Está en la página 1de 7

PRACTICA Nº 5

ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS

REPORTE DE RESULTADOS

Apellidos y nombres: MENDOZA VILCA CYNTHIA BARBARA


C.U.I: 20200334 Lab.: GRUPO A Turno: TARDE Fecha: 18/06/2020

Experimento Nro. 1: Reacciones Químicas.

a) Reacciones exotérmicas y endotérmicas

1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.


EXOTERMICA
4 NO 3(ac )+Cu (s ) + 2 H 2 Cu( NO 3 ¿2 (ac)+2 NO 2(g)+2 H 2 O (l)

ENDOTERMICA
2N H 4 NO 3(ac)+Ba(OH )2.8 H 2 O Ba(NO3 ¿ac+2N H 3 (g)+10 H 2O

2. ¿Qué características tiene este tipo de reacciones?

Se observan diferentes cambios como: color, formación de precipitados,


desprendimiento o absorción de luz, etc

Las reacciones exotérmicas desprenden energía en forma de calor o luz a


medida que se forman los productos. Se clasifica como reacción de óxido-
reducción
Las reacciones endotérmicas absorben o necesitan energía para desarrollarse

3. ¿Qué sustancia se forma en el tubo de ensayo?

Se observa gas marrón que es el desprendimiento del NO 2


El color verde es debido a la disolución del Nitrato de cobre (II)
Desprendimiento de energía

Reacciones de doble desplazamiento con precipitación

1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.

2 KI (ac )+Pb(NO 3 ¿2 Pb I 2(s) +2KNO3(ac)

K 2CrO 4 (ac)+2AgNO 3(ac) Ag2CrO 4 (s) +2K NO 3(ac )


2. ¿Cuál es la sustancia soluble?
NITRATO DE POTASIO
NITRATO DE POTASIO

3. ¿Cuál es la sustancia insoluble?


YODURO DE PLOMO (II)
CROMATO DE PLATA

4.- Describir los precipitados obtenidos.

o El color del precipitado es amarillo intenso que corresponde al YODURO DE


PLOMO (II)
 El color del precipitado es rojo que corresponde al CROMATO DE PLATA

a) Reacciones de doble desplazamiento ácido-base

1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.

HCl ac +NaOH (ac) NaCl(ac) + H 2 O

2. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína?

La fenolftaleína  es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece


incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un
punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado). Sin embargo
en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la
cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras
que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

3. ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico (HCl) se gastaron aproximadamente?

1-2 ml

e) Reacciones de oxidación-reducción (REDOX)

4. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.

Zn(ac ) +CuSO 4 (ac ) ZnSO 4(ac) + Cu (s )

5. ¿Qué características tiene este tipo de reacciones?

Se produce una transferencia de electrones entre una sustancia que da electrones


(oxida) y la que acepta electrones (reduce).
El número de electrones que pierde una sustancia debe ser la misma que gana la
otra
Los procesos oxidación- reducción se producen simultáneamente

6. ¿Qué sustancia se forma en el tubo de ensayo?

Se da la formación de un sólido marrón que es el cobre metálico y la decoloración


de la disolución.

Experimento Nro. 2: Reacciones de desplazamiento simple.

a) Desplzamiento de hidrogeno

1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.

Zn(s ) +2 HCl(ac) ZnCl2(ac ) + H 2( g)

2. ¿Cuál es la sustancia que se desprende?

 Vapores de ácido clorhídrico


 Hidrogeno

3. Relacione sus observaciones con la serie electroquímica.

Zn Zn+2 +2 e−¿¿ Oxidación

2H +¿¿ + 2 e−¿¿ H 2Reducción

b) Desplazamiento de un metal por otro

4. Formular la ecuación química balanceada de la reacción producida.

Zn +CuSO 4 ZnSO 4 +Cu

5. ¿Cuál es la sustancia que se deposita?

Zn recubierto de Cu

6. Relacione sus observaciones con la serie electroquímica.

Cu+2 gana 2 electrones Zn+2 pierde 2 electrones para


combinarse
Para quedarse en forma metálica Con el ion sulfato

Cu2+(aq) + 2e−Cu(s) Zn2+(aq) + 2e−


CUESTIONARIO

1. Escriba las ecuaciones moleculares, iónicos totales e iónicas netas de las


siguientes reacciones:

a) Hidróxido de magnesio con ácido clorhídrico.

Mg(OH )2 (s)+2HCl(ac) MgCl 2(ac )+2 H 2 O (l)

Mg(OH )2 (s)+2 H +¿+ 2Cl


+ 2Cl(ac)+2 H 2 O (l)
+2
¿ ¿ Mg(ac)

+2 H 2 O (l)
+¿¿
Mg(OH )2 (s)+2 H(ac)
+2
Mg(ac)

b) Hidróxido de bario con ácido carbónico.

Ba(OH )2 (ac ) + H 2 CO 3 (ac ) Ba(CO 3 ¿(S ) + 2 H 2 O (l)

Ba(CO 3 ¿(S ) + 2 H 2 O (l)


−¿ ¿
) +2 OH ¿ ¿+ HCO 3 (ac )
+2 ¿
Ba(ac

Ba(CO 3 ¿(S ) + 2 H 2 O (l)


−¿ ¿
) +2 OH ¿ ¿ HCO 3 (ac )
+2 ¿
Ba(ac

c) Bromuro de amonio con nitrato de plata.

N H 4 Br (ac)+AgNO 3(ac) Ag Br(s) + N H 4 NO 3(ac)

−¿ ¿

NH +¿¿ Ag Br(s) +NH 4 (ac)


−¿¿ +¿¿ −¿¿
4 (ac) + Br(ac )+ Ag(ac)+ NO 3(ac )
+¿+NO 3( ac) ¿

Br−¿¿ Ag Br(s)
+¿¿
(ac )+ Ag(ac)
d) Tricloruro férrico con fosfato de rubidio.

FeCl 3(ac) + Rb3(PO 4 ¿(ac) Fe(PO 4 ¿(S)+3(RbCl¿(ac )

Fe(PO 4 ¿(S) +3 Rb(ac)+3 Cl(ac)


−¿¿ +¿¿ +¿¿ −¿¿
(ac) +3 Cl(ac)+ 3 Rb(ac)+PO 4 (ac )
Fe+3 −3

Fe+3 Fe(PO 4 ¿(S)


−3
(ac) +PO 4 (ac )

e) Hidróxido de aluminio con ácido carbónico.

2 Al (OH )3 (S)+ 3 H 2 CO 3(ac) Al2(CO3 ¿3 (s )+6 H 2 O (l)

+¿¿ −¿¿
2 Al (OH )3 (S) +3 H (ac )+3 HCO3(ac ) Al2(CO3 ¿3 (s )+ 6 H 2 O (l)

2 Al (OH )3 (S)
+¿¿ −¿¿
+3 H (ac ) +3 HCO3(ac) Al2(CO 3 ¿3 (s ) + 3 H 2 O (l)

CONCLUSIONES
 Entendemos por reacción química toda aquella interacción entre
sustancias en la que se generan o rompen enlaces químicos,
generándose nuevos compuestos. Los compuestos iniciales son los
llamados reactivos, mientras que el resultado de la reacción son los
productos.

 Reacción exotérmica es toda aquella reacción química que provoca la


emisión de energía. Por lo general, estas emisiones de energía se dan al
menos en forma de calor, si bien en los casos en los que ocurren
explosiones también aparece la energía cinética.

 Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción


química en la que la interacción entre elementos absorbe energía del
medio, siendo el producto final mucho más enérgico que los reactivo

 Electroquímica  estudia la transformación entre la energía eléctrica y la


energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la
interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal
o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una
disolución y en algunos casos especiales, un sólido.

 Las reglas de solubilidad permiten identificar que compuesto son sólidos o


acuosos, así como cuales se ionizan, cuales son débiles o fuertes.
BIBLIOGRAFIA

La bibliografía consultada por el estudiante deberá mencionarse de la siguiente manera:

Autor/Autores (apellido y primera letra del nombre): título: lugar de publicación:


editorial; año.

1. Brown L T,LeMay E,BurdgeJ.QUIMICA LACIENCIA CENTRAL, México,


Pearson Educación 2004

2. R.Chang :Quimica Chang: :QUIMICA, McGraw-Hill, 2013 2.

3. J.Perez:QUIMICA GENERAL:Peru:White&Black:20015

4. http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com/2014/12/fenolftaleina.html,
laboratorio en química recuperado el 17/06/2020

También podría gustarte