Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática
Semestre Académico 2019-II

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. ASIGNATURA : INTELIGENCIA DE NEGOCIOS


2. CÓDIGO : SISIES1066
3. PRE-REQUISITO : SISIES0963
4. SEMESTRE ACADÉMICO : 2019-II
I. Fecha inicio : 13/08/2019
II. Fecha término : 31/12/2019
5. ÁREA CURRICULAR : ESPECIALIDAD
6. N°. DE ORDEN : 66
7. CICLO EN EL QUE SE DICTA : X
8. HORAS A LA SEMANA : HT=2; HP=2; TH:4
9. N°. DE CRÉDITOS : 03
10. RESPONSABLE CURSO : ING. M. Sc. JANINA COTRINA LINARES

II. SUMILLA
Objetivos: Conocer las técnicas, metodologías y modelamiento de las soluciones de Inteligencia de
Negocios.
Contenido: Conceptos. Datos, Información, Conocimiento y Ventaja Competitiva. Proceso de convertir
datos en conocimiento y conocimiento en acciones para crear la ventaja competitiva del
negocio.

III. OBJETIVOS

1. General:
Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de aplicar la inteligencia de negocios para
identificar y plantear soluciones en las organizaciones.

2. Específicos:
 Conocer técnicas, metodología y modelamiento de las soluciones de Inteligencia de Negocios.
 Conocer las alternativas tecnológicas para el apoyo a estas soluciones.

IV. PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA


SUMILLA
1ª. Semana:
 El valor de la información
o La relevancia de la información
o La calidad de la información
o La riqueza de la información
o La cantidad de la información
o La temporalidad de la información
o La accesibilidad de la información
o El valor simbólico de la información
2ª. Semana:
 Sistemas para gestionar la información
o El proceso de información
 Gestión del proceso informativo
o Las características de un eficiente Sistema de información para la dirección – SID
 La información y el proceso de toma de decisiones
o La toma racional de decisiones
o La toma de decisiones bajo racionalidad limitada
o La toma de decisiones “cubo de basura”
 La tecnología de la información y la organización moderna.
Trabajo Encargado. Propuestas de Solución basado en BI
3ª. Semana:
 Introducción a la Inteligencia de Negocio
 Historia del BI
 ¿Qué es Inteligencia de Negocios?
 Datos, Información y conocimiento
 Proceso de Información en la Organización
 ¿Qué puede hacer la Inteligencia de Negocios?
 Rentabilidad de la Inteligencia de Negocios en la organización
 ¿Quién necesita soluciones de Inteligencia de Negocios?.
 ¿Quién necesita analizar la información?
 ¿A qué empresas les interesa BI?
 Sustentación de Perfil de Proyecto
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN
4ª. Semana:
 Software Inteligencia de Negocios
 Componentes de Inteligencia de Negocios
 Ejemplos del mundo real de aplicación de Inteligencia de Negocios
 El futuro de Inteligencia de Negocios
 Factores Críticos de Éxito de una solución de Inteligencia de Negocios.
 Inteligencia de Negocios, en qué ayuda a tu negocio y cuál es su proceso
5ª. Semana: Inteligencia Aplicada al negocio, y la utilización de la información
 Gestión del desempeño empresarial.
 Inteligencia de Negocios a Nivel estratégico
 Estrategia de Negocios a Nivel Táctico
 Estrategia de Negocios a Nivel Operativo
Trabajo encargado: Soluciones BI por niveles de gestión
6ª. Semana:
 Cómo manejan la información la empresas de hoy en día
 Eliminar las islas de información
 Casos reales de aplicación de Inteligencia de Negocios
 En busca de mayor competitividad
 Las 4 razones por la que las empresas deben utilizar BI
 La Inteligencia de Negocio en los diferentes departamentos empresariales
 Utilización de una estrategia Business Intelligence
Revisión del avance del proyecto
7ª. Semana: El escenario Actual de la Inteligencia de Negocios
 El escenario competitivo de hoy
o La era de la economía digital
o Factores que vienen impulsando la economía digital – e-conomy
 Impacto en las empresas
 El poder de la información
o Gestión del conocimiento
o Gestión del conocimiento y la ventaja competitiva
o Gestión del conocimiento y la tecnología
8ª. Semana:
 Arquitectura de Inteligencia de Negocios.
 Tecnología Datawarehousing
 Diferencias entre un ST y un BI
 Aplicación de Inteligencia de Negocios
 Ventajas de Inteligencia de Negocios
9ª. Semana:
 EVALUACIÓN PARCIAL
10ª. Semana: Metodología de Implantación y Análisis de Requerimiento
 Metodología de Construcción
 Análisis de Requerimiento
 Ejemplo análisis de ventas
 Caso práctico: Ventas
11ª. Semana:
 Requerimiento de consultas
 Consideraciones sobre requerimientos
 Presentación de avance de proyecto
12ª. Semana:
 Data Marts como componente de BI.
 Fuente de Datos
 Características principales de los sistemas OLTP
 Planificando un Data Marts
 Presentación del avance de proyecto
13ª. Semana: Estrategia de Inteligencia de Negocios.
 Éxito en la Implementación de un Sistema de Inteligencia de Negocios
 Iniciativas de Inteligencia de Negocio
 Caso de éxito
 La inteligencia del negocio al alcance de toda la organización
14ª. Semana:
 CRM- Customer relationship management en BI.
 Importancia del CRM en una empresa
 Proceso de implementación del CRM
15ª. Semana:
 Factores críticos de éxito en proyecto de Inteligencia de Negocios.
 Aprendizaje en la implementación de soluciones de Inteligencia de Negocios
 Sustentación de proyectos
16ª. Semana:
 Éxito en la implementación de un Sistema de Inteligencia de Negocios
o Requerimientos iniciales antes de seleccionar herramientas
o Criterios fundamentales para trabajar con partners o consultores
o Métricas a utilizar para la creación de un sistema Business Intelligence
o Errores más comunes en la implantación de sistemas Business Intelligence
 Sustentación de proyectos finales
17ª. Semana:
 EVALUACIÓN FINAL

V. LA DIDÁCTICA, LA METODOLOGÍA Y LA TECNOLOGÍA A APLICARSE EN EL DESARROLLO


DE LAS CLASES.

Los contenidos teóricos se desarrollarán mediante clases magistrales y exposiciones de trabajos encargados.
Las sesiones de práctica se realizarán con técnicas de aprendizaje colaborativo en grupo en donde se hará
la ponencia de los avances semanales de los respectivos trabajos o proyectos de aplicación. Los materiales
educativos y recursos didácticos para el desarrollo de los contenidos especificados en las unidades, están
basados en la combinación de dispositivos digitales de proyección, uso de Internet, libros digitales y
procedimientos de sinergia del profesor y estudiantes con estos componentes.

VI. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

1. Instrumentos y criterios de evaluación.

El 90% del peso de la evaluación final del curso es de carácter académico y el 10% restante le
corresponde a la evaluación formativa relacionada con la participación en actividades de
investigación, extensión universitaria y proyección social.

La nota académica está compuesta de dos evaluaciones parciales, las mismas que constituyen el 40%
de la nota final. Además del promedio de exposiciones (15%), promedio de trabajos encargados (10%)
y promedios de prácticas calificadas dentro de las cual está incluida la participación en la elaboración de
proyectos de investigación promovidos en coordinación con el Instituto de Investigación y Desarrollo de
la FISI y con otras asignaturas de la carrera (25%).

La evaluación formativa está compuesta por la participación en las actividades de tutoría, jornadas
laborales, proyección social, extensión universitaria, conferencias y otras vinculadas al proceso de
investigación formativa.
Sistema de evaluación del aprendizaje.

%
ABREV DESCRIPCIÓN Nota
final
Nota Académica 90
PT Promedio de trabajos. 10
PE Promedio de Exposiciones 15
PPC Promedio de prácticas calificadas. 25
PEP Promedio de exámenes parciales. 40
Evaluación formativa 10
ET Eventos de tutoría 2
JL Jornada Laboral 2
OT Cursos CISCO u otros 6
NF: NOTA FINAL 100

NF= (PT + 1.5(PE)+ 0.2(ET) + 0.2(JL)+ 0.3(IP) + 0.3(OT) + 2.5 (PPC) + 4(PEP))/10

- La nota de calificación está en la escala de 0 a 20.


- El estudiante aprueba la asignatura si su NF >= 10.5.
- El estudiante que falte a uno de los exámenes tendrá cero (0) de nota.
- No hay recuperación de prácticas, ni exposiciones, ni se acepta la entrega de trabajos
fuera de las fechas establecidas asignándose la nota mínima 0 (cero).
- Existe una evaluación sustitutoria que reemplaza a la nota del EXAMEN PARCIAL más
baja.
- Solo ingresan al examen sustitutorio aquellos estudiantes que tienen como nota final
menor a 10.5.

VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE.

1. Rohrbeck, R., S. Mahdjour, S. Knab, T. Frese (2009) Benchmarking Report - Strategic Foresight in


Multinational Companies. Berlín: Report of the European Corporate Foresight Group
2. Navajo, P (2009). “Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas”. Madrid:
a. Narcea Ediciones.
3. Ander-Egg, E (2007): “Introducción a la planificación estratégica”. Buenos Aires: Editorial
4. LUMEN / HVMANITAS.
5. B.J. Hodge, William P. Anthony, Lawrence M. Gales (2003). Sexta Edición. Teoría de la organización.
Un enfoque estratégico. México: Editorial Pearson Prentice Hall.
6. Kaplan, Robert S. and David P. Norton (2000). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into
Action,  Boston, MA: Harvard Business School Press. Editado al Españo por Gestión (2001).
7. Olve, Nils-Göran, Jan Roy and Magnus Wetter (1999). Performance Drivers: A Practical Guide to
Using the Balanced Scorecard,  Chichester, UK: John Wiley & Sons, . (También en español editado
por Gestión 2000).
8. Cotrina, J. y Granda, P.M. (1998). Propuesta de Desarrollo Integral para las comunidades del Bajo
mayo – Región San Martín. Lima.
9. Solano Linares, E.L. (2014). Impacto de la adopción de las tecnologías de información y
comunicación en la productividad en ventas de la AFOCAT región San Martín. Tarapoto.
ENLACES DE INTERNET:
1. Librería digital. Inteligencia de negocios. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/204276525/97750735-Inteligencia-de-Negocios
2. W3C - Recomendation. Recuperado de:
http://www.w3.org/TR/REC-html40
3. Tutorial. Soluciones de tecnología informática para la gestión y toma de decisiones gerenciales.
Recuperado de:
http://tiuces.wordpress.com/unidades-didacticas/unidad-3/
4. Presentación power point. Inteligencia de negocios. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/edays/intelgencia-de-negocios-rojas-figueroa-erick
5. http://www.sciencedirect.com/ - Sciencedirect
6. http://www.ezproxy.concytec.gob.pe:2129/ - Scopus
7. http://www.ezproxy.concytec.gob.pe:2075/ - Ebesco

Tarapoto, agosto de 2019.

También podría gustarte