Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DE MATERIALES

TEMA:

PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO


PVV
PSS
DSSS
ABSORSION
MODULO DE FINURA
ABRASION

INTEGRANTES:

ESTRADA LISBETH
WATTS XIOMY
CORNEJO NANDO
PEREZ KEVIN
GOMEZ JOEL
MICHAEL BELTRAN

DOCENTE:

ING. JULIO VARGAS

2019 – 2020
NORMAS

ASTM C 128 – 01. Método de ensayo estándar para determinar la densidad, densidad

relativa (gravedad específica) y la absorción de agregados finos.

AASHTO T 84. Gravedad específica y absorción del agregado fino.

ASTM C 127 – 01. Método de ensayo para determinar la densidad, densidad relativa

(gravedad específica) y la absorción de agregados gruesos.

 
PESO VOLUMETRICO VARILADO (AGREGADO GRUESO)

El Peso Unitario o Peso Volumétrico Unitario del agregado grueso, al igual que en los
cementos, es el peso de la cantidad necesaria de agregado que llena un recipiente de
volumen conocido. Físicamente es el volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre
sus partículas. Para agregados, tanto finos como gruesos, o las combinaciones de éstos, los
métodos para determinar los pesos volumétricos describen tres formas de llenar el
recipiente: varillado o picado, sacudido y vaciado con pala. Los resultados dependen del
procedimiento utilizado en el llenado, pues varían con la compactación alcanzada. En el
diseño de mezclas de concreto se utilizan los datos del peso volumétrico suelto y compacto
del agregado grueso. Calculándose los pesos respectivos con las relaciones siguientes:

P.V.V. = fc x peso del material (varillado) (kg/m3)

Dónde: fc = Factor de calibración del recipiente utilizado.

REQUISITOS PARA EFECTUAR LAS DETERMINACIONES DE PESOS


VOLUMÉTRICOS DEL AGREGADO GRUESO

Recipientes metálicos calibrados. Se emplearán recipientes de la capacidad necesaria


según la tabla siguiente:
INTRODUCCIÓN
Este ensayo se utiliza para calcular la densidad aparente ("peso volumétrico") de un
agregado grueso en su estado compactado y obtener el volumen de espacios vacíos en los
áridos. El procedimiento solo es aplicable a muestras que no exceden las 5 pulg (125 mm)
de tamaño máximo nominal

La importancia de este ensayo radica en la utilización del peso volumétrico en la mayoría


de métodos para el diseño de la dosificación de las mezclas de hormigón. Por lo que
siempre se tendrá que realizar parta obtener una mezcla de hormigón adecuada a nuestras
necesidades de diseño.

El método por varillado es el que se debe de utilizar para el cálculo del peso volumétrico de
agregados con tamaño máximo nominal de 37.5mm o menos según la norma NTE INEN
858:2010, a menos que se especifique lo contrario.

OBJETIVOS

 Determinar modulos de finuras , absorcion


 Determinar en el árido grueso el peso especifico en estado saturado
superficialmente seco (SSS) y el procentaje de absorción del agua.

 Determinar en el árido fino el peso especifico en estado saturado superficialmente


seco (SSS) y el procentaje de absorción del agua.

 Determinar abrasion

MARCO TEÓRICO

Peso Volumétrico

Es la masa de un volumen determinado de agregado; su unidad es Kg/m3

En el volumen se considera el volumen del material y de los espacios vacíos en su interior.

Peso volumétrico Varillado
Es la masa por unidad de volumen obtenida al compactar la muestra del agregado según la
norma que rige este ensayo (NTE INEN 858:2010)

EQUIPOS

•Balanza: La precisión debe ser de 0.1% con graduaciones de al menos 0.05 kg.

•Varilla de compactación: Recta, lisa, de acero, de 16mm de diámetro y


aproximadamente 600 mm de longitud, con un extremo de puntasemiesférica, cuyo
diámetro es de 16mm.

PROCEDIMIENTO

Compactación por varillado en el llenado del recipiente. El procedimiento de varillado es


aplicable a agregados que tienen un tamaño máximo de 40 mm (1½ pulgadas) o menos.
Llene el recipiente hasta una tercera parte del total y nivele la superficie con los dedos.
Varille la capa de agregado con 25 golpes igualmente distribuidos sobre la superficie.
Siga llenando el recipiente hasta dos terceras partes del total y otra vez nivele y varille
como en la capa inicial. Finalmente llene el recipiente hasta el rebosamiento y varille
como en las anteriores capas. Nivele la superficie del agregado con los dedos o con un
enrasador, procurando compensar las pequeñas salientes de las piezas de agregado con las
depresiones debajo de la línea de enrase.
 En el varillado de la primera capa, no permita que la barra golpee fuertemente el fondo del
recipiente. En el varillado de la segunda y tercera capas use solamente la fuerza suficiente
para que la varilla llegue hasta la capa anterior.

PESOS VOLUMETRICOS SUELTOS

Para establecer las proporcionalidades de las mezclas para hormigón de cemento Portland,
es necesario conocer el peso unitario del árido a granel. De acuerdo con el procedimiento
de la norma ASTM C – 29, un contenedor rígido de volumen conocido se rellena de árido,
compactándose el árido mediante varillas de apisonamiento, una maquina o una pala.
El peso específico o densidad relativa de un agregado es la relación de su peso respecto al
peso de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por inmersión). Se usa en
ciertos cálculos de proporcionamientos de mezclas y control.

El peso volumétrico es la relación entre el peso de un material y el volumen ocupado por


el mismo, expresado en kg / m3.

Hay dos valores para esta relación dependiendo del sistema de acomodo que se le haya
dado al material inmediatamente después de la prueba, la denominación que se le da a cada
uno de ellos es peso volumétrico sueltos y peso volumétrico compacto, el uso de uno y otro
dependen de las condiciones de manejo a que estén sujetos los materiales.

Peso volumétrico suelto de la arena:

Se vierte la arena en una medida dejándola caer en un desplazamiento continuo desde una
altura de 5 cm del borde de la medida hasta que el material forme un cono natural, cuyos
taludes lleguen hasta arriba de la puna entre la extensión y la medida misma. Terminando
de llenar se quita de la puna la extensión y se recorre en los bordes hasta obtener la forma
plana.

Peso volumétrico suelto de la grava:

Se vierte la grava en la medida dejándola caer de manera uniforme hasta llenarla, luego se
enrasa de manera que el material no sobresalga en los bordes de la medida, se pesa y se
calcula el peo volumétrico suelto.

Peso volumétrico compacto de la grava:

A diferencia de la anterior, es que las medidas de llenan en tres capas golpeándose con la
varilla 25 veces cada una. Al igual que para la arena, no debe penetrar la varilla

Veces cada una. Al igual que para la arena, no debe penetrar la varilla de la capa que se
trabaja, ni debe fracturarse la grava.

MATERIALES Y EQUIPOS

Balanza
Varilla de acero de 5/8 de pulgada
Molde o recipiente cilíndrico
Horno
Materiales:
Grava gruesa
Grava fina

FORMULA PARA EL PESO VOLUMÉTRICO SUELTO:

DENSIDAD
Dentro de las propiedades físicas de los agregados que dependen directamente de las
propiedades de la roca original de donde provienen se encuentra la densidad, la cual está
definida como la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada.

Sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir
cuidadosamente el término densidad, puesto que generalmente entre sus partículas hay
cavidades o poros que pueden estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua,
dependiendo de su permeabilidad interna.

Densidad absoluta. -

Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen
que ocupa única y exclusivamente la masa sólida, ósea que se excluyen los todos los poros,
saturables y no saturables. Densidad absoluta = Ps / Vm - Vp

Densidad nominal. -

Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen
que ocupan las partículas de ese material incluidos los poros no saturables. Densidad
nominal= Ps / Vm – Vps

Densidad aparente. -

Está definida como la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen
que ocupan las partículas de ese material incluidos todos los poros saturables y no
saturables.

Si la masa de agregado se determina con material seco tendríamos densidad aparente seca,
pero si la masa del agregado se determina con material saturado y superficialmente seco
(S.S.S), tendríamos densidad aparente saturada.

De los tres tipos de densidades antes definidas, la densidad aparente es la que se emplea
en el cálculo de mezclas, porque se parte que el material primero se satura, es decir, todos
los poros permeables de cada partícula quedan llenos de agua y el agua adicional a éste
estado (agua libre) es la que reacciona con el cemento. Densidad aparente= PS / Vm

Densidad relativa (gravedad específica) (SH).

Relación entre la densidad (SH) de los áridos y la densidad del agua destilada a una
temperatura determinada.

Densidad relativa (gravedad específica) (SSS).

Relación entre la densidad (SSS) de los áridos y la densidad del agua destilada una
temperatura determinada.

Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente).

Relación entre la densidad aparente del árido y la densidad del agua destilada a una
temperatura determinada.

ROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Los pasos llevados acabos para la realización del laboratorio se realizaron los siguientes
pasos.

AGREGADO GRUESO

 Se satura la muestra con agua durante 24 horas.


 Se retira la muestra del agua y se seca con la panola
 Se pesa la muestra superficialmente seca y saturada
 Se coloca la balanza encima del depósito con agua y se introduce la pasta con el
agregado dentro del depósito con agua y se anota este peso
 Se introduce la muestra en el horno durante 24 horas
 Se saca la muestra del horno y se pesa
AGREGADO FINO

 Se satura la muestra durante 24 horas


 Se retira la muestra del agua y se seca de la siguiente manera: se esparce la muestra
sobre la superficie lisa y se somete a una corriente de aire caliente al tiempo que se
frota con las manos; pasado algún tiempo se vierte la muestra en el tronco de cono y
se compacta con la varilla dando 25 puyazo en forma uniforme; se retira el molde y
se le da un golpe al material o arena compactada, y su se derrumba quiere decir que
la muestra esta superficialmente seca y saturada.
 Se pesa el picnómetro vacío. Se pesan 500 gr. De la muestra en el picnómetro y se
vierte agua hasta aforo y se pesa el conjunto.
 Se agita el picnómetro con la muestra y el agua, con el fin de liberar posibles
burbujas atrapadas en la muestra, se vierte el contenido en un recipiente, se deja
reposar unos minutos y se separa la muestra del agua.
 Se introduce la muestra en el horno durante 24 horas
 Se saca la muestra y se pesa.

RESULTADOS

AGREGADO GRUESO

M= masa muestra seca = 2240.47 gr.

Msss= masa de la muestra saturada y superficialmente seca= 2248 gr.

Mi = masa muestra sumergida = 1379

DENSIDAD NOMINAL

DN= 2.60

DENSIDAD APARENTE

Da = 2.57

AGREGADO FINO

M= masa muestra seca = 259.16 gr.


Msss= masa de la muestra saturada y superficialmente seca= 270.03 gr.

V = volumen del picnómetro = 500 cm3

Ma = masa agua agregada= 0

DN= 0.52

Da= 0.51% absorción = 4.18%

ABSORCIÓN

Se conoce como absorción, al incremento en masa del agregado debido a la penetración de


agua en los poros de las partículas, durante un período de tiempo prescrito, sin incluir el
agua adherida en la superficie de las partículas, expresado como porcentaje de la masa
seca.

Los valores de absorción son usados para calcular el cambio en la masa de un agregado
debido al agua absorbida en los espacios de poro en el interior de las partículas
constituyentes, comparado con la condición seca, cuando se considera que el agregado ha
estado en contacto con agua por un período suficiente para poder satisfacer la absorción
potencial.

El ensayo se basa en sumergir una muestra en agua por 24 ± 4 h a esencialmente poros


llenos. Después de transcurrido el tiempo, el material se remueve del agua, se seca la
superficie de las partículas y se determina la masa. La muestra o una porción de ella se
coloca en un recipiente graduado y el volumen de la muestra se determina por el método
gravimétrico o volumétrico.

Finalmente, la muestra se seca al horno y la masa se determina de nuevo. Utilizando los


valores de masa obtenida y volumen, es posible calcular la densidad, densidad relativa
(gravedad específica) y la absorción.

El procedimiento que se sigue en este ensayo no está destinado para usarse con agregados
de peso ligero, debido a que los poros en este tipo de agregados no están necesariamente
llenos de agua después de la inmersión de 24 horas.
Valores promedio para las propiedades de absorción y gravedad específica de los
principales tipos de rocas se presentan en la siguiente tabla:

AGREGADO GRUESO
 Las partículas deben estar libres de tierra, polvo, limo, humus, escamas, materia
orgánica, sales u otras sustancias dañinas.
 El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil
preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes, y de textura
preferentemente rugosa.
 Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos
siguientes: 1. Partículas deleznables: 5% 2. Material más fino que la malla #200:
1% 3. Carbón y lignito: 0.5%

AGREGADO FINO

 El agregado fino será arena natural. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duro, compacto y resistente.
 El agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas escamosas o blandas, exquisitos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales
u otras sustancias perjudiciales
 Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos
siguientes: 1. Partículas deleznables: 3% 2. Material más fino que la malla #200:
5% I.

PROCEDIMIENTO

AGREGADO GRUESO:

 Lo primero es extraer el material en zonas cercanas de la facultad, en el cual existe


gran cantidad de agregado grueso y fino Se coge una muestra de agregado grueso la
cual se procede a realizar el cuarteo realizando tres veces este procedimiento.
 Esa muestra seleccionada se zarandea con la malla Nº04 y lo retenido (según la
norma ASTM) corresponde al agregado grueso adecuado y que se utilizará para el
ensayo.
 Nota: ¡Debemos tamizar el agregado para diferenciar del contenido retenido de la
malla Nº 4 y el restante para posteriores ensayos, (Ver parte b. Contenido de
Humedad)!
 Ahora tomamos una muestra, el cual se procede a lavarla hasta que el agua alcance
una transparencia (lo que indica que se elimina la suciedad contenida) y luego se
deja sumergida en agua durante 24 horas.
 Después de haber pasado las 24 horas, sacar la muestra y pesarla. Tomar los
respectivos datos y calcular los resultados para el porcentaje de absorción.
 Luego anotar el número de tara (para no confundir con otras taras) y anotar el peso
de la muestra con los recipientes. Y luego llevarlas al horno por un espacio de 24
horas.
 Después de 24horas (al día siguiente) anotar el peso de la muestra en la tara.
 Por ultimo teniendo todos los datos, podremos así obtener el porcentaje de
absorción y el contenido de humedad

AGREGADO FINO:

Ahora primero se coge una muestra del material obtenido, la cual se procede a realizar el
cuarteo realizando tres veces este procedimiento.

 Enseguida empezamos zarandear entre la malla Nº04 y Nº200 (obtener el agregado


fino correcto y adecuado). Considerando que el material que atraviesa la malla Nº
200 no es apta para la elaboración de Concreto, y ésta se eliminará.
 Nota: También zarandeamos el material restante (agregado fino) que no se utilizó
para esta elaboración. Pues servirá para posteriores ensayos.
 Ahora de igual manera que el agregado procedemos a lavar el agregado fino, con
ayuda de una manguera de tal manera que al lavar el agua contenido en la arena se
vea transparente (esto para sacar el polvo adherido a la tierra).
 Una vez de haber lavado el agregado fino, procedemos a coger un balde con agua y
agregamos hasta el tope al recipiente con la muestra contenida (Esto se realiza para
que la muestra quede totalmente saturada). Y dejarla sumergida por 24 horas.
Además, las piedras deberán estar extendidas, para que se saturen (absorción) el
agua.
 Al siguiente día o después de 24 horas, luego de que la muestra este totalmente
saturada por un día, se coge la mitad de la muestra saturada (agregado) y se procede
a secarla con la ayuda de una cocina eléctrica hasta que el agregado quede
superficialmente seco.
 Una vez calentado el agregado, realizamos un pequeño ensayo del conito de
absorción, introducimos la muestra en el molde cónico, luego apisona unas 25 veces
dejando caer el pisón desde una altura aproximada de 1cm. Todo esto para
corroborar si el material se encuentra superficialmente seco.
 Posteriormente se nivela y si al quitar el molde la muestra se deja caer a lo mucho
1/3 de la muestra, es porque ha alcanzado la condición requerida y no existe
humedad libre, de lo contrario se sigue secando y se repite el proceso hasta que se
cumpla con la condición.
 Después pesamos una muestra de 500 gramos del agregado y echarla a la fiola. Sin
olvidar obtener el peso de la fiola vacía. También agregar agua (a 20°C) hasta el ras
indicado más o menos 500 ml. Debemos mover, mezclar el agua con el agregado
para que toda el agua entre y no quede espacio alguno, es decir eliminar todas las
burbujas de aire posible.
 Con la ayuda de una pipeta sacar el agua que sobra (hasta el ras indicado) en caso
de que sobrepase.
 Se procede a cuantificar el peso de la fiola (con la muestra y el agua mezcladas) en
la balanza anotando su respectivo valor.
 Con el material de la fiola procederemos a obtener el porcentaje de absorción. Para
sacar la muestra hay una manera o un artificio el cual consiste en sacar primero la
arena luego el agua, y así poder sacar fácilmente. Y envasar esta muestra en un
recipiente.
 Después de esto llevar la muestra al horno por espacio de 24 horas.
 Para terminar, se lleva la muestra de agregado fino (después de 24 horas) a una
balanza, y se anota los apuntes necesarios para realizar el cálculo del porcentaje de
absorción.

CALCULAR EL PORCENTAJE DE ABSORCIÓN: ABSORCIÓN


% = [(B – A) / A] x 100

VALOR DE ABSORCIÓN PROMEDIO

Cuando la muestra se ensaya en fracciones de tamaño separadas, el valor promedio de


absorción es el promedio de los valores calculados, ponderados en proporción a los
porcentajes en masa de cada fracción de tamaño presente en la muestra original (No
incluyendo el material fino) y se calcula como sigue:

A = (P1 A1 / 100) + (P2 A2 / 100) + … (Pn An / 100)

Donde

A = Absorción promedio en %.

A1, A2, …..An = Porcentaje de absorción para cada fracción de tamaño.

P1, P2, ….Pn= Porcentaje en masa de cada fracción de tamaño presente en la

muestra original.

MÓDULO DE FINURA

El módulo de finura, también llamado módulo granulométrico por algunos autores, no es un


índice de granulometría, ya que un número infinito de tamizados da el mismo valor para el
módulo de finura.

Sin embargo, da una idea del grosor o finura del agregado, por este motivo se prefiere
manejar el termino de Módulo de Finura.
El módulo de finura se calcula sumando los porcentajes retenidos acumulados en los
tamices estándar (nombrados más abajo) y dividiendo la suma entre 100. Cambios
significativos en la granulometría de la arena tienen una repercusión importante en la
demanda de agua y, en consecuencia, en la trabajabilidad del hormigón, por lo que si
hubiese una variación significativa en la granulometría de la arena deben hacerse ajustes en
el contenido de cemento y agua para conservar la resistencia del hormigón. Para no tener
que recalcular la dosificación del hormigón el módulo de finura del agregado fino, entre
envíos sucesivos, no debe variar en más de ±0.2.

¿CÓMO CALCULAR EL MÓDULO DE FINURA?


Los tamices especificados que deben usarse en la determinación del módulo de finura son:
No. 100, No. 50, No. 30, No. 16, No. 8, No. 4, ⅜”, ¾”, 1½”, 3” y de 6”
y el módulo de finura será:

A
continuación, se presenta un ejemplo de gradación y cálculo del módulo de finura, para un
agregado fino y uno grueso.

Módulo de Finura para Agregados Finos

TABLA CÁLCULO DEL MÓDULO DE FINURA PARA UN AGREGADO FINO


ABRASIÓN DE LOS ÁNGELES

La prueba de laboratorio para determinar la resistencia a la abrasión del agregado grueso


sirve para medir el desgaste producido por una combinación de impacto y rozamiento
superficial en una muestra de agregado de granulometría preparada.

La prueba consiste en hacer golpear una muestra de material con una carga abrasiva
dentro de un tambor metálico giratorio, a una determinada velocidad, en nuestra prueba
de ensayo utilizamos 12 bolas de acero como carga abrasiva y dentro del tambor
cilíndrico electrónico especialmente diseñado para este tipo de pruebas, además se
programó para que el mismo de un total de 500 vueltas como medida estándar para
determinar el desgaste del material agregado.

La evaluación de la resistencia a la abrasión se realiza a partir del incremento en


material fino que se produce por el efecto de golpeo con la carga abrasiva dentro del tambor
cilíndrico, el mismo que será detallado en la etapa de procedimiento y resultados. La
resistencia a la abrasión se usa generalmente como un índice de calidad de los agregados,
ya que proporciona cierta indicación de la capacidad de éstos para concretos resistentes
Equipos y materiales a emplear
▪ Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de
ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a
0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde
lleno y vacío.
▪ Estufa: Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.
▪ Serie de Tamices: Es la última malla usada para la granulometría del agregado
fino.
▪ Tambor giratorio. Es una de las máquinas que se empleara para hacer la
prueba de la resistencia a la abrasión, poniendo en su interior el agregado grueso
y 12 bolas de acero como carga abrasiva, y haciendo girar el tambor un total
de 500 vueltas, y con una velocidad de 30 a 33 RPM.
▪ Carga abrasiva. Son las esferas o bolas de acero que se emplean como
carga abrasiva las mismas que golpearán al agregado grueso cuando el tambor
giratorio de las 500 vuelas en total, estas esferas de acero tienen un peso
promedio de entre 390 y 455 gr, diámetro 4.7 cm y se emplearan 12 esferas, ya que
tomaremos como muestra la gradación “A” de la tabla siguiente:

ESTUDIO DE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

Para realizar el siguiente estudio de resistencia a la abrasión del agregado


grueso se empleara los siguientes procedimientos de acuerdo a la NTP 400.017.

CUARTEO, LAVADO Y SECADO DEL MATERIAL AGREGADO


Como en el procedimiento anterior también se realizó para esta prueba el cuarteo,
lavado y secado en el horno del material agregado grueso. El cuarteo se realizó con
la finalidad de tener una muestra con tamaños de agregado de forma proporcional y gradual
del tamaño de 1”, ¾”, ½”, y 3/8”.

TAMIZADO Y PRIMER PESADO DEL AGREGADO. Luego de sacar del horno de


secado se procedió a tamizar el agregado, con la finalidad de obtener una muestra de 5 kg
en las proporciones siguientes de acuerdo al cuadro estipulado en la NTP 400.012.
EJEMPLO_ PRUEBA DE ABRASIÓN.
Teniendo como peso inicial Wo=5 kg de material agregado grueso en las dimensiones
siguientes 1,250 gr de1 ”, 1,250 grde ¾ ”, 1,250 gr, 1,250 gr de ½ ” y 1,250 grde 3/8 ”,
se procede a meter el material agregado grueso al tambor giratorio con 12 esferas de
acero como carga abrasiva de acuerdo a la tabla siguiente:

Se escogió la gradación “A”, porque nuestro peso inicial Wo= 5 kg, y según la tabla
le corresponde 12 esferas de acero como carga abrasiva. Por lo tanto se pone el material
agregado a la tambor giratorio más las 12 esferas, y se enciende el tambor hasta que el
mismo de 500 vueltas a una velocidad de 30 a 33 RPM.

SEGUNDO PESADO DEL AGREGADO


Luego se procedió a pesar el material agregado para determinar el peso final después
de la prueba de desgaste de abrasión. Teniendo como resultado lo siguiente: Wf= 3,986.00
gr.

ANALISIS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL AGREGADO GRUESO.


Resultado del estudio de la resistencia a la abrasión.

( Poriginal−P final ) x 100


D(% )=
Poriginal

Teniendo como:

▪ Peso Original Wo=5,000.00 gr


▪ Peso Final WF=3,986.00
( 5000.000−3986.00 ) x 100
D(% )=
5000.00

D ( % )=20.28 %

CONCLUSIONES

 En el árido grueso ensayado, la densidad relativa (peso especifico) en estado


saturado superficialmente seco (SSS) fue de 2.38 g/cm³ y el procentaje de
absorción del agua fue del 0.58 %

 Se determino en el árido fino ensayado la densidad relativa (peso especifico) en


estado saturado superficialmente seco (SSS) de 17.63 g/cm³ y el procentaje de
absorción del agua fue del 0.32 %.

 Establecer para un agregado de peso específico dado, una densidad aparente


mayor como es en el caso del agregado grueso, significa que hay pocos huecos
para que el agregado fino y el cemento los llenen. Estos poros permiten
caracterizar ciertas propiedades como son la permeabilidad, absorción y por
supuesto, su porosidad.

 Determinar el porcentaje de absorción en los agregados es de suma importancia


en la práctica porque a través de su cuantificación arroja una noción de que
cantidad de agua es capaz de alojar el agregado en su interior.

 El Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Compacta (MUC) en el agregado


grueso fue de 115.86 % y en Masa Unitaria Suelta (MUS) fue de 106.86%.

 El Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Compacta (MUC) en el agregado fino


fue de 188.58 % y en Masa Unitaria Suelta (MUS) fue de 183.75%.

También podría gustarte