Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO Nº 4

La vida de nuestro planeta se debe, entre otros


factores, a la existencia de una temperatura
constante que permite la supervivencia de toda
la biosfera.
Cuando el espectro de luz solar (radiación)
incide sobre la atmosfera, la mayor parte
(radiación ultravioleta) es reflejada por la capa
de ozono. El resto de la radiación pasa, siendo
parcialmente reflejadas por las nubes, y llega a
Características del efecto invernadero
la superficie de la tierra en forma de calor. Allí,
una parte es absorbida y otra reflejada como
radiación infrarroja.
El vapor de agua, CO2 y otros gases que existen
en forma natural en la atmosfera, reflejan gran
parte de la radiación infrarroja ascendente que
emite la tierra, impidiendo que la energía se
libere al espacio, este convierte a nuestro
planeta en un invernadero.
Causas: Es el proceso de industrialización
iniciado hace siglo y medio con la revolución
industrial, particularmente con la combustión
de cantidades crecientes de combustibles
fósiles (petróleo, gasolina, carbón), la tala de
bosques y algunos métodos de explotación
agrícola.
Estas actividades han aumentado el volumen
de GEI (gases de efecto invernadero) en la
atmosfera. Algunas causas naturales pueden
Causa y consecuencias
ser: actividad volcánica, actividad solar y las
corrientes oceánicas.
Consecuencias: provoca temperaturas elevada
y modificara el clima del planeta (alteración del
ciclo de agua, derretimientos de casquetes
polares, la disminución del volumen o
desaparición de glaciares de montaña,
debilitamiento de especies vegetales y
animales por la pérdida de su habitad o poca
adaptación, disminución de los rendimientos
agrícolas, procesos de desertificación).
CO2 (dióxido de carbono)
CH4 (metano)
N2O (óxidos nitroso)
Gases de efecto invernaderos O3 (ozono)
CFC (clorofluorocarbonos)
HCFC (clorofluorocarbonos hidrogenados)
Vapor d agua
Aumento del nivel del mar: el mar subirá entre
9 y 88 como resultado del derretimiento de los
hilos polares y glaciares.
Cambio en la distribución y abundancia de
algunas especies animales y vegetales: algunas
de ellas solo pueden vivir en ciertas
temperaturas y bajo ciertas condiciones.
Afectación en la producción agrícola: Se
esperan zonas con mayor aridez, pero también
aumentos en las tasas de fotosíntesis debido al
Efectos sobre la salud y el medio ambiente aumento del CO2 atmosférico.
Perdida de la salud de los humanos: Se esperan
muertes debido al calor, el incremento de
enfermedades cardiovasculares y respiratorias,
muertes producidas por desastres naturales
como inundaciones incendios, entre otros.
Aumento de las precipitaciones: Al aumentar la
temperatura media, se incrementa la
evaporación del agua en consecuencia la
formación de nubes y precipitaciones.

2)

a) El concepto de lluvia acida engloba cualquier forma de precipitaciones que presenta elevada
concentraciones de ácido sulfúrico y ácido nítrico. También pueden mostrarse en forma de nieve,
niebla y partículas de material seco que se posan sobre la tierra.

b) Causas: La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos
a la atmosfera que pueden originar lluvia acida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el
resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles
fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de
automóviles.

Consecuencias: La mayor incidencia  lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros
medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, Esta combinación
incrementa la toxicidad de las aguas, lo que afecta a algunas especies y con el tiempo acaba
afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como
los pájaros. También contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta
precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que
dificulta la absorción del agua por parte de los árboles, dañan las agujas de las coníferas y las hojas
de estos. En combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, reduce la
resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción de insectos y las
enfermedades. También pueden inhibir la capacidad arbórea de reproducirse y tiene efectos
nocivos en algunos los suelos.
c) Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras
sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico.

d) Afecta al ambiente y ecosistemas, por ejemplo, puede afectar los bosques pues disuelve los
nutrientes que los arboles requieren para mantenerse sanos, ej. El calcio y el magnesio.

La pérdida de nutrientes debilita los árboles y los hace vulnerables a daños causados por insectos y
otros parásitos.

Los daños a la salud. La EPA indica que contaminantes del aire como óxidos de nitrógeno y el
dióxido de azufre pueden causar enfermedades respiratorias, o bien, si están presentes,
empeorarlas (asma, bronquitis, neumonía, dermatitis, daño pulmonar).

Esta lluvia produce daños a lagos, arroyos, acuíferos y también objetos y edificios.

3)

a) Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas,


por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa
una atmósfera de un color plomo o negro. Se suele dar en ciudades con bastante tráfico (emisión
de monóxido de nitrógeno, NO, y compuestos orgánicos volátiles, COVs), cálidas y soleadas, y con
poco movimiento de masas de aire.

b) d) Básicamente existen dos tipos de smog:

 Smog industrial o clásico, que también es conocido como smog gris o smog sulfuroso, y es
producido principalmente por la actividad industrial.
 Smog fotoquímico, podemos definirlo como el resultado de la producción de
contaminantes secundarios, como el ozono troposférico u ozono malo, que es el que se
queda en la superficie del planeta y no sale a la estratosfera. El smog fotoquímico se
produce cuando hay reacciones fotoquímicas, es decir que los químicos como algunos
gases reaccionan a la exposición a la luz solar.

Causas:

 Actividad industrial que emite humos con gases de efecto invernadero y otros
contaminantes ambientales, tanto al aire como al suelo y al agua, ya que estos
también terminan en el aire.
 Las emisiones de gases de los vehículos que usan combustibles fósiles.
 La mala gestión de residuos contaminantes tanto urbanos como en el medio rural.
 demasiados químicos nocivos que reaccionan a la luz solar.
Consecuencias ambientales:

 Se modifica el entorno tanto a nivel químico como a nivel visual. Por lo que hay
contaminación ambiental, es decir del aire, y visual que afecta al paisaje y reduce de forma
drástica la visibilidad. Llega a ser imposible ver a pocos metros de distancia, lo que nos
afecta a nosotros, incluso propicia accidentes de tráfico, y también afecta a los animales
de la zona y a las plantas, pues no llega bien la luz solar.
 La presencia de esta niebla fotoquímica impide que haya formación de nubes con
precipitaciones, por lo que los pocos días de haber este smog deja de haber lluvias.
 Esta capa de contaminación hace que se incrementen las temperaturas por la acumulación
excesiva de gases de efecto invernadero.

Consecuencias a la salud:

 Produce inflamación de las vías respiratorias, tanto altas como bajas en casos de densidad
de smog elevada.
 Aparece tos, dificultad para respirar y opresión en el pecho.
 Empeoran los problemas respiratorios como el asma.
 Favorece la aparición de enfermedades cardíacas y las agrava.
 En casos en los que se prolonga el problema ambiental, produce estrés, malestar
generalizado, pérdida de calidad de vida, aparición de distintos tipos de cáncer y,
finalmente, la muerte prematura.

c) El smog fotoquímico se forma cuando los fotones de la luz solar chocan con moléculas de
diferentes tipos de agentes contaminantes en la atmósfera. Los fotones hacen que se
produzcan reacciones químicas. Las moléculas de contaminación se convierten en otros
productos químicos nocivos.

También podría gustarte