Está en la página 1de 3

Riesgo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de junio de 2016.

Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el
peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal indicadora de que en este lugar "existe un agente
dañino". Para que en este lugar haya riesgo o peligro hacen falta más causas.

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad y
(probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de ocurrencia de
daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).
Más informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial
perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general
"bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo,
pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo
se refiere solo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias,
mientras que el peligro se refiere solo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas
circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad
física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en
carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor
es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el
riesgo del daño consecuente).

Índice

 1Introducción
o 1.1Tipos de riesgos
 2Riesgo y compañías aseguradoras
 3"Riesgo" frente a "amenaza"
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Introducción[editar]
Existen diversas propuestas de medición de riesgo, cuando se recurre a una forma de
representación determinista el riesgo R se representa mediante una función de
la peligrosidad p y la vulnerabilidad.

Por ejemplo el valor esperado de un cierto tipo de daños o perjuicios, fijada una
vulnerabilidad, es una función de este tipo siempre bajo condiciones estacionarias. La
peligrosidad usualmente se define como la probabilidad de ocurrencia de una situación
desfavorable, por tanto a mayor, probabilidad de ocurrencia se asume mayor riesgo.
Igualmente a mayor vulnerabilidad se asume que el riesgo aumenta. Una persona
encargada de reducir el riesgo puede optar por dos estrategias posibles:

 Reducir la peligrosidad o probabilidad de ocurrencia de un hecho.


 Reducir la vulnerabilidad frente a daños, dado que se asume que el suceso
peligroso acabará dándose tarde o temprano.
En ocasiones solo es posible reducir uno de los dos factores (por ejemplo, en los
desastres naturales no puede actuarse sobre la probabilidad de ocurrencia ya que no
dependen de la acción humana).
Tipos de riesgos[editar]
 Riesgo estratégico
o Riesgo del negocio
 Riesgo laboral
o Riesgo de accidente
o Riesgo patológico
o Riesgo sanitario
 Riesgo geológico
o Riesgo sísmico: Terremotos o Maremotos
o Erupciones volcánicas
o Corrimiento de tierra
 Riesgo financiero
o Riesgo de crédito
o Riesgo de liquidez
o Riesgo de mercado
o Riesgo operacional
o Riesgo relacional
 Riesgo biológico
o Infección viral.
o Epidemia
o Material Biológico Peligroso
o Agentes microscópicos altamente patógenos
 Otros tipos de riesgo
o Riesgos físicos
o Riesgos químicos
o Riesgos psicosociales
o riesgo alto
o riesgo medio
o riesgo bajo

Riesgo y compañías aseguradoras[editar]


En los seguros podemos considerar varias clases de riesgos:

 Riesgo subjetivo
 Riesgo objetivo
 Riesgo ordinario
 Riesgo heterógrado
Para una compañía, un riesgo es una posibilidad de que ocurra un suceso futuro e
incierto, ajeno a la voluntad de las partes y generador de un daño. Para analizar un
riesgo hay que conocer los factores que lo generan; frecuencia e intensidad.

 Frecuencia: número de veces que se produce el hecho en un periodo.


 Intensidad: mayor o menor amplitud del daño.

"Riesgo" frente a "amenaza"[editar]


Los métodos de probabilidad bayesiana permitirían asignar cierto grado de creencia al
riesgo, en función del grado de verosimilitud y de la magnitud de sus causas, incluso
aunque el riesgo concreto nunca se haya percibido antes. Además, del peligro, una
causa de riesgo previa es la amenaza. Las amenazas en un contexto de seguridad de
la información, incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por crackers) y
sucesos no dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un rayo).
Amenaza es la causa de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas y bienes. En el
ámbito económico las amenazas latentes (con posibilidad de existencia) es, por
ejemplo, la causa origen de pérdida de dinero por baja de las cotizaciones de la bolsa,
mientras que el riesgo de pérdida de las acciones es la posibilidad de daño monetario.

También podría gustarte