admisión, duración de estancia hospitalaria y complicaciones. 12.5% asociado a insulina. Post cirugía el IMC promedio fue 29.7 kg/m2 (22.9-46.4), glucemia en
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes, 50% correspondió al género femenino. La edad promedio ayunas 100 mg/dl (64-170), solo 15% continuaron bajo ADO. Ningún paciente requirió insulina. 60%
fue 68 años. 87% de los participantes pertenecieron a un bajo estrato socioeconómico (1-2), y solo el (24) alcanzó remisión completa, 25% (6) lo sostuvo por más de 5 años (remisión completa prolongada)
34% cursaron educación superior. 82% residían en el área urbana y 18% en el sector rural. 46% de y 20% (8) alcanzó remisión parcial. Del grupo BPG 50% (8) alcanzó remisión completa y aquellos con
los pacientes tenían falla cardiaca, 60% hipertensión arterial, 58% sedentarismo, 26% tabaquismo, GVM 66% (16) (p 0.33).
18% dislipidemia y 18% antecedentes familiares de diabetes. Otras condiciones evaluadas fueron Conclusiones: Si bien el BPG es la técnica quirúrgica indicada para el control metabólico en pa-
neumopatía crónica, encontrándose en un 28%, enfermedad renal crónica en 12%, hipotiroidismo cientes con OM, en nuestro estudio la proporción mayor de pacientes que lograron remisión fue el
en 16%, fibrilación auricular en 8%. Las causas de ingreso hospitalario más frecuentes fueron las de grupo GVM, no obstante esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Cabe destacar que en
tipo cardiovascular (40%), donde la mitad correspondió a síndrome coronario agudo. Causas de origen ambas técnicas, una importante proporción de pacientes alcanzó remisión, ninguno requirió insulina y
infeccioso en un 36%, predominando infecciones en tejidos blandos (33%) y del tracto respiratorio solo un pequeño grupo continuó con ADO
(27%). Causas de origen neurovascular en 14%. 64% de los pacientes estuvieron hospitalizados du-
rante 10 o menos días, 28% de los pacientes entre 11 y 20 días y 8% de los pacientes más de 20 días.
16% de los pacientes presentaron complicaciones. El 10% de los pacientes fallecieron.
Conclusiones: Se observa una tendencia de los pacientes prediabéticos a tener afecciones de tipo
cardiovascular. Así como hospitalizaciones de causa infecciosa y neurovascular. Esto resalta la impor-
tancia de esta condición muchas veces subestimada por el personal médico, pero que podría tener
repercusiones en salud de los afectados. Más estudios se requieren para comprobar la significancia
de estos hallazgos.

SC-07-04 // OFTALMOPATIAS DISTIROIDEAS. NO TODO ES HIPERTIROIDISMO SC-07-05 // PROTOCOLO BASAL/BOLO VERSUS CORRECCIÓN ESCALONADA
CACERES RINCON, H.; SOTO, L.; RODRIGUEZ CABALLERO, A.; JIMENEZ, O.; GIMENEZ, L.; RODRIGUEZ, M.; PARA EL MANEJO DE GLUCEMIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS INTERNADOS EN
BENAVENTE , A.; CASTAGNINO, J. EL HOSPITAL DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE BAHÍA BLANCA
Sanatorio De La Providencia. Caba, Argentina. MOSNA, C.; MARTINEZ, M.; SORIA, J.
Hospital. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La oftalmopatia distiroidea (OD) es una entidad producto de una enfermedad tiroidea Introducción: La prevalencia de diabetes en pacientes hospitalizados no está claramente definida,
mediada por la formación de Auto-anticuerpos contra el tejido fibroadiposo retroorbitario que generar algunos estudios estiman que es alrededor del 22%, por otro lado, la hiperglucemia no controlada en
una variedad manifestaciones clínicas. Típicamente se ha relacionado esta entidad a los cuadro de pacientes hospitalizados con o sin diagnóstico previo de diabetes se asocia con resultados adversos y
hipertiroidismo pero dado los Auto-Anticuerpos contra tiroides no siempre se relacionan con hiperti- prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio Randomized Study of Basal Bolus Insulin Therapy
rioidismo. La OD puede aparecer en paciente Eutiroideos e Hipotiroideos. in the Inpatient Management of Patients with Type 2 Diabetes trial (RABBIT II) comparó el régimen
Objetivos: • Reconocer que la OD como una entidad mediada anticuerpos y el hecho de que el tradicional ?correcciones escalonadas? (introducida en 1934) con el nuevo régimen ?insulina subcutá-
paciente presente una función tiroidea normal, no descarta esta entidad. nea basal/bolo? mostrando que un porcentaje significativamente mayor de pacientes lograron la meta
• Sospechar en OD en pacientes con hipotiroidismo y eutiroideos con evidencia de Ac-TG, Ac Anti- de niveles de glucosa en el grupo basal/bolo en comparación con el régimen anterior, sin un aumento
TPO y/o Ac-RcTSH que presente síntomas oftalmológicos. en las hipoglucemias.
• Recordar que la ausencia Clínica de lesiones oftalmológicas. no descarta, la presencia de afeccio- Objetivos: Evaluar las diferencias en relación a las medias de glucemia, los episodios de hipogluce-
nes en la musculatura propia de los ojos. mia y los días de hospitalización entre el régimen basal/bolo de insulina subcutánea y el protocolo
• Hacer énfasis en que el interrogatorio a los pacientes, es crucial y piedra angular para el diagnóstico de correcciones escalonadas de insulina en pacientes diabéticos admitidos en el servicio de clínica
clínico. médica del Hospital de la Asociación Médica de Bahía Blanca.
Material y métodos: Cohorte Transversal tipo descriptivo Material y métodos: Estudio retrospectivo mediante el análisis de historias clínicas de pacientes
Resultados: #1. Paciente femenino de 70 años. Quien consulta por un cuadro sugestivo de síndrome internados entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Criterios de inclusión: pacientes entre 18 y 90
Vertiginoso. Se solicito una RNM de encéfalo que reporta aumento de señal en T1 en músculos orbita- años, con diagnóstico previo de diabetes, ingresados en el servicio de clínica médica. Se excluyen
rios del ojo derecho. Se solicita una Ecografía tiroidea que describe una ecoestructura heterogénea de aquellos internados por causa quirúrgica, pacientes internados en unidad de cuidados intensivos) y
la glándula e imágenes nodulares solidas de diferente tamaño en ambos lóbulos tiroideos. Se solicita aquellos en quienes se diagnosticó diabetes durante la internación. Se define hiperglucemia como
un perfil tiroideo: TSH: 1.74, T4L:1.00, T4:7.9, T3:0.88, Antitiroglobulina: 141, Ac Antiperoxidasa: 510, glucemias mayores a 200 mg/dl, e hipoglucemia como glucemias menores a 70 mg/dl.
y Ac AntiRc de TSH: 0.30. Siendo interpretado como una OD en Tiroiditis Autoinmune Eutiroidea. Se denomina corrección escalonada, a la corrección de hiperglucemias exclusivamente con bolos de
#2: Paciente masculino de 46 años con antecedente de Hipotiroidismo quien ingresa a la guardia por insulina y protocolo de insulina basal/bolo a aquel que consiste en la administración de una dosis
infección de piel y partes blandas. Al examen físico se evidencia proptosis oftálmica derecha. Se fija de insulina lenta (basal) junto con bolos de insulina rápida/ultrarrápida asociados a la ingesta los
solicita una ecografía tiroidea que describe una tiroides disminuida de tamaño con una ecoestructura cuales son fijos (prandiales) y dependientes de glucemia previa a la ingesta (correcciones).
heterogénea sin nódulos y un perfil tiroideo con TSH: 8.62, T4L:4.2, T4:15.6, T3:1.44, Antitiroglobulina: Resultados: De manera preliminar se identificaron 26 pacientes que cumplen los criterios de inclu-
63, Ac Antiperoxidasa: 122, y Ac AntiRc de TSH: 0.02. Siendo interpretado con OD con un hipotiroi- sión, 13 de ellos fueron tratados con protocolo basal/bolo y los 13 restantes con corrección escalo-
dismo autoinmune. nada. La media de glucemias para el primer grupo fue de 225.5 mg/dl en comparación con 154 mg/dl
#3: Paciente femenina de 39 años con antecedente de Hipertiroidismo y OD diagnosticado hace 2 para el grupo tratado con correcciones escalonadas. Se identificaron 11 episodios de hipoglucemia en
año. Ingresa para realización de paraclínicos para iniciar Radioterapia por OD. Paciente trae consigo el grupo basal/bolo y 3 episodios en el de correcciones escalonadas. El promedio de días de interna-
ecografía que reporta tiroides aumentada de tamaño multinodular, Laboratorios: TSH:0.01, T4L:>30, ción fue de 11 días en el grupo basal/bolo y 5.7 días en el grupo corrección escalonada.
T4:62 y Ac AntiRc de TSH: 6.89. Siendo diagnosticada con una OD secundaria a una Enfermedad de Conclusiones: De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, los pacientes tratados con el
Graves. protocolo basal/bolo tuvieron un peor manejo de glucemias, registrándose en ellos mayor número de
Conclusiones: La OD es una patología mediada por fibroblastos que generan un efecto osmótico, episodios de hipoglucemia y estadía hospitalaria más prolongada, en contradicción a los diferentes
ocasionando la proptosis. Esta activación es mediada por Auto-Anticuerpos los cuales causaran diver- estudios que avalan este nuevo protocolo.
sos efectos funcionales sobre la tiroides siendo principalmente el hipertiroidismo, pero no el único.
Realizamos esta serie de casos con el objetivo de marcar que la OD es una patología que puede
aparecer en cualquier contexto de una patología tiroidea.

262 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-07-06 // SÍNDROME POLIGANDULAR AUTOINMUNITARIO SC-07-07 // EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO METABÓLICO EN PACIEN-
PRONI MAIOLINI, R.; LOPEZ LOPEZ, F.; BELTRAN, H.; CANTÓ, A.; PAREDES, W.; ARRIAZU, M.; CAMA TES NORMOGLUCÉMICOS Y CON GLUCEMIA ALTERADA EN AYUNAS
TORRES, E.; SANCHEZ CONSTANTINI, M. GARAYALDE GAMBOA, M.; MELINA, s.; RECALDE, m.; ROVIRA, G.; AVACA, H.; SCHIAVONE, M.; ACOSTA,
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. A.; CURRIÁ, M.
Hospital Británico De Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las patologías endocrinológicas asociadas a trastornos autoinmunitarios y genéticos Introducción: La obesidad y el sobrepeso se definen como la acumulación anormal y/o excesiva de grasa que
se consideran una enfermedad rara.El síndrome poliglandular se caracteriza por la insuficiencia fun- resulta perjudicial para la salud, y se asocian a enfermedades crónicas asociadas al estilo de vida: hipertensión
cional de mútliples órganos endócrinos (>2) secundaria a procesos destructivos mediados inmunoló- arterial, dislipemia, diabetes, etc. La 3º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el
gcamente.El escalón inicial de la patogenia es la pérdida de la tolerancia inmunológica a un péptido año 2013, notificó una prevalencia de obesidad del 20.8%, un 15.6% mayor que en el año 2009 (18%).
dentro de una molécula específica que se encuentra en el órgano diana.La autorreactividad de las Objetivos: Evaluar factores de riesgo metabólico en pacientes que concurren a un Centro Especializado de
células T esta determinada en el timo y en la periferia, y se relaciona estrechamente con el sistema Hipertensión Arterial.
HLA.Se presentan 3 manifestaciones clínicas asociadas : SPA1, SPA2 y el sindróme poliendorcinopa- Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Fueron evaluados 336 pacientes que
tía, enteropatía,ligado al cromosoma X (IPEX). concurrieron a un centro especializado de Hipertensión Arterial entre febrero y agosto 2018. Los pacientes con
Objetivos: Ante las frecuentes consultas en el área endócrinológica y la dificultad del diagnóstico de glucemias ?126 mg/dl ó con diagnóstico de diabetes fueron excluídos. Se registraron datos de la historia clíni-
los síndromes poliglandulares debido a sus múltiples manifestaciones, nos proponemos mediante la ca: antecedentes patológicos, medicación habitual, frecuencia de actividad física semanal, tensión arterial; da-
exposición de 2 casos en el año 2018, identificar los factores predisponentes, reconocer los pacientes tos antropométricos: peso, talla, IMC, perímetro de cuello y cintura, y datos de laboratorio: glucemia, LDL, HDL,
potencialmente vinculados a esta patología, diagnosticar los trastornos inmunológicos de base,y pro- triglicéridos y HbA1c. Se agruparon en: Grupo 1: glucemia en ayunas ?100 mg/dl y Grupo 2: glucemia entre 101
mover la concientización entre el personal de salud sobre la presencia de estos síndromes. y 125 mg/dl. Análisis estadístico: Test Chi2, Mann-Whitney. Se consideró significativo valor de p<0.05 (2 colas).
Material y métodos: Se analizarán de forma retrospectiva 2 casos Clínicos con diagnóstico de egre- Resultados: Se registraron datos de 279 pacientes entre 21 y 88 años. Grupo 1: 194 pacientes y Grupo 2: 85
so de Sindrome Poliglandular Tipo II con ingreso, internación y egreso de nuestro centro. pacientes. Resultados en porcentajes y media ± desvío estándar, expresados en la tabla.
Resultados: Las manifestaciones clínicas de los diferentes SPA(1/2/ IPEX) y sus variaciones nos Conclusiones: En el grupo 2 se observó mayor edad, peso, IMC, perímetro de cuello/cintura, HbA1c y can-
hacen inevitablemente tener en cuenta la posibilidad de encontrarnos con mayor frecuencia de los tidad de pacientes tratados para HTA y dislipemia. En ambos grupos se observó más del 80% de sobrepeso y
esperado con estas patologías. No hay estadísticas actuales sobre la real prevalencia e incidencia obesidad. El sedentarismo fue registrado en el 76.3% de los pacientes del grupo 1 y en el 87 % del grupo 2.
debido a la dificultad de diagnóstico.Debemos tener en cuenta en la consulta diaria como en la in- Estos datos sugieren la posibilidad futura en ambos grupos de desarrollar diabetes. Por lo tanto en la población
ternación el aumento de probabilidad de desarrollar un SPA ante la primera manifestación de un estudiada es necesario implementar medidas efectivas para prevenir enfermedades crónicas asociadas al
trastorno endocrinológico. estilo de vida.
Conclusiones: Como propuesta proponemos plantear un screening de enfermedades endocrinológi-
cas en el adulto que se basará en factores heredofamiliares,rango etario, clínica, métodos de cribaje Variables Grupo 1 (N 194) Grupo 2 (N 85) p
Edad (años) 59.57±14.18 65.08±10.69 (p 0.018)
serológicos a desarrollarse próximamente. Peso (Kg) 80±19.49 88.50±20.70 (p<0.0001)
IMC (Kg/m2) 29.85±6.06 33.12±13.09 (p 0.025)
N° de pacientes con IMC ≥25 159 (81.96%) 75 (88.24%) (p 0.18)
Perímetro abdominal (cm) 96.15±15.62 102.72±13.72 (p<0.0001)
Perímetro de cuello (cm) 37.74±5.04 40.01±4,34 (p<0.0001)
TAS (mmHg) 128.65±17.69 131.42±15.52 (p 0.31)
TAD (mmHg) 82.86±11.75 82.85±11.36 (p 0.91)
N° pacientes tratados para HTA 134 (69.07%) 71 (83.53%) (p 0.009)
Glucemia (mg/dl) 91.18±6.48 112.29±13.43 (p 0.0001)
HbA1c (%) 5.2±0.27 5.62±0.51 (p 0.0001)
Triglicéridos (mg/dl) 121.81±76.12 130.64±65.69 (p 0.99)
HDL (mg/dl) 50.91±12.72 48.73±12.16 (p 0.002)
LDL (mg/dl) 119.78±31.28 112.86±35.90 (p 0.003)
N° pacientes tratados con hipoli- 71 (36.60%) 32 (37.65%) (p 0.006)
pemiantes
N° pacientes sedentarios 148 (76.29%) 74 (87.06%) (p 0.02)

SC-08-01 // ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL AUTOINMUNE EN SC-08-02 // ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR MOSQUITOS. SITUACIÓN EPIDE-
ARGENTINA. REGISTRO MULTICÉNTRICO EPIMAR MIOLÓGICA ACTUAL DE UN CENTRO PRIVADO EN CIUDAD DE BUENOS AIRES
ROMITI, M.; VIVERO, F.; MALFANTE, P.; CAMPINS , F.; LANCELLOTTI, D.; BASSO, M.; GANDARA, E. GARCÍA DE LA FUENTE, I.; MONTES, A.; MARZORATI, M.; FERNÁNDEZ, R.; CAPPARELLI, G.; PENSA, G.; ANGER, V.
Hospital Privado De Comunidad. Buenos Aires, Argentina. Swiss Medical Center. Caba, Argentina.

Introducción: Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas asociadas a fenómenos de auto-inmunidad (EPI- Introducción: Existen varios agentes infecciosos que pueden ser transmitidos a través de la picadura de
Dai) abarcan las EPID secundarias a enfermedades del tejido conectivo bien definidas (EPID-ETC), la neumonía inters- insectos, pero son tres las enfermedades transmitidas por mosquitos que son muy similares en cuanto a su
ticial con hallazgos autoinmunes (IPAF) y la EPID asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (EPID-ANCA). manifestación clínica: Dengue, Zika y Chikungunya.
En todas ellas la fisiopatología de la injuria pulmonar es un mecanismo autoinflamatorio/autoinmune pasible de ser
controlado con tratamiento inmunosupresor oportuno. Son enfermedades causadas por un virus que es transmitido a través de la picadura de mosquitos infecta-
Las características de los pacientes, el pronóstico y los tratamientos aplicados a las EPIDai en su conjunto son des- dos. Este tipo de mosquito es de la especie Aedes, el más frecuente es el Aedes aegypti.
conocidas. Solo hay información limitada a series de pacientes con EPID-ETC, IPAF o EPID-ANCA en forma aislada. Es importante recordar que no todos los mosquitos transmiten estas enfermedades, sólo aquellos que pre-
EPIMAR es la primera cohorte multicéntrica argentina creada que registra las características clínicas, radiológicas, fun- viamente han picado a un individuo enfermo.
cionales y terapéuticas de los pacientes con EPID-AI a fines de desarrollar estudios que evalúen de forma prospectiva Los estudios sobre el radio de vuelo indican que la mayoría pueden pasar toda la vida en el interior de las
la evolución de este grupo de enfermedades casas en las que se han convertido en adultos o alrededor de ellas.
Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias y los tratamien-
tos instaurados en los pacientes con EPIDai en nuestro país Esto implica que son las personas, más que los mosquitos, quienes propagan rápidamente el virus en las
Material y métodos: Se realizó una cohorte multicéntrica incluyendo 25 centros que realizan atención especializada comunidades o lugares donde residen o de una comunidad o lugar a otro.
en EPID en Argentina. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EPIDai de acuerdo con la eva- Objetivos: • Determinar la incidencia de enfermedades transmitida por mosquito en un centro privado de
luación del equipo multidisciplinario (reumatólogos/clínicos/neumonólogos) perteneciente a cada centro investigador. atención espontanea de la Cuidad de Buenos Aires.
Se incluyeron pacientes evaluados entre enero de 2015 y abril de 2018. Se clasificaron las EPIDai en los siguientes • Determinar su distribución poblacional, antecedentes de viaje, sexo y edad.
subgrupos: 1/ EPID-ETC; de acuerdo con los criterios de clasificación internacionales o 2/IPAF; según los criterios esta-
blecidos en el año 2015 por la Sociedad Américana de Tórax (ATS) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) o 3/ EPID • Evaluar la evolución de la infección.
asociada a la presencia de ANCA (confirmados por ELISA). Todas las imágenes fueron evaluadas en forma ciega por un • Comparar los resultados obtenidos con datos y cifras nacionales y de la región
especialista en diagnóstico por imágenes con práctica focalizada en enfermedades del tórax. A todos los pacientes se • Comparar los resultados obtenidos en diferentes periodos 2016, 2017 y 2018.
les solicitaron estudios de función respiratoria basal (Test de marcha, Espirometría y DLCO). Se consignaron datos sobre Material y métodos: • Criterios de inclusión: paciente con fiebre mayor a 38.5° de menos de 7 días de
los distintos esquemas de tratamiento instaurados. evolución sin afección de la vía aérea superior, sin etiología definida
Resultados: Se enrolaron en el registro un total de 381 pacientes. Predominio de sexo femenino (74%-IC 95% 69.39- • Se analizaron 378 nuestras para Dengue, Zika y Chikungunya en el periodo 2016 a la actualidad.
78.16) con una edad media de 58 años (DS 16). Hubo una frecuencia de 44% (IC 95% 39.45-49.38) de tabaquistas (ac-
tuales o previos). Trescientos veinticinco (85% IC 95% 81.39-88.5) pacientes presentaban EPID-ETC (artritis reumatoi- Resultados: • Resultaron positivas 167 (44.18%) muestras. 166 para Dengue y 1 para Chikungunya.
dea (AR) 31%, esclerosis sistémica (ES) 29%, dermatomiositis 15%). Treinta y cinco (9.5% IC 95% 6.9-12.8) pacientes • De los cuales 34 (20.36%) pacientes presentaron antecedente de viaje al norte del país o al exterior de
se clasificaron como IPAF y 13 (3.5% IC 95% 2-5.75) como EPID-ANCA. El auto-anticuerpo más frecuentemente hallado nuestro país dentro de los 15 días previos al inicio de los síntomas.
fue el factor anti-núcleo (FAN) (60,6% IC 95% 55.53-65.57) seguido de factor reumatoideo (FR) (38% IC 95% 33.16- • De las muestras positivas 156 (93.41%) corresponden al periodo 2016, 3 (1.80%) corresponden al periodo
43.14), anti-péptido citrulinado cíclico (CCP) (24% IC 95%19.69-28.49) anti-Ro/SSa (20,5% IC 95%16.53-24.88). Con 2017 y 8 (4.79%) corresponden al periodo 2018.
respecto al compromiso funcional respiratorio se constató una media de capacidad vital forzada (CVF) al diagnóstico de • Correspondiendo 91 (54.5%) muestras al sexo masculino y 76 (45.5%) muestras al sexo femenino.
2.35lt (DS 0.76) y 70% del teórico (DS 18) y una DLCO media de 57.37% (DS 19.5).
El patrón tomográfico más frecuente fue tipo Neumonía Intersticial No Especifica (NINE) 51,08% (IC 95% 45.65-56.5) • Todos los casos evolucionaron favorablemente, 10 pacientes requirieron internación requirieron inter-
seguida de Neumonía Intersticial Usual (NIU) 21,36% (IC 95% 17.24-26.15). nación por criterios de laboratorio.
El esquema terapéutico más utilizado fue corticoides más ciclofosfamida (30.14% IC 95% 25.32-35.34), seguido de Conclusiones: • Se observó una mayor incidencia de caso de Enfermedades trasmitidas por mosquitos
azatioprina (20.3% IC 95% 16.32-25.14), micofenolato mofetil (15% IC95% 11.4-18.91). producidos por dengue, con un pico en la semana epidemiológica 10, coincidiendo con datos nacionales.
Conclusiones: En nuestro conocimiento, EPIMAR es el primer registro argentino de EPIDai. En nuestra cohorte se •No encontramos relación en cuanto a los antecedentes de viaje, tanto dentro del país como en el ex-
observa franco predominio de sexo femenino, edad mediana y asociación considerable con tabaquismo. Predominan la
AR y la ES como enfermedades autoinmunes subyacentes y el FAN y FR como hallazgos serológicos más frecuentes. El terior; interpretándose como casos autóctonos. Coincidiendo con la tendencia de datos epidemiológicos
deterioro funcional respiratorio al diagnóstico fue leve. nacionales.
Consideramos fundamental la evaluación multidisciplinaria en esta patología para definir un tratamiento inmunosupre- • Consideramos que es importante estimular a los entes de salud para notificar los casos sospechosos de
sor precoz y acorde a cada paciente. Enfermedades trasmitidas por mosquitos para conocer la incidencia real de datos y por ende crear políticas
En el futuro es necesario el desarrollo de estudios prospectivos que evalúen la evolución de estas enfermedades y el de prevención.
impacto de los tratamientos utilizados.

Parte II 263
(SC) Serie de Casos

SC-08-03 // MOTIVO DE INTERNACIÓN EN CLINICA MEDICA DE PACIENTES SC-08-04 // NEUROCISTICERCOSIS, REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, HOSPITAL RAMOS MEJIA, JUNIO DE HERRERA, M.; BLANCO, M.; NUÑEZ VIVAS, J.; ACUÑA, F.; SOSA, L.; MOSCA, M.; ANDRIEU, F.; DACAL, P.
2016 A MAYO DE 2018. Hospital Alejandro Korn. Buenos Aires, Argentina.
VARGAS CASELLES, A.; FERNANDEZ, R.; CARDOZO, M.; TOLEDO, M.; BASTERO, M.; MALAMUD, N.;
SALINAS, M.; ROATTA, V.
Hospital Ramos Mejía. Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Argentina.
Introducción: El LES es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida más frecuente en Introducción: La neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del SNC causada por la etapa
mujeres (10:1), con pico de incidencia entre los 15 y 40 años de edad. Su prevalencia es de 91/100.000 larvaria de la taenia solium. Es una importante causa de morbimortalidad neurológica a nivel mundial,
habitantes. Su evolución típica es de tipo remitente-recidivante. Las manifestaciones clínicas más fre- siendo altamente pleomórfica y pudiendo manifestar diferentes signos y síntomas neurológicos debi-
cuentes son las alteraciones mucocutáneas y articulares. Las manifestaciones renales, neurológicas, do a su alta variabilidad, tanto en el número de lesiones como en su localización.
cardiopulmonares son importantes porque determinan el pronóstico de la enfermedad. Se evidencia Estudios realizados en México, Perú y Ecuador muestran que hasta el 50 % de las personas con
Anticuerpos antinucleares (ANA) en el 95% de los casos; pueden encontrarse Ac Anti DNA, anti--Sm, convulsiones que comenzaron en la edad adulta tienen evidencia imagenológica de la enfermedad.
anti-Ro y anti-La. La mortalidad en LES presenta un patrón bimodal; en pacientes jóvenes se debe a La migración considerable desde regiones endémicas es la causa de que en la actualidad se vean
la actividad lúpica y en pacientes adultos a complicaciones vasculares y/o efectos adversos de los con cierta regularidad pacientes con cisticercosis en países donde la enfermedad no se conocía. La
medicamentos. prevalencia estimada en Argentina es del 0.01 %.
Analizar las características clínicas de los pacientes que requieren internación, permite planificar Objetivos: Nuestro objetivo es presentar una serie de casos de pacientes diagnosticados por méto-
estrategias de manejo que contribuyen a mejorar la atención de los pacientes con diagnóstico de LES. dos imagenológicos con NCC, haciendo un estudio descriptivo.
Objetivos: Analizar los principales motivos de internación de pacientes con diagnóstico de LES que Material y métodos: Se realizó una revisión de 30 historias clínicas del servicio de neurología del
requieren internación en el servicio de Clínica Médica (CM) del Hospital Ramos Mejía (HRM). hospital Alejandro Korn,que abarcaron desde el año 2010 hasta la fecha, haciendo énfasis en la forma
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo descriptivo. Se incluyeron pacientes con de presentación clínica y la epidemiologia de los casos (edad y procedencia).
diagnóstico previo de LES (ACR/EULAR 2012) internados en el Servicio de CM del HRM, de Junio del Resultados: De la revisión de historias, para un N de 30 pacientes, se evidenció que un 50% (15
2016 a Mayo del 2018 pacientes) se presentaron con crisis convulsivas, en un 36,6% (11 pacientes) la queja principal fue
Resultados: Se incluyeron 36 pacientes; 83,3% fueron mujeres. La mediana de edad fue 33 años (DS de cefalea, un 13,4% (4 pacientes) tuvo una presentación clínica mixta (cefalea asociado crisis con-
14,8). El 69,4% se encontraba en tratamiento; solo el 42,42% con hidroxicloroquina. El 19,44% pre- vulsivas) y se reportó un caso cuya presentación fue deterioro cognitivo asociado crisis convulsivas.
sentaba insuficiencia renal secundaria a nefritis lúpica. Se reporaton las siguientes comorbilidades: La distribución etaria de los casos fue variada, siendo un 10% (3 pacientes) con una edad menor o
HTA (7 casos), artritis reumatoide (2 casos), DM 2 (2 casos) etc. El motivo de internación más frecuente igual a 18 años, un 66,7 % (20 pacientes) entre 19 y 45, un 16,6% (5 pacientes) entre los 46 y 65 años
fue la reactivación lúpica (50% de casos). De este la nefritis lupica representó el 19,44 %; otras cau- y un 6,6 % (2 pacientes) de mayores de 66 años.
sas como el compromiso hematológico, fiebre, serositis, artritis y miocarditis el 30, 55% de los casos. Un 90% (27 pacientes) fueron casos importados, provenientes en su mayoría de Bolivia y el resto
Le siguió en frecuencia las infecciones con el 30,55%; la pricipal fue neumonía aguda de la comunidad fueron casos autóctonos.
(6 casos), infección de piel y pb (2 casos), TBC (1 caso), bacteriemia (1 caso) y pielonefritis (1 caso). Conclusiones: La neurocisticercosis es una entidad con presentación clínica muy variable obser-
Otras causas de internación (19,41%) fueron farmacodermia, trastorno hidroelectrolítico, polineuropa- vándose que en la mayoría de los casos evaluados se presentó con crisis convulsivas o con cefalea
tía mixta, ACV isquémicos etc. La mayoría de pacientes respondió al tratamiento instaurado (91,66%). asociado a epilepsia como motivo de consulta. Solo hubo un paciente que como clínica presentó
Se registraron dos casos de pase a unidad cerrada y un óbito. deterioro cognitivo asociado a convulsiones.
Conclusiones: Este trabajo concuerda con estudios previos en los cuales se identifica la reactivación
lupica como el principal motivo de internación de pacientes con diagnóstico de LES. Le sigue en Concordando con la bibliografía, la Neurocisticercosis no es frecuente en nuestro país pero si puede
frecuencia la infección, principalmente respiratoria. Llama la atención que menos de la mitad de los encontrarse en pacientes que provengan de comunidades extranjeras (Bolivia y Perú) o que hayan
pacientes internados recibía tratamiento con hidroxicloroquina (gold estándard actual). La mayoría viajado a zona endémica.
de los pacientes presentaron buena evolución clínica. Como limitación principal de este trabajo, se Basados en nuestros resultados, los hallazgos coinciden con la bibliografía publicada de la enfer-
destaca la exclusión de pacientes que ingresaron directamente a unidad cerrada. medad.

SC-08-05 // PREVALENCIA DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Y SC-08-06 // TRASPLANTE ALOGENICO HAPLOIDENTICO COMPLICACIONES
ELECCION DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIO- RELACIONADAS EN NUESTRA CASUISTICA
NALIZADOS POLO TABORDA, N.; FERNANDEZ, M.; SCAPELLATO, j.; SILVEYRA, M.; TORRES, N.; BONAVITA, G.; BESTEI-
MAUNA, R.; ORLANDI PHAGOUAPE, J. RO, G.; BRUTTI, J.; VASQUEZ, C.; JAIMOVICH, G.; CASTRO, M.
Centro Hirsch. Buenos Aires, Argentina. Sanatorio Anchorena. Capital Federal Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las enfermedades infecciosas constituyen una de las principales causas de hospitali- Introducción: El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) alogénico consiste la adminis-
zaciones, descompensación de enfermedades crónicas y muertes en los centros de cuidados crónicos. tración de células madre de un donante sano a un paciente. Aproximadamente el 75% de los pacientes que
La infección del tracto urinario es la fuente de más frecuente de bacteriemia (primera causa de sepsis requieren un trasplante alogénico de CPH carece de un hermano HLA idéntico. En este grupo de pacientes la
por Gram negativos) en los ancianos. siguiente opción es buscar un donante no relacionado o fuentes de CPH alternativas. El trasplante alogénico
Las infecciones del tracto urinario son consideradas la segunda infección más prevalente en adultos relacionado es el que se realiza con un donante emparentado, que puede ser histoidéntico o haploidéntico
mayores institucionalizados, por lo cual las intervenciones precoces (prevención, diagnóstico y trata- (compatible en un haplotipo HLA). Este último constituye una alternativa para los pacientes que carecen de otro
miento) constituyen una prioridad al momento de la atención de esta población. donante o en los cuales la urgencia del trasplante no permite realizar una búsqueda internacional.
Los primeros informes de trasplantes haploidénticos se publicaron a finales de la década del 70 con resulta-
Objetivos: Evaluamos la prevalencia, factores de riesgo, etiología, perfil de sensibilidad y elección
dos desalentadores debido, principalmente, a falla primaria de injerto (19-29%), enfermedad de injerto contra
del tratamiento empírico de infecciones urinarias en un centro de cuidados continuos integrales. huésped (70-80%) y alta mortalidad relacionada con el trasplante.
Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, durante el lapso de un año en un centro de En el trasplante haploidéntico el empleo de ciclofosfamida en altas dosis post trasplante en la prevención de
cuidados continuos integrales para adultos mayores, se documento cada sospecha de infección urina- EICH, desarrollado por el grupo de Baltimore, se ha mostrado seguro y eficaz.
ria basándonos en la planilla del Nationa lHealthcare Safety Network (NHSH) como punto de partida Las ventajas de los trasplantes haploidénticos son, permitir disponer de un donante a más del 95% de los
para lograr los objetivos del estudio, que tiene en cuenta las siguientes variables: sexo, edad, tipo de pacientes, múltiples potenciales donantes que pueden seleccionarse acorde a sexo, edad y status serológico
estancia, internación previa en los últimos 3 meses, presencia de sonda vesical, talla vesical, condón, para citomegalovirus. Los problemas principales asociados al procedimiento son
cateterismo vesical, se adaptó, se agregó uso del pañal como dispositivo urinario no considerado en la enfermedad del injerto contra huésped (EICH), el rechazo del injerto, la reconstitución inmune retrasada que
el original, los criterios clínicos utilizados fueron: fiebre, (37,8°C); o temperatura mayor o igual a 37,2 predispone a infecciones y la generación escasa del efecto injerto contra leucemia.
en varias ocasiones, escalofríos, episodio de hipotensión, episodio de confusión o declinación de la Objetivos: Describir y comparar las complicaciones relacionadas al trasplante haploidéntico identificadas en
función, ardor agudo, inflamación testicular, epidídimo o próstata, disuria aguda, descarga purulenta, nuestro centro de salud.
urgencia, dolor o tensión costovertebral polaquiuria, dolor suprapúbico, incontinencia, hematuria ma- Material y métodos: • Casos: 14 pacientes
croscópica, cambios macroscópicos en las características de la orina ,analítica de la orina y urocultivo. • Periodo: Desde agosto de 2014 hasta julio de 2018
Resultados: Se estudio un total de 128 casos. • Criterios de inclusión: pacientes mayores de 16 años sometidos a trasplante haploidéntico de medula ósea
El germen hallado difiere entre un sexo y otro siendo en las mujeres más frecuente Escherichia coli en el Sanatorio Anchorena
• Criterios de exclusión: pacientes menores de 16 años
(60%) y en los hombres más frecuente Proteus. Según la sensibilidad de los antibiogramas se de-
Resultados: 14 pacientes: 10 varones y 4 mujeres
mostró sensibilidad para amoxicilina con ácido clavulánico y cefalosporinas de tercera generación en Enfermedad de base: 2 Linfomas Hodgkin, 2 Linfomas no Hodgkin, 2 LLA, 6 LMA y 2 mielodisplasias
ambos sexos, seguido de quinolonas (44%) y nitrofurantoina (43) en mujeres. . La internación previa Intensidad del régimen condicionante: 11 mieloablativos y 3 no mieloablativos.
en los últimos 3 meses no mostró relación con la necesidad de iniciar esquemas con antibióticos de Fuente de Células progenitoras hematopoyéticas: 8 de medula ósea y 6 de sangre periférica
espectro amplio parenterales, ya que la sensibilidad a fármacos vía oral fue aceptable. Complicaciones post trasplante:
La recurrencia de ITU al año fue del 46% - 6 pacientes tuvieron reactivación de CMV (42,85%)
Conclusiones: Las pautas de elección del tratamiento antibiótico empírico para la población gene- - 1 paciente presento infección por adenovirus (7,14%)
ral no son aplicables a los pacientes residentes de geriatrícos, intrahospitalarias ni asociados a los - 8 pacientes presentaron EICH agudo en piel (7 de grado I-II y 1 de grado III-IV) (57,14%)
cuidados de la salud. - 1 paciente presento microangiopatía trombótica (7,14%)
Un 90% de las infecciones puedIeron ser tratadas vía oral con exito. La presencia de Internación - 5 pacientes presentaron cistitis hemorrágica por virus BK (35,71%)
previa, sonda vesical o cateterismo urinario no condiciona la elección de tratamiento antibiótico pa- - Mortalidad global: 5 pacientes (35,71%),
renteral. - Sobrevida global: 9 pacientes (64,28%)
Conclusiones: A pesar de ser un escaso número de pacientes, observamos que nuestra experiencia tiene
coincidencia con los datos publicados por otros grupos que realizan este tipo de trasplante.

264 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-08-07 // TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR. SERIE DE CASOS 2014 - 2017. SC-09-01 // INJURIA MIOCÁRDICA EN LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE
CARREIRA, C.; EGAN, P.; RODRIGUEZ, D.; VERA, D.; DAVILA LOW, G.; AGUERRE, T.; FALCO, L.; CARROZZA, CARBONO
M.; ANTELO, C. DI NARDO, V.; CORTESE, S.; RISSO, M.; NEIRA, M.; VEGA, A.; LOMBARDO, F.; PORTELA, M.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina. Toximed. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Argentina es un país de mediana incidencia de tuberculosis (TB), con una tasa apro- Introducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa común de morbi - mor-
ximada de incidencia de 26.3/100000 habitantes. La localización pulmonar es la más frecuente, pero talidad a nivel mundial. Mientras que las secuelas neurológicas por intoxicación con CO han sido
puede presentarse literalmente en cualquier órgano. El síndrome de impregnación bacilar está consti- bien descriptas, las manifestaciones cardiovasculares actualmente comienzan a hacer reportadas.
tuido por síntoma generales como astenia, adinamia, hiporexia, pérdida de peso, febrícula vespertina Muestro objetivo es describir la frecuencia de injuria miocárdica asociada a la intoxicación por CO.
y sudoración nocturna. Objetivos: Para esto se realizo un estudio prospectivo en el cual se incluyeron 207 pacientes diag-
Objetivos: Primario: Describir las características demográficas y los hallazgos de la presentación nosticados y tratados por intoxicación con CO atendidos por el servicio de Toximed en el periodo
clínica de los pacientes con diagnóstico definitivo o sospechado de tuberculosis diseminada desde comprendido entre junio del 2014 hasta julio 2015.
enero de 2014 hasta diciembre de 2017 en nuestra institución. Secundarios: Describir el tiempo de Material y métodos: De los 207 pacientes 35 fueron por síndrome de inhalación de humo y 172 por
inicio de tratamiento y las complicaciones surgidas de haber existido retraso en el inicio del mismo; intoxicación de monóxido. El 56% de los pacientes atendidos fueron mujeres, se incluyeron niños en
Analizar la mortalidad de los pacientes durante la internación; Comparar los resultados encontrados el estudio. Las edades se encontraban comprendidas entre: 10 meses a 79 años. Teniendo una mayor
con los descritos en la literatura. incidencia de casos entre los menores de 5 años y luego en edades comprendidas entre 30 a 39 años.
Material y métodos: Revisión de historias clínicas. La búsqueda de las mismas se realizará en el Entre los síntomas mas frecuentes fueron: Cefalea, perdida de conciencia y/o sincope.
Archivo del Hospital según la codificación del diagnóstico de egreso del CIE-10, compatible con tu- El valor de carboxihemoglobina se encontraba entre 10 al 30%.
berculosis diseminada, tuberculosis extrapulmonar, pleural, ganglionar, osteoarticular, cutánea, renal, La fuente mas frecuente era el calefon.
meníngea, miliar, peritoneal, intestinal, genitourinaria, pericárdica. Criterios de inclusión: Pacientes Resultados: Se encontraron en 5 pacientes alteraciones en el ECG siendo: infradesnivel del ST en
mayores de18 años internados en el servicio de Clínica Médica con diagnóstico definitivo o sospe- 2 pacientes, T negativas en 1 paciente, Bloqueo AV en 1 paciente y el restante arritmia ventricular.
chado de tuberculosis diseminada (con compromiso de dos o más órganos a la vez) en el período El 12,5% de los pacientes presentaron troponinas positiva ( Troponina T, Troponina I, Troponina ul-
comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2017. Se analizaron en total 46 casos. trasensible).
Resultados: Sobre los resultados obtenidos. 63% fueron mujres y el 37% hombres. el 34,7% pre- Solo 23 % de los pacientes con troponina positiva presento alteración del ecocardiograma.
sentó infección por VIH. 42 casos eran oriundos de Argentina, 3 de Bolivia y 1 de Paraguay. La media Conclusiones: Por lo tanto la injuria miocárdica en el contexto de intoxicación por CO es frecuen-
de días desde el inicio de los síntomas hasta la consulta fueron en VIH positivos 29 días y en VIH te, esta se puede evidenciar por marcadores miocárdicos y/o alteraciones del ECG. Los pacientes
negativos 24 días. El 63% de los casos iniciaron tratamiento en la primera semana posterior a la pri- ingresados en el hospital por intoxicación por CO deben tener un ECG basal y marcadores cardíacos.
mera consulta. 14 casos presentaban nexo epidemiológico. Los lugares de localización más frecuentes La injuria miocárdica se asocia más frecuentemente al deterioro del sensorio, a el tiempo de exposi-
fueron en forma diseminada con 18 casos, pleural 14 casos y miliar con 13 casos. 5 Casos presentaron ción y al sexo masculino
antecedentes de TBC pulmonar y 5 casos antecedentes de TBC extrapulmonar. De ellos 3 presentaron
abandono de tratamiento. 28 casos presentaron manifestaciones radiológicas en la Rx. de Tórax. 10
casos presentaron ADA positivo en punciones de líquido pleural, peritoneal y uno en forma miliar. 23
casos presentaron ZN positivo, siendo 21 casos en esputo. El cultivo para Koch fue positivo en 22
casos, siendo 13 de ellos en esputo y finalmente 12 casos tuvieron anatomía patológica compatible.
Conclusiones: La sospecha clínica y la obtención de datos epidemiológicos, ante una presentación
clínica inespecífica y estudios en ocasiones no concluyentes como en este tipo de patologías, es
primordial. No se notan grandes diferencias en cuanto a los sitios comprometidos en pacientes VIH
y no VIH.

SC-09-02 // SÍNDROME DE DRESS: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER SC-09-03 // ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CONTINUIDAD EN TRATAMIEN-
NIVEL TO ENTRE PACIENTES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Y
DELGADO, D.; SIMUNOVIC, C.; GLORIA, M.; GALLO, M.; LEYTES, M.; ROJAS PIÑERO, M.; GÓMEZ PORTILLO, PACIENTES CON PATOLOGIA DUAL
J. VALDEZ, P.; RISSO, M.; CASTELLUCCIO, M.; BULACIA, A.
Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina. Hospital Vélez Sarsfield. Caba, Argentina.

Introducción: La reacción por drogas con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) es un síndrome Introducción: La patología dual representa la asociación de dos situaciones clínicas en una misma
infrecuente y grave de patogenia no clara. Asociado habitualmente al uso de antiepilépticos, antibió- persona, la presencia de un trastorno psiquiátrico por un lado y por otro el uso patológico de drogas.
ticos y AINES. Se caracteriza por un inicio tardío, sistémico y un curso prolongado. Los síntomas y sig- Varios estudios revelan que los pacientes con trastornos duales presentan una menor adherencia al
nos principales incluyen erupción cutánea máculo papular, fiebre mayor a 38°C, disfunción hepática, tratamiento respecto a los no duales.
leucocitosis con eosinofilia y linfocitos atípicos. El tratamiento se basa en la suspensión del fármaco, Objetivos: Comparar la continuidad en el tratamiento para adicciones entre pacientes con y sin psi-
medidas de sostén y corticosteroides sistémicos. cosis asociada.
Objetivos: Determinar características clínicas, fármacos desencadenantes, metodología diagnóstica, Material y métodos: Diseño retrospectivo, observacional, longitudinal y analítico. Se revisaron 180
tratamiento, y pronóstico de pacientes hospitalizados con diagnóstico de síndrome de DRESS. historias clínicas de los pacientes atendidos a lo largo de un año, recolectando datos sociodemográfi-
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Se incluyeron todos los cos, duración del tratamiento, droga de preferencia, presencia o no de psicosis.
pacientes ingresados al Servicio de Clínica del Hospital El Carmen, que cumplieron con los criterios Resultados: Predominio masculino, 70% (n 125). Edad media global 32.67 años. En los pacientes con
diagnósticos clásicos de DRESS, establecidos por Bocquet en 1996 y un puntaje mayor a 4 en el psicosis (n36) 29.97 años. Frecuencia de psicosis 19.44%. Continuidad de tratamiento en pacientes
sistema de RegiSCAR. Desde enero de 2016 hasta julio de 2018. con y sin trastorno psicótico: la continuidad de tratamiento en los pacientes con trastorno psicótico
Resultados: La muestra incluyó 8 pacientes. 7 fueron mujeres. La media de edad fue 51.7 años fue del 70%, el 44,44% y el 22,22% al 1°, 3° y 6° mes respectivamente. La continuidad de tratamiento
(rango etario 21-76 años). Las drogas asociadas fueron: anticonvulsivantes (fenitoína y fenobarbital) en los pacientes sin trastorno psicótico fue del 69%, el 32,71% y el 14,84% al 1°, 3°y 6° mes. Las
en 3 pacientes, antibióticos en 3, carbamacepina en 2 y AINES en 1 paciente. El tiempo entre la diferencias observadas en la mayor continuidad en el tratamiento en los pacientes con psicosis no
administración del fármaco desencadenante y la aparición de las manifestaciones clínicas fue entre son estadísticamente significativas (p=0.91; p=0.86 y p=0,53 al 1°,3° y 6° mes, respectivamente).
2 a 40 días (media 21.12 días). Todos los pacientes presentaron lesiones en piel y fiebre elevada. 6 Conclusiones: Contrariamente a lo que refiere la bibliografía especializada en patología dual: en
pacientes presentaron eosinofilia (siendo severa en 3 pacientes). 2 paciente presentaron linfocitos nuestra experiencia clínica los pacientes psicóticos con trastornos por dependencia de sustancias no
anómalos. 6 pacientes presentaron elevación de enzimas hepáticas. 1 paciente presentó poliadeno- tienen menor continuidad en el tratamiento que los no psicóticos.
patías .1 paciente desarrolló anemia hemolítica. 2 pacientes intercurrieron con fallo renal agudo. En
3 pacientes se realizó biopsia de piel. Todos fueron tratados con suspensión del fármaco desencade-
nante, corticoides sistémicos y antihistamínicos, con evolución favorable. La media de internación fue
12.87 días (rango 6 a 30 días.)
Conclusiones: Destacamos como relevante la alta incidencia de síndrome DRESS en nuestra institu-
ción, si bien es discordante con lo descrito en la bibliografía, se trata de una patología subdiagnosti-
cada. Las drogas desencadenantes, las manifestaciones hematológicas y el compromiso hepático se
corresponde con la literatura. En todos los pacientes se suspendió el fármaco desencadenante ante la
sospecha diagnóstica, si bien se describe hasta un 10% de mortalidad, en nuestra serie la evolución
fue favorable. El periodo de latencia prolongado entre la exposición al fármaco y la aparición de ma-
nifestaciones clínicas confirma la dificultad diagnóstica de esta entidad. Dado que es potencialmente
mortal y tratable, su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno es crucial.

Parte II 265
(SC) Serie de Casos

SC-11-01 // PANCREATITIS DE ORÍGEN NO BILIAR SC-12-01 // LA INTERNACIÓN COMO OPORTUNIDAD PERDIDA DE VACUNA-
RUIZ RIVAS, R.; LARZABAL, F.; VILELA, A.; SERIO, M.; MOLINERO, M. CIÓN EN ADULTOS MAYORES
Clínica Santa Isabel. Caba, Argentina. ROZENEK, M.; BOIETTI, B.; RAMILO, M.; ROMANI, A.; ARONSON, S.; CÁMERA, L.
Hospital Italiano Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: La pancreatitis aguda es una afección inflamatoria del páncreas caracterizada clínica- Introducción: Las enfermedades prevenibles por vacunas son una causa mayor de morbimortalidad; sin embargo
mente por dolor abdominal y niveles elevados de enzimas pancreáticas en la sangre . La patogénesis las coberturas vacunales en nuestro país en la población de adultos mayores (AM) son bajas en relación a las
de la pancreatitis aguda no se entiende completamente. Sin embargo, se conocen varias condiciones metas establecidas.
para inducir este trastorno con diversos grados de certeza, con cálculos biliares y abuso crónico de Oportunidad perdida de vacunación: todo aquel contacto c/el sistema de salud aprovechable para actualizar el
alcohol que representan dos tercios o más casos de los reportados. calendario de vacunación. En el caso de los AM, la internación es una interesante oportunidad.
Objetivos: Nuestro proposito es presentar una serie de casos de pancreatitis de origen no biliar Objetivos: •Estimar la prevalencia de vacunación de gripe en los años 2016 y 2017 y la prevalencia total de
vacunación para neumococo (polisacárida y conjugada) en los AM internados por infecciones respiratorias en el
Material y métodos: Reporte de casos de pacientes internados en sala general adultos que pesen-
Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). •Analizar la cifra de pacientes que fueron vacunados durante o luego de
tasen pancreatitis aguda de causa no biliar
la internación en cada uno de los años evaluados.
Resultados: En proceso Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes de plan de
Conclusiones: En proceso salud >65 años internados en HIBA desde 1/1/16 al 31/12/17 por infecciones respiratorias, o bien que hubieran
tenido una neumonía intrahospitalaria como complicación de su internación por otras causas.
Se internaron 1800 pacientes durante los años analizados. Se realizó un cálculo muestral por precisión esperando
una prevalencia del 40% de vacunación para neumococo (Datos propios. SAM 2015) y una hemiamplitud del 5%. A
dos colas, con un poder del 80% y un alfa del 5. Se analizaron 363 historias clínicas.
Resultados: Durante 2016 se internaron 166 pacientes. 129 de ellos se internaron solo una vez, y 37 entre 2 y 5
veces; en 2017 hubo 197 pacientes internados, 49 pacientes con 2 a 4 internaciones c/u. Total entre los 2 años de
474 internaciones. La edad promedio fue de 83.55 años (DS8.15), 65% de las internadas fueron mujeres. En el caso
de vacunación para neumococo, la edad, la presencia de EPOC, DBT y demencia se asociaron la aplicación de las
vacunas PPV23 y/o PCV13 (diferencia estadísticamente significativa). Esta asociación no se observó en el caso de
las vacunas antigripales.
La internación no fue aprovechada en la gran mayoría de los casos como oportunidad de vacunar para ninguna de
las vacunas analizadas.
Conclusiones: La internación en los AM es una ventana de oportunidad importante p/acceder al calendario de
vacunación y actualizarlo.
La prevalencia de vacunación de gripe y neumococo fue pobre en relación a las metas establecidas.
Prácticamente no hubo pacientes con calendarios de vacunas completos.
Nota. Se inició en 2017 un programa vacunando a los pacientes AM internados bajo la gestión de geriatría.

Vacuna Prevalencia Total población (PMayor PSalud HIBA) Prevalencia Internados

Gripe 2016 42.52% 16.26%

Gripe 2017 39.54% 19.79%

Neumococo 23 (PPV) 31.05% 30.96%

Neumococo 13 (PCV) 22.07% 13.19%

SC-12-02 // PREVALENCIA DE VACUNACIÓN DE GRIPE Y NEUMOCOCO EN UNA SC-12-03 // UN PROBLEMA SOCIAL


POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES INTERNADOS POR INFECCIONES RESPIRA- VILELA, A.; TORTELLO MARTINEZ, S.; PALLARES, S.; TORTELLO MARTINEZ, S.; ARPA, A.; GHERGO, G.
TORIAS EN UN HOSPITAL DE COMUNIDAD EN CABA Hospital Vélez Sarsfield Same. Capital Federal, Argentina.
ROZENEK, M.; BOIETTI, B.; RAMILO, M.; ROMANI, A.; ARONSON, S.; CÁMERA, L.
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina.

Introducción: La vacunación es una de las estrategias más efectivas de prevención primaria; sin embargo, Introducción: En este trabajo se intentará demostrar la cantidad de pacientes que permanecen internados en este nosocomio,
la prevalencia de vacunación en nuestro país tanto entre los adultos jóvenes y adultos mayores (AM) dista mucho de las metas a pesar de estar en condiciones de externación, y permanecen por motivo social. se mencionará la perdida de oportunidad de
establecidas. internación de otros pacientes a causa del bajo giro cama. Y las múltiples intercurrencias y evolución.
Objetivos: Estimar la prevalencia de vacunación de gripe y neumonía (polisacárida (PPV23) y conjugada (PCV13) en 2016 y 17 en Objetivos: Queremos demostrar en este trabajo, los pacientes que teniendo condición de externación, continúan internados por
AM internados por neumonía en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). motivo social. E intercurren por su estadía prolongada. Ya que se demora la derivación a tercer nivel, a causa de la larga cadena
Evaluar las diferencias, comorbilidades, y evolución entre los pacientes vacunados y no vacunados con c/u de las vacunas de eslabones burocráticos.
analizadas. Se desarrolla en la residencia de clínica médica.
Comparar la prevalencia de vacunación entre pacientes internados vs prevalencia total de vacunación en Plan Mayor de nuestro Material y métodos: Es un trabajo, realizado por residentes de Clinica medica, en el que se quiere plasmar la realidad con la
Hospital. que convivimos, las vicisitudes que atravesamos a la hora de derivar a pacientes que cursan internación por motivo social, y lograr
Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas (HC) de todos los pacientes de plan de salud >65 así una externación efectiva. Aumentando así el giro cama, dando posibilidad a otros pacientes a internarse en un hospital de
años internados en HIBA desde 1/1/16 al 31/12/17 por infecciones respiratorias, o bien que hubieran tenido una neumonía agudos, y no generando estadías prolongadas dando lugar a intercurrencias que los puedan llevar a la muerte.
intrahospitalaria como complicación de su internación por otras causas en las fechas antedichas. Resultados: En la realización de este trabajo, durante el periodo del 1 de Junio 2017 al 1 de Agosto del 2018, en el servicio de
Se realizó un cálculo muestral por precisión esperando una prevalencia del 40% de vacunación para neumococo (Datos propios Clínica Médica, se registraron 556 (N) ingresos, de los cuales 53(n) pacientes cumplían los criterio de inclusión (Paciente social).
presentados SAM 2015) y una hemiamplitud del 5%. A dos colas, con un poder del 80% y un alfa del 5. Se analizaron 363 HC. Como muestra la Tabla 1, la población presenta una edad promedio de 73.75 (DS: 15.67), con una edad mínima de 29 años y
Resultados: Durante los años evaluados se internaron 1800 pacientes. Se analizó la muestra de 166 pacientes en 2016 y 197 máxima de 97 años; con una media de 78,43 (DS:15.35) para el sexo femenino y 67.65 (DS: 14.17).
en 2017. En 2016, 129 pacientes se internaron una vez y 37 entre 2 y 5 veces; en 2017 hubo 49 pacientes con 2 a 4 internaciones En la Tabla 2 se muestran las comorbilidades de la población, siendo la HTA 16 (30.2 %) quien predomina, seguida de dislipemia
c/u. Total entre los 2 años: 474 internaciones. El promedio de edad de internación fue 83.55 años (DS 8.15) (rango 65 a 102). Sin 11 (20.8 %) y DCC 12 (22.6 %). Es a destacar que solo el 6 (11.3 %) de la muestra se encuentra postrada al momento del ingreso
diferencias entre los años evaluados. La mortalidad intrahospitalaria fue del 18.2% y al año 17.91%. y que la población geriatrizada es mínima 2 (3.8 %).
El 61% de los pacientes habían recibido una de las vacunas de gripe y/o neumococo por lo menos. En el grupo de 65 a 74 10.46%, Con respecto a las Obras sociales; en la Tabla 3 se refleja que la mayoría de la población 33 (62.3 %) tienen PAMI, acorde a la
19.28 entre 75 y 84 y 30.85% en >85años. edad promedio. Mientras que el 17 (32,1%) no poseen una obra social. Y en última instancia PROFE 3 (5.7%)
Analizamos cada una de las vacunas en forma individual (gripe 16/17, PPV23 y PCV13). Si bien no observamos diferencias signifi- Conclusiones: En conclusión se observó un número importante de internaciones por motivo social. Y como se esperaba según
cativas entre los grupos de pacientes vacunados versus no vacunados, encontramos una tendencia a no vacunar a los pacientes lo postulado según edad y sexo predominó la tercera edad como protagonistas. De los mismos un porcentaje alto presento
dementes y frágiles. No vimos diferencias entre los pacientes con distintas comorbilidades (DBT, EPOC, Tabaquismo activo, ICC, intercurrencias derivadas de su larga estadía las que los llevo a aumentar la mortalidad.
Irenal) y los pacientes sin comorbilidades en cuanto a prevalencia de vacunación. Sí se vio una diferencia entre la prevalencia total La mayoría de nuestros pacientes presentaban algún tipo de cobertura social a pesar de lo cual la dificultad en su derivación
de vacunación en los pacientes pertenecientes al Plan mayor en general vs pacientes internados, salvo en la PPV23. fue similar a la de los pacientes sin cobertura, posiblemente esto se deba al grado de saturación que tienen las obras sociales.
Conclusiones: La prevalencia de vacunación tanto de gripe como de neumococo fue pobre en relación a las metas establecidas.
Se observó una diferencia significativa entre la prevalencia de vacunación de los pacientes internados vs la población total de
plan mayor para gripe 2016 y 2017 y para PCV13, no así para PPV23.
Hay un subregistro de indicación y cumplimiento de la vacunación en las historias clínicas que puede llevar a errores de inter-
pretación de coberturas.

vacuna Pprevalencia total (Plan Mayor Psalud) Prevalencia en internados

Gripe 2016 42.52% 16.26%

Gripe 2017 39.54% 19.79%

Neumococo 23 (PPV23) 31.05% 30.96%

Neumococo 13 (PCV13) 22.07% 13.19%

266 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-13-01 // EVALUACIÓN DE PACIENTES CON LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA SC-13-02 // HEMATOMA EN MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL: SERIE DE
AGUDA. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL. CASOS
MOREA, G.; ANCI ÁLVAREZ, C.; LASCANO, S.; GISBERT, P.; VIOLA, R.; CANOSA, V.; MORENO, A.; GIORDANO, TREVISANELLO, L.; COUSILLAS, E.; CATALANO, H.; CEIRANO, A.; ESPINOSA, F.; BERGER, C.
L.; OSAY, L.; SALVATORE, A. Hospital Aleman. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Luis Lagomaggiore. Mendoza, Argentina.

Introducción: La leucemia promielocítica aguda (LPA) se caracteriza por la presencia de una pro- Introducción: El hematoma en los músculos de la pared abdominal es una entidad que puede simular
teína de fusión PML-RAR?, que ocasiona un bloqueo en la diferenciación mieloide y acumulación de patologías intraabdominales y debe ser sospechada, ya que requiere diagnóstico y tratamiento oportunos.
promielocitos leucémicos. Por tener potenciales riesgos para la vida se realizó una revisión de los casos observados en los últimos
Objetivos: Describir características clínico-epidemiológicas, citogenéticas, moleculares y respuesta años en el Hospital Alemán de Buenos Aires.
al tratamiento de casos de LPA asistidos en Hospital Lagomaggiore. Determinar mortalidad global y Objetivos: Evaluar formas de presentación clínica, factores predisponentes, tratamiento y evolución de los
sobrevida libre de enfermedad. pacientes que presentaron hematoma en músculos de la pared abdominal.
Material y métodos: Análisis retrospectivo, descriptivo y observacional. Serie de 8 casos de LPA Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes que presentaron hematoma en mús-
desde 2007 hasta junio 2018. Se definió LPA por criterios MIC. Estratificación de riesgo según PETHE- culos de la pared abdominal mientras cursaban internación en el Hospital Alemán de Buenos Aires desde
MA-GIMEMA. septiembre de 2012 hasta julio del 2018. Se identificaron datos tales como edad, sexo, comorbilidades,
Resultados: Del total de 38 LMA, se incluyeron 8 (21%) LPA, mediana (Me) de edad 36 (19-67) años, características del hematoma, forma de presentación clínica, estudios diagnósticos realizados, tratamiento
mujeres 5 (62.5%). Charlson medio (x) 5 (±1.5) puntos. Todos presentaron blastos promielocíticos y evolución.
en sangre periférica, recuento x 72.5% (±19.8). El medulograma visualizó bastones de Auer en 5. Resultados: Desde septiembre de 2012 hasta julio de 2018 hubo 6 pacientes que presentaron hematomas
Presentaron pancitopenia 3. Hiperleucocitosis (>10000/mm3) en 3, recuento x de leucocitos 22850/ en músculos de la pared abdominal que requirieron tratamiento con embolización durante la internación en
mm3 (±17654). Plaquetopenia (<40000/mm3) en 6, recuento x de plaquetas de 11466/mm3 (±3141). el Hospital Alemán. Cuatro fueron en recto anterior, uno en oblicuo izquierdo y uno no aclarado. Todos los
Estratificaron para bajo riesgo 2, intermedio 3 y alto 3. Se identificó t(15;17)(q22;q21) con el arreglo pacientes eran mayores de 65 años, la mayoría varones.
génico PML-RAR? en 7, y uno presentó la mutación der(Dq+)(15)(q+?). La citometría de 7 casos iden- De los seis pacientes, tres recibían anticoagulantes orales como medicación habitual y dos presentaban
tifico fenotipo mieloide y MPO positiva. Marcadores de mal pronóstico: 2 casos CD56 y 1 caso CD34. alteraciones de la coagulación por hepatopatía. Durante la internación dos recibieron anticoagulación con
Tiempo de protrombina (TP) bajo en 5, TP x 55% (±11). Dímero D aumentado en 5, valor x de 15843 ng/ enoxaparina, uno con acenocumarol y uno tromboprofilaxis con enoxaparina. Los dos pacientes con hepa-
mL (±11317.8) e hipofibrinogenemia en 4, valor x 133 mg/dL (±54). Clínica de coagulación intravascular topatía no recibieron anticoagulantes.
diseminada (CID) en 4: manifestaciones hemorrágicas 3 y trombóticas 1. Todos recibieron inducción La forma de presentación clínica fue dolor abdominal en el 100% de los casos. Dos de ellos presentaron
con ácido holotransretinoico+Idarrubicina. Solo un paciente recibió trióxido de arsénico por no lo- masa abdominal palpable y dos shock hipovolémico.
grar remisión molecular. De los pacientes con hiperleucocitosis, 2 recibieron corticoterapia. Un caso Los estudios diagnósticos solicitados fueron ecografía abdominal, tomografía de abdomen y pelvis y an-
presentó síndrome de diferenciación celular. Para consolidación se utilizó mitoxantrona y AraC; para giotomografía de aorta abdominal. Todos los pacientes recibieron tratamiento con embolización por hemo-
mantenimiento, metotrexato y 6-mercaptopurina. Efectos adversos: neutropenia en 7, náuseas y mu- dinamia y cuatro de ellos requirieron transfusión con glóbulos rojos.
cositis en 4, cefalea, diplopía e hipercolesterolemia en 1. Todos necesitaron soporte hemoterapéutico, Con respecto a la evolución, cuatro pacientes fueron dados de alta y dos fallecieron. Las causas de muerte
evaluado en 5: unidades (U) de glóbulos rojos sedimentados Me 8 (3-26) U/paciente, U de plaquetas fueron uno por shock hipovolémico y uno por shock séptico por intercurrencia infecciosa.
Me 90 (48-184) U/paciente. Requirieron crioprecipitados y plasma fresco congelado 3, Me 8 (7-15) Conclusiones: El hematoma en los músculos de la pared abdominal es poco frecuente pero debe ser un
U/paciente y Me 6 (4-9) U/paciente, respectivamente. Presentaron rash cutáneo 2, como reacción diagnóstico diferencial a tener en cuenta en pacientes que presentan dolor abdominal, ya que requiere
transfusional. No se pudo descartar TRALI en 1. Mortalidad global fue 1 (12.5%), por CID durante la diagnóstico y tratamiento oportunos. En la mayoría de los casos ocurre en pacientes anticoagulados, con
inducción. El resto logró remisión completa (RC), sin desarrollar recaída en la actualidad. Sobrevida tromboprofilaxis antitrombótica o trastornos de la coagulación y los desencadenantes pueden ser accesos
libre de enfermedad x de 52.5 (±50) meses. de tos, aplicación de enoxaparina, paracentesis; entre otras. El tratamiento depende del estado clínico del
Conclusiones: En nuestro medio la LPA presentó un ligero predominio en mujeres de edad media y paciente, causa y tipo de hematoma. A los que presentan signos de sangrado activo o descompensación
riesgo intermedio-alto. La mitad presentó CID. Todos los casos que finalizaron la inducción lograron la hemodinámica se les debería realizar angiografía para embolización del sitio de sangrado o ligadura qui-
RC, y se encuentran libres de enfermedad en la actualidad. rúrgica.

SC-13-03 // NUESTRA EXPERIENCIA EN TRICOLEUCEMIA: ANÁLISIS RETROS- SC-14-01 // COMPLICACIONES EN EL PACIENTE CIRROTICO
PECTIVO Y UNICENTRICO. MILLACH, m.; PERALTA, F.; CARLINI, S.; TRILLO, A.; GREGORATTI, J.; CARAVELLI, H.; PINCENCE, A.
RUSSO, M.; MANDRILE, L.; CARVANI, A.; IBAÑEZ HINOJOSA, W.; VILMAUX, M.; CAMPETTI, T.; INES RUSSO, Hospital Italiano La Plata. Buenos Aires, Argentina.
M.; DIEZ, V.; MARON, M.; LAZZARINO, C.
Higa Dr. Diego Paroissien. La Matanza, Argentina.

Introducción: La tricoleucemia es un proceso linfoproliferativo crónico tipo B. Se caracteriza por es- Introducción: La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración difusa
plenomegalia, pancitopenia, infecciones recurrentes y linfocitos B con proyecciones citoplasmáticas de la arquitectura hepática con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración La evolución de los
en sangre periférica y médula ósea. Confirma el diagnóstico el inmunofenotipo, siendo la mutación enfermos con cirrosis avanzada se ve complicada por una serie de síntomas que son independientes
BRAF V600E un marcador diagnóstico y evento genético primario en la patogénesis. Corresponde al de la causa de la enfermedad.
2% de las leucemias; de pronóstico favorable y de evolución indolente. La Cladribina, análogo de Objetivos: Determinar porcentaje de mortalidad en paciente cirrotico
purinas, es el tratamiento de primera línea. Determinar las causas más frecuentes de internacion
Objetivos: • Evaluar las características de los pacientes con tricoleucemia en nuestro centro. Material y métodos: Se realizo un estudio de cohorte retrospectivo observacional sobre base de
• Estimar el tiempo de recuperación de citopenias. datos del hospital italiano de la plata . se incluyeron a 50 pacientes cirrótico que ingresaba por alguna
• Comparar nuestros resultados con la literatura general. complicación en dicha institución desde el 2017 a 2018 de los cuales 13 eran mujeres y 37 eran
Material y métodos: Análisis unicentrico, retrospectivo y descriptivo, de historias clínicas de ocho hombres
(n=8) pacientes diagnosticados con tricoleucemia. Periodo: Enero 2014-Febrero 2018. Resultados: Las complicaciones más frecuentes son la ascitis95% de los cuales un 35% presento
Resultados: La mediana de edad es de 48 años (min 28; Max 87), un 71,4% (n=5) fueron de sexo exudado, la encefalopatía hepática 65% ,infecciones 20% (urinarias,PBE,bacteremias e infecciones
masculino. Al diagnóstico presentaban una mediana de hemoglobina de 9,3g (min4,5; max11,6), neu- respiratorias) ,hemorragia variceal y trombosis portal 3%.La principal causa de muerte fueron las
trófilos 700/mm3 (min 270; max3458) con un 62,5% (n=5) menor a 1000/mm3 y recuento de plaquetas infecciones 4% y segunda causa las HDV siendo del 2%
70000/mm3 (min18000; max138000). El tiempo al tratamiento fue de 1,6 meses (min0,4; Max4,0), Conclusiones: Comparando estudio con bibliografía no se evidencio diferencia en porcentajes de
la variabilidad se atribuyo a razones sociales. El 87,5% (n=7) de los pacientes, fueron tratados. Al complicaciones en pacientes cirróticos
mes del tratamiento, las medianas de hemoglobina fueron de 10,0g (min7; Max13), neutrófilos:
323/mm3 (min158; Max 3080), de ellos el 50% (n=4) fue <500/mm3 y plaquetas 158000 (min20000;
Max245000). La mediana de tiempo de recuperación de citopenias fue 2,8 meses (min1,4; Max4,1)
(Kaplan Meier). El 37,5% (n=3) presentaron infecciones severas con requerimiento de internación. En
12,5% (n:1) de los pacientes se diagnosticó una segunda neoplasia, luego del tratamiento.
Conclusiones: Nuestra población coincide con la descripta en la literatura. La variabilidad en el
tiempo de tratamiento se atribuyó a razones sociales. El tiempo de recuperación de citopenias fue
dependiente de la recuperación de la neutropenia, a pesar del uso de GSF-U. El gráfico de sobrevida
muestra una sobrevida global elevada, por lo que las segundas neoplasia son un obstáculo a tener en
cuenta en el seguimiento de estos pacientes.

Parte II 267
(SC) Serie de Casos

SC-14-02 // ESTUDIO DE INFECCIONES EN PACIENTES CIRRÓTICOS SC-15-01 // INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA MORBIMOR-
TRILLO, A.; BAUDINO, M.; VILLALBA, M.; SILICARO, F.; GREGORATTI, J.; OOSTDIJK, L. TALIDAD HOSPITALARIA POR ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
Hospital Italiano De La Plata. Buenos Aires, Argentina. CORTESE, M.; FRESCO, A.; BUSTAMANTE, M.; VISMARA, V.; FERREIRO, M.; CAVALLO, P.; ROMINA, P.;
GARRE, V.; CATANI, G.; GHELFI, A.; GASTIN, G.; STREET, E.; ROSSI, H.; ATUM, Y.; LOPEZ MORIST, L.; MAS,
Y.; MARTINEZ, J.; BUFFONI, M.; ESPINA, J.
Sanatorio Rosendo Garcia. Santa Fe, Argentina.
Introducción: Una de las principales causas de descompensación clínica, hospitalización y muerte Introducción: La Endocarditis Infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente. A pesar de los
de los pacientes con cirrosis hepática son las infecciones. avances, aún se relaciona a una mortalidad elevada, rondando el 15%-30% dependiendo de la serie
Las infecciones de origen bacteriano son las complicaciones más frecuentes. Las formas graves como evaluada. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo ligado a la comorbilidad car-
la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) o las bacteriemias se consideran responsables, directa o diovascular. Es más prevalente en poblaciones añosas y es frecuentemente observada en el contexto
indirectamente, del 25% de la mortalidad de los pacientes cirróticos. de hospitalización.
Diferentes estudios han observado que entre un 30 y un 50% de los pacientes cirróticos presentan una Objetivos: Describir las características clínicas de los pacientes internados por EI. Analizar la rela-
infección al momento de su ingreso, o la desarrollan durante la hospitalización, siendo las infecciones ción entre el desarrollo de HTA durante la internación y el desarrollo de complicaciones ligadas a la EI.
más frecuentes las infecciones urinarias, la PBE, las bacteriemias y las respiratorias. La frecuencia re- Material y métodos: Estudio descriptivo y analítico, retrospectivo; realizado en el período compren-
lativa de estas infecciones varía de acuerdo con las diferentes series, en las que además se relaciona dido entre 01/06/14 y 01/08/18 (4 años y 2 meses). Para comparación de proporciones se empleó
esta complicación con un aumento de la mortalidad hospitalaria. prueba de X2 y exacta de Fisher; se compararon medias utilizando la prueba de la t de Student. Se
Objetivos: Determinar la prevalencia y la relevancia clínica de las infecciones bacterianas consideró significativa p?0,05. Se calculó OR con IC95%.
Establecer la etiología de las infecciones en pacientes cirróticos Resultados: Datos descriptivos. Se incluyeron 23 casos de EI; 17 (73,9%) hombres. La edad me-
Determinar prevalencia de infecciones nosocomiales en pacientes cirróticos dia fue 60,4 años ±22,5 (mín. 18; máx. 91). Se observaron 19 (82,6%) casos sobre válvula nativa y
Determinar la mortalidad hospitalaria por infecciones 4 (17,4%) sobre válvula protésica. La lesión implicó vegetaciones en 21 casos (91,3%) y abscesos
Material y métodos: Para el estudio se utilizó el diseño prospectivo, descriptivo. Se incluyeron 22 en 2 (8,7%). La lesión solo pudo visualizarse por ecocardiograma transtorácico (ETT) en 10 (43,5%)
pacientes cirróticos que cursaban internación por descompensación de su enfermedad desde enero casos. Se detectó bacteriemia en 19 pacientes (82,6%); los gérmenes implicados fueron Staphylo-
del 2017 a junio de 2018 en el Hospital Italiano de La Plata y se buscó rescate de gérmenes en dife- coccus aureus 8 (42,1%), Staphylococcus epidermidis 3 (15,8%), Enterococcus 3 (15,8%), Klebsiella 2
rentes cultivos al ingreso y a lo largo de la internación. (10,5%), Streptococcus 2 (10,5%) y Cándida 1 (5,3%). Las complicaciones más frecuentes fueron: HTA
Resultados: Analizando las 22 internaciones, se constataron diferentes episodios de infecciones, en 15 (65,2%), anemia (AN) en 13 (56,5%), insuficiencia cardíaca (IC) en 12 (52,2%) e insuficiencia
en su mayoría bacterianas. La causa de internación de los pacientes estudiados fue EPS (7), Fiebre renal aguda (IRA) en 8 (34,8%). Desarrollaron embolias sépticas (ES) 11 pacientes (47,8%), las más
(7), SAE (3), HDA Variceal (2), Disnea (2), SIndrome Hepatorrenal (1), Hiponatermia (1), Hematuria frecuentes fueron a nivel óseo 4 (36,4%) y pulmonar 3 (27,3%). La media de internación fue 51,5 días
(1). Se evidenciaron 9 episodios de bacteriemia, 4 PBE, 2 NAC y 11 ITU. En 8 pacientes, el tiempo de ±23 (mín. 30; máx. 104). Se requirió cuidado crítico en 14 casos (60,9%), con una mortalidad total
estadía superó los 10 días, aumentando así el riesgo de infecciones y muerte. Predominó la infección de 3 (13%). Datos analíticos. La HTA se relacionó con una mayor necesidad de UTI (12 vs. 2 casos;
por CGP en infecciones nosocomiales. Se constataron 3 sepsis con bacteriemias por BGN y 5 muertes p=0,020; OR=3,2; IC95%=1,5-10,2) y con el desarrollo de IRA (8 vs. 0; p=0,013). Los pacientes con HTA
durante la internación. cursaron más días de internación (59,7 ±24,1 vs. 37,5 ±6,2; p=0,007) y presentaron menores valores
Conclusiones: Las infecciones más frecuentes son la ITU seguida por bacteriemias. Los Bacilos gram de hematocrito (HTO) (30,5 ±5,4 vs. 38,5 ±3,2; p=0,005) y hemoglobina (Hb) (10,2 ±1,9 vs. 12,9 ±0,82;
negativos de origen entérico son la causa principal de las infecciones bacterianas en los pacientes p=0,0001). El sexo femenino se relacionó con mayor mortalidad (mujeres=3 vs. hombres=0; p=0,011),
cirróticos estudiados. Dentro de las infecciones nosocomiales se destacan los cocos gram positivos independientemente de presentar HTA.
como agentes causales de las mismas. Los tiempos de internación se alargan a más de 10 días cuando Conclusiones: El desarrollo de HTA en pacientes internados con El se relacionó a: mayor estancia
los pacientes intercurren con algún proceso infeccioso lo que aumenta el riesgo de mortalidad. Se hospitalaria, mayor requerimiento UTI, mayor frecuencia de IRA y menores valores de HTO/Hb; todos
requiere un mayor número de pacientes para llegar a más resultados significativos. ellos, reconocidos factores que aumentan la mortalidad hospitalaria, especialmente en pacientes año-
sos. Conocer estos datos ligados a la evolución de pacientes con EI que desarrollan HTA, permitirá al
médico encontrarse alerta y preparado ante estas frecuentes y esperables complicaciones.

SC-15-02 // PACIENTES HEMODIALIZADOS CON HEMORRAGIA CEREBRAL SC-16-01 // DESENLACE FATAL POR INFECCIÓN FÚNGICA DEL SISTEMA
REYES DÍAZ , M.; VARGAS BARRIOS, L.; OVELAR GRANCE, J.; VITALE, A.; RODRIGUEZ, M.; CALDEROLI, I.; NERVIOSO CENTRAL
FERNÁNDEZ, G.; LEZCANO, H. VARGAS BARRIOS, L.; OVELAR GRANCE, J.; ZARZA, M.; LEZCANO, H.; REYES DÍAZ , M.; LÓPEZ, J.; RODRI-
Hospital General De Luque. Central, Paraguay. GUEZ, M.; FERNÁNDEZ, G.; BENTOS IBARRA, R.; FALCON, J.; CALDEROLI, I.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: Los pacientes que requieren tratamiento hemodialitico, poseen un riesgo 10 veces Introducción: Criptococosis meníngea, infección micótica causada principalmente por el complejo
superior, de sufrir complicaciones cardiovasculares. cyptococcus neoformans/gattii. Enfermedad relacionada con frecuencia a inmunosupresión, raro en
Objetivos: Analizaremos factores de riesgo en pacientes con accidente cerebral hemorragico del inmunocompetentes. En pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana(VIH), es la micosis más
servicio de nefrología de nuestro hospital de febrero 2017 a febrero del 2018. frecuente.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, unicentrico Objetivos: Comunicación de casos de infección oportunista en pacientes con algún tipo de inmuno-
casos: 3 Periodo: 12 meses supresión no relacionado a VIH
Criterios de inclusión: 1) Edad 18 a 75 años. 2) Pacientes renales crónicos en tratamiento hemodialiti- Material y métodos: Criterios de inclusión:1) Edad 18 a 80 años, 2)Cryptococcus neoformans en
co 3) Presencia de zona hiperdensa en TAC de craneo simple líquido cefalorraquídeo(LCR), 3) Uso crónico de corticoides, 4) Diabetes, 5) Inmunosupresión primaria.
Resultados: Caso 1 Se incluye si cumple 3 de los 5 criterios.
Hombre 51 años, hemodialisis hace 4 años, hipertenso, acude por cefalea. PA: 180/110 FC:80 FR:19 Resultados: Caso 1: Mujer 32 años, de San Pedro, post-operada de exéresis tumoral cerebral, tratada
T:36. Confuso, Glasgow 14/15 hemiparesia braquiocrural derecha, disartria. GB:4100 U:110 Hb:7.8 al alta con corticoides por 30 días, refiere cefalea fiebre y vómitos, examen físico: rigidez nucal. Rutina
Cr:4,2 K:4,37 Na:133 TAC de cráneo simple: imagen hiperdensa en región parietotemporal izquierda laboratorial en rango, test rápido HIV negativo,cryptococcus neoformans en tinta china, cultivo de LCR
con desviación de línea media. y hemocultivos radiografía de tórax normal, . Tratada con anfotericina B desoxicolato, total 1300mg.
Caso 2 Caso 2: Varón 53 años, agricultor, diabético en tratamiento irregular. Refiere 22 días de evolución de
Mujer de 45 años, en hemodialisis hace 2 años, hipertensa, acude por cefalea y debilidad del he- cefalea. Internado en centro del interior por 17 días sin diagnóstico. No mejora y acude al servicio.
micuerpo derecho. Al ingreso, PA: 140/90mmHg FC:112 FR: 20 T:38. Somnolienta, con hemiparesia Examen físico: rigidez nucal, kernig-brudzinski(+). Rutina laboratorial en rango,cryptococcus neofor-
fáciobraquiocrural derecha. GB:30.700 N:90% Hb:9,2 U:112 Cr:5,87 K:4,3 Na:139 mans en tinta china, cultivo de LCR y hemocultivos. Se inicia anfotericina B desoxicolato. Noveno
TAC de cráneo simple: imagen hiperdensa en región parietooccipital izquierda. Retrocultivo y hemo- día de internación presenta deterioro de conciencia, y focalización. Por tomografía: hidrocefalia e
cultivos: staphylococcus aureus resistente a oxacilina. hipodensidad frontoparietal izquierda. Tras ventriculostomía pasa a cuidados-intensivos en el posto-
Caso 3 peratorio inmediato, presenta mala evolución y posteriormente fallece.
Mujer de 53 años, renal crónica sin tratamiento, hipertensa, diabetica, 6 meses antes colocación Caso 3 Mujer, 34 años, postoperada de craniectomía por proceso expansivo hace 3 años, con informe
de stent coronario por cardiopatia isquemica. Acude con disnea y en estupor; PA:130/80mmHg de biopsia inconcluyente (probable Cryptococoma), recibió tratamiento con anfotericina B desoxicola-
FR:24 FC:92 T:36,5 U:408 Cr: 9,94 GB: 9645 Hb:6,4 N:80% pH:6,9 PO2:157 PCO2:16 HCO3:3,9 EB:-25 to, dada de alta con itraconazol, inmunosupresión primaria (CD4 disminuido-HIV-negativo); epilepsia
SO2:96% Na: 132 K:4,6, oligoanurica. Paciente ingresa a UCI-A para hemodiálisis de rescate, tras 3 secundaria desde entonces, sin tratamiento. Tras convulsión generalizada queda arreactiva a estí-
sesiones: midriasis bilateral, TAC de cráneo simple: imagen hiperdensa en región parietal derecha, mulos. Episodios se repiten en 5 ocasiones y es traída. La paciente con estatus convulsivo presenta
y hemoventriculo. refractariedad a medicación de rescate, se decide sedación e intubación.Cryptococcus neoformans en
Conclusiones: Es fundamental el control de factores de riesgos como la hipertensión arterial, que tinta china, cultivo de LCR y hemocultivos. Inicia anfotericina B desoxicolato, se extuba en su quinto
resulta un desafío importante a la hora de instaurar una terapia eficaz, así como la disciplina del día de internación, presenta buena evolución,dada de alta con fluconazol y anticonvulsivante.
paciente para sobrellevar esta enfermedad. Conclusiones: La clínica más frecuente fue alteración del sensorio, seguida de cefalea y convulsión.
Se presentó como complicación del uso crónico de corticoides, recidiva en inmunosupresión primaria,
causa de muerte tras hidrocefalia en un diabético. Con inmunocompromiso, el paciente debe estar
en seguimiento ante la alta posibilidad de estar afectado por infecciones oportunistas cuyo desenlace
puede ser fatal en algunos casos.

268 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-16-02 // ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PALUDISMO IMPORTADO EN UN SC-16-03 // INFECCION POR ASPERGILLUS. PRESENTACION DE CASOS
ÁREA SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (ESPAÑA) EN LOS PERIODOS ALVAREZ, F.
1999-2003 Y 2006-2017. Hospital Córdoba, Universidad Nacional De Córdoba. Córdoba, Argentina.
BALSA VÁZQUEZ, J.; HERNÁNDEZ GARCÍA , G.; ALONSO MENCHÉN, D.; JACOB GARCIA-ASENJO, C.;
ESCAMILLA ESPÍNOLA, m.; ROJO, G.
Hospital Universitario Principe De Asturias. Madrid, España.
Introducción: En España, debido al aumento de los flujos migratorios preferentemente de origen Introducción: La aspergilosis es la infección por Aspergillus. Los factores de riesgo: enfermedades
africano en las últimas décadas, el paludismo se ha convertido en una de las infecciones parasitarias hematológicas, quimio o radioterapia, corticoterapia, pacientes en unidad de cuidados intensivos y
importadas más relevantes. enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Mortalidad 50%. Formas: Aspergilosis broncopul-
Objetivos: Analizar las características epidemiológicas y evolución del paludismo importado en un monar alérgica (ABPA) en asmáticos o con bronquiectasias, posee obstrucción bronquial, fiebre, eo-
área sanitaria de la Comunidad de Madrid comparando dos periodos de tiempo y otras series publi- sinofilia y hemoptisis. Aspergilosis pulmonar crónica, incluye aspergiloma y formas cavitadas, fibro-
cadas en España y en Europa. santes y necrotizantes. Duración superior a tres meses. Se da en tuberculosis (TBC), ABPA, cáncer de
Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de los 89 y 305 casos de paludismo importado pulmón, neumotórax, EPOC. La Aspergilosis Invasiva (AI) a nivel pulmonar y en los senos paranasales.
diagnosticados en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares, Madrid, en el La tomografía computarizada (TC) muestra nódulos, con o sin cavitación, con consolidación seg-
periodo 1999-2003 y 2006-2017. Se recogió información sobre más de 100 variables epidemiológicas, mentaria o infiltrado peribronquial. Aspergillus puede diseminarse a otras estructuras. Diagnóstico,
microbiológicas, laboratorio, manejo clínico, seguimiento y tratamiento. Los datos se analizaron con existen recomendaciones que establecen tres criterios: infección probada, probable y posible, que se
métodos de estadística descriptiva, indicando porcentajes y medianas con rango o rango intercuartíli- determinan con tres características, la afección de base, la presentación clínica y la microbiología o
co para los valores cualitativos o cuantitativos, Chi cuadrado y t de Student. histología. Galactomanano (GM) y TC contribuyen al diagnóstico. Tratamiento: voriconazol y Anfoteri-
Resultados: En el periodo reciente hubo un leve aumento de mujeres (52,1%-50%) y descenso de cina B. Casos refractarios formas lipídicas de anfotericina, caspofungina, posaconazol y micafungina.
menores de 16 años (17%-42%) aunque persiste mayor que la media europea (10-15%). Es una pobla- Duración 6-12 semanas. Cirugía en hemoptisis masivas o aspergiloma sintomático.
ción subsahariana más asentada (7,9-4 años de estancia), de mayor edad (32-23 años), y cada vez más Objetivos: A) determinar las formas de presentación de la aspergilosis B) correlacionar su presenta-
hijos de inmigrantes, de nacionalidad española. La mayoría eran inmigrantes residentes que viajaban ción con la bibliografía actual
a visitar a amigos o familiares (VFR) (59,7-38,2%) e inmigrantes recientes (23,3-52%). Únicamente un Material y métodos: trabajo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se presentan cuatro casos
3,6% realizó profilaxis correctamente. Sólo 11 (3,6%) y 6 (6,7%) presentaron criterios de gravedad y de aspergilosis en pacientes del Hospital Córdoba en el periodo Marzo-Agosto 2018. 1º Caso: Mujer
no hubo mortalidad relacionada con paludismo a diferencia de otras series de casos. La especie más 45 años antecedentes de asma, bronquiectasias, disnea y expectoración, afebril. Cultivo de esputo
frecuente fue P. falciparum (88,9% y 89%) con P. ovale (5,6-7%), P. malariae (1,3-4%) y mixtas (4,3%), Aspergillus spp, tratamiento con Voriconazol con buena respuesta. 2º Caso: hombre 50 años, antece-
compatible con el lugar más frecuente de infección, África occidental y central. No se detectaron dente de TBC. Hemoptisis de 3 meses. TAC cavidades de TBC ocupadas por aspergiloma. Cultivo de
infecciones por P. vivax. La mayoría presentaban baja parasitemia <1% (87,6-78%) y pocos mayor del esputo: Aspergillus. Se realiza lobectomía. Falla hemodinámica, fallece. 3º Caso: hombre, 56 años,
5% (0,4-6,2%). En la serie moderna el 21% presentó malaria submicroscópica detectada por PCR y antecedentes de Leucemia Linfática Aguda (LLA), fiebre, cultivo de esputo: A. terreus, anfotericina B,
los antígenos palúdicos tuvieron una sensibilidad global del 81,1%, mayor en P. falciparum. Ha dismi- buena evolución, alta con itraconazol. 4º Caso: hombre, 51 años antecedente de LLA, con neutropenia
nuido el número de pacientes ingresados (46,8%-62%). Atovaquona-proguanil y Dihidroartemisinina- febril e infección respiratoria, inicia anfotericina B, cultivo de esputo Aspergillus spp, se rota a itra-
piperaquina fueron los tratamientos más usados con una efectividad cercana al 100%. conazol, buena evolución, alta.
Conclusiones: Comparado con la situación de hace más de 15 años, hay una tendencia a la femi- Resultados: observamos dos presentaciones de aspergilosis, tres con AI pulmonar y uno con as-
nización de los pacientes y mayor periodo de residencia de la población extranjera, a pesar de lo pergilosis crónica. Tres pacientes recibieron anti fúngicos y uno de ellos cirugía según esta indicado.
cual parecen mantener cierta semi-inmunidad presentando cifras de parasitemia bajas y escasas Tres presentaron buena evolución, uno evolucionó desfavorablemente, mostrando la morbimortalidad
complicaciones. Persiste importante porcentaje de menores de 16 años y aumentan los hijos de in- de esta patología.
migrantes nacidos en España sin semi-inmunidad. Se precisa de una gota gruesa y finalmente una Conclusiones: la aspergilosis es una patología frecuente. Su diagnóstico requiere de la clínica, diag-
PCR para conseguir el diagnóstico, especialmente en especies no-falciparum y bajas parasitemias. nóstico por imágenes y de la microbiología y de la sospecha de ella en pacientes con inmunosupre-
Es importante potenciar el manejo ambulatorio y educar a esta población del riesgo de no tomar sión, lo que permitirá un tratamiento acertado y oportuno
medidas preventivas.

SC-16-04 // COMPLICACIONES SUPURADAS GRAVES DE COLECCIONES SC-16-05 // ABSCESO HEPÁTICO INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE,
OROFARÍNGEAS EXPERIENCIA EN HIBA
ORTIZ, D.; PEREZ, M.; MELLINO, M.; LOZADA, C.; POLLINI, V.; CONEO, J.; SALGUERO YUCRA, A.; BRAVO, LAPIDUS, M.; ALTAVISTA, M.; GORNATTI, M.; FALCÓN , A.; BECCALUVA , L.; INDO, M.; ALONSO SERENA,
S.; MARCOS, N.; QUINTAS, L. M.; BONELLA, M.
Hospital Municipal De Morón. Buenos Aires, Argentina. Hospital Italiano De Bs. As.. Capital Federal, Argentina.

Introducción: Las infecciones orofaríngeas pueden ser el origen de cuadros sépticos graves, ya que Introducción: Los abscesos hepáticos producidos por Klebsiella Pneumoniae (Kpn) y las implicancias
por su ubicación tienen la capacidad de difundir a través de los espacios anatómicos desde la cavidad sistémicas relacionadas constituyen el síndrome de absceso hepático invasivo por Kpn. Esta entidad
oral hasta el tórax o hacia la bóveda craneana. Factores como alteraciones de la anatomía de la fue descrita a partir de series orientales. Se caracteriza por la aparición de absceso hepático por Kpn
región, inmunodepresión, patogenos de mayor virulencia, o un tratamiento antibiótico inadecuado y la posibilidad de siembra metastásica del patógeno en otros sitios.
aumentan el riesgo de complicaciones severas en el paciente. Objetivos: Nos proponemos describir las características clínicas, epidemiológicas y la evolución en
Objetivos: Presentación de caso clínico que presento complicación supurada grave posterior a infec- nuestro centro.
ción orofaríngea en huésped inmunocompetente. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes adultos internados en el hospital
Material y métodos: Paciente masculino de 19 años de edad sin antecedentes patológicos consulta Italiano de Buenos aires en el período comprendido entre el 1 enero de 2001 hasta el 31 de junio de
a guardia por dificultad respiratoria, tos seca y toracodinia de dos días de evolución, adenopatía 2018. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de absceso en cualquier órgano con rescate en
submaxilar izquierda asociado a sudoración nocturna de una semana aproximadamente. Refiere con- cultivo de absceso o hemocultivo positivo para Klebsiella Pneumoniae. Se analizan las características
sulta previa a otro centro de salud por proceso odontogeno en tratamiento con amoxicilina - ácido epidemiológicas, clínicas y la evolución de los pacientes.
clavulánico. Al examen físico se constata adenopatía submaxilar izquierda de carácter inflamatorio, Resultados: 10 pacientes fueron incluidos en el estudio con diagnóstico de absceso hepático. 2
doloroso a la palpación, no adherido a planos profundos. Laboratorio con parámetros normales HIV (20%) pacientes eran orientales, resto occidentales. La media de edad fue 70.6 (DS 7.77), el 9 (90%)
no reactivo. Se interpreta el cuadro como infección del tracto respiratorio iniciando tratamiento anti- eran hombres. Las comorbilidades más frecuentes fueron: diabetes tipo 2 (40%), seguida de enfer-
biótico empírico con ampicilina - sulbactam + claritromicina. Pasadas 24 horas el paciente evoluciona medad oncológica activa 3 (30%). 4 (40%) pacientes tuvieron diseminación a otros órganos, siendo
desfavorablemente, febril, taquipneico, taquicardico, con disminución del ritmo diurético y somno- pleura 4 (40%) el más frecuente. La mediana de internación fue 21.5 días (IIC 15-43), el 60% (6)
liento, observándose a nivel de cuello y mediastino eritema con crepitantes a nivel del tejido celular requirió una internación en la unidad de cuidados intensivos. El 30% (3) de los pacientes fallecieron.
subcutáneo. Se realiza ecografía de piel y partes blandas de cuello que informa: múltiples imágenes Conclusiones: El síndrome de absceso hepático invasivo por Kpn es una enfermedad rara potencial-
nodulares con adenopatías a predominio izquierdo, glándula submaxilar izquierda aumentada de ta- mente mortal. Este estudio intenta reportar las características de los pacientes con esta patología en
maño y áreas difusamente heterogéneas en tejido celular subcutáneo las cuales presentan imágenes nuestra población. Con respecto a las series orientales, en nuestro estudio se observó un curso más
hiperecogenicas en su interior, se realiza TAC de encéfalo, cuello y tórax donde se evidencia áreas agresivo de la enfermedad con mayor incidencia de enfermedad diseminada y mayor mortalidad.
de colección y presencia de aire a nivel cervical y mediastinal interpretándose como mediastinitis
aguda de origen dentario por lo que se realiza drenaje cervical bilateral, toracotomía derecha y dre-
naje pleural izquierdo. Se toman muestras para cultivo del material quirúrgico iniciando tratamiento
empírico con Vancomicina + imipenen. Aislándose posteriormente en muestra de cuello estreptococo
anginosus sensible a estos últimos. Actualmente se encuentra en terapia intensiva con internación
prolongada y evolución favorable
Resultados:
Conclusiones: Las infecciones orofaríngeas son procesos infecciosos con posibles complicaciones
supuradas graves por lo que el médico debe estar alerta para un diagnóstico y tratamiento precoz
de las mismas. En el caso clinico citado, la progresión con disfagia y el dolor torácico deben alertar
sobre el riesgo de progresion torpida para poder realizar un diagnostico temprano y evitar el avance
de posibles complicaciones instaurando un tratamiento lo mas rapido posible.

Parte II 269
(SC) Serie de Casos

SC-16-06 // ELIGIENDO SABER: DIAGNÓSTICO DE VIH DURANTE LA INTERNA- SC-16-07 // ESPONDILODISCITIS: UNA SERIE DE CASOS
CIÓN EN EL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA DEL HOSPITAL CÓRDOBA. VILLARREAL , V.; CARRIO FLORES, M.; CIVIT, M.
BOSSA, V.; CIRBULENAS, V. Hospital Central De Mendoza. Mendoza, Argentina.
Hospital Cordoba. Cordoba, Argentina.

Introducción: El virus de inmunodeficiencia humana (vih) compromete el sistema inmunitario. Su Introducción: Espondilodiscitis infecciosa (EI) es una entidad infrecuente donde la vertebra y el
progresión genera un estado clínico de inmunodeficiencia en el cual el riesgo de contraer infecciones disco adyacente son colonizados por microorganismos; tiene incidencia de 1/100.000-250.000 habi-
y neoplasias (algunas consideradas Enfermedades marcadoras) se ve aumentado exponencialmente tantes/año. El foco primario puede tener múltiples orígenes, pero es muy común no identificarlo. La
respecto a la población sana. El estadio más avanzado, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida lumbalgia y fiebre son síntomas predominantes. La diseminación más frecuente es hematógena y el
(SIDA) tiene una latencia de presentación de entre 2 y 15 años. Staphylococcus aureus causa mas del 50% de casos. Descartar endocarditis es importante debido a
En Argentina se estima que 122.000 personas viven con VIH, el 30 % desconoce su situación y entre su gravedad. La RMN permite diagnóstico temprano. La VSG y la PCR son marcadores evolutivos.
aquellas que sí la conocen, el 81 % se encuentra bajo terapia antirretroviral. Desde 2012 el diagnós- El tratamiento antibiótico es a largo plazo, y la cirugía se reserva para casos graves y progresivos.
tico oportuno/ tardío se mide con un indicador clínico; el estadio clínico al momento del diagnóstico y Objetivos: Describir los casos presentes de esta patología haciendo hincapié en las características
uno de laboratorio, el nivel de CD4 más próximo al diagnóstico. Existe una brecha en la literatura con- clínicas, diagnósticas epidemiológicas y terapéuticas.
cerniente a los motivos de ingreso de pacientes con diagnóstico de VIH durante internación, debido a Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 14 casos de pacientes internados en el
que los reportes epidemiológicos no hacen distinción en cuanto al sitio de diagnóstico y al insuficiente Servicio de Clínica Médica del Hospital Central de Mendoza entre el año 2009 y el 2018. Se realizó
ensamble entre los servicios clínicos encargados del manejo en internación y los servicios de infecto- búsqueda activa en base de datos, HC y epicrisis con diagnóstico de egreso (CIE-10): Espondilodiscitis.
logía, responsables del seguimiento ambulatorio. En 2017 6.500 personas fueron diagnosticadas con Se analizaron: sexo; edad; factores de riesgo (FR); síntomas; diagnóstico de ingreso, datos de labora-
VIH; 35% de ellas en etapas avanzadas de la infección. torio e imágenes, cultivos, tratamiento, días de internación.
Objetivos: Determinar las características de los pacientes diagnosticados con VIH durante su inter- Resultados: Se observo una frecuencia de sexo masculino versus femenino de 1,8:1. La edad pro-
nación en el servicio de Clínica Médica del Hospital Córdoba. medio de presentación de 55,5 años, con un intervalo entre 33 y 77 años. El 64% tenia inmunocom-
Identificar los diagnósticos más frecuentes de internación. Establecer parámetros de laboratorio al promiso, dentro de los cuales un 35% eran diabéticos tipo 2. El dolor y la fiebre estaban presentes
ingreso. Establecer días de internación. en un 87.5% y síntomas neurológicos en 42.8%. El 58% tuvo diagnóstico desde el ingreso. Los
Material y métodos: Se realizó un trabajo observacional, retrospectivo, transversal, en pacientes valores promedio de VSG y PCR fueron 100 mm y 136 mg/dl respectivamente. El 71% de pacientes
diagnosticados con VIH durante su internación en el servicio de Clínica Médica en el periodo com- tuvieron hemocultivos positivos para SAMS (50%), SAMR (40%) y Brucella (10%); se aislaron en
prendido entre 12/2017- 08/2018. Se registraron sexo, edad, antecedentes patológicos, laboratorio al otras muestras de cultivo Micobacterium tuberculosis y Serratia marcescens BLEE. El 57.14% fue
ingreso, diagnostico al ingreso, días de internación. por bacteriemia primaria, 28,6% a TBC extrapulmonar, 14,3% asociado a catéter, 14,3% asociado a
Resultados: Se analizaron 7 casos, la mayoría varones (6). Edad promedio: 32 años ± 2. No fueron artritis séptica, 14,3% a brucelosis y 14.3% origen desconocido. Se realizo ecocardiograma Doppler
filiados datos sobre probable vía de contagio. 1 era diabético y otro asmático. 4 presentaban bicito- transtorácico en 92.8% de pacientes, y ETE en 35.7%, los cuales no evidenciaron signos ecocardiogra-
penia (anemia + trombocitopenia). 4 fueron diagnosticados con Neumocistosis, 1 infección partes ficos de endocarditis. La RMN columna evidenció lesiones lumbares (50%), dorsal (35,7%) y cervical
blandas, 1 con neuroinfección por Criptococo y 1 con Síndrome Retroviral Agudo asociado a otras ETS. (14,3%). El promedio de días desde el ingreso hasta la realización de RMN de columna fue de 9 días.
4 de ellos requirieron internación en unidades cerradas (UTI-UCI), 3 cursaron internaciones prolonga- Los antibióticos más utilizados fueron: rifampicina (57%), vancomicina (35.7%), gentamicina (28.6%)
das (20 días) y de ellos 1 falleció. y cefazolina (28,6%), antituberculosos (14,3%); el 64.3% de pacientes continuaron tratamiento al
Conclusiones: Los pacientes aquí analizados eran la mayoría varones de entre 30-40 años, en es- alta, de los cuales 35,7% requirió PICC. Promedio de estadía hospitalaria 53 días. El 28.6% presentó
tadios avanzados, coincidiendo con estadísticas globales. La infección por VIH sigue siendo hoy un secuelas motoras.
problema de salud mundial importante que, a pesar de los esfuerzos en campañas, disponibilidad de Conclusiones: Los datos obtenidos fueron acordes a la epidemiología. Dada la infrecuencia de esta
métodos diagnósticos y tratamientos, se continúa diagnosticando en etapas avanzadas, aumentando entidad y síntomas inespecíficos, es que se debe tener un alto índice de sospecha, e iniciar tratamien-
la morbimortalidad y los costos en salud. Esto se convierte en un llamado de atención para intensificar to precoz para mejorar la morbimortalidad.
nuestro trabajo en cuanto a la promoción y prevención para limitar esta pandemia.

SC-16-08 // BACTERIEMIA A STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESIS- SC-16-09 // INFECCIONES POR BURKHOLDERIA EN PACIENTES INTERNADOS
TENTE: SERIE DE 45 CASOS EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS
CASTRO, M.; VIOLA, P.; CASTILLO LANDABURO, A.; RUSSO, G.; AGUSTINA, Y. BURRELO, M.; LUJAN TELLO, J.; GISBERT, P.; GOMEZ CENTURIÓN, S.; SALVATORE, A.; ATTORRI, S.;
Hospital J B Iturraspe. Santa Fe, Argentina. LASCANO, S.; LAVANDAIO, H.
Hospital Lagomaggiore. Mendoza, Argentina.

Introducción: En las últimas décadas se ha informado un aumento de las infecciones por Staphylo- Introducción: Las infecciones por el complejo Burkholderia son infrecuentes, se presentan en pa-
coccus Aureus meticilino resistente (SAMR) a nivel mundial. Debido a que las infecciones invasivas cientes con internaciones prolongadas y se han descripto brotes hospitalarios.
por SAMR conllevan alta morbimortalidad, se presenta una serie de casos con sus principales carac- Objetivos: Describir características clínico-epidemiológicas y evolución de pacientes con infecciones
terísticas. por especies de Burkholderia internados en un hospital general de agudos.
Objetivos: Describir las características clínicas de pacientes con infección invasiva por SAMR. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, serie de casos con infección
Material y métodos: Se analizaron, de forma retrospectiva y transversal, las historias clínicas de 45 por Burkholderia internados en Clínica Médica del Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, noviembre
pacientes adultos internados en el servicio de clínica médica del Hospital J.B Iturraspe desde el año 2011 2006 a marzo 2018. Análisis estadístico descriptivo.
hasta la actualidad por bacteriemia documentada a SAMR. Se excluyeron pacientes con neutropenia Resultados: Se incluyeron 12 casos, edad media 55.6 ±15.5 años, 2 eran mayores de 65 años, varo-
febril postquimioterapia. nes 8 (66.7%). Permanencia hospitalaria: 26 ±10.8 días. Motivos de ingreso: fiebre 5 (41.7%) diarrea
Resultados: Se reportan 45 casos, con un 68,9% (n=31) de pacientes de sexo masculino, con una media y disnea 3 (25%) respectivamente; lumbalgia y tos 2 (16.6%) respectivamente; cirugía programada;
de edad de 38,78 +/-14,35 años. gonalgia y dolor abdominal 1 (8.3%) respectivamente. Comórbidas: HTA 7 (58.3%); tabaquismo actual
El 62% (n=28) presentó comorbilidades, siendo las dos más frecuentes la insuficiencia renal crónica en 6 (50%); EPOC 5 (41.7%); hepatopatía crónica 4 (33.3%); DM2 4 (33.3%); hemodiálisis 1 (33.3%); IRC
hemodiálisis (20%, n=9) y la utilización de medicación inmunosupresora (20%, n=9). y enolismo actual 3 (25%) respectivamente; asma 2 (16.7%); bronquiectasias de causa no aclarada,
El 51,1% (n=23) presentó origen probable en piel, mientras que en el 26,7% (n=12) el origen fue incierto. neoplasia sólida y oncohematológica 1 (8.3%) respectivamente. Antibioticoterapia en los últimos 6
Del total de las bacteriemias, sólo en el 11,1% (n=5) se aisló cepas de SAMR-HA. meses 3 (25%) y corticoides 1 (8.3%). Sonda vesical a permanencia 1 (8.3%). Tuvieron origen noso-
Del total de pacientes, el 53,3% (n=24) presentó impactos sépticos, siendo el sitio más frecuente el comial 8 (66.7%), adquirida en la comunidad 3 (25%) y asociada a los cuidados de salud 1 (8.3%).
pleuropulmonar (70,83%, n=17). No hubo endocarditis documentadas. Internación previa en UTI 3 (25%) y recibieron antibioticoterapia en internación 7(58.3) %. En 2017
Se tomó hemocultivos de control al 40% (n=18) de los pacientes, de los cuales el 33% (n=6) resultó fueron 7 (58.3%) casos, de estos 3 (42.8%) en Julio del mismo año. Los focos fueron: desconocido 5
positivo. Se dosó vancocinemia solamente al 11% (n=5) de los pacientes. (41.7%); respiratorio 3 (25%); articular, piel y partes blandas, prótesis de vascular y urinario 1 (8.3%)
Se realizó ecocardiograma transtorácico en 22 pacientes (48,9%), de los cuales la totalidad fue compa- respectivamente. Tenían T° >37.5°C 9 (75%), taquicardia 8 (66.7%), taquipnea 5 (41.7%), hipoxemia
tible con la normalidad. Se realizó a su vez fondo de ojo al 37,8% (n=17) de los pacientes, sin hallazgos 5 (41.7%), hipotensión arterial 3 (25%), trastorno de conciencia 2 (16.7%) y disminución del ritmo
patológicos vinculables en ninguno de ellos. diurético 1 (8.3%). Sepsis 3 (25%). Presentaron leucocitosis 7 (58.3%), fallo renal agudo 4 (33.3%),
Hubo solamente 1 defunción. Sin embargo, el 24,4% (n=11) requirió Unidad de Cuidados Intensivos. trombocitopenia 3 (25%) y leucopenia 2 (16.7%). Se realizó hemocultivos en 11 (91.6%), se aisló B.
Conclusiones: Los datos de nuestra serie muestran que en los casos de bacteriemias a SAMR en cepacea en 8 (72.7%), B. picketti en 1 (9.1%) y 2 (18.2%) negativos. Se aisló B. cepacea en un esputo,
nuestro nosocomio predomina el sexo masculino, con una edad media alrededor de los 40 años. Más de un líquido articular y en un urocultivo. El 100% de las cepas sensibles fue sensible a trimetroprima
la mitad de los pacientes presentaron comorbilidades, siendo la insuficiencia renal en hemodiálisis y la sulfametoxazol, meropenem y ceftazidima. Requirió pase a UTI 1 (8.33%). El 100% respondió al tra-
utilización de medicación inmunodepresora las más frecuentes. tamiento, con alta hospitalaria.
La mitad de las bacteriemias se originaron en piel y partes blandas. Más de la mitad de los pacientes Conclusiones: En nuestro medio, la infección por Burkholderia fue más frecuente en varones con
presentaron impactos sépticos a distancia, siendo el sitio más frecuente el pleuropulmonar. No hubo internación prolongada. La especie más frecuente fue B. cepacea, asilada en hemocultivos. Trimetro-
evidencia de endocarditis en ninguno de los pacientes, indicando una baja incidencia de la misma como prima Sulfametoxazol, meropenem y ceftazidima fueron los antibióticos con mayor sensibilidad. La
complicación de esta patología. evolución fue favorable en el 100% de los pacientes.
Una alta proporción de pacientes presentó bacteriemia persistente a pesar de tener un tratamiento an-
tibiótico dirigido. La baja cantidad de pacientes a los cuales se les dosó vancocinemia no permite emitir
conclusiones al respecto de la misma.
A pesar de que sólo hubo una defunción en nuestra serie, un porcentaje significativo de pacientes re-
quirió pase a Unidad de Cuidados Intensivos, indicando la alta morbilidad generada por esta patología.

270 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-16-10 // MENINGITIS URLIANA SC-16-11 // NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN PACIENTES HIV
CORONEL, P.; GIMÉNEZ, N.; ARANDA DUARTE , A.; OCAMPOS V., R.; ZARZA, M.; KRIVENCHUK, I.; RODRI- NEGATIVOS. SERIE DE CASOS
GUEZ, M.; BAZÁN, A.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; BOGADO OVIEDO, M.; BENTOS IBARRA, R.; VITALE, A. SABATE, M.; CARBONE, D.; ROSENBERG, M.; ECHAVARRIA, G.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay. Instituto De Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. C.a.b.a., Argentina.

Introducción: La meningitis es la complicación más común de la parotiditis extraglandular. Es más Introducción: La neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP, del inglés:Pneumocystis Pneumonia)
frecuente en el sexo masculino. Los síntomas clínicos típicos son fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos, constituye una de las infecciones oportunistas más frecuentes en pacientes portadores del virus de
rigidez de nuca y letargo. En LCR vemos pleocitosis linfocitica;presión, glucosa y proteínas están la inmunodeficiencia humana (VIH) con recuento de linfocitos CD4+ menor a 200/mm3. Sin embargo
generalmente dentro del rango normal. El tratamiento es principalmente sintomático y de apoyo. desde el advenimiento del tratamiento anti-retroviral de gran actividad, dicha incidencia, como la
Objetivos: • Reconocer casos susceptibles de parotiditis en población en riesgo. de otras infecciones oportunistas, ha disminuido. Paralelamente se produjo un incremento de los
• Establecer criterios de diagnostico temprano para evitar complicaciones. pacientes inmunosuprimidos por otras causas que son susceptibles a la infección por este hongo.Se
Material y métodos: Cuatro casos clínicos, en un periodo de dos meses; teniendo en cuenta antece- han reportado casos de pacientes bajo tratamiento con quimioterapia oncológica, glucocorticoides u
dentes remotos de parotiditis y presencia de síntomas meníngeos. otros inmunosupresores para el manejo de trasplantes o enfermedades reumatológicas.
Resultados: Varón, 22 años, acude por cefalea. Cuadro de una semana de tumoración en parotidas, Objetivos: Describir las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de la infección respira-
con signos inflamatorios. Cefalea en región frontal y nauseas. 1 día antes, vómitos incoercibles, de toria por Pneumocystis jirovecci en pacientes VIH negativos, así como su evolución clínica y respuesta
contenido liquido y fiebre de 38,5°C. Sin signos meníngeos. En LCR se observa pleocitosis mononu- al tratamiento.
clear, normoglucorraquia y normoproteinorraquia. Tratamiento sintomático. Mejoria clínica al segundo Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas de los
dia de internacion. pacientes VIH negativos internados en el Instituto de Investigaciones Médicas ?Alfredo Lanari? con
Varón, 23 años, acude por cefalea y vómitos. Con antecedente de parotiditis. Cuadro de 3 días de diagnóstico de neumonía por Pneumocystis Jirovecii entre los años 2010 y 2018.Los pacientes fueron
cefalea, vómitos incoercibles, precedido de nauseas. 24 horas antes del ingreso mareo y fotofobia. identificados a través de la base de datos computarizada del instituto. Se excluyeron los pacientes HIV
Niega otros síntomas. Sin signos meníngeos. Anticuerpo IgG e IgM para paperas positivos. En LCR se positivo, menores de 18 años y en los que hubo sospecha clínica pero sin confirmación microbiológica.
observa pleocitocis linfocitica, normoglucorraquia y concentración normal de proteínas. Tratamiento Resultados: Se encontraron 6 casos clínicos. En la Tabla 1 se consignan las características generales
sintomático. Mejoría sintomática inmediata. de cada paciente. El síntoma más frecuente de presentación fue fiebre acompañado de tos y disnea
Varón, 18 años, acude por vómitos. Antecedente de parotiditis. Cuadro de 24 horas de sensación febril con infiltrados bilaterales en vidrio esmerilado en la TAC. El promedio de tiempo de evolución de los
no graduada y escalofríos. También cefalea y vómitos incoercibles de contenido liquido. Moderada síntomas fue de 6.8 días con un máximo de 15 días y un mínimo de 1 día. Ningún paciente recibía
rigidez de nuca. En LCR pleocitosis de predominio mononuclear con hipoglucorraquia y concentración profilaxis para PCP al momento de la internación y 5 recibían meprednisona con una dosis promedio
elevada de proteínas. Tratamiento sintomático. de 6.4 mg al día. 4 (67%) de ellos tuvieron ingreso a la UTI con criterios de SDRA (2 graves y 2 mode-
Varón, 24 años, acude por vómitos. Antecedente de parotiditis. Cuadro de 12 horas de cefalea y rados) con necesidad de intubación orotraqueal con un promedio de ventilación de 17 días habiéndose
vómitos incoercibles, en gran cantidad. En LCR pleocitosis mononuclear, concentraciones normales de realizado traqueostomía en dos de ellos (pacientes 2 y 3), por otro lado 3 de los pacientes intubados
glucosa y proteínas. Tratamiento sintomático. Mejoría y alta a una semana de la internacion. tuvieron como complicación NAVM. Se constató reactivación de CMV en un paciente, ya sea mediante
Conclusiones: La Meningitis Urliana es una complicación extraglandular frecuente de la parotiditis, método de PCR en sangre (paciente 6) o dosaje de antígeno pp65. El tiempo de internación promedio
pero con una mortalidad y morbilidad menor al 1%. Se presenta con mucha frecuencia en pacientes fue de 24 días con un máximo de 49 días (paciente 2) y mínimo de 8 días (pacientes 4 y 5). La morta-
que no han sido inmunizados con las vacunas disponibles. Por lo que debemos reconocer a la pobla- lidad de nuestros pacientes fue de 16% globalmente y de 25% en los que requirieron internación en
ción susceptible a presentar tanto la enfermedad en si como las complicaciones; que en Paraguay UTI. Todos recibieron tratamiento con trimetoprima sulfametoxazol y corticoides excepto el paciente
serian los que hayan nacido antes del 2002, ya que la SPR fue implementada en el esquema de 4 que no recibió corticoides.
vacunación Nacional a partir del 2003. Ademas considerar la inmunización en epidemias; tanto de Conclusiones: Debido al aumento de la población en riesgo para adquirir esta patología es de im-
las primeras dos dosis en los que no hayan recibido la SPR en la niñez, como de la tercera dosis de portancia conocer las características de la presentación clínica y sus complicaciones.El inicio de la
refuerzo en los inmunizados previamente según esquema. terapéutica precoz impacta en el pronóstico del paciente.

SC-16-12 // PARACOCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA, SERIE DE CASOS EN SC-16-13 // REVISIÓN DIARREA POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE
INTERNACIÓN DEL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA DE 2015 A 2018. BANDZIUS, G.; JALIFE, V.; FERRARO, N.; RIZZATO, M.; ARMANO, A.; PANDO, J.; BALAN, G.; FEDERICO, D.;
CHIPANA GONZALES, L.; CISNEROS, A.; AGUAYSOL, M.; CHIPANA REYES , E.; RODRIGUEZ, E.; ARRIAZU, FERNANDEZ, A.; LAGOS, G.
M.; ORTUÑO LOBO, R. Hospital Presidente Perón. Buenos Aires, Argentina.
Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La paracoccidioidomicosis es una micosis profunda granulomatosa producida por el Introducción: Bacilo gram +, esporulado, anaerobio estricto.
hongo dimorfico Paracoccidiodes brasiliensis, presente en suelo de área endémica, con compromiso Los factores de riesgo principales estan relacionados con el uso de ATB de amplio espectro (cefa-
inicial de las vías respiratorias y posterior afectación multisistémica por diseminación linfo-hemática losporinas y clindamicina) hasta un mes de recibidos, la edad avanzada y la estadia hospitalaria
en huéspedes vulnerables con una evolución aguda, subaguda o crónica y generalmente progresiva, prolongada asi clmo tambien institucionalizacion, uso de inhibidores de bomba de protones, sonda
uni o multifocal, sin remisión espontánea ;asociada a una alta morbimortalidad en pacientes sin tra- nasogastrica, cx gastrointestinal, insuficiencia renal y ventilación mecanica.
tamiento oportuno. Existen cuatro formas de presentación clínica, mucocutánea, linfangítica, visceral El.aumento del numero se casos se vincula al uso no racional de ATB, al alto numeronde pacientes
y tipo mixto. inmunodeprimidos y de edad avanzada y a la alta tasa de ocupacion hospitalaria que favorece la
Objetivos: Identificar variables epidemiológicas y factores de riesgo presentes en la serie de casos. diseminacion de la espora.
Reconocer las formas clínicas de manifestación en los casos revisados. La mortalidad se ha multiplicado en los ultimos años, sobre todo en añosos e inmunocomprometidos.
Detallar la terapéutica implementada durante el tratamiento completo. En los pacientes ckn sintomas leves-moderado la mortalidad es casi nula, pero en las recurrencias
Identificar complicaciones tempranas y tardías asociadas a la terapéutica implementada. pueden ser frecuentes. En cuadros graves y complicados la misma es superior al 50%.
Material y métodos: El presente estudio una serie de casos de 5 pacientes, descriptivos, retrospec- Las medidas de prevención incluyen el.lavado de manos con agua y jabon antes y despues del contac-
tivos de cohorte transversal en servicio de clínica médica de junio de 2015 a julio de 2018. Mediante to para eliminar las esporas tanto del personal medico, enfermeria.
la revisión de historias clínicas. Objetivos: Analizar condicion clinica teniendo en cuenta tiempo de internacion, tratamiento ATb pre-
Resultados: De un total de 5 pacientes, 100% de sexo masculino, con promedio de edad de 61 años, vio, severidad de la enfermedad, esquema terapeutico y evolución
todos provenientes de zona endémica, de los cuales 60% realizaban trabajo rural, 40% vivían Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivodeseeAgosto a Septiembre del 2018. Se realiza
en zona urbana y no realizaban trabajos de riesgo. Los principales factores de riesgo asociados fueron busqueda en HC donde el paciente cursa diarrea inflamatoria por CD. Se analiza sexo, edad, grado
el tabaquismo, alcoholismo y la desnutrición en un 100 %. Sin evidencia de asociación a ningún tipo de compromiso (leve-moderado, severo, severo complicado, recurrencia), condición al momento del
de inmunodeficiencia. diagnostico, si existio tto atb previo cual.y por cuantos dias, el.motivo por el cual el.paciente cursa
Cuya manifestación clínica más frecuente pérdida de peso en 100 %, disnea 80%, disfagia 60%, internacion, tto implementado luego de la.aparicion de la diarria infecciosa por CD, fecha de ingreso
disfonía 20%, lesiones mucocutáneas 40%, mucosa 20% y cutánea 20%, con un tiempo de evolucion y fecha de aparicion de la.toxina + y evolución clínica del.paciente
del cuadro clínico de aproximadamente entre 12 a 18 meses. Resultados: En una muestra N=264 paciebtes 12 de los mismos encontraron la diarrea inflamatorioa
Sin grandes alteraciones en los parámetros de laboratorio, con anemia y leucocitosis en un 40%. CD siendo 6 hombres y 6 mujeres. con un promedio de edad entre 60-80 años. Presentando factores
Infiltrados radiológicos patológicos en 100 % y en tomografía de tórax, infiltrado con patrón nodular de riesgo como desnutrición, hiv+, enolismo, sepsis, IRC. 10 de casos presentaron tto atb previo de
en el 80%. amplio espectro. existio una recurrencia la cual evolucióno desfavorablemente.La forma de presenta-
Hallazgo del Paracoccidiodes, un 60 % en lavado broncoalveolar, un 40 % en escarificación cutánea, cion fue en un 69% leve-moderada, 23% severa y 9% recureencia. existio un promedio de 10 dias de
20 % en esputo, 20 % histopatología de biopsia mucosa. internacion previo a la diarrea infecciosa por CD
En el tratamiento 100 % cumplió anfotericina desoxicolato durante la internación con un promedio Conclusiones: Si bien la cantidad de casos no es significativa con respecto al numero de pacientes
de 3,5 semanas, con complicaciones agudas con nefrotoxicidad y acidosis tubular renal en un 60 internados en dicho periodo. La ICD perpetua la internacion lo que aumenta la.morbimortalidad de
% e hipokalemia en un 100 %. Completando el tratamiento en forma ambulatorio con trimetoprim- nuestra población hospitalaria asi como un aumento en los costos sanitarios lo que produce un impac-
sulfametoxazol 40% e itraconazol 60% durante aproximadamente 12 meses. to en la salud publica pensando en una patologia que se pudiera evitar si exite una adecuada higiene
Conclusiones: Obtuvimos hallazgos de Paracoccidiodes brasiliensis en escarificación de lesión cu- asi como un uso racional de antibióticos y optimizando el tiempo de internacion
tánea, muestras respiratorias, biopsia de mucosa, cumpliendo tratamiento completo con Anfotericina
desoxicolato durante la internación completando de forma ambulatorio con trimetoprim-sulfametoxa-
zol e itraconazol con mejoria del cuadro clinico.

Parte II 271
(SC) Serie de Casos

SC-16-14 // NOCARDIOSIS PULMONAR: SERIE DE CASOS SC-18-01 // SERIE DE CASOS DE GRANULOMATOSIS CON POLIANGEITIS EN
ACTIS DANNA ZAIEG, R.; CASENAVE, F.; TARAN, M. UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Hospital Córdoba. Cordoba, Argentina. MARTINEZ, b.; MORICHETTI MOYANO, C.; JOFRE, L.; RENNA, M.; ROTELLA, S.
Hospital Central De Mendoza. Mendoza, Argentina.

Introducción: Nocardia es un bacilo aerobio estricto grampositivo, cosmopolita y débilmente ácido- Introducción: La granulomatosis con poliangeitis (GPA) es una vasculitis sistémica, necrosante y
alcohol-resistente, habitante natural de suelos. Causante de infecciones pulmonares principalmente, granulomatosa que afecta tracto respiratorio superior e inferior y riñón aunque también puede afectar
en general en estados de inmunocompromiso. El diagnóstico se basa en el aislamiento de la misma otros órganos; es la vasculitis por anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA) positiva más fre-
en medios de cultivo cuente. Su diagnóstico se realiza mediante las manifestaciones clínicas, biopsia de órganos afectados
Objetivos: 1). Describir las características clínicas de pacientes con infección por Nocardia. 2). Iden- y la presencia de ANCA en suero.
tificar la presencia o no de estado de inmunocompromiso y el causal del mismo. 3). Identificar el Objetivos: Describir las formas de presentación clínica, datos de laboratorio y tratamiento de 8 pa-
material de donde se realiza el aislamiento. 4). Comparar las imágenes radiográficas de los mismos cientes con GPA en un servicio de medicina interna. Analizar manifestación local o sistémica de la
5). Describir el tratamiento recibido y la respuesta al mismo GPA y evaluar la respuesta al tratamiento inicial. Comparar nuestros resultados con lo descripto en la
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo de 3 casos con diagnóstico de bibliografía hasta el momento.
nocardiosis pulmonar atendidos en el Servicio de Clínica Médica de Hospital Córdoba en el periodo Material y métodos: Descripción de 8 casos de GPA, diagnosticados en el servicio de medicina
junio 2017-2018 interna del Hospital Central de Mendoza, durante el periodo de enero del 2017 hasta mayo del 2018,
Resultados: Caso1: Varón de 49 años con antecedente de anemia hemolítica (meprednisona 40mg/ teniendo en cuenta como criterio de inclusión la confirmación del diagnóstico mediante la presencia
día), consumidor de cocaína y tabaquista, consulta por fiebre y tos con expectoración de 48hs de de ANCA en el laboratorio. Los datos fueron recolectados en forma retrospectiva mediante el sistema
evolución. En tomografía se evidencia múltiples formaciones mal definidas con atenuación de te- de epicrisis (SISTEPI) y sistema informatizado de historias clínicas del servicio de medicina interna.
jidos blandos, subpleurales, algunas con broncograma aéreo y cavitación central, muestra en área Resultados: Se diagnosticaron de GPA 8 pacientes: 5 hombres y 3 mujeres. Edad media en el mo-
adyacente en vidrio deslustrado. Cultivo de esputo evidencia Nocardia spp. Se indica vancomicina mento del diagnóstico: 49,8 años (30-69). Todos los pacientes presentaron ANCA, y de estos 7 co-
y ceftriaxona. Caso 2: Masculino de 65 años con tumor mediastinal avanzado consulta por disnea rrespondieron a patrón citoplasmático. En 5 pacientes se realizó biopsia. Un paciente presento GPA
clase funcional 3 y expectoración hemoptoica de 1 semana de evolución. En tomografía se observa sistémica precoz. El 50% presentaron manifestaciones poco frecuentes (IAM, ACV, polineuropatía
masa mediastinal y además se observan opacidades en vidrio esmerilado, parcheadas en vértices, distal asimétrica y mononeuropatía múltiple). El 75% de los casos presentaron respuesta favorable al
con cavidad aérea de paredes de grosor intermedio en vértice derecho. Serología viral negativa. Se tratamiento inicial y un 25%, correspondiente a dos casos, presentaron mala respuesta: por falta de
realiza biopsia pulmonar y se envía a cultivo que resulta positivo para Nocardia. Se inicia imipenem + remisión local con compromiso severo por granulomas subglóticos y desenlace fatal por afectación
cotrimoxazol. Caso 3: Hombre de 55 años con antecedente de hipertensión arterial y síndrome depre- renal grave inicial.
sivo (enalapril, alprazolam y sertralina) consulta por dolor abdominal, astenia, pérdida de peso de 14 Conclusiones: La GPA es una enfermedad poco frecuente y de difícil diagnostico por su amplia gama
kg de 2 meses de evolución. En la tomografía de tórax se evidencian focos alveolares con densidad de manifestaciones clínicas y de diagnósticos diferenciales.
en vidrio esmerilado bilaterales, en lóbulo superior izquierdo se evidencia lesión de bordes definidos, Se debe recordar que la serología ANCA positiva no es esencial para el diagnóstico de GPA cuando
y adenomegalias mediastinales. Se recibe serología positiva para VIH. Se realiza punción biopsia de los hallazgos clínicos y la histología apuntan al diagnóstico. La transición de una forma localizada a
lesión pulmonar, con cultivo positivo para Nocardia. Se indica trimetroprima sulfametoxazol. una forma sistémica y viceversa es posible durante el curso de la enfermedad. Las formas localizadas
Conclusiones: Se deben considerar las diversas manifestaciones de la nocardiosis, tiempos evolu- se presentan con afectación otorrinolaringológicas limitadas al tracto respiratorio superior pero son
tivos y el hecho de que un cultivo de esputo negativo no descarta la presencia de infección. Tenerla recurrentes y refractarias tal como en uno de nuestros casos. Esta forma localizada parece afectar a
en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de patologías pulmonares extensas, resulta un hecho una población más joven y de sexo femenino. La GPA representa un desafío para el equipo de salud.
de capital importancia, ya que a pesar del estado crítico de los pacientes, el tratamiento antibiótico La sospecha oportuna con diagnóstico y tratamiento precoz, puede cambiar la evolución de estos
oportuno, permite una elevada taza de éxito terapéutico con marcada recuperación de la capacidad pacientes.
pulmonar y curación de los pacientes.

SC-21-01 // DOS CASOS DE AORTITIS SC-21-02 // NECROSIS DIGITAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOIN-
TREVISANELLO, L.; CATALANO, H.; COUSILLAS, E.; SAAVEDRA, E.; ALESSANDRINI, G. MUNES SISTEMICAS
Hospital Aleman. Buenos Aires, Argentina. ABREGO DASSEVILLE, D.; VIVERO, F.; CIOCCHINI, C.
Hospital Privado De Comunidad. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: El término aortitis se define como la inflamación de la aorta, la causa más común de Introducción: Las vasculitis necrosantes se caracterizan por la inflamación de los vasos sanguíneos, con el
dicha patología son las vasculitis de grandes vasos. Por ser poco frecuente y potencialmente grave desarrollo de isquemia y necrosis. La manifestación clínica de las vasculitis es la púrpura palpable, y afecta
se realizó una revisión de los casos observados en los últimos años en el Hospital Alemán de Buenos principalmente a las extremidades inferiores. Cuando afecta a vasos de mayor calibre, suelen observarse
Aires. además, lesiones más severas, como ampollas hemorrágicas, equimosis, nódulos, livedo reticularis y necrosis
Objetivos: Evaluar formas de presentación clínica, factores predisponentes, tratamiento y evolución cutánea (NC). La presencia de NC en una vasculitis sugiere que el vaso afectado subyacente sea de un tamaño
de los pacientes que presentaron aortitis. mediano y profundo, como ocurre en la poliarteritis nudosa, en la granulomatosis de Wegener y la vasculitis
Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes que presentaron aortitis mien- alérgica de Churg-Strauss. La vasculitis necrosante acompaña asimismo con gran frecuencia a enfermedades
tras cursaban internación en el Hospital Alemán de Buenos Aires desde enero de 2017 hasta julio del autoinmunes sistémicas como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren,
2018. Se registraron edad, sexo, comorbilidades, forma de presentación clínica, estudios diagnósticos enfermedad mixta del tejido conectivo y esclerosis sistémica.
realizados, tratamiento y evolución. Objetivos: presentar una serie de casos de pacientes mujeres de entre 60-90 años con necrosis
Resultados: Desde enero de 2017 a julio de 2018 se encontraron dos casos de aortitis que cursaron digital en presencia de enfermedad autoinmune sistémica.
internación en el Hospital Alemán, se trataron de una mujer de 45 años de edad con antecedentes de Material y métodos: Caso 1
tabaquista y un hombre de 75 años de edad, con antecedente de HTA, estenosis de la carótina interna Paciente de 60 años con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico desde hace 25 años. Ingresa por cuadro de
izquierda, aneurisma de aorta abdominal de 53mm y ex tabaquista. poliartritis, úlceras isquémicas digitales en MMII, parestesias e hipoestesia superficial distal.
La presentación clínica en el primer caso fue epigastralgia con irradiacio?n a dorso de intensidad Caso 2
2/10 hasta 10/10, dolorosa a la palpación. Empeoraba con posición supina, sedestación, en decúbito Paciente de 81 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, esclerosis sistémica
lateral derecho y al esfuerzo; mejoraba con la inclinación hacia delante o en cuclillas, mientras que cutánea limitada, insuficiencia renal crónica estadio 2. Tratamiento con meprednisona 8 mg día,
en el segundo lumbalgia de intensidad 10/10, agudo, con irradiación a flanco y fosa íliaca izquierda. nifedipina. Ingresa por necrosis de 5to dedo del pie derecho.
Se realizó en el primer caso tomografi?a (TC) de abdomen y pelvis que mostro? hallazgos sugestivos de Caso 3
aortitis a nivel de aorta abdominal infrarrenal. En el segundo caso, la TC de abdomen y pelvis informó Paciente de 60 años con diagnóstico de artritis reumatoide poliarticular asociado a esclerosis
dilatación aneurismática de aorta abdominal yuxtarenal, con presencia de trombo en su interior que sistémica (síndrome de superposición) desde hace 20 años. Tratamiento con metotrexate 10 mg
ocluía en un 40% la luz vascular, con alteración de planos grasos adyacentes a la dilatación, e hidro- semanal + meprednisona 4 mg día. Ingresa al servicio por necrosis digital de ambos dedos índices.
nefrosis izquierda proximal a la porción ureteral que contacta el aneurisma. Caso 4
Ambos pacientes recibieron tratamiento sintomático, presentaron dosajes de Inmunoglobulinas y cul- Paciente de 88 años con antecedentes de fenómeno de Raynaud de larga data e hipertensión
tivos negativos. Recibieron tratamiento con glucocorticoides con posterior mejoría. arterial. Ingresa por necrosis digital de 4º dedo anular izquierdo.
Conclusiones: El término aortitis se define como inflamación de la aorta, la causa más común son las Resultados: Con el uso de de tratamiento antibiotico, inmunosupresor, pulsos de metilprednisolona + ci-
vasculitis de grandes vasos como la arteritis de células gigantes y de Takayasu. La aortitis infecciosa, clofosfamida, antiagregación y vasodilatadores evitando progresión de las lesiones isquémicas y del déficit
entidad rara y potencialmente mortal, de diagnóstico variable, el cual se basa en primera instancia en neurológico se consiguio disminuir la enfermedad en el Caso 1. En el Caso 2 con el uso de antibióticos, vaso-
sospecha clínica, debiendo recurrir posteriormente a la distinción entre etiología infecciosa o infla- dilatadores, antiagregación, estatinas. En el Caso 3 uso de antibióticos, ciclofosfamida en pulsos asociado a
matoria en base a laboratorio, imágenes (ecografía y TC) y cultivos a fin de determinar el tratamiento vasodilatadores (sildenafil, nifedipina, bosentan) y antiagregación. En el caso 4, antibióticos, meprednisona 40
cuyo espectro abarca el uso de antibióticos como de corticoides, además de eventualmente conducta mg día, vasodilatadores y antiagregantes.
quirúrgica. Conclusiones: La necrosis digital en el contexto de una enfermedad del colágeno sistémicas no
sólo puede ser ocasionada por oclusión 2º a vasculitis inmune activa, sino también por la
aterosclerosis acelerada que acompaña a estas entidades.
Ante una necrosis digital, es necesario discriminar el mecanismo fisiopatológico predominante (aterosclerosis
/ actividad inmunológica) en cada situación clínica, para aplicar el tratamiento adecuado a cada paciente.

272 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-21-03 // SINDROME DE PAGET SCHROETTER: ANÁLISIS RETROSPECTIVO SC-22-01 // CAUSA POCO FRECUENTE DE HIPOKALEMIA, A PROPÓSITO DE
DE UNA SERIE DE CASOS DOS CASOS
SUAREZ, J.; ROJAS PIÑERO, M.; LEYTES, M.; ZIZZIAS, S. BEGHETTI, M.; MAGNE, L.; ROJAS PIÑERO, M.; LEYTES, M.; SANTONOCITO, F.; DELGADO, D.; GÓMEZ
Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina. PORTILLO, J.
Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina.

Introducción: El Síndrome de Paget Schroetter (SPS) es una trombosis de esfuerzo de la vena axilar Introducción: El síndrome de Gitelman (SG) corresponde a una tubulopatía distal renal, causada por
o subclavia en pacientes jóvenes, sin antecedentes de importancia, secundaria a actividad repetitiva una mutación genética autosómica recesiva que codifica para el cotransportador Na/Cl sensible a
de las extremidades superiores, asociada con actividad física intensa. El cuadro clínico no es espe- tiazidas en el túbulo contorneado distal. Esta alteración trae como consecuencia alcalosis metabólica
cífico, varía en severidad y los pacientes pueden estar asintomáticos. Las complicaciones incluyen con hipocalemia, hipomagnesemia y disminución en la secreción urinaria de calcio.
tromboembolismo agudo de pulmón, dolor persistente e inflamación y enfermedad de vena cava. El Objetivos: Evaluar las formas de presentación, diagnóstico y tratamiento de 2 casos de SG.
ultrasonido Doppler es la prueba diagnóstica de elección. La angiografía de contraste es la prueba Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 2 casos de SG internados
diagnóstica estándar para caracterizar la anatomía y descartar evidencia de compresión extrínseca de en el Hospital El Carmen en el año 2017.
vasos colaterales. El tratamiento de primera línea son los trombolíticos y la anticoagulación. Cuando Resultados: CASO 1: Varón de 63 años, antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus
es provocado por compresión venosa extrínseca por anormalidad anatómica se recomienda corrección tipo 2. Refiere parestesias y debilidad de ambos miembros inferiores de 4 años de evolución con
mediante resección de costillas o clavícula dependiendo de las estructuras involucradas. consultas reiteradas, en las cuales se constató hipocalemia, realizando reposición. Se decide inter-
Objetivos: Describir y comparar las características clínicas, presentación y tratamiento realizado en nación por hipocalemia severa de etiología no aclarada para estudio y tratamiento. Examen físico:
una serie de 3 casos ingresados al servicio de Clínica Médica. parestesias simétricas en región distal de miembros inferiores. Analítica: Na 140mEq/L, K 2.7mEq/L,
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo llevado a cabo en el servicio Cl 96.6mEq/L, Mg 1.1mEq/L, Potasio urinario 35mEq/L, Orina de 24 hs: calcio 36.6 mg/24 h (Valor
de Clínica Médica del Hospital del Carmen entre Noviembre de 2015 y Enero de 2017. normal 50-150mg/24hs). Aldosterona en orina de 24 hs normal. GTTK: 13,42 Gases venosos: pH 7.45;
Resultados: Se incluyeron 3 pacientes, jóvenes, donde dos de ellos presentaba como antecedente pCO2 46 mm Hg; pO2 37 mm; bicarbonato 32 mmol/l. Ecografía renal y TAC de abdomen: normal.
tabaquismo. Los síntomas más frecuentes fueron dolor en miembro superior y aumento de diámetro Ante sospecha de SG, se inicia tratamiento con suplementos de K, Mg y espironolactona con buena
del miembro. Otros síntomas fueron sensación de ?pesadez?, dilatación del sistema venoso superfi- respuesta al tratamiento. Pendiente resultado de estudio genético al alta.
cial. Examen físico: edema blando, cianótico, con godet, dilatación del sistema venoso superficial. CASO 2: Varón de 33 años, hijo de padres cosanguineos. Consulta por astenia, dolor abdominal,
Exámenes complementarios: hemograma, perfil inmunológico, proteinuria de 24 hs, proteinograma náuseas y vómitos. Examen físico: mucosas secas, abdomen doloroso a palpación profunda gene-
por electroforesis sin alteraciones. ralizado. Analítica: Na 127mEq/L, K 2 mEq/L, se inicia tratamiento de reposición, intercurriendo con
Ultrasonografia doppler: en un paciente destaca vena subclavia, axilar y humeral proximal con aumen- paro cardiorrespiratorio, se realiza RCP e ingresa a unidad de cuidados intensivos. Analítica: K 1.1
to de la ecogenicidad endoluminal. Vena cefalica a nivel proximal con aumento del calibre, sin flujo mEq/L y ECG: QT prolongado. Se realiza tratamiento suplementario por evolución favorable ingresa
evidente. En otros dos pacientes, en proyección al territorio venoso axilar y extendiéndose a la vena a clínica. Analítica: Na 116 mEq/L, K 1.1mEq/L, Cl 43 mEq/L, Calcemia 11.55mg/dL, Mg 1.17 mg/dL.
humeral, alteración del flujo ante la señal del Doppler, con material ecogénico intraluminal. Los tres Gases arteriales: pH 7.59, PCO2 48.3mmHg, P02 82.6mmHg, HCO3 47.4mmol/L, Orina de 24 hs: Calcio
pacientes recibieron anticoagulación con heparina de bajo peso molecular, superponiéndose poste- 44 mg/24hs, GTTK:31.59. Ecografía renal: normal. Se inicia tratamiento con diuréticos ahorradores
riormente con anticoagulantes orales. de K y reposición de electrolitos vía oral, presentando mejoría clínica. Examen genético que resulta
Conclusiones: El SPS es una enfermedad relativamente rara que se debe tener en cuenta en pa- compatible con tubulopatía por SG.
cientes sanos, jóvenes con las manifestaciones clínicas descriptas. Son importantes el diagnóstico y Conclusiones: Motiva la presentación la baja frecuencia descripta de SG, destacando la importancia
tratamiento precoz para disminuir las secuelas y poder reincorporarse a su actividad habitual lo más de considerar la misma ante un paciente con hipocalemia refractaria. El diagnostico se basa en el
pronto posible. En esta serie no se emplearon trombolíticos por encontrarse fuera del periodo óptimo análisis de electrolitos en sangre y orina, confirmando esta entidad con estudio genético. Si bien el
para realizarla. El tratamiento de elección fue la anticoagulación, evolucionando favorablemente sin pronóstico es favorable, se debe tener en cuenta el riesgo de arritmias cardíacas secundarias a hipo-
requerir abordaje quirúrgico. calemia que aumentan la morbimortalidad de esta patología. Dado que es un cuadro potencialmente
mortal y tratable, su diagnóstico y manejo oportuno son cruciales.

SC-22-02 // RABDOMIOLISIS EN INJURIA RENAL AGUDA 2°A EJERCICIO SC-22-03 // SERIE DE CASOS DE INJURIA RENAL AGUDA
INTENSO A EXTREMA TEMPERATURA BELLETTI, A.; PAFUNDI, P.; BRISA, J.; ALARCON, Y.; ELEONORI, M.; PIRES, J.; FERRERO , M.; AGOSTINI, B.;

CARRIZO, J.; PEPE, G.; FERREYRA, G.; SOLIS VILLARROEL, J.; PERNASETTI, M. RODRIGUEZ, M.; CARLINO, C.
Hospital San Juan Bautista. Catamarca, Argentina. Hospital Provincial De Rosario. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La Rabdomiolisis constituye un Sindrome clinico y bioquimico resultado del daño mus- Introducción: La Injuria Renal Aguda (IRA) presenta elevada frecuencia, morbimortalidad temprana
cular, necrosis del usculo esqueetico y liberacion del contenido celular al torrente circulatorio. Existe y tardía, y puede progresar a la cronicidad. Al ser escasos los registros en Argentina se justifica la
una gran heterogeneidad en la forma de presentacion clinica, lo0s pacientes pueden referir dolores realización de estudios orientados a establecer la real dimensión del problema a nivel local a fin de
musculares, debilidad y malestar gral, pero las complicaciones pueden ser severas: arritmias e injuria establecer información sobre morbi-mortalidad, tratamiento y factores de riesgo modificables de IRA
renal aguda. Objetivos: Evaluar frecuencia, características epidemiológicas y hábitos de pacientes con IRA. Definir
Objetivos: Analisis descriptivo de una serie de casos con Injuria Renal Aguda secundaria a rabdo- motivo de internación, lugar de instalación, evolución y clasificar casos de IRA según los estadios
muilisis luego de ejercicio intenso extenuante bajo condiciones de extrema temperatura en la Ciudad AKIN y según su origen
de Catamarca. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional descriptivo, de pacientes con IRA durante
Material y métodos: 6 pacientes de sexo masculino, sin antecedentes patológicos ni tóxicos, ca- la internación en sala general del Hospital Provincial de Rosario a cargo de Clínica Médica, entre
detes de la escuela de policía provincial, fueron admitidos al servicio de emergencia del Hospital enero y julio del 2018. Criterios de inclusión: mayores de 18 años con IRA confirmada de cualquier
San Juan Bautista por presentar dolor muscular generalizado intenso, alteracion del ritmo urinario etiología, al ingreso o durante la internación. Criterios de exclusión: Pacientes con enfermedad renal
(oliguria-anuria), laboratorio compatible con injuria renal aguda y cifras elevadas de CPK. Conside- crónica estadio 5, en diálisis en los últimos 3 meses o trasplantados, o con enfermedades de mal
ramos oliguria a un volumen urinario <600ml/dia. Injuria Renal Aguda fue diagnosticada en base a pronóstico a corto plazo
criterios KDIGO, mientras que Rabdomiolisis requirio la presencia de mioglobinuria y elevacion >10 Resultados: De 730 pacientes se detectaron 113 (15,47%) casos de IRA, la edad media fue 50 años
veces el valor normal de CPK. (DS: 13,45), el 56% de sexo Masculino y 43% Femenino. Se observó que el 72,6% presentaban IRA
Resultados: Los individuos consultaron al hospital con un retraso de 3 a 6 dias luego del ejercicio pre-renal, el 20,4% renal y 7,1% post-renal. Los motivos de ingreso más frecuentes fueron infección
intenso. Primera consulta en centros periféricos donde al 100% se le indico AINES. La temperatura de tracto urinario (16,8%), deshidratación (11,5%) y Neumopatía infecciosa (10,6%) y los factores
ambiente fue de 45°C con una sensación térmica >50°. 5 de 6 individuos referían anuria de 24 a 36hs predisponente tabaquismo (52,2%), HTA (46,9%) y DBT (33,6%). El lugar de instalación más observado
de evolución. todos refirieron orina oscura hasta llegar a anuria, 4 de 6 requirieron internacion en fue comunitario (65,5%). Según la clasificación AKIN el estadio I fue el más frecuentemente hallado
Terapia Intensiva. Edad promedio de 27 años (24-31), con un peso medio a la asmision al hospital de (46,9%), seguido por II (30,1%) y III (23%). Los factores más influyentes fueron Infecciosos (76,1%),
72Kilos, estimándose ganancia promedio por paciente de 11.5 Kilos. Potasio 5.6 mEq/L (4.1-6.3), cal- Nefrotóxicos (58,4%) y Uso de contraste EV (31,9%). En cuanto a la evolución, 80 pacientes fueron
cio 8.01mg/dl (7.8-8.2), Fósforo 7.7 mg/dl (7-8.6), GOT 644 (UI/L (159-2510), GPT 328 UI/L, Bicarbonato dados de alta, 13 cursaron internación en UTI, 8 fallecieron, 5 fueron derivados a otro efector, 3
10.9 mEq/l (7.4-13.6). 5 de los 6 pacientes requirieron hemodialisis debido a presentar anuria y falta fueron egresos voluntarios, 2 requirieron terapia dialítica y 2 continuaron en internación al finalizar
de respuesta a tratamiento medico. 6.8 fue el promedio de sesiones de hemodialisis requeridas. La to- el estudio.
talidad de la población al mes de la injuria renal aguda había recuperado ad integrum la función renal. Conclusiones: Se observó que la IRA es una problemática frecuente durante la internación, en la
Conclusiones: El ejercicio intenso y las elevadas temperaturas son factores de riesgo evitables de adultez, principalmente instalada en el ámbito comunitario, de grado leve y con un franco predominio
injuria renal aguda. La consulta medica precoz es esencial de etiología pre-renal. Además, infecciones del tracto urinario, deshidratación y neumopatías infec-
ciosas fueron motivos de internación frecuentemente vinculados con IRA. Tabaquismo, HTA y DBT
fueron hallados en parte significativa de la población en estudio, y entre los factores predisponentes
se destacan los infecciosos, uso de nefrotóxicos y contrastes EV. Finalmente, el número de altas
hospitalarias fue elevado y la mortalidad no fue significativa.

Parte II 273
(SC) Serie de Casos

SC-22-04 // TRATAMIENTO CONSERVADOR EN PIELONEFRITIS ENFISEMATO- SC-23-01 // NEUMONÍA BACTERIÉMICA A NEUMOCOCO: DESCRIPCIÓN DE
SA. SERIE DE 4 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. TRES CASOS CLÍNICOS
FIORELA, D.; GRASSO, G.; DOMINGUEZ, L.; ABASCAL, J. CENTURION, J.; PARADISO, B.; LODIGIANI, M.; PIANETTI, D.; SEGURO, m.; SPONTON, B.; MOLINA, G.;
Nuevo Hospital Rio Cuarto. Córdoba, Argentina. CULASSO, f.; RAMOS, I.; BORTOLOZZI, M.; SERVER, s.; ALVAREZ, J.
Hospital Roque Saenz Peña. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La pielonefritis enfisematosa (PE) es una rara entidad clínica, caracterizada por la Introducción: La neumoni?a adquirida en la comunidad es causa de morbimortalidad, fundamen-
presencia de aire en el parénquima renal, vía urinaria y/o tejido perirenal. Causada por gérmenes talmente en grupos de riesgo. El agente etimológico principal es Streptococcus Pneumoniae. Para su
Gram negativos productores de gas. Es una enfermedad infrecuente, con elevada mortalidad. El factor diagnóstico la radiografía de torax es esencial. El tratamiento depende de la severidad y requerimien-
de riesgo más frecuente es Diabetes Mellitus. Generalmente es unilateral, en el 5 % de los casos to de hospitalización en sala general o cuidados intensivos.
es bilateral. Objetivos: Remarcar la importancia de vacunación antineumococcica en población de riesgo.
Se han propuesto varias formas de clasificación, con el fin de determinar el pronóstico. Huang y col. Material y métodos: Pacientes internados con infección neumococcica invasiva en sala general de
Clasifica en: I gas limitado al sistema colector, II gas en parénquima renal sin extensión al tejido renal, clínica médica en hospital de segundo nivel
IIIA extensión al espacio perinefrico, IIIB extensión al tejido para renal y IV: compromiso bilateral. Resultados: CASO 1:Mujer de 31 años, sin antecedentes patológicos, presenta cuadro de 72 hs de
En el estudio de Huang los pacientes de clase I y II tratados con antibióticos y drenaje percutáneo fiebre de 39º, escalofríos, disnea progresiva, tos productiva y dorsalgia izquierda.TA 160/100mmHg,
(DPC) tuvieron 100 % supervivencia; 85 % de los pacientes III Y IV con menos de 2 factores de riesgo Fc:100lpm, Fr:19rpm. Afebril. Oximetria de pulso: 98% (0.21%). Rales crepitantes en base izquierda.
(trombocitopenia, insuficiencia renal, alteración de la conciencia y shock) tuvieron buena evolución Leucocitosis, falla renal prerrenal (U:111mg%/Cr 2.62mg%%/FeNa:0.50). Rx de torax: Infiltrado hete-
con terapia antibiótica más DPC. Los pacientes III y IV con más de 2 factores de riesgo el 72 % fueron rogéneo basal izquierdo. Se comienza tratamiento con Ampicilina/Sulbactam. Al obtenerse desarrollo
a nefrectomía con una mortalidad del 50 % a pesar del tratamiento radical. de Streptococcus Pneumoniae en hemocultivos, se rota ATB a ampicilina. Evolución favorable, se
Objetivos: Dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de 4 pacientes con diagnóstico de PE, externa a las 48 hs.
comparando el tratamiento médico-conservador vs quirúrgico. CASO 2:Hombre de 34 años, antecedente de HIV positivo no adherente a TARV, desconoce CV y CD4.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 4 pacientes con diagnóstico de PE. 3 con tratamiento Consulta por cuadro de tres semanas de fiebre y tos productiva. Adelgazado, mucosas semihumedas.
conservador y 1 tratamiento quirúrgico. Se analizaron variables demográficas, gérmenes causantes, TA 100/60mmHg. FC: 100lpm, FR: b22rpm. Afebril. Saturacion O2: 98% (0.21%). Muguet oral. Rales
tratamiento indicado, seguimiento y resultados finales. Se compararon los resultados con la literatura en ápice izquierdo. Hto 26.5/Hb 8.6 mg/dl, Hipokalemia leve. VES 87mm/hr. Rx torax: Radiopacidad
actual. homogénea en lóbulo superior izquierdo. Inicia tratamiento empírico con AMS. Se descarta TBC pul-
Resultados: No hubo diferencia de presentación según el sexo, la edad promedio fue de 50 años. monar bacilifera y se obtiene desarrollo en hemocultivos de Streptococcus pneumoniae, dirigiendo-
Con respecto a los factores de riesgo encontrados, el 75 % de los pacientes eran diabéticos mal con- se antibioticoterapia con ampicilina. Evolucion favorable. Se externa completando tratamiento con
trolados. El 50 % presentaba litiasis renal bilateral. El 100 % presentaba sobrepeso. En el 75 % de los amoxicilina.
casos se aisló agente etiológico. 2 casos E. coli y en 1 caso CITROBACTER. El 100 % presentaba fallo CASO 3:Hombre de 41 años, antecedente de diabetes insulinodependiente, consulta por cuadro de
renal al momento del diagnóstico. El 100 % tenía compromiso bilateral, grado IV de la clasificación una semana de mal estar general, dorsalgia izquierda, tos con movilización de secreciones y fie-
de Huang. bre. Regular estado general. TA: 100/60 mmHg, FC: 125lpm,FR: 25rpm, Tº 37.8. Oximetria de pulso:
Se realizó tratamiento antibiótico más DPC en el 75 % de los casos, con evolución favorable. El 25 % 97%(0.21%). Mucosas semihumedas. Hipoventilacion basal izquierda. Rales subcrepitantes dere-
(1 caso) se decidió nefrectomía bilateral, con requerimiento de hemodiálisis. chos. Leucocitosis, falla renal prerrenal (U:58mg%/Cr:1.40mg%). Estado acido base: pH 7.45,PO2.
Conclusiones: Hasta hace 10 años la mortalidad estimada para los pacientes que recibían trata- 57.6mmHg, PCO2 28.9mmHg. Saturacion de Hb 90.8%, HCO3 19.7Meq/lt, EB -2.8Meq/lt. PaFi 274. Rx
miento medico solo era del 80 % , mientras que los que recibían tratamiento quirúrgico era del 30 %. de torax: Radiopacidad homogénea en base izquierda. Comienza con Ampicilina/Sulbactan, redirigien-
Por lo tanto la actitud agresiva era máxima en esta patología. do antibioticoterapia por desarrollo en hemocultivos de neumococo con Ampicilia. 48hs posteriores,
El tratamiento conservador (antibiótico más drenaje percutáneo), esta descripto en la literatura como realiza registros febriles constatándose derrame pelural paraneumonico simple. Buena evolución. Se
una modalidad de manejo de la PE clase I y II, y en los pacientes clase III y IV sin factores de mal externa
pronóstico (trombocitosis, alteración del sensorio o falla renal) .Sin embargo nosotros tuvimos la ex- Conclusiones: Varios Estudios y metaanalisis demostraron que la vacunación antineumocóccica
periencia de manejo médico en 3 pacientes que presentaban falla renal y estadio IV, con buenos protege contra formas invasivas de infección por neumococo tales como la bacteriemia y la menin-
resultados y controles posteriores. gitis.
Sin embargo hacen falta estudios donde se valoren mayor cantidad de pacientes para definir la mo- En nuestra serie de casos, el 100% de los pacientes con bacteriemia por neumococo, no contaba con
dalidad de tratamiento. vacunación antineumocóccica.

SC-23-02 // PLEURESÍA LINFOCITICA CON ADA ELEVADO. VALOR DIAGNÓSTI- SC-23-03 // TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
CO DE LA PRUEBA EN NUESTRO MEDIO. RIFRANI PUYADE, G.; RIVA, A.; GOLDARAZ, A.; GONZALEZ CIANI, O.; CENSI, M.; GUAGLIANONE, D.;
SPONTON, B.; PARADISO, B.; LODIGIANI, M.; RAMOS, I.; ALVAREZ, J.; MOLINA, G.; BORTOLOZZI, M.; UGOLINI, A.; BOZIKOVICH, C.; FRUCI, L.; LOVESIO, C.
SERVER, s.; SEGURO , M.; CENTURION, J. Sanatorio Parque Sa. Santa Fe, Argentina.
Hospital Roque Saenz Peña. Santa Fe, Argentina.

Introducción: La pleuresía tuberculosa es la primera causa de tuberculosis (TBC) extra-pulmonar en Introducción: La trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP) constituyen la
nuestro medio. Su patogenia, es una reacción de hipersensibilidad retardada. La clínica es variable. tercera causa de morbimortalidad cardiovascular luego de la cardiopatía isquémica y enfermedad cerebro-
El diagnóstico confirmatorio requiere la demostración de bacilos en el esputo, en el líquido pleural, vascular. El TEP es una entidad que generalmente se presenta de manera inespecífica,hasta el 70 % de los
en muestras de biopsia pleural, o la observación de granulomas en el estudio anátomo-patológico. casos no son diagnosticados.
La determinación de la adenosin-deaminasa (ADA) constituye un aporte valioso en el contexto de la Objetivos: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes internados por TEP,las
práctica clínica. comorbilidades, evaluar la utilidad del Score de Wells y el dímero D para el diagnóstico y determinar la
Objetivos: Evaluar la utilidad diagnóstica de ADA, en los derrames pleurales. evolución clínica. Enfatizar la prevalencia de la enfermedad para tener la sospecha clínica a la hora del
Material y métodos: Pacientes internados por derrame pleural, en sala de clínica médica, de un diagnóstico.
hospital de segundo nivel, en el periodo enero-agosto de 2018. Material y métodos: Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de TEP evaluados en forma prospectiva,
Resultados: Paciente1: Varón de 20 años sin antecedentes, trabajador frigorífico, consulta por fiebre, continua y consecutiva durante el período 2012-2017, cuyos datos se registraron en una planilla electrónica
tos seca y disnea progresiva de 9 días de evolución. Laboratorio: Hto 41,7% Hb 13g/dl VES 45 y se consideraron: datos filiatorios,sexo, edad,días de internación,comorbilidades,patrón de TEP en el ECG
mm/hs, GB 9700 mil/mm3, LDH 407 mUI/ml, SODIO 137 meq/l, CFQ de líquido pleural Leucocitos S1Q3T3, dímero D, score de Wells,dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía, requerimiento de
1200/mm3 N40%, MN 60 %, LDH 172 mUI/ml, ADA 161 U/L. Rx de tórax velamiento del seno asistencia respiratoria mecánica, si recibieron tratamiento trombolítico y mortalidad.En todos los pacientes
costo-frénico izquierdo. se confirmó el diagnóstico por Angiotomografía computada de tórax con contraste EV.
Paciente 2: Varón de 36 años, nexo epidemiológico para TBC, consulta por dolor pleurítico en hemito- Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con un promedio de edad de 52.5 años (19-93 años). 50% varones
rax izquierdo, fiebre, tos seca y disnea progresiva, de 5 días de evolución. Laboratorio: HTO 38,8%, y 50% mujeres. El promedio de días de internación fue 6.54 (1-36 días). Se diagnosticó la coexistencia de
HB 13,3gr/dl VES 50 mm/hs, GB 8000 mil/mm, LDH 187mUI/l SODIO 136 meq/l CFQ de líquido TVP-TEP en un 36%.
pleural Leucocitos 2000 N 10% MN 90 %LDH 784 mUI/l ADA 119U/l. Rx de tórax velamiento del Respecto a las comorbilidades:14 % eran inmunodeprimidos,2% tenía insuficiencia renal crónica, 20% tenía
Seno costo-frénico derecho. tumor sólido de base, 6% tenían diagnóstico de EPOC, 6% tenía insuficiencia cardíaca, 24 % tuvieron TVP
Paciente 3: varón DE 17 AÑOS, nexo epidemiológico para TBC, consulta por cuadro de 15 días previamente,12% tenía Diabetes.El 66.66 % de las mujeres en edad fértil recibía anticonceptivos orales.
de evolución de tos seca, fiebre y sudoración nocturna y dolor pleurítico izquierdo de 1 día de Se registró el patrón electrocardiográfico de McGinn-White (S1Q3T3) en el 34%. El dímero D se mostró posi-
evolución. Laboratorio HTO 39,3 % HB 13,2 gr/dl, VES 57 mm/hs, GB 7600 mil/mm3, LDH 316 mUI/l, tivo en el 100 % de los casos con valores desde 0.73 hasta 11.6. Respecto al score de Wells, 24 % mostraron
Sodio 139 meq/l, CFQ Liquido pleural L 920 N 0% MN 80 % LDH 378 mul/l ADA 143 U/L. Rx tórax probabilidad baja de TEP, 72 % probabilidad moderada y 12 % alta probabilidad de TEP. 10 pacientes cum-
velamiento SCF izquierdo. plieron con el criterio de inmovilización 3 días seguidos o tuvieron cirugía 4 semanas previas. Se registraron
Discusión: Los estudios bacteriológicos del líquido pleural que confirman la presencia de M. tubercu- 20 pacientes con dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía. Sólo 6% requirieron trombolíticos.
losis tienen baja sensibilidad. En consecuencia, para llegar a un diagnóstico definitivo, es necesario 5 pacientes requirieron asistencia mecánica respiratoria. Dentro de los marcadores bioquímicos de mal
realizar biopsia pleural o toracoscopia, para el estudio histopatologico. Sin embargo, el acceso a pronóstico debido a sufrimiento miocárdico se encontraron positivos la troponina T en un 50% y pro-BNP
estos procedimientos es restringido en lugares con recursos limitados. Además, no están exentos en el 44 % de los casos.
de complicaciones. Múltiples estudios demuestran que niveles de ADA mayor a 30 U/l tienen alta Se registró una mortalidad del 10 %.
sensibilidad y especificidad (93% y 87,3% respectivamente) para el diagnóstico de TBC pleural. Conclusiones: El TEP es una urgencia cardiovascular común.
Conclusiones: A pesar que los marcadores bioquímicos de infección por M. tuberculosis no reempla- Si bien todos tuvieron diagnóstico de certeza por angiotomografía, se concluye que el score de Wells,el
zan a los cultivos ni a la punción biopsia, en nuestra casuística la totalidad de los casos presentaron dímero D, el patrón electrocardiográfico y el ecocardiograma tienen una positividad variable por lo que su
valores de ADA por encima de 60 U/l, se interpretaron como de origen tuberculoso y fueron tratados valor predictivo es discutible.
como tal. Los 5 pacientes que requirieron ARM invasiva y los 5 pacientes que murieron tenían valores de corte posi-
tivos de troponina T y pro-BNP.

274 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-24-01 // ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO POST CIRUGÍA SC-24-02 // COREA VASCULAR


CARDIACA RAMIREZ, P.; SALAZAR, A.; MIEREZ, S.; GONZALEZ, M.; COBO PALMA, V.; LIPRANDI, J.; RAMIREZ, D.;
LEZCANO, H.; BOGADO OVIEDO, M.; CALDEROLI, I.; FALCON, J.; VITALE, A.; FRETES ISASI, S.; OVELAR OJEDA, M.; LIOTTI ACEVEDO , N.
GRANCE, J.; VARGAS BARRIOS, L. Sanatorio Del Norte. Corrientes, Argentina.
Hospital General De Luque. Luque, Paraguay.

Introducción: El ictus es una frecuente complicación de la cirugía cardíaca asociada a mayor mor- Introducción: La corea en un movimiento hiperquinético, que se caracteriza por contracciones irre-
bimortalidad, susceptible de ser isquémico por micro o macroembolia, o raramente hemorrágico. La gulares, al azar, breves e involuntarias. Sus causas pueden ser hereditarias, neurodegenerativas,
edad, tipo de cirugía realizada, tiempos de circulación extracorpórea (CEC) y clampeo aórtico (CA), y estructurales, autoinmunes, metabólicas y por drogas. Las estructuras cerebrales mas comúnmente
realización de puentes arteriales influyen fuertemente en el número de complicaciones neurológicas. involucradas son el núcleo caudado, putamen, núcleos subtalámicos, tálamo y sus vías de interco-
Objetivos: Describir la casuística de pacientes con ictus posterior a cardiocirugía de un centro car- nexión. El daño lleva a la actividad dopaminergica excesiva.
diológico de referencia. Objetivos: -Establecer el número de casos de corea en nuestro centro entre el 2016 y 2018.
Reconocer factores de riesgo para el desarrollo de ictus posterior a cirugía de revascularización. -Destacar la etiología predominante en nuestro medio.
Material y métodos: Se revisaron 3 historias clínicas de pacientes complicados con ictus durante el -Describir la forma de inicio del cuadro clínico y su evolución.
postoperatorio de cirugías cardíacas en el Instituto Nacional de Cardiología durante el periodo enero -Evaluar respuesta a tratamientos establecidos.
a junio del 2018. Material y métodos: Se presentan 3 casos que ingresaron a nuestra institución “Sanatorio del Nor-
Resultados: Caso 1: Femenina, 42 años, portadora de fibrilación auricular permanente no anticoa- te”, Corrientes Capital, desde enero 2016 a junio 2018. Criterios de inclusión: paciente con movimien-
gulada, postoperada mediata de cirugía de reemplazo valvular mitral con prótesis mecánica por in- tos coreicos/hemibalismo.
suficiencia mitral severa sintomática de causa reumática, con 130 min. de CEC y 109 min. de CA. Resultados: Caso1: Paciente femenino de 65 años de edad, hipertensa, diabética (enalapril- met-
A las 3 semanas de postquirúrgico presenta alteración del estado de conciencia de la vigilia hasta formina), que consulta por movimientos involuntarios en hemicuerpo izquierdo, de inicio insidioso. Al
el estupor, afasia de expresión, hemiparesia braquiocrural izquierda; a la TAC simple de cráneo se examen SV normales, SNC: lucida, fuerza y sensibilidad conservada en 4 miembros, ROT conservados.
observa hipodensidad en región frontoparietal derecha; evolución desfavorable, con requerimiento de Movimientos de tipo hemibalismo izquierdo. RMN cerebro con gadolinio normal. DVC: obstrucción
craniectomía descompresiva y óbito posterior. completa de carótida derecha. Se deriva para tratamiento quirúrgico, luego del cual evoluciona asin-
Caso 2: Masculino, 60 años, hipertenso, antecedente de infarto agudo del miocardio con elevación tomática.
del segmento S-T, cara inferior, no trombolizado, con lesiones oclusivas de las arterias descendente Caso2: Paciente masculino de 59 años, con antecedentes de temblor esencial, ex tabaquista (pro-
anterior y coronaria derecha. Se realiza cirugía de revascularización miocárdica con doble bypass pranolol, trimebutina, diazepam) que ingresa por movimientos coreicos/hemibalismo izquierdo, de
coronario, con CEC de 87 min. y CA de 45 min. A los 7 días de postoperatorio presentó paresia bra- inicio súbito que desaparece durante el sueño. TA:140/90. Sin déficit motor ni sensitivo. Signo de
quial derecha y disartria, observándose a la TAC lesión isquémica temporal izquierda. Presenta buena rueda dentada en MSD, RMN de cerebro con gadolinio y angio RM de VC: infarto lacunar parietal
evolución posterior, con recuperación plena de la motilidad con fisioterapia. derecho agudo. Se inicia ac. valproico sin buena respuesta rotando a topiramato con escasa mejoría
Caso 3: Masculino, 53 años, hipertenso, portador de cardiopatía isquémica, con antecedente de infar- de los síntomas.
to agudo del miocardio con elevación del segmento S-T, cara inferior, no trombolizado, con lesiones Caso3: Paciente de 75 años, sin antecedentes, derivado por hemicorea izquierda que inicia hace 7
angiográficas en arterias circunfleja y marginal, con colocación de doble bypass coronario, con 120 días de forma súbita. SV TA 170/90, sin foco neurológico. RNM de cerebro con gadolinio: imagen
min. en CEC y 111 min. de CA, presentó hemiparesia fasciobraquiocrural derecha, disartria y afasia hiperintensa en sustancia blanca peri ventricular derecha (proceso isquémico subagudo). Se inicia
a las 6 hs. de postoperatorio. Se observa lesión hipodensa parietal izquierda tomográficamente, con haloperidol observandose disminucion de los movimientos, sin que cedan totalmente.
buena evolución posterior. En los 3 casos los parámetros metabólicos fueron normales.
Conclusiones: La frecuencia y severidad de complicaciones neurológicas en procedimientos que Conclusiones: Los pacientes que se presentan por coreas no son frecuentes, encontrándose solo
utilizan CEC es conocida, identificándose grupos de mayor riesgo: añosos, hipertensos, diabéticos y 3 en 2 años. La etología en todos los casos fue vascular. La respuesta al tratamiento fue buena en
obesos. Si bien se citan como frecuentes, los ictus clínicamente significativos fueron escasos para el el caso de obstrucción carotídea luego del tratamiento quirúrgico, parcial en el caso de isquemia
número de cardiocirugías realizadas en el centro. Dada la contraindicación de fibrinolíticos en estos subaguda y prácticamente nula en el caso de isquemia aguda. Si bien no se encontraron daños estruc-
casos, su prevención a través de la disminución de tiempo en CEC, CA y manipuleo aórtico resulta turales en la áreas cerebrales específicamente relacionadas con estos trastornos, todos los pacientes
fundamental. tenían compromiso vascular.

SC-24-03 // ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE: CUANDO EL ENCÉFALO SC-24-04 // SÍNDROME DE OPSOCLONUS-MIOCLONUS: ANÁLISIS DE 4 CASOS
ES LA VÍCTIMA. DELGADO, D.; CASTELLINO, M.; CEREZO, F.; LEYTES, M.; ROJAS PIÑERO, M.; NAZAR, F.; TUMA, G.;

ZALAZAR, G.; DIACONCHUK, M.; LOPEZ, M.; PESTCHANKER, C. GÓMEZ PORTILLO, J.


Hospital San Luis. San Luis, Argentina. Hospital El Carmen. Mendoza, Argentina.

Introducción: La Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) es un síndrome clínico producido por Introducción: El síndrome opsoclonus mioclonus (SOM) es una entidad clínica poco frecuente, que
una alteración de la autorregulación de la vasculatura encefálica, que deviene en edema vasogénico. se caracteriza por movimientos oculares caóticos, hori­zontales (nistagmos) o rotatorios (opsoclonus),
Objetivos: Describir las características clínicas, etiologías probables y evolución en la población de mioclonias y ataxia. En adultos existe asociación con tumores e infecciones, menos frecuentemente
nuestra institución. se describen causas vasculares, farmacológicas, desmielinizantes, metabólicas y autoinmunes.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo teniendo en cuenta los casos Objetivos: Comparar las manifestaciones clínicas, algoritmo diagnóstico y tratamiento de 4 casos
registrados desde mayo de 2017 hasta junio de 2018. clínicos con diagnóstico de SOM.
Resultados: Se encontraron 5 pacientes (1 hombre y 4 mujeres). La edad promedio fue de 37 años. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 4 casos clí-
Todos presentaron crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas en su presentación y registro de nicos con diagnóstico de SOM, internados en Clínica Médica del Hospital El Carmen entre el año
hipertensión arterial previo al inicio de los síntomas. La cefalea estuvo presente en 4 pacientes, mien- 2010 y 2018.
tras que las alteraciones visuales se observaron en 2. Otra manifestación fue el sindrome confusional Resultados: La muestra incluyo 4 pacientes, con predominio femenino (3 de 4), la edad de presenta-
en 2 de ellos. Uno desarrolló un compromiso del nivel de consciencia que requirió asistencia respi- ción promedio fue 37 años (rango etario de 29 a 47 años). Dentro de los antecedentes: una paciente
ratoria mecánica. La etiología probable se determinó en todos ellos, siendo secundaria a fármacos 2 tenía antecedentes de HIV, en tratamiento con emtricitabina-tenofovir-atazanavir-cobicistat (carga
(cisplatino y vincristina), 1 a crisis hipertensiva en paciente en hemodiálisis, 1 a falla renal secundaria viral indetectable y CD4 416 mm3), una paciente se encontraba en el puerperio inmediato y 1 paciente
a LES y 1 secundario a sepsis (endocarditis bacteriana). Las neuroimágenes (RMN de encéfalo en 4 tenía antecedentes de epilepsia de larga data. Todos presentaron movimientos oculares caóticos con
individuos, TAC de cráneo en 1) mostraron edema occipital bilateral en todos, además uno presentó componentes verticales, horizontales, rotatorios (opsoclonus) y ataxia, mientras que 3 de 4 presen-
edema a nivel frontal y parietal. En uno se realizó punción lumbar donde se obtuvo un líquido xanto- taron mioclonias en su evolución. Se evidencio hiperproteinorraquia en 2 pacientes. Los estudios
crómico interpretándose como una hemorragia subaracnoidea. El tratamiento consistió en el control virológicos, bacteriológicos y citológicos del líquido cefalorraquídeo fueron negativos en todos los
de la hipertensión arterial y la suspensión del agente causal. La mortalidad fue del 20%, falleciendo pacientes. La Resonancia Magnética Nuclear fue normal en 3 pacientes, mientras 1 paciente presento
como complicación de la asistencia respiratoria mecánica. Los otros individuos evolucionaron favora- una lesión a nivel central de protuberancia, hiperintensa en T2 y FLAIR, sin refuerzo con contraste, ha-
blemente, siendo el tiempo promedio de recuperación 4,5 días. llazgo inespecífico. La serología viral y el inmunológico fueron negativos en los 4 pacientes. Se realizo
Conclusiones: El PRES es un síndrome clínico que puede complicar la evolución de enfermedades radiografía de tórax, ecografía abdominal y mamografía que fueron normales. Los anticuerpos anti
sistémicas, así como aparecer secundario al uso de fármacos de uso habitual (inmunosupresores, Hu, anti Yo y anti Ri en suero fueron negativos en los 4. Todos recibieron tratamiento sintomático con
quimioterápicos). Es importante su reconocimiento para su tratamiento precoz, evitando complica- gabapentina y 2 pacientes recibieron además corticoides presentando buena respuesta a los mismos.
ciones por su demora. Conclusiones: Motiva la presentación la infrecuencia de SOM, recalcando que si bien existen mu-
chos casos descriptos en edad pediátrica, hay pocos reportes en adultos. Destacamos que en la serie
descripta no se encontró una etiología clara en ninguno de los pacientes, aunque uno tenía infección
por HIV, la misma se encontraba controlada. Es de vital importancia la búsqueda de neoplasias, a
pesar que en nuestra serie de casos no se evidencio dicha asociación, se recomienda el seguimiento
periódico de estos pacientes. Si bien se adoptaron las medidas farmacológicas sugeridas en la biblio-
grafía, la respuesta clínica fue variable, ya que debido a la baja prevalencia no existen suficientes
estudios que evalúen la eficacia de los tratamientos.

Parte II 275
(SC) Serie de Casos

SC-25-01 // LA ENFERMEDAD; ¿ES SÓLO DE LOS ÓRGANOS? SC-26-01 // CARACTERISTICAS DE TRES PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE
VERRA, b.; GOMEZ, A. ARTERITIS DE TAKAYASU EN EL HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (HAC) DE
Gcb. Martinez. Buenos Aires., Argentina. LA CIUDAD DE FORMOSA DURANTE EL AÑO 2017
RAMIS, D.; FIGUEREDO, H.
Hac Jd Peron. Formosa, Argentina.

Introducción: Partimos de la brecha epistemosomática y epistemopsíquica. Ni los médicos del cuer- Introducción: La arteritis de Takayasu (AT) es una enfermedad rara que afecta en su mayoría a
po atienden, en general, al psiquismo ni los del psiquismo conocen suficientemente, los cuerpos y sus mujeres (82,9-89% ) en la 3° y 4° década, y principalmente, asciaticas, siendo mayor la prevalencia en
órganos. Pretendemos intentar desde el psicoanálisis zanjar esta brecha. Hemos observado a través Japón con 40 casos por millón, mientras que en el mundo occidental hay una incidencia similar entre
de la práctica clínica, que hay fenómenos del psiquismo que inciden en los cuerpos y viceversa. El estos países con un rango entre 0,4 a 2,6 casos por millón .
paradigma de ello es la angustia: el mayor afecto por antonomasia no sólo afecta al psiquismo sino Objetivos: Analizar los casos de AT ocurridos durante el año 2017 en el HAC. La forma de inicio
que se traduce en síntomas corporales explícitos. Es indudable que somos un cuerpo y un psiquismo, de la enfermedad, progresión, los métodos diagnósticos utilizados, el tratamiento establecido y su
y que toda escisión es epistémica y que no se basa en las realidades humanas. No hay cuerpo sin evolución
psiquismo, no hay psiquismo sin cuerpo y esa conjunción es lo que proponemos como ´corpo´. Entre Material y métodos: CASO
otros avatares, somos seres de angustia y duelo. Un duelo, con el concomitante dolor que produ- 1: Paciente de 31 años consulta por cefalea holocraneana, paresia braquial derecha, afasia. Se asume
ce, puede aliviarse, disminuirse, tramitarse con palabras escuchadas . Tras ese período de fragor, el cuadro como ACV. Se realiza ecocardiograma que informa sin particularidades, Ecodoppler de
el cuerpo a veces habla, a veces clama, a veces grita, a veces estalla en desarreglos. Pero siempre vasos de cuello arterial y venoso: oclusión de la carótida interna izquierda proximal. Es evaluado
dice. Y uno de los desarreglos, uno de esos clamores, es la posible falla apoptósica que, sienta las neurólogo quien solicitan una ANGIORMN de cerebro que informa: ausencia de señal de flujo en
bases para el desarrollo de enfermedades orgánicas como el cáncer. Postulamos, apoyándonos en lo arterias carótidas internas en forma bilateral. Se realiza un perfil inmunológico sin particularidades.
que Freud señaló como Series Complementarias, que en el advenir de una enfermedad orgánica se Inicia tratamiento con corticoides (CTC).
interrelacionan lo innato, las experiencias de la primera infancia y las situaciones de las actualidades 2: Paciente de 32 años con antecedente de hipotiroidismo, eclampsia, HTA. Consulta hace 2 meses
que perturban la homeostasis. en centro privado por disnea que le atribuyen a cuadro de VAS. Ingresa a nuestro nosocomio por shock
Objetivos: El objetivo del presente trabajo es mostrar la interrelación entre el síntoma psíquico como séptico. Se realiza TAC de tórax- abdomen: se evidencia disminución del calibre aórtico desde el ca-
expresión de lo inconsciente y la enfermedad orgánica. yado hasta la bifurcacion iliaca, observándose circulación colateral en abdomen, que posteriormente
Material y métodos: Se tomaron varios casos paradigmáticos, algunos de pacientes en análisis, se corrobora con angio TAC. Se inicia tratamiento con CTC + ciclofosfamida. Intercurre con isquemia
otros no. La tarea se desarrolló con el método psicoanalítico, la técnica de abordaje del inconsciente. arterial aguda en MSD requiriendo trombectomia endovascular. Anticoagulada por trombosis venosa
Ello no desdeñó las terapeúticas alopáticas tradicionales. profunda en vena femoral superficial. Evoluciona en mal estado general con Insuficiencia renal en
Resultados: Observamos en todos ellos que en el cuso del proceso transferencial fueron diagnosti- hemodiálisis.
cados con formas diversas de cáncer. En todos ellos la aparición y el devenir de su enfermedad pudo 3: Paciente adulto de 34 años con antecedente de fractura de clavícula espontanea a los 14 años
ser correlacionado con la historia personal y los traumas provenientes de duelos no tramitados en consulta por presentar claudicación intermitente del miembro superior de 4 años de evolución. Se
etapas previas. realiza arteriografia de MSI sin complicaciones y con buena toleración por acceso arteria femoral
Conclusiones: En vista de estas observaciones concluimos que los duelos, no suficientemente bien común derecha, confirmándose la oclusión de arteria subclavia que se muestra hipoplasica desde su
tramitados, son un elemento favorecedor de ciertas enfermedades orgánicas y que el abordaje tem- origen. Arteria vertebral izquierda no dominante permeable y sin lesiones. Arteria mamaria izquierda
prano de estos factores puede ayudar a restablecer la homeostasis y prevenir la noxa. de buen calibre, permeable y sin lesiones. Recanalización de circulación arterial con hipoflujo por
arteria supraescapular. Inicia tratamiento CTC + ciclofosfamida.
Resultados: Se evidencia que dos de los tres casos se logro llegar a un diagnostico en la fase tem-
prana mejorando el pronostico de la enfermedad.
Conclusiones: La AT siendo de baja incidencia en nuestro medio, se puede manifestar clínicamente
de forma agresiva como lo es el ACV, tal como le ocurrió al paciente del caso. Si bien, se dispone de
una variedad de ayudas diagnósticas y hay una urgencia de opciones terapéuticas, la alta sospecha
clínica y, por consiguiente, un diagnóstico oportuno es el principal determinante en el pronóstico.

SC-26-02 // UN SIMULADOR DE ALTA TEMPERATURA EN ADULTOS SERIE SC-31-01 // CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTE
DE CASOS DE ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO HOSPITAL CENTRAL DE CON LEUCEMIA AGUDA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DE ROSARIO
MENDOZA WEISHEIM , M.; DULCICH, S.; AGUIRRE, F.; TOMEY, F.; BORRA, E.; DELLELCE, C.; OSCA, M.
SANTIAGO, G.; DE LA TORRE, B.; MORICHETTI MOYANO, C.; CIVIT, M. Hpr. Santa Fe, Argentina.
Hospital Central De Mendoza. Mendoza, Argentina.

Introducción: La enfermedad de Still (ES) es una entidad poco frecuente, de amplia distribución Introducción: Las leucemias son enfermedades clonales derivadas de una única célula con altera-
mundial. De etiología desconocida, se caracteriza por fiebre, rash evanescente, y manifestaciones ción genética. Se clasifican acorde con su evolución y estirpe celular. Aunque la causa de las mismas
sistémicas. no se conoce detalladamente, se destacan factores genéticos, inmunodeficiencias, ambientales y
La ES del adulto más frecuente entre los 20 y 35 años de edad. virales.
Objetivos: Dar a conocer nuestra experiencia sobre una enfermedad poco prevalente. Analizar y Objetivos: Caracterizar a la población según sexo, edad, ocupación y lugar de procedencia. Identificar
comparar variables demográficas, clínicas y resultados terapéuticos de nuestra población. motivos de consulta iniciales más frecuentes. Analizar comorbilidades y hábitos. Analizar factores de
Material y métodos: Presentamos un estudio descriptivo, retrospectivo observacional de 9 pacien- riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Establecer la frecuencia de cada subtipo anatomopatoló-
tes diagnosticados con enfermedad de Still que se presentaron en el Servicio de Medicina Interna del gico. Determinar evolución.
Hospital Central de la provincia de Mendoza desde el 2006 hasta 2018. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de serie de casos, analizando
Resultados: Estudios concluyen que afecta a las mujeres más que a los hombres. En nuestra serie de las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años, internados en sala general del Hospital Provin-
casos el 55% eran hombres y 45% Mujeres. El promedio de edad fue 30.7 años al momento del diag- cial de Rosario, para estudio o tratamiento de enfermedad oncohematológicas o por intercurrencias/
nóstico. Solo un paciente presentaba comórbida. Se realizó el diagnóstico a los 17 días de internación complicaciones, desde enero 2013 a julio de 2018.
en promedio. En nuestro estudio todos los pacientes cumplieron con los 5 criterios diagnósticos de Resultados: Se incluyeron 18 pacientes diagnosticados de Leucemia durante el periodo de estu-
Yamaguchi, en todos los casos por los menos 2 fueron mayores. En los exámenes de laboratorio se dio. De los mismos,10 fueron de sexo femenino. La edad promedio fue 41,3 años. Con respecto a la
puede observar leucocitosis y neutrofilia hasta en más del 80% de los casos, alteraciones de prue- ocupación, 7 eran desempleados y 6 amas de casa. El 61,1% (N11) procedían de Rosario. Dentro de
bas de función hepática, elevación de ferritina hasta 5 veces el valor superior normal. Se constató las comorbilidades analizadas la más frecuente fue DBT en un 22,2% (N4). Analizando los hábitos, 4
leucocitosis en el 100%, de los casos de los cuales el 90% presentaba neutrofilia. Se observó 70% eran tabaquistas. Como factor de riesgo oncológico, se encontraron 5 pacientes con antecedentes de
de los pacientes presentaron panel inmunológico negativo, 20% ANA positivo débil y sólo 10% de virosis (VVZ, VHS, CMV, VEB) y uno con antecedente familiar de enfermedad oncohematológica. Los
los pacientes presentó Factor Reumatoideo positivo. Los resultados en relación al dosaje de ferritina motivos de consulta iniciales observados con mayor frecuencia fueron fiebre (5 pacientes), astenia (4
demostraron que en un 55% presentaron 5 veces el valor normal considerando corte un valor de pacientes) y alteraciones hematológicas: pancitopenia, leucopenia y hemorragias (6 pacientes tota-
hasta 300 como ng/ml normal. Habitualmente aparece elevación de enzimas de colestasis en el 65% les). El subtipo de leucemia más frecuente fue Leucemia mieloide aguda (LMA) en un 50%. Analizando
de los pacientes e incremento de LDH en el 35%. En nuestra revisión se observó elevación de las la evolución, 10 pacientes fallecieron, la mitad por intercurrencia infecciosa y la otra por progresión
enzimas hepáticas en un 77% de los casos a predominio de colestasis e incremento de LDH en un de la enfermedad de base.
33% de los casos usando como valor de corte 420 UI/L. El 100% recibió terapia corticoidea en dosis Conclusiones: CONCLUSIONES La mayoría de los pacientes en estudio eran mujeres. No se en-
inmunosupresora siendo la evolución favorable en la totalidad de los casos. El uso de medicamentos contró ninguna ocupación de riesgo para el desarrollo de leucemia. En mayor número los mismos
antirreumáticos modificadores de la enfermedad se utilizó en el 44% de los casos. El seguimiento por procedían de zonas urbanas, no pudiendo establecer relación entre el desarrollo de esta enfermedad
ambulatorio se realizó en el 55% de los pacientes por servicio de inmunología. y el contacto estrecho con zona rural/industrial. Los motivos de consulta que se observaron con mayor
Conclusiones: La Enfermedad de Still del Adulto tiene un amplio espectro en cuanto a diagnóstico frecuencia fueron los encuadrados dentro de los síntomas B. La mayoría de los pacientes no presenta-
diferencial y es en ocasiones difícil de realizar, a pesar de manifestaciones clásicas. Nuestra pre- ban comorbilidades previas ni hábitos tóxicos, no determinando una relación significativa entre estos
sentación de serie de casos realizada denota la importancia del rol clínico en la sospecha de dicha y el pronóstico de la enfermedad. En relación al análisis de factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedad como parte de la marcha diagnóstica del síndrome de fiebre de origen desconocido y leucemias como virosis, radioterapia, antecedentes familiares y antecedentes hematológicos previos,
además transmite nuestra experiencia remarcando que el diagnóstico es de exclusión, debiéndose no se observó ninguno en frecuencia significativa. El subtipo anatomopatológico hallado con mayor
descartar otras etiologías del mismo. frecuencia fue la LMA. La mayor parte de los pacientes obitaron, siendo la totalidad de las defuncio-
nes en relación a su enfermedad de base.

276 Parte II
Serie de Casos (SC)

SC-31-02 // CARGA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA: EFECTO DE LAS 4 MAYO- SC-31-03 // COSTO HOSPITALARIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN ARGENTI-
RES ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES NA: UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL
INSUA, J. INSUA, J.
Hua. Buenos Aires, Argentina. Hua. Derqui, Argentina.

Introducción: La prevalencia y los costos de morir por las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en Introducción: Los costos de una gran serie de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) de un estudio
hospital no son bien conocidas, saberlo permite la evaluación, planificación e implementación de las de utilización y costo hospitalario fueron analizados, estratificados por edad, sexo, multimorbilidad
necesidades de servicios de cuidados paliativos. (MM), adecuando los costos con las conversiones de inflación y unidades monetarias (2015). Inflación
Objetivos: Estudiamos la fracción muertes de adultos debidas a las 4 principales ENT en compara- y la unidades monetaria distorsionan el costo y la transferibilidad de los datos en Argentina.
ción con todas las muertes hospitalarias, las debidas a cáncer (CA) y no pertenecientes a CA y sus Objetivos: Analisis estratificado de los resultados y costos de la insuficiencia cardiaca hospitalizada
costos medicos directos. y ajuste por inflacion.
Material y métodos: En un estudio multicéntrico de corte transversal, 3 hospitales en 1 año, es- Material y métodos: En un estudio multicéntrico de 3 hospitales (Value in Health; 14 (2011): A
tandarizado para obtener el diagnóstico, las muertes y el costo, siguiendo el método basado en el 1-A18) se midieron los costos directos de atención médica y utilización de servicios, estudio de corte
registro de HCUP, se obtuvo la morbilidad adulta (?19 años) con el software de clasificación CCS (SL transversal (1 año de producción), pacientes seleccionados de IC con Software de Clasificación Clí-
2011), aplicado a primer diagnóstico de un conjunto mínimo de datos (MDS) de egreso, se extrajeron nica (CCS) adaptado para Argentina (CCS # 108) en 2008, obtenido en el primer diagnóstico (1Dx) o
las 4 principales ENT (definidas como: Todos los Cánceres [CCS # 11-45], los CCS cardiovasculares en Dx secundario (2Dx). Se midió la prevalencia de IC, estratificada por edad, sexo, multimorbilidad
principales [Insuficiencia cardíaca # 108, enf.coronaria-IAM # 100,101, Accidente cerebrovascular # (MM), medida con el indicador de estado crónico (CCI), mortalidad, IC en 2Dx y readmision en <30
109-113], diabetes mellitus con y sin complicaciones [# 49,50], EPOC [# 127]. Se midierons las muer- días (<30 d ReH). Costos totales (CT $), por los costos de descarga (media, mediana) fueron analizados.
tes hospitalarias relacionadas y no relacionadas con la ENT. Hemos extraído los costos totales (TC Los valores monetarios actuales utilizaron los costos médicos de ACECRA / CEDIM, estudio 2015
$), costo (media y mediana) por egreso, en pesos argentinos convertidos a dólares internacionales I (hasta 2015). Se usó conversión de dólar internacional (I $) PPP, utilizado QUANDL I $ PPP (el índice
$ PPP 2015, utilizando QUANDL I $ PPP informando que la tasa de conversión a I $ PPP es de 6,604 de conversión a $ PPP es 6.604, año 2015). La media del 95% de IC se estimó con el boohtrapping.
para el año 2015. Resultados: 1187 HF CCS # 108 en 1Dx de egreso hospitalario edad media 78,29 años, 45% varones,
Resultados: Entre las 2137 muertes de todos ?19 años de edad (mortalidad 4,80 (95% CI 4,51-4,90%, da un CT $ de $ 38 272 825 I $ (1,57% de costo hospitalario total -CT $), el costos se estratifica por
78,7% mayores de 65 años), 546 muertes (mort: 1,20%, CI 1,10-1,30) se relacionaron con 4 ENT edad y sexo, siendo 69,05% entre los pts. edad> 65 años (y 24,56%> 85 años). El costo promedio por
principales (20,35%); mientras que 1702 (79,62%) (mort: 4,84%, CI 4,62-5,07) eran definidas como descarga fue de 32 243 I $ PPP (IC 95% 27 524, 37 347) y el costo promedio 7 829 I $ PPP para HF
no-ENT. El costo total (CT$) de las muertes por ENT fue de I $ PPP 2015 $ 45.335.080, (promedio por en 1Dx (6,60 veces el valor de 2008). La media del costo disminuye con mayores estratos de edad
egreso $ 166.064 , $ 18.808 ), un 9,2% de los CT$ de del hospital. Las muertes por cáncer fueron del (tendencia p <0,01) (datos estratificados no presentados aquí). Se encontraron 969 IC CCS 108 en 2Dx
37,7%, mientras que las muertes por no-cáncer el 62,3% de todas las muertes por ENT; el ranking de a TC $ 61 410 345 I $ PPP. Se obtuvieron 112 muertes (9,44, 95%CI 7,90-11,23%), y 213 altas con <30
carga decreciente fue CVD> CA> COPD> DM2 (datos no mostrados). El CT$ de las muertes de No_ENT d ReH entre las IC 1 Dx representando un TC $ 8 459 432 I $ PPP (22% de IC TC $).
son una fracción similar del CT$: 9,18% del total de admisiones no relacionadas con enfermedades Conclusiones: Los costos totales de IC aumentan con la edad y el sexo masculino, mientras que el
no transmisibles. El costo promedio por egreso fue mayor entre los pacientes fallecidos (la relación costo del egreso por IC se reduce por los estratos de edad. Estudio de costos ADECRA / CEDIM, SHIDP
muertos / vivos fue de 1,73 (rango: 1,24 a 3,94 entre las CCS ENT, vs. 1,94 entre no-ENTs). La tasa de permitido obtener costos con ajuste de inflación y conversión monetaria a I $ PPP.
letalidad fue la más baja entre los diabéticos (CCS #49-50 = 3,28%) y la más alta entre los accidentes
cerebrovasculares (CCS # 109-113 =16,91%).
Conclusiones: Si bien las 4 ENT principales son prioridad en salud global, su contribucion a las
muertes totales hospitalarias es menor que la de las otras causas, representando un 9,2% de CT$. El
peso relativo del CA es menor que el enfatizado en medicina paliativa usual.

SC-31-04 // ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA EN ADULTOS. SERIE DE SC-31-05 // QUINCE HISTORIAS DE GRAVES INTERNADAS
CASOS.HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA BORIS, c.; LUJAN TELLO, J.; LASCANO, S.; GISBERT, P.; DROMI, L.; LAVANDAIO, H.; MARCUCCI, G.;

DE LA TORRE, B.; MORICHETTI MOYANO, C.; CIVIT, M. SALVATORE, A.


Hospital Central De Mendoza. Mendoza, Argentina. Hospital Lagomaggiore. Mendoza, Argentina.

Introducción: La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) enfermedad inflamatoria y desmielini- Introducción: El hipertiroidismo en su debut puede requerir internación para tratamiento. La clínica
zante, caracterizada por presentar lesiones de la sustancia blanca y médula espinal con componente y el laboratorio ayudan a determinar su internación en clínica (CM) o UTI. Requiere abordaje multidis-
inflamatorio, considerada monofásica y más frecuente en niños. ciplinario para evitar complicaciones
Objetivos: Describir los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos en un grupo de adultos con Objetivos: Determinar etiología y características clínicas, laboratorio y criterios de gravedad de pa-
diagnóstico de EMAD. cientes con hipertiroidismo en un hospital general de agudos
Material y métodos: Presentamos 3 casos, diagnosticados en el servicio de medicina interna, du- Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo, serie de 15 casos de pacien-
rante el periodo de junio de 2016 a febrero de 2018; seleccionados en base a historias clínicas e tes con diagnóstico de hipertiroidismo internados en Hospital Lagomaggiore, Mendoza, 2006-2018. Se
identificados a partir del diagnóstico de EMAD. definió crisis tirotóxica por Score de Wartofsky (SW). Se comparó SW ?25 vs <25. Análisis estadístico
Resultados: En nuestra serie dos de tres pacientes eran adolescentes y uno mayor de 50 años. En SPSS V.21, medidas de tendencia central y de dispersión (media con desvío estándar)
dos pacientes se encontró antecedente de cuadro de vía aérea superior y en sólo uno se pudo iden- Resultados: 15 casos, edad 33 ±12 años, mujeres 8 (53%), permanencia hospitalaria 7 (1-21) días.
tificar germen causante. Con respecto a la clínica al momento de ingreso dos pacientes presentaron Embarazadas 2 (13%) y puérperas 2 (13%). Motivos de consultas palpitaciones 4 (27%), disnea 4
síntomas variados, siendo la manifestación más frecuente el déficit motor. Sólo uno presentó cuadro (27%), dolor abdominal 3 (20%), parestesias, pérdida de peso, vómitos y debilidad muscular 2 (13%)
monosintomático con alteración del sensorio. respectivamente y excitación psicomotriz, temblor, pérdida de líquido amniótico y dolor torácico 1 (7%)
El LCR resultó positivo en un sólo caso. Las técnicas de PCR en LCR son de elección para realizar el respectivamente. Debut 13 (87%). Enfermedad de Graves (EG) 100%. Factor precipitante embarazo 2
diagnóstico etiológico, teniendo una sensibilidad > 95% y especificidad de 100%. (13%), puerperio 2 (13%), uso de sustancias ilícitas 3 (20%) e infección 6 (40%).
La expresión clínica, así como las imágenes, son muy variados y si bien hay criterios diagnósticos, Bocio 8 (53%), exoftalmo 4 (27%), FC>100 12 (80%), FR>20 6 (40%), fiebre 2 (13%), TA>140/80 mmHg
fueron descriptos para la edad pediátrica. Las características de las lesiones observadas en la RMN 2 (13%), satO2<90% 2 (13%) y somnolencia 2 (13%). Charlson 0 (1-3) y APACHE II 7 ±4. Desnutrición
resultan fundamentales para el diagnóstico. Se identifican con mayor precisión en las secuencias T2 2 (13%). Ecografía 5/15: aumento de glándula tiroidea 5 (100%).
y FLAIR, como parches hiperintensos de bordes poco precisos. Las lesiones desmielinizantes suelen SW ?45 altamente sugestivo 4 (27%), 25-45 sugestivo inminente 5 (33%) y <25 improbable 6 (40%).
ser múltiples, asimétricas de gran tamaño, y comprometen la sustancia blanca central, subcortical Al alta el 100% SW <25.
de ambos hemisferios cerebrales, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal. La sustancia gris Hipokalemia 6 (40%), parálisis hipokalémica 5 (33%). Aumento GOT/GPT 1 (8%). Cambios EGC 4
profunda de tálamos y ganglios basales está comprometida con un patrón simétrico. El compromiso (27%) QT prolongado y T aplanada 1 (8%), BAVC 1 (8%), BCRD 1 (8%) y supraST difuso 1 (8%).
aislado del cuerpo calloso no es característico de EMAD, pero puede observarse. Edema agudo de pulmón, pericarditis e IC descompensada 1 (8%) respectivamente.
La totalidad de los diagnósticos se confirmó con RMN siendo el hallazgo más frecuente la presencia Ingresaron a CM 9 (60%), UTI 5 (33%), UCO 3 (20%) y maternidad 1 (8%).
de lesiones subcorticales, en sustancia blanca, periventriculares de aspecto hiperintenso en T2 y THS <0.005 uUI/ml el 100%, T4L 4.4 ±3, T4t 17 ± 8 y T3 6 ±3. Anti TPO positivos 9/11 (82%) y ATG 6/7
FLAIR con realce tras contraste. (86%). Control 48hs T4L 10/15 (67%) T4L 2.4 ±3. Recibieron metimazol 11 (73%), ioduro de potasio 3
La mayoría de las personas responden a corticoides, reservando el uso de inmunoglobulinas para (20%) y betabloqueantes 13 (87%). Vivos 100%.
aquellos que no responden, dos de tres pacientes respondieron a gammaglobulinas y sólo uno res- Análisis comparativo SW ?25 vs <25 disnea al ingreso 4 (44%) vs 0 p0.05, permanencia hospitalaria
pondió a corticoides.Para la mayoría, la recuperación comienza a los pocos días y la mitad se recupera 10 ±6.5 vs 4 ±3 p0.04, Charlson 0.7 ±1.1 vs 0.2 ±0.4 p0.03, APACHE II 9 ±4.4 vs 4.5 ±1.4 p0.002, FC 120
completamente. Algunas personas con diagnóstico de EMAD más tarde serán reclasificados como ±21 vs 89 ±18 p0.01, Glasgow 14 ±1.6 vs 15 ±0 p0.006, leucocitos 14537 ±8553 vs 8658 ±2296 p0.01.
esclerosis múltiple. La recuperación de dos de nuestros pacientes fue rápida dejando secuelas que No hubo diferencias significativas en valor de hormonas tiroideas en ambos grupos
no impedían el desempeño de las actividades cotidianas y en ninguno se ha evidenciado recaída. Conclusiones: En nuestra muestra el hipertiroidismo fue principalmente por EG, en proporción si-
Conclusiones: El desafío diagnóstico que propone su baja incidencia y la ausencia de un marcador milar en ambos géneros, Las mujeres tuvieron mayor gravedad. Los pacientes con mayor SW se aso-
biológico hace que el reconocimiento de las formas de presentación clínica y la necesidad de una alta ciaron a mayor comorbilidad, gravedad, disfunción cardiovascular (disnea, taquicardia) y permanencia
sospecha sea fundamental para un diagnóstico rápido. hospitalaria

Parte II 277
(SC) Serie de Casos

SC-31-06 // REPORTE DE TRES CASOS DE HISTOPLASMOSIS EN PACIENTES


INMUNOCOMPROMETIDOS
GUIDO, M.; FARÍAS, M.; ABRAHAM, W.; ORTIZ, V.; FORNILLO, F.; SOLER, M.; ALMADA, N.; AGUERO ZARA-
TE, E.; MOYA GODOY, D.; WILDE CARRICART, S.
Higa Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Histoplasmosis es una enfermedad sistémica endémica, causada por un hongo dismórfico,
histoplasma capsulatum var. capsulatum. Hay una alta incidencia siendo un importante problema de salud
pública. La forma diseminada, es más frecuente en pacientes inmunocomprometidos
Objetivos: Describir las formas clínicas de presentación, diagnósticos, evolución y tratamiento de tres
pacientes VIH ? SIDA con histoplasmosis diseminada (HD), internados en el Servicio de Clínica Médica
del Hospital Interzonal General de Agudos ?Dr. Oscar Alende? de Mar del Plata, desde noviembre del año
2017 a enero del 2018
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Se obtuvo información en his-
torias clínicas de pacientes con infección por VIH con diagnóstico de HD, durante un período de tres meses
Resultados: Análisis de tres casos clínicos de pacientes con diagnóstico de HIV ingresados por síndrome
febril prolongado. Dos pacientes varones y una mujer. La edad promedio fue de 38 años. Dos pacientes
presentaban reciente diagnóstico de HIV mientras que uno de ellos tenía 20 años de evolución de enfer-
medad. Los tres tenían recuentos bajos de CD4+ en nadir (menor de 50). Uno de los pacientes había estado
multiexpuesto a ARV mientras que los otros dos no estaban en tratamiento. Los tres pacientes presentaban
un cuadro febril de al menos 1 mes de evolución. En el examen físico el hallazgo común fueron signos de
desnutrición y la hepatoesplenomegalia. Dos de ellos presentaban lesiones mucocutáneas (lesión ulcerada
en paladar blando y lesiones costrosas en piel) así como adenopatías múltiples. En estudios complementa-
rios, los tres pacientes tenían infiltrados intersticiales pulmonares en la TC de tórax así como pancitopenia
y alteración de hepatograma. Uno de ellos presentaba síntomas digestivos (diarrea).
El enfoque de estudios diagnósticos estuvo dirigido a descartar en primer lugar infección por mycobacte-
rias y en segundo lugar linfoma. Se realizó baciloscopía de esputos seriados y hemocultivos por lisis con
resultados negativos.
El diagnóstico definitivo se hizo por histopatología con tinción de PAS de biopsia ganglionar en dos de los
pacientes y en el otro de biopsia de lesión mucosa oral.
Los tres pacientes presentaron internaciones prolongadas de más de un mes. Recibieron tratamiento con
anfotericina B desoxicolato con efectos adversos de grado variable y luego continuaron con itraconazol. Los
tres pacientes tuvieron buena evolución clínica.
Conclusiones: Durante la era HAART (Hightly–Active–Antiretroviral–Therapy) en áreas endémicas de
América del Sur, la histoplasmosis es el primer evento definitorio de SIDA con una incidencia de 15,4/1000
personas–año infectadas por el VIH. Los factores del huésped que se asocian de forma independiente con
histoplasmosis son: bajo recuento de CD4+ (<200 / mm3), bajo recuento de CD4+ en el NADIR (<50/mm3),
ausencia de tratamiento antirretroviral o durante los primeros 6 meses bajo terapia antirretroviral, ausencia
de terapia antifúngica sistémica (fluconazol) y sexo masculino. Representa un desafío diagnóstico debido
a la naturaleza inespecífica del cuadro clínico, y a los resultados incaracterísticos de la analítica sanguínea
y de los estudios radiológicos convencionales, siendo un diagnóstico diferencial tuberculosis, patología
frecuentemente encontrada en la misma población de pacientes

278 Parte II
Investigación Cualitativa (IC)

IC-05-01 // ALFABETIZACIÓN EN SALUD EN PACIENTES INTERNADOS EN EL IC-05-02 // COMPORTAMIENTO DEL TABAQUISMO EN EL PERSONAL DE SALUD
HOSPITAL ARGERICH DEL HOSPITAL MILITAR REGIONAL MENDOZA
SCHAIN, N.; MINETTI, J.; ZYLBERMAN, M. LOOS, a.; CORONADO, W.; BOETTO, V.; MARTINI, S.
Hga Dr. Cosme Argerich. Caba, Argentina. Hospital Militar De Mendoza. Mendoza, Argentina.

Introducción: La alfabetización en salud ha cobrado auge en la salud pública internacional. Cono- Introducción: la función de los profesionales de la salud es muy importante a la hora del cambio
cerla permite implementar medidas para mejorar la calidad de atención, la relación médico paciente, social con respecto al tabaquismo, genera un impacto sobre el cese del consumo en la comunidad que
disminuir las consultas al servicio de emergencias y los costos en salud. El objetivo del trabajo es es- deben educar, reconociendo el consumo de tabaco como una enfermedad crónica, informando sobre
timar la frecuencia de alfabetización en salud en pacientes internados en clínica Médica del Hospital los riesgos por consumo y motivando el abandono del mismo.
Argerich,entre mayo y agosto de 2018 Materiales y Métodos: estudio descriptivo transversal en el Hospital Militar Regional de Mendoza,
Materiales y Métodos: Se utilizó el cuestionario SAHLSA-50 validado para evaluar el nivel de in- durante julio de 2018 ,incluyo 82 profesionales del área sanitaria, entre ellos, médicos, enfermeros
adecuada alfabetización en salud en pacientes de habla hispana. El cuestionario SAHLSA-50 fue entre otros.se aplicó una encuesta estructurada, anónima. Para el procesamiento de datos, se creó
realizado por residentes de Clínica Médica. Se definió como inadecuada alfabetización en salud a una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica Excel, de Microsoft Office 2007.
aquellos examinados que obtuvieron una puntuación menor o igual a 37 Las variables cualitativas fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias y porcentajes. Los
Análisis de los datos: Se incluyeron 51 pacientes, (27 hombres), mediana de edad de 42 años (18 - 84); datos fueron analizados mediante el programa de análisis estadísticos Prisma 5.0. (Fisher´s Test).
de ellos, 12 habían alcanzado el nivel primario de instrucción (23%), 27 el nivel secundario (53%) y 13 Análisis de los datos: La prevalencia de tabaquismo fue del 68 %. Forman parte del grupo de fu-
el nivel terciario o universitario (24%); el 65% de ellos tenían enfermedades crónicas. madores 23 médicos (41 %), 23 enfermeros (41 %).El mayor porcentaje (35%) se encontraban en
El 23% había nacido en un país distinto a la Argentina pero todos los pacientes salvo 2 residían el grupo etario entre 30 y 39 años de edad. Predomina en nuestra muestra el sexo femenino (75%)
en el país. La mediana de resultado del cuestionario SAHLSA-50 fue 43 puntos (14 - 48). La moda sobre el masculino. El 78 % refirió Tos como síntoma asociado al tabaquismo y el 14% disnea. El (
fue 45 puntos (7 pacientes). La frecuencia de inadecuada alfabetización en salud fue del 19,6% (10 18%) asintomático. El 76 % de los tabaquistas tenían una actitud activa frente al cese del hábito
pacientes); entre ellos, la mitad eran mayores de 40 años y no habían completado el nivel primario. tabáquico, siendo predominantemente (53%) ex tabaquistas. Fue la voluntad el método más utilizado
Dentro de este grupo, 8 eran hombres, 7 mayores de 40 años, 6 presentaban enfermedades crónicas para el cese. (71%), con predominio en sexo femenino (71%) y edad entre los 30 y 39 años (42%).
y 4 enfermedades oncológicas. Ninguno de ellos había completado el secundario, siendo el máximo El 42% se encontraba en fase de pre contemplación para el abandono del tabaquismo. Se observa
nivel educativo alcanzado de la mayoría primario incompleto 5 pacientes, primario completo 2, y se- diferencia con respecto al hábito tabáquico positivo y la conducta activa frente al paciente tabaquista.
cundario incompleto 3 (p: 0,0314, Fisher´s Test).
Conclusiones: Es necesario el desarrollo de nuevas estrategias de atención y mayor conciencia Conclusiones: La OMS promueve en forma prioritaria que el personal de salud deje de fumar, puesto
entre los profesionales de la salud, lo que puede ayudar a reducir el nivel de complejidad lingüística que desempeña un rol importante en materia sanitaria. Además genera un impacto sobre el cese del
utilizado en la comunicación médico-paciente, evitando así errores médicos graves debido a malen- consumo en la comunidad que deben educar, reconociendo el consumo de tabaco como una enfer-
tendidos. El nuevo instrumento, SAHLSA-50, tiene buena confiabilidad y validez. Por lo que podría medad crónica, informando sobre los riesgos por consumo y motivando el abandono del mismo. Los
ser utilizado en el ámbito clínico o comunitario para detectar la baja alfabetización en salud entre los profesionales que consumen tabaco se sienten menos estimulados a promover acciones de cesación
hispanohablantes. Debería ser una herramienta conocida y utilizada por los agentes de salud de los tabáquica sobre sus pacientes.la prevalencia de tabaquismo fue del 68 %. De los cuales la mitad
pacientes en nuestro país con el objetivo potencial de mejorar la calidad de la atención y reducir los son tabaquistas activos y el resto ex fumadores. Los grupos conformados por profesionales médicos
costos de atención médica. y enfermeros muestran una prevalencia similar con respecto al consumo de tabaco, con una mayor
Siendo una muestra pequeña, es llamativa la alta tasa de adecuada alfabetización en salud en nuestra tendencia en el sexo femenino.
población, comparada con la hallada en el Hospital de Clínicas (67%) y en pacientes internados en Se observó diferencia significativa entre los tabaquistas y no tabaquistas a la hora de aconsejar
EEUU y países europeos. Investigaremos si esta tendencia se confirma con una muestra mayor abandonar el hábito tabáquico (p: 0,0314, Fisher´s Tes el método de cesación más utilizado fue la
voluntad propia, por lo que se debería diseñar programas que estimulen a los profesionales de la salud
al cese del tabaquismo teniendo un impacto mayor sobre sus pacientes y el resto de la comunidad
sanitaria y población en general.

IC-05-03 // EL SISTEMA DE INFERENCIAS EN EL PROCESO DE RAZONAMIENTO IC-05-04 // EDUCACIÓN Y ACCIONES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE ENFER-
CLÍNICO EN MÉDICOS NOVELES E INTERMEDIOS DE ACUERDO A LA EXPERTI- MEDAD CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN FERROVIARIA EN ARGENTINA
CIA CIFRE, j.
PIZZORNO, J. Obra Social Ferroviaria. Capital Federal, Argentina.
Facultad De Medicina Unne. Corrientes, Argentina.

Introducción: El razonamiento clínico constituye la función esencial del médico. La óptima asistencia Introducción: La población de trabajadores ferroviarios tiene una incidencia alta de enfermedad
al paciente depende de la capacidad del profesional para un diagnóstico precoz. Sin embargo adquirir cardiovascular, por cultura de alimentación no saludable, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, sobre-
la experticia para diagnosticar adecuadamente mediante el razonamiento clínico, es la competencia peso, dislipemias e hipertensión arterial. El cierre de los efectores asistenciales propios contribuyo
que lleva más tiempo aprehender al profesional médico. En el presente trabajo, se indagan las estra- a una falta de control médico básico. Implementamos un sistema de detección de factores de riesgo
tegias cognitivas que ponen en juego los médicos noveles y los intermedios a la hora de establecer para desarrollar enfermedad cardiovascular en lugares de concentración de trabajadores, que con-
un diagnóstico. currían voluntariamente, sensibilizados por agentes sanitarios ferroviarios educados en prevención
Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, exploratoria, transversal, tomando como unidades cardiovascular.
de análisis a médicos del Hospital Llano (Corrientes) estratificados según el nivel de experticia en no- Materiales y Métodos: Realizamos encuestas individuales con antecedentes personales y fami-
vatos e intermedios. Estrategia utilizada: entrevista y encuesta semiestructurada de historias clínicas liares de ECV y relevamiento de factores de riesgo cardiovascular, incorporando la información para
acerca de casos de casos paradigmáticos y excepcionales. Tratamiento de los datos mediante estilo calcular riesgo cardiovascular a diez años, informando resultados personales. Con esa información se
interpretativo/subjetivo antes que técnico/objetivo. Cada dato fue objeto de una profunda reflexión, estratifico la población.Población riesgo alto derivada a médico de seguimiento cardiovascular, quien
volviendo siempre sobre él,para validarlo o modificarlo. acuerda objetivos de tratamiento, carga resultados en página Web del paciente, evalúan los datos
Análisis de los datos: Al final del análisis y para los dos casos paradigmáticos: El Accidente Cerebro con equipamiento digital OMRON y autorizan cobertura medicación gratuita al paciente.Riesgo inter-
Vascular (ACV) y el Síndrome Coronario Agudo (SCA), la Abducción generó la hipótesis diagnóstica medio, derivados a realización de ecodoppler con medición de área de placa carotidea.
principal en cada caso, seguida de una segunda hipótesis denominada plausible, complementaria, Llegamos a población general, con educación alimentaria y actividad física saludables, cesación ta-
generada por una Deducción. El contexto de justificación de las hipótesis se produjo siempre por una báquica, educación y automonitoreo, talleres de adopción hábitos saludables.Analizamos datos de
combinación de Deducción-Inducción-Abducción. No hubieron hipótesis refutadas ni diferencias en- trabajadores activos, pertenecientes a dos de los sindicatos de la actividad ferroviaria.Realizamos una
tre novatos e intermedios. Cuando se analizaron los Cuadros Clínicos Complejos: La Parálisis Periódica investigación cualitativa tipo investigación acción, usando el concepto de ?familia ferroviaria?, que
Hipopotasémica no Familiar con Hipertiroidismo Primario y la Hemorragia Digestiva Alta (HDA) con caracteriza a los sindicatos ferroviarios, desde el siglo XIX. Esta preocupación por el par laboral, hace
Perforación de Víscera Abdominal, tampoco hubieron diferencias entre novatos e intermedios, fueron que la gente participe activamente en la reversión de una pauta cultural que los estaba enfermando y
muy dificultosos para su resolución en todos los entrevistados. La hipótesis principal o diagnóstica matando, creando una red de contención social y de transmisión de información médica en lenguaje
también se hizo por Abducción ?como en los paradigmáticos- y si era refutada, la sucesiva hipótesis no médico, que permite revertir o impedir el daño cardiovascular.
diagnóstica fue por Analogía. Cuando hubo hipótesis plausible se hizo por deducción y el contexto Análisis de los datos: Evaluamos desde 2007 hasta 2.017, 11.320 personas vinculadas a la actividad
de justificación de las hipótesis fue igual que en los casos paradigmáticos: Deducción-Inducción- ferroviaria, 15 % mujeres, edad promedio 39.3 años. Los registros provienen de beneficiarios evalua-
Abducción dos en jornadas de detección de factores de riesgo cardiovascular y consultas realizadas por médicos
Conclusiones: Los mecanismos lógicos del proceso de razonamiento fueron siempre los mismos, de atención primaria en el seguimiento longitudinal de las personas.
tanto para las hipótesis corroboradas como para las refutadas, lo que sí varió fue el razonamiento Mejoramos las cifras de HTA, obesidad, sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo, hipercolesterolemia y
como producto (lo que se explicita). Todas las hipótesis diagnósticas iniciales en los casos paradig- logramos una disminución de IAM del 75% y ACV en 32%.
máticos y también en los complejos fueron generadas por una Abducción y el contexto de justificación Conclusiones: La acción coordinada de control de riesgo por médicos y la educación del paciente
fue dado por Deducción-Inducción-Abducción. en adopción de habitos saludables redunda en mejora de la morbilidad cardiovascular y mejora la
calidad de vida.

Parte II 279
(IC) Investigación Cualitativa

IC-07-01 // ASOCIACIÓN DEL INDICE TRIGLICERIDOS / C-HDL CON IMC, CIR- IC-07-02 // IMPACTO DE UN PROGRAMA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABE-
CUNFERENCIA ABDOMINAL Y C-NO HDL. TES 2 EN CONTROL GLUCÉMICO, Y EN EL ÁREA PSICOEMOCIONAL
ESPASA, V.; ZELARAYAN PALACIOS, S.; BASUALDO, A.; CORDOBA LANUS, M.; GRAMAJO, M.; GONCAL- LÓPEZ GONZÁLEZ, E.; RUIZ, M.; MOTIVADOS, G.
VES, R.; MARTINEZ BATISTA , M.; TOMÉ GUZMÁN, A.; LUCIARDI, H.; CANO BOLOÑA, G. Sociedad Argentina De Diabetes. Caba, Argentina.
Hospital Centro De Salud Zenón Santillán. Tucumán, Argentina.

Objetivos: Determinar la asociación existente entre el índice TG / c-HDL y los componentes del SM Introducción: La educación de las personas con diabetes mellitus (DM) es una herramienta esencial
con foco en circunferencia de cintura, e índice de masa corporal (IMC) en los pacientes internados para optimizar el tratamiento, lograr el empoderamiento además ha demostrado impactar en aspectos
en Clínica Medica en el Hospital Centro de Salud durante el periodo diciembre 2017 a febrero 2018. emocionales.
Materiales y Métodos: Se realizó en el Hospital Centro de Salud ?Zenón J Santillán?, un estudio Nuestros Objetivos: determinar el impacto de un programa estructurado de educación terapéutica en
observacional, de corte trasversal, de correlación, en una muestra de pacientes >18 años con IMC personas con DM2 sobre el control glucémico (A1c) el empoderamiento la modificaciones de hábitos
?25, que estuvieron internados en la sala de Clínica Médica durante el periodo diciembre 2017 a y aspectos emocionales
febrero 2018. Los datos fueron obtenidos a partir del análisis de las historias clínicas y laboratorios. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte en personas con DM2, realizado por educadores cer-
Las variables investigadas fueron edad, sexo, IMC, obesidad central e Índice TG / c-HDL. La asocia- tificados de la SAD /IDF que recibieron entrenamiento para replicar un programa de educación
ción entre variables se llevó a cabo con correlación de Pearson, siendo estadísticamente significativa terapéutica estructurado centrado en empoderar, prevención de complicaciones y motivar en hábitos
una p ?0.05. Se uso el estadístico SPSS15.0 (Chicago, Illinois. US.) Al final se efectuó un análisis de saludables, 5 sesiones tipo taller (grupos hasta 15 personas) interactivo de 120 min de duración, una
regresión lineal simple entre las variables IMC e índice TG / c-HDL. vez por semana consecutivas. Utilizamos igual material Educativo en todos los Centros y se evaluaron
Resultados: La población en estudio fueron 98 pacientes con sobrepeso u obesidad. 61% de varones cambios de hábitos, peso y test de conocimiento de 15 preguntas de opción múltiple y test de empo-
y 39% de mujeres. El promedio de edad fue 50.2 ± 16.4 años. Hubo una correlación positiva entre deramiento versión abreviada de 8 items (DES-SF 8) que tiene escala de cinco puntos, test HADS de
IMC e índice TG / c-HDL. La asociación índice TG / c-HDL y la circunferencia abdominal reflejó una ansiedad y depresión autoadministrado con punto de corte mayor de 10 puntos para las dos escalas y
correlación positiva y ascendente; al igual que entre las variables índice TG / c-HDL con triglicéridos percepción referida de salud, al inicio y al final. Se realizó A1c al inicio y a los tres meses. Estadística
y colesterol no HDL. descriptiva y test de Wilcoxon apareado. (del 84% que completó el programa)
Conclusiones: El índice TG / c-HDL resultante de prácticas de laboratorio no costosas, es un método Análisis de los datos: Se evaluaron 150 personas, Edad: 57.1±12.1 años, fem. 58.7%, antigüedad
útil, practico y simple para identificar pacientes en etapas tempranas de insulinoresistencia y en DM2:7.7±7.6 años, A1C: 7.8±2.1%, glucemia ayunas 140,1 mg/dl, peso inicial 84,3±19,4 kg, trata-
riesgo cardiovascular. miento con fármacos orales 84.7%, insulina 30%, IMC: 32.5 k/m2, tabaquismo 12%, escolaridad
menos de 7 años 22.8% y ?7 años 77.2%.
Cambios en hábitos previos y post talleres: ingesta de 2 o más pociones por día de verduras previo
54% y posterior 72.6% (p <0.0001), 2 o más pociones por día de frutas previo 60.6% y posterior 71.3%
(p <0.001), 4 o más de ingestas diarias previo 74% y posterior 83.3% (p<0.001). Descenso de peso
1,9±1.36kg (p <0.04), actividad física previo 52.8% y posterior 60.5% (p<0.001).
Control glucémico: A1C previa 7.8±2.1%, y posterior 7.1±2.8 (p<0.002)
Test de Conocimientos: previo 63% y posterior 88% (p<0.0001). El mayor conocimiento correlacionó
con mayor nivel de educación, con sexo masculino y con mayor descenso de peso; no correlaciono con
empoderamiento ni con antigüedad de la diabetes.
Test de empoderamiento previo 3,8 y posterior 4,2 puntos (p<0.007 el subitem con mayor cambio fue
establecimiento de metas.
Ansiedad: previo 21% y posterior 7.2% (p<0.0001). Depresión: previo 10.1 y posterior 8.7% (p<0.06).
Las personas con depresión presentaron mayores niveles de ansiedad (p<0.001) . La percepción de
salud buena o excelente al inicio fue 63% y al final 75% (p<0.0001)
Conclusiones: La educación tuvo impacto en descenso significativo de A1c, de peso y cambios
de hábitos siendo la modificación más significativa el aumento en la actividad física. Encontramos
aumento significativo de los conocimientos, con impacto en empoderamiento, en reduccion de niveles
de ansiedad con mejoría de la percepción de salud sin modificaciones significativas en depresión.

IC-07-03 // RELACIÓN ENTRE AUTOMONITOREO Y CONTROL GLUCÉMICO IC-08-01 // CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y ACTITUDES SOBRE GENERALIDA-
ENTRE 2 GRUPOS POBLACIONALES DES DE LA VACUNACIÓN
FERRARI, E.; TAVELLA, A.; PEREZ DUHALDE, c.; GÓMEZ , M.; ALBERTINA, E. ROCCIA, M.
Higa San Martín De La Plata. Buenos Aires, Argentina. Policlínico Neuquén. Neuquén, Argentina.

Introducción: El aumento global de la obesidad y sedentarismo han incrementado la prevalencia de Introducción: Las vacunas son para prevenir enfermedades y la mejor prueba de la efectividad es que en
diabetes en el mundo occidental. Según la OMS la prevalencia mundial de diabetes es de alrededor cuanto decae el porcentaje de aplicación de estas, las enfermedades no erradicadas resurgen. Los principales
de 8,5 % y en Argentina de alrededor de 9 % 1,2. motivos están relacionados a carencias en los Sistemas de Salud para la obtención y administración de las
En los últimos años se ha mejorado el control diabetológico y el promedio de HbA1c se redujo desde vacunas, falta de difusión sobre el tema, escasez de fondos económicos, temor a la inmunización y a movi-
7,6 % en 1996 a 7,2 % en el año 2010. mientos antivacunas.
Entre las recomendaciones de la asociación americana de diabetologia está el automonitoreo de El objetivo del trabajo es comparar los conocimientos que poseen las personas que trabajan en el Sistema
control glucémico. Son muy claras las ventajas del mismo en pacientes con tratamiento insulínico, de Salud sobre las vacunas y la función preventiva de enfermedades, de aquellas personas no vinculadas al
aunque las evidencias no son tan claras en diabetes tipo 2. De todas formas, la ley nacional de diabe- ámbito de salud
tes obliga a brindar cobertura integral a los pacientes con diabetes, lo que a veces es más marcado Materiales y Métodos: El tipo de estudio es descriptivo, transversal y cuantitativo. La selección es de tipo
probabilística y su método de selección es aleatorio por azar simple.
en la seguridad social.
Se realizó por una encuesta de tipo cerrada en una institución privada de Neuquén, desde el 1 de Abril al 31 de
El objetivo es comparar el grado de control diabetológico vinculado al empleo de tiras reactivas en dos
mayo de 2018, con un total de 444 participantes.
poblaciones de pacientes con diabetes tipo 2, con diferente acceso al sistema de salud Los criterios de inclusión: personas mayores de 16 años, de ambos sexos que trabajan y/o concurren al Servicio
Materiales y Métodos: Se compararon dos poblaciones de pacientes, reclutados una de ellas en un de Guardia Externa de este establecimiento.
hospital público y otra en una obra social. Se analizaron ambas poblaciones desde el punto de vista Análisis de los datos: Se observa que las personas no relacionadas con el sistema de salud tuvieron una
clínico y de laboratorio. Como criterios de inclusión, se tomaron pacientes con diabetes tipo 2. Se mayor incidencia a la hora de participar de las encuestas, representando más de la mitad de la población
excluyeron pacientes con diabetes tipo 1 o insulinorequirientes. Se analizó el empleo de tiras reacti- total estudiada.
vas en una y otra población y las diferencias entre ambos grupos en el grado de control metabólico. En relación a la edad, hubo mayor participación en la franja de los veinte a los cuarenta y nueve años, reflejan-
Análisis de los datos: El grupo 1 estuvo integrado por pacientes tomados del hospital público, totali- do un setenta y cinco por ciento del total de la población.
zaron 127 pacientes. El grupo 2 fueron tomados de una obra social, en total 107 pacientes. La edad En la primer sección de la encuesta, las respuestas no muestran una discrepancia significativa entre ambos
media de los pacientes fue de 53,1 años en el primer grupo y 52,3 años en el grupo 2. La glucemia grupos.
media fue de 168 mg/dl en el grupo 1 y 173 mg/dl en el grupo 2. La HbA1c fue de 7,7 % en el grupo 1 y Algo que llama la atención es que en ambas poblaciones hay una idea equivocada sobre la vacuna, conside-
7,98 % en el grupo 2. Las diferencias entre estas variables, no tuvieron significación estadística. En el rando que la misma sirve como un tratamiento contra las enfermedades, y no como una medida de prevención
grupo 1 se emplearon tiras reactivas solo en 2 pacientes de 127. En el grupo 2, el empleo de tiras fue primaria. Es alarmante que casi un veinticinco por ciento del personal de salud respondió que las vacunas son
mucho más frecuente. Solo 14 pacientes de los 107, no usaron tiras reactivas de control. En el resto el curativas o que desconocen su carácter.
consumo medio fue de casi 2 tiras diarias, con casos extremos de 3 y 4 controles día. El promedio de Al momento de interrogar a ambos grupos acerca de si se vacunan con regularidad, se obtuvieron resultados
empleo de tiras fue 0,03 tiras por dia en el grupo 1, comparado a 1,6 tiras/dia en el grupo 2. favorables en más del noventa por ciento de la Población relacionada a la salud, mientras que solo poco más
Conclusiones: En dos poblaciones de diabéticos tipo 2, no se demostraron diferencias significativas de un setenta por ciento en el otro grupo.
en el grado de control metabólico pese al elevado consumo de tiras en uno de los grupos de estudio. Las respuestas en relación a la vacunación contra la Varicela son iguales en ambos grupos. Pero lo curioso de
estos, es que dicha vacuna no fue obligatoria hasta el año 2015 en Argentina y su primera comercialización
No se debería recomendar el monitoreo en forma rutinaria a todos los pacientes con diabetes tipo 2.
fue en el año 1995.
Aunque algunos pacientes se benefician con el conocimiento de las variaciones de la dieta y contri-
Conclusiones: En relación a los principales conceptos con respecto a la inmunización, se puede decir que
buye a la educación diabetologica. no hay diferencias entre el Personal relacionada al ámbito de la salud de aquél que no lo es. Pero, se deben
reforzar conceptos básicos y fundamentales de las mismas en todos los ámbitos y por todos los medios de
comunicación disponibles.
Se observa que hay una mayor aplicación de las mismas en personal de salud, en concordancia a lo recomen-
dado por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina y la Sociedad Argentina de Infectología.

280 Parte II
Investigación Cualitativa (IC)

IC-08-02 // VACUNACION ANTINEUMOCOCCICA EN ADULTOS INTERNADOS: IC-08-03 // ESTUDIO DE HEMOCULTIVOS EN NAC


ROL GREGORATTI, J.; SAINZ, J.; URANGA, S.; DE LA SERNA, M.; CARAVELLI, H.; URRUTIA ERBETTA, L.; TARQUI,

ALVAREZ, F.; BREY, H.; CASTRO, P.; DE ARENAZA, S.; GULO, M.; LONDOÑO, Y.; SAUCEDO, D.; VIDELA, H. M.
Sanatorio Municipal Dr. Julio Mendez. Capital Federal, Argentina. Hospital Italiano De La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La Comisión Nacional de Inmunización recomienda la vacunación antineumocóccica Introducción: La neumonía adquirida de la comunidad en adultos es causa frecuente de morbilidad
a todos los adultos mayores de 65 años y en aquellos grupos comprendidos entre los 18 y 64 años y mortalidad, especialmente en adultos mayores y en sujetos con comorbilidades previas. La mayoría
con determinadas comorbilidades, con el objetivo de disminuir la incidencia y la morbilidad de las de los episodios son de etiología bacteriana. Está recomendada la toma de dos muestras de hemocul-
infecciones producidas por S. pneumoniae. A pesar de estar incluida en el Calendario Nacional de tivos en los pacientes que se hospitalizan con diagnóstico de neumonía, si bien la tasa de resultados
Vacunación la tasa de cobertura en esta población es baja. positivos es relativamente baja (5 ? 24%).
Desde el año 2017 se sumó la vacuna conjugada 13 valente a la polisacárida 23 valente ya presente Materiales y Métodos: El estudio se realizó en una institución privada. Se utilizó un diseño ob-
en el calendario, a través de un esquema secuencial, y comenzó una campaña a nivel nacional en servacional retrospectivo. Se ingresaron al estudio pacientes con neumonía aguda de la comunidad
medios gráficos y televisivos. confirmada con radiografía de tórax, que requirieron internación en sala general de clínica médica
En el Sanatorio Dr. Julio Méndez el porcentaje de pacientes vacunados según un estudio observacio- (CURB65 2-3) durante el año 2017. Se excluyeron pacientes menores de 15 años, ingresados a uni-
nal realizado en 2016 fue del 31%. dad de cuidados intensivos y pacientes con patologías condicionantes de inmunodepresión severa.
Objetivo: Describir en la población adulta de pacientes internados en sala general de del Sanatorio Mediante el análisis de historias clínicas del archivo médico de la institución se buscó los datos
Municipal Dr. Julio Méndez la proporción de sujetos que, teniendo indicación de vacunación anti- correspondientes y resultados de laboratorio. Se incorporaron los datos y se realizó el análisis de la
neumocócica, están efectivamente cubiertos y el rol de la indicación médica en el cumplimiento de información en una planilla electrónica de Excel.
dicha vacunación. Análisis de los datos: El porcentaje de rescate de germen en hemocultivos en pacientes cursando
Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal por cuestionario. Se incluyeron los pacientes internación por neumonía aguda de la comunidad en sala general de clínica medica fue de similar
mayores de 18 años ingresados en la sala general de internación indiferenciada del Sanatorio Julio al descripto en las guias y bibliografía vigente, y el germen rescatado con mayor frecuencia fue
Méndez durante los meses de marzo a julio de 2018. Fueron excluidos los pacientes con deterioro Streptococcus pneumoniae.
cognitivo moderado-severo que no estaban en condiciones de contestar el cuestionario. Se utilizó el Conclusiones: Dado que el tiempo de estudio fue breve no se puede arribar a conclusiones esta-
Mini-mental Test, Test del Reloj, y escalas de evaluación del grado de dependencia para considerar dísticamente significativas, por lo que seguiremos añadiendo pacientes al estudio para conocer la
su exclusión. Se consideró la indicación de vacunación según los criterios indicados por el Ministerio epidemiologia de nuestra institución.
de Salud de la Nación. Se indicó la vacunación antineumocócica posterior al alta sanatorial a los
pacientes que cumplían dichos criterios y que no estaban vacunados pero que expresaron su predis-
posición a aplicársela.
Análisis de los datos: Fueron encuestados 174 pacientes, 100 femeninos (57.5%). La edad media de
los pacientes fue de 67.8 ± 14.5 años. El 66 % de los pacientes eran mayores de 65 años. En 10 en-
cuestados (5.7%) no se detectó ningún criterio de vacunación antineumocócica. De los 164 que tenían
indicación de vacunación, 55 estaban vacunados (33.5 %), 35 (63.6%) de los cuales lo hicieron por la
indicación de un médico, 12 (21.8%) por campaña nacional, 7 (12.7%) por campaña en el sanatorio y
1 (1.8%) no recordaba.
De los 109 encuestados que cumplían criterios y no estaban vacunados, 95 (87%) refirieron estar
dispuestos a vacunarse y sólo 7 (7.36%) habían recibido la indicación médica.
Conclusiones: Se sigue observando una cobertura de vacunación subóptima a pesar
de las campañas y de la gratuidad de la misma. La indicación médica resultó fundamental para que
el paciente se vacune.

IC-08-04 // ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE PACIENTES CON ENFERMEDADES IC-08-05 // ESTUDIO SOBRE EL ACCESO A LA ATENCIÓN ONCOLÓGICA DE PACIEN-
ONCOHEMATOLÓGICAS ADMITIDOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA TES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Y CÁNCER DE PULMÓN EN HOSPITA-
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CEMIC LES UNIVERSITARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
COSACOW, C.; RECONDO, G.; CUTULI, H.; CERMIGNANI, L.; STRAMINSKY, S.; NAVEIRA, A.; PITZZU, M.;
COSACOW, C.; BRESCACIN, C.; ANTELO, G.; DE ASÚA, I.
COLUCCI, G.; GARCIA ELORRIO, E.
Cemic. Buenos Aires, Argentina.
Cemic. Buenos Aires, Argentina.
Introducción: En la actualidad los avances en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermeda- Introducción: El acceso a la atención oncológica es un factor determinante en el tratamiento de
des hematológicas han producido un cambio radical en el pronóstico de los pacientes con este tipo los pacientes con cáncer. Se ha reportado que las demoras en el inicio de tratamientos que pueden
de enfermedades. Sumado a esto durante las últimas décadas, los avances en la terapia intensiva, afectar la sobrevida de los pacientes.
mediante distintas terapias farmacologías, junto con mejoras en el equipamiento, han mejorado los Objetivos: Describir el tiempo desde la consulta al diagnóstico y al tratamiento de pacientes con
resultados de todos los pacientes. Actualmente se encuentra en revisión los criterios para incluir cáncer de mama y pulmón tratados con quimioterapia en Hospitales Universitarios Públicos y Privados
pacientes con enfermedades oncohematológicas en las unidades de cuidados intensivos. de la Ciudad de Buenos Aires. Describir y correlacionar los factores sociales, económicos y educativos
Los pacientes con enfermedades oncohematológicas tienen un peor pronóstico al ser ingresados a la que pueden determinan el tiempo al tratamiento como subrogante del acceso.
terapia intensiva. Sin embargo en los últimos años ha surgido una línea de investigación que demues- Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer de
tra que existe un grupo de pacientes que se beneficia de manera significativa con una intervención mama y pulmón tratados con quimioterapia. Se recolectaron datos clínicos y epidemiológicos. Para
de tipo invasiva. el análisis de los tiempos se utilizó el método de Kaplan-Meier y log Rank test para el análisis com-
Objetivo principal parativo. Se desarrollaron modelos de análisis multivariado (Regresión de Cox) para evaluar factores
Describir las variables epidemiológicas, clínicas y requerimientos de soportes vitales de los pacientes predictores y asociados a los tiempos.
con enfermedades oncohematológicas que ingresan a la Unidad de Terapia Intensiva de CEMIC. Análisis de los datos: Se incluyeron 168 pacientes con cáncer de mama y 100 pacientes con cáncer
Objetivos secundarios de pulmón desde Junio 2016 a Septiembre 2017. Para el grupo de pacientes con cáncer de mama
Evaluar la asociación entre las variables descriptas y la mortalidad en Terapia Intensiva. la mediana (Q1-Q3) de días entre el diagnóstico y tratamiento fue 76 (64-86) en los H. Públicos y 60
Determinar cuál es el grupo de pacientes con enfermedades oncohematológicas que se beneficia de (52-65) en los H. Privados (p=0.0001). En el subgrupo de tratamiento adyuvante la mediana de tiempo
las medidas invasivas que se pueden llevar a cabo en la UTI. fue 130 (109-159) vs 64 (56-73) días (p<0.0001) y en el subgrupo de tratamiento neoadyuvante 57 días
Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo cohorte retrospectivo, donde se incluyeron (49 - 75) y 26 (16 - 41) respectivamente (p= 0,0002). No hubo diferencias significativas en el tiempo
148 pacientes con enfermedades oncohematológicas, que fueron ingresados a la Unidad de Terapia de la primera consulta al diagnóstico. Para el grupo de cáncer de pulmón la mediana (Q1-Q3) de días
Intensiva del CEMIC dentro del periodo desde Enero del 2009 hasta Diciembre del 2017. entre la primera consulta al diagnóstico fue 86 días (69-116) en H. públicos y 48 (33-61) en privados.
Se utilizaron las variables demográficas de sexo, edad, tipo de enfermedad oncohematológica, motivo El tiempo desde el diagnóstico al tratamiento fue de 71 (60-83) en los H. Públicos y 31 (24-39) en los
de ingreso a UTI, tiempo de internación en el hospital. Además se incluyeron variables obtenidas en H. Privados (p=0.0002). En el subgrupo de tratamiento adyuvante, neoadyuvante y quimioradioterapia
las primeras 24hs en la UTI como, APACHE II y recuento de neutrofilos. También se evalúo el requeri- la mediana de tiempo fue 83 (64-99) vs 22 (14-37) días (p<0.0091) y en el subgrupo de tratamiento de
miento de soporte respiratorio, hemodinámico o de hemodiálisis. enfermedad metastásica fue de 63 días (49 - 75) y 33 (16 - 41) respectivamente (p= 0,0002).
Análisis de los datos: La mortalidad en Terapia Intensiva fue del 47%. Se evidencio una relación Conclusiones: Existen disparidades en el tratamiento en el acceso al tratamiento de los pacien-
estadísticamente significativa en el análisis multivariado para las variables APACHE II, requerimiento tes con cáncer de mama y pulmón entre el sistema hospitalario público y el privado. Los factores
de ARM y estado de neutropenia al ingreso a la UTI. Nuestro estudio describe la situación actual de sociales, educativos, económicos y patrones de enfermedad son diferentes en las dos poblaciones
los pacientes con enfermedades oncohematológicas que ingresan a la terapia intensiva. A partir de de pacientes.
esto es posible plantear cuales son los pacientes que realmente se benefician de terapias invasivas
y consiguen un resultado positivo.
Conclusiones: En este estudio se logró describir la situación de los últimos 8 años de los pacientes
con enfermedades oncohematológicas y sus resultados al ingresar en la UTI. Se observó una asocia-
ción significativa entre las variables APACHE II, ARM y Ntp con la mortalidad en la UTI. De esta forma
podemos plantear guías de trabajo para poder evaluar mejor cuales son los pacientes con mayores
beneficios de un soporte en UTI y de esta manera lograr un sistema más eficiente sobre los recursos
limitados del hospital.

Parte II 281
(IC) Investigación Cualitativa

IC-08-06 // IMPACTO DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCCICA IC-08-07 // INCIDENCIA DE TBC EXTRAPULMONAR EN HOSPITAL MUNICIPAL
EN PACIENTES INGRESADOS AL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA DEL HOSPITAL DE MORÓN
NACIONAL DE CLÍNICAS POLLINI, V.; MELLINO, M.; MARCOS, N.; ORTIZ, d.; LOZADA, C.; SALGUERO YUCRA, L.; PEREZ, M.; CONEO,
DAHBAR, F.; BORDÓN, F.; CÉSPEDES , G. J.; BRAVO, S.
Hospital Nacional De Clínicas De Córdoba. Córdoba, Argentina. Hospital Municipal De Morón. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: La inmunización antigripal y antineumocóccica es una herramienta clave de la salud pública Introducción: La Tuberculosis (TB) es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro medio, lo cual
para obtener beneficios individuales y comunitarios. constituye un grave problema de salud pública aun no resuelto. Afecta principalmente el aparato
Nos proponemos determinar el porcentaje de pacientes vacunados y no vacunados con antigripal y an- respiratorio, pudiendo comprometer, por diseminación linfática o hematógena, localizaciones extra-
tineumocóccica en el servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba; conocer pulmonares especialmente en pacientes inmunocomprometidos por HIV.
los motivos de la no vacunación; determinar si existe relación entre la no vacunación y la presencia de Materiales y Métodos: Se realizó un Estudio descriptivo retrospectivo seleccionando las historias
neumopatía infecciosa aguda; estimar los días de internación de pacientes vacunados y no vacunados con clínicas de pacientes con diagnóstico de TB internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital
el diagnóstico de neumopatía infecciosa aguda. de Morón durante el periodo comprendido entre 01-01-2015 y el 30-04-2018. En todos los casos, se
Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo con evaluó localización de la infección, método diagnóstico, y serología para HIV.
pacientes internados en nuestro servicio desde el 15 de febrero al 15 de marzo de 2018. Análisis de los datos: Se revisaron los registros de 80 pacientes (sexo masculino 53. Femenino 27).
Se obtuvieron datos de encuestas personales e historias clínicas. Se evaluó la presencia de tuberculosis extrapulmonar, método diagnóstico de la misma y serología
Las variables medidas fueron, edad, sexo, vacunados y no vacunados, motivos de la no vacunación, pacien- para HIV. Se registran 21 casos (26%) de TBE, de los cuales las localizaciones observadas fueron, 12
tes con y sin neumopatía infecciosa aguda y tiempo de internación. pleural (57%), 2 ganglionar, 2 urogenital (uno con afección concomitante pulmonar), 2 abdominal, 1
Análisis Estadístico: Se calculó la frecuencia absoluta y relativa de las variables cualitativas, y la media cutánea (afección concomitante millar), 1 meníngea y 1 vertebral. En 9 (42,8%) casos el diagnostico
y desviación estándar de las cuantitativas, en la estadística inferencial, se utilizó el test Chi Cuadrado de se obtuvo mediante hallazgo de granulomas en las muestras de anatomía patológica, en 6 (28,5%)
Pearson. por baciloscopia y en 3 (14,2%) través de dosaje de Adenosina deaminasa (ADA) en liquido pleural.
Análisis de los datos: Se analizaron datos de 47 pacientes, 27 mujeres y 20 hombres. El 65,9% mayores de Un caso se diagnosticó con técnica GeneXpert y en dos el diagnóstico fué clínico. Solo en 4 casos de
65 años. La media de edad fue de 66 años. La mitad ingresaron con diagnóstico de neumonía infecciosa pacientes con TBE se reportó infección por HIV.
aguda. El 34% estaban vacunados con antigripal y el 27,6% con antineumocóccica. Conclusiones: En la población estudiada de pacientes con diagnóstico de TB la frecuencia reportada
Los motivos de la no vacunación fueron, el 31,4% falta de indicación médica,31,4% falta de conocimiento, de Tuberculosis extrapulmonar fue del 26%. En concordancia con la bibliografía las localizaciones
25,7% no estar de acuerdo con esta práctica, el 5,71% por falta de acceso y el 5,71% no tenía controles pleural y ganglionar fueron las observadas con mayor frecuencia. Observamos una baja prevalencia
médicos. de infección por HIV en paciente con diagnóstico de TBE.
Entre los hombres hubo mayor cantidad de pacientes vacunados con antigripal, respecto a las mujeres, pero
la diferencia no fue significativa. Las mujeres presentaron mayor cantidad de inmunización antineumocóc-
cica respecto a los hombres, pero la diferencia tampoco fue significativa.
Respecto a la relación entre neumonía y vacunación, los pacientes con neumonía presentaban mayor canti-
dad de vacunación antigripal, pero la diferencia respecto a los que no tenían neumonía no fue significativa.
Los pacientes con neumonía presentaban menor proporción de vacunación antineumocóccica respecto a los
que no tenían neumonía, siendo no significativa esta diferencia.
Los pacientes con neumonía, y vacunados presentaron en promedio 14,8 días de internación, y los que no
estaban vacunados, el promedio fue de 41,4 días.
Conclusiones: La vacunación sigue siendo un recurso de gran importancia, para disminuir morbilidad y
mortalidad.
Existen falencias que debemos revertir a corto plazo, como la falta de indicación médica, o de difusión
masiva.
Es clara la diferencia en los días de internación entre vacunados y no vacunados, siendo más prolongada
en estos últimos. Si influyen otros factores sobre esta situación, la no vacunación puede llegar a ser uno de
los factores de relevancia en la misma.

IC-08-08 // INFECCIÓN POR SAMR EN SALA GENERAL IC-08-09 // PREVALENCIA DEL CANCER DE PULMÓN EN EL SANATORIO DR.
GIGENA, J.; YRUSTA, E.; PALLARES, S.; JOUBERT, B.; MARTINEZ, M.; GHERGO, G.; TORTELLO MARTINEZ, JULIO MENDEZ DURANTE ENERO 2017- MAYO 2018.
S.; YAHNI, D. AGUILAR RIVAS, E.
Hospital Vélez Sarsfield. Capital Federal, Argentina. Doctor Julio Mendez. Caba, Argentina.

Introducción: Estudio retrospectivo y descriptivo realizado durante 27 meses donde se relevaron pacientes Introducción: En las últimas décadas, la prevalencia e incidencia de las enfermedades oncológicas
con infecciones por Staphylococcus aureus internados en sala de Hospital General de Agudos Velez Sarsfield. ha aumentado, tal es el caso del cáncer de pulmón que ha tenido un crecimiento ponderal a nivel
El SAMR se ha diseminado por todo el mundo, y la prevalencia de SAMR ha aumentado tanto en el ámbito mundial, con repercusión en igual medida a nivel nacional y un aumento considerable de los índices
sanitario como en el comunitario. Se detectó un aumento significativo en las infecciones de piel y estructuras de morbi-mortalidad.
asociadas, de bacteriemias a punto de partida de un foco en partes blandas. Si bien el S. aureus continúa El cáncer de pulmón afecta a 1.8 millones de personas en el mundo y genera 1.6 millones de muertes
siendo un patógeno asociado al ámbito nosocomial, hubo un aumento de infecciones por SAMR en la comu- al año. En los años 50s era considerada la primera causa de muerte en el género masculino, pero a
nidad (SAMR-CO), no solo con compromiso local en partes blandas, sino también a nivel sistémico en ambas partir de los 80s se invirtió la incidencia hacia el género femenino por incremento del consumo del
poblaciones. cigarrillo, posicionándose como segunda causa de muerte después del cáncer de mama
Materiales y Métodos: Tipo de investigación Materiales y Métodos: En colaboración con el área de estadística del Sanatorio, se buscaron con-
Se realizó un estudio descriptivo observacional con enfoque cuantitativo, retrospectivo, de las infecciones por cordancias en su base de datos de pacientes ingresados con diagnóstico de cáncer de pulmón, encon-
Staphylococcus aureus meticilino-resistente en pacientes hospitalizados en el servicio de clínica médica del trando 14 congruencias durante el periodo del mes de enero 2017 a mayo 2018.
Hospital general de Agudos Velez Sarsfield. Esto con el objetivo de realizar un estudio estadístico de tipo descriptivo transversal, que nos permi-
Diseño
ta determinar prevalencia, factores de riesgo asociados, supervivencia y mortalidad en este grupo
La población estuvo conformada por todos los pacientes hospitalizados enel servicio de clínica médica del
poblacional.
Hospital general de Agudos Velez Sarsfield durante el periodo de junio 2016 a agosto de 2018.
Análisis de los datos: Durante el periodo del mes de enero 2017 a mayo 2018, ingresaron 14 personas
Se seleccionaron los pacientes que cumplieron los siguientes criterios.
Criterios de inclusión: con diagnóstico de cáncer de pulmón, de los cuales, 71% correspondían a hombres y 29% a mujeres,
1. Mayores de 16 años. con una edad promedio de 72 años.
2. Atención en sala general durante el periodo en estudio, con infección por Staphylococcus aureus meticilino- El consumo de cigarrillo se encontró en el 64% de los hombres y en el 21% de las mujeres, este an-
resistente. tecedente como factor de riesgo para cáncer de pulmón, factor de riesgo cardiovascular y desarrollo
3. Datos completos en la Historia Clínica. de EPOC concomitante, con un índice tabáquico intenso en el 50% y alto en el 36% de la población
Criterio de exclusión: respectivamente.
1. Cultivos positivos para Staphylococcus aureus meticilino sensible. El motivo de ingreso hospitalario, fueron las infecciones respiratorias bajas, neumonía adquirida en la
2. Cultivos polimicrobianos. comunidad en el 43%, seguido de alteraciones del sensorio, determinando metástasis cerebrales en
Análisis de los datos: Se documentaron 12 casos de infección en pacientes internados en servicio de Clínica el 21%, y manejo del dolor 14%, en menor proporción TVP/TEP y otras causas en el 7% de los casos.
Médica La supervivencia mínima desde el diagnóstico de la enfermedad en este grupo poblacional fue de
La edad, el promedio fue de 41,08 (rango 16 a 83 años), siendo la misma prevalencia en ambos 1 mes, con una supervivencia máxima de 24 meses, en comparación con la literatura internacional
El foco de infección más frecuente fué en piel y partes blandas, 75%, de los cuales 5 tenian antecedentes de estimada entre 8-13 meses.
forunculosis, tratados previamente en forma ambulatoria. El 41,6 presentó bacteremia por SAMR, con hemo- Las muertes atribuibles al cáncer de pulmón en este estudio fueron del 71%, con un estimativo de
cultivos positivos. El rescate del germen en esputo y orina tuvo el mismo porcentaje del 8,3%. defunciones en la Argentina del 29% para el año 2016, seguido en frecuencia del cáncer colo-rectal
Las comorbilidades más frecuentes fueron residencia en geriátrico, DBT e infección con HIV con una frecuencia y de mama.
del 25 %. La HTA y edad > 65 años tuvieron una frecuencia del 16,6%, mientras que la obesidad e IRC fue Conclusiones: Son múltiples las intervenciones de promoción y prevención de cesación tabáquica en
del 8,3%. las instituciones de salud, con el fin de mostrar las consecuencias de este hábito y sus repercusiones,
Conclusiones: El S. aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad tuvo mayor prevalencia con para disminuir los casos nuevos de cáncer de pulmón, y en el caso de sospecharse o identificar fac-
respecto al S. aureus resistente a la meticilina asociado a la asistencia sanitaria. tores de riesgo tales como el tabaquismo o su exposición, realizar una intervención multidisciplinaria
El foco de infección más frecuente fué en piel y partes blandas, siendo más frecuente la infección localizada. tanto del clínico, psicólogo, neumonólogo y oncólogo para instaurar un tratamiento temprano que
El grupo en estudio presentó un riesgo de mortalidad menor al 25 % tenga impacto en supervivencia y calidad de vida.

282 Parte II
Investigación Cualitativa (IC)

IC-11-01 // TUBERCULOSIS INTESTINAL: REPORTE DE UN CASO IC-12-01 // SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PACIENTE OCTOGENARIO
ABAD, P.; SEOANE, L.; SUJODOLES GAZZERO, L. LUCIANA, B.; SANCHEZ, P.; MARIA CECILIA, E.
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina. Hospital Scaravelli. Mendoza, Argentina.

Introducción: La tuberculosis es un problema de salud pública mundial. Es una enfermedad infecto- Introducción: Con este proyecto aspiramos a fijar el porcentaje de la población hospitalizada de esta
contagiosa granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que edad en relación con la población general internada, a través del manejo de datos específico de las
se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos. patologías, los cuales servirán para el manejo global en este grupo etario, por ser ellos los que más
Dentro de las formas extrapulmonares, la gastrointestinal ocupa el sexto lugar en frecuencia, tratán- utilizan los servicios sociales y de salud.
dose de una entidad rara que supone un reto diagnóstico ya que carece de manifestaciones clínicas Materiales y Métodos: Este trabajo es observacional, retrospectivo y transversal. Se confeccionó
y analíticas propias. una planilla donde con datos desde las HC: Año de internación, Nombre y Apellido, HC, edad mayor
Caso: Paciente de sexo masculino de 58 años de edad con antecedentes de trasplante hepático de 80, dg. de ingreso, dg. de egreso, ant. patológicos, días de estadía, mortalidad y reingresos. En el
cadavérico por cirrosis alcohólica, consulta por cuadro de un mes de evolución caracterizado por in- período comprendido entre el 1º de enero de 2013 hasta el 31º de diciembre de 2015 se internaron en
tolerancia a la vía oral con náuseas, vómitos y diarrea acuosa asociado a pérdida de peso y fiebre el servicio de CM un 31.83% mayores de 65 años y 10,06% mayores de 80.
intermitente. Análisis de los datos: En relación con los datos de la planilla se registró un promedio de edad de 85 ±
Al examen físico se objetiva, como dato positivo, discreto dolor epigástrico a la palpación profunda, 1 año con una mortalidad del 23%,con un promedio de internación de 7,8 días y 15,4% de reingresos
sin defensa ni reacción peritoneal. en este período. Los datos fueron evaluados por patologías expresadas en porcentajes. Se manifies-
En la rutina de laboratorio se evidencia falla renal aguda asociada a trastornos del sodio, potasio, tan 6 grandes grupos: neurológicos, cardiovasculares, respiratorios puros, infecciosos y otros que se
fosfato y magnesio con hemograma y hepatograma conservados. subdividen en patologías clínicas, quirúrgicas y traumatológicas. Dentro de las patologías neuroló-
Ante el cuadro clínico y los hallazgos de laboratorio se decide realizar tomografía abdominal que gicas predominan los ACV isquémicos en 38,3%. Trastornos de conciencia en un 19,35%, difíciles
muestra engrosamiento parietal difuso de yeyuno, íleon y ciego y endoscopias alta y baja que eviden- de categorizar, por alteraciones en la reactivación, por confusión y/o por deterioro de la conciencia.
cian candidiasis esofágica e infiltración y ulceración de la válvula ileocecal y del íleon terminal. Tras la Las patologías cv, constituyen el 20,07%; el 39,62% corresponden a IC descompensada a partir de
toma de múltiples biopsias de las lesiones endoscópicas, se obtiene en la anatomía patológica: Colitis procesos infecciosos agudos; el 18,86% a CI. En el grupo de las infecciones constituyen el 32,57%,
por bacilos ácido alcohol resistentes y baciloscopía positiva. las más representativas fueron NAC con un 75,58%, infección de vías urinarias 15,11%. En el caso de
Asimismo se decide realizar tomografía de tórax que pone de manifiesto la presencia de dos áreas pe- las patologías respiratorias 6,43%, el 23,5% son compartidas por asma y bronquitis y un 17,6% por
queñas de aumento de la atenuación en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo y una lesión IR. En el 14,75% restante se encuentran otras patologías clínicas.
nodular de 8 mm en el segmento anterior del lóbulo superior derecho. Posteriormente se procede a Conclusiones: Se pudo observar la realidad en la que se encuentra un hospital regional. La búsqueda
realizar lavado broncoalveolar de las lesiones, cuya muestra presenta bacilos ácido alcohol resistente. de bibliografía mostró que no hay muchos datos sobre mayores de 80 años. El objetivo específico fue
Con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, extrapulmonar (intestinal) y candidiásis esofágica, se alcanzado, aunque no se pudo concretar todas las metas, debido en parte a la inexistencia de biblio-
inicia tratamiento con antifúngicos y antituberculosos en principio en ámbito hospitalario y luego grafía específica y actualizada y a la escasez de estudios sobre el tema a nivel provincial y nacional.
ambulatorio, con buena evolución clínica. El análisis muestra que a través de la identificación de FR es posible prevenir y, desarrollar futuros
Comentario: La tuberculosis gastrointestinal representa del 3 al 5% de todos los casos de localiza- trabajos donde se visualicen factores que hacen al complejo equilibrio que tiene la salud. El envejeci-
ción extrapulmonar, pudiendo afectar cualquier porción del tubo digestivo, siendo la región ileocecal, miento humano es un fenómeno universal e inevitable y está relacionado con el estado de salud por
la que se encuentra involucrada en el 75 a 90% de los casos. la transición epidemiológica de las enfermedades, con aumento de las crónicas. Esto provoca que los
La población de riesgo para contraer tuberculosis corresponde a pacientes con infección del virus de la adultos mayores hagan más uso a los servicios sociales y de salud y generen mayores gastos con el
inmunodeficiencia humana, insuficiencia renal crónica, diabetes, alcoholismo, desnutrición y terapia empleo de más recursos. De ahí la importancia de establecer una conducta médica dirigida más a la
inmunosupresora. La variedad ulcerativa es la más frecuente (60%). prevención y el tratamiento de las pérdidas que a la cura de las enfermedades.
La mayoría de los pacientes no tienen cuadros pulmonares activos en el momento del diagnóstico,
como en el caso de nuestro paciente.
El procedimiento diagnóstico de elección es la toma de biopsia de las lesiones a través de endosco-
pías digestivas.
Conclusión: .

IC-12-02 // TRANSICIONES DE CUIDADO EN EL ÚLTIMO AÑO DE VIDA DE PA- IC-13-02 // UTILIDAD PREDICTIVA DE LOS CULTIVOS DE VIGILANCIA EN
CIENTES MAYORES DE 65 AÑOS, EVALUADOS POR EL PROGRAMA DE GESTIÓN PACIENTES TRASPLANTADOS DE MÉDULA ÓSEA CON PRIMER EVENTO DE
EN GERIATRÍA DEL HOSPITAL ITALIANO NEUTROPENIA FEBRIL
LOPEZ GONZALEZ, V.; SCHAPIRA, M.; BOIETTI, B.; VALLEJOS, R.; LIZ, S.; ANTOLINI, Y.; TENAGLIA, Y.;
MUFFAROTTO, B.; ROITER, F.; NANNINI, V.
GIBER, F.; PINO , C.; OUTUMURO, M.; MATTIUSSI, M.; GARFI, L.; WAISMAN, G.; CAMERA, L.
Hospital Universitario Austral, Pilar. Buenos Aires, Argentina.
Hiba. Caba, Argentina.
Introducción: Objetivos: Primario: Evaluar la frecuencia de transiciones de cuidado en el último Introducción: Aproximadamente el 20% de los receptores de células progenitoras hematopoyéti-
año de vida, de pacientes adultos mayores de 65 años que fueron ingresados al Programa Gestión en cas (TCPH) experimentan al menos un episodio de bacteriemia durante las primeras semanas, y una
Geriatría (PGG). Secundario: Comparar las transiciones de cuidados en pacientes con y sin diagnóstico proporción similar después del engraftment. Estas infecciones generalmente se relacionan con el
de demencia. estado de neutropenia y con translocación bacteriana a través de la mucosa gastrointestinal o el
Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, descriptivo y observacional, de adultos catéter intravascular.
mayores de 65 años, que fueron evaluados por el PGG en el periodo 08/2015 al 12/2016 durante una Cada evento de neutropenia febril se considera de alto riesgo, y se debe instaurar un tratamiento
internación no programada y que fallecieron. Se revisó la historia clínica de cada paciente, para de- antibiótico empírico adecuado dentro de los primeros 60 minutos del inicio del cuadro.
terminar el número de transiciones de cuidado en los últimos doce meses de vida. Se consideró como La utilidad y el impacto de la búsqueda de estos patógenos en forma sistemática, tanto en región
transición de cuidado a cada contacto del paciente con las diferentes configuraciones de cuidado, axilar y nasal (SAMR) como perianal (BGN y EVR), no cuenta con evidencia suficiente pero forman
incluyendo: guardia, internación en sala general, consultas ambulatorias programadas. Se comparan parte de las recomendaciones de la CDC.
resultados entre pacientes con y sin diagnóstico de demencia. Materiales y Métodos: Cohorte retrospectiva. Llevada a cabo en el Hospital Universitario Austral
Análisis de los datos: De los pacientes evaluados por el PGG durante el periodo en estudio, fallecieron (Pilar, Buenos Aires, Argentina) en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea evaluando el período com-
265 pacientes, de los cuales se analizaron hasta el momento 118. Un 66.95% era de sexo femenino, prendido desde enero a diciembre de 2016/2017. Se realizaron en forma sistemática (previo al ingreso
la media de edad fue de 87,5 DE 5.86. Tenían una mediana de Indice de Comorbilidades de Charlson a internación y luego en forma semanal) cultivos de vigilancia (CV) nasal, axilar y perianal en búsqueda
de 4 RIC 2-7, mediana de medicamentos de 5 RIC 4-7 y un 75.64% de los pacientes tuvo por lo menos de gérmenes resistentes (SAMR, EVR, productores de BLEE, KPC, Acinetobacter spp.). Se registró
un episodio de síndrome confusional agudo. La mayoría falleció en sala de internación general de el primer evento de neutropenia febril o neutropenia con foco en la internación correspondiente al
hospital (68.97%), seguido por el tercer nivel (13.04%) y luego el domicilio (11.21%). Del total anali- trasplante luego de haber sido tomados los CV, y los aislamientos microbiológicos en hemocultivos.
zado, 56% corresponden al grupo con diagnóstico de demencia y 44% sin demencia. La mediana de Se incluyeron 136 pacientes de edad mayor o igual a 15 años. Las patologías que motivaron el TCPH
transiciones de cuidado en los últimos 12 meses de vida para el total de pacientes fue de 9, RIC 4-17: fueron: mieloma múltiple, linfomas, leucemias y otras etologías no oncohematológicas. Los tipos de
rango 0 a 57. Fue mayor el número de transiciones en pacientes no dementes que en dementes (11 trasplante incluidos fueron: autólogos, alogénicos (histoidénticos relacionados o no relacionados) y
RIC 7,5-23,5 contra 7 3-14, p 0,001). haploidénticos. No se incluyeron trasplantes singénicos. La fuente de células progenitoras hematopo-
Conclusiones: La cantidad de transiciones fue elevada y con un rango amplio entre los individuos yéticas fue de sangre periférica y médula ósea. Se excluyeron pacientes con información incompleta
en el último año de vida. La frecuencia de transiciones podría reducirse mediante la planificación en la historia clínica al momento de la recolección de datos. Se revisaron historias clínicas informati-
de atención temprana, establecer una adecuación terapéutica para cada paciente adaptado a su zadas por 3 investigadores médicos.
situación clínica y complejidad, que permita responder a todas sus necesidades y mejorar su calidad Análisis de los datos: Se analizaron 136 casos de primer evento de neutropenia febril en pacientes
de vida hasta el final. trasplantados de médula ósea. 32 de ellos (23.5%) presentaron hisopados de vigilancia positivos
Los pacientes con demencia, tuvieron menos transiciones en el último año que aquellos sin demencia. previos al evento, de los cuales 6 (18.75%) tuvieron bacteriemia por gérmenes resistentes y en solo 3
Esto podría corresponder a la atención domiciliaria que recibieron debido al mayor compromiso de la de ellos hubo correspondencia con los aislamientos en los hisopados previamente tomados.
funcionalidad. Dentro de la población con hisopados de vigilancia negativos (104/136) solo se hallaron 3 bacterie-
mias por gérmenes resistentes (2.88%). El riesgo relativo de presentar bacteriemia por gérmenes
resistentes tras presentar hisopado de vigilancia positivo resultó de 6.5 (IC 95% 1.72-24.5).
Conclusiones: El hisopado de vigilancia positivo aumenta significativamente el riesgo de bacterie-
mia por gérmenes resistentes durante el primer evento de neutropenia febril en pacientes trasplan-
tados de médula ósea.

Parte II 283
(IC) Investigación Cualitativa

IC-16-01 // EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO IC-16-02 // EVALUACIÓN DE INDICADORES DE TRATAMIENTO QUIRURGICO EN
CARAVELLI, H.; CARLINI, S.; PERALTA, F.; PINCENCE, A.; TRILLO, A.; OOSTDIJK, L.; MILLACH, M. PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL J.M. CULLEN DE
Hospital Italiano La Plata. Buenos Aires, Argentina. SANTA FE
TOLEDO, E.; DENARDI, A.; BERTRÁN , I.; FERNANDEZ ESCOBAR, J.
Fcm. Entre Ríos, Argentina.

Introducción: Microbiologia de las infecciones del tracto urinario Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio predominantemente
OBJETIVOS valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias (causa
Conocer la microbiología prevalente en nuestra población. mas frecuente), hongos o virus.
Determinar la sensibilidad antimicrobiana. El tratamiento es principalmente antibiótico. Cuando este no es eficaz, se debe recurrir al tratamiento
Analizar la resistencia bacteriana. quirúrgico. Las indicaciones quirúrgicas se basan en la existencia de insuficiencia cardíaca (IC), infec-
Comparar los hallazgos con la bibliografía publicada sobre el tema. ción no controlada y embolismos.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital Italiano de La Objetivos: Especificar cual es el criterio medico que prevalece en la indicación de cirugía en pacien-
Plata, donde se estudiaron 398 urocultivos de pacientes internados. tes con EI en el hospital J.M. Cullen de la ciudad de Santa Fe.
Período de tiempo año 2017 ? primer semestre 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de corte transversal. El
Criterios de inclusión: Pacientes > 15 años con diagnóstico clínico de ITU alta. método que se utilizó para la recolección de datos es la revisión y análisis de historias clínicas de
Criterios de exclusión: < de 15 años. Inmunosuprimidos. forma anónima. Se llevo a cabo en pacientes de ambos sexos mayores a 18 con diagnostico de EI
Análisis de literatura publicada sobre el tema. mediante los criterios de Duke internados en el hospital J.M. Cullen de Santa Fe con indicación de
Análisis de los datos: Se analizaron 1300 urocultivos. tratamiento quirúrgico durante los años 2010 hasta el 2017 inclusive.
E. coli fué el agente más frecuentemente aislado (57%). K pneumoniae (11.10 %) P. mirabilis (9,25 %) Análisis de los datos: Se obtuvo una muestra de 49 pacientes de los cuales el 81,6% (n=40) fueron
Se determino el porcentaje de ITU asociados a instrumentacion de via urinaria (sonda vesical, instru- hombres y 19,4% (n=9) fueron mujeres. La media de la edad fue de 46 DE 13,6. El criterio que preva-
mentacion urologica). leció a la hora de la indicación quirúrgica fue la insuficiencia cardíaca, con un porcentaje de 61,2 %
Distribucion acorde a edad y sexo (n=30). El resto fueron un 22,4% (n=11) para infección no controlada y 16,3 % (n=8) para prevención
Mortalidad de embolismos.
Conclusiones: En cuanto a la sensibilidad antimicrobiana se encontró tasas de resistencia al esque- Conclusiones: Con los resultados obtenidos se pudo determinar que el criterio clínico que prevaleció
ma utilizado en forma empirico incial Ampicilina sublacbtam en un 35%. al momento de la indicación quirúrgica en la EI fue la IC tal como lo expresa el estudio EIRA-2. El
Respecto a Klebsiela pneumoniae (segundo germen más frecuente aislado) el perfil de sensibilidad tiempo transcurrido entre el diagnostico de EI y la indicación de cirugía no demostró ser un factor
presentó una resistencia de 82 % al esquema empírico inicial. determinante en la mortalidad.
De acuerdo a estos datos, se pudo deducir que el comportamiento microbiológico de E. Coli es similar La investigación en EI con tratamiento quirúrgico es necesaria para brindar datos epidemiologicos que
a lo publicado. puedan mejorar las estrategias terapéuticas en estos pacientes.
Del numero total de casos corresponde la mayoria a sexo masculino. Mientras que mayores de 70
años la prevalencia fue superior en mujeres.
La mortalidad y la evolucion hacia urosepsis fue escasa.

IC-16-03 // INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) POR BACTERIAS IC-16-04 // MEDICIÓN DE LA TASA DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCCICA
RESISTENTES Y BACILOS GRAM NEGATIVOS BLEE EN POBLACIONES DE RIESGO ADULTOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
FRANCARD, S.; CHILANO, N.; PAPA, F.; FORTUNA, J.; LAPALMA, F.; CORBALAN, R. AUSTRAL. ESTUDIO DESCRIPTIVO.
Clínica Pueyrredon. Buenos Aires, Argentina. VILA, V.; ROITER, F.; SEVILLA, S.
Hua. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Los uropatógenos con mayores problemas de resistencia antibiótica son: Escherichia Introducción: La neumonía por Streptococcus pneumoniae constituye una causa importante de mor-
coli resistente a quinolonas y cefalosporinas de tercera generación, especialmente por la presencia de bilidad y mortalidad en el mundo. En Argentina los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la
?-lactamasas de espectro expandido (BLEE) ; Enterococcus spp., especialmente Enterococcus faecium, Salud muestran un aumento de las tasas de neumonía a partir de los 65 años con una letalidad en
con resistencia creciente a la vancomicina; Pseudomonas aeruginosa, resistente a quinolonas y cefalos- este grupo del 18,3% según encuentas del año 2013. De acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de
porinas de tercera generación; Enterobacter cloacae y Klebsiella pneumoniae, con multirresistencias Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles (Argentina 2013) la prevalencia de aplicación
mediadas por BLEE. de la vacuna contra el neumococo es del 16.2% (IC 95% 15.2-17.3). No existen reportes posteriores en
Los gérmenes BLEE son enzimas capaces de hidrolizar las penicilinas, las cefalosporinas y el mono- nuestro país acerca de la tasa de vacunación antineumocócica. Algunas patologías constituyen fac-
bactam. tores de riesgo para presentar neumonía adquirida en la comunidad. El objetivo del presente estudio
Existen múltiples factores de riesgo para su desarrollo, entre ellos, uso previo de antibiótico, internación es conocer la tasa de vacunación antineumocóccica en pacientes con enfermedad cardíaca crónica
previa, ingreso a unidad de cuidados intensivos, instrumentación de la vía urinaria y enfermedades cró- (ECC), enfermedad renal crónica (ERC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes
nicas: diabetes e insuficiencia renal. mellitus (DM) en un hospital privado.
Materiales y Métodos: Objetivo primario: Establecer prevalencia de ITU por bacterias resistentes y Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el cual se seleccionaron aleatoriamente
BLEE en periodo 2017 comparado con periodo 2013 265 pacientes atendidos por ambulatorio en el Hospital Universitario Austral durante el año 2017.
Objetivos secundarios: Determinar los factores de riesgo más frecuente en el grupo con gérmenes resis- Se evaluó el estado de vacunación antineumocócica según el calendario nacional actual. Los datos
tentes. Establecer cuál fue el germen con mayor resistencia. Determinar cuántos de ellos desarrollaron fueron obtenidos por método de entrevista telefónica. Fueron entrevistados 72 pacientes con ECC, 34
bacteriemia pacientes con ERC, 79 pacientes con EPOC y 80 con DM.
Se realizó un estudio transversal y analítico con datos obtenidos de historia clínica de pacientes ingre- Análisis de los datos: Entre los pacientes con ECC 30 de 72 (41,7%) presentaron esquema de vacu-
sados por ITU o que desarrollaron la misma en el transcurso de la internación. Se determinó cuántos nación completo; ERC 10 de 34 (29,4%); EPOC 45 de 79 (56,97%) y entre los pacientes con DM 9 de
pacientes presentaron infecciones por gérmenes sensibles, resistentes y BLEE, cuántos desarrollaron 80 (11,25%). La tasa de vacunación antineumocóccica en pacientes con factores de riesgo definido
bacteriemia y cuáles fueron los factores de riesgo más comunes. en atención ambulatoria del Hospital Universitario Austral resultó del 35.47% (94/265 pacientes va-
Análisis de los datos: Se realizó en el programa SPSS®. Las variables se compararon con chi cuadrado. cunados).
En el periodo 2013 hubo 329 pacientes con ITU de los cuales un 5, 4% presentaron gérmenes resistentes. Conclusiones: Si bien la prevalencia de vacunación antineumocóccica en el Hospital Universitario
En el periodo 2017 hubo 105 pacientes con ITU de los cuales un 23% presentaron gérmenes resistentes. Austral es mayor a la reportada a nivel nacional (HUA 35.47% vs. 16.2% a nivel nacional). Aun es
Dentro de los gérmenes resistentes, en orden de frecuencia fueron: Klebsiela BLEE 52%, E. Coli 34%, necesario un importante esfuerzo en términos de concientización, educación y promoción de la vacu-
acinetobacter 4.3%, PAE 4.3% y enterococo 4.3 %. nación antineumocóccica, para poder así disminuir la morbimortalidad, predominantemente en las
Los factores de riesgo asociados fueron 86.9% instrumentación de la vía urinaria, 82% internación y uso poblaciones con mayor riesgo de infección.
previo de antibióticos previos, 56% ingreso a unidad de cuidados intensivos, 26% hiperplasia prostática
benigna, cáncer de vejiga y/o próstata, 13% insuficiencia renal crónica y diabetes. Un 21.7 % de los
pacientes presentaron pielonefritis bacteriemica
Conclusiones: En comparación con el periodo 2013, hubo un aumento significativo de la prevalencia
con p<0,001 de gérmenes resistentes y BLEE.
Se deben optimizar las medidas de instrumentación de vía urinaria y esterilidad, revisar criterio estricto
de indicar profilaxis antibiótica, no utilizar cefalosporinas de amplio espectro como tratamiento empírico,
y disminuir periodos de internación para realización de nuevo trabajo comparativo en los próximos años.
En nuestra población, la frecuencia de factores de riesgo asociado fue similar a lo reportado por otros
autores y en comparación con el trabajo previo realizado en la misma institución.

284 Parte II
Investigación Cualitativa (IC)

IC-16-05 // PREVALENCIA DE PACIENTES NEUTROPÉNICOS EN SERVICIO IC-16-06 // VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN CLINICA MEDICA:
CLÍNICA MÉDICA, HOSPITAL DR. GUILLERMO RAWSON, DURANTE EL PERIODO DESCRIPCIÓN DE UNA POBLACIÓN HOSPITALARIA
DE 2017- 2018 CARDOZO, M.; DELGADO, C.; ROMERO CAIMI, S.; MARANDO, J.; MASCIOTTRA, F.; DAMIS, H.; FERNAN-
SORIA, M.; BENAVIDEZ, D. DEZ, R.; BONINI, N.
Hospital Descentralizado Dr Guillermo Rawson. San Juan, Argentina. Hospital Ramos Mejía. Caba, Argentina.

Introducción: La neutropenia se define como el recuento absoluto de neutrófilos <1500/mm3, clasifi- Introducción: La infección por HIV continúa siendo un problema de Salud Pública a nivel Mundial.
cándola en leve, moderada o profunda. La causa más frecuente se debe a tratamiento quimioterapico Aproximadamente en el 2017 se registraron 36.9 millones de personas infectadas en todo el mundo,
que provocan el nadir de neutropenia entre los 7 a 14 días hasta 6 semanas después. Según la guía de los cuales 59% de los adultos y 52% de los niños estaban en tratamiento antirretroviral.
de práctica clínica para el uso de antimicrobianos en pacientes neutropénicos del 2010, en los pa- Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional en el período comprendido
cientes de alto riesgo (neutropenia prolongada y profunda) se debe iniciar terapia antibiótica empírica entre junio de 2016 y agosto de 2018. Fueron evaluadas 805 epicrisis.
intrahospitalaria urgente (A-II); mientras que en pacientes de bajo riesgo (neutropenia de menos de 7 Análisis de los datos: Motivo de Internación: Los motivos de internación más frecuentes fueron: sín-
días de duración, pocas o ninguna comorbilidad) iniciar terapia empírica oral (A-II). Para estratificar el tomas neurológicos: 23 (27%), infección respiratoria: 20 (23.4%), síndrome febril prolongado: 10
riesgo de dichos pacientes correctamente se utiliza el score de MASCC. El objetivo de este trabajo es (11.7%), infección de piel y partes blandas: 10 (11.7%), alteraciones hematológicas: 7 (8.4%), sínto-
conocer la prevalencia de pacientes neutropenicos de este centro y los factores de riesgo relaciona- mas digestivos: 6 (7%), poliartalgias: 2 (2.3%). En 7 (8.6%) de los casos el motivo de internación no
dos para la correcta toma de decisiones frente a la terapéutica empírica inicial. tenía relación con la infección por VIH.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional. Los datos se obtuvieron Variables asociadas a Evolución Desfavorable:Cuando analizamos la incidencia de evolución desfa-
de 30 historias clínicas con 26 registros de pacientes neutropénicos internados en servicio de clínica vorable de acuerdo al cumplimiento del tratamiento específico para VIH no observamos diferencias
médica, durante los meses de enero del año 2017 y enero de 2018. Se utilizó además la base de datos entre quienes realizaban tratamiento completo, incompleto o no recibían. Respecto a la situación
de laboratorio central y servicio de bacteriología. inmunológica evaluada por recuento de CD4 observamos en el grupo de evolución desfavorable Me-
Análisis de los datos: Del total de participantes seleccionados, 13 fueron hombres y 13 mujeres. La diana 43/mm3, con Rango 8-246 versus Mediana 134/mm3 con Rango 3-894 en el grupo de evolución
edad promedio fue de 50 años (rango entre 19 y 83). El 42.3% de los casos de neutropenia fueron por favorable (p: 0.11).
quimioterapia debida a enfermedades oncohematológicas (56%), presentando el 46% LMA. Se deter- Cuando evaluamos la evolución de acuerdo a motivo de ingreso observamos mala evolución en 5 de 22
minó una estancia hospitalaria prolongada con una media de 22,6 días, y una media de permanencia pacientes con síntomas neurológicos, 0 de 21 en pacientes con infección respiratoria, 1 de 10 interna-
neutropénica de 16 días, lo que se correlaciono con mayor riesgo a infecciones intrahospitalarias y dos por síndrome febril prolongado. Presentó evolución desfavorable 1 paciente entre los 7 internados
mayor índice de mortalidad (46 %). Durante los 12 meses de estudio, el 42,1% de los pacientes se por alteraciones hematológicas y 1 de 6 en los pacientes que ingresaron por sintomatología digestiva.
presentó afebril al ingreso hospitalario, de ellos el 53,8% reveló un score Mascc menor a 21 puntos, Conclusiones: Los motivos de internación en la mayoría de los casos estuvieron relacionados a
representativo de alto riesgo. En lo referente a la bacteriología se observó mayor episodios de bac- infección por VIH, como habitualmente se reporta en la bibliografía. En un estudio realizado en nuestro
teriemia debido a gérmenes Gramnegativos (55%) frente a un 26,4 % de Grampositivos, de ellos el hospital en el año 2005 respecto a internación hospitalaria de pacientes VIH positivos los motivos
36,3% son multirresistentes, y el 33,4% corresponde a la primera internación. de internación correspondían mayoritariamente a enfermedades marcadoras de VIH o enfermedades
Conclusiones: La neutropenia febril es una emergencia infectológica y supone un desafío médico. relacionadas al VIH. En nuestro trabajo síntomas neurológicos e infecciones respiratorias lideraron
Es importante establecer parámetros que permitan diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas los motivos de internación coincidente con lo descripto en la literatura. En nuestro trabajo y en con-
individualizadas, basadas en la predicción del riesgo, teniendo en cuenta las particularidades epi- cordancia con lo publicado las enfermedades marcadoras de SIDA y las relacionadas a la infección
demiológicas de cada centro. Este estudio epidemiológico nos permito conocer, las características por VIH fueron las más prevalentes. Entre ellas las infecciones respiratorias inespecíficas superaron
particulares de los pacientes de nuestro centro y contar con datos propios para la toma de decisiones en frecuencia a Tuberculosis y PCP. Respecto a las enfermedades que comprometen sistema nervioso
futuras. se destacaron Criptococosis, Toxoplasmosis y LMP. Se observó Linfoma no Hodgkin como la patología
no infecciosa más frecuente.

IC-16-07 // NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC), EVALUAR IC-16-08 // EFECTIVIDAD DE LA VACUNA ANTI-NEUMOCÓCICA CONJUGADA 13-VA-
UTILIDAD DE ESCALAS PRONOSTICAS Y BIOMARCADORES PARA PREDECIR LENTE EN LA PREVENCIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN
SEVERIDAD EN SERVICIO DE URGENCIAS. LA COMUNIDAD EN ADULTOS MAYORES: UTILIZACIÓN DEL TEST NEGATIVE DESIGN
CURCIO, D.; MCLAUGHLIN, J.; CANE, A.; JODAR, L.; GESSNER, B.; JIANG, Q.; LOPARDO, G.; VIZZOTTI, C.;
CAVALLERA, N.; YORIO, M.; MIR, H.
FRIDMAN, D.; STAMBOULIAN, D.
Hospital Italiano De Córdoba. Córdoba, Argentina.
Pfizer. Ciudad De Buenos Aires, Argentina.
Introducción: La Neumonía adquirida de la comunidad (NAC) representa la principal causa de muer- Introducción: Introducción: La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) representa solo una frac-
te por enfermedad infecciosa en los países occidentales, y la principal causa infecciosa de ingreso a ción de la carga de la enfermedad neumocócica en adultos. En comparación, la neumonía no-bacterié-
Unidad de Cuidados Críticos. mica adquirida en la comunidad (NAC) constituye la gran mayoría de las enfermedades neumocócicas
El uso de escalas pronosticas de gravedad (CURB 65 / PSI) y biomarcadores de respuesta inflamatoria, en adultos. A medida que los países continúan introduciendo vacuna antineumocóccica conjugada
como la procalcitonina, ayudarían en la toma de decisiones siendo estas medidas objetivas para 13-valente (PCV13) en adultos, se necesitan estudios que evalúen su efectividad real para la preven-
estratificar riesgo y orientar el lugar de atención inicial en pacientes con NAC admitidos en servicio ción de la NAC. El propósito del presente estudio fue estimar la efectividad (VE) de la vacuna anti-
de urgencia. neumocócica conjugada 13-valente (PCV13) la prevención de la NAC confirmada radiológicamente en
El objetivo de este trabajo es validar escalas pronosticas para predecir severidad y observar relación adultos de ?65 años en Argentina.
con valores obtenidos de procalcitonina en pacientes con diagnóstico de NAC en el Hospital Italiano Materiales y Métodos: El estudio incluyó pacientes adultos (?65 años) habitantes de la ciudad de
de Córdoba, en el periodo comprendido entre abril y septiembre del 2018. General Roca, (Río Negro, Argentina), que fueron hospitalizados con NAC (1 de Abril de 2012 a 31
Materiales y Métodos: Estudio de tipo analítico-descriptivo, retro-prospectivo y longitudinal. Pa- Diciembre de 2016). Se utilizó el test negative design (TND) para evaluar la efectividad de PCV13. Los
cientes adultos, ingresados por guardia central y hospitalizados con diagnostico de NAC, en sala casos fueron definidos como pacientes hospitalizados por NAC en los que se identificaron serotipos de
común o unidad critica. PCV13 por la prueba del antígeno urinario serotipo específico (UAD test; Pfizer, Inc). Todos los demás
Se utilizo como instrumento de recolección de datos la Historia Clínica virtual (Geclisa), además pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio pero para los que los serotipos de
del valor de procalcitonina al ingreso, que se dividió en cuatro categorías de acuerdo a predicción PCV13 no se identificaron de ninguna fuente sirvieron como controles de test negativos.
o no de infeccion bacteriana sistémica. Dichos datos fueron codificados y tabulados en el programa Análisis de los datos: De los 443 pacientes hospitalizados con NAC, fueron incluidos 328 en el análisis
estadístico Microsoft Exel, y analizados estadísticamente luego con InfoStat. final. Serotipos incluidos en PCV13 fueron identificados en 28 (8.6%) pacientes. No hubo diferencias
Análisis de los datos: El total de paciente internados con diagnostico de NAC que cumplieron criterios significativas en los factores de riesgo para NAC así como en las características clínicas y demo-
de inclusión fueron 43 en un período de 6 meses, el 51.1 % eran mujeres. Edad promedio de 73.4 gráficas entre los casos y los controles. Los casos habían sido vacunados menos que los controles
años, (mínima de 35 y máxima de 95 años). El 83.72% agrupó a adultos mayores. La mortalidad total (1/28 [3.6%] vs 17/300 [5.7%]; VE cruda= 38.3% [95%CI: -381%, 92.1%]; VE ajustada= 47.1% [95%CI:
fue del 51.16 % (22 pacientes), de los cuales 13 eran hombres, datos sin significancia estadística -346%, 93.7%]). El rango estimado de VE ajustada (análisis univariado y multivariado) fue de 35.6%
según análisis. a 47.1%.
Con respecto al valor de procalcitonina obtenido al ingreso, un 41,86% del total de los pacientes fa- Conclusiones: Las estimaciones puntuales de VE de PCV13 frente a NAC hospitalizada fueron simi-
lleció, y se encontraban ubicados en la categoría de alto riesgo de progresión a enfermedad sistémica lares a las de un ensayo clínico aleatorizado realizado en Holanda y otro TND recientemente publi-
severa (> 10 ng/dl). El 25.58% se agrupaba en esta última categoría. (p<0.05) No se obtuvo signifi- cado en los Estados Unidos. Sin embargo, nuestro estudio careció de poder estadístico para extraer
cancia estadística en cuanto al valor de procalcitonina y el ingreso a Unidad de cuidados críticos. conclusiones firmes.
En relación con los score pronósticos, del total de pacientes un 37.20% presento valores de procal-
citonina > 10 ng/dl, y de esos un 62.5% (10 pacientes) se ubico en la categoría V del PSI, y el 37.5%
restante en la categoría IV (6 pacientes). (p<0.05). Del total de pacientes fallecidos el 86.36 % ocupo
también dichas categorías (p<0.05)
Con respecto al CURB-65, en la categoría 3 del mismo se ubico el 43.75% de los pacientes con va-
lores de procalcitonina predictores de sepsis (p=0.05) y la mortalidad de dicho grupo fue del 36.36%
(p>0.05).
Conclusiones: En nuestra muestra las escalas pronosticas y la pocalcitonina en valores altos fueron
factores que se correlacionaron con la mortalidad, por lo tanto se podría inferir que son datos objeti-
vos a tener en cuenta en la valoración inicial de los pacientes con NAC.

Parte II 285
(IC) Investigación Cualitativa

IC-20-01 // PERCEPCIONES SOBRE EL USO DE PIZARRA ELECTRÓNICA PARA IC-21-01 // NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN EL AUTOCUIDADO DE ACCESOS
ENFERMEROS EN INTERNACIÓN VASCULARES EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
GIRALDO FRANCO, L.; SCHACHNER, M.; LUNA, D.; BENITEZ, S. QUIROGA, R.; PEREYRA, M.; GONZALEZ AGUIRRE, E.; SCHOTT, a.; COBOS MALDONADO, J.; MARINELLI, D.;
Hospital Italiano De Buenos Aires. Caba, Argentina. DIAZ, L.; MONTAÑEZ, P.; BECERRA, N.
Hospital Privado De San Juan. San Juan, Argentina.

Introducción: El trabajo de enfermería con respecto al cuidado de los pacientes requiere continuas Introducción: Determinar el nivel de conocimiento sobre el autocuidado de accesos vasculares en
actualizaciones de las indicaciones médicas, prescripciones y administraciones farmacológicas, re- nuestra población. El objetivo secundario fue identificar grupos con menor nivel de conocimiento y
querimientos de traslados de los pacientes, entre otras tareas. El método tradicional que consiste en así establecer un plan de educación incluyendo personal de la institución, pacientes y su entorno.
consultar en el registro de la historia clínica electrónica (HCE), conlleva múltiples dificultades. Identificar variables que influyan en el nivel de conocimiento obtenido.
Objetivos: Evaluar las percepciones en el contexto de la implementación de una intervención: pizarra Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo y descriptivo
electrónica (whiteboard) en los office de enfermería de internación. en Unidad de Hemodiálisis de Marzo a Mayo de 2017. Los criterios de inclusión fueron: pacientes en
Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado mediante entrevistas grupales con el propósito Hemodiálisis (HD), mayores de edad. Se excluyeron pacientes con accesos vasculares en miembros
de indagar las percepciones del personal de enfermería durante el proceso de implementación de inferiores y con trastornos psiquiátricos y/o neurológicos. Se diseñaron y validaron dos cuestionarios,
esta nueva intervención. Se seleccionó una muestra de 27 enfermeros de sectores de internación de uno para pacientes con catéter, constituido por 27 ítems y otro para pacientes con fistula arterio-
diferentes turnos, que se agruparon con un cupo máximo de 5 entrevistados por grupo. Las entrevistas venosa (FAV) de 29 ítems. Los datos se procesaron mediante Excel y Epi Info 7.
fueron audio-grabadas para su posterior desgrabación y análisis, con el moderador también intervino Análisis de los datos: Se encuestaron 130 pacientes, de los cuales se incluyeron 122 y 8 se excluye-
un observador no participante que registraba notas de campo. ron. La media de edad general fue de 50,5 años. El 46,72 % fueron mujeres y el 53,28%, hombres. El
Análisis de los datos: Análisis de contenido, con descripción objetiva, sistemática de puesta en común 4,1% presentaron catéter y 95,9% FAV. El 49,18% obtuvieron nivel alto y el 42,62%, nivel medio de
Resultados principales: Los aspectos positivos estuvieron relacionados con la visualización de datos conocimiento. Con respecto al nivel académico, el 40,16% tenía escolaridad secundaria incompleta,
del paciente a través de la iconografía. Se resaltó la importancia de registrar la información correcta y de estos, la mayor parte obtuvieron un nivel medio (51%), en comparación con el grupo de pacientes
oportuna en la HCE y demás sistemas de información para generar la actualización y visualización de con primaria completa (22,95%) entre los que el nivel más frecuente fue alto (64,29%). El 53,27% se
los datos en tiempo real en la pizarra electrónica. Se destacó la necesidad de identificar los tiempos ubicaron en el rango entre los 2 y 10 años de permanencia en HD, 58,4% de ellos obtuvieron nivel alto.
de actualización de la pizarra y de los últimos datos registrados. Se identificaron los íconos más usa- Conclusiones: Los pacientes presentaron un nivel de conocimientos entre medio y alto, lo cual fue
dos, relacionados con valoración de dolor, riesgo de caídas, aislamiento, glucemia, traslado, dieta y satisfactorio pero nos obliga a continuar trabajando para ese porcentaje menor de nuestra población
score alertas tempranas. Los aspectos negativos identificados fueron: el uso de diferentes estrategias con nivel bajo que pone en riesgo el funcionamiento adecuado de su acceso.
de comunicación, capacitación y resolución de problemas con el grupo operativo, la fluctuación de la
conectividad en algunos sectores y la preocupación por la ubicación de las pizarras en relación a la
privacidad y confidencialidad de la información. Consideran que el personal de enfermería carece del
tiempo necesario para ingresar a la HCE de cada paciente y visualizar todas las modificaciones que
se producen durante el turno de atención.
Conclusiones: Esta herramienta ofrece la visualización en tiempo real de aspectos relevantes rela-
cionados con los pacientes a cargo, representando una oportunidad para mejorar la comprensión de
la información cambiante, compleja y relevante, acelerando las decisiones, aumentando la celeridad
de las intervenciones de enfermería, reduciendo errores y mejorando la comunicación entre profesio-
nales. Permitió detectar barreras durante capacitación, seguimiento y soporte; aunque tendrá gran
impacto en la continuidad del cuidado y la calidad de atención de los pacientes.

IC-24-01 // ÍNDICE LEUCO-GLUCÉMICO COMO PREDICTOR DE COMPLICACIO- IC-24-02 // SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (DELIRIUM) EN PACIENTE
NES EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO CURSANDO INTERNACIÓN CON DIAGNÓSTICO DE FRACTURA DE CADERA, Y SU
GONZALEZ, F.; CUTILLER, S.; RAGUSA, M.; PAULIN, F.; RIVERO, M.; LOPEZ, M.; MAROVELLI, L.; PRESAS, J. IMPLICANCIA EN REINGRESOS HOSPITALARIOS Y MORTALIDAD.
Hospital Juan A. Fernández. Capital Federal, Argentina. ITURRALDE, E.
Hospital Italiano De Córdoba. Córdoba, Argentina.

Introducción: La hiperglucemia y la leucocitosis han sido asociadas a la severidad del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico y a las Introducción: El síndrome confusional agudo (SCA) es un estado psíquico anormal. Es una de las
complicaciones desarrolladas en su evolución. El índice leuco-glucémico (ILG) fue propuesto como predictor independiente de complicaciones urgencias médicas más frecuentes entre las personas de edad avanzada. Más que una enfermedad
en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, pero su valor pronóstico en pacientes con ACV isquémico no
está establecido. El objetivo del estudio fue determinar el valor pronóstico del ILG para complicaciones mayores en pacientes con ACV en sí mismo, representa una complicación de otra enfermedad subyacente.
isquémico. Materiales y Métodos: Se utilizó la base de datos del Servicio de Clínica Médica del Hospital
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico, reclutando pacientes con ACV isquémico dentro de las Italiano de Córdoba de los pacientes internados en el periodo de Enero del año 2017 a Junio de 2017
72 horas del inicio del evento, sin antecedentes de ACV previo, internados en las salas de Clínica Médica del Hospital General de Agudos con diagnóstico de fractura de cadera
Juan A. Fernández y Cosme Argerich. Se registraron los primeros valores de glucemia y recuento de glóbulos blancos desde su llegada al
hospital. Se realizó el seguimiento de los pacientes durante 14 días o hasta el alta y se evaluaron las complicaciones mayores, definidas
Análisis de los datos: De los 116 pacientes analizados 36 (31%) presentaron SCA, siendo todos
como: requerimiento de ventilación mecánica, sepsis ? shock séptico, shock cardiogénico, progresión de foco isquémico o nuevo foco neuro- mayores de 60 años. La mortalidad y el número de reinternaciones fueron mayor en este grupo de
lógico, transformación hemorrágica del foco isquémico con relevancia clínica, paro cardiorrespiratorio, síndrome coronario agudo, hemorragia pacientes.
mayor, tromboembolismo de pulmón, hipertensión endocraneana y muerte. Conclusiones: El SCA en pacientes con fractura de cadera es factor independiente para aumento de
Análisis de los datos: Se analizaron 86 pacientes con diagnóstico de ACV isquémico (73 del Hospital General de Agudos Juan A. Fernández y
13 del Hospital General Cosme Argerich). La media de edad fue de 69 años (DS:12,78), 59% fueron hombres y la media de escala neurológica
mortalidad (p=0,0016), no así como motivo de reinternación. El principal motivo de reinternación en
canadiense al ingreso fue 7 (DS: 2,35). El área bajo la curva ROC de ILG para complicaciones mayores fue de 0,67 (IC95%: 0,52-0,82). El mejor los pacientes que sufrieron SCA resulto ser la infección de sitio quirúrgico.
valor de corte pronóstico de ILG para el objetivo final primario fue de 1600 (S: 41 % y E: 87 %). En el análisis univariado el ILG mayor a 1600
se asoció significativamente con el desarrollo de complicaciones mayores -OR: 4,67 (IC95%: 1,41 ? 15,40)-. Las complicaciones mayores se
asociaron también con severidad de ACV isquémico al ingreso (SCN < 6) -OR: 11,43 (IC 95%: 2,96 ? 44,15)-, antecedentes de Diabetes ? OR:
3,82 (IC 95%: 1,24 ? 11,82)-, Glucemia al ingreso (> 161 mg/dl) ? RR: 7,50 (IC 95%: 2,30 ? 24,46)-, PCR (> 2,15 mg/dl) ? OR: 5,20 (IC 95%: 1,58
? 17,11)- y antecedentes de fibrilación auricular ? OR: 3,22 (IC95%: 0,97 ? 10,68). En un modelo de regresión logística multivariado, el ILG
mayor a 1600 ajustado por diabetes, SCN, PCR y fibrilación auricular, no se asoció significativamente con el desarrollo de complicaciones
? OR:2,19 (IC 95%: 0,50 ? 9,51)-. En el análisis multivariado el ILG mayor a 1600 no se asoció en forma independiente con el desarrollo de
complicaciones mayores.
Conclusiones: El ILG no demostró ser un predictor independiente de complicaciones mayores en pacientes con ACV isquémico.

Análisis Univariado
Análisis Multivariado
Variables Predictoras OR IC 95% p OR IC 95%
ILG 4.67 1.41-15.40 0.014 2.19 0.51-9.51
PCR 5.20 1.58-17.11 0.008 1.50 0.35-6.50
SCN 11.43 2.96-44.15 <0.001
10.83 2.29-51.30
Diabetes mellitus 3.82 1.24-11.82 0.025 11.97 2.07-68.95
Fibrilación Auricular 3.22 0.97-10.68 0.077 6.75 1.16-39.30

286 Parte II
Investigación Cualitativa (IC)

IC-25-01 // DESARROLLO DE LINFOMA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE IC-28-01 // ANTE CUALQUIER MÉDICO, CONSULTE SU DUDA. QUE HACER ?
SJOGREN PRIMARIO DUTTO, A.; CAMPS, F.; CRIADO, L.; CASTAGNINO, J.
LLOVES SCHENONE, N. Sanatorio Delaprovidencia. Caba, Argentina.
Hospital Rivadavia. Capital Federal, Argentina.

Introducción: El linfoma no Hodgkin (LNH), es una de las complicaciones más temidas del Síndrome Introducción: Como médicos, es habitual encontrarnos ante situaciones, en las que nuestra ética
de Sjogren primario (SSp). El más frecuente es el linfoma tipo MALT, siendo usual la localización en las y responsabilidad médica confrontan por una cuestión sociocultural, con peticiones de conocidos y
glándulas parótidas. No existen datos multicéntricos en población argentina en cuanto a la frecuencia familiares de pacientes a modo de ?favor?, que impresionan ser de incomodidad para la mayoría de
de aparición de dicha neoplasia en pacientes con SSp y sus posibles predictores. nosotros. Quizás sea utópico, pero creemos que la identificación y sociabilización del conflicto, y la
Objetivos: Describir la prevalencia y la tasa de incidencia de linfoma en los pacientes con SSp en generación de propuestas, podrían contribuir a una mejor situación.
nueve centros de Argentina. Evaluar los predictores clínicos y de laboratorio tradicionales para el Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, mediante la realización de una encuesta, constituida
desarrollo del mismo en pacientes con SSp. por 8 preguntas, en la que se incluyeron 373 médicos en Argentina, con experiencia de 6 meses a 45
Materiales y Métodos: Para responder el objetivo primario, el diseño fue observacional, descrip- años de profesión.Se excluyeron estudiantes de medicina y personas no medicas.
tivo y retrospectivo. Para evaluar los predictores del desarrollo de linfoma, el diseño fue Análisis de los datos:
observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con Se analizaron estas 8 preguntas cuyo porcentaje de “sí” para cada pregunta, el siguiente: ¿Alguna vez
diagnóstico de SSp según criterios ACR/EULAR 2002, incluidos en una base multicéntrica argentina. un conocido le solicito de favor que le haga una receta fuera de su consultorio/ambiente médico? Sí,
Se excluyeron pacientes con diagnóstico de otra enfermedad reumática autoinmune asociada. . 99,7% ¿Le han solicitado de favor que haga un certificado de salud o ausentismo fuera de la consulta
Análisis de los datos: Se utilizó la base de datos multicéntrica GESSAR la cual tiene como objeti- médica? Sí, 95,7% ¿Le han solicitado leer/interpretar estudios médicos fuera del ambiente laboral/
vo primario estimar la frecuencia de las manifestaciones glandulares y extraglandulares del SSp en consulta médica? Sí, 99,7% ¿Alguna vez se ha sentido obligado a realizar este tipo de favores? Sí,
población Latino- Americana. El registro y almacenamiento de los datos se lleva a cabo en formato 87,4% ¿Alguna vez un conocido le han contado signos o síntomas con la intención de hacer un diag-
electrónico mediante una aplicación informática. Participan en la misma, médicos pertenecientes a nóstico fuera de la consulta médica/ámbito laboral? Sí, 100%. ¿Ha sentido culpa/vergüenza de pedir
centros especializados en Reumatología, tanto del ámbito público como privado, de diferentes pro- honorarios ante una consulta médica? Sí, 83,6% ¿Le han solicitado durante una reunión social, una
vincias del país. segunda opinión acerca de una consulta que ya realizaron con un especialista? Sí, 94,9% ¿Cree que
Conclusiones: Resultados: Se incluyeron 708 pacientes, 95% de sexo femenino, con una media este tipo de consultas o favores contribuyen al síndrome de burn out? Sí, 84,9%
de edad de 54,44 años (DS+/- 13,67), media de edad al diagnostico de 49,72 años (DS +/- 13,32) y Conclusiones: Durante nuestra formación y práctica médica aprendemos el rol fundamental en la so-
edad media de inicio de los síntomas de 47,19 (DS+/-13,03). Quince pacientes presentaron linfoma ciedad que es el de procurar salud, acompañar en la dolencia y responder a las distintas necesidades
(prevalencia: 2,12%). Seiscientos treinta y seis pacientes aportaron información para el análisis de a la que se enfrentan las personas a lo largo de su vida. Somos instruidos acerca de las obligaciones
sobrevida. El tiempo promedio de seguimiento fue de 5 años (DS +/- 6,5). La tasa de incidencia de médicas e incondicionalidad del médico. Sin embargo, existe un déficit en el aporte de herramientas
linfoma fue de 0,47 cada 100 pacientes-año. La mediana de tiempo desde el diagnóstico de SSp al para poder afrontar situaciones, en las que recibimos solicitudes de actos irresponsables que atentan
desarrollo de linfoma fue de 4 años (ric: 1-6). El tipo más frecuentemente encontrado fue el MALT. En contra la ética y honor de nuestra profesión.
la tabla 1 se reportan los resultados respecto al ESSDAI clínico. El principal predictor del desarrollo
de linfoma fue la parotidomegalia recurrente (HR: 4,17. IC 95%: 1,42-12,22). Pensamos que, la identificación de esta problemática, y las potenciales consecuencias que implican
Conclusión: La prevalencia de linfoma fue del 2,12 % y la tasa de incidencia de 0,47 linfomas por 100 dichas concesiones, la realización de campañas de difusión con el objetivo de concientizar, la capa-
pacientes año. Los pacientes que desarrollaron linfoma presentaron una mayor frecuencia de compro- citación médica en materias como diceología tanto en pregrado como en posgrado; llevarán a una
miso de la mayoría de los dominios del ESSDAI clínico basal en comparación con los pacientes que disminución de estas acciones, que por el alto índice de errores que conllevan, perjudican tanto al
no presentaron dicha complicación. Encontramos a la parotidomegalia recurrente como el principal profesional de la salud como a quien lo solicita.
predictor del desarrollo de esta neoplasia.

IC-31-01 // MORTALIDAD, UNA HERRAMIENTA ÚTIL.


ARROYO, D.; GOMEZ FERRANTE, L.; GILARDENGHI, W.; MOYANO, G.; COLAVITA, S.; MONTOYA, G.
Clínica Pueyrredon. Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Se estableció como hipótesis que presentamos una alta tasa de mortalidad intrahos-
pitalaria de patologías neoplásicas a comparación de las patologías infecciosas como causa mediata.
En este estudio se evaluara principalmente la tasa de mortalidad intrahospitalaria, su causa primaria
y secundaria de defunción, prevalencia según edad y sexo, y estadía hospitalaria.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal, de pacientes internados en
Sala General y de unidad de cuidados intensivos en la Clínica Privada Pueyrredón de la ciudad de Mar
del Plata por un período de 24 meses. Se incluyeron 330 pacientes mayores de 25 años de edad que
fallecieron durante la internación desde el 1° de abril del 2015 al 2017, los datos se obtuvieron de la
historia clínica informatizada, siendo analizados con el programa IBM SPSS 20.
Análisis de los datos: En nuestro estudio se mostró una tasa de mortalidad de 1,9 %, a predominio de
patologías clínicas (77%). Dentro de las causas de defunción, la causa inmediata fue enfermedades
respiratorias 28, 2% seguido de enfermedad cardiovascular 20,6% e infecciosa 15,8%, y la causa
mediata predomino oncológica 36,4 % seguida de enfermedades circulatorias 14,8% y enfermedades
respiratoria 13,6%. La edad media fue de 72 (DS 15), con una distribución por sexo a predominio
masculino con 51,1% y femenino con 48,9 % y con una mediana de estadía hospitalaria de 4 (rango
intercuartil 2 a 9).
Conclusiones: En este estudio se observó que la principal causa mediata de mortalidad intrahos-
pitalaria fue oncológica sobre la infecciosa. Evidenciamos que podría estar relacionado con la edad
avanzada que predomino en la internación y su relación con la alta tasa de mortalidad. Los médicos
clínicos debemos enfocarnos en prevenir y detectar tempranamente las enfermedades para brindar
un mejor enfoque en cuanto al tratamiento y seguimiento con el objetivo de reducir las internaciones,
estancia hospitalaria y mortalidad.

Parte II 287
(PyP) Programas y Proyectos

PyP-05-01 // IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS PyP-05-02 // MODELO DE SIMULACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS GUIADOS
NO TRANSMISIBLES EN ÁREAS RURALES NO INFORMATIZADAS POR ULTRASONOGRAFÍA: BLOQUEOS NEUROAXIALES DE LA REGIÓN LUMBAR.
SCHOTT, A.; COBOS MALDONADO, J.; CORREA, g. MAFFIA BIZZOZERO, S.; BANTI, N.; TERAGNI, E.
Hospital Ventura Lloveras, Media Agua. San Juan, Argentina. Facultad De Medicina Uba. Capital Federal, Argentina.

Introducción: La identificación inadecuada de pacientes con enfermedades crónicas no transmisi- Introducción: Este trabajo describe el diseño y realización de un simulador para la práctica y en-
bles (HTA?DBT-TABAQUISMO); es una causa importante en los problemas de control y seguimiento señanza de bloqueos neuroaxiales de la región lumbar guiados por ultrasonografía. Este simulador
de los mismos. La forma más habitual de identificación de pacientes es a través de la realización de tienen una similitud anatómica exacta pero sin utilizar materiales orgánicos de ningún tipo, logrando
la historia clínica, de sistemas informáticos, de programas nacionales, entre otros. Los problemas habilidades que antes solo podían ser adquiridas en la práctica real, puedan hacerse de manera
de identificación en las áreas rurales se basan en la dificultad de acceso a las nuevas tecnologías y segura y pedagógica.
sistema de informatización. Meta: Diseño y realización de un simulador para la enseñanza de bloqueos neuroaxiales de la región
Meta: En nuestra práctica diaria, confiamos excesivamente en la memoria obviando aquellas compro- lumbar guiados por ultrasonografía.
baciones vitales que nos confirman que estamos atendiendo a la persona correcta, en el momento Objetivo: El objetivo fue el diseño de un módulo de simulación o simulador para la enseñanza de la
correcto y con la práctica adecuada. Actualmente existen numerosos centros que han comenzado a técnica de los bloqueos neuroaxiales lumbares guiados por ultrasonografía.
desarrollar procedimientos normatizados para la identificación, pero no existe una normativa a nivel Intervención: Ante la dificultad que plantea el aprendizaje de las técnicas para los bolqueos neuro-
autonómico establecida que lo regule. axiales lumabres y la adquisición de habilidades para los mismos, se realizó una intervención para
Objetivo: Instaurar a nivel autonómico una política de identificación segura de pacientes que incluya el diseño de simuladores que permitan la adquisición de habilidades de manera segura tanto para el
los requerimientos mínimos a contemplar que oferten estas garantías, con el fin de identificar las operador como para los pacientes.
patologías crónicas del paciente, como la persona a la que va dirigida el tratamiento, los cuidados Diseño: Se diseñó un simulador para procedimientos guiados por ultrasonografía, denominados tam-
o el servicio. bién “phantom”, para realizar procedimientos sobre la región lumbar (bloqueos neuroaxiales) que
Intervención: Personas adultas atendidas en el hospital,consultorios externos clínica médica. Se rea- respetaran fielmente la anatomía de la región y las imágenes obtenidas mediante el uso de ultrasono-
liza una Historia Clínica en una carpeta identificadora, generalmente azul, definiendo las patologías grafía. A partir de modelos diseñados previamente para la práctica de punciones lumbares “a ciegas”
con recuadros de distintos colores; azul: HTA; amarillo: Tabaquista y rojo: DBT. Si ya se le hubie- se generó el diseño y la realización del modelo para procedimientos guiados por ultrasonografía. El
sen realizado el diagnostico con anterioridad, se procederá a la actualización o comprobación de los diseño fue pensado para obtener el mayor grado de exactitud anatómica tanto en imágenes como
mismos, en base a los registros de programas de enfermedades crónicas no transmisibles en Salud en texturas.
Publica de San Juan. Métodos: Sobre la estructura de un raquis lumbar completo confeccionado en resina poliester de alto
Diseño: Observacional Cuantitativo Descriptivo. impacto con la adición de alginato de calcio se colocaron bandas de gel simulando las estructuras
Métodos: Se realiza cuantificación de las historias clínicas previamente identificadas de enferme- músculares y ligamentarias. La selección del material adecuado para la práctica del ultrasonido fue
dades crónicas no transmisibles en adultos, se identifican las patologías respecto a la cantidad de el gel en aceite mineral cristalizado. Toda la estructura se cubrió con gel autoportante simulando los
pacientes de acuerdo a los colores. Son colocadas en una estantería, en un lugar visible y de fácil tejidos de la región del dorso. Durante la construcción del modelo se respetaron fielmente las estruc-
acceso. turas anatómicas que se representan, su distribución espacial, sus dimensiones y sus relaciones con
Resultados: En 10 meses de instauración del nuevo modelo se pudieron registrar un total de 634 his- el objeto de proveer un modelo que replique exactamente las estructuras anatómicas a los efectos
torias clínicas con su identificación correspondiente de la carpeta y recuadros de colores, de acuerdo del correcto abordaje de la técnica.
a las distintas patologías. Se logró identificar de acuerdo a los recuadros de colores: 270 DBT; 437 Resultados: Con este tipo de simulador para procedimientos guiados por ultrasonografía conocidos
HTA y 45 TABAQUISTA. Correspondiendo a un 20.8% de historias clínicas identificadas por presentar como “phantom” se obtiene una imagen ecográfica similar a las observadas con una sonda lineal
DBT-HTA sobre pacientes reales, además de las características de tejidos cuando se practican punciones lum-
Discusión: Al ser desarrollado de una forma simple y de fácil identificación las patologías crónicas bares (epidural o peridural) o la infiltración de las facetas articulares lumbares.
no transmisibles en adultos, se puede implementar en cualquier hospital, centro de salud, consulto- Discusión: Debido a que la práctica y enseñanza de este tipo de procedimientos es dificultosa y solo
rios médicos particulares, con difícil acceso al sistema de informatización, ya que la metodología se se realiza sobre pacientes, esta herramienta didáctica da una oportunidad de adquirir habilidades
adapta a su realidad de atención al paciente y los recursos tecnológicos con los que cuenta. Como así sumado al aprendizaje de las nuevas técnicas ecoguiadas para dichos procedimientos, disminuyendo
también permite un análisis estadístico más rápido, para poder optimizar la atención de los pacientes la tasa de complicaciones.
de acuerdo a cada patología.

PyP-07-01 // COMPARACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CON INHIBIDOR DDP4 PyP-07-02 // PROGRAMA DE TAMIZADO Y PREVENCION DE RIESGO DE DESA-
ASOCIADO A INSULINA BASAL VS INSULINA BASAL BOLO EN PACIENTES RROLLAR DIABETES TIPO2
DIABETICOS TIPO 2 INTERNADOS EN SALA DE CLÍNICA MÉDICA.
CURRIÁ, M.; KARAVASKI, N.; ZUCCOTTI, N.; PEÑA, S.; VAZQUEZ, S.
GUERRERO, L.; VIA, R.; VARGAS, S.; GARRO, M.; REBAK, J.; FARIAS, J.; MARCHETTI, P.; MARIOLI, G.; ELIAS, N.; TOMBINI, D. Hospital Británico De Buenos Aires. Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Argentina.
Güemes. Caba, Argentina.
Introducción: La hiperglucemia en pacientes internados está asociada con prolongación de estancia Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad no transmisible de alta prevalen-
hospitalaria, infecciones, discapacidad y muerte. El uso de un esquema basal-bolo con insulina basal cia mundial. En 2017 fallecieron 1,6 millones de personas en el mundo por diabetes. Esto plantea la
una vez al día y análogos de insulina de acción rápida antes las comidas mejora el control glucémico importancia de conocer su riesgo y a partir de ello, elaborar estrategias de prevención.
y reduce la tasa de complicaciones hospitalarias con una alta demanda de cuidados de enfermería, Meta:
inyecciones de insulina y riesgo de hipoglicemia. Debido a estas limitaciones, se requieren tratamien- Objetivo: Disminuir el riesgo de desarrollar diabetes en una población de empleados de una institu-
tos alternativos para el control glucémico. ción hospitalaria, mediante un programa de cambios de estilo de vida (CEV).
Meta: Determinar la efectividad del tratamiento insulina de accion prolongada + linagliptina para el Intervención: Programa en tres etapas.1-Prevalencia del riesgo de desarrollar DM2: cuestionario Fin-
control glucémico del paciente diabetico no insulinorequirente durante la internación en sala general. drisk (edad, IMC, perímetro abdominal (PA) consumo de frutas y verduras, actividad física, fármacos
Objetivo: Evaluar la efectividad del control glucémico del paciente internado en sala general con el antihipertensivos, antecedentes de glucemia elevada en ayunas y familiares de DM2). Valor igual
tratamiento Insulina asociado a linagliptina vs. el esquema basal bolo. Se evaluará la incidencia de o mayor a 12 puntos establece la presencia de riesgo. PA>88 en mujeres y >102 en hombres. Se
efectos adversos relacionados al tratamiento en cada grupo incorpora el índice cintura/cadera (ICC)>0,85 en mujeres y >0,95 en hombres.2-Evaluación bioquímica:
Intervención: Grupo 1: Linagliptina asociado a insulina Glulisina. Grupo 2: tratamiento con insulina glucemia en ayunas, colesterol total, HDL colesterol, triglicéridos. 3-Educación alimentaria y CEV:
glargina más insulina Glulisina. modelo sistematizado a distancia y/ó presencial grupal o individual. Entre septiembre 2017 y junio
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado controlado abierto, no patrocinado. 2018 se tomó una muestra del 25% en población de 1700 personas. Los participantes firmaron un CI
Métodos: Se asignará mediante secuencia de números aleatorios Se incluirán pacientes que ingresen según normas de Helsinki. El protocolo fue aprobado por el CRI.
a sala de internación del Sanatorio Guemes de entre 18 a 80 años, con diagnóstico de diabetes tipo 2 Diseño: Estudio observacional, analítico, prospectivo. Corte transversal en Etapa 1.
de más de 3 meses de evolución, en tratamiento domiciliario: con dieta únicamente, combinación de Métodos: Datos en porcentaje y media. Significancia p<0,05.
hipoglucemiante oral o inyectable o en bajas dosis de insulina (hasta 0.6 UI/Kg). Criterios de exclu- Resultados: Etapa 1: Se analizó una muestra de 449 personas: 330 mujeres, 119 hombres. La media
sión: Cetoacidosis diabetica, estado hiperosmolar no cetosico o debut diabético al ingreso. Variables de edad de las mujeres fue de 43±10 años y hombres 42±9 años. Sobrepeso: mujeres 45,4%, hom-
independientes: Numero de hipoglucemias (glucemia menor de 70 mg/dl) e hipoglucemias severa bres 33%; obesidad: mujeres 37%, hombres 32,4%. PA aumentado: mujeres 57%, hombres 43%. ICC
(glucemia de 40 mg/dl), dosis total de insulina basal, cantidad de inyecciones de insulina por día , aumentado: mujeres 51%, hombres 46% (p0,45). La mediana de IMC en mujeres con riesgo fue de
tiempo para alcanzar el control glucémico, estancia hospitalaria y fracaso terapéutico. El equipo de 31(p<0,0001) y en hombres 31,5 (p<0,0001). La mediana del PA en mujeres con riesgo fue de 99 cm
investigadores se limitará a la aleatorización e indicación de los tratamientos y al registro del control (p<0,0001) y en hombres 109,5 cm (p<0,0001). La prevalencia del riesgo de desarrollar diabetes fue
glucémico. La administración de medicación quedará en manos del equipo de enfermería sin interven- de 39,1%: mujeres 40% y hombres 39% (p 0,91). Etapa 2: muestras de glucemias en ayunas 201, en
ción por parte de los investigadores. 50 personas se halló glucemia alterada, 13 sujetos sin riesgo no lo habían manifestado. Este hallazgo
Resultados: . incrementó la prevalencia de riesgo en 41.9%. Muestras triglicéridos 163, 33 mayor a 150 mg/dl: 23
Discusión: En la actualidad el manejo convencional para el control glucémico en paciente diabéticos personas con riesgo (69,7%) y 10 personas sin riesgo (30,3%).
tipo 2 internados en sala general se realiza con esquemas que combinan la utilización de insulina Conclusiones: La prevalencia del riesgo en Etapa 1 fue 39,1%, no hubo diferencias estadísticamente
de acción lenta asociado a insulina de acción rápida. Estos esquemas requieren un arduo trabajo significativas según género. Se incrementó a 41.9% en Etapa 2. Según el análisis de los participantes
por parte de enfermería y un elevado número de punciones para administración de insulina y para con riesgo, el IMC, el PA y el ICC tendrían un mayor impacto sobre el riesgo de DM2. Estas variables
control de glucemia capilar. Evidencia reciente demuestra la eficacia del tratamientos combinados son factores modificables mediante CEV, por lo tanto es imperante la continuidad del programa.
entre insulina de acción lenta con inhibidores DPP4 para el tratamiento de los pacientes con diabetes Discusión: es necesario ampliar el estudio, con un análisis multivariado de factores de riesgo a fin de
tipo 2 en la internación general, sin embargo la calidad de dicha evidencia es débil como para esta- establecer la relación entre causas y efectos que impactan en el riesgo de DM2 en nuestra población.
blecer una nueva recomendación. El presente estudio busca sumar evidencia que pueda simplificar el
tratamiento de los pacientes

288 Parte II
Programas y Proyectos (PyP)

PyP-12-01 // ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CON FRACTURA DE


CADERA
VICTORIA, p.; MAHER, C.; GOMEZ, V.; ELIAS, N.; TOMBINI, D.; MARCHETTI, P.; MARIOLI, G.
Güemes. Caba, Argentina.

Introducción: Las úlceras por presión o decúbito son lesiones producidas en piel y tejidos adyacen-
tes secundarios al bloqueo en la irrigación sanguínea y linfática de la región afectada, ocasionado por
una presión sostenida sobre la piel. Las fracturas de cadera en pacientes con edades avanzadas son
lesiones graves y frecuentes que suponen una alta morbimortalidad, pudiendo tener consecuencias
devastadoras en el estilo de vida, independencia y movilidad. El desarrollo de las úlceras por presión
en pacientes que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos es mayor debido a factores agregados
tales como fragilidad, malnutrición, confusión aguda y demora en la cirugía, lo cual representa un
déficit de la calidad de atención prolongando la estancia hospitalaria y generando aumento de los
costos. A pesar de la creciente toma de conciencia sobre el impacto que estas generan en el cuidado
de la salud a nivel global, actualmente se cuenta con escasa evidencia respecto a predictores sobre
este problema.
Meta: Determinar la incidencia de úlceras por presión.
Objetivo: Determinar la incidencia de úlceras por presión en pacientes internados en sala de clínica
médica con fractura de cadera. Identificar las localizaciones más frecuentes. Evaluar asociación entre
el de desarrollo de úlceras por presión con fuerza muscular, comorbilidades, características clínicas y
pre test según escala de Braden.
Intervención: Se realizará un estudio prospectivo de cohorte de tipo dinámica. Se incluirán pacientes
mayores de 50 años con fractura de cadera internados en servicio de clínica médica. Se excluirán
aquellos que presenten úlceras previas a su internación, derivados de unidades cerradas u otra ins-
titución.
Diseño: Prospectivo de cohorte de tipo dinámica.
Métodos: Se valorará riesgo de formación de úlceras por presión mediante escala de Braden, comorbi-
lidades mediante score Charlson. Se evaluará fuerza muscular mediante medición de fuerza de mano
con dinamómetro. Se tomarán como variables independientes: edad, tiempo de hospitalización, apto
quirúrgico al ingreso, tiempo hasta la cirugía. Se evaluará el desarrollo de Ulceras por presión en los
días 1, 2, 3, 15 y 30 del postoperatorio.
Resultados: En fase de recolección de datos.
Discusión: Según estudios realizados a nivel mundial hasta el momento se estima que la incidencia de
úlceras por presión en pacientes mayores de 65 años que ingresan por fractura de cadera oscila entre
un 16% a un 35%, las cuales se producen con mayor frecuencia entre el 2do y 5er día postquirurgico,
destacándose como factores de riesgo la demora en la intervención quirúrgica, la edad, el estado
nutricional y las comorbilidades del paciente. Por otro lado, cerca del 95% de las úlceras son evitables
y alrededor de un 60% de estas serían prevenibles con la aplicación de escalas de valoración y riesgo
de úlceras por decúbito, constituyéndose como un indicador de calidad de atención en la internación.
Conocer predictores sencillos de desarrollo de úlceras por presión podría ayudar a una intervención
precoz en este tipo de pacientes.

Parte II 289

También podría gustarte