Está en la página 1de 10

GUNG HO!

Es una palabra china que significa “trabajar juntos”, a la vez es el nombre de un método
para fomentar el trabajo en equipo ideado por los autores Ken Blanchard y Sheldon
Bowles.
trasciende por tres estados, el primero de ellos es
 EL ESPÍRITU DE LA ARDILLA: Trabajo que vale la pena

El trabajo de estos animales es recoger y almacenar frutos para poder pasar el


invierno. Además, no lo hacen para ellas mismas, sino para todo el grupo. En
este sentido, la labor de este animal viene a simbolizar que el trabajo es una tarea
importante, que permite hacer del mundo un lugar mejor. Además, tiene que ser
una meta compartida por todos los integrantes de un grupo y detrás tiene que
haber unos valores.

1. Saber que estamos haciendo que el mundo sea un mejor lugar


2. Todos trabajan hacia una meta compartida
3. Los valores guían todos los planes decisiones y acciones

 EL MÉTODO DEL CASTOR: Mantener el control pata alcanzar la meta

Trabaja construyendo represas sin esperar órdenes, siguiendo su propio criterio.


En este caso, el símbolo de este animal simboliza que los jefes de un proyecto
deben dejar que los profesionales hagan su trabajo con cierta libertad, pero
dentro de unos límites. Este símbolo también transmite la importancia que el
equipo comparta unas metas, así como que el jefe de una organización tenga en
cuenta los pensamientos, los sentimientos y las necesidades de las personas que
trabajan para él.

1. Un terreno de juego que tienen marcado el territorio con claridad


2. Los pensamientos, sentimientos, necesidades y sueños se respetan, se
escuchan y se actúa al respecto
3. Capaces pero sometidos a un reto
 EL DON DE GANSO: Estimularse unos a otros

con su graznido da ánimos a sus compañeros para seguir avanzando. Este


símbolo significa la importancia de valorar desde la dirección los esfuerzos de
los demás trabajadores, felicitándoles por sus logros o animándolos a seguir
trabajando e intentando lograr los objetivos establecidos.
1. Las felicitaciones activas o pasivas deben ser ciertas
2. Sin marcador no hay juego y estimular el progreso
3. E=MC2 - Entusiasmo es igual a la misión multiplicada por el dinero
contante y sonante y las felicitaciones
ARTE DE LA GUERRA
Sun Tzu dice: la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida
o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso
manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar prueba
de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que
nos es más querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros. Hay que valorarla en términos
de cinco factores fundamentales y hacer comparaciones entre diversas condiciones de
los bandos rivales con vistas a determinar el resultado de la guerra. El primero de estos
factores es la doctrina; el segundo, el tiempo; el tercero, el terreno; el cuarto, el mando;
y el quinto, la disciplina.
 La doctrina significa aquello que hace que el pueblo esté en armonía con su
gobernante, de modo que le siga donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr
cualquier peligro.
 El tiempo significa el Ying y el Yang, la noche y el día, el frío y el calor, días
despejados o lluviosos, y el cambio de las estaciones.
 El terreno implica las distancias y hace referencia a dónde es fácil o difícil
desplazarse y si es campo abierto o lugares estrechos, y esto influencia las
posibilidades de supervivencia.
 El mando ha de tener como cualidades: sabiduría, sinceridad, benevolencia,
coraje y disciplina.
 La disciplina ha de ser comprendida como la organización del ejército, las
graduaciones y rangos entre los oficiales, la regulación de las rutas de
suministros y la provisión de material militar al ejército.
Estos cinco factores fundamentales han de ser conocidos por cada general.
Aquel que los domina, vence; aquel que no, sale derrotado.

CINCO FUERZAS DE PORTER


Rentabilidad de una empresa

EL PODER DEL CLIENTE


Porter considera que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias
y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios, por tanto,
la empresa contará con menos margen y el mercado será entonces menos
atractivo. Además, el cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro servicio o
producto de la competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios
proveedores potenciales. Ante esta amenaza se puede recurrir a diversas
estrategias como:
1. Aumentar la inversión en marketing y publicidad
2. Mejorar los canales de venta
3. Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio
4. Proporcionar un nuevo valor añadido

EL PODER DEL PROVEEDOR


Cuando los proveedores cuentan con mucha organización dentro de su sector,
recursos relevantes y condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, es
cuando hacen un mercado más atractivo. Aquí medimos lo fácil que es para
nuestros proveedores variar precios, plazos de entrega, formas de pago o incluso
cambiar el estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores, menor poder
de negociación tendremos.
Algunas de las estrategias a seguir para no depender de un solo proveedor o
encontrar mejores opciones son:
1. Aumentar nuestra cartera de proveedores
2. Establecer alianzas a largo plazo con ellos
3. Pasar a fabricar nuestra propia materia prima

LOS NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES

La amenaza está en que pueden llegar otras empresas con los mismos productos y
nuevos recursos que se adueñen de esa parte del mercado.
En este sentido, las barreras más importantes para preservar nuestra cuota de mercado
son:
 Economía de escalas: las grandes compañías logran niveles de producción
mucho mayor que las más pequeños y esto trae como consecuencia una
reducción en los costes.
 Diferenciación del producto
 Inversiones de capital
 Acceso a los canales de distribución para que el cliente puede consumir el
producto final.
 Barreras legales como todo tipo de normativas marcadas de carácter obligatorio
que varían en cada país.
 Identificación de marca
 Diferenciación del producto
 Experiencia acumulada
 Movimientos de organizaciones ya sentadas.

Para hacer frente a esta amenaza podemos:

 Mejorar/aumentar los canales de venta


 Aumentar la inversión en marketing y publicidad
 Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
 Proporcionar nuevos servicios/características como valor añadido a nuestro
cliente

LA AMENAZA QUE GENERAN LOS PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Un mercado o segmento no será atractivo si hay productos sustitutos o cuando son más
avanzados tecnológicamente o presentan precios más bajos. Estos productos y/o
servicios suponen una amenaza porque suelen establecer un límite al precio que se
puede cobrar por un producto. Debemos estar siempre atentos a las novedades de
nuestro sector y a la influencia que dichas novedades pueden tener sobre nuestra
organización.
Para combatirlo proponemos algunas estrategias:
 Mejorar los canales de venta
 Aumentar la inversión del marketing
 Incrementar la calidad del producto o reducir su coste
 Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos

LA NATURALEZA DE LA RIVALIDAD.

Es el resultado de los cuatro anteriores y es el que proporciona a la organización la


información necesaria para el establecimiento de sus estrategias de posicionamiento en
el mercado. Cada competidor establece las estrategias con las que destacar sobre los
demás. De tal modo, que una fuerte rivalidad se traduce en muchas estrategias. La
rivalidad aumenta si los competidores son muchos, están muy bien posicionados o
tienen costes fijos, entre otros factores. En estos casos, se trataría de mercados poco
atractivos.
Ante la rivalidad entre competidores es conveniente:

 Aumentar la inversión del marketing


 Incrementar la calidad del producto
 Rebajar nuestros costes fijos
 Asociarse con otras organizaciones
 Proporcionar un valor añadido a nuestros clientes
 Mejorar la experiencia de usuario

HISTORIA ESPE
Con más de 90 años de historia, la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE es
considerada una de las más emblemáticas del país por su constante innovación y aporte
al desarrollo productivo del Ecuador. Fundada en 1922, la Universidad se distingue por
entregar soluciones prácticas a las necesidades y preocupaciones de la sociedad
ecuatoriana, contribuyendo a la generación de nuevos conocimientos a través de la
docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. En el 2014, fue cataloga por
el prestigioso Ranking Mundial de Universidades QS entre las 250 mejores de América
Latina y la cuarta mejor del Ecuador. Actualmente, nuestra universidad preside la
REDU (Red de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y
Posgrados) conformada por más de 20 universidades ecuatorianas. La Universidad es
parte del Sistema de Educación Superior del Ecuador, integrada por el campus matriz en
Sangolquí, las sedes Latacunga y Santo Domingo de los Tsáchilas, así como las
Unidades Académicas Especiales y el Instituto de Idiomas; cuenta con más de 13.000
estudiantes, entre civiles y militares, de ellos 8.309 son hombres y 5.606 son mujeres.
Es un centro de educación superior público regulado por la Constitución de la República
del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior. Luego de la firma del Estatuto de
creación, el 26 de junio del 2013, y aprobado por el Consejo de Educación Superior
(CES).
MISIÓN
Formar profesionales e investigadores de excelencia, creativos, humanistas, con
capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y alta conciencia ciudadana; generar y
aplicar el conocimiento científico; y transferir tecnología, en el ámbito de sus dominios
académicos, para contribuir con el desarrollo nacional y atender las necesidades de la
sociedad y de las Fuerzas Armadas

VISIÓN
La Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE es reconocida, como un referente a nivel
nacional y regional por su contribución en el ámbito de sus dominios académicos, al
fortalecimiento de la Seguridad y la Defensa, bajo un marco de valores éticos, cívicos y
de servicio a la comunidad.

VALORES
 Honestidad: Virtud consciente que practican los miembros de la comunidad
universitaria apegados a la verdad, honradez, razonabilidad, integridad y justicia,
actuando con ética y coherencia entre lo que se siente y piensa.
 Respeto por la dignidad humana: Derecho inviolable e intangible que posee cada
ser humano de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus
características y condiciones individuales,
 Disciplina: Comportamiento o actitud de los miembros de la comunidad
universitaria destinada a adquirir buenos hábitos o prácticas, observando un
conjunto de reglas que rigen a la institución y al Sistema de Educación Superior;
 Identidad: Aprecio o valoración positiva que los miembros de la comunidad
universitaria sienten por su institución con un ánimo de pertenencia, que les
reconoce y distingue como parte sustancial del Sistema de Educación Superior y
de las Fuerzas Armadas;
 Compromiso institucional: Responsabilidad moral y/o legal contraída
consciente y libremente por los miembros de la institución, que nos obliga a
contribuir a la gestión de la Institución, empeñando el máximo esfuerzo y
capacidad;
 Responsabilidad social: Compromiso que los miembros de la comunidad
universitaria, adoptan para responder a las necesidades de la sociedad.
 Civismo: Comportamiento que permite una sana convivencia en comunidad,
caracterizado por el cumplimiento de los deberes ciudadanos, respeto a las leyes,
la patria y sus símbolos.
HIMNO ESPE
Bajo el sacro pendón de la Patria,
Alma Máter escribes la historia;
y es eterna tu egregia memoria
de progreso, trabajo y honor.
Las trompetas anuncian tu nombre
en sonoros compases de plata;
y tu nombre se vuelve sonata
en los campos de mirto y laurel.
ESTROFAS
Templo vivo de un sueño de gloria,
esperanza de un pueblo en granito,
juramento de amor infinito
a la Patria, a la ciencia y al bien.

Forjadora del arte y la ciencia,


de las Fuerzas Armadas seguro,
tú serás más allá del futuro,
el baluarte del nuevo Ecuador.

MISIÓN (CARRERA)
Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoria, es una carrera de tercer nivel reconocida
por el CES, que tiene carácter multidisciplinario, abarca áreas de conocimiento
relacionadas con las finanzas, la contabilidad, la tributación, el comercio exterior, la
auditoria y la administración de los negocios; formando profesionales competentes con
capacidad de liderazgo, pensamiento crítico, basado en valores y conciencia
VISIÓN (CARRERA)
Líder en la gestión del conocimiento en el área administrativa financiera en el Sistema
Nacional, con reconocimiento académico a nivel regional e internacional y formación
integral que contribuyan al desarrollo autosostenible del individuo en la sociedad, a
través de la preparación de recursos humanos calificados.
AUTORIDADES (ESPE)

Director Sede
Tcrn. de E.M. Fausto de la Cadena
Subdirector Sede
Tcrn. de E.M. Freddy Cornejo
Jefe de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología
Ing. José Buchelli
PRINCIPIOS DE DEMING
(WILLIAM EDUARDS DEMING.)
1. Crear y dar a conocer a todos los empleados una declaración de los objetivos y
propósitos de la empresa. La administración debe demostrar en forma constante
su compromiso con esta declaración. 
2. Aprender la nueva filosofía, desde los altos ejecutivos hasta las bases de la                    
empresa.
3.  Entender el propósito de la inspección, para la mejora de los procesos y
reducción        de los costos. 
4. Terminar con la práctica de premiar los negocios basándose únicamente en el                
precio. 
5. Mejorar el sistema de producción y servicio en forma continua y permanente. 
6. Instituir la capacitación y el entrenamiento. 
7. Aprender e instituir el liderazgo. 
8. Eliminar el temor. Crear confianza. Crear el ambiente adecuado para la
innovación. 
9. Optimizar los procesos en busca del logro de los objetivos y propósitos de la                
empresa mediante el esfuerzo de equipos, grupos y áreas de personal. Mejora de
la      Productividad, Captación de mercado con mayor calidad y menor precio.                        
Permanencia en el negocio Crecimiento de más empleos cada vez 
10.  Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas para la fuerza de trabajo pidiendo
cero defectos y nuevos niveles de productividad. Tales exhortaciones solo crean
relaciones de rivalidad, ya que el grueso de las causas de la baja calidad y baja
productividad pertenece al sistema y por lo tanto están fuera del control de la
fuerza de trabajo.
11. Eliminar los estándares de trabajo (cuotas) en el piso de la fábrica. Sustituir con
el liderazgo.   
b. Eliminar la gestión por objetivos. Eliminar la gestión por números y las metas
numéricas. En lugar de sustituir el liderazgo.
12.  Eliminar las barreras que privan al trabajador por hora de su derecho a la
soberbia de mano de obra. La responsabilidad de los supervisores debe cambiar
de los meros números a la calidad.    
b. Eliminar las barreras que roban a la gente en la gestión y en la ingeniería de su
derecho a la soberbia de mano de obra. Esto significa, entre otras cosas, la
abolición de la calificación anual o mérito y de la dirección por objetivos. 
13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto-mejora. 

14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La


transformación es trabajo de todos. "La formación masiva es necesaria para
inculcar el valor de romper con la tradición. Cada actividad y cada trabajo es una
parte del proceso".

HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD

Diagrama Causa – Efecto.


Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de
problemas específicos como de efectos deseados.
Hoja de Comprobación.
Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un
método sencillo.
Gráficos de Control.
Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante
el análisis de su variación a través del tiempo.
Histograma.
Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un
conjunto de datos.
Diagrama de Pareto.
Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de
un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y
triviales).
Diagrama de Dispersión.
Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables.
Estratificación.
Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con
similares características. Muestra gráficamente la distribución de los datos que
proceden de fuentes o condiciones diferentes.

Su éxito radica en la capacidad que han demostrado para su aplicación en un amplio


rango de problemas. Desde el control de calidad hasta las áreas de producción,
marketing y administración. Las organizaciones de servicios también son susceptibles
de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el ámbito industrial.
Estas técnicas pueden ser manejadas por personas con una formación media, lo que ha
hecho que sean la base de las estrategias de resolución de problemas en los círculos de
calidad y, en general, en los equipos de trabajo conformados para acometer mejoras en
actividades y procesos.

GASOLINA DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE


“COTOPAXI”
GERENTE
María Belén Villamarin Tapia
0987004989
Panamericana norte km 1/5 vía a quito sector la calerita.
Parroquia: Eloy Alfaro (San Felipe)
RUC: 059002860001

También podría gustarte