Está en la página 1de 7

Materia: Pensamiento Critico

Nombre del estudiante: José Alberto García Sánchez


Compañero de equipo: Allan Havit González Martínez

Nombre del trabajo: Actividad 15

Fecha de entrega: 11/04/2020

Campus: Villahermosa

Carrera: Ing. Sistemas computacionales

Semestre: Segundo

Nombre del maestro: Mónica Camacho Vílchez


¿Qué es el método Delphi?
El método Delphi se define como un proceso donde convergen una serie de personas
considerados expertos con el fin de obtener un consenso frente a una temática o
problemática en común.

En la mayoría de los casos y normalmente se consulta a personas con experiencia, que son
expertos en el tema que se quiere abordar. Es iterativo y estructurado al considerar una
serie de etapas que tiene como objetivo alcanzar un consenso entre los asistentes a la
reunión.

¿Cuál es el procedimiento?
1. Se define el tema, problemática o contexto a abordar y el tiempo de aplicación.
2. Se elabora el cuestionario hacia los expertos, debe ser apegado al propósito del
método.
3. Se define a los expertos, esto considerando características afines a su
competencia, experiencia, capacidad de análisis y disponibilidad.
4. Se informa a los expertos cual es el objetivo del método.
5. Se distribuye los cuestionarios, obtenido los resultados, se estudian estos para
posteriormente hacer gráficas y análisis de la primera vuelta.
6. Se hace otra segunda vuelta repitiendo nuevamente el proceso hasta cumplir el
objetivo definido al inicio.

Ventajas Desventajas
-Es flexible al captar diversidad de -Al involucrar y comunicar a diversos
opiniones, las cuales son entregadas de actores, el tiempo que se puede tomar la
forma anónima y confidencial. aplicación del método puede ser más del
-El consenso logrado presenta alto grado esperado.
de confiabilidad. -Requiere de expertos. Si, esto pudiera ser
-Permite el involucramiento de los una desventaja dependiendo de la
expertos con el problema, permitiendo su temática a abordar.
relacionamiento de forma anónima con -Requiere disponibilidad de los expertos y
otros expertos, lo que aporta al flujo de canales de comunicación para asegurar el
información. flujo de información.
-Evita el protagonismo de uno o más -El cuestionario es vital para el éxito en la
expertos sobre otros, garantizando igual aplicación del método. De la pertinencia
participación. de las preguntas dependerán las
-Finalmente, permite encontrar la conclusiones. Mal cuestionario, malas
formación de un criterio con un alto nivel conclusiones.
de objetividad. -Es costoso. Las comunicaciones, los
expertos, el papeleo, etc.
Propuesta (Cuestionario)
1.-¿Sigue a cabo la problemá tica planteada desde un inicio a lo largo de la propuesta?

2.-¿Deja en claro la problemá tica a resolver?

3.-¿Proporciona cuá l es la població n que se estudia y busca ayudar?

4.-¿Menciona por qué es importante la solució n de la problemá tica?

5.-¿Hace uso correcto de Design Thinking?

6.-¿Presenta un orden correcto de desarrollo?

7.-¿Aborda otras posibles soluciones de la problemá tica?

8.-¿Deja en claro por qué la solució n que plantea es efectiva?

9.-¿Hace una explicació n clara del prototipo?

10.-¿Las pruebas que se prestan son suficientes y contundentes?

11.-¿Presenta evidencia en la que basa sus inferencias?

12.-¿Concluye y conecta correctamente los datos?

13.-¿Cree que es posible llevar a cabo este prototipo?

14.-¿Hace menció n de los costos y recursos necesarios?

15.-¿Es accesible esta solució n para la població n señ alada anteriormente?


Instrumento de evaluació n(Richard y Elder)
ESTANDARES INTELECTUALES(Autoevaluació n)
CLARIDAD: Repasando la evaluación creo que se puede ampliar más esta propuesta
mediante la implementación de preguntas abiertas hacia los expertos acerca de los
aspectos de mejora o de crítica, como por ejemplo ¿Qué mejoras se podrían hacer en el
proyecto para facilitar el acceso a la población establecida?

EXACTITUD: Si, todas las cuestiones se pueden verificar porque están basadas en el
desarrollo y análisis del mismo proyecto como tal, sólo es cuestión de leer y analizar
completamente todo el contenido de este, dependiendo de si en el proyecto se deja claro
estos aspectos, como mejora se podría hacer preguntas menos dependientes de
cumplimiento de pasos en el proyecto ya que serían respuestas muy dependientes.

PRECISIÓN: Analizando si se puede ser más preciso en las preguntas debido a que
algunas se encuentran o muy cerradas o ambiguas, se necesitan preguntas con más
detalles, pero al mismo tiempo precisas.

RELEVANCIA: La relación que tiene con el problema (en este caso el proyecto) es la de
buscar cualquier tipo de error o falta de información para poder corregir y dar un mejor
resultado final de este mismo.

PROFUNDIDAD: Lo que complica en gran parte la situación es el hecho de buscar que las
preguntas sean las adecuadas en todos los ámbitos para poder entregárselo a los
expertos, la única complicación sería el proceso de vueltas para obtener un óptimo
resultado.

AMPLITUD: Se debe considerar tener diferentes puntos de vista por parte diferentes
expertos para evaluar el cuestionario, por esto se busca la participación de diferentes
personas como evaluadores de la propuesta.

LÓGICA: Las preguntas de este cuestionario tienen total lógica ya que son preguntas que
pueden ser respondidas por los expertos de manera sistemática, existiendo una relación
entre todas las preguntas con el proyecto, la única mejora sería un mejor orden.

IMPORTANCIA: La importancia de este cuestionario es buscar una manera de poder


mejorar y pulir aspectos, quitando errores al mismo tiempo, esto para poder llegar a
una presentació n de proyecto má s clara y precisa. Lo má s importante es encontrar
errores e incongruencias para poder corregirlo.

JUSTICIA: Hay un interés personal debido a que es un proyecto mío el que busco pulir,
pero al final de todo, el interés por design thinking es el de buscar soluciones para un
sector establecido, que es a este el que se busca beneficiar.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓ N
1.-¿Qué está evaluando? ¿Por qué?

Se está evaluando el proyecto hecho en el que se aborda una problemática, con su


solución a través de design thinking, la razón de esta evaluación es la de buscar errores o
falta de información en el proyecto para su posterior corrección y pulirlo lo mejor posible
con la aplicación de mejoras a través de esta evaluación.

2.-¿Las preguntas reflejan el propósito?

Así es, las preguntas están totalmente apegadas a lo que es el propósito de esta
evaluación, que se aclaro en el punto anterior, de hecho, sería útil incluso para otros
proyectos como el aquí nombrado.

3.-Especifica la información que se necesita recopilar:

Se necesita recopilar posibles vacíos, incongruencias o errores, o también mejoras que se


puedan hacer, para su aplicación y corrección el proyecto.

4.-Los criterios o estándares, ¿son prácticos y razonables?¿Están alineados a su


propósito?

Los estándares principales son la claridad, exactitud , lógica, amplitud y precisión, están
totalmente alineados al propósito de esta evaluación por razones explicadas
anteriormente.

5.-¿Qué es lo que está tratando de indagar?

Lo que se trata de indagar es una forma de poder aplicar mejoras en el proyecto, y que
quede como un resultado final en el que sea lo más claro y preciso posible.

6.-¿Habrá una consecuencia negativa involuntaria en su forma de evaluar?

La única consecuencia negativa es el hecho que este proceso se debe repetir muchas
veces para llegar al objetivo propuesto, esto llega a tomar mucho tiempo y así mismo se
debe tener la disponibilidad suficiente de los expertos, esto debido al método Delphi, pero
terminan siendo más grandes las ventajas que las desventajas.

7.-Revise la evaluación. ¿Es coherente, lógica, realista y practica?

Todas las preguntas planteadas dentro de la evaluación son totalmente coherentes debido
a qué están interconectadas entre sí junto al proyecto sin perder su propósito de
búsqueda, así mismo es lógica ya que se pide el análisis y nada más, siendo realista debido
a que los datos que se necesitan y piden no sobre exaltan de este mismo, de la practicidad
se puede obtener aun más si se aplica preguntas más claras y precisas.
Propuesta (Segunda Vuelta)
1.-¿Deja en claro la problemá tica a resolver desde un inicio?

2.-¿Proporciona de manera clara la població n a la que se busca beneficiar con este


proyecto?

3.-¿Se empatiza de manera efectiva con esta població n?

4.-¿Cuenta con una introducció n suficiente acerca de la problemá tica? ¿Qué se puede
agregar o modificar para un mejor entendimiento de esta?

5.-¿Presenta la evidencia suficiente en la que basa sus inferencias?

6.-¿Pone en manifiesto porque es importante resolver esta problemá tica?

7.-¿Aborda todas las posibles soluciones de la problemá tica planteada?

8.-¿Muestra por qué la solució n que plantea es efectiva entre todas las mostradas?

9.-¿Explica de maneara clara y precisa el prototipo de solució n para que otro grupo
pueda llevarlo a cabo?¿Qué datos necesarios faltaron?

10.-¿Es convincente el prototipo mostrado?¿Qué incongruencias se encuentran?

11.-¿Hace menció n de los recursos y costos necesarios?

12.-¿Es posible llevar a cabo este prototipo a un plano real de la manera planteada? Si
no es así. ¿Por qué?

13.-¿Es accesible esta solució n para la població n señ alada anteriormente? ¿Qué
problemas se pueden presentar para esta població n?

14.-¿Describa brevemente cuá l puede ser, a su juicio, la tendencia en efectividad de


esta solució n después de 1 añ o de su implementació n?

15.-¿Qué otros sectores de població n aparte del establecido pueden salir beneficiosos
de esta implementació n? Si existe, enumere estos sectores.

16.-¿Es conveniente la implementació n de esta solució n en estos momentos?


Justifique.

17.-¿Hace uso correcto de design thinking?

18.-¿Sigue a cabo la problemá tica planteada desde un inicio a lo largo del proyecto?

19.-¿Presenta un orden correcto y coherencia de desarrollo?


20.-¿Concluye y conecta correctamente todo el proyecto?¿Qué problemas se
encuentran en este aspecto?

Referencias en APA
Luna, P., Infante, A. y Martínez, F. (2005). Los Delphi como fundamento metodológico
predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la
información. En Píxel-bit. Revista de medios y educación [versión DX Reader], 26, 89-112.
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=3197384&query=metodo%20delphi

Richard P., y Elder, L. (2003). Los pasos del desarrollo del Pensamiento crítico. En La mini-
guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas [versión DX Reader].
Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=3199604&query=La%20mini-gu%C3%ADa%20para%20el%20Pensamiento%20cr
%C3%ADtico.%20Conceptos%20y%20herramientas

Pacheco,J. (2019). ¿En Qué Consiste El Método Delphi?. Mayo 07,2020, de Web y
Empresas Sitio web: https://www.webyempresas.com/metodo-delphi/

Trabajo en equipo
Se trabajo efectivamente en equipo con el compañ ero Allan Havit Gonzá lez Martínez,
es la primera vez que trabajo con él, por lo tanto, no podíamos usar el mismo proyecto
como base así que acordamos que cada uno usara su proyecto, pero que al momento
de la evaluació n de la propuesta y retroalimentació n quedaríamos de acuerdo para
apoyarnos y así fue, al mismo tiempo fungimos como los expertos dentro del método
Delphi.

*Se anexan las evidencias:

También podría gustarte