Está en la página 1de 24

Instructivo para Práctica de Laboratorio

Tecnología del Concreto


Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

INFROME DE LABORATORIO N° 01.

CURSO : Tecnología de concreto

CLASE : 4920

GRUPO N° 01

DOCENTE : Ing. Melving Rivera Muñoz.

u
INTEGRANTES :
 Tejada Gavelan, Lesly
Brillith.

 Loiza Polo Yerson


 Domínguez Díaz,
Olenka Dayana.
 Chacón Jara, Cristian
Manuel.
 Chaupe Terrones,
Juan Carlos.

Trujillo – Perú

Curso: Tecnología del


Concreto
1
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

I. RESUMEN

El presente laboratorio consta de tres ensayos denominados “Humedad total


evaporable de agregados”, “Análisis granulométrico de agregados” y “Material más fino
que pasa por la malla N.º200”, dichos ensayos se realizaron tanto para materiales de
agregado fino como agregado grueso. Estos ensayos están normados la Norma
Técnica Peruana (NTP) o ASTM, cada ensayo con una norma ya establecida.

El primer ensayo que se realiza es humedad total evaporable de agregados donde se


trabaja con tres muestras por cada tipo de agregado. Donde se pesa el material en su
estado natural y luego sigue el proceso de secado al horno hasta encontrar peso
constante, Con ello, se encuentra el porcentaje total de humedad evaporable en las
muestras promedio de los tipos de material utilizados. Este ensayo se realizó bajo la
NTP 339.185 / ASTM C566

Con respecto al análisis granulométrico de agregados se trabaja con dos muestras por
cada tipo de agregado, en este caso se emplea la muestra obtenida del primer ensayo,
esta luego pasa por un proceso de tamizado con los tamices estándares, que permiten
clasificar y distribuir por tamaños un agregado (en el caso del agregado grueso). Para
este ensayo se utilizó la NTP 400.012 / ASTM C136.

Finalmente, se realiza el ensayo material más fino que pasa por la malla Nº200, se
trabaja con muestras por cada tipo de agregado, dichas muestras se llevan a un
proceso de secado y posteriormente a uno de lavado, con ello se encuentra el material
más fino pasante de la malla Nº200 en cada tipo de agregado. Estos ensayos
estuvieron normados por la NTP 400.018 / ASMT C117

Cabe mencionar, que los resultados que se obtienen son los promedios de dichos
análisis ya mencionados anteriormente. Otro punto importante es que se utilizó el
mismo material muestreado y cuarteado tanto para agregado grueso y agregado fino
para toso los ensayos realizados. Estos análisis tienen respaldo teórico y pactico ya
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

que se realizaron bajo las normativas establecidas por la NTP / ASMT.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERALES


 Determinar el contenido de humedad total evaporable, de tres ensayos, del
agregado Realizar el análisis granulométrico del agregado fino y grueso de
acuerdo a la norma ASTM C566 y/o NTP 339.185.
 Realizar análisis granulométrico del agregado fino y grueso, mediante la
norma ASTM C136 y/o NTP 400.012.
 Determinar el contenido de material más fino que pasa por el tamiz # 200
presente en el agregado fino y grueso. Siguiendo la ASTM C117 y/o NTP
400.018.
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer los tipos de tamices estándar y distribuir por tamaños un agregado.
 Construir las gráficas de granulometría con respecto al porcentaje pasante
sobre la abertura del tamiz.
 Determinar el TM, TMN y Huso granulométrico del agregado Grueso.
 Calcular el Módulo de finura del agregado grueso y fino.
 Reportar el resultado de los ensayos verificando el cumplimento de las NTP
y/o ASTM de cada ensayo realizado.

III. MARCO TEORICO:

Humedad Total Evaporable de Agregados (ASTM C566 / NTP 339.185):


Es la cantidad de agua superficial retenida en un momento determinado por las
partículas de agregado. Es una característica importante pues tiene una influencia
directa en la corrección de la cantidad de agua de la mezcla de concreto (en conjunto
con él % de absorción).

W−D
p(%) = [ ] X100
D

Ecuación 1: % contenido de humedad

Donde:
P = contenido de humedad (%)
W = masa muestra húmeda original
(g) D = masa de la muestra seca (g)

Granulometría (NTP 400.012, ASTM e 136):


Una muestra de agregado seco, de masa conocida, es separada a través de una serie
de tamices que van progresivamente de una abertura mayor a una menor, para
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

determinar la distribución del tamaño de las partículas.

Módulo de finura (NTP 334.045, ASTM e 136):


Es el indicador del grosor predominante de las partículas de un agregado. Puede
considerarse como un tamaño promedio ponderado, pero que no representa la
distribución de las partículas.

%𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚. 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠(N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100) 100


mf = Ecuación 2: módulo de finura
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

Porcentaje que pasa el tamiz #200 (NTP 400.018, ASTM C 117):


Se puede separar de las partículas más grandes de manera más eficiente y
completamente por tamizado en húmedo que a través del uso de tamizado en seco.

P1 − P2
A= X 100
P1

Ecuación 3: Porcentaje que pasa el tamiz # 200

Donde:

A = % del material más fino que pasa por el tamiz N° 200 (vía
húmeda) P1 = Peso de la muestra original (en gramos)
P2 = Peso de la muestra ensayada (en gramos)

IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

4.1 EQUIPOS:

 Balanza: Empleada para medir la cantidad exacta que usaremos de muestra


para realizar los ensayos deseados.

 Estufa: Su uso consiste en la deshidratación de las partículas de la muestra


que sea sometida, además es capaz de mantener una temperatura constante
de 105°C
± 5°C.

4.2 MATERIALES:
 Muestra: Es el material obtenido a partir de un proceso de cuarteo de acuerdo a
la norma NTP 400.010 que será sometido a los ensayos requeridos.

 Tamices: La finalidad de estos consiste en que mediante un movimiento de

 vibración realizada por un tamizador mecánico se separen las diferentes


Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

partículas, lo cual nos permite luego poder determinar el tamaño de cada


agregado y también su textura. Asimismo, estos tamices son utilizados en
diversos ensayos de acuerdo a la abertura que posee c/u de ellos.

 Recipiente para la muestra: El recipiente debe poseer un tamaño adecuado


para contener la muestra, además no debe ser afectado por el calor. (Hace
referencia a las taras en donde se depositan las muestras).

V. PROCEDIMIENTO:

5.1 CONTENIDO DE HUMEDAD:

a) Pesar la muestra inicial al aire y registrar el peso (W) con una aproximación al 0.1%.
Nota: Para fines académicos, se deberá realizar 3 ensayos a fin de obtener un resultado
representativo
de la humedad total evaporable del agregado.

b) Colocar la muestra en un recipiente adecuado que pueda soportar la introducción de dicho


envase en la fuente de calor elegida (horno y/o cualquier otra fuente de calor). Si se elige
una cocina como fuente de calor, la muestra deberá ser colocada en un recipiente que
permita revolverla mientras se produce el secado de la misma.

c) La muestra estará seca cuando su peso sea constante al cabo del tiempo necesario en el
horno y la pérdida adicional de masa sea menor de 0.1%.
Nota: Normalmente, en nuestro medio este tipo de condición se obtiene a las 24 ± 2
horas de haber introducido las muestras en el horno.

d) Dejar enfriar las muestras el tiempo necesario y registrar el peso final (D).
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

5.2 GRANULOMETRÍA:

a) Se deberá secar el material en el horno a temperatura constante.


b) Nota: Normalmente, en nuestro medio este tipo de condición se obtiene a las 24 ± 2 horas
de haber introducido las muestras en el horno.

c) Seleccionar los tamices adecuados de acuerdo al Huso Granulométrico para el agregado


grueso. Deberán apilarse de manera ordenada en forma descendente, colocándole la tapa
superior y el recipiente fondo al final de la tanda de tamices.

d) Agitar los tamices manualmente o por medio de un aparato mecánico (ver aparatado 8.2,
8.3 y 8.4 de la NTP 400.012).

e) Una vez concluido el proceso de tamizado, se deberá proceder a registrar el peso retenido
en cada tamiz de la tanda, así como en el fondo.
f) Nota: Tener cuidado en esta operación a fin de evitar la pérdida de material retenido en
cada tamiz. Se pueden emplear cepillo de brochas de acero para los tamices gruesos y
brochas de cerdas para tamices finos.

5.3 MATERIAL MÁS FINO QUE PASA POR LA MALLA # 200:

Procedimiento A – Lavado sólo con Agua


a) Secar la muestra a peso constante y una temperatura 110°C ± 5°C. Seleccionar la cantidad
de la muestra seca de acuerdo a la tabla anterior (Registrar peso P1).
b) Colocar la muestra en un recipiente adecuado y adicionar agua suficiente para cubrirla
aproximadamente 3 cm como mínimo. Agitar la muestra vigorosamente con la finalidad de
provocar una separación de las partículas finas y gruesas. Verter el agua sobre el tamiz N°
200 anteponiendo el tamiz N° 16 a fin de evitar dañar el tamiz N° 200. Tener cuidado al
decantar las partículas más gruesas de la muestra.
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

c) Adicionar tantas cargas de agua a la muestra y repetir el paso anterior las veces que sean
necesarias hasta que el agua de lavada se encuentre clara.

d) Retornar todo el material retenido sobre los tamices mediante un chorro de agua. Secar el
agregado lavado a peso constante y registrar la masa seca (Registrar peso P2).

Procedimiento B – Lavado con Agente Dispersante

a) Secar la muestra a peso constante y una temperatura 110°C ± 5°C. Seleccionar la cantidad
de la muestra seca de acuerdo a la tabla anterior (Registrar peso P1).
b) Colocar la muestra en un recipiente adecuado y adicionar agua suficiente para cubrirla
aproximadamente 3 cm como mínimo. Adicionar el agente dispersante al agua en tal
cantidad que pueda generar una pequeña cantidad de espuma cuando la muestra sea
agitada. Agitar la muestra similar al punto b del procedimiento anterior.
c) Adicionar tantas cargas de agua (sin agente dispersante) a la muestra y repetir el paso
anterior las veces que sean necesarias hasta que el agua de lavada se encuentre clara.
d) Retornar todo el material retenido sobre los tamices mediante un chorro de agua. Secar el
agregado lavado a peso constante y registrar la masa seca (Registrar peso P2).

VI. RESULTADOS:
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

REPORTE DE CONTROL DE
CALIDAD DE AGREGADOS
Análisis Granulométrico de Agregados
JJ
. C
. . CO NTR ATI STA S GE NER AL ES S. A.

                   
ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS
(NORMA DE ENSAYO: NTP 400.012)
                       
                       
9/09/201
Grupo N° : 1 Fecha :      
9
                 
492 Ing. Melving
Clase :     Docente :  
0 Rivera Muñoz
                       
                       
DATOS DE LA MUESTRA
Identificació
Agregado grueso     Tamaño Max. : 1''  
n:
Procedencia Tamaño Max.
Cantera Romero      
: Nominal : 3/4''
Peso Inicial 1500. gr
         
  Seco : 0 .
                       
% %
Peso % NTP 400.037
Tami Abert. Ret. Que Descripción de la
Ret. Ret
z (mm) Acum Pasa Mínim Máxim Muestra
(gr) (%)
. (%) (%) o o
75.00 100.
3" 0.0 0.0 0.0    
0 0 Muestreo realizado a
50.00 100. pie de obra
2" 0.0 0.0 0.0    
0 0
37.50 100. Características
1 1/2" 0.0 0.0 0.0    
0 0 Físicas
1" 25.00 0.0 0.0 0.0 100.     Módulo de 6.60  
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

0 0 Finura :
19.00 Mat.< Malla
3/4" 84.0 5.6 5.6 94.4 100.0 100.0 0.20 %
0 200 :
Contenido
12.50 384.
1/2" 25.6 31.2 68.8 90.0 100.0 de 1.10 %
0 0
Humedad:
374.
3/8" 9.500 24.9 56.1 43.9 40.0 70.0  
0
633.
Nº 4 4.750 42.2 98.3 1.7 0.0 15.0
0
Nº 8 2.360 23.0 1.5 99.9 0.1 0.0 5.0
Nº 16 1.180 0.0 0.0 99.9 0.1    
 
Nº 30 0.600 0.0 0.0 99.9 0.1    
Nº 50 0.300 0.0 0.0 99.9 0.1    

0.150 0.0 0.0 99.9 0.1    
100
Fondo 2.0 0.1 100.0 0.0            
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

Curva Granulométrica
(agregado drueso) (Romero)

100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1
Abertura (mm)

REPORTE DE CONTROL DE CALIDAD DE AGREGADOS


 
Análisis Granulométrico de Agregados

 
ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS
(NORMA DE ENSAYO: NTP 400.012)
   
Fecha :
Grupo N° : 1
09/09/2019
       
 
Docente: Ing. Melving
Clase : 4920
Rivera Muñoz
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

 
DATOS DE LA MUESTRA

Tamaño Max. : -
Identificación : Agregado Fino -  
   
Tamaño Max. Nominal :
Procedencia : Cantera Romero Peso Inicial Seco : 1000.42  
      gr.
 
  % % NTP 400.037  
%
Peso Ret. Que
Abert. (mm) Ret
Tamiz Ret. (gr) Acum. Pasa Mínimo Máximo Descripción de la Muestra
(%)
(%) (%)
3" 75 0 0 0 100     Muestreo realizado a pie de
2" 50 0 0 0 100     obra
1 1/2" 37.5 0 0 0 100     Características Físicas
Módulo
1" 25 0 0 0 100     2.7  
de Finura :
Mat.< Malla
3/4" 19 0 0 0 100      0.12  
200: 
Contenido de
1/2" 12.5 0 0 0 100     1.4 %
Humedad:
3/8" 9.5 34.12 3 3.42 96.58 100 100  
Nº 4 4.75 99.61 10 13.4 86.6 95 100
Nº 8 2.36 156.77 16 29.1 70.9 80 100
Nº 16 1.18 62.75 6 35.39 64.61 50 85
Nº 30 0.6 71.93 7 42.6 57.4 25 60  
Nº 50 0.3 64.36 6 49.05 50.95 10 30

0.15 434.98 44 92.62 7.38 2 10
100

0.075 72.39 7 99.88 0.12      
200
Fondo 1.23 0.12 100 0    
Peso total 998.14 100
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

100

90

80

70
Porcentaje que pasa (%)

60 GRANULOMETR
ÍA
50
LÍMITE
INFERIOR
40
LÍMITE
30 SUPERIOR

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO


(NTP 339.185)

Grupo N° : 1 Fecha : 09-09-2019

Clase : 4920 Docente : Ing. Melving


Rivera.

DATOS DE LA
MUESTRA
Identificación : Agregado Fino TM : -

Procedencia : Cantera romero TMN : -

N° Peso Peso W W
Mues Incial Final individu promedi
tra (gr) (gr) al o
(%) (%)
1 1370 1354 1.2
2 1038 1026 1.2
3 1328 1303 1.9 1.4

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO


(NTP 339.185)

Grupo N° : 1 Fecha : 09-09-


2019

Clase: 4920 Docente: Ing.


Melving Rivera.

DATOS DE LA
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

MUESTRA
Identificación : Agregado Grueso TM : 3/4"

Procedencia : Cantera romero TMN : 1/2"

N° Peso Peso W W
Mue Incial Final individu promed
stra (gr) (gr) al io
(%) (%)
1 3408 3370 1.1
2 3810 3766 1.2
3 4168 4122 1.1 1.1
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

MATERIAL MAS FINO TAMIZ # 200


(NTP 400.018)

Grupo N° : 1 Fecha : 09/09/2019

Clase: 4920 Docente: Ing. Melving Rivera.

DATOS DE LA
MUESTRA
Identificación : Agregado fino TM : -

Procedencia : Cantera romero TMN : -

Procedimiento A - Lavado con agua


N° Peso Incial Peso Final A individual A
Mues (P 1 ) (P 2 ) (%) promedi
tra (gr) (gr) o
(%)

1 500 443 11
11
.4
.9

2 500 438 12
.4

Tabla N° 14: % que pasa por la malla #200 agregado grueso


Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

MATERIAL MAS FINO TAMIZ # 200


(NTP 400.018) VII. C
O
N
Grupo N° : 1 Fecha : 09/09/2019
C
Clase: 4920 Docente: Ing. Melving Rivera.
L

DATOS DE LA U

MUESTRA S
Identificación : Agregado grueso TM : 3/4'' I

Procedencia : Cantera romero TMN : 1/2'' O


N
Procedimiento A - Lavado con agua E
N° Peso Incial (P Peso Final (P A individual A S
Muest 1 ) 2 ) (%) promedio
ra (gr) (gr) (%)
1 1000 998 0.2
0.3
2 1000 996 0.4

Y RECOMENDACIONES:
Los resultados promedios obtenidos en el ensayo de contenido de humedad son, 1.4%
y 1.1% para agregado fino y agregado grueso, respectivamente. Asimismo, estos
guardan relación con la desviación estándar mínima permitida por norma (NTP.
339.185), siendo 0.79%.
En los análisis granulométricos que obtuvimos fue en que en el agregado fino se obtuvo
más arena fina que lo requerido por la NTP 400.037 pero a pesar de ello el material aun
se puede utilizar para poder realizar la mezcla de concreto, ya que el módulo de finura
fue de
2.6 en promedio y la norma te requiere un módulo de finura entre 2.3 y 3.1, podemos
considerar trabajar con este material. Por otro lado, en la granulometría del material
grueso se obtuvo un que el material también estuvo fuera de los parámetros máximos y
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

mínimos, pero sin embargo el error fue mínimo y se dio en las primeras malos lo que
quiere decir que se tuvo más agregado grueso, pero en mínimas cantidades haciendo
que el material sea factible para la mezcla, este material tuvo un módulo de finura de
6.4.
Finalmente, en el análisis de lavado por la malla #200 nos dio como resultado en el
agregado fino un 11.9%, mientras que el agregado grueso un 0.3%, por lo que llegamos
a la conclusión que estos materiales cumplen los requisitos para poder formar parte del
concreto.
Una recomendación seria que al momento de muestrear se trate de hacerlo cuando el
material se encuentre en su estado natural y no cuando ya haya sido alterado para de
esta manera tener datos más exactos.
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

VIII. Bibliografia

Norma Técnica Peruana 339.185 (2013). Método de ensayo normalizado para


contenido de humedad total evaporable de agregados por secado (2° edición).
Lima: Indecopi.

Norma Técnica Peruana 400.012 (2013). Análisis granulométrico del agregado


fino, grueso y global (3° edición). Lima: Indecopi.

Norma Técnica Peruana 400.018 (2013). Método de ensayo normalizado para determinar
materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado 75 μm (N° 200) por
lavado en agregados (3° edición). Lima: Indecopi.

IX. ANEXOS:
PANEL FOTOGRÁFICO
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I
Instructivo para Práctica de Laboratorio
Tecnología del Concreto
Ingeniería Civil Semestre Académico 2019-I

También podría gustarte