Está en la página 1de 16

HUMANITY AND RIGTHS

MISION

Promover, proteger y promocionar los derechos humanos, la dignidad humana, las


condiciones de vida digna y los derechos constitucionales, asuntos jurídicos en la
búsqueda incansable de la igualdad, la integridad y la justicia social.

VISION

Humanity and Rights para el año 2025 busca ser una entidad con alta solidez a
nivel nacional e internacional en la lucha incansable de las causas justas,
protección de los derechos humanos y la dignidad de la persona, llegando a la 
población a través de diferentes estrategias de trabajo, de integración y
promoción social en los diferentes grupos sociales en situación vulnerable.

Así mismo ser pioneros en impulsos y representación de asuntos jurídicos en los


diferentes campos del derecho.
JUSTIFICACION.

Los Millennials, son considerado la generación del milenio o Generación Y, son los
chicos y chicas nacidos entre los años 1981 al 1999, que actualmente tienen una
edad comprendida entre 16  y 36 años. Es por ello que esta Generación Y, nos
obliga a estar en sintonía con la tecnología, la cultura y los medios de
comunicación expresados desde las diferentes mecanismos a de captación de la
información; por ejemplo el audio, a través de las frecuencias radiales, el
lenguaje, la música, los mensajes de voz; visual, como la televisión, el cine, la web
y el lenguaje corporal.

Encontramos así, que el cine es un medio audiovisual completo porque integra


múltiples saberes: es arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diversión,
fantasía y realidad1.

Este proyecto tiene un carácter trasversal, que busca engranar los diferentes
aspectos relacionados con cultura, arte, valores. Además, la puesta en escena a
través de la cinematografía es un medio maravilloso que, con la fuerza de la
imagen en movimiento, transmite valores éticos, culturales y estéticos de un modo
impactante. De ahí también la obligación de formar espectadores críticos que se
puedan defenderse ante la manipulación de la imagen configurando una
concepción estética propia y creativa.

1
Https://riedu.org/wp-content/uploads/2016/01/Microproyecto%20CINE.pdf
ANTECEDENTES

Los hermanos Lumiére, llevaban varios años queriendo reproducir escenas


cotidianas al público, habiendo filmado ya más de un centenar de películas de un
minuto, se decidieron a enseñar su invento al pueblo de París. Lo presentaron con
temor, pues nunca tuvieron excesiva confianza en sus posibilidades artísticas ni
menos económicas. Tras muchas negociaciones con diferentes locales, incluido el
Folíes Bergéres, encontraron un sencillo local decorado al estilo oriental, el Salón
Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos. Los Lumiére prefirieron una
sala de reducidas dimensiones en razón de que si era un fracaso, pasaría
inadvertido.

El día de la representación, considerado oficialmente como el primer momento de


la historia del cine fue el 28 de diciembre de 1895. Tal y cómo pensaron los
organizadores, el primer día no fue especialmente extraordinario, pues acudieron
solamente 35 personas. Bien cierto es que tampoco la publicidad fue excesiva y el
cartel realizado a la rápida no fue muy significativo.

Los Lumiére tuvieron la precaución (Gubern, 1989) de pegar en los cristales del


Grand Café un cartel anunciador, para que los transeúntes desocupados pudieran
leer lo que significaba aquel invento bautizado con el impronunciable nombre de
Cinématographe Lumiére. 

Auguste y Louis Lumiére, permite recoger, en series de pruebas instantáneas,


todos los movimientos que, durante cierto tiempo, se suceden ante el objetivo, y
reproducir a continuación estos movimientos proyectando, a tamaño natural, sus
imágenes sobre una pantalla y ante una sala entera.». Según Georges Mèliés, que
asistió a aquella función primera pues regentaba un estudio fotográfico en París y
había tomado parte en algunas de las negociaciones para encontrar la sala,
aunque al principio el ambiente era de gran escepticismo, cuando los
espectadores vieron moviéndose los carruajes por las calles de Lyon, quedaron,
cita Gubern, petrificados «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de
lo que puede expresarse».

Sin embargo el pueblo parisiense, corrida la voz sobre aquel espectáculo


maravilloso y espectacular, ya al segundo día llenó el salón y las colas recorrían el
bulevar. Los diarios de París elogiaron aquel espectáculo insólito y los hermanos
Lumiére tuvieron asegurada, a partir del segundo día, sus espectadores
incondicionales.

Aunque los Hermanos Lumiére poseían un amplio stock de películas, en sus


primeros tiempos siempre comenzaban por La salida de la fábrica Lumiére (La
sortie des Usines Lumiére, a Lyon, 1895), que según sus historiadores fue su
primera película y de paso hacían homenaje a su empresa. El repertorio lo
componían películas familiares, sus hijos comiendo, o de la vida de las calles de
Lyon, soldados haciendo la instrucción, y al ser Louis Lumiére muy buen fotógrafo
no evitó la utilización de efectos como el humo en una herrería y las nubes de
polvo en una demolición, que tuvieron inmenso éxito. No en balde la fotografía era
la madre del cine y sus pioneros no evitaron el arte ya desde los comienzos.

Ya en los primeros momentos se hicieron famosas dos películas que dominaron


en su show: Llegada del tren a la estación (L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat,
1895) y El regador regado (L’arroseur arrosé, 1895), el primer film de humor, de un
minuto, de la historia del cine.

La primera película que se considera rodada en España es Salida de misa de


doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, en 1896, de Eduardo Jimenez2

2
Http://educomunicacion.es/cineyeducacion/comienzoscine.htm
NOMBRE DEL PROYECTO: CINE A LA KALLE.

OBJETIVO GENERAL:

General espacios de acercamientos recreativos, educativos y culturales en el


corregimiento de Santa Rita, Municipio de Ponedera - Atlántico, a través de
actividades cinematográficas encaminas al fomento cultural, denominado “Cine a
la kalle”

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Llevar al escenario rural medios cinematográficos.


 Desarrollar el pensamiento crítico frente a las diferentes puestas en escena.
 Ampliar la capacidad de distinguir entre ficción y realidad.
 Formar en los valores, tales como el respeto, la libertad, la paz, la
tolerancia y la igualdad entre hombres y mujeres.
 Posibilitar experiencias significativas a partir de la construcción de valores
 Potenciar la competencia de comunicación.
 Desarrollar interpretación y comprensión de hechos históricos, culturales,
sociales y científicos.
 Reconocer el valor de la música como parte de la dramaturgia y la
cinematográfica.
 Analizar los diferentes géneros cinematográficos: documentales, películas
de aventuras, de ciencia ficción, de fantasía y de animación, drama,
melodrama y comedia
BENEFICIARIOS:

Las características de las personas que se beneficiaran con la difusión,


promoción, fomento de esta expresión cultural son Los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos corregimiento de Santa Rita, Municipio de Ponedera - Atlántico
que producto de la distancia existente entre municipio y ciudad, no tienen acceso a
actividades cinematográficas, proporcionando a los habitantes una herramienta
cultural que permita realizar una ruptura con el desconocimiento de este tipo
expresiones artísticas y culturales.

El público beneficiario del presente proyecto es:

1. Niños y niñas, pertenecientes a las instituciones educativas.


2. Adolescentes y jóvenes, pertenecientes al corregimiento de Santa Rita,
Municipio de Ponedera - Atlántico.
3. Adultos, padres de familias y habitantes residentes del corregimiento de
Santa Rita, Municipio de Ponedera - Atlántico.
4. En general habitantes de todo del corregimiento de Santa Rita, Municipio de
Ponedera - Atlántico que podrán identificarse con una expresión cultural
propia.

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS:

500 habitantes del corregimiento de Santa Rita, Municipio de Ponedera,


Departamento del Atlántico.

DURACION:

El cronograma del programa está proyectado el término de Seis (06) meses.


CONVOCATORIA
1. Vistita a las viviendas del corregimiento de Santa Rita, Municipio de
Ponedera - Atlántico, para convocar a los habitantes del corregimiento que
será beneficiado.

ACTIVIDADES

1. Visita a corregimiento de Santa Rita, Municipio de Ponedera -


Atlántico como una alternativa de cinematecas o salas de cine.
2. Presentación de grupos folclóricos y grupos musicales, como una
alternativa cultural complementaria y de armonización.
3. Llevar a todos los municipios enmarcados los diferentes tipos de
géneros cinematograficos tales como: Cine Documental, cine
Biográfico, cine Comedia, Cine de Aventura y Acción, Cine de
Ciencia-ficción, Cine de Drama y Cine de Suspenso.
TRAYECTORIA DEL PROYECTO

Humanity and Rigths, en la búsqueda de promover, proteger y promocionar los


derechos humanos, pretende fomentar la cultura en el Departamento del Atlántico,
específicamente a lugares realmente abandonados y necesitados, queremos llevar
a cabo actividades dirigidas a la proyección y reproducción de contenido fílmico en
el Departamento, tal como lo evidencia la experiencia aportada, pero si bien es
cierto, la implementación de CINE A LA KALLE, se convierte en el primer evento
de reproducción cinematográfico cultural en corregimiento de Santa Rita,
Municipio de Ponedera - Atlántico en rescate la cultura del cine y sus diferentes
géneros.

Que busca llevar a los lugares más recónditos del departamento cine portátil,
como una alternativa a la falta de espacios culturales, recreativos y comunicativos
y logísticos.

Este proyecto se realizará como el tercero de varios que se procurarán, teniendo


en cuenta que el proceso de posicionamiento que se persigue es arduo y lento,
requiriendo de esfuerzos importantes que se están dispuestos a realizar.

IMPACTOS ESPERADOS
 Dar a conocer a los habitantes del departamento del atlántico los diferentes
recursos fílmicos existentes, como fomento de la cultura.
 Incentivar desde la edad temprana el acceso a este tipo de manifestaciones
artísticas
 Congregar alrededor de 5000 personas en escarnios públicos visibles, a
través de manifestaciones artísticas
Los Géneros Cinematográficos3

Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por
las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios,
iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.

Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental y


cine de ficción.

El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se


trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla
un relato imaginario, es decir, una semi-ficción de lo contrario, se tratará de una
ficción total4.

Género Documental

Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin


intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o
cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad
dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema en forma periodística. Se
aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.

Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y


testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y
más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de
vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico,
médico, educativo, propagandístico, histórico.

3
Http://codigosvisuales09.blogspot.com
4
Para el desarrollo de este programa solo se tomarán algunos géneros cinematográficos.
Cine Biográfico

Género que narra la biografía de una persona real y famosa en su rol desarrollado:
líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes
que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente
de un personaje de ficción, con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los
episodios más relevantes.

Cine de Comedia

Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor


elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las
películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de
la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o
evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de
persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas, con un tratamiento amable.
También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras
de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver
Hardy y Harold Lloyd.

Cine Infantil / Cine de Animación

El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica
que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones,
muñecos articulados o planos infográficos o computarizados, animados, fotograma
por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe
movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y
una por una, de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión
de movimiento.
De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una
sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica –
llamada persistencia retiniana o fenómeno Phi–, nuestro cerebro asume ese
proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo
fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no
es otra cosa que una sucesión de fotogramas en el celuloide. Es decir, que
mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real,
en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine de Aventura y Acción

El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la


espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al
margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático,
protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias
donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el
enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas,
tiroteos, explosiones, incendios, etc.

Cine de Ciencia-ficción

Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un


futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico
mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en
que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor
realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque
haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles

Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al


uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados.

El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de


inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial.
Cine de Drama

Más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción,
el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y
apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de
otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos
emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores
fundamentales de la humanidad.

Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del


melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades
argumentales son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este
género.

Cine de Suspenso

También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan


amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al
mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se
proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de
diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los
personajes son investigadores y falsos culpables, criminales, agentes enemigos,
etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede
en el cine de gangsters.

Dentro de este género se presentan los siguientes subgéneros:

• Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y


tensión.

• Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.


CRONOGRAMA
Talleres de Reproducción Cinematográfica

Mes Días M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7
21 28 4 18 25 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 15 22 29 5 12 19 26
Marzo 21 - 28
Abril 4-18-25
Mayo 9-16-23-30
Junio 6-13-20-27
Julio 4-11-18-25
Agosto 1-15-22-29
Septiemb 5-12-19-26

Personal de Trabajo

COMPONENTE HUMANO
Detalle cantidad
Director del Proyecto 1
Profesional en psicología 1
Profesional en derecho 2
Personal de Logística de apoyo 1
Material de Trabajo

N° Detalle Cantidad
1 Películas Formato Dvd 27
2 Gagas 3D anaglifas de cartón Rojo / Cian para cine 250
3 KIT educativo: Block, Caja de colores, lápiz, borrador, sacapunta, tijeras y pega stick 250
4 Sillas Plásticas blancas sin brazos 250
5 Pantallas de led, formato WIDE SCREEN de 3x3 m, con procesador de soporte 1
6 Sonido profesional de 10,000 wats compuesto por - CONSOLA DIGITAL-KIT DE MICROFONOS IMNLAMBRICOS- 1
KIT DE CABLES TECNICOS
7 Planta eléctrica de de 75 KVA con motor 4T nivel sonoro no superior a 51 dbA y debe de cumplir con las normas de 1
seguridad: EN ISO 12100-1:200, EN ISO 12100-2:2003, EN 563:1994.
8 Video Beams de Resolución: 1080p Full HD, Brillo/Lumens: 2500 en blanco 2500 en color, Entradas: USB, HDMI y 1
VGA, Tamaño de proyección ("): 30" a 320"
9 Refrigerios: Jugo de fruta natural • Proteína entregados con servilleta y en papel vinipel. 6.750

Nombre Sinopsis Valor a trabajar


Buscando a Nemo solidaridad
Del revés
Kirikú y las bestias salvajes
Frozen
Up
El viaje de Arlo
Gru, Mi villano favorito
La vida secreta de mis mascotas
Etapa de primaria (a partir de seis
años)
Campeones
Coco
Wonder
Billy Elliot Película británica narra la historia de
Elliot, un niño de 11 años que sueña
con convertirse en bailarín
profesional de ballet, en contra de los
deseos de su familia. Una cinta que
transmite valores como la
perseverancia, la constancia y la
superación. Además, ayuda a los
niños a romper con los estereotipos
de género, y les enseña la
importancia de luchar por sus
sueños.
11 GUARDIANES DE LA GALAPSIA

También podría gustarte