Está en la página 1de 7

Unidad 1 - Fase 2 - Contextualización

Presentado Por:

Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

Grupo: 150001_179

Fundamentos Y Generalidades De Investigación

Tutora: Nina Ximena Suarez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa Psicología

07 Julio 2020
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Estrés y burnout en profesores

Autores del Artículo: Javier Herruzo Cabrera, Juan Antonio Moriana Elvira

URL del Artículo: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf

Fecha de Publicación del artículo: 27 de febrero del 2004

Resumen del artículo:


El artículo en mención trata de los principales descubrimientos a través de las
investigaciones realizadas sobre el estrés y burnout en docentes, se toma como
punto de partida el análisis a los estudios a las diferentes causas de tipo
organizativo, sociodemográfico y de personalidad, luego se enseñan algunos de
los modelos teóricos como intento explicativo de este fenómeno, es decir, otras
variables y las consecuencias organizacionales asociadas, familiares y
personales.
De tal manera que se exhiben los instrumentos de evaluación y las tendencias
realizadas últimamente en prevención e intervención; no obstante, a lo largo de
la revisión de la literatura científica relacionada con el tema se logra identificar
que existen diversas limitaciones en las metodologías utilizadas para estudiar
las causas del fenómeno, teniendo en cuenta que ¨El concepto de estrés ha
sido uno de los constructos más polémicos dentro de la Psicología, tanto en su
definición como en sus modelos teóricos explicativos¨ (Sandín, 2003), así, se
tomaron en cuenta algunas de las características que se dan de manera más
generalizada en este tipo de investigaciones, tales como, el elevado numero de
resultados contradictorios, que hace que se plantee la posibilidad de los
procedimientos metodológicos utilizados sean muy flexibles y que la validez y
fiabilidad de estas investigaciones se vea afectada, de esta manera (Maslach,
1982, 1999) en la que define el burnout como una respuesta de estrés crónico
formada por tres factores fundamentales: cansancio emocional,
despersonalización y baja realización personal., es por esto que se decide
realizar la utilización de estrategias correlacionales y ausencia de
experimentales, por ello se propone en este articulo una reflexión sobre estos
aspectos y la conveniencia de adoptar diseños experimentales y sistemas de
detección precoz y prevención.
Observaciones personales del estudiante:
Desde mi punto de vista considero que el presente artículo es una investigación
de gran calidad debido a que se realiza analizando cada variable para identificar
las posibles causas y consecuencias del estrés y burnout en los docentes; a
saber, que debido a los efectos negativos que trae para el individuo que lo
presenta, el tema del estrés en la actualidad es un asunto que adquiere mayor
importancia, debido a que las consecuencias son notables, es decir, es evidente
la carencia de armonía lo que influye de manera dañina en su contexto social,
familiar, personal y laboral, es una situación a la que se le debe prestar mayor
atención, ya que el avance del mismo provoca efectos como trastornos
emocionales y alteraciones en el comportamiento, generando en el caso de los
docentes, molestia hacia la institución donde laboran, falta de motivación,
menor interés por los alumnos, ausentismo y actitudes negativas con respecto a
sus compañeros de trabajo.
El presente artículo me llamó la atención, debido a que los docentes son esos
sujetos que están en mayor interacción social en lapsos de tiempo un poco
extensos y se encuentran expuestos a una presión diariamente; es un tema al
que se le debe prestar mayor atención debido a que sus consecuencias son
principalmente afectaciones a la salud tanto física como psicológicamente.
Nombre del Estudiante: Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Estilos De Liderazgo, Riesgo Psicosocial Y Clima
Organizacional En Un Grupo De Empresas Colombianas
Autores del Artículo: Françoise Contreras, Fernando Juárez, David Barbosa Y
Ana Fernanda Uribe.
URL del Artículo: https://www.redalyc.org/pdf/909/90920053001.pdf

Fecha de Publicación del artículo: 06 – 10 - 2010

Resumen del artículo:


El presente artículo versa sobre el análisis de las relaciones entre los riesgos
psicosociales, el clima organizacional y el estilo de liderazgo en empresas
colombianas del sector de servicios sociales y de salud; como punto de partida
se realizaron cuestionarios, escalas y test respecto de los tres factores, por
medio de los cuales se obtuvieron coeficientes de correlación y regresiones
lineales, de ahí, el impacto del factor organizacional y del de relaciones (ambos
con coeficiente negativo) y las manifestaciones de salud (coeficiente positivo),
junto con el apoyo, predijeron el liderazgo deseable. El apoyo (coeficiente
positivo) y el control (coeficiente negativo), predijeron el liderazgo no deseable.
El liderazgo juega un rol vital en las organizaciones, al proveer dirección y
facilitar procesos para el logro de metas y objetivos organizacionales (Zaccaro
& Klimoski, 2001); de tal manera que la relación entre el riesgo psicosocial, el
clima laboral y el estilo de liderazgo, es compleja, ya que el clima puede
cambiar tanto a través de los subordinados como de los administradores que
influyen en políticas y procedimientos organizacionales, de esta manera,
intervenir en los factores de riesgo, mejora el desempeño del individuo y el
cumplimiento de los objetivos estratégicos (Uribe, 2007).
Para el estudio de la presente investigación participaron 400 trabajadores
(63,8% mujeres y 36,2% hombres) de Entidades Promotoras de Salud (EPS),
pertenecientes al sector de servicios sociales y salud, en cuatro ciudades
importantes del país, como son Barranquilla, Bogota, Cali y Bucaramanga.
Los factores de riesgo evaluados por el instrumento CFP fueron: Labores y
condiciones de su realización, organización del trabajo y gestión empresarial,
relaciones interpersonales, factores extralaborales que inciden en el trabajo.
Finalmente, para evaluar si es posible predecir la existencia de un tipo de líder u
otro, a partir de su efecto en el ambiente, se realizó una regresión lineal múltiple
utilizando las dimensiones de riesgo psicosocial y de clima organizacional como
variables independientes y la categoría de líder (1 o 2) como variable
dependiente.
Observaciones personales del estudiante:
Desde mi punto de vista considero que es un artículo de gran importancia, en el
cual se logra identificar que ciertos factores inciden en un buen funcionamiento
de las organizaciones, entre ellos el estilo de liderazgo, teniendo en cuenta que,
en diversas organizaciones, el liderazgo se impone desde la alta gerencia como
una herramienta que ayuda a la gestión. Sin tener en cuenta que este debe ser
parte fundamental de la cultura y los valores organizacionales, también
tomando al liderazgo como sinónimo de iniciativa, dirección, emprendimiento,
gestión, valoración, implicación, monitorización y consecución de objetivos, es
decir, aquel acto de orientar algo o a alguien hacia una meta específica.
En Colombia podemos observar que las organizaciones tienden a interpretar el
liderazgo como una herramienta que ayuda a la gestión, por esta razón a los
gerentes de muchas compañías se les dictan cursos de liderazgo enfocados en
desarrollar habilidades que soporten la dirección o la alta gerencia.
Nombre del Estudiante: Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Agricultura transgénica. Una valoración bioética del caso
colombiano.
Autores del Artículo: José Edwin Cuéllar Saavedra

URL del Artículo: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n2/1657-4702-rlb-18-02-


210.pdf
Fecha de Publicación del artículo: 21 de mayo de 2018

Resumen del artículo:


El presente artículo versa sobre una reflexión derivada de una investigación
sobre las implicaciones bioéticas de la adopción de la tecnología transgénica
para la agricultura en Colombia. El propósito de esta investigación es sustentar
que en esta adopción hay un riesgo bioético, es decir, se exponen las
implicaciones éticas que subyacen en la adopción de esta tecnología, que va
desde la ilusión de una tecnología transformativa, pasando por la voluntad
política gubernamental hasta su disposición final en el consumidor.
Se afirma que la contribución de esta tecnología a la agricultura colombiana es
“muy valiosa para tener una mayor productividad en los cultivos, además de
ser una herramienta eficaz, capaz de contribuir con mejores prácticas agrícolas,
que reducen la presión ejercida sobre los recursos naturales y el medio
ambiente” (Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, 2017).
También, por medio de este estudio se postulan tres fines concretos con
respecto de la bioética, los cuales son: el desarrollo agrícola sustentable, la
defensa de la supervivencia de la y la apreciación de valores éticos como el
bien común, la autodeterminación nutricional y la responsabilidad individual y
social frente a la toma de decisiones del consumo.
Observaciones personales del estudiante:
Desde mi punto de vista el presente artículo nos presenta un tema que
beneficia a los sujetos que consumen estos insumos, pues los cultivos
transgénicos pueden aumentar los beneficios de los campesinos de países en
vías de desarrollo y reducir el precio de los alimentos para los consumidores de
bajos recursos, ya que las técnicas agrícolas modernas, el desarrollo y la
distribución de semillas mejoradas y las aportaciones externas (abonos y riego)
para maximizar la producción dieron lugar a la "revolución verde" del siglo XX
es decir, contribuyen a la mejora vegetal y el cruzamiento de variedades
originaron híbridos con rasgos agronómicos de interés que aumentaron la
productividad y los beneficios de las explotaciones agrarias, lo que provocó un
descenso del precio de los alimentos.
Nombre del Estudiante: Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

También podría gustarte