Está en la página 1de 26

1

Derecho Administrativo:

BOLILLA 1:

Derecho Administrativo: es la rama del derecho publico que estudia la relacion entre la AP y los
administradores.

El DA es exhorbitante, porque tiene poderes que exceden la orbita del derecho privado.

Ecuación Derecho Administrativo- administración pública: la injerencia progresiva del DA contemporaneo


sobre esferas de actuación reservadas anteriormente con exclusividad al derecho privado, y ademas la
necesidad de regular nuevas conductas, y situaciones carentes de normación, ha provocado la ruptura de la
clasica ecuacion entre AP y DA.

El DA al separarse,amplia su contenido y ahora interviene en la regulacion y control de la actividad de las


personas publicas no estatales, X ej: Colegios profesionales, UB.

E = AP = DA al romperse esto: DA = a - b- c

(antes el derecho administrativo solamente estudiaba la administracion publica).

Administracion Publica: es la actividad practica, permanente, concreta, del E, que tiene por fin la satisfaccion
inmediata de las necesidades del grupo social, y de los individuos que la integran.
La AP, siempre esta sujeta a mutaciones (cambios politicos).

Historia de la AP:
La AP esta sujeta a las mutaciones y a los cambios politicos.
En un primer estadío estaba el E de policia, que se caracterizaba por la concentracion de estas 3 funciones
del poder (PL PE PJ) en un solo órgano, que era el rey o monarca.
El monarca dicta la ley, pero no se somete a ella.
Esta situacion comienza a transformarse, cuando se empiezan a separar las funciones, se desprende el PJ, se
lo encarga a tribunales, y nace dentro de ese E la teoria del fisco, esta figura aparece al lado del monarca,
quien era el dueño del patrimonio del E.
El fisco era un sujeto de derecho civil, suspetible de ser demandado ante los tribunales (depotismo).
El súbdito, que era una victima de un daño, no podia demandar al rey (que tenia un poder divino), pero lo
podia hacer demandando al fisco.
Con la revolucion francesa, y los principios que surgen de ella, aparece el E deEst derecho (cuya caracteristica
predominante es que aca todos estan sometidos a la ley, hasta el monarca).
El 1er estadío del E de derecho, se llamo E liberal ( D. propiedad).
Luego con la incorporacion de los derechos sociales a la CN, aparece lo que se llamo E social, donde hay una
creciente intervencion del E, en materias que eran propias de los particulares (por ej: educacion, salud).
Luego surge el E de bienestar, el cual permitia el acceso al trabajo, el cual generaba industrias.
El E subsidiario, funciona a través de 2 principios:
1. Subsidiariedad pasiva: implica que el E deja hacer a los particulares. Que desarrollen libremente sus
actividades industriales sin intervenir, no regula, no protege, no subsidia.
2. Subsidiariedad activa: hay fines esenciales del E, en el que tiene que intervenir:
A. salud, educacion, seguridad y justicia (no hay actividad de los particulares.
B. en aquellas actividades en las cuales los particulares no intervengan o lo hagan de manera defectuosa ( no
llega a cubrir las necesidades de la sociedad)., ahi va a intervenir el E.

El E mediador: se refiere a la gestion con gobernanza. Ya no solamente debe tenerse en cuenta lo que cree el
E, sino que hay que dar lugar al sector privado y a la sociedad civil (ONG, centros de estudio, etc).
Este E, esta en Europa, EE.UU.
2

Este E, se ve afectado por la globalizacion, ya que hay una apertura territoral, hay mas poblacion.

El E intervensionista: es el nuestro.
Funciones: PL PJ PE, los primeras 2, son funciones colegiados, y el PE es una funcion unipersonal. Esta ultima
es la que estudia la disciplina del DA.
Estas 3 funciones, son mal llamadas poderes, ya que el poder es indivisible.

Concepto de Estado: Es la sociedad politicamente organizada.


El E, es la perfecta organizacion juridico- politica de la comunidad que procura el bien comun.
No puede haber E si no hay Sociedad.
El E se puede ver desde 2 puntos de vista:
- Material: es el pueblo organizado juridicamente, dentro de un territorio fijo y bajo el imperio de una ley
cuyo fin es el interes comun.
- Formal: es una persona juridica diferente de los individuos que la forman. Actua a traves de instituciones
creadas dentro de un ordenamiento.

Elementos del E:

- Pueblo: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del pais.
- Territorio: es el elemento geografico, el suelo, etc.
- Poder: es el elemento formal del estado. Es la fuerza que tiene el E para llevar a cabo sus objetivos sociales.

para Cassagne: no habla de elementos del E, sino de causas y las divide en :

Intrinsecas: material y formal:


- Material: pueblo y territorio.
- Formal: el poder y el orden.

Extrinsecas:
- Causa eficiente: Remota: Dios, como creador del universo
Proxima: Hombre.
- Causa final: es el bien comun.

Funciones del E:
Funcion ejecutiva: es una funcion continua e inmediata, que se ocupa de que se cumpla la ley.
Ejercen funciones jurisdiccionales: la administrativa y la judicial.
Funcion legislativa: es la funciones del estado que encarga de dictar, alterar o suspender las leyes.
Funcion judicial: se ocupa de interpretar y aplicar la ley a casos concretos.

Las 3 funciones persiguen el bien comun, y aunque cada organo tenga asignada su funcion, puede realizar en
algunos casos alguna de las otras 2.

Presupuestos juridico - historico y politico del DA:

Presupuesto politico: Division de poderes: el poder no se divide, lo que se divide son las funciones que se
adjudican a diferentes órganos.
La divisiones de poderes, surgio como un freno al abuso del poder.

Presupuesto juridico: E de derecho:


Presupuesto Historico: Revolucion francesa.
3

EL PODER ES UN ATRIBUTO DEL E, este es unico.


el poder, es el querer con eficacia. y es indivisible, porque lo que se divide entre sus organos son las
funciones (L, E, J).

Diferencia entre poder y potestad:


la potestad es el reflejo cualificado del poder, es decir, que la potestad, es una prerrogativa que tiene un
organo inherente a su funcion. X ej: potestad sancionatoria, potestad legislativa.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO:


hay 2 criterios para caracterizar sus funciones:
1- criterio subjetivo u organico: (desechado). Toda actividad que despliega el PE, es administrativa. El PL, es
legislativa, y el PJ, ejercer una funcion jurisdiccional.

2. criterio objetivo o material: prefiere definir a estas funciones por su naturaleza, y no por su productor del
hecho.
Puede que un poder realice en menor medida actividad de otro poder.
Por ej: PE ejerce funcion administrativa, pero cuando emite una norma de caracter general, por ej: un
reglamento, despliega actividad legislativa.

PL: opera hacia el futuro


PE: actividad continua y permanente
PJ: actua en forma retrospectiva.

( va en la historia)
E de derecho:significa que a todo principio de D, acompaña la seguridad de que el E se obliga a si mismo a
cumplirlo
El Derecho sujeta tanto a gobernados como a gobernantes.

E de policia: esta inspirado en el principio de que el fin justifica los medios.


La autoridad actua de manera discresional, y sin ninguna traba frente al individuo.

No debe vincularse el E de D, y el E de policia, a una forma determinada de gobierno.

Bolilla 2:

Las fuentes del derecho administrativo: son los medios o formas que dan origen al ordenamiento jurídico.
Tenemos:
- Las fuente reales
- Las fuentes formales

Fuentes reales: son hechos, conductas o comportamientos que provcan el dictado de una norma.
Por ej: los hechos es la inseguridad vial, y provoca el dictado de una ley de seguridad vial.

Fuentes formales: son aquellas que dan origen al ordenamiento y que emanan de órganos estatales
competentes, a través de un cauce formal preestablecido mediante el procedimiento previsto por el derecho
positivo.
Estas son: la CN, los tratados, las leyes y los reglamentos.

El derecho administrativo tiene 2 características:


1- Según la forma federal de gobierno: las fuentes de derecho administrativo tienen en nuestro país
naturaleza local.
x Ej: cada provincia tiene normas específicas de empleo público, acto administrativo, recurso administrativo,
4

etc.
Dado que las provincias no solo tienen sus propias instituciones y se rigen por ellas, sino que conservan todo
el poder no delegado a la nación.

2. No esta codificado, porque el derecho administrativo va mutuando continuamente.

La fuente cualitativamente mas importante: es la CN.

La CN establece el conjunto de principios y normas supremas del ordenamiento positivo, cuya jerarquía
normativa, es superior a la ley, y a los reglamentos. Imponiéndose a todos los actos que dicta la AP.
De la CN, surgen principios y reglas que configuran la base del DA:

1. Personalidad jurídica del Estado (Art. 35 CN): en ése caracter, ejerce potestades y derechos.
Contrae obligaciones, impone deberes y cargas (reglar la actividad de los órganismos de la Nación).

2. Las funciones, potestades y cometidos del PE (Art. 99 CN): De acá derivan otros principios:
A. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del
país.( Art. 99 inc 1)
B. La potestad para dictar reglamentos de ejecución.(Art 99 inc 2)
C. Competencia para dictar actos institucionales y actos administrativos (Art 99, incs 4, 6, 7 y 10)

3. Derechos y garantías de los particulares frente a el Estado

4. Las relaciones del presidente con el jefe de gabinete, sus ministros, y la competencia de ellos. ( Arts.100 al
1007)

Incluyo la reforma del 94:

- Se creo la figura del jefe de gabinete.


- Estan previstos los minstrios, en algunos casos ellos refrendan los decretos.
- Se incorporaron los tratados, por lo tanto se ampliaron los derechos jurídicos de los ciudadanos.
x ej: se incorpora el pacto de San José de Costa Rica, en el cual se prevee la responsabilidad del Estado por
error judicial.

Por debajo de la CN: Leyes:


Es toda NJ de carácter general que emana del PL a través del procedimiento establecido en la CN.

Características:
1. Obligatoria: su cumplimiento es obligatorio para los ciudadanos.
2.Oportuna: debe guardar relacion con las necesidades sociales que impone la ley.
3. Permanente: no debe responder a una cuestion del momento.-
4. General y Abstracta: porque no se dicta para un caso concreto, sino para situaciones impersonales.

Clases de leyes:
A. Leyes nacionales: son las leyes dictadas por el congreso nacional. a la ves se subdividen en:
- FEDERALES: aplicables en todo el país, pero a través de autoridades nacionales.( x ej: aduana, correro,
moneda, conflictos entre 2 provincias.)
- COMUNES: leyes de derecho común, cuya aplicación corresponde a jueces locales o nacionales. (Art 75 inc
12). x ej: CC, CP, etc.
- LOCALES: se aplican en capital federal (Art.75 incs 30).

En la Nación no hay un código de procedmiento administrativo, sino que hay normas aisladas.
5

B. Leyes provinciales: ley provincial que dictan las legislaturas de cada provincia, para ser aplicadas dentro
de ella.
Cada provincia tiene su propios código de procedimiento administrativo, y su propia ley de exporpiación.

(Lo que determina que ley se aplica, si la local o la nacional, es el órgano que realiza el acto, y no el lugar del
acto)

Reserva Legal:incluído por la reforma del 94') hay ciertas materias en las que solo va a entender el PL, y en
donde el PE, no puede hacerlo.
Art. 99 inc 3: el PE no puede dictar normas de carácter legislativo, aunque excepcionalmente puede dictar
decretos de necesidad y urgencia, para temas puntuales enumerados en la CN por un plazo establecido por
el congreso, y siempre que no sean sobre materia: penal, tributaria, electoral o partidos políticos.
Hay derechos garantizados por leyes que integran esta zona de reserva, y por lo tanto no pueden ser
reglamentados por el PE, a través de decretos de necesidad y urgencia por ej: privación del derecho de
propiedad por expropiación por utilidad pública (se debe indemnizar previamente).

Decreto Ley: es una NJ dictada por el PE de un gobierno de facto (en los cuales se suspende el congreso).
Se dice que es decreto por su forma y ley por su contenido.
Al concluir el gobierno de facto, deben ser ratificados por el Congreso del gobierno de derecho.
La fuente cuantitativamente mas importante: Reglamentos:

Es una norma de carácter abstracto, general, impersonal y obligatoria. Dictados por la propia administración
de acuerdo a la ley 19.549 (Año 1972).
Cuando la Administración dicta reglamentos, esta ejerciendo una función sustancialmente legislativa x ej:
rentas, retenciones, habilitación de un lugar bailable, registro del automotor.
Es la fuente cuantitativamente mas importante, porque día a día se dictan miles de reglamentos.
El reglamento es un acto de alcance general normativo, pero también hay actos generales no normativos,
que no son reglamentos.
El acto normativo, la aplicación sucesiva no lo consume, sigue vigente x ej: ley del registro.
El acto no normativo, la aplicación consume esa norma, x ej: la adminstración pública compra a través de la
licitación (es un procedimiento de selección). La administración hace el pliego de bases y condiciones. X ej:
cuando la Administración pública, quiere hacer un hospital y contrata a una empresa.
La licitación no es una oferta, sino, que es una invitación para que se presenten ofertas.
Cuando se aprueba el pliego, es un acto general no normativo, porque esa disposición para ese hospital se
agotó (una vez que se elige a la empresa se consume).

Clases de reglamentos: Hasta la reforma del 94, existían solamente los decretos reglamentarios, pero luego
se incorporaron expresamente (aunque ya existían) 3 clases más.
Hay entonces 4 clases de reglamentos (Arts 76 y 99 de la CN).

1) Reglamentos ejecutivos o de ejecución:( Art. 99 inc 2):


Es un acto de alcance general, dictado por el PE, que es necesario para poner en ejecución por una autoridad
administrativa una ley de la nación.
Su fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes que reglamenta y el fin que se propuso el
actor.
El límite es no altarar el espíritu de esa ley, es decir, que se subordina a ella, con excpeciones reglamentarias,
es decir, que no puede ser excpecionado para un caso en concreto.

El acto por el cual el PE dicta esos reglamentos se llama: decreto.


Decreto: es el nombre del acto que firma el PE, es decir, el rótulo que se le pone al acto que dicta el
presidente de la nación.
6

También el PE, dicta decretos de alcance particular por ej: cuando designa un ministro.

2) Reglamentos autónomos o independientes:( Art. 99 inc 1)


Son normas generales que dicta la Administración, sobre materias que pertenecen a "su zona de reserva ",es
decir, sobre temas privativos de su competencia no regulados por una ley, cuya titularidad esta a cargo del
PE.
Para Marienhoff, como hay una zona de reserva de la ley, que no puedo ser invadida por el poder
administrador, tambien hay una zona de reserva de la administración, que no puede ser invadida por otros
poderes, esta teoría es consecuencia del prinicpio de separación de poderes.

3) Reglamentos delegados o de integración: (Art 76)


Son normas generales dictadas por la administración en base a una autorización o habilitación del PL,
regulando materias de competencia del legislador.
Se diferencia de los decretos- leyes, por la existencia de una ley formal que autoriza su emisión.
Hay una habilitación legal del PE, para dictar los reglamentos delegados.
Es una actividad de carácter excepcional de la administración, conteniendo normas sobre materias que si
bien deben ser reguladas por la ley, el congreso decidió que lo sean por la administración.
Esta delegación no altera la división de poderes, porque el legislador, delega dentro de ciertos límites, y
puede reasumir en todo momento su potestad de legislar.
La delegación total o amplia, esta prohibída. Esto lo establece el Art 76 CN, pero también da una excepción:
- Podrá delegarse siempre que se trate de materias relacionadas con la Administración o emergencia pública.

- Siempre que esa delegación se ejerza por un tiempo determinado


- Según las pautas que estableza el congreso.
Tampoco se le puede encomendar a los órganos administrativos, la facultad de crear delitos, contravensiones
o impuestos, materias que exigen la presencia de una ley formal.
La delegación legislativa debe ser siempre expresa y especial, estableciéndose para cada caso, y no en formal
general.

Clases de delegación:

- DELEGACION NORMATIVA: la ley autoriza al PE o a sus órganos o entes, a dictar normas en determinadas
materias y con ciertos límites.
- DELEGACION RECEPTICIA: en el caso que por ley se autoriza a la administración a realizar textos ordenados
de leyes, efectuándo correcciones gramaticales.

4) Reglamento de necesidad y urgencia: (Art 99 inc 3)


Se establece que el PE no puede dictar disposiciones de carácter legislativo, salvo en las siguientes
excepciones:
A. fuera imposile aplicar el mecanismo de la CN para sancionar leyes (es decir, que existan razones de
necesidad y urgencia, por ej: ante una grave crisis o riesgo socal)
B. siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia: penal, tributaria, electoral, partidos
políticos.
Para que un reglamento de necesidad y urgencia dictado por el PE tenga validéz, debe reunir los siguientes
requisitos:
1. debe ser refrendado por los ministros junto con el jefe de gabinete.
2. pasados los 10 días de la emisión del decreto, el jefe de gabinete de ministros deberá someterlo a una
comisión bicameral permanente, que ésta va a tener 10 días para analizarlo y elevar un dictamen al plenario
de cada cámara para que lo traten expresamente.
3. el congreso debe dictar una ley especial, que exprese si el decreto es válido o no.

Debajo de los reglamentos tenemos:


7

1. Acto generales no normativos


2. La analogía: art 16 cc (técnica de interpretación del derecho)
3. La costumbre: fuente del derecho cuando crea derecho para los administrados
4. La jurisprudencia administrativa: son pronunciamientos no del poder judicial, sino de las autoridades
administrativas, que van creando derecho, a través de la interpretacion que hacen los servicios jurídicos.
5. Sentencias judiciales: son fuentes del DA, cuando resuelven un caso y dan una interpretación de una
norma administrativa.

Bolilla 3:

La organización administrativa:
Es el conjunto de normas que regulan la competencia, las relaciones jerárquicas, la situación jurídica, las
formas de actuación y el control de los órganos y entes en ejercicio de la función administrativa.
En toda organización administrativa subyace una determinada organización política.

(S/ Marienhoff: es la estructuración de órganos y atribución de competencias, es decir, la asignación de


funciones a dichos órganos.)

Órgano: es un centro de imputación de funciones. Y muchos órganos hacen a un ente


Por ej: La UBA es un ente, que esta compuesto por varios órganos, por ej: facultad de derecho, facultad de
medicina, etc.

El órgano, no es un sujeto de derecho, no tiene personalidad jurídica propia, porque su voluntad se imputa a
la de la persona que lo integra.
En cambio el ente, es sujeto de derecho, tiene personalidad jurídica propia.

Relaciones entre los órganos del estado:


Entre los órganos se entablan relaciones jurídicas, que se dan en el seno de una misma persona jurídica
estatal, y se llaman: relaciones interogánicas. Y estas se clasifican en:
1. DE COLABORACION.
2. DE CONFLICTO: cuando se da entre 2 órganos un conflicto de competencia, lo resuelve el órgano superior.
3. DE JERARQUÍA: porque la organización de la administración es piramidal y jeráquica.
4. CONSULTIVA: hay determinados órganos de la administración que emiten actos de asesoramiento, en
general, son no vinculantes. X ej: un dictámen.

Clasificación entre los órganos del Estado:


1. POR SU ORIGEN:
A. Constitucionales: nacen directamente de la CN. El PE nace de la constitucion como órgano unipersonal x
ej: jefe de gabinete, ministro, PJ, PL.
B. Meramente administrativos: no nacen de la CN, sino que nacen de leyes: DGI.

2. SEGÚN EL NUMERO DE INTEGRANTES:


A. Unipersonales: integrado por una sola persona. X ej: presidente.
B. Pluripersonales: camara de diputados, conformado por varias personas físicas de igual jerarquía.

3. SEGÚN SU FUNCION:
A. Activos: son aquellos que emiten actos administrativos. X ej: PE
B. Consultivos: emiten actos interorgánicos de asesoramiento. Estos actos no son vinculantes para quien
emite la conducta. X ej: Procurador del tesoro nacional: es el asesor del presidente.
C. Control: controlan los actos de los órganos activos, ya sea a través de una autorización o de una
aprobación.

Principios jurídicos de la organización administrativa:


8

1. Jerarquía: supone una relación de supremaciía del órgano superior y de subordinación del órgano inferior.
Es una relación de mando y obediencia.
Esta relación se da entre órganos de una misma persona jurídica (ente).
La jerarquía se manifiesta a través de 2 figuras: la linea y el grado.
La linea se forma por el conjunto de órganos en forma vertical.
El grado, es la posición que cada uno de estos órganos ocupa dentro de la linea.
Esta relación de mando y obediencia, supone algunas facultades en cabeza del órgano superior con relación
al inferior.
A. Dirige y controla la actividad del órgano inferior.
B. Puede avocarse al conocimiento y decisiones que es competencia del inferior, con carácter excepcional.
C. Puede delegar parte de su competencia en el órgano inferior.
D. Resuelve conflictos interórganicos de competencia. X ej: conflicto entre ministros, lo resuelve el
presidente.
E. Nombra a las personas que integran el órgano inferior, de acuerdo a la ley de competencia.

Uno de los problemas que presenta la relación jerárquica, es el deber de obediencia que tienen los órganos
inferiores. Para ello hay 2 criterios:
1. Derecho de exámen: el órgano inferior, puede revisar tanto la legalidad (desde el punto de vista formal del
acto, si quien le da la orden tiene competencia para hacerlo) y también examinar el contenido (si es o no
contrario a derecho).
Si el órgano inferior encuentra una vulnerabilidad externa, no tiene el deber de cumplirlo, pero si lo hace, es
responsable por su cumplimiento.

2. Teoría de la reiteración: si el inferior considera que la orden es ilegítima, debe comunicárselo al superior, y
si el superior reitera el acto, queda salvada la responsabilidad civil o penal por el cumplimiento de la orden.

2. Competencia: son el conjunto de atribuciones/facultades, que le corresponden a los órganos centrales, y a


los sujetos públicos estatales (entes).
Esta competencia, es una aptitud para obrar, es decir, para llevar adelante su actividad.

Marienhoff: En el DA, la competencia es el equivalente a la capacidad en el D. civil.


La capacidad es la regla, y la incapacidad es la excepción, el CC, dice que no hay otra incapacidad.
Pero hay 2 diferencias sustanciales entre competencia y capacidad:
1. En DA, la incompetencia es la regla, y la competencia es la excepción. Por eso la competencia debe surgir
de una norma expresa (principio de especialidad).
2. En el D. privado, ejercer la capacidad es facultativo para el titular.
En el DA, el ejercer la competencia es obligatorio. (Art 3 ley 19.549):su ejercicio constituye una obligación de
la autoridad, o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas. La avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario.

Caracteres de la competencia:

1. OBJETIVA: porque surge de una norma, que determina la aptitud legal en base a un principio que se llama
especialidad.
2. OBLIGATORIA: su ejercicio es una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente.
3.IMPRORROGABLE: a menos que la delegación estuvere autorizada.
4. IRRENUNCIABLE: porque la competencia se le atribuye al órgano, no a la persona física que encarna el
órgano.

Clasificación de la competencia:
9

1. Según la materia: se refiere a la actividad que debe realizar el órgano.


2. Según el grado: es la posición que cada órgano tiene en la estructura jerárquica.
3. Según el territorio: es el ámbito geográfico dentro del cual el ente realiza su actividad.
4. Según el tiempo: es el período de duración de la competencia. (Art 99 inc 13, 16, y 19 CN).

Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia:

1. DELEGACION: es una técnica transitoria que transmite el ejercicio de parte de la competencia.


Es la excepción (porque necesita una norma expresa que lo autorice), no crea persona jurídica, y ejerce
control.
Por medio de esta técnica un órgano superior, encarga a otro inferior el cumplimiento de determinadas
funciones que el ordenamiento jurídico le atribuye al superior.
En la delegación, el superior es responsable respecto a la manera en que sea realizado por el inferior.
Es un instituto de naturaleza transitoria, ya que en cualquier momento el órgano superior que transfirió la
competencia, puede retomarla.
Para que el órgano superior pueda delegar, debe haber una ley que autorice a hacerlo, ya que la delegación
es excepcional.

Marienhoff: aplica la teoría del órgano creado:


Si el órgano que delega, es creado por el PL, se necesita una norma formal.
Si el órgano que delega, es creado por el PE, se necesita una norma material, que puede hacerse a través de
un decreto o reglamento.

La norma se llama: norma atributiva de competencia.

¿ Puede el órgano delegado subdelegar?: si puede, si hay una norma expresa que lo autorice.

2. AVOCACIÓN: es una técnica, transitoria, que transfiere el ejercicio de parte de la competencia.


Es la regla, no crea persona jurídica, no controla, y no tutela.
Se produce cuando el órgano superior, decide sustituir al inferior, en el conocimiento o decisión en un asunto
que es competencia del inferior.
Es la regla: la avocación sera procedente, a menos que una norma diga lo contrario.

No procede la avocación, cuando el órgano inferior, tenga atribuida una competencia en función de una
idoneidad especialmente reconocida. Por ej: un ministro, no puede avocarse a hacer un dictámen del
servicio jurídico de su competencia.

Sistemas de organización administrativa:

1. CENTRALIZACIÓN: hay centralización cuando las facultades decisorias son resueltas por los órganos
centrales de la administración (no hay desprendimiento, no hay creación de otras entidades
descentralizadas).

2. DESCENTRALIZACIÓN:
- Sistema de organización administrativa
- Permanente
- Transifiere titularidad
- Toda la competencia
- Crea persona jurídica (actúa en nombre y por cuenta porpia, bajo el control del PE)
- Tutela
- Nacimiento de un ente con personalidad jurídica propia
- Es una relación interadministrativa (porque se crea un nuevo ente).
- Las entidades descentralizadas deben ser creadas por ley.
10

Hay 2 formas de descentralización:


1. Administrativa: autarquía.El ente es autosuficiente, se autoadministra.
2. Política: Autonomía. Se refiere que dicta sus propias normas

Hay 2 clases de descentralización administrativa:


1. Territorial: esta dada por la competencia del ente, en determinado ámbito geográfico.
2- Institucional o por funciones: se da cuando el ente autárquico, tiene a su cargo una determinada gestión.

3. DESCONCENTRACIÓN:
- Sistema de organización administrativa.
- Permanente
- Transfiere titularidad
- Transfiere parte de la competencia.
- No crea persona jurídica
- Se ejerce control (porque sigue siendo parte de la administración central)
- Nacimiento de un órgano con facultades decisorias.
- Es una relación interorgánica (porque se da entre órganos).

4. CONCENTRACIÓN: La concentración se da cuando las facultades importantes son llevadas a cabo por los
órganos superiores de la Administración (si se asignan a órganos inferiores se denomina desconcentración).
Tanto la concentración como la desconcentración se producen dentro de la misma persona jurídica pública
estatal

La organización administrativa en particular:

El jefe de gabinete se incorporó con la reforma del 94', y surgió para atenuar la figura del presidente.
Ejerce la administración general del país, mientras que el PE, tiene la titularidad.
El jefe de gabinete, tiene iniciativa en la ley de presupuesto
Es el encargado de refrendar los decretos de necesidad y urgencia, llevarlo a los ministros, y a la comisión
bicameral que los va a evaluar.
Es designado por el presidente, y es removido por el voto de censura, que el congreso por mayoría puede
removerlo.
- Debe visitar las cámaras una vez por mes, para responder las preguntas q éstos le hagan.

El PE: decretos
El jefe de gabinete: decisiones administrativas
Los ministros: resoluciones.

Ministros: la cantidad de ellos es determinada por la ley de ministerios.


Actualmente hay 8 minsterios.

Bolilla 4:

La pesonificación de la administración pública(ver cuadro).

(Dromi).

Las personas juridicas de carácter público: pueden ser: Estatales o no estatales.

A. Las personas jurídicas de carácter público estatal: Marienhoff: es estatal la persona pública, que se
encarga de satisfacer fines específicos del Estado.
11

- Clasificación:
1. Entidades autárquicas: son entidades que desarrollan actividades administrativas o de gestión de servicios
públicos. X ej: ENARGAS. INTI, etc.

2. Empresas públicas: son entidades que desarrollan actividad económica, o gestión comercial e industrial.
Se sujetan a un régimen jurídico mixto (D público y D privado).

3. Empresas interprovinciales: desarrollan actividades específicas y comúnes a dos o más provinicas. Por Ej:
Cuenca del Río Negro.

4. Empresas intermunicipales: prestan un servicio, organizar una obra de interés comunal para los municipios
que la integran.

- Caracteres:
1. Creación estatal: puede ser: por ley formal o por decreto.

2. Personalidad jurídica propia:


- pueden actuar por sí, por nombre propio,
- pueden estar en juicio (como actor o demandado)
- pueden celebrar contratos a su nombre.

3. Patrimonio estatal: tales entidades son de propiedad del estado, al menos su capital mayoritario.

4. Asignación legal de recursos: pueden tener por ley la obtención de algún impuesto o tasa, o reciben sus
fondos del presupuesto general. O ya los han recibido en el momento de su creación.

5. Control de la administración

6. No se puede demandar directamente al Estado por actos y hechos de sus entidades descentralizadas (ya
que tienen personalidad jurídica propia), pero si se puede demandar subsidiariamente al Estado cuando
tales entidades no pudieran responder patrimonialmente.

7. Consolidación de deudas.

B. Las personas juriídicas públicas de caracter público no estatal: es aquella que se encarga de cumplir fines
de interés general solamente.

- Clasificación:

1. Con personalidad jurídica reconocida por el Estado: La iglesia católica.


Los bienes que integran el patrimonio de la iglesia, se consideran:
. de dominio público eclesiástico: los bienes que estan afectados al culto. Estos bienes son relativamente
inagenables, es decir, para venderlos necesitan autorización.
. Inembargabilidad de un inmueble perteneciente a un obispado: (bien sagrado).
.
2. Con personalidad jurídica concedida por el Estado: Las asociaciones, corporaciones, consorcios públicos y
fundaciones.

- Caracteres:

1. Creación estatal o no estatal: la creación estatal es creada por acto estatal, es decir, por una ley, decreto u
ordenanza, y excepcionalmente por contrato.
12

2. Personalidad jurídica propia

3. Patrimonio no estatal: el capital de la entidad no pertenece a la persona pública estatal. Puede ocurrir que
la entidad reciba subsidios o subenciones, o que el E integre minoritariamente parte del patrimonio.
Los bienes de estas entidades integran el dominio público, solo cuando estan afectadas a la prestación de un
servicio público, en los demás casos pertenecen al dominio privado de la entidad.

4. Asignación legal de recursos: pueden tener por ley la obtención de algún impuesto o tasa, o reciben sus
fondos del presupuesto general. O ya los han recibido en el momento de su creación.

5. Control de la administración central: el Estado, tiene a su cargo, la fiscalización de la legalidad y gestión de


la actividad que cumplen.

6. No hay responsabilidad del Estado. (por ej: ante una demanda).

Las entidades autárquicas:


- Son personas jurídicas estatales, exclusivamente administrativas.
- Entes descentralizados, con funciones administrativas o de gestión de servicios públicos.
- Realizan fines públicos, propios del Estado.
- En cuanto a su competencia o capacidad jurídica, es necesario que se puedan administrar por si mismas.
- Estan reguladas por el Derecho Público.
- Emiten actos administrativos, celebran actos administrativos.
- Sus agentes son públicos.
- Son creadas siempre por el Estado
- Su patrimonio en principio es integramente estatal, en algunos casos pueden recibir aportes privados. (no
se confunde el patrimonio del ente con el del Estado, son 2 cosas diferentes).

El concepto de autarquía no encierra la noción de independencia absoluta del ente frente al poder
administrador central.
El vínculo de subordinación se mantiene, porque las entidades autárquicas integran la administración
pública.

La autarquía implica el desprendimiento de una actividad del Estado, y para llevarla a cabo se constiuye una
entidad separada, pero estan unidas a la administración central.
Tienen ley, autoridades, poderes y responsabilidad propia,
X Ej: ENARGAS, UBA, INTI, etc.

Creación de las entidades autárquicas:

1. POR LEY FORMAL DEL CONGRESO: la CN lo exige. Por ej: Universidades Nacionales.
2. POR DECRETO DEL PE: solo se da en el caso de que haya delegación legislativa.

Responsabilidad directa de las entidades autárquicas:por sus actos y por sus hechos. Y el Estado responde
indirectamente (en el caso que no alcance el patrimonio).

Las entidades autárquicas no son suceptibles de concursarse.

Las autarquías forman parte de la AP, pero no dependen jerárquicamente del PE.
Por eso es que hay un control administrativo o de tutela

Empresas del Estado: constituyen una modalidad de empresa pública,


Son entidades estatales descentralizadas, que realizan actividades de índole comercial o industrial, están
13

organizadas bajo un régimen mixto, según la naturaleza de sus actos.

Sociedades del Estado: surgen porque el Estado comienza a participar en la economía del pais como actor (y
no como guardián de los derechos de los habitantes)

Las relaciones interogánicas e interadministrativas:


Las relaciones jurídicas que vinculan entre si a las entidades públicas estatales y no estatal se denominan
interadministrativas o interorgánicas.

Las relaciones interorgánicas: son las que vinculan a 2 o mas órganos de una misma persona pública y da
lugar a los actos de la administración, pueden ser:
. De colaboracion (propuestas)
. De conflicto (controversias de competencia)
. De jerarquía (circulares e instrucciones)
. De consulta (dictamenes)

X Ej: una situación de relación interorgánica, se produce, entre presidentes, jefe de gabinete y ministros.

La relación interorgánica se establece entre organismos sin personalidad jurídica propia.


Las relaciones interórganicas se exteriorizan a través de actuaciones interadministrativas.
Las relaciones interadministrativas, se traducen en una actividad externa con forma jurídica de actos
administrativos.

Las relaciones interadministrativas: vincula a 2 o mas personas jurídicas públicas estatales o no estatales.
Estatales: La Nación, provincias, municipios, entidades autárquicas, empresas del E, Sociedades del E.
No estatales: corporaciones públicas.

- MODALIDADES:
1.Según sujetos de la relación:pueden ser personas públicas no estatales y estatales
2.Según el ámbito territorial o esfera de la competencia: pueden:
- pertenecer a una misma esfera de gobierno (nacional, provincial o municipal)
- pertenecer a diferente esfera de gobierno (nacion y provincia, nacion y municipio, etc.)

RÉGIMEN JURÍDICO: Art. 116 y 117 CN

Conflictos interorgánicos e interadministrativos:

Conflictos interórganicos: son resueltos por el órgano superior común a ambos órganos.

Conflictos interadministrativos: son resueltos por el presidente, jefe de gabiente, y en el caso de diferentes
competencias lo resuelve el PE.

Según los sujetos de la relación:

Si los sujetos intervininentes son estatales, la relación jurídica generada, se va a regir por el Derecho
Administrativo.
Y los actos que produzcan efectos entre las partes serán interadministrativos.

Los conflictos se dirimen por un procedimiento especial, en principio no seran recurribles


administrativamente los actos de un ente por otro ente, ni impugnables judicialmente salvo en los casos de
acción de lesividad o que los entes pertenezcan a diferentes esferas de competencia.

Si los sujetos intervinientes son no estatales, o al menos uno de ellos es un ente no estatal, la relación
14

jurídica generada, se va a regir por el Derecho Público.


Y los actos que emiten, pueden tener carácter administrativo o revestir forma jurídica privada.
Los conflictos se dirimen por vía judicial y los principios del procedimiento administrativo que regulan la
actividad adminisrtrativa, le son aplicables anlógica o supletoriamente.

Conflictos interadministrativos entre entidades de una misma esfera de competencia:

El Art 4 de la ley 19.549, el PE tiene atribuciones para resolver los conflictos de competencia que se planteen
entre organismos o entes autárquicos (descentralizados). Que desarrollen su actividad en diferentes
ministerios.
De un mismo ministerio, las facultad de resolver conflictos lo da la ley de ministerios.
En el orden provincial, el PE, es titular de la administración general de la provincia, y tiene el poder de
resolver los conflictos interadministrativos con entes de su dependencia o entre ellos.

La ley 19.983, de resolucion de los conflictos interadministrativos, amplia el ámbito de competencia de la


autoridad administrativa para resolver dichos conflictos.
Toda pretensión de contenido patrimonial conflictivo debe ser resuelto en sede administrativa.

Conflictos interadministrativos de entidades en diferentes esferas de competencia:

Es el caso en el que el conflicto se planté entreuna entidad descentralizada nacional y una provincia, el
órgano competente para dirimirlo será el judicial. (La Corte Suprema Art.117 CN).

(Ver Art 4 y 5 19.549)

Potestades administrativas:

1. Imperativa o de mando: posibilidad de dar ordenes a órganos inferiores.

2. Ejecutiva: ejecuta la competencia que recibe y las ordenes que le da el superior.

3. Legislativa: dictar reglamentos

4. Jurisdiccional: resuelve conflictos

5. De control: verificar que tiene el órgano superior sobre el inferior.

Facultades regladas y discrecionales:


La administración se pronuncia en su relacion jurídica con el administrado en ejercicio de una atribución
reglada o discrecional, a través de:
- Actos Administrativos
- Hecho adminisrativo
- Actuación interadministrativa
- Reglamento
- Contrato de la administración.

Puede ejercerla, lesionar o afectar un derecho subjetivo, un interés legitimo o simple.


Por lo cual, en todos los casos, se puede controlar la legitimadad y oportunidad del proceder administrativo
estatal.

Actividad reglada:
Las facultades de un órgano administrativo están regladas cuando la NJ predetermina concretamente la
15

conducta que la administración debe seguir.


La actividad adminisrativa es reglada cuando se determina su contenido y su forma (reglas preestablecidas).

Principio de legalidad: opera el quehacer de la administracion, asegurando a los administrados una variedad
de remedios sustantivos para efectivizar la fiscalización y el control de la AP.
Impone una modalidad de obrar ajustadas a las reglas jurídicas y políticas de legitimidad o juridicidad estricta
y de oportunidad o conveniencia.

Regulación normativa: en la actividad privada se puede hacer todo lo que no esta prohibido.
En la actividad administrativa, solo se puede hacer lo que esta permitido.
Solo cuando la administración cuenta con esa regulación previa, su actuación es legítima.

Regulación directa; cuando la conducta administrativa predeterminada proviene de la CN, tratado, ley,
reglamento.

Regulación indirecta: la norma sin referirse directamente a la AP, establece principios concretos que la
Administración debe seguir y respetar
X Ej: las garantías y derechos del individuo.

Actividad discrecional:
Hay poder discrecional cuando en determinadas circunstancias de hecho, la autoridad administrativa tiene
libertad de decidir y de tomar medidas,es decir, el derecho no le ha impuesto pot anticipado un
comportamiento a seguir.
El órgano elige y juzga los motivos determinantes de la decisón que toma.

BOLILLA 5:

Derecho objetivo: es la prerrogativa que tiene una persona sobre una cosa. No es un derecho, sino un
interés.

1 categoría:
Derecho subjetivo: es una prerrogativa exclusiva (propia) y excluyente. Excluye al resto de la sociedad.
El derecho subjetivo es irrenunciable.
Es la forma que tenemos los cuidadanos para delimitar el poder del Estado.
Es normativo, todo derecho subjetivo debe estar consagrado en una nombre.
Es la categoría mas fuerte. (dentro del interes legitimo y el interes simple).
Se puede defender vía de recurso administrativo.
Se puede pedir indemnización por daños y perjuicios.

2 categoría:
Interés legítimo: es una prerrogativa de menor grado que el derecho subjetivo.
Es una prerrogativa que pertenece a un determinado grupo de personas (determinadas o determinables).
Hay una concurrencia de intereses de ese grupo, en obtener determinada prerrogativa, y cada uno de sus
miembros lo obtiene por pertenecer al grupo.
No es exclusivo ni excluyente.
Defensas:
- Recurso Administrativo
- Denuncia
- No se puede reclamar daños y perjuicios.

3 categoría:
Interés simple:es el interés que tiene todo ciudadano de que se cumpla la ley. Le pertenece a toda la
comunidad.
16

Defensa: es menor que las categorías anteriores.


- Solo se puede hacer denuncia, la autoridad esta obligada a recibirla, pero queda a su criterio tramitarla.

4 categoría:
Interés difuso: se equipara al mismo nivel que el derecho subjetivo (la misma defensa).
Le pertenece a toda la comunidad.
Con la reforma del 94, se incorporaron como "derechos de incidencia colectiva". Ellos son:
- Art 41 CN: habla del D. del medio ambiente.
- Art 43 CN: habla de la discriminación
- Derechos de defensa del consumidor.
- La salud
- Derecho jubilatorio (según jurisprudencia de la corte)
- Derechos del trabajador
- 2 derechos fundamentales: seguridad y transparencia.

¿Quien es el titular de un derecho de incidencia colectiva? Es la comunidad.

Este derecho tiene 2 maneras de defensa:


1. El amparo (común a todo derecho constitucional).
2. El amparo colectivo (puede plantearlo el defensor del pueblo, las asociaciones de consumidores o que
defenden el medio ambiente, es decir, asociaciones que tengan esos fines y tambien lo puede plantear el
afectado. Las ONG.
Estas personas tienen, legitimación activa).

Ej de interes legítimo: licitación: un interés legítimo, es que se respeten las reglas de la licitación.

La acción popular, es una vieja acción, que hoy en día no existe.


Marienhoff, la considera inconstitucional porque viola el Art 22 CN, porque si no era un representante
elegido por el pueblo, no podía ejercer una accion popular.

BOLILLA 6:

(Pto 1 Bolilla) Acto administrativo:


Es un acto juridico, una declaración de voluntad, productora de efectos jurídicos.

Origen: puede ser:


- Unilateral: depende de una sola voluntad, es un solo sujeto de D que lo emite.
- Bilateral: x ej: contrato.

Efectos del acto:

- Directo: directa e inmediatamente producen el efecto jurídico.


- Indirecto: cuando necesitan de otro acto para producir efectos jurídicos.

- Inmediato: por si mismo producen el efecto. No estan sujetos a una condición.


- Mediato: cuando el acto en sí mismo no produce el efecto, sino que depende de otro acto.

- Externos: cuando transciende el ámbito de la administración. Alcanza a un 3ero. x Ej: clausura de un local. /
Inhabilitación comercial.
- Interno: se agota dentro del ámbito de la administración.
17

El acto administrativo: es aquel cuyos efectos son: Directo, Externo e Inmediato.


Los actos de la administración: son aquellos cuyo efecto es: Interno, Indirecto y Mediato. Y además sus
efectos se agotan en el seno de la administración.
X ej: un dictámen.

Según su alcance:
- Particular Se impugnan por vía recursiva.
- General: X ej: El reglamento. Los generales se impugnan con la derogación (reglamento)

Concepto de Acto administrativo:

Gordillo: es un acto unilateral, dictado por una autoridad administrativa, de alcance particular y que tiene
efectos, inmediatos, directos y externos.
Cassagne: es un acto unilateral, de alcance general y particular.

La ley no define acto administrativo, sino que reconoce la existencia de los actos con alcance particular y
general.
Y dice que los contratos se rigen por régimenes específicos.

El acto administrativo, puede firmarlo, un ministro, el secretario o el presidente.


Pero hay ciertos funcionarios, cuyos actos se denominan de una manera determinada:
- Los actos que dicta el presidente de la nación: se llaman decretos, que son refrendados por los ministros
competentes por el área (materia).

¿ Como llega a firmarse un decreto?: (Los actos preparatorio del decreto: son actos de la administración, y la
firma es un acto administrativo).
La secretaría prepara un proyecto de decreto. Lo eleva a consideración del ministerio. El ministro lo refrenda
(sigue siendo un proyecto).
Luego el secretario lo firma, en la última página a la izquierda, y luego lo lleva al presidente para que lo firme
en su presencia.
El presidente estampa su firma (ahi ya es un decreto.).
De ahi, se lleva a la secretaría legal y técnica, le asignan un número, y luego se procede a notificar (si es de
alcance particular) o se envía copia autenticada al boletin oficial para que se publique (si es de alcance
general).

Eficacia del Acto Administrativo:

El acto administrativo externo: (Art 11)


Si es de alcance particular, para que adquiera eficacia es necesaria la notificación.
Si es de alcance general, para que adquiera eficacia es necesaria la publicación.

Los actos de alcance general, se derogan.


Los actos de alcance particular, se revocan.

Ejemplos:
- Cuando se designa a un ministro, es "externo", por la trascendencia de su función, es decir, vendría a ser un
acto administrativo.
- Las instrucciones a un funcionario, es "interno", es un acto de la administración.

- Una cirular, es una disposición de carácter general.


18

- El ministro de justicia, dispone que el horario de visita en las cárceles es de 11 a 16 hs, es un acto de
alcance general.

Relación del acto administrativo con el principio de legalidad:


El acto administrativo, es el acto mas subordinado que existe, porque debe subordinarse al reglamento, a la
ley, a los tratados y a la CN.
Debe ajustar a todos los estamentos que integran el bloque de la legalidad.

Relación del acto administrativo singular con el contrato:


Ambos son actos jurídicos, pero el origen del contrato es bilateral, mientras que el origen del acto
adminisrativo es unilateral.

El acto administrativo general normativo y no normativo:


Hay actos generales, que crean una norma (normativo) y hay otros actos que no lo hacen.

(Pto 2 Bolilla) Acto de gobierno y Acto institucional:

En el D. administrativo hay determinados actos que no pueden ser revisados por órgano judicial.
P/ Marienhoff, sostiene que los llamados "Actos de gobierno", que estarían excentos de la revisión judicial,
por su embergadura, sin embargo éstan sujetos a la revisión.
Los que estan excentos de la revisión son los llamados "Actos insttucionales"
X Ej: El acto de declaración de estado de sitio, es un acto institucional, ya que hace al funcionamiento
armónico de las instituciones.
Pero los actos dictados como consecuencia del estado de sitio, si son judiciables, por ej: el traslado de
personas.

Diferencias entre el acto de gobierno y el acto institucional:


1. Contexto Externo del acto:

- El acto de gobierno, es llamado, "directiva ejecutiva", tiende a la organización misma, y a la actividad de


gobierno, propia de todo Estado.
Se dicta en una situación de normalidad X ej: designación de un ministro, decretar una jublilación, etc.

- El acto institucional, puede emanar del PE y del PL.


Se dicta de una situación excepción, y hace a la supervivencia del Estado.
X Ej: declarar el Estado de sitio, declarar la guerra, celebrar tratados de paz.

2. Posibilidad de revisión judicial:


- El acto de gobierno, es revisable por los jueces posteriormente.
En cambio, el acto institucional no. Pero no implica que este ajeno al control de constitucionalidad.

- Los actos institucionales, son actos no judiciables (no se revisan judicialmente). Solo se puede revisar el
mecanismo constitucional del mismo, si fue respetado o no (no se cuestiona el mérito, ni la conveniencia del
acto).

- En el acto institucional no hay persona legitimada para cuestión dicho acto. Ya que no hay un interés
particular.
En cambio en el traslado de una persona, si se afecta al derecho de una persona, hay un particular que
puede cuestionar ese acto.

(Pto 4 bolilla) Elementos Esenciales del Acto administrativo: Art 7.


19

1.Competencia: dictado por autoridad competente. Para la doctrina también se refiere a la capacidad.
2. Causa: basarse en los antecedentes de hecho y de derecho que justifican el dictado de un acto. (Causa
fuente)
En caso de no tener causa, o de tener causa falsa, el acto es nulo de nulidad absoluta.
3. Objeto: lícito y juridicamente posible y cierto.
Si es ilícito, es un vicio de nulidad absoluta.
Si es juridicamente imposible, es una forma de extinción del acto.
El vicio que afecta al objeto se llama violación de la ley.
4. Procedimiento: son aquellas condiciones que deben ser cumplidas previamente a la emisión del acto,
para ir fomando la voluntad administrativa.
5. Motivación: debe expresar las razones que llevaron a emitir el acto.
6. Finalidad: debe estar enderezado a la sastisfacción del interés general público. Debe guardar la
razonabilidad y proporcionalidad del caso.
El vicio que afecta la finalidad, es la desviación del poder, que genera la nulidad.

Art. 8: Forma: debe manifestarse expresamente y por escrito, debe indicar el lugar y fecha donde se dicta, y
la firma de quien lo emite.

Caracteres del acto administrativo: Art. 12


Estos caracteres se dan en el marco de las llamadas "prerrogativas estatales" (poder del Estado frente al
particular).
Estas prerrogativas derivan de un régimen exhorbitante.(tiene poderes y facultades que exceden el marco
del derecho privado).

1. Presunción de legitimidad: se presume que el acto emanado de una autoridad administrativa es legítimo,
es decir, que fue dictado de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, y el particular tiene la obligación
de cumplirlo.
Es una presunción iuris tantum, no puede discutirse su legitimidad salvo prueba en contrario.
Recién luego de dictado el acto, quien se sienta con derecho a ello, puede presentar un recurso para
impugnar su legitimidad.
Entonces:
- Los jueces no pueden decretar de oficio la invalidéz del acto
- La ilegitimidad del acto debe ser alegada y probada por el particular.

Pero esta característica de presunción, no es absoluta, ya que aquellos actos con vicios manifiestos, no se
presumen legítimos no tienen la característica de ejecutoriedad.

2. Ejecutoriedad: es la facultad de la Administración de disponer que se realice o cumpla con el acto por
medios propios, sin la intervención de un juez, para que su actividad sea eficaz.
El acto se autoprovee sus propias decisiones, y salvo que una ley lo ordene, los recursos que presenten los
administrados no suspenden su ejecución ni sus efectos.
Por ej: los impuestos siempre deben pagarse, ya que cualquier reclamo debe realizarse recién después de
haber hecho dicho pago.
es decir, que ante cualquier reclamo, es decir, que haya un error en el monto a pagar, debe realizarse igual y
luego se reclama: principio solve et repete: "pague primerio y reclame después".
El reclamo no suspende la ejecución ni los efectos del acto.

- Diferencia entre "disponer la ejecución" y "disponer el uso de la fuerza para cumplir con el acto":
Disponer la ejecución, es la regla general (la administración no tiene poder de coacción).
Mientras que, disponer el uso de la fuerza para cumplir con el acto, es la excepción, ya que solo va a tener
ese poder si la ley lo autoriza.

- La coacción puede ser:


20

Directa: forzar directamente al particular.


Indirecta: por medio de multas, inhabilitaciones, clausuras, etc.

- Limites de la ejecutoriedad:
Toda ejecución coactiva, que recaiga sobre bienes o personas, debe ser cumplida a través de la intervención
de un órgano judicial.
La Administración no puede incautar bienes.
Excepciones:
1) En el caso de incautación de bienes muebles: cuando estén en juego la salubridad y seguridad
Puede hacerlo la Administracón, sin intervención judicial.
2) En el caso de los bienes de dominio público: (donde rige el princpio de autotutela de los bienes públicos) X
ej: a los cartoneros que ocupen una plaza, la Administración puede desalojar, porque es un bien de dominio
público.
3) Demolición de un edificio que amenaza a ruina.
4) La ocupación temporanea anormal. X ej: cuando el bombero tiene que romper la pared para apagar el
fuego del aula de al lado.

- Suspensón del acto en sede administrativa: si se interpone un recurso contra el acto, éste no suspende sus
efectos (por el principio de ejecutoriedad) salvo:
1. que una norma expresa disponga la suspensión obligatoria,
2. que el acto tuviera una nulidad absoluta y manifiesta (no tiene presunción de legitimidad).
3. A pedido de parte.
4. Por razones de interés público, para evitar perjuicios al interesado.

El fundamento de la suspensión:
1. El daño: a veces es menos dañoso suspender que ejecutarlo.
2. La ilegalidad: que se vincula con el caracter manifiesto del vicio. Si el vicio es manifiesto, la Administración
debe en forma inmediata a la interposición del recurso suspender el acto.

- Suspensión del acto en sede judicial: hay 2 supuestos en que se puede dar:
1. Como medida precautoria.
2. Acción de amparo.y que el juez decreta la prohibición de innovar.

El otro carácter del acto administrativo es el:


3) Principio de retroactividad del acto: Art. 13.
Es excepcional porque en los actos administrativos rige el principio de irretroactividad.
Podrá ser retroactivo:
- cuando no se lesionen derecho adquiridos
- cuando se dictare (el acto) en sustitución de otro, revocado o cuando favoreciere al administrado.

Nulidad del acto administrativo:

Clasificación del CC:


1. Nulidades Absolutas: son aquellas que afectan a la moral o al orden publico:
- Puede y debe ser declarada de oficio por el juez, sin petición de parte. Cuando aparece manifiesta en el
acto.
- Puede ser alegada por cualquier persona, excepto por el interesado que se benefició con el acto, sabiendo
o debiendo saber el vicio.
- Pueda pedirla el ministerio público en interés de la moral o de la ley.
- Es imprescriptible
- No es subsanable.

2. Nulidad Relativa: son aquellas que afectan el interés individual o de los particulares.
21

- Solo puede ser declarada a petición de parte (nunca de oficio).


- El minsterio no la puede alegar en el solo interés de la ley
- Es subsanable
- La acción prescribe 2 o 10 años.

3. Actos nulos: El acto es nulo cuando el vicio expresamente establecido por la ley, es patente y notorio.
Es una nulidad manifiesta.
X ej: el acto celebrado por un menor es nulo.

4. Actos anulables: El juez para comprobar la existencia del vicio debe realizar una investigacion de hecho.
Para estableer si el vicio tiene magnitud suficiente, como para anular el acto.
Los actos viciados con error, dolo, violencia, son anulables.

Este régimen del CC, se aplico hasta 1941, en donde la Corte, a través del caso "los lagos", empieza a asentar
las bases de una teoría autónoma de nulidades propias del Derecho Administrativo.

Doctrina del Fallo: ver guía pag 105 y 106.

Extinción del acto administrativo:

Se puede dar en 2 sedes:


- Sede Administrativa: el acto se revoca.
- Sede judicial: el acto se anula.

El efecto en ambas sedes es el mismo: dejarlo sin efecto.

Anulabilidad: Art.15: si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
X Ej: los defectos del procedimiento determinan en principio la anulabilidad del acto.

Clases de extinción:

A) Extinción en particular: no se necesita ninguna declaración para producir la extinción:

- AGOTAMIENTO DEL ACTO: el acto se extingue (se agota) cuando se cumplieron todos sus efectos jurídicos X
Ej: un permiso para construir finaliza cuando se termina la construcción.
- IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR EL ACTO: (extinción de pleno derecho). Se extingue el acto cuando no puede
ser cumplido por una imposibilidad física o jurídica, surgida al dictarse el acto (imposibilidad originaria) o con
posterioridad a su emisión (imposibilidad sobreviniente).
El acto no se convierte en ilegítimo, sino, de cumplimiento imposible.

B) Las que dependen de la voluntad del administrado: Cuando la voluntad del administrado es decisiva para
eliminar el acto o cuando se exija su conformidad para configuarlo:
- RENUNCIA: cuando el administrado renuncia al contenido del acto (siempre que no se trate de actos sobre
derechos de orden público, por ser irrenunciables). X Ej: renuncia a una pensión o beneficio social.
La renuncia, tiene efectos irretroactivos.
- RECHAZO: cuando el particular no acepta un acto que necesita su consentimiento para entrar en vigencia. X
Ej: otorgamiento de una beca.
El rechazo del administrado, tiene efectos retroactivos.

C) Extinción del acto dispuesta por la administración: es decir que el acto se extingue es sede administrativa.

- REVOCACIÓN: Se llama así a la extinción del acto en sede administrativa (por ilegitimidad, o por
22

oportunidad, mérito o conveniencia).


La revocación es un acto administrartivo por el cual se extingue otro.
Se puede originar por 2 razones:
A) Por oportunidad, mérito o conveniencia: surgen porque cambian las circunstancias sociales que se
tuvieron en cuenta cuando se dictó el acto, haciendo que la Administración considere oportuno revocar
dicho acto.
Los efectos de la revocación se aplican a partir de su fecha (no es retroactivo), y se debe indemnizar al
administrado damnificado.
La revocación es facultativa, y se da en actos válidos.
B) Por ilegitimidad: la ilegitimidad puede ser:
- Ilegitimidad originaria: se da cuando el acto ya nació con un vicio.
- Ilegitimidad sobreviniente: se da cuando el acto nació válido, pero se vuelve inválido al dictarse una ley
posterior a su nacimiento que hace que sea ilegítimo para el futuro.

Para Marienhoff, no existe la ilegitimidad sobreviniente, ya que si el acto nació legítimo y luego cambian las
leyes, este acto se revoca por razón de oportunidad, mérito o conveniencia, pero no por ilegitimidd.

La revocación tiene como fin reestablecer la legalidad del acto, ya sean actos nulos o de nulidad relativa.
Los efectos de la revocación se aplican al pasado, desde que nació el acto viciado.

Revocación del acto irregular (nulo o de nulidad abosluta): El principio, es que el acto irregular por razones
de legitimidad, debe ser revocado en sede administrativa (de oficio o a pedido de parte y sin plazo, por la
gravedad del vicio y en forma inmediata si la nulidad es manifiesta), porque no tiene estabilidad, salvo:
A) Que este firme: que se hayan agotado las instancias o caducado el plazo para impugnarlo.
O Consentido: que haya sido aceptado expresamente, sin impugnarlo, antes de que venza el plazo).
Firme y consentido, es aquel acto notificado y no impugnado.
B) Que haya generado Derechos subjetivos que se estén cumpliendo: (si todavia no se cumplieron, puede
ser revocado).
Y siempre que el particular no conozca el vicio, porque si lo conocía, actuó de mala fe, y por lo tanto puede
revocarse el acto.

Para revocar el acto firme y consentido, que esté cumpliendo derechos subjetivos, se debe pedir la anulación
en sede judicial (y no en la administrativa)

Revocacion del acto regular (acto válido y de nulidad relativa): El acto regular, es el acto legalmente perfecto
o que solamente tiene un vicio muy pequeño que lo hace anulable.
Estos actos regulares tienen estabilidad, y el principio general es que no pueden revocarse.
Solo podrán revocarse (por razones de ilegitimidad o por oportunidad, mérito o conveniencia) cuando:
A) El administrado conociere el vicio y le fuera imputable.
B) La revocación favorezca a un particular sin perjudicar a 3eros
C) El acto a revocar haya otorgado derechos a título precario (ya que puede ser revocado en cualquier
momento)
D) El administrado pida la revocación del acto cuando todavía no esté firme.
E) Del acto no nazcan derechos subjetivos.

- CADUCIDAD: La caducidad consiste en la eliminación del acto, dispuesto unilateralmente por la


Administración en razón de que el particular no ha cumplido con las obligaciones que emanan del acto
administrativo.
La caducidad va a tener un mayor aplicación en materia de contratos administrativos, especialmente en la
concesión de servicios públicos.
Pero la caducidad se puede aplicar también a los actos administrativos de alcance particular.
X Ej: la autorización para abrir un bar, contiene la obligación de cumplir con la prohibición de vender bebidas
alhólicas a menores de edad, si no se cumple con la obligación, se extingue el acto, es decir, la autorización.
23

Art 21: La administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando:
- La administración debe constituir en mora al administrado y
- Darle un plazo para subsanar su incumplimiento, antes de hacer caducar el acto.

No se aplica la mora automática del CC (aún cuando se trate de obligaciones a plazos) y sus efectos son
irretroactivos.

Saneamiento: Art. 19
Es la facultad que tiene la administración para subsanar, el vicio que genera en un acto, su nulidad relativa.
Dentro de la convalidación o saneamiento hay 2 especies:
1) RATIFICACIÖN: esta forma de subsanar el acto, se aplica, para los casos en donde hay nulidad relativa por
incompetencia en el grado pero esta permitida la delegación o sustitución o avocación.
Entonces, el órgano superior, con competencia, ratifica el acto dictado por el órgano inferior incompetente.
X Ej: un prosecretario, dicta un acto que le corresponde al ministro, entonces éste lo hace suyo, a través de
un escrito donde ratifica dicho acto, es decir, como si lo hubiera dictado él.
Si la avocación no es procedente, el acto sería competencia exclusiva del órgano inferior.
Y si no procede la delegación, la competencia es exclusiva del órgano superior (como en los casos donde se
da la competencia por una idioneidad especial).

2) CONFIRMACIÓN: en este caso, el mismo órgano que dictó el acto con algún vicio, se encarga de
subsanarlo.
Tanto la ratificación como la confirmación tienen efectos retroactivos, y deben ser respetadas las formas
originales del acto viciado.

Conversión: Art 20.


Se aprovechan los elementos válidos de un acto viciado (y se desechan los inválidos) para que ellos integren
un nuevo acto válido. Es decir, que se convierte, el acto inválido en un nuevo acto válido, pero siempre que el
administrado lo acepte.
Tiene efectos irretroactivos.

EN LOS CARACTERES.. Q HAY ELEMENTOS ESENCIALES..


TAMBIEN HAY ELEMENTOS ACCIDENTALES: QUE SON ESTOS.

Elementos accidentales:
- PLAZO: determina el período en que el acto empieza o termina de producir efectos jurídicos.
- CONDICIÓN: es un acontecimiento futuro e incierto, que tiene por efecto subordinar el nacimiento o
extinción del acto administrativo a que se cumpla dicha condición, Puede ser:
# Suspensiva: cuando el nacimiento del acto depende de la condición que se produzca.
Los efectos surgen a partir de que se cumple con la condición.
Algunos autores consideran que la condición suspensiva no puede aplicarse porque en el Derecho
Administrativo el acto tiene que emitirse de acuerdo a una situación actual y no futura.
# Resolutoria: Cuando la extinción del acto depende de que la condición se produzca.
Los efectos se dejan de cumplir cuando se cumple la condición.
- MODO: es la obligación o carga que debe cumplir el administrado.

La voluntad de la administración: ¿Es un elemento?


La doctrina entiende que la voluntad administrativa, q dice el Art 14 inc A, no es un elemento del acto
administrativo, sino un presupuesto para su valide, que debe estar presente, antes de que exista el acto, en
cada uno de sus elementos.
Consiste en la intención y exteriorización del órgano de emitir el acto administrativo.
La voluntad puede ser:
24

- Expresa (regla): cuando se exterioriza a través de la palabra oral o escrita, o por signos o símbolos
inequívocos.
- Tácita (excepción): se da cuando el silencio administrativo, por ley, es considerado acto administrativo.

La teoría del silencio: Cuando un particular realiza una pretensión frente a la Administración y ésta no le
contesta en un plazo determinado, surge una presunción legal de negativa a lo solicitado.
Calses de silencio:
- Positivo (excepción): cuando se considera positiva la respuesta a la petición del administrado.
- Negativa (regla): cuando se considera negativa la respuesta a la petición del administrado.
Es una garantía para el administrado, ya que le permite tener una respuesta para poder acceder a una
impugnación posterior.

- El administrado hace una petición, pasado el plazo determinado (o un máximo de 60 días si no hay plazo
determinado) pide "pronto despacho", y si pasan 30 días más, y no le contestan, se considera "silencio de la
administración".

BOLILLA 7:

El procedimiento administrativo: es la serie de actos en que se desenvuelve la activdad administrativa.

Tipos de procedimientos:
1. CONSTITUTIVO: es el conjunto de actos de los particulares y de la administración. Tienen como conclusión
final, un acto administrativo.
2. RECURSIVO: es voluntario, optativo, es el conjunto de elementos y garantías que posee el particular para
atacar el acto administrativo.
3. GENERAL: se da en el marco de la ley 19.549.
4. ESPECIAL: son aquellas que se dan en virtud de una normativa específica, dada por el órgano o por la
materia.
X Ej: procedimiento impositivo
5. DECLARATIVA: es aquel que tiene como objeto buscar una declaración del órgano administrativo.
X Ej: el recursivo, el de habilitaciones.
6. DE EJECUCION: buscan poner en ejecución un acto administrativo.
7. SIMPLE TRAMITE O GESTIÓN: es interno, X ej: emitir un dictamen interno.

Diferencia entre procedimiento y proceso:


1. Las partes y la cantidad: en sede administrativa hay 2 partes: el particular le peticiona a la Administración
y ella misma resuelve.
En un proceso, hay 3 partes, la Administración, el administrado y el juez.

2. Respecto a las controversias:


- En el procedimiento siempre hay controversias
- En el proceso puede que no haya controversias.

3.
- En el proceso, rige el prinicipio de preclusión.
- En el procedimiento, no rige este principio, si se puede volver hacia atras por su informalismo.

4.
- El procedimiento, hace cosa juzgada formal.
- El procso, hace cosa juzgada material.

Principios fundamentales del procedimiento:


25

1. Principios sustanciales: tienen sustento en la CN,


2. Principios formales: tienen sustento en la ley.

1. Principio de legalidad: el procedimiento administrativo no puede apartarse de la norma, toda actuación


administrativa debe ser conforme a derecho, y se presume legítimo.
Este carácter se relaciona con el principio de presunción de legitimidad.
Es un principio sustancial, porque tiene sustento en el Art. 19 de la CN.

2. Principio de oficialidad: implica:


A. instrucción de oficio: es la administración quien lleva adelante el expediente.
B. impulsión de oficio
C. es la verdad material objetiva: siempre debe tratarse de alcanzar la verdad, es decir, que se puede ir mas
alla de las pruebas.

3. Principio de informalismo: siempre es a favor de los administrados, implica que el administrado, puede no
cumplir las formalidades no escenciales, siempre que la supla con posterioridad.
No necesita patrociño letrado, mientras no se discutan cuestiones jurídicas.
X ej: Llamar a un recurso como no se debe.

4. Debido proceso: busca la defensa del administrado, incluye 3 derechos:

A. Derecho a ser oído: hablar y que lo escuchen.


Art 38: derecho de vista de las actuaciones: poder ver el expediente.

B. Derecho a ofrecer y producir prueba

C. Derecho a una decisón fundada: debe haber:


- congruencia entre lo peticionado y lo resuelto.
- razonabilidad en lo resuelto
- concordancia entre los fundamentos y la decisión.

D. derecho a recurrir la decisón última fundada

Estos primeros 4 principios, no pueden faltar.

Además hay otros principios.

5. Principio de gratuidad
6. Principio de celeridad
7. Principio de sencillez
8. Principio de economía procesal.

Partes del procedimiento:


Cualquier persona física o jurídica puede ser parte.
La capacidad se rige por las normas del CC.
Pero además de la capacidad, se requiere de una cualidad: legitimación: quiere decir, cuando es portador o
titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo.
Cuando se es parte, el particular tiene el Derecho de obtener de la Administración una decisión.

Las personas públicas estatales, no pueden ser parte de un procedimiento de impugnación, si, de un
procedimiento administrativo.

Plazos del procedimiento:


26

Los plazos (salvo en procedimiento recursivo o para presentar recurso) no son perentorios.
Donde no hay plazo en forma expresa, son 10 días.
Los plazos se computan por días hábiles administrativos.
Pero si estan expresados, en semana, meses, o año, se aplica el CC, es decir días corridos.

Si bien no son perentorios son obligatorios, se puede mejorar los fundamentos del recurso hasta antes de la
decisión.
X ej:
El reglamento de alcance general, rige el Art. 2 del CC: rige a partir de los 8 días corridos de la publicación.

También podría gustarte