Está en la página 1de 5

George Ivánovich Gurdjieff (en griego, Γιώργος Γεωργιάδης,en armenio, Գեորգի

Գյուրջիև,en ruso, Георгий Иванович Гюрджиев, Gueorgui Ivánovich Giurdzhíyev


Alexándropol, 14 de enero de 1866 – Neuilly-sur-Seine, 29 de octubre de 1949) fue
un maestro místico, escritor y compositor armenio, quien se autodenominaba como un
simple Maestro de Danzas.

George Gurdjieff nació a finales del siglo XIX en la Armenia del entonces Imperio
ruso, su principal obra fue dar a conocer y transmitir las enseñanzas del cuarto
camino en el mundo occidental. Una personalidad misteriosa y carismática, con un
agudo sentido crítico, y una elevada cultura tradicional, acaparó la atención de
muchos, guiándolos hacia una posible evolución espiritual y humanitaria. Falleció
el 29 de octubre de 1949 en Neuilly-sur-Seine, Francia.

Según los autores1 que han estudiado su obra, sus planteamientos constituyen un
conjunto de ideas interrelacionadas muy innovadoras, que tienen el objetivo de
producir la evolución consciente en el hombre.

«Gurdjieff mostró que la evolución del hombre [...] es el resultado del crecimiento
[y desarrollo] interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas
las religiones, de todos los caminos, [...] pero que requiere un conocimiento
directo y preciso, [...] pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía
con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí
mismo».
Introducción de Perspectivas desde el mundo real. Málaga: Ed. Sirio, España, pág 8.

Índice
1 Biografía
2 Obra
2.1 Escritos
2.2 Conversaciones
2.3 Artística
3 Gurdjieff: El análisis de su trascendencia
4 Gurdjieff y la educación
4.1 El cuarto camino
5 Véase también
5.1 Términos
5.2 Personalidades
6 Referencias
7 Bibliografía
7.1 Obra propia en castellano
7.2 Bibliografía adicional
8 Enlaces externos
Biografía
Nació en la actual Armenia (frontera turco-rusa), en Alexándropol (un barrio griego
de la provincia de Kars), territorio bajo dominación otomana, aunque conquistado en
1878 por los rusos durante la Guerra Ruso-Turca. La fecha de su nacimiento es
incierta (01/01/1866. Los biógrafos no se han puesto de acuerdo con este dato, ya
que también se señalan otros años (1872, 1873 y 1877). Su madre era armenia y su
padre, un pastor y carpintero de origen griego (Ioannas Giorgiades). Gurdjieff tuvo
una infancia difícil. Su familia se mudó a la ciudad de Kars cuando él era niño.
Por su origen mixto, hablaba varios idiomas: ruso, turco, griego y armenio. En
Kars, el padre Borsch (amigo de su padre), de la Iglesia Ortodoxa Rusa, se hace
cargo de su enseñanza durante su juventud.
En 1890 se afilió a las sociedades secretas de Armenia que luchaban contra la
dominación del Imperio otomano y se aprovechó de estos vínculos para llevar a cabo
ciertas investigaciones de índole personal en el campo de lo desconocido. Dos veces
sufrió heridas de bala, una de las cuales por poco lo mata. Lo llevaron a un lugar
donde, según Gurdjieff, las condiciones eran ideales para su recuperación.2
Poco se sabe de su juventud hasta 1912, pese al relato autobiográfico que se
encuentra en uno de sus libros, Encuentros con hombres notables. Realiza un viaje
por Asia, en el curso del cual conoce a varias personas con las que forma un grupo:
«Los buscadores de la verdad». Continúa recorriendo lugares y absorbiendo
conocimientos durante varios años. El viaje fue crucial para la recolección de las
tradiciones.
Formulación de la doctrina del cuarto camino, que se origina en diversas
tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo ortodoxo oriental) y en la
teosofía. Hay tres caminos: el camino del fakir, el del monje y el del Yogi. Más
allá de estos tres caminos, hay un cuarto camino. Según Gurdjieff, esta idea data
de tiempo inmemorial y no es una idea original suya. El cuarto camino nunca empieza
en un nivel inferior al de un buen padre de familia, porque requiere la
responsabilidad de una persona que vive en el mundo y se enfrenta a los quehaceres
cotidianos sin la necesidad de abandonar el mundo, como sucede en los otros tres
caminos. El cuarto camino requiere que la persona trabaje sobre el intelecto, las
emociones y el cuerpo físico. En el cuarto camino, la función sexual es la más
importante. Según Gurdjieff, la energía sexual es la más poderosa que produce el
organismo, sin la sublimación de la cual no se puede lograr nada.3
En 1912 llega a Moscú luego de pasar más de 20 años de travesías, donde comienza a
reunir un grupo de alumnos y forma el Instituto para el Desarrollo Armónico del
Hombre. Conoce a la condesa Julia Ósipovna Ostrowska, quien como prima de Alejandra
era dama de la corte real de los Románov. Ella era rusa de origen polaco y sus
padres fueron Ósip Ostrowski y Marie Fédérowska Misich.4
En 1914 aparece Vislumbres de la Verdad, el primer relato (anónimo) sobre el
pensamiento de Gurdjieff (bajo su supervisión).
En 1915 conoce a Peter Demianovich Ouspensky, luego los contactos entre ambos son
esporádicos. Ouspensky se convirtió más tarde en el principal difusor del cuarto
camino en occidente (EUA, y Europa).
El grupo de estudiantes se desplaza debido a la Revolución rusa. En 1917 viaja
hacia Essentukí (Cáucaso) y se produce una segunda fundación del Instituto. Luego,
en 1919, el grupo (la Sra. J.O. Ostrowska, los Stjoernval y los De Hartmann más
Alexandre y Jeanne de Salzmann) parte hacia Tiflis (Georgia), donde se produce una
tercera fundación del Instituto. Después, por problemas políticos parten hacia
Constantinopla, donde son recibidos por Ouspensky. Pasado un tiempo se separan y el
grupo viaja a Berlín y luego a Londres, sin buenos resultados y finalmente se
asientan en París.
En 1922, compran el Château du Prieuré (Fontaine Blue) a la viuda de Maitre Labón
el abogado de Dreyfus, cerca de Fontainebleau, en París, donde se reabre su
Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Acondicionan la mansión para
poder realizar sus prácticas (con un gimnasio y un teatro) y aparece la casa de
estudios (Study House). Ellos son los «filósofos del bosque». Los esposos Salzmann
se encargan de la "publicidad" de Gurdjieff en los círculos franceses.
A fines de 1923 se estrena públicamente en el Théâtre des Champs-Élysées los
«movimientos y danzas sagradas» con el nombre de La lucha de los magos, que se
practicaban en la casa y con éxito impresionan al público.
En 1924 viaja a EUA con la compañía de danzas haciendo presentaciones en Nueva York
y Chicago. Alfred R. Orage (editor, autor y filósofo inglés) es el nexo con
Norteamérica y a partir de este momento, varios personajes del nuevo continente
siguen a Gurdjieff.
De vuelta a París, sufre un grave accidente automovilístico. Restringido en sus
actividades, se dedica a escribir (1924-1935) con la colaboración administrativa y
editorial de Olga de Hartmann y de A.R. Orage.
En 1926 su esposa muere por un cáncer avanzado. La situación del Instituto es
crítica y les cuesta mucho mantenerlo. Varios discípulos se alejan y siguen
propagando las enseñanzas de Gurdjieff.
Ya habían pasado más de 10 años, y en 1933 abandonan la mansión que ya no podían
costear. Ahora Gurdjieff se instala en un pequeño departamento en París desde donde
continúa con sus enseñanzas hasta su muerte.
En 1934 fallece Alfred R. Orage.
Continúa viajando por EUA y algunos alumnos suyos lo van siguiendo y otros se
alejan. Con esfuerzo, se las arreglan para sobrepasar las dificultades de la
Segunda Guerra Mundial. Ouspensky se refugia en EUA desde donde sigue con la
difusión del cuarto camino sin autorización de Gurdjieff. En el libro "In Search of
PD Ouspensky", del investigador Gary Lachman se recogen declaraciones que prueban
el rechazo final de Ouspensky al sistema del cuarto camino, cuando, al ser
interrogado sobre si él había abandonado definitivamente el sistema de Gurdjieff,
respondió: es que "no hay ningún sistema".
En 1947 fallece Peter Ouspensky. Por encargo de la viuda, Sofiya Ouspensky, el
grupo de alumnos que éste tuviera en Inglaterra entra en contacto directo con
Gurdjieff en París. También fueron bienvenidos los alumnos de Bennett, venidos
desde Londres. Así, el piso de Gurdjieff se atiborraba de gente que lo acompañaría
hasta sus últimos días... Sin embargo, John G. Bennett, en su libro autobiográfico
"Witness" explica que Ouspensky estaba decepcionado con Gurdjieff y su sistema,
pensaba que este carecía de algún elemento clave y sin el cual no podía dar ningún
resultado. Y esperaba que, con la apertura de sus conferencias, podría atraer el
interés de algún maestro que mantuviese el contacto con la verdadera fuente
entendiendo que Gurdjieff no era la respuesta.
Para 1949 ya había arreglado la publicación de la Primera serie (Relatos de Belcebú
a su Nieto) en Londres y Nueva York. El 29 de octubre de ese año muere en el
hospital, en Fontainebleau, y es enterrado junto a su madre y a su esposa.
Mediante la publicación de libros hechos por ellos mismos, los alumnos de Ouspensky
y Gurdjieff continuaron difundiendo las enseñanzas de sus maestros.
Obra
Escritos
Del Todo y de Todas las cosas , G.I. Gurdjieff.
«Diez libros expuestos en tres series (3+3+4), todos ellos escritos según
principios totalmente nuevos de razonamiento lógico, tendiendo estricta y
directamente a la solución de los siguientes tres problemas...»
1. Relatos de Belcebú a su Nieto. Una crítica objetivamente imparcial sobre la Vida
del Hombre. (3 Libros)
Para «destruir implacablemente, sin compromiso alguno, las creencias y opiniones
arraigadas durante siglos en la mente y en los sentimientos del lector, con
respecto a todo cuanto existe en el mundo.» [principalmente, las falsas ideas que
se tiene de uno mismo, de los demás y de los prejuicios]
2. Encuentros con Hombres Notables. (3 Libros) [una autobiografía alegórica].
Para «familiarizar al lector con el material necesario para una nueva creación y
poner a prueba su solidez y su calidad.»
3. La Vida es Real sólo cuando YO SOY. (4 Libros) [¿incompleta?]
Para «contribuir al surgimiento, en la mente y en los sentimientos del lector, de
una representación veraz y exacta, no del mundo ilusorio que ahora percibe, sino
del mundo que existe en realidad.»
El heraldo del bien que vendrá. G.I. Gurdjieff.
Los Aforismos. G.I. Gurdjieff.
Treinta y ocho sentencias inscriptas en el toldo del "Study House" (en el Prieuré)
usando una escritura especial.
Conversaciones
Perspectivas desde el mundo real. G.I. Gurdjieff. [Compilación].
Recopilación de palabras e instrucciones dadas por Gurdjieff en charlas,
conversaciones y conferencias a través de los relatos de alumnos y colegas según
fueron recordadas. La compilación y ordenamiento fue el trabajo de Olga de
Hartmann, quien desde 1917 (Essentukí) estuviera presente en todas esas reuniones.
[Se recomienda empezar con este libro el abordaje a la obra de Gurdjieff, pues
algunas de las conversaciones fueron posteriormente material levemente modificado
para Relatos de Belcebú...]
Artística
La lucha de los Magos . Ballet escrito por G.I. Gurdjieff.
Dedicado a Geltzer. "Su propósito es presentar un interesante y bello espectáculo.
Por supuesto, bajo las formas visibles se oculta cierto significado. [...] El lugar
principal en este ballet lo ocupan ciertas danzas. [...] en el ritmo de ciertas
danzas, en los movimientos y combinaciones precisos de los danzantes, se evocan
vivamente ciertas leyes. Tales danzas se llaman sagradas. [...] Algunas de estas
danzas se reproducen en La Lucha de los Magos. En su base se hallan tres
pensamientos... " (extracto de Vislumbres de la Verdad, Anónimo, 1914).
Otras coreografías sobre los movimientos y las danzas sagradas.
Conservadas por Jeanne de Salzmann, bailarina y coreógrafa que desde 1919
acompañando a Gurdjieff por 30 años, participó en todas las etapas de su trabajo e
incluso llevó la responsabilidad de "los grupos" durante los últimos 10 años.
Alrededor de 300 piezas musicales.
Compiladas por el músico Thomas de Hartmann, quien trascribía las improvisaciones e
interpretaciones que hacía Gurdjieff en su harmonio portátil.
El sello Naive ha completado en el año 2001 la publicación del conjunto de la obra
pianística de Gurdjieff-De Hartmann en 9 CD.

Gurdjieff: El análisis de su trascendencia


El verdadero significado del trabajo de Gurdjieff es fuente de discusión.
Igualmente es reconocido como un maestro carismático, que fundamentalmente
desarrolló un conjunto de atrayentes ideas místicas y esotéricas.

Eneagrama del cuarto camino.


Gurdjieff introdujo y diseminó algunas de sus ideas al mundo occidental. Ha sido y
es motivo de debate si éstas habrían sido producto de su mera maquinación con el
fin de lucrarse y ganar fama o bien si realmente fueron originadas por él mismo en
base a sus investigaciones sobre métodos y enseñanzas elaboradas por sociedades
secretas o esotéricas, que datarían de tiempos inmemoriales, para preservar
conocimientos arcanos y supuestamente beneficiosos para facilitar el desarrollo de
las potencialidades humanas, como un estado superior de conciencia y la
prolongación de ésta más allá de la muerte. Gurdjieff presenta conceptos en Europa
Occidental, como por ejemplo el Eneagrama del cuarto camino, que fueron muy poco
difundidos dentro de ésta, ya sería por cuestiones políticas o por motivos
religiosos.

Sin embargo, las investigaciones de Gurdjieff carecen de continuidad, es decir, no


se han desarrollado. Gurdjieff supo cautivar y atraer la atención de personalidades
prominentes de su tiempo que decidieron estudiar sus difíciles métodos y parece ser
que lo hicieron con seriedad y por largos periodos de tiempo[cita requerida]. Este
es el caso del famoso arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright. Remedios Varo,
Eva Sulzer y Leonora Carrington eran también seguidoras de su doctrina, impartida
por su discípulo Ouspensky.5

Tanto Gurdjieff como sus métodos, a pesar de muchas vicisitudes y de sus


detractores, cuentan con muchas publicaciones y exhibiciones en diferentes partes
del mundo. Incluso se ha filmado una película que describe la búsqueda, casi
arqueológica, que emprende Gurdjieff en pos de la verdad, que él se proponía
encontrar en los conocimientos y tradiciones que atesorarían los antiguos templos y
monasterios del Asia, además de sus interacciones con personajes con quienes él se
encontró a lo largo de esta travesía; el film se basa en la segunda serie de sus
escritos y comparte el mismo nombre: Encuentros con hombres notables, película
dirigida por Peter Brook.[cita requerida]

Gurdjieff y la educación
A pesar de lo antes dicho, el Trabajo de Gurdjieff no se basa exclusivamente en
aspectos metafísicos o esotéricos. Lo metafísico y lo místico son características
propias de la obra de Gurdjieff, pero estos aspectos no constituyen todo su trabajo
y esencia. También incluye enseñanzas sobre el hombre y su relación con la vida
material.

Descendientes de sus discípulos como Nathalie de Salzmann de Etievan, diseñaron un


modelo educativo teórico.6 En este contexto, el Sistema de Gurdjieff intenta ser
aplicado para educar mentes pequeñas. Se pretende que el pequeño "desarrolle" lo
que Gurdjieff consideraba las principales esferas del ser: el cuerpo, el intelecto
y las emociones.

En América Latina hay varios colegios que siguen el método Etievan, basado en la
información de Gurdjieff. Esta información va dirigida a adiestrar en niños y
jóvenes su conciencia, llevándolos a "amar su trabajo, a esforzarse, a conocerse, a
desarrollar su voluntad, a responsabilizarse por sus actos asumiendo las
consecuencias de éstos, a expresar su sentir, a buscar la verdad dentro de su ser,
a centrar su atención y a formar su conciencia, para cada día ser mejores y poder
enfrentar las vicisitudes de la vida de una manera positiva".

Se considera que el Sistema de Gurdjieff puede tornarse peligroso si se aplica


incorrectamente. Gurdjieff mismo advirtió esto en varias ocasiones. A pesar de los
peligros, muchas escuelas continúan captando nuevos discípulos manteniendo un halo
de misterio y atractivo para los incautos o interesados en el tema.

Otros discípulos señalan que una verdadera escuela de cuarto camino no hace
demasiada publicidad, sino que debe ser encontrada. Esta es considerada la primera
condición para poder entrar. El psiquiatra británico Anthony Storr, incluye un
capítulo sobre Gurdjieff y su Trabajo en su libro intitulado en Inglés "Feet of
Clay: Saints, Sinners, and Madmen".7

A principios de los 70s, había una escuela de Gurdjieff en la isla caribeña de


Carriacou que funcionaba como granja y monasterio, siguiendo los preceptos
espirituales de Gurdjieff. Pero fue destruida por la intervención del gobierno
comunista de Cuba después de la revolución de 1977.8

El cuarto camino
Gurdjieff sostuvo que existen tres caminos principales para llegar a desarrollar
los poderes latentes del hombre: el camino del faquir, el camino del monje y el
camino del yogui, cada uno de los cuales requiere que el candidato abandone el
mundo para poder hallar el sendero luminoso. Gurdjieff asegura que todos los demás
caminos artificiales que existen en Occidente no conducen a nada ni llevan a
ninguna parte, y de no ser porque existe un cuarto camino, la gente de Occidente no
tendría la menor oportunidad para desarrollarse internamente. Las escuelas de
cuarto camino ofrecen al buen padre de familia la oportunidad de un desarrollo
interno en los aspectos físico, intelectual y emocional, en el mismo ambiente
cotidiano en que vive.9

También podría gustarte