Está en la página 1de 35

PETROQUÍMICA - III

PRODUCCIÓN DE BTX

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


I - 2020
CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN
• Los compuestos aromáticos son sistemas cíclicos con una alta energía de
resonancia
• El máximo exponente de hidrocarburos aromáticos es el benceno
• Todos los derivados del benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se
consideran aromáticos
• Los hidrocarburos aromáticos simples se usan como materia prima para la
elaboración de compuestos más complejos
• En la industria petroquímica se conoce como aromáticos al BTX que es un conjunto
de moléculas que se consideran como derivados básicos del benceno
CONCEPTOS GENERALES

BENCENO
• Llamado también ciclohexatrieno, es un
hidrocarburo cíclico con 3 dobles enlaces
• Fórmula química: C6H6
• Líquido incoloro de olor dulce
• Densidad: 0.89 g/cm3
• Punto de fusión: 5.5 °C
• Punto de ebullición: 80°C
• Peso molecular: 78 g/mol
CONCEPTOS GENERALES

BENCENO
• El benceno se usa como constituyente de
combustibles para motores, disolventes de
grasas, aceites, pinturas y como intermediario
químico
• Puede ser usado en la manufactura de
detergentes, explosivos, productos
farmacéuticos y pinturas
CONCEPTOS GENERALES

TOLUENO
• Líquido incoloro con un olor parecido a los
solventes de pintura
• Miscible en la mayoría de los disolventes
orgánicos pero casi inmiscible en agua
• Punto de inflamación: 4°C
• Punto de ignición: 535°C
• En mezclas con aire sus vapores son explosivos
en el rango de 1.2 y 7%
CONCEPTOS GENERALES

TOLUENO
• El uso predominante del tolueno es como
aditivo en los combustibles, también se usa
para producir benceno
• Solvente de pinturas, revestimientos,
adhesivos, tintas, etc
• Es utilizado en la producción de polímeros,
para hacer nylon y poliuretanos.
• Se lo emplea en pinturas de uñas y síntesis de
químicos
CONCEPTOS GENERALES

XILENO
• El xileno comercial es una mezcla de tres
isómeros (orto, meta y para xileno), también
puede tener etilbenceno asi como pequeñas
cantidades de tolueno y otros
• En el xileno comercial es predominante el meta
xileno
• Líquido muy fluido, incoloro e inflamable
• El p-xileno se usa como materia prima para
otros productos químicos como ser PET y fibra
de poliester
CONCEPTOS GENERALES

XILENO
• Es usado como solvente de grasas, ceras y
muchas otras resinas naturales y sintéticas
• Solvente y diluyente para pinturas, esmaltes,
lacas y barnices
• Intermediario químico en producción de resina
sintética, fibras, detergentes, perfumes,
plastificantes
• El hospitales se usa para preparación de
muestras de tejidos
DESCRIPCION DEL PROCESO – CRACKEO CON VAPOR
DESCRIPCION DEL PROCESO

CRAQUEO CON VAPOR

• Se crackean nafta y GLP en presencia de vapor de agua para formar distintos


compuestos a alta temperatura
• Los compuestos son expuestos a pirolisis y se producen varios productos
petroquímicos
• Se pueden obtener: etileno y acetileno como componentes principales
conjuntamente con propileno, butadieno y aromáticos (benceno, tolueno y
xileno) asi como componentes pesados como residuo
• Se requiere mucha energía para llevar a cabo la reacción y tiene un proceso de
separación extenso que requiere distintos procesos de separación
DESCRIPCION DEL PROCESO

CRAQUEO CON VAPOR


• Se lleva a cabo la siguiente reacción:

• La reacción es compleja y produce alrededor de 10 a 12 componentes en un


solo tren de operación
• Las recirculaciones son necesarias para garantizar la eficiencia del proceso
• La temperatura de reacción es aproximadamente de 700°C a 800°C con
todos los componentes en fase vapor o gaseosa
DESCRIPCION DEL PROCESO

CRAQUEO CON VAPOR

• Se satura la nafta y el GLP con vapor sobrecalentado para alimentar un horno


donde ocurre la reacción a 700°C aproximadamente
• Se usan los gases de salida para recobro de calor y generación de vapor
• Se llevan los gases a un scrubber donde se retiran los sólidos e hidrocarburos
pesados de la corriente de proceso con gas oil
• Posteriormente se comprime el gas de proceso hasta aproximadamente 35 atm
• Se separan los compuestos en dos fases: líquido y gaseoso
• En la fase gaseosa se tienen componentes livianos como se C1, C2, H2, CO, CO2
CRACKEO CON VAPOR – Corriente líquida
Fuente de aromáticos

Acetilenos
DESCRIPCION DEL PROCESO

CRAQUEO CON VAPOR – Corriente líquida

• La corriente líquida básicamente consiste en compuestos C3 y C4, aromáticos y


compuestos mas pesados
• Se lava la corriente con NaOH para extraer todos los componentes livianos pero
sobre todo el CO2 que hay en la corriente
• Se hace la mezcla con los compuestos del fondo de la deetanizadora con la línea
principal a la salida del prefraccionador para realizar el máximo recobro
• El líquido entra a una debutanizadora que separa el C3 y C4 de los aromáticos
• Se alimenta la corriente a una columna de destilación donde se extrae los
aromáticos en el tope y fuel oil en el fondo como productos finales
DESCRIPCION DEL PROCESO – CCR PLATFORMING

Proceso Cyclar
DESCRIPCION DEL PROCESO – CCR PLATFORMING

Proceso RZ platforming
DESCRIPCION DEL PROCESO

CCR Platforming
• Se alimenta específicamente con compuestos nafténicos generalmente restringido
entre C6 hasta C9 para maximizar la producción de BTX
• Si se tiene compuestos <C6 se corre el riesgo de tener hidrocracking lo que
produciría una mayor cantidad de compuestos no deseados
• Generalmente compuestos muy pesados pueden generar mucha deposición de
coke en las camas del catalizador
• Requiere calentar la alimentación de nafta mediante hornos a una temperatura
aproximadamente 470 a 530°C. A mayor temperatura mayor producción de
reformado pero también se corre el riesgo de deposición de coke
• Dependiendo de las condiciones se puede alcanzar un rendimiento del 98%
DESCRIPCION DEL PROCESO

REACCIONES
1. Deshidrogenación de naftenos y ciclohexanos

• La deshidrogenación de compuestos
naftenicos es una de las mas
importantes para la producción de
aromáticos
• La reacción es altamente endotérmica
y la que tiene mayor tasa de reacción
en la sección de reformación
• Se requiere calentamiento de la
corriente a la entrada del reactor
DESCRIPCION DEL PROCESO

REACCIONES
2. Deshidrociclización de parafinas a aromáticos

3. Deshidrociclización de parafinas a aromáticos


DESCRIPCION DEL PROCESO

CCR Platforming – Efectos de variables de proceso


1. Calidad de la alimentación
• Una alimentación mayor de naftenicos genera un mayor rendimiento al ser sus
reacción mas rápidas
• La ciclización es mas rápida con parafinas C8 que con parafinas C7 y a su vez es mas
fácil en parafinas C7 que en C6
2. Temperatura del reactor
• La temperatura es la variable mas importante en el proceso de reformación catalítica
ya que el rendimiento y la calidad del producto dependen de el
• La temperatura de entrada al reactor debe mantenerse entre 470 y 550°C, una
temperatura menor a 420°C o arriba de 550°C resulta en un bajo rendimiento
DESCRIPCION DEL PROCESO

CCR Platforming – Efectos de variables de proceso


2. Temperatura del reactor
• Una mayor temperatura promueve las reacciones de deshidrogenación lo que conlleva
a tener reacciones no deseadas y formación de coke y posible daño al catalizador
3. Presión
• La baja presión favorece a la deshidrogenación de naftenos y la dehidrociclización de
parafinas lo que conlleva a una mayor producción de aromáticos e hidrógeno
• Por otro lado la baja presión favorece a la formación de coke desactivándolo y
reduciendo su vida útil
• La alta presión favorece las tasas de hidrocrackeo lo que reduce la formación de
reformado pero reduce la formación de coke
DESCRIPCION DEL PROCESO

CCR Platforming – Efectos de variables de proceso


4. Relación H2/HC
• Se usan valores de 4 a 6 mol/mol en reformadores comerciales, mientras mayor sea la
relación H2/HC la presión parcial del H2 incrementará la presión del sistema
• Es importante tener un reciclo de H2 para mantener la estabilidad del catalizador
5. Catalizadores
• En reactores CCR se tiene regeneración continua lo que posibilita mayor producción
sin tener que parar alguna sección para la respectiva regeneración
• En reactores semiregenerativos y de lecho fijo el principal problema es la formación de
coke por lo que se debe tener estricto seguimiento al rendimiento y estado del
catalizador para su regeneración
DESCRIPCION DEL PROCESO

CCR Platforming – Regeneración del catalizador


• El catalizador se regenera con una mezcla de vapor sobrecalentado y aire
caliente proveniente de la atmósfera
• El oxígeno reacciona con el carbón o coke que pudiese haberse arrastrado en la
corriente de la masa catalítica fluidizada
• El vapor que se inyecta sirve como un dispersante de calor y un diluyente de
energía que evita sobrecalentamiento en la columna de regeneración
• Dependiendo de las condiciones de operación en las columnas de reformación y
regeneración se esperan llegar a temperaturas aproximadamente de 450°C
• El gas de la regeneración es usada para generar mas vapor para el sistema
DESCRIPCION DEL PROCESO
DESCRIPCION DEL PROCESO – CCR PLATFORMING

Proceso Cyclar
DESCRIPCION DEL PROCESO

Sección de recuperación
• La sección de recuperación sirve para liberar los gases tales como hidrógeno
que pueden ser usados para distintos propósitos
• El líquido recuperado es enviado a un stripper donde con ayuda de un
rehervidor se separan los componentes más volátiles de la corriente de
producto final que en este caso es el BTX
• Del tope de la columna se tienes un reflujo que incrementa a eficiencia de
separación del producto
• Los gases que del tope de la columna de estabilización son usados como reciclo
y gas secundario para los hornos de la sección de reformación
DESCRIPCION DEL PROCESO

COMPLEJO DE AROMATICOS
• Un complejo típico de aromáticos incluye:
1. Reformación catalítica de nafta para producir reformadoy aromáticos
2. Separación de no aromáticos usando un proceso de extracción líquido-
líquido o destilación extractiva
3. Separación del benceno, tolueno y xileno del reformado usando destilación
fraccional
4. Según requerimiento, transalkilación del tolueno y xileno a benceno
5. Separación del o-xileno de la mezcla de xilenos por destilación fraccional
6. Separación del p-xileno del m-xileno por adsorción o cristalización
7. Isomerización del m-xileno para producir p-xileno
DESCRIPCION DEL PROCESO
Separación de no
aromáticos
• Se usa un solvente que
posibilita la separación de
componentes aromáticos
de componentes no
aromáticos
• Posteriormente dicho
solvente se regenera
liberando los compuestos
aromáticos
DESCRIPCION DEL PROCESO
DESCRIPCION DEL PROCESO
Separación de B-T-X
• Se hace un tratamiento de
arena (alumina y silica)
para tener BTX de alta
pureza
• Separamos cada uno de los
componentes por
destilación fraccional
• Las variantes del xileno y el
etil benceno son llevados
hacia otra sección de
recuperación
DESCRIPCION DEL PROCESO
Separación de B-T-X

• Como se puede apreciar el


punto de ebullición del
benceno y tolueno son
diferentes a las del etil
benceno y xileno
DESCRIPCION DEL PROCESO
Separación del Etil
Benceno

• Se usa destilación fraccional


para separar el etil benceno
que puede ser usado para
producir p-xileno
DESCRIPCION DEL PROCESO
Separación de los
xilenos
• O-xileno por destilación
fraccional
• P-xileno por cristalización o
por adsorción
• M-xileno residual
DESCRIPCION DEL PROCESO
Para - xilenos
MyP • Aprovechamos la diferencia
entre el punto de fusión del
p-xileno y el m-xileno para
separarlos
M y+ • El m-xileno puede ser
recirculado

Oy+

También podría gustarte