Está en la página 1de 2

LAS EMOCIONES

¿Qué ocurrió la última vez que viste una película de terror? Tu corazón se agitó, tus
músculos estaban tensos, tal vez te mordiste las uñas y gritaste un poco, o hubieras
querido hacerlo. Tú sabes perfectamente cómo se siente cuando se experimenta
terror, cuando te sientes feliz ¿qué ocurre en el organismo?, ¿Cómo se ve tu rostro?,
‘Qué pensamientos hay en tu mente? Se dice que las emociones son la sal de la
vida y también la pimienta, las emociones son las que nos diferencian de los robots.

La alegría, la tristeza, la ira, el temor, la angustia y la felicidad son algunas de las


emociones que experimentemos a lo largo de nuestra vida, pero ¿Las emociones
nos controlan a nosotros o nosotros controlamos nuestras emociones?

Estas son unas de las cuestiones que estudia la psicología.

La emoción es un estado afectivo de excitación temporal en el que interviene tres


aspectos: el subjetivo, el conductual y el fisiológico.

1. El componente subjetivo: está integrado por las manifestaciones internas que


ocurren bajo un estado emocional, incluyendo los pensamientos y la
interpretación que el individuo hace de la situación.

La emoción y los pensamientos cumplen una acción recíproca, ya que, por


ejemplo, si una persona se encuentra triste y piensa en lo desgraciada que es,
en lo injusta que es la vida y otras ideas por el estilo, acentuara la tristeza.

De la misma manera, si se ha disgustado con alguien y piensa en todo lo malo


que esa persona le ha hecho, seguramente la ira aumentará.

2. El componente Conductual: Se refiere a los gestos, expresiones y acciones


que caracterizan a los estados emocionales, las consecuencias pueden ser
terribles, por eso es indispensable mantener el equilibrio entre sentimiento y
pensamiento. ¿Qué expresiones caracterizan a la alegría? ¿Y a la ira? ¿Cuáles
son los gestos de la tristeza? ¿Y del miedo?

Los gestos y expresiones propios de las emociones son prácticamente


universales, salvo algunas variantes culturales, todos los seres humanos ríen al
sentirse alegres, lloran cuando están tristes, tensan el rostro, fruncen el ceño,
vociferan, empuñan o agitan las manos si están coléricos.

3. El componente Fisiológico: Determina que la emoción, según su intensidad,


produce cambios más o menos notables en el organismo, como aceleración en
el ritmo cardiaco, dilatación de la pupilas y temblor, entre otros.
Una emoción fuerte puede proveer al organismo una cantidad de energía extra
durante el lapso necesario, misma que desaparece al cesar el estímulo que la
origino.

Por ejemplo, si un hombre ve que su hijo se encuentra atrapado debajo de un


tronco, puede desarrollar energía indispensable para levantarlo, sacar a su hijo
y buscar ayuda, sin experimentar fatiga; si posteriormente trata de alzar el mismo
tronco, es probable que no consigue hacerlo.

Si la emoción llega a ser demasiado intensa, como un estado de pánico, puede


impedir que quien la experimenta actúen correctamente, debido a los fenómenos
de tipo fisiológico que produce. Existen situaciones como la estaría colectiva,
afecta a otras, “contagiándolas”.

Las emociones se dividen en las siguientes:

1. Emociones básicas o primarias: es fácil percibirlas, principalmente porque


provocan un comportamiento estandarizado y sus causas suelen ser invariables.
Existen 6 emocione primarias: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Las
emociones primarias constituyen procesos de adaptación.

2. Emociones de fondo: son producto o resultado de las emociones básicas. Así


mismo, a pesar de su significancia, este tipo de emociones no suelen
manifestarse en la conducta de la persona. Las emociones de fondo son dos:
desánimo y entusiasmo. A partir de ellas no solo se conforma el estado de ánimo
diario de un individuo, sino que también influye radicalmente en sus acciones.

3. Emociones sociales: reciben su nombre a partir del hecho de que es condición


necesaria la presencia de otra persona para que puedan aflorar.

Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el


resultado de la formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo
podrían determinar en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de
ninguna manera conseguirán crearlas.

Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos,


simpatía, ofuscación, admiración e irritación.

También podría gustarte