Está en la página 1de 2

Normas

Son reglas que establecen la manera de actuar, de las cuales existen diversos
tipos:

 Técnica. Dan los pasos o los procedimientos para realizar algo. / Previenen
cómo hacer algo para alcanzar un fin. Sanción-> Fracaso
 Religiosa. Preceptos por Dios o por una divinidad a los hombres. Sanción-
> Negación a la vida eterna.
 Social. Vienen de los usos, urbanismos, de etiqueta, de decoro social.
Sanción-> El ridículo o la reprobación social.
 Moral. Constituye deberes elementales impuestos por el individuo para
consigo mismo y posteriormente con el grupo social para que haya un
bienestar social. Sanción-> Remordimiento y rechazo social.
 Jurídicas. Son aquellas impuestas por el Estado para regular la conducta
en la sociedad. Sanción-> Depende del tipo de norma que se viola.
o Sanción civil. Es por violar el código civil, la sanción es monetaria o
la reparación del daño.
o Sanción penal. Es por violar el código penal, la sanción es una
multa y pena privativa de la libertad.
o Sanción administrativa. Es por violar un reglamento, la sanción es
una multa o un arresto.

Características de las normas:


Sociales Morales Jurídicas
 Las pone la  Las pone el  Las pone el
sociedad individuo Estado
 Conductas  Conductas internas  Conductas
externas  Unilaterales externas
 Unilateral  No coercibles  Bilateral
 No coercibles  Autónomas  Coercibles
 Autónomas  Sanción.  Heterónomas
 Sanción-> Ridículo Remordimiento y  Sanción-> La hace
y reprobación rechazo social el poder público.
social
Glosario
 Unilateralidad. Significa que frente al sujeto al que obligan, no existe
persona autorizada para exigirle el cumplimiento a la obligación.
 Bilateralidad. Significa que al mismo tiempo que se imponen obligaciones
se otorgan derechos que serán recíprocos, y en tales condicione frente al
obligado se encuentra otra persona facultada para exigirle el cumplimento a
la obligación.
 Coercibilidad. Quiere decir la posibilidad de obligar al cumplimiento de la
norma por vía del proceso o la vía pública.
 Incoercibilidad. Expresa la imposibilidad de hacer cumplir la norma por
medio de la intervención judicial.
 Autonomía. Significa que para que una norma sea obligatoria es necesario
el reconocimiento o adhesión por parte del sujeto, sin que ello quiera decir
que la norma no valga por si misma aun en la hipótesis de que el individuo
no la acepte. Solo las llevamos a cabo cuando creemos y reconocemos la
norma.
 Heteronomía. Significa que la obligación se establece por el derecho de
forma objetiva, es decir, con total independencia de lo que el sujeto piensa
de esta.

También podría gustarte