Está en la página 1de 24

PLAN EDUCATIVO COVID-19

   




SEMANA 14
PLAN EDUCATIVO
COVID-19

8.º EGB
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
9.º EGB
10.º EGB
PLAN DE CONTINGENCIA

1
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Recuerda:
Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado
por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que

1
podrás acceder a través de diferentes medios: las fichas pedagógicas
disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/,
programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele),
mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no


2 requieren de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles
en casa.

Revisa la ficha pedagógica y establece un horario semanal para


3 desarrollarla con el acompañamiento de tu familia. Recomendamos
que dediques alrededor de 50 minutos diarios para trabajar en tu
proyecto.

En lo posible, intenta seguir una rutina estable, con horarios para


4 realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la escuela,
pero también para la recreación, las tareas del hogar y el descanso.

Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de


5 tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio,
obtendrás el requisito para la evaluación.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Un/a docente se contactará contigo. Si aún no te has contactado

6 con tu docente tutor/a, comunícate con él/ella, con un directivo de la


institución o con el distrito educativo. El acompañamiento pedagógico
y emocional es fundamental. Queremos apoyarte.

En caso de ser víctima o presenciar un acto de violencia, informa a tu


7 docente o a una persona adulta de confianza. Puedes llamar al 911
o al 1800335486 (1800DELITO) para informar sobre esto.

8 Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades


propuestas a tu realidad y a tus necesidades.

2
PLAN EDUCATIVO COVID-19
Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:

• Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y


compartiremos entre todos y todas.
• Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el
virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos, comer
saludablemente y realizar actividades físicas te ayudará a tener el cuerpo y
mente saludables.
• Es importante que te #QuedesEnCasa durante todo el tiempo que sea
necesario, te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí
se puede #AprenderEnCasa.

Los estudiantes comprenden sus derechos, a través del


conocimiento de sus deberes y responsabilidades, promoviendo
Objetivo de el respeto y la necesidad de generar condiciones para una
aprendizaje: convivencia con libertad, paz y justicia en cumplimiento de los
derechos a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación
a la vivienda a la participación política y al acceso a la información.

Esta actividad es importante para tu aprendizaje. Sabrás que


tuviste éxito cuando:
1. Crees tu propio lapbook con las actividades realizadas durante
toda la semana, lo compartas con tu familia y contribuyas con
el desarrollo de tu creatividad.
Criterios de 2. Logres una relación empática intergeneracional para el respeto
y convivencia, en todos los ambientes donde te desenvuelves.
satisfacción:
3. Reconozcas y asumas la importancia de respetar el
cumplimiento de los derechos humanos y obligaciones de
todas las personas, para que no se vulneren.
4. Comprendas la importancia de los derechos humanos para la
prevención de la violencia, el acoso y la discriminación.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Caja-Portafolio de estudiante: Es la evidencia de tu trabajo.
Guarda todo lo que construyes con tu familia: cuestionarios,
dibujos, textos de lectura, organizadores gráficos, definiciones,
resúmenes, manualidades, creaciones artísticas, entre otras, en
Mecanismo de una caja, carpeta o cuaderno. También se pueden archivar en
evaluación: carpetas virtuales cuando se trata de producciones digitales, que
denominaremos caja-portafolio del estudiante.
Cuando sea posible, entrégala a tu docente para que pueda darte
una retroalimentación sobre tu trabajo.

Sugerencia para ¡Elaboración de un lapbook sobre los Derechos Humanos y las


el proyecto: obligaciones
3
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Ficha pedagógica

Actividades
Tema: Conozcamos nuestros derechos y abramos caminos

Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades propuestas. Si tienes dudas, comunícate con tu familia,
tu docente tutor o directivo.

Esta actividad está pensada para que la desarrolles a lo largo de la semana, dedicándole aproximadamente
50 minutos diarios. Si bien en esta ficha tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es
importante que programes tu propio horario con tu familia para las actividades de aprendizaje.

Esta semana desarrollaremos un proyecto en torno a los derechos humanos, el cual te permitirá
comprender la importancia de una convivencia con libertad, paz y justicia, desde el cumplimento de tus
derechos y tus obligaciones. En esta ocasión vamos a crear un lapbook. También conocido como “libro
desplegable”, es un mural sobre una base de cartulina que tiene forma de un tríptico, pero más grande.
En él puedes incluir varios recursos que permiten crear juegos y compartir información. Podrás incluir, en
el desarrollo del lapbook, los temas y las actividades que trabajes esta semana: cuadro de tus deberes y
derechos, línea de tiempo, imágenes y narraciones de los derechos de las mujeres, definición de la forma
de tu lapbook, dibujos de cómo aplicas los derechos civiles en la vida cotidiana y un collage sobre la
intergeneracionalidad.

Materiales:
Para las actividades de la semana, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar,
tales como:

● Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de anteriores.


● Diccionario que tengas en casa.
● Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir.
● Goma (pegamento), o cinta adhesiva.
● Cartulinas o cartón para que sirva de soporte
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

● Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa.
● Recuerda utilizar cualquier objeto y material que tengas disponible en casa.

¡Tu imaginación es muy importante en este proyecto!

Indicaciones:
Esta semana vamos a cultivar nuestra inteligencia y creatividad y abrir caminos. Para ello, vamos
a hablar de los derechos humanos. En la medida que asumas con coherencia tus derechos y
obligaciones tendrás la posibilidad de vivir en bienestar junto con tu familia.

4
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Lee el siguiente texto y subraya las palabras clave:

¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza,
sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos
se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad
de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden
a todas las personas, sin discriminación alguna.
Fuente: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

Características Fundamentales de los DDHH


Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos son las siguientes:
● UNIVERSALES. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos
pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
● INALIENABLES. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
● IRRENUNCIABLES. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto
son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
● IMPRESCRIPTIBLES. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
● INDIVISIBLES. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse
de ninguno.
Fuente: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
1.
Actividades:
1. Observa el siguiente cuadro y colorea los derechos humanos que conoces.

Todos Derecho a Derecho a la


Derecho a la Derecho a la
nacemos libres defensa en seguridad
intimidad. propiedad.
e iguales. tribunales. social.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Libertad de
Derecho a
Todos iguales Libertad de pensamiento, Derecho al
presunción de
ante la ley. movimiento. conciencia y trabajo.
inocencia.
religión.

Derecho a Nadie será Derecho de Libertad de


Derecho al ocio.
juicio justo. esclavizado. asilo. expresión.

Todos Derecho a un
Nadie será Derecho a la Libertad de
tenemos los nivel de vida
torturado. nacionalidad. reunión.
derechos. adecuado.

5
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

No detención
Derecho a la Derecho al Derecho a la Derecho a la
arbitraria o
vida. matrimonio. democracia. educación.
destierro.

Derecho a las Derecho a la


Derecho a la Derecho al orden No ser privado
libertades y personalidad
cultura. social. de sus derechos.
respeto. jurídica.

Fuente: https://images.app.goo.gl/bUfFnUFjWF1nHCbXA

2. Con base en el cuadro de los 30 derechos humanos, en una hoja o un cuaderno, identifica
¿Cuáles se cumplen en tu casa, en tu colegio y en tu barrio?

IDENTIFICA DERECHOS QUE SE CUMPLEN DERECHOS QUE NO SE CUMPLEN

En mi casa…
En mi colegio…
En mi barrio…

3. En base al cuadro anterior, escribe en tu cuaderno un ensayo, en el que argumentes por qué
se cumplen o no los derechos humanos en tú casa, tu colegio y tu barrio. Recuerda que un
ensayo tiene tres partes: INTRODUCCIÓN (1 párrafo), DESARROLLO (3 párrafos), CONCLUSIÓN
(1 párrafo).

4. Crea un cartel sobre los “Adolescentes tenemos Derechos”, usa dibujos y palabras que
expresen tu pensamiento, ten en cuenta lo aprendido para que lo compartas luego con tu
familia.

5. Resume lo aprendido sobre tus deberes y tus derechos en el siguiente cuadro, este trabajo
será parte importante en tu lapbook.

MIS DERECHOS MIS RESPONSABILIDADES


En cada cuadrante coloca uno de los Frente a cada derecho pon cuál sería tu
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

derechos de tu cartel. responsabilidad.


Ejemplo: Yo tengo derecho a estudiar Ejemplo: Mi obligación es hacer deberes

6
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Ahora que ya conoces cuales son los Derecho Humanos y has definido tus responsabilidades personales,
vamos a analizar el proceso histórico de lucha de las mujeres por sus derechos.

Actividades:

1. Lee el siguiente texto sobre los derechos de la mujer a través del tiempo y completa las
actividades.

1730 1791 1892

Mary Astell Olimpya de Gouges La Mujer como testigo

El debate sobre la condición Olimpya de Gouges La Ley 8 de 1892 permitió la


de la mujer en la sociedad presentó a la Asamblea comparecencia de la mujer, en
surge en 1730 con Mary Francesa la “declaración calidad de testigo en actos civiles
Astell al preguntarse ¿por de los derechos de la mujer La Ley 8 de 1892 permitió la
qué si los hombres nacen y de la ciudadanía” comparecencia de la mujer, en
libres, las mujeres nacen calidad de testigo en actos civiles
esclavas?

Mar 19, 1911 1923 1953

Día de la Mujer Primer Congreso para la Comisión Interamericana de


Mujer Mujeres
La primera celebración del
Día Internacional de la Mujer En ciudad de México tuvo En 1953, la CIM creada en Cuba,
tuvo lugar el 19 de marzo de lugar el primer Congreso fue reconocida como organismo
1911 en Alemania, Austria, Feminista Panamericano, especializado de la O.E.A, fue
Dinamarca y Suiza, y su allí se buscaba organizar ésta la primera organización
conmemoración se ha los objetivos políticos del creada en el mundo con el
venido extendiendo, desde género, contando con objetivo de promover los
entonces, a numerosos diferentes delegaciones de derechos civiles y políticos de las
países. Latinoamérica y del Caribe. mujeres.

1972 1975 1979

Mary Wollstonecraft Año de la Mujer Sexismo y Violencia

En 1792 la inglesa planteó en En 1975, la ONU declaró el En 1979, se da inicio a un PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
la misma asamblea año Internacional de la programa educativo para jueces,
“Vindicación de los derechos Mujer, y durante una se trataba de la eliminación del
de la mujer”, allí reclama conferencia realizada en la sesgo por género en la justicia,
que, al ser todos ciudadanos ciudad de México, se específicamente en lo
iguales ante la ley, deben ser proyectó el decenio de la relacionado con violencia contra
admitidos en todos los Mujer las mujeres en el hogar, lo que
cargos, lugares, empleos provocó la reacción negativa de
públicos, de acuerdo con sus ciertos jueces sexistas ya que
capacidades y sin distingos consideraban estas situaciones
de cualquier índole. delitas provocados.

7
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Feminismo = Igualdad 1995 2006

En 1985, se patentiza el Violencia Acoso Laboral


surgimiento del Feminismo
Se aprobó la Convención Se regula y sanciona conductas
Interamericana para constitutivas de acoso laboral,
prevenir, sancionar y entre las cuales se encuentra el
erradicar la violencia acoso sexual.
contra la mujer, de Belem
Do Pará.

2010

O.N.U Mujeres

La Asamblea General de la ONU votó unánimemente por la creación de una nueva entidad para
la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, que tendría el nombre “ONU Mujeres”.
Esta nueva entidad fusiona y refuerza las cuatro agencias de género existentes hasta ahora en
el marco de las Naciones Unidas (OSAGI, DAW, INSTRAW y UNIFEM) y operó en 2011.

Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/derechos-de-la-mujer-a-traves-del-tiempo

2. De acuerdo con el texto anterior, dibuja una línea de tiempo sobre los derechos de la mujer a
través de la historia (fechas y características). La línea de tiempo permite ordenar una secuencia
de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal
entre ellos.

3. Comparte en casa la información sobre los derechos de las mujeres, y escribe una narración
basado en las oportunidades actuales que tienen las mujeres: derecho a la educación, derecho al
voto, derecho a manifestarse, derecho a participar en cargos públicos que se consideraban solo
de varones. Ayúdate de estas preguntas:

● ¿Cómo crees que ha cambiado el trato hacia la mujer y sus derechos a lo largo del tiempo?
● ¿Cómo se puede reconocer el compromiso de las mujeres por la lucha de sus derechos en la
actualidad?
● ¿Las mujeres deben luchar por sus derechos?

Después de conocer la lucha que han realizado las mujeres para garantizar el ejercicio de sus derechos, en
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

tu lapbook coloca lo trabajado, utiliza tanto la línea de tiempo, las imágenes y las narraciones, para hacer
visible los derechos de las mujeres en tu producto final.
Llegó el tiempo de matemática, vas a aprender sobre las razones y relaciones trigonométricas. Ten
presente que la sociedad se basa en estructuras y formas de relación, donde se desarrollan los derechos
humanos y las obligaciones, por ejemplo, el poder político está separado en tres instancias: ejecutivo,
legislativo y judicial; en un partido de fútbol intervienen tres actores: dos equipos y el árbitro. Así,
encontramos muchos ejemplos más, ¿cuáles se te ocurren a ti? Lo importante es pensar que cada una de
las partes estos sistemas se relacionan entre ellas, y cada interacción es distinta.

Sabías que un lapbook, puede tener una forma concreta y diferente, podría ser rectangular, octagonal,
triangular, entre otras. Es tiempo de definir la forma de tu producto final.

8
PLAN EDUCATIVO COVID-19

RAZONES O RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Los lados representan:

AC : Cateto adyacente o cateto contiguo (b)

BC: Cateto opuesto (a)

AB: Hipotenusa (c)

El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y la hipotenusa (c)

El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y la hipotenusa (c)

La tangente es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b).

Pero hay otras tres razones más a considerar: Estas nuevas razones son las razones trigonométricas
recíprocas.

La cosecante (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝛼𝛼) es el recíproco del seno.

Es la razón de la hipotenusa entre el lado opuesto al ángulo dado en un triángulo rectángulo.


ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝛼𝛼 = = 
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎
La secante (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝛼𝛼) es el recíproco del coseno.

Es la razón de la hipotenusa entre el lado adyacente al ángulo dado en un triángulo rectángulo.


ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝛼𝛼 = = 
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑏𝑏
La cotangente (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼) es el recíproco de la tangente.

Es la razón del lado adyacente entre el lado opuesto al ángulo en un triángulo rectángulo.
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑏𝑏
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = = 
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎

9
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras nos permite relacionar tres lados de un triángulo rectángulo. Es de enorme utilidad
cuando conocemos dos de ellos y queremos saber el valor del tercero.

El teorema de Pitágoras dice: En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos.

Lo que hemos aprendido de trigonometría, puede ser usado y aplicado a diversos temas, vamos a imaginar
¿Cómo podría ser la relación triangular de los derechos humanos?

Existen diferentes tipos de derechos humanos, que tú como ciudadano debes conocer, cumplir y defender
para poder vivir con paz, justicia y libertad. Prepárate a conocer sobre los derechos humanos de la
educación, la salud, la libertad de expresión, entre otros.

Actividades:

1. Para iniciar el trabajo de hoy, queremos saber ¿Cuánto conoces sobre los derechos? Responde
las siguientes preguntas:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

● ¿Por qué crees que es fundamental tener derechos?


● ¿Enlista los derechos que tenemos los ecuatorianos?
● ¿Sabes qué pasa y qué debemos hacer si no se cumplen los derechos?

2. Lee el siguiente texto:

La educación formal era privilegio de minorías; con el paso del tiempo se extendió a otros
sectores de la población y se convirtió en un derecho universal de los ciudadanos y, en países
como el nuestro, una obligación en el primer nivel.
Fuente: https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/02/07/derecho-a-la-educacion/

La educación es un bien público y el Estado nunca debe renunciar a su obligación de mantenerlo como tal.
La participación de todos los sectores de la sociedad civil, incluidos especialmente los docentes,

10
PLAN EDUCATIVO COVID-19

estudiantes, sus padres y comunidades es vital para la consolidación de un sistema de educación nacional
que funcione adecuadamente.
Recuperado: https://newsarchive.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=12563&LangID=S

3. Con base a los textos anteriores, completa el siguiente organizador gráfico de lluvia de ideas
sobre la educación en Ecuador

Fuente: https://images.app.goo.gl/otreHSkzeakfZFob7

4. Define los siguientes términos. Puedes ayudarte de un diccionario, libro del Ministerio,
internet o preguntar a una persona adulta:
● Libertad de expresión
● Salud
● Justicia
● Paz
● Libertad de participación política

5. De los derechos conceptualizados, escoge tres y dibuja cómo los aplicas en tu vida cotidiana.
Este trabajo será parte de tu lapbook.

Todas las personas podemos desarrollar, la valoración de las capacidades culturales, que implica la
comprensión y respeto de los diferentes puntos de vista, los comportamientos y necesidades de las

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
personas de todos los ámbitos generacionales, convirtiéndonos en personas más abiertas, dispuestas a
aprender de la diversidad.

Actividades:

1. Analiza el siguiente texto:

¿Sabías qué?

Los espacios de convivencia en los que interactúan personas de diferentes generaciones contribuyen a la
diversidad e integración de esta perspectiva y a la capacidad de todas las personas, engrandeciendo el
diálogo y la cooperación entre los diferentes grupos de edad, así como la cohesión grupal. Debemos ser
conscientes de que toda la ciudadanía participa en la sociedad con los mismos derechos y deberes,
independientemente de las diferencias de edad, generación o capacidad. Por tanto, la

11
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

intergeneracionalidad puede funcionar como un medio para


el desarrollo y aprovechamiento del potencial de todas las
personas y una oportunidad para que puedan aprender una
de otras, a la vez que se fomentan valores como la
participación y la solidaridad. Permitiéndonos comprender un
poco más sobre la diversidad que rodea nuestro entorno.

Fuente: https://www.geriatricarea.com/2019/06/05/la-convivencia-
intergeneracional-para-la-inclusion/

Fuente imagen: https://www.elcontact.com/2014/09/la-


convivencia-intergeneracional.html

2. Realizar una dinámica con una persona de otra generación de tu familia, por ejemplo, tu
abuelito/a. El objetivo es analizar la diferencia de pensamientos entre generaciones (relación
intergeneracional). Las respuestas a este juego serán parte de tu lapbook.

JUEGO: aventura intergeneracional: consiste en un ejercicio de preguntas, donde se comprobará la


atención de los participantes con el fin de transmitir conocimientos y valores. Utiliza estos cuatro consejos
para crear tus preguntas, debes pedirle al adulto que genere sus preguntas basándose en estos cuatro
consejos. Entre ambas partes debe existir una apertura al diálogo y al debate e intercambio de puntos de
vista diferentes.

CONSEJOS PARA AVENTURA


PREGUNTAS
INTERGENERACIONAL

Intercambio de puntos de vista: Ejemplo:


Hablar de los valores que se dan de forma natural ¿Qué creen tus abuelos que es un valor
entre generaciones, de esta manera seremos cívico?
capaces de tomar conciencia en relación con la
responsabilidad ciudadana y el espíritu cívico que ¿Por qué para algunos jóvenes no es
cada uno tiene. importante poner banderas en fechas
cívicas?
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Transferencia de conocimiento

Hablar de cómo se realizan diversas actividades con


o sin tecnología. Puede ser en el campo educativo,
en el trabajo, en la comunicación entre personas,
recetas famosas que pasan de generación a
generación sean alimenticias o medicinales etc..

Estereotipos intergeneracionales:

Hablar de los estereotipos de llegar a la vejez o a su


vez de cómo es ser adolescente en la actualidad.

12
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Promover espacios de encuentro y comunicación.

Hablar de cómo se pueden crear más espacios


donde exista comunicación entre individuos de
diversas edades.

3. De los siguientes aspectos, subraya los que crees que salieron de la interacción entre los dos
participantes del juego.

Mejora la autoestima de ambos participantes.

Pueden conocer lo mejor de ambas generaciones, permitiéndoles apostar a un nuevo estilo


de vida.

Los jóvenes cambian su percepción de los adultos, ya no los ven como personas a quien no
se le puede entender.

Las generaciones de menor edad conocen nuevos valores y varias formas de vivir la vida.

Los adultos ven a los adolescentes como un apoyo para comprender el uso de tecnologías
que los hacen sentir improductivos.

Los adolescentes ven a los adultos como un apoyo en tiempos difíciles.

Es el momento de ser creativo, diseña un collage con las preguntas y respuestas de los participantes en el
juego intergeneracional, colócalas en el lapbook, y si es posible acompáñalo de fotografías.

Al hacer tu lapbook, plasmarás los diferentes conocimientos adquiridos sobre los derechos humanos y
obligaciones, recuerda que hay muchos caminos recorridos históricamente en la defensa de los derechos,
que deben ser valorados por todos y todas. Tu lapbook deberá ser creativo, inspirador y profundo.

CREACIÓN DE UN LAPBOOK

¿Qué es un Lapbook?

Un lapbook es una mezcla entre un mural y un juego lleno de sorpresas, en el cual existe la posibilidad de
reutilizar materiales, se le conoce también como «libro desplegable» el cual tiene la misma forma de un
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
tríptico. En dicho lapbook se trabaja un tema previamente elegido de manera visual y creativa. Este se
realiza tomando como base una cartulina en la que se desarrollará el tema seleccionado.

Fuente: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/como-hacer-un-lapbook.html

Con la creación de tu Lapbook:

● Contribuyes con el desarrollo de la creatividad.


● Investigas un tema a profundidad.
● Tienes la oportunidad de compartir tu conocimiento con tu familia y aprender junto a ellos.
● Te conviertes en protagonista de tu propio aprendizaje.
● Asimilas correctamente los contenidos y aprendes sin darte cuenta porque centrarás toda la
información en un solo tema.

13
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Actividades:

1. ¿Cómo vas a crear tu Lapbook?

En el interior de la cartulina vas a recopilar dibujos, objetos, fotos, esquemas y actividades


realizadas durante toda la semana, relacionados con el tema tratado, de esta manera,
lograrás aprender manipulando e interactuando con la información acompañado de tu
familia. Solo necesitarás materiales que tengas disponibles en casa y las actividades que
trabajaste durante la semana:

• Cartulinas, carpetas de colores o las que tengas disponibles en casa


• Materiales que sirvan para decorar marcadores, lápiz de colores, acuarelas, recortes,
etc.
• Sobres de colores o blancos, puedes elaborarlos tú mismo con materiales reciclados.
• Post it.
• Tijeras, goma, silicón.
• Trabajos diarios

2. Lapbook paso a paso:

• Toma la cartulina y dóblala, pero no justo por la mitad, un lado debe quedar unos
centímetros más largos que el otro.
• Hacia la mitad de la cartulina por el lado en que se abrirá, debes hacer unas marcas
con el lápiz.
• Levanta la primera parte de la cartulina y recorta dos tiras desde las marcas con lápiz
hasta los extremos dejando en el centro una pequeña pestaña.
• Ahora abre la cartulina entera y a la parte de abajo procede a cortarle una pestaña.
• Al abrir la cartulina quedará con la forma de un clasificador pero que tiene una pestaña
para cerrarlo.
• Procede a doblar la cartulina de tal manera que parezcan dos solapas, las cuales
coincidirán en la parte delantera y luego marca bien el doblez.
• Como ya sabes el tema a trabajar, solo debes seleccionar y colocar lo trabajado en la
semana, pégalos y haz una distribución imaginaria de la información en la cartulina
para que observes cómo quedará.

EJEMPLOS:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Fuente: https://images.app.goo.gl/X2A299Q6KAeHqixu6

14
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Fuente: https://images.app.goo.gl/J4gD4Ybg3YXgN44c8

LEARNING OBJECTIVE: Students understand their rights, through knowledge of their duties and responsibilities,
promoting respect and the need to create conditions for coexistence with freedom, peace and justice in order to
comply with the Rights of freedom of opinion and conscience, to education to housing to political participation and
access to information.

VALUE OF THE WEEK: Respect and Tolerance


ACTIVITIES

TOPIC: Human Rights

Subtopic: How do you think a prisoner feels in jail?

1. Read the text and find out if you guessed correctly.


Art in Prison
There are many people in prisons around the world. Therefore, with the aim of
rehabilitating, distracting or preparing prisoners to rejoin society, many prisons
have development programs for inmates. A common program in several prisons is
“arts behind bars”. “Arts behind bars” is not a single project, it is a set of
workshops such as needlework in male prisons, arts projects, or collaborative stage shows.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
One of the objectives is to channel the strong feelings that lead to confinement, violence or danger. All
this trapped energy can stimulate the creativity of the prisoners and come out in the form of art as a way
of reform or rehabilitation. Another objective is to build critical awareness and confidence by learning and
mastering a skill as a liberating experience through knowledge.

Some prisons have live music presentations or shows where the prisoners are spectators.

Others have a great number of projects of art created with and by prisoners. Some projects are the
creation of literary works, paintings, confections and sculptures. An example of art created in prison is the
film “Modelo estéreo” where Garo and My Friend, two ex-convicts, show the music that is created in the
“La Modelo” prison in Colombia.
Retrieved from: https://oxfordre.com/criminology/abstract/10.1093/acrefore/9780190264079.001.0001/ acrefore-9780190264079-e-18 and
https://www.senalcolombia.tv/documental/grandes-obras-de-arte-quenacieron-en-la-carcel

15
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

2. Write a sentence with the following words, in which one the meaning of the word is evident.

Human Rights

Needlework.

Tolerance:

Confinement.

Respect

3. PLAY TIME
Paint the following mandala, listen to relaxing music and try to think about the current situation we are in due
to the pandemic.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

16

Retrieved from: https://mandalas.dibujos.net/mandala-planetaria.html


PLAN EDUCATIVO COVID-19

SELF-EVALUATION Yes, I do No, I don’t


Do you think that the HUMAN RIGHTS are important to
have a fair way of living?
After reading THE REFLECTION READING, do you
consider that HUMAN RIGHTS could be optional for any
country?

.
Compromisos de la semana
Definir un compromiso personal con relación a:
● Valorar, respetar y hacer respetar los derechos humanos en casa.
● Aprender a compartir con personas de diferente generación.
● Ser un ciudadano que cumple responsablemente con sus derechos y responsabilidades.
● Comunicar a un adulto de confianza cuando sienta que se vulneran mis derechos.
● Si tengo acceso a internet, ser respetuoso en la interacción con otras personas y comunicar a un
adulto de confianza si se vulneran mis derechos en el uso de las redes sociales.

AUTOEVALUACIÓN
HOJA DE REFLEXIÓN
Semana: Tema:

Preguntas activadoras Reflexión

¿Cómo hiciste el trabajo de la semana?


Estrategias y proceso.

¿Qué es lo que más te ha costado?

¿Salió como esperabas?

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

De volver a hacer ¿qué cambiarías?

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
¿Qué crees que has aprendido?

Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. pág 335. Madrid – España
DIARIO PERSONAL
Responde en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las preguntas a continuación. Puedes
dibujar si tú lo decides.
● ¿Cómo puedes vivir y defender tus derechos en tu entorno más cercano?
● ¿Por qué crees que las personas no conocen desde su nacimiento sus derechos y obligaciones?
● ¿Cuáles serían para ti los derechos que más te protegen como adolescente?

17
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE

En los tiempos y espacios libres, puedes realizar las siguientes actividades:

Leer un libro, cuento o poema en compañía de tu familia. Puede ser un libro que tengas en casa o uno de
los acápites de lectura incluidos al final de tus textos escolares. Si tienes conexión a internet, puedes
ingresar al siguiente enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/

También puedes crear tus propios juegos en el hogar. Tu creatividad es lo más importante y la mejor forma
de aprender es a través del juego. Si quieres, pregúntale a alguien de tu familia sobre los juegos que
disfrutaba cuando era niña o niño. Pídele que te enseñe alguno que se pueda realizar en casa.

El Ministerio de Educación ha creado el programa ¡Aprender la Tele!, para tu aprendizaje y


entretenimiento. Se transmite todos los días, entre las 15h00 y las 16h00. Puedes elegir un día de la
semana para mirarlo con tu familia. Como anexos, incluimos tres actividades que puedes realizar con tu
familia en cualquier momento de la semana.

Como anexos, te incluimos tres actividades para que las realices con tu familia en cualquier momento de
la semana.

ANEXOS
Actividades recreativas para el buen uso del tiempo libre

1. Lectura
● Lee el siguiente texto y realiza la actividad planteada:

El eclipse

Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada pudiera salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el


convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de
sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida.

18
PLAN EDUCATIVO COVID-19

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que
se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Fuente: https://goo.gl/TMsHca

Augusto Monterroso (1921-2003). Escritor hondureño nacionalizado guatemalteco. Su obra se


caracteriza sobre todo por la concisión y el humor, como se puede apreciar en su libro La oveja
negra y demás fábulas.

Actividad: Situación inesperada


Lee el relato dos veces, si es posible en voz alta. Elije tres palabras que llamen tu atención en
cada una de las lecturas, es decir, seis palabras en total. Utiliza las palabras que escogiste para
escribir un relato corto en el que una persona tiene un plan para salir de una situación
problemática. Sin embargo, el plan falla y el final de la historia resulta completamente
inesperado. El protagonista de tu cuento también puede ser un hada, un duende, un perro, un
extraterrestre o cualquier otra criatura.

● Encuentra esta lectura en el texto escolar de Ciencias Naturales de octavo grado.

2. Juego de mesa

Objetivo: Incentivar la creatividad, al diseñar un juego de mesa con el que toda la


familia se integrará y divertirá.

Logros esperados:
● Proponer indicaciones y reglas del juego de mesa.
● Fomentar la integración familiar con juegos lúdicos y divertidos.
● Entender la importancia de reciclar (de volver a usar un objeto con diferente
finalidad) PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Tiempo: 1 hora

Materiales:

● Cartón, cartulina u hojas de papel bond (pueden ser reciclados, usamos la


parte vacía)
● Marcadores, esferos o lápices de color.
● Goma o cinta adhesiva
● Tijera

19
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

Descripción:

1. En una hoja de papel bond o cartulina, dibuja la forma de un cubo plano, para luego
recortarlo y construir un dado.
En la siguiente imagen te puedes guiar para realizar el dado:

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/ca/89/9e/ca899eea75fa5469773b7045278c8cdc.jpg

2. Ahora, en la cartulina, hoja o cartón dibuja una especie de camino largo de la forma
que tu prefieras: recto, curvo, espiralado, etc.
3. Señala el inicio y el final del camino, luego divídelo en 15 o 20 recuadros o casillas.
Puedes pintar cada casilla de diferentes colores.
4. En cada casilla escribe una de las indicaciones que los participantes deben realizar
cuando su ficha esté en ese lugar:

● Canta el coro de tu canción favorita en voz alta.


● Avanza tres casillas.
● Retrocede un puesto.
● Realizar algún ejercicio físico, ejemplo: saltar 5 veces y dar tres giros en el
mismo eje.
● Cuenta un chiste.
● Dibuja en un papel a alguno de los participantes del juego, los demás deben
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

adivinar quién es.


● Regresa a la salida.
● Cuenta hasta tres y todos deben correr hasta la cocina y regresar, el último
en llegar pierde su turno.
● Juego de las estatuas, cuenta hasta tres y diles “estatuas”, el primero en
moverse retrocede un puesto.
● Pierdes un turno.
● El objetivo del juego es llegar a la meta o salida.
● Escribe otras instrucciones que te parezcan cómicas o retadoras, lo
importante es que generen un momento de entretenimiento y unión
familiar.

5. Cuando tengas listo tu dado y tu juego de mesa, invita a los integrantes de tu familia
a jugar, pídeles que lleven su propia ficha de juego, que sea un elemento pequeño
que entre en un recuadro.

20
PLAN EDUCATIVO COVID-19

6. Coloca todas las fichas en la salida, y turno a turno lancen el dado y avancen las
casillas que indica el dado. Cumplan con la actividad propuesta en las casillas que su
ficha cae.
7. Al finalizar el juego, puedes contar a tu familia como realizaste tu juego de mesa,
pregúntales si se divirtieron al jugar y qué le aumentarían, puedes realizar cambios
si deseas.

Nuestra apreciación del trabajo que realizamos

En el siguiente cuadro evaluaremos:


Sí, pero Lo hago Necesito
Sí, lo hago
Reflexiones puedo con ayuda para
muy bien
mejorarlo dificultad hacerlo

¿Puedo construir un dado?


¿Puedo inventar indicaciones para el juego de
mesa?
¿Puedo explicar las reglas del juego a los
integrantes de mi familia?
¿Puedo dinamizar las actividades creando un
ambiente recreativo?

3. Guacamole y Hummus

● Objetivo: Elaborar dos recetas provenientes de distintos países y culturas para expandir
nuestro conocimiento gastronómico.

Antes de comenzar, conozcamos el origen de estas dos recetas.


El Guacamole es propio de las regiones de México, por la gran producción de aguacate que
allí existe, ingrediente principal de esta receta, la palabra guacamole proviene de la lengua
náhuatl Ahuacamolli traducido al español, que se compone de las palabras Ahuacatl
(aguacate) + molli (mole o salsa)

El Hummus, es una crema tradicional del Medio Oriente sobre todo el Líbano, su origen data
del siglo XIII. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Ingredientes:
Guacamole:
● 1 o 2 aguacates maduros
● 1 limón
● 1 tomate riñón
● 1 cebolla perla pequeña
● Sal y pimienta al gusto

Hummus:

● 2 tazas de garbanzo (dejar remojando la noche anterior).


● 1 diete de ajo.

21
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

● 2 cucharadas de cebolla perla picada.


● ½ taza de aceite (puedes usar aceite de oliva).
● Sal y pimienta al gusto.
● Medio limón (opcional).

Implementos:

Guacamole:
● 1 recipiente grande donde vamos a mezclar todos los ingredientes.
● 1 cuchillo para picar.
● Tabla de picar.
● 1 tenedor para aplastar el aguacate.
● 1 cuchara para mezclar todo.

Humus:

● 1 olla para cocinar el garbanzo.


● 1 recipiente grande donde vamos a mezclar todos los ingredientes.
● Licuadora
● 1 cuchillo para picar.
● Tabla de picar.
● 1 cuchara para mezclar todo.

Preparación:

Guacamole:

1. Lava tus manos con agua y jabón.


2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa bien limpia.
3. Lava los aguacates, pélalos y aplástalos en un recipiente.
4. Lava el tomate y la cebolla perla, luego pélalos y pica los dos ingredientes en cubos
pequeños.
5. Coloca el tomate y la cebolla en el recipiente y añade el zumo del limón, la sal y la
pimienta al gusto, mezcla todo.
6. Puedes servir este delicioso acompañante en tus comidas diarias y compartir con tu
familia, cuéntales cómo lo preparaste.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Humus:

1. Lava tus manos con agua y jabón.


2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa bien limpia.
3. Enciende la cocina y cocina el garbanzo en abundante agua, colócale un poco de sal y
un pedacito de cebolla para darle sabor.
4. Cuando el garbanzo esté suave, apaga la cocina, no botes el agua de la cocción, la
necesitas para licuar.
5. En la licuadora coloca el garbanzo con un poco de su misma agua, añade el aceite, el ajo
pelado, la sal, la pimienta y unas gotas de limón al gusto.
6. Si es necesario, apaga la licuadora y revuelve los ingredientes hasta que quede hecho
un puré.
7. Coloca el humus (puré de garbanzo) en un plato hondo y sírvelo en la mesa para
acompañar tus comidas.

22
PLAN EDUCATIVO COVID-19

8. Comparte con tu familia. Cuéntales cómo preparaste esta deliciosa receta, y cómo te
sentiste al hacerla.

Nuestra apreciación del trabajo que realizamos

En el siguiente cuadro evaluaremos:

Sí, pero Lo hago Necesito


Sí, lo hago
Reflexiones puedo con ayuda para
muy bien
mejorarlo dificultad hacerlo
¿Comprendo que la gastronomía cambia entre
una región y otra, esto debido a la cultura y
producción?

¿Puedo pelar, licuar y mezclar los diferentes


ingredientes?
¿Comparto a mi familia los beneficios de
consumir alimentos saludables?

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

23
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
SEMANA 14 8.º, 9.º y 10.º EGB

24
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa 

170507/Quito-Ecuador 

593-2-396-1300

También podría gustarte