Está en la página 1de 8

Unidad 3: fase 3 – conceptualización

Presentado por:

Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

Grupo: 40002_483

Ética y ciudadanía

Tutor: Javier alexander salinas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Programa psicología

07 julio 2020
1. Respuestas argumentadas en el Foro Colaborativo.

PREGUNTA No. 1. De acuerdo con la lectura del documento Globalidad: el

reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado de Antony

Flores Médica (2014), ¿Cómo construir la nueva ciudadanía desde su hogar? 

R/ Podríamos construir una nueva ciudadanía desde nuestros hogares, partiendo de

que el concepto de ciudadano tiene que evolucionar de acuerdo al desarrollo de la

sociedad y a la interpretación de la realidad de cada sujeto, el desarrollo humano

posee un carácter moral diferente en cada persona y supone el pleno respeto a la

persona integral manteniendo la naturaleza y contexto de cada ser y sus relaciones

sociales, es por esto que desde los hogares nace ese círculo en el cual la persona

debe relacionarse en un pequeño grupo; de allí se conoce a la familia como espacio

de socialización basado en valores morales que llevan a cabo los procesos de

socialización e interacción en otras esferas fuera del hogar, en conjunto con la

educación, donde el objetivo es formar a sujetos ciudadanos que valoren su cultura

porque la conocen, pero que respeten las otras culturas porque las consideran tan

valiosas como la propia, con ayuda de las TICS , siendo medios interactivos

favorables para orientar, socializar, transmitir y almacenar información. Se trata de

construir ciudadanos que funcionen y cambien su entorno local, pero que

construyan a la vez un mundo intercultural teniendo en cuenta la globalización y

dejando a un lado la desigualdad.

PREGUNTA No. 2. De acuerdo con el video denominado “Ética del

posconflicto. ¿Y ahora qué?: ¿A qué se refiere el doctor Sergio de Zubiria con

la frase “No somos ángeles y demonios, somos seres humanos”?


R/ Se refiere a que un sujeto por el hecho de realizar un acto ya sea ético o antiético

No quiere decir que sea un ángel o un demonio, simplemente es un ser pensante que

está en un proceso de construcción constante, en el cual para evitar conflictos

debemos entrar en la tarea del cuidado, cuidado de la mirada, de la conversación,

del lenguaje, de las relaciones, de un saludo o una despedida.

No es ser un ángel o un demonio, eso es un simplismo intelectual de creer que el ser

humano es bueno o malo, donde todos somos una combinación de bondad y de

maldad, el cual puede transformar el sentido del camino ya sea de malo a bueno o lo

contrario.

La condición humana de crear esa idea de que los hombres son buenos o malos,

otorga una dimensión muy concreta, si el ser humano construye y fortalece ese

deber ser, partiendo del realismo de la vulnerabilidad y un pesimismo

antropológico, diferencia y elimina esa clasificación del demonio o el ángel,

captando que todos somos seres humanos.

2. Comentarios a los aportes de los compañeros.

R/ Cordial saludo Tutor y compañeros.


Estimado compañero Mauricio Tapiero, observando sus respuestas, considero que

se encuentran muy completas que se basan en el material entregado por el tutor, me

encuentro de acuerdo con su respuesta conforme a que todos somos un ser humano

diferente y pensamos y actuamos de manera diferente y por ende , las consecuencias

de nuestros actos muchas veces son positivas y otras veces negativas, es por esto

que es necesario un ambiente de educación constante en valores morales y tener en


cuenta como lo menciona el doctor Sergio de Zubiria, el proyecto del cuidado, así

evitamos conflictos sociales y podemos llevar una mejor relación social.

Bendiciones.

3. Análisis de la problemática.
Nombre del estudiante: Sandrith Tatiana López Monroy Cód. 1.065.904.814

Grupo al que pertenece: 40002_483


Problemática objeto del análisis:

La problemática propuesta trata de las alertas de la Contraloría General de La República

de Colombia que ha encontrado al realizar seguimiento y control en tiempo real a

contrataciones realizadas para atender la emergencia sanitaria por el COVID.19, con

respecto a los sobrecostos en kits de alimentos, y elementos de protección.

Estas alertas se presentan en lo que respecta a los casos relevantes que ha detectado la

contraloría en ciudades y departamentos como:

- Sincelejo

- Coveñas

- Girón

- Barrancabermeja

- Medellín

- Tocancipá

- Cartago

- Ocaña

En la revisión de los contratos que se están celebrando en las alcaldías y gobernaciones

de todo el país para atender la emergencia sanitaria por el coronavirus, la Contraloría

General y la Procuraduría han encontrado varios gastos llamativos que evidenciarían un


mal uso de los recursos públicos, en medio de la pandemia y de la difícil situación social

y económica que está viviendo el país.

De tal manera que, en algunos casos, hay sobrecostos de más del 40% en alimentos como

atún, frijol y lenteja, también se han encontrado sobrecostos en la compra de insumos de

salud como antibacteriales y tapabocas, con sobrecostos hasta del 50%, y en la

adquisición de camas hospitalarias, de esa manera el Contralor Carlos Felipe Córdoba

manifiesta su preocupación por una posible desviación de recursos, hasta ahora, de unos

$80 mil millones, de tal modo que la Dirección de Información, Análisis y Reacción

Inmediata de la CGR (DIARI) determinaron 3 factores de riesgo:

- Un reducido reporte de la información precontractual y contractual

- Presuntos sobrecostos en el valor de la compra

- Y ambigüedades precontractuales y contractuales

Esta situación afecta a todo el pueblo colombiano, ante esta situación, la Procuraduría

General y la Contraloría le recomendaron al Gobierno que busque que las compras se

hagan centralizadas o que se contrate conjuntamente con las entidades territoriales los

insumos prioritarios para prevenir y contener el contagio de covid-19.

Esta problemática se relaciona con la ética y ciudadanía, en el sentido de que son las

mismas personas quienes están causando ese conflicto económico y social en el país y

son ellas mismas quienes deben implementar los valores morales y la ética en relación

con las costumbres, el temperamento, los hábitos buenos, para así mejorar los conflictos

sociales y económicos causados por el COVID-19


Pensamiento neutral:

Alertas de la Contraloría por sobrecostos en kits alimenticios y elementos de

protección, en contratación para atender emergencia por COVID-19 en

Colombia, en algunos departamentos hay sobrecostos de más del 40% en

alimentos como atún, frijol y lenteja, también se han encontrado sobrecostos en

la compra de insumos de salud como antibacteriales y tapabocas, con

sobrecostos hasta del 50%, y en la adquisición de camas hospitalarias,


Pensamiento emocional:

Me genera tristeza, ira, miedo y desesperanza el accionar de las personas, ya

que la mayoría de sujetos actúan es buscando provecho de la contingencia sin

pensar en las necesidades de las demás personas.


Pensamiento negativo:

Las personas que abastecen aquellos almacenes, hospitales, tiendas, etc. No

deberían de elevar sus precios en la manera que lo están haciendo; ya que

estamos en un país donde existen las clases sociales y no todas las personas

tienen la mismas oportunidades ni recursos para satisfacer sus necesidades

básicas que en este momento están en un costo elevado al normal, tampoco se

deberían realizar contrataciones sin revisión alguna por parte de los entes

gubernamentales.
Pensamiento positivo:

Mi lado positivo es respecto de las personas que fabrican estos insumos, ya

sean de alimentos, médicos, elementos de protección, que son quienes están

obteniendo grandes ingresos y seguros constantemente, también, que algunas

empresas públicas, universidades y colegios han accedido a bajar sus precios

debido a las dificultades económicas que presentan los colombianos, como


bajar el valor de un servicio público de acuerdo al estrato, prestar

computadores, bajar de precio las matrículas, etc.

Pensamiento lógico: Comida y kits con precios mucho más altos de los valores

del mercado fueron algunos de los hallazgos realizados por el ente de control.

La Procuraduría también denunció posibles irregularidades en la contratación

de varios municipios por la pandemia, según la Contraloría, las obligaciones de

los contratos son genéricas, no se establece los supervisores del contrato, hay

errores entre el valor de la oferta y el valor del contrato y no hay una clara

especificación de ítems y cantidades.

En el apartado de alimentos, se pudieron evidenciar posibles sobrecostos en

Coveñas, Sincelejo, Barrancabermeja, Girón, Susación, Ibagué, Jericó,

Medellín, Acacías, Puerto Gaitán, San José del Guaviare y Francisco Pizarro.

Los alimentos en los que más hay irregularidades en los precios está el aceite,

arroz, atún, entre otros que hacen parte de los mercados entregados a la

población.

En el campo de la salud, las posibles irregularidades se encontraron en Ocaña,

San Antonio, Medellín, Mapiripán, Mitú, Tame, Yopal, Acandí y La Unión. En

estos lugares se encontraron sobrecostos en antibacteriales, tapabocas, camas y

camillas hospitalarias y overoles de bioseguridad.


Pensamiento creativo:

Seguir realizando investigaciones en todos los departamentos para lograr un

control, realizar la suspensión de los alcaldes y gobernadores que se encuentren

involucrados e iniciar un proceso disciplinario, recolectar pruebas.

Que los estratos más altos realicen ayudas a los estratos más bajos, que poco a

poco se vayan bajando los precios a un nivel adecuado.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

[ CITATION Red20 \l 9226 ]

[ CITATION PRO20 \l 9226 ]

[ CITATION Jus20 \l 9226 ]

[ CITATION SEM20 \l 9226 ]

https://youtu.be/yjAzbsux7Wk

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5500-corrupcion

También podría gustarte