Está en la página 1de 21

Fundamentos del

diseño organizacional
Noriza Turín Meza
Organización y gestión por procesos
Semana 3_Sesión 2
Temas tratados:

Unidad II
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
ORGANIZACIONAL
Unidad I
Unidad I INTRODUCCIÓN AL DISEÑO • Tema 1: Planeamiento y puesta en
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ORGANIZACIONAL secuencia del diseño organizacional
ORGANIZACIONAL • Tema 2: Medición:
Tema 2 : Modelos, Abordajes y • Tema 3: Compromiso de los
Tema 1: Diseño de la Organización: Diseño: participantes
• Tema 4: El Liderazgo y el Diseño
• Definición • Modelos de Sistemas Organizacional
• Dimensiones del Diseño Organizacionales. • Tema 5: La cultura y los procesos de
Organizacional. • Modelos Potenciales para el grupo
• Cinco reglas generales del Diseño Organizacional • Tema 6: Metamorfosis
diseño. • Abordajes • Tema 7: Tendencias
Propósito de la sesión

Al finalizar la sesión el estudiante estará en la


capacidad de explicar fundamentos de la
medición y compromiso de los participantes al al
implementar una propuesta de diseño
organizacional.
Temas a tratar:
1. Medición: El proceso de elección de herramientas
de medición.
2. Compromiso de los Participantes:
2.1 Cinco pasos del proceso de compromiso de
los participantes
2.2 Factores que indican el compromiso de los
participantes.
1.- Medición: El proceso de elección de
herramientas de medición

¿Por qué debemos medir?


https://www.youtube.com/watch?v=wqbTqBSdI_g
La Medición de un diseño organizacional es muy importante y busca
responder las siguientes preguntas:

▪ ¿Qué análisis y evaluación se deben realizar para obtener un


diagnóstico confiable sobre si hace falta un nuevo diseño?
▪ ¿Logrará el diseño cumplir con sus objetivos: solucionar el tema del
negocio y al mismo tiempo desarrollar la cultura y los
comportamientos que aseguren el éxito continuado?
▪ ¿Se está cerrando la brecha efectiva y suavemente entre la brecha
original (el viejo diseño) y el estado futuro (nuevo diseño).
▪ ¿Se están realizando los beneficios y los resultados deseados en el
nuevo diseño?
Utilizar mediciones como • Establecer el propósito de la medición.
indicadores generales y como 1
fuentes de retroalimentación para
incentivar la acción es importante. • Elegir el método de medición.
Por estos motivos la medición 2
puede ser considerada como una
actividad formal que involucra: • Obtener la herramienta adecuada para el
evaluar, monitorear, averiguar, 3 trabajo.
encuestar, etc. Orientada a
producir información estructurada • Acordar como aplicar la herramienta
que permitirá tomar decisiones. 4

La elección de una herramienta • Preparar el terreno para el éxito.


de medición atraviesa el siguiente 5
proceso:
a. Establecer el propósito de la medición.
En su mayoría medir el diseño organizacional tiene dos fines:

▪ Monitorear el programa o los aspectos de la


gestión de proyectos de diseño, su implementación
e introducir el diseño de una nueva organización.

▪ Medir el impacto del diseño de una organizacional


en el logro de los objetivos del negocio, este
puede ser un diseño existente o la realización de un
nuevo diseño.
b. Elegir el método de medición.
Existen tres tipos : La elección de un método dependerá de:
➢ Cuantitativo (números) ➢ Lo que se debe medir.
➢ Cualitativo (palabras) ➢ El público o mercado de los resultados.
➢ Mixto (números y palabras) ➢ Los recursos del investigador.

Ejemplos Método de Medición


Reportes de ventas para fines comparativos. Cuantitativo

Encuestas de satisfacción del cliente Mixto o cuantitativo

Cuantitativo
Volumen de llamadas/ productividad

Sentimientos de los empleados ante el Cualitativo


cambio
c. Obtener la herramienta adecuada para el trabajo.
Se requiere experiencia para ayudar a determinar qué medir y por
qué medir, es decir, que información brinda la medición que
contribuye a uno o a ambos propósitos de una organización y
proyecto de diseño. Este desafío puede enfrentarse de dos formas:

1° Particularizar el cambio, se deben identificar uno o dos medidas


claves que proporcionen información, Ejm Autos Enterprise de EE.UU

2°Acordar criterios y limites de elección, la herramienta de medición


elegida debe : estar dentro de los límites de los recursos (tiempo,
costos, experiencia), medir exactamente lo que requiera, reconozca
al público o mercado objetivo y debe ser sencillo de resolver.
d. Acordar como aplicar la herramienta.

Casi toda herramienta ya sea cuantitativa o


cualitativa puede ser aplicada de muchas
formas. Por ejemplo la elección de una
encuesta cuantitativa provoca un número de
preguntas como ¿debería ser en papel o por la
web?, ¿debería aplicarse a la población o sólo
a una muestra?, ¿debería ser aplicado una vez
o varias veces?
e. Preparar el terreno para el éxito.

Al aplicar una herramienta pueden surgir implicancias


inesperadas, ya que el entorno siempre es complejo, por
ejemplo, promover un análisis de los trabajadores puede
provocar una intervención sindical si se creyera que sería
motivo de algunos despidos. Para controlar el riesgo de
que algo no funcionará se debe tener en cuenta:
➢ Probar el instrumento o método elegido.
➢ Priorizar los objetivos de medición.
➢ Acordar sobre el protocolo para recoger las mediciones.
Importante
En la parte C de las fases del proceso desarrollar la siguiente tabla:

Problema Propuesta Instrumento de Indicador


Medición
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Quejas de los clientes Diseñar un modelo de Flujo grama del proceso Flujo grama aprobado
por la demora en la atención a los clientes de atención por difundido.
entrega de los pedidos que mejore la rapidez en
la atención.

Nota: Estos problemas Nota: Cada propuesta Nota: Considerar los


deben describirse en la fue indicada en la fase de lineamientos teóricos
parte de Caso del diseño compartidos
negocio o motivos para
el cambio
2.- Compromiso de los Participantes:

El compromiso del • Clarificar objetivos para comprometer a los


participante es un proceso 1 participantes.
intencional de interactuar
con individuos y grupos que • Identificar a los participantes.
tienen el poder de afectar el 2
desempeño financiero,
ambiental y responsabilidad • Mapeo (categorización de los participantes).
social de la organización 3
(triple fondo). Los cinco
pasos para generar el 4
• Determinar lo que los comprometerá.
compromiso de los
participantes con el nuevo
• Planear precisamente como comprometerlos.
diseño organizacional son: 5
El compromiso del participante es importante no sólo en el proyecto del
diseño organizacional si no también en la implementación. Si esto se
hace efectivamente, alienta, desarrolla y mantiene un sentido de
compromiso y propósito común que crea valor.

Algunos factores que indican el compromiso de los participantes son:

✓ La confianza
✓ La lealtad
✓ Su promoción
a.- La Confianza ▪ La confianza del empleado, que puede ganarse
o perderse en forma similar a la confianza del
cliente, es necesaria para que un nuevo diseño
de organización tenga éxito.
▪ Si los empleados confían en la gerencia y sus
líderes se enfocan en sus trabajo en vez de
perder tiempo enfocándose en
comportamientos defensivos que minimicen los
riesgos.
▪ La confianza de los empleados en todos los
niveles genera mejor desempeño
organizacional, apertura a la comunicación,
distribución de la información, aceptación de
las decisiones gerenciales.
b.- La Lealtad
Es el estado funcional y emocional de ser constante en la alianza o fiel a una
institución o producto. No es igual a confianza, ejm. Una persona puede
confiar en las empresas de transporte pero no tiene preferencia por alguna,
se puede decir que confía pero no es leal.

Medidas de Lealtad del Personal y del Cliente

Aspectos Funcionales Aspectos Emocionales


Hace esfuerzos para comprar en el negocio donde
Programas de lealtad (Ejm. El viajero
conoce al personal. Comenta la repetición de
Cliente frecuente). Número de visitas al negocio o
compra donde fueron atendidos.
sitio web

Hacer algo extra. Hablar y recomendar cambios en forma


Tasas de retención, intensión de
Personal positiva y confiada. Recomendar su empresa a otros.
renunciar,
c.- La Promoción

▪ No es suficiente mantener, desarrollar, retener o


mejorar la confianza y lealtad de los participantes si
estos no son activos promotores de la organización.

▪ La promoción boca en boca es un contribuyente


muy importante al buen desempeño.
¿Qué temas tratamos?
• Participar del foro programado en el aula virtual.

• Nos vemos en la siguiente vídeo clase.

También podría gustarte