Informe #07

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


Laboratorio de Mecánica de Suelos

INFORME Nº07 EPIC-FICP-UANCV-JULIACA-14-07-2017

PARA : ING. Ronald Mamani Estofanero


(Docente del curso)

DE : Jiménez Hancco Elmer Wilber


(Estudiante cod.15102008)

ASUNTO : limite liquido

FECHA DE ENTREGA : 23 de julio del 2017.

Con un previo y cordial saludo, tenemos el grato de dirigirnos a Ud. Con la


finalidad de hacerle el alcance del presente INFORME Nº 07 del curso de
“LABORATORIO MECANICA DE SUELOS I”, correspondiente al tema de,
LIMITE LIQUIDO, realizado en el laboratorio de mecánica de suelos de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez el día 14 de julio del presente año
para su calificación correspondiente.

En cuanto podemos informar a Ud. Este informe contiene paginas. En honor a la verdad para los fines
que estime conveniente.

ATENTAMENTE:

____________________________
Jiménez Hancco

Elmer Wilber

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

PRÁCTICA Nº07

LIMITE LÍQUIDO

Generalidades

El Límite Líquido se define como el porcentaje de humedad del suelo, por debajo del cual se presenta un
comportamiento plástico. Cuando los suelos alcanzan porcentajes de humedad mayores al límite líquido,
su comportamiento será el de un fluido viscoso. Este límite además de ser un parámetro esencial para la
clasificación de los suelos, puede ser útil para determinar problemas de potencial de volumen, para estimar
asentamientos en problemas de consolidación y en conjunto con el Límite plástico para predecir la
máxima densidad en estudios de compactación.

Normas y Referencias:
• AASHTO T 89-02.
• ASTM D 4318- 00.
• J. Bowles. (1981), Manual De Laboratorio De Suelos En Ingeniería Civil.
• J. Badillo, R. Rodríguez. (2005), Mecánica De Suelos.

Objetivo:
Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales se puedan determinar
las siguientes constantes de los suelos: - Limite Líquido. - Índice de Flujo. - Índice de Plasticidad.

Materiales:
Se trabaja con las muestras preparadas adecuadamente Equipo y herramientas que se utiliza:  Aparato de
Casa Grande: caída (10mm).

 Ranudador.
 Balanza:
 Horno: A temperatura de 110º ± 5ºC.
 Tamiz Nº 40.
 Recipientes.
 Espátula: 75-100 mm y un ancho de 20 mm.

Ajuste del aparato de ensayo:

Periódicamente es necesario realizar una inspección de las condiciones del aparato de ensayo, para
garantizar que los datos obtenidos a través de su operación sean confiables. Se debe tener en cuenta: 
Que las partes de conexión del aparato no presenten corrosión u oxidación.  Que la cazuela y la base no
presenten deformaciones ni desgaste excesivo.  Que la altura de caída libre de la cazuela este dentro del
rango de 10 ± 2 mm.  Inspeccionar que el ranurador no tenga deformaciones y así garantizar un corte
preciso.

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Procedimiento:

1. Por medio de métodos visuales y manuales se debe garantizar que el material no contenga granos
que sean retenidos por el tamiz Nº40.

2. Tamizamos la muestra por el tamiz N° 40.

3.

Se mezcla el material tamizado con agua dentro de un recipiente con el fin de eliminar terrones y sea
consistente el mezclado, luego dejarlo cubierto durante 24 horas para iniciar el ensayo.

4. Una vez se haya preparado el material, se coloca una parte de este en la cazuela y se comprime y

extiende sobre la misma, procurando no dejar burbujas de


aire y que su máximo valor de profundidad sea aprox. 10 mm.

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

5. Haciendo una pasada de arriba hacia abajo y manteniendo el ranurador normal a la superficie de la
cazuela, se realiza la ranura lo más uniforme posible.

6.

Se acciona la cazuela a una razón de aprox. 2 golpes por


segundo, contando el número de golpes necesario hasta que
el talud de la ranura se cierre a lo largo de 13mm. La ranura
debe cerrarse por flujo del suelo, mas no por el

desplazamiento del suelo sobre la cazuela.

7. Se extrae una parte del suelo presente en la cazuela, asegurándose que sea de lado y lado de la
ranura y se coloca en un recipiente de masa conocida y se tapa.

8.

Seguidamente procedemos a pesar dicha muestra y después ser llevada al horno.

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

9. El suelo sobrante se pasa a la zona


de mezclado y con ayuda agua
destilado se varía la humedad de
este según se necesite aumentar o
disminuir el número de golpes.

10. Se lava y se limpia tanto el


ranurador como la cazuela y se
realizan dos tanteos más.

11. Es necesario que los datos de


golpes estén comprendidos en los
siguientes intervalos.
25-35, 20-30, 15-25.

12. Se registra el valor del peso de recipiente más la porción de suelo. Se somete a secado en el horno
a una temperatura de ±110 ºC y una vez se obtengan valores de masa constante se registra el peso
de suelo seco más recipiente.

Metodología de cálculo:

- Contenido de Humedad de cada una de las muestras tomadas

Donde:
 w: Contenido de Humedad
 Ww: Peso de agua presente en la masa de suelo
 Ws: Peso seco de los solidos

 MÉTODO DEL MULTIPUNTOS


DATOS OBTENIDOS:

N° ensayo W mh +tara ( gr) W tara (gr) W ss+tara (gr ) N° de


golpes
1 31.57 22.35 28.99 32
2 34.67 24.27 31.82 24

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

3 47.65 30.65 44.96 18

METODOLOGIA DE CALCULOS:
 Calculo de contenido de humedad:
Ww
W %= ∗100
W ss
 Para el ensayo N° 1:

 Determinación del peso de la muestra húmeda (W mh ):

W mh =W mh+tara −W tara

W mh =31.57 gr −22.35 gr

W mh =9.22 gr

 Determinación del peso seco del suelo (W ss):

W ss =W ss+ tara−W tara

W ss =28.99 gr −22.35 gr

W ss =6.64 gr

 Determinación del peso del agua (W w):

W w =W mh−W ss

W w =9.22 gr −6.64 gr

W w =2.58 gr

 Determinación del contenido de humedad (W%):

2.58
W %= ∗100
6.64 gr
W %=38.86 %
 Para el ensayo N° 2:

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

 Determinación del peso de la muestra húmeda (W mh ):

W mh =W mh+tara −W tara

W mh =34.67 gr −24.27 gr

W mh =10.40 gr

 Determinación del peso seco del suelo (W ss):

W ss =W ss+ tara−W tara

W ss =31.82 gr−24.27 gr

W ss =7.55 gr

 Determinación del peso del agua (W w):

W w =W mh−W ss

W w =10.40 gr −7.55 gr

W w =2.85 gr

 Determinación del contenido de humedad (W%):


2.85 gr
W %= ∗100
7.55 gr
W %=37.748 %
 Para el ensayo N° 3:

 Determinación del peso de la muestra húmeda (W mh ):

W mh =W mh+tara −W tara

W mh =47.65 gr−38.65 gr

W mh =9.00 gr

 Determinación del peso seco del suelo (W ss):

W ss =W ss+ tara−W tara

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

W ss =44.96 gr−38.65 gr

W ss =6.310 gr

 Determinación del peso del agua (W w):

W w =W mh−W ss

W w =9.00 gr−6.310 gr

W w =2.690 gr

 Determinación del contenido de humedad (W%):

2.690 gr
W %= ∗100
6.310 gr
W %=42.631%
PRESENTACION DE RESULTADOS:
LIMITE LIQUIDO
n° de ensayo 1 2 3
# de tarro 1 2 3
Peso de tara 22.35 24.27 38.65
P. de tara + M. húmeda 31.57 34.67 47.65
P. de tara+ M. seca 28.99 31.82 44.96
Peso de agua 2.53 2.85 2.69
Peso de muestra seca 6.64 7.55 6.31
Contenido de humedad 38.86 37.75 42.63
# de golpes 32 24 18
RESULTADO 39.747

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

 El adecuado tamizado y correcto realizado de los distintos ensayos nos proporciona los datos
correctos realizando un buen trabajo de cálculo.
 El porcentaje de limite liquido obtenido en el ensayo es de 39.747 %, esto indica que está por
encima de lo indicado en el cuadro de limite líquido.
 Para un correcto ensayo de limite liquido se toma en cuenta estos rangos:

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9
¨ Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez¨
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

I. 30 a 40
II. 25 a 30
III. 15 a 20

Entonces podemos afirmar que se realizó un buen trabajo.

CONCLUSIONES:
 Con los ensayos realizados en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de
utilizar los materiales y los pasos a seguir para poder determinar el límite líquido,
 El límite líquido depende de la humedad que estos posean.

RECOMENDACIONES:
 Es necesario realizar todos los ensayos siguiendo el debido procedimiento, para no tener
errores en los resultados.
 Para realizar en buen ensayo verificar los equipos antes de realizar un ensayo.

presentado por: Jiménez Hancco Elmer Wilber


9

También podría gustarte