Está en la página 1de 3

Cuestionario 1

1. ¿Qué se entiende por epistemología de la investigación?

Se entiende que es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que
rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de
conocimiento posible y el grado con el cada uno resulta cierto.

2. ¿Por qué es importante la epistemología para las ciencias y las personas?

Incentiva a las personas a investigar temas que inciden en el conocimiento y que


aportan a su vida tanto intelectual como persona.

3. ¿Cómo se clasifica la epistemología de la investigación?

Se clasifica en tres tipos:

La Epistemología Meta Científica

La epistemología Paracientíficas

Etimologías científicas

4. ¿Qué problemas debe estudiar la epistemología de la investigación?

Es como distinguir entre ciencias genuina y seudociencia. Debe ser referencia a la


lógica de la ciencia es decir debe investigar los problemas lógicos y metodológicos
concernientes a la lógica requerida por la ciencia.

5. ¿En qué consiste hacer epistemología de la investigación en el campo de la disciplina


que usted estudia actualmente?

Para poder proyectar las investigaciones modernas con una metodología de trabajo
que nos formara como persona del saber y el hacer de estas disciplinas.

6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper?

1
Es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de
describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la
naturaleza.

7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la Escuela de


Fráncfort?

Finalmente, esta teoría crítica transformadora del orden social que busca de un
mayor grado de humanización -"antropogénesis"- se fundamenta en el concepto
hegeliano de razón. Es decir, la Teoría Crítica asume como propia la distinción entre
razón, y entiende que la razón lleva las determinaciones conceptuales finitas del
entendimiento hacia su auténtica verdad en una unidad superior, que para la Teoría
Crítica es la reflexión filosófica o racional. 

Para el positivismo la razón es pura razón instrumental, porque sólo puede


individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el
logro de fines establecidos y controlados por el sistema

8. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort?

Que dicho método habla sobre la dependencia de la gente en “la determinación de las
imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante”. Aspira a una
comprensión
de la situación histórico-cultural de la sociedad, y a convertirse en fuerza
transformadora de la misma en cuanto a las luchas y contradicciones sociales se
refiere. Puede definirse como la disciplina de la razón y en general se refiere a los
diferentes ámbitos intelectuales y diferentes conceptos en los que se hace uso de la
crítica. A partir de esto que el contenido de los mensajes encontrados, está al servicio
de aquellos quienes poseen poder tanto político como económico. Ya que lo que
domina al mundo es el dinero

9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la ciencia y a


su progreso?

La respuesta de Kuhn es que la ciencia y el progreso, estrictamente hablando, sólo se


produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso
continuado desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones
científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto
sentido, un nuevo comienzo.

Esta perspectiva dará pie posteriormente a un relativismo radical según el cual no


de saber cuál, entre dos teorías, es verdadera puesto que la verdad depende del

2
paradigma desde el que se analizan los problemas (Feyerabend es un filósofo
relativista que ejemplifica esta postura). El propio Kuhn, sin embargo, se desmarcará
de una interpretación de su propia teoría en ese sentido

10. ¿Cuál es la relación entre interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y complejidad


en las ciencias?

La complejidad de la realidad actual obliga a estudiar científicamente la sociedad


como un todo y al individuo con sus valores y normas. Esto conduce a una nueva
postura en el tratamiento de las ciencias sociales que, a partir de enfoques inter y
transdisciplinarios, permiten crear estructuras epistemológicas diferentes en las
ciencias que le son inherentes al estudio de las sociedades; Lo transdisciplinarios
rebasa los límites de lo interdisciplinario. Tiene como intención superar la
fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con
diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de métodos
científicos de los saberes (interdisciplina). 

También podría gustarte