Está en la página 1de 24

2020

TRABAJO MONOGRÁFICO
- SISTEMA DE RIEGO-

Gladys Ticona Ale


Recursos Hidráulicos
5-7-2020
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

RECURSOS HIDRÁULICOS
1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

RESUMEN

La escasez del recurso hídrico constituye la principal limitante para el desarrollo socio-
económico de la Región Tacna, especialmente en el Distrito de Inclán. Esta deficiencia
ha motivado a lo largo de este tiempo, la ejecución, de estudios, proyectos y obras
orientadas a aumentar la disponibilidad de agua para Inclán.

El proyecto “Mejoramiento del sistema de distribución de los sectores de riego Tomasiri,


Las Yaras – distritos de Inclán, Sama – Tacna” con código SNIP N° 45507, que consiste
la instalación del sistema de conducción de troncales y caseta de filtrado hasta cabecera
de parcela.

Todos los proyectos no constituyen obstáculo para la consecución del presente, pues
es el mejoramiento del servicio de regulación, además sobre las licencias otorgadas en
bloque a cada comisión de usuarios.

RECURSOS HIDRÁULICOS
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

INDICE Página

Descripción técnica del Proyecto 04


1. Aspectos Técnicos 04
1.1 Localización 04
1.1.1 Ubicación del Área 06
1.2 Localización de la fuente Hídrica 06
Antecedentes del Proyecto 08
1. Lineamientos de Política Nacional 08
1.1 Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego 11
1.2 Identificación de los Peligros para el Análisis de Riesgo 13
1.3 Sistema de comunicación 14
Métodos de Riego 15
1. Área sembrada 15
1.1 Área bajo riego con Cultivos 15
2. Cédula de Cultivo 15
2.1 Manejo y Método de Riego 15
Métodos y eficiencia de riego 15
Eficiencia de conducción, Distribución y Aplicación 16
Método del Correntómetro 16
Riego actual en cultivos 17
Frecuencia de Riego 17
2.2 Diagnóstico del Sistema de Riego 17
2.2.1 Comisión del Usuario de Inclán 18
Bocatoma la Tranca 18
Canal de Derivación las Laderas 19
3. Cuenca Río Sama 20
3.1 Cuenca 20
Conclusiones 22

RECURSOS HIDRÁULICOS
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

1. Aspectos técnicos

1.1 Localización
Este factor es importante para la determinación del planteamiento hidráulico de las
alternativas que se proponen; tal es el caso que, para el presente proyecto se ha tomado
en cuenta esta variable para las acciones siguientes:

Ubicación política

Área de ubicación del proyecto:


Departamento : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Inclán
Localidad : Berlín, Sama Grande, Poquera y Tomasiri.

Ubicación geográfica

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Inclán, provincia y departamento de


Tacna, comprendida geográficamente en las coordenadas:

Latitud Sur : 17°55´37.26”


Longitud Oeste : 70°32’36.40”
Altitud Promedio : 347 m.s.n.m.

Ubicación hidrográfica

El proyecto se ubica hidrográficamente en:


Vertiente : Océano Pacífico
Cuenca : Rio Sama
Respecto a la autoridad de aguas, la Comisión de Usuarios involucrada se encuentra
organizada del siguiente modo:

Administración local de aguas : Caplina - Locumba

Junta de usuarios del sector hidráulico : Sama

Comisión de usuarios : Inclán, Tomasiri

RECURSOS HIDRÁULICOS
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

En el siguiente gráfico, bajo los considerandos, se observa el área de influencia del


presente estudio:

Ilustración A-1: Mapa de Ubicación Geográfica del Departamento de Tacna en el Perú

Departamento:
Tacna

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2: Esquema de Ubicación del
Área de Estudio del Proyecto

RECURSOS HIDRÁULICOS
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

1.1.1 Ubicación del Área

Inclán es uno de los 11 distritos de la Provincia de Tacna, ubicada en el


Departamento de Tacna, perteneciente a la Región Tacna, Perú, el área de
intervención posee una superficie total de 913.98 has, de las cuales 847.70 has
bajo riego.

Ubicación del Distrito de Inclán

INCLAN

1.2 Localización de Captación de la Fuente Hídrica

Para todo sistema de riego, Las obras de toma son las estructuras hidráulicas
principales para el aprovechamiento del recurso a partir de un discurrimiento superficial,
construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la
totalidad del caudal de la corriente principal. La toma se caracteriza principalmente por
el Caudal de Captación, el que se define mediante la demanda hídrica del proyecto o
por la asignación otorgada por la autoridad de aguas correspondiente, que es el caso
del presente proyecto.

La toma se ubica en la progresiva 3+392.00 del canal Ladera Q = (diseño 200 lt/seg.), y
dejar pasar el sobrante por el canal principal Ladera.

RECURSOS HIDRÁULICOS
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

Ilustración A-3: Planteamiento de Alternativa

Ilustración ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1: Esquema de


componentes de la infraestructura

Fuente: Elaboración propia

RECURSOS HIDRÁULICOS
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

ANTECEDENTES DE PROYECTO

La escasez del recurso hídrico constituye la principal limitante para el desarrollo socio-
económico de la Región Tacna, especialmente en el Distrito de Inclán. Esta deficiencia
ha motivado a lo largo de este tiempo, la ejecución, de estudios, proyectos y obras
orientadas a aumentar la disponibilidad de agua para Inclán.

Proyecto: “Mejoramiento del sistema de infraestructura de agua en los sectores de riego


de Inclán, Tomasiri Y PROTER Sama, distrito de Inclán - Tacna - Tacna” con código
SNIP 262504, aprobado el 01 de abril del 2016, que consiste en presurizar el riego en
el sector Inclán con una inversión de S/. 98’454,105.

Proyecto: “REPRESAMIENTO YARASCAY” con código SNIP 1861, aprobado a nivel de


PREFACTIBILIDAD el 04 de julio del 2012, con una capacidad de almacenamiento de
120 MMC con una inversión de S/. 284’932,394.00. Que a la fecha se encuentra
desactivado por motivos de acción de control que conllevo a acciones legales.

El proyecto “Mejoramiento del sistema de distribución de los sectores de riego Tomasiri,


Las Yaras – distritos de Inclán, Sama – Tacna” con código SNIP N° 45507, que consiste
la instalación del sistema de conducción de troncales y caseta de filtrado hasta cabecera
de parcela.

Todos los proyectos no constituyen obstáculo para la consecución del presente, pues
es el mejoramiento del servicio de regulación, además sobre las licencias otorgadas en
bloque a cada comisión de usuarios.

1. Lineamientos de Política Nacional del Ministerio de Agricultura

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Política y Estrategias


por Ejes del Ministerio de Agricultura, en los objetivos estratégicos que responden a la
problemática del sector, y se establecen dentro de los lineamientos de políticas,
estrategias y metas para el período 2012– 2016.

El proyecto se encuentra dentro del eje estratégico de “Gestión del Recurso Hídrico” con
el Objetivo Específico: “Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso
sostenible de los recursos hídricos”, el cual se especifica con los siguientes
Lineamientos de Política y Estrategias:

RECURSOS HIDRÁULICOS
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1:


Lineamientos de Política y Estrategias del MINAGRI.

Lineamientos de Política Estrategias


Aprobar e implementar mecanismos que
incentiven el cofinanciamiento de
proyectos de construcción,
rehabilitación, mantenimiento y
1.1
modernización de la infraestructura
hidráulica con la participación de los
Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y del sector privado.
Promover la ampliación de la frontera
agrícola, a través de la recuperación de
Impulsar la construcción, 1.2
andenes, zanjas de infiltración,
rehabilitación y
waruwarus, entre otras.
mantenimiento de la
Formular medidas de prevención,
infraestructura hidráulica
atención de contingencias y
1 mayor, asegurando la
rehabilitación a fin de reducir el riesgo
disponibilidad y óptima
1.3 de pérdida de la superficie agrícola,
utilización del recurso
infraestructura productiva y recursos
hídrico, en el marco del
naturales en coordinación con las
cambio climático.
instancias competentes.
Reducir el nivel de vulnerabilidad de los
valles y población rural ante
inundaciones a través de encauzamiento
1.4
de ríos, defensas ribereñas,
decolmatación e instalación de
gaviones.
Promover el represamiento de lagunas
1.5 naturales para aprovechamiento
agrícola.
Promover proyectos de sistemas de
riego tecnificado en áreas agrícolas
actualmente irrigadas, con la
2.1
participación de los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y del
sector privado.
Promover la eficiencia Promover prácticas de riego eficiente de
del riego para 2.2
acuerdo a la zona y tipo de cultivo.
incrementar la
2 Elaborar e implementar instrumentos de
productividad y
2.3 gestión para promover la eficiencia del
rentabilidad del
riego.
agricultor.
Promover la construcción, revestimiento,
2.4 rehabilitación y mantenimiento de los
Canales de Distribución.
Fortalecer las Juntas de Usuarios de
2.5
Riego principalmente en Sierra y Selva.
Fortalecer la eficiencia Establecer para todos los sectores
3 en la distribución del 3.1 retribuciones económicas y tarifas
agua entre sectores. adecuadas por el consumo del agua que

RECURSOS HIDRÁULICOS
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

Lineamientos de Política Estrategias


garantice la óptima prestación del
servicio.

Implementar y modernizar sistemas de


3.2 medición y control de suministros de
agua.
Otorgar seguridad jurídica al acceso del
3.3
agua.
Promover la explotación racional de las
4.1
aguas subterráneas.
Implementación de mecanismos de
tratamiento de agua residuales
industriales, agrarios y domésticas y su
4.2
reuso en coordinación con los Sectores,
Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, los usuarios y el sector privado.
Desarrollar acciones de capacitación
para sensibilizar y educar a los usuarios
Promover la en ahorro y prácticas de conservación
conservación y uso 4.3 de agua con la participación de los
sostenible de los Sectores, Gobiernos Regionales y
4 Gobiernos Locales e Instituciones
recursos agua y suelo en
las cuencas Privadas.
hidrográficas. Fortalecer el control y aplicación de
sanciones por contaminación en alianza
4.4 con los Sectores, Gobierno Regional y
Gobierno Local, a través de los
Consejos de Cuenca.
Desarrollar acciones de reforestación y
programas de
recuperación de suelos por erosión y
4.5 salinización, con obras de control de la
erosión en sierra y drenaje en costa con
la participación del Gobierno Regional y
Gobierno Local.
Implementar el Sistema Nacional de
5.1
Gestión de los Recursos Hídricos.
5.2 Diseño y difusión de la Cultura del Agua.
Elaborar e implementar los instrumentos
5.3
de gestión de Recursos Hídricos.
Diseñar e implementar el Sistema de
Fortalecer la Gestión Información de Recursos Hídricos que
5 5.4 permita obtener información actualizada
Institucional.
y oportuna para efectos de una gestión
eficiente del recurso.
Establecer la normativa multi sectorial
5.5 para conservación y uso del agua para
las diferentes actividades productivas.
Establecimiento de los Consejos de
5.6
Recursos Hídricos de Cuenca.

RECURSOS HIDRÁULICOS
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

Lineamientos de Política Estrategias


Implementación de los planes de
5.7 Gestión Integral de Recursos Hídricos
en 6 Cuencas Piloto.
Fortalecer las Juntas de Usuarios y
EPS, en materia de gestión, técnica de
5.8
aplicación y adopción de tecnologías
adecuadas.
Fuente: MINAGRI-GOB.PE
Elaboración Propia.

1.1 Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú.

El proyecto se circunscribe en los Lineamientos Generales de Política Agraria del


Perú, cuyo objetivo central es “aumentar la rentabilidad y competitividad del agro” y
tiene como principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego, las
siguientes:

• Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua


mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

• Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que


promuevan la inversión en tecnificación del riego.

• Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la


vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la
gestión de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (Inundaciones,
sequías y heladas).

• Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales promoviendo: el uso eficiente del agua de riego así como su
conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por
erosión y salinización, y el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado
de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.

• Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la


preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento,
especialmente en la operación y mantenimiento.

Asimismo, el Proyecto se inscribe dentro de los objetivos contenidos en el documento


“Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para el periodo 2004 - 2013”,
elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial constituida por iniciativa del Ministerio

RECURSOS HIDRÁULICOS
11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

de Agricultura - MINAG y nombrada por D.S. N° 060-2002-AG del


12 de diciembre de 2002, en el cual se indica como Objetivo General “Contribuir a
mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el
aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia
en el uso del agua”.

Para cumplir con este Objetivo General se han considerado cinco (5) objetivos
específicos los cuales son:

• Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado


vinculado a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los
principios de funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.

• Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la


infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento
mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la
tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y
sensibilización.

• Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de


aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en
función de los recursos disponibles y el uso eficiente.

• Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una


gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la
preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.

• Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente


autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

Dentro de los Lineamientos Específicos de “Política y Estrategia Nacional de Riego en


el Perú para el periodo 2004-2013”, se tiene la Consolidación de la Actual
Infraestructura Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales cuyas políticas y
estrategias son las siguientes:

Políticas

• Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de rehabilitación,


reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de
asegurar la actual oferta de agua, en tanto tengan características de bien público.

RECURSOS HIDRÁULICOS
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

• Garantizar la adecuada administración, operación y


mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo
del Estado mediante subsidios temporales decrecientes y con plazo determinado.

• Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores


rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.

Estrategias

• Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación,


reconstrucción y protección) de la infraestructura mayor.

• Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de consolidación


(rehabilitación, reconstrucción y protección), y elaborar un programa de
inversiones que permita su oportuna ejecución de acuerdo a los recursos
monetarios estimados en los planes estratégicos multianuales.

• Establecer programas de subsidios decrecientes a la operación y mantenimiento,


incluido el costo del seguro y el plazo máximo de su duración por cada Proyecto
Especial, de manera concordada con las políticas de Financiamiento de la Gestión
del Agua de Riego.

• Actualizar los estudios técnico económicos para la conclusión de obras hidráulicas


mayores, diseñando medidas para la promoción de la inversión privada
(programas de financiamiento, incentivos tributarios y otros) que no conlleven a
subsidios ni a la asunción de riesgos por parte del Estado.

1.2 Identificación de Peligros para el Análisis de Riesgo

• Las amenazas que determinan un mayor nivel de riesgo para el proyecto son: la
recurrencia de problemas geológicos como erosión fluvial (cruce del río Sama),
flujos, desprendimientos y erosión aguas arriba del canal Las Laderas,
Bocatoma La Tranca), que maximizan su afectación con la mayor presencia de
lluvias.

• La erosión – socavación fluvial también es otra amenaza que se ha


determinado a través del cálculo de las máximas avenidas y otras ecuaciones
empíricas. La profundidad de socavación es el parámetro a tener en cuenta
para la profundidad de las tuberías de aducción, como de descarga.

• Las acciones planteadas de mitigación inciden en incorporar intervención


desde la fase de pre inversión, hasta las acciones de inversión y de
operación y mantenimiento.

RECURSOS HIDRÁULICOS
13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

• Los beneficios propiciados por la implementación de una


gestión de riesgo son significativos ya que involucran: Desarrollo de un
proceso productivo adecuado, garantizando alcanzar los resultados previstos
en torno al VNP, minimización de los impactos en infraestructura desarrollada
ante presencia de amenazas enunciadas, evitar reducción significativa del
recurso hídrico por presencia de amenazas de todo tipo, lo que
concurrentemente tiene un impacto productivo para la nueva zona de
desarrollo, recuperación inmediata de daños y con ello el menor impacto
productivo sobre los agricultores, entre otros.
En cuanto a los riesgos financieros:

• El Proyecto se halla expuesto a una oscilación en la rentabilidad social a


partir del éxito de la actividad productiva a implementar en el ámbito de
intervención.

• Resulta necesario establecer también en la inversión una amplia propuesta


de capacitación, sensibilización, asistencia y acompañamiento técnico a fin
de garantizar los beneficios que el proyecto propone.

1.3Sistema de Comunicación

Al valle del distrito de Inclán se llega a través de la carretera Panamericana Sur,


partiendo al norte de la ciudad de Tacna aproximadamente a 36 km, en este punto existe
un desvío que es la vía departamental asfaltada (TA-102) que conduce hasta el área de
influencia, que se ubica aproximadamente a 8.5 km. Esta última vía atraviesa el distrito
de Inclán.
Tabla 1: Vías de acceso en la zona de ubicación del proyecto
Distanc Tiempo de
Ubicación
Acceso Tipo ia viaje
Inicio Final (Km) (Minutos)
Asfalta
Tacna TA-102 1S Panamericana Sur 36 35
do
TA- Inclán (Sama TA-102 Vía Asfalta
8.5 10
102 Grande) departamental do
TOTAL 44.5 45
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (RENAC Y PROVIAS NACIONAL)

RECURSOS HIDRÁULICOS
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

MÉTODOS DE RIEGO
El sistema de riego utilizado por los usuarios en la comisión de usuarios Inclán y
Tomasiri es por gravedad, con la modalidad de surco el cultivo de maíz chalero y por
inundación el cultivo de alfalfa.

1. Área Sembrada

Actualmente en el ámbito de Proyecto hay un área bajo riego, cultivado de 847.70 has:

Tabla 2: Área Bajo Riego Situación Actual

CEDULA DE COMISIÓN DE USUARIOS


TOTAL
CULTIVO INCLÁN Y TOMASIRI (ha)
OLIVO 34.79 4.10
AJI AMARILLO 5.28 0.62
CEBOLLA
22.02 2.59
COLORADA
ALFALFA 714.56 84.13
MAIZ CHALERO 71.05 8.56
Área Bajo Riego 847.70 100
Fuente: Elaboración propia.

1.1 Área bajo riego con Cultivos.

Las hectáreas se distribuyen en 02 sectores de riego, Sector Inclán con 657.06 has, y
el Sector Tomasiri con 190.64 has, bajo riego según la licencia de agua otorgada en
bloque por la autoridad del agua, con un total de área de influencia de 847.70 has.

2. Cedula de Cultivo

La cédula de cultivo en la comisión de usuarios Inclán y Tomasiri, en la situación actual


sin proyecto es la siguiente: Olivo, Ají Amarillo, Cebolla colorada, Alfalfa y Maíz Chalero.
El área bajo riego correspondiente a la zona de intervención del presente es de 847.70
ha.

2.1 Manejo y Método de Riego.

Método y eficiencia de riego.- Actualmente en el ámbito de Proyecto el método de


riego es por gravedad, y los riegos se practican por inundación, por surcos y melgas
según el cultivo, con una eficiencia de riego que alcanza entre a 56 %, esto dependiendo
de la habilidad del regante, ya que cada usuario de riego, aplica el riego de acuerdo a

RECURSOS HIDRÁULICOS
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

su posibilidad y conocimiento y/o habilidad, es decir se practica aun


el riego tradicional. Con respecto a la eficiencia de riego por goteo es 85 % y por
aspersión 70%.

Eficiencia de Conducción, Distribución y Aplicación.

SIN PROYECTO
EFICIENCIAS
GRAVEDAD
CONDUCCIÓN 0.88
DISTRIBUCIÓN 0.85
APLICACIÓN 0.48
EFICIENCIA DE RIEGO 0.36

Fuente: Elaboración propia.

Al comparar la eficiencia de riego que llegan a alcanzar los usuarios del ámbito de
Proyecto, aplicando una nivelación adecuada al terreno de cultivo, en el ámbito de
proyecto no se tiene el cuidado de hacer la nivelación del terreno al momento de hacer
la siembra, por la ignorancia o falta de conocimiento de los agricultores.

Para determinar la eficiencia de riego se utilizó el método del correntómetro Marca SIAP:

Método Del Correntómetro


El método utilizado fue utilizando un correntómetro Marca SIAP Hélice N° 03, para medir
la velocidad media a 40% del tirante de agua.

Para el cálculo del caudal se utilizó la siguiente formula:

Q = A x V …………………………………….. (01)
V = N de Revoluciones del molinete por T .. (02)

Donde:
V : Velocidad

RECURSOS HIDRÁULICOS
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

A : Área de la sección hidráulica


T : Tiempo (s) de equipo calibrado a 30”
Q : Caudal

Riego actual en cultivos.- los cultivos como alfalfa y maíz chalero, el riego se realiza
por surcos y melgas, el mismo que consiste en hacer escurrir una delgada lámina de
agua que cubra todo el ancho largo de la melga, durante el tiempo necesario para que
se infiltre a la zona de raíces la dotación necesario de agua para el cultivo.

La frecuencia de riego.- en el ámbito de proyecto el riego es cada 9.5 días, esto según
el rol de agua emitida por la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Sama, y el control
de la distribución de agua está a cargo de los vigilantes de agua y sectoristas.

2.2 Diagnóstico del Sistema de Riego

La participación del hombre como elemento regulador y/o modificador de la


interdependencia entre los factores clima, suelo, agua y planta debe orientarse al
conocimiento de los medios adecuados que permitan una adecuada gestión de los
recursos. Mediante el inventario de la infraestructura de riego y drenaje, es posible
conocer los problemas que plantea su uso actual y futuro. De la localización, análisis y
evaluación de estos problemas dependerá en gran parte el establecimiento de las
necesidades de implementación infraestructural de las comisiones de usuarios Inclán y
Tomasiri, así como de su operación y mantenimiento.
Las comisiones de usuarios de Inclán y Tomasiri con la participación de la Junta de
Usuarios del Sector Hidráulico Sama elaboro el inventario de la Infraestructura
Hidráulica al amparo de la Resolución Jefatural N° 030-2013-ANA, Reglamento
“Formulación y Actualización del inventario de la Infraestructura hidráulica pública y
privada”, con la finalidad de sustentar la alternativa de mejoramiento de la infraestructura
hidráulica existente para el sector de riego Inclán y Tomasiri, que se describe a
continuación:

RECURSOS HIDRÁULICOS
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

2.2.1 Comisión de Usuarios Inclán

Estructuras de Captación

Bocatoma La Tranca
Se encuentra ubicada aguas abajo en la margen derecha del Río Sama, en coordenadas
UTM. E - 343960, N – 8037649 (DATUM PSAD 56), en la progresiva 56+252.00 Km,
respecto al Océano Pacifico, La bocatoma es de material noble y es permanente, su
barraje es de concreto ciclópeo y es móvil; tiene colchones disipadores, que han sido
afectadas por las avenidas del año 2005-2006-2007, requiere urgente reparación; tiene
dos compuertas radiales de captación que regulan la entrada de agua a la bocatoma
incluye también una pantalla de protección para la operación de dichas compuertas,
ubicadas en la misma dirección del barraje cuyas dimensiones son B= 2.15 m , H= 2.15
m, tiene sus sistemas de izague mecánicos con cajas de engranajes de las cuales solo
una está operativa la otra necesita urgente reparación.

El sistema de captación tiene dos ventanas con rejillas despedradoras que cumplen esta
función y cuyas dimensiones son ancho 2.50 m y altura 0.50 m, protegidos con dos
rejillas cuyas dimensiones son de 3.0 m de largo y 0.60 m de ancho cada una, cuenta
además con una poza desgravadora de 4 m de ancho con 11.5 m de longitud y una
altura promedio de 2.85 m, la poza consta con dos compuertas de izague mecánico,
una se utiliza para eliminar las piedras o cantos heterometricos de diámetros pequeños
cuyas dimensiones es de 0.60 m de ancho y una altura de 0.30 m; la otra compuerta
cumple una función de dotar de agua a los usuarios por el canal principal denominado
Las Laderas, cuyas dimensiones son: ancho 1.40 metros y una altura 3.30 m, para una
captación de diseño de 2 m3/s siendo su caudal de operación actual de 1.8 m3/s.

Bocatoma La Tranca

Seguido de estas estructuras se continua a través de un túnel cuya longitud es de 97.0


m, para llegar a una poza desarenadora, que tiene dos transiciones una a la entrada de
6.0 m de longitud que se inicia con ancho de 1.40 m y 4.0 m a su término, la otra
transición es muy similar a la primera con la diferencia que tiene un túnel descarga de

RECURSOS HIDRÁULICOS
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

0.70 m por 0.70 m que sirve para evacuar la sedimentación que


capta la bocatoma; el tercer tramo de la poza de sedimentación es uniforme y se ubica
en la parte media de ambas fracciones y tiene las siguientes dimensiones ancho 4.0 m
largo 11.0 m y una altura 3.15 m, la poza desarenadora cuenta también con un aliviadero
de 5m de largo y una altura del borde superior hacia debajo de 0.50 m, cuya función es
regular la cantidad de agua que ingresa al canal principal.
Finalmente después de la poza desarenadora existe una estructura de control y
medición denominado medidor parshall de 5 pies, el cual se encuentra operativo.

Estructura de Derivación

Canal de Derivación (CD) Las Laderas


El canal principal o derivación denominado Las Laderas, nace en la Bocatoma La
Tranca, este canal es material noble, es decir está construido con cemento y piedra
emboquillada, cuya sección en un 95% es trapezoidal y en 5% tiene una sección
rectangular cuenta con 3 estructuras de medición y control, 01 medidor de parshall de 5
pies ubicado al inicio de la poza desarenadora, un medidor parshall de 4 pies ubicado
en la zona denominado Alto Berlín y un medidor de 4 pies, ubicado a 30 m de las oficina
de la Junta de Usuarios Sama.
Acueducto canal Las Laderas

El canal se encuentra totalmente revestido, tiene una longitud revestida de 16251.00


metros y 719.00 metros se encuentra sin revestir hasta desembocar en el Canal de
Primer Orden Catambú El Alto y tiene una capacidad operable de 2 m3/s cuenta con 44
usuarios e irriga a 220.992 ha.
Este canal abastece a 26 canales de 1er Orden los que se ubican en la margen derecha
aguas abajo del canal principal y 21 canales de 1er Orden ubicados a la margen
izquierda aguas abajo del canal principal.
Ubicados en ambas márgenes abastecen a 33 canales de 2do Orden y 04 canales de
3er Orden.
El CD Las Laderas tiene dos túneles el primero de 57 m lineales ubicado en la progresiva
0+015 Km. a 0+112 Km. y el segundo de 100 m ubicado en la progresiva 1+343 Km. a

RECURSOS HIDRÁULICOS
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

1+443 Km. en la progresiva 1+281 Km. a 1+343 Km., tiene un acueducto de 62 m


lineales.

Además, cuenta con 61 puentes de concreto armado cuyas dimensiones son ancho 3.50
m y largo 5.50 m, también tiene 7 puentes rústicos carrozables.
Se tiene 02 conductos cerrados cuya longitud total es de 96m lineales, en estos lugares
existen muchos derrumbes. En lo referente a compuertas prediales que utilizan el agua
directamente del canal principal se tienen un total a lo largo del mismo 38 compuertas
prediales cuenta además con 07 canoas 3 rusticas y 04 de concretos.

La pendiente promedio de canal varia 2°/000 a 5°/000 razón por la cual existen 90 caídas
que varían desde 0.50 m hasta 2 m de desnivel, además cuenta con una rápida de 100
m lineales y con 75 pozas disipadoras de diferentes dimensiones a lo largo de todo el
canal principal.

3. Río Sama
El río Sama es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú,
departamento de Tacna. Nace en la laguna de Cotanvilque ubicada en las cumbres
andinas al sur de la cordillera occidental de los Andes peruanos en la provincia de
Tarata, entre los cerros Contanvilque y Cauchina y recorre de este a oeste atravesando
el Desierto costero del Perú hasta su desembocadura en el mar de Grau en la provincia
de Tacna.

Recibe su nombre a partir de la confluencia de los ríos Salado y Tala y en su cuenca


alta se encuentra el embalse de Jarumas.

Históricamente, desde 1883 hasta 1929, el río Sama fue fijado temporalmente como
límite político entre Perú y Chile tras la Guerra del Pacífico con el Tratado de Ancón.

3.1 Cuenca
El río Sama tiene una longitud de 164 kilómetros desde su naciente y su cuenca una
superficie de 4.738 km²,1 abarcando las provincias de Tarata y Tacna en el
departamento de Tacna. La cuenca del río Sama limita al norte con la cuenca del río
Locumba, al este con la cuenca del río Maure, al sur con la cuenca del río Caplina y al
oeste con el Océano Pacífico.

RECURSOS HIDRÁULICOS
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

RECURSOS HIDRÁULICOS
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

CONCLUSIONES

a) Viabilidad Técnica

El presente proyecto planteado es técnicamente adecuado porque permite dar solución


al problema principal del ámbito del Sistema de Riego Inclán - Tomasiri desde la Fuente
de Captación del Bloque Bocatoma La Tranca, mediante el uso de una tecnología
adecuada, así como los estudios definitivos, la construcción de infraestructura de
regulación, capacitación y medidas de mitigación ambiental del proyecto.

Con la ejecución del presente proyecto se mejorará a nivel de riego hasta de 847.70 has
netas al riego, a fin de aprovechar racionalmente el recurso agua y suelo.

b) Viabilidad Hidrológica

El proyecto Tiene la viabilidad hidrológica de 28’390,000 m3/año, demostrada con la


disponibilidad hídrica acreditada por medio de la R.A. N° 019-2005-DRA.T/GR.TAC.-
ATDR/S y R.A. N° 020-2005-DRA.T/GR.TAC.-ATDR/S., lo que se constituye en la oferta
del proyecto frente a una demanda de cultivo con mejoras al déficit del sistema de riego
de Inclán y Tomasiri (Ámbito de Jurisdicción del Distrito de Inclán), se acredita la
demanda solicitada al Volumen Anual.

Volumen Anual Demanda Agrícola

R.A. N° 019-2005-DRA.T/GR.TAC.-
ATDR/S y R.A. N° 020-2005-
DRA.T/GR.TAC.-ATDR/S

Meses Oferta de Agua


Enero 2.275
Febrero 4.671
Marzo 4.355
Abril 2.275
Mayo 2.316
Junio 2.761
Julio 2.657
Agosto 1.936
Septiembre 1.411
Octubre 1.180
Noviembre 1.080
Diciembre 1.475

Total MMC/AÑO 28.390

RECURSOS HIDRÁULICOS
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA

c) Viabilidad Ambiental

Como resultado de la evaluación Ambiental se tiene el no levantamiento de impactos


negativos en la obra que generen impactos de envergadura, si más bien se requiere de
medidas de manejo ambiental que serán identificados durante la ejecución de la obra.

d) Viabilidad Social

Con el presente proyecto se beneficiará a 1,105 pobladores que constituye un total de


218 familias de las comisiones de regantes Inclán y Tomasiri además del mejoramiento
de los ingresos económicos de sus pobladores, generando empleo permanente en las
actividades agropecuarias y la disminución de los niveles de pobreza, desnutrición,
analfabetismo y la migración de la población afectada.

La población beneficiaria consolidará sus organizaciones de base, para alcanzar el nivel


de desarrollo agropecuario, mediante cursos de capacitación, asistencia técnica en los
aspectos de organización y gestión, manejo de riego, técnica de producción, mercado y
canales de comercialización de los productos agropecuarios de la zona; y otras de
actividades de fortalecimiento de capacidades.

RECURSOS HIDRÁULICOS
23

También podría gustarte